XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE H I D R Á U LI C A AMH PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 OBTENCIÓN DE LOS FACTORES DE REDUCCIÓN POR ÁREA EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GRIJALVA, UTILIZANDO INFORMACIÓN ACTUALIZADA Guichard Romero Delva1, Coello Cruz Daniela1, Aguilar Suárez Miguel Ángel1, Domínguez Mora Ramón2 y Muciño Porras Juan José1 1 Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Chiapas. Boulevard Belisario Domínguez km 1081 S/N, Col. Terán, Tuxtla Gutiérrez, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. C.P. 29050 2 Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México. Circuito Escolar S/N, Edif. 5, Ciudad Universitaria, Del. Coyoacán, México D.F., México. C.P. 04510 [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] INTRODUCCIÓN Se seleccionó la región del alto río Grijalva situada aguas arriba de la presa Malpaso, que pertenece a la Depresión Central de Chiapas y se caracteriza por estar protegida de la incidencia directa de huracanes. El área total de la región considerada es de 30,570 km2 y no incluye la parte correspondiente a Guatemala debido a que no se cuenta con información suficiente. El objetivo de este trabajo fue calcular los Factores de Reducción por Área (FRA), de área geográfica fija y compararlos con los obtenidos por (Guichard y Domínguez, 1998) en que se contaba con menos información de precipitaciones. La información generada en este estudio es útil para diseñadores de obras hidráulicas y para dependencias como la Comisión Federal de Electricidad y la Comisión Nacional del Agua. Estos factores se obtienen para cada evento y el área representativa es el centro de tormenta (punto de máxima precipitación), se calculan con la ecuación (2). FRA P' P P’ es la precipitación máxima areal en la zona de la tormenta, para la duración y área de interés y P es la precipitación máxima puntual en la zona de tormenta, para la misma duración. Este tipo de FRA puede ser una buena herramienta para caracterizar la estructura espacial de las tormentas. Factores de reducción de área geográfica fija. Los FRA de área geográfica fija (fixed-area) se obtienen utilizando registros de máximos, para derivar tormentas de diseño. La ecuación utilizada es la (3). ANTECEDENTES El Factor de Reducción por Área (FRA) es un coeficiente que se emplea para convertir precipitaciones puntuales en areales, y es una forma de considerar el efecto de la variabilidad espacial de las lluvias. El concepto surge en los Estados Unidos, en la década de los 60 (US Weather Bureau, 1957; Hershfield, 1962). En los 70 dichos factores empezaron a utilizarse en el Reino Unido (NERC, 1975; Bell, 1976). Conocido el FRA, la precipitación areal se obtiene con la ecuación (1). Pa FRA Pp (1) Pa es la precipitación areal para la duración y área de interés, y Pp es la media de los valores puntuales para la misma área y duración. Hersfield en 1962 identificó dos tipos de FRA, los de centro de tormenta y los de área geográfica fija. Factores de reducción de centro de tormenta Los FRA de centro de tormenta (Storm-centered) se usaron en un principio, especialmente, para convertir valores puntuales en areales, de Precipitación Máxima Problable (PMP). (2) FRA P' P (3) P’ es la precipitación areal máxima anual, para la duración y área de interés y P es la media areal de los valores máximos puntuales, para la duración y área de análisis. Los FRA de área geográfica fija son aplicables a los análisis de frecuencia, es por ello que también se conocen como factores de reducción por área estadísticos. A través del tiempo, se han propuesto diversos métodos para la obtención de los FRA. Estos métodos, de acuerdo con las bases de su concepción, podrían considerarse empíricos (U. S. Wheather Bureau, 1957; NERC, 1975; Bell, 1976; Desbortes et al., 1984), teóricos (Roche, 1963; R. Iturbe y Mejía, 1974; Nguyen et al., 1981; Bacchi y Ranzi, 1996; Sivapalan y Blösh, 1998 y De Michele et al., 2001) o teórico-empíricos (Myers y Zehr, 1980). Los métodos empíricos relacionan la precipitación areal máxima (obtenida por diferentes procedimientos) con la máxima puntual, y dentro de ellos destacan los del USWB (Viessman, 1996), NERC (1975) y Bell (1976). Dichos métodos aún son una referencia tanto para diseño como para efectos de comparación con otros métodos (como los teóricos), por lo que siguen siendo vigentes. AMH XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 Desbordes et al. (1984) proponen una variante a los métodos empíricos, para la obtención de los FRA correspondientes a eventos aislados. Identifican dos tipos de factores para cada evento, los derivados de la relación entre la precipitación máxima areal y la precipitación registrada durante el mismo período de tiempo en la estación analizada. De acuerdo a la metodología propuesta por los autores, los FRA son en algunos casos mayores que la unidad y naturalmente se obtienen tantos como estaciones se tengan. El segundo tipo se obtiene al relacionar el valor máximo areal con el máximo puntual, esto es, se obtiene un solo factor para cada evento, siempre menor que la unidad. En cuanto a las aportaciones teóricas, se han propuesto a partir de 1963 diferentes metodologías: Roche (1963), considera la lluvia como un proceso isótropo, de tal forma que las precipitaciones puntuales siguen la misma ley de frecuencias teórica, en diferentes localizaciones. El método de Roche hace uso de una serie de figuras, cuya integración por métodos gráficos permite encontrar la precipitación media para diferentes niveles de probabilidad. Este método se refiere a FRA de eventos analizados individualmente. Rodríguez Iturbe y Mejía (1974) proponen una extensión del método de Roche, basándose en la estructura de correlación espacio-temporal de la lluvia. El enfoque permite obtener, en realidad, el factor de reducción de varianza de un evento aislado. Nguyen, Rousselle y McPherson (1981) consideran la lluvia como un proceso estocástico, intermitente y positivo; y que la distribución de frecuencias de las lluvias horarias puntuales y areales es de tipo exponencial. Encuentran que los factores de reducción pueden ser mayores que la unidad. Sivapalan y Blösh (1998) plantean una metodología basada en la de Rodríguez Iturbe y Mejía, pero considerando la distribución de valores extremos y no únicamente la distribución del proceso original de lluvias. Suponen, también, que el campo de lluvias es isótropo y estacionario en el espacio y que el área es de forma cuadrada. El método considera una distribución exponencial para el proceso original y una Gamma para el proceso areal, que posteriormente se transforma en una de valores extremos. Asquith y Famiglietti (2000) presentan un método denominado máximo anual centrado, que considera específicamente la distribución de precipitaciones simultáneas circundantes a la precipitación máxima anual. El método supone un proceso espacial isótropo y que el volumen potencial de la tormenta de diseño ocurre cuando el centro de la tormenta coincide con el centroide de la cuenca. De Michelle, Kottegoda y Rosso (2001) proponen una metodología basada en las propiedades de escalado en el espacio y en el tiempo, usando los conceptos de escalado dinámico y autosimilitud estadística. Nuevamente, consideran que el proceso de lluvias es isótropo en el espacio. Con esta propuesta llegan a obtener las curvas IDAF (intensidadduración-área-frecuencia) y las IDF (intensidad-duraciónfrecuencia), de las que derivan los factores de reducción por área. Por último, en relación a los métodos teórico-empíricos, la propuesta de Myers y Zehr (1980), consiste en obtener los estadísticos de cada estación por separado, de pares de estaciones y de grupos de cinco estaciones. Mediante la AMH combinación de dichos estadísticos se obtienen los factores de reducción por área. Los autores trabajaron con áreas circulares. En cuanto a las aplicaciones encontradas desde que se introdujo el concepto de factor de reducción por área, destacan las siguientes: África (Roche, 1963; Rodríguez Iturbe y Mejía, 1974), Australia (Omolayo, 1993), Austria (Sivapalan y Blösch, 1998), Canadá (Nguyen et al., 1981), España (Lorente y Redaño, 1990), Estados Unidos de América (Hersfield, 1962; Viessman, 1996), Francia (Desbordes et al., 1984; Neppel et al., 2003), Italia (Bacchi y Ranzi, 1996; De Michelle et al., 2001), México (DGCOH, 1982; Franco, 1998; Guichard y Domínguez, 1998), Reino Unido (NERC, 1975; Bell, 1976), Suecia (Niemczynowicz, 1984). METODOLOGÍA Como se dijo, los FRA de área geográfica fija son aplicables a los análisis de frecuencia, es por ello que también se conocen como factores de reducción por área estadísticos. Para el análisis considerando el efecto de simultaneidad de las lluvias (P´) los registros fueron completados utilizando el método de inverso de la distancia al cuadrado. Ya que para derivar tormentas de diseño es importante contar con los FRA asociados a distintos periodos de retorno, tanto las precipitaciones de cada estación por separado (análisis puntual) como para el análisis areal (considerando el efecto de simultaneidad) fueron ajustadas a funciones de distribución de probabilidades del tipo Gumbel y Doble Gumbel, utilizando el programa AX, desarrollado por (Jiménez et al., 1997). Por último, para obtener los promedios tanto de precipitaciones areales como puntuales se utilizó el método de los Polígonos de Thiessen. Así, los factores de reducción por área pueden calcularse por el siguiente procedimiento (Guichard, 2005): 1) Se seleccionan diversas áreas Ai dentro de la región de análisis, así como los períodos de retorno deseados para el análisis. Proceso tradicional (análisis de cada estación por separado) 2) Con los datos de precipitaciones máximas anuales de cada estación por separado, se ajustan las funciones de distribución de probabilidades correspondientes y se extrapolan, para obtener las precipitaciones puntuales asociadas a cada periodo de retorno seleccionado. 3) En los planos de la región estudiada se dibujan las líneas de precipitación correspondiente a cada periodo de retorno, y con algún procedimiento de cálculo del promedio espacial (con las isoyetas o los polígonos de Thiessen, por ejemplo) se obtiene la precipitación media correspondiente al área seleccionada en el paso 1. Análisis estadístico de precipitaciones simultáneas 4) Se determina la media espacial de las precipitaciones de todas las estaciones para cada día de registro simultáneo. Así, para un registro XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH simultáneo de 30 años será necesario calcular la precipitación media para cada uno de los 365x30 días del registro y para cada área Ai seleccionada en el paso 1. 5) 6) AMH FACTORES DE REDUCCIÓN POR AREA CUENCA ALTO GRIJALVA Tabla 1. Resultados obtenidos en este estudio. Ubicación AREA km2 Ni A P FRA-2 FRA-5 FRA-10 FRA-25 FRA-50 FRA-100 FRA-500 PROMEDIO Aguas Arriba Margen Derecha 5327.38 8 13 0.590 0.592 0.592 0.601 0.567 0.552 0.531 0.575 Aguas Arriba Margen Izquierda 6506.55 14 18 0.526 0.477 0.535 0.558 0.548 0.546 0.543 0.533 Aguas Abajo Margen Izquierda 9369.99 12 17 0.535 0.559 0.598 0.551 0.476 0.444 0.401 0.509 Agua Abajo Margen Derecha 9737.82 18 36 0.736 0.699 0.666 0.636 0.599 0.582 0.555 0.639 Aguas Arriba 11833.93 22 31 0.467 0.477 0.499 0.467 0.418 0.397 0.366 0.441 Margen Derecha 15065.13 26 49 0.569 0.599 0.568 0.528 0.475 0.448 0.407 0.514 Se ajusta una función de distribución de probabilidades a los valores de la muestra obtenida en el paso 5 y se extrapola a los períodos de retorno seleccionados. Margen Izquierda 15876.54 26 35 0.434 0.433 0.515 0.500 0.459 0.442 0.418 0.457 Aguas Abajo 19108.51 30 53 0.477 0.511 0.561 0.543 0.502 0.483 0.453 0.505 Cuenca Total 30942.44 52 84 0.389 0.379 0.553 0.636 0.664 0.678 0.643 0.563 Para cada área seleccionada Ai (incluyendo el área total de la región) y cada período de retorno T, se calcula el factor de reducción FRA(A,T) dividiendo la precipitación obtenida en el paso 6 entre la obtenida en el paso 3. Es decir FRA A, T Donde H I D R Á U LI C A Para cada año se selecciona la precipitación media máxima y se forma una muestra de tantos valores máximos como años que tenga el registro simultáneo. Calculo de factores de reducción por área 7) DE PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 ~( A, T ) P ~( A, T ) P Pˆ ( A, T ) es el valor medio obtenido al considerar la ˆ ( A, T ) el simultaneidad en las precipitaciones (paso 6) y P estimado al analizar cada estación por separado sin tomar en cuenta la simultaneidad (paso 3). Al aplicar el procedimiento anterior con varias áreas dentro de la región, es posible construir una gráfica como la figura 1 para cada periodo de retorno analizado. Si no se encuentran diferencias significativas entre las gráficas se considera que al factor de reducción por área es independiente del periodo de retorno, es decir, que: Y, en la tabla 2 se muestran los resultados obtenidos en el estudio de (Guichard y Domínguez, 1998) con el fin de compararlos con los de este estudio. Tabla 2. Resultados obtenidos por (Guichard y Domínguez, 1998). AREA km2 4162 5610 7711 9862 12524 12997 16570 20707 30570 FRA-2 0.760 0.670 0.610 0.490 0.480 0.520 0.500 0.450 0.406 FRA-5 0.740 0.620 0.550 0.460 0.420 0.480 0.480 0.410 0.370 FRA-10 0.730 0.600 0.520 0.450 0.390 0.470 0.470 0.390 0.354 FRA-25 0.730 0.570 0.490 0.440 0.370 0.450 0.460 0.370 0.339 FRA-50 0.720 0.560 0.470 0.430 0.360 0.440 0.460 0.360 0.331 FRA-100 0.720 0.550 0.460 0.430 0.350 0.430 0.460 0.360 0.324 FRA-500 PROMEDIO 0.710 0.730 0.530 0.590 0.440 0.510 0.420 0.450 0.330 0.390 0.420 0.460 0.450 0.470 0.340 0.380 0.312 0.500 Las ilustraciones 1 a 5 muestran la relación entre el área y el FRA para los periodos de retorno estudiados y la línea de tendencia que resultó ser de tipo logarítmica para todos los casos, según la ecuación siguiente: FRA= -a LnA+b FRA A, T FRA( A) RESULTADOS Se analizaron diversas áreas dentro de la región de estudio, en un intervalo de 400 a 30,000 km2. Se logró trabajar con un período de registro común de 30 años, de 1981 a 2010. Cabe comentar que en 1998 se analizó un período de 19 años. Empleando la metodología descrita se obtuvieron los resultados mostrados en la tabla 1. Donde Ni es el número de estaciones empleadas en cada caso y FRA-T es el Factor de Reducción por Área correspondiente a cada período de retorno. Ilustración 1. Relación A-FRA para Periodo de retorno de 10 años. AMH XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L DE H I D R Á U LI C A AMH PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 Ilustración 2. Relación A-FRA para Periodo de retorno de 25 años. Ilustración 5. Relación A-FRA para Periodo de retorno de 500 años. La tabla 3 muestra los valores de a, b y R2 (coeficiente de correlación) para loa diferentes períodos de retorno. Tabla 3. Valores de a, b y R2 para diferentes periodos de retorno. Ilustración 3. Relación A-FRA para Periodo de retorno de 50 años. Tr a b R² 5 0.030 0.8037 0.7674 10 0.020 0.8157 0.9024 25 0.027 0.8107 0.8600 50 0.029 0.7944 0.7920 100 0.030 0.7872 0.7559 500 0.031 0.7761 0.7675 CONCLUSIONES De los resultados mostrados en las tablas 1, 2 y 3, y las figuras 1 a 5, se derivan las siguientes conclusiones. Ilustración 4. Relación A-FRA para Periodo de retorno de 100 años. 1) Para la cuenca completa y periodos de retorno de 2 y 5 años los FRA, obtenidos en ambos estudios, son muy similares. Para Tr de 10 años y mayores los FRA de este estudio son mayores que los de 1998. Esto puede deberse a que las funciones de distribución de probabilidad sean diferentes en los dos trabajos comparados. Sin embargo los valores de FRA promedio para 1998 y este estudio son prácticamente iguales. 2) Tanto para el estudio de 1998 como en esta investigación no se encontró variación de los FRA con respecto al periodo de retorno. 3) En este trabajo se utilizó información actualizada en que se contemplan eventos extremos importantes como son los de 1998, 2005 y 2010; mismos que pueden influir en los resultados obtenidos. 4) La relación A-FRA, resultó de tipo logarítmica, con coeficientes de correlación entre 0.76 y 0.9, para los distintos periodos de retorno. AMH XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 REFERENCIAS ROCHE, M. Hydrologie de Surface. Gauthier-Villars, París, 1963. ASQUITH, W. H. and FAMIGLIETTI, J. S. Precipitation areal reduction factor estimation using an annual maxima centered approach. Journal of Hydrology, 230: pp. 55-69, 2000. BELL, F. C. The areal reduction factor in rainfall frequency estimation, Institute of hydrology, No. 35, Wallingford, Inglaterra, 1976. DE MICHELLE, C., KOTTEGODA, N, T. And ROSSO, R.,. The derivation of areal reduction factor of storm rainfall from its scaling properties. Water Resources Research, 37: pp. 3247-3252, 2001 DESBORDES, M., RAOUS, P. and TRÉVISIOL, Y.. Areal reduction factors on short time and space intervals. Wather, Sciences and Technology. Vol 16, Copenhagen, pp 189-198. Printed in Great Britain, 1984. DGCOH, Manual de Hidráulica Urbana, Departamento del Distrito Federal, México, 1982. AMH Tomo I, FRANCO, D, C., Análisis regional de lluvias convectivas. Aplicación al Valle de México. Tesis de Maestría en Ingeniería Hidráulica, Facultad de Ingeniería, UNAM, 1998. GUICHARD, R. D., Regionalización de lluvias y escurrimientos en la cuenca del alto río Grijalva. Tesis de maestría. Universidad Nacional Autónoma de México, 1998. GUICHARD, R. D. y DOMÍNGUEZ, M. R. (1998). Análisis regional de lluvias en la cuenca del Alto Río Grijalva, XIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica, Oaxaca, México. HERSHFIELD, M., Extreme rainfall relationships. Proc. Am. Soc. Civ. Eng., J. Hydraulic Div., HY6(11): pp.73-79, 1962. JIMÉNEZ E. M., DOMÍNGUEZ M. R. y CRUZ M. M., Manual de Operación de los Programas AX.EXE y CARACHID.EXE. CENAPRED, 1997. LORENTE, J. y REDAÑO, A., Rainfall ratedDistribution in a local scale: The case of Barcelona city. Theoretical and Applied Climatology 41, pp. 23-32, 1990. Myers, V. A., Zehr, R. M. (1980), A methodology for point to area rainfall frequency ratios, NOAA Tech. Report NWS 24, Washington, D.C. NATURAL ENVIRONMENTAL RESEARCH COUNCIL (NERC). Flood Studies Report, Vol II, Meteorological studies, Swindon, England, 1975. NEPPEL, L., BOUVIER, C. ET LAVABRE, J., Etude des coefficients d’abattement en région méditerranéenne. Séminaire international d’Hydrologie des régions méditerranéennes et semi-arides. Hydrology of Mediterranean and semi arid region, IAHS Publication no 278, pp.276-283, 2003. NGUYEN, V., ROUSSELLE, J. and MCPHEARSON, M.B. Evaluation of areal versus point rainfall with sparce data, Canadian Journal of Civil Ingineering, 8 , pp.173-178, 1981. NIEMCZYNOWICZ, J. An investigation of the areal and dynamic properties of rainfall and its influence on runoff generating processes, Report No. 1005, Lunds Institute of technology, University of Lund,1983.. OMOLAYO, A.S. On the transposition of areal reduction factors for rainfall frequency estimation, Journal of hydrology, 145: pp. 191-205, 1993. RODRÍGUEZ, I., I. and Mejía, J. M. On the transformation of point rainfall to areal rainfall, Water Resources Research, 10(4), pp.729-735, 1974. SIVAPALAN, M. AND BLÖSCHL, G. Transformation of point to areal rainfall: Intensity-duration-frequency curves. Journal of hydrology, 204: pp.150-167, 1998. UNITED STATES WEATHER BUREAU. Rainfall intensityfrequency regime. Part I-The Ohio Valley. U. S. Department of Commerce, U. S. Weather Bureau Tech. Pap. No.29, Engineering Division, Soil conservation Service, U. S. Department of Agriculture, Washington, D. C., 1957. VIESSMAN, W. and LEWIS, G. L. Introduction to Hydrology, Intertec Educ. Public. New York, 1996.
© Copyright 2025