Recogida del Premio «Camino de Santiago». «Tras las huellas de

Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»
68
Enero 2016
Original:
«Tras las huellas de Hércules,
la Estoria de Espanna, la
Torre de Crunna y el Pórtico
de la Gloria».
por Alfredo Vigo Trasancos
Recogida del Premio
«Camino de Santiago».
Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»
Índice
EDITORIAL: ................................................................................................................................................................................... 3
ASOCIACIÓN.............................................................................................................................................................................. 4
Tradicional comida de Navidad. ............................................................................................................................... 4
Premio «Camino de Santiago» 2015 ........................................................................................................................ 6
VI SAN SILVESTRE ............................................................................................................................................... 11
ORIGINALES ............................................................................................................................................................................ 15
Tras las huellas de Hércules, la Estoria de Espanna, la Torre de Crunna y el Pórtico de la Gloria.* ..................... 15
DOCUMENTOS ......................................................................................................................................................................... 31
El Códice Calixtino (LVII) ........................................................................................................................................ 31
Libro 4º: Capítulo IV. Del ídolo Mahoma................................................................................................................. 31
REVISTA DE PRENSA............................................................................................................................................................... 33
«El talento y el esfuerzo» en mejorar el Camino de Santiago, premiados por la Xunta ......................................... 33
Veinticinco años viviendo en los albergues del Camino ......................................................................................... 34
Monforte, ¿la Sarria de los peregrinos del Camino de Invierno? ............................................................................ 35
Treinta años de patrimonio de la humanidad.......................................................................................................... 37
Menos de 6.000 peregrinos distancian al 2015 del último año santo ..................................................................... 38
Samos recuerda a los monjes del Camino de Santiago ......................................................................................... 38
Los Reyes llegan este año por el Camino de Santiago .......................................................................................... 39
El mojón caído que "rompe" el Camino de Santiago en Tábara ............................................................................. 40
Zamora, propuesta como punto de partida para obtener la compostela ................................................................ 42
Villaviciosa desviará el Camino de Santiago en Carda por seguridad .................................................................... 43
La fortaleza de Pambre albergará un museo sobre el Camino de Santiago .......................................................... 44
Empieza a funcionar la Oficina del Peregrino del macrocentro de Carretas .......................................................... 45
La Iglesia anulará más de 25 credenciales del peregrino no oficiales .................................................................... 45
Peregrinos del Camino de Santiago exigen 300 kilómetros para obtener la “Compostelana ................................. 46
LIBROS, PUBLICACIONES Y OTROS....................................................................................................................................... 47
«GUÍA MÁGICA DE SANTIAGO»........................................................................................................................... 47
Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»
Director:
José Luis Taboada Barberi
Consejo de redacción:
Antonio Miranda Sánchez
Manuel Barea Patrón
c/ Sopranis, núm. 26
11006 CÁDIZ
www.asociaciongaditanajacobea.org
[email protected]
Cualquier manifestación incluida en esta
publicación es responsabilidad exclusiva de su
autor
EDITORIAL:
Hace apenas seis años, de una minúscula célula formada por menos
de una decena de entusiastas peregrinos jacobeos, surgió en la ciudad de
Cádiz una Asociación ilusionada con la labor de trazar, señalizar y divulgar
los inexistentes Caminos jacobeos de la provincia gaditana. Poco a poco fue
creciendo, hasta alcanzar hoy casi los setenta asociados más un número igual
o mayor de simpatizantes que se suman a las iniciativas que se programan.
Esta labor callada, continuada, diaria, ha tenido varias líneas de
trabajo: 1) investigación, señalización y divulgación de Caminos; 2) atención
al peregrino; 3) ampliación de la red provincial: Vía Augusta (CádizSevilla); Vía del Estrecho (Algeciras-Puerto Real y enlace con la Vía
Augusta); Vía Serrana (La Línea-Ronda-Sevilla); y 4) iniciativas culturales
relacionadas con el entorno jacobeo: recorrido a pie de etapas, conferencias,
organización de eventos, celebración de misas el día del Apóstol o de misas
por el rito mozárabe con motivo de la Traslatio del cuerpo de Santiago el
Mayor desde Jerusalén a Iria Flavia, hoy Padrón (La Coruña).
Inesperadamente, la Asociación Gaditana Jacobea “Vía Augusta” ha
recibido de la Consellería de Turismo de la Xunta de Galicia el segundo
premio en la segunda categoría de los “Premios Camiño de Santiago 2015”,
cuyo objetivo era premiar “las iniciativas o actuaciones desarrolladas por las
Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago”.
En el acto - al que asistieron por parte de la Xunta la Directora de
Turismo de Galicia y el Conselleiro de Cultura, Educación y Ordenación
Universitaria, y por parte de la Asociación Gaditana su Presidente y el Vocal
de Revista y Webmaster - tanto la directora, Mª Nava Castro, como el
director gerente de la sociedad de Gestión del Plan Xacobeo, Rafael
Sánchez, enfatizaron la “trayectoria” de la Asociación “Vía Augusta” de la
ciudad de Cádiz, así como subrayaron el reconocimiento institucional a sus
iniciativas, al impulso dado a la ruta en la provincia de Cádiz, el apoyo a los
peregrinos y las acciones específicas de divulgación y promoción del
Camino y de la cultura xacobea, especialmente cuando dichas acciones se
llevan a cabo a más de 1.200 kms de Santiago de Compostela.
La mejor manera que se nos ocurre de agradecer dicho galardón es
continuar si cabe con más entusiasmo y fortaleza nuestra tarea en pro del
peregrino.
Nuestra portada:
En el "alba" de un nuevo año..., a falta de
un lustro para el próximo Año Santo..., y
con la Puerta del Perdón recién abierta...,
nuestro Presidente, recoge de manos del
Gerente de la S.A. de Gestión del Plan
Jacobeo, y de la Directora General de
Turismo de la Xunta de Galicia, el diploma
que nos acredita como premiados con el
segundo premio «Camino de Santiago»
2015, en la modalidad de Asociaciones
Jacobeas.
Cuando nuestra asociación tiene seis
"añitos" recién cumplidos - y pese a todo lo
que nos ha "caído" encima...- alguien nos
dice que estamos haciendo las cosas
bien..., ¡... que vamos por buen Camino...!
El reto ahora para nuestra Asociación es tratar de que las
instituciones locales y provinciales tomen conciencia de la importancia de
este reconocimiento y se impliquen colaborando en la consolidación de los
citados Caminos, una labor que no precisa tanto de inversión económica
cuanto de ilusión pragmática. No nos van a faltar ganas, sobre todo por el
respaldo de nuestra masa social, un factor fundamental e insustituible.
Per aspera ad astra…, o sea, “A través del esfuerzo, el triunfo”.
Sábado, 12 de diciembre
Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»
Tradicional ASOCIACIÓN
comida de Navidad.
Sábado 12 de Diciembre
Tradicional comida de Navidad.
4
Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»
El
tradicional
almuerzo
de Navidad de la Asociación
Gaditana
Jacobea
"Vía
Augusta" se celebró el sábado 12
de diciembre en La Isla de León
(San Fernando), con asistencia
de 41 personas entre socios y
simpatizantes, entre los que se
encontraban el Decano, el socio
Manuel Romeo Dopico, y el
benjamín, su nieto Raúl.
En
el restaurante
«La
Corchuela», en el muelle deportivo
de la barriada isleña de La Casería,
fuimos atendidos de forma
agradable y diligente. El menú fue
abundante y rico, pero sobre todo
se pudo disfrutar de la buena
compañía, agradable
ambiente,
bajo un sol delicioso que hizo la
jornada luminosa y cordial.
La
Directiva
estimó
oportuno que tanto la tarta que se
sirvió -con el logotipo de la
Asociación y producto de un
obrador "cañaílla" - así como la
primera copa, corrieran a cargo de
la Asociación.
Al final hubo palabras del
Presidente, agradeciendo a todos la
masiva asistencia e insistiendo en
la reciente concesión del premio
obtenido por nuestra Asociación
concedido por la Xunta de Galicia,
fruto del esfuerzo de la masa social
y su Junta Directiva.
Villancicos
y
cantes
pusieron el broche, ya entrada la
tarde-noche, bajo la propia carpa
del restaurante. Una ronda de
chupitos cerró la jornada.
Ahora a por la San
Silvestre gaditana, proyectada para
caminar entre Jerez y Mesas de
Asta el sábado 26 de diciembre de
2015.
Manuel Barea Patrón
5
Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»
Miércoles 16 de Diciembre
Premio «Camino de Santiago» 2015
6
Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»
7
Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»
Nuestra Asociación no tiene la ya tradicional y consuetudinaria "coletilla" de «amigos
del Camino de Santiago»..., y ello es porque la "estrella" que nos orienta, es la misma
figura del Apóstol. Sin embargo sabemos por nuestra experiencia - exclusivamente
personal, pero colectiva - que la mejor manera de llegar hasta el mensaje salvífico del
Hijo del Trueno, y de su Maestro - Nuestro Señor - es ese lento e inexorable, pero
también interior y constructivo "curso preparatorio" que suponen los diversos caminos
que hasta Él confluyen..., y para esto la información al peregrino, las flechas, las salidas,
las conferencias y todo lo demás...
Con este Premio, la expresión «¡Ultreia!» adquiere un nuevo sentido para Nosotros.
Gracias a los responsables de la Xunta de Galicia, y gracias también al Apóstol Santiago.
El pasado miércoles, 16 de
noviembre tuvo lugar el acto de entrega de
los Premios "Camino de Santiago" 2015,
convocados por la Xunta de Galicia mediante
Resolución de 31 de marzo de 2015 (DOGA
núm. 66, de 9 de abril de 2015. Por parte de
nuestra Asociación asistieron el Presidente,
Luis Taboada Barberi, y el Vocal de
webmaster y revista, Antonio Miranda
Sánchez.
asociaciones jacobeas; 3°) Actuaciones de
empresas privadas; y 4°) Actuaciones
municipales. Todas ellas para premiar la
labor realizada en pro del Camino.
En
dicha
convocatoria
se
establecían cuatro modalidades para optar al
citado galardón: 1°) Proyectos de
investigación;
2°)
Trayectorias
de
El acto se llevó a cabo en la
denominada “Ciudad de la Cultura” (siempre
nos ha llamado la atención que se construya
una "Ciudad de la Cultura" en una Ciudad
El día, aunque con temperatura más
alta de lo esperado, amaneció con nubes, más
acordes con las fechas en que nos
encontrábamos, y más aún si tenemos en
cuenta que en las dos anteriores jornadas
había llovido considerablemente...
8
Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»
donde todo - absolutamente todo - ya es
Cultura...), ubicada a las afueras de
Compostela, y la única manera de llegar allí
hubo de ser en taxi.
de sus socios: nos llamó la atención la
cantidad de miembros de esta corporación
que habían acudido al acto, la mayoría de
ellos ataviados con lo que creemos que debe
ser una prenda identificativa de su
Asociación..., una especie de forro polar
color naranja.
Gracias a que la citada “Ciudad de
la Cultura” aún estaba en obras, pudimos
preguntar en qué pabellón se iban a
desarrollar los actos en cuestión, actos que por otra parte - solo tenían constancia de
“ellos” los vigilantes y guardas del recinto
Gracias a la citada Presidenta nos
enteramos de que tras la recogida, había que
pronunciar una pequeña alocución relativa al
(...como es lógico, por otra parte...).
premio y su significado, con lo que nuestros
representantes tuvieron que dejar para otro
momento las "relaciones sociales" para
improvisar algo digno...
Aún no había llegado nadie - al
menos nadie conocido - por lo que hubimos
de esperar unos minutos en “La Cantina” (...
se llamaba así la cafetería del complejo),
cerca del salón donde sería el evento.
Una pantalla posterior proyectaba
unas diapositivas preparatorias, con los
nombres de los premiados, para cuando estos
recogieran los premios.
Con un cuarto de hora de
antelación, nos dirigimos al lugar
establecido, donde ya se podía observar la
llegada de otros galardonados, acompañados
a la sazón por personal de la organización.
... Y empezó el acto: Breves
palabras protocolarias de los organizadores, a
las que siguieron las del Director Gerente de
la S. A. de Gestión del Plan Jacobeo (... el
"Xacobeo" de toda la vida...). Este, junto a la
Directora General de Turismo de la Xunta,
Tuvimos la oportunidad de conocer
a la Presidenta de la Asociación de Amigos
del Camino de Santiago de Ávila, y a varios
9
Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»
fueron los que entregaron las titulaciones a
los premiados, a medida que un orador los
iba nombrando (... no sin algún problema con
respecto al orden, por cierto...).
llamó su atención Ronda...) como de Sevilla,
hasta enlazar con la Vía de la Plata...
Hablando de señalización llegó la
Directora de Turismo, para - cordialmente hacernos hincapié en que la señalización sea
conforme a la establecida por la
correspondiente normativa del Consejo de
Europa para los Caminos de Santiago, y
hablando de Camino de Santiago, "no
pudimos
evitar"
transmitirle la
existencia de
una Ermita de
"Santiago del
Camino" en
MedinaSidonia, cuyo
patronazgo
ostenta
nuestro
Apóstol, por
haberse
aparecido - al
igual que en
Clavijo - a las
tropas
cristianas para
su victoria.
Nuestro Presidente fue el encargado
de retirar el diploma acreditativo, y agradeciendo a las autoridades allí presentes
el nombramiento - les manifestó el esfuerzo
que supone trabajar por el Camino y por los
peregrinos
a
más de mil
cien kms. de
distancia
de
Santiago.
A la
postre,
la
Directora de
Turismo
de
Galicia,
M.ª
Nava Castro
Domínguez,
agradeció
la
labor de todos
los
concurrentes
ofreciendo a
todos
un
pequeño
refrigerio
a
base
de
“Ribeiro”
y
empanada
gallega,
tal
como
corresponde a
los pagos en
los que nos
encontrábamos.
Ter
minó pronto la
frugal
refección, y
un par de
funcionarias
del
citado
"Xacobeo" (...
a quien damos las gracias de todo corazón...)
nos llevaron desde aquel enclave hasta las
cercanías del Sepulcro del Apóstol, que
fuimos a visitar para agradecer su
intercesión, y de paso tuvimos oportunidad
de visitar el "macrobelén" ubicado en el
crucero sur (tras la Puerta de las Platerías) y
la recién abierta Puerta Santa por motivo del
Año de la Misericordia...
En estas estábamos cuando se
acercó a saludarnos el citado Gerente del
"Xacobeo",
con
quien
departimos
amigablemente: le agradó mucho conocer
aspectos como que ya están señalizados en su
totalidad los Caminos Gaditanos, desde las
Columnas de Hércules, tanto por el oriente
como por el occidente de nuestra provincia,
que enlazaban poblaciones de Málaga (...
Ahora más que nunca..., ¡¡Ultreia!!
Antonio Miranda Sánchez
10
Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»
Sábado, 26 de diciembre
VI SAN SILVESTRE
26 de diciembre de 2015, día
siguiente al de Navidad, el programado por la
Asociación para realizar la actividad ya
clásica “San Silvestre”, que cumple su sexta
edición.
Tras el consabido recorrido del bus
por diversas poblaciones de la Bahía, a las
09:15 desembarcamos en la explanada del
Parque Empresarial de Jerez, donde nos
esperaban nuestros anfitriones jerezanos:
Fernando y Javier, tío y sobrino,
inmejorables cicerones por estos pagos de
viñas jerezanas que destilan caldos
universales.
La llamada urgente, casi sin tiempo
para programarla, ha cundido con creces:
hasta 38 personas entre socios y
simpatizantes han secundado el llamado.
Un poco de caminar, con gran
“mono” de café y tostadas, y llegamos al
“Maypa”,
buen
establecimiento
acostumbrado a dar de desayunar a grandes
contingentes. Perfecta organización por
mesas y bien atendidos. Genial el ambiente
jacobeo, ganas de caminar y disfrutar de este
día intermedio entre fiestas mayores como
son la Navidad y el Fin de Año. Una soberbia
tortilla, a escala “plaza de toros” preside el
mostrador del “Maypa”, con una pinta…
Un día claro, de suave brisa de
levante, con temperatura al amanecer de casi
15º, ha presidido la jornada caminera. Cielos
azulados y sol acariciante nos han
acompañado.
A las 10:15 de la mañana tiene lugar
la tradicional “foto de familia”, antes de
comenzar a caminar por Cañada Ancha. El
11
Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»
12
Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»
decano y el Benjamín de la Asociación nos
acompañan: Manuel Romeo Dopico y su
nieto Raúl, que con el padre del peque
marcan tres generaciones.
triángulo que tiene por esquinas a Trebujena
y a El Cuervo.
Cuando son las 12:15 hacemos un
“rengue”. Tiempo para degustar vinos de la
tierra. Fernando y Javier sacan sus botellas
de fino y de “cream”, con viandas para picar.
Un tiempo para el descanso y la charla, fotos
y relax bajo una hermosa finca que se yergue
sobre un cerrito, con su clásica palmera.
Inmediatamente el puente sobre la
autovía que va al aeropuerto y hacia El
Cuervo, que nos deja en la Barriada Rural
“Mesas de Santa Rosa”, fundada en 1956. La
serpiente xacobea se estira entre horizontes
verdes de viñas y campos. Aves de rapiña
otean y buscan su desayuno.
Viene el tramo final que nos llevará a
Mesas de Asta, pedanía jerezana que marca
el fin de la etapa del día. “Mesa” significa
‘colina aplanada’ y “Asta” (originalmente
Hasta) ‘lanza’: o sea “Lanza Real” sería la
traducción del topónimo. Según la
arqueología, este lugar elevado sobre un
cerro –habitado desde el cuarto milenio a.C.pudo haber sido un islote cercano al mar,
entre las cuencas del Guadalquivir y el
Guadalete. Bajo él hay restos de las culturas
neolítica, fenicia, turdetana, romana y
medieval. Tuvo una importancia igual a
Baelo Claudia o Itálica, especialmente por su
cercanía al mar y al comercio de metales.
Queda atestiguada la cercanía del mar por
una concha marina fijada a una roca que
pudimos ver en la cuesta de subida a la
pedanía.
Un par de caballistas caminan por la
campiña sobre sendos jacos de raza árabe,
uno blanco y otro alazán. Abuelo y nieto
caballeros en sus monturas al paso,
disfrutando de esta suave mañana de
invierno, con sus gorras caladas fusta en
mano. Un poco de charla: la yegua blanca
tiene nueve años, y la alazana, su hija, cinco.
Suelen engancharlas en la Feria de Jerez.
“Condiós, señores, buenos días”.
A continuación un suave descenso, y
se acaba la senda rural. Ahora por el arcén de
la carretera CA-3013, a la altura del
kilómetro 3,5 y conocida como de Morabita,
que finaliza en El Cuervo.
Más adelante, a la derecha, la “Viña
El Denario”, nombre de fuerte raigambre
romana, pues el denario era una moneda de
plata acuñada hacia el siglo III a.C.
Posiblemente estemos caminando por lo que
sería el trazado real de la “Vía Augusta”,
que, dependiendo de la transitabilidad de las
marismas, pasaba por Hasta Regia camino de
Lebrija cerca del Lacus Ligustinus, la
desembocadura del Betis por aquella época.
Hacia la izquierda, consultando un mapa,
vemos que sale un arroyo con otro nombre
muy inspirador: “Arroyo Romanitos”.
Cuando son las 13:30 estamos
alcanzando el “Cerro Mesas de Asta”, entre
fincas rurales con buenas aves de corral y
ganado equino.
La “Venta El Cotito” nos da la
bienvenida con una buena mesa preparada en
su porche orientado al oeste. Tiempo del
descanso y de la “cervesita”. Han sido 13,5
kms de caminar, en unas tres horas y media.
Un paseo agradable y placentero.
Sobre las paredes de la venta cuadros
con etiquetas hechas a mano de marcas de
vinos clásicos jerezanos de bodegas que ya
pasaron a la historia. Sobre las vitrinas,
Abandonamos la carretera de
Morabita tomando rumbo oeste por el arroyo
de Zarpa. Estamos en el vértice de un
13
Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»
ristras de morcillas, butifarras y chorizos. En
el mostrador, naranjas, rábanos, cebollas
largas, manzanas… Buenos bodegones…
La comanda fue abundante y quizás
excesiva: chacinas, ajo, quisquillas y gambas,
menudo, cabrillas, pescado frito y filetes de
cerdo con patatas. Para regar el albero hubo
cervezas, mosto y tinto. De postre, café o
tocino de cielo. El menú lo arreglamos a 15 €
y pensamos que estuvieron a la altura, sobre
todo en el excelente trato y servicio.
Un cartel de toros de mayo del
setenta: “Toros en Osuna”, siete toros para
los diestros Limeño, Belmonte y El
Estudiante. Sombra a 250 pesetas, sol a 125,
“precios de revolución”, con el primero para
el rejoneador “Bombita”. ¡Arte puro!
La tarde se extendió con copas y
villancicos mientras esperábamos al bus,
conducido de nuevo por Adán, el mismo que
nos llevó a Jimena hace un mes (¿nos
acordamos? “langostinos Pescanova”). En
Jerez despedimos a Fernando y Javier, a
quienes agradecimos su agradable y
entrañable compañía, fieles siempre a nuestra
llamada. El Puerto, San Fernando y Cádiz
fueron el destino final.
En nombre de la Junta Directiva se
agradece una vez más el apoyo y la presencia
de socios y simpatizantes en estas actividades
de fin de año, un poco “asilvestradas”, pero
bien acogidas y deseadas.
Ahora un breve descanso para atender
a familia, amigos y sus Majestades, los Reyes
Magos de Oriente, y a continuar en el 2016
con un muy atractivo e ilusionante programa.
¿Te lo vas a perder?
Manuel Barea Patrón
26 diciembre 2015
14
Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»
ORIGINALES
Tras las huellas de Hércules, la Estoria de
Espanna, la Torre de Crunna y el Pórtico de
la Gloria.*
por Alfredo Vigo Trasancos
(Universidade de Santiago de Compostela)
Contacto autor: [email protected]
Agradecemos al autor su permiso para publicar este artículo en la Revista de Nuestra Asociación. Anteriormente
este artículo fue publicado en la Revista «QUINTANA», del Departamento de Historia del Arte de la Universidad
de Santiago de Compostela, en el Nº 9, 2010, pp.217-233.
RESUMEN
La Estoria de Espanna de Alfonso X
no sólo incide de manera muy explícita en
convertir a Hércules en el gran conquistador
legendario de nuestro país tras la muerte del
tirano Gerión y en el fundador de una nueva
Monarquía Hispánica que pondrá en manos
de su heredero Espán, sino que indica con
precisión que el gran héroe griego había
levantado dos grandes torres en los límites
extremos de Occidente —en Cádiz y en A
Coruña— y que fue esta última ciudad, con
el nombre de Crunna, la primera que funda
en la península. Por otra parte, esta presencia
de Hércules en la España medieval, que se
remonta a muy conocidas fuentes de la
Antigüedad clásica, tal vez ayude a
identificar la controvertida figura del hombre
barbado que domina a dos leones en el
basamento del parteluz del Pórtico de la
Gloria, que debe aludir a una representación
del héroe identificado con la España pagana
que sería aplastada por la fe cristiana
introducida en nuestro país por el Apóstol
Santiago.
ABSTRACT
Not only does Alfonso X’s La Estoria
de Espanna make a very explicit point of
identifying Hercules as the great mythical
conqueror of Spain following the death of the
tyrant Geryon, and as the founder of a new
Hispanic monarchy that he would put in the
hands of his heir Espan, it also states with
great clarity that the Greek hero built two
great towers at its westernmost outposts (in
Cadiz and La Coruña) and that the latter,
under the name “Crunna”, was the first city
he founded on the Iberian Peninsula.
Knowledge of Hercules in medieval Spain,
which is founded upon well known ancient
sources, perhaps also helps to identify the
controversial figure of the bearded man
taming lions at the base of the trumeau of the
Portico de la Gloria. This is probably a
representation of the hero associated with
pagan Spain, which would succumb to the
Christian faith introduced into the country by
the apostle St James the Greater.
Keywords: The history of Spain,
Alfonso X, Hercules, the Torre de Hercules,
La Coruña, Cadiz, the Portico de la Gloria,
the cathedral of Santiago de Compostela
Palabras clave: Historia de España,
Alfonso X, Hércules, Torre de Hércules, A
Coruña, Cádiz, Pórtico de la Gloria, Catedral
de Santiago de Compostela
15
Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»
Tod estas tierras sobre dichas [España] fueron pobladas
assi cuemo vos contamos, e ouo y muchos cabdillos
que fueron sennores dellas e que ouieron grandes
guerras entre si; mas por que los sos fechos no fueron muy
sennalados pora contar en est estoria, tornaremos a fablar
de Hercules, que fue ell omme que mas fechos sennalados
fizo en Espanna en aquellas sazon, lo uno en conquerir las
tierras, lo al en poblando las
Estoria de Espanna de Alfonso X el Sabio. Ca. 1270
historiador español del siglo XIII, Rodrigo
Jiménez de Rada, arzobispo de Toledo y el
más claro antecesor de Alfonso X —por
razón de su cargo se lo conoce también
como el Toledano—, en su historia titulada
De rebus Hispaniae, escrita hacia 1243, ya
habían hecho de Hércules uno de sus
principales protagonistas7. Éste último,
además, ampliando y variando en algunos
pasajes la narración de Al-Razi, cuenta en
concreto la llegada del héroe griego a los
confines de Hesperia donde, dice,
construyó un puerto para sus naves y unas
torres solidísimas, que aún hoy se llaman
“Gades de Hércules”; sigue indicando que
había sido allí donde tuvo noticia de un
príncipe llamado Gerión, rico en rebaños,
fuerte, terrible, poseedor de tres reinos y
con tres cabezas pero que, pese a su mucho
valor, había sido vencido y muerto por el
héroe tebano, motivo por el cual gran parte
de la vieja Hesperia había sido conquistada
y cedida a los gálatas, sus compañeros de
viaje, y que por ese motivo Galicia se
llamaba así; por último indicaba también
que, después de conquistado nuestro país,
Hércules había puesto al frente de él a “un
noble al que había criado desde la
adolescencia” llamado Hispán y que por esa
razón Hesperia pasó a denominarse ya para
siempre
España.
Concluye,
pues,
considerando provechosa la última decisión
del héroe tebano, ya que su heredero Hispán,
además de hombre hábil y valeroso, era
también un rey sabio que había sido capaz de
reconstruir el país que su protector había
devastado y acometer varias obras de gran
valor, entre las que se encontraban “las torres
en el faro de Galicia y en Gades que todavía
admiran los tiempos presentes”8. Por lo tanto,
Si bien se puede asegurar que, con
anterioridad al reinado de Alfonso X, en los
ambientes más cultos y eruditos de los
círculos cortesanos, ya se había extendido
desde muy atrás la opinión de considerar a
Hércules como el mítico fundador de nuestra
Monarquía1, parece evidente que fue a partir
de la Estoria de Espanna, mandada redactar
por el rey Sabio hacia 1270, cuando puede
constatarse de una manera rotunda, una vez
que fue el propio rey quien la asume y resalta
claramente en una obra que él mismo había
mandado redactar2. Y tiene sentido esta
relación del héroe griego con la Monarquía
española, pues Hércules, en efecto, mucho
más que ningún otro héroe de la Antigüedad,
pasaba por haber vivido en suelo peninsular
varias de sus más legendarias gestas, ya que
en España, a decir de algunas de las fuentes
clásicas, había tenido lugar el muy conocido
relato de la separación de los montes Caspe y
Abila que había dado forma al estrecho de
Gibraltar y a las “Columnas de Hércules”3, y
el décimo de sus “trabajos” que estaba
directamente relacionado con el robo de los
bueyes y la muerte de Gerión, cruel tirano de
Tartessos, que había tenido lugar en una
remota región de la lejana Hesperia4.
Junto a esto, tampoco hay que
olvidar que varios autores antiguos,
encabezados por el geógrafo hispano
Pomponio Mela, habían llegado a afirmar
que era en Cádiz, en su renombrado
Herakleion, en donde se encontraban los
restos del héroe, lo que convertía el
santuario en un afamado centro de
veneración5. Asimismo ha de recordarse
que tanto Al-Razi, que escribe su Crónica
entre los siglos IX y X6, como el eminente
16
Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»
manuscrito al indicar que la “fizo el muy
noble rey Don Alfonso fijo del rey Don
basándose en estos argumentos y en lo que
antes que el Toledano había contado Al-Razi
entre los siglos IX y X, no debe sorprender
que el rey Alfonso X (1221-1284), años
Fernando et de la reyna Donna Beatriz”12.
Venía a ser, a los efectos, la Historia oficial
de nuestro país sancionada por el propio
monarca; y por ese motivo tiene un
especial interés por más que sea cierto que
recoge muchos datos de múltiples fuentes
de información antiguas y asimismo varios
pasajes que coinciden parcialmente con la
obra de Al-Razi y de Jiménez de Rada,
entre otros la historia de Hércules.
después, viese en Hércules al más clásico y
legendario protector de la Monarquía9, como
demuestra que su efigie presidiese, en
opinión de Ana Domínguez, la decoración
del Salón de Reyes del Alcázar de Segovia
en tiempos del Rey Sabio (Fig. 1), o que esa
misma fuese su intención cuando propuso
ilustrar con múltiples miniaturas la Estoria de
Espanna que, ciertamente, si se hubiese
concluido, junto a una amplia representación
de escenas de la vida del héroe parece que iba
a acompañarse de una serie iconográfica de
nuestros más importantes reyes10.
Aún así, pese a los indudables
parentescos que existen entre las tres obras,
hay que aceptar que la Estoria del Rey
Sabio se concibió de otro modo13, con otra
ambición y otra mentalidad más completa
y enciclopédica, incluso con un deseo de
marcar de manera más estricta los tiempos
y las acciones, y aún los criterios
interpretativos, lo que explica por ejemplo
que Hércules, como personaje mítico, salga
mejor parado que en la narración de AlRazi y, desde luego, mucho más que en la
del Toledano que casi lo describe como un
brutal destructor de nuestro país pues había
sometido al “yugo de los griegos a sus
desgraciadas gentes”14. De ahí que, ahora
sí, se pueda hablar del gran héroe tebano de
una forma positiva y del adecuado
refundador legendario de la Monarquía
Hispánica.
Ahora bien, a diferencia de la
historia del Toledano que es más breve,
incompleta y mucho menos documentada,
la Estoria de Espanna de Alfonso X no
hay duda que gozó desde el principio de un
rango y un estatus más importante, aunque
sólo fuese porque no sólo había sido
promovida por el propio monarca reinante
—a fin de cuentas De rebus Hispaniae
también había sido encargada al Toledano
por el rey Fernando III11—, sino autorizada
y “casi” escrita por él mismo como
confirma en la página inicial del
De hecho, la Estoria de Espanna
cuenta que Hércules llegó a la isla de
Cádiz, que estaba en el “comienço
doccident” y que allí construyó, no las
torres que menciona el Toledano —las ya
17
Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»
aludidas “Gades de Hércules”—, sino “una
torre muy grand” sobre la que
motivo era muy amado por todas las
gentes; así que una vez “ovo poblada e
assessegada” España, Espán
puso ensomo una ymagen de cobre bien
fecha que catava contra orient e tenie en la
mano diestra una grand llave en semeiante
cuemo que querie abrir puerta15;
escoio para su morada Caliz, la ysla de
Hercules. E por que en el Logar no avie
poblança ninguna sino la torre que Hercules
fixiera, ovo de morar en tiendas fasta que fizo y
una villa pequenna en que morava20.
posteriormente, y después de una breve
incursión por el Guadalquivir, a donde llega
hasta el lugar en donde luego sería poblada
Sevilla, estando por Lusitania cita el pasaje
de Gerión, ya convertido en un tirano cruento,
al que vence en los confines norteños de la
vieja Esperia (Hesperia) en donde levanta de
nuevo, para conmemorar su victoria, otra
“torre muy grand” donde “fizo meter la
cabeça de Gerión en el cimiento”, indicando
además que allí “mando poblar … una
grand cibdat” a la que llamó Crunna en
razón de ser una mujer con este nombre su
primera pobladora16. A continuación, pasa a
contar las incursiones conquistadoras del
héroe por el sur y el oriente de Hesperia
donde
poblaría Tarazona,
Urgel
y
Barcelona17; narra posteriormente la historia
de Espán (Hispán), al que considera sobrino
de Hércules que lo convirtió en “sennor en
Espanna” el nuevo nombre que le dio a
nuestro país en consideración precisamente a
su heredero; y prosigue indicando que fue
Espán quien continuó su labor repobladora
atribuyéndole la población de muchos puertos
de mar y lugares de montaña, de muy buenas
y grandes villas, y cita entre ellas la de
Segovia, en donde cuenta que construyó su
famoso acueducto (Fig.2) —restaurado por
cierto por Alfonso X que así aparece como
último sucesor de Espán y, en
consecuencia, de Hércules18—, del mismo
modo que llevó a su conclusión la torre del
Faro en A Coruña —recuérdese que el
Toledano atribuía a Hispán la fábrica de los
dos faros— a la que colocó también en su
cumbre “un grand espeio” que servía para
ver desde lejos las naves enemigas19.
Concluye por último haciéndole grandes
elogios a Espán a quien considera sabio —
como el propio Alfonso X—, bondadoso,
rey que “amava la justicia” y que por ese
Todos son, pues, datos precisos,
valiosos, pulcramente ordenados, elogiosos
con Hércules y su heredero Espán, claramente
hostiles hacia el monstruoso Gerión que
ahora tendría “siete cabeças” en vez de tres,
pero sobre todo muy interesantes en algunos
puntos. Entre ellos el que señala que Hércules
había construido o mandado construir dos
torres en los dos confines opuestos de
Occidente tal y como señalaba Al-Razi en
una antigua descripción de España —en el
texto el historiador árabe a las torres las llama
“columnas”21 y dice así:
Esto fue en Cádiz donde Hércules
construyó una columna sin igual en el mundo.
Cuando Hércules partió de España, dejó esta
columna en su sitio y comenzó a levantar otra
en Galicia que fue acabada por Isbán22,
y la primera además en Cádiz, culminada
por una estatua de cobre que miraba hacia
oriente, y la segunda en Crunna —
obviamente la Torre de Hércules de A
Coruña—, aunque la terminase Espán y
pusiese sobre ella su famoso espejo. No
menos interesante es la afirmación explícita
que hace la Estoria de que la primera ciudad
fundada por Hércules en Esperia (España)
había sido la ciudad de A Coruña —
Crunna— en recuerdo de su victoria sobre
Gerión y erigida además al lado mismo de
la Torre de su triunfo, justo en un lugar
“que era entonces yermo”23. Sería, así, la
ciudad gallega cabeza repobladora de todas
las demás españolas atribuidas al héroe y a
su sucesor Espán de quien dice fundó
Segovia y la propia Cádiz —reconquistada
por cierto por Alfonso X en 1262— a la
que convirtió además en capital de su reino.
En consecuencia, creo que es digna de
18
Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»
señalar esta preeminencia coruñesa sobre
todas las demás ciudades de España24 —
incluida Sevilla en la que nuestro héroe sólo
se limitó a señalar el lugar25 que poblaría
más tarde Julio Cesar26, aunque en otro
pasaje posterior dice que Hércules había
vuelto por el lugar “e pusol nombre
Hyspalis, e mandol cercar de muros e de
torres”27—, lo que tal vez se explique
porque la Estoria de Espanna de Alfonso X
quiso convertir en principio de una “Nueva
Era Hispánica” la victoria de Hércules
sobre Gerión que había tenido lugar en el
punto más extremo del norte de la
Península justo donde luego erigió la
ciudad de A Coruña28. Así pues,
simplificando nuestra explicación, podría
afirmarse que Hércules entraría en Esperia
por Cádiz, construiría allí una torre con una
estatua en la cima para recordar que había
llegado al fín de Occidente, conquistaría
más tarde las tierras occidentales de nuestro
país tras la victoria sobre Gerión que tendría
lugar en Galicia en donde erigiría otra torre
magnífica a manera de triunfo, fundaría allí
mismo Crunna, la primera ciudad de
nuestro país, y seguiría repoblando Esperia
hacia el sur y hacia el oriente hasta dejar
como heredero del nuevo reino, rebautizado
España, a su sobrino Espán sabio fundador
de Segovia y Cádiz a la que convertiría en
morada y, por ende, en capital. Toda, pues,
una “hercúlea” toma de posesión de nuestro
país que dejaría marcado para siempre en
sus dos confines occidentales con las dos
torres de Cádiz y A Coruña que él mismo
había construido. Por lo tanto, cabe ver en
esta narración “coruñesista” de Alfonso el
Sabio una curiosa e interesada “historia”
quizás explicable por alguna razón de tipo
político que hoy se nos escapa, pero que se
refuerza al saber que, poco después, hacia
1280, cuando el propio monarca emprendió
la redacción de su General Estoria, no
menciona en absoluto la relación del héroe
con la ciudad gallega ni tampoco con su
afamada Torre a la que, por el contrario y
muy de pasada, convierte en obra de su
heredero Espán29. Alguna razón tuvo que
haber para que se diesen en tan breve
tiempo cambios tan profundos y una
ocultación tan clara de todo lo que había
sucedido, según su relato anterior, en la
ciudad de A Coruña.
19
Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»
oleaje; en el centro del islote emerge
dominante un formidable torreón vertical de
dos
cuerpos
superpuestos
apenas
escalonados aunque sí con una ligera
disminución ascendente; tiene una cornisa
de separación entre ellos, dos ventanas y lo
que parece ser un óculo abierto en el
cuerpo alto y, como remate, una nueva
cornisa esta vez almenada a la manera de
un castillo sobre la que va una rotonda con
cúpula que lleva una gran puerta u
horadación, todo culminado por la gran
estatua de cobre con la llave en mano, la
vestimenta clásica y el ademán que, por lo
demás, le atribuye la Estoria. Parece, en
efecto, muy precisa y convincente, creíble
tanto como estructura y como torreón, y
siempre dentro de los parámetros exigibles
a una miniatura de la época.
Junto a todo esto, el códice de la Estoria de
Espanna que se conserva en la biblioteca del
monasterio de El Escorial30, aporta otro
elemento sin duda interesante, como es una
ilustración miniada que representa la Torre de
Hércules de Cádiz31 (Fig. 3). Se trata, como
ya otros autores han estudiado, de una de las
pocas miniaturas que llegaron a realizarse de
las muchas que estuvieron previstas para
decorar la obra del Sabio y que representarían
algunos pasajes de la vida de Hércules y, al
parecer, varias efigies de los reyes de España.
Las han analizado Cómez Ramos32 y
particularmente Ana Domínguez, a quién se
debe una mayor precisión y ciertos
comentarios que son sin duda de gran interés;
porque, en efecto, a la hora de referirse a la
Torre, junto a su descripción puntual, no deja
de señalar la autora que, en su opinión, la
representación es bastante realista, muy
arqueológica, sin ningún elemento gótico o
mudéjar en su arquitectura —lo que era
bastante habitual en otras miniaturas de los
manuscritos de Alfonso X—, y esto la lleva a
pensar que, tal vez, se haya querido evocar un
edificio antiguo33. Se ve, de hecho, en la
miniatura una isla fortificada con gruesos
muros que está rodeada de un mar agitado
por abundante
Sin embargo, para el tiempo en que
la ilustración fue realizada —hacia 1270—
no es seguro que la Torre gaditana estuviese
todavía en pie y pudiera haber servido de
referente a la miniatura alfonsina. Si hemos
de atender a la información del Toledano
que escribe aproximadamente treinta años
antes, hacia 1243, la Torre de Cádiz estaría
todavía alzada pues dice que, junto con la
del Faro en A Coruña, todavía las “admiran
los tiempos presentes”34. Otras fuentes, por
el contrario, hablan de su destrucción en un
20
Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»
que se atrevían a acercarse37. A la estatua,
en cualquier caso, la menciona como
“ídolo” y dice que los mahometanos lo
llamaban “Salam de Cádiz” por el “Dios”
que la culminaba; y así es como la describe:
tiempo anterior que se quiere precisar a
mediados del siglo XII, atribuyéndosela
algunos autores árabes al almirante
almorávide Abul-Hasan Ali ben Isa Ibn
Maimun que la demolería por puro afán de
codicia —al parecer quiso hacerse con el
material en que estaba realizada la estatua
que se suponía era de oro macizo— cuando
se reveló contra el poder almohade35 y
“cuando los cristianos entraron en
Córdoba”36; es decir, más o menos hacia
1146 que es el año en que Alfonso VII
conquistó la ciudad por un breve tiempo.
Hay, pues, en la orilla del mar [en
Cádiz] una antigua piedra,
hermosamente labrada con labores
arábigas, y que sobresale de la tierra
grande y cuadrada por abajo,
estrecha por arriba, tan alta cuanto
suele elevarse el cuervo en el aire, y
sobre la que se alza la imagen aquella
[el Ídolo, Dios o Salam de Cádiz], de
excelente bronce, tallada en forma de
hombre, enhiesta sobre sus pies y que,
orientada al mediodía, tiene en su mano
derecha una enorme llave. Y esta llave,
como los mismos sarracenos dicen,
caerá de sus manos el año en que
nazca en la Galia el futuro rey, que en
los últimos tiempos subyugará a las
leyes cristianas toda la tierra española.
En seguida que vean la llave caída,
huirán todos, tras esconder en tierra
También
parece
aceptar
su
existencia en el primer tercio del siglo XII
el propio Códice Calixtino, escrito hacia
1130, pues al hacer referencia a las
andanzas de Carlomagno en España alude
a la Torre —la llama “piedra”— indicando
que el gran emperador galo no la había
destruido a su llegada a Cádiz por temor a
los demonios que escondía la estatua que la
coronaba que, por una vieja maldición de
Mahoma, enfermaba a todos los cristianos
sus tesoros38.
21
Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»
Sea como fuere, es difícil precisar más
en este asunto cronológico; pero si, como
parece, la miniatura de la Torre gaditana es
una recreación ficticia de una construcción
que llevaba tiempo desaparecida, no sería
imposible que la Torre en cuestión, además de
evocar la imagen clásica del Faro de
Alejandría (Fig. 4) que se mantuvo en pie
hasta 1375 en que fue destruido por un
terremoto39, pudiese reconstituirse en la
miniatura con un vago eco de su rival
norteña, la Torre de Hércules de A Coruña
(Fig. 5)40 que, por el contrario, no era sólo
semejante a la del sur y obra también
hercúlea, sino una gran construcción que
estaba todavía en pie, si bien parcialmente
destruida y despojada de gran parte de su
muro exterior (Fig. 6)41 que pudo
desaparecer gradual- mente en el largo
período de la Edad Media que va desde el
siglo V hasta el XIII —el momento más
intenso de ruina debió de tener lugar, no
obstante, a partir del siglo XI y, más aún,
entre los siglos XII y XIII42 cuando la
ciudad
conoció
un
gran
auge
constructivo43—. De hecho, las dos torres
coinciden en su formato vertical, en su
planta cuadrada —así describen siempre las
fuentes antiguas la Torre gaditana44—, en su
cornisa de remate y, sobre todo, en la rotonda
cupulada que culmina la estructura y que
sabemos existió hasta el siglo XVIII en el
faro coruñés45 (Fig. 7). Incluso que aparezcan
almenas sobre la cornisa alta es un dato que
no debiéramos perder de vista pues es posible
que las pudiese tener el faro gallego en la
época en que fue construido —de hecho
parecen apreciarse en una representación del
faro herculino que se encuentra en un sello de
placa municipal de 1448 (Fig. 8) y con
almenas la representa Jerónimo del Hoyo en
la representación conjetural que hizo a
principios del siglo XVII (Fig. 9)—; en
cambio es más difícil de aceptar una relación
de similitud con el carácter superpuesto que
evidencia la Torre de la miniatura alfonsí si,
como parece, es cierto que su homónima de
A Coruña tuvo desde el principio, aunque un
grosor y corpulencia más considerable que
la que tiene hoy, un formato prismático más
22
Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»
van desde el mítico héroe sumerio
Gilgamés47 hasta la figura de Adán48 como
padre de la humanidad y entendido como
el “Hombre Nuevo” que habría superado
su animalidad y sería salvado por el triunfo
de Cristo49; sin olvidar que también se ha
querido identificar con Sánsón50, con
Hércules51 y, sobre todo, con el profeta
Daniel representado en la fosa de los
leones52. De todas, es ésta, no obstante, la
que ha tenido más aceptación, seguramente
por el motivo de los dos leones que lo
acompañan, bastante ilustrativos, lo que ha
llevado en los últimos años a algún autor a
ahondar en esta identificación poniéndola
en relación iconográfica con un capitel de la
misma temática que se encuentra en la
tribuna de la propia catedral y, más aún, con
una basa de la girola de la iglesia de San
Pedro de Besalú (Fig. 12) ya desaparecida
pero que se conoce a través de viejas
fotografías53.
unitario tal como suelen proponer la gran
mayoría de los autores que la han tratado de
reconstruir de una forma hipotética46.
Otro aspecto de la leyenda de
Hércules que refleja la Estoria de Espanna
nos lleva, esta vez, a otra obra gallega muy
distinta como es el Pórtico de la Gloria de la
Catedral de Santiago cuyos dinteles fueron
colocados en 1188 bajo la dirección del
Maestro Mateo. Y se refiere, en concreto, al
fornido personaje barbado que aparece a los
pies del parteluz agarrando por las bocas a
dos leones y que, a su vez, se encuentra
oprimido por la bella columna que representa
el Árbol de Jesé coronado por la Trinidad,
ambos bajo la imagen sedente del Apóstol
Santiago que, a su vez, se dispone a los
pies de la visión del Señor que preside el
tímpano (Figs. 10 y 11). Es, sin duda, una
figura enormemente controvertida que ha
dado pie a múltiples interpretaciones que
23
Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»
y éste creo que puede ser un argumento
especialmente ilustrativo, es que resulta
bastante sorprendente que la imagen del
supuesto Daniel del basamento sea tan
distinta, incluso diametralmente opuesta, a la
del auténtico e incontrovertible Daniel que
aparece en la jamba de la izquierda del gran
arco central del Pórtico de la Gloria donde se
disponen los cuatro profetas mayores y en la
que, ciertamente, éste aparece con aspecto
juvenil, lampiño, con su pelo ensortijado y,
sobre todo, en actitud coloquial y risueña que
explica que se considere su sonrisa una de las
primeras del arte medieval (Fig. 13). No
parece, pues, que estando los dos “Danieles”
en el mismo pórtico y sus figuras tan
cercanas entre sí se describan de forma tan
diferente, por lo que es muy probable que se
trate en realidad de dos personajes distintos.
Por lo tanto, entre todas las demás lecturas
interpretativas que se han dado hasta la fecha
para identificar la figura del hombre barbudo
de la base del parteluz, la más convincente y
lógica a mi modo de ver es la que sugirió en
su día, creo que con poco éxito, Serafín
Moralejo que, con buen criterio, fina intuición
y atractivos argumentos, vio en ella la posible
figura de Hércules54 —otros autores que
propusieron esta identificación como Ángel
Ahora bien, pese al evidente parecido
iconográfico que existe entre las tres obras,
no me parece una explicación convincente
por varias razones; en principio porque el
Daniel que se ve
en las otras dos
representaciones ajenas al Pórtico, ni toca con
sus manos los leones, ni ejecuta siquiera con
ellos ninguna acción, sino que se limita a
estar en actitud de oración y ajeno por
completo a las dos fieras que lo acompañan
omo si fueran casi motivos heráldicos.
Tampoco debe olvidarse que lo más habitual
y común en la iconografía de Daniel es
representarlo joven, sin barba y con una
“fortaleza” más espiritual que física en clara
alusión a la seguridad de su fe. Y por último,
24
Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»
del Castillo no llegaron a explicarla—
asociada a una España pagana que, de este
modo, se opondría a la figura del Apóstol
Santiago que aparece en la parte superior y
que sería nuestro principal introductor en la fe
cristiana. Aludía además este autor, para
reforzar su opinión, a los términos en los que
el Liber Sancti Iacobi se dirigía a la nación
Hispana55, que son en efecto muy expresivos.
Dice lo siguiente el Calixtino:
más felicidad te apoyas en la columna firmísima
de Santiago. Aquéllas, por el error pernicioso de
la superstición, te ligaron al diablo, ésta, por su
piadosa intercesión, te une a tu criador; aquéllas,
como eran de piedra, aumentaban tu
obcecación; ésta, puesto que es espiritual,
adquirió para ti la gracia saludable56.
Regocíjate España, ensalzada con semejante
fulgor, salta de gozo, pues has sido salvada del
error de la superstición. Alégrate, ya que por la
visita de este huésped [Santiago] dejaste la
ferocidad de las bestias y sometiste tu cerviz,
antes indómita, al yugo de la humanidad de
Cristo. Mayores bienes te proporcionó la
humildad de Santiago, que la ferocidad de todos
tus reyes [léase Hércules y su descendencia
pagana a partir de Espán]. Aquélla te levantó
hasta el cielo; éstas te hundieron en el abismo.
Ellos te mancillaron con el sacrificio a los ídolos;
aquélla te purificó, enseñándote el culto al
verdadero Dios. Dichosa eres España por la
abundancia de muchos bienes; pero eres más
dichosa por la presencia de Santiago. Eres feliz,
porque en el clima eres semejante al Paraíso;
pero eres más dichosa, porque has sido
encomendada al paraninfo del cielo. En otro
tiempo fuiste célebre por las columnas de
Hércules, según las vanas leyendas, mas ahora
con
A mi entender sobran las palabras;
pero por si todavía se necesitase dar más peso
a esta identificación de la figura del parteluz
del Pórtico con Hércules, viene bien volver a
la Estoria de Espanna de Alfonso X ya que
en otra miniatura, alusiva esta vez a la propia
figura del héroe, se lo representa en actitud
triunfante sobre dos leones que aparecen, en
efecto, estrangulados por sus propias manos57
(Fig. 14). Es, ciertamente, una libre
interpretación de su victoria sobre el león de
Nemea a la que aluden la práctica totalidad
de las fuentes antiguas que no siempre
coinciden en su manera de contar los mismos
hechos58; es posible, por tanto, que otras
fuentes posteriores diesen paso a variantes
25
Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»
luego sus ymagenes e sus señales
muy marauillosas; e las imágenes eran
figuras de toros e dellas de cavallos e
dellas de cabrones; e estas eran las
ymagenes a que ellos adorauan en
numéricas del león de Nemea tal como se ve
también en la historia de Gerión que casi
siempre aparece descrito con tres cabezas pero
en la Estoria en cambio con siete. Por lo
tanto, esta sería la razón explicativa de que la
obra alfonsina diga expresamente:
aquella sazon60.
España, tal como hemos visto, fue
una tierra por él conquistada; por
consiguiente ¿por qué no identificar la
idolatría pagana traída a España por
Hércules con todo el bestiario que, a derecha
e izquierda del barbado forzudo entre
leones, sirve de aplastado basamento a la
arquitectura del Pórtico? No cabe duda que
de esta manera, a todas las explicaciones
que se han vertido para interpretar la obra
cumbre del Maestro Mateo, se le daría un
entronque español directamente relacionado
con nuestra propia Historia que conocerían
tanto Fernando II como Alfonso IX de
León y de Galicia que fueron los reyes que
promovieron el Pórtico de la Gloria de la
catedral compostelana (Fig. 17).
e mató [Hércules] otrossí los tres
leones amanos, el uno en el mont
Parthemio e los dos en la selva
Nemea59;
todo un argumento, sin duda, que ayuda a
entender la miniatura del códice, la
representación heráldica de los escudos de
Cádiz y Andalucía (Figs. 15 y 16) que
también llevan la imagen de Hércules
dominando a dos leones, y, ciertamente la
figura del forzudo del Pórtico de la Gloria
que se ilustra seguramente en una fuente
anterior común a la que seguiría también la
Estoria del Rey Sabio. Y una última
consideración al respecto; ya que la
Crónica del moro Rasis, al hablar de
Hércules, dice que en aquellas tierras que
conquistó nunca dejó de poner
26
Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»
NOTAS
____________________________________________________________
*
Este
artículo
quiere
contribuir
a
la
celebración
de
los
ochocientos
años
transcurridos desde la
consagración
de
la
catedral de Santiago en
1211. Al mismo tiempo,
ha sido posible dentro
del marco del proyecto
de
investigación
concedido
por
el
Ministerio de Ciencia e
Innovación (2008-2011)
titulado “Planos y dibujos
de
arquitectura
y
urbanismo. Galicia y el
siglo XIX” que tiene el
siguiente número de
referencia:
HAR200800822/ARTE.
1 Al menos así se deduce de
la Crónica del moro
Rasis (Al-Razi) que fue
escrita entre los siglos IX
y X y que dice lo
siguiente:
“Ercoles,
quando sopo nuevas que
España era poblada,
aguiso sus conpañas e
basteçio sus naves e
veno para España. E el
primero logar a que
aportaron fue el puerto
de Calid, aquel que
después el poblo e fizo
los conçilios. E Ercoles,
andando por España a
su voluntad e catando
que tierra era, salió a el
el rrey de España
[Gerion],
lidio
con
Ercoles
e
con
los
griegos, e fue tal su
ventura que lo mato
Ercoles. E aquel fue el
postrimero rrey de los
cinquenta y tres rreyes
que vos agora fablamos
que vienen de Espan [la
Crónica, a diferencia de
otras obras posteriores
que lo hacen protegido y
heredero de Hércules,
considera a Espán hijo
de Jafet y nieto por tanto
de Noé]. E esta lid fue a
tres migeros de la cibdat
que agora llaman la
Curuña, a do el fizo el
conçilio en Galizia. E en
tal ora fue muerto el rrey
Alion [Gerión], que nunca
en España ovo después
rrey dellinaje de Espan.
Ercoles fue rrey griego,
el mejor que nunca fue
de Grecia, quel nunca
dexo tierra quel sopiese
en que gente moraua a
aquel non fuese con su
3 Pomponio Mela, en su
Corografía,
que
fue
escrita en el siglo I,
describe
así
las
Columnas de Hércules:
“Después hay un monte
muy alto situado enfrente
del que, al otro lado, se
levanta en Hispania:
llaman Abila a dicho
monte, al otro Calpe y a
los dos juntos Columnas
de Hércules. Da cuenta
la fama del origen
legendario
de
esta
denominación diciendo
que
fue
el
mismo
Hércules quien separó
los dos montes unidos
anteriormente como una
cordillera continua y que
así fue como al Océano,
contenido antes por la
mole de los montes, se
le dio entrada a los
lugares
que
ahora
inunda”.
Cit
por
BEJARANO, V. (Ed.):
Hispania Antigua según
Pomponio Mela, Plinio el
Viejo
y
Claudio
Ptolomeo,
Barcelona,
Instituto de Arqueología
y Prehistoria, 1987, pág.
104. Debe recordarse
que este autor latino era
oriundo de Hispania,
pues había nacido en
Tingentera; es decir, en
lo que hoy es Algeciras;
por lo tanto en un lugar
muy vinculado con las
Columnas de Hércules.
Por lo demás, aunque
aporta otra narración
distinta, el pasaje de
Hércules y las columnas
también lo menciona a
principios del siglo VII,
SAN
ISIDORO DE
SEVILLA: Etimologías, II,
Madrid, 1982, pág. 145:
“El estrecho gaditano
debe su nombre a Cádiz,
donde se encuentra el
umbral del gran Mar en
el que se separa del
océano; por eso al llegar
Hércules a Cádiz levantó
allí
unas
columnas
creyendo que allí se
encontraba el fin del orbe
de las tierras”.
poder. E todos los corrio.
E el fue el primero rrey
de los griegos e fue
señor de la mayor parte
de la tierra. E nunca
tomó tierra quel non
pusiese
luego
sus
ymagenes e sus señales
muy maraui- llosas; e las
imágenes eran figuras de
toros e dellas de cavallos
e dellas de cabrones; e
estas eran las ymagenes
a que ellos adorauan en
aquella sazon. E quando
Ercoles veno a España,
andaua la era de Adam
en dos mil e nueve
çientos e noventa e cinco
años. E el veno a
España, e tomola toda
por fuerça, e fizo y
muchas villas que agora
son muy buenas. E el dio
que era España çercada,
e el fizo las señales que
vos ya dicho avemos que
avia en cada uno de sus
cantos…
E
yaze
[Hércules] en Estorga. E
rreyno veynte e nueve
años. E Estorga fue una
de las çibdades quel
poblo en España. Los
griegos esleyeron por
rrey a un fijo de Ercoles
que avia nombre Latin,
quando andava la era de
Adam en Tres mil años”.
Vid. Crónica del moro
Rasis, versión del Ajbar
Muluk al-Andalus de
Ahmad ibn Muhammad
ibn Musa Al- Razi, 889955; romanzada para el
rey don Dionís de
Portugal hacia 1300 por
Mahomad, alarife, y Gil
Pérez, clérigo de don
Perianes Porçel, con
estudios
de
Diego
Catalán y Mª Soledad de
Andrés, Madrid, 1974,
págs. 126-129.
2 El texto de la Estoria de
Espanna se integra en la
Primera Crónica General
de España que mandó
componer Alfonso el
Sabio y se continuaba
bajo Sancho IV en 1289.
Citaré a partir de ahora
por la edición crítica
publicada por Ramón
Menéndez Pidal, Madrid,
1955, 2 vols., a quien
sigo en la cronología
estimada
para
su
redacción.
4 El primer escritor griego en
relatar la lucha de
Hércules con Gerión fue,
al parecer, Hesíodo en
su
Teogonía
escrita
hacia los siglo VIII y VII
a.C; pero es en la
Geriónida de Estesícoro
27
de Hímera, del s. VI a.C.,
cuando el episodio se
sitúa
en
Tartessos,
tradicionalmente
considerado un reino o
un
territorio
de
la
península Ibérica. Más
información sobre este
tema puede verse en
ALMAGRO BASCH, M.:
“Aportación al estudio del
culto de Hércules en
España.
Cuatro
inscripciones
de
Segóbriga”,
en
Homenaje a Sáenz de
Buruaga,
Badajoz,
Diputación, 1982, págs.
339-350; BLÁZQUEZ
MARTÍNEZ, M.: “Gerión
y otros mitos griegos en
Occidente”,
http://revistas.ucm.es/ghi
/02130181/articulos/GE
RI8383110021A.PDF y
especialmente en el muy
documentado trabajo de
GONZÁLEZ GARCÍA, F.
J.:
Hércules
contra
Gerión. Mitos y leyendas
de la Torre de Hércules,
2 vols., Oleiros (A
Coruña), Vía Láctea,
1997-1998.
Más
información sobre la
vinculación de Hércules
con
España
puede
encontrarse
en
PLÁCIDO, D.: “Le vie di
Ercole
nell´estremo
Occidente”,
en
MASTROCINQUE,
A.
(Ed.):
Ercole
in
Occidente, Trento, 1990,
págs. 63-80 y en ORIA
SEGURA, M.: Hércules
en
Hispania:
una
aproximación, Barcelona,
1996.
5 Dice así el texto de Mela:
“Pegadas casi a estas
costas....hay unas islas
recientes... pero, dentre
las que no conviene
olvidar, la de Gades... y
en una punta se asienta
la ciudad del mismo
nombre y en la otra está
el templo de Hércules
Egipcio, famoso por sus
fundadores,
por
su
veneración,
por
su
antigüedad y por sus
riquezas: lo erigieron los
tirios; su santidad se
debe a los huesos de
Hércules
allí
depositados”.
Cit por
BEJARANO, V. (Ed.):
Op. cit., págs. 109-110.
Por otra parte, en ciertos
Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»
ambientes debía de estar
bastante extendida la
creencia
de
que
Hércules había muerto
en nuestro país tal como
la recoge SAN ISIDORO:
Op., cit., I, pág. 761:
“Después de la muerte
de Hércules en España,
su ejército, integrado por
gentes
de
distinta
procedencia, al quedarse
sin jefe, comenzó a errar
en busca de un lugar en
que asentarse”.
6 Vid. nota 1.
7 Cfr. JIMÉNEZ DE RADA,
R.: Historia de los
hechos
de
España.
Introducción, traducción,
notas e índices de Juan
Fernández
Valverde,
Madrid, Alianza, 1989.
8 Ídem, ídem, págs. 66-71.
9 Fue, R. B.: TATE Ensayos
sobre la historiografía
peninsular del siglo XV,
Madrid, Gredos, 1970,
pág.17, el primer autor
que, al hacer referencia
a la obra del Toledano,
vio en el pasaje de
Hércules la clave para lo
que él denominó “una
etnografía clásica de la
monarquía española”. Es
verdad que, tras el
análisis de la Crónica del
moro Rasis (vid. nota 1)
se debe aceptar que esta
vinculación de nuestra
monarquía con el héroe
griego era mucho más
antigua
y
tal
vez
provenga
de
viejas
historias que remontan
incluso a antes del siglo
IX. Pero sea cual sea el
origen cronológico de la
relación
Hércules/
Monarquía española y de
que es verdad que el
Toledano no mira con
buenos ojos la figura del
héroe, pese a todo es
evidente
que
el
arzobispo lo convierte en
refundador de nuestra
monarquía,
lo
que
posteriormente,
sin
asomo alguno de duda,
confirmará Alfonso X en
la Estoria de Espanna.
Así pues, Latin (heredero
de Hércules según AlRazi) e Hispán/Espán
(heredero de Hércules
según el Toledano y
Alfonso X), serían el
comienzo de una nueva
dinastía griega derivada
de Hércules que reinaría
en España después de
su conquista tras
muerte de Gerión.
10
la
DOMÍNGUEZ
RODRÍGUEZ,
A.:
“Hércules en la miniatura
de Alfonso X el Sabio”,
Anales de Historia del
Arte, nº 1, 1989, pág. 96.
11 Así lo indica en el prólogo
de su obra el propio
arzobispo: “Por tanto, ya
que la excelencia de
vuestra
majestad
[Fernando III] tuvo a bien
recurrir a la ignorancia
de mi pobre persona
para que me afanara en
relatar,
a
petición
vuestra, lo que viene a
mi memoria de las
antigüedades
de
España… y el origen de
los reyes hispanos y las
hazañas de los que
persiguieron las glorias
de sus antepasados con
gloriosa imitación…”, op.
cit., págs. 56-57.
19 Primera crónica…, op.
cit., págs. 10-11.
20 Íd., íd.
21
¿Las columnas
Hércules?
de
22
Cit.
Por
LEVIPROVENÇAL, E.: “La
description de l´Espagne
d´Ahmad Al-Razi”, Al
Andalus, XVIII,
1953,
págs. 96.
23 Idem, idem, pág. 9.
24
12 Vid. Estoria de Espanna
que fizo el muy noble rey
don Alfonso fijo del rey
don Fernando et de la
reyna donna Beatriz, en
Primera Crónica…, op.
cit., I, pág. 3.
13
Coruña, Caixa Galicia,
1987;
BARREIRO
FERNÁNDEZ, J. R.:
Historia de la ciudad de
La Coruña, A Coruña, La
Voz de Galicia, 1986;
BELLO DIÉGUEZ, J. Mª.:
La Coruña romana y alto
medieval. Siglos I-XII,
Perillo-Oleiros,
Vía
Láctea, 1994; BARRAL
RIVADULLA, Mª D.: La
Coruña
medieval,
A
Coruña,
Vía
Láctea,
1994;
BARRAL
RIVADULLA, Mª D.: La
Coruña de los siglos XIII
al XV. Historia y configuración urbana de una
villa de rea- lengo en la
Galicia
Medieval,
A
Coruña,
Fundación
Barrié de la Maza, 1998;
SÁNCHEZ CHOUZA, X.
M.: A Coruña en la Baja
Edad Media, Sada, O
Castro,
2005
y
SÁNCHEZ CHOUZA, X.
M., VIGO TRASANCOS,
A.
y
BARREIRO
FERNÁNDEZ,
X.
R.
(Coords.): A Coruña
1208-2008.
La
construcción de una
ciudad,
A
Coruña,
Sociedad
Estatal
de
Conmemoraciones
Culturales, 2008.
don Alfonso fizola refazer
e adobar que viniese el
agua por ella a la villa
como solia, ca avia ya
grant tiempo que non
venie por i”. Cit. por
RUBIO ÁLVAREZ, F.:
“Andanzas de Hércules
por España, según la
General
Estoria
de
Alfonso
el
Sabio”,
Archivo
Hispalense,
1956, págs. 54-55.
Vid.
especialmente
CATALÁN, D.: La Estoria
de España de Alfonso X,
creación y evolución,
Madrid, 1992.
14 Op. cit., págs. 68-68. En
este sentido me parece
oportuno el comentario
de
FERNÁNDEZ
VALVERDE,
J.:
Introducción,
en
JIMÉNEZ DE RADA, R.:
Op. cit., pág. 46, al
afirmar que el Toledano
convierte a Hércules en
un cruel destructor de
nuestro
país.
No
obstante, creo que esto
no invalida, como ya
indicamos, que el héroe
griego se convirtiese en
mítico refundador de
nuestra monarquía.
15 Op. cit., pág. 8.
16 Ídem, ídem, págs. 9-10.
17 Íd., íd., págs. 10-11.
18 Así lo indica, en efecto,
en la General Estoria: “E
este [Espán] fizo i
aquella puente que es i
agora por do viene el
agua a la villa [de
Segovia], que se iua
destruyendo . E el rey
28
Aunque raro es el
historiador coruñés que
no
ha
incidido
en
destacar la fundación
legendaria de A Coruña
por Hércules, tomada
precisamente
de
la
Estoria de Alfonso X, no
me consta que ninguno
de ellos haya resaltado
esta
preeminencia
fundacional sobre las
demás
ciudades
de
España.
Desconozco
cuáles pudieron ser los
motivos que llevaron al
Rey Sabio a ensalzar y
otorgar
tanto
protagonismo
a
A
Coruña, a su Torre y a la
tierra del Faro en la obra
que estamos refiriendo; y
más
curioso
si
comprobamos que en la
General
Estoria
que
escribió Alfonso X en
torno a 1280, por el
contrario, no otorga a A
Coruña
ningún
protagonismo, señalando
además que la Torre “en
el faro de Gallizia” la
había
erigido
no
Hércules sino Ispán. Vid.
más información sobre la
General
Estoria
en
RUBIO ÁLVAREZ, F.:
Art. cit., págs. 51-55.
Entre las obras más
recientes que abordan la
historia medieval de la
ciudad de A Coruña
destacan las siguientes:
GONZÁLEZ GARCÉS,
M.. Historia de La
Coruña: Edad Media, A
25
Narra, en efecto, la
Estoria que Hércules se
fue por el río Betis hasta
llegar al lugar donde
habría de ser fundada
Sevilla y que pensó
hacer allí una ciudad,
pero su fiel “estrellero”
Allas que lo acompañaba
le indicó que “cibdat
aurie allí muy grand, mas
otro la poblaría, ca no el;
e
quando
lo
oyo
Hercules
ouo
grand
pesar”, por lo que se
limitó a poner en el lugar
“seys pilares de piedra
muy grandes, e puso en
somo una muy grand
tabla de mármol escripta
de grandes letras que
dizían assí,; aquí será
poblada la grand cibdat;
y en somo puso una
ymagen de piedra, e
tenie la una mano contra
oriente, e tenie escripto
en la palma: fasta aquí
llegó Hercules…”. Op.
cit., pág. 8.
26 En concreto lo señala en
el capítulo 6 que lleva el
siguiente
título:
“De
cuemo Julio César pobló
Sevilla por las cosas que
Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»
y
fallo
que
Hercules”.
fiziera
27 Íd., íd, pág. 10. Con todo,
bien leído el texto hace
referencia a un “lugar”,
no a una ciudad que allí
existiese. Por lo tanto,
podría referirse al lugar
que luego poblaría Julio
César que, en esta
segunda
visita
de
Hércules, nuestro héroe
denominaría Hysplis y
rodearía de murallas y
torres acotándolo a la
espera de su futuro
poblamiento.
28 Que sepamos, la primera
vez que se menciona el
combate de Gerión en
las proximidades de A
Coruña
es
en
la
mencionada Crónica de
Al- Razi, Vid. nota 1.
Nada
impide,
no
obstante, considerar que
tal tradición puede ser
incluso más antigua.
29 Vid. RUBIO ÁLVAREZ,
F.: Art. cit., pág. 54: “E
fizo [Espán] i obras muy
fuertes, como ome muy
sabio, de que peresçen
oy en dia; asi como las
torres que fizo en el faro
de Gallizia e las Gades,
que son unos pilares que
fueron puestos a logares
por mojones de los
terminos por do anduvo
Ercoles, de que se
maravillan mucho los
omes del
nuestro
tiempo que las fallan”.
30
Biblioteca del Real
Monasterio
de
El
Escorial, ms. Y .l. 2.
31 Íd., íd., fol. 4v.
32 CÓMEZ RAMOS, R.: Las
empresas artísticas de
Alfonso X el Sabio,
Sevilla, Diputación, 1979.
33 Art. cit., págs. 97-98.
34 Op. cit., pág. 71.
35 Vid. ORDÓÑEZ AGULLA,
S.: “El Faro de Gades y
las fuentes medievales”,
en
II
Congreso
peninsular de Historia
Antiga. Actas. Coimbra,
18 a 20 de outubro de
1990, Coimbra, 1993,
pág. 250.
36 Así lo indica, de hecho, el
geógrafo Al-Munim AlHimyari que escribe su
relato en el siglo XV. Cit.
por LEVI-PROVENÇAL,
E.: La Peninsule ibérique
au Moyen âge d´après le
Kitab Ar-Rawad Al –
Mictar fi Habar Al- Aktar,
Leiden, E. J. Brill, 1938.
Voz «KADIS», pag. 176.
37
Compostela, 1985, págs.
108 y 118: “Avanzando
desde allí por la costa
del mar hacia una playa
situada al oriente como
unas cincuenta millas,
llegué
al
faro
[de
Brigantium
o
farum
Brecantium] ya en parte
destruido”.
Liber Sancti Jacobi
“Codex
Calixtinus”,
traducido
por
los
profesores A. Moralejo,
C. Torres y J. Feo,
Santiago, 1951, págs.
415-416.
42 Esto es, en efecto, lo que
se
deduce
de
la
Excavación arqueológica
al pie de la Torre de
Hércules (págs. 20-22)
llevada a cabo entre
1992- 1993 y que fue
dirigida por el arqueólogo
y director del Museo
Arqueológico del Castillo
de San Antón José Mª
Bello Diéguez, a quien
agradezco la posibilidad
de haber consultado la
memoria. Por lo demás,
una
secuencia
más
completa de todo lo
referente al estado de la
Torre de Hércules en la
Edad
Media
y
su
progresiva ruina puede
verse también en BELLO
DIÉGUEZ,
J.
Mª:
“Excavación
arqueológica al pie de la
Torre de Hércules”, en
La Coruña, A Coruña,
1999, págs.. 13-16 y 20 y
GÓMEZ
IPARRAGUIRRE,
J.;
BELLO DIÉGUEZ, J. Mª
y VIGO TRASANCOS,
A.:
Propuesta
de
inscripción de la Torre de
Hércules en la lista del
Patrimonio Mundial, texto
de investigación inédito
redactado en el año
2005, págs. 30-31. Como
estudio más reciente vid.
BELLO DIÉGUEZ, J. Mª:
“Brigantium y su faro.
Contextos arqueológicos
en la ciudad de A
Coruña”, en Torre de
Hércules: Finis Terrae
Lux. Simposio sobre os
faros romanos e a
navegación occidental na
antiguidade. Editado por
F.
Arias
Vilas,
C.
Fernández Ochoa y Á.
Morillo, A Coruña, xuño
de 2008, Brigantium, nº
20, A Coruña, 2009,
págs. 47 y 49.
38 Ídem, ídem.
39 Ver al respecto ROMER,
J. y E.: Las siete
maravillas del mundo.
Historia,
leyendas
e
investigación
arqueológica, Barcelona,
1996, pág. 69.
40
De hecho, entre las
fuentes
árabes
del
Medievo fue habitual
relacionar la Torre de
Cádiz con el Faro de
Alejandría, pero más aún
con la Torre de A
Coruña, recordando tal
vez que las dos, según la
tradición, habían sido
fundadas por Hércules.
Vid.
ORDÓÑEZ
AGULLA, S.: Art. cit.,
págs.
254-255
y
especialmente 261.
41 La imagen más antigua
de la Torre de Hércules
coruñesa se encuentra
representada
en
el
mapamundi del Beato de
Burgo de Osma de 1086
y allí aparece como una
estructura
unitaria
vertical coronada por una
forma
cupulada.
No
obstante, es imposible
saber
con
absoluta
certeza si en ella se
representa el faro con el
muro
perimetral
hoy
desaparecido; si bien su
formato vertical poco
más corpulento que la
cúpula hace pensar que
ya estaría falto de su
muro exterior y de sus
escaleras o rampa de
subida pese a no mostrar
las
huellas
de
su
recorrido helicoidal. Al
mismo tiempo, también
refuerza esta opinión el
fantástico
relato
de
Trezenzonio escrito al
parecer en el primer
tercio del siglo XI que
alude con claridad a su
ruina parcial. Vid. DÍAZ Y
DÍAZ, M.C.: Visiones del
más allá en Galicia
durante la Alta Edad
Media,
Santiago
de
43 Una fecha de referencia
para este importante
despegue coruñés que
pudo
propiciar
la
desaparición
casi
completa
del
muro
exterior del viejo faro
romano puede ser el año
29
1208 en que Alfonso IX
le otorgó el fuero de
Benavente, sancionando
así su condición y rango
urbanos. Como obra más
actual referida a la
historia urbana de la
ciudad de A Coruña
véase
SÁNCHEZ
CHOUZA, J .M; VIGO
TRASANCOS,
A.
y
BARREIRO
FERNÁNDEZ,
X.
R.
(Coords.): Op. cit.
44
En esto, en efecto,
coinciden la práctica
totalidad de los autores
que la han descrito. Así
la describe Al-Munim AlHimyari: “El templo de
Cádiz [léase Torre] está
situado en el medio de la
península… es de planta
cuadrangular y cada uno
de sus lados tiene una
longitud de cuarenta
codos. El edificio está
constituido en la base
por un cuerpo de piedra
también de cuarenta
codos de lado, y en la
plataforma
superior
soporta
un
segundo
cuerpo
igualmente
cuadrado pero de base
más
pequeña.
Este
segundo cuerpo está
también dominado por
un tercer cuerpo que
tiene también menos
codos de lado. A partir
de la base del cuerpo
que forma el cuarto piso
la construcción se va
estrechando hacia lo alto
(en forma de tronco de
pirámide), si bien los dos
pies de la estatua que
remata
este
cuarto
cuerpo reposan sobre
una única piedra de talla,
cuadrada, que, a vista de
lejos, puede tener cuatro
codos de lado. El pie
derecho de la estatua
está adelantado, el pie
izquierdo en la posición
de un hombre andando.
El templo desde el suelo
hasta la cima donde está
la estatua tiene una
altura
de
ciento
veinticuatro
codos,
siendo la estatua de
ocho codos…”. Cit por
LEVI-PROVENÇAL, E.:
Op, cit., pág. 174-176.
También la describe
cuadrada, como ya se ha
visto, el propio Códice
Calixtino. Vid. Liber…,
op. cit., págs. 415-416.
Más
información
de
utilidad
puede
encontrarse
en
Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»
HOROZCO,
A.
DE:
Historia de Cádiz, Cádiz,
Universidad de Cádiz,
2001 (la edición original
es de 1598), págs. 105106, CASTRO, A. DE:
Historia de Cádiz y su
provincia
desde
los
remotos tiempos hasta
1814, Cádiz, Imp. Prov.
Médica, 1858, pág. 84;
ORDÓÑEZ AGULLA, S.:
Art. Cit., págs. 247-277;
TORREJÓN CHAVES,
J.: “El área portuaria de
la bahía de Cádiz: tres
mil años de puerto”, en
Puertos españoles en la
historia, CEHOPU, 1994,
pág. 119
y BERNAL
CASASOLA, D.: “El faro
romano de Gades y el
papel
de
los
Thynnoskopeia en el
Fretum Gaditanum”, en
Torre de Hércules: Finis
Terrae Lux…., op. cit.,
págs. 85-107.
45 Sobre el estado que
presentaba
la
Torre
antes de su restauración
dieciochesca
puede
consultarse
BELLO
DIÉGUEZ, J. Mª y VIGO
TRASANCOS,
A.
(Coords.):
Ciudad
y
Torre.
Roma
y
la
Ilustración en La Coruña,
A Coruña, Ayuntamiento,
1991;
SÁNCHEZ
GARCÍA,
J.
A.;
VÁZQUEZ-IGLESIAS, J.
L.
y
YÁÑEZ
RODRÍGUEZ, J. M.:
Faros de Galicia. Historia
y construcción de las
señales luminosas en un
finisterre atlántico, A
Coruña, 2004, págs.
275327;
BARRAL
RIVADULLA, Mª
D.:
Breve historia de la Torre
de
Hércules,
Ferrol,
Embora, 2008; GÓMEZ
IPARRAGUIRRE, J.: “La
Torre de Hércules en la
Edad
Moderna.
La
materialización de su
imagen actual”, en O
noso faro, A Coruña,
Ayuntamiento, 2009, 3240
y
VIGO
TRASANCOS, A.: A
Coruña y el siglo de las
luces. La construcción de
una ciudad de comercio
(1700-1808), Santiago,
Universidades
de
Santiago y A Coruña,
2008, págs. 237-259.
nº 4, Santiago,
973-974.
51 CASTILLO, A. DEL: El
Pórtico de la Gloria,
Santiago, 1954, fig. 19.
Este autor, en efecto,
identifica la figura con
Hércules pero no aporta
ningún
argumento
explicativo. Vid. también
MORALEJO ÁLVAREZ,
S.: “El Pórtico de la
Gloria”, en Patrimonio
artístico de Galicia y
otros
estudios.
Homenaje al prof. Dr.
Serafín Moralejo Álvarez,
II, Santiago, 2004, pág.
284.
Publicado
con
anterioridad en
FMR.
Franco María Ricci 19921993, págs. 28-46.
46 Entre ellos habría que
citar
al
historiador
coruñés José Cornide y
a los alemanes S. Hutter
y T. Hauschild. Sin
embargo Hague-Christie
y Sutton- Jones y más
recientemente Enrique y
Pedro
Cabarcos,
de
Factoría
Gráfica,
proponen una estructura
ligeramente distinta con
una muy sutil gradación
o
superposición
de
cuerpos dominados por
la rotonda cupulada.
52 PITA ANDRADE, J. M.:
“Varias notas para la
filiación
artística
de
Maestre
Mateo”,
Cuadernos de Estudios
Gallegos, X, 1955, pág.
393-394;
NÚÑEZ
RODRÍGUEZ, M.: “De la
universalidad del pueblo
elegido al valor del
credere”, en Santiago, la
catedral y la memoria del
arte, edición a cargo de
M. Núñez Rodríguez,
Santiago,
Consorcio,
2000,
pág.
106;
CASTIÑEIRAS
GONZÁLEZ,
M.:
El
Pórtico de la Gloria,
Santiago, San Pablo,
1999,
págs.
35-36;
también del mismo autor
“O profeta Daniel na arte
europea”, en O sorriso
de Daniel, exposición
dirigida por R. Villares,
Santiago, Consello da
Cultura Galega, 2004,
pág. 179.
47 SILVA, R. y BARREIRO
FERNANDEZ, J. R.: El
Pórtico de la Gloria.
Autor e interpretación,
Santiago, 1965, pág.
112.
48 VIDAL RODRÍGUEZ, M.:
El Pórtico de la Gloria de
la catedral de Santiago:
explicación arqueológica
y doctrinal, Santiago, I,
1926, pág. 29; YARZA
LUACES, J.: El Pórtico
de la Gloria, Madrid,
1984,
pág.
33
e
YZQUIERDO PERRÍN,
R.: El Maestro Mateo,
Madrid,
Historia
16,
1992, pág. 14.
49 CARBÓ ALONSO, F.: El
Pórtico de la Gloria.
Misterio
y
sentido,
Madrid, Encuentro, 2009,
págs. 49 y 87.
50
1965,
53
CASTIÑEIRAS
GONZÁLEZ,
M.:
O
profeta…, art. cit., págs.
179.
OTERO TÚÑEZ, R.:
“Problemas
de
la
catedral románica de
Santiago”,
Compostellanum, vol. X,
54 MORALEJO ÁLVAREZ,
S.: Art. cit., pág. 284. En
30
cualquier
caso,
la
representación
de
Hércules, bien luchando
con un león o vestido
con la piel del león de
Nemea y con una clava
en la mano, no fue
desconocida
en
la
imaginería medieval de
los siglos XI y XII. Lo
habitual fue, no obstante,
darle otros significados o
contenidos
distintos:
como
un
personaje
heroico asociado a la
virtud,
como
un
equivalente del propio
Cristo,
como
representación de la
victoria sobre el mal, etc.
Vid. al respecto SENRA
GABRIEL Y GALÁN, J.
L.: “¿Hércules versus
Cristo?
una
posible
simbiosis iconográfica en
el románico hispano”,
Quintana, 1, 2002, 275283. Por lo demás, aquí
podrá encontrar el lector
un discurso interesante
sobre el tema y una
amplia bibliografía.
55 MORALEJO ÁLVAREZ,
S.: Art. cit., pág. 284.
56 Liber…, op. cit., pág. 180181.
57 Como la de la Torre de
Hércules de Cádiz fue
estudiada también por
CÓMEZ RAMOS, R.: Art.
cit., pág. 191-192 y
DOMÍNGUEZ
RODRÍGUEZ, A.: Art.
cit., pág. 96. Igualmente
se conserva en la
Biblioteca
del
Real
Monasterio
de
El
Escorial, ms.Y.l.2, fol. 4.
58 GRAVES, R.: Los mitos
griegos,
Barcelona,
Círculo, 2004.
59 Primera Crónica…, op.
cit., pág. 8.e.
60 Vid. nota 1.
Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»
DOCUMENTOS
El Códice Calixtino (LVII)
Libro 4º: Capítulo IV. Del ídolo Mahoma.
Los ídolos e imágenes que encontró
entonces
en
España
los
destruyó
completamente, excepto el ídolo que hay en
tierras de Andalucía y que se llama «Salam
de Cádiz»1. Cádiz se llama propiamente el
La opción más comentada es que se tratara de un faro y
se llega a comparar con el que se levantara en Alejandría, pero no
creemos que ésta fuera su función original, pues no hay ninguna
constancia de la existencia del aparato propio de dicha
construcción, sobre todo de la linterna y de los espacios propios
para los fuegos para las noches y los días oscuros. Muy distinto es
que el edificio por sus grandes dimensiones, su cercanía al mar y a
la costa y la posesión de un objeto brillante como remate se
utilizara como referente óptico para la navegación, pero como una
función secundaria.
1
El talismán de Cádiz en los libros del Camino de Santiago.
Grandiosidad de proporciones justificada en una serie
de leyendas míticas sobre su constructor, que se atribuye a un gran
personaje o divinidad relevante. Así se decía que lo levantó
Hércules, quien puso su efigie sobre él; también se apunta a
Alejandro Magno (Du-l-Qarnain El bicorne), a Carlomagno que lo
respetó; al rey latino de la región de San Pedro, o para los
cristianos el mismo Mahoma. Su emplazamiento dentro de la isla
gaditana, se mueve también en el ámbito de las hipótesis y se ha
querido situar en el altozano de Torre-Tavira, Punta de San
Sebastián, islote de Sancti Petri o en Torre Alta. Una nueva opción
que planteamos en 1981 basada en la interpretación de los textos
musulmanes, apunta al Ventorrillo y playa del Chato o en sus
inmediaciones. Lugar donde desde muy antiguo pervive el término
'Hércules' en las almadrabas que allí se armaban, y donde se puede
apreciar una cierta conexión con el topónimo de 'San Pedro',
creemos que precisamente motivado en origen por este mismo
edificio en el que dependía la interpretación de la imagen que lo
coronaba.
Citas medievales del ámbito cristiano y musulmán sitúan en la
ciudad un monumental edificio de origen romano que se atribuye
a la tumba de Hércules, torre costera o un ídolo
Juan Antonio Fierro Cubiella | Actualizado 07.10.2013 07:10
Desconocemos cual fue la función original del
denominado 'ídolo de Cádiz', el que ya desmantelado es referido
en citas medievales tanto en el ámbito cristiano como del
musulmán, donde son más abundantes. Recordemos entre otros
en el siglo XII a Abu-Hamid o Al-Zuhrí, u otros posteriores como
Yaqut (s.XII-XIII), Al-Qazwini (s.XIII), o Al-Himyarí (s.XIV). Tema que
en su conjunto ha dado lugar en tiempo reciente a estudios como
los de los profesores Miganzzini, Martínez Montávez, Malia,
Abellán, Cavilla, Bernal, Almagro Gorbea o Sayyid Abdelaziz Salem,
dentro de los cuales incluimos el estudio que realicé en 1981 cuyas
conclusiones vamos a resumir.
Se trataba de un edificio monumental por sus
dimensiones y altura, de origen romano que pudo ser levantado a
finales del siglo I d.C. ó primer cuarto del II. Su planta era cuadrada
y la zona inferior la configuraba un gran bloque de 40 codos, sobre
el que se situaba un segundo (1/3 del anterior = 12 codos). Encima
de ésta un cuerpo piramidal (6 codos), una losa de mármol de 2
codos, sobre la que se levantaba una estatua de 6 codos realizada
en bronce dorado que remataba la construcción. Ésta se afirma
que estaba hecha con "una especie de piedra pómez áspera ¿piedra ostionera?-, sólida carpintería y estaba embovedado con
columnas de cobre rojo en sus ángulos", según Al-Zuhrí.
Pues bien, en el ámbito cristiano, encontramos una
curiosa referencia en el Código Calixtino, y más en concreto en el
capítulo IV del Libro IV conocido también como Historia Turpini o
libros turpinianos, que se cree data del siglo XII. En él se habla del
que denomina El ídolo de Mahoma y haciendo alusión a
Carlomagno refiere: "Los ídolos e imágenes que encontró entonces
en España los destruyó completamente, excepto el ídolo que hay
en tierras de Andalucía y que se llama Salam de Cádiz. Cádiz se
llama propiamente el lugar en que se halla: Salam en lengua
arábiga quiere decir Dios".
Dicen los sarracenos que este ídolo lo fabricó
personalmente Mahoma, a quien ellos adoran, durante su vida,
como símbolo suyo, y escondió en él con su arte mágica una legión
de demonios que con tanta energía lo poseen, que nunca ha
podido ser roto por nadie; pues cuando se le acerca algún
sarraceno para adorar o rogar a Mahoma, queda incólume. Si se
detiene sobre él cualquier ave, muere instantáneamente.
Construcción que marcó el paisaje gaditano durante
más de once siglos, y que fue demolida en el 1145 por Alí Ben Isa
ben Maymun con el objetivo de financiar, con el supuesto tesoro
que encerraba, la llegada a la península de los almohades. Pues
bien, en esa curiosidad que suscita se ha querido interpretar
recientemente que se trataba de la tumba de Hércules, mientras
que para otro fue una torre costera, almenara, templo, o
simplemente lo citan como el "ídolo o talismán". Matices que en su
conjunto formal podemos considerar como parciales y
circunstanciales, más debido a su aspecto o situación inmediata a
la costa, pero que dejan sin dar respuesta a la cuestión sobre cuál
pudo ser su fin primero y original. Particular sobre el que poco nos
aporta el análisis de los rasgos de la estatua, o la interpretación de
los objetos que portaba.
Hay, pues, en la orilla del mar una antigua piedra,
hermosamente labrada con labores arábigas, y que sobresale de la
tierra grande y cuadrada por abajo, estrecha por arriba, tan alta
cuanto suele elevarse el cuervo en el aire, y sobre la que se alza la
imagen aquella, de excelente bronce, tallada en forma de hombre,
enhiesta sobre sus pies y que, orientada al mediodía, tiene en su
mano derecha una enorme llave. Y esta llave, como los mismos
sarracenos dicen, caerá de sus manos el año en que nazca en la
31
Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»
lugar en que se halla: Salam en lengua
arábiga quiere decir Dios.
¿Sería el «Salam de Cádiz» un faro similar a los que
jalonan toda nuestra costa? (en la foto Faro de Chipiona).
Dicen los sarracenos que este ídolo lo
fabricó personalmente Mahoma, a quien ellos
adoran, durante su vida, como símbolo suyo,
y escondió en él con su arte mágica una
legión de demonios que con tanta energía lo
poseen, que nunca ha podido ser roto por
nadie; pues cuando se le acerca algún
sarraceno para adorar o rogar a Mahoma,
queda incólume. Si se detiene sobre él
cualquier ave, muere instantáneamente.
Hay, pues, en la orilla del mar una
antigua piedra, hermosamente labrada con
labores arábigas, y que sobresale de la tierra
grande y cuadrada por abajo, estrecha por
arriba, tan alta cuanto suele elevarse el
cuervo en el aire, y sobre la que se alza la
imagen aquella, de excelente bronce, tallada
en forma de hombre, enhiesta sobre sus pies
y que, orientada al mediodía, tiene en su
mano derecha una enorme llave. Y esta llave,
como los mismos sarracenos dicen, caerá de
sus manos el año en que nazca en la Galia el
futuro rey, que en los últimos tiempos,
subyugará a las leyes cristianas toda la tierra
española. En seguida que vean la llave caída,
huirán todos, tras esconder en tierra sus
tesoros.
Galia el futuro rey, que en los últimos tiempos, subyugará a las
leyes cristianas toda la tierra española. En seguida que vean la llave
caída, huirán todos, tras esconder en tierra sus tesoros."
No sabemos el motivo por el que se cita de forma
expresa a Cádiz en dicha guía jacobea tan antigua; lugar inmerso
entonces en un mundo musulmán, alejado del Camino de
Santiago¡, cuyo trazado principal y escenario fue el Norte
peninsular. Un documento excepcional relacionado con esta
cuestión, lo encontraremos en Cádiz en fechas muy posteriores;
nos referimos a la que se constata en la Edad Moderna relativa al
hallazgo de una concha de peregrino (venera) localizada en las
excavaciones efectuadas en el 9 de la gaditana calle Concepción.
Trabajos que se desarrollaron bajo la responsabilidad de D. José
Manuel López Eliso.
http://www.diariodecadiz.es/article/ocio/1618210/talis
man/cadiz/los/libros/camino/santiago.html
32
Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»
REVISTA DE PRENSA
«El talento y el esfuerzo» en mejorar el
Camino de Santiago, premiados por la Xunta
Galicia distinguirá en adelante las iniciativas públicas y privadas en favor de la ruta jacobea
A.
C.
@abcengaliciaSantiago 17/12/2015 a las 11:14:10h.
Act.
a
las
11:28:55h.Guardado en:
Galicia
A lo largo del
Camino de Santiago son
muchas las asociaciones o
administraciones
que
buscan
reconocer
el
ejemplo
de
quienes
destacan por su iniciativa
o perseverancia en favor
de la ruta jacobea. Hace
pocos días se otorgó en
Compostela el Premio
Internacional
Trifinium
Jacobeo a una vida, una
obra y un programa de
actuación, que concede la
Federación Española de
Asociaciones de Amigos del
Camino, y existen otros de
larga trayectoria como el
Premio Elías Valiña,
entregado por la Xunta. A
ellos se sumó ayer el
Premio
Camino
de
Santiago, recién creado
por la Axencia de Turismo
del Gobierno autonómico y
que
este
miércoles
recogieron en la Ciudad de
la Cultura los ganadores de
su
primera
edición:
concellos,
asociaciones,
pymes,
instituciones
académicas y centros
educativos. En total, nueve
premiados
tanto
de
Galicia como de lugares
tan distantes como Cádiz.
«Es
imprescindible el trabajo
conjunto e incrementar la
cooperación», señaló el
gerente del Xacobeo,
Rafael
Sánchez,
al
presentar el resultado de
una convocatoria abierta
que «tendrá continuidad
con algún ajuste en las
bases y en la difusión».
Acompañado del
conselleiro de Cultura y de
la directora de Turismo,
distinguieron a los concellos
de Portomarín y de Ordes,
el primero por adoptar
medidas
como
la
peatonalización de su
casco histórico para
facilitar el tránsito de los
Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»
peregrinos,
aspectos.
apuesta por
en
las
recompensa
entre otros
También la
la divulgación
aulas
tuvo
para centros
escolares de Mondoñedo y
Belesar, al igual que la
constancia y el prestigio
alcanzado
por
las
publicaciones
y
congresos del Instituto de
Estudios Gallegos Padre
Sarmiento, a través del
Grupo de Investigación
Cultural y Sociedad en el
Mundo Ibérico desde la
Edad
Media.
http://www.abc.es/espana/galicia/abci-talento-y-esfuerzo-mejorar-camino-santiago-premiados-xunta201512171114_noticia.html
Veinticinco años viviendo en los albergues
del Camino
 Una exposición fotográfica celebra el cuarto de siglo de los hospitaleros de la ruta jacobea
 «Tenemos voluntarios de más de 40 países. No discriminamos a nadie», cuenta la
coordinadora
ABRAHAM
COCO
@abcengaliciaSantiago 08/12/2015 a las 13:31:56h.
Act.
a
las
17:50:43h.Guardado en:
Galicia
Veinticinco años
dan
para
muchos
peregrinos. Y para eso
hacen
falta
muchos
hospitaleros,
voluntarios
dedicados a recibir a diario
a quien llega fatigado del
Camino. Tantos como
6.000 a lo largo del cuarto
de
siglo
que
este
movimiento vinculado a la
Federación Española de
Asociaciones de Amigos del
Camino
de
Santiago
cumple. Una exposición
fotográfica los convierte
ahora en protagonistas en
Compostela. Las imágenes
de Manuel G. Vicente se
llenan de emoción fugaz
que, aunque pasajera, se
recuerda siempre.
Así lo recuerda el
propio
autor
en
la
inauguración, donde elogia
el trabajo «delicado y
34
dificilísimo» que realiza
este colectivo en los
albergues de toda la ruta
jacobea. Las instantáneas,
tomadas a lo largo de
varias décadas, son para
Francisco
Singul,
comisario de esta muestra
titulada
«Acogida
y
hospitalidad en el Camino
de Santiago», ya «obras
Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»
impresionistas de Renoir»,
ya imágenes «románticas
de ruinas». En algunas ve
matices del barroco como
«la luz o la representación
de elementos humildes:
botellas
de
plástico,
cuadernos...». Manuel G.
Vicente, peregrino de la
Asociación Gallega de
Amigos
del
Camino,
reconoce que «fotografiar
la acogida es difícil».
Tomó
todas
las
instantáneas «con cámaras
pequeñas», pero ese es un
detalle
que
pasaría
inadvertido si no lo
confiesa.
Por su objetivo
pasan un abrazo en
Castrojeriz, una cena
(quién sabe si la última o la
primera) en el albergue de
San Nicolás de Puente
Fitero, prendas tendidas en
Boadilla del Camino, una
queimada en Villafranca
del Bierzo, una bebe
acunado por la madre
mientras es curada de sus
heridas en los pies en
Mansilla de las Mulas, un
O Cebreiro nevadísimo, un
amanecer en Caldas de
Reis... hasta las lágrimas
en la plaza del Obradoiro.
«Acogemos más
allá de nuestras fronteras.
No discriminamos a nadie»
«Acogemos más
allá de nuestras fronteras»,
explica Ana Barreda, la
coordinadora
de
los
hospitaleros «de más de 40
nacionalidades que hablan
de lo universal del
Camino». No solo trabajan
en España, sino también en
Francia e Italia y pronto
comenzarán a hacerlo en
Portugal.
Acaban
de
reunirse
en
Santiago
durante varios días para
celebrar las bodas de plata
en un encuentro anual que
antes era utilizado para
«fijar nuestra manera de
trabajar. Pero el ideario
ahora está claro».
Testimonio de
una acogida no comercial
Abogan por el
«donativo voluntario» como
«testimonio de que es
posible una acogida no
comercial», explica a ABC,
aunque
considera
necesario que existe todo
tiempo de servicios en este
sentido. «No discriminamos
a nadie que llegue. Y la
única condición para ser
hospitalero es haber sido
peregrino porque tratamos
de generar empatía»,
detalla. El credo en este
caso es lo de menos. Para
Nava Castro, directora de
Turismo de la Xunta, «la
acogida es la piedra
angular del Camino». De
ahí que ensalce «esta labor
desinteresada
que
contribuye a inundar el
Camino de comprensión
mutua y amistad».
El perfil del
voluntario es, según indica
Barreda, el de personas de
entre 55 y 60 años. No
cree que sea porque el
altruismo cotice a la baja
entre los jóvenes, sino
porque
éstos,
«entre
estudios y trabajos, tienen
dificultad para tener 15 días
libres», el periodo temporal
en el que trabajan.
«También tenemos gente
en paro y con malas
condiciones económicas.
Porque la vida en el
albergue, como el Camino,
es un reflejo de la
sociedad».
«Acogida y hospitalidad en el Camino de Santiago». Manuel G. Vicente
- Centro Abanca Obra Social de Santiago. Praza de Cervantes
- Del 7 de diciembre al 7 de febrero
- Todos los días de 11:00 a 13:30 horas y de 17:00 a 20:30
http://www.abc.es/espana/galicia/abci-veinticinco-anos-viviendo-albergues-camino201512081331_noticia.html
Monforte, ¿la Sarria de los peregrinos del
Camino de Invierno?
Esta ruta jacobea va a recibir inversiones y promoción, pero su infraestructura sigue siendo
mínima
35
Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»
carlos
cortésmonforte / la voz,
07/12/2015 08:3007 de
diciembre
de
2015.
Actualizado a las 08:30 h.
El Camino de
Invierno es la última
incorporación al listado de
rutas jacobeas oficiales.
Empieza en el Bierzo como
una alternativa al Camino
Francés y en Lalín confluye
con la Vía de la Plata.
Hasta ahora marginal, el
paso de peregrinos por este
itinerario empieza a ser
algo más que una rareza. Y
todo apunta que crecerá de
aquí al Xacobeo 2021,
porque ya es oficial y
porque la Consellería de
Cultura tiene intención de
centrar sus inversiones
jacobeas en esta ruta entre
el 2017 y el 2019, y de
convertirla en protagonista
de su promoción en el
2020, justo en la antesala
del próximo año santo. Pero
la realidad hoy en día es
que en sus 209 kilómetros
hay solo cinco albergues
disponibles. Solo en Sarria
son once, más del doble.
En Monforte, la
localidad más poblada de
las que están en el trayecto
del Camino de Invierno, no
hay ningún alojamiento
específico para peregrinos.
«Monforte lo tiene todo para
jugar en el Camino de
Invierno el papel que
desempeña Sarria en el
Francés», asegura Aida
Menéndez, la presidenta de
Camiños a Santiago pola
Ribeira
Sacra,
una
asociación pionera en la
reivindicación de oficialidad
para esta ruta utilizada por
los peregrinos medievales
como alternativa de clima
más benigno a las nieves
de O Cebreiro.
Sarria es punto de
partida
para
muchos
peregrinos sin tiempo o
ganas de hacer cientos y
cientos de kilómetros,
porque está a la distancia
justa de Santiago para
conseguir la Compostela y
tiene
buenas
comunicaciones y mucha
infraestructura
turística,
buena parte de ella
pensada específicamente
para los caminantes.
Monforte también
está a algo más de cien
kilómetros de Santiago y
dispone de una estación de
tren que admite muchos
más viajeros de los que
recibe. Lo que le falta en
estos
momentos
es
infraestructura. Por eso la
asociación que preside Aida
Menéndez
quiere
convencer al Ayuntamiento
de que les ceda la planta
baja del antiguo Hotel
Comercio,
un
edificio
céntrico, situado al paso del
Camino
de
Invierno,
rehabilitado hace unos años
por la Xunta para habilitar
en él pisos de alquiler
barato para jóvenes.
Su plan pasa por
abrir allí un centro de
acogida para peregrinos,
con
un
centro
de
interpretación del Camino
de Invierno y un albergue
en «alguno de los pisos
superiores». El local es en
realidad propiedad de la
Xunta,
pero
el
Ayuntamiento paga un
alquiler por él, aunque de
momento no le ha
encontrado uso. El gobierno
local no ve factible el
proyecto de la asociación,
porque al parecer resulta
legalmente complicada la
cesión de uso de un bien
que no es titularidad
municipal.
Pero
Aida
Menéndez
pide
un
esfuerzo. Advierte que si no
es Monforte, otro municipio
dará el paso para ser la
Sarria del Camino de
Invierno.
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/lemos/monforte-de-lemos/2015/12/07/monforte-sarria-peregrinoscamino-invierno/0003_201512L7C3991.htm
36
Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»
Treinta años de patrimonio de la humanidad
Tal día como hoy la Unesco reconocía a la ciudad con un título que en 1993 extendió al Camino
r. m. santiago la
voz 04/12/2015 17:5204 de
diciembre
de
2015.
Actualizado a las 17:52 h.
Santiago cumple
hoy 30 años como ciudad
patrimonio
de
la
humanidad. A punto de
concluir 1985, la Unesco
reconocía el valor universal
de su conjunto histórico con
una declaración que no solo
valoraba
su
monumentalidad sino que
se adentraba también en su
significación espiritual como
meta del Camino de
Santiago, la ruta secular de
peregrinación sobre la que
apuntaba su importante
papel cultural en la Edad
Media. Tan solo dos años
después,
el
Camino
obtendría el título de primer
itinerario cultural europeo,
distinción en este caso del
Consejo de Europa.
Pero la referencia
entonces de la Unesco a la
ruta jacobea no se quedó
en una simple mención. Y
en 1993 la reconocía
también como patrimonio
de la humanidad. Por
entonces, el interés de las
Administraciones central,
autonómica y local auspiciado por Xerardo
Estévez desde la alcaldía
compostelana- en torno al
patrimonio arquitectónico
de la ciudad había confluido
en el Real Patronato de
Santiago, que resurgía en
1991 para crear un año
después el Consorcio y,
con él, la puesta en marcha
de un ambicioso programa
de rehabilitación del casco
viejo que supuso un
revulsivo no solo para la
conservación
de
su
patrimonio sino también
como
elemento
concienciador
de
la
necesidad
de
su
preservación.
Con el Plan
Especial de la zona
monumental todavía en
proceso de redacción, el
programa
rehabilitador
arrancaba con una línea de
37
subvenciones
dirigidas
inicialmente a los inmuebles
residenciales,
aunque
abiertas posteriormente a
los comerciales. Desde
entonces se actuó sobre
más de 1.500 viviendas y
locales, si bien con menor
incidencia en el último
lustro, en el que la actividad
residencial se redujo a
ayudas para carpinterías y
rejas (cerca de medio millón
de euros en total para más
de 60 inmuebles). En el
comercio fue nula, aunque
para el 2016 se prevé una
partida de 100.000 euros.
Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»
En los últimos
años esa actividad ha
estado más centrada en la
restauración
de
monumentos -otra de sus
líneas de acción iniciales-,
así
como
en
el
mantenimiento
de
enlosados del ámbito
intramuros, con una media
anual de 175.000 euros.
Antes había promovido la
reforma
de
distintos
espacios urbanos de la
ciudad
vieja
y
equipamientos como el
Multiusos de Sar y el Pazo
de Congresos, la Escola de
Altos Estudos Musicais
junto con la rehabilitación
de la finca Simeón, y la
restauración del antiguo
Banco de España y su
conversión en museo. Con
un presupuesto menguado
con la crisis, también había
afrontado con anterioridad
la rehabilitación del parque
de Bonaval y la dotación del
de Belvís.
El
Concello
celebrará este aniversario.
Pero no será hoy, sino en
una fecha todavía sin fijar.
Samos recuerda a
los monjes del
Camino de Santiago
03/12/2015 05:0003 de diciembre de
2015. Actualizado a las 05:00 h. 5 1
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/santiago/2015/1
2/04/treinta-anos-patrimoniohumanidad/0003_201512S4C4991.htm
Menos de 6.000
peregrinos distancian
al 2015 del último año
santo
Desde enero han concluido la ruta 260.453
caminantes por los 266.445 del año 2010. Las
estadísticas de noviembre confirman el bum de
la ruta en Estados Unidos
La VozSantiago,
02/12/2015 05:0002 de
diciembre
de
2015.
Actualizado a las 05:00 h.
El año 2015, que
ya ha entrado en su último
mes, se confirma como el
segundo mejor de la
historia en cuanto a número
de
peregrinos,
un
crecimiento sostenido al
que, por el momento, no se
le atisba techo. Unas
estadísticas
que,
incluso, rozan -aunque,
difícilmente,
podrán
alcanzar- las
marcas
logradas en el último año
santo.
Desde
enero
hasta
noviembre han
arribado
a
Santiago
260.453 caminantes frente
a los 236.113 llegados en el
2014, lo que supone un
10,3 % más. Con respecto
En el monasterio de Samos se inaugura a
las 17 horas de hoy la exposición
«Silencio. O monacato nas orixes do
Camiño de Santiago», que expone las
contribuciones históricas de las órdenes
religiosos al desarrollo de las
peregrinaciones jacobeas. La muestra ha
sido organizada en colaboración con la
Asociación de Periodistas e Estudosos do
Camiño de Santiago. En el acto inaugural
participarán el presidente de la referida
entidad, Xosé María García Palmeiro;
Luís Celeiro y José Salgado, comisarios
de la exposición; el prior José Luiz Vélez
y el presidente de la Sociedade de
Xestión do Plan Xacobeo, Rafael
Sánchez Bargiela. Los interesados
tendrán mucho tiempo para visitarla, ya
que estará abierta hasta octubre del 2016.
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/lugo/samo
s/2015/12/03/samos-recuerda-monjes-caminosantiago/00031449092840743327735.htm
al 2010, la estadística es
ligeramente menor. En los
once primeros meses de
ese año santo cubrieron la
ruta 266.445, 5.992
más
que en este 2015.
La Oficina
del
Peregrino también ha
publicado
los
datos
relativos al mes de
noviembre
cuando
se expidieron
5.231
compostelas, por las 4.803
38
entregadas en el mismo
mes del 2014, lo que
supone un 8,9 % más. En
estos meses de otoño es
cuando más se nota la
diferencia en el número de
caminantes con respecto a
los años santos. En el 2010
fueron 8.076 peregrinos los
que llegaron a Compostela
en este penúltimo mes.
Desde la Catedral
se aclara que en el pasado
Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»
noviembre casi el 40 % del
total de peregrinos (un total
de 2.071) fueron españoles
y
que
a Compostela
llegaron
caminantes
procedentes
de
68 países. En
las
estadísticas llama de nuevo
la atención el gran
crecimiento que tiene el
Camino de Santiago en
Estados Unidos, pese al
recelo
desatado
tras
el asesinato
de Denise
Thiem. EE.UU. fue el país
extranjero que más viajeros
aportó a la ruta el mes
pasado, con un total de 358
peregrinos, el 6,84 % del
total. Alemania, con un 6,06
%; Corea, con un 6,02
%; Italia, con un 5,33 %; y
Francia, con un 4,42 %, son
los países que lo siguieron.
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/santiago/santiago/2015/12/01/6000-peregrinos-distancian-2015-ultimoano-santo/00031448984153921529863.htm
Los Reyes llegan este año por el Camino de
Santiago
Los peregrinos que hacen la ruta jacobea en Navidad regalarán un juguete para niños
necesitados
x. r. penoucos
lugo la voz 16 de diciembre
de 2015. Actualizado a las
05:00 h.
Hace cuatro años
que uno de los peregrinos
más activos, Manuel Rossi,
experimentó una gran
tristeza cuando el día de fin
de año en Compostela
comprobó
como
los
peregrinos cenaban en
grupos reducidos y en
silencio. Ese día decidió
que todos los romeros que
llegaban a Santiago por
cualquier camino tenían
que celebrarlo todos juntos
y decidió crear el Camino
de Navidad.
La idea es simple,
reunir
a
todos
los
peregrinos en una cena en
familia, en la que también
suelen
participar
las
personas que trabajan en la
oficina del peregrino. La cita
se ha convertido ya en una
tradición que el pasado año
reunió a más de 200
personas,
cifra
que
pretenden repetir en esta
ocasión.
Donar un juguete
Una
de
las
participantes
habituales,
Deborah Fisher, decidió ir
más allá y trasladó a
Manuel
Rossi
una
propuesta,
que
cada
peregrino que participara en
la cena acudiera a ella con
39
un juguete para regalárselo
a un niño de una familia sin
recursos.
Manuel Rossi no
se limitó únicamente a
recoger el reto e hizo lo
posible por ampliarlo. La
primera determinación que
adoptó fue la de involucrar
en la campaña a todos los
albergues de las distintas
rutas, así como bares y
asociaciones relacionadas
con el Camino de Santiago.
Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»
Como aún le parecía poco,
decidió ir más allá y solicitó
el
apoyo
de
las
instituciones, encontrando
de inmediato el respaldo
tanto de la directora xeral
de Turismo, Nava Castro,
como del gerente del
Xacobeo, Rafael Sánchez.
Los
juguetes
deben de enviarse a la
Hospedería San Martín
Pinario,
Praza
da
Inmaculada número 3
(15.704)
Santiago
de
Compostela
con
la
inscripción Cena Peregrina
Fin de Año 2015. Las
donaciones las recogerán
los voluntarios de Cáritas
para repartirlos entre las
familias que consideren
más adecuadas.
Los
peregrinos
que cada año optan por
recorrer el Camino de
Santiago en Navidad se
convertirán este año en
Reyes Magos, en una
nueva demostración del
espíritu solidario del que
hacen gala los romeros.
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/lugo/2015/12/16/reyes-llegan-ano-caminosantiago/0003_201512L16C8991.htm
El mojón caído que "rompe" el Camino de
Santiago en Tábara
 Una señal destruida por las obras del AVE obliga a los peregrinos a retroceder hacia
Pozuelo.
40
Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»
 Colocados hitos alternativos hasta su reposición
17:58
10.12.2015
|
CHANY
SEBASTIÁN El Camino
Sanabrés de la Ruta de la
Plata ha vivido con la
llegada del otoño una
incongruente situación que
llevaba a muchos de los
peregrinos a darse la vuelta
para atrás, en vez de
continuar hacia la catedral
de Santiago de Compostela
en busca de la tumba del
apóstol.
Al parecer, en el
termino de Tábara, viniendo
del puente Quintos por
Faramontanos,
los
camiones que participan en
la obras de construcción del
AVE
Zamora-Galicia
derribaron un mojón que la
quedar en el suelo, oculto,
los peregrinos no lo veían.
Sucedía entonces que los
que no conocen la zona, -la
mayoría de ellos pues
proceden de otras regiones
como Andalucía, Cataluña,
Extremadura y Comunidad
Valenciana e incluso del
extranjero-, en vez de
seguir hacia la villa camino
de La Carballeda, lo que
hacían era dirigirse hacia el
término de Pozuelo camino
otra vez de Zamora capital.
Los
peregrinos
comunicaron la anómala y
preocupante situación en el
albergue
tabarés
e
inmediatamente
el
hospitalero José Almeida, un hombre que está
dejando huela, muy buena,
se puso manos a la obra
para evitar tal desatino. La
solución, provisional, ha
pasado por colocar unas
tablillas que indican la
dirección correcta a seguir
hasta que con alguna
maquina pueda volver a
levantarse el mojón.
"Hay que estar
muy atentos en estos
cruces, sobre todo en estos
días otoñales e invernales
donde la niebla hacen que
la visibilidad sea algo
deficiente y puedan surgir
equivocaciones" señala el
hospitalero José Almeida.
http://www.laopiniondezamora.es/comarcas/2015/12/10/mojon-caido-rompe-camino/890525.html#
41
Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»
Zamora, propuesta como punto de partida
para obtener la compostela
La Fraternidad Internacional del Camino de Santiago aboga por ampliar a 300 kilómetros la
distancia mínima
06:10
19.12.2015
|
CARLOS GIL La
Fraternidad Internacional
del Camino de Santiago ha
elaborado un informe en el
que defiende que la
distancia mínima que debe
recorrer el peregrino para
obtener la compostela
aumente de los actuales
cien kilómetros a los 300 y
que, en concreto, en el
camino de la Vía de la Plata
sea Zamora el punto de
inicio para poder acreditar
tal diploma.
La
elección,
indica la entidad, "no es
caprichosa,
sino
que
responde a la distancia
entre Oviedo y Compostela,
primer itinerario histórico de
peregrinación, por el que
llegó el rey Alfonso II el
Casto con su corte a
venerar el cuerpo del
apóstol
Santiago".
El
Camino Primitivo" sería,
así, la medida inicial de una
ruta
completa
de
peregrinación desde el siglo
IX, desde la capital del
reino astur-galaico hasta
Compostela pasando por
Lugo.
Asimismo,
la
distancia
responde
perfectamente al nuevo
itinerario generado a través
de la meseta, el Camino
Francés, cuando la capital
del reino es trasladada a
León. Y la medida encaja
igualmente para establecer
como puntos de partida
otros lugares emblemáticos
de diferentes itinerarios
jacobeos: Zamora, en el
Camino Sanabrés como
continuación de la Vía de la
Plata; Avilés, como principal
puerto asturiano medieval
en el Camino Norte de la
Costa; o Coimbra, ciudad
vinculada con una leyenda
jacobea de la Reconquista,
en el Camino Portugués.
La ampliación de
cien a 300 kilómetros, "lejos
de constituir un perjuicio
para Galicia" beneficiaria a
gran parte del territorio, hoy
excluido, y supondría un
mayor respeto por la
historia de otros lugares,
como
Zamora.
http://www.laopiniondezamora.es/zamora/2015/12/19/zamora-propuesta-punto-partidaobtener/892724.html
42
Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»
Villaviciosa desviará el Camino de Santiago
en Carda por seguridad
El Consejo del Patrimonio Cultural de Asturias ha aprobado la solicitud del Ayuntamiento local
para evitar el tránsito por la carretera Nacional-632
2
diciembre
201503:13
El alcalde de
Villaviciosa,
Alejandro
Vega, anunció ayer que el
Consejo del Patrimonio
Cultural de Asturias ha
autorizado al Ayuntamiento
a desviar de forma
provisional el trazado del
Camino de Santiago en la
parroquia de Carda. «El
pasado mes de octubre
solicitamos
una
modificación por razones de
seguridad y el Consejo del
Patrimonio la ha informado
favorablemente en su
última reunión», explicó el
regidor.
Para su petición,
el equipo de gobierno
maliayo se basó en un
informe elaborado por
Miguel Ángel Naredo,
responsable del Servicio de
Turismo
de
la
Mancomunidad Comarca
de la Sidra, en el que
destacó el riesgo que
supone para la seguridad
de los peregrinos el tramo
comprendido
entre
la
parroquia de Carda y el
enlace con la calle Ciaño
Canto, ya en el núcleo
urbano de Villaviciosa. «Es
un espacio en el que se
produce un cruce de vías
entre el paso elevado de la
Autovía A-8 y la carretera
N-632, de alta peligrosidad
porque obliga al tránsito
peatonal durante unos
doscientos metros a través
de una vía sin arcén y
acotada por guardarraíles»,
detalló.
Naredo presentó
también al Principado una
propuesta, consistente en
conducir a los peregrinos
por un vial semiparalelo a la
A-8 y que finaliza en el
mismo punto de llegada
que el trazado oficial del
Camino de Santiago. «Se
trata de incrementar una
ruta en unos doscientos
metros, pero sobre todo lo
que aumenta es la
seguridad
de
los
peregrinos», defendió. Con
esta medida, se evita el
paso por una vía que
cuenta con un importante
43
volumen de tráfico, tanto de
turismos
como
de
camiones.
Nueva
señalización
Ahora, una vez
que la propuesta ha sido
aprobada, el Ayuntamiento
de Villaviciosa deberá
indicar adecuadamente el
trazado con las señales
oficiales de la ruta jacobea.
Asimismo, el Consejo del
Patrimonio Cultural de
Asturias dará cuenta a la
Demarcación de Carreteras
del Estado en Asturias de la
situación de riesgo que ha
forzado a adoptar esta
medida.
El objetivo es
cumplir con otra de las
Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»
reivindicaciones del equipo
de
gobierno
maliayo.
«Planteamos la posibilidad
de habilitar un paso o
pasarela a través del badén
de la carretera Nacional y
por el interior de los
guardarraíles entre Carda y
la calle Ciaño Canto»,
explicó Vega.
Villaviciosa es un
municipio con un elevado
flujo de peregrinos. El
responsable de Turismo de
la Comarca de la Sidra
recordó que el pasado año
más de 2.300 acudieron a
la Oficina de Turismo
maliaya.
http://www.elcomercio.es/asturias/mas-concejos/201512/02/villaviciosa-desviara-camino-santiago20151202003215-v.html
La fortaleza de Pambre albergará un museo
sobre el Camino de Santiago
Las obras de restauración están finalizadas, pero el Concello estima necesarios otros 600.000
euros para adecuar las instalaciones
Lunes
7
de
Diciembre de 2015 | Arturo
Reboredo | Lugo
El castillo de
Pambre ya luce en todo su
esplendor. Las obras de
restauración del edificio ya
están finalizadas y la Xunta
también ha decidido el
destino que le dará a esta
joya de la arquitectura
medieval
gallega.
La
fortaleza será un centro
interpretativo del Camino de
Santiago
y,
además,
albergará una exposición
con los objetos encontrados
en
las
excavaciones
44
arqueológicas realizadas
durante las obras.
Pero, a pesar de
que los trabajos de
restauración y accesibilidad
al interior de la edificación
Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»
ya están finalizados, lo más
probable es que el castillo
no se abra a las visitas
hasta, por lo menos, la
primavera. La razón es que
la Xunta invertirá durante
los
próximos
meses
diferentes partidas para
acabar de adecuar tanto el
interior como el exterior.
http://elprogreso.galiciae.com/noticia/475270/la-fortaleza-de-pambre-albergara-un-museo-sobre-el-caminode-santiago
Empieza a funcionar la Oficina del Peregrino
del macrocentro de Carretas
Las instalaciones mantendrán el horario habitual de esta época del año
5
ECG | 18.12.201
Santiago.
Dos
meses después de que
Santiago estrenara un
nuevo macrocentro para
acoger a los caminantes
que llegan a la capital
gallega a través del Camino
de Santiago, la Oficina del
Peregrino hace las maletas
y
abandona
las
instalaciones de la rúa do
Vilar para establecerse
definitivamente en Carretas.
La noticia se ha
hecho pública a través de
Turismo Santiago que ha
anunciado que, desde el
día de ayer, los peregrinos
podrán
recoger
sus
Compostelas y credenciales
en
estas
nuevas
instalaciones que estarán
abiertas en el horario
habitual de esta época
(desde las 10.00 hasta las
19.00 horas). Además, esta
nueva oficina conservará su
antiguo número de teléfono
(981 56 88 46) para no
ocasionar dificultades de
comunicación entre los
caminantes
y
los
trabajadores de estas
instalaciones.
Con este traslado,
se acabará con las largas
colas que se formaban en
la oficina do Vilar y se dará
una mejor acogida a los
peregrinos
con
unas
modernas instalaciones que
constarán, entre otros
servicios de capilla o
biblioteca.
http://www.elcorreogallego.es/santiago/ecg/empieza-funcionar-oficina-peregrino-macrocentrocarretas/idEdicion-2015-12-18/idNoticia-970186/
La Iglesia anulará más de 25 credenciales del
peregrino no oficiales
A partir del 1 de abril solo tendrá validez la que otorga la catedral de Santiago, a un precio
máximo de dos euros
X.
A.
Taboada 17.12.2015
|
12:38
La
Iglesia
compostelana anunció ayer
que a partir del 1 de abril
dejará sin efecto las más de
25
credenciales
del
peregrino no oficiales que
otorgan
diversas
asociaciones y entidades.
Ninguna de ellas tendrá
validez a partir de esa
fecha, siendo la única oficial
la que otorga la Catedral de
Santiago.
"Con el objeto de
evitar perjuicios a todas
45
aquellas entidades que
están
expidiendo
credenciales,
se
les
concede una moratoria para
que puedan utilizar las
mismas hasta el primero de
Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»
abril de 2016. A partir de
esa fecha, solo se admitirá
la
Compostela,
la
credencial oficial de la
Oficina de Acogida del
Peregrino", informa el
cabildo catedralicio.
El
arzobispado
compostelano argumenta
que toma esta decisión
para
evitar
que
la
proliferación
de
credenciales
perjudique
seriamente la imagen del
Camino de Santiago, ya
que actualmente hay más
de 25, con precios que van
desde la gratuidad a los 20
euros en algunos casos y
con intentos de venderlas
incluso a través de internet.
"La catedral de Santiago
tiene registrada su propia
credencial, que debe ser la
única válida y cuyo precio,
para el peregrino, no podrá
sobrepasar los dos euros",
sostiene el cabildo, que
añade que la gestión de las
acreditaciones no puede
realizarse con criterios
comerciales ni de lucro.
A
punto
de
terminar el año, se han
batido todos los récord de
llegada de peregrinos a
Santiago, superándose los
200.000. Para conseguir la
credencial, es necesario
recorrer los últimos 100
kilómetros a pie o a caballo
o 200 en bicicleta.
http://www.farodevigo.es/galicia/2015/12/17/iglesia-anulara-25-credenciales-peregrino/1371446.html
Peregrinos del Camino de Santiago exigen
300 kilómetros para obtener la
“Compostelana”
La Fraternidad Internacional (FICS) asegura que la masificación en los últimos tramos ha
deteriorado la calidad de la ruta
46
Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»
El Camino de Santiago es uno de los atractivos turísticos más relevantes de España para nacionales y extranjeros.
El pasado año la oficina del peregrino recibió a más de 237.000 personas.
Galicia
16/12/2015
ECA
En
ese
establecimiento los viajeros
que
acrediten
haber
recorrido 100 kilómetros
reciben
el
documento llamado
Compostela,
conocido
como “Compostelana”, que
acredita la realización del
peregrinaje.
Según
pudo
conocer El
Confidencial
Autonómico, la Fraternidad
Internacional del Camino de
Santiago denuncia que esa
decisión está deteriorando
las últimas etapas hacia la
ciudad
por
una
masificación que perjudica a su juicio- la seguridad y el
sentido
espiritual
del
trayecto.
Aseguran
que
pese a que muchos
peregrinos comienzan su
ruta
desde
diferentes
puntos de España, después
de llegar Sarria (Lugo)
comienza
un
embotellamiento que trae
como
consecuencia problemas en
los albergues, abusos del
sector hotelero, etc. Una
serie de prácticas que bajo
su punto de vista deterioran
la imagen del Camino de
Santiago.
La propuesta que
llevarán al gobierno y a las
autoridades
religiosas
es elevar el mínimo de
kilómetros para obtener la
Compostela. Su proyecto
es que sean necesarios 300
kilómetros como poco para
que los peregrinos puedan
tener este documento
acreditador.
Aseguran que la
cifra de 300 km no está
establecida al azar, tiene
una
base
histórica. Corresponde a la
distancia entre Oviedo y
Santiago que recorrió el rey
Alfonso II el Casto para
venerar al apóstol.
La medida haría
que el Camino de Santiago
se empezaría en diferentes
ciudades según la ruta
escogida: en León (la ruta
francesa), Oviedo (camino
primitivo), Avilés (la ruta
norte), Zamora (la vía de
plata) y las ciudades
portuguesas de Porto y
Coimbra.
En el caso de la
ruta inglesa que no llega a
los 300 kilómetro que
proviene deFerrol y La
Coruña, los peregrinos para
obtener la acreditación
deberían demostrar haber
llegado a los puertos por
mar.
Este
colectivo
lamenta que se le esté
quitando el sentido religioso
a
esta
ruta
y
transformándola en un
mero recorrido de deportivo
por no cuidar la calidad en
la
estancia
de
los
peregrinos
y
su
recogimiento.
Los 100 km
tuvieron su sentido
Aseguran
que
dar la Compostela con 100
kilómetros tenía sentido en
siglo
XIXcuando
los
peregrinos
llegaban
andando y volvían a su
lugar de origen de la misma
forma.
Según FICS, en
1994 el Cabildo decidió de
manera unilateral editar una
nueva credencial que
serviría para acceder a los
albergues y solicitar la
Compostela al llegar a la
Catedral. Un documento
que se daría a quien haya
hecho esta ruta con un
sentido espiritual.
En 1999, como
explican
las
mismas
fuentes, la oficina del
peregrino fijo la distancia
actual de 100 kilómetros a
pie, 200 km en bicicleta o a
caballo. Una decisión
apoyada por la Xunta y la
Federación Espñaoñla de
Asociaciones
Jacobeas
para
facilitar
la
peregrinación al mayor
número de personas.
Sin embargo, la
falta de adaptación a la
nueva
realidad,
la
numerosa afluencia de
peregrinos y el enfoque
turístico han deteriorado -a
su juicio- el sentido incial de
la realización de este
peregrinaje.
http://www.elconfidencialautonomico.com/galicia/Peregrinos-Camino-Santigo-kilometrosCompostelana_0_2619338073.html
LIBROS, PUBLICACIONES Y OTROS
«GUÍA MÁGICA DE SANTIAGO»
por CÉSAR PARRA
Editorial: RIL EDITORES. 2015. ISBN 9789562844420. Año edición: 2015. Lengua: CASTELLANO
Formato: PDF - DRM(EBOOK)
César Parra (1972) es un amante de
las historias y posibles explicaciones de los
mundos del más allá. Así lo demuestra en su
«Guía Mágica de Santiago». Este completo
47
Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»
texto compendia diversas historias divididas
por las zonas de la capital. A lo largo de sus
206 páginas, el lector se encontrará con los
fantasmas del Cementerio General, las
ánimas en pena de la Colonia, las hazañas de
las brujas nacionales, las apariciones en los
edificios del centro, las hechiceras que
asesoraban a Pinochet y las intervenciones de
hombres y mujeres que alguna vez
terminaron sus vidas arrojándose a la línea
del metro.
Profusamente ilustrada, esta obra es
indispensable para conocer un Santiago
oculto en las sombras.
«Guía Mágica de Santiago» es un
libro entretenido que habla de una ciudad que
(des)conocemos. Aunque hay una pregunta
que aparece con recurrencia: ¿Qué tan
verídicas son estas historias? La respuesta es
un gran misterio. Si bien Parra cita obras
literarias y notas de prensa, se extraña mayor
precisión en las referencias. Pese a esta
carencia, el autor logra construir un amplio
catastro de lo paranormal.
Pero el libro no es sólo un
anecdotario. El noveno capítulo contiene
«Un poco de teoría para no dejarlo
despistado». En este apartado se describen
las apreciaciones de Carl Jung y Sigmund
Freud sobre la parapsicología, las variantes
internacionales de las mismas historias (la
rubia de Kennedy en el caso chileno), los
riesgos de practicar la ouija y los cambios en
el ritual católico del exorcismo realizados
hacia fines del siglo XX.
Al final del libro se incluye un breve
“Ghost tour” con lugares de la ciudad para
recorrer buscando fantasmas. ojalá todo el
libro fuera escrito con ese relajo, porque a
veces cae en lo pedagógico (que no es malo)
o en lo muy poco comprometido, como
demasiado contenido, como con miedo de
decir "acá penan".
Ya lo cantó Violeta Parra:
«Santiago del ochocientos para poderte
admirar, tendré que ver los apuntes del
Archivo Nacional.
Te derrumbaron el cuerpo, y tu alma salió a
rodar.
Santiago, penando estás».
En este libro el autor propone un
recorrido por una ciudad que alberga una
diversidad insospechada de seres y
fenómenos sorprendentes. Iniciado el tránsito
desde el Cementerio General, el lector no se
detendrá hasta atisbar lo que ocurre en
algunas comunas aledañas a la capital. Junto
a ello, se propone un Ghost Tour,
para adentrarse
personalmente
en
el
conocimientos de aquellos lugares más
emblemáticos, en lo que a la ocurrencia de
sucesos
paranormales
se
refiere.
Para aquel morboso que esperaba
fantasmas por montones, decir que el libro es
más bien un recorrido medio histórico de los
sitios de Santiago, con pocos relatos de
testigos y en general ahonda muy poco en los
fantasmas y los embrujos.
48