Manual-guía de contabilidad de partidos políticos. 1.- Normativa legal. Las obligaciones contables de los partidos políticos vienen definidas en el artículo 14 de la LOFPP: Obligaciones contables (Ley Orgánica 8/2007, de 4 de julio, sobre financiación de los partidos políticos, modificada modificada por la Ley Orgánica 5/2012, de 22 de octubre y por la Ley Orgánica 3/2015, de 30 de marzo, de control de la actividad económico-financiera de los Partidos Políticos). http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-200713022&tn=1&vd=&p=20150331&acc=Elegir Importante: Este artículo 14, que aparece a continuación, está modificado por la Ley Orgánica 3/2015, de 30 de marzo. Pero, téngase en cuenta que la redacción de este artículo, establecida por el art. 1.10 de la Ley Orgánica 3/2015, de 30 de marzo. Ref. BOE-A-2015-3441, entra en vigor el 1 de enero de 2016, según establece la disposición final 10. Artículo 14 Libros de contabilidad Uno. Los partidos políticos deberán llevar libros de contabilidad detallados que permitan en todo momento conocer su situación financiera y patrimonial y el cumplimiento de las obligaciones previstas en la presente Ley. Dos. Los libros de Tesorería, Inventarios y Balances deberán contener, conforme a principios de contabilidad generalmente aceptados: a) El inventario anual de todos los bienes. b) La cuenta de ingresos, consignándose como mínimo las siguientes categorías de ingresos: - Cuantía global de las cuotas y aportaciones de sus afiliados. - Ingresos procedentes de su propio patrimonio. - Ingresos procedentes de las donaciones a que se refieren el artículo cuatro de esta Ley. - Subvenciones públicas. - Rendimientos procedentes de las actividades del partido. c) La cuenta de gastos, consignándose como mínimo las siguientes categorías de gastos: - Gastos de Personal. - Gastos de adquisición de bienes y servicios (corrientes). - Gastos financieros de préstamos. - Otros gastos de administración. - Gastos de las actividades propias del partido. d) Las operaciones de capital relativas a: - Créditos o préstamos de instituciones financieras. - Inversiones. - Deudores y acreedores. 1 Tres. El órgano máximo de dirección de aquellos partidos políticos que reciban algún tipo de subvención pública de las previstas en el artículo 3. de la presente Ley está obligado a presentar las cuentas anuales correspondientes a cada ejercicio económico, en las que se detallarán y documentarán sus ingresos y gastos. Cuatro. Las cuentas anuales consolidadas se extenderán a los ámbitos estatal, autonómico, comarcal y provincial. Las cuentas anuales consolidadas de federaciones de partidos y coaliciones incluirán las de los partidos federados y coaligados. Cinco. Las cuentas anuales comprenderán el Balance, la cuenta de Resultados y una Memoria explicativa de ambas. En todo caso dicha Memoria incluirá la relación de subvenciones públicas y de donaciones privadas recibidas de personas físicas o jurídicas con referencia concreta, en cada una de ellas, de los elementos que permitan identificar al donante y señalar el importe del capital recibido. La Memoria deberá ir acompañada, igualmente, de un anexo donde se especifiquen pormenorizadamente las condiciones contractuales estipuladas de los créditos o préstamos de cualquier clase que mantenga el partido con las entidades de crédito. En él se identificará a la entidad concedente, el importe otorgado, el tipo de interés y el plazo de amortización del crédito o préstamo y la deuda pendiente al cierre del ejercicio de que se trate con indicación de cualquier contingencia relevante sobre el cumplimiento de las condiciones pactadas. Seis. No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, para la rendición de cuentas de los Grupos Parlamentarios de las Cortes Generales, de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas, de las Juntas Generales de los Territorios Históricos vascos y de los Grupos de las Corporaciones Locales, se estará a lo que dispongan sus respectivos Reglamentos o normativa local específica. Siete. Las cuentas anuales consolidadas debidamente formalizadas se remitirán al Tribunal de Cuentas antes del 30 de junio del año siguiente al que aquéllas se refieran. Ocho. Los partidos políticos, una vez emitido por el Tribunal de Cuentas el informe de fiscalización correspondiente a un determinado ejercicio, vendrán obligados a hacer públicas, preferentemente a través de su página web, el balance y la cuenta de resultados y, en particular, la cuantía de los créditos que les han sido concedidos, el tipo de entidad concedente y las condonaciones de deuda correspondientes a tal ejercicio, de forma que esta información sea de gratuito y fácil acceso para los ciudadanos. Por otra parte, la resolución de 8 de octubre de 2013, de la Presidencia del Tribunal de Cuentas, por la que se publica el Acuerdo del Pleno de 26 de septiembre de 2013, de aprobación del Plan de Contabilidad Adaptado a las Formaciones Políticas, indica en su acuerdo segundo lo siguiente: http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-10982 Segundo. Obligatoriedad del Plan. 2 1. El Plan de Contabilidad Adaptado a las Formaciones Políticas será de aplicación obligatoria para los partidos políticos, federaciones, coaliciones o agrupaciones de electores incluidos en el ámbito de aplicación de la Ley Orgánica 8/2007 sobre financiación de los partidos políticos. En su introducción (I) la mencionada resolución indica que “En este contexto normativo, a los efectos del presente Plan de Contabilidad, la expresión partido político o formación política deberá ser entendida en los términos más amplios a que se refiere el artículo 1 de la Ley Orgánica 8/2007, de 4 de julio, comprendiendo tanto a los partidos políticos en su acepción más estricta como a las diferentes federaciones, coaliciones o agrupaciones de electores”. Muy importante: De todo lo anteriormente expuesto se deduce la obligatoriedad de llevar libros de contabilidad detallados, por parte de los partidos políticos (en el más amplio sentido), y que de manera obligatoria esos libros y esa contabilidad se ciña al Plan de Contabilidad Adaptado a las Formaciones Políticas. 2.- Introducción a la contabilidad. La contabilidad se encarga de reflejar las operaciones realizadas, en este caso por el partido, con el fin obtener una información objetiva y fiable sobre la evolución y situación de la misma. A estas operaciones se las conoce por el nombre de hechos contables. La forma más sencilla de obtener dicha información es a través del libro diario, el cual refleja día a día todas las operaciones que pueden ocurrir. El libro diario. a).Definición. El libro diario registra, una por una, por orden cronológico, todas las operaciones relativas a la actividad, a través de lo que llamamos asientos o apuntes contables. Estos asientos se deben registrar según vayan ocurriendo los acontecimientos dentro del partido, siendo su numeración correlativa. Es un libro cuya llevanza es obligatoria y constituye la base sobre la que van a nacer los demás libros o documentos contables. Cada operación contable origina un apunte que denominamos asiento y que se caracteriza porque tiene una doble entrada: en la parte de la izquierda (Debe) se recoge el destino que se le da a los recursos, y en la parte de la derecha (Haber) el origen de esos recursos. b) Asiento o apunte contable. Denominaremos asientos a las anotaciones realizadas en una fecha determinada con la finalidad de reflejar un hecho o una operación contable. Ejemplo: La compra de un paquete de folios por importe de 5 euros el día 16 de marzo del 2015, se ha de reflejar mediante el correspondiente asiento/apunte contable: ------------------------------------- 16 marzo del 2015 ------------------------------------------3 Debe 5,00 (6290001) Otros servicios (material de oficina) a Haber (5700000) Caja 5,00 Concepto: Pago factura nº 7 (nombre de la empresa que nos ha facturado). Muy importante: En cada asiento deben coincidir el debe y el haber. Han de cuadrar. De lo contario existirá un error y hemos de repasar el asiento para localizar y modificar el error correspondiente. Es muy importante que en cada asiento figure un concepto que sirva para aclararnos la operación (por ejemplo: Factura nº …. Nombre del acreedor. c).Técnica de registro contable. Mediante el asiento contable, en el libro diario quedan registradas las operaciones realizadas por la empresa. Para registrar estas operaciones es necesario conocer la técnica de registro contable. El libro diario se divide en dos partes: Debe (representada a la derecha) y Haber (a la izquierda), y es en ellas en donde anotaremos las operaciones de la empresa a través de su lenguaje: las cuentas, Las cuentas: ¿Qué son las cuentas? Denominaremos cuentas a las representaciones de cada uno de los elementos patrimoniales de la empresa. La cuenta es básica en contabilidad, en ella se registran individual y detalladamente los movimientos contables de cada uno de los elementos patrimoniales de la empresa. Podemos distinguir tres grandes tipos de cuentas: Cuentas de Activo. Representan los Bienes y Derechos de los que el partido es titular. Son ejemplos de cuentas de activo: "banco cuenta corriente", “caja”, "mobiliario" o "deudores” renta fija". Cuentas de Pasivo exigible. Representan las Obligaciones (normalmente de pago) a las que debe hacer frente la empresa, por ejemplo "deudas a largo plazo", “acreedores a corto plazo” o "proveedores". Cuentas de Patrimonio Neto. Representan los excedentes que haya generado el partido en su actividad. Son ejemplos de cuentas de Neto "resultados de ejercicios anteriores” o “pérdidas y ganancias/resultados del ejercicio”. Clasificación de las cuentas contables 4 Las cuentas contables se clasifican por niveles (grupos, subgrupos, cuentas y subcuentas). Los grupos constan de un dígito (nivel 1), los subgrupos de primer nivel de dos dígitos (nivel 2), los subgrupos de tercer nivel de tres dígitos (nivel 3) siendo a partir de dicho nivel donde se suelen encuadrar las cuentas, esto es, con más de cuatro dígitos, si bien es muy habitual la utilización de 7 dígitos para una cuenta en particular, por ejemplo la cuenta de un cliente o de un proveedor o un banco determinado. El grupo es de nivel 1 (tiene un dígito), porque es el que encabeza y dicta las características que tienen que tener las cuentas que se encuentren clasificadas dentro de él. Los grupos contables son los siguientes. 1- Financiación Básica: resultados de ejercicios anteriores, resultados del ejercicio …, 2- Activo no corriente: maquinaria, mobiliario, equipos proceso información (ordenadores, impresoras ..), 3.-Existencias: bienes destinados a la actividad, en caso de tenerla. 4.-Acreedores y deudores por operaciones de la actividad (proveedores, acreedores, deudores, afiliados en caso de tenerlos, etc.). 5.- Cuentas financieras (caja y bancos). 6.- Compras y gastos. Gastos de la actividad electoral, los cuales incluyen: sueldos y salarios y seguridad social a cargo de la entidad, arrendamientos/alquileres, servicios de profesionales, transportes, primas de seguros, servicios bancarios (comisiones bancarias), publicidad, propaganda y relaciones públicas, suministros, otros servicios (material de oficina, teléfono, gratificaciones o remuneraciones del personal voluntario) y gastos por envíos electorales, 7.- Ingresos y ventas. Ingresos ordinarios de origen público (subvenciones anuales para gastos de funcionamiento ……), ingresos ordinarios de origen privado (cuotas de afiliados si las hubiera, donaciones y legados, etc.), ingresos electorales de origen público (subvenciones por resultados electorales, por envíos electorales), ingresos electorales de origen privado (aportaciones de personas físicas, aportaciones de personas jurídicas). El subgrupo es de nivel 2 (tiene dos dígitos), es la siguiente categoría después del grupo y se encuentra dentro de éste adaptado a las características que define el grupo pero además hace una clasificación más detallada de las cuentas que deben ir en él. Ejemplo: Grupo 6 60 Compras. 61 Variación de existencias. 62 Servicios exteriores 63 Tributos. 64 Gastos de Personal. 65 Gastos de la actividad electoral. 66 Gastos financieros. 67 Pérdidas procedentes de activos no corrientes y gastos excepcionales. 68 Dotaciones para amortizaciones. 69 Pérdidas por deterioro y otras dotaciones. Los subgrupos de segundo nivel son de nivel 3 (tiene tres dígitos) y le siguen las cuentas de 4 dígitos en adelante. Ejemplo: 5 65. GASTOS DE LA ACTIVIDAD ELECTORAL 650. Sueldos, salarios y asimilados 651. Seguridad social a cargo de la formación 652. Servicios exteriores, actividad electoral 6521. Arrendamientos y cánones, actividad electoral 6523. Servicios de profesionales independientes, actividad electoral 6524. Transportes, actividad electoral 6525. Primas de seguros, actividad electoral 6526. Servicios bancarios y similares, actividad electoral 6527. Publicidad, propaganda y relaciones públicas, actividad electoral 65270. Publicidad en prensa y radio 65271. Publicidad exterior 65272. Otra propaganda y publicidad 6529. Otros servicios, actividad electoral 653. Gastos por envíos electorales 6530. Confección de sobres y papeletas 6531. Confección de propaganda 6532. Correspondencia y franqueo 6539. Otros gastos por envíos electorales Debe y haber: En el debe se anotan los aumentos de las cuentas de activo, las disminuciones de las cuentas de pasivo y los gastos. En el haber se anotan las disminuciones de las cuentas de activo, los aumentos de las cuentas de pasivo y los ingresos. DEBE AUMENTOS DE ACTIVO DISMINUCIONES DE PASIVO MOVIMIENTOS EN GASTOS HABER AUMENTOS DE PASIVO DISMINUCIONES DE ACTIVO MOVIMIENTOS EN INGRESOS Por tanto los pasos a seguir para registrar movimientos contables son: a) Identificar cuáles son las cuentas a utilizar en la operación que se quiere registrar. b). Reconocer a qué masas patrimoniales corresponden las cuentas a utilizar (activo o pasivo). c) Aplicar la técnica del registro contable anotando las cuentas en el debe o en el haber según corresponda. ¿Qué es el activo y el pasivo y cuáles son las cuentas de activo y de pasivo? El balance consta de dos masas patrimoniales diferenciadas: activo y pasivo. 6 El activo es el conjunto de bienes y derechos del partido político. Ejemplos de activo: Mobiliario, ordenadores, un vehículo, un edificio, las personas que deben dinero al partido, el saldo de la cuenta bancaria ….. El activo puede ser no corriente y corriente. El no corriente son aquellos bienes y derechos que se adquieren con la idea de que permanezcan más de un año en propiedad. Normalmente un vehículo, un ordenador, un mueble, sillas, un edificio …. El corriente corresponde a aquellos bienes y derechos adquiridos con intención de que permanezcan menos de un año (personas que deben dinero al partido, dinero en el banco, etc.). El pasivo está formado por el conjunto de obligaciones y deudas. Son los recursos financieros obtenidos para el desarrollo de sus funciones y por las estimaciones de gastos futuros. Por ejemplo: Deudas con entidades bancarias, deudas con proveedores o acreedores, etc. Los recursos financieros del pasivo son clasificados en función de su exigibilidad, son aquellos recursos exigibles a largo o a corto plazo (créditos bancarios, deudas del partido político), y deben devolverse en un determinado momento. Dentro del pasivo, diferenciaremos entre corriente y no corriente, en función de si el plazo en que deberá efectuarse el reembolso/pago de las deudas es inferior al año (corriente) o superior (no corriente). El patrimonio neto (también llamado neto patrimonial, fondos propios o financiación propia) junto al pasivo, forma parte de la “estructura financiera”, corresponde a los recursos propios (resultados de ejercicios anteriores + resultados del ejercicio). No es exigible. El Patrimonio neto es igual al activo menos el pasivo. En archivo adjunto os envío modelo de balance y cuenta de resultados de dos partidos políticos (el BNG e I.U. de la Comunidad de Madrid) referidas al ejercicio 2012. Ejemplos de asientos: Descripción El día 9 de marzo nos emiten una factura de alquiler de un local que utilizamos para un acto electoral por importe de 121 euros (100 euros más un 21% de IVA). Este arrendamiento lo contabilizaremos siguiendo las siguientes reglas y de esta manera: a) Hemos de tener en cuenta que la exención de IVA, con lo cual este impuesto no se contabilizará en su cuenta particular, y pasará a incrementar el importe del gasto. b) Nos hallamos ante un gasto (el alquiler) que ha quedado pendiente de pago, puesto que nos han emitido una factura y ésta no ha sido pagada. c) Siguiendo la regla arriba expuesta, en el debe se tienen que consignar los aumentos de gastos, con lo cual la cuenta el alquiler deberá ir al debe en su cuenta correspondiente (6521. Arrendamientos y cánones, actividad electoral) y por otra parte hemos de reflejar quien nos ha facturado el alquiler, en este caso hemos contraído una deuda (una obligación de pago) por tanto es una cuenta de 7 pasivo que aumenta, irá al haber, se trata de la cuenta de acreedores.(410. Acreedores por prestaciones de servicios). La cuenta de acreedores sería conveniente desglosarla en más dígitos, con el fin de que cada acreedor tuviera su propia cuenta diferenciada. d) Por último, tras finalizar de contabilizar el asiento contable referente a la operación deberemos comprobar que el asiento está cuadrado, es decir, que el debe y el haber del asiento sumen idéntica cantidad. Nunca puede existir un asiento descuadrado en nuestra contabilidad. Asiento: ------------------------------------- 9 marzo del 2015 ------------------------------------------121 Debe Haber (621) Arrendamientos y cánones a (410). Acreedores por prestaciones de servicios 121 Concepto: Factura número 11 (nombre del acreedor). Siguiente ejemplo: El 16 de marzo, pagamos por medio de la cuenta bancaria la factura del acreedor del anterior ejemplo: a).Nos hallamos ante un pago por banco (cuenta de activo) a un acreedor (cuenta de pasivo) con saldo pendiente por una factura. b) Siguiendo la regla arriba expuesta, en el debe s se tienen que consignar las disminuciones del pasivo, en este caso la cuenta de acreedores es un pasivo que disminuye (al pagar al acreedor su cuenta queda a 0), por tanto figurará en el debe. Y en el haber una cuenta de activo que también disminuye (al pagar por banco, el saldo bancario e deben consignar los aumentos de gastos, con lo cual la cuenta de banco debería ir al haber en su cuenta correspondiente (6521. c).Por último, tras finalizar de contabilizar el asiento contable referente a la operación deberemos comprobar que el asiento está cuadrado. Asiento: ------------------------------------- `16 marzo del 2015 ------------------------------------------Debe Haber 121 (410) Acreedores por prestaciones de servicios a (572) Banco …………….c/c nº ………………….. 121 Concepto: Transferencia pago fra. nº 11 (nombre del acreedor). Regla útil: Existe una manera que puede sernos de utilidad para averiguar que cuenta va al debe y cual va al haber. Se trata de preguntarnos ¿quién recibe? Y ¿quién entrega? La cuenta que “recibe” irá al debe, la que “entrega” al haber. En el primer asiento de ejemplo: ¿Quién recibe? La empresa un local de alquiler. Debe figurar en el debe la cuenta de arrendamientos. 8 ¿Quién entrega? El propietario del local. Al haber la cuenta del propietario, que es un acreedor. En el segundo asiento de ejemplo: ¿Quién recibe? El propietario del local que le pagamos por banco. Por tanto debe figurar en el debe la cuenta del propietario, acreedor. ¿Quién entrega? El banco, el cual debe figurar en el haber. Cuentas más utilizadas. Tras esta introducción básica a la contabilidad en general, vamos a establecer una relación de las cuentas más usuales que utilizaremos, con el fin de contabilizar los movimientos (ingresos, gastos, cobros y pagos) que tendrán lugar durante una campaña electoral. Las cuentas que figuran son de tres dígitos, lo más operativo sería desglosarlas y utilizar subcuentas de siete dígitos. Resultado electoral. 129 Excedente del ejercicio. 1290 Resultado ordinario del ejercicio. 1291 Resultado electoral del ejercicio. Deudas y acreedores de la actividad electoral. 450. Acreedores y otras cuentas a pagar 4501. Administraciones públicas, acreedora por diversos conceptos 4502. Remuneraciones pendientes de pago 4503. Proveedores 4504. Acreedores varios Deudas a corto plazo. 521. Deudas a corto plazo Fianzas entregadas. 565. Fianzas constituidas a corto plazo Caja. 570. Caja, euros Cuentas bancarias. 572. Bancos e instituciones de crédito c/c vista, euros 65. GASTOS DE LA ACTIVIDAD ELECTORAL 650. Sueldos, salarios y asimilados 651. Seguridad social a cargo de la formación 652. Servicios exteriores, actividad electoral 6521. Arrendamientos y cánones, actividad electoral 6523. Servicios de profesionales independientes, actividad electoral 6524. Transportes, actividad electoral 6525. Primas de seguros, actividad electoral 6526. Servicios bancarios y similares, actividad electoral 9 6527. Publicidad, propaganda y relaciones públicas, actividad electoral 65270. Publicidad en prensa y radio 65271. Publicidad exterior 65272. Otra propaganda y publicidad 6529. Otros servicios, actividad electoral 653. Gastos por envíos electorales 6530. Confección de sobres y papeletas 6531. Confección de propaganda 6532. Correspondencia y franqueo 6539. Otros gastos por envíos electorales 72. INGRESOS ELECTORALES DE ORIGEN PÚBLICO (subvenciones). 721. Subvenciones por resultados electorales 722. Subvenciones por envíos electorales 73. INGRESOS ELECTORALES DE ORIGEN PRIVADO (donaciones). 731. Aportaciones de personas físicas 732. Aportaciones de personas jurídicas Asientos de ejemplo – contabilización de los ingresos y gastos de una campaña electoral. Vamos a suponer, que estos son los gastos e ingresos que tienen lugar, relacionados con la campaña electoral: 1º.- Nos realizan personas físicas un total de aportaciones para la campaña electoral por importe de 2000 euros. 2º.- Ingresamos, mediante microcréditos suscritos sin intereses, la cantidad de 3000 euros. 3º.- Se contrata a la empresa Publi-vídeo, S.l. un “spot” electoral para emitirlo en una televisión local. Nos facturan por el mismo 400 euros + 21% IVA - en total 484 euros. 4º.- Se paga la factura anterior a Publi-vídeo, S.L. por banco. 5º.- Alquilamos espacios/locales para actos de la campaña electoral a alqui-local, S.A., por importe total de 600 euros + 21% IVA - en total 726 euros. 6º.- Se paga por banco la factura anterior a Alqui-local, S.A. 7º.- Nos pasan un recibo por la contratación de un seguro de responsabilidad civil para los actos, por importe de 200 euros (las primas de seguros están exentas de IVA, de acuerdo al artículo 20.16 de la Ley del Impuesto sobre el Valor Añadido). 8º.- Las comisiones bancarias durante la campaña ascienden a 60 euros (las comisiones bancarias están exentas de IVA, según el artículo 20.1.18 de la Ley del IVA,). 10 9º.- Contratamos con José López, economista, las labores de supervisión contable y auditoría de cuentas de la campaña, por importe de 200 euros + 21% de IVA. - en total 242 euros. 10º.- Pagamos por banco la factura anterior a José López. 11º.- La factura de transportes de Transpor, S.L. para la campaña electoral (equipos, etc.) asciende a 300 euros + 21% de IVA. - en total 363 euros. Se paga por banco. 12º.- Pagamos por banco la factura anterior a Transpor; S.L. 13º.- Los gastos de imprenta y copias de octavillas y carteles ascienden a 400 euros + 21% de IVA -- en total 484 euros. La factura nos la emite Imprentas asociadas, S.L. 14º.- Pagamos por banco la factura anterior a Imprentas asociadas, S.L. 15º.- El coste de las papeletas electorales es de 1000 euros + 21% IVA - en total 1210 euros. La factura nos la emite Grafielec, S.L. 16º.- Pagamos la factura anterior por banco a Grafilex, S.L. 17º.- Los gastos de correspondencia y franqueo ascienden a 600 euros (los servicios postales de correos están exentos del IVA por aplicación del artículo 20. uno.1º de la Ley del IVA). Pagamos en efectivo. 18º.- Retiramos 600 euros del banco para el pago de los gastos de correos. Los asientos a confeccionar serán los siguientes: Asiento 1º: ------------------------------------- `dd/mm/aa ------------------------------------------Debe Haber 2000 (572) Banco ………c/c nº ………………….. a (731). Aportaciones de personas físicas 2000 Concepto: Aportaciones para la campaña electoral de las elecciones ………….. (^) Importante: Este asiento es simplemente un ejemplo. Cada aportación, ingreso por crowdfunding, etc., deberá ser individualizado en la contabilidad (un asiento contable por cada uno) y no agrupado. Importante: Aunque las cuentas contables aparecen codificadas con tres dígitos, sería necesario hacerlo con siete dígitos, de esta manera la cuenta bancaria sería (5720001) y aportaciones para la campaña electoral de las elecciones (7310001). Asiento 2º: 11 ------------------------------------- `dd/mm/aa ------------------------------------------Debe Haber 3000 (572) Banco ………c/c nº ………………….. a (521). Deudas por microcréditos a corto plazo 3000 Concepto: Microcréditos para la campaña electoral de las elecciones ………….. (^) Importante: Este asiento es simplemente un ejemplo. Cada aportación, ingreso mediante el correspondiente microcrédito., deberá ser individualizado en la contabilidad (un asiento contable por cada uno) y no agrupado. Importante: Aunque las cuentas contables aparecen codificadas con tres dígitos, sería necesario hacerlo con siete dígitos, de esta manera la cuenta bancaria sería (5720001) y deudas por microcréditos a corto plazo (5210001). Importante: Cuándo se devuelva el microcrédito, se invertirá el asiento de la siguiente manera: la cuenta 521 deberá consignarse en el debe por el importe correspondiente, y la cuenta de banco en el haber por el importe que corresponda. Asiento 3º: ------------------------------------- `dd/mm/aa ------------------------------------------Debe Haber 484 (6527) Publicidad, propaganda y relaciones públicas, actividad electoral a (4504XXX) Publi-video, S.L. 484 Concepto: Factura nº ………… Publi-video, S.L. Asiento 4º: ------------------------------------- `dd/mm/aa ------------------------------------------Debe Haber 484 (4504XXXX) Acreedores por prestaciones de servicios a (572) Banco …………….c/c nº ………………….. 484 Concepto: Transferencia pago fra. nº …………. Publi-video, S.L. Asiento 5º: ------------------------------------- `dd/mm/aa ------------------------------------------Debe Haber 726 (6521). Arrendamientos y cánones, actividad electoral a (4504XXX) Alqui-local, S.A. 726 Concepto: Factura nº ………… Alqui-local, S.A.. Asiento 6º: 12 ------------------------------------- `dd/mm/aa ------------------------------------------Debe Haber 726 (4504XXXX). Alqui-loca, S.A. a (572) Banco …………….c/c nº ……………… 726 Concepto: Transferencia pago factura nº ………… Alqui-local, S.A.. Asiento 7º: ------------------------------------- `dd/mm/aa ------------------------------------------Debe Haber 200 (6525). Primas de seguros, actividad electoral a (572) Banco …………….c/c nº ………………….. 200 Concepto: Seguro responsabilidad civil compañía ………………. Asiento 8º: ------------------------------------- `dd/mm/aa ------------------------------------------Debe Haber 60 (6526) Servicios bancarios y similares, actividad electoral a (572) Banco …………….c/c nº ………………….. 60 Concepto: Comisiones bancarias. Asiento 9º: ------------------------------------- `dd/mm/aa ------------------------------------------Debe Haber 242 (6523) Servicios de profesionales independientes, actividad electoral (4504XXXX) José López 242 Concepto: Factura nº ……… José López Asiento 10º: ------------------------------------- `dd/mm/aa ------------------------------------------Debe Haber 242 (4504XXXX). José López. a (572) Banco …………….c/c nº ……………… 242 Concepto: Transferencia pago factura nº …… José López. Asiento 11º: 13 ------------------------------------- `dd/mm/aa ------------------------------------------Debe Haber 363 (6524) Transportes, actividad electoral a (4504XXXX) Transpor, S.L. 363 Concepto: Factura nº ……… Transpor, S.L. Asiento 12º: ------------------------------------- `dd/mm/aa ------------------------------------------Debe Haber 363 (4504XXXX) Transpor, S.L. a (572) Banco …………….c/c nº ………………….. 363 Concepto: Transferencia pago fra. nº …….. Transpor, S.L. Asiento 13º: ------------------------------------- `dd/mm/aa ------------------------------------------Debe Haber 484 (65272) Otra propaganda y publicidad a (4504XXXX) Imprentas asociadas, S.L. 484 Concepto: Factura nº ……….. Imprentas asociadas, S.L. Asiento 14º: ------------------------------------- `dd/mm/aa ------------------------------------------Debe Haber 484 (4504XXX) Imprentas asociadas, S.L. a (572) Banco …………….c/c nº ………………….. 484 Concepto: Transferencia pago fra. nº ……. Imprentas asociadas, S.L. Asiento 15º: ------------------------------------- `dd/mm/aa ------------------------------------------Debe Haber 1210 (6530) Confección de sobres y papeletas a (4504XXX) Grafielec, S.L. 1210 Concepto: Factura nº …………… Grafielec, S.L. Asiento 16º: 14 ------------------------------------- `dd/mm/aa ------------------------------------------Debe Haber 1210 (4504XXXX) Grafielec, S.L. a (572) Banco …………….c/c nº ………………….. 1210 Concepto: Transferencia pago fra. nº 11 (nombre del acreedor). Asiento 17º: ------------------------------------- `dd/mm/aa ------------------------------------------Debe Haber 600 (6532) Correspondencia y franqueo a (570) Caja, euros 600 Concepto: Pago gastos de correspondencia y franqueo (Correos). Asiento 18º: ------------------------------------- `dd/mm/aa ------------------------------------------Debe Haber 600 (570) Caja, euros a (572) Banco …………….c/c nº …………………. 600 Concepto: Pago gastos de correspondencia y franqueo (Correos). Modelos resumen de ingresos y gastos electorales para su envío al Tribunal 15 de Cuentas por las formaciones de menor implantación (según modelos oficiales del Tribunal de Cuentas). http://www.boe.es/boe/dias/2015/04/08/pdfs/BOE-A-2015-3751.pdf Además de la obligación de llevar la contabilidad, de acuerdo al Plan de Contabilidad Adaptado a las Formaciones Políticas, existe la obligación de remitir al Tribunal de Cuentas los siguientes tres modelos debidamente cumplimentados: Modelo 1: Resumen por conceptos del total de los ingresos y gastos electorales. Modelo 2: Desglose de los conceptos de ingresos electorales. Modelo 3: Desglose de los conceptos de gastos electorales Estos modelos son sencillos de rellenar, siempre partiendo de la contabilidad de la formación política durante el periodo electoral. 16 17 18 19
© Copyright 2025