9S2CSLA_12 27/06/11 13:32 Página 232 CUESTIONES La Edad Media y la Edad Moderna en Extremadura 1. ¿Qué están haciendo las personas que aparecen en el dibujo? 2. ¿Qué edificio se encuentra al fondo de la ilustración? 3. ¿Cuándo apareció el término Extremadura? E 9S2CSLA_12 27/06/11 1 13:32 Página 233 Extremadura musulmana 1.1. La evolución política Presta atención El dominio de Mérida Tras su llegada a la Península en el año 711, los musulmanes emprendieron una rápida conquista. El gobernador Muza logró la rendición de Mérida, que era el único núcleo de población relevante del oeste peninsular. Se iniciaba de esta manera la dominación musulmana del actual territorio extremeño, entonces integrado en al-Ándalus. Muza ibn Nusayr, conocido como Muza, era el gobernador musulmán del norte de África. Responsable de la conquista de la Península, participó personalmente en las operaciones militares. Así, Muza se dirigió a Mérida, ciudad que albergaba a algunos partidarios del último rey visigodo, Rodrigo. La escasa nobleza de Mérida opuso una tenaz resistencia a las tropas del árabe, hasta el punto de que este se vio obligado a llevar a cabo un durísimo asedio que duró casi un año. La ciudad se rindió en el año 713 tras un pacto entre ambos bandos. Los musulmanes apenas encontraron resistencia en tierras extremeñas (a excepción de Mérida y Fuente de Cantos) debido a que la mayor parte de la nobleza visigoda prefirió adaptarse a la nueva situación y mantener sus privilegios a cambio de pagar impuestos y obedecer a la autoridad musulmana. Tras la conquista se inició un período de inestabilidad, que se prolongó hasta el siglo XI, a causa de los intentos de los musulmanes asentados en el valle del Guadiana de mantenerse independientes del emirato cordobés. ENCICLOPEDIA UNIVERSAL MICRONET (Adaptación) Así, en el año 828 se produjo una sublevación en Mérida y el emir Abderramán II respondió arrasando la ciudad y construyendo, junto al puente romano, una alcazaba en la que estableció una guarnición militar permanente. Actividades 1 ¿Qué importancia tenía Mérida a principios del siglo VIII? ¿Cómo se logró vencer la resistencia de la ciudad? ¿Qué ocurrió en el año 828? ¿Qué consecuencias tuvo para Mérida? 2 Restos de la alcazaba de Mérida. 875 1085 1142 1230 1186 Extremadura Fundación de Badajoz Conquista de Toledo Los cristianos conquistan Coria Resto de la Península 711 Los musulmanes llegan a la Península Fundación de Plasencia Los cristianos conquistan Mérida y Badajoz 929 1035 1212 1492 Se inicia el califato de Córdoba Aragón se independiza de Navarra Batalla de las Navas de Tolosa Rendición de Granada La Edad Media y la Edad Moderna en Extremadura 233 9S2CSLA_12 27/06/11 13:32 Página 234 Badajoz Durante los cinco largos siglos que median desde la conquista de España por los musulmanes, en el 711, hasta la ocupación definitiva de la plaza por Alfonso IX de León (1230), la vida en Badajoz fue un continuo batallar. Sin embargo, en los cortos intervalos de paz o durante los mismos asedios y enfrentamientos, se pudieron levantar las magníficas construcciones de la alcazaba y sus alrededores. A. GUERRA GUERRA www.canalsocial.net (Adaptación) En el año 868, el líder muladí Ibn Marwan encabezó otra rebelión que supuso la caída de Mérida porque el emir Muhammad I, como represalia contra los rebeldes, desmanteló la ciudad y llevó presas a Córdoba a las principales familias emeritenses. Después, Ibn Marwan llegó a un acuerdo que le permitía trasladarse hacia tierras más occidentales; en ellas fundó, en el año 875, la ciudad de Badajoz (Batalyaws). No obstante, el emir cordobés siguió intentando controlar la región, por lo que Ibn Marwan pidió ayuda al rey asturiano Alfonso III para defender su territorio. En el año 930, Abderramán III sometió definitivamente a los rebeldes. Se inició en tierras extremeñas un período de cierta estabilidad que se prolongó hasta el final del califato de Córdoba (1031). Posteriormente se constituyó el reino taifa de Badajoz, gobernado por la familia de los aftasíes, en el que estaba integrado el actual territorio extremeño. En esta época destacaron, además de la capital (Badajoz), ciudades-fortaleza como Coria, Alcántara, Cáceres, Trujillo, Mérida, Azuaga, Reina y Usagre. A finales del siglo XI y durante todo el siglo XII se produjo un gran avance de los reinos cristianos hacia el sur peninsular. Paralelamente se desintegraron los reinos de taifas debido a las continuas luchas internas. Esta era la situación cuando llegaron a tierras extremeñas los almorávides y los almohades. Así: 쮿 En 1086 los cristianos fueron derrotados por los almorávides en Zallaqa (Sagrajas). 쮿 Durante el dominio almohade, a partir de 1145, el territorio extremeño volvió a ser de nuevo campo de batalla entre cristianos y musulmanes. Finalmente, entre los siglos por los cristianos. XII y XIII Extremadura fue conquistada LA EXPANSIÓN ALMORÁVIDE EN EXTREMADURA Coria Tajo Cáceres a an i ad Gu Actividades Badajoz ¿Quién fundó Badajoz? ¿Qué papel desempeñó esta ciudad en la época de los reinos de taifas? 3 N ¿A quién pidió ayuda Ibn Marwan para defender su territorio frente al emir cordobés? ¿Con qué objetivo? 4 Campañas almorávides 0 1 :2 920 000 50 km Expansión almorávide Límites actuales FUENTE: F. GARCÍA DE CORTÁZAR, Atlas de historia de España, Planeta (Adaptación). 234 UNIDAD 12 9S2CSLA_12 27/06/11 13:32 Página 235 1.2. La economía y la sociedad Economía Presta atención Bajo el dominio musulmán, la economía extremeña se vio perjudicada por las continuas guerras. La agricultura, que era la actividad más relevante en la mayor parte de al-Ándalus, solo se desarrolló en el valle del Guadiana. Los principales cultivos fueron cereales, productos de huerta, frutales y olivos. En las tierras en torno al río Tajo tuvo más importancia la ganadería, especialmente la cría de caballos, camellos, bueyes y vacas. En el reino taifa de Badajoz se alcanzó un cierto desarrollo económico y se llevaron a cabo actividades artesanales y comerciales; estas últimas se encontraban favorecidas por su situación geográfica (entre el norte cristiano y el sur musulmán). El reparto de tierras En la Extremadura musulmana el reparto de las tierras fue similar al de otras zonas de al-Ándalus. Así, la minoría árabe cultivó las tierras más fértiles mientras los berebéres y mozárabes se vieron obligados a conformarse con las zonas más áridas; por ese motivo tuvieron que dedicarse, sobre todo, a la ganadería. Sociedad Como ya sucedía en la Edad Antigua, se explotaron algunas minas. Además, la aparición de monedas correspondientes a diferentes reyes aftasíes demuestra que el reino de Badajoz poseía su propia ceca1. Al igual que en el resto de al-Ándalus, en Extremadura los árabes constituían una minoría frente a los bereberes, que se convirtieron en el grupo mayoritario de la sociedad islámica. Los muladíes fueron cada vez más numerosos, y los mozárabes tuvieron escasa presencia. En algunas localidades extremeñas, como Hervás, existía una importante comunidad hebrea de la que actualmente se conserva la judería. La zona con mayor densidad de población era el valle del río Guadiana, no solo por sus tierras fértiles sino también porque estaba más resguardado de guerras e invasiones. Entre los núcleos urbanos, Mérida fue perdiendo relevancia a favor de Badajoz, que, en la época de los reinos de taifas llegó a contar con más de 25 000 habitantes. Al norte del Tajo las ciudades poseían un carácter más defensivo; este era el caso, por ejemplo, de Coria (Cáceres). Actividades ¿Dónde se desarrolló la agricultura en tierras extremeñas durante el dominio musulmán? 5 ¿Por qué se cree que el reino de Badajoz poseía su propia ceca? 6 1 Judería en Hervás (Cáceres). ceca: antiguamente, casa en la que se fabricaba moneda. La Edad Media y la Edad Moderna en Extremadura 235 9S2CSLA_12 27/06/11 13:32 Página 236 Lee y comenta 1.3. El arte La alcazaba de Mérida Como el resto de al-Ándalus, el territorio extremeño conoció un gran esplendor artístico, especialmente durante el período taifa de los aftasíes de Badajoz; esta ciudad se convirtió en un centro artístico y cultural con influencia en el resto de la Península. El recinto fortificado de la alcazaba constituye la mejor representación del dominio islámico en Mérida y el más antiguo recinto fortificado de esa época en la Península Ibérica del que se tiene noticia escrita. Es una construcción que responde a modelos bizantinos aplicados también en el norte de África. Se construyó en un llano, probablemente con el fin de controlar el paso del puente. La fecha de construcción, según la inscripción conservada en la puerta de acceso principal, es del año 835, época de Abderramán II. www.arqueotur.org (Adaptación) 1. ¿En qué siglo se construyó la alcazaba de Mérida? 2. ¿Está edificada en un cerro o en una llanura? ¿Con qué fin? La arquitectura militar es la muestra más visible de la presencia islámica en Extremadura. Destacan las alcazabas de Mérida, Badajoz y Trujillo y parte de las murallas de Cáceres. La alcazaba de Mérida, edificada a mediados del siglo IX, fue la primera fortificación realizada en al-Ándalus. Presenta una planta casi cuadrangular y unas murallas construidas con sillares de granito. Dentro del recinto se conserva el aljibe. La alcazaba de Badajoz también fue edificada en el siglo IX aunque fue reformada por los almohades en el siglo XII. Está construida sobre un cerro en la ribera del Guadiana y posee varias torres albarranas1; entre estas últimas se encuentra la torre de Espantaperros. Esta alcazaba presenta varias puertas, como la del Capitel y la de Alpéndiz. Además, en Badajoz se han hallado restos de una antigua mezquita así como un cementerio real. También se construyeron alcazabas en Trujillo, Reina, Magacela y Benquerencia. De época almohade es la muralla de Galisteo así como varias construcciones de Cáceres: las torres de Bujaco y de Hierba y el aljibe (uno de los mejor conservados de España). Aljibe conservado en Cáceres. Actividades ¿Qué tipo de construcciones realizaron los musulmanes en Extremadura? ¿Predominan las de carácter religioso o defensivo? ¿Por qué? 7 Investiga y describe en tu cuaderno alguna de las construcciones que se citan en esta página. Indica dónde y cuándo se edificó, para qué se utilizaba y qué características arquitectónicas presenta. 8 1 albarrana: torre que, antiguamente, se construía adosada o próxima a las murallas. 236 UNIDAD 12 9S2CSLA_12 27/06/11 2 13:32 Página 237 Extremadura cristiana Los cristianos conquistaron las tierras extremeñas entre los siglos XII y XIII. Tuvieron que luchar contra los musulmanes (especialmente contra los almohades) y frenar la expansión del reino de Portugal. El nombre de Extremadura 2.1. La Reconquista Históricamente, el término Extremadura referido a nuestra región se puede utilizar únicamente a partir del siglo xv. Aunque la ciudad de Coria fue dominada temporalmente por los cristianos con anterioridad, el proceso reconquistador como tal no se inició hasta mediados del siglo XII. Las tierras extremeñas fueron campo de batalla de cuatro reinos (el leonés, el castellano, el portugués y el almohade) que con frecuencia estaban enfrentados entre sí. Durante este período, la frontera permaneció más o menos estable en el río Tajo, con Coria como avanzadilla de los leoneses y Plasencia (fundada en 1186) como sede de los castellanos. Tras la victoria de las Navas de Tolosa los cristianos avanzaron hasta el río Guadiana. En este proceso tuvieron un papel determinante las órdenes militares de Alcántara, Calatrava y Santiago. LA RECONQUISTA EN EXTREMADURA Gata (1166) Montemayor Atalaya (1188) Coria Galisteo (1217) Alcántara (1213) Valencia de Alcántara Cáceres (1221) (1227) Alburquerque (1217) Badajoz (1230) Mérida (1230) Baldala/Talavera la Real (1230) Presta atención Dos son las teorías propuestas. La más antigua sostiene que el nombre procedía de la expresión latina extremis Dorii («los extremos del Duero»). Claro es que el Duero no pasa por Extremadura, por lo que el origen vendría de la época de la Reconquista cuando la frontera cristiana estaba más o menos en el Duero; luego la denominación equivaldría a «frontera». Al avanzar la Reconquista hacia el sur, se continuó llamando así a la zona fronteriza, que ya no era el Duero, sino el Tajo. Cuando Fernando III, a principios del siglo XIII, reconquistó definitivamente la actual Extremadura, se consolidó el nombre para la región. Otra teoría sobre el origen de Extremadura considera que el nombre viene de extremos, es decir «fronteras». AA. VV. Gran Enciclopedia Extremeña Edex (Adaptación) Plasencia (1186) Tajo Trujillo (1233) a n ia Montánchez ad u (1230) G Medellín (1234) Magacela (1235) Zalamea (1240) Zafra (1241) Hornachos (1235) Montemolín (1246) N (1230) Fecha de reconquista Conquistas de Alfonso IX de León 0 1 :1 940 000 50 km Conquistas de Fernando III de Castilla y León Límites actuales FUENTE: F. GARCÍA DE CORTÁZAR, Atlas de historia de España, Planeta (Adaptación). La Edad Media y la Edad Moderna en Extremadura 237 9S2CSLA_12 27/06/11 13:32 Página 238 Las órdenes militares 2.2. La repoblación Las órdenes de Alcántara y de Santiago se fundaron en Extremadura. Durante gran parte de la Edad Media también estuvo presente en la región la Orden del Temple. Los miembros de esta última construyeron una fortaleza en Jerez de los Caballeros; en una de sus torres, conocida como Torre Sangrienta, fueron ejecutados los últimos templarios. Tras la conquista se poblaron extensos territorios que hasta entonces permanecían deshabitados. De este modo, se favorecía la defensa de la zona frente a nuevos ataques de los musulmanes. El proceso de repoblación en Extremadura fue muy lento y se prolongó hasta el siglo XIV. Los primeros pobladores eran ganaderos trashumantes que atravesaban el Sistema Central en busca de los pastos del Tajo. Con el tiempo, se iniciaron repoblaciones organizadas. Así, llegaron a tierras de Extremadura habitantes de otros lugares: leoneses, castellanos, gallegos y portugueses. En algunas zonas, como Hornachos o Llerena, permaneció la población musulmana. Muchas localidades recibieron fueros que regulaban los derechos y obligaciones de sus habitantes y de los concejos. En estos, inicialmente, participaron todos los vecinos, aunque los cargos municipales los ocupaban los caballeros que, con el tiempo, también se apropiaron de las tierras comunales1. Durante la repoblación, el reparto de las tierras se hizo de la siguiente manera: 쮿 Las tierras de realengo, que pertenecían a la corona, se organizaron en ciudades y villas: Coria, Galisteo, Plasencia, Cáceres, Trujillo y Badajoz. 쮿 Numerosas tierras fueron donadas a las órdenes militares que habían participado en la Reconquista, especialmente las de Alcántara y Santiago. El dominio de las órdenes militares se extendió a amplias zonas de pastos (dehesas) y a lugares relevantes en las cañadas. De esta manera lograron controlar el paso del ganado trashumante. 쮿 Otros territorios fueron entregados a los nobles (señoríos) que se habían destacado en acciones militares. Actividades ¿Hasta cuándo duró el proceso de repoblación de Extremadura? 9 10 ¿Quiénes fueron los primeros pobladores? ¿Qué hicieron los caballeros en los concejos? 11 1 comunal: común a la población de un territorio, especialmente a la de un municipio. 238 UNIDAD 12 Convento de San Benito (Alcántara). Este edificio fue construido para la Orden de Alcántara. 9S2CSLA_12 27/06/11 13:32 Página 239 2.3. La economía y la sociedad Presta atención Las actividades económicas más importantes fueron la agricultura y la ganadería. Los principales cultivos eran los cereales y la vid; en las zonas cercanas a las villas y ciudades existían huertos en terrenos de propiedad comunal. La ganadería pasó de ser una actividad complementaria a comienzos de la repoblación a constituirse en la base fundamental de la economía; la Cañada Real leonesa penetraba en las tierras extremeñas a través de los puertos montañosos del Sistema Central. La artesanía apenas se desarrolló y se concentró en las villas y ciudades (zapatería en Plasencia, herrería en Trujillo). El comercio lo llevaban a cabo los propios artesanos y agricultores vendiendo directamente sus productos. Se celebraban ferias en Badajoz, Trujillo, Alcántara, Puebla de Alcocer, Zafra, Guadalupe, Mérida y Cáceres. Las minorías religiosas En la sociedad medieval extremeña los cristianos (que eran el grupo más numeroso) convivieron con los mudéjares y los judíos. Los mudéjares eran numerosos al sur del Guadiana, en localidades como Hornachos. Por su parte, los judíos formaban un grupo social relativamente integrado que había logrado notable influencia social y económica. Plaza Mayor de Trujillo. En esta ciudad se celebraban ferias en la Edad Media. En la sociedad medieval extremeña se distinguían dos grandes grupos sociales: los caballeros-villanos y los campesinos. Los caballeros-villanos poseían un caballo y armamento para la guerra. No estaban obligados a pagar impuestos. Al principio, sus ingresos provenían de los botines de guerra; posteriormente ejercieron el poder político y económico en las ciudades. Los campesinos pecheros1 realizaron inicialmente funciones militares; cuando se establecieron en las tierras de realengo recibieron pequeñas propiedades. A lo largo de la Edad Media se crearon impuestos que les asfixiaban económicamente. Además, los campesinos fueron perdiendo los derechos que tenían de pastorear en las tierras comunales. Actividades 12 ¿Qué importancia tuvo la ga- nadería en la economía extremeña durante la Edad Media? 13 ¿Quién llevaba a cabo el comer- cio en la Extremadura cristiana? 14 ¿En qué situación se encontra- ban los campesinos que vivían en Extremadura? En los dominios de las órdenes militares la situación de los campesinos era mejor porque los maestres impedían los abusos de los caballeros. También existían jornaleros (campesinos sin tierras que trabajaban para otros), pastores, hortelanos y yunteros2. La burguesía fue escasa. La alta nobleza surgió a partir del siglo XV, como consecuencia de las luchas políticas del final de la Edad Media; así, en Extremadura se establecieron familias nobiliarias propietarias de grandes extensiones de tierra que disponían incluso de ejércitos propios. 1 pechero: en la Edad Media, persona que estaba obligada a pagar (pechar) un tributo. 2 yuntero: persona que labra la tierra con una yunta o conjunto de dos animales. La Edad Media y la Edad Moderna en Extremadura 239 9S2CSLA_12 27/06/11 13:32 Página 240 2.4. El arte cristiano medieval El arte cristiano medieval se desarrolló tardíamente en Extremadura y fue promovido por las órdenes militares, la nobleza y la Iglesia. El románico Se desarrolló en la zona norte de Extremadura. El núcleo principal fue Plasencia, donde destaca la catedral Vieja, que presenta algunos elementos de principios del gótico; de estilo románico son la portada (con una escultura que representa la Anunciación) y la iglesia (a excepción de la bóveda). Iglesia de Santa Eulalia (Mérida). Son también románicas las iglesias de El Salvador, San Pedro y la Magdalena (Plasencia), la de Santa María (Trujillo), Santa María de Almocóvar (Alcántara), el Buen Varón (Hoyos), Santa María (Jaraíz de la Vera) y Santa Eulalia (Mérida). En Extremadura se construyeron también edificios civiles de estilo románico, como el palacio de los Monroy (Plasencia) y el castillo de Alburquerque, que contiene una iglesia del mismo estilo artístico. En escultura románica sobresale la talla de la Virgen de Guadalupe; se encuentra en el monasterio del mismo nombre y está realizada en madera policromada. En Galisteo se localiza la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de estilo románico mudéjar. Castillo de Alburquerque (Badajoz). Fue construido en el siglo XIII y es de estilo románico. Actividades 15 ¿Por qué crees que el arte cristiano se desarrolló tardíamente en Extrema- dura? ¿Quién lo promovió? 16 ¿En qué zona de Extremadura se difundió el estilo románico? 17 240 UNIDAD 12 ¿Qué tipo de edificios románicos se construyeron en Extremadura? 9S2CSLA_12 27/06/11 13:32 Página 241 El gótico El claustro mudéjar de Guadalupe Durante los siglos XV y XVI se construyeron numerosas obras de estilo gótico en Extremadura. Entre los edificios religiosos destacan el claustro de la catedral Vieja y la iglesia de San Nicolás de Plasencia, la concatedral1 de Mérida, la iglesia de Nuestra Señora de la Granada, en Tentudía, (modificada posteriormente) y la catedral de Cáceres. En el monasterio de Guadalupe destaca el impresionante claustro mudéjar, que forma un recinto cuadrado y fue construido en el siglo XIV. Tiene dos plantas de forma irregular, con arcos desiguales típicamente almohades. En el centro del jardín se encuentra un Templete de planta cuadrada, lo más típico y genial del gótico-mudéjar de este monasterio, erigido en 1405 bajo la dirección de fray Juan de Sevilla. A finales del gótico y principios del Renacimiento corresponden la catedral Nueva de Plasencia, la catedral de Coria y la iglesia y el claustro del monasterio de Yuste (Cáceres). El estilo gótico-mudéjar también se desarrolló en diferentes áreas de Extremadura. La obra más representativa es la iglesia del Real Monasterio de Guadalupe, formada por tres naves y una cúpula octogonal. A este estilo pertenecen también la ermita de Nuestra Señora del Salor (Torquemada) así como las iglesias de los conventos de Santa Catalina y Santa Clara (ambos en Zafra). Posee este claustro, raro ejemplar en España, varias capillas y sepulcros además de espacios como la Glorieta de Lavatorium, con alicatados de vidriados, y estancias como la capilla de Santa Cecilia. www.monasterioguadalupe.com (Adaptación) Fachada del monasterio de Guadalupe (Cáceres). Entre las construcciones civiles de estilo gótico-mudéjar se encuentra el patio del palacio de Abadía, el palacio de los Condes de la Roca (Badajoz) y el Hospital de Santiago (Zafra). En escultura existen algunos retablos góticos, como el de la iglesia de El Salvador (Calzadilla de los Barros), el de las Tribulaciones de la catedral de Badajoz (que presenta algunos elementos renacentistas) y el de la iglesia de Santa María de Trujillo. Los retablos solían incluir pinturas al fresco o sobre tabla. Actividades 18 Investiga y realiza en tu cuaderno una descripción detallada de alguna obra artística citada en esta página. Indica cuándo fue construida, dónde se encuentra y a qué estilo artístico corresponde. Puedes añadir fotografías, dibujos, etcétera. 19 ¿Por qué crees que en Extremadura existen muchos ejemplos de gótico- mudéjar? 1 concatedral: templo que comparte el título de catedral con otra iglesia. La Edad Media y la Edad Moderna en Extremadura 241 9S2CSLA_12 27/06/11 13:32 Página 242 3 Lee y comenta La población en Extremadura Durante la Edad Moderna, la mayor parte de los extremeños habitaba en pequeños núcleos de población. En el siglo XVI solo superaban los 1 000 habitantes las ciudades de Trujillo, Brozas, Cáceres, Badajoz, Plasencia, Mérida, Zafra y Llerena. En el siglo XVII el descenso demográfico provocó la despoblación de algunas áreas. Además, la guerra contribuyó al movimiento de la población; entre 1640 y 1668 (coincidiendo con la guerra entre España y Portugal) muchos extremeños emigraron desde las localidades próximas a la frontera portuguesa hacia otras del interior de Extremadura. A mediados del siglo XVI Carlos I abdicó1 en su hijo Felipe II, renunció a sus derechos imperiales a favor de su hermano, y se retiró al monasterio de Yuste (Cáceres), donde murió en 1558. 3.1. La organización territorial Aunque Extremadura formaba parte del reino de Castilla, entre los siglos XVI y XVII su territorio y sus habitantes se encontraban bajo la autoridad de tres poderes diferentes: los reyes de Castilla, las órdenes militares y los señoríos. Así, se podía distinguir entre: 쮿 Las tierras de realengo. En ellas se incluían poblaciones en las que el corregidor, en nombre del rey, aplicaba las leyes, administraba justicia o recaudaba impuestos. 쮿 Los territorios de las órdenes militares. Se correspondían con extensas áreas al oeste y sur de la actual Extremadura. 쮿 Las propiedades de los señores (nobles o eclesiásticos). Comprendían multitud de núcleos de población. Nobles como los duques de Alba y los duques de Feria, por ejemplo, disponían de numerosas villas y aldeas al norte y sur de Extremadura, respectivamente. Por otro lado, los monasterios y los obispados de Coria, Plasencia y Badajoz poseían y administraban tierras y cobraban rentas e impuestos. 1. ¿Dónde vivía la mayoría de los habitantes de Extremadura en la Edad Moderna? 2. ¿Qué sucedió entre 1640 y 1668? ¿Qué consecuencias tuvo este acontecimiento para muchos extremeños? 1 abdicar: referido a un cargo, cederlo o renunciar a él. Monasterio de Yuste (Cáceres). 1520 1492 Extremadura en la Edad Moderna 1558 1609 1700 Muere Carlos I en Yuste Expulsión de los moriscos Inicio de la dinastía de los Borbones España Rebelión de los comuneros Colón desembarca en América Resto de Europa 1521 1547 1571 1610 Inicio de la Reforma protestante Batalla de Mühlberg Batalla de Lepanto Luis XIII, rey de Francia 242 UNIDAD 12 1714 Fin de la Guerra de Sucesión española 9S2CSLA_12 27/06/11 13:32 Página 243 3.2. La economía La propiedad de la tierra Al igual que en la época medieval, durante la Edad Moderna las actividades económicas más importantes eran la agricultura y la ganadería. La artesanía y el comercio no eran actividades significativas. La nobleza y la Iglesia arrendaban parte de sus tierras a los campesinos para que las cultivaran. En agricultura predominaron los cultivos de secano, sobre todo cereales. En torno a la mayoría de los municipios extremeños se agrupaban pequeños terrenos en los que se cultivaban vides, olivos, frutales y productos de huerta. Los ayuntamientos poseían terrenos (montes, baldíos y tierras de propios), que cedían a los vecinos para su aprovechamiento. También existían propietarios que cultivaban pequeñas parcelas de tierra directamente; muchos de ellos, en tiempos de escasez, trabajaban como jornaleros para subsistir. A finales de la Edad Moderna, este grupo llegó a representar casi el 60 % de la población. Las técnicas de cultivo se basaban en el empleo de herramientas tradicionales (arado y azada); en algunas ocasiones utilizaban animales de labor y tiro. Una parte del terreno cultivable se dejaba en barbecho. Los campesinos intentaban producir lo necesario para el consumo familiar; para compensar las épocas de malas cosechas y la escasez de cereales, en Extremadura –como en otras zonas de Castilla– surgieron los pósitos1. La abundancia de pasto de los suelos extremeños permitió que se desarrollara una importante cabaña ganadera, especialmente ovina y porcina. La lana y la carne del ganado ovino se vendían en los mercados de Valladolid y Medina del Campo. El ganado porcino predominaba en las extensas dehesas del centro y sur de Extremadura, donde había gran cantidad de bellotas. Los rebaños trashumantes invernaban en las dehesas de Alcántara, Trujillo, Cáceres, La Serena y Mérida, y en primavera regresaban a sus tierras de origen. La artesanía era una actividad dirigida a atender las necesidades básicas de la población. Al igual que en la Edad Media, algunos productos artesanales (como la lana) se vendían en mercados y ferias locales y comarcales junto con productos agrícolas y ganaderos (carne, trigo, hortalizas, frutas…). 1 Las dehesas extremeñas eran zonas de pastos en la Edad Moderna. pósito: establecimiento municipal en el que se almacenaban cereales, especialmente trigo, para prestar a labradores y vecinos en épocas de malas cosechas. La Edad Media y la Edad Moderna en Extremadura 243 9S2CSLA_12 27/06/11 13:32 Página 244 Lee y comenta 3.3. La sociedad Las minorías marginadas La sociedad extremeña de la Edad Moderna era un reflejo de la sociedad castellana de la época. En ella se mantenía casi inalterable una estructura estamental compuesta por los grupos privilegiados y los no privilegiados. Por diversas razones, en la Extremadura de la Edad Moderna existían grupos sociales marginados: 쮿 Las minorías religiosas. Estaban formadas por los judíos y musulmanes que optaron por convertirse al cristianismo en vez de abandonar el país cuando se decretó su expulsión (1492 en el caso de los judíos, 1502 en el de los mudéjares). Muchos de estos conversos acabaron abandonando Extremadura a causa de la represión que sufrieron. 쮿 Los privilegiados. La nobleza. Apenas representaba un 3,5 % de la población pero poseía la mayor parte de las tierras y ocupaba los altos cargos municipales, del ejército y de las instituciones del reino. 쮿 Los pobres. Eran personas que vivían de la limosna por no tener un trabajo, estar enfermos o contar con alguna discapacidad física o mental; las crisis económicas y las guerras del siglo XVII incrementaron notablemente su número en Extremadura. 쮿 Los esclavos. Eran un grupo minoritario; se les consideraba objetos materiales que podían ser vendidos y comprados. Generalmente eran de origen africano y realizaban trabajos domésticos en las residencias de los nobles, autoridades eclesiásticas y altos funcionarios. 1. ¿Quiénes formaban las minorías religiosas? 2. ¿Por qué aumentaron los pobres en Extremadura? Palacio de los Condes de Roca (Badajoz). Pertenecía a una familia de la nobleza. El clero. Estaba formado por obispos, sacerdotes y miembros de órdenes religiosas. Extremadura estaba dividida en tres diócesis: Plasencia, Coria-Cáceres y Badajoz. Cada una de ellas obtenía cuantiosas rentas, procedentes de los diezmos y de los arrendamientos de tierras. 쮿 Los no privilegiados. Constituían el estamento social más numeroso y estaba formado sobre todo por campesinos (ya que la mayor parte de la población extremeña vivía de la tierra), generalmente trabajando como jornaleros. Muy pocos campesinos eran propietarios. Los artesanos desempeñaban diferentes oficios (herreros, tejedores, curtidores, zapateros, sastres, carpinteros…), principalmente en las ciudades y villas. También formaban parte del grupo de los no privilegiados los funcionarios y soldados. Estos últimos eran abundantes debido al carácter fronterizo de la región. Actividades 20 Realiza en tu cuaderno un esquema del grupo de los no privilegiados en la sociedad extremeña de la Edad Moderna. 21 La nobleza en Extremadura, ¿era mayoritaria o minoritaria? 22 ¿De dónde procedían los ingresos de las diócesis? 244 UNIDAD 12 9S2CSLA_12 27/06/11 13:32 Página 245 3.4. Extremadura y América Entre los numerosos extremeños que participaron en las expediciones hacia América sobresalieron los siguientes: 쮿 Nicolás de Ovando, enviado por los Reyes Católicos en 1501, puso en práctica la institución de la encomienda1. 쮿 Vasco Núñez de Balboa cruzó en 1512 el istmo de Panamá y descubrió el océano Pacífico («mar del Sur»). 쮿 Hernán Cortés inició en 1518 la conquista de México, donde sometió al Imperio azteca. El rey Carlos I le nombró gobernador de Nueva España. 쮿 Pedro de Valdivia participó en la expedición de Chile en 1540. 쮿 Francisco Pizarro intervino en la expedición de Balboa, hasta que en 1529 fue nombrado gobernador del Perú. 쮿 Francisco de Orellana colaboró con Pizarro en la conquista del Perú y exploró el Amazonas. 쮿 Hernando de Soto realizó en 1538 la expedición de Florida. LOS EXTREMEÑOS EN AMÉRICA OCÉANO ATLÁNTICO Actividades OCÉANO PA C Í F I C O 23 Investiga y escribe en tu cua- derno una biografía de algún extremeño que participara en la conquista o colonización de América en la Edad Moderna. 24 Indica, de entre los extremeños citados en esta página, si hubo algún descubridor. N 0 Expediciones de extremeños 1 :82 990 000 1 2 000 km encomienda: institución por la que un colono (encomendero) recibía un grupo de indios que trabajaban para él; a cambio se comprometía a protegerlos y evangelizarlos. La Edad Media y la Edad Moderna en Extremadura 245 9S2CSLA_12 27/06/11 13:32 Página 246 La emigración extremeña a América Los extremeños que partieron hacia el Nuevo Mundo en la Edad Moderna pertenecían a diferentes grupos sociales. Los que eran de origen humilde buscaban prosperidad material, ya que pronto se difundió la idea de que en América existían riquezas abundantes. También fueron al Nuevo Mundo nobles que querían obtener cargos y fama y numerosos religiosos que acudieron a las tierras recién descubiertas para evangelizar a los indígenas. La emigración extremeña a las Indias se inició en los primeros años del siglo XVI. Se estima que en la segunda mitad del siglo XVI unos 15 000 extremeños se establecieron en tierras americanas, especialmente en los virreinatos de Nueva España y Perú. En los siglos siguientes la emigración disminuyó. Algunos extremeños que regresaron del Nuevo Mundo después de haberse enriquecido invirtieron parte de su fortuna en la construcción o adquisición de casas y palacios en Extremadura, especialmente en Trujillo y Cáceres. Palacio de Moctezuma (Cáceres). Los propietarios de este edificio emparentaron con la familia del emperador azteca Moctezuma. 3.5. La cultura y el arte El siglo XVI El arte se caracterizó por la pervivencia de algunos elementos de estilos anteriores (gótico y mudéjar) y por la influencia italiana. La creación artística se vio favorecida por la prosperidad económica, como se reflejó en las innumerables obras civiles que se realizaron en Extremadura en esa época. Actividades 25 ¿Por qué construyeron o com- praron casas y palacios los extremeños que regresaron del Nuevo Mundo? 26 ¿Qué construcciones civiles del Renacimiento se realizaron en Extremadura? 246 UNIDAD 12 En arquitectura, los edificios poseen elementos característicos del Renacimiento: bóvedas de crucería, puertas adinteladas, arcos de medio punto y decoraciones típicamente renacentistas. En este siglo se finalizaron las catedrales de Plasencia y Coria; en ellas intervinieron los maestros del estilo plateresco Enrique Egas, Francisco de Colonia, Juan de Álava, Alonso de Covarrubias, Rodrigo Gil de Hontañón y Pedro de Ibarra. De estilo renacentista son también el segundo claustro del monasterio de Yuste y el convento del Palancar. Entre las construcciones civiles sobresalen palacios como el de Mirabel (Plasencia) y el de los Golfines de Abajo (Cáceres), cuya construcción se inició en el siglo XV. En Trujillo se conservan numerosos palacios de estilo renacentista. En el siglo XVI se edificaron también el puente y la puerta de Palmas en Badajoz y los puentes de Galisteo y Almaraz. 9S2CSLA_12 27/06/11 13:32 Página 247 Las esculturas más representativas del Renacimiento extremeño son los retablos. Entre ellos, el retablo mayor de la iglesia de Santa Ana de Fregenal de la Sierra, el de la concatedral de Santa María de Cáceres y el del monasterio de Yuste. Destacaron también las esculturas funerarias, como la de Vasco de Xerez (iglesia de San Bartolomé de Jerez de los Caballeros), la del obispo Ponce de León (catedral de Plasencia) y la del obispo García de Galarza (catedral de Coria). De estilo renacentista son las tallas de madera de carácter religioso que se encuentran en Valencia de Alcántara, Ribera del Fresno y Villar del Rey, además de la sillería del coro de la catedral de Badajoz. En pintura destacan obras de tema religioso. La figura más importante del Renacimiento extremeño es Luis de Morales, autor de numerosos cuadros (generalmente al óleo): Virgen con el Niño, Cristo con el pecador, Adoración de los Reyes, Ecce Homo. Presta atención La cultura El siglo XVI fue una de las épocas más florecientes de la cultura extremeña. Entre los escritores sobresalieron poetas como Francisco de Aldana y Luisa de Carvajal y Mendoza; dramaturgos como Bartolomé de Torres Naharro, Vasco Díaz Tanco y Luis de Miranda; e historiadores y cronistas como Diego García de Paredes, Hernán Cortés o Luis de Zúñiga y Ávila. Por su parte, el cardenal Juan Martínez Silíceo, Francisco Sánchez de las Brozas, conocido como El Brocense, y Benito Arias Montano fueron grandes humanistas. Morales pintó varios retablos; entre ellos, el de la parroquia de Arroyo de la Luz, donde representa diferentes escenas de la vida de Jesús, y el de la iglesia de San Martín de Plasencia. Otra manifestación pictórica en Extremadura fueron las miniaturas de libros corales (utilizados en el coro) como el Antifonario del prior. Retablo pintado por Luis de Morales a finales del siglo XVI. El siglo XVII En este siglo la actividad artística fue muy intensa en Extremadura a pesar de que la situación económica era desfavorable. El Barroco dio lugar a la creación de obras mayoritariamente religiosas debido al mecenazgo ejercido por las diócesis de Badajoz, Coria-Cáceres y Plasencia (para la construcción y decoración de iglesias) y por las familias nobles (que encargaron capillas y sepulcros familiares en iglesias y catedrales). En arquitectura, el Barroco extremeño mantuvo elementos renacentistas e incluso mudéjares como el ladrillo. Se construyeron iglesias, como la ermita de Nuestra Señora de los Remedios (Fregenal de la Sierra) y la del Vaquero (Cáceres). La sacristía del monasterio de Guadalupe es una obra cumbre del barroco extremeño. Actividades 27 ¿Qué obras escultóricas son las más representativas del Renacimiento extremeño? 28 ¿Qué temas pintaba Luis de Morales? 29 ¿Quién ejerció el mecenazgo en Extremadura durante el Barroco? La Edad Media y la Edad Moderna en Extremadura 247 9S2CSLA_12 27/06/11 13:32 Página 248 Presta atención La cultura en el siglo XVII En Extremadura la actividad cultural y literaria del siglo XVII fue menos prolífica que la del siglo anterior. Cabe citar a poetas como Antonio de Monroy, Cristóbal de Mesa y Catalina Clara Ramírez de Guzmán. En gramática, retórica3 y humanidades destacaron Pedro de Valencia y Gonzalo Correas. En escultura mantuvieron su protagonismo los retablos de las iglesias, caracterizados por su monumentalidad y por la inclusión de elementos decorativos característicos del Barroco, como las columnas salomónicas y los estípites1. Como muestras representativas de la escultura del siglo XVII en Extremadura destacan las siguientes: 쮿 Retablo mayor del monasterio de Guadalupe. Aunque intervinieron varios artistas, las esculturas fueron realizadas por Giraldo Merlo. 쮿 Retablo del monasterio de Santa Clara, en Llerena. Su autor fue Juan Martínez Montañés. 쮿 Retablo mayor de la catedral de Plasencia. Fue realizado en madera por Gregorio Fernández. El pintor más representativo del siglo XVII en Extremadura fue Francisco de Zurbarán, autor de las pinturas de la sacristía del monasterio de Guadalupe. Lee y comenta Francisco de Zurbarán Frailes en el refectorio (1633), obra de Zurbarán. 1 estípite: pilastra (pilar cuadrangular) en forma de pirámide truncada, con la base menor hacia abajo. 2 3 tenebrismo: tendencia pictórica del Barroco que se caracteriza por el contraste de luces y sombras, lo que hace que los objetos iluminados destaquen violentamente. retórica: arte de hablar y escribir y de emplear el lenguaje de manera eficaz para deleitar, persuadir o conmover. 248 UNIDAD 12 Nació en Fuente de Cantos (Badajoz) en 1598 y murió en Madrid en 1664. Se formó en Sevilla y vivió en Llerena gran parte de su vida. Sin embargo, su fama lo condujo a Madrid, donde llevó a cabo varias obras para el Salón del Reino del Palacio del Buen Retiro. También pintó varios lienzos para los monasterios de la Cartuja de Jerez y de Guadalupe. Su pintura evolucionó desde el naturalismo al tenebrismo2, y se caracterizaba por reflejar temas espirituales. Prefería pintar figuras masculinas religiosas, por lo que se le suele llamar «el pintor de frailes». 1. Según el texto, ¿Zurbarán limitó su trabajo a Extremadura o realizó obras en otros lugares? ¿Por qué se le llama «el pintor de frailes»? Actividades 30 ¿Qué características tenían los retablos realizados en Extremadura durante el Barroco? ¿Qué elementos decorativos se introdujeron? 9S2CSLA_12 27/06/11 13:32 Página 249 La Edad Media y la Edad Moderna en Extremadura Extremadura musulmana El gobernador Muza logró la rendición de Mérida. El líder muladí Ibn Marwan fundó la ciudad de Badajoz. En esta ciudad, posteriormente, se constituyó un reino taifa. Entre los siglos XII y XIII Extremadura fue conquistada por los cristianos. La agricultura se desarrolló en el valle del Guadiana. En las tierras en torno al Tajo tuvo más importancia la ganadería. En Extremadura los árabes constituían una minoría frente a los bereberes. El territorio extremeño conoció un gran esplendor artístico, especialmente durante el período taifa. La arquitectura militar es la muestra más visible de la presencia islámica en Extremadura. Extremadura cristiana En la Reconquista de Extremadura tuvieron un papel determinante las órdenes militares de Alcántara, Calatrava y Santiago. El proceso de repoblación en Extremadura fue muy lento y se prolongó hasta el siglo XIV. Las actividades económicas más importantes eran la agricultura y la ganadería. En la sociedad medieval extremeña se distinguían los caballerosvillanos y los campesinos; entre estos últimos también había jornaleros. La burguesía fue escasa. La alta nobleza surgió a partir del siglo XV. El arte cristiano medieval se desarrolló tardíamente en Extremadura y fue promovido por las órdenes militares, la nobleza y la Iglesia. Extremadura en la Edad Moderna Entre los siglos XVI y XVII Extremadura se encontraba bajo la autoridad de tres poderes diferentes: los reyes de Castilla, las órdenes militares y los señoríos. Las actividades económicas más importantes eran la agricultura y la ganadería. La sociedad mantenía una estructura estamental compuesta por los grupos privilegiados y los no privilegiados. Numerosos extremeños participaron en las expediciones hacia América. La emigración extremeña a las Indias se inició en los primeros años del siglo XVI. El arte del siglo XVI se caracterizó por la pervivencia de algunos elementos de estilos anteriores y por la influencia italiana. En arquitectura se realizaron iglesias y construcciones civiles. Las esculturas más representativas son los retablos. En pintura destacan obras de tema religioso. El Barroco dio lugar a la creación de obras mayoritariamente religiosas debido al mecenazgo ejercido por las diócesis y las familias nobles. Elabora un esquema con los principales contenidos de la unidad. La Edad Media y la Edad Moderna en Extremadura 249 9S2CSLA_12 27/06/11 1 13:32 Página 250 Define los siguientes términos: 10 Une con flechas: 앫 Alcazaba de Mérida. Hernán Cortés México 앫 Aftasíes. Francisco Pizarro Chile 앫 Ibn Marwan. Pedro de Valdivia Perú 앫 Monasterio de Yuste. 앫 Pechero. 앫 Encomienda. 앫 Tenebrismo. ¿Quién fundó la ciudad de Badajoz? ¿Ocurrió en tiempos del dominio musulmán o en época cristiana? 2 ¿Cuál de estas definiciones se corresponde con el término Extremadura: 3 a) Sur peninsular. b) Frontera. c) Costa atlántica. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y corrige estas últimas en tu cuaderno: 11 쮿 En la batalla de Zallaqa fueron derrotados los musulmanes dirigidos por Ibn Marwan. 쮿 Hernán Cortés fue un poeta cacereño del siglo XVII. 쮿 El monasterio de Guadalupe acoge importantes obras del pintor Zurbarán. 쮿 La Iglesia y la nobleza ejercieron el mecenazgo artístico en Extremadura. 쮿 En tierras extremeñas apenas existen construcciones de estilo gótico. 12 Copia este mapa y, con la ayuda de un atlas, localiza ¿Qué órdenes militares se fundaron en Extremadura durante la Edad Media? en él los siguientes lugares: 5 ¿Qué papel desempeñó la ganadería en la economía medieval extremeña? b) Capital del reino de los aftasíes durante la dominación musulmana. ¿Qué grupos formaban las minorías marginadas en Extremadura en la Edad Moderna? c) Ciudad en la que fueron ejecutados los últimos templarios. 4 6 ¿Qué presencia tuvieron los extremeños en las expediciones llevadas a cabo en tierras americanas? Pon algún ejemplo. 7 a) Ciudad extremeña conquistada por Muza. d) Ciudad extremeña dominada temporalmente por los cristianos en el siglo IX. Identifica estas construcciones con el Renacimiento o el románico: 8 a) Última fase de la catedral de Coria. b) Iglesia de Santa Eulalia (Mérida). c) Palacio de los Golfines de Abajo (Cáceres). d) Segundo claustro del Monasterio de Yuste. e) Castillo de Alburquerque. Copia en tu cuaderno y ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos: 9 a) Abderramán II arrasa Mérida. b) Luis de Morales pinta el retablo de la parroquia de Arroyo de la Luz. c) Se funda el reino taifa de Badajoz. N d) Fundación de Plasencia. e) Vasco Núñez de Balboa descubre el océano Pacífico. f) Carlos I muere en el monasterio cacereño de Yuste. 250 UNIDAD 12 0 1 :2 500 000 40 km 9S2CSLA_12 27/06/11 13:33 Página 251 13 Busca en esta sopa de letras los apellidos de seis personajes relacionados con Extremadura en la Edad Moderna: 16 Copia y completa esta tabla sobre la sociedad extremeña en la Edad Media: Grupos Características Funciones Caballerosvillanos M O R A L E S D Y V A R D I O D E F A A S T F K J U T V W L D A C J R Y R A F D C E X T Q U O Y C I Elige la opción correcta: la escultura que predominó en Extremadura en el gótico, el Renacimiento y el Barroco fue: V F A I G H C U J V a) La realizada sobre fachadas. P I Z A R R O M D I b) Las estatuas de nobles y obispos. A V N L H K I O Y A c) La decoración de retablos. Z U R B A R A N O F O R E L L A N A S J 14 En esta relación de edificios extremeños de época cristiana se ha incluido por error una construcción musulmana. Averigua cuál es: Campesinos 17 18 Con la información de la unidad, ordena estas ciu- dades según la fecha (de la más antigua a la más moderna) en que fueron reconquistadas por los cristianos: a) Alcántara. b) Cáceres. a) Alcazaba de Trujillo. c) Coria. b) Palacio de los Monroy (Plasencia). d) Feria. c) Monasterio de Guadalupe (Cáceres). e) Zafra. 15 Explica en tu cuaderno las características de la 19 Observa estas pinturas y explica qué personajes agricultura en tierras extremeñas durante la Edad Media y la Edad Moderna. aparecen. ¿Existen contrastes entre luces y sombras? ¿Quién crees que es el autor de los cuadros? ¿Por qué? La Edad Media y la Edad Moderna en Extremadura 251
© Copyright 2025