ESO y Bachillerato ANDALUCÍA OCCIDENTAL Sevilla Polígono Industrial Carretera Amarilla C/ Rafael Beca Mateos, 3. Local 2 41007 Sevilla Tel.: 95 499 97 33 Fax: 95 451 20 88 Cádiz Tel.: 956 56 96 24 Córdoba Tel.: 957 43 60 62 Fax: 957 44 05 97 ANDALUCÍA ORIENTAL Málaga C/ Paquiros, 32. Polígono Industrial San Luis 29006 Málaga Tels.: 95 224 45 87 / 95 224 45 88 Fax: 95 224 43 92 Granada Tel.: 958 43 00 09 Jaén Tels.: 953 28 11 14 / 953 28 08 70 Fax: 953 28 13 77 Almería Tel.: 950 30 64 60 Fax: 950 30 61 93 ARAGÓN-LA RIOJA Zaragoza Parque Industrial El Polígono Avda. Santa Ana, 14 50410 Cuarte de Huerva (Zaragoza) Tel.: 976 46 30 60 Fax: 976 50 36 83 ASTURIAS-CANTABRIA Asturias Polígono de Asipo. Travesía 3 Parcela 50. Nave 10 33428 Cayés (Llanera) Tel.: 985 20 75 13 Fax: 985 20 58 23 Cantabria Tel.: 942 22 32 95 Fax: 942 22 24 09 ILLES BALEARS C/ Gremi de Teixidors, 26. Local 11. 1r 07009 Palma de Mallorca Tel.: 971 76 08 82 Fax: 971 75 56 77 CANARIAS Las Palmas C/ El procesador, 7 Urbanización Industrial Ajimar Jinámar 35220 Telde (Las Palmas) Tel.: 928 70 90 55 Fax: 928 71 43 73 Tenerife Polígono El Mayorazgo Parcela 14 A, N 2, 17 B (Frente a UNELCO) 38010 Santa Cruz de Tenerife Tel.: 922 21 05 83 Fax: 922 21 04 30 EXTREMADURA Fuerteventura Tel.: 615 03 60 25 Badajoz Tel.: 924 24 77 24 Fax: 924 26 08 50 CASTILLA Y LEÓN León C/ Maestro Nicolás, 41 24005 León Tel.: 987 87 60 17 Fax: 987 22 53 77 Burgos Tels.: 947 21 00 69 / 947 21 21 31 Salamanca Tel.: 923 19 36 51 Valladolid Tel.: 983 34 57 20 Fax: 983 34 45 62 CASTILLA–LA MANCHA Ciudad Real Pasaje San Vicente Ferrer, 1 13004 Ciudad Real Tel.: 926 22 89 87 Fax: 926 22 89 40 Albacete Tels.: 967 24 90 74 / 967 21 07 85 CATALUNYA Barcelona C/ Frederic Mompou, 11 (Vila Olímpica) 08005 Barcelona Tel.: 93 230 36 00 Fax: 93 221 26 00 Girona Tel.: 972 40 17 33 Fax: 972 40 17 33 Lleida Tel.: 973 21 27 50 Fax: 973 20 50 34 Tarragona Tel.: 977 33 34 40 Fax: 977 31 10 52 EUSKADI-NAVARRA Bizkaia Legizamon poligonoa. Gipuzkoa Kalea, 31 48450 Etxebarri (Bizkaia) Tel.: 94 426 90 22 Fax: 94 440 52 14 Gipuzkoa Tels.: 943 26 11 84 / 943 26 07 99 Navarra Tel.: 948 13 23 11 Fax: 948 12 50 42 www.santillana.es Cáceres C/ Amberes, 12-14 10005 Cáceres Tels.: 927 23 65 87 / 927 23 65 96 Fax: 927 23 63 59 GALICIA A Coruña Centro de Negocios Mans Polígono Pocomaco Parcela D-22 – Local 55 15190 Mesoiro (A Coruña) Tel.: 981 08 17 66 Fax: 981 08 11 03 Lugo Tel.: 982 21 91 20 Ourense Tel.: 988 22 74 73 Fax: 988 22 93 97 Vigo Tel.: 986 41 48 22 Fax: 986 41 35 73 MADRID Avenida del Majuelo, 34 Polígono Industrial La Postura 28343 Valdemoro (Madrid) Tel.: 902 40 20 12 Fax: 91 495 88 82 MURCIA Avda. Francisco Salzillo Parcela 30-22 Polígono Industrial Oeste 30169 San Ginés (Murcia) Tel.: 968 37 99 39 Fax: 968 88 57 93 COMUNIDAD VALENCIANA Valencia C/ Valencia, 44 46210 Picanya (Valencia) Tels.: 96 159 43 90 / 96 159 43 91 Fax: 96 159 25 17 Alicante Prolongación Rosa de los Vientos, 62 Polígono Industrial Llano del Espartal 03007 Alicante Tel.: 96 510 15 90 Fax: 96 510 15 92 1151146 Delegaciones comerciales Geografía e Historia EL IMPULSO QUE NECESITA SU FUTURO El proyecto SABER HACER, una declaración de intenciones ¿Por qué SABER HACER? Todos tenemos una pasión. Desde su fundación, hace más de 50 años, Santillana no ha dejado de trabajar, investigar, realizar productos y servicios y buscar innovaciones que mejoren la educación, como forma de construir un mundo mejor para todos. El fruto de este compromiso ha sido una larga historia de grandes proyectos educativos. Proyectos concebidos desde la realidad social y académica existente en cada momento, nacidos con vocación de acompañar a los alumnos en su aventura de aprender y de dotar a los profesores de todas las herramientas y recursos necesarios para llevar a cabo la tarea de educar. Así, nuestro nuevo proyecto, SABER HACER, surge como respuesta a una nueva ley educativa, la LOMCE, y a los intensos cambios que se están produciendo en las aulas y en todos los aspectos de nuestra vida. Hoy, más que nunca, en la sociedad de la información, en un mundo cada vez más global, regido por un cambio rápido y constante, la educación marca la diferencia. Vivimos un presente de grandes interrogantes que merecen grandes respuestas. Hay que educar hoy a los ciudadanos del siglo xxi, de un mañana cercano que está por construir. La educación se ha centrado tradicionalmente en la enseñanza de contenidos, se trataba de saber. Hoy, la comunidad educativa es consciente de que hay que dar un paso adelante: además de saber hay que SABER HACER. El aprendizaje por competencias es el modelo elegido para alcanzar con éxito los nuevos objetivos que la sociedad reconoce como necesarios en la educación de niños y adolescentes. Saber comunicar, interpretar, deducir, formular, valorar, seleccionar, elegir, decidir, comprometerse, asumir, etc. es hoy tan importante como conocer los contenidos tradicionales de nuestras materias. Necesitamos trabajar con ideas, ser capaces de resolver problemas y tomar decisiones en contextos cambiantes. Necesitamos ser flexibles, versátiles, creativos... Para superar el reto que tenemos por delante, Santillana va a aportar todo su SABER HACER, va a estar al lado de profesores y alumnos, ofreciendo materiales, servicios, experiencia… para garantizar dicho éxito. SABER HACER es mucho más que un nombre. Con nuestro proyecto queremos inspirar y desarrollar en los alumnos una actitud ante el aprendizaje y ante la vida. SABER HACER implica: 1 CURIOSIDADPara hacerse preguntas y cuestionarse la realidad, para conocer otros lugares y otras personas. El punto de partida imprescindible para el aprendizaje. 2 SOLIDEZPorque solo se puede pensar y actuar sobre aquello que conocemos con profundidad. 3 REFLEXIÓNPara buscar respuestas y tomar decisiones adecuadas, sopesando los pros y los contras desde los puntos de vista científico, moral, personal, económico, medioambiental… 4 CREATIVIDADPara buscar nuevos caminos, fuera de los que ya están trillados. Porque sin creatividad, sin inventiva, es imposible adecuarse a las nuevas situaciones que se presentan en la vida. 5 DECISIÓNPara llevar a cabo lo elegido, sin miedo, aprendiendo a asumir riesgos y fracasos. Y sabiendo que actuar sin miedo no significa hacerlo de forma temeraria. 6 FLEXIBILIDADPara adaptarse a nuevos contextos y situaciones, para cambiar de ruta si el camino emprendido no nos conduce a nada… 7 CONSTANCIAPorque nada se hace bien sin esfuerzo, sin dedicación. Y también constancia para aprender a lo largo de toda la vida. 8 COOPERACIÓNPorque es más fácil aprender y realizar proyectos cuando se trabaja con los demás. Y porque si se hacen las cosas pensando en los demás tienen mucho más sentido. 9 ÉTICAAmor por el trabajo bien hecho, empatía por los demás, respeto por los que no son como nosotros, responsabilidad por nuestros actos… 10 SOSTENIBILIDADPorque algo está bien hecho si no pone en peligro el medio ambiente y la supervivencia de nuestro planeta para las generaciones futuras. EL IMPULSO QUE NECESITA SU FUTURO El proyecto SABER HACER, una declaración de intenciones ¿Por qué SABER HACER? Todos tenemos una pasión. Desde su fundación, hace más de 50 años, Santillana no ha dejado de trabajar, investigar, realizar productos y servicios y buscar innovaciones que mejoren la educación, como forma de construir un mundo mejor para todos. El fruto de este compromiso ha sido una larga historia de grandes proyectos educativos. Proyectos concebidos desde la realidad social y académica existente en cada momento, nacidos con vocación de acompañar a los alumnos en su aventura de aprender y de dotar a los profesores de todas las herramientas y recursos necesarios para llevar a cabo la tarea de educar. Así, nuestro nuevo proyecto, SABER HACER, surge como respuesta a una nueva ley educativa, la LOMCE, y a los intensos cambios que se están produciendo en las aulas y en todos los aspectos de nuestra vida. Hoy, más que nunca, en la sociedad de la información, en un mundo cada vez más global, regido por un cambio rápido y constante, la educación marca la diferencia. Vivimos un presente de grandes interrogantes que merecen grandes respuestas. Hay que educar hoy a los ciudadanos del siglo xxi, de un mañana cercano que está por construir. La educación se ha centrado tradicionalmente en la enseñanza de contenidos, se trataba de saber. Hoy, la comunidad educativa es consciente de que hay que dar un paso adelante: además de saber hay que SABER HACER. El aprendizaje por competencias es el modelo elegido para alcanzar con éxito los nuevos objetivos que la sociedad reconoce como necesarios en la educación de niños y adolescentes. Saber comunicar, interpretar, deducir, formular, valorar, seleccionar, elegir, decidir, comprometerse, asumir, etc. es hoy tan importante como conocer los contenidos tradicionales de nuestras materias. Necesitamos trabajar con ideas, ser capaces de resolver problemas y tomar decisiones en contextos cambiantes. Necesitamos ser flexibles, versátiles, creativos... Para superar el reto que tenemos por delante, Santillana va a aportar todo su SABER HACER, va a estar al lado de profesores y alumnos, ofreciendo materiales, servicios, experiencia… para garantizar dicho éxito. SABER HACER es mucho más que un nombre. Con nuestro proyecto queremos inspirar y desarrollar en los alumnos una actitud ante el aprendizaje y ante la vida. SABER HACER implica: 1 CURIOSIDADPara hacerse preguntas y cuestionarse la realidad, para conocer otros lugares y otras personas. El punto de partida imprescindible para el aprendizaje. 2 SOLIDEZPorque solo se puede pensar y actuar sobre aquello que conocemos con profundidad. 3 REFLEXIÓNPara buscar respuestas y tomar decisiones adecuadas, sopesando los pros y los contras desde los puntos de vista científico, moral, personal, económico, medioambiental… 4 CREATIVIDADPara buscar nuevos caminos, fuera de los que ya están trillados. Porque sin creatividad, sin inventiva, es imposible adecuarse a las nuevas situaciones que se presentan en la vida. 5 DECISIÓNPara llevar a cabo lo elegido, sin miedo, aprendiendo a asumir riesgos y fracasos. Y sabiendo que actuar sin miedo no significa hacerlo de forma temeraria. 6 FLEXIBILIDADPara adaptarse a nuevos contextos y situaciones, para cambiar de ruta si el camino emprendido no nos conduce a nada… 7 CONSTANCIAPorque nada se hace bien sin esfuerzo, sin dedicación. Y también constancia para aprender a lo largo de toda la vida. 8 COOPERACIÓNPorque es más fácil aprender y realizar proyectos cuando se trabaja con los demás. Y porque si se hacen las cosas pensando en los demás tienen mucho más sentido. 9 ÉTICAAmor por el trabajo bien hecho, empatía por los demás, respeto por los que no son como nosotros, responsabilidad por nuestros actos… 10 SOSTENIBILIDADPorque algo está bien hecho si no pone en peligro el medio ambiente y la supervivencia de nuestro planeta para las generaciones futuras. EL IMPULSO QUE NECESITA SU FUTURO Las claves del proyecto 1 4 Garantizar una adecuada adquisición de las competencias clave Sistema de Evaluación Santillana, un sistema de evaluación completo y eficaz Para ello, el proyecto SABER HACER contiene: La evaluación, entendida como herramienta de mejora, es una parte esencial del proceso educativo. La LOMCE, además, supone la introducción de pruebas de evaluación externa y de una orientación competencial de dicha evaluación. • Libros del alumno con saberes sólidos, con contenidos relevantes que se explican en profundidad, para facilitar la comprensión. • Aplicación de los conocimientos a situaciones de aprendizaje reales. • Proyectos y programas relacionados con el desarrollo de las competencias en la Biblioteca del Profesorado. El Sistema de Evaluación Santillana está compuesto por: • Pruebas de evaluación de contenidos. • Pruebas de evaluación por competencias. • Rúbricas de evaluación. • Generador de pruebas de evaluación (aplicación informática). • Banco de pruebas de evaluación externas, nacionales e internacionales. 2 Metodologías innovadoras, junto a otras tradicionales, para desarrollar una educación rica en experiencias Ninguna metodología es mejor que otra, depende de aquello que queramos conseguir. En el proyecto SABER HACER, se combinan, por ello, distintas metodologías y enfoques. 5 Una rica oferta digital, para aprender sin límites • Trabajo por tareas. • Trabajo por proyectos. • Trabajos cooperativos. • Metodología expositiva. La utilización de recursos educativos digitales en el aula ayuda a mejorar considerablemente la enseñanza y el aprendizaje. El proyecto SABER HACER integra una completa oferta digital multidispositivo que se adapta a diferentes necesidades y gustos: • LibroNet, para aquellos que realizan una enseñanza completamente digital. • LibroMedia, para aquellos que desean enriquecer la enseñanza-aprendizaje del libro de texto con una serie de recursos digitales. 3 Todos los profesores y alumnos que utilicen el proyecto SABER HACER tendrán acceso al Aula Virtual Santillana, un potente entorno digital, con numerosos productos, aplicaciones y servicios. Enseñanza individualizada, para que todos los alumnos desarrollen sus competencias al máximo El proyecto SABER HACER ofrece propuestas y materiales que le permitirán adecuar su enseñanza a los distintos ritmos y estilos de aprendizaje de sus alumnos. • En los libros del alumno: secciones Comprender mejor y Saber más. • Fichas de repaso y apoyo. • Fichas de profundización. • Mi libro, herramienta de personalización del LibroMedia y el LibroNet. 6 Educar alumnos con valores sólidos, críticos y comprometidos Porque somos conscientes de que educar es algo más que transmitir conocimientos y técnicas el proyecto SABER HACER incluye: • Materiales con una orientación respetuosa con los derechos humanos. • Proyecto social, para aunar aprendizaje, servicio a la comunidad y emprendimiento social. • Proyecto de inteligencia emocional y ética. EL IMPULSO QUE NECESITA SU FUTURO Las claves del proyecto 1 4 Garantizar una adecuada adquisición de las competencias clave Sistema de Evaluación Santillana, un sistema de evaluación completo y eficaz Para ello, el proyecto SABER HACER contiene: La evaluación, entendida como herramienta de mejora, es una parte esencial del proceso educativo. La LOMCE, además, supone la introducción de pruebas de evaluación externa y de una orientación competencial de dicha evaluación. • Libros del alumno con saberes sólidos, con contenidos relevantes que se explican en profundidad, para facilitar la comprensión. • Aplicación de los conocimientos a situaciones de aprendizaje reales. • Proyectos y programas relacionados con el desarrollo de las competencias en la Biblioteca del Profesorado. El Sistema de Evaluación Santillana está compuesto por: • Pruebas de evaluación de contenidos. • Pruebas de evaluación por competencias. • Rúbricas de evaluación. • Generador de pruebas de evaluación (aplicación informática). • Banco de pruebas de evaluación externas, nacionales e internacionales. 2 Metodologías innovadoras, junto a otras tradicionales, para desarrollar una educación rica en experiencias Ninguna metodología es mejor que otra, depende de aquello que queramos conseguir. En el proyecto SABER HACER, se combinan, por ello, distintas metodologías y enfoques. 5 Una rica oferta digital, para aprender sin límites • Trabajo por tareas. • Trabajo por proyectos. • Trabajos cooperativos. • Metodología expositiva. La utilización de recursos educativos digitales en el aula ayuda a mejorar considerablemente la enseñanza y el aprendizaje. El proyecto SABER HACER integra una completa oferta digital multidispositivo que se adapta a diferentes necesidades y gustos: • LibroNet, para aquellos que realizan una enseñanza completamente digital. • LibroMedia, para aquellos que desean enriquecer la enseñanza-aprendizaje del libro de texto con una serie de recursos digitales. 3 Todos los profesores y alumnos que utilicen el proyecto SABER HACER tendrán acceso al Aula Virtual Santillana, un potente entorno digital, con numerosos productos, aplicaciones y servicios. Enseñanza individualizada, para que todos los alumnos desarrollen sus competencias al máximo El proyecto SABER HACER ofrece propuestas y materiales que le permitirán adecuar su enseñanza a los distintos ritmos y estilos de aprendizaje de sus alumnos. • En los libros del alumno: secciones Comprender mejor y Saber más. • Fichas de repaso y apoyo. • Fichas de profundización. • Mi libro, herramienta de personalización del LibroMedia y el LibroNet. 6 Educar alumnos con valores sólidos, críticos y comprometidos Porque somos conscientes de que educar es algo más que transmitir conocimientos y técnicas el proyecto SABER HACER incluye: • Materiales con una orientación respetuosa con los derechos humanos. • Proyecto social, para aunar aprendizaje, servicio a la comunidad y emprendimiento social. • Proyecto de inteligencia emocional y ética. EL IMPULSO QUE NECESITA SU FUTURO Recursos para Lengua y Literatura En el proyecto SABER HACER las materias de la Educación Secundaria forman un todo coherente. Por eso, cada materia de la Educación Secundaria tiene un nombre especial, cuya suma se puede considerar un índice de competencias, una muestra de lo que el alumno aprende, de lo que debe SABER HACER. Una invitación clara, abierta y decidida al aprendizaje. COMENTA Matemáticas RESUELVE Biología y Geología OBSERVA Geografía e Historia Latín INTERPRETA DESCUBRE Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial Física y Química INVESTIGA EMPRENDE Cultura Clásica EVOCA Tecnologías CONSTRUYE Educación Plástica y Visual CREA Música ESCUCHA EL IMPULSO QUE NECESITA SU FUTURO Recursos para Lengua y Literatura En el proyecto SABER HACER las materias de la Educación Secundaria forman un todo coherente. Por eso, cada materia de la Educación Secundaria tiene un nombre especial, cuya suma se puede considerar un índice de competencias, una muestra de lo que el alumno aprende, de lo que debe SABER HACER. Una invitación clara, abierta y decidida al aprendizaje. COMENTA Matemáticas RESUELVE Biología y Geología OBSERVA Geografía e Historia Latín INTERPRETA DESCUBRE Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial Física y Química INVESTIGA EMPRENDE Cultura Clásica EVOCA Tecnologías CONSTRUYE Educación Plástica y Visual CREA Música ESCUCHA , la respuesta adecuada a la LOMCE EL IMPULSO QUE NECESITA SU FUTURO Principales novedades de la LOMCE en el proyecto SABER HACER 1 Lugar central de las competencias en el currículo La LOMCE diseña un currículo centrado en la adquisición de las competencias clave. Se han definido siete competencias clave: • • • • • • • Comunicación lingüística. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia digital. Aprender a aprender. Competencia social y cívica. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Conciencia y expresiones culturales. Esta filosofía supone un cambio metodológico, en el que prima la aplicación de lo aprendido frente a la memorización. 2 En el material del alumno En la Biblioteca del profesorado En el Aula Virtual •Apartado SABER HACER en todas las unidades. •Tareas por competencias. •Iconos identificando las actividades fuertemente competenciales. •Formas de pensar, páginas para desarrollar la reflexión y el análisis. •Propuestas de trabajo cooperativo. •Proyectos específicos para cada materia. •Proyectos de trabajo cooperativo e interdisciplinar. •Proyecto social. •Inteligencia emocional y ética. •La prensa en el aula. •Programación de aula. En el material del alumno En la Biblioteca del profesorado En el Aula Virtual •Evaluación de contenidos (1 ó 2 niveles por unidad). •Evaluación de competencias (por bloques de contenido). •Rúbricas de evaluación. •Generador de pruebas de evaluación. •Deberes digitales. •Biblioteca de pruebas externas. En el material del alumno En la Biblioteca del profesorado En el Aula Virtual •Actividades del libro del alumno categorizadas por nivel de dificultad. •Sección Saber más. •Fichas de repaso y apoyo. •Fichas de profundización. Desarrollo de sistemas de evaluación externa La LOMCE establece sistemas de evaluación externa para todos los alumnos. En Secundaria se van a realizar dos evaluaciones externas: • Al finalizar 4º ESO. • Al finalizar 2º de Bachillerato. •Actividades finales. La implantación de estas evaluaciones tendrá importantes efectos: • Efectos en la práctica docente. Se comprobará el logro de los estándares finales de la etapa y el grado de adquisición de las competencias determinados por el currículo del Ministerio de Educación. • Efectos académicos. Los alumnos que no aprueben la evaluación final, no titularán. 3 Atención a las diferencias individuales Mediante: • Programa de mejora y el rendimiento en 2.º y 3.º ESO. • Paso a la Formación Profesional Básica (FPB) al finalizar 3.º ESO. • Configuración de 4.º ESO como curso de iniciación, en el que los alumnos se orientan, bien hacia el Bachillerato (opción de enseñanzas académicas), bien hacia la Formación Profesional (opción de enseñanzas aplicadas). •Mi libro, herramienta de personalización del LibroMedia y el LibroNet. , la respuesta adecuada a la LOMCE EL IMPULSO QUE NECESITA SU FUTURO Principales novedades de la LOMCE en el proyecto SABER HACER 1 Lugar central de las competencias en el currículo La LOMCE diseña un currículo centrado en la adquisición de las competencias clave. Se han definido siete competencias clave: • • • • • • • Comunicación lingüística. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia digital. Aprender a aprender. Competencia social y cívica. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Conciencia y expresiones culturales. Esta filosofía supone un cambio metodológico, en el que prima la aplicación de lo aprendido frente a la memorización. 2 En el material del alumno En la Biblioteca del profesorado En el Aula Virtual •Apartado SABER HACER en todas las unidades. •Tareas por competencias. •Iconos identificando las actividades fuertemente competenciales. •Formas de pensar, páginas para desarrollar la reflexión y el análisis. •Propuestas de trabajo cooperativo. •Proyectos específicos para cada materia. •Proyectos de trabajo cooperativo e interdisciplinar. •Proyecto social. •Inteligencia emocional y ética. •La prensa en el aula. •Programación de aula. En el material del alumno En la Biblioteca del profesorado En el Aula Virtual •Evaluación de contenidos (1 ó 2 niveles por unidad). •Evaluación de competencias (por bloques de contenido). •Rúbricas de evaluación. •Generador de pruebas de evaluación. •Deberes digitales. •Biblioteca de pruebas externas. En el material del alumno En la Biblioteca del profesorado En el Aula Virtual •Actividades del libro del alumno categorizadas por nivel de dificultad. •Sección Saber más. •Fichas de repaso y apoyo. •Fichas de profundización. Desarrollo de sistemas de evaluación externa La LOMCE establece sistemas de evaluación externa para todos los alumnos. En Secundaria se van a realizar dos evaluaciones externas: • Al finalizar 4º ESO. • Al finalizar 2º de Bachillerato. •Actividades finales. La implantación de estas evaluaciones tendrá importantes efectos: • Efectos en la práctica docente. Se comprobará el logro de los estándares finales de la etapa y el grado de adquisición de las competencias determinados por el currículo del Ministerio de Educación. • Efectos académicos. Los alumnos que no aprueben la evaluación final, no titularán. 3 Atención a las diferencias individuales Mediante: • Programa de mejora y el rendimiento en 2.º y 3.º ESO. • Paso a la Formación Profesional Básica (FPB) al finalizar 3.º ESO. • Configuración de 4.º ESO como curso de iniciación, en el que los alumnos se orientan, bien hacia el Bachillerato (opción de enseñanzas académicas), bien hacia la Formación Profesional (opción de enseñanzas aplicadas). •Mi libro, herramienta de personalización del LibroMedia y el LibroNet. Material del alumno Geografía e Historia Libros del alumno ESO Bachillerato Serie descubre BACHILLERATO Geografía e Historia esO Geografía e Historia serie descubre esO esO ES0000000003983 508877_Geografia-Historia_3_ESO_20983 ES0000000003972 508737_Geografia-Historia_1_ESO_20981.indd 1 Historia del Mundo Contemporáneo bachillerato Serie descubre Geografía e Historia Historia del Mundo Contemporáneo serie DescUbre esO esO Geografía e Historia serie descubre esO Disponibles para CLIL Geografía e Historia serie DESCUBRE bachillerato ES0000000003922 412594_Historia-Mundo_Contem_1_BACH_22180 ES0000000003972 508737_Geografia-Historia_1_ESO_20981 Historia del Mundo Contemporáneo Serie DESCUBRE Serie descubre Geografía e Historia 02/02/2015 8:35:45 ES0000000003922 412594_Historia-Mundo_Contem_1_BACH_22180.indd 1 12/02/2015 16:05:04 Serie descubre ES0000000003983 508877_Geografia-Historia_3_ESO_20983.indd 1 30/01/2015 11:08:05 FP Básica •Lecturas, actividades y tareas relacionadas con el método científico en Ciencias Sociales, para aprender a pensar. •Trabajos cooperativos al final de cada unidad, para aprender a crear conocimiento compartido. •Apartado Descubre en el interior de las unidades y Proyectos finales de bloque, para que los alumnos realicen sencillas investigaciones. Atlas de Geografía Módulo de Comunicación y Sociedad II Ciencias Sociales Bachillerato ESO Bachillerato 2 2 Formación Profesional Básica Formación Profesional Básica Ciencias Sociales Ciencias Sociales 2 El arte en la Historia Contemporánea El arte en la Historia Contemporánea ES0000000003994 508984_Atlas_Geografía_3_ESO_22219 12/03/2014 11:55:18 Cian Magenta Amarillo Negro Atlas de Geografía ES0000000010334 599947_Atlas_Geografía_1_ESO_22221.indd 1 ES0000000003994 508984_Atlas_Geografía_3_ESO_22219.indd 1 Atlas de Geografía ESO ES0000000004118 548567_FPB_CCSS_1_9671.indd 1 Módulo de Comunicación y Sociedad II 1.º Bachillerato ES0000000028194 688578_Cdno_Arte_Hist_cont_1_BACH_24063 Formación Profesional Básica – Interpretar fenómenos y problemas sociales reales. – Elaborar respuestas críticas. – Tomar decisiones. – Resolver conflictos. •Cartografía moderna, actualizada y muy numerosa, adecuada a la edad de los alumnos en cada curso. 1.º-3.º ESO ES0000000010334 599947_Atlas_Geografía_1_ESO_22221 Formación Profesional Básica •Desarrollo de las competencias sociales y cívicas. La programación de contenidos favorece que los alumnos apliquen lo aprendido para: 1 Módulo de Comunicación y Sociedad I Ciencias Sociales Atlas de Geografía •Ilustraciones de alta calidad y potencia educativa. Las actividades de interpretación que las acompañan potencian su uso didáctico. Formación Profesional Básica •Contenidos actuales, para comprender el mundo en que vivimos, tratados con alto rigor científico. 1 ESO Formación Profesional Básica ESO Ciencias Sociales Ciencias Sociales 1 Módulo de Comunicación y Sociedad I Los libros del alumno también incluyen: ES0000000028194 688578_Cdno_Arte_Hist_cont_1_BACH_24063.indd 1 12/02/2015 10:21:51 27/02/2015 13:07:21 Atlas La Historia Contemporánea a través del arte 12/02/2015 10:27:13 Material del alumno Geografía e Historia Libros del alumno ESO Bachillerato Serie descubre BACHILLERATO Geografía e Historia esO Geografía e Historia serie descubre esO esO ES0000000003983 508877_Geografia-Historia_3_ESO_20983 ES0000000003972 508737_Geografia-Historia_1_ESO_20981.indd 1 Historia del Mundo Contemporáneo bachillerato Serie descubre Geografía e Historia Historia del Mundo Contemporáneo serie DescUbre esO esO Geografía e Historia serie descubre esO Disponibles para CLIL Geografía e Historia serie DESCUBRE bachillerato ES0000000003922 412594_Historia-Mundo_Contem_1_BACH_22180 ES0000000003972 508737_Geografia-Historia_1_ESO_20981 Historia del Mundo Contemporáneo Serie DESCUBRE Serie descubre Geografía e Historia 02/02/2015 8:35:45 ES0000000003922 412594_Historia-Mundo_Contem_1_BACH_22180.indd 1 12/02/2015 16:05:04 Serie descubre ES0000000003983 508877_Geografia-Historia_3_ESO_20983.indd 1 30/01/2015 11:08:05 FP Básica •Lecturas, actividades y tareas relacionadas con el método científico en Ciencias Sociales, para aprender a pensar. •Trabajos cooperativos al final de cada unidad, para aprender a crear conocimiento compartido. •Apartado Descubre en el interior de las unidades y Proyectos finales de bloque, para que los alumnos realicen sencillas investigaciones. Atlas de Geografía Módulo de Comunicación y Sociedad II Ciencias Sociales Bachillerato ESO Bachillerato 2 2 Formación Profesional Básica Formación Profesional Básica Ciencias Sociales Ciencias Sociales 2 El arte en la Historia Contemporánea El arte en la Historia Contemporánea ES0000000003994 508984_Atlas_Geografía_3_ESO_22219 12/03/2014 11:55:18 Cian Magenta Amarillo Negro Atlas de Geografía ES0000000010334 599947_Atlas_Geografía_1_ESO_22221.indd 1 ES0000000003994 508984_Atlas_Geografía_3_ESO_22219.indd 1 Atlas de Geografía ESO ES0000000004118 548567_FPB_CCSS_1_9671.indd 1 Módulo de Comunicación y Sociedad II 1.º Bachillerato ES0000000028194 688578_Cdno_Arte_Hist_cont_1_BACH_24063 Formación Profesional Básica – Interpretar fenómenos y problemas sociales reales. – Elaborar respuestas críticas. – Tomar decisiones. – Resolver conflictos. •Cartografía moderna, actualizada y muy numerosa, adecuada a la edad de los alumnos en cada curso. 1.º-3.º ESO ES0000000010334 599947_Atlas_Geografía_1_ESO_22221 Formación Profesional Básica •Desarrollo de las competencias sociales y cívicas. La programación de contenidos favorece que los alumnos apliquen lo aprendido para: 1 Módulo de Comunicación y Sociedad I Ciencias Sociales Atlas de Geografía •Ilustraciones de alta calidad y potencia educativa. Las actividades de interpretación que las acompañan potencian su uso didáctico. Formación Profesional Básica •Contenidos actuales, para comprender el mundo en que vivimos, tratados con alto rigor científico. 1 ESO Formación Profesional Básica ESO Ciencias Sociales Ciencias Sociales 1 Módulo de Comunicación y Sociedad I Los libros del alumno también incluyen: ES0000000028194 688578_Cdno_Arte_Hist_cont_1_BACH_24063.indd 1 12/02/2015 10:21:51 27/02/2015 13:07:21 Atlas La Historia Contemporánea a través del arte 12/02/2015 10:27:13 Material del profesorado Recursos para su DÍA A DÍA EN EL AULA Programación de aula y rúbricas Herramientas imprescindibles para planificar el curso y evaluar el grado de adquisición de las competencias por los alumnos. Recursos didácticos • • • • • • Sugerencias didácticas. Itinerarios didácticos. Descripción de imágenes. Bancos de datos. Bibliografía y webgrafía. Solucionario. Recursos para la evaluación Proyectos del área de Ciencias Sociales •E valuación de contenidos • Evaluación de competencias. • Autoevaluación. Investigar Geografía e Historia a través del cine Competencias para el siglo XXI Geografía e Historia Geomedia Ciencias Sociales Fichas de profundización Hay cuatro tipos de fichas: • F ichas de investigación de nuevos conocimientos. • Proyectos específicos para el área • Proyectos de trabajo cooperativo e interdisciplirar • Proyecto social • Inteligencia emocional y ética • La prensa en el aula Tutoría En 1.º Bachillerato Sugerencias y actividades para utilizar el cine como fuente de conocimiento. Competencias para el siglo XXI Proyectos específicos para el área Fichas de repaso, apoyo y práctica • Contenidos fundamentales. • Organización de conocimientos. • Más competente. • Repaso acumulativo. COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI. Proyectos y tareas para su desarrollo •2 2 sesiones de trabajo por curso. • Con sugerencias para el profesor y fichas fungibles de trabajo para los alumnos. • P royectos para realizar investigaciones geográficas a través del móvil y los SIG. •3 .º ESO. Leer en Ciencias Sociales • Fichas de lectura • 1.º y 3.º ESO. • L a Hª Contemporánea en el cine. • Historia y memoria. • La H.ª Contemporánea en la literatura. • Fue noticia. Los acontecimientos históricos a través de la prensa de la época. Educar para la paz en Ciencias Sociales • T areas para cada unidad. • 1.º y 3.º ESO. Proyectos interdisciplinares Proyectos de trabajo cooperativo 1.º ESO: 3.º ESO: •M agos. • Héroes. • Arqueólogos. PROYECTO 1 Inteligencia emocional y ética SOSTENIBILIDAD Economía y Emprendimiento • P ercibimos. • Comemos. • Proyectamos. 2 ¿CÓMO SE HACE? Las principales responsabilidades éticas de la empresa relacionadas con el medio ambiente son: • Respeto al medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo de contaminación. Etapa 6: cierre del proyecto con el grupo • Supervisión de la gestión de los recursos y los residuos. • Revisión de la eficiencia energética de la empresa. • Correcto uso del agua. La etapa de cierre y evaluación con los alumnos ha de apoyarse en las reflexiones incorporadas a las fases de planificación y ejecución del proyecto. Y ha de tener una doble mirada reflexiva: por una parte, sobre el servicio y por otra, sobre el aprendizaje que este ha proporcionado. Una buena evaluación del proyecto mejora la autonomía y el empoderamiento de los jóvenes, y les ayuda a enfrentarse a nuevos retos. • Evaluación de riesgos ambientales y sociales. • Implicación de los empleados en buenas prácticas de RSC. 1. Reflexionar y evaluar los resultados del servicio. 2. Reflexionar y evaluar los aprendizajes conseguidos. Los alumnos deben ser conscientes de los aprendizajes conseguidos (¿qué sabemos hacer ahora?, ¿en qué hemos mejorado como persona?...) y han de evaluarlos. Así, podrán sentirse agradecidos por la experiencia vivida y no solo esperar agradecimiento por parte de los destinatarios. El museo consolida su apertura a los clásicos del siglo XX con una antológica dedicada al centenario del artista ÁNGELES GARCÍA Madrid La distorsión más salvaje y el aullido en claroscuro de uno de los genios más inclasificables del arte del siglo XX se ha instalado ya en El Prado. A la vera de Goya y de Velázquez, sus obsesiones confesas, el mundo de Francis Bacon (Dublín, 1909-Madrid, 1992) estalla en Madrid en forma de víscera y sangre, de sexo y violencia, de papas y crucifijos, en lo que supone un tenebroso pero fascinante cruce de caminos entre la poesía y el horror. Bacon, crudo y sin límites... Cuenta Manuela Mena, responsable de esta versión española de la antológica del centenario (procede de la Tate Britain y después irá al Metropolitan neoyorquino), que una vez preguntaron al artista por qué pintaba crucifixiones. “Es la mejor forma de representar el sufrimiento humano”, respondió Bacon. La exposición que a partir del martes se abrirá al público en Madrid, con 76 obras de todas las etapas del artista, muestra varios trípticos 4. Celebrar con todos la experiencia vivida. Nombre: Curso: Una celebración es la mejor manera de poner el broche final al trabajo realizado. Preparar y realizar una fiesta puede ser un pequeño proyecto dentro de un gran proyecto. Fecha: Biología y Geología RETO DEL MAGO «¿Cuánto aguanta la cáscara de un huevo sin romperse? Haré que un huevo salte y no se rompa». EVALUAR EL SERVICIO CON LOS ADOLESCENTES: CUATRO ASPECTOS CLAVE MATERIAL NECESARIO – Un huevo. Equilibrar proceso y resultado Medir el impacto – Vinagre. Puede suceder que el proceso de realización del proyecto haya sido fantástico y, sin embargo, los resultados sean más bien pobres. También puede ocurrir que los resultados hayan sido excelentes, pero a costa de un proceso conflictivo. Muchos resultados del proyecto pueden ser perfectamente tangibles y eso ayuda a concretar la utilidad del servicio. – Un recipiente de plástico o de cristal con tapa. PREPARACIÓN DEL ExPERIMENTO Por ello, será necesario que los alumnos ejerciten su objetividad, viendo la doble vertiente, académica y social, del proyecto. • Introduce el huevo en el recipiente y echa vinagre hasta cubrirlo totalmente. Cierra el recipiente y deja que repose entre 24 y 48 horas. 28 inteliGenCia eMoCional Y ÉtiCa eso © Santillana Educación, S. L. Por tanto, hay que contabilizar lo que se pueda y tenga sentido: número de destinatarios beneficiados, cantidad de productos elaborados, horas de actividad... Con todo ello podemos elaborar gráficos, resúmenes, murales y otros elementos de síntesis. • Transcurrido el tiempo indicado, saca el huevo del recipiente y lávalo. Comprueba qué ha pasado con el huevo. Pero ten cuidado y no lo tires desde muy arriba porque la membrana que lo cubre es frágil y puede romperse. • Como sucede con los anteriores, al no poder realizar este experimento a la vista de los visitantes de la feria de magia, es muy importante que prepares tu puesta en escena. • Una sugerencia más: ¡si añades colorante al vinagre, puedes conseguir huevos elásticos y de colores! PREGUNTAS Responde a las siguientes preguntas. 1 ¿Qué sucede cuando se sumerge el huevo en el vinagre? ¿Por qué crees que ocurre? 2 ¿Cómo es el huevo después de estar 48 horas en vinagre? Descríbelo (color, tamaño, consistencia...). ¿Se parece a un huevo cocido? ¿En qué se diferencian? 3 32 ¿Por qué el huevo es más grande? ¿Por qué bota, pero es frágil? PROYECTOS DE TRABAJO COOPERATIVO 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 18 ARTE Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA Pintura. Siglo XX. FrancisXX Bacon Pintura. Siglo . Francis Bacon Bacon distorsiona El Prado Rendir cuentas del trabajo realizado es necesario por el compromiso contraído con los destinatarios del servicio. ¿Tendrá continuidad el proyecto? Si nosotros no continuamos, ¿quién se encargará? ¿Vamos a realizar otro proyecto? FIChA 5 91 Para más información, se recomienda la página web del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa: www.observatoriorsc.org/. En esta etapa de cierre y evaluación se pueden distinguir cuatro fases: 3. Proyectar perspectivas de futuro. Magia científica: El huevo saltarín La prensa en el aula La propuesta de actividades en esta área iría encaminada a conocer y reflexionar sobre cómo cada vez más empresas están alineando sus objetivos empresariales con una mejora de las condiciones de trabajo y un compromiso de calidad respecto a los valores éticos y de respeto al medio ambiente. Es lo que se conoce con el nombre de responsabilidad social corporativa (RSC) o responsabilidad social empresarial (RSE). Los docentes pueden guiar a sus alumnos para que indaguen sobre qué empresas de su entorno —o incluso el mismo centro educativo— tienen programas de RSC. También cabe como actividad hacer en clase una propuesta de RSC para ser presentada al equipo directivo del colegio. PROYECTO SOCIAL ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. Proyecto social Aprendizaje, servicio a la comunidad y emprendimiento social. La muestra incluye 76 obras, entre ellas varios trípticos con crucifixiones El conjunto, que procede de la Tate Britain, viajará luego a Nueva York con sus famosas crucifixiones junto a las representaciones espectrales del Papa Inocencio X, de sus hombres azules y de los homenajes a sus amigos. Todo un personalísimo mundo para hablar del horror, la violencia, las guerras y también de la fragilidad, del paso del tiempo, de la nostalgia, de la muerte y de la poesía. Miguel Zugaza, director del Prado, dijo ayer que la muestra es todo un homenaje a un artista imprescindible del siglo XX, especialmente cercano a El Prado porque Bacon viajó a Madrid en numerosas ocasiones de su vida, hasta su fallecimiento, el 28 de abril de 1992. “Su obra está vinculada”, explicó Zugaza, “a nombres como Velázquez, Goya, El Greco o el propio Picasso, agitador definitivo de la vocación artística de Bacon”. La presencia del artista en un templo del arte antiguo como El 50 251524 _ 0168-0240.indd 197 Prado rompe definitivamente la barrera que en el último año se han saltado Picasso, Twombly o el propio Barceló con la performance que realizó en el Casón del Buen Retiro. Frente a las de Londres y Nueva York, la exposición de Madrid aporta un tríptico de 1984 prestado por un coleccionista español. Además de las obras más representativas de su vida, se exponen 16 trípticos fundamentales en su trayectoria y una reproducción de lo que fue su estudio artístico. Manuela Mena, conservadora jefe del siglo XVIII y Goya, es la comisaria de la muestra. Mena fue también la persona que acompañó muchas veces a Bacon en sus recorridos por el museo. Con la voz en ocasiones rota por la emoción, Mena recordó el momento en el que recibió de Miguel Zugaza el encargo de coordinarse con los comisarios de la Tate y el Metropolitan. “Me dio pánico porque yo sabía muy pocas cosas sobre Bacon. En estos dos años y medio he investigado tanto que se ha convertido en un personaje imprescindible en mi mundo”. La forma de contar la exposición es diferente en cada uno de sus contextos de Londres, Madrid o Nueva York: “He querido que en el montaje unas obras hablen con otras, y a la vez que se puedan apreciar en la cercanía en un combate directo entre ellas. Junto a la violencia y el sexo, sus obras descubren un pintor que reflejó la fragilidad de la naturaleza humana”. El paso del tiempo ordena la exposición. Las obsesiones sucesivas del artista se muestran agrupados por temas: Animalidad, Aprensiones, Crucifixión, Crisis, Retrato, Memorial o Muerte. El recorrido arranca con una crucifixión fechada en 1933. El retorcimiento y dramatismo de las figuras hacen pensar en el Guernica de Picasso. Las guerras son una constante en la obra de este artista y esos rostros distorsionados sorprenden al visitante. Bacon afrontó lo peor y más oscuro del ser humano en sus lienzos. Las ocho versiones inspiradas en el retrato del Papa Inocencio X de Velázquez —espectros blanquecinos rodeados de malvas y negros— resultan inquietantes. Los cuadros se suceden y al final se conforma un mundo de pesadillas en el que la belleza acaba resplandeciendo frente al horror. + .com Fotogalería Francis Bacon en El Prado. Autorretrato con reloj, obra pintada en 1973. / bernardo pérez 197 la Prensa en el aUla Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 29/03/10 8:00 Material del profesorado Recursos para su DÍA A DÍA EN EL AULA Programación de aula y rúbricas Herramientas imprescindibles para planificar el curso y evaluar el grado de adquisición de las competencias por los alumnos. Recursos didácticos • • • • • • Sugerencias didácticas. Itinerarios didácticos. Descripción de imágenes. Bancos de datos. Bibliografía y webgrafía. Solucionario. Recursos para la evaluación Proyectos del área de Ciencias Sociales •E valuación de contenidos • Evaluación de competencias. • Autoevaluación. Investigar Geografía e Historia a través del cine Competencias para el siglo XXI Geografía e Historia Geomedia Ciencias Sociales Fichas de profundización Hay cuatro tipos de fichas: • F ichas de investigación de nuevos conocimientos. • Proyectos específicos para el área • Proyectos de trabajo cooperativo e interdisciplirar • Proyecto social • Inteligencia emocional y ética • La prensa en el aula Tutoría En 1.º Bachillerato Sugerencias y actividades para utilizar el cine como fuente de conocimiento. Competencias para el siglo XXI Proyectos específicos para el área Fichas de repaso, apoyo y práctica • Contenidos fundamentales. • Organización de conocimientos. • Más competente. • Repaso acumulativo. COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI. Proyectos y tareas para su desarrollo •2 2 sesiones de trabajo por curso. • Con sugerencias para el profesor y fichas fungibles de trabajo para los alumnos. • P royectos para realizar investigaciones geográficas a través del móvil y los SIG. •3 .º ESO. Leer en Ciencias Sociales • Fichas de lectura • 1.º y 3.º ESO. • L a Hª Contemporánea en el cine. • Historia y memoria. • La H.ª Contemporánea en la literatura. • Fue noticia. Los acontecimientos históricos a través de la prensa de la época. Educar para la paz en Ciencias Sociales • T areas para cada unidad. • 1.º y 3.º ESO. Proyectos interdisciplinares Proyectos de trabajo cooperativo 1.º ESO: 3.º ESO: •M agos. • Héroes. • Arqueólogos. PROYECTO 1 Inteligencia emocional y ética SOSTENIBILIDAD Economía y Emprendimiento • P ercibimos. • Comemos. • Proyectamos. 2 ¿CÓMO SE HACE? Las principales responsabilidades éticas de la empresa relacionadas con el medio ambiente son: • Respeto al medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo de contaminación. Etapa 6: cierre del proyecto con el grupo • Supervisión de la gestión de los recursos y los residuos. • Revisión de la eficiencia energética de la empresa. • Correcto uso del agua. La etapa de cierre y evaluación con los alumnos ha de apoyarse en las reflexiones incorporadas a las fases de planificación y ejecución del proyecto. Y ha de tener una doble mirada reflexiva: por una parte, sobre el servicio y por otra, sobre el aprendizaje que este ha proporcionado. Una buena evaluación del proyecto mejora la autonomía y el empoderamiento de los jóvenes, y les ayuda a enfrentarse a nuevos retos. • Evaluación de riesgos ambientales y sociales. • Implicación de los empleados en buenas prácticas de RSC. 1. Reflexionar y evaluar los resultados del servicio. 2. Reflexionar y evaluar los aprendizajes conseguidos. Los alumnos deben ser conscientes de los aprendizajes conseguidos (¿qué sabemos hacer ahora?, ¿en qué hemos mejorado como persona?...) y han de evaluarlos. Así, podrán sentirse agradecidos por la experiencia vivida y no solo esperar agradecimiento por parte de los destinatarios. El museo consolida su apertura a los clásicos del siglo XX con una antológica dedicada al centenario del artista ÁNGELES GARCÍA Madrid La distorsión más salvaje y el aullido en claroscuro de uno de los genios más inclasificables del arte del siglo XX se ha instalado ya en El Prado. A la vera de Goya y de Velázquez, sus obsesiones confesas, el mundo de Francis Bacon (Dublín, 1909-Madrid, 1992) estalla en Madrid en forma de víscera y sangre, de sexo y violencia, de papas y crucifijos, en lo que supone un tenebroso pero fascinante cruce de caminos entre la poesía y el horror. Bacon, crudo y sin límites... Cuenta Manuela Mena, responsable de esta versión española de la antológica del centenario (procede de la Tate Britain y después irá al Metropolitan neoyorquino), que una vez preguntaron al artista por qué pintaba crucifixiones. “Es la mejor forma de representar el sufrimiento humano”, respondió Bacon. La exposición que a partir del martes se abrirá al público en Madrid, con 76 obras de todas las etapas del artista, muestra varios trípticos 4. Celebrar con todos la experiencia vivida. Nombre: Curso: Una celebración es la mejor manera de poner el broche final al trabajo realizado. Preparar y realizar una fiesta puede ser un pequeño proyecto dentro de un gran proyecto. Fecha: Biología y Geología RETO DEL MAGO «¿Cuánto aguanta la cáscara de un huevo sin romperse? Haré que un huevo salte y no se rompa». EVALUAR EL SERVICIO CON LOS ADOLESCENTES: CUATRO ASPECTOS CLAVE MATERIAL NECESARIO – Un huevo. Equilibrar proceso y resultado Medir el impacto – Vinagre. Puede suceder que el proceso de realización del proyecto haya sido fantástico y, sin embargo, los resultados sean más bien pobres. También puede ocurrir que los resultados hayan sido excelentes, pero a costa de un proceso conflictivo. Muchos resultados del proyecto pueden ser perfectamente tangibles y eso ayuda a concretar la utilidad del servicio. – Un recipiente de plástico o de cristal con tapa. PREPARACIÓN DEL ExPERIMENTO Por ello, será necesario que los alumnos ejerciten su objetividad, viendo la doble vertiente, académica y social, del proyecto. • Introduce el huevo en el recipiente y echa vinagre hasta cubrirlo totalmente. Cierra el recipiente y deja que repose entre 24 y 48 horas. 28 inteliGenCia eMoCional Y ÉtiCa eso © Santillana Educación, S. L. Por tanto, hay que contabilizar lo que se pueda y tenga sentido: número de destinatarios beneficiados, cantidad de productos elaborados, horas de actividad... Con todo ello podemos elaborar gráficos, resúmenes, murales y otros elementos de síntesis. • Transcurrido el tiempo indicado, saca el huevo del recipiente y lávalo. Comprueba qué ha pasado con el huevo. Pero ten cuidado y no lo tires desde muy arriba porque la membrana que lo cubre es frágil y puede romperse. • Como sucede con los anteriores, al no poder realizar este experimento a la vista de los visitantes de la feria de magia, es muy importante que prepares tu puesta en escena. • Una sugerencia más: ¡si añades colorante al vinagre, puedes conseguir huevos elásticos y de colores! PREGUNTAS Responde a las siguientes preguntas. 1 ¿Qué sucede cuando se sumerge el huevo en el vinagre? ¿Por qué crees que ocurre? 2 ¿Cómo es el huevo después de estar 48 horas en vinagre? Descríbelo (color, tamaño, consistencia...). ¿Se parece a un huevo cocido? ¿En qué se diferencian? 3 32 ¿Por qué el huevo es más grande? ¿Por qué bota, pero es frágil? PROYECTOS DE TRABAJO COOPERATIVO 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 18 ARTE Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA Pintura. Siglo XX. FrancisXX Bacon Pintura. Siglo . Francis Bacon Bacon distorsiona El Prado Rendir cuentas del trabajo realizado es necesario por el compromiso contraído con los destinatarios del servicio. ¿Tendrá continuidad el proyecto? Si nosotros no continuamos, ¿quién se encargará? ¿Vamos a realizar otro proyecto? FIChA 5 91 Para más información, se recomienda la página web del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa: www.observatoriorsc.org/. En esta etapa de cierre y evaluación se pueden distinguir cuatro fases: 3. Proyectar perspectivas de futuro. Magia científica: El huevo saltarín La prensa en el aula La propuesta de actividades en esta área iría encaminada a conocer y reflexionar sobre cómo cada vez más empresas están alineando sus objetivos empresariales con una mejora de las condiciones de trabajo y un compromiso de calidad respecto a los valores éticos y de respeto al medio ambiente. Es lo que se conoce con el nombre de responsabilidad social corporativa (RSC) o responsabilidad social empresarial (RSE). Los docentes pueden guiar a sus alumnos para que indaguen sobre qué empresas de su entorno —o incluso el mismo centro educativo— tienen programas de RSC. También cabe como actividad hacer en clase una propuesta de RSC para ser presentada al equipo directivo del colegio. PROYECTO SOCIAL ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. Proyecto social Aprendizaje, servicio a la comunidad y emprendimiento social. La muestra incluye 76 obras, entre ellas varios trípticos con crucifixiones El conjunto, que procede de la Tate Britain, viajará luego a Nueva York con sus famosas crucifixiones junto a las representaciones espectrales del Papa Inocencio X, de sus hombres azules y de los homenajes a sus amigos. Todo un personalísimo mundo para hablar del horror, la violencia, las guerras y también de la fragilidad, del paso del tiempo, de la nostalgia, de la muerte y de la poesía. Miguel Zugaza, director del Prado, dijo ayer que la muestra es todo un homenaje a un artista imprescindible del siglo XX, especialmente cercano a El Prado porque Bacon viajó a Madrid en numerosas ocasiones de su vida, hasta su fallecimiento, el 28 de abril de 1992. “Su obra está vinculada”, explicó Zugaza, “a nombres como Velázquez, Goya, El Greco o el propio Picasso, agitador definitivo de la vocación artística de Bacon”. La presencia del artista en un templo del arte antiguo como El 50 251524 _ 0168-0240.indd 197 Prado rompe definitivamente la barrera que en el último año se han saltado Picasso, Twombly o el propio Barceló con la performance que realizó en el Casón del Buen Retiro. Frente a las de Londres y Nueva York, la exposición de Madrid aporta un tríptico de 1984 prestado por un coleccionista español. Además de las obras más representativas de su vida, se exponen 16 trípticos fundamentales en su trayectoria y una reproducción de lo que fue su estudio artístico. Manuela Mena, conservadora jefe del siglo XVIII y Goya, es la comisaria de la muestra. Mena fue también la persona que acompañó muchas veces a Bacon en sus recorridos por el museo. Con la voz en ocasiones rota por la emoción, Mena recordó el momento en el que recibió de Miguel Zugaza el encargo de coordinarse con los comisarios de la Tate y el Metropolitan. “Me dio pánico porque yo sabía muy pocas cosas sobre Bacon. En estos dos años y medio he investigado tanto que se ha convertido en un personaje imprescindible en mi mundo”. La forma de contar la exposición es diferente en cada uno de sus contextos de Londres, Madrid o Nueva York: “He querido que en el montaje unas obras hablen con otras, y a la vez que se puedan apreciar en la cercanía en un combate directo entre ellas. Junto a la violencia y el sexo, sus obras descubren un pintor que reflejó la fragilidad de la naturaleza humana”. El paso del tiempo ordena la exposición. Las obsesiones sucesivas del artista se muestran agrupados por temas: Animalidad, Aprensiones, Crucifixión, Crisis, Retrato, Memorial o Muerte. El recorrido arranca con una crucifixión fechada en 1933. El retorcimiento y dramatismo de las figuras hacen pensar en el Guernica de Picasso. Las guerras son una constante en la obra de este artista y esos rostros distorsionados sorprenden al visitante. Bacon afrontó lo peor y más oscuro del ser humano en sus lienzos. Las ocho versiones inspiradas en el retrato del Papa Inocencio X de Velázquez —espectros blanquecinos rodeados de malvas y negros— resultan inquietantes. Los cuadros se suceden y al final se conforma un mundo de pesadillas en el que la belleza acaba resplandeciendo frente al horror. + .com Fotogalería Francis Bacon en El Prado. Autorretrato con reloj, obra pintada en 1973. / bernardo pérez 197 la Prensa en el aUla Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 29/03/10 8:00 Material del profesorado Recursos digitales •LibroNet. •LibroMedia. •Acceso al Aula Virtual Santillana. – – – – – Agenda compartida. Deberes digitales. Mi libro. Generador de pruebas de evaluación. Banco de pruebas de evaluación externas. EL IMPULSO QUE NECESITA SU FUTURO Material del profesorado Recursos digitales •LibroNet. •LibroMedia. •Acceso al Aula Virtual Santillana. – – – – – Agenda compartida. Deberes digitales. Mi libro. Generador de pruebas de evaluación. Banco de pruebas de evaluación externas. EL IMPULSO QUE NECESITA SU FUTURO ESO y Bachillerato ANDALUCÍA OCCIDENTAL Sevilla Polígono Industrial Carretera Amarilla C/ Rafael Beca Mateos, 3. Local 2 41007 Sevilla Tel.: 95 499 97 33 Fax: 95 451 20 88 Cádiz Tel.: 956 56 96 24 Córdoba Tel.: 957 43 60 62 Fax: 957 44 05 97 ANDALUCÍA ORIENTAL Málaga C/ Paquiros, 32. Polígono Industrial San Luis 29006 Málaga Tels.: 95 224 45 87 / 95 224 45 88 Fax: 95 224 43 92 Granada Tel.: 958 43 00 09 Jaén Tels.: 953 28 11 14 / 953 28 08 70 Fax: 953 28 13 77 Almería Tel.: 950 30 64 60 Fax: 950 30 61 93 ARAGÓN-LA RIOJA Zaragoza Parque Industrial El Polígono Avda. Santa Ana, 14 50410 Cuarte de Huerva (Zaragoza) Tel.: 976 46 30 60 Fax: 976 50 36 83 ASTURIAS-CANTABRIA Asturias Polígono de Asipo. Travesía 3 Parcela 50. Nave 10 33428 Cayés (Llanera) Tel.: 985 20 75 13 Fax: 985 20 58 23 Cantabria Tel.: 942 22 32 95 Fax: 942 22 24 09 ILLES BALEARS C/ Gremi de Teixidors, 26. Local 11. 1r 07009 Palma de Mallorca Tel.: 971 76 08 82 Fax: 971 75 56 77 CANARIAS Las Palmas C/ El procesador, 7 Urbanización Industrial Ajimar Jinámar 35220 Telde (Las Palmas) Tel.: 928 70 90 55 Fax: 928 71 43 73 Tenerife Polígono El Mayorazgo Parcela 14 A, N 2, 17 B (Frente a UNELCO) 38010 Santa Cruz de Tenerife Tel.: 922 21 05 83 Fax: 922 21 04 30 EXTREMADURA Fuerteventura Tel.: 615 03 60 25 Badajoz Tel.: 924 24 77 24 Fax: 924 26 08 50 CASTILLA Y LEÓN León C/ Maestro Nicolás, 41 24005 León Tel.: 987 87 60 17 Fax: 987 22 53 77 Burgos Tels.: 947 21 00 69 / 947 21 21 31 Salamanca Tel.: 923 19 36 51 Valladolid Tel.: 983 34 57 20 Fax: 983 34 45 62 CASTILLA–LA MANCHA Ciudad Real Pasaje San Vicente Ferrer, 1 13004 Ciudad Real Tel.: 926 22 89 87 Fax: 926 22 89 40 Albacete Tels.: 967 24 90 74 / 967 21 07 85 CATALUNYA Barcelona C/ Frederic Mompou, 11 (Vila Olímpica) 08005 Barcelona Tel.: 93 230 36 00 Fax: 93 221 26 00 Girona Tel.: 972 40 17 33 Fax: 972 40 17 33 Lleida Tel.: 973 21 27 50 Fax: 973 20 50 34 Tarragona Tel.: 977 33 34 40 Fax: 977 31 10 52 EUSKADI-NAVARRA Bizkaia Legizamon poligonoa. Gipuzkoa Kalea, 31 48450 Etxebarri (Bizkaia) Tel.: 94 426 90 22 Fax: 94 440 52 14 Gipuzkoa Tels.: 943 26 11 84 / 943 26 07 99 Navarra Tel.: 948 13 23 11 Fax: 948 12 50 42 www.santillana.es Cáceres C/ Amberes, 12-14 10005 Cáceres Tels.: 927 23 65 87 / 927 23 65 96 Fax: 927 23 63 59 GALICIA A Coruña Centro de Negocios Mans Polígono Pocomaco Parcela D-22 – Local 55 15190 Mesoiro (A Coruña) Tel.: 981 08 17 66 Fax: 981 08 11 03 Lugo Tel.: 982 21 91 20 Ourense Tel.: 988 22 74 73 Fax: 988 22 93 97 Vigo Tel.: 986 41 48 22 Fax: 986 41 35 73 MADRID Avenida del Majuelo, 34 Polígono Industrial La Postura 28343 Valdemoro (Madrid) Tel.: 902 40 20 12 Fax: 91 495 88 82 MURCIA Avda. Francisco Salzillo Parcela 30-22 Polígono Industrial Oeste 30169 San Ginés (Murcia) Tel.: 968 37 99 39 Fax: 968 88 57 93 COMUNIDAD VALENCIANA Valencia C/ Valencia, 44 46210 Picanya (Valencia) Tels.: 96 159 43 90 / 96 159 43 91 Fax: 96 159 25 17 Alicante Prolongación Rosa de los Vientos, 62 Polígono Industrial Llano del Espartal 03007 Alicante Tel.: 96 510 15 90 Fax: 96 510 15 92 1151146 Delegaciones comerciales Geografía e Historia
© Copyright 2025