1. INTRODUCCION: La parroquia Camarones está ubicada a 14 kilómetros al norte de Esmeraldas, es uno de los balnearios más hermosos de la de la provincia. Playa Camarones se encuentra en la ruta que conduce a Río verde y es una playa cubierta de caracoles, cangrejos y jaibas, un claro indicio de la poca explotación turística de este sector. Playa Camarones tiene un área de 7 Km. con una temperatura promedio de 21º, pertenece a la zona de vida bosque seco tropical. Es un maravilloso lugar lleno de atractivos y entretenimiento. El cantón Esmeraldas limita al norte con el Océano Pacífico, al sur con los cantones Muisne y Quinindé, al este con el cantón Ríoverde y al oeste con los cantones Atacames y Muisne. La parroquia Camarones limita al Nor-Oeste con el Oceano pacífico, al Oeste con la parroquia Tachina, al Sur-Oeste con la parroquia San Mateo, al Sur con la parroquia Chinca y al Este con el cantón Rioverde. La cabecera parroquial de Camarones se encuentra enmarcada entre las siguientes coordenadas: 659.600,00 Este – 660.600 Este; y, 10’109.500,00 Norte – 10’110.050,00 Norte. Resultando en el sentido de las longitudes un total de 1000 metros y en el sentido de las latitudes un total de 550 metros. El área ocupada por la cabecera parroquial de Camarones sería de 55 Hectáreas. Está balneario está habitado por gaviotas, pelícanos, y mucha más diversidad de fauna. La playa se encuentra bordada por cocoteros, matorrales y especies arbóreas ornamentales, en menor escala. Su nombre se debe a la abundante presencia de camarones y otros animales que por sus aguas limpias han encontrado el hábitat ideal para desarrollarse. Su población se dedica a la pesca artesanal agricultura y ganadería. Camarones es una hermosa playa considerada como uno de los balnearios más hermosos de la parte norte de Esmeraldas. Además es un paso directo hacia Palestina, caracterizada por su anchura donde se puede disfrutar de las costumbres y tradiciones de su gente. Se caracteriza por poseer un paisaje a su alrededor lleno de caracoles, cangrejos y jaibas, un claro indicio de la poca explotación turística de este sector. En los alrededores de la Plata Camarones se puede observar a los niños y mujeres elaborando artesanías. El MIDUVI de la provincia de Esmeraldas, preocupado por mejorar las condiciones y nivel de vida de las comunidades, se encuentra desarrollando algunos proyectos de consultoría, orientados éstos, principalmente, a cubrir las necesidades básicas y primordiales de las poblaciones y sus habitantes, trabajando, entre sus prioridades, en el área de saneamiento. Es así, que en esta ocasión se han centrado los esfuerzos en la población de camarones, cuyos pobladores serán los beneficiarios directos del presente proyecto, y que, en la actualidad, carecen de la infraestructura adecuada para la evacuación de las aguas servidas con su respectivo tratamiento. La presente consultoría está encaminada a determinar la viabilidad técnica, económica y ambiental para la ejecución de los trabajos referentes a: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA CABECERA PARROQUIAL DE CAMARONES, DEL CANTÓN ESMERALDAS, PROVINCIA DE ESMERALDAS. Bajo éste contexto, se desarrolla a continuación todo el proceso que exige la normativa técnica, a nivel de detalle, para lograr, como objetivo final, los estudios y diseños definitivos. Se busca entonces, a través del presente estudio, lograr a corto plazo la construcción del sistema de Alcantarillado Sanitario, eficiente en calidad y cantidad, con la sostenibilidad apropiada para un período de diseño específico y con especial atención en el campo ambiental y social. Este tipo de obra que es de interés comunitario, si bien es cierto genera desarrollo en su zona de influencia, colateralmente produce alteraciones y deterioro al medio ambiente en general, los mismos que deben obligatoriamente ser identificados y evaluados, con la finalidad de prevenir, mitigar, atenuar, minimizar, compensar y controlar aquellos impactos negativos que se originarían dentro de la correspondiente área de intervención. Es así que, la Evaluación del Impacto Ambiental tiene como horizonte o común denominador provocar el desarrollo sostenible, en atenta consideración a la capacidad de carga del medio sobre el que interactúa el proyecto. 2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 2.1. OBJETIVO GENERAL Elaborar el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), para identificar los probables aspectos, impactos y efectos ambientales, que se generen por la construcción, operación y mantenimiento de los sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial de la parroquia Camarones, Cantón Esmeraldas, provincia de Esmeraldas, que permita proponer medidas y soluciones que prevengan y minimicen los principales impactos potenciales negativos en las zonas de influencia del proyecto. 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Efectuar una descripción de los medios físicos, bióticos y socioeconómicos del área de influencia. - Caracterizar las condiciones ambientales y sociales del área de influencia directa. - Identificar y cuantificar los impactos ambientales que generaría el proyecto en sus fases de construcción y operación. - Proponer el Plan de Manejo Ambiental con medidas que permitan prevenir, controlar y mitigar los impactos ambientales y socio ambiental, que generarían los impactos ambientales; así como un Plan de Monitoreo Ambiental, Plan de Capacitación, Salud Ocupacional y Seguridad Industrial, Plan de Relaciones Comunitarias, Plan de Rehabilitación de áreas afectadas y de abandono del área. 3. FICHA TECNICA DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO: UBICACIÓN GEOGRAFICA: PROMOTOR DEL PROYECTO: Área: EMPRESA RESPONSABLE DEL LICENCIAMIENTO: EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA CABECERA PARROQUIAL DE CAMARONES, DEL CANTÓN ESMERALDAS, PROVINCIA DE ESMERALDAS. Provincia de Esmeraldas Cantón Esmeraldas Parroquia Camarones Coordenadas: 659765.49 E –10109897 N Nombre: MIDUVI Representante Legal: Arq. Liliana Sabando Antón Dirección: Av. Libertad entre Espejo y Pichincha Teléfono: 062727737 E-mail: [email protected] 55 Hectáreas OCEANIDELTA S.A Registro: MAE-182-CC -Blgo. Armando García Cruel. M.Sc. -Ing.For. Aníbal Ávila -Lcdo.Biol. Byron Vargas Gurumendi 4. ALCANCE DEL ESTUDIO El EIA (Estudio de Impacto Ambiental) del ESTUDIO Y DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA CABECERA PARROQUIAL DE CAMARONES, DEL CANTÓN ESMERALDAS, PROVINCIA DE ESMERALDAS, es calificado como de alta intensidad ambiental, puesto que de manera general, este tipo de proyectos genera impactos ambientales de una significativa magnitud e importancia, de carácter local y cuyos efectos suelen ser reversibles. En la caracterización de los principales factores ambientales a ser analizados en el EsIA del proyecto, están los componentes físicos, biológicos, socio-ambientales y culturales, y se describen sus fases de construcción, operación y abandono, así también se analizan las interacciones proyecto/ambiente como consecuencia de las afectaciones potenciales de las actividades del proyecto. Todo esto se ha considerado enmarcando en las leyes, reglamentos y normas ambientales para la prevención y control de la contaminación ambiental vigentes y acorde con los objetivos y ámbito geográfico de aplicación del proyecto. 5. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA CALIDAD AMBIENTAL 5.1 CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ECUADOR La nueva Constitución considera a la naturaleza como sujeto de derechos, hecho que hasta la actual y reformada Constitución no había ocurrido. De esta manera, se cuenta con un soporte y aparato legal más sólido que asegura un mejor control y prevención de la contaminación ambiental en cualquier actividad que implique una afectación de este tipo. Dentro del análisis de la Constitución Política de la República del Ecuador se pueden encontrar una serie de artículos que determinan los principios básicos sobre el desarrollo sostenible, principios de precaución, principios de responsabilidad, entre otros. De acuerdo a los Artículos 14, 15 y 72 del Capítulo II, Sección II ―Ambiente Sano‖, se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, Sumak Kawsay, declarando de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. En el capítulo cuarto, sobre el Régimen de competencias, el artículo 264, numeral 4, otorga a los Gobiernos Municipales el ejercicio de la competencia exclusiva de prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley. De acuerdo al Art. 398 las comunidades deben ser consultadas para tomar la decisión o autorización de las actividades que afecte al medio ambiente. La tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental de acuerdo a lo que se indica en el Art. 399, Capitulo II, Sección Primera. ―Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, Sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.‖ ―Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua. Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes orgánicos persistentes, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas, así como la introducción de residuos nucleares y desechos tóxicos al territorio nacional. ―Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas. ―Art. 264.- Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley: 4. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley. ―Art. 398.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad sometida a consulta. El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos. Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptada por resolución debidamente motivada de la instancia administrativa superior correspondiente de acuerdo con la ley. ―Art. 399.- El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza. 5.2. LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL Es el instrumento jurídico que delinea el campo de acción del Estado y de la sociedad civil en materia ambiental, establece un esquema de administración ambiental por parte del Estado a través de un manejo horizontal presidido por el Ministerio del Ambiente y conformado por todos los ministerios e instituciones del Estado con competencia ambiental, en su artículo 5 establece el ―Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental‖ (SNDGA) como un mecanismo de control entre varios sectores, interacción y cooperación entre los distintos ámbitos y entre los diversos sistemas y subsistemas tanto de manejo ambiental como de gestión de recursos naturales, sistema en el que el Ministerio del Ambiente, es la autoridad rectora, coordinadora y reguladora, sin perjuicio de las atribuciones que ejercen otras instituciones del Estado, dentro de las competencias otorgadas por las leyes (Art. 8). En el artículo 10 a este mecanismo se le denomina como el Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental. La ley también define políticas, responsabilidades institucionales, límites permisibles y controles para la preservación ambiental, además indica principios e instrumentos de gestión ambiental. En lo referente a la participación de los particulares en la protección de sus derechos ambientales el título 6 de la Ley declara que las personas naturales jurídicas o los grupos humanos tendrán acción pública para denunciar la violación de las normas ambientales. Internaliza la Declaración de Río de Janeiro de 1992 sobre medio ambiente y desarrollo. ―Art. 5.- Se establece el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental (SNDGA) como un mecanismo de coordinación entre los distintos ámbitos, sistemas y subsistemas de manejo ambiental y de gestión de recursos naturales. En el sistema participará la sociedad civil de conformidad con esta Ley. ―Art. 8.- La autoridad ambiental nacional será ejercida por el Ministerio del Ramo, que actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro del ámbito de sus competencias y conforme las leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado. El Ministerio del ramo, contará con los organismos técnicos - administrativos de apoyo, asesoría y ejecución, necesarios para la aplicación de las políticas ambientales, dictadas por el Presidente de la República. Art. 12.- Son Obligaciones de las instituciones del Estado del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental en el ejercicio de sus atribuciones y en el ámbito de su competencia, las siguientes: a) Aplicar los principios establecidos en esta Ley y ejecutar las acciones específicas del medio ambiente y de los recursos naturales. b) Ejecutar y verificar el cumplimiento de las normas de calidad ambiental de permisibilidad, fijación de niveles tecnológicos y las que establezca la Autoridad Ambiental Nacional. c) Participar en la ejecución de los planes, programas y proyectos aprobados por la Autoridad Ambiental Nacional. d) Coordinar con los organismos competentes para expedir y aplicar las normas técnicas necesarias para proteger el medio ambiente con sujeción a las normas legales y reglamentarias vigentes y a los convenios internacionales. e) Regular y promover la conservación del medio ambiente y el uso sustentable de los recursos naturales en armonía con el interés social, mantener el patrimonio natural de la nación, velar por la protección y restauración de la diversidad biológica, garantizar la integridad del patrimonio genético y la permanencia de los ecosistemas. f) Promover la participación de la comunidad en la formulación de políticas para la protección del medio ambiente y manejo nacional de los recursos naturales. 5.3. LEY ORGÁNICA DE RÉGIMEN MUNICIPAL ―Art. 147.- En materia de obras, a la administración municipal le compete: a) Planear, programar y proyectar las obras públicas locales necesarias para la realización de los planes de desarrollo físico cantonal y de los planes reguladores de desarrollo urbano; las que interesen al vecindario y las necesarias para el gobierno y administración municipales. ―Art. 148.- En materia de servicios públicos a la administración municipal le compete: c) Proveer de agua potable y alcantarillado a las poblaciones del cantón, reglamentar su uso y disponer lo necesario para asegurar el abastecimiento y la distribución de agua de calidad adecuada y en cantidad suficiente para el consumo público y el de los particulares. ―Art. 157.- El reglamento orgánico y funcional determinará la estructura administrativa de cada municipalidad, la cual se conformará teniendo en cuenta que las distintas dependencias constituyen un organismo racionalmente integrado desde el punto de vista de la división del trabajo. ―Art. 232.- Las obras públicas a cargo de las municipalidades tendrán por objeto, principalmente, la realización de los planes de desarrollo físico cantonal y reguladores de desarrollo urbano, dentro del orden de prioridades y de los plazos previstos. ―Art. 233.- La programación comprenderá: a) La elaboración de los proyectos de realización anual y de los pliegos de condiciones técnicas de cada uno de los proyectos. b) La formulación del presupuesto; y, c) La preparación de normas para la supervisión y recepción de las obras, si éstas se van a realizar por contrato o concesión‖. 5.4. LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Establece las obligaciones específicas en función de la protección del suelo, agua y aire, y la conservación y mejoramiento del ambiente. Prohíbe descargar a la atmósfera, suelo y agua contaminantes que alteren su calidad y afecten a la salud humana y el medio ambiente. CAPITULO I DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE ―Art. 11.- Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio del Ministerio de Salud, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o de particulares o constituir una molestia. CAPITULO II DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS ―Art. 16.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna y a las propiedades. CAPITULO III DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS ―Art. 20.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y relaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes ―Art. 12.- Al Municipio le corresponde, cumpliendo con los fines que le son esenciales, satisfacer las necesidades colectivas del vecindario, especialmente las derivadas de la convivencia urbana cuya atención no competa a otros organismos gubernativos. Los fines esenciales del Municipio, de conformidad con esta Ley, son los siguientes: 1.- Procurar el bienestar material de la colectividad y contribuir al fomento y protección de los intereses locales; 2.- Planificar e impulsar el desarrollo físico del cantón y sus áreas urbanas y rurales. ―Art. 164.- En materia de higiene y asistencia social, la administración municipal coordinará su acción con la autoridad de salud, de acuerdo con lo dispuesto en el Título XIV del Código de la Materia; y, al efecto, le compete: a) Cuidar de la higiene y salubridad del cantón. b) Vigilar desde el punto de vista de la higiene que los acueductos, alcantarillas, piscinas, baños públicos, servicios higiénicos, depósitos de basura, solares no edificados, canales, pozos, bebederos y toda otra instalación sanitaria reúnan los requisitos señalados por las disposiciones sanitarias de la autoridad de salud. c) Velar por el fiel cumplimiento de las normas legales sobre saneamiento ambiental y especialmente de las que tienen relación con ruidos, olores desagradables, humo, gases tóxicos, polvo atmosférico, emanaciones y demás factores que pueden afectar la salud y bienestar de la población. ―Art. 411.- Las municipalidades fijarán, mediante ordenanza, las tasas de alcantarillado y canalización, cuyo monto no podrá exceder del costo de mantenimiento y operación del servicio y su cobro se realizará de acuerdo con el volumen de agua potable consumida por cada usuario. ―Art. 412.- La tasa establecida en este Capítulo es obligatoria para todas las personas que utilicen el servicio de alcantarillado y canalización, sean estas naturales o jurídicas; queda prohibida, por consiguiente, para cualquier entidad o persona, la exoneración de esta tasa. 5.5. LEY DE PATRIMONIO CULTURAL Esta ley tiene como propósito de es investigar, preservar, conservar, exhibir restaurar, y promocionar el Patrimonio Cultural en el Ecuador; así como regular todas las actividades de esta naturaleza que se realicen en el país y de esta forma llevar un inventario de todos los bienes que constituyen este patrimonio ya sean propiedad pública o privada. La Ley de Gestión Ambiental en el Art. 23, literal c) nos remite a esta Ley, cuando señala que la EIA comprenderá: a) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en os elementos que componen el patrimonio histórico, escénico y cultural. ―Art. 7.- Bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado.- Son aquellos que constan en este artículo, tales como monumentos arqueológicos muebles e inmuebles, obras de la naturaleza cuyas características o valores hayan sido resaltados por la intervención del hombre, entre otros. ―Art 15 al 30.- ―Todas las instituciones nacionales y seccionales, tales como Ministerios, Consejos Provinciales, Municipios, Entidades Autónomas y las de la Empresa Privada, que ejecuten proyectos de desarrollo que involucren la transformación del paisaje mediante el movimiento de tierra, inundación o recubrimiento de la superficie natural del terreno, o que analice, evalúen, financien y/o concedan permisos de construcción o ejecución de este tipo de proyectos a terceros, deberán asegurarse que en dichos proyectos cumplan con lo dispuesto en este reglamento‖. 5.6. LEY DE AGUAS Regula el aprovechamiento de las aguas marítimas, superficiales, subterráneas y atmosféricas del territorio nacional. Indica que no existen derechos de dominio sobre las aguas pues sólo se limita al uso de las mismas. Esta Ley permite el uso adecuado del recurso agua, instaura los mecanismos de control para evitar la contaminación del recurso. Las Entidades competentes determinaran las acciones que podrían causar impacto sobre este recurso e instaura los mecanismos para prevenir y evitar alteraciones de los componentes principales del agua. También, se determinan las concesiones para el uso del recurso agua en actividades domésticas, en actividades para el riego y en actividades para fines eléctricos, industriales y mineros. Dentro del Título II, de la conservación y contaminación de las aguas, se trata sobre la prohibición de la contaminación en su artículo 22. Y en el artículo 77 de las infracciones y penas que se establecen. TITULO I DISPOSICIONES FUNDAMENTALES ―Art. 1.- Ámbito de regulación.- Esta ley regula el aprovechamiento de las aguas marítimas, superficiales, subterráneas y atmosféricas del territorio nacional. ―Art. 2.- Dominio y uso de las aguas.- Las aguas son bienes nacionales de uso público. ―Art. 3.- Uso público y aprovechamiento de las aguas.- Para los fines de esta Ley, se declaran también bienes nacionales de uso público todas las aguas, inclusive las que se han considerado de propiedad particular. ―Art. 4.- Bienes nacionales de uso público.- Son también bienes nacionales de uso público el lecho y subsuelo de los ríos, lagos o lagunas, quebradas y otros cursos o embalses permanentes de agua. ―Art. 5 y 7.- Derecho de aprovechamiento y condiciones para su concesión. - Se entiende la autorización administrativa, intransferible, para el uso de las aguas. 5.6. CÓDIGO DE LA SALUD Dentro de la Legislación Ambiental Ecuatoriana este cuerpo legal guarda singular importancia, su principal preocupación es el saneamiento ambiental, dentro del Código se trata temas como: Abastecimiento de agua potable para uso humano; eliminación de excretas; aguas servidas y aguas pluviales; someramente menciona el cuidado en el manejo de sustancias tóxicas o peligrosas para la salud; la recolección y disposición de basuras; las radiaciones ionizantes; las urbanizaciones; la salubridad de la vivienda; de los establecimientos industriales y otros; y del control de la Fauna nociva al hombre y transmisión de enfermedades. Es importante destacar el Título XIV del Código el mismo que se refiere a las Relaciones de la Autoridad de Salud con las Municipalidades, en el cual se establece la necesidad de la aprobación por parte del Ministerio de Salud de las ordenanzas municipales que tengan como materia la salud humana. LIBRO I DE LA SALUD EN GENERAL, TITULO I DEFINICIONES Y TERMINOLOGÍA ―Art.- 1.- Salud.- Es el completo estado de bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad o invalidez. ―Art. 2.- Régimen legal.- En aquellas materias de salud vinculadas con la calidad del ambiente, regirá como norma supletoria de este Código, la Ley del Medio Ambiente. LIBRO II DE LAS ACCIONES EN EL CAMPO DE PROTECCION DE LA SALUD, TITULO I DEL SANEAMIENTO AMBIENTAL CAPITULO I Disposiciones Generales ―Art. 6.- Definición.- Saneamiento Ambiental es el conjunto de actividades dedicadas a acondicionar y controlar el ambiente en que vive el hombre, a fin de proteger su salud. ―Art. 7.- Régimen legal.- El saneamiento ambiental está sujeto a la política general de salud, a las normas y a los reglamentos que proponga la Dirección Nacional de Salud, estableciendo las atribuciones propias de las municipalidades y de otras instituciones de orden público o privado. ―Art. 9.- Construcción de obras de salubridad.- No podrá efectuarse la construcción de una obra pública que, en una u otra forma, se relacione con agua potable, canalización o desagües, sin la aprobación de la autoridad de salud, la que se enviarán los planos y memorias técnicas respectivas, previamente a su ejecución. Terminadas las obras, no podrán iniciar su operación, sin permiso previo de la autoridad de salud, la que las inspeccionará periódicamente. ―Art. 12.- Eliminación de residuos.- Ninguna persona podrá eliminar hacia el aire, el suelo o las aguas, los residuos sólidos, líquidos o gaseosos, sin previo tratamiento que los conviertan en inofensivos para la salud. CAPITULO III.- De la eliminación de excretas, aguas servidas y aguas pluviales ―Art. 22.- Obligación de los propietarios de viviendas.- Los propietarios de toda vivienda accesible a la red de alcantarillad público, deben conectar su sistema de eliminación de excretas, aguas servidas y aguas pluviales, cumpliendo con las disposiciones pertinentes. ―Art. 23.- Programas en zona rural.- En la zona rural se promoverán, patrocinarán y realizarán programas para la eliminación sanitaria de excretas, con la participación activa de la comunidad. 5.7. REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO El objetivo de este reglamento es la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del ambiente laboral. TITULO I Disposiciones generales. TITULO II Normas relativas a las condiciones generales de los centros de trabajo, seguridad en el proyecto, seguridad estructural, servicios permanentes, instalaciones provisionales en campamentos; TITULO III Regulaciones sobre máquinas, herramientas, instalaciones. TITULO IV Manipulación y transporte de materiales, vehículos de carga, carretillas. TITULO V Protección colectiva, prevención de incendios, Señales de salida, prevención de incendios. TITULO VI Protección personal en cráneo, cara, ojos, auditivas, vías respiratorias y otras. TITULO VII Incentivos, responsabilidades y sanciones. 6. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DEL PROYECTO Para este fin se ha utilizado una metodología ampliamente usada en este tipo de proyectos, denominada factores de peso y que consiste en los siguientes pasos: a) Información detallada de los aspectos técnicos de diseño de las alternativas contempladas. b) Parámetros clave de la legislación ambiental nacional y local, incluyendo Planes de Desarrollo, uso del suelo, ubicación de áreas protegidas o especiales. c) Línea base de los sitios contemplados en las alternativas. d) Determinación de los criterios de análisis, establecimiento de rangos de calificación, bajo la premisa que se asigna el mejor puntaje a la alternativa que mejores condiciones presta o que menor impacto genera desde la perspectiva ambiental. e) Establecimiento de la prioridad desde el punto de vista ambiental. Para el establecimiento del puntaje en cada alternativa, a más de los recorridos de campo, se ha tomado en cuenta los criterios del equipo de diseño de las alternativas, sobre todo aquellos relacionados con la fase de construcción y operación de la infraestructura y equipos contemplados para la prestación del servicio. En base a lo descrito, se plantean los criterios de análisis y los resultados de la evaluación tanto para agua potable como para alcantarillado. 6.1. EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE ALCANTARILLADO El diseño de las nuevas redes y de las plantas de tratamiento se plantea como una necesidad actual con el propósito de dar un adecuado servicio a la evacuación de las aguas servidas, considerando una definición técnica, económica y ambiental más adecuada para la población. Se considera los siguientes componentes del sistema: · Diseño de las redes, emisarios, hasta las descargas · Ubicación de las unidades de tratamiento, · Planteamiento de alternativas y análisis de alternativa de solución, para las unidades de tratamiento · Diseño preliminar de las plantas de tratamiento. 6.1.1. SISTEMA DE RECOLECCIÓN DEL ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL Las redes de recolección de aguas servidas y lluvias se proponen realizar por separado, toda vez que un sistema combinado, involucra llevar las aguas servidas y lluvias hasta el sitio de tratamiento, con grandes tuberías, con las dificultades de excavación y por tanto costos muy altos. La metodología aplicada para el diseño y cálculo de las redes de recolección del sistema de alcantarillado comprende los siguientes puntos: · Trazado de colectores y tramos de aporte · Delimitación de las áreas de aporte parciales en cada tramo · Cuantificación de población y caudales por tramo · Cálculos hidráulicos: selección de diámetros, comprobación de las condiciones hidráulicas del flujo, cálculo de cotas de instalación y cortes del terreno en cada tramo. El diseño del sistema de alcantarillado sanitario se ha previsto a toda la población que cuenta con servicio de agua potable. En las zonas en las cuales se tiene una definición clara de calles, las redes de alcantarillado sanitario están plenamente ubicadas, en tanto que, para las calles sin trazado se ha realizado un proyección lo más aproximada, una vez que se cuente con el trazado vial definitivo, de ser necesario se podrá realizar la actualización de la ubicación, sin embargo el diseño se ha realizado en su totalidad. 6.2 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO Basado en toda la información recopilada, en los resultados obtenidos y en el conocimiento del sitio, objeto del presente estudio, se procedió al planteamiento general del nuevo sistema. Dando cumplimiento a los términos de referencia del contrato de consultoría, el proyecto se plantea en dos alternativas, que se describen a continuación. 6.3 PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS La población de la cabecera parroquial de Camarones se ha desarrollado sobre una zona con topografía natural muy limitante, es decir, toda la Zona No.1 (Barrios Bellavista, San Pedro, Paraíso y 30 de Octubre) de la población está limitada al Este por el estero Camarones y al Oeste por una cadena montañosa. Al Este del estero Camarones también existe el limitante de una zona montañosa, quedando entre esta última y el estero un a franja relativamente plana, de poca superficie, de la que se podría aprovechar, luego de contemplar el retiro obligatorio de 50 metros medidos desde el margen Este del estero de acuerdo con la ley de aguas, un máximo de una hectárea, con fines de asentamientos futuros, siempre y cuando se puedan realizar a futuro los accesos necesarios, los cuales actualmente no existen. La Zona No.2 de la población (Barrio Algarrobo) también está limitada al Nor Oeste por el Mar, al Este por la carretera principal y una cadena montañosa; y al Sur-Oeste por el estero Camarones. Esta zona no tiene ninguna opción de ampliación futura en cuanto a superficie se refiere, está totalmente confinada. Todos estos limitantes, además de la topografía propia de la zona poblada, ha hecho difícil el plantear opciones o sistemas alternativos comparables, que planteen el proyecto desde dos puntos de vista muy diferentes. Para empezar, no existe la disponibilidad de terrenos apropiados para proponer opciones diferentes para la ubicación de la planta de tratamiento, por lo que, las dos opciones que se plantean a continuación tendrán la misma planta de tratamiento, ya sea en lo referente a su ubicación, como en los módulos de tratamiento que la conforman. Igual situación sucede con las estacio nes de bombeo, excepto por la estación No.1 que sí permitió el planteamiento de dos opciones para su ubicación y con ello, dos opciones para el trazado total de las redes de recolección. Por lo antes mencionado, y pese a las pocas opciones técnicas dispon ibles, para el presente proyecto se ha logrado plantear dos opciones, muy similares en su contexto general, pero diferentes en cuanto a la estación de bombeo principal y los tramos de colectores que llegan a la misma. 6.3.1 ALTERNATIVA No.1 La alternativa No.1 plantea, lo siguiente: 6.3.1.1 Redes Redes terciarias con tubería PVC estructurada Ø=160mm interior, Øe = 175mm: Longitud total = 5.351,64ml Redes principales con tubería PVC estructurada Ø=200mm interior, Øe = 220mm: Longitud total = 2.564,97ml Número total de pozos = 67 unidades. Los pozos de mayor altura alcanzan entre 5,5m a 6,0m.- Número total de cajas domiciliarias = 342 unidades. 6.3.1.2 Estaciones de bombeo Estación de Bombeo No.1, ubicada en el barrio Paraíso, en la esquina del Malecón Oeste y la calle ―C‖. Estación de Bombeo No.2, ubicada en al barrio Algarrobo, en la esquina entre el Malecón Este y la calle ―J‖ Estación de bombeo No.3, ubicada en el barrio San Pedro bajo, al Este de la calle ―H‖ 6.3.1.3.- Líneas de impulsión Línea de impulsión No.1, de 763,53 metros de longitud, con tubería PVC/P 160mm. Inicia su recorrido a la salida de la estación de bombeo No.1 y termina descargando en el pozo No.58. Contempla como estructura especial el cruce sobre el puente del estero Camarones, que se hará con tubería metálica galvanizada. Línea de impulsión No.2, que tendrá una longitud de 232,150 metros. Inicia su recorrido a la salida del bombeo No.2 y termina descargando en el pozo No.59. Línea de impulsión No.3, que tendrá una longitud d e 109,190 metros. Inicia su recorrido a la salida del bombeo No.3 y termina descargando en el pozo No.17 6.3.1.4.- Planta de tratamiento Pre-tratamiento: Rejilla y desarenador Tratamiento primario: Fosa séptica Tratamiento secundario: Filtro biológico Tratamiento secundario de pulimento: Humedales artificiales de flujo horizontal sub-fluvial. Disposición final: pozos de infiltración y descargas. Lechos de secado: Para la deshidratación y estabilización (parcial) de los lodos removidos como paso previo a su disposición final Contempla un canal Parshal para medición de caudal. 6.3.2 ALTERNATIVA No.2 La alternativa No.2 plantea, lo siguiente: 6.3.2.1.- Redes Redes terciarias con tubería PVC estructurada Ø=160mm interior, Øe = 175mm: Longitud total = 5.369,36ml Redes principales con tubería PVC estructurada Ø=200mm interior, Øe = 220mm: Longitud total = 2.527,56ml Número total de pozos = 65 unidades. Los pozos de mayor altura alcanzan entre 3,0m a 3,5m.- Número total de cajas domiciliarias = 342 unidades. 6.3.2.2.- Estaciones de bombeo Estación de Bombeo No.1, ubicada en el barrio 30 de Octubre, cercana a la calle ―F‖. Estación de Bombeo No.2, ubicada en al barrio Algarrobo, en la esquina entre el Malecón Este y la calle ―J‖ Estación de bombeo No.3, ubicada en el barrio San Pedro bajo, al Este de la calle ―H‖ 6.3.2.3.- Líneas de impulsión Línea de impulsión No.1, de 513,324 metros de longitud, con tubería PVC/P 160mm. Inicia su recorrido a la salida de la estación de bombeo No.1 y termina descargando en el pozo No.58. Contempla como estructura especial el cruce sobre el puente del estero Camarones, que se hará con tubería metálica galvanizada. Línea de impulsión No.2, que tendrá una longitud de 232,150 metros. Inicia su recorrido a la salida del bombeo No.2 y termina descargando en el pozo No.59. Línea de impulsión No.3, que tendrá una longitud de 109,190 metros. Inicia su recorrido a la salida del bombeo No.3 y termina descargando en el pozo No.17 6.3.2.4.- Planta de tratamiento Pre-tratamiento: Rejilla y desarenador Tratamiento primario: Fosa séptica Tratamiento secundario: Filtro biológico Tratamiento secundario de pulimento: Humedales artificiales de flujo horizontal sub-fluvial. Disposición final: pozos de infiltración y descargas. Lechos de secado: Para la deshidratación y estabilización (parcial) de los lodos removidos como paso previo a su disposición final Contempla un canal Parshal para medición de caudal. 6.3.3 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS ALTERNATIVAS EN EL ÁMBITO ECONÓMICO. Como ya se mencionó anteriormente, las alternativas planteadas son muy similares en términos generales puesto que las condiciones del sitio no permiten el planteamiento de alternativas mayormente diferenciadas. Se centrará entonces el análisis económico comparativo, exclusivamente en las diferencias existentes entre las dos alternativas planteadas. Empezaremos por comparar el costo de las redes del alcantarillado sanitario para cada una de las alternativas, para ello, se exponen, en las páginas siguientes, los cuadros 1.4.3.A, 1.4.3.B y 1.4.3.C en donde consta el presupuesto detallado de la alternativa No.1 de redes del alcantarillado de AA.SS; y, los cuadros 1.4.3.D, 1.4.3.E y 1.4.3.F, del presupuesto detallado de las redes de AA.SS de la alternativa No.2. Para la alternativa No.1 el costo referencial de las redes del alcantarillado sanitario es de $363.355,58; y, para la alternativa No.2, es de $349.982,48; es decir, existe una diferencia a favor de la alternativa No.2 equivalente a $13.373,10; diferencia que se debe principalmente a que la alternativa No.1 requiere una mayor longitud de tubería, mayor número de pozos y, mayores profundidades en el tramo de aproximación a la estación de bombeo. En el caso de las estaciones de bombeo para las alternativas No.1 y No.2 no existe una mayor diferencia, puesto que ambas tienen al interior los mismos componentes. Sin embargo, para la estación de bombeo de la alternativa No.1 se prevé que la estructura del cárcamo de bombeo debe ser dos (2) metros más profunda que la requerida para cárcamo de la estación de bombeo de la segunda alternativa. De forma global se ha estimado que la diferencia en la profundidad de los cárcamos de bombeo tendría un costo aproximado equivalente a $5.000, a favor la alternativa No.2, por ser la de menor costo. A continuación, como ya se mencionó, se exponen los cuadros de los presupuestos de las redes para las dos alternativas, luego de lo cual se continúa con el análisis de las líneas de impulsión. CUADRO 1.4.3.A Página 1 de 3 PRESUPUESTO REFERENCIAL DE LA OPCIÓN No.1 DE REDES DEL ALCANTARILLADO SANITARIO RUBRO No. DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL P1 Limpieza y desbroce ml 100.00 0.160 16.00 P2 Replanteo y nivelación con equipos de precisión ml 7,946.61 0.270 2,145.58 P3 Excavación a mano: 0.00m < H ≤ 1.00m m3 1,404.62 5.930 8,329.37 P4 Excavación a mano: 1.00m < H ≤ 1.50m m3 734.56 6.560 4,818.71 P5 Excavación a mano: 1.50m < H ≤ 2.00m m3 217.97 7.180 1,565.01 P6 Excavación de zanja con maquinaria : 0.00m < H ≤ 1.00m m3 397.66 1.630 648.19 P7 Excavación de zanja con maquinaria : 1.00m < H ≤ 1.50m m3 399.57 2.170 867.07 P8 Excavación de zanja con maquinaria : 1.50m < H ≤ 2.00m m3 1,303.42 2.220 2,893.60 P9 Excavación de zanja con maquinaria : 2.00m < H ≤ 2.50m m3 1,396.62 2.280 3,184.29 P10 Excavación de zanja con maquinaria : 2.50m < H ≤ 3.00m m3 760.64 2.490 1,893.99 P11 Excavación de zanja con maquinaria : 3.00m < H ≤ 3.50m m3 444.62 2.710 1,204.92 P12 Excavación de zanja con maquinaria : 3.50m < H ≤ 4.00m m3 119.79 2.980 356.97 P13 Excavación de zanja con maquinaria : 4.00m < H ≤ 4.50m m3 351.92 3.250 1,143.74 P14 Excavación de zanja con maquinaria : 4.50m < H ≤ 5.00m m3 388.81 3.520 1,368.61 P15 Excavación de zanja con maquinaria : 5.00m < H ≤ 5.50m m3 97.43 3.790 369.26 P16 Entibado multiusos para protección en zanjas de tuberías principales m2 3,529.94 2.040 7,201.08 P17 Abatimiento y control de nivel freático Hr 56.00 8.590 481.04 P18 Rasanteo manual de fondo de zanja m2 4,552.70 0.950 4,325.07 P19 Suministro y colocación de cama de arena; e = 10cm m3 159.21 15.940 2,537.81 P20 Suministro y colocación de cama de arena; e = 5cm m3 153.41 18.310 2,808.94 P21 Relleno compactado manualmente: con material producto de la excavación, clasificado. m3 2,056.75 7.490 15,405.06 P22 Relleno compactado con equipo: con material producto de la excavación m3 5,424.38 6.990 37,916.42 P23 Desalojo de material sobrante de excavación m3 536.49 3.100 1,663.12 P24 Construcción de Pozo de revisión H.A - TIPO 1 : Øi=0.90m; e.pared=0.20m; 0.80m< H <1.00m. Con Tapa de HF Ø=0.60m y escalones Ø=16mm. Incluye armadura, encofrado/desencofradoy, replantillos. m3 2.00 437.040 874.08 P25 Construcción de Pozo de revisión H.A - TIPO 1 : Øi=0.90m; e.pared=0.20m; 1.00m< H <1.50m. Con Tapa de HF Ø=0.60m y escalones Ø=16mm. Incluye armadura, encofrado/desencofrado y, replantillos. m3 13.00 493.600 6,416.80 P26 Construcción de Pozo de revisión H.A - TIPO 1 : Øi=0.90m; e.pared=0.20m; 1.50m< H <2.00m. Con Tapa de HF Ø=0.60m y escalones Ø=16mm. Incluye armadura, encofrado/desencofrado y, replantillos. m3 18.00 594.530 10,701.54 P27 Construcción de Pozo de revisión H.A - TIPO 2 : Øi=0.90m; e.pared=0.20m; 2.00m< H <2.50m. Con Tapa de HF Ø=0.60m y escalones Ø=16mm. Incluye armadura, encofrado/desencofrado y, replantillos. m3 6.00 598.180 3,589.08 P28 Construcción de Pozo de revisión H.A - TIPO 2 : Øi=0.90m; e.pared=0.20m; 2.50m< H <3.00m. Con Tapa de HF Ø=0.60m y escalones Ø=16mm. Incluye armadura, encofrado/desencofrado y, replantillos. m3 7.00 695.280 4,866.96 P29 Construcción de Pozo de revisión H.A - TIPO 2 : Øi=0.90m; e.pared=0.20m; 3.00m< H <3.50m. Con Tapa de HF Ø=0.60m y escalones Ø=16mm. Incluye armadura, encofrado/desencofrado y, replantillos. m3 8.00 793.570 6,348.56 P30 Construcción de Pozo de revisión H.A - TIPO 2 : Øi=0.90m; e.pared=0.20m; 3.50m< H <4.00m. Con Tapa de HF Ø=0.60m y escalones Ø=16mm. Incluye armadura, encofrado/desencofrado y, replantillos m3 1.00 889.790 889.79 P31 Construcción de Pozo de revisión H.A - TIPO 2 : Øi=0.90m; e.pared=0.20m; 4.00m< H <4.50m. Con Tapa de HF Ø=0.60m y escalones Ø=16mm. Incluye armadura, encofrado/desencofrado y, replantillos m3 2.00 985.380 1,970.76 P32 Construcción de Pozo de revisión H.A - TIPO 2 : Øi=0.90m; e.pared=0.20m; 4.50m< H <5.00m. Con Tapa de HF Ø=0.60m y escalones Ø=16mm. Incluye armadura, encofrado/desencofrado y, replantillos. m3 1.00 1,085.300 1,085.30 CUADRO 1.4.3.B Página 2 de 3 PRESUPUESTO REFERENCIAL DE LA OPCIÓN No.1 DE REDES DEL ALCANTARILLADO SANITARIO RUBRO No. DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL P33 Construcción de Pozo de revisión H.A - TIPO 2 : Øi=0.90m; e.pared=0.20m; 5.00m< H <5.50m. Con Tapa de HF Ø=0.60m y escalones Ø=16mm. Incluye armadura, encofrado/desencofrado y, replantillos. m3 1.00 1,173.510 1,173.51 P34 Construcción de Pozo de revisión H.A - TIPO 2 : Øi=0.90m; e.pared=0.20m; 5.50m< H <6.00m. Con Tapa de HF Ø=0.60m y escalones Ø=16mm. Incluye armadura, encofrado/desencofrado y, replantillos. Unid. 1.00 1,263.220 1,263.22 P35 Construcción de Pozo de revisión H.A - TIPO CAJA, en acera : Sección :(0,60m x 0,60m); espesor pared=0.15m; 0.50m< H <0.75m. Con Tapa y Cerco de HF Ø=0.60m. Incluye armadura, encofrado/desencofrado y, replantillos. m3 1.00 292.290 292.29 P36 Construcción de Pozo de revisión H.A - TIPO CAJA, en acera : Sección :(0,60m x 0,60m); espesor pared=0.15m; 0.75m< H <1.00m. Con Tapa y Cerco de HF Ø=0.60m. Incluye armadura, encofrado/desencofrado y, replantillos. m3 2.00 327.270 654.54 P37 Construcción de Pozo de revisión H.A - TIPO CAJA, en acera : Sección :(0,60m x 0,60m); espesor pared=0.15m; 1.00m< H <1.25m. Con Tapa y Cerco de HF Ø=0.60m. Incluye armadura, encofrado/desencofrado y, replantillos. m3 2.00 360.320 720.64 P38 Construcción de Pozo de revisión H.A - TIPO CAJA, en acera : Sección :(0,60m x 0,60m); espesor pared=0.15m; 1.25m< H <1.50m. Con Tapa y Cerco de HF Ø=0.60m. Incluye armadura, encofrado/desencofrado y, replantillos. m3 1.00 395.200 395.20 P39 Construcción de Pozo de revisión H.A - TIPO CAJA, en acera : Sección :(0,80m x 0,80m); espesor pared=0.15m; 2.25m< H <2.50m. Con Tapa y Cerco de HF Ø=0.60m. Incluye armadura, encofrado/desencofrado y, replantillos. m3 1.00 683.980 683.98 P40 Construcción de Caja de Revisión H.A - TIPO 1, en acera : Sección :(0,60m x 0,60m); espesor pared=0.10m; 0.50m< H <0.75m. Con 1 Tapa de H.A e=0.08m y 2 tiraderas Ø=12mm. Incluye armadura, encofrado/desencofrado y, replantillos. m3 187.00 107.320 20,068.84 P41 Construcción de Caja de Revisión H.A - TIPO 1, en acera : Sección :(0,60m x 0,60m); espesor pared=0.10m; 0.75m< H <1.00m. Con 1 Tapa de H.A e=0.08m y 2 tiraderas Ø=12mm. Incluye armadura, encofrado/desencofrado y, replantillos. m3 59.00 131.070 7,733.13 P42 Construcción de Caja de Revisión H.A - TIPO 1, en acera : Sección :(0,60m x 0,60m); espesor pared=0.10m; 1.00m< H <1.25m. Con 1 Tapa de H.A e=0.08m y 2 tiraderas Ø=12mm. Incluye armadura, encofrado/desencofrado y, replantillos. m3 9.00 153.810 1,384.29 P43 Construcción de Caja de Revisión H.A - TIPO 1, en acera : Sección :(0,70m x 0,70m); espesor pared=0.10m; 1.25m< H <1.50m. Con 2 Tapas de H.A e=0.08m y 4 tiraderas Ø=12mm. Incluye armadura, encofrado/desencofrado y, replantillos. m3 70.00 214.280 14,999.60 P44 Construcción de Caja de Revisión H.A - TIPO 1, en acera : Sección :(0,70m x 0,70m); espesor pared=0.10m; 1.50m< H <1.75m. Con 2 Tapas de H.A e=0.08m y 4 tiraderas Ø=12mm. Incluye armadura, encofrado/desencofrado y, replantillos. m3 10.00 255.700 2,557.00 P45 Construcción de Caja de Revisión H.A - TIPO 1, en acera : Sección :(0,80m x 0,80m); espesor pared=0.15m; 1.75m< H <2.00m. Con 2 Tapas de H.A e=0.08m y 4 tiraderas Ø=12mm. Incluye armadura, encofrado/desencofrado y, replantillos. m3 5.00 446.820 2,234.10 P46 Construcción de Caja de Revisión H.A - TIPO 1, en acera : Sección :(0,80m x 0,80m); espesor pared=0.15m; 2.00m< H <2.25m. Con 2 Tapas de H.A e=0.08m y 4 tiraderas Ø=12mm. Incluye armadura, encofrado/desencofrado y, replantillos. m3 1.00 503.440 503.44 P47 Construcción de Caja de Revisión H.A - TIPO 1, en acera : Sección :(0,80m x 0,80m); espesor pared=0.15m; 2.25m< H <2.50m. Con 2 Tapas de H.A e=0.08m y 4 tiraderas Ø=12mm. Incluye armadura, encofrado/desencofrado y, replantillos. m3 1.00 555.180 555.18 P48 Suministro e instalación de tubería de PVC-Rígido, Estructurada, doble pared, Tipo "B" Lisa interiormente y corrugada exterior, serie 5. Øe= 110mm Norma INEN-2059. Tipo Novafort o similar. ml 30.00 9.900 297.00 CUADRO 1.4.3.C Página 3 de 3 PRESUPUESTO REFERENCIAL DE LA OPCIÓN No.1 DE REDES DEL ALCANTARILLADO SANITARIO RUBRO No. DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL P49 Suministro e instalación de tubería de PVC-Rígido, Estructurada, doble pared, Tipo "B" Lisa interiormente y corrugada exterior, serie 5. Øe= 175mm Norma INEN-2059. Tipo Novafort o similar. ml 5,351.64 16.150 86,428.99 P50 Suministro e instalación de tubería de PVC-Rígido, Estructurada, doble pared, Tipo "B" Lisa interiormente y corrugada exterior, serie 5. Øe= 220mm Norma INEN-2059. Tipo Novafort o similar. ml 2,564.97 26.840 68,843.79 P51 Suministro e instalación de Silla Y / Galápago 220mm x 110mm. Para conexiones domiciliarias directas. ml 5.00 15.160 75.80 P52 Salto de tubería Ø=200mm; 0.90m< H <1.25m. Incluye tubería, accesorios y anclaje de hormigón f'c=180 Kg/cm2. Ver planos Unid. 1.00 265.470 265.47 P53 Prueba hidrostática de tubería; Øe=220mm/Øi=200mm ml 2,564.97 0.400 1,025.99 P54 Prueba hidrostática de tubería; Øe=175mm/Øi=160mm ml 5,351.64 0.250 1,337.91 P55 Rotura de bordillo ml 80.00 4.400 352.00 P56 Rotura de acera con cortadora mecánica para hormigón. m2 60.00 3.550 213.00 P57 Reposición de acera de H.S f´c=180Kg/cm2; e=8cm + 15cm de replantillo de piedra bola Unid. 60.00 25.500 1,530.00 P58 Rotura de asfalto con cortadora mecánica para hormigón. m2 545.00 2.960 1,613.20 P59 Reposición de carpeta asfáltica de 2" m2 545.00 11.000 5,995.00 P60 Letrero metálico informativo del proyecto 1,20m x 2,40m; H =1.5 pisobase del letrero. Tol 1/32", marco y patas tubo poste galvanizado de 1". Incluye 2 anclajes de H.S f'c=180 Kg/cm2 (0.30x0.30x0.40) y pintura con leyenda. m2 1.00 271.750 271.75 TOTAL = 363,355.58 Página 1 de 3 UADRO 1.4.3.D PRESUPUESTO REFERENCIAL DE LA OPCIÓN No.2 DE REDES DEL ALCANTARILLADO SANITARIO RUBRO No. DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL P1 Limpieza y desbroce ml 100.00 0.160 16.00 P2 Replanteo y nivelación con equipos de precisión ml 7,926.92 0.270 2,140.27 P3 Excavación a mano: 0.00m < H ≤ 1.00m m3 1,376.87 5.930 8,164.85 P4 Excavación a mano: 1.00m < H ≤ 1.50m m3 789.86 6.560 5,181.51 P5 Excavación a mano: 1.50m < H ≤ 2.00m m3 225.36 7.180 1,618.08 P6 Excavación de zanja con maquinaria : 0.00m < H ≤ 1.00m m3 390.73 1.630 636.89 P7 Excavación de zanja con maquinaria : 1.00m < H ≤ 1.50m m3 413.40 2.170 897.07 P8 Excavación de zanja con maquinaria : 1.50m < H ≤ 2.00m m3 1,427.20 2.220 3,168.38 P9 Excavación de zanja con maquinaria : 2.00m < H ≤ 2.50m m3 1,586.69 2.280 3,617.65 P10 Excavación de zanja con maquinaria : 2.50m < H ≤ 3.00m m3 862.24 2.490 2,146.98 P11 Excavación de zanja con maquinaria : 3.00m < H ≤ 3.50m m3 156.88 2.710 425.14 P12 Entibado multiusos para protección en zanjas de tuberías principales m2 3,455.12 2.040 7,048.44 P13 Rasanteo manual de fondo de zanja m2 4,523.38 0.950 4,297.21 P14 Suministro y colocación de cama de arena; e = 10cm m3 156.89 15.940 2,500.83 P15 Suministro y colocación de cama de arena; e = 5cm m3 153.92 18.310 2,818.28 P16 Relleno compactado manualmente: con material producto de la excavación, clasificado. m3 2,050.52 7.490 15,358.39 P17 Relleno compactado con equipo: con material producto de la excavación m3 4,645.02 6.990 32,468.69 P18 Desalojo de material sobrante de excavación m3 533.69 3.100 1,654.44 P19 Construcción de Pozo de revisión H.A - TIPO 1 : Øi=0.90m; e.pared=0.20m; 0.80m< H <1.00m. Con Tapa de HF Ø=0.60m y escalones Ø=16mm. Incluye armadura, encofrado/desencofradoy, replantillos. m3 2.00 437.040 874.08 P20 Construcción de Pozo de revisión H.A - TIPO 1 : Øi=0.90m; e.pared=0.20m; 1.00m< H <1.50m. Con Tapa de HF Ø=0.60m y escalones Ø=16mm. Incluye armadura, encofrado/desencofrado y, replantillos. m3 13.00 493.600 6,416.80 P21 Construcción de Pozo de revisión H.A - TIPO 1 : Øi=0.90m; e.pared=0.20m; 1.50m< H <2.00m. Con Tapa de HF Ø=0.60m y escalones Ø=16mm. Incluye armadura, encofrado/desencofrado y, replantillos. m3 21.00 594.530 12,485.13 P22 Construcción de Pozo de revisión H.A - TIPO 2 : Øi=0.90m; e.pared=0.20m; 2.00m< H <2.50m. Con Tapa de HF Ø=0.60m y escalones Ø=16mm. Incluye armadura, encofrado/desencofrado y, replantillos. m3 7.00 598.180 4,187.26 Página 2 de 3 CUADRO 1.4.3.E PRESUPUESTO REFERENCIAL DE LA OPCIÓN No.2 DE REDES DEL ALCANTARILLADO SANITARIO RUBRO No. UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL P23 Construcción de Pozo de revisión H.A - TIPO 2 : Øi=0.90m; e.pared=0.20m; 2.50m< H <3.00m. Con Tapa de HF Ø=0.60m y escalones Ø=16mm. Incluye armadura, encofrado/desencofrado y, replantillos. m3 7.00 695.280 4,866.96 P24 Construcción de Pozo de revisión H.A - TIPO 2 : Øi=0.90m; e.pared=0.20m; 3.00m< H <3.50m. Con Tapa de HF Ø=0.60m y escalones Ø=16mm. Incluye armadura, encofrado/desencofrado y, replantillos. m3 8.00 793.570 6,348.56 P25 Construcción de Pozo de revisión H.A - TIPO CAJA, en acera : Sección :(0,60m x 0,60m); espesor pared=0.15m; 0.50m< H <0.75m. Con Tapa y Cerco de HF Ø=0.60m. Incluye armadura, encofrado/desencofrado y, replantillos. m3 1.00 292.290 292.29 P26 Construcción de Pozo de revisión H.A - TIPO CAJA, en acera : Sección :(0,60m x 0,60m); espesor pared=0.15m; 0.75m< H <1.00m. Con Tapa y Cerco de HF Ø=0.60m. Incluye armadura, encofrado/desencofrado y, replantillos. m3 2.00 327.270 654.54 P27 Construcción de Pozo de revisión H.A - TIPO CAJA, en acera : Sección :(0,60m x 0,60m); espesor pared=0.15m; 1.00m< H <1.25m. Con Tapa y Cerco de HF Ø=0.60m. Incluye armadura, encofrado/desencofrado y, replantillos. m3 2.00 360.320 720.64 P28 Construcción de Pozo de revisión H.A - TIPO CAJA, en acera : Sección :(0,60m x 0,60m); espesor pared=0.15m; 1.25m< H <1.50m. Con Tapa y Cerco de HF Ø=0.60m. Incluye armadura, encofrado/desencofrado y, replantillos. m3 1.00 395.200 395.20 P29 Construcción de Pozo de revisión H.A - TIPO CAJA, en acera : Sección :(0,80m x 0,80m); espesor pared=0.15m; 2.25m< H <2.50m. Con Tapa y Cerco de HF Ø=0.60m. Incluye armadura, encofrado/desencofrado y, replantillos. m3 1.00 683.980 683.98 P30 Construcción de Caja de Revisión H.A - TIPO 1, en acera : Sección :(0,60m x 0,60m); espesor pared=0.10m; 0.50m< H <0.75m. Con 1 Tapa de H.A e=0.08m y 2 tiraderas Ø=12mm. Incluye armadura, encofrado/desencofrado y, replantillos. m3 187.00 107.320 20,068.84 P31 Construcción de Caja de Revisión H.A - TIPO 1, en acera : Sección :(0,60m x 0,60m); espesor pared=0.10m; 0.75m< H <1.00m. Con 1 Tapa de H.A e=0.08m y 2 tiraderas Ø=12mm. Incluye armadura, encofrado/desencofrado y, replantillos. m3 59.00 131.070 7,733.13 P32 Construcción de Caja de Revisión H.A - TIPO 1, en acera : Sección :(0,60m x 0,60m); espesor pared=0.10m; 1.00m< H <1.25m. Con 1 Tapa de H.A e=0.08m y 2 tiraderas Ø=12mm. Incluye armadura, encofrado/desencofrado y, replantillos. m3 9.00 153.810 1,384.29 P33 Construcción de Caja de Revisión H.A - TIPO 1, en acera : Sección :(0,70m x 0,70m); espesor pared=0.10m; 1.25m< H <1.50m. Con 2 Tapas de H.A e=0.08m y 4 tiraderas Ø=12mm. Incluye armadura, encofrado/desencofrado y, replantillos. m3 69.00 214.280 14,785.32 DESCRIPCIÓN Página 3 de 3 CUADRO 1.4.3.F PRESUPUESTO REFERENCIAL DE LA OPCIÓN No.2 DE REDES DEL ALCANTARILLADO SANITARIO RUBRO No. UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL P34 Construcción de Caja de Revisión H.A - TIPO 1, en acera : Sección :(0,70m x 0,70m); espesor pared=0.10m; 1.50m< H <1.75m. Con 2 Tapas de H.A e=0.08m y 4 tiraderas Ø=12mm. Incluye armadura, encofrado/desencofrado y, replantillos. m3 10.00 255.700 2,557.00 P35 Construcción de Caja de Revisión H.A - TIPO 1, en acera : Sección :(0,80m x 0,80m); espesor pared=0.15m; 1.75m< H <2.00m. Con 2 Tapas de H.A e=0.08m y 4 tiraderas Ø=12mm. Incluye armadura, encofrado/desencofrado y, replantillos. m3 5.00 446.820 2,234.10 P36 Construcción de Caja de Revisión H.A - TIPO 1, en acera : Sección :(0,80m x 0,80m); espesor pared=0.15m; 2.00m< H <2.25m. Con 2 Tapas de H.A e=0.08m y 4 tiraderas Ø=12mm. Incluye armadura, encofrado/desencofrado y, replantillos. m3 1.00 503.440 503.44 P37 Construcción de Caja de Revisión H.A - TIPO 1, en acera : Sección :(0,80m x 0,80m); espesor pared=0.15m; 2.25m< H <2.50m. Con 2 Tapas de H.A e=0.08m y 4 tiraderas Ø=12mm. Incluye armadura, encofrado/desencofrado y, replantillos. m3 2.00 555.180 1,110.36 P38 Suministro e instalación de tubería de PVC-Rígido, Estructurada, doble pared, Tipo "B" Lisa interiormente y corrugada exterior, serie 5. Øe= 110mm Norma INEN-2059. Tipo Novafort o similar. ml 30.00 9.900 297.00 P39 Suministro e instalación de tubería de PVC-Rígido, Estructurada, doble pared, Tipo "B" Lisa interiormente y corrugada exterior, serie 5. Øe= 175mm Norma INEN-2059. Tipo Novafort o similar. ml 5,369.36 16.150 86,715.16 P40 Suministro e instalación de tubería de PVC-Rígido, Estructurada, doble pared, Tipo "B" Lisa interiormente y corrugada exterior, serie 5. Øe= 220mm Norma INEN-2059. Tipo Novafort o similar. ml 2,527.56 26.840 67,839.71 P41 Suministro e instalación de Silla Y / Galápago 220mm x 110mm. Para conexiones domiciliarias directas. ml 5.00 15.160 75.80 P42 Salto de tubería Ø=200mm; 0.90m< H <1.25m. Incluye tubería, accesorios y anclaje de hormigón f'c=180 Kg/cm2. Ver planos Unid. 1.00 265.470 265.47 P43 Prueba hidrostática de tubería; Øe=220mm/Øi=200mm ml 2,527.56 0.400 1,011.02 P44 Prueba hidrostática de tubería; Øe=175mm/Øi=160mm ml 5,369.36 0.250 1,342.34 P45 Rotura de bordillo ml 80.00 4.400 352.00 P46 Rotura de acera con cortadora mecánica para hormigón. m2 60.00 3.550 213.00 P47 Reposición de acera de H.S f´c=180Kg/cm2; e=8cm + 15cm de replantillo de piedra bola Unid. 60.00 25.500 1,530.00 P48 Rotura de asfalto con cortadora mecánica para hormigón. m2 545.00 2.960 1,613.20 P49 Reposición de carpeta asfáltica de 2" m2 545.00 11.000 5,995.00 P50 Letrero metálico informativo del proyecto 1,20m x 2,40m; H =1.5 pisobase del letrero. Tol 1/32", marco y patas tubo poste galvanizado de 1". Incluye 2 anclajes de H.S f'c=180 Kg/cm2 (0.30x0.30x0.40) y pintura con leyenda. m2 1.00 271.750 271.75 DESCRIPCIÓN TOTAL = 349,982.48 Para el análisis comparativo de las líneas de impulsión de las dos alternativas, es necesario realizar ciertas aclaraciones previas, como son: Las líneas de impulsión No.2 y No.3, de las estaciones de bombeo No.2 y No.3 respectivamente, son iguales para las dos alternativas que se están analizando, por lo que, no se requiere un análisis comparativo de sus costos. Las diferencias radican en la línea de impulsión No.1 de las dos alternativas, por lo que se abordará el análisis económico comparativo, exclusivamente de las diferencias que existen entre ellas. Esta última aclaración se debe a que la línea de impulsión No.1 de ambas alternativas tienen el mismo cruce de tubería sobre el puente del estero Camarones, por lo que, no se entrará en detalles de los costos de dicho cruce. Se analizarán exclusivamente los rubros que marcan las diferencias económicas entre las dos alternativas, los mismos que constan de manera detallada en el cuadro 1.3.4.G que se expone en la siguiente página. De los resultados obtenidos en el cuadro 1.3.4.G se tiene que la alternativa No.1 propone una línea de impulsión para la estación de bombeo No.1 (sin incluir el cruce sobre el puente) con un costo equivalente a $26.288,96; y, la alternativa No.2 propone una línea de impulsión para la estación de bombeo No.1, igualmente sin incluir el costo del cruce del puente, equivalente a $17.047,04; es decir, existe una diferencia a favor de la alternativa No.2 de $9.241,92, por ser la alternativa más económica. La diferencia radica principalmente en que la alternativa No.1 propone una línea de impulsión (para la estación de bombeo No.1) que es 250,21 metros más larga que la línea de impulsión propuesta por la alternativa No.2. Esta diferencia de longitud implica mayor cantidad de los rubros que participan, como son: suministro e instalación de tubería, excavación, relleno, rasanteo, entre otros que se detallan en el cuadro siguiente. RUBROS COMPARATIVOS DE LÍNEAS DE IMPULSIÓN PRESUPUESTO REFERENCIAL DE RUBROS COMPARATIVOS DE LA LÍNEA DE IMPULSIÓN PARA LA ALTERNATIVA No.1 RUBRO No. DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL P1 Limpieza y desbroce ml 100.00 0.160 16.00 P2 Replanteo y nivelación con equipos de precisión ml 763.53 0.270 206.15 P3 Excavación a mano: 1.50m < H ≤ 2.00m m3 217.57 7.180 1,562.15 P4 Excavación de zanja con maquinaria : 1.50m < H ≤ 2.00m m3 507.65 2.220 1,126.98 P5 Rasanteo manual de fondo de zanja m2 437.50 0.950 415.63 P6 Suministro y colocación de cama de arena; e = 10cm m3 43.75 15.940 697.38 P7 Relleno compactado manualmente: con material producto de la excavación, clasificado. m3 186.59 7.490 1,397.57 P8 Relleno compactado con equipo: con material producto de la excavación. m3 480.22 6.990 3,356.74 P9 Desalojo de material sobrante de excavación m3 14.66 3.100 45.44 P10 Suministro e instalación de tubería PVC/P Ø=160mm, U/Z; 0,80 MPA ml 729.17 23.690 17,274.04 P11 Prueba hidrostática de tubería; Øe=175mm/Øi=160mm ml 763.53 0.250 190.88 TOTAL = 26,288.96 PRESUPUESTO REFERENCIAL DE RUBROS COMPARATIVOS DE LA LÍNEA DE IMPULSIÓN PARA LA ALTERNATIVA No.2 RUBRO No. DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL P1 Limpieza y desbroce ml 100.00 0.160 16.00 P2 Replanteo y nivelación con equipos de precisión ml 513.32 0.270 138.60 P3 Excavación a mano: 1.50m < H ≤ 2.00m m3 136.38 7.180 979.21 P4 Excavación de zanja con maquinaria : 1.50m < H ≤ 2.00m m3 318.23 2.220 706.47 P5 Rasanteo manual de fondo de zanja m2 287.38 0.950 273.01 P6 Suministro y colocación de cama de arena; e = 10cm m3 28.74 15.940 458.08 P7 Relleno compactado manualmente: con material producto de la excavación, clasificado. m3 122.56 7.490 918.00 P8 Relleno compactado con equipo: con material producto de la excavación. m3 293.68 6.990 2,052.82 P9 Desalojo de material sobrante de excavación m3 9.63 3.100 29.85 P10 Suministro e instalación de tubería PVC/P Ø=160mm, U/Z; 0,80 MPA ml 478.96 23.690 11,346.66 P11 Prueba hidrostática de tubería; Øe=175mm/Øi=160mm ml 513.32 0.250 128.33 TOTAL = 17,047.04 Para el caso de la planta de tratamiento no es necesario realizar el análisis económico comparativo, puesto que dicha planta es exactamente igual para las dos alternativas, en capacidad, infraestructura y costo. Por otra parte también es importante mencionar la necesidad de contar con el terreno para la implantación de las estaciones de bombeo. En el caso de la estación de bombeo No.1, para la alternativa No.1 es necesario realizar la negociación, compra y legalización del terreno que se requiere para implantar la misma, lo cual, considerando las dimensiones del terreno, la ubicación del mismo (frente al mar, en el malecón turístico) y los costos de trámites y legalización, se estima que no será menor a $20.000,00. En el caso de la estación de bombeo No.1, para la alternativa No.2, no es necesario invertir en la adquisición del terreno, puesto que dicho terreno está destinado para cualquier uso de bien común. Por tanto, la alternativa No.1 representa, por costo de terreno, un costo adicional de $20.00,00 con respecto a la alternativa No.2.A continuación se expone el resumen de los costos comparativos, cuyos resultados nos permiten apreciar las diferencias de costos de las dos alternativas planteadas. COSTOS COMPARATIVOS DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES COMPARATIVOS ALTERNATIVA No.1 ALTERNATIVA No.2 363,355.58 349,982.48 2.1.- Estación de bombeo No.1 5,000.00 0.00 2.2.- Estación de bombeo No.2 0.00 0.00 2.3.- Estación de bombeo No.3 0.00 0.00 26,288.96 17,047.04 0.00 0.00 20,000.00 0.00 414,644.54 367,029.52 1.- REDES 2.- ESTACIONES DE BOMBEO 3.- LÍNEAS DE IMPULSIÓN 4.- PLANTA DE TRATAMIENTO 5.- COMPRA DE TERRENO PARA ESTACIÓN DE BOMBEO No.1 TOTAL = Del cuadro anterior se deduce que la alternativa No.2 es $47.615,02 (Cuarenta y siete mil seiscientos quince 00/100 dólares) más económica que la alternativa No.1, por tanto, es la más recomendable desde el punto de vista económico. 6.3.4 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS ALTERNATIVAS EN EL ÁMBITO TÉCNICO. En el ámbito técnico la comparación de las alternativas igualmente se centrará en las diferencias de las mismas. El mayor inconveniente técnico, en cuanto a la alternativa No.1 se refiere, es que el tramo de redes y los pozos de aproximación a la estación de bombeo en mención, se encuentran a profundidades poco recomendables, principalmente por las características del sector. Requiere de pozos profundos (entre 5,0m y 6,0m de altura) y por lo tanto, los ramales de tubería en los tramos de aproximación también estarán en dicho rango de profundidad. Este particular obliga a que la caja de rejilla y el cárcamo de bombeo de la estación No.1 (Alternativa No.1), se profundicen, alcanzando profundidades aproximadas a los siete (7) metros. El mayor inconveniente sería entonces que a dichas profundidades el suelo es arenoso y por la proximidad al mar existirá presencia de agua, como consecuencia directa de la transferencia hidráulica que se produciría. Constructivamente sería un reto dicha construcción, además de que su costo, como ya se mencionó anteriormente, sería mayor a la otra alternativa planteada. Otra diferencia a resaltar sería el hecho de que la estación de bombeo No.1, de la alternativa No.1, propone una línea de impulsión que supera en longitud con 250,20 metros a la línea de impulsión requerida para la estación de bombeo No.1 de la alternativa No.2. Esta diferencia de longitud, sumada a la diferencia de profundidad, implican de manera directa un incremento en la altura dinámica total de bombeo, con el consecuente requerimiento de mayor potencia para el conjunto bomba-motor, lo que finalmente se transformará en un mayor costo de consumo de energía. La alternativa No.2 propone una estación de bombeo (No.1) que requiere que los pozos y ramales de tubería de aproximación se encuentren a profundidades máximas entre 3,00m y 3,50m; esto implicaría profundidades aproximadas a los cinco (5) metros para la estructura del cárcamo de bombeo, es decir, dos (2) metros menos profunda que la altura planteada para la alternativa No.1. Esta diferencia es decisiva, desde el punto de vista constructivo, técnico y económico, al momento de buscar la mejor alternativa. 6.3.5 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS ALTERNATIVAS EN EL ÁMBITO SOCIAL. En el ámbito social, la estación de bombeo No.1 (de la alternativa No.1) tendría principalmente tres (3) objeciones que deben ser consideradas, y que se describen a continuación. El terreno en donde se implantaría esta alternativa de bombeo, es particular, por lo que, el gobierno autónomo descentralizado de la parroquia Camarones deberá financiar la adquisición y legalización del mismo, costo que, además de ser considerable, afectaría los intereses de la comunidad en general si consideramos que dichos fondos podrían ser utilizados para diversas mejoras de servicios para la misma población. La estación de bombeo No.1, de la alternativa No.1, se encuentra ubicada en el mejor sector del malecón turístico de la población, y pese a que el cerramiento de la misma disminuiría de alguna manera el impacto visual que genera este tipo de instalaciones, se estima que podría ser contraproducente para el aprovechamiento turístico del sector. De ser así, podría verse afectada una de las principales fuentes de ingreso de la población, que sería el turismo, mucho más si consideramos que actualmente se están desarrollando proyectos y obras con la finalidad de promover dicha fuente de ingreso. Por lo mencionado en el literal No.1.4.4 el costo operativo sería mayor, lo que implicaría un recargo adicional a la tarifa. Para el caso de la estación de bombeo No.1 de la alternativa No.2, se menciona lo siguiente: El terreno en donde se implantaría esta alternativa de bombeo, es comunal y público, por lo que, su utilización no implicará gastos adicionales para el gobierno autónomo descentralizado de la parroquia Camarones, y la población dispondrá de mayores recursos para sus prioridades. La estación de bombeo No.1, de la alternativa No.2, se encuentra ubicada en el sector Este del malecón turístico de la población, por lo que representará un menor impacto visual, con menores probabilidades de afectación en el desarrollo turísticos de la población. El costo de operación, por las razones antes mencionadas, será menor al costo requerido para la estación de bombeo No.1 de la alternativa No.1.- 6.3.6 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS ALTERNATIVAS EN EL ÁMBITO AMBIENTAL. En el ámbito ambiental no existe mayor diferencia entre las alternativas planteadas, excepto por el hecho de que la alternativa No.1 podría representar un impacto de tipo social ante la posibilidad de afectar, por la ubicación de la estación de bombeo No.1, la zona turística de la población y los ingresos de los pobladores que se benefician de dicha actividad. 6.3.7 ALTERNATIVA SELECCIONADA. Por todo lo expuesto anteriormente, se deduce que la alternativa No.2, representa, en los cuatro ámbitos analizados (económico, técnico, social y ambiental), la mejor opción para el proyecto que se está planteando, por lo que se procede a realizar la descripción general de dicha alternativa y sus componentes, como paso previo al proceso de diseño y cálculo definitivo de la opción seleccionada, cálculos que se desarrollan y justifican de manera detallada en el capítulo No.2 de la presente memoria. 6.3.8 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA. 6.3.8.1 Redes - Todos los sistemas de recolección de primera instancia serán terciarios, excepto los casos en donde por razones topográficas o de ubicación especial del usuario sea estrictamente necesaria la implementación de sistemas individuales. - Previamente a la definición de los trazados de los sistemas terciarios se realizó la distribución de las vías y el ancho de las mismas, definiendo así los bordillos laterales. Este trazado está supeditado a la distribución urbana existente. - Los sistemas terciarios para el presente proyecto estarán implantados sobre las aceras, y descargarán, luego de un recorrido apropiado, al p ozo más cercano. Estarán conformados por cajas domiciliarias adecuadas y tubería PVC de pared estructurada de Ø interior = 160mm. La gradiente mínima prevista para estos ramales es del 1%, salvo casos especiales en donde por razones principalmente topográficas, no sea posible. - Los colectores principales serán los que a través de los pozos reciben la descarga de los sistemas terciarios y transportan los caudales de aportación hasta los sitios previstos para las descargas. Estarán conformados por pozos de hormigón armado de diversos tamaños y con tubería PVC estructurada de Ø interior = 200mm. La distancia entre pozos no será mayor de 100 metros por razones de facilidad para el mantenimiento. Todas las redes de recolección y transportación de las aguas ser vidas serán de tipo convencional y no requieren ninguna estructura especial para su conformación. 6.3.8.2.- Estaciones de bombeo - Las condiciones topográficas del sitio de estudio impiden realizar la recolección y evacuación total de las aguas servidas hacia un punto de entrega común mediante un sistema a gravedad. Ha sido necesario entonces plantear la implementación de tres estaciones de bombeo para lograr la evacuación de las aguas servidas de todas las zonas de la población hasta los puntos previsto s para sus respectivas descargas. - Para mayor explicación se ha dividido la zona del proyecto en dos áreas bien definidas: La Zona No.1 que contempla los barrios Bellavista, San Pedro, Paraíso y 30 de Octubre; son los barrios ubicados el Oeste del puente ubicado sobre el estero Camarones. La Zona No.2 que está conformada por el barrio Algarrobo, zona ubicada al Este del puente sobre el estero Camarones; es decir que, la Zona No.1 y la Zona No.2 están divididas o limitadas por el puente y el estero Camarones en su tramo final. Ver planos.- - Toda la Zona No.1, excepto el sector bajo del barrio San Pedro, tendrá un sistema de recolección a gravedad que descargará las aguas servidas en la estación de bombeo No.1, desde la cual se impulsarán dichas aguas has ta la planta de tratamiento ubicada en el lado Este del barrio Algarrobo. La zona baja del barrio San Pedro descargará las aguas servidas en la estación de bombeo No.3, que impulsará dichas aguas hasta el pozo PZ-17, a partir del cual, el caudal se sumará al de la Zona No.1 alta, para llegar conjuntamente, y a gravedad, hasta la estación de bombeo No.1 antes mencionada. - Toda la Zona No.2 tendrá un sistema de recolección a gravedad que descargará las aguas servidas en la estación de bombeo No.2, desde la cual se impulsarán las aguas recolectadas hasta la planta de tratamiento. 6.3.8.3.- Descripción general de las estaciones de bombeo. - Para la impulsión de las aguas servidas, cada estación de bombeo será dotada de dos bombas sumergidas instaladas en paralelo. Las bombas serán de paso abierto con capacidad de evacuar sólidos de hasta 4‖ de diámetro. El funcionamiento de las bombas será alternado, por lo que el sistema eléctrico dispondrá de un tablero de control automatizado, que controlará la operación de los equipos. Cada bomba trabajará seis horas, luego de este tiempo se apagará automáticamente y de la misma manera arrancará la bomba alterna. Asimismo el arranque y parada de la bomba en funcionamiento estará controlado por los niveles de operación, es decir los niveles de aguas servidas al interior del cárcamo de bombeo: El nivel máximo calculado será el considerado para el arranque del grupo motor-bomba, y el nivel mínimo será para el apagado del mismo. - A la llegada de las aguas servidas, como paso previo al ingreso del cárcamo de bombeo, se ha previsto una cámara de rejillas para eliminar por colado los componentes de mayor tamaño a la capacidad de las bombas, así como también, para retener otros elementos no deseados, como trapos, pañales, botel las, etc. que pudieran generar obstrucciones indeseables o daños a los equipos de bombeo. - El cárcamo de bombeo será diseñado volumétricamente para evitar la septicidad del agua por exceso de tiempo de reposo, y los malos olores. Pese a lo dicho, se ha considerado también un sistema para la evacuación de los gases mediante la implementación de una chimenea. - Cada estación de bombeo tendrá una caseta con tres ambientes básicos: El ambiente principal servirá para albergar al generador de energía y estará separado con una malla del segundo ambiente destinado al almacenamiento del combustible requerido por el generador; y, el tercer ambiente, que será bodega para materiales y herramientas. - También se ha previsto para cada estación de bombeo una casa bási ca para el guardián–operador. La casa tendrá en su interior dos habitaciones, un baño y un ambiente unificado para cocina-comedor. - Como estructuras complementarias se ha previsto el cerramiento de las estaciones de bombeo con la finalidad de proteger las instalaciones, así como también, para aminorar el impacto visual que generan este tipo de instalaciones. - Cada estación tendrá un patio de maniobras, áreas de circulación y operación, aceras frontales y portón de ingreso. Observación: Se ha previsto un generador de energía para evitar la suspensión del bombeo en caso de presentarse una suspensión del servicio eléctrico. Este generador tendrá un sistema de arranque automatizado, es decir arrancará de manera autónoma al momento de registrarse una int errupción del servicio eléctrico público, pero también podrá ser operado de manera manual, para efectos de mantenimiento. 6.3.8.4.- Líneas de impulsión. Cada estación de bombeo tendrá una línea independiente de impulsión. La estación de bombeo No.1 tendrá una línea de impulsión de 513,324 metros de longitud, que inicia su recorrido a la salida del bombeo y termina descargando en el pozo No.58, a partir del cual las aguas servidas continúan su recorrido a gravedad hasta la planta de tratamiento. La estación de bombeo No.2 tendrá una línea de impulsión de 232,150 metros de longitud, que inicia su recorrido a la salida del bombeo No.2 y termina descargando en el pozo No.59, a partir del cual las aguas servidas continúan su recorrido a gravedad hasta la planta de tratamiento. En el pozo No.59 se unen las aportaciones de las estaciones de bombeo No.1, No.2 y No.3. La estación de bombeo No.3 tendrá una línea de impulsión de 109,190 metros de longitud, que inicia su recorrido a la salida del bombeo No.3 y termina descargando en el pozo No.17, a partir del cual las aguas servidas continúan su recorrido a gravedad. En el Pozo No.18 el caudal proveniente de la estación de bombeo No.3 se unifica con el caudal de recolección del barrio Bellavista, y el caudal proveniente de parte de los barrios San Pedro Alto y Paraíso. Luego continúa el recorrido, a gravedad hasta la estación de bombeo No.1, en donde se recepta el caudal total de aportación de la zona No.1.- Todas las líneas de impulsión serán con tubería de PVC/P de 1 60mm, excepto un tramo de la línea de impulsión No.1 que corresponde al cruce del puente sobre el estero Camarones, en donde se empleará tubería metálica galvanizada. 6.3.8.5.- Planta de tratamiento. La planta de tratamiento propuesta estará conformada por los siguientes módulos: Pre-tratamiento: Rejilla y desarenador Tratamiento primario: Fosa séptica Tratamiento secundario: Filtro biológico Tratamiento secundario de pulimento: Humedales artificiales de flujo horizontal sub-fluvial. Disposición final: pozos de infiltración y descargas. Lechos de secado: Para la deshidratación y estabilización (parcial) de los lodos removidos como paso previo a su disposición final. La rejilla servirá para retener los sólidos más gruesos que no se hayan retenido en las rejillas de los cárcamos de bombeo. El desarenador ayudará a eliminar las arenas pesadas para evitar su acumulación posterior en las fosas sépticas. A la salida del desarenador se ha propuesto un canal Parshal para la medición y seguimiento de los caudales de ingreso con la finalidad de optimizar la operación posterior. Las fosas sépticas iniciarán la remoción por sedimentación de los sólidos finos y los SST, así como también de la DBO5 y, en cierto, grado de los coliformes. El filtro biológico permitirá una remoción más eficiente de DBO5, SST y Coliformes. Por razones prácticas, económicas y de mantenimiento, las fosas sépticas y los filtros biológicos se han diseñado en una sola unidad compacta. Los lechos de secado previstos para la deshidratación de los lodos, estarán dispuestos de manera que puedan recibir los lodos provenientes del mantenimiento de las unidades que los generan. Las condiciones topográficas impiden la posibilidad de drenar a gravedad los lodos de las fosas sépticas hasta los lechos de secado, por lo que se ha previsto el empleo de bombas manuales de lodos para el efecto. También se han previsto los accesos necesarios para que los lodos puedan ser evacuados mediante carros cisternas. Todas las estructuras para el pre-tratamiento, tratamiento primario y secundario, incluyendo los lechos de secado, será de hormigón armado. Los humedales artificiales, o unidades de pulimento, llevarán las concentraciones de los principales parámetros contaminantes (DBO5, SST y Coliformes) a los rangos permisibles y apropiados para ser descargados sin generar impactos nocivos. Los humedales serán construidos en tierra y recubiertos de geomembrana impermeable para evitar infiltraciones contaminantes. Los pozos de infiltración se han incluido con la finalidad d e evitar el impacto visual de una descarga directa al mar de las aguas servidas tratadas, pero también cumplirán de buena manera con un pulimento adicional de las aguas tratadas. Se ha previsto también un sistema de desborde de dichos pozos de infiltración para prevenir cualquier eventualidad que pudiera presentarse en caso de que dichos pozos de infiltración llegaran a colmatarse por falta de mantenimiento oportuno. Cabe mencionar que los pozos de infiltración estarán implantados de tal manera que el fondo de los mismos reposará sobre suelo totalmente arenoso, lo que potenciará su capacidad de infiltración. El sistema de tratamiento propuesto prevé que las aguas tratadas, en el punto de la descarga, cumplan con los requisitos, exigencias ambientales y técni cas de saneamiento requeridas para el efecto. La planta de tratamiento tendrá la capacidad de tratar las aguas servidas de manera eficiente hasta el final del período de diseño. Como obras complementarias en la planta de tratamiento se ha previsto el cerramiento perimetral de la misma, con un portón de acceso vehicular y peatonal. También se ha incluido un camino de acceso y áreas de operación para la circulación vehicular y operaciones de mantenimiento. El cerramiento tendrá una longitud total (perímetro) de 300,83 ml, más el portón de acceso, quedando al interior del mismo un área para el tratamiento equivalente a 3.037,87 M2.- 7. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 7.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA El área de influencia directa es el ámbito espacial donde de manera evidente se manifiestan los impactos socio-ambientales. Sin embargo, la determinación exacta de la extensión de los impactos es un proceso técnico complejo y difícil de determinar, en todo caso la definición está directamente relacionada con las características y magnitud de un proyecto, y con las condiciones ambientales del área de implementación de un proyecto. El área de influencia directa corresponde a todas las áreas donde se implantarán las diferentes estructuras y facilidades del proyecto, como son las cajas domiciliarias de recolección de aguas servidas, la red de tuberías terciarias, colectores principales, la tubería y emisarios, áreas para escombreras, sitios de préstamo de materiales (pétreos y arcillosos), área para emplazamiento de planta de tratamiento, campamentos, campos para stock de materiales, tuberías y accesorios, campos de infiltración para disposición de aguas residuales, además se considerará también los espacios adyacentes a las áreas de implantación de las estructuras y facilidades, básicamente por impactos relacionados a la generación de polvo, aumento de niveles de ruido, derrames menores. Por lo tanto, las áreas donde los impactos son totalmente evidentes en función de la ingeniería del proyecto son: - El área en la cual se implantará la red de tuberías recolectoras de las aguas servidas. - Red del sistema de alcantarillado pluvial que recogerá las aguas lluvias de la zona más afectada. - Colector principal de aguas servidas, recorre hasta llegar a la planta de tratamiento. - Área destinada para la planta de tratamiento. 7.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA Si el área de influencia directa es el espacio donde se presentan los impactos de modo evidente, el área de influencia indirecta viene a constituir el entorno donde la influencia es menor o los impactos pueden ser mitigados de forma más efectiva. Bajo esta concepción, y de manera práctica el área de influencia indirecta incluyen las áreas circundantes al centro urbano de Camarones. La definición de área de influencia indirecta toma también en cuenta las relaciones e interrelaciones que se desarrollan en el ámbito social, cultural, de mercado, entre otros e incluso sobrepasan los límites espaciales locales. Dicho de otra manera, las relaciones en el ámbito social van más allá de un área determinada, por la necesidad de intercambio o relacionamiento, donde los centros o comunidades se constituyen en los ejes de la dinámica social y económica. En relación a esta base conceptual, el área de influencia indirecta constituye la parroquia de Tachina, las Piedras, Cabuyal, siendo Tachina el eje económico más dinámico del área ya que se encuentra emplazada en la vía donde se ubica el aeropuerto. 7.3. ÁREAS SENSIBLES La sensibilidad es el grado de vulnerabilidad de una determinada área frente a una acción o proyecto, que conlleva impactos, efectos o riesgos. La mayor o menor sensibilidad, dependerá entonces de las condiciones o estado de situación del área donde se va a desarrollar el proyecto. El proyecto en su fase de construcción contará como áreas sensibles la zona urbana de Camarones. 7.3.1. SENSIBILIDAD FISICA El análisis de aspectos geológicos, geotécnicos y edafológicos identifican la presencia de áreas sensibles en la zona del proyecto que podrían ser afectados durante las actividades constructivas. • Los suelos que serán intervenidos por la construcción de las redes de alcantarillado y emisarios están ubicados en las calles y vías de acceso, presentan un predominio de material rocoso, con una delgada capa de suelo de baja fertilidad, en caso de haberlo, pues la mayoría de calles dentro de la parroquia se encuentran intervenidas. 7.3.2. SENSIBILIDAD BIÓTICA El proyecto de alcantarillado sanitario y tratamiento se emplaza dentro de áreas intervenidas por el hombre, linderos que se mantienen bajo su vigilancia, por cuanto son áreas tradicionalmente ocupadas por el hombre por lo tanto en la actualidad no existen sitios de importancia ecológica para la flora y fauna. 7.3.3. SENSIBILIDAD SOCIOECONÓMICA Todo factor socioeconómico y cultural que integra la estructura social posee un grado inherente de sensibilidad de acuerdo a la realidad en la que se desarrolle, no obstante, la intervención de grupos humanos externos a la misma pueden generar impactos y efectos que afectan la sensibilidad actual del conjunto de relaciones sociales, económicas y culturales de los grupos establecidos en el área de influencia de este proyecto. En este sentido, los grados de sensibilidad se determinan por los niveles de influencia que las acciones de intervención del agente externo generan sobre la condición de sensibilidad de los factores que componen el sistema social de estos grupos. Existe una marcada relación entre agua-saneamiento-salud y salud-higiene desarrollo social. En el presente caso, el proyecto busca superar los problemas sanitarios en Camarones caracterizados por la falta de tratamiento y disposición adecuada de las aguas servidas municipales, hecho que generará mejores condiciones de salud y vida para la población, lo que dinamizará las relaciones sociales, económicas de la Parroquia, generando desarrollo sustentable (ambiental y social). 8. DESCRIPCION DEL PROYECTO El proyecto se orienta básicamente a la cabecera parroquial de San Vicente de Camarones, la misma que está conformada por los barrios: San Pedro, Bellavista, 30 de Octubre, Paraíso y Algarrobo. 9. LÍNEA BASE DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO La caracterización del medio físico, medio biótico y social se inició con la recopilación de información especializada, respecto de la zona proveniente de estudios realizados por Instituciones Públicas y Privadas. Para actualizar y verificar la información, se realizó una fase de investigación de campo con varias salidas, que tuvo por objeto realizar un reconocimiento del área de influencia del proyecto, identificar áreas sensibles, identificar riesgos y tomar muestras de agua y suelos, con la información de campo y laboratorio se procedió a caracterizar los factores geológicos, geomorfológicos, geotécnicos, edafológicos, hidrológicos y climatológicos, a la identificación y calificación de los potenciales impactos, para finalmente formular el Plan de Manejo Ambiental. 9.1 MEDIO FISICO 9.1.1 HIDROGRAFÍA En la micro cuenca del rio Camarones se encuentra el rio Camarones con una extensión de 24 Km. y nace en las montañas de Maraguile y Filo El Lechal. De igual manera la micro cuenca del rio Colope el que tiene una longitud de 12.10 Km. Que tiene su origen en las montañas de Tacua, en este último sector, además, se encuentra el río Tacusa con 7.5 Km. Y tiene su origen en las montañas del mismo nombre. Por último tenemos el subsistema hídrico de la Franja costera que esta integrado por los esteros Pegüe, Pegüesito y Bandera con una longitud de 1.7, 1.3, 1.35 Km. respectivamente, los dos primeros tienen su origen en las montañas de Pegüe y el ultimo en las montañas de Bandera. Se debe relevar que todo el sistema hídrico de la parroquia se encuentra en condiciones que no son las ideales para la conservación del recurso agua. 9.1.2 Climatología El área costera se caracteriza por tener un clima cálido húmedo, donde se registran las mayores precipitaciones anuales. La parroquia Camarones se ubica en la franja costera del Nor-Occidente del país. Para obtener la información requerida que nos permita definir la climatología de la zona de estudio es necesario recurrir a las estaciones meteorológicas de la provincia de esmeraldas. Se ha registrado un total de nueve estaciones meteorológicas del INAMHI en la provincia de esmeraldas, que se describen a continuación: ESTACIONES METEOROLÓGICAS DE LA PROVINCIA DE ESMERALDAS REFERENCIA ESTACIÓN CÓDIGO QUININDE M0156 Existente LA CONCORDIA M055 Existente MUISNE M0153 Existente CAYAPAS M0154 Existente VICHE Removida desde 1979 LAS PALMAS Removida TACHINA Removida SAN LORENZO Inexistente BORBÓN Removida De las estaciones habilitadas actualmente (Quinindé, La Concordia, Muisne y Cayapas) se podrían obtener datos referenciales para el presente estudio, sin embargo, considerando que dichas estaciones se encuentran relativamente distantes de la zona de estudio, se ha considerado apropiado el empleo de la estación meteorológica del aeropuerto de Tachina, ubicada aproximadamente a cinco kilómetros de la zona del proyecto, por lo que, sus datos reflejarían la realidad climática de la zona de interés. Esta estación (Areopuerto de Tachina) es de tipo aeronáutica y está codificada en el INAMHI como la estación M058, y tiene un número de años de registro mayor a cinco. La estación M058 está ubicada en las siguientes coordenadas: 10’108.260,00 Norte y 653.063,00 Este. Su estado actual es de funcionamiento. En estudio realizado por PETROECUADOR se procesaron y actualizaron los datos de la estación M058, los mismos que se describen a continuación como parte del análisis climatológico del proyecto. Régimen Climatológico del área de Estudio El área en estudio se ubica en la Zona de Pacífico Ecuatoriano, en la parte baja de la sub-cuenca del río Esmeraldas, comprendida en la carta topográfica de Esmeraldas editada a escala 1:50.000 por el Instituto Geográfico Militar –IGM. La superficie en análisis pertenece a la provincia de Esmeraldas, cantón Esmeraldas, parroquia Esmeraldas y corresponde a la parte baja de la cuenca hidrográfica del río Esmeraldas. La zona de estudio tiene un límite altitudinal los 400 msnm y está alejada del macizo Andino por una vasta llanura donde las barreras montañosas no ejercen influencia directa, la temperatura está en función directa de la altitud, razón por la cual en términos generales, el clima es condicionado por las características de la franja ecuatorial y por las particularidades locales, determinando un clima cálido húmedo a muy húmedo que permanece constante durante todo el año. El extremo norte de la provincia de Esmeraldas posee un clima tropical muy húmedo; desde la boca del río Santiago hacia el sur es también tropical (menos húmedo por la presencia de la brisa del mar); en las estribaciones desde el pie de la cordillera hacia el este, las montañas son húmedas y su clima va temperándose con el aumento de altitud hasta el subtropical sub-andino. Existen dos climas definidos: tropical monzón, con una temperatura promedio de 21 °C; y tropical húmedo en las cuencas centrales y costa externa septentrional, cuya temperatura promedio es de 25 °C. b. Análisis Pluviométrico Climatológicamente, la zona está influenciada por un régimen correspondiente al de la Zona del Pacífico, la distribución de precipitación a lo largo del año indica un comportamiento modal, con períodos de lluvias mayores en los meses de Enero y Abril, mientras que el periodo seco se presenta en los meses de agosto a diciembre. En promedio, en la estación M-058 Esmeraldas Aeropuerto se alcanza una precipitación de 587,4 mm/año. En el GRÁFICO se presentan las precipitaciones mensuales medias de dicha estación, ubicada dentro de la sub-cuenca en estudio. PRECIPITACIONES MEDIAS MENSUALES (MM) COD M058 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA 187,9 59,7 97,0 38,8 41,9 45,2 22,8 20,5 0,51 0,25 0,51 3,3 587,4 Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología – PETROECUADOR VARIACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL (MM) EN EL ÁREA DE ESTUDIO (ESTACIÓN: ESMERALDAS - AEROPUERTO) Análisis de Temperatura El clima en la zona donde se encuentra ubicada la zona de estudio, es predominantemente caluroso, con humedad elevada y precipitaciones frecuentes; la temperatura ambiental varía entre 27 y 29 °C, con una temperatura promedio de 28,1 °C. VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA MEDIA MENSUAL, (ESTACIÓN: ESMERALDAS - AEROPUERTO) °C (MEDIA, MÍNIMA Y MÁXIMA). Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología - PETROECUADOR De acuerdo a la TABLA, se observa que los meses más calurosos son marzo y abril con temperaturas que sobrepasan los 25 °C como media y el mes menos caluroso es mayo con temperaturas que llegan a los 26 ° C en promedio, mientras que la máxima se da en enero (27) y la mínima en el mes mayo (25.3). TEMPERATURA MEDIA, MÍNIMA Y MÁXIMA MENSUAL °C (ESTACIÓN: ESMERALDAS AEROPUERTO) TEMPERATU EN FE MA AB MA JU JU AG SE OC NO DI RA (°C) E B R R Y N L O P T V C MEDIA 26,3 27,0 26,9 25,3 26, 26, 5 8 26,5 26,3 MAXIMA 25,9 26,5 26,7 25,3 25, 26, 8 8 26,4 26,0 MINIMA 25,8 26,6 26,8 24,9 25, 26, 8 8 26,4 26,1 26, 8 26, 8 26, 8 26, 26,4 7 26, 26,4 7 26, 26,4 7 26, 5 26, 0 26, 2 Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología - PETROECUADOR d. Análisis de Humedad Relativa La humedad relativa es un parámetro que determina el grado de saturación de la atmósfera. Está definido por la relación existente entre la tensión de vapor actual y la tensión de vapor saturante a una determinada temperatura. HUMEDAD RELATIVA MEDIA, MÍNIMA Y MÁXIMA (%) (ESTACIÓN: ESMERALDAS AEROPUERTO). HUMEDA EN FE MA AB MA JU JU AG SE OC NO DI D E B R R Y N L O P T V C Media 82,8 83,5 82,3 82,2 83,8 80,9 79,9 78,9 75,9 76,7 77,1 77,8 Máximo: 89,7 84,0 87,5 86,0 88,4 84,8 85,2 81,7 80,9 79,6 78,5 82,6 Mínimo: 78,3 82,9 79,0 76,9 81,0 77,0 77,0 77,0 70,0 73,0 74,5 73,0 (%) Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología – PETROECUADOR De acuerdo a la información presentada en la TABLA y el GRÁFICO, se deduce que la humedad relativa media es del 80,1 %, mientras que la mínima se da en los meses de julio a octubre con valores del 73% y la máxima se da en el mes de enero cuyo valor es del 89%. VARIACIÓN DE LA HUMEDAD MEDIA MENSUAL (ESTACIÓN: ESMERALDAS AEROPUERTO) % (MEDIA, MÍNIMA Y MÁXIMA) Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología – PETROECUADOR e. Análisis de la Nubosidad La nubosidad es la presencia de nubes en una región, está determinada principalmente por la evapotranspiración y por los vientos, y se expresa como el número de días con nubes y la superficie del cielo cubierta con respecto a ocho divisiones posibles de la bóveda celeste. NUBOSIDAD MEDIA, MÍNIMA Y MÁXIMA (OCTAS) (ESTACIÓN: ESMERALDAS AEROPUERTO). NUBOSIDA EN FE MA AB MA JU JU AG SE OC NO DI D E B R R Y N L O P T V C MEDIA 6,4 6,7 6,8 6,7 6,9 6,9 6,9 6,4 6,4 6,4 6,4 6,1 MAXIMA 7,0 8,0 8,0 7,0 7,0 7,0 7,0 7,0 7,0 7,0 7,0 7,0 MINIMA 5,0 6,0 6,0 6,0 6,0 6,0 6,0 6,0 6,0 6,0 6,0 6,0 Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología – PETROECUADOR En función de la información, la Nubosidad promedio es de 6,5 octas, mientras que la mínima se da en los meses de diciembre y enero con un valor de 5,0 octas y la máxima es de 8,0 octas. VARIACIÓN DE NUBOSIDAD MEDIA MENSUAL (ESTACIÓN: ESMERALDAS AEROPUERTO) OCTAS (MEDIA, MÍNIMA Y MÁXIMA) Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología – PETROECUADOR f. Análisis de la Velocidad Media y Dirección del Viento La velocidad media del viento es un parámetro que constituye el movimiento del aire con respecto a la superficie de la tierra en una dirección y velocidad determinadas, Las direcciones se toman de donde viene o procede el viento, las velocidades en m/s o Km/h. VELOCIDAD DEL VIENTO MEDIA, MÍNIMA Y MAXIMA (M/S) (ESTACIÓN: ESMETALDAS – AEROPUERTO). NUBOSIDA EN FE MA AB MA JU JU AG SE OC NO DI D E B R R Y N L O P T V C MEDIA 2,0 1,8 1,9 2,3 2,4 2,7 3,1 3,2 3,5 3,6 4,2 3,7 MAXIMA 3,0 2,6 2,2 2,8 3,1 3,5 3,9 4,7 4,5 4,6 5,1 4,7 MINIMA 1,1 1,0 1,6 1,7 1,0 2,1 1,7 1,3 2,1 2,1 3,2 1,8 Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología – PETROECUADOR VARIACIÓN VELOCIDAD DEL VIENTO MEDIA MENSUAL (ESTACIÓN: ESMERALDAS - AEROPUERTO) (MEDIA, MÍNIMA Y MÁXIMA). Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología – PETROECUADOR De la información presentada, la velocidad media del viento es 3,7 m/s. Los valores máximos se registraron en los meses de noviembre y diciembre (5,1 y 4,7 m/s respectivamente), mientras que en los meses de enero, febrero, mayo se registran los valores más bajos correspondientes a 1,0 m/s, la estadística se realizó para un periodo de 7 años entre 1993 y 2012. DIRECCIÓN PREFERENCIAL DEL VIENTO (ESTACIÓN: ESMERALDAS – AEROPUERTO). AÑO N NE E SE S SW W NW S.T S.T. 3,3 2,2 2,3 1,2 1,7 2,5 4,6 3,6 23,55 % 14,0 9,3 9,8 5,1 7,2 10,6 19,5 15,3 100,0 Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología – PETROECUADOR La estadística se realizó para un periodo de 7 años (1993-2012), y se observa que la predominancia del viento es hacia el oeste, seguido por la dirección Noroeste y Norte. Hidrología Son las áreas constituidas por las aguas de los ríos, lagos, manantiales que nacen y mueren en una misma heredad, caídas naturales y otras fuentes, y las subterráneas, afloradas o no, Ley de Aguas. Estas áreas son bienes nacionales de uso público, están fuera de comercio y su dominio es inalienable e imprescriptible; no son susceptibles de posesión, accesión o cualquier otro modo de apropiación. Según la Ley de Aguas, se restringen los usos en franjas de ancho de 50 metros medidos horizontalmente hacia fuera del lecho y a lo largo de los márgenes de los cuerpos de agua a partir de la línea máxima de creciente promedio anual en cauces de ríos, cuerpos de agua y quebradas. Por lo que en esta zona queda prohibido cualquier actividad productiva o la urbanización de la misma. En cuanto a la hidrografía de Esmeraldas: El caudal hídrico de la Provincia se alimenta del bosque tropical húmedo y de los inmensos ríos que descienden desde los Andes hacia el océano. De las elevaciones que se encuentra hacia el interior de la Provincia, nacen una gran cantidad de quebradas y esteros que alimentan las principales cuencas hidrográficas del cantón, así como también, dan lugar al nacimiento de otros ríos importantes para la vida de las comunidades. La provincia de Esmeraldas posee 6 Sistemas Hidrográficos, que son: Mira, Mataje, Cayapas, Verde, Esmeraldas y Muisne. Cuenta con 20 Cuencas Hidrográficas, que se nombran a continuación: Mira, Mataje, Cayapas, Estero Vainilla, Estero Lagarto, Río Ostiones, Río Mate, Ríoverde, Río Colope, Estero Camarones, Río Esmeraldas, Río Atacames, Río Súa, Río Tonchigüe, Estero Galera, Río San Francisco, Río Bunche, Río Muisne, Río Balzar y Río Cojimíes. En la micro cuenca del rio Camarones se encuentra el rio Camarones con una extensión de 24 Km. y nace en las montañas de Maraguile y Filo El Lechal. De igual manera la micro cuenca del rio Colope el que tiene una longitud de 12.10 Km. que tiene su origen en las montañas de Tacúa. En este último sector, además, se encuentra el río Tacusa con 7.5 Km. Y tiene su origen en las montañas del mismo nombre. Por último tenemos el subsistema hídrico de la Franja costera que está integrado por los esteros Pegüe, Pegüesito y Bandera con una longitud de 1.7, 1.3, 1.35 Km. respectivamente, los dos primeros tienen su origen en las montañas de Pegüe y el ultimo en las montañas de Bandera. Es importante observar que todo el sistema hídrico de la parroquia se encuentra en condiciones que no son las ideales para la conservación del recurso agua. Es de interés para el presente estudio la cuenca del estero camarones. Esta cuenca tiene una superficie aproximada de 6.452,00 hectárias, equivalentes a 64,52 Km2. En el proyecto que se está planteando no se afecta el estero Camarones con la descarga de las aguas servidas tratadas, puesto que dichas aguas serán descargadas como infiltraciones hacia el mar y en un sitio distante de la desembocadura del estero Camarones. Tampoco se contempla el aprovechamiento de caudal alguno de dicho estero con fines de operación y mantenimiento del sistema planteado; es decir que, en el presente proyecto no existirá afectación ni intervención sobre la cuenca, el cauce, el caudal y las características físicas, químicas y bacteriológicas del agua que conforma este cuerpo hídrico. Por lo antes mencionado, no se ha considerado necesario el determinar, en sitio, mediantes aforos convencionales, los caudales del mismo. Pese a lo dicho, y para fines de información como parte de la presente memoria, se han determinado, de manera teórica, los caudales medios aproximados del estero Camarones. Debido a que la información hidrométrica es nula en la propia cuenca y en cuencas homólogas, se han obtenido caudales a partir de las precipitaciones medias mensuales, mediante la aplicación de un coeficiente de rendimiento de la cuenca ―r‖, el mismo que se ha asumido igual a 0,60 conforme al tipo de suelo, cobertura vegetal y pendientes, encontradas en subcuencas similares estudiadas en la zona. Para la determinación de caudales medios mensuales se ha utilizado la siguiente fórmula de balance hidrológico: Q = 0.3858 x r x P x A Dónde: Q: Caudal medio mensual expresado en litros por segundo. r : Coeficiente de rendimiento de la cuenca que depende del tipo de vegetación, tipo de suelo y pendientes típicas de las microcuencas de la zona, es decir, corresponde a la relación entre el volumen ingresado (precipitación), y el volumen escurrido (caudal en curso hídrico). En este caso el coeficiente de rendimiento escogido es de 0,60. P: Precipitación media mensual, que en este caso corresponde al promedio mensual registrado en la estación meteorológica (M-058), considerada la más representativa de la zona de estudio por su cercanía. La precipitación esta expresada en milímetros por mes. A: Área de drenaje de la microcuenca hidrográfica, esta expresada en kilómetros cuadrados. En la siguiente tabla se reportan los valores de los caudales medios generados en la microcuenca de estudio: CAUDALES MEDIOS DE LA CUENCA DEL ESTERO CAMARONES Coeficiente Mes Constante de rendimiento precipitación media mensual (mm/mes) Área de Caudal Caudal drenaje medio medio (Km2) (Litros/seg.) (M3/seg.) Enero 0.3858 0.60 187.90 64.52 2,806.30 2.81 Febrero 0.3858 0.60 59.70 64.52 891.62 0.89 Marzo 0.3858 0.60 97.00 64.52 1,448.70 1.45 Abril 0.3858 0.60 38.80 64.52 579.48 0.58 Mayo 0.3858 0.60 41.90 64.52 625.78 0.63 Junio 0.3858 0.60 45.20 64.52 675.07 0.68 Julio 0.3858 0.60 22.80 64.52 340.52 0.34 Agosto 0.3858 0.60 20.50 64.52 306.17 0.31 Septiembre 0.3858 0.60 0.51 64.52 7.62 0.01 Octubre 0.3858 0.60 0.25 64.52 3.73 0.00 Noviembre 0.3858 0.60 0.51 64.52 7.62 0.01 Diciembre 0.3858 0.60 3.30 64.52 49.29 0.05 Geología General de la zona Para describir la geología del sitio de implantación del proyecto, objeto del presente estudio, se hace necesario realizar un enfoque global de toda la zona de interés y su entorno, en función de las magnitudes y dimensiones que representan los diferentes componentes geológicos. La población de Camarones se encuentra al Nor-Oeste de la provincia de esmeraldas, por lo que, para lograr una apropiada descripción geológica abordaremos, además del sitio del proyecto, deben contemplarse todas las zonas que de alguna manera tienen vinculación geológica directa sobre el área de interés, así: Cuenca de Borbón. Esta Cuenca se extiende desde las estribaciones de la Cordillera Occidental hacía el NW, profundizándose costa afuera, hasta unirse con el rasgo geológico conocido como el Sinclinal de Chaguí. Por el Sur se extiende hasta el Horst de río Verde que constituye una barrera entre las dos Subcuencas. Fisiografía Morfología El relieve en la zona es colinado con cimas alargadas y en algunos sectores se presentan angostas, las vertientes son variables (suaves a fuertes), y se observan depósitos superficiales cuaternarios aledaños al cauce de los ríos. Los materiales son básicamente limolitas y aluviales. La unidad geomorfológica donde se desarrollará la implantación del proyecto está caracterizada por poseer vertientes medias (40-70%), desarrolladas sobre limolitas de color crema a anaranjado (meteorizadas), en algunos sectores las cimas se estrechan por efecto de la erosión. Hacia el Sur-Este de la zona de estudio las vertientes son fuertes (>70%), rectilíneas e irregulares. Las terrazas y llanuras de inundación están desarrolladas cercanas al cauce del estero Camarones, cuyas pendientes son menores al 5% lo que ha provocado zonas de inundación, los materiales son variables, pero principalmente arenas muy gruesas a finas Los procesos geológicos de la tierra son lentos pero continuos, muchos de ellos imperceptibles al sentido humano. La costa de Esmeraldas, como toda la región costanera del Ecuador bordeada al Este por la Cordillera Occidental de los Andes, puede considerarse geológicamente como un graben, o sea, como una depresión geográfica estructurada por un conjunto de fallas o fracturas longitudinales, son las más importantes y son en forma general paralelas a la dirección de la Cordillera. Gran parte de la costa de Esmeraldas está cubierta por formaciones sedimentarias marinas del Terciario y más antiguas, consistentes en areniscas finas, conglomeráticas, arcillas consolidadas. Otras zonas especialmente en la desembocadura de los ríos en el mar, como es el caso del río Esmeraldas, río Atacames y del estuario del río SantiagoCayapas, predominan las formaciones Cuaternarias más recientes, constituidas por depósitos terrestres de gravas, arenas y arcillas poco consolidadas con depósitos fluvio lacustre. Geología regional En la Cuenca de Esmeraldas - Borbón afloran rocas sedimentarías Terciarias y Cuaternarias de edad Eocénica hasta Pleistocénica, estas descansan sobre rocas volcánicas de edad Cretácica. El basamento de la Cuenca lo constituye la Formación Piñón, de edad Cretácica. Sobre esta Formación se han depositado grandes espesores de rocas marinas y rocas carbonatadas y areniscas que conforman las Formaciones Ostiones, Santiago, Zapallo, Playa Rica, Pambil, Chumundé, Cupa, Viche, Angostura, Onzole, Playa Grande, Borbón, Punta Gorda, Cachabí y Tablazo. Geomorfología La Geomorfología de la Cuenca es el producto de continuos levantamientos y hundimientos del terreno, ocurridos durante el Terciario y el Cuaternario. Además, se han producido varios plegamientos de las capas sedimentarías que dieron origen al Horst de Río Verde y al Sinclinal de Borbón. El patrón de drenaje es de paralelo a dendrítico, con densidad generalmente media, marcados por un control litológico predominante; areniscas de grano fino a medio, duras y semiduras, cubiertas con vegetación densa, todo indica condiciones homogéneas del área drenada. Los ríos principales han acumulado extensos depósitos aluviales a lo largo de sus cauces, terrazas de acumulación y antiguas llanuras de influencia de los ríos como un proceso agradatorio, formados por la pérdida de capacidad de transporte, siendo efecto principal de este factor el cambio de pendiente que pasa de moderada a alta resultando un paisaje de tipo maduro, para únicamente alcanzar su nivel de equilibrio a la altura de Borbón, dando las características de una Llanura longitudinal de desborde hasta la unión con el mar. Litoestratigrafia TERCIARIO a. Eoceno medio a Eoceno Superior. FORMACIÓN ZAPALLO. Aflora en un estrecho de la zona oriental de la Cuenca de Esmeraldas, de dirección SWNE, también cortada por los cursos superiores de los ríos Zapallo y Santiago que son afluentes del río Cayapas. Litología: Consiste en lutitas endurecidas silicificadas de color gris oscuro a pardo que contienen muchos foraminíferos, interestraficadas con areniscas y capas delgadas de limonita tobas y yeso. Los fragmentos de Chert son comunes y su color varía de gris oscuro a café. Yace en discordancia sobre la Formación Piñón y localmente sobre la Formación Santiago. Esta cubierta por las Formaciones Playa Rica y Pambil. Probablemente esta Formación sea el equivalente de la Formación Punta Blanca de la Cuenca de Manabí. Espesor: 500 – 1000 m. Edad: Eoceno medio a superior. Fauna de: foraminíferos planctónicos. FORMACIÓN SANTIAGO. Fue estudiada y descrita en los afloramiento del río Santiago en su curso alto, cercano a las estribaciones de la Cordillera Occidental, descansa también en el sitio estudiado sobre la Serie Volcánica Pre-terciaria denominada Piñón. Afloramiento: Cerro alto del río Santiago en las estribaciones de la Cordillera Occidental; Formación del flanco Occidental de la Cuenca. Litología: Se inicia con un conglomerado basal y una arenisca calcárea, luego calizas de color café gris y lutitas; sobrepuesta por la formación Playa Rica del Eoceno Superior al Oligoceno Inferior. Espesor: 500 m. Edad: Eoceno medio? - superior. Fauna de: foraminíferos planctónicos. FORMACIÓN PLAYA RICA. Esta Formación recubre a las Formaciones Santiago y Zapallo, se la conoce solamente en la zona Oriental de la cuenca de Esmeraldas, es producto de una transgresión. Litología: Teniendo esta Formación Playa Rica un carácter transgresivo, contiene un conglomerado basal de unos 500 m de potencia, se encuentra luego arenas y areniscas y en la parte superior y constituyendo su masa principal se tienen lutitas orgánicas muy ricas en microfauna de carácter o ambiente de sedimentación detrítica lo que le da una coloración a estas lutitas, de gris verdosas a negras, esta masa de lutitas obscuras contiene intercalaciones de arenas y areniscas. La Formación por las características litológicas descritas podría ser una roca generatriz o roca madre de hidrocarburos en la Cuenca de Esmeraldas. Esta Formación fue encontrada en los pozos Telembí y Borbón, pozos en los que aparece con una potencia de 800 m y que están localizados en la zona occidental de la Cuenca, esta Formación descansa sobre las Formaciones Zapallo y Santiago del Eoceno Medio al Eoceno Superior. Edad: La cantidad de fósiles que contiene esta Formación han permitido la datación de su edad estando comprendida entre el Oligoceno inferior a medio. Fauna de: braquiópodos, briozoos, equinodermos, moluscos y foraminíferos. FORMACIÓN ANGOSTURA La localidad tipo, dónde fue descrita, se encuentra sobre el río Santiago y en el estrecho Angostura, dónde toma su nombre, existen también extensos afloramientos al Sur de la Cuenca en los cursos de los ríos Cayapas y Pambil, se encuentra también afloramientos en la parte Sur Oriental en la Península de Galeras. Litología: Consta de un conglomerado basal de unos 400 m de potencia seguido de unos 35 m de sedimentos arenosos y silicios de aspecto masivo, sedimentos que contienen gasterópodos y lamelibranquios. Hacía la parte superior de la Formación pasa gradualmente a arcillas pardas silicias que contienen muchos foraminíferos. Este paso gradual hacía la parte superior es muy difícil de distinguir, sin embargo los Geólogos que han estudiado estas series realizan la separación de la parte Superior de la Formación Angostura llamada también Onzole. Espesor: Hasta 600 m. Edad: Esta formación pertenece al Mioceno Medio. Fauna de: moluscos y pocos foraminíferos. FORMACIÓN ONZOLE Toma el nombre del río Onzole afluente del río Cayapas. Yace en perfecta concordancia con la formación Angostura y resulta muy difícil en el campo, diferenciar sus límites. La Formación buza hacía el centro de la Cuenca, esta ha sido atravesada por los pozos Borbón. Litología: Consiste principalmente en lutitas plateadas con abundantes intercalaciones de ceniza y arenas principalmente en su base, hacía la parte superior se presenta una lama endurecida de color verdoso, lama que se presenta masiva y dura, la formación es rica en foraminíferos. Espesor: Tiene una potencia que varía entre 200 y 400 m. Edad: En base a la microfauna encontrada, a esta Formación se la ubica entre el Mioceno Medio a Mioceno Superior. Fauna abundante de: moluscos de 16 a 158 especies, pero la formación se dató con foraminíferos. Esta formación ha sido dividida en dos partes: Onzole Inferior: Consiste en lodolitas bien estratificadas con capas delgadas de arena fina, las capas más gruesas de areniscas contienen intercalaciones de grava arenosa. Onzole Superior: Comprende los miembros Súa en la base y Estero de Plátanos en la parte superior, consiste en capas delgadas de arenisca fina a medía. Las areniscas del miembro Súa presentan estratificación cruzada e intercalaciones de lodolita, mientras que las areniscas del miembro Estero de Plátanos disminuye gradualmente hacía arriba, dónde existen por lo menos tres unidades lenticulares de conglomerados y arenas. FORMACIÓN PLAYA GRANDE. Aflora sobre el río Cayapas. Litología: Consiste de lutitas de color gris azulado con intercalaciones regulares de areniscas, tobas volcánicas y arcillas endurecidas de color gris a gris azulado. Yace en concordancia con la Formación Onzole por lo que la división entre estas dos formaciones ha merecido desacuerdos entre los geólogos, la formación Playa Grande es sobrepuesta por la Borbón. Espesor: La extensión de la Formación Borbón es bastante limitada; el pozo Borbón la atravesó en más o menos 400 m. Hacía el occidente su potencia disminuye hasta desaparecer en la zona occidental del río Esmeraldas la formación Borbón se superponen directamente a la formación Onzole es decir no existe la formación Playa Grande. Edad: Los foraminíferos encontrados en esta formación demuestran una edad correspondiente al Mioceno medio a superior. Fauna de: foraminíferos. FORMACIÓN BORBÓN. Aflora en el curso inferior del río Santiago frente a la localidad de Borbón en el flanco norte del sinclinal y en la cabecera de los ríos Muisne y Sucio, además aflora al oeste de las montañas de Jama en Manabí. Litología: Se inicia con un conglomerado basal visible sobre el río Cayapas, le siguen areniscas poco consolidadas generalmente tobáceas que alternan con arcillas silíceas. En afloramientos sobre la carretera Quinindé-Esmeraldas, se observa el paso gradual de la Formación Onzole a la Formación Borbón, no existiendo por lo tanto el conglomerado que se observa en la parte Occidental de la Cuenca, así como no existe la Formación Playa Grande, la misma que habíamos manifestado tenía una limitada extensión geográfica. Espesor: Potencia de 220 m. Edad: En la zona central de la Cuenca, la Formación descansa sobre la Formación Playa Grande. Estudios paleontológicos han permitido dar a la Formación Borbón una edad correspondiente al Mioceno Superior. Fauna de: moluscos, dientes de peces y foraminíferos. C .Plioceno. FORMACIÓN CACHABÍ. Lleva el nombre del río Cachabí afluente del río Esmeraldas, los afloramientos conocidos de esta Formación están localizados exclusivamente en la parte Este de la Cuenca. La formación es cortada por los cauces superiores de los Ríos Santiago, Guimbí, Cachabí y Bogotá; en esta zona la Formación descansa sobre la Formación Borbón y está recubierta por sedimentos recientes. Litología: Consiste en areniscas y conglomerados suaves en los que se intercalan arcillas silíceas. Además es una serie de areniscas azuladas, lamas endurecidas y ceniza volcánica, en la parte central de la Formación reaparecerían los conglomerados. Según Carlos Mosquera la Formación se presenta como grava arena arcillosa deluvíal que correspondería a los placeres auríferos frecuentes en la zona de Esmeraldas. Espesor: Según algunos autores la potencia de la Formación Cachabí podría alcanzar 500 metros. Edad: La edad de esta Formación según Mosquera sería Pleistocénica, según Walter Sauer tendrá una edad Pliocénica siendo esta última determinación la correcta. Megafósiles relativamente jóvenes según Camerón. FORMACIÓN PUNTA GORDA. Aflora en la región occidental de la Cuenca y reposa en perfecta concordancia con la Formación Borbón por lo que se considera como parte terminal de la misma. Litología: Consiste en un conglomerado basal con intercalaciones de arcillas tobáceas, contiene muchos fósiles por lo que su edad se ha determinado como Pliocénica y más específicamente Plioceno Inferior. Espesor: Potencia de 500 m. Edad: Plioceno. Microfauna de: foraminíferos. En conclusión hemos visto que la Cuenca de Esmeraldas - Borbón y durante el Terciario terminal existen dos Formaciones de la misma edad Pliocénica pero diferentes en su litología debido a las diferentes condiciones de depositación. Al Oriente de la cuenca y muy cerca de las estribaciones de los Andes se deposita la Formación Cachabí en las que encontramos conglomerados, aglomerados, arenas, cenizas volcánicas, es decir una sedimentación netamente Continental producto del intemperismo de las rocas de la cordillera. Al Occidente de la cuenca se deposita la formación Punta Gorda, la misma que continúa con un ambiente de sedimentación marina, similar a la formación Borbón, vemos así que el mar Terciario terminal va sucesivamente retirándose de la Cuenca. CUATERNARIO Tablazos marinos. Esta Formación está constituida de microconglomerados de matriz arenosa de grano medio a fino, estratificadas horizontalmente de color café hasta gris. Son terrazas levantadas y deformadas por causa de fallamientos, el espesor de esta Formación excede los 80 m, y su edad se considera del Pleistoceno. Depósitos cuaternarios. Son depósitos lagunares, fluviales de pie de monte que consiste en material conglomerático y arenas, gravas guijarrosas gruesas. Estos depósitos alcanzan en algunos sectores potencias de hasta 20 m. Geología estructural Sinclinal de borbón Se localiza en la parte Media-Este de la zona costera, atravesado por el río Onzole. La estructura tiene un ángulo de inmersión dirigido al Suroeste; su parte central lo constituyen sedimentos de la formación Onzole y sus flancos con materiales de las formaciones Angostura y Viche. Las fallas longitudinales son las más importantes y en forma general son paralelas a la dirección de la Cordillera. Estas fracturas se han producido desde épocas Cretácicas (según estudios geológicos-geofísicos de la International Petroleum Company y de la California Petroleum Company) a consecuencia de la formación, elevación de los Andes. Geología histórica La Formación Piñón, posiblemente una secuencia del piso oceánico (Gossens y Rose, 1973), forma el basamento sobre el cual se acumularon los sedimentos marinos del Terciario, que constituyen capas detríticas de gran espesor. Durante la fase Laramídica se habían formado varios grabens y horts, los mismos que fueron rápidamente erosionados. La transgresión del Eoceno Medio depositó las calizas de la formación Ostiones, luego una transgresión más importante depositó sedimentos silíceos pelágicos, con aportes detríticos débiles de la Formación Zapallo. Se intercalan areniscas calcáreas de la Formación Santiago. Durante el Oligoceno, luego de un hiato de poca importancia se depositó en transgresión la formación Playa Rica, la misma que inicia facies de depósitos marinos en aguas tranquilas. En esta época la erosión de la Cordillera de los Andes fue la principal fuente de aportes detríticos. Durante la depositación de la Formación Pambil, se produjeron ligeras sacudidas, las mismas que produjeron esos delgados niveles de arenisca característicos de esta formación. En la zona central de la cuenca de Borbón, la presencia de la zona origina (Oligoceno Medio) directamente sobre la formación Zapallo (Eoceno Medio) parece indicar la ausencia de la Formación playa Rica (Oligoceno Inferior). El Mioceno Inferior, está representado por la sedimentación de las Formaciones Pambil y Viche, luego de la depositación de la última, existe una laguna de sedimentación. Durante el Mioceno Superior se depositaron las Formaciones Angostura y Onzole; la subsidencia del Mioceno es importante sobre todo al norte de la cuenca, y permite la depositación de los sedimentos de la Formación Borbón. Finalmente, durante el Pleistoceno y Cuaternario, el norte de la cuenca sigue siendo todavía muy subsidente, sobre la cual se han depositado sedimentos de tipo fluvial. Sismotectónica Los procesos de subducción son uno de los elementos más importantes para explicar los efectos sismotectónicos. La tectónica asociada a la zona de subducción está relacionada con la densidad de las placas subducidas, la velocidad de convergencia, y en particular los efectos de resistencia a la subducción. La subducción de la placa oceánica de Nazca bajo la placa continental de América del Sur, es la responsable de originar una zona de alta sismicidad (Zona de Benioff) que se inclina hacia el continente, donde la profundidad de los sismos se incrementa en el sentido de la inclinación. Estos sismos se originan por los efectos mecánicos asociados al proceso de subducción. Sistema transcurrente dextral Fallas del Noroccidente Ecuatoriano.- En la costa un sinnúmero de lineamientos de dirección NE-SW identificados en imágenes radar, confluyen en la zona de Jama, donde se ha podido identificar fallas de componente principal destral. Principales sismos En las siguientes tablas podremos observar los principales sismos ocurridos en la provincia de Esmeraldas. Principales sismos históricos en el período (1530-1955) Fecha Región o Poblado afectado Intensidad Máxima. Principales Efectos Referencias Estimada Epicentro en el mar Quinto 31-01-1906 con efecto destructor 9.0 M terremoto PETROTRANSPORTE mas fuerte registrado 1991. en Esmeraldas en el mundo SISRA, 1981 Principales sismos del período instrumental (1956-1990) Fecha 19-01-1958 Epicentro (Lat-Long) Magnitud Profundidad (Km.) Intensidad Poblaciones Afectadas 1.37-79.34 7.8 Ms 100 9 MM Tsunami en Esmeraldas 9-04—1976 0.85-79.63 6.7 Ms 19 8 MM Esmeraldas 29-06-1990 6.1 Mb 15 7K Esmeraldas 0.39-78.43 *Mb = magnitud del cuerpo *Ms = magnitud de superficie *MM = Mercalli Modificada 9.2 MEDIO BIOTICO 9.2.1 FLORA ESPECIES FORESTALES EXISTENTES EN LA PARROQUIA Las especies forestales maderables que existen en la parroquia, en orden a su volumen e importancia son: Guayacán, Guachapelí, Sándalo, Muchina, Mangle, Hernán Sánchez, Matapalo, Balsa, Laurel, Moral, Mambla, Calade, Juan Guillermo, Amarillo, Caoba, Dormilón, Caña Guadua, Cedro, Sangre De Gallina, Chiparo, Caucho, Tillo. Estas especies maderables en su mayoría son duras y algunas son suaves, del mismo modo son utilizadas en la construcción de vivienda, muebles y en algunos casos artesanías, en todos los casos se producen por semilla y su floración es una vez por año. El siguiente cuadro ilustra lo enunciado. 9.2.1 FAUNA ANIMALES PRINCIPALES DE LA MONTAÑA Entre los animales que habitan en la montaña encontramos principalmente de dos clases: Aves y mamíferos. Los mamíferos, en función de su presencia, los más importantes son: tatabra, guanta, zorra, cusumbí, ardilla, venado, armadillo, guachicambo, entre otras. Las aves más importantes que existen en el sector son: guacharaca, cuervo, piura, loro, pava de monte, lechuza, entre las más importantes, estas tienen como alimento preferido la flora silvestre y sus semillas, además existen en mucha cantidad RECURSO ICTIOLÓGICO DE LA PARROQUIA CAMARONES En el sector del Océano Pacifico que corresponde a la Franja costera de la parroquia Camarones encontramos una alta biodiversidad que se refleja en la presencia de peces que en su son capturados para el consumo domestico y el expendio, principalmente a intermediarios que trasladan el producto hacia las provincias del norte del país. Este recurso está conformado por peces como: robalo, pargo, lisa, cotudo, alguacil, gualajo, sábalo, barbudo, entre los principales. En lo que se refiere a crustáceos y moluscos, los principales son: almeja, ostión, camarón, cangrejo de barro, camarón de rio, langosta, langostino, cangrejo azul y jaiba. El recurso ictiológico se ha convertido en una fuente de ingresos para un gran número de familias de la franja costera de la parroquia. 9.3 MEDIO PERCEPTUAL ATRACTIVOS TURÍSTICOS Franja Costera de la Parroquia Camarones En la franja costera, el principal atractivo con que cuenta este sector de la Parroquia, que corresponde a los recintos Tacusa, Bandera, Pegüe y la cabecera parroquial San Vicente de Camarones, es el recurso playa, el mismo que pese a su gravitación no cuenta con los elementos adicionales que se requieren para dar un servicio optimo a los turistas que la visitan, los cuales en su mayoría pertenecen a las provincias del norte del país. Otro de los recursos importantes de este sector, lo constituyen las desembocaduras de los ríos Colope y Camarones, que por su naturaleza deberían tener en buenas condiciones el ecosistema manglar. Micro cuenca del rio Camarones Este sector está comprendido por los recintos Músana. Guabal, Tarira, La Dalia y Santa Lucia. El principal recurso turístico de este sector se encuentra en la parte alta de la cuenca y consiste en la rica biodiversidad existente en la zona, así como la paisajística que presenta las cascadas de Santa Lucia, la misma que tienen mediana altura, en general. Este rio ofrece oportunidades de crecimiento en la oferta del servicio turístico, sea éste, ecológico, de aventura o científico. Micro cuenca del rio Colope Los recursos naturales que posee ésta micro cuenca tienen similares características que la del rio Camarones, lo que le confiere el mismo valor turístico. 9.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL Aspectos demográficos De acuerdo a los datos del Censo del 2010 la Provincia de Esmeraldas tiene una población total de 534.092 habitantes, de los cuales 262.780 son mujeres y representan el 49,20%, y 271.312 hombres equivalente al 50,80%, el índice de feminidad es de 98,85 mujeres por cada 100 hombres. La población por grupos de edad se distribuye de la siguiente manera: GRUPOS ETÁREOS DE LA PROVINCIA Y CANTÓN ESMERALDAS PROVINCIA ESMERALDAS CANTÓN ESMERALDAS # HABITANTES % # HABITANTES % Población menores a 1 año 10.931 2,0% 3.456 1,8% Población 1 a 9 años 121.148 22,7% 38.522 20,3% Población 10 a 14 años 62.963 12,3% 21.764 11,5% Población 15 a 29 años 142.660 26,7% 52.109 27,5% Población 30 a 49 años 117.079 21,9% 43.878 23,2% Población 50 a 64 años 49.934 9,3% 19.349 10,2% Población de 65 a más años 27.377 5,1% 10.417 5,5% TOTAL 534.092 100,00% 189.504 100,00% GRUPOS DE EDAD En lo referente al Cantón Esmeraldas tiene una población total de 189.504 habitantes, de los cuales 97.428 son mujeres y representan el 51,41%, y 92.076 hombres equivalente al 48,59%, el índice de feminidad es de 105,81 mujeres por cada 100 hombres. La población joven de hasta 29 años suma el 61,1% y la mayor de hasta a los 65 años el 38,9%, predomina la población joven en el cantón, una tendencia que se repite a nivel provincial. Las etnias en la población en la Provincia y en el Cantón Esmeraldas se distribuyen de la siguiente manera: DISTRIBUCIÓN ÉTNICA EN LA PROVINCIA Y CANTÓN ESMERALDAS PROVINCIA ESMERALDAS CANTÓN ESMERALDAS # HABITANTES % # HABITANTES % Afroecuatoriana 234.511 43,9% 105.209 55,5% Indigena 15.022 2,8% 1.335 0,7% Mestiza 238.619 44,7% 70.954 37,5% Blanca 31.333 5,9% 9.272 4,9% Otras 14.607 2,7% 2.734 1,4% TOTAL 534.092 100,00% 189.504 100,00% ETNIA La población mestiza es la más representativa en la Provincia de Esmeraldas con un total de 238.619 habitantes, es decir, el 44,7%; superando a la etnia afroecuatoriana con tan solo 0,8 puntos porcentuales. A continuación la Figura 55, se muestra la distribución étnica de la Provincia de Esmeraldas didácticamente: DISTRIBUCIÓN ÉTNICA EN LA PROVINCIA DE ESMERALDAS Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador. Censo INEC 2010 A diferencia de lo que sucede en la provincia, en el Cantón Esmeraldas la población afro ecuatoriana supera a las demás con un total de 105.209 habitantes que representa el 55,5% del total de la población cantonal, mientras que las demás etnias constituyen el 44,5% restante; así : DISTRIBUCIÓN ÉTNICA EN EL CANTÓN ESMERALDAS Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador. Censo INEC 2010 La distribución poblacional del cantón Esmeraldas con respecto a sus parroquias, es la siguiente: GRÁFICO 1.2.6.G3.- DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL DE LAS PARROQUIAS DEL CANTÓN ESMERALDAS Fuente: Sistema integrado de indicadores sociales del ecuador * La parroquia Camarones representa el 2% de la población del cantón. En el ámbito local-general se exponen, a manera de resumen, dos cuadros que detallan la población de la parroquia Camarones por edades y por sectores. POBLACIÓN DE LA PARROQUIA CAMARONES POR EDADES SEXO GRUPO DE EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL Menor de 1 año 33 20 53 De 1 a 4 años 164 164 328 De 5 a 9 años 232 194 426 De 10 a 14 años 200 176 376 De 15 a 19 años 149 134 283 De 20 a 24 años 149 104 196 De 25 a 29 años 92 85 158 De 30 a 34 años 73 78 151 De 35 a 39 años 77 75 142 De 40 a 44 años 67 45 108 De 45 a 49 años 63 43 106 De 50 a 54 años 63 52 104 De 55 a 59 años 52 48 108 De 60 a 64 años 60 36 81 De 65 a 69 años 45 28 71 De 70 a 74 años 43 28 63 De 75 a 75 años 35 13 29 De 80 a 84 años 16 11 20 De 85 a 89 años 9 5 7 De 90 a 94 años 2 2 5 De 95 a 99 años 3 2 2 TOTAL = 1.474 1.343 2.817 Fuente: Censo INEC 2010 POBLACIÓN DE LA PARROQUIA CAMARONES POR SECTORTES Por Sexo Sector Recintos El Diamante, Carmencita, Micro cuenca Colope El El Zinc, Salto, Población Porcentaje 533 1.118 39.69% 322 292 614 21.79% 567 518 1.085 38.52% 1.474 1.343 2.817 100% Hombres Mujeres 585 La La Caridad,Limones,Cayapa,Caimi to,Tarruque,Amazonas,Tabiazo, Tacua,Meribe y Moja Bolsa Guabal, La Dalia, Tortuga, Musana, Lomas Verdes, Loma Micro cuenca Camarones Seca, Tarira, Rampida , Sade, Santa Lucia, El Calvario,Matapalo, Maraguile y María. Tacusa, Cisne, Franja Costera Pegue, Bandera, Achilubito, Pines, El El Pailón, El Cisne y la cabecera Parroquial, San Vicente TOTAL = Fuente: Plan de ordenamiento territorial De acuerdo con el registro histórico del INEC, la parroquia Camarones (Cabecera parroquial + zonas de población dispersa) registra en los tres últimos períodos censales las variaciones poblacionales que se exponen en el TABLA. PERÍODOS CENSALES Y VARIACIONES POBLACIONALES En el ámbito local de la cabecera parroquial de Camarones no existen datos del INEC (del censo realizado en el año 2010) que señalen, por separado, los índices de crecimiento para la cabecera parroquial de Camarones y para las zonas de poblaciones dispersas de la misma parroquia, por lo que, en primera instancia, para determinar el índice de crecimiento de la cabecera parroquial de Camarones se recopilaron datos anteriores. DATOS INEC - CABECERA PARROQUIAL CAMARONES Año Período Población censo Crecimiento Indice crecimiento Censal n (años) (habitantes) poblacional (hab.) (%) 330 12.02 140 2.07 1982 223 8 1990 553 1990 553 11 2001 693 De los datos de la tabla, basados en los censos realizados por el INEC en los años 19821990 y 2001, se puede concluir que no existe una clara tendencia de crecimiento que nos permita deducir o calcular un índice de crecimiento apropiado para la cabecera parroquial de Camarones. Recurrimos entonces a la recopilación de datos censales de estudios anteriores, cuyos resultados se exponen a continuación: RESUMEN POBLACIONAL DE ESTUDIOS Número de FUENTE Año Habitantes Ing. Paúl Parra (Proyecto programa SYMAE) 2008 903 Ministerio de Salud (Centro de Salud Camarones) 2012 795 Consultoría actual (Ing. Pericles Cañizares) 2013 985 Como primera impresión se puede notar que de acuerdo con los datos recopilados existe una incoherencia en el crecimiento poblacional entre el período 2008 y 2013, por lo que, para fines prácticos únicamente analizaremos las poblaciones censadas en los años 2008 y 2013, puesto que ambos censos fueron realizados con metodologías y fines similares. El resultado censal realizado por el personal de Centro de Salud de Camarones quedaría excluido puesto que se estima que el mismo se realizó para requerimientos diferentes a las del propósito del presente estudio, lo cual podría ser el motivo de las diferencias. Luego, si consideramos una población de 903 habitantes para el año 2008 (Estudio realizado por el Ing. Paúl Parra para el programa SYMAE y el Municipio de Esmeraldas) y una población actual de 985 habitantes (año 2013), determinada por el censo realizado por el profesional a cargo de la presente consultoría, el índice de crecimiento, aplicando la ecuación del crecimiento geométrico, sería del 1,75% en un período de cinco años (2008-2013). Este índice de crecimiento refleja una realidad más acorde con la zona de estudio. La explicación detallada de la población actual censada y la población actual de diseño, determinada para el presente estudio, puede verse en el Literal 2.5.1 de la presente memoria. La cabecera parroquial de Camarones, como ya se mencionó, está conformada por cinco barrios: Bellavista, San Pedro, Paraíso, 30 de Octubre y Algarrobo. La distribución poblacional con referencia a los mencionados barrios, es la siguiente: DISTRIBUCIÓN POBALCIONAL POR BARRIOS 7,45% 9,09% BELLAVISTA 6,13% SAN PEDRO 48,85% PARAÍSO 30 DE OCTUBRE ALGARROBO 28,48% Fuente: Ing. Perícles Cañizares (Consultor) La población, en cuanto a hombres y mujeres, es la siguiente: DISTRIBUCIÓN POBALCIONAL POR GÉNERO MUJERES 49% HOMBRES 51% Fuente: Ing. Perícles Cañizares (Consultor) El 11,4% de la población son niños menores de cinco años. Densidad Poblacional El cantón Esmeraldas es el principal centro administrativo de la provincia de Esmeraldas, aunque no es el cantón con mayor índice demográfico, el resto de la población de la provincia se divide entre los restantes 7 cantones, donde cabe recalcar, Quinindé es el que mayor población, posee 122.570 habitantes que corresponde al 22.95% de la población provincial. Esto se puede apreciar en la TABLA 1.2.6.1.- CONCENTRACIÓN POBLACIONAL POR CANTÓN Cantón Esmeraldas Total % Ver Esmeraldas 189,504 35.48% Eloy Alfaro 39,739 7.44% Muisne 28,474 5.33% Quininde 122,570 22.95% San Lorenzo 42,486 7.95% Atacames 41,526 7.78% Rio Verde 26,869 5.03% La Concordia 42,924 8.04% Total 534,092 100.00% Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística y Censos Elaboración: ECONOMICA – Centro de Investigación Cuantitativa De acuerdo a lo referente la densidad poblacional del cantón Esmeraldas, se puede determinar que a pesar que las parroquias rurales poseen una superficie territorial altamente significativa de 1275.77 km2 , casi veinte veces más que la superficie urbana, su densidad poblacional es relativamente baja (209.13hab/km2), mientras por otro lado el área urbana concentra una densidad poblacional alta de 2158,24 hab/km2, densidad muy alta respecto a su superficie territorial de tan solo 86 km2. Estas densidades bajas en el área rural son comprensibles por el hecho de la actividad agropecuaria a la que se dedica la mayoría de las personas que aquí habitan y también por la significativa ausencia de vías de accesos en buen estado utilización de estas áreas imposibilitan la accesibilidad y la DINÁMICA DEMOGRÁFICA DE LAS PARRÓQUIAS DEL CANTÓN ESMERALDAS No. PARROQUIA POBLACIÓN DENSIDAD hab/km2 1 Esmeraldas 161.868 2.158,24 2 Camarones 2.817 17,06 3 Carlos Concha 2.354 8,17 4 Chinca 4.552 20,29 5 Majua 2.534 19,32 6 San Mateo 5.739 31,97 7 Tabiazo 2.660 19,43 8 Tachina 3.983 53,61 9 Vuelta Larga 2.997 39,28 TOTAL = 189.504 Fuente: Sistema integrado de indicadores sociales del ecuador DENSIDAD POBLACIONAL DEL CANTÓN ESMERALDAS Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2010. Elaboración: Equipo técnico UTN La parroquia Camarones tiene una densidad de 17,06 hab./Km2 , por lo que, de acuerdo con el gráfico anterior, estaría enmarcada en el siguiente rango: 0,09 hab./ha. 0,17 hab./ha. La cabecera parroquial de Camarones, de acuerdo con los datos recopilados en la presente consultoría, tendría una densidad poblacional de 39,43 hab./Ha. Las densidades de los diferentes barrios de la población se exponen de manera gráfica, a continuación: DENSIDAD POBLACIONAL DE LOS BARRIOS DE LA CABECERA PARROQUIAL DE CAMARONES 15.32 16.65 88.51 29.12 BELLAVISTA SAN PEDRO PARAÍSO 50.31 30 DE OCTUBRE ALGARROBO Fuente: Ing. Perícles Cañizares (Consultor) Aspectos productivos La estructura económica esencial del cantón Esmeraldas la marca la Población Económicamente Activa PEA que para el 2010 corresponde a 74.701 personas de las cuales 44.311 son hombres y 30.390 son mujeres, distribuidas en tres sectores productivos: agropecuario, industria y de servicios. Según los datos analizados del INEC en el 2010, el sector de servicios es el más representativo a nivel cantonal con el 52,30%, con sus principales actividades de ―comercio al por mayor y menor‖, enseñanza, administración pública y transporte, esto evidencia la tendencia de crecimiento a las zona urbana con el establecimiento de locales, infraestructura educativa y red vial dentro del casco urbano, haciendo que los tipos de ocupación de la población a nivel cantonal sea el de trabajar por cuenta propia o ser empleado público o privado. El sector de industrias que representa el 12.70%, está relacionado con las principales actividades en la industria manufacturera que está ubicada en sur del casco urbano con la instalación de la refinería de esmeraldas, el oleoducto y la empresa CODESA, que tienen el principal tipo de ocupación que es el de ser empleado privado, y la otra actividad que es en la construcción, esto se concentra en las áreas periféricas urbanas donde están construyéndose conjuntos habitacionales que utilizan la mano de obra de personas que viven en los sectores rurales especialmente de Vuelta Larga y San Mateo, esto ha ocasionado que parte de esta población con vocación netamente agrícola, dejen sus actividades ancestrales y formen los asentamientos urbano-marginales de la ciudad de Esmeraldas. El sector agropecuario representa el 8.8 %, que está relacionado con las actividades agrícolas, ganaderas, y pesca, actividades que no se realizan en el área urbana y en sus zonas periféricas, en cambio se concentran en todas las parroquias, esto se debe a que las condiciones ambientales, culturales y productivas de sus terrenos permiten que continúen trabajando en sus localidades. Este análisis se representa en la tabla siguiente: SECTORES Y ACTIVIDADES DE OCUPACIÓN DE LA POBLACIÓN CANTONAL SECTOR AGROPECUARIO Actividad P.E.A % Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 8.8 SUBTOTAL 8.8 SECTOR INDUSTRIAS Actividad P.E.A % Industrias manufactureras 5,40 Construcción 5.70 Explotación de minas y canteras 0,70 Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 0,50 Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 0,40 SUBTOTAL 12.70 SECTOR SERVICIOS Actividad P.E.A % Comercio al por mayor y menor 15.40 Actividades de alojamiento y servicio de comidas 3.60 Administración pública y defensa 5,0 Actividades profesionales, científicas y técnicas 1,20 Enseñanza 9.20 Actividades de la atención de la salud humana 2,60 Actividades de servicios administrativos y de apoyo 2,70 Actividades de los hogares como empleadores 3,50 Actividades financieras y de seguros 0.40 Actividades inmobiliarias 0,10 Artes, entretenimiento y recreación 0,60 Información y comunicación 0.80 Transporte y almacenamiento 5,0 Otras actividades de servicios 2.20 SUBTOTAL 52.30 OTROS Actividad P.E.A % No declarado 16.20 Trabajador nuevo 10.00 SUBTOTAL 26.20 TOTAL 100.00 Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística y Censos, (INEC, 2010) En el ámbito local-general, las actividades económicas de la Parroquia se basan principalmente en la pesca artesanal, ganadería y agricultura, ninguna se ha desarrollado, existen grandes áreas dedicadas al pastoreo de ganado de carne , un limitante siempre fueron las vías de comunicación , condiciones que tienden a mejorar con el apoyo de las entidades correspondientes; la agricultura no se ha desarrollado a gran escala, básicamente el cacao ha sido el cultivo más abundante, cultivos de ciclo corto son importantes como es el maíz, haba , así mismo existen sembríos de plátano, guineos de distintas variedades y frutales en menor proporción; el mayor porcentaje de habitantes se dedican a la pesca artesanal, otros al comercio y turismo. ACTIVIDADES ECONÓMICAS POR FAMILIA Lugares Micro Actividades Cuenca Micro Cuenca Colope Franja Costera Camarones Extracción de madera 11% 25% 29% Agricultor asalariado 20% 36% 24% Pesca 36% 0% 8% Ganadería 19% 38% 36% Comercio informal 14% 1% 2% Otras 0% 0% 1% Total 100% 100% 100% FRANJA COSTERA MICRO-CUENCA Pesca Extracción de madera Pesca Agricultor Asalariado Comercio Informal Extaracción de madera Ganadería Otras Agricultor Asalariado Comercio Informal 0% 19% Ganadería 36% Otras 14% 36% 20% 1% 8% 29% 11% 2% 24% MICRO CUENCA-COLOPE Pesca Extracción de madera Agricultor Asalariado Comercio Informal Ganadería Otras 0% 0% 38% 25% 36% 1% Fuente: Plan de ordenamiento territorial Del análisis local de la cabecera parroquial de Camarones se desprende que el 67% de la población no trabaja, incluyendo en este porcentaje a los jóvenes y niños que por la edad no pueden laborar formalmente. Con los datos e información recopilada mediantes los censos y encuestas realizadas en la población con el propósito de la presente consultoría, se pudo realizar el siguiente cuadro ocupacional de la cabecera parroquial de Camarones. TENDENCIA OCUPACIONAL DE CABECERA P. DE CAMARONES 57.05% 15.08% 16.72% 3.61% 6.56% 0.98% Fuente: Ing. Perícles Cañizares (Consultor) En el cuadro anterior, las actividades denominadas como ―OTROS‖ son variadas, pudiendo mencionar entre ellas, las siguientes: Pesca, empleados públicos, profesores, albañiles, empleadas domésticas, etc. Ingresos familiares. Los ingresos familiares son, en su mayor parte, el reflejo de la producción de la zona, por tanto se realiza un breve análisis de los mismos. Empezaremos por el enfoque local-general, cuyos datos, recopilados del informe del plan de manejo territorial de la parroquia Camarones, se exponen a continuación: INGRESOS FAMILIARES INGRESOS EN DÓLARES Lugares Franja Costera Micro Cuenca Micro Camarones Colope 100-150 38% 19% 52% 151-200 23% 74% 28% 201-300 20% 7% 7% 301-500 12% 0% 10% 600-900 7% 0% 3% Total 100% 100% 100% Cuenca Micro Cuenca Camarones 100-150 151-200 301-500 600-900 7% Micro Cuenca Colope 201-300 19% 100-150 151-200 301-500 600-900 10% 3% 201-300 7% 52% 28% 74% Franja Costera 100-150 151-200 201-300 7% 12% 301-500 600-900 38% 20% 23% Fuente: Plan de ordenamiento territorial En el ámbito local, exclusivamente de la cabecera parroquial de Camarones, se obtuvieron mediante la presente consultoría, los siguientes datos: RANGO DE INGRESOS RANGO DE INGRESOS PORCENTAJE ≤ $100 22.04% $ 100 a $200 17.74% $ 200 a $300 14.52% $ 300 a $400 20.97% $ 400 a $500 8.06% $ 500 a $1000 13.44% $ 1000 a $2000 3.23% TOTAL = 100.00% 3.23% 13.44% ≤ $100 22.04% $ 100 a $200 8.06% $ 200 a $300 17.74% 20.97% 14.52% $ 300 a $400 $ 400 a $500 $ 500 a $1000 $ 1000 a $2000 Fuente: Ing. Perícles Cañizares (Consultor) De lo expuesto anteriormente se puede deducir que a nivel general de la parroquia Camarones el ingreso predominante se encuentra en el rango comprendido entre $100 y $150 por familia /mes, seguidos de los rangos de ingresos familiares comprendidos entre $151 a $200 y $201 a $300 por familia/mes. Ingresos que representan el 38%, 23% y 20% respectivamente. Es decir que los ingresos comprendidos entre $100 y $300 por familia/mes representan el 81% de los ingresos familiares de la parroquia Camarones. En el ámbito local de la cabecera parroquial de Camarones se refleja que el ingreso comprendido en el rango igual o menor a $100 por familia/mes es el de mayor incidencia con un 22,04%, seguido del rango comprendido entre $300 y $400 por familia/mes con un 20,97%. Si analizamos los ingresos hasta el monto de $400 por familia/mes tendríamos que el 75,27% de los ingresos familiares/mes se enmarcan en este rango. Es importante mencionar que los ingresos familiares analizados son en base a los datos recopilados directamente de los pobladores de la cabecera parroquial de Camarones, datos que, estimamos, en algunos casos no obedecen a la realidad de los ingresos, especialmente aquellos ingresos que se enmarcan en valores inferiores a los $100 familia/mes. Aspectos e indicadores de Salud En el ámbito general, según el reporte del Ministerio de Salud Pública, las principales enfermedades de la población de la provincia de Esmeraldas son las infecciones respiratorias agudas. En segundo nivel, están las enfermedades diarreicas, transmitidas por alimentos y aguas. Y en tercera posición constan las enfermedades no transmisibles, como la hipertensión arterial, entre otras. La provincia de Esmeraldas sufre un déficit de Centros de Salud y de profesionales de dicho ámbito, lo cual es un indicativo que la población está expuesta y, de que el índice de mortalidad no podrá ser aminorado hasta los rangos deseables mientras no se implemente la infraestructura de salud requerida y los servicios básicos de saneamiento y agua potable como mecanismos preventivos y complementarios. La infraestructura de salud en el Cantón Esmeraldas está constituida por establecimientos de salud públicos y privados. En el sistema público en orden jerárquico están hospitales, centros, sub-centros y puestos de salud; y en el ámbito privado existen consultorios y clínicas privadas. INFRAESTRUCTURA DE SALUD EN LA PROVINCIA DE ESMERALDAS PROVINCIA ESTABLECIMIENTO CANTÓN ESMERALDAS ESMERALDAS Públicos con internación 8 3 Centro de salud pública 3 3 Subcentros de salud pública 10 3 Puestos 0 0 Dispensarios 2 2 Otros establecimientos 2 1 Privados con internación En los establecimientos privados con internación en la provincia, la tasa demográfica por cada 10.000 habitantes es de 1,8 de un total de 453.557 habitantes y en los establecimientos de salud sin internación la tasa demográfica por cada 10.000 habitantes es de 1,6 en el Cantón Esmeraldas, según del ERAS (Estadísticas de Recursos y Actividades de Salud). SIISE. Las enfermedades que se presentan con mayor frecuencia en la población no siempre se relacionan directamente con las causas de mortalidad, pero existe es una relación directa entre las causas de morbilidad con la contaminación del medio ambiente (agua y aire); falencias de los servicios básico s como el alcantarillado, planta de tratamiento de aguas servidas y potabilización del agua. A continuación las diez primeras causas de morbilidad epidemiológica en el cantón: CAUSAS DE MORBILIDAD DEL CANTÓN ORDEN CAUSA # TASA 1 Infección Respiratoria Aguda 43.511 686,06 2 Enfermedad Diarreica Aguda 10.058 169,67 3 Hipertensión Arterial 5.647 99,9 4 Otras ITS 1.762 20,93 5 Depresión 1.140 14,77 6 Diabetes Mellitus 1.010 15,57 7 Ansiedad 377 6,94 de atención 8 Obesidad 88 1 9 Enf. Pulm. Obst. Cron. 87 1,91 10 Mordedura de Serpiente 80 1,76 El personal de salud con que la cuenta el cantón de Esmeraldas en los establecimientos públicos y privados, es el siguiente: PERSONAL EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD A NIVEL CANTONAL Y PROVINCIAL AUXILIARES ÁMBITO MÉDICOS OBSTETRICES ENFERMERAS DE ODONTÓLOGOS ENFERMERÍA PROVINCIAL 555 21 142 364 77 366 10 95 174 42 CANTONAL En el ámbito local, la parroquia Camarones recibe atención pública de salud por debajo de la demanda de la misma, se deduce esto debido a la inexistencia de instituciones de este tipo en todo el territorio de la parroquia , especialmente en el sector del micro cuenca alta del rio Camarones. Para la atención de salud se cuenta únicamente con un sub-centro de salud (Ministerio de Salud) ubicado en la cabecera parroquial de Camarones, que funciona desde hace 5 años, y cuenta con el siguiente personal: PERSONAL EN ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA CABECERA PARROQUIAL DE CAMARONES. Fuente: Ing. Perícles Cañizares (Consultor) El sub-centro de la cabecera parroquial de Camarones, a través de su personal, atiende un promedio de 60 pacientes diarios. En La Carmelita, existe un Dispensario de Salud del Seguro Social Campesino que funciona desde hace 27 años en el que atiende 1 Médico de Medicina General, 1 Odontólogo y 1 enfermera. En la jurisdicción no existe atención médica especializada, razón por la cual los pacientes que requieren este servicio deben ser transferidos a centros de atención de la cabecera cantonal o de otras ciudades del país. De acuerdo con la información obtenida en el plan de ordenamiento territorial y desarrollo de la parroquia Camarones, las enfermedades más frecuentes y en orden de prevalencia que se presentan en toda la Parroquia Camarones son: Afecciones respiratoria 34%, Parasitosis 20.67%, Malaria 25%, Dermatosis 11.67%, gastrointestinales 7.66%; y otras enfermedades el 1%. De acuerdo con los datos obtenidos de los censos y encuestas realzadas a los pobladores de la cabecera parroquial de Camarones como parte de la presente consultoría, las enfermedades más frecuentes y su grado de incidencia puede expresarse, de manera gráfica, así: TENDENCIA OCUPACIONAL DE CABECERA P. DE CAMARONES 27.62% 22.67% 18.90% 18.02% 12.79% DIARREA PARÁSITOS RESPIRATORIAS INFECCIONES OTRAS Fuente: Ing. Perícles Cañizares (Consultor) Las enfermedades de alto riesgo, y de mayor incidencia en la parroquia Camarones, son: Hipertensión, Diabetes y Discapacidad, las mismas que tienen como causa principal, los malos hábitos alimenticios y la falta de prevención. Aspectos e Indicadores educacionales En el Cantón Esmeraldas los años de escolaridad son 9,7 y en la provincia es de 11,6 años de estudio. Con respecto al analfabetismo el promedio cantonal registra 5,3%, comportamiento similar al provincial que es de 9,8%. El analfabetismo funcional en el cantón llega al 12,5% total, y en la provincia al 20,2%. Un problema latente es la concentración de profesores en áreas urbanas en relación de las áreas rurales, lo que proporciona un alto índice de establecimientos unidocentes, ocasionando una débil orientación vocacional que nos da como resultado un bajo nivel de aprendizaje. Estos índices del analfabetismo funcional nos manifiestan la calidad del nivel de educación en el cantón respectivamente. El nivel de instrucción formal que predomina tanto a nivel cantonal es como sigue: INSTRUCCIÓN FORMAL A NIVEL PROVINCIAL Y CANTONAL ÁMBITO PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR PROVINCIAL 76.6% 36.9% 15.5% CANTONAL 87.3% 56.7% 27.5% Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador. Censo INEC 2010 La calidad de la educación tanto a nivel provincial y cantonal no es muy buena por las limitaciones de infraestructura física y recursos humanos cuantitativos y cualitativamente insuficiente, así lo demuestra la siguiente tabla: OFERTA DEL SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL PROVINCIAL Y CANTONAL OFERTA EDUCATIVA PROVINCIA ESMERALDAS DE CANTON ESMERALDAS Alumnos 176.419 65.982 Aulas 6.962 2.548 Profesores 8.548 3.746 Planteles 1.231 303 Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador. Censo INEC 2010 En el ámbito local - general de la parroquia Camarones, se puede mencionar, lo siguiente: Respecto al nivel educativo en la franja costera el 32 % ha completado la instrucción primaria, un 20% el ciclo básico, el 33% ha terminado el bachillerato y, un 6 % cursa los estudios superiores. El problema se presenta en el 9% de la población que no ha accedido a la educación. Se refiere este indicador a personas que sobrepasan los 25 años. En relación al nivel de instrucción de los habitantes de la m icro cuenca del rio Camarones se recopilado la siguiente información: el 31% ha terminado la instrucción primaria, el 18% ha terminado el ciclo básico, el 31 % ha terminado el bachillerato y un 10% no ha accedido al sistema educativo. En lo referente al nivel educativo en los habitantes de la micro cuenca Colope, se anota que un 38 % ha cumplido con los estudios primarios, un 21 % con el ciclo básico, el 17% ha culminado el bachillerato y, el 11 % cursa o ha terminado los estudios superiores, mientras que existe un 13% de personas que no tiene instrucción alguna. En la parroquia camarones existe un solo establecimiento educativo de Bachillerato, en el cual estudian 167 jóvenes procedentes de toda la parroquia, los mismos que están dirigidos por 17 docentes. El plantel cuenta con infraestructura y equipamiento aceptable. En lo referente a la educación básica (primaria) existen 11 escuelas ubicadas de la siguiente manera: 57 Escuelas en la Franja Costera existen seis escuelas con un número de estudiantes de 804 equivalentes al 75.20% de la población total de estudiantes de nivel primario, la cantidad descrita de estudiantes están bajo la tutela de 34 maestros; por consiguiente el promedio de estudiantes por maes tro es igual a 24. De los establecimientos arriba referidos el más importante es la escuela Dr. Franklin Tello Mercado, ubicada en la cabecera parroquial de Camarones. En la jurisdicción de la micro cuenca Colope se asientan tres escuelas, una de ellas unidocente (Esc. Luis Felipe Castro, recinto Meribe). La población estudiantil de este sector asciende a un número de 190 estudiantes que a su vez representan el 17.77% de la población referida. En cuanto a la relación maestro estudiante se anota que existe un promedio de 21 estudiantes por maestros por cada maestros. Finalmente, en la micro cuenca del río Camarones existen dos escuelas las mismas que albergan a 75 estudiantes, número que corresponde al 7.02% de la población escolar de la parroquia. En este caso existen 19 estudiantes por cada maestro. A continuación se expone la infraestructura educacional existente en la parroquia Camarones. PLANTELES EDUCATIVOS Fuente: Plan de ordenamiento territorial de la parroquia Camarones En el ámbito local de la cabecera parroquial de Camarones se encuentr an los centros educativos de mayor importancia de la parroquia, que son: Escuela Franklin Tello Mercado y Colegio Julio Mena Vélez, de los cuales se expone a continuación los datos más relevantes: DATOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA CABECERA PARROQUIAL DE CAMARONES Fuente: Ing. Perícles Cañizares (Consultor) Por otra parte, en base a los resultados de los censos y encuestas realizadas en la cabecera de la parroquia Camarones, se determinó que el índice de analfabetismo en considerable puesto que alcanza el 19% De la población, incluyendo en este porcentaje los niños que no están en edad escolar. ANALFABETOS 19% ALFABETOS 81% Fuente: Ing. Perícles Cañizares (Consultor) El porcentaje neto de personas analfabetas en edad escolar es de 7,6%. Análisis de la vivienda Para el enfoque local-general se ha recurrido a la información proporcionada por el plan de ordenamiento territorial de la parroquia Camarones, que plantea, lo siguiente: Para el análisis de la vivienda en la parroquia Camarones, se considera de manera exclusiva el tipo de éstas, detallándola de la siguiente manera: el 76.43% corresponden a casas o villas, existe un 0.25 % que corresponde a departamentos; el 2.85% tiene que ver con cuartos individuales, en igual forma existen mediaguas que equivale al 4.47%, rancho, covachas y chozas que una significación porcentual de 10.42, 3.97, 0.37, respectivamente y una última caracterización que se la designa como otros particulares equivalente al 1.24%. La vivienda ha tenido un crecimiento anual de 0.25% aproximadamente, mínimo crecimiento que se atribuye a la migración hacia centros urbanos de mayor importancia y al exterior. VIVIENDA Lugar Parroquia Camarones Porcentaje N° de vivienda 808 100% Casa o villa 616 76.34% Departamento 2 0.25% Cuarto 23 2.85% Mediagua 36 4.47% Rancho 84 10.42% Covacha 32 3.97% Choza 3 0.37% Otro particular 10 1.24% Para el enfoque local de la cabecera parroquial de Camarones, en cuanto a vivienda se refiere, se ha recurrido a los datos recopilados por parte del consultor a cargo de la presente consultoría, datos que se pueden resumir de manera gráfica, así: CONDICIÓN DE VIVIENDA (%) Fuente: Ing. Perícles Cañizares (Consultor) TIPO DE VIVIENDA (%) Fuente: Ing. Perícles Cañizares (Consultor) Servicios Públicos Básicos de la cabecera parroquial de Camarones Agua Potable En el período 1998-2003 se construyó el sistema regional de agua potable de Esmeraldas, el mismo que abastece los Cantones Esmeradas, Atacames y Rioverde. La línea de conducción que abastece al cantón Rioverde atraviesa la franja costera de la Parroquia Camarones. De acuerdo con lo registrado en el plan de ordenamiento territorial de la parroquia Camarones, el sistema de regional de agua potable, con sede e n la ciudad de Esmeraldas y regentado por EAPA. San Mateo. Entrega este servicio de la siguiente manera: En la franja costera de la Parroquia Camarones existe un total de 292 familias repartidas en las comunidades de San Vicente de Camarones, Tacusa, Pegü e, Bandera, El Cisne , el Pailón y Colope Afuera, de este numero, 256 familias reciben el líquido vital, esto representa el 87.67%, mientras que la diferencia, esto es 12.33% no son atendidos. La Franja costera tiene como poblaciones que reciben el servici o a las siguientes comunidades: San Vicente de Camarones, Tacusa, Pegüe, Bandera, El Cisne, El Pailón y Colope Afuera. San Vicente de Camarones corresponde a la cabecera parroquial, por consiguiente concentra la mayor cantidad de población y acometidas de agua potable, seguido por las comunidades de Bandera, Pegüe, Colope Afuera y el Pailón. En lo referente a la micro cuenca del rio Camarones, se relieva que el 92% de la población consume agua insegura proveniente del rio, vertientes y acequias. Para el caso del micro cuenca del rio Colope el 905 consume agua insegura de la procedencia antes anotada. El resumen de cifras, en lo referente a la cobertura de agua potable para la franja costera de la parroquia Camarones se expone en el siguiente cuadro: COBERTURA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE INFORMACIÓN DE LA FRANJA COSTERA Lugar Franja Recinto Total N° de familias Familias que reciben servicio el Porcentaje familias que reciben servicio el Familias que no reciben el servicio Porcentaje familias que no reciben el servicio San Vicente 148 146 50 2 0.68 Pegue 23 18 6.16 5 1.71 Bandera 44 36 12.33 8 2.74 El Pailón 14 10 3.42 4 1.37 Colope afuera 14 12 4.11 2 0.68 tacusa 49 34 11.65 15 5.15 292 256 87.67 36 12.33 Costera TOTAL En el ámbito local de la cabecera parroquial de Camarones, se determinó, mediante los censos y encuestas de la presente consultoría (Ver Anexo Censos), que existe un total de 133 conexiones domiciliarias, sin considerar las 30 viviendas que no fueron encuestadas debido a la ausencia de sus propietarios; es decir que, si consideramos que de aquellas viviendas no encuestadas un determinado número tiene conexión de agua potable, entonces, la cifra de 146 conexiones propuesta en el cuadro anterior, es muy real y aceptable. Por otra parte, es importante mencionar, lo siguiente: De los datos recopilados en la EAPA-San Mateo, por parte del personal participante en la presente consultoría, se determinó que actualmente en la cabecera parroquial de Camarones, en la Zona No.1, existe un total de 102 conexiones domiciliarias con medidores, lo que implicaría, que 44 de las 146 conexiones antes mencionadas, son ilícitas. La tarifa básica vigente es de $0,36 / M3, equivalente a $5,40 / 15 M3 por mes. En la Zona No.2 (Barrio Algarrobo) no existen medidores, el abastecimiento es de tipo provisional y la distribución se realiza mediante una manguera de P.E Ø= 1‖ con un punto de entrega común desde el cual se abastecen todos los pobladores de dicha zona. El pago del consumo de la Zona No.2 se hace de manera general (unificado para el sector), en base a un acuerdo realizado entre la EAPA-San Mateo y los pobladores del barrio Algarrobo (Zona No.2).La derivación de la tubería principal (sistema regional) fue realizada por la EAPA-San Mateo, y su trazado, al igual que el trazado para la Zona No.1, puede verse en el plano E-01. Es importante mencionar que para el trazado de la nueva red del alcantarillado sanitario propuesto en el presente proyecto se ha tenido muy en cuenta la ubicación de la red de agua potable existente. La finalidad es evitar la cercanía de las mismas, y guardar, dentro de lo posible, la mayor distancia como mecanismo de prevención contra contaminaciones a la red de AA.PP. Esta es una de las razones importantes, entre otras, por la que la red del alcantarillado existente debe ser descartada, puesto que, existen muchos ramales de la red de AA.SS actual que están paralelos a las redes de AA.PP, cuya distancia de separación entre ellas no cumple con las recomendaciones mínimas emitidas por la normativa vigente. Alcantarillado Sanitario La cabecera parroquial de Camarones no cuenta a la presente fecha con un sistema apropiado y en funcionamiento, para la recolección y tratamiento de las aguas servidas. Existe un sistema de redes que fue construido en el año 1995 por el MIDUVI. Este sistema, de acuerdo con información recopilada, contaba originalmente con una red de colectores de 2.058 metros de longitud, en tubería de hormigón simple; 29 pozos y 100 (cien) conexiones domiciliarias. Además contaba con una estación de bombeo equipada con dos bombas apropiadas para el efecto. En el año 1998, debido a los efectos de Fenómeno del Niño registrado en aquella época, se destruyó totalmente la estructura de la estación de bombeo y se afectaron algunos tramos de colectores, quedando inhabilitado todo el sistema hasta la presente fecha. Posterior al año 1998 se realizaron algunas reparaciones con la finalidad de mantener algunos pozos, especialmente las tapas de los mismos. En el margen Norte de la calle principal existe un ramal (Desde el Pozo F028 hasta el Pozo F036, ver plano E-02) del cual no se conoce a ciencia cierta si fue parte del sistema original o fue complementado posteriormente, siendo lo último lo más probable, considerando la información de que inicialmente existían 29 pozos. Como paso previo a realizar la propuesta del sistema alcantarillado en la presente consultoría, se realizó un inventario y la evaluación respectiva de la infraestructura existente con la finalidad de determinar las condiciones en que se encuentra dicha infraestructura, y las posibilidades de reutilizar la misma o parte de ella, en el nuevo proyecto a plantear. En el año 2009 se realizó la evaluación del sistema de alcantarillado existente en la cabecera parroquial de Camarones, como parte de un estudio realizado por el Ing. Paúl Parra, para la rehabilitación del mismo. En la presente evaluación utilizaremos la misma nomenclatura empleada en dicho estudio con la finalidad de poder realizar en algún momento, y de ser necesario, un análisis comparativo entre el estado de la infraestructura del alcantarillado sanitario de aquella época (2009) y la presente fecha. El inventario y la evaluación respectiva, se realizó sobre una base de 36 pozos y 106 cajas de conexiones domiciliarias registradas como existentes en el año 2009. Los resultados de la evaluación e inventario realizado para la presente consultoría, se exponen de manera detallada en las tablas que se muestran a continuación. TABLA 1.2.11.2.A.- INVENTARIO Y EVALUACIÓN GENERAL DE LOS POZOS DEL SISTEMA EXISTENTE DE AA.SS DE LA C UBICACIÓN EXISTENCIA DE POZO POZO NO ENCONTRADO ESTADO DEL POZO CALLE CALLE ENCONTRADO INACCESIBLE BUENO F001 Calla A Calle 10 x F002 Calle 10 Calle B x F003 Calle 9 Calle B F004 Calle 8 Calle B x F005 Calle 6 Calle B x F006 Calle 2 Calle B x F007 Calle 9 Calle A x F008 Calle 8 Calle A x F009 Calle 7 Calle A F010 Calle 6 Calle A x x F011 Calle 2 Calle A x x F012 Calle 2 Calle C x x F013 Calle C x x F014 Calle C REGULAR DESTRUIDO F015 Calle 2 F016 Calle 2 F017 Calle E x F018 Calle E x F019 Calle E x F020 Calle E x F021 Calle 1 F022 Calle 1 Calle F x F023 Calle 1 Calle F x F024 Calle F F025 Calle F F026 Calle Malecón Oeste F027 Calle Malecón Oeste LLENO DE LLENO DE AGUA BASURA LLENO DE TIERRA x x x x x x x x x x x Calle 1 x x Calle E MALO INTERIOR DEL POZO x x x x x x x x x x x x x Calle Malecón Oeste x x x x x x x x V TABLA 1.2.11.2.B.- INVENTARIO Y EVALUACIÓN GENERAL DE LAS CAJAS DE CONEXIÓN DOMICILIARIA DEL SISTEMA DE AA.SS EXISTEN UBICACIÓN EXISTENCIA DE CAJA CAJA NO ENCONTRADA ESTADO DE LA CAJA INACCESIBLE EN BUEN ESTADO MAL ESTADO DESTRUIDA LLENA DE LLENA DE LLENA DE AGUA BASURA TIERRA CALLE ENCONTRADA 1 Calle A x x 2 Calle 10 x x x 3 Calle 10 x 4 Calle 10 x 5 Calle 10 x 6 Calle 10 x 7 Calle 10 x 8 Calle A x x 9 Calle A 10 Calle A x 11 Calle A x 12 Calle A x 13 Calle A x x 14 Calle B x x 15 Calle B 16 Calle B x 17 Calle B x 18 Calle B 19 Calle B x 20 Calle B x 21 Calle B x 22 Calle B x 23 Calle B x 24 Calle B x x x 25 Calle B x x x 26 Calle B x x x 27 Calle B 28 Calle B x 29 Calle A x x REGULAR INTERIOR DE LA CAJA VACÍA EN BUEN ESTADO x x x x x x x x x x x x x x x x x x x RE EXISTENCIA DE CAJA UBICACIÓN CAJA NO ENCONTRADA ESTADO DE LA CAJA INACCESIBLE EN BUEN ESTADO MAL ESTADO REGULAR INTERIOR DE LA CAJA DESTRUIDA LLENA DE AGUA x x LLENA DE LLENA DE BASURA TIERRA VACÍA EN BUEN ESTADO CALLE ENCONTRADA 45 Calle 6 x 46 Calle B x 47 Calle B x 48 Calle B x 49 Calle B x 50 Calle B x 51 Calle B 52 Calle B x 53 Calle B x 54 Calle A x x x 55 Calle A x x x 56 Calle A x 57 Calle A x 58 Calle 2 x 59 Calle 2 x 60 Calle 2 x 61 Calle 2 x 62 Calle 2 63 Calle 2 64 Calle 2 65 Calle 2 x 66 Calle C x 67 Calle C 68 Calle C x 69 Calle C x 70 Calle C x 71 Calle 2 x 72 Calle 2 x x x x 73 Calle 2 x x x x 74 Calle 2 75 Calle 2 x x x x 76 Calle 2 x 77 Calle 2 x 78 Calle 2 x 79 Calle 2 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x RE EXISTENCIA DE CAJA UBICACIÓN CAJA CALLE ENCONTRADA NO ENCONTRADA ESTADO DE LA CAJA INACCESIBLE 96 Calle 1 x 97 Calle 1 x 98 Calle 1 x 99 Calle F x 100 Calle F x 101 Calle F x 102 Calle F x 103 Malecon oeste x 104 Malecon oeste x 105 Malecon oeste x 106 Malecon oeste x INTERIOR DE LA CAJA EN BUEN ESTADO MAL ESTADO REGULAR DESTRUIDA TOTAL DE CANTIDADES = 45.00 11.00 50.00 18.00 8.00 15.00 4.00 TOTAL EN PORCENTAJE = 42.45 10.38 47.17 40.00 17.78 33.33 8.89 LLENA DE LLENA DE LLENA DE AGUA BASURA TIERRA 1.00 10.00 14.00 VACÍA EN BUEN ESTADO 20.00 10.00 22.22 RE De la información recopilada, en lo referente a pozos, se puede concluir, lo siguiente: El 63,89% de los pozos fueron encontrados e inventariados, es decir un total de 23 Pozos. El 27,78% (10 Pozos) no fueron encontrados debido a rellenos y elevación de rasantes en las calles; y, el 8,33% (3 pozos) son inaccesibles debido a que sobre dos (2) de ellos se han construido losetas de hormigón, y el tercero está debajo de la carpeta asfáltica. POZOS EXISTENTES 8.33% (3 Pozos) 27.78% 10 (Pozos) 63.89% 23 (Pozos) ENCONTRADO NO ENCONTRADO INACCESIBLE Luego, de los pozos encontrados, el 34,78% se encuentran en buen estado, es decir ocho (8) pozos; el 47,83% (11 pozos) están en estado regular; y, el 17,39% (4 pozos) en mal estado o destruidos. ESTADO ACTUAL DE POZOS ENCONTRADOS 0% (0 Pozos) 34.78% (8 Pozos) 47.83% (11 Pozos) 17.39% (4 Pozos) BUENO MALO REGULAR DESTRUIDO De los pozos encontrados, el 69,57% (16 pozos) tienen tapas de hierro fundido en buen estado, el 26,09% (6 pozos) están sin tapas; y, 4,35% (1 pozo) tiene la tapa rota. ESTADO ACTUAL DE TAPAS H.F DE POZOS ENCONTRADOS 26.09% (6 Pozos) 4.35% (1 Pozos) 0% (0 Pozos) 69.57% (16 Pozos) EN BUEN ESTADO MAL ESTADO ROTA SIN TAPA Por otra parte, en lo referente a cajas tenemos: El 42,45% de las cajas domiciliarias (45 cajas) fueron encontradas e inventariadas, el 10,38% (11 cajas) no fueron encontradas debido a rellenos y elevación de rasantes en las calles; y, el 47,17% (50 cajas) son inaccesibles debido a que sobre ellas se han realizado construcciones particulares, aceras, rellenos, etc. GRÁFICO 1.2.11.2.G4.- CAJAS DOMICILIARIAS EXISTENTES 42.45% (45 Cajas) 47.17% (50 Cajas) 10.38% (11 Cajas) ENCONTRADA NO ENCONTRADA INACCESIBLE Luego, de las 45 cajas encontradas e inventariadas, el 40% (18 cajas) están en buen estado, el 33,33% (15 cajas) están en estado regular; el 17,78% (8 cajas) están en mal estado; y, el 8,84% (4 cajas) están destruidas. ESTADO ACTUAL DE CAJAS ENCONTRADAS 8.89% (4 Cajas) 40.00% (18 Cajas) 33.33% (15 Cajas) 17.78% (8 Cajas) BUENO MALO REGULAR DESTRUIDA Igualmente, de las 45 cajas encontradas, el 22,22% (10 cajas) tienen las tapas en buen estado, el 4,44% (2 cajas) tienen las tapas en mal estado, 17,78% (8 cajas) tiene las tapas rotas en una de sus esquinas; y, el 55,56% (25 cajas) no tienen tapas. ESTADO ACTUAL DE TAPAS DE CAJAS ENCONTRADAS 22.22% (10 Cajas) 4.44 % (2 Cajas) 55.56% (25 Cajas) 17.78 (8 Cajas) EN BUEN ESTADO MAL ESTADO ROTA SIN TAPA Los pozos encontrados que están en buen estado al igual que sus tapas, son 8 (ocho) en total. Las cajas encontradas que están en buen estado al igual que sus tapas, son 10 (diez) en total. Por otra parte, se estima que existe aproximadamente una longitud de 1.977 metros de tubería de hormigón simple Ø=200mm. Esta tubería existente se encuentra en su mayor parte obstruida por acumulación de lodos y basura, existiendo tramos que han sido destruidos, como por ejemplo el ubicado entre los pozos F018 y F019. Además, el tramo de tubería entre los pozos F020 Y F021 tiene contrapendiente y atraviesa propiedad privada. No existe un punto de descarga de las aguas servidas, lo que ha generado el taponamiento de las tuberías por gradual acumulación de basuras, lodos y aguas servidas de alguna domiciliarias en funcionamiento. Los ramales de tuberías de aguas servidas de las calles No.2 y Principal, además de ser paralelos a los de agua potable, están ubicados del mismo lado y no cumplen con las distancias mínimas de separación recomendadas. En lo referente a sistemas de tratamiento, actualmente no existe ninguna infraestructura destinada a realizar el tratamiento de las aguas servidas o parte de alguna estructura que pueda ser mejorada con fines de reutilización. Tampoco existe una estación de bombeo que pueda ser reutilizada, puesto que, como ya se mencionó, la que existía fue destruida por los efectos del fenómeno del niño del año 1998. Conclusiones sobre alcantarillado sanitario existente - Por lo antes mencionado se ha considerado necesario diseñar en la presente consultoría un sistema totalmente nuevo para la recolección, transportación y tratamiento de las aguas servidas. Las estructuras de pozos o cajas que pueden ser reutilizadas por encontrarse en buen estado son muy pocas. De los pozos que están en condiciones de ser aprovechados, en su mayoría están formando parte de ramales que deben ser reubicados por su mala posición con respecto a las redes de agua potable, lo que hace prácticamente nula la posibilidad de aprovechamiento de los mismos. Las cajas domiciliarias que se encuentran en condición aprovechable están fuera de las líneas de los nuevos trazados y gradientes, por lo que, pese a estar en estado físico aprovechable deben ser descartadas. - La tubería existente, como ya se mencionó, está en su mayor parte taponada por material acumulado, lo que implicaría, en caso extremo que plantear su reutilización, un alto costo para su rehabilitación. Además es tubería de hormigón simple y no existe garantía de que las juntas de la misma se encuentren en buen estado, lo que implicaría un alto riesgo de infiltraciones. Por otra parte, dicha tubería es tecnología no apropiada actualmente, considerando de que la nueva tecnología propone alternativas mucho más funcionales y eficientes, como es la tubería estructurada de PVC. - Las conexiones domiciliarias existentes tienen el sistema tradicional de espina de pescado, es decir se conectan de manera directa e individual a los colectores principales, sistema que en la actualidad es descartado por los grandes inconvenientes que representa, y está siendo reemplazado por los sistemas terciarios. - Por todo lo antes mencionado, en la presente consultoría se propone un sistema totalmente nuevo, con redes terciarias que descargan a los pozos esquineros o intermedios según sea el caso, con colectores principales mínimos y de menores profundidades, ubicados, dentro de lo posible, a distancias adecuadas con respecto a las redes de agua potable existentes. Se propone además la utilización de tecnología apropiada para los colectores terciarios y principales mediante la implementación de tubería de PVC estructurada, la misma que minimizará las infiltraciones y evitará el incremento de caudales a causa de las mismas, optimizando el caudal final que ingresará al sistema de tratamiento, con la consiguiente optimización del costo y tamaño de las estructuras de tratamiento. - El registro fotográfico del inventario de los pozos y cajas domiciliarias existentes consta de manera detallada en el Anexo No.3 de la presente Memoria. - El inventario del sistema de aguas servidas existente, en cuanto a redes, pozos y cajas domiciliarias se refiere, puede verse en los planos E-02, E-03 y E-04. El inventario de las redes de agua potable existente puede verse en el plano E-01. Alcantarillado Pluvial La cabecera parroquial de Camarones no dispone actualmente de un sistema de recolección y evacuación de las aguas lluvias y de escorrentía. No existe ninguna infraestructura, parcial o total, para dichos fines. Las condiciones topográficas actuales del área poblada de la cabecera parroquial de Camarones y su emplazamiento cercano al estero Camarones por un lado, y al mar, por otro lado, ayuda de manera significativa al drenaje natural de las aguas lluvias y de escorrentía. Pese a lo dicho, una vez que se conformen las calles definitivas, las aceras y los bordillos, siempre será necesario implementar un sistema apropiado para la recolección, transporte y descarga apropiada de las aguas lluvias y escorrentía, particular que escapa al propósito de la presente consultoría, pero que ha sido considerado al momento de definir el trazado de las redes para el sistema del alcantarillado sanitario. Energía eléctrica De acuerdo con el informe del plan de ordenamiento territorial, el sistema eléctrico interconectado del Ecuador regentado por la Corporación Nacional de Electricidad Regional Esmeraldas, abastece de energía a la parroquia Camarones de la siguiente manera: En la Franja costera de la parroquia, que consta de 292 familias, está constituida por las comunidades de San Vicente, Tacusa, Pegüe, Bandera, Colope afuera, El Cisne y El Pailón, de las familias referidas el 94.18% tienen acceso al servicio, encontrándose marginado de este el 5.82%. En la micro cuenca del rio Camarones que la constituyen 84 familias de estas, el 78.75 reciben energía eléctrica, en contra parte el 21.25% no posee el servicio. Finalmente, en la micro cuenca del rio Colope constituida por 186 familias, el servicio es captado por el 73.12 % mientras el 26.88 no lo recibe. Consecuente mente de las 562 familias existentes en la parroquia el 84.74 % de estas recibe el servicio, en tanto que las familias que no reciben el servicio presentan el 15.66 %. COBERTURA SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA ÁMBITO GENERAL DE LA PARROQUIA CAMARONES Lugar N° de N° familias Porcentaje N° familias Porcentaje familias con servicio (%) sin servicio (%) Franja costera 292 275 94.18 17 5.82 Micro cuenca Camarones 84 63 78.75 21 21.25 Micro cuenca Colope 186 136 73.12 51 26.88 Total 562 474 84.74 88 15.66 En el ámbito local, la cobertura de energía eléctrica y alumbrado público es prácticamente en toda la Cabecera Parroquial. De acuerdo con datos del programa SYMAE y la Municipalidad de Esmeraldas, recopilados por el consultor Ing. Raúl Parra, el 71.5% de la población de la cabecera parroquial de Camarones posee medidor, la población restante se abastece de manera clandestina, sin medidor, tomando el servicio directamente de la red pública o en otros casos conectándose a propiedades vecinas. 10. DETERMINACION DE LOS IMPACTOS POTENCIALES DEL PROYECTO PROPUESTO 10.1 METODOLOGIA Un impacto ambiental, es todo cambio neto, positivo o negativo, que se pronostica se producirá en el medio ambiente, como resultado de una acción de desarrollo a ejecutarse. La caracterización ambiental realizada para el área de influencia del Proyecto de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales para la parroquia Camarones, permitió identificar y dimensionar las características principales de cada uno de los componentes y subcomponentes ambientales. Para la evaluación de los potenciales impactos ambientales que se producirán en el área de influencia, se ha desarrollado una matriz causa - efecto, en donde su análisis según filas posee los factores ambientales que caracterizan el entorno, y su análisis según columnas corresponde a las acciones de las distintas fases. 10.2 IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES Para la identificación de las alteraciones ambientales, se toma en consideración las características ambientales del entorno (componentes ambientales, caracterizados en el diagnóstico y considerados como sensibles) y las potenciales acciones generadoras de impactos en el sector de ubicación del proyecto y su área de influencia. Mediante correlación de los componentes ambientales con las actividades desarrolladas, se evalúa cualquier cambio neto, positivo o negativo, que se provoca sobre el ambiente como consecuencia, directa o indirecta de las acciones del proceso del proyecto ―ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA CABECERA PARROQUIAL DE CAMARONES, DEL CANTÓN ESMERALDAS, PROVINCIA DE ESMERALDAS‖, que puedan producir alteraciones susceptibles de afectar la salud y la calidad de vida, la capacidad productiva de los recursos naturales y los procesos ecológicos esenciales. Las etapas y acciones del proyecto susceptibles de producir impacto y los componentes y elementos del medio susceptibles de ser impactados identificados en el proyecto, son los siguientes: Etapas, fases y acciones susceptibles a producir impactos ambientales (Alcantarillado Sanitario y Pluvial) ETAPAS DE PROYECTOS DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL ETAPA ACTIVIDAD ACCION CONSTRUCCIÓN TRATRAMIENTO Y CONSTRUCCION DE Consiste en la construcción de las DESCARGA PLANTA DE TRATAMIENTO unidades de tratamiento de las aguas DE AGUAS RECOLECTADAS recolectadas OPERACIÓN DE EQUIPOS Y Comprende las acciones de operación de MAQUINARIA equipos y maquinarias necesarios para la RED DE ALCANTARILLADO DEFINICION construcción del sistema de alcantarillado. UBICACIÓN DE ESCOMBRERAS INSTALACIÓN Acopio de los materiales resultantes de excavaciones DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS Comprende la colocación en las zanjas de la tubería que recogen las aguas servidas y pluviales hasta los colectores y tratamiento. Se sitúan enterradas, en las vías públicas. Conjunto de operaciones que deberá realizar el constructor colocar el para según proyecto, las válvulas y accesorios que forman parte de los diferentes elementos que constituyen la obra. ALMACENAMIENTO Actividades de almacenamiento TEMPORAL DE TUBERÍAS Y temporal de tuberías y accesorios que se ACCESORIOS requerirán en la construcción del sistema de alcantarillado. TRANSPORTE MATERIALES, DE Actividades de transporte de los materiales y equipos requeridos para la MAQUINARIA Y EQUIPOS construcción del proyecto. RELLENO COMPACTACIÓN Y Es el conjunto de operaciones que deben DE realizase para restituir con materiales y ZANJAS técnicas apropiadas, las excavaciones que se hallan realizado para alojar, tuberías o estructuras auxiliares, hasta el nivel original del terreno natural o hasta los niveles determinados en el proyecto, así como maquinaria de los mismos. EXCAVACIÓN DE ZANJAS Se entiende por excavación de zanjas el remover y quitar la tierra y otros materiales manualmente, para la construcción de redes de alcantarillado. RUPTURA Y REPOSICION DE Consiste en romper y remover estos, PAVIMENTOS donde hubiese necesidad de ello previamente a la excavación de zanjas para la construcción de redes de alcantarillado. LIMPIEZA DE DESBROCE DE Comprende el levantamiento de la VEGETACIÓN vegetación en toda el área del proyecto, a fin de permitir el replanteo y construcción de las obras tanto de infraestructura como edificaciones. CONEXIONES CONSTRUCCIÓN DOMICILIARIAS INSTALACIÓN E Conjunto de acciones que debe ejecutar DE el construcctor para poner en obra la CONEXIONES tubería que une el ramal de la calle y las DOMICILIARIAS acometidas o salidas de los servicios domiciliarios en la línea de fábrica. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO TRATAMIENTO DESCARGA Y LIMPIEZA Y Consiste en las actividades regulares, MANTENIMIENTO DE periódicas programadas para la limpieza SISTEMAS DE y mantenimiento de la planta de TRATAMIENTO tratamiento. OPERACIÓN DE PLANTA DE Comprende TRATAMIENTO mantenimiento del tratamiento de las la operación y aguas residuales. RED DE ALCANTARILLADO LIMPIEZA MANTENIMIENTO Y Consiste en las actividades regulares, DE periódicas programadas para la limpieza POZOS y mantenimiento de pozos de revisión. LIMPIEZA MANTENIMIENTO Y Consisten en las actividades regulares, DE periódicas programadas para la limpieza TUBERIAS Y ACCESORIOS y mantenimiento de la red de tuberías. DE RED FUNCIONAMIENTO DE LA Funcionamiento y operación de la red de RED DE ALCANTARILLADO alcantarillado. CONEXIONES MANTENIMIENTO Consisten en las actividades regulares, DOMICILIARIAS CONEXIONES periódicas programadas para la limpieza DOMICILIARIAS y mantenimiento de las unidades de DE conexiones domiciliarias. Medios, componentes y elementos susceptibles a recibir impactos. COMPONENTES AMBIENTALES MEDIO COMPONENTE ASPECTO MEDIO AIRE CALIDAD FISICO DEFINICION DEL AIRE Variación de los niveles de emisión e inmisión en el área de influencia. NIVEL SONORO Variación de presión molesta en las Inmediaciones SUELO AGUA FUENTES DE Influencia en la explotación de MATERIALES DE las minas de áridos necesarios CONSTRUCCION para la construción COMPACTACION Pérdida del volumen del suelo, Y debido a la aplicación de cargas ASENTAMIENTOS portantes RECURSOS Obstrucción o relleno de cursos HIDRICOS de agua, afectados por el proyecto, en especial durante la etapa de Construcción. MEDIO FLORA BIOTICO COBERTURA Alteración de la cobertura VEGETAL vegetal existente en la zona a intervenirse. FAUNA PAISAJE FAUNA Alteración de las especies TERRESTRE existentes en el lugar. MODIFICACIÓN Alteración del paisaje natural DEL PAISAJE MEDIO MEDIO ANTRÓPIC PERCEPTUAL NATURALIDAD Alteración propia O del de la entorno expresión natural, especialmente en el área de influencia directa. VISTA PANORÁMICA Alteración del paisaje actual, Y especialmente en el área de PAISAJE influencia directa del proyecto INFRAESTRUCTUR RED VIAL Alteración del tránsito vehicular A ACCESIBILIDAD Referido a la facilidad que prestará las vías alternas para acceder y salir del área de influencia. RED DE ENERGÍA Interferencia con el servicio de ELÉCTRICA energía eléctrica en la zona del proyecto, debido al retiro y reubicación de postes. SISTEMA DE SANEAMIENTO Interferencia con el sistema de saneamiento en la zona del proyecto, especialmente en aquellas áreas donde éste existe y sera atravesado por la vía. SISTEMA DE AGUA Interferencia con el sistema de DE CONSUMO agua potable en la zona del proyecto, especialmente en aquellas áreas donde éste existe y será atravesado por la vía. USO TERRITORIO DEL SUELO Alteración del suelo destinado a COMERCIAL las actividades de intercambio de bienes y servicios. Este suelo está estrechamente ligado al suelo residencial y en laa mayoría de los casos son parte de él. HUMANOS FUENTES DE Afectación del suelo donde se MATERIALES DE realiza la extracción y CONSTRUCCION explotación de material pétreo. CALIDAD DE VIDA Interferencia de los aspectos de salud y económicos de la población. TRANQUILIDAD Alteración ambiental derivada de la ejecución del proyecto, evidenciada proyecto del ruido; vibraciones, olores, emisiones luminosas y otros. SALUD Y SEGURIDAD Afectación fisiológica a y la calidad mental de la población y su nivel de riesgo frente a los impactos de las acciones derivadas del proyecto. CONDICIONES DE Cambio de las condiciones de CIRCULACION circulación vehicular ACCESIBILIDAD Variación de la conectividad TRANSVERSAL entre las áreas atravesadas por el proyecto para facilitar la circulación ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN POBLACIÓN Variación de los indices productivos en el sector EMPLEO Variación de la capacidad de adsorber la población económica activa (PEA), en las diferentes actividades productivas directas e indirectas generadas por el proyecto. DENSIDAD Variación del número de personas en el sector debida a la ejecución del proyecto. MOVIMIENTOS Movilización hacia la zona del MIGRATORIOS proyecto de personas de otros lugares, como producto de la demanda de mano de obra que éste generará y por el beneficio de la operación. DEMOGRAFÍA Variación de los aspectos cuantitativos y cualitativos de la población del área del proyecto. NÚCLEOS Alteración de las condiciones de POBLACIONALES los centros poblados asentados al interior del área de influencia del proyecto. BENEFICIOS Efectos económicos relacionados ECONÓMICOS con la construcción del proyecto. ECONOMÍA Variación de la dinámica local LOCAL debido a la construcción y funcionamiento del proyecto. CAMBIOAS EN EL Variación del costo real del VALOR suelo en función de la oferta y DEL SUELO demanda debido a la ejecución del proyecto ESTRUCTURA LA PROPIEDAD DE Cambios en la pertenencia de la propiedad una vez que el proyecto entre en ejecución. RELACIONES Cambios SOCIALES interacción en los y niveles de comunicación dentro del área de influencia del proyecto. 10.3 PREDICCION DE IMPACTOS: CALIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES La predicción de impactos ambientales, se la ejecutó valorando la importancia y magnitud de cada impacto previamente identificado. La importancia del impacto de una acción sobre un factor se refiere a la trascendencia de dicha relación, al grado de influencia que de ella se deriva en términos del cómputo de la calidad ambiental, para lo cual se ha utilizado la información desarrollada en la caracterización ambiental, aplicando una metodología basada en evaluar las características de Extensión, Duración y Reversibilidad de cada interacción, e introducir factores de ponderación de acuerdo a la importancia relativa de cada característica. Las características consideradas para la valoración de la importancia, se las define de la manera siguiente: a) Extensión: Se refiere al área de influencia del impacto ambiental en relación con el entorno del proyecto b) Duración: Se refiere al tiempo que dura la afectación y que puede ser temporal, permanente o periódica, considerando, además las implicaciones futuras o indirectas. c) Reversibilidad: Representa la posibilidad de reconstruir las condiciones iniciales una vez producido el impacto ambiental. El cálculo del valor de Importancia (Matriz No. 4) de cada impacto, se ha realizado utilizando la ecuación: Imp = We x E + Wd x D + Wr x R Dónde: Imp = Valor calculado de la Importancia del impacto ambiental E = Valor del criterio de Extensión We = Peso del criterio de Extensión D = Valor del criterio de Duración Wd = Peso del criterio de Duración R = Valor del criterio de Reversibilidad Wr = Peso del criterio de Reversibilidad Se debe cumplir que: We + Wd + Wr = 1 Para el presente caso se ha definido los siguientes valores para los pesos o factores de ponderación: - Peso del criterio de Extensión = We = 0.25 - Peso del criterio de Duración = Wd = 0.40 - Peso del criterio de Reversibilidad = Wr = 0.35 La valoración de las características de cada interacción, se ha realizado en un rango de 1 a 10, pero sólo evaluando con los siguientes valores y en consideración con los criterios expuestos en el cuadro siguiente: Valoración de las características de cada interacción. CARACTERISTIC PUNTUACIÓN DE ACUERDO A LA MAGNITUD DE LA CARACTERISTICA AS 1 2,5 5 7,5 10 EXTENSION Puntual Particular Local Generalizada Regional DURACION Esporádica Temporal Periódica Recurrente Permanente REVERSIBILIDAD Completamente Medianamente Parcialmente Medianamente Completamente Reversible Reversible Irreversible Irreversible Irreversible. DE LA IMPORTANCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL Se puede entonces deducir que el valor de la Importancia de un Impacto fluctúa entre un máximo de 10 y un mínimo de 1. Se considera a un impacto que ha recibido la calificación de 10, como un impacto de total trascendencia y directa influencia en el entorno del proyecto. Los valores de Importancia que sean similares al valor de 1, denotan poca trascendencia y casi ninguna influencia sobre el entorno. La magnitud del impacto se refiere al grado de incidencia sobre el factor ambiental en el ámbito específico en que actúa, para lo cual se ha puntuado directamente en base al juicio técnico del grupo evaluador, manteniendo la escala de puntuación de 1 a 10 pero sólo con los valores de 1, 2.5, 5, 7.5 y 10. Un impacto que se califique con magnitud 10, denota una altísima incidencia de esa acción sobre la calidad ambiental del factor con el que interacciona. Los valores de magnitud de 1 y 2.5, son correspondientes a interacciones de poca incidencia sobre la calidad ambiental del factor. En la Matriz, se muestra la magnitud de las interacciones analizadas. Un impacto ambiental se categoriza de acuerdo con sus niveles de importancia y magnitud. Para globalizar estos criterios, se ha decidido realizar la media geométrica de la multiplicación de los valores de importancia y magnitud, respetando el signo de su carácter. El resultado de esta operación se lo denomina Valor del Impacto y responde a la ecuación: Valor del Impacto = ± ( Imp x Mag ) ^0.5 En virtud a la metodología utilizada, un impacto ambiental puede alcanzar un Valor del Impacto máximo de 10 y mínimo de 1. Los valores cercanos a 1, denotan impactos intrascendentes y de poca influencia en el entorno, por el contrario, valores mayores a 6.5 corresponden a impactos de elevada incidencia en el medio, sea estos de carácter positivo o negativo. El cálculo del Valor del impacto para cada interacción identificada, se halla en la Matriz 10.4 CATEGORIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES La Categorización de los impactos ambientales identificados y evaluados, se lo ha realizado en base al Valor del Impacto, determinado en el proceso de predicción. Se han conformado 4 categorías de impactos, a saber: - Altamente Significativos. - Significativos. - Despreciables. - Beneficiosos. La categorización proporcionada a los impactos ambientales, se lo puede definir de la manera siguiente: a) Impactos Altamente Significativos: Son aquellos de carácter negativo, cuyo Valor del Impacto es mayor o igual a 6.5 y corresponden a las afecciones de elevada incidencia sobre el factor ambiental, difícil de corregir, de extensión generalizada, con afección de tipo irreversible y de duración permanente. b) Impactos Significativos: Son aquellos de carácter negativo, cuyo Valor del Impacto es menor a 6.5 pero mayor o igual a 4.5, cuyas características son: factibles de corrección, de extensión local y duración temporal. c) Despreciables: Corresponden a todos los aquellos impactos de carácter negativo, con Valor del Impacto menor a 4.5. Pertenecen a esta categoría los impactos capaces plenamente de corrección y por ende compensados durante la ejecución del Plan de Manejo Ambiental, son reversibles, de duración esporádica y con influencia puntual. d) Beneficiosos: Aquellos de carácter positivo que son benéficos para el proyecto. 10.5 DESCRIPCIÓN DE AFECTACIONES AL AMBIENTE A continuación se analizan los impactos conforme a la metodología de evaluación planteada. En cada una de las situaciones analizadas, se discuten y examinan los impactos ambientales negativos y positivos más relevantes. Se ha elaborado la matriz de calificación ambiental, en la que se destacan las celdas en que se producen interacciones proyecto - ambiente. (Matrices 1 a 6). En el capítulo correspondiente al Plan de Manejo Ambiental, se describirán con detalle las propuestas que se proponen para la mitigación de los impactos negativos más relevantes detectados. Entre los impactos ambientales significativos identificados en el proyecto en las fases de construcción y funcionamiento del Proyecto de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales se pueden citar los siguientes: En el análisis de Impacto Ambiental del proyecto, durante la etapa de construcción se han identificado un total de 140 interacciones causa – efecto, de acuerdo al siguiente resumen: Análisis de Impacto Ambiental- fase construcción. IMPACTOS NÚMERO PORCENTAJE Altamente significativos 8 5.71 Significativos 13 9.29 Despreciables 108 77.14 Beneficiosos 11 7.86 Total 140 100.0 Del análisis de la Matriz No. 7 se observa que los impactos negativos altamente significativos se generan por la ejecución de tareas como el movimiento de tierras, transporte de materiales y circulación de vehículos, para dar un valor acumulado de impactos negativos de 92.14%, y un porcentaje de factores benéficos de 7.86%. Para la parte de impactos ambientales generados en la fase de operación se ha detectado un total de 45 interacciones causa-efecto, de acuerdo al siguiente detalle: Análisis de Impacto Ambiental-fase operación. IMPACTOS NÚMERO PORCENTAJE Altamente significativos - - Significativos - - Despreciables - - Beneficiosos 45 100.0 Total 45 100.0 En este cuadro se puede apreciar el beneficio que representará para camarones el funcionamiento del proyecto totalmente terminado. 10.6 CONCLUSIÓN DE IMPACTOS DETECTADOS Sobre la base de los impactos ambientales detectados para la construcción y operación del Proyecto de Alcantarillado Sanitario, se concluye que es un proyecto ambientalmente viable e importante para mejorar el las condiciones sanitarias de la población de la Parroquia Camarones y recuperar las condiciones medioambientales que permitan superar la problemática sanitaria actual. 12. CONCLUSIONES - La construcción y posterior operación y mantenimiento del proyecto permitirá solucionar tanto los problemas medioambientales y sanitarios, problemas que adolece actualmente el centro poblado de la parroquia Camarones. - La evaluación ambiental efectuada, establece que los probables impactos ambientales negativos ocasionados por el proyecto son mitigables y/o remediables, para los cuales existen prácticas constructivas y alternativas tecnológicas o soluciones ambientales apropiadas, mientras que los impactos positivos son importantes para el desarrollo social y ambiental de la zona de influencia y en general de la población del área de influencia, por lo que el proyecto se convierte, en ambientalmente viable. Para el efecto, se deberá tomar en cuenta todo lo estipulado en el Plan de Manejo Ambiental. ESTUDIO Y DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA CABECERA PARROQUIAL DE CAMARONES, DEL CANTÓN ESMERALDAS, PROVINCIA DE ESMERALDAS PLAN DE MANEJO AMBIENTAL El presente Plan de Manejo ambiental, ha sido elaborado con miras a plantear acciones tendientes a compensar las afectaciones ambientales que ocasionará el proyecto en su fase constructiva, de operación, mantenimiento y cierre de los trabajos. 1. OBJETIVOS. General Elaborar el respectivo Plan de Manejo Ambiental con medidas que permitan prevenir, controlar y mitigar los impactos socio-ambientales generados por las actividades del proyecto. Específicos - Establecer programas o planes de prevención, mitigación y control. - Plantear un programa de contingencia de los impactos considerados críticos dentro del proyecto. 2. ALCANCE. El Plan de Manejo Ambiental parte de los resultados obtenidos en la línea base ambiental, de la Evaluación de los Impactos Ambientales, definiendo las medidas pertinentes que permitirá afrontar dichas afectaciones acorde a la normativa ambiental vigente como la Ley de Gestión Ambiental, el Texto Unificado de Legislación Secundaria de Ministerio del Ambiente (TULAS). 3. ESTRCUTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Programa de Prevención de Impactos Programa de Educación y Concienciación Ambiental Programa de Manejo de Desechos Programa de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial Programa de Señalización Programa de Contingencias Programa de Relaciones Comunitarias Programa de Abandono y Entrega de Área Programa de Monitoreo y Seguimiento 4. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE IMPACTOS MEDIDA 1. Nombre de la Medida: Control de Ruido. Tipo de Medida: Prevención. Impactos a Controlar: Degradación de la calidad sonora. Etapa de Ejecución: Construcción. Objetivo: Reducir las fuentes emisoras de ruido en la fase de construcción a fin de evitar perturbar las poblaciones humanas y faunística de la zona de trabajo. Descripción de la medida: - Los niveles de ruido generados en los frentes de trabajo serán controlados para no perturbar tanto a las poblaciones aledañas en la parte baja y a la fauna silvestre en su parte alta. - En ningún caso el obrero, deberá estar expuesto a un ruido continuo con un nivel sonoro superior a 115 dB o intermitente superior a 140 dB, incluso una exposición durante 8 horas diarias de 90 dB. - Control y disminución de señales audibles innecesarias tales como sirenas y pitos. - Minimizar la generación de ruido proveniente del equipo y maquinaria mediante el mantenimiento periódico, balanceo y calibración de las llantas, mantenimiento de ajuste a las piezas mecánicas. Suministro de equipos de protección personal como protectores auriculares de goma y orejeras. - Reducción de la velocidad de circulación vehicular en las zonas pobladas, a un límite de 20 a 25 km/h. Tiempo de ejecución: durante la construcción. Responsable de la ejecución: MIDUVI. Responsable del control: Ministerio del Ambiente. Indicador: Al momento de la construcción tanto los pobladores como la fauna no se verá afectada por ruido. Medios de verificación: Entrevistas a pobladores sobre molestias por incremento de los niveles de ruido. MEDIDA 2. Nombre de la Medida: Control de Polvo. Tipo de Medida: Prevención. Impactos a Controlar: Contaminación del Aire. Etapa de Ejecución: Construcción. Objetivo: Contribuir a la conservación de la calidad del aire, minimizando los impactos negativos, causados por la emanación de gases y polvo producto de la construcción del proyecto. Descripción de la Medida: - La quema a cielo abierto, sea para eliminación de desperdicios, llantas, cauchos, plásticos, de arbustos o maleza, en áreas desbrozadas, o de otros residuos, serán aspectos sancionados, por atentar contra el ambiente. - Se deberá impedir la utilización de equipos, materiales o maquinaria que produzcan emisiones objetables de gases, olores o humus a la atmósfera. - Para los sitios de acopio de materiales, estos deben cubrirse con lonas u otro material que atenúe el efecto de los vientos. - Los camiones y maquinaria pesada que circulen por caminos de tierra, disminuirán su velocidad con el fin de evitar generar una excesiva contaminación del aire con polvo y material particulado (durante el transporte de los materiales). - A fin de evitar la generación de polvo en los frentes de trabajo, el contratista deberá regar agua sobre las superficies expuestas al tránsito vehicular y el área de construcción, mediante la utilización de carros cisternas. Costo de la medida: Descripción Metro cubico de agua para el Unidad Cantidad Precio unitario Subtotal USD global global 300 300 global global 1500 1500 riego en el carro cisterna Manejo de calidad de aire y ruido TOTAL (USD) 1800 Tiempo de ejecución: durante la construcción. Responsable de la ejecución: MIDUVI. Responsable del control: Ministerio del Ambiente. Indicador: Durante los meses de construcción de la obra no se producen afecciones por polvo a trabajadores como a pobladores aledaños al proyecto. Medios de verificación: Fotografías del transporte de materiales y del riego del carro cisterna. 5. PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CONCIENCIACIÓN AMBIENTAL MEDIDA 1. Nombre de la Medida: Campaña de Educación Ambiental. Tipo de Medida: Prevención – Protección. Impactos a Controlar: Falta de conciencia ambiental. Etapa de Ejecución: Construcción, Operación-Mantenimiento. Objetivo: - Crear conciencia y responsabilidad laboral y ambiental en la población y trabajadores relacionados a la ejecución del proyecto. - Facilitar procesos y experiencias para un mejor cumplimiento de las obligaciones y responsabilidades técnicas y ambientales. Descripción de la medida: Este programa conlleva la ejecución de un conjunto de actividades cuya finalidad es la de fortalecer el conocimiento y respeto por el patrimonio natural y el involucramiento de los habitantes que serán beneficiados por la obra. La principal medida de educación y concientización ambiental planteada es una campaña de educación ambiental a través de charlas en establecimientos educativos y en los barrios. La temática será diseñada y ejecutada por profesionales con suficiente experiencia en el tema, la duración de estas charlas será de un mínimo de 60 minutos. Se realizará un registro de la charla de educación ambiental, donde se detallará el lugar, fecha, tema tratado, observaciones si las hubiere y lista de asistencia, se detalla a continuación un modelo de registro. REGISTRO DE CAPACITACIÓN EDUCACIÓN AMBIENTAL PROYECTO PROVINCIA CANTON PARROQUIA SECTOR N° DE C.I. FIRMA LUGAR INSTRUCTOR TEMA NÚMERO DE HORAS FECHA LISTA DE ASISTENCIA: N° APELLIDOS Y NOMBRES OBSEVACIONES Costo de medida: Descripción Unidad Talleres de educación Global Cantidad Precio unitario Subtotal USD Global 600 600 ambiental TOTAL (USD) 600 Tiempo de ejecución: En la fase de construcción, operación y mantenimiento. Responsable de la ejecución: MIDUVI Responsable del control: Ministerio del Ambiente. Indicador: El 90 % de los temas planteados para la capacitación, han sido abordados y registrados. Medios de verificación: Fotografías y Registro de la Charla. 6. PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS MEDIDA 1. Nombre de la Medida: Manejo de Desechos Sólidos. Tipo de Medida: Prevención. Impactos a Controlar: Inadecuado manejo de residuos. Etapa de ejecución: Construcción. Objetivo: Minimizar las afectaciones al suelo y agua por los residuos de tipo orgánico e inorgánico durante la ejecución del proyecto. FASE DE CONSTRUCCIÓN: Para la recolección de desechos se utilizará RECIPIENTES, adecuados que serán ubicados en sitios estratégicos del frente de obra, como se detalla en el cuadro. Características de los Recipientes: Recipiente/Color ROTULO FUNCIÓN AL RESIDUO GENERADO VERDE ORGÁNICOS NO Cáscaras de frutas, restos de comida, papel RECICLABLES higiénicos AMARILLO ORGÁNICOS RECICLABLES Papel, cartón, maderas Material AZUL INORGÁNICOS varillas RECICLABLES alambres, metálico: de hierro, latas sin restos de aceite, grasas y pinturas INORGÁNICOS NEGRO NO RECICLABLES Filtros de textiles sucios aceite, aceite, de grasa, combustible y restos de aceite quemado ANARANJADO RESIDUOS Material contaminado PELIGROSOS con grasas y aceites - Los recipientes pueden ser tachos metálicos de aceites lubricantes ya vaciados y acondicionados (pintados y rotulados) para cada función detallada. - Los recipientes destinados para los residuos orgánicos no reciclables deberán contar con cubierta (tapa) con la finalidad de evitar el ingreso de agua y minimizar la proliferación de lixiviados y vectores. - Los residuos orgánicos que no son reutilizables ni reciclables deben ser enviados en una volqueta debidamente tapado con lona para evitar el desbordamiento de los residuos a lugares o escombreras autorizados por el Gobierno Cantonal de Esmeraldas. Costo de la medida: Descripción Tanques de Unidad Cantidad Precio Unitario Subtotal USD Unidad 5 50 225 55 galones metálicos Desalojo de los 575 desechos para su disposición en un final relleno autorizado TOTAL (USD) 800 Tiempo de ejecución: En todo el PMA. Responsable de la ejecución: MIDUVI. Responsable del control: Ministerio del Ambiente. Indicador: La obra cuenta en un 90% con una correcta disposición de desechos. Medios de Verificación: registro fotográfico y verificación física de los tachos de basura. 7. PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS MEDIDA 1. Nombre de la Medida: Información de las actividades del proyecto. Tipo de Medida: Mitigación – Prevención. Impactos a Controlar: Molestias a los pobladores. Etapa de ejecución: Construcción y Operación. Objetivo: Mantener una buena relación entre contratista, trabajadores del proyecto y pobladores de la parroquia Camarones. Descripción de la Medida: La presente actividad deberá ser ejecutada por la empresa Contratista, y se incluirán las siguientes acciones: - Colocación, previamente al inicio de la obra, dos rótulos informativos de 3 x 6 m, ubicados en el área de influencia, el cual deberá contener como mínimo lo siguiente: - Nombre de la obra. - Nombre de la Entidad Contratante. - Nombre de las Entidades Financieras de la Obra. - Duración de la Obra. - Monto a ser invertido, según el contrato suscrito. - La empresa Contratista en coordinación con el Gobierno Parroquial de Camarones, programará y realizará dos Reuniones de Socialización (al inicio de los trabajos de construcción y durante el funcionamiento de la obra) con los representantes de las instituciones y barrios beneficiados de la obra, con el objetivo de dar a conocer los contenidos básicos del proyecto, las características más importantes de la obra, duración, horarios de trabajo y procedimientos de atención a las inquietudes de la ciudadanía; así como presentar el equipo de trabajo de la empresa Contratista y la Fiscalización, y solicitar la colaboración para que la obra pueda tener la debida sostenibilidad. Se realizará un registro de la socialización, donde se detallará el lugar, fecha, tema tratado, observaciones si las hubiere y lista de asistencia, se detalla a continuación un modelo de registro. REGISTRO DE SOCIALIZACIÓN PROYECTO PROVINCIA CANTON PARROQUIA SECTOR N° DE C.I. FIRMA LUGAR INSTRUCTOR TEMA NÚMERO DE HORAS FECHA LISTA DE ASISTENCIA: N° APELLIDOS Y NOMBRES OBSEVACIONES Costo de la medida: Descripción Letrero Unidad Cantidad Precio unitario Subtotal (USD) Unidad 2 75 150 Unidad 2 150 300 informativo Taller de socialización TOTAL (USD) 450 Tiempo de ejecución: Al 1er mes del PMA y durante el funcionamiento del Sistema de Agua Potable Responsable de la ejecución: Contratista y MIDUVI. Responsable del control: Ministerio de Ambiente. Indicadores: El 90% de la obra mantiene buenas relaciones con todos los involucrados. Medios de verificación: verificación de instalación de letreros informativos y memorias técnicas de los talleres de socialización, fotografías, registro de asistentes. 8. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL MEDIDA 1. Nombre de la Medida: Medidas técnicas, normativas y operativas tendientes a prevenir, accidentes laborales y enfermedades ocupacionales que puedan presentarse durante la ejecución de la obra. Tipo de Medida: Prevención. Impactos a Controlar: Integridad del Recurso Humano. Etapa de ejecución: Construcción. Objetivo: Mantener el ambiente de trabajo en óptimas condiciones de seguridad limpieza y confort. Descripción de la Medida: - El personal que laborará en las áreas de las captaciones, línea de conducción, tratamiento y línea de distribución deberá estar provisto con indumentaria y protección contra el frío y la lluvia. - Puesto que para controlar posibles actividades de caza y pesca, el personal estará sometido a una disciplina semi-rigurosa que les impedirá circular libremente en la zona del proyecto, excepto para realizar aquellas actividades inherentes a su construcción, el Contratista deberá implementar en sus campamentos las facilidades necesarias que garanticen su sano esparcimiento del personal cuando se encuentre en los campamentos, y asegure, al mismo tiempo, condiciones mínimas de confort. - La alimentación deberá contener los nutrientes básicos (calorías y proteínas), de acuerdo con las condiciones de trabajo. - Para un mayor control ambiental de las zonas aledañas, se deberá reglamentar el uso de las diferentes áreas de los campamentos, así como los horarios de comidas y fundamentalmente el consumo de bebidas alcohólicas. No se podrá consumir bebidas alcohólicas durante la jornada normal de trabajo, y en ningún caso más allá de las 21h00. - Para minimizar los riesgos de trabajo el Contratista deberá proveer a su personal la vestimenta básica como cascos protectores, ropa impermeable, botas de agua con punta de acero, mascarillas de polvo y demás implementos recomendados por la ley de seguridad industrial. - De requerirse, el Contratista deberá construir polvorines con las seguridades pertinentes, localizadas cerca de los sitios donde se requieran los explosivos y provistas, cada uno, con una caseta de vigilancia y un botiquín de primeros auxilios. - Instruir a los trabajadores sobre el uso correcto del equipo de protección personal, así como de su cuidado y conservación, determinar los sitios operacionales donde los emplearán y el lugar designado para su almacenamiento cuando no los utilicen. Costo de la medida: Descripción Equipos de Unidad Cantidad Precio unitario Subtotal (USD) EPP 50 20 1000 U Global 100 100 protección Personal de construcción TOTAL (USD) 1100 Tiempo de ejecución: En todo el PMA. Responsable de la ejecución: MIDUVI Responsable del control: Ministerio del Ambiente Indicador: El 90% de los trabajadores cuentan con el equipo de protección de personal y saben de su correcto uso. Medios de Verificación: Fotografías y verificación física de los equipos de los trabajadores. 9. PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN MEDIDA 1. Nombre de la medida: Implementación de señales informativas y de advertencia. Tipo de Medida: Prevención. Impactos a Controlar: Riesgos de accidentes laborales en el sitio del Proyecto. Etapa de ejecución: Construcción y Operación. Objetivo: Delimitar y señalizar las áreas de trabajo con la finalidad de generar las condiciones de seguridad a trabajadores y pobladores. Descripción de la Medida: FASE DE CONSTRUCCIÓN: SEÑALIZACIÓN REFERENTE A LA CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA. Debe contener una adecuada señalización con temas alusivos a la prevención y control de las actividades. 1. Colocación de conos de seguridad Comprenden dispositivos de material plástico cónico de 60 cm de altura, de color anaranjado o rojo, que se colocan en los frentes de obra especialmente para definir áreas de trabajo. En los frentes de obra deberán ser colocados los conos de seguridad, distribuidos de manera necesaria a fin que garanticen la seguridad de trabajadores y población en general. 2. Colocación de cintas de seguridad Constituyen dispositivos de seguridad de material plástico en forma de faja delgada de 20 cm de ancho de color amarrillo que incluyen la leyenda de ―PELIGRO‖, en color negro y permiten delimitar un perímetro en zonas de riesgo y restringe el paso de peatones. Se ubicará en los perímetros del sitio de excavación de la construcción, a fin de garantizar la seguridad. Se deberá contar con soportes para colocar las cintas de seguridad y delimitar los espacios de trabajo, estos accesorios consisten en postes de madera de 5- 8 cm de diámetro y de un metro de altura, que se fijan en bloques de concreto (dados). Fase de Operación: Tipo de señal Características Se ubicarán carteles de advertencia a 200 m de Carteles o rótulos de advertencia anticipación del área de trabajo, en sentido de la circulación de los vehículos y posicionado en un poste de la acera respectiva Se ubicarán carteles de precaución a 100 m de Carteles o rótulos de precaución anticipación del área de trabajo, en sentido de la circulación de los vehículos y posicionado en un poste de la acera respectiva. Se colocarán letreros fijos de identificación de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de 1,50 de ancho por 0,80 de alto. Implementar señalización de seguridad. La cual será ubicada de manera estratégica en sitios que requieran indicar información respecto a un peligro o una advertencia. Los sitios señalizados serán: - Oficina. - Bodegas. - Áreas de almacenamiento de desechos peligrosos y no peligrosos. - Área de instalaciones eléctricas. - El botiquín de primeros auxilios. Cumpliendo con la norma INEN 439 se utilizará colores distintivos para cada uno de los aspectos que requieran rotulación de seguridad. Los letreros tendrán forma rectangular, de ser posible, contendrán información gráfica y escrita. En la tabla siguiente se detalla la clasificación de señalización de seguridad: TIPO DE SEÑALES FORMA Y COLORES GRÁFICOS Descripción.- Forma circular, el color utilizado es el rojo. En un Prohibición círculo central, sobre fondo blanco se dibujará en negro, el símbolo de lo que se prohíbe. Descripción: Forma circulas, Obligación fondo color azul oscuro con blanco el símbolo que se quiere destacar. Descripción: Forma triángulo Advertencia equilátero, el borde y el símbolo se dibujarán de color negro. Descripción: Forma cuadrada o Información rectangular, fondo de color verde, reborde e información o símbolo en color blanco. Costo de la medida: Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Subtotal (USD) Cinta y conos Global 200 200 u 2 175 350 Global 300 Señalización móvil Letreros de identificación Señales seguridad de u TOTAL (USD) Tiempo de ejecución: En todo el PMA. Responsable de la ejecución: MIDUVI. Responsable del control: Ministerio del Ambiente. 300 850 Indicador: El 90% del proyecto cuenta con señalización informativa y de advertencia. Medios de Verificación: Fotografías y verificación física de la señalización Gobierno Parroquial de Camarones. 10. PROGRAMA DE CONTINGENCIAS MEDIDA 1. Nombre de la Medida: Plan de acción de Contingencias. Tipo de Medida: Prevención. Impactos a Controlar: Accidentes eventuales. Etapa de Ejecución: Construcción y Operación. Objetivo: Enfrentar de mejor manera y con un mínimo de bajas cualquier eventualidad. Descripción de la Medida: El programa estará estructurado por un coordinador, de la siguiente manera: Vigilancia y Seguridad: la cual se encargará del cuidado de pertenencias, valores y activos. De combate de fuego: se encargará de extintores, señalizaciones y agentes contra incendios. Primeros Auxilios: primeros auxilios, traslado de lesionados y heridos. El procedimiento de una contingencia seguirá el siguiente orden: 1. Localización de la contingencia. 2. Llamado de emergencia. 3. Alerta de seguridad. 4. Combate de emergencias. 5. Evaluación de daños. 6. Informe. Además se plantea implementar las siguientes acciones: - Capacitación al personal sobre riesgos, accidentes y la forma de evitarlos. - Capacitación práctica al personal sobre primeros auxilios. - Realizar simulacros. A continuación se detalla procedimientos para cada tipo de emergencias: En caso de incendio: - Ante todo se debe ―MANTENER LA CALMA‖ - El personal capacitado en la lucha contra incendios podrá combatir el flagelo antes de que alcance proporciones mayores, también se encargara de la ubicación de extintores y señalización. En caso de Sismo: - Se procederá a apagar los equipos y máquinas de la constructora. - Todo el personal deberá mantener la calma y no causar ni entrar en pánico. - Se suspenderán las actividades - Utilizar las rutas de evacuación, caminando rápido, sin correr ni gritar durante la evacuación. - Acudir a un punto de encuentro definido En caso de accidente: - Interrumpir las actividades - Se comunicará inmediatamente al constructor y representante legal del proyecto. - Se deberá tener bien identificada el área donde se encuentra ubicado el Botiquín - Si está capacitado para prestar primeros auxilios, atienda al accidentado, caso contrario notificar a la casa asistencial más cercana al proyecto. - En caso de accidente leve procederá a evacuar al personal accidentado hacia un espacio seguro, o hasta el centro de asistencia médica más cercano. - El Constructor deberá identificar la principal ruta para el traslado del herido a la casa asistencial más cercana al área del proyecto. - En caso de accidente grave, se deberá esperar al personal especializado. En caso de actos delictivos: En caso de que se presente una conmoción social en la que se vea involucrada la ejecución de las obras, se seguirán las siguientes instrucciones: - Impedir el ingreso de personal ajeno - Comunicar inmediatamente al constructor y a las autoridades correspondientes. - No se debe proporcionar ningún tipo de información a personas extrañas. - El personal deberá mantener la calma ante todo, y alejarse de posibles agresiones. - Se protegerá la integridad física de las personas y los bienes materiales de la construcción. - Las declaraciones a los medios de comunicación y autoridades se realizará únicamente por parte de personal autorizado para el fin. Costo de medida: Descripción Capacitación al Unidad Cantidad Precio unitario Subtotal (USD) Taller 1 600 600 personal TOTAL (USD) 600 Tiempo de ejecución: capacitación al inicio y durante todo el PMA. Responsable de la ejecución: MIDUVI. Responsable del control: Dirección de Medio Ambiente. Indicador: El 90% de los capacitados están listos para enfrentar una contingencia. Medios de verificación: Memorias de los talleres, fotografías y listado de asistente. 11. PROGRAMA DE ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA MEDIDA 1. Nombre de la Medida: Abandono del Proyecto. Tipo de Medida: Mitigación – Prevención Impacto a controlar: Alteración de la zona del proyecto. Objetivo: Realizar un adecuado desmontaje de los equipos de obra y bodegas, para lo cual se deberá programar un proceso ordenado y cuidadoso en el desmantelamiento. Descripción de la Medida: Las instalaciones o áreas sujetas a este programa de abandono, son: - Frente de Trabajo, área de construcción. - Área de almacenamiento de materiales de construcción (bodega). 1. FRENTE DE TRABAJO. El área donde se efectuará: acopio de materiales de construcción (cemento, tubería, hierro, entre otros) y materiales áridos. MEDIDAS A IMPLEMENTAR: - La desmovilización se refiere a las acciones a ejecutar para lograr con éxito el cese de las operaciones; incluye actividades de desmontaje, retiro de equipos y materiales. - Retiro de señalética, puesta provisoriamente durante la ejecución de la obra. - Retiro de material removido y ubicación en escombreras autorizados por el gobierno municipal - Retiro de residuos, material sobrante y/o removido; madera (removida y despuntes) y parte de hierros (Despuntes y sobrante). - En caso de encontrarse suelo contaminado con hidrocarburos se procede con la remoción del mismo por debajo de los 10 cm del nivel alcanzado por el derrame y disponerlo en escombreras autorizados por el gobierno municipal o fiscalizador 2. ÁREA DE ALMACENAMIENTO. Es el lugar donde se realizará el acopio residuos (doméstica e industrial) y combustibles y la implementación de áreas para el almacenamiento: MEDIDAS A IMPLEMENTAR: - Retiro de residuos sólidos de construcción. - Retiro de señalética, puesta provisoriamente durante la ejecución de la obra. - Transporte de tanques ocupados para almacenamiento de combustibles. - Limpieza y aseo perimetral, con el propósito de eliminar todo vestigio de ocupación e intervención del área. - Toda el área intervenida será revisados para verificar su limpieza. Finalmente, se realiza una inspección visual del proyecto conjuntamente con un Técnico del Departamento de Gestión Ambiental del Gobierno Cantonal de Esmeraldas, a fin de verificar el estado de las condiciones del entorno natural al término de la construcción del proyecto y se efectuará una inspección pormenorizada de las áreas aledañas, para detectar si existen equipos, materiales abandonados o residuos. Costo de la medida: Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario Global Alquiler Subtotal USD 500 del transporte de los desechos Desalojo de los 575 desechos para su disposición en un final relleno autorizado TOTAL (USD) 1075 Tiempo de ejecución: Al final del PMA. Responsable de la ejecución: MIDUVI. Responsable del control: Dirección de Gestión Ambiental. Indicador: Al séptimo mes de la implementación del proyecto se deja un aspecto acorde al entorno ambiental al lugar donde se emplaza el proyecto. Medios de Verificación: Visualización directa del área del proyecto, fotografías del área (antes y después) proyecto. 12. PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL Nombre: Monitoreo y seguimiento del cumplimiento del PMA. Tipo de medida: Mitigación – Prevención. Impacto a controlar: Contaminación de agua y suelo. Etapa de ejecución: Construcción y Operación. Objetivo El objetivo del Plan de vigilancia y monitoreo ambiental de Impactos, es detectar si las medidas de prevención y rehabilitación definidas en el Plan de Manejo se ejecutan adecuadamente y surten el efecto deseado o tienen que ser ajustadas, si es el caso. Alcance El plan de vigilancia está diseñado en el área de influencia y comprenderá el control de impactos negativos potenciales, que son mitigados por medidas correctivas a aplicarse y propuestas en el Plan de Manejo Ambiental. Metodología Para que sea efectivo se establecerán fichas de control de las medidas de prevención y rehabilitación planteadas, que permita definir quién es el responsable de ejecución de la medida y del control. La vigilancia se iniciará en la etapa de construcción del proyecto y terminarlo en la fase de operación. Medidas de Monitoreo El monitoreo ambiental, estará especialmente dirigido a detectar contaminantes o elementos químicos en concentraciones superiores a la normatividad vigente. El monitoreo estará dirigido hacia los siguientes casos: FICHA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL No. 1 Polvo, material particulado ASPECTO AMBIENTAL Cumplir con los parámetros y medidas establecidas en el programa de reducción y control de polvo y material particulado. OBJETIVO FASES DE Construcción RESPONSABLE Constructor Fiscalizador Gobierno Parroquial de camarones FRECUENCIA APLICACIÓN SUPERVISOR INDICADORES DE Mensual DOCUMENTOS Aplicación de medidas del Programa VERIFICACIÓN prevención, mitigación y control ambiental de DE REFERENCIA TULAS; Libro VI Anexo 4 PROCEDIMIENTOS: El material desalojado de las excavaciones deben ser recubiertas con plásticos, tela o yute; y se debe regar con agua en la parte frontal y lateral para evitar desprendimiento de polvo. Se deberá periódicamente humedecer el área de excavación con la finalidad de reducir polvo en el ambiente Programar diariamente la limpieza de escombros y el material sobrante para transporte y disposición final en lugares asignados por el gobierno Parroquial. FICHA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL ASPECTO No. 2 Ruido y vibraciones. AMBIENTAL Cumplir con los parámetros y medidas establecidas en el programa de reducción y control de OBJETIVO FASES ruidos. DE Operación y mantenimiento. RESPONSABLE Constructor Fiscalizador Gobierno Parroquial de camarones FRECUENCIA APLICACIÓN SUPERVISOR INDICADORES DE Anual DOCUMENTOS Informes de fiscalización. Aplicación de medidas del DE VERIFICACIÓN Programa de prevención, mitigación y control ambiental. REFERENCIA TULAS; VI Anexo 5 PROCEDIMIENTOS: Los niveles permitidos a la normativa ecuatoriana (TULAS, Libro VI Anexo 5) para fuentes fijas son: Niveles máximos de ruido permisibles según uso de suelo (Fuente Fija) Tipo de zona según uso de suelo. Nivel de presión sonora equivlente NPS eq (dB(A)) De 06h00 a 20h00 De 20h00 a 06h00 45 35 Zona residencial 50 40 Zona residencial mixta 55 45 Zona comercial 60 50 Zona comercial mixta 65 55 Zona industrial 70 65 Zona hospitalaria y educativa. Libro - Los niveles máximos de transmisión de vibraciones (TULAS; Libro VI Anexo 5) son: Límite máximo de transmisión de vibraciones Uso de edificación Hospitalario, Educacional Período y Diurno Religioso Residencial Oficinas Comercial Curva base 1 Nocturno 1 Diurno 2 Nocturno 1,4 Diurno 4 Nocturno 4 Diurno 8 Nocturno 8 - Los reportes de muestreo de sonido deben contener: Identificación de la fuente fija (Nombre o razón social, responsable, dirección); Ubicación de la fuente fija, incluyendo croquis de localización y descripción de predios vecinos; Ubicación aproximada de los puntos de medición; Características de operación de la fuente fija; Tipo de medición realizada (continua o Semi continua); Equipo de medición empleado, incluyendo marca y número de serie; Nombres del personal técnico que efectuó la medición; Fecha y hora en la que se realizó la medición Para la medición no se requerirá de sonómetros acreditados con el objeto de reducir costos del Plan, pero si deberá tener una certificación de calibración sea esta nacional o internacional. FICHA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL No. 3 Disposición final de desechos sólidos ASPECTO AMBIENTAL Prevenir y controlar la contaminación ambiental por la generación de residuos y escombreras. OBJETIVO Construcción RESPONSABLE Constructor SUPERVISOR Fiscalizador Gobierno Parroquial de Camarones FRECUENCIA INDICADORES Informes de fiscalización DOCUMENTOS TULAS; Libro VI FASES DE APLICACIÓN DE DE VERIFICACIÓN REFERENCIA Quincenalmente PROCEDIMIENTOS: Todos los procedimientos y acciones que realizará el constructor estarán en base a la normativa ambiental ecuatoriana. - Se verificará que el material producto de la excavación permanezca en la zona del proyecto únicamente hasta cuando se hayan conformado los rellenos de las mismas. - Se verificará que el material sobrante así como aquellos que sean encontrados fuera de lugar, a causa de descuido en el transporte, como restos de hormigón, etc., hayan sido retirados inmediatamente y trasladados hasta las escombreras autorizadas por la municipalidad. - Se debe controlar la adecuada disposición de escombros señalados por la junta parroquial de Camarones. - Para el registro del desalojo y disposición de escombros que se originaran en la construcción se podrá considerar el siguiente formato: PROYECTO LOCALIDAD BARRIO UBICACIÓN CONTRATO N° CONTRATISTA FECHA NOMBRE DEL PLACA CONDUCTOR DE FIRMA DE VOLUMEN LA RECIVIDO TRANSPORTADO VOLQUETA LA (m3) EN ESCOMBRERA NOTA: Este formato llenado, debe ser entregado quincenalmente al Fiscalizador de la obra. Procedimiento de trabajo: DESCRIPCI TIPO OBJETIV IMPACTO INDICADOR COST RESPONSA MONITOR ON MEDI O A ES O BLE EO CONTROL VERIFICACI AR ÓN DE MEDIDAS Control del presente Plan de Manejo Ambiental DA Monitor Llevar a Contaminaci Al eo efecto el ón año del DE final del el cumplimie Medio proyecto nto del Ambiente, cumple con el PMA del agua y suelo PMA proyecto principalme nte DE EJECUCIÓN Gobierno Parroquial de Camarones. Costo de medida: Descripción Unidad Análisis de Agua Global Cantidad Precio unitario Subtotal (USD) 900 900 TOTAL (USD) 900 Tiempo de ejecución: Todo el PMA. Responsable de la ejecución: Gobierno Parroquial de Camarones. Responsable del control: Ministerio de Ambiente y Dirección de Gestión Ambiental GADME. Indicador: El 90% de la obra cuenta con un control y seguimiento.
© Copyright 2025