1 LA FILOSOFÍA: NECESIDAD Y SENTIDO 1Competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 2 Recursos digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 3 Programación de aula y orientaciones didácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 5Solucionario Solucionario del libro del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Solucionario de la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Solucionario de los recursos digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 29 Unidad 1 • La filosofía: necesidad y sentido 1 Competencias Comunicación Elaborar un mapa mental sobre las tareas y ramas de la filosofía. Competencia Utilizar un programa informático para hacer mapas mentales. lingüística digital 2 Recursos digitales Página del libro del alumno 30 Esquema de la unidad Descripción: guía esquemática de los principales contenidos de la unidad. Finalidad: facilitar la explicación y el repaso de la unidad. 5 El saber filosófico Descripción: textos de la Metafísica de Aristóteles sobre el tema de la verdad. Finalidad: distinguir la facilidad y la dificultad de llegar a la verdad de las cosas. 6 Video Biografía de Tales (Canal Enciclopedia) Descripción: breve biografía de Tales de Mileto. Finalidad: conocer algunos aspectos relevantes de la vida de Tales de Mileto. 10 El filósofo Descripción: textos del Teeteto de Platón. Finalidad: reflexionar sobre la función del filósofo y la filosofía. 11 La filosofía como una de las bellas artes Descripción: función de la filosofía en nuestro tiempo. Finalidad: observar la función actual de la filosofía y su relación con las artes y la literatura. 11 La filosofía y la historia Descripción: texto de Julián Marías sobre la historia de la filosofía. Finalidad: reconocer la importancia de tener conocimientos sobre historia de la filosofía. 15 Voluntad de sentido Descripción: fragmentos de El hombre en busca de sentido, de Viktor E. Frankl. Finalidad: reflexionar sobre la búsqueda personal del sentido de la vida. 17 Unidad 1 • Las filosofía: necesidad y sentido 3 Programación de aula y orientaciones didácticas S2 S1 Competencias Sesión CL. Elaborar un mapa mental sobre las tareas y ramas de la filosofía. CD. Utilizar un programa informático para hacer mapas mentales. S3 S4 S5 Contenidos La filosofía como saber racional. El saber racional. La explicación racional: el paso del mito al logos. Origen histórico. Características de la filosofía. Delimitación de su ámbito frente a otras formas de saber. Las disciplinas teórico-prácticas del saber filosófico. Uso de procedimientos y Tecnologías de la Información y la Comunicación de trabajo intelectual adecuados a la filosofía. Funciones y vigencia de la filosofía ante las grandes cuestiones de la vida: su necesidad y sentido. Actividades de aprendizaje Explicación del significado del término filosofía. Comentario sobre la dimensión racional de la filosofía. Exposición del lugar de la filosofía en el contexto vital humano. Exposición crítica de las condiciones del pensar filosófico. Comparación de los rasgos de la mentalidad mítica con los de la racional. Comprensión de las condiciones históricas en las que nace la filosofía. Reflexión acerca del ámbito de la filosofía en el conjunto del saber. Determinación de las características distintivas de la filosofía y el arte. Relación entre tareas y ramas de la filosofía con su afirmación correspondiente. Reflexión sobre la cuestión de la inmortalidad, con base en el pensamiento filosófico de Pascal. Activ. 1-3 4-6 Analizar de forma crítica breves fragmentos de textos sobre el origen y la caracterización de la filosofía. Criterios de evaluación Comprende y utiliza con rigor conceptos filosóficos como razón, mito, logos y filosofía griega. Lee y analiza de forma crítica fragmentos de textos, breves y significativos, sobre el origen de la explicación racional y sobre las características del pensamiento filosófico, identificando los problemas filosóficos planteados en ellos. Estándares de aprendizaje Análisis crítico de las condiciones históricas iniciales. Explicación, a partir de textos breves, de los rasgos de la actitud filosófica. Comentario crítico de breves fragmentos de textos acerca de la filosofía como saber racional. Actividades de síntesis 1-2 Actividad de síntesis 4 Eval. Comprender y usar con precisión el vocabulario técnico filosófico fundamental. Explica el origen del saber filosófico, diferenciándolo de los saberes prerracionales. Actividades de evaluación Conocer y comprender la especificidad del saber filosófico como saber racional. Actividad de síntesis 5 7-9 Reflexión sobre las características de la filosofía como saber en su relación con el arte. Expresa por escrito su tesis fundamental. Reconoce la principal problemática filosófica característica del Romanticismo. Contextualizar histórica y culturalmente la problemática relativa a las características definitorias de la filosofía frente a otras formas de saber. Actividad de síntesis 3 10 Comprensión de la disciplina filosófica como ciencia de los conceptos. Actividades de síntesis 6-8 1-5 Elaboración de mapas mentales. Identifica, relaciona y distingue la vertiente práctica y teórica del quehacer filosófico, señalando las diferentes disciplinas que conforman la filosofía. Sistematiza la información usando las TIC y elabora listas de conceptos organizados en mapas mentales. Lee y analiza de forma crítica fragmentos de textos, breves y significativos, sobre las funciones y la vigencia de la filosofía en su modo de enfrentar algunos de los problemas fundamentales sobre el sentido de la existencia humana. Comentario y reflexión, individualmente y en grupo, sobre textos que tratan de la cuestión sobre el sentido de la existencia humana. Desarrolla tus competencias Seleccionar y sistematizar la información. Identificar la dimensión teórica y práctica de la filosofía, sus objetivos, disciplinas, métodos y funciones. 11 Analizar de forma crítica fragmentos de textos, breves y significativos, sobre la vigencia y la problemática concreta a la que se enfrenta la filosofía, relacionándolos con lo estudiado en la unidad. 31 Unidad 1 • La filosofía: necesidad y sentido Orientaciones didácticas Finalidad de la unidad Con la unidad 1, comenzamos una asignatura prácticamente nueva para gran parte del alumnado. Con ella, deberemos abordar una introducción que sirva para situar adecuadamente el saber filosófico en su especificidad y dimensión cultural propia. En esta primera unidad procuraremos fomentar en el alumnado la competencia de pensar críticamente, a través de la toma de conciencia de la importancia de la racionalidad en cuanto que es una característica del ser humano, tanto en su vertiente teórica como práctica. Además, nos centraremos en estimular el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, con el fin de que los estudiantes valoren la importancia del diálogo para la búsqueda personal y social de la verdad y el bien. Temporalización Sesiones Contenido 1 Presentación general de la unidad y descubrimiento del carácter peculiar de la filosofía como saber (epígrafe primero). 2 Estudio del origen de la filosofía como búsqueda de sentido y análisis de su origen histórico como saber sistemático (epígrafes segundo y tercero). 3 Diferenciación de la filosofía frente a otras formas de saber (epígrafe cuarto). 4 Análisis de las diferentes tareas y disciplinas filosóficas (epígrafe quinto). 5 Reflexión sobre la función del saber filosófico ante las grandes cuestiones de la vida (sexto epígrafe). Propuesta de desarrollo Sesión 1 Páginas 4 y 5 Probablemente, el alumnado se preguntará en qué consiste la asignatura. Por eso, resulta de especial relevancia presentar la unidad enmarcándola en el conjunto de la asignatura. En este sentido, se sugiere que la primera actividad sea la consulta y el examen del índice general del libro de texto. Al abrir el libro por la unidad primera, lo primero que encontrarán los estudiantes es la imagen del pórtico de las doncellas de la Acrópolis de Atenas. La observación de la imagen debe llevarnos a preguntar al alumnado: ¿por qué aparece una imagen de Atenas en la primera unidad de Filosofía? Eso facilitará su participación y que podamos introducir la asignatura mediante la ubicación histórica y geográfica del inicio del saber filosófico. Acto seguido, procederemos a la lectura del texto inicial de la unidad, de Jostein Gaarden, perteneciente a la obra El mundo de Sofía, y fomentaremos un breve diálogo a partir de las cuestiones 1 y 2 de «Reflexionamos». Este diálogo permitirá abordar el contenido de la unidad. Proyectaremos la presentación de PowerPoint correspondiente para ofrecer una visión panorámica de la unidad y podremos remitir también a la página 18 del libro («Síntesis» de la unidad). 32 Unidad 1 • Las filosofía: necesidad y sentido Páginas 6 y 7 Explicaremos el primer epígrafe de la unidad, «Iniciándote en la filosofía», ayudándonos de las diapositivas correspondientes, que ofrecen una visión plástica de las principales ideas que se desarrollan en él. Recalcaremos las ideas correspondientes a cada uno de los subepígrafes de que consta: la filosofía como saber buscado, como actividad que realizamos para vivir, y la delimitación del saber filosófico y su referencia al sentido. Tras ello, propondremos al alumnado llevar a cabo las actividades 1, 2 y 3 (pág. 7), así como la actividad 4 de síntesis (pág. 19), de forma que los estudiantes se enfrenten a la tarea de «filosofar». Sesión 2 Página 8 En primer lugar, y antes de estudiar el origen histórico de la filosofía como saber, nos referiremos a las condiciones que llevan al ser humano a hacer filosofía. La diapositiva del PowerPoint correspondiente muestra fácilmente en qué consisten esos «resortes». No obstante, y dado que pretendemos potenciar la competencia reflexiva y crítica del alumnado, la explicación siempre debe ir acompañada de una invitación a participar y debatir las cuestiones que se plantean. Antes de pasar al siguiente epígrafe, se puede hacer la actividad de síntesis número 1 (pág. 19). Páginas 9 y 10 El siguiente epígrafe, «Los comienzos de la filosofía», desvela el momento y el lugar en el que cabe localizar históricamente los comienzos de la filosofía. Recurriremos a las diapositivas correspondientes de la unidad. Se insistirá en el movimiento de tránsito del mito al logos que cristalizó con el nacimiento griego de la filosofía, y en su carácter de saber milenario. El alumnado realizará después las actividades 4, 5 y 6 (pág. 10), así como la actividad de síntesis 2 (pág. 19). Sesión 3 Páginas 11-13 Proseguimos con la caracterización de la filosofía como forma de saber específico (epígrafe 4: «La filosofía frente a otras formas del saber»). En la medida en que en la unidad 2 nos centraremos en el estudio de las características del saber científico, aquí nos ocuparemos de su distinción frente a otras formas de saber, como el arte, la tradición y la teología. Comenzaremos el epígrafe caracterizando el saber filosófico como saber universal, riguroso, causal y radical (véase la diapositiva correspondiente al epígrafe). A partir de ahí, avanzaremos examinando cada una de las formas de saber que se mencionan, para lo que nos apoyaremos en las diapositivas. Seguidamente, se propondrá la realización de las actividades 7, 8 y 9 (pág. 13), así como la actividad de síntesis 5 (pág. 19). Para finalizar, suscitaremos un debate cuyo título puede ser: «La filosofía, el arte y la tradición». Este debate servirá para delimitar la parcela de saber de la filosofía y afianzar la asimilación de sus características esenciales, en relación con las citadas formas no filosóficas de saber. Sesión 4 Páginas 14 y 15 Una vez que hemos delimitado la parcela concreta del saber filosófico, expondremos los diferentes sectores en los que se divide la investigación filosófica (epígrafe 5, «Tareas y ramas de la filosofía»). Nuevamente, las diapositivas resultarán de especial utilidad. 33 Unidad 1 • La filosofía: necesidad y sentido Para afianzar los contenidos, el alumnado realizará la actividad 10 (pág. 15) y la actividad de síntesis 3 (pág. 19). Sesión 5 Páginas 16 y 17 Llegamos al último apartado de la unidad, «La filosofía ante las grandes cuestiones de la vida», un corolario de carácter motivador que debe servir para despertar más la curiosidad del alumnado por la asignatura. Podremos ayudarnos, para tal fin, de las diapositivas relacionadas con este epígrafe. Una vez que el profesor haya expuesto la problemática, el alumnado llevará a cabo la actividad 11 (pág. 17) y las actividades de síntesis 6 a 8 (pág. 19). Páginas 20 y 21 En general, las últimas páginas de las unidades del libro tienen la finalidad de dotar al alumno de herramientas cognitivas prácticas que le permitan reflexionar, «razonar, criticar y argumentar, utilizando el modo de preguntar radical y último» que es propio de la filosofía. En esta unidad se propone el aprendizaje del mapa mental (pág. 20) como recurso que facilitará las tareas de comprender, aprender y transmitir información. Permite, además, potenciar la memoria, evaluar el propio aprendizaje y desarrollar el pensamiento creativo. El mapa mental que presenta la «Síntesis» de cada unidad es solo una posible plasmación de sus contenidos y de las relaciones que existen entre ellos. Los alumnos deberán analizarlos y transformarlos, de forma que se conviertan en «su» herramienta de aprendizaje. La realización de las actividades de «Desarrolla tus competencias» (pág. 21) será el primer paso para conseguir esos objetivos. Permitirá, asimismo, el desarrollo específico de estas competencias: capacidad de pensar críticamente, aprender a aprender y digital. 34 Unidad 1 • Las filosofía: necesidad y sentido 4 Evaluación 1. ¿A qué lleva el asombro en el ser humano? a) A indagar en las causas de los fenómenos y sus conexiones, con el fin de encontrar los fundamentos últimos de la realidad. b) A descubrir su materialidad. c) A dominar la tecnología y, con ello, dominar el medio que lo rodea. d) Solo a conocer a Dios y a darle a la vida un sentido trascendente. 2.¿Qué supuso la aparición del saber filosófico en Grecia? a) El tránsito de una concepción mitológica a una concepción racional del mundo. b) La comprensión de la realidad desde el arte. c) El abandono total de los saberes religiosos. d) El desarrollo científico-técnico del mundo clásico. 3.¿Qué permitió a los griegos desarrollar un pensamiento tan novedoso en el siglo vi a. C.? a) La influencia de Egipto y Mesopotamia. b) La importancia otorgada a la educación y a la calidad moral de sus ciudadanos. c) Los valores aristocráticos y bélicos. d) El hundimiento de la civilización mediterránea. b) Regula la actividad de la razón y analiza las leyes que se refieren a su correcto ejercicio. c) Establece las normas para realizar elecciones correctas. d) Ordena los recuerdos para que la memoria sea operativa. 6.¿Qué saber estudia los fundamentos últimos de la realidad? a) La teología. b) La gnoseología. c) La ética. d) La metafísica. 7. ¿En qué tres saberes se divide la metafísica? a) Ontología, teoría del conocimiento y teodicea. b) Ética, psicología y teología. c) Ontología, gnoseología y antropología. d) Teología, antropología y sociología. 8. ¿Cuál es el objeto de la antropología filosófica? a) El ser humano como miembro de la sociedad. b) El ser humano como tal. c) El ser humano como ser trascendente. d) El ser humano como ser material. 9. ¿Qué estudia la teodicea o teología natural? 4. Señala la afirmación correcta: a) Los primeros filósofos de la historia eran hombres de ciencia. b) Tales de Mileto era un reputado astrónomo y matemático. c) Las dos afirmaciones anteriores son ciertas. d) Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta. a) La existencia de las cosas. 5. ¿A qué se dedica la lógica? a) Se ocupa de las formas de exponer un escrito. a) Ética, filosofía política y filosofía de la naturaleza. b) Los límites y la validez del conocimiento. c) A Dios en cuanto que es causa y fundamento de todo lo que es. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 10.¿En qué saberes se divide la filosofía práctica? b) Estética, ética y gramática. 35 Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable Señala la respuesta correcta. Unidad 1 • La filosofía: necesidad y sentido c) Ética, filosofía política y filosofía del derecho. d) Estética, ciencias políticas y filosofía del derecho. 11. ¿Cómo se denomina la rama de la filosofía que estudia las respuestas que se han dado a los problemas filosóficos en diferentes épocas? a) Filosofía de la naturaleza. b) Metafísica. c) Teoría del conocimiento. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 2.La ética o filosofía moral se pregunta: 1 a) ¿Cómo está formado el mundo físico? b) ¿Qué es la realidad? c) ¿Qué es la ciencia? d) ¿Qué está bien y qué está mal? 3.La ontología se pregunta: 1 a) ¿Cómo está formado el mundo físico? b) ¿Qué es la realidad? c) ¿Qué es la ciencia? d) ¿Qué está bien y qué está mal? 4.La filosofía de la ciencia se pregunta: 1 a) ¿Cómo está formado el mundo físico? b) ¿Qué es la realidad? c) ¿Qué es la ciencia? d) ¿Qué está bien y qué está mal? 15.¿Cómo se puede denominar el sentimiento que experimenta el ser humano ante su muerte? a) Una amenaza. b) Un instinto natural o biológico. c) Un conocimiento cierto. d) Una angustia metafísica. 16.¿Qué argumento esgrimen muchos filósofos en relación con la muerte? a) Es mejor vivir en la ignorancia, porque los ignorantes son felices. b) La existencia de potencias espirituales que hacen la persona que no muera del todo. c) La certeza de la muerte es la única certeza que existe. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 36 17. ¿A qué nos referimos con la palabra sentido? a) Al propósito o fin de una acción. b) Al significado y coherencia de una acción. c) Al valor o la importancia de algo. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 18.De las siguientes afirmaciones, ¿cuál es la correcta, según Viktor E. Frankl? a) La voluntad de poder es más fuerte que la voluntad de saber. b) La voluntad de placer es más fuerte que la voluntad de poder. c) La voluntad de sentido es más fuerte que la voluntad de placer. d) La voluntad de poder es más fuerte que la voluntad de sentido. 9.¿Qué es el arte? 1 a) Una forma de hacer las cosas, con gusto y refinamiento. b) Una expresión privilegiada de vivencias y conocimientos a los que no puede acceder otro tipo de saberes. c) Cualquier conocimiento práctico. d) Cualquier imitación de la naturaleza. 0.¿En qué consiste la tradición? 2 a) Es el conjunto de leyes fijas en una institución. b) Es la forma en que se transmite el pensamiento científico y filosófico. c) Es la forma primigenia de saber, previa a cualquier otra. d) Es el modo de recibir las costumbres y los conocimientos adquiridos por una cultura, que cada generación lega a las siguientes. 2 EL SABER CIENTÍFICO 1Competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 2 Recursos digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 3 Programación de aula y orientaciones didácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 4Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 5Solucionario Solucionario del libro del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Solucionario de la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 39 Unidad 2 • El saber científico 1 Competencias Aprender a aprender Conciencia y expresiones culturales Elaborar una disertación acerca de la teoría del big bang. Buscar información sobre un filósofo y su obra, y comentar las consecuencias de alguna de sus aportaciones. 2 Recursos digitales Página del libro del alumno 40 Esquema de la unidad Descripción: guía esquemática de los principales contenidos de la unidad. Finalidad: facilitar la explicación y el repaso de la unidad. 23 Ciencia y cultura cristiana medieval Descripción: texto de Ignacio Sols, que relaciona la cultura cristiana y la ciencia medieval. Finalidad: valorar la aportación de la cultura cristiana a la ciencia medieval. 25 Carta a Benedetto Castelli Descripción: carta de Galileo Galilei a Benedetto Castelli. Finalidad: conocer el pensamiento de Galileo sobre la relación entre las Sagradas Escrituras y su concepción del universo. 26 Hechos científicos y leyes Descripción: texto de Carnap sobre los conceptos de hechos y leyes. Finalidad: distinguir entre hechos científicos y leyes. 30 El problema de la inducción Descripción: texto de Chalmers sobre el principio de inducción. Finalidad: entender el concepto y la aplicación del principio de inducción. 31 Comte: la ley de los tres estados. Descripción: estados por los que pasa el conocimiento humano. Finalidad: distinguir entre los estados teológico, metafísico y positivo. 34 Cientificismo y sentido de la vida Descripción: fragmento de la encíclica Fides et ratio de Juan Pablo II. Finalidad: reflexionar sobre la concepción cientifista en relación con el sentido de la vida. 34 Ciencia y filosofía Descripción: texto de Rafael Gambra sobre la relación entre ciencia y filosofía. Finalidad: observar las diferencias entre el conocimiento científico y el conocimiento filosófico. 35 Escenas de la película Al cruzar el límite Descripción: fragmento de la película Al cruzar el límite, dirigida por M. Apted. Finalidad: reflexionar sobre los aspectos éticos de la actividad médica. 35 Unidad 2 • El saber científico 3 Programación de aula y orientaciones didácticas S2 S1 Competencias Sesión CA. Elaborar una disertación acerca de la teoría del big bang. CC. Buscar información sobre un filósofo y su obra y comentar las consecuencias de alguna de sus aportaciones. S3 S4 S5 Contenidos La reflexión filosófica sobre la ciencia. La filosofía de la ciencia. Actividades de aprendizaje Valoración sobre los aspectos propios del progreso científico y tecnológico en nuestra civilización. Reflexión sobre la contribución de los primeros pensadores griegos al ámbito de la ciencia. Composición de discursos orales de reflexión filosófica sobre la ciencia. La ciencia en el mundo antiguo y en el medieval: la visión aristotélica de la ciencia. Indicación de las revoluciones científicas contemporáneas. Valoración del método usado en las ciencias humanas. Reflexión acerca del problema de la inducción. Búsqueda de ejemplos adicionales de cada uno de los métodos científicos estudiados. Investigación sobre otras clases de conceptos usados en las ciencias experimentales. Comprensión y correcta ubicación de los distintos tipos de ciencias. Noticia del método experimental moderno. Investigación sobre la respuesta aristotélica al movimiento de proyectiles. Investigación científica en la modernidad y en la época contemporánea: de las matemáticas y la experimentación modernas a la reformulación contemporánea de los conceptos clásicos. Objetivos e instrumentos de la ciencia. Clasificación de las ciencias. Las diferentes metodologías científicas en virtud del objeto de conocimiento. El método hipotéticodeductivo. Reflexión filosófica acerca del problema de la inducción. Comprensión de la complementariedad ciencia-filosofía. Reflexiones filosóficas Exposición de las relaciones sobre el desarrollo de íntima dependencia entre científico y tecnológico. ciencia y filosofía. Crítica al cientificismo. Ética y tecnociencia. Valoración de los límites éticos de la investigación científica. Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje 2 Entender y valorar la Investiga y selecciona informainterrelación entre filosofía ción de calidad sobre la interrey ciencia. lación filosofía-ciencia, desarrollando un trabajo en equipo. Argumentar y razonar de forma oral los propios pun- Argumenta y razona sus opiniotos de vista sobre la nes de forma oral, con claridad filosofía de la ciencia, con y coherencia, demostrando claridad y coherencia. creatividad y esfuerzo académico en la valoración personal del problema planteado. Activ. 1, 3-5 Utiliza con rigor términos epistemológicos, como experimentación, método y resolutivocompositivo. Conocer y explicar la función de la ciencia y de sus métodos, así como sus diferencias y coincidencias con el saber filosófico. Actividades de evaluación Elaboración de una disertación como proyecto de grupo sobre las relaciones entre ciencia y religión. Autoevaluación. Eval. Desarrolla tus competencias 1, 2 Establecimiento de las Actividades adecuadas relaciones, de síntesis coincidencias y dife1, 3 rencias entre la filosofía y la ciencia. Explica los objetivos, las funciones y los principales elementos de la ciencia manejando los términos adecuados. Clasificación de los diferentes saberes dentro de su tipología científica específica. Actividad de síntesis 2 Enunciación de las principales características del ideal moderno de ciencia. 6, 7 Conocer y explicar la tipología del saber científico, subsumiendo cada tipo de ciencia dentro de su categoría científica. Explica los objetivos y las funciones de la ciencia moderna manejando los términos apropiados. 8-10 Actividades de síntesis 4, 5 Búsqueda de información acerca de Marcuse y su posición crítica del cientificismo. Desarrolla tus com petencias 3 Reflexión sobre los lími- Actividades tes de la ciencia y sus de síntesis relaciones con la ética 6-8 y con la religión. Práctica del pensaDesarrolla miento filosófico acerca tus com del problema de la petencias inducción. 4 Analiza fragmentos de textos Comprensión de las breves y significativos de pensa- diferencias entre dedores basándose en lo estudia- ducción e inducción. do en la unidad, y elabora su propio razonamiento crítico. Extrae conclusiones razonadas sobre la inquietud humana por transformar y dominar la naturaleza poniéndola al servicio del ser humano, así como sobre las consecuencias de esta actuación. Analizar de forma crítica fragmentos de textos filosóficos sobre la ciencia y sus límites, identificando el problema de la inducción, relacionando los problemas planteados con lo estudiado y razonando la propia postura. 11-14 Relacionar e identificar las implicaciones de la tecnología y de ciencia con el mundo humano, reflexionando desde la filosofía sobre sus relaciones con la ciencia y con los seres humanos. 41 Unidad 2 • El saber científico Orientaciones didácticas Finalidad de la unidad Con la unidad 2, «El saber científico», llevaremos a cabo la exposición de las características esenciales del conocimiento, del método, del objeto y, singularmente, de los límites de las ciencias experimentales. Estimularemos así la capacidad crítica del alumnado, el conocimiento de la filosofía y de la historia de la ciencia como pilares de nuestra cultura, así como una adecuada conciencia de las relaciones entre ciencia y filosofía. Ayudaremos a reconocer el valor de ambos saberes y su complementariedad, en un contexto ético de respeto a la dignidad de la persona y el medioambiente. Temporalización Sesiones Contenido 1 Presentación general de la unidad y descubrimiento de carácter peculiar de la ciencia como saber (epígrafe primero). 2 Estudio del origen histórico de la ciencia como saber, prestando especial atención al nacimiento de la ciencia experimental moderna y a su método (epígrafe segundo). 3 Exposición de la clasificación, los objetivos y los elementos de la ciencia (epígrafe tercero). 4 Explicación de los diferentes métodos de las ciencias, según su objeto, con especial mención a los límites del método hipotético-deductivo (epígrafe cuarto). 5 Reflexión sobre el valor y el alcance del saber científico, el exceso del cientificismo y los peligros éticos de la tecnociencia (epígrafes quinto y sexto). Propuesta de desarrollo Sesión 1 Páginas 22 y 23 Iniciaremos la exposición de la unidad, una vez presentado el título, con la lectura de los textos de Jovellanos y Fernández-Rañada (pág. 23). Estos textos nos darán pie para plantear las cuestiones previas del cuadro «Reflexionamos» de la misma página, como actividad motivadora y de inicio. Proyectaremos la diapositiva correspondiente del PowerPoint de la unidad, para ofrecer una visión panorámica; podremos remitir también a la página 36 del libro («Síntesis» de la unidad). Páginas 24-25 Una vez introducida la unidad, abordaremos el epígrafe primero, «Reflexionamos sobre la ciencia». Se trata de ayudar al alumnado a situar y valorar en su justa medida el saber científico en la civilización contemporánea. Para ofrecer una visión general del epígrafe, el docente dispone de la diapositiva correspondiente. El tema quedará centrado, en lo relativo a las relaciones entre la ciencia y la filosofía, con la exposición del epígrafe 1.2., «Los temas de la filosofía de la ciencia» (pág. 25). Hay que incidir en la complementariedad entre ambos saberes y el alumnado debe realizar la actividad 2 (pág. 27). 42 Unidad 2 • El saber científico Sesión 2 Páginas 25-27 El siguiente epígrafe, «La ciencia en su historia» (pág. 25), desvela el momento y el lugar en los que cabe localizar históricamente los comienzos de la ciencia, íntimamente relacionada con la filosofía. El profesor se puede apoyar en la diapositiva correspondiente a este epígrafe para ofrecer una visión global e introductoria de los contenidos. El subepígrafe «La ciencia en el mundo antiguo y medieval» (pág. 25) sirve para enraizar el nacimiento de la ciencia con el de la filosofía, estudiado en la unidad anterior. Hemos de destacar que los primeros físicos fueron también los primeros filósofos. En el siguiente subepígrafe, «El nacimiento de la ciencia experimental moderna» (pág. 26), se establece el momento y los protagonistas del origen histórico de la ciencia, tal y como se entiende popularmente en nuestros días. La referencia al método resolutivo-compositivo servirá como una primera toma de contacto con el método de las ciencias experimentales. Finalmente, la exposición del subepígrafe «La ciencia contemporánea» (pág. 27) ofrece una visión abreviada de los grandes descubrimientos, teorías y científicos del siglo pasado. Tras la explicación del epígrafe completo, el alumnado podrá realizar las actividades 1, 3, 4 y 5 (pág. 27), así como las actividades de 1 y 3 de síntesis (pág. 37). Sesión 3 Páginas 28-30 El epígrafe tercero, titulado «La actividad científica» (pág. 28), aparece dividido en tres subepígrafes relativos a la clasificación de las ciencias, sus objetivos, y las construcciones o elementos de las ciencias. Podemos usar la diapositiva correspondiente para presentarlo. Es importante prestar atención al apartado «Clasificación de las ciencias» (3.1., pág. 28), que ayudará a abandonar una visión reduccionista de la ciencia y a ampliar la perspectiva del alumnado. «Objetivos de la ciencia» (3.2., pág. 29) plantea una diferencia fundamental con la reflexión filosófica tratada en la unidad anterior: la ciencia moderna y contemporánea obedece a un objetivo de utilidad y de dominio de la naturaleza. Por último, en «Construcciones de la ciencia» (3.3., pág. 29), explicamos los elementos o niveles de los productos de la ciencia, prestando especial atención a la diferenciación entre leyes, teoría y modelos (pág. 30), que se pueden confundir con facilidad. Tras la exposición completa del epígrafe, el alumnado podrá realizar las actividades 6 y 7 (pág. 32), así como la actividad 2 de síntesis (pág. 37). Sesión 4 Páginas 30-32 La explicación de los dos epígrafes anteriores quedaría incompleta si no se tratara detenidamente el siguiente apartado, «El método de las ciencias» (pág. 30). Partiendo de la idea de que el objeto determina el método, se recordará la clasificación de las ciencias para distinguir, en virtud de su objeto, su método característico. Relacionando el método deductivo (pág. 31) con las ciencias formales, y los métodos inductivo e hipotético-deductivo con las ciencias empíricas o experimentales (págs. 31-32), introduciremos la cuestión de los límites de las ciencias experimentales haciendo referencia a las «Dificultades del método hipotéticodeductivo» (pág. 32). Por último, respecto a las ciencias empíricas, haremos una reflexión acerca de aquellas cuyo principal objeto es la actividad social del ser humano, con su método especial («El método de las ciencias humanas», pág. 32). El alumnado podrá realizar a continuación las actividades 8, 9 y 10 (pág. 32), así como las actividades 4 y 5 de síntesis (pág. 37). 43 Unidad 2 • El saber científico Sesión 3 Páginas 33-35 En último lugar, en el apartado quinto, reflexionaremos acerca del auténtico «Valor y alcance del conocimiento científico» (pág. 33), sin que la reflexión acerca de sus límites suponga minusvalorarlo, sino considerarlo en sus justos términos. A este respecto, prestaremos especial atención al abusivo y mítico valor que se ha otorgado a la ciencia en el subepígrafe titulado «Crítica al cientificismo» (pág. 34). Las consideraciones sobre «Ciencia y filosofía» (pág. 35) del último subepígrafe del apartado quinto, nos conducen al último epígrafe de la unidad, titulado «Ética y tecnociencia» (pág. 35). Estos dos últimos apartados se pueden tratar en conjunto; servirá de ayuda el texto de Mariano Fazio (pág. 35) para destacar los límites éticos que plantea la ciencia actualmente. Los estudiantes ahora podrán realizar las actividades 11-14 (pág. 35), así como las actividades de 6-8 de síntesis 6-8 (pág. 37). Páginas 38 y 39 El «Laboratorio de filosofía» de esta unidad se ocupa de la técnica de la disertación como comunicación oral ordenada, sistemática y eficaz en la transmisión de informaciones. La técnica de la exposición oral y los diferentes pasos que se deben seguir se explican en la página 38. Para que el alumnado trabaje y desarrolle esta técnica se proponen, a su vez, las actividades de la página 39. En última instancia, se persigue que los estudiantes desarrollen sus competencias comunicativas y de expresión oral, así como las relativas al tratamiento de la información. 44
© Copyright 2025