LA FILOSOFÍA: NECESIDAD Y SENTIDO

1
LA FILOSOFÍA:
NECESIDAD Y SENTIDO
1Competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2 Recursos digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3 Programación de aula y orientaciones didácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
4Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
5Solucionario
Solucionario del libro del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Solucionario de la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Solucionario de los recursos digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
29
Unidad 1 • La filosofía: necesidad y sentido
1 Competencias
Comunicación
Elaborar un mapa mental sobre las tareas y ramas de la filosofía.
Competencia
Utilizar un programa informático para hacer mapas mentales.
lingüística
digital
2 Recursos digitales
Página
del libro
del alumno
30
Esquema de la unidad
Descripción: guía esquemática de los principales contenidos de la unidad.
Finalidad: facilitar la explicación y el repaso de la unidad.
5
El saber filosófico
Descripción: textos de la Metafísica de Aristóteles sobre el tema de la verdad.
Finalidad: distinguir la facilidad y la dificultad de llegar a la verdad de las cosas.
6
Video Biografía de Tales (Canal Enciclopedia)
Descripción: breve biografía de Tales de Mileto.
Finalidad: conocer algunos aspectos relevantes de la vida de Tales de Mileto.
10
El filósofo
Descripción: textos del Teeteto de Platón.
Finalidad: reflexionar sobre la función del filósofo y la filosofía.
11
La filosofía como una de las bellas artes
Descripción: función de la filosofía en nuestro tiempo.
Finalidad: observar la función actual de la filosofía y su relación con las artes y la literatura.
11
La filosofía y la historia
Descripción: texto de Julián Marías sobre la historia de la filosofía.
Finalidad: reconocer la importancia de tener conocimientos sobre historia de la filosofía.
15
Voluntad de sentido
Descripción: fragmentos de El hombre en busca de sentido, de Viktor E. Frankl.
Finalidad: reflexionar sobre la búsqueda personal del sentido de la vida.
17
Unidad 1 • Las filosofía: necesidad y sentido
3 Programación de aula y orientaciones didácticas
S2
S1
Competencias Sesión
CL. Elaborar
un mapa
mental sobre
las tareas y
ramas de la
filosofía.
CD. Utilizar
un programa
informático
para hacer
mapas mentales.
S3
S4
S5
Contenidos
La filosofía como
saber racional.
El saber racional.
La explicación racional: el paso del mito
al logos.
Origen histórico.
Características de la
filosofía.
Delimitación de su
ámbito frente a otras
formas de saber.
Las disciplinas
teórico-prácticas del
saber filosófico.
Uso de procedimientos y Tecnologías
de la Información y
la Comunicación de
trabajo intelectual
adecuados a la
filosofía.
Funciones y vigencia
de la filosofía ante
las grandes cuestiones de la vida: su
necesidad y sentido.
Actividades
de aprendizaje
Explicación del significado
del término filosofía.
Comentario sobre la dimensión racional de la filosofía.
Exposición del lugar de la
filosofía en el contexto vital
humano.
Exposición crítica de las
condiciones del pensar
filosófico.
Comparación de los rasgos
de la mentalidad mítica con
los de la racional.
Comprensión de las condiciones históricas en las que
nace la filosofía.
Reflexión acerca del ámbito
de la filosofía en el conjunto
del saber.
Determinación de las características distintivas de la
filosofía y el arte.
Relación entre tareas y
ramas de la filosofía con su
afirmación correspondiente.
Reflexión sobre la cuestión
de la inmortalidad, con
base en el pensamiento
filosófico de Pascal.
Activ.
1-3
4-6
Analizar de forma crítica
breves fragmentos de
textos sobre el origen y
la caracterización de la
filosofía.
Criterios
de evaluación
Comprende y utiliza con
rigor conceptos filosóficos
como razón, mito, logos y
filosofía griega.
Lee y analiza de forma
crítica fragmentos de textos,
breves y significativos, sobre
el origen de la explicación
racional y sobre las características del pensamiento
filosófico, identificando los
problemas filosóficos planteados en ellos.
Estándares
de aprendizaje
Análisis crítico de las
condiciones históricas
iniciales.
Explicación, a partir de
textos breves, de los
rasgos de la actitud
filosófica.
Comentario crítico de
breves fragmentos de
textos acerca de la
filosofía como saber
racional.
Actividades
de
síntesis
1-2
Actividad de
síntesis
4
Eval.
Comprender y usar con
precisión el vocabulario
técnico filosófico fundamental.
Explica el origen del saber
filosófico, diferenciándolo de
los saberes prerracionales.
Actividades
de evaluación
Conocer y comprender
la especificidad del saber filosófico como saber
racional.
Actividad de
síntesis
5
7-9
Reflexión sobre las
características de la
filosofía como saber en
su relación con el arte.
Expresa por escrito su tesis
fundamental.
Reconoce la principal problemática filosófica característica del Romanticismo.
Contextualizar histórica
y culturalmente la problemática relativa a las
características definitorias de la filosofía frente
a otras formas de saber.
Actividad de
síntesis
3
10
Comprensión de la
disciplina filosófica
como ciencia de los
conceptos.
Actividades
de
síntesis
6-8
1-5
Elaboración de mapas
mentales.
Identifica, relaciona y distingue la vertiente práctica y
teórica del quehacer filosófico, señalando las diferentes
disciplinas que conforman la
filosofía.
Sistematiza la información
usando las TIC y elabora listas de conceptos organizados en mapas mentales.
Lee y analiza de forma
crítica fragmentos de textos,
breves y significativos, sobre
las funciones y la vigencia
de la filosofía en su modo de
enfrentar algunos de los problemas fundamentales sobre
el sentido de la existencia
humana.
Comentario y reflexión,
individualmente y en
grupo, sobre textos que
tratan de la cuestión
sobre el sentido de la
existencia humana.
Desarrolla tus
competencias
Seleccionar y sistematizar la información.
Identificar la dimensión
teórica y práctica de la
filosofía, sus objetivos,
disciplinas, métodos y
funciones.
11
Analizar de forma crítica
fragmentos de textos,
breves y significativos,
sobre la vigencia y la
problemática concreta
a la que se enfrenta la
filosofía, relacionándolos
con lo estudiado en la
unidad.
31
Unidad 1 • La filosofía: necesidad y sentido
Orientaciones didácticas
Finalidad de la unidad
Con la unidad 1, comenzamos una asignatura prácticamente nueva para gran parte del alumnado. Con
ella, deberemos abordar una introducción que sirva para situar adecuadamente el saber filosófico en su
especificidad y dimensión cultural propia.
En esta primera unidad procuraremos fomentar en el alumnado la competencia de pensar críticamente,
a través de la toma de conciencia de la importancia de la racionalidad en cuanto que es una característica del ser humano, tanto en su vertiente teórica como práctica. Además, nos centraremos en estimular
el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, con el fin de que los estudiantes valoren la importancia
del diálogo para la búsqueda personal y social de la verdad y el bien.
Temporalización
Sesiones
Contenido
1
Presentación general de la unidad y descubrimiento del carácter peculiar de la filosofía como
saber (epígrafe primero).
2
Estudio del origen de la filosofía como búsqueda de sentido y análisis de su origen histórico como
saber sistemático (epígrafes segundo y tercero).
3
Diferenciación de la filosofía frente a otras formas de saber (epígrafe cuarto).
4
Análisis de las diferentes tareas y disciplinas filosóficas (epígrafe quinto).
5
Reflexión sobre la función del saber filosófico ante las grandes cuestiones de la vida (sexto epígrafe).
Propuesta de desarrollo
Sesión 1
Páginas 4 y 5
Probablemente, el alumnado se preguntará en qué consiste la asignatura. Por eso, resulta de especial
relevancia presentar la unidad enmarcándola en el conjunto de la asignatura. En este sentido, se sugiere
que la primera actividad sea la consulta y el examen del índice general del libro de texto.
Al abrir el libro por la unidad primera, lo primero que encontrarán los estudiantes es la imagen del pórtico
de las doncellas de la Acrópolis de Atenas.
La observación de la imagen debe llevarnos a preguntar al alumnado: ¿por qué aparece una imagen
de Atenas en la primera unidad de Filosofía? Eso facilitará su participación y que podamos introducir la
asignatura mediante la ubicación histórica y geográfica del inicio del saber filosófico.
Acto seguido, procederemos a la lectura del texto inicial de la unidad, de Jostein Gaarden, perteneciente
a la obra El mundo de Sofía, y fomentaremos un breve diálogo a partir de las cuestiones 1 y 2 de «Reflexionamos». Este diálogo permitirá abordar el contenido de la unidad.
Proyectaremos la presentación de PowerPoint correspondiente para ofrecer una visión panorámica de la
unidad y podremos remitir también a la página 18 del libro («Síntesis» de la unidad).
32
Unidad 1 • Las filosofía: necesidad y sentido
Páginas 6 y 7
Explicaremos el primer epígrafe de la unidad, «Iniciándote en la filosofía», ayudándonos de las diapositivas correspondientes, que ofrecen una visión plástica de las principales ideas que se desarrollan en él.
Recalcaremos las ideas correspondientes a cada uno de los subepígrafes de que consta: la filosofía
como saber buscado, como actividad que realizamos para vivir, y la delimitación del saber filosófico y
su referencia al sentido.
Tras ello, propondremos al alumnado llevar a cabo las actividades 1, 2 y 3 (pág. 7), así como la actividad
4 de síntesis (pág. 19), de forma que los estudiantes se enfrenten a la tarea de «filosofar».
Sesión 2
Página 8
En primer lugar, y antes de estudiar el origen histórico de la filosofía como saber, nos referiremos a las
condiciones que llevan al ser humano a hacer filosofía.
La diapositiva del PowerPoint correspondiente muestra fácilmente en qué consisten esos «resortes». No
obstante, y dado que pretendemos potenciar la competencia reflexiva y crítica del alumnado, la explicación siempre debe ir acompañada de una invitación a participar y debatir las cuestiones que se plantean.
Antes de pasar al siguiente epígrafe, se puede hacer la actividad de síntesis número 1 (pág. 19).
Páginas 9 y 10
El siguiente epígrafe, «Los comienzos de la filosofía», desvela el momento y el lugar en el que cabe localizar históricamente los comienzos de la filosofía.
Recurriremos a las diapositivas correspondientes de la unidad. Se insistirá en el movimiento de tránsito
del mito al logos que cristalizó con el nacimiento griego de la filosofía, y en su carácter de saber milenario.
El alumnado realizará después las actividades 4, 5 y 6 (pág. 10), así como la actividad de síntesis 2 (pág. 19).
Sesión 3
Páginas 11-13
Proseguimos con la caracterización de la filosofía como forma de saber específico (epígrafe 4: «La filosofía frente a otras formas del saber»).
En la medida en que en la unidad 2 nos centraremos en el estudio de las características del saber científico, aquí nos ocuparemos de su distinción frente a otras formas de saber, como el arte, la tradición y
la teología.
Comenzaremos el epígrafe caracterizando el saber filosófico como saber universal, riguroso, causal
y radical (véase la diapositiva correspondiente al epígrafe). A partir de ahí, avanzaremos examinando
cada una de las formas de saber que se mencionan, para lo que nos apoyaremos en las diapositivas.
Seguidamente, se propondrá la realización de las actividades 7, 8 y 9 (pág. 13), así como la actividad
de síntesis 5 (pág. 19).
Para finalizar, suscitaremos un debate cuyo título puede ser: «La filosofía, el arte y la tradición». Este
debate servirá para delimitar la parcela de saber de la filosofía y afianzar la asimilación de sus características esenciales, en relación con las citadas formas no filosóficas de saber.
Sesión 4
Páginas 14 y 15
Una vez que hemos delimitado la parcela concreta del saber filosófico, expondremos los diferentes
sectores en los que se divide la investigación filosófica (epígrafe 5, «Tareas y ramas de la filosofía»).
Nuevamente, las diapositivas resultarán de especial utilidad.
33
Unidad 1 • La filosofía: necesidad y sentido
Para afianzar los contenidos, el alumnado realizará la actividad 10 (pág. 15) y la actividad de síntesis 3
(pág. 19).
Sesión 5
Páginas 16 y 17
Llegamos al último apartado de la unidad, «La filosofía ante las grandes cuestiones de la vida», un
corolario de carácter motivador que debe servir para despertar más la curiosidad del alumnado por la
asignatura. Podremos ayudarnos, para tal fin, de las diapositivas relacionadas con este epígrafe.
Una vez que el profesor haya expuesto la problemática, el alumnado llevará a cabo la actividad 11 (pág.
17) y las actividades de síntesis 6 a 8 (pág. 19).
Páginas 20 y 21
En general, las últimas páginas de las unidades del libro tienen la finalidad de dotar al alumno de herramientas cognitivas prácticas que le permitan reflexionar, «razonar, criticar y argumentar, utilizando el
modo de preguntar radical y último» que es propio de la filosofía.
En esta unidad se propone el aprendizaje del mapa mental (pág. 20) como recurso que facilitará las tareas de comprender, aprender y transmitir información. Permite, además, potenciar la memoria, evaluar
el propio aprendizaje y desarrollar el pensamiento creativo.
El mapa mental que presenta la «Síntesis» de cada unidad es solo una posible plasmación de sus contenidos y de las relaciones que existen entre ellos. Los alumnos deberán analizarlos y transformarlos, de
forma que se conviertan en «su» herramienta de aprendizaje.
La realización de las actividades de «Desarrolla tus competencias» (pág. 21) será el primer paso para
conseguir esos objetivos. Permitirá, asimismo, el desarrollo específico de estas competencias: capacidad de pensar críticamente, aprender a aprender y digital.
34
Unidad 1 • Las filosofía: necesidad y sentido
4 Evaluación
1. ¿A qué lleva el asombro en el ser humano?
a)
A indagar en las causas de los fenómenos
y sus conexiones, con el fin de encontrar
los fundamentos últimos de la realidad.
b)
A descubrir su materialidad.
c)
A dominar la tecnología y, con ello, dominar el medio que lo rodea.
d)
Solo a conocer a Dios y a darle a la vida un
sentido trascendente.
2.¿Qué supuso la aparición del saber filosófico
en Grecia?
a)
El tránsito de una concepción mitológica a
una concepción racional del mundo.
b)
La comprensión de la realidad desde el
arte.
c)
El abandono total de los saberes religiosos.
d)
El desarrollo científico-técnico del mundo
clásico.
3.¿Qué permitió a los griegos desarrollar un
pensamiento tan novedoso en el siglo vi a. C.?
a)
La influencia de Egipto y Mesopotamia.
b)
La importancia otorgada a la educación y
a la calidad moral de sus ciudadanos.
c)
Los valores aristocráticos y bélicos.
d)
El hundimiento de la civilización mediterránea.
b)
Regula la actividad de la razón y analiza
las leyes que se refieren a su correcto ejercicio.
c)
Establece las normas para realizar elecciones correctas.
d)
Ordena los recuerdos para que la memoria sea operativa.
6.¿Qué saber estudia los fundamentos últimos
de la realidad?
a)
La teología.
b)
La gnoseología.
c)
La ética.
d)
La metafísica.
7. ¿En qué tres saberes se divide la metafísica?
a)
Ontología, teoría del conocimiento y teodicea.
b)
Ética, psicología y teología.
c)
Ontología, gnoseología y antropología.
d)
Teología, antropología y sociología.
8. ¿Cuál es el objeto de la antropología filosófica?
a)
El ser humano como miembro de la sociedad.
b)
El ser humano como tal.
c)
El ser humano como ser trascendente.
d)
El ser humano como ser material.
9. ¿Qué estudia la teodicea o teología natural?
4. Señala la afirmación correcta:
a)
Los primeros filósofos de la historia eran
hombres de ciencia.
b)
Tales de Mileto era un reputado astrónomo
y matemático.
c)
Las dos afirmaciones anteriores son ciertas.
d)
Ninguna de las afirmaciones anteriores es
cierta.
a)
La existencia de las cosas.
5. ¿A qué se dedica la lógica?
a)
Se ocupa de las formas de exponer un escrito.
a)
Ética, filosofía política y filosofía de la naturaleza.
b)
Los límites y la validez del conocimiento.
c)
A Dios en cuanto que es causa y fundamento de todo lo que es.
d)
Ninguna de las anteriores respuestas es
correcta.
10.¿En qué saberes se divide la filosofía práctica?
b)
Estética, ética y gramática.
35
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
Señala la respuesta correcta.
Unidad 1 • La filosofía: necesidad y sentido
c)
Ética, filosofía política y filosofía del derecho.
d)
Estética, ciencias políticas y filosofía del
derecho.
11. ¿Cómo se denomina la rama de la filosofía que
estudia las respuestas que se han dado a los
problemas filosóficos en diferentes épocas?
a)
Filosofía de la naturaleza.
b)
Metafísica.
c)
Teoría del conocimiento.
d)
Ninguna de las anteriores respuestas es
correcta.
2.La ética o filosofía moral se pregunta:
1
a)
¿Cómo está formado el mundo físico?
b)
¿Qué es la realidad?
c)
¿Qué es la ciencia?
d)
¿Qué está bien y qué está mal?
3.La ontología se pregunta:
1
a)
¿Cómo está formado el mundo físico?
b)
¿Qué es la realidad?
c)
¿Qué es la ciencia?
d)
¿Qué está bien y qué está mal?
4.La filosofía de la ciencia se pregunta:
1
a)
¿Cómo está formado el mundo físico?
b)
¿Qué es la realidad?
c)
¿Qué es la ciencia?
d)
¿Qué está bien y qué está mal?
15.¿Cómo se puede denominar el sentimiento que experimenta el ser humano ante su
muerte?
a)
Una amenaza.
b)
Un instinto natural o biológico.
c)
Un conocimiento cierto.
d)
Una angustia metafísica.
16.¿Qué argumento esgrimen muchos filósofos
en relación con la muerte?
a)
Es mejor vivir en la ignorancia, porque los
ignorantes son felices.
b)
La existencia de potencias espirituales que
hacen la persona que no muera del todo.
c)
La certeza de la muerte es la única certeza que existe.
d)
Todas las respuestas anteriores son correctas.
36
17. ¿A qué nos referimos con la palabra sentido?
a)
Al propósito o fin de una acción.
b)
Al significado y coherencia de una acción.
c)
Al valor o la importancia de algo.
d)
Todas las respuestas anteriores son correctas.
18.De las siguientes afirmaciones, ¿cuál es la
correcta, según Viktor E. Frankl?
a)
La voluntad de poder es más fuerte que la
voluntad de saber.
b)
La voluntad de placer es más fuerte que la
voluntad de poder.
c)
La voluntad de sentido es más fuerte que
la voluntad de placer.
d)
La voluntad de poder es más fuerte que la
voluntad de sentido.
9.¿Qué es el arte?
1
a)
Una forma de hacer las cosas, con gusto y
refinamiento.
b)
Una expresión privilegiada de vivencias y
conocimientos a los que no puede acceder otro tipo de saberes.
c)
Cualquier conocimiento práctico.
d)
Cualquier imitación de la naturaleza.
0.¿En qué consiste la tradición?
2
a)
Es el conjunto de leyes fijas en una institución.
b)
Es la forma en que se transmite el pensamiento científico y filosófico.
c)
Es la forma primigenia de saber, previa a
cualquier otra.
d)
Es el modo de recibir las costumbres y los
conocimientos adquiridos por una cultura,
que cada generación lega a las siguientes.
2
EL SABER CIENTÍFICO
1Competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2 Recursos digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3 Programación de aula y orientaciones didácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
5Solucionario
Solucionario del libro del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Solucionario de la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
39
Unidad 2 • El saber científico
1 Competencias
Aprender
a aprender
Conciencia y expresiones
culturales
Elaborar una disertación acerca de la teoría del big bang.
Buscar información sobre un filósofo y su obra, y comentar las consecuencias de alguna de sus
aportaciones.
2 Recursos digitales
Página
del libro
del alumno
40
Esquema de la unidad
Descripción: guía esquemática de los principales contenidos de la unidad.
Finalidad: facilitar la explicación y el repaso de la unidad.
23
Ciencia y cultura cristiana medieval
Descripción: texto de Ignacio Sols, que relaciona la cultura cristiana y la ciencia medieval.
Finalidad: valorar la aportación de la cultura cristiana a la ciencia medieval.
25
Carta a Benedetto Castelli
Descripción: carta de Galileo Galilei a Benedetto Castelli.
Finalidad: conocer el pensamiento de Galileo sobre la relación entre las Sagradas Escrituras y su
concepción del universo.
26
Hechos científicos y leyes
Descripción: texto de Carnap sobre los conceptos de hechos y leyes.
Finalidad: distinguir entre hechos científicos y leyes.
30
El problema de la inducción
Descripción: texto de Chalmers sobre el principio de inducción.
Finalidad: entender el concepto y la aplicación del principio de inducción.
31
Comte: la ley de los tres estados.
Descripción: estados por los que pasa el conocimiento humano.
Finalidad: distinguir entre los estados teológico, metafísico y positivo.
34
Cientificismo y sentido de la vida
Descripción: fragmento de la encíclica Fides et ratio de Juan Pablo II.
Finalidad: reflexionar sobre la concepción cientifista en relación con el sentido de la vida.
34
Ciencia y filosofía
Descripción: texto de Rafael Gambra sobre la relación entre ciencia y filosofía.
Finalidad: observar las diferencias entre el conocimiento científico y el conocimiento filosófico.
35
Escenas de la película Al cruzar el límite
Descripción: fragmento de la película Al cruzar el límite, dirigida por M. Apted.
Finalidad: reflexionar sobre los aspectos éticos de la actividad médica.
35
Unidad 2 • El saber científico
3 Programación de aula y orientaciones didácticas
S2
S1
Competencias Sesión
CA. Elaborar
una disertación acerca
de la teoría
del big bang.
CC. Buscar
información
sobre un
filósofo y
su obra y
comentar
las consecuencias de
alguna de
sus aportaciones.
S3
S4
S5
Contenidos
La reflexión filosófica
sobre la ciencia.
La filosofía de la
ciencia.
Actividades
de aprendizaje
Valoración sobre los aspectos
propios del progreso científico
y tecnológico en nuestra
civilización.
Reflexión sobre la contribución
de los primeros pensadores griegos al ámbito de la
ciencia.
Composición de
discursos orales de reflexión filosófica sobre
la ciencia.
La ciencia en el mun­do
antiguo y en el medieval: la visión aristotélica
de la ciencia.
Indicación de las revoluciones científicas contemporáneas.
Valoración del método usado
en las ciencias humanas.
Reflexión acerca del problema
de la inducción.
Búsqueda de ejemplos adicionales de cada uno de los métodos científicos estudiados.
Investigación sobre otras clases de conceptos usados en
las ciencias experimentales.
Comprensión y correcta ubicación de los distintos tipos
de ciencias.
Noticia del método experimental moderno.
Investigación sobre la respuesta aristotélica al movimiento de proyectiles.
Investigación científica
en la modernidad y en
la época contemporánea: de las matemáticas y la experimentación modernas
a la reformulación
contemporánea de los
conceptos clásicos.
Objetivos e instrumentos de la ciencia.
Clasificación de las
ciencias.
Las diferentes metodologías científicas en
virtud del objeto de
conocimiento.
El método hipotéticodeductivo.
Reflexión filosófica
acerca del problema
de la inducción.
Comprensión de la complementariedad ciencia-filosofía.
Reflexiones filosóficas Exposición de las relaciones
sobre el desarrollo
de íntima dependencia entre
científico y tecnológico. ciencia y filosofía.
Crítica al cientificismo.
Ética y tecnociencia.
Valoración de los límites éticos
de la investigación científica.
Criterios
de evaluación
Estándares
de aprendizaje
2
Entender y valorar la
Investiga y selecciona informainterrelación entre filosofía ción de calidad sobre la interrey ciencia.
lación filosofía-ciencia, desarrollando un trabajo en equipo.
Argumentar y razonar de
forma oral los propios pun- Argumenta y razona sus opiniotos de vista sobre la
nes de forma oral, con claridad
filosofía de la ciencia, con y coherencia, demostrando
claridad y coherencia.
creatividad y esfuerzo académico en la valoración personal del
problema planteado.
Activ.
1,
3-5
Utiliza con rigor términos
epistemológicos, como experimentación, método y resolutivocompositivo.
Conocer y explicar la función de la ciencia y de sus
métodos, así como sus diferencias y coincidencias
con el saber filosófico.
Actividades
de evaluación
Elaboración de una
disertación como proyecto de grupo sobre
las relaciones entre
ciencia y religión.
Autoevaluación.
Eval.
Desarrolla
tus competencias
1, 2
Establecimiento de las Actividades
adecuadas relaciones, de síntesis
coincidencias y dife1, 3
rencias entre la filosofía
y la ciencia.
Explica los objetivos, las funciones y los principales elementos
de la ciencia manejando los
términos adecuados.
Clasificación de los
diferentes saberes
dentro de su tipología
científica específica.
Actividad
de síntesis
2
Enunciación de las
principales características del ideal moderno
de ciencia.
6, 7
Conocer y explicar la tipología del saber científico,
subsumiendo cada tipo
de ciencia dentro de su
categoría científica.
Explica los objetivos y las
funciones de la ciencia moderna manejando los términos
apropiados.
8-10
Actividades
de síntesis
4, 5
Búsqueda de información acerca de Marcuse y su posición crítica
del cientificismo.
Desarrolla
tus com­
petencias
3
Reflexión sobre los lími- Actividades
tes de la ciencia y sus de síntesis
relaciones con la ética
6-8
y con la religión.
Práctica del pensaDesarrolla
miento filosófico acerca tus com­
del problema de la
petencias
inducción.
4
Analiza fragmentos de textos
Comprensión de las
breves y significativos de pensa- diferencias entre dedores basándose en lo estudia- ducción e inducción.
do en la unidad, y elabora su
propio razonamiento crítico.
Extrae conclusiones razonadas
sobre la inquietud humana
por transformar y dominar la
naturaleza poniéndola al servicio
del ser humano, así como sobre
las consecuencias de esta
actuación.
Analizar de forma crítica
fragmentos de textos filosóficos sobre la ciencia y
sus límites, identificando el
problema de la inducción,
relacionando los problemas planteados con lo
estudiado y razonando la
propia postura.
11-14 Relacionar e identificar las
implicaciones de la tecnología y de ciencia con el
mundo humano, reflexionando desde la filosofía
sobre sus relaciones con
la ciencia y con los seres
humanos.
41
Unidad 2 • El saber científico
Orientaciones didácticas
Finalidad de la unidad
Con la unidad 2, «El saber científico», llevaremos a cabo la exposición de las características esenciales
del conocimiento, del método, del objeto y, singularmente, de los límites de las ciencias experimentales.
Estimularemos así la capacidad crítica del alumnado, el conocimiento de la filosofía y de la historia de
la ciencia como pilares de nuestra cultura, así como una adecuada conciencia de las relaciones entre
ciencia y filosofía. Ayudaremos a reconocer el valor de ambos saberes y su complementariedad, en un
contexto ético de respeto a la dignidad de la persona y el medioambiente.
Temporalización
Sesiones
Contenido
1
Presentación general de la unidad y descubrimiento de carácter peculiar de la ciencia como
saber (epígrafe primero).
2
Estudio del origen histórico de la ciencia como saber, prestando especial atención al nacimiento
de la ciencia experimental moderna y a su método (epígrafe segundo).
3
Exposición de la clasificación, los objetivos y los elementos de la ciencia (epígrafe tercero).
4
Explicación de los diferentes métodos de las ciencias, según su objeto, con especial mención a
los límites del método hipotético-deductivo (epígrafe cuarto).
5
Reflexión sobre el valor y el alcance del saber científico, el exceso del cientificismo y los peligros
éticos de la tecnociencia (epígrafes quinto y sexto).
Propuesta de desarrollo
Sesión 1
Páginas 22 y 23
Iniciaremos la exposición de la unidad, una vez presentado el título, con la lectura de los textos de Jovellanos y Fernández-Rañada (pág. 23). Estos textos nos darán pie para plantear las cuestiones previas
del cuadro «Reflexionamos» de la misma página, como actividad motivadora y de inicio.
Proyectaremos la diapositiva correspondiente del PowerPoint de la unidad, para ofrecer una visión panorámica; podremos remitir también a la página 36 del libro («Síntesis» de la unidad).
Páginas 24-25
Una vez introducida la unidad, abordaremos el epígrafe primero, «Reflexionamos sobre la ciencia». Se
trata de ayudar al alumnado a situar y valorar en su justa medida el saber científico en la civilización
contemporánea. Para ofrecer una visión general del epígrafe, el docente dispone de la diapositiva correspondiente.
El tema quedará centrado, en lo relativo a las relaciones entre la ciencia y la filosofía, con la exposición
del epígrafe 1.2., «Los temas de la filosofía de la ciencia» (pág. 25). Hay que incidir en la complementariedad entre ambos saberes y el alumnado debe realizar la actividad 2 (pág. 27).
42
Unidad 2 • El saber científico
Sesión 2
Páginas 25-27
El siguiente epígrafe, «La ciencia en su historia» (pág. 25), desvela el momento y el lugar en los que
cabe localizar históricamente los comienzos de la ciencia, íntimamente relacionada con la filosofía. El
profesor se puede apoyar en la diapositiva correspondiente a este epígrafe para ofrecer una visión global e introductoria de los contenidos.
El subepígrafe «La ciencia en el mundo antiguo y medieval» (pág. 25) sirve para enraizar el nacimiento
de la ciencia con el de la filosofía, estudiado en la unidad anterior. Hemos de destacar que los primeros
físicos fueron también los primeros filósofos.
En el siguiente subepígrafe, «El nacimiento de la ciencia experimental moderna» (pág. 26), se establece
el momento y los protagonistas del origen histórico de la ciencia, tal y como se entiende popularmente
en nuestros días. La referencia al método resolutivo-compositivo servirá como una primera toma de contacto con el método de las ciencias experimentales.
Finalmente, la exposición del subepígrafe «La ciencia contemporánea» (pág. 27) ofrece una visión abreviada de los grandes descubrimientos, teorías y científicos del siglo pasado.
Tras la explicación del epígrafe completo, el alumnado podrá realizar las actividades 1, 3, 4 y 5 (pág. 27),
así como las actividades de 1 y 3 de síntesis (pág. 37).
Sesión 3
Páginas 28-30
El epígrafe tercero, titulado «La actividad científica» (pág. 28), aparece dividido en tres subepígrafes relativos a la clasificación de las ciencias, sus objetivos, y las construcciones o elementos de las ciencias.
Podemos usar la diapositiva correspondiente para presentarlo.
Es importante prestar atención al apartado «Clasificación de las ciencias» (3.1., pág. 28), que ayudará
a abandonar una visión reduccionista de la ciencia y a ampliar la perspectiva del alumnado.
«Objetivos de la ciencia» (3.2., pág. 29) plantea una diferencia fundamental con la reflexión filosófica
tratada en la unidad anterior: la ciencia moderna y contemporánea obedece a un objetivo de utilidad y
de dominio de la naturaleza.
Por último, en «Construcciones de la ciencia» (3.3., pág. 29), explicamos los elementos o niveles de los
productos de la ciencia, prestando especial atención a la diferenciación entre leyes, teoría y modelos
(pág. 30), que se pueden confundir con facilidad.
Tras la exposición completa del epígrafe, el alumnado podrá realizar las actividades 6 y 7 (pág. 32), así
como la actividad 2 de síntesis (pág. 37).
Sesión 4
Páginas 30-32
La explicación de los dos epígrafes anteriores quedaría incompleta si no se tratara detenidamente el
siguiente apartado, «El método de las ciencias» (pág. 30). Partiendo de la idea de que el objeto determina el método, se recordará la clasificación de las ciencias para distinguir, en virtud de su objeto, su
método característico.
Relacionando el método deductivo (pág. 31) con las ciencias formales, y los métodos inductivo e hipotético-deductivo con las ciencias empíricas o experimentales (págs. 31-32), introduciremos la cuestión de
los límites de las ciencias experimentales haciendo referencia a las «Dificultades del método hipotéticodeductivo» (pág. 32). Por último, respecto a las ciencias empíricas, haremos una reflexión acerca de
aquellas cuyo principal objeto es la actividad social del ser humano, con su método especial («El método de las ciencias humanas», pág. 32).
El alumnado podrá realizar a continuación las actividades 8, 9 y 10 (pág. 32), así como las actividades
4 y 5 de síntesis (pág. 37).
43
Unidad 2 • El saber científico
Sesión 3
Páginas 33-35
En último lugar, en el apartado quinto, reflexionaremos acerca del auténtico «Valor y alcance del conocimiento científico» (pág. 33), sin que la reflexión acerca de sus límites suponga minusvalorarlo, sino
considerarlo en sus justos términos. A este respecto, prestaremos especial atención al abusivo y mítico
valor que se ha otorgado a la ciencia en el subepígrafe titulado «Crítica al cientificismo» (pág. 34).
Las consideraciones sobre «Ciencia y filosofía» (pág. 35) del último subepígrafe del apartado quinto,
nos conducen al último epígrafe de la unidad, titulado «Ética y tecnociencia» (pág. 35). Estos dos últimos apartados se pueden tratar en conjunto; servirá de ayuda el texto de Mariano Fazio (pág. 35) para
destacar los límites éticos que plantea la ciencia actualmente.
Los estudiantes ahora podrán realizar las actividades 11-14 (pág. 35), así como las actividades de 6-8
de síntesis 6-8 (pág. 37).
Páginas 38 y 39
El «Laboratorio de filosofía» de esta unidad se ocupa de la técnica de la disertación como comunicación
oral ordenada, sistemática y eficaz en la transmisión de informaciones. La técnica de la exposición oral
y los diferentes pasos que se deben seguir se explican en la página 38.
Para que el alumnado trabaje y desarrolle esta técnica se proponen, a su vez, las actividades de la página 39. En última instancia, se persigue que los estudiantes desarrollen sus competencias comunicativas
y de expresión oral, así como las relativas al tratamiento de la información.
44