Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Biblián Ltda. Cacpe Biblián Comité No.: 138-2015 Fecha de Comité: 28 de mayo de 2015 Informe con Estados Financieros al 31 de diciembre de 2014 Econ. Santiago Sosa (593) 2 3324089 Aspecto o Instrumento Calificado Fortaleza Financiera Calificación BBB+ Quito-Ecuador [email protected] Observación No Significado de la Calificación Categoría BBB.- Se considera que claramente esta institución tiene buen crédito. Aunque son evidentes algunos obstáculos menores, éstos no son serios y/o son perfectamente manejables a corto plazo A las categorías descritas se pueden asignar los signos (+) o (-) para indicar su posición relativa dentro de la respectiva categoría. “La información empleada en la presente calificación proviene de fuentes oficiales; sin embargo, no garantizamos la confiabilidad e integridad de la misma, por lo que no nos hacemos responsables por algún error u omisión por el uso de dicha información. Las calificaciones de la Calificadora de Riesgos PACIFIC CREDIT RATING S.A., constituyen una evaluación sobre el riesgo involucrado y una opinión sobre la calidad crediticia, y, la misma no implica recomendación para comprar, vender o mantener un valor; ni una garantía de pago del mismo; ni estabilidad de su precio.” Racionalidad La Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A. en Comité No. 138-2015 del 28 de mayo de 2015, con base en los estados financieros auditados, internos e información adicional con corte a diciembre de 2013 y 2014, acordó por unanimidad otorgar la calificación de “BBB+” a la Fortaleza Financiera Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Biblián Ltda. Cacpe Biblián, la calificación se sustenta en la adecuada solvencia patrimonial y calidad de activos. Su cartera esta direccionada principalmente a los segmentos de microcrédito y consumo. Cabe mencionar que la entidad mantiene un nivel de morosidad menor al sistema de cooperativas pequeñas y el sistema total de cooperativas del primer piso, a su vez muestra una holgada cobertura de su cartera problemática. La Institución mantiene una limitada cobertura geográfica, que abarca las provincias de Cañar y Azuay, en donde goza de un excelente posicionamiento. Otro de los riesgos de la institución es la concentración en su principal fuente de fondeo, constituida por las obligaciones con el público, el cual es mitigado con activos líquidos de rápida disponibilidad que ofrecen una adecuada cobertura. La Entidad se ubicó como la más eficiente del sistema cooperativo del primer piso. Resumen Ejecutivo La calificación otorgada a Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Biblián Ltda. Cacpe Biblián, considera la capacidad de la institución para administrar y gestionar los riesgos a los cuales su actividad está expuesta, la capacidad para cumplir obligaciones con terceros y la opinión que la Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A., expresa sobre el soporte de los socios de la entidad. La calificación otorgada se sustenta en los siguientes aspectos: 1 La Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Biblián Ltda. Cacpe Biblián, desde 1 febrero de 2015 pertenece al grupo de cooperativas del segmento 1 ; no obstante, a la fecha de corte del presente informe la Cooperativa pertenecía al segmento de cooperativas pequeñas, ex segmento 4; clasificación que se ha considerado para el presente estudio. El mercado objetivo de la Institución son los micro empresarios, agricultores, ganaderos, empleados públicos y privados, y transportistas. Al 31 de diciembre de 2014 ocupa el décimo séptimo lugar del sector Financiero Popular y Solidario, en Cooperativas que poseen activos mayores a US$ 80,00 millones. Página 1 de 30 relación al nivel de sus activos, pasivos y patrimonio, mismos que representaron una participación en el sistema de 2,06%, 2,02% y 2,29% respectivamente. La cartera de créditos que a diciembre de 2014 ascendió a US$ 72,60 millones, (13,91% mayor a diciembre de 2013), está calificada en un 95,48% como Riesgo Normal, y en relación a su estructura se encuentra enfocada al segmento de consumo que representa el 60,34% del portafolio, seguido por el segmento microempresa (30,96%), vivienda (8,57%) y comercial (0,12%). La morosidad de la cartera total (4,52%) disminuyó en un 0,14% en relación al período similar de 2013, y a los demás trimestres del año, además se mantuvo por debajo del grupo de cooperativas pequeñas (6,32%) y del sistema total de cooperativas del primer piso (5,08%). Al sensibilizar el indicador de mora sin considerar los castigos realizados en el período se obtiene que este se ubicaría en 5,53%, versus el indicador actual que muestra la Cooperativa de 4,52%, se evidencia que la mejoría en el indicador de mora reflejado a diciembre de 2014 esta soportado principalmente en los castigos del período. Entre tanto, la cobertura para su cartera problemática también continua siendo mayor al segmento de cooperativas pequeñas y del sistema total. La principal fuente de fondeo de la Cooperativa son las obligaciones con el público, a diciembre de 2014 se compone en un 74,87% de los depósitos a plazo y 25,15% de depósitos a la vista; mostró concentración en sus cien mayores depositantes, los cuales representaron el 21,73% del total de los depósitos; por lo cual la institución está promoviendo las captaciones de ahorro a la vista mediante productos dirigidos a los niños y jóvenes, además de convenios mediante instituciones para el pago de roles, pensiones, etc. con el objeto de diversificar las fuentes de fondeo y mitigar la concentración de los depositantes, aminorando a su vez el costo del fondeo. El mayor riesgo de liquidez de la institución está dado por la concentración de depositantes, el cual es mitigado con la disponibilidad de sus activos y baja volatilidad. En el análisis de liquidez estructural, la cooperativa presentó índices tanto de primera (36,72%), como de segunda línea (41,31%), que cubren holgadamente el indicador de liquidez mínimo requerido de 7,03%, en 5,22 y 5,87 veces respectivamente. El patrimonio técnico constituido estuvo conformado en un 83,82% por patrimonio primario, por su parte el índice de solvencia creció de 17,34% a 18,57%, y fue el más alto desde el 2010; el patrimonio más provisiones cubrieron en más de 3 veces sus activos improductivos en riesgo, lo que reflejó la adecuada capacidad de la Cooperativa para responder ante riesgos no previstos. Entre el 2013 y el 2014, la utilidad neta presentó un incremento del 23,52% ubicándose en US$ 1,76 millones, este comportamiento se vio influenciado por el aumento de los ingresos financieros, ingresos extraordinarios por la recuperación de cartera castigada y reversión de provisiones, así como del menor gasto de provisión. La rentabilidad sobre su patrimonio (ROE) que para el 2014 se ubica en 12,05%, disminuyó en un 0,05% en relación al año anterior (12,10%), diferencia no significativa resultante de su creciente soporte patrimonial; manteniéndose superior al sistema total de cooperativas del primer piso (8,98%) y del segmento de cooperativas pequeñas (9,75%). Por su lado, el rendimiento sobre sus activos (ROA), se incrementó ligeramente de 1,55% generado en el 2013, a 1,66% al 2014, manteniéndose también por encima del sistema total (1,14%) y al grupo de cooperativas pequeñas (1,37%). Al analizar el indicador de eficiencia PCR que relaciona la participación de los gastos operativos sobre el margen financiero bruto, se observa que este se ubicó en 43,83%, superior al de diciembre de 2013 (41,02%), pero fue mejor que del sistema total de cooperativas del primer piso (67,52%) y que el sistema de cooperativas pequeñas (64.90%), lo que demostró que la institución es la más eficiente de su segmento y del sistema total; en presentar un mejor manejo de sus gastos de operación. Observación de la Calificación La calificación de riesgo de la Cooperativa Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Biblián Ltda. Cacpe Biblián es BBB+ con perspectiva estable. Presencia Bursátil A la fecha de corte del presente informe, la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Biblián Ltda. Cacpe Biblián, no registra participación en el Mercado de Valores. Principales Eventos de Riesgo Riesgos en el Sistema Financiero Página 2 de 30 La reducción de la liquidez en la economía ecuatoriana se verá traducida en un menor crecimiento de los depósitos del sistema financiero, lo que llevará a la desaceleración del crédito. Se integra en un solo órgano la regulación monetaria y financiera, una sola Junta asume todas las funciones en materia de política y regulación; es decir se constituye en el regulador último del sistema financiero; entre sus principales funciones está el que podrá regular la orientación y direccionamiento de los créditos y proveer incentivos para la colocación de los mismos; además será responsable de regular y monitorear los excedentes de liquidez de la economía, incluido el Fondo de Liquidez. El Código Monetario y Financiero abre la norma, para que los valores que los bancos aportan al fondo de liquidez se puedan invertir en la Corporación Andina de Fomento, el Fondo Latinoamericano de Reservas e incluso economías emergentes como los BRICS; Cabe aclarar que muchos de estos títulos tienen calificación menor a AA. Antes de la vigencia del código dichos valores sólo se podían invertir en el extranjero en títulos con calificación AA y AAA. El Código Monetario establece que las Sociedades Financieras deberán fusionarse o convertirse en bancos, por lo cual la fusión generaría una pérdida de valor en su entidad; y, de convertirse en banco necesitaría mayor capital para su sostenibilidad. Las entidades bancarias asumen mayores inversiones en tecnología para mitigar posibles pérdidas por fraudes electrónicos, los cuales constituyen uno de los principales riesgos operativos. Dichas inversiones restan los resultados de estas entidades. Las cooperativas de ahorro y crédito que estaban bajo la dirección de la Superintendencia de Bancos (SB), se sometían a las mismas regulaciones de las instituciones bancarias; sin embargo, desde enero de 2013, el sector cooperativo pasó a ser controlado por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), con un marco regulador distinto; el cual las clasifica en 4 segmentos acorde a su nivel de activos, número de socios y presencia cantonal. De acuerdo al Art. 465 Sección 4 de las Asociaciones Mutualistas de Ahorro y Crédito para la Vivienda, del Código Orgánico Monetario y Financiero estipula que los bienes inmuebles que se adquiera para fines habitables de la familia se constituirá como Patrimonio Familiar, mismo que no podrá ser garantía de la obligación contraída. Esto podría afectar la oferta de créditos de vivienda, al no existir una garantía real sobre el crédito hipotecario. A partir del 27 de febrero del 2015, rige el dinero electrónico. La banca puede verse afectada si algunas personas que tienen cuentas corrientes o de ahorro en los bancos, dejan de tenerlas, para utilizar este nuevo sistema. El grado en que la banca ecuatoriana se encuentra vinculada con el mercado de crédito y de capitales internacional es débil. Ecuador cuenta con menor presencia de bancos extranjeros en su sistema bancario. La intervención del Estado conduce a limitar la entrada de instituciones financieras, lo que conduce a una mayor represión financiera y a un sector bancario escasamente desarrollado. Riesgos específicos de la Institución La Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Biblián Ltda. Cacpe Biblián tiene presencia en las provincias de Cañar y Azuay; por lo que presenta concentración por ubicación geográfica. La entidad se desenvuelve en un mercado competitivo, ya que presenta como principales líneas de crédito el segmento de consumo y microcrédito, que se caracterizan por mantener un riesgo crediticio. Resumen de aspectos Cualitativos y Cuantitativos Analizados 1. 2. 3. 4. Información financiera: Estados Financieros auditados anuales desde el año 2010 al 2014 de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Biblián Ltda. Cacpe Biblián, los mismos que se encuentran realizados en base a las normas y prácticas contables establecidas por la Superintendencia de Bancos del Ecuador y la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, entidades encargadas del control y vigilancia de las instituciones del sistema financiero. Perfil de la Institución. Informe Trimestral de Riesgo. Riesgo crediticio: Detalle de la cartera, Informe y formularios de calificación de activos de riesgo y contingentes y otros informes. Página 3 de 30 5. 6. 7. 8. Riesgo de mercado: Detalle de portafolio de inversiones, reportes de mercado entregados al Organismo de control y otros informes. Riesgo de liquidez: Estructura de financiamiento, detalle de principales depositantes por rangos, reportes de riesgo de liquidez entregados al Organismo de control, indicadores oficiales publicados por la Superintendencia de Bancos y Seguros en su página web, y otros informes. Riesgo de solvencia: Reporte de patrimonio técnico. Riesgo operativo: Informe de gestión de riesgo operativo, informes del Oficial de cumplimiento, Informes de Auditoría interna y Auditoría externa. Hechos de Importancia En octubre de 2014, mediante resolución 2014-CA-1494 el Consejo de Administración aprobó la adquisición de un inmueble en la ciudad de Cañar, con la finalidad de atender el aumento de la demanda de servicios en esa zona. En diciembre de 2014, el Consejo de Administración autorizó la adquisición de tres cajeros automáticos, de los cuales dos ya se encuentran en funcionamiento desde el mes de marzo en la ciudad de Azogues, el tercero será ubicado en Cañar, y están en espera de su entrega por parte del proveedor. Además aprobó la suscripción del contrato de participación en la red de cajeros automáticos y tarjetas de débito con Conecta, y el convenio de participación en la red de redes. En enero de 2015, el Consejo de Administración autorizó la adhesión de la Cacpe Biblián a la UCACSUR (Unión de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Sur), organización que tiene como una de sus principales objetivos unificar a las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Sur como un sistema, brindándose apoyo mutuo, planificando su desarrollo en procura de su consolidación y asistencia. En febrero de 2015, la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria autorizó a la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Biblián Ltda. Cacpe Biblián, la apertura de la agencia en el cantón Azogues, provincia del Cañar, mediante resolución No. SEPS-IZ6-DZSFPS-2015-011. La Revista Ekos en su publicación de Marzo de 2015 “Ranking Financiero 2015”, ubica a la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Biblián Ltda. Cacpe Biblián, en el tercer 2 lugar de las cooperativas medianas . Hechos de Importancia del Sistema Financiero El Sistema Financiero ecuatoriano se desenvuelve en un nuevo marco legal desde el 12 de septiembre de 2014, fecha de publicación del Código Monetario Orgánico y Financiero en el segundo suplemento del Registro Oficial n° 332. Éste Código establece las reglas para el funcionamiento del sistema financiero, sin embargo los efectos sobre el sistema se reflejarán a mediano y largo plazo. Uno de los objetivos del Código es asegurar los niveles de liquidez y contribuir al cumplimiento del programa económico. También busca darle seguridad a los depósitos, mejorar la utilización de los recursos mediante la redirección del crédito hacia el sector productivo y con incentivos para créditos a largo plazo. En la disposición General Décima Cuarta del Código Orgánico Monetario y Financiero se establece que las personas que reciban operaciones de crédito de las entidades del sector financiero privado controladas por la Superintendencia de Bancos pagarán una contribución del 0,5% del monto de la operación. Los recursos de esta contribución serán destinados al financiamiento de la atención integral del cáncer. Esta disposición general cuenta con la respectiva norma que registra fecha de 09 de octubre de 2014 con número de resolución 003-2014-F de las resoluciones de Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera. Según el artículo 465, Sección 4 de las asociaciones mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda, del Código Orgánico Monetario y Financiero, los bienes inmuebles que se adquieran para fines habitacionales y las viviendas que se construyan, amplíen o terminen con préstamos hipotecarios otorgados por la entidad financiera pública a cargo de programas de vivienda de interés social, las asociaciones mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda, y las cooperativas de vivienda, constituyen un Patrimonio Familiar, por Ministerio de la Ley y estarán sujetos a las normas generales del Título XI del Libro 2 del Código Civil. Para esta disposición existió voces en contra como el comentario emitido por representantes de la Asociación Nacional de Mutualistas del Ecuador (ANME) que afirmó que este artículo del entonces “Proyecto de Código Monetario”, no permite que los inmuebles adquiridos con crédito hipotecario sirvan como garantía de tal obligación, lo que limitará la 2Cooperativas Medianas: Activos entre US$75 y 175 millones, según el método de evaluación Camel, utilizado por la Revista Ekos. Página 4 de 30 3 entrega de ese tipo de préstamos . A pesar de esta observacional artículo, se lo mantuvo en el Código Orgánico Monetario y Financiero. Según el artículo 337 del Código Monetario Orgánico y Financiero se establece que los recursos del Fondo de Liquidez deberán invertirse observando los principios de seguridad, liquidez, diversificación y rentabilidad en el marco de los objetivos de la política económica y la preservación de los depósitos. Estos recursos no podrán invertirse en bonos emitidos por el Ministerio de Finanzas. La ley anterior permitía invertir en papeles de instituciones con calificación AA y AAA en el extranjero. Con el actual Código, se elimina la exigencia de invertir los recursos del Fondo de Liquidez en papeles AA o más. No obstante, se mantienen los cuatro principios de inversión (seguridad, liquidez, diversificación y rentabilidad). Según la resolución No. 006-2014-M de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, del 6 de noviembre de 2014, se establece, las normas que regulan los depósitos e inversiones financieras del sector público financiero y no financiero. Donde, entre otras cosas se determina que las instituciones, entidades, organismos y empresas del sector público mantendrán cuentas en el Banco Central del Ecuador y utilizarán sus servicios para realizar directamente cobros, pagos y transferencias monetarias. Por otra parte en el artículo 26 de la resolución en mención, se establece que las entidades públicas no financieras podrán realizar inversiones en función de sus excedentes de liquidez, de conformidad con lo establecido en el numeral 18 del artículo 74 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas y las normas que al respecto dicte el ente rector de las finanzas públicas. Análisis Económico y Político Contexto Internacional En 2014, el escenario internacional estuvo caracterizado por resultados mixtos a nivel económico. La economía estadounidense mostró síntomas de recuperación al crecer 4,60% y 5,00% en el segundo y tercer trimestre del 2014, respectivamente y cerró el año con un crecimiento de 2,40% respecto al 2013. La obtención de estos resultados guarda relación con los indicadores positivos obtenidos en el empleo, producción industrial, ventas minoristas, confianza del consumidor, entre otros. Por mencionar, la tasa de desempleo oficial fue de 5,60% a diciembre 2014 y alcanzó el mismo nivel registrado en junio de 2008. Paralelamente, la FED (Sistema de Reserva Federal de USA) puso fin a la compra de bonos en octubre de 2014 y deslizó la posibilidad de empezar a subir las tasas de interés a mediados del 2015 conforme la economía siga mostrando los indicadores esperados. La Eurozona por su parte presentó una recuperación débil y desigual, ya que países como España e Irlanda han mostrado signos de recuperación, pero Alemania por su parte se vio afectada por la caída en la confianza empresarial. Estos problemas acompañados de mayores presiones deflacionarias (-0,20% a diciembre 2014), a los riesgos existentes a las condiciones geopolíticas en Rusia y a la incertidumbre geopolítica en Grecia, conducen a una Eurozona afectada principalmente por la débil respuesta de su demanda interna. Ante esta situación, el BCE anunció mayores estímulos mediante un programa que inyectará 1,10 billones de euros desde marzo del 2015 hasta setiembre del 2016. La economía China creció 7,40% en el 2014, siendo la tasa de crecimiento más baja mostrada en 24 años debido principalmente por la desaceleración de la inversión. Asimismo, ha sufrido presiones de bajas tasas de inflación, lo que genera que el gobierno considere la posibilidad de mayores estímulos como política monetaria y a la vez responda anunciando mayores proyectos de inversión y la creación de medidas que impulsen el consumo de los hogares y el mercado inmobiliario. América Latina En el 2014, el producto interno bruto (PIB) de América Latina y el Caribe creció un 1,10%, la tasa de expansión más baja registrada desde el 2009. A pesar del resultado regional, se verifican resultados importantes en los ritmos de crecimiento de los países, como en Panamá y República Dominicana 6,00%, 4 Bolivia 5,20%, Colombia 4,80%, Paraguay 4,00% , entre otros. El resultado regional de 2014 obedece principalmente al escaso dinamismo, o a la contracción de algunas de las mayores economías de la región: Argentina (-0,20%), Brasil (0,20%), México (2,10%) y Venezuela (-3,00%). Al analizar la evolución de las economías por subregiones, se observa que América del Sur exhibió un crecimiento de 0,70% (2,80% en el 2013), en términos dinámicos, la evolución de la actividad económica regional fue diferenciada. La desaceleración del dinamismo de la economía regional se acentuó en el segundo trimestre del año, en forma simultánea con la contracción de la inversión y una desaceleración 3 http://www.eluniverso.com/noticias/2014/09/02/nota/3659726/gremio-mutualistas-preocupado-veto 4 Disponible en: http://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/782-en-2014-la-econom%C3%ADa-ecuatoriana-creci%C3%B3-en-38-es- decir-35-veces-m%C3%A1s-que-el-crecimiento-promedio-de-am%C3%A9rica-latina-que-alcanz%C3%B3-11 Página 5 de 30 generalizada del dinamismo del consumo, sobre todo privado. En el tercer y cuarto trimestre se ha observado una leve mejora en la tasa de crecimiento. Para 2015 se espera que la economía de la región crezca a un ritmo promedio del 2,20%. Al igual que en 2014, se prevén dinámicas de crecimiento 5 diferenciadas entre países y subregiones . La Economía Ecuatoriana El desempeño de la economía ecuatoriana en el 2014 mostró un crecimiento de 3,80%, menor al estimado por el Banco Central del Ecuador (4,00%) pero superior al promedio de América Latina que alcanzó 1,10%. Si bien el aporte de la economía no petrolera es importante y ha impulsado parte del crecimiento, la dependencia de la economía a las exportaciones de petróleo sigue siendo significativa. Esta representa el 52,00% del total de exportaciones. En este sentido, variaciones en el precio del petróleo impactan en el desempeño económico. El Presupuesto General del Estado para el 2015 contempla un precio del barril del petróleo de USD 79,7 por barril y un déficit del 4,90% del PIB, a la fecha el precio del petróleo se ubica alrededor de los USD 48 por barril, de continuar la tendencia a la baja, el déficit presupuestario tenderá a incrementarse. La caída de los precios del petróleo más la apreciación del dólar norteamericano, con lo cual el Ecuador ha perdido competitividad en los mercados internacionales; exponen a la economía a un shock externo y exigen un replanteamiento del manejo fiscal. Las opciones que ha planteado el gobierno, para mitigar el impacto fiscal y equilibrar el sector externo, entre otras, son la reducción de las inversiones de capital, mantener el gasto corriente y consolidar alianzas con el sector privado para dinamizar el crédito, potencializar sectores estratégicos como el de la construcción y la aplicación de medidas como las Salvaguardas Globales por Balanza de Pagos, que acorde a los lineamientos de la OMC deben ser temporales y aprobadas por este organismo. Estas salvaguardas sustituyen la salvaguarda por tipo de cambio, e imponen sobretasas arancelarias, a un total de 2800 partidas, que van desde el 5,00% hasta el 45,0%. No es la primera vez que el gobierno opta por el incremento de aranceles para controlar el déficit comercial, pero si es una medida de mayor alcance que lo aplicado en el 2009 por el número de productos gravados. Por el momento las expectativas se concentran en el impacto de estas decisiones, que por una parte, según dice el gobierno, pretenden proteger a la producción e industria nacional y se justifican por la limitación en política monetaria al no contar con una moneda propia, y por otro lado, algunos sectores estiman, que las salvaguardas, podrían generar inconvenientes con los principales socios comerciales del país y afectar a los tratados de comercio, como es el caso de la Unión Europea, otro de los efectos podría esperarse en el incremento del nivel general de precios resultado de procesos especulativos o de escasez, lo que afectaría negativamente a sectores específicos, como el comercio. Presupuesto del Estado y la Asignación de Recursos El Presupuesto General del Estado se ha visto afectado por la disminución del precio del petróleo, por lo cual el Gobierno de Ecuador en enero del presente año, decidió reducirlo en USD 1,42 mil millones para el ejercicio 2015. Según el Ministerio de Finanzas, los montos serán debitados de la cuenta de gastos de inversión (USD 839,90 millones) y gasto corriente (USD 580,00 millones). Con este ajuste, el monto del presupuesto para su ejecución 2015 será de USD 34.897,00 millones; monto que difiere de la proforma presupuestaria 2015 aprobado en un inicio por la Asamblea Nacional en Noviembre 2014 el cuál era de USD 36.317,12 millones. Para la elaboración del Presupuesto General del Estado en el año 2015 se estimó el precio del barril de petróleo de USD 79,70 junto a un crecimiento económico anual del 4,10% y una tasa de inflación del 3,90%. En la proforma 2015 planteó varios sectores donde la inversión será prioritaria, algunos de estos 6 son : Cuadro 1: Inversión del Estado Ecuatoriano por Sectores Prioritarios ( USD millones) Sector 2013 2014 2015 Electricidad y Energía Renovable 1.002,58 1.136,46 1.933,82 Transporte y Obras Públicas 1.268,39 1.284,49 933,64 897,19 763,3 870,43 Salud Pública Educación Total Programa Anual de Inversiones 575,64 697,15 780,06 7.690,43 7.262,96 8.116,19 Fuente: Ministerio de Finanzas/ Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A. Indicadores 5 Perspectivas 6 Económicas para el año 2015. Disponible en: http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2015/01/pdf/texts.pdf http://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/11/Proforma-del-PGE-2015.pdf Página 6 de 30 Cuadro No. 2 USD MILLONES 2010 2011 2012 2013 2014 PIB Corriente 56.998,00 65.945,00 87.495,00 94.473,00 100.543,00 PIB per cápita corriente) 4.013,00 4.578,00 5.637,00 5.989,00 6.273,00 3,73% 6,50% 5,10% 4,60% 3,80% Exportaciones 17.369,22 22.292,25 23.898,74 24.957,65 25.732,27 Petroleras 9.648,70 12.912,93 13.791,93 14.107,73 13.302,48 No Petroleras 7.720,52 9.379,33 10.106,81 10.849,92 12.429,79 Importaciones 18.668,71 22.945,81 24.017,74 25.979,49 26.433,18 Balanza Comercial -1.489,42 -717,30 -142,80 -1.083,97 -727,02 Sector Real Tasa Variación Anual Comercio Exterior Reserva y deuda Deuda Pública Interna 4.665,00 4.506,45 7.780,50 9.926,58 12.558,32 Deuda Pública Externa 8.673,00 10.055,34 10.871,85 12.920,17 17.581,94 Anual 3,33% 5,41% 4,16% 2,70% 3,67% Mensual 0,51% 0,40% -0,19% 0,20% 0,11% Acumulada 3,33% 5,41% 4,16% 2,70% 3,67% Inflación Mercado laboral Desempleo 6,11% 5,07% 5,04% 4,86% 4,54% Subempleo 47,13% 44,22% 39,83% 43,35% 43,78% 81,52 105,31 92,65 90,35 45,37 Petróleo Valor Unitario (USD/Barril) Indicadores Monetarios IED 165,5 643,8 584,91 728,3 773,88 Tasa de interés activa referencial 8,68% 8,17% 8,17% 8,17% 8,19% Tasa de interés pasiva referencial 4,28% 4,53% 4,53% 4,53% 5,18% Fuente: Banco Central del Ecuador/ Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A. Contexto Sistema Cooperativo A partir del 2013 las cooperativas que se encontraban reguladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS) pasaron a ser controladas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), junto a todo el conjunto de cooperativas de ahorro y crédito; pues antes existían entidades controladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS) y el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). Es así que la SEPS categoriza en 4 segmentos a las Cooperativas de Ahorro y Crédito, acorde a su nivel 7 de activos, número de socios y presencia cantonal; a febrero de 2015 existen un total de 944 cooperativas financieras clasificadas por segmentos donde: las del Segmento 1 representan en número al 52% del total, mientras que el porcentaje restante se encuentra en las de Segmento 2 (35%), Segmento 3 (9%) y Segmento 4 (4%); siendo este, el Segmento 4, el objeto del análisis en este informe, ya que constituyen el grupo de mayor tamaño en términos de activos y pasivos respecto al total nacional de cooperativas. Las Cooperativas pertenecientes al segmento analizado a diciembre 2014, mantuvieron activos por US$ 5.276,30 millones, los cuales se incrementaron en 14,02% con relación a diciembre 2013 (US$ 4.627,44 millones); representando el 12,93% de los activos del sistema financiero total, sus pasivos fueron de US$ 4.452,44 millones (representaron el 12,43% del total del sistema financiero) y la cartera bruta se ubicó en US$ 4.050,96 millones (16,06% del total del sistema financiero), el índice de morosidad fue del 5,03%, indicador que se encuentra por encima de la morosidad de los bancos, que a diciembre 2014 fue de 2,87%; su índice de solvencia se ubica por encima del nivel mínimo requerido (15,92%) y la cobertura sobre la cartera problemática asciende a 114,67%. Cabe señalar que el Código Monetario y Financiero aprobado en septiembre 2014, efectúa una diferenciación entre las Cooperativas de Ahorro y Crédito (COAC), ya que considera en el Segmento 1 a aquellas que poseen activos de US$ 80 millones o más (grandes) y en los demás segmentos al resto de 8 Cooperativas (< de US$ 80 millones) . Entorno Las cooperativas de ahorro y crédito están bajo la supervisión de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) su función es procurar el desarrollo, estabilidad y solidez de las organizaciones de la economía popular y solidaria, con personalidad jurídica de derecho público y 9 autonomía administrativa y financiera. 7 Disponible en: http://www.seps.gob.ec/web/guest/sector-cooperativo 8 Art. 328 del Código Monetario y Financiero; Publicado en el R.O No 332; Septiembre 2014 9 http://www.seps.gob.ec Página 7 de 30 Las Cooperativas de Ahorro y Crédito (COAC) pueden realizar ciertas actividades o trabajos de beneficio social y colectivo, a través de una empresa manejada en común y formada con la aportación económica, intelectual y moral de sus miembros o socios. La función de las cooperativas de ahorro y crédito no puede deslindarse totalmente de las actividades de las demás instituciones financieras ya que estas tienen el papel de capación (depósitos) y canalización (créditos) de recursos financieros. Por lo que las cooperativas de ahorro y crédito, como cualquier otra institución financiera, necesitan gestionar eficientemente sus recursos frente a la demanda, así mismo debe gestionar sus riesgos a fin de cuidar y mantener disponible el dinero de los depositantes, en el momento que estos la requieran. El entorno operativo en el que se desarrolla actualmente el sistema financiero ecuatoriano, sufrió un gran cambio, a partir de septiembre 2014 con la vigencia del nuevo Código Orgánico Monetario y Financiero (CMF), el cual reemplaza a las normativas y regulaciones previas, e integra en una sola norma el Sistema Monetario y Financiero, el Mercado de Valores y el Régimen de Seguros. Con el nuevo CMF, el sistema financiero ecuatoriano entra a un grado mayor de supervisión, control y regulación: para el caso de las Cooperativas de Ahorro y Crédito (COAC), plantea varios elementos, como: El capital social de las COAC será determinado mediante regulación por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera; las cooperativas se ubicarán en los segmentos que la junta determine. El segmento con mayores activos del sector financiero popular y solidario se define como Segmento 1, e incluirá a las entidades con un nivel de activos superior a US$ 80 millones. Dicho monto será actualizado anualmente por la Junta aplicando la variación del índice de precios al consumidor. Solvencia y prudencia financiera, las regulaciones deberán establecer normas, al menos, en los siguientes aspectos: solvencia patrimonial, prudencia financiera, mínimos de liquidez, balance social y transparencia. Las COAC establecerán un cupo de crédito y garantías de grupo, al cual podrán acceder los miembros de los consejos, gerencia, empleados que tienen decisión o participación en operaciones de crédito e inversiones. El cupo de crédito para las COAC del segmento 1 en el caso de grupos no podrá ser superior al 10% del patrimonio técnico, en el caso individual no podrá ser superior al 1%. Las cooperativas de ahorro y crédito contarán con auditores interno y externo cuando sus activos superen los US$ 5,00 millones; las COAC cuyos valores sean inferiores al monto señalado, contaran con las auditorias que determine el consejo de administración de conformidad con las normas que emitan la Junta. Las entidades del sector financiero popular y solidario podrán invertir en entidades de servicios auxiliares del sistema financiero nacional. El nuevo CMF, enfatiza amplia y profundiza varios aspectos de la supervisión y control del sector financiero popular y solidario, además la inclusión de las asociaciones mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda dentro del sector financiero popular y solidario permite cubrir a este sector bajo el mismo marco de regulación y control que las COAC. Si bien el CMF amplía el campo de acción de las cooperativas de ahorro y crédito, su incidencia o resultados en los indicadores, solo serán palpables luego de que las autoridades emitan los reglamentos específicos derivados del Código. Análisis Financiero Análisis Cualitativo El sistema financiero ecuatoriano a diciembre 2014 está formado por Bancos, Cooperativas, Sociedades Financieras, Mutualistas e Instituciones emisoras de Tarjetas de Crédito. La importancia de cada sector se mide por el aporte de activos al sistema financiero total. Los Bancos representan el (81%), seguido de Cooperativas (13%), Sociedades Financieras (4%), Mutualistas (2%) y Compañías Emisoras de Tarjetas 10 de Crédito (0,30%) . Según el Código Orgánico Monetario y Financiero, las cooperativas financieras de ahorro y crédito forman parte del sector financiero popular y solidario. La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria 10 http://www.sbs.gob.ec/http://www.seps.gob.ec Página 8 de 30 (SEPS) para efectos de control las clasifica en 4 segmentos de acuerdo a tres características que son: los activos, cobertura geográfica y el número de socios. Cuadro No. 3 SEGMENTO ACTIVOS (US$) SOCIOS 1 0 - 250.000 > 700 0 - 1´100.000 2 1´100.000 - 9´600.000 3 4 PRESENCIA CANTONAL 1 2o+ HASTA 7.100 >1´100.000 >7.100 >9´600.000 HASTA 7.100 COOPERATIVAS REGULADAS ANTERIORMENTE POR SBS Fuente: http://www.ekosnegocios.com/negocios/REV_paginaEdicion.aspx?edicion=243&idr=1#/ Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A 11 Según el listado actualizado (febrero 2015) por la SEPS, bajo estos criterios, el primer segmento se compone de 489 cooperativas (52%), el segundo segmento de 334 (35%), el tercero de 84 (9%) y el cuarto de 39 cooperativas (4%), las cuales se clasifican en cooperativas grandes (8,11%), medianas (21,62%), pequeñas (40,54%) y muy pequeñas (29,73%), cabe señalar que 37 cooperativas se encuentran en proceso de liquidación. Gráfico No. 1 Gráfico No. 2 Fuente: SBS-SEPS/ Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A. El Segmento 4 está conformado por 39 entidades y corresponden al grupo de cooperativas que reportaban anteriormente a la SBS; del total de las cooperativas del Segmento 4, el 49% se encuentra concentrado en las siete cooperativas más grandes que corresponden a Juventud Ecuatoriana Progresiva (14%), Jardín Azuayo (8%), 29 de Octubre (7%), Oscus (5%), San Francisco (5%), Mego (5%) y 12 Riobamba (5%). 13 A diciembre 2014 las cooperativas grandes del segmento 4 representan el 8,11% de total del segmento y cuentan con activos de US$ 1.671,42 millones, pasivos por US$ 1.477,49 millones y US$ 1.309,79 millones de cartera bruta; las cooperativas medianas representan el 22% y tienen activos de US$ 1.783,46 millones, US$ 1.535,56 millones de pasivos y US$ 1.315,83 millones de cartera bruta; las cooperativas pequeñas poseen US$ 1.427,6 millones de activos, US$ 1.206, 71 millones en pasivos y US$ 1.155,91 millones de cartera bruta; mientras que para las cooperativas muy pequeñas sus activos ascienden a US$ 286, 55 miles, pasivos por US$ 232,65 miles y la cartera bruta por US$ 229,71 miles. Análisis Cuantitativo Activos y Pasivos Los activos del sistema cooperativo sumaron US$ 5.276,30 millones a diciembre 2014, y se incrementaron en 14,02% en comparación a diciembre 2013 (US$ 4.627,44 millones). El principal factor en esta variación, fue la cartera bruta que mostró un crecimiento de 13,93% y representó el 76,78% sobre el total de los activos. 11 http://www.seps.gob.ec/c/document_library/get_file?uuid=22db6c32-7709-4c72-b12e-0de1b168cb5b 12http://www.ekosnegocios.com/negocios/REV_paginaEdicion.aspx?edicion=243&idr=1# 13 http://www.seps.gob.ec Página 9 de 30 Gráfico No. 3 Gráfico No. 4 Fuente: SEPS/ Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A. Mientras que los pasivos del sistema, se ubicaron en US$ 4.549,88 millones, valor superior en 14,28% al registrado a diciembre 2013. Las obligaciones con el público representaron el 91,77% del total del pasivo; donde los depósitos a plazo son el mayor componente con US$ 2.462,40 millones equivalente al 58,97% del total de obligaciones con el público con una variación de (21,98%) con respecto al 2013 (US$ 2.018,71 millones). Durante el período (2010 – 2014) la tendencia de crecimiento promedio es de 22,34% en los activos y 23,33% para los pasivos; siendo el periodo 2014 el que muestra el menor crecimiento, este comportamiento refleja en buena medida el ciclo de contracción en la colocación de créditos de vivienda y consumo. Los activos productivos sobre el pasivo con costo presentan una relación de (113,22%), derivado del aumento de la cartera por vencer e inversiones en los activos y de las obligaciones con el público para los pasivos; además las obligaciones financieras presentan una variación (-24,11%) con respecto al 2013; producto del mayor costo financiero que genera. Cartera de Créditos y Morosidad La cartera bruta ascendió a USD$ 4.050,96 millones en diciembre 2014, registró un incremento del 13,93% respecto a diciembre de 2013; donde destaca la colocación de cartera de consumo que creció 15,70% en comparación a similar período del 2013, además el segmento microempresa (creció 14,41%); el crédito de vivienda es el que menor crecimiento presenta en el 2014 (1,59%) lo que obedece a una mayor participación y orientación de las entidades del estado, especialmente del BIESS, en este segmento. La morosidad de la cartera representó el 5,03%, siendo la cartera comercial y de microcrédito las de mayor riesgo; la cartera vencida constituye el 44,62% de la cartera en riesgo, mientras la cartera que no devenga intereses con forma el 55,38% restante. Si bien el indicador de morosidad disminuye en relación al 2013; los créditos reestructurados tienen un aumento considerable (276%); con base en la información provista por la SEPS las entidades con el mayor monto de créditos reestructurados son Cooperativa 15 de Abril (47,70%) y JEP (28,50%). A diciembre 2014, de las entidades del segmento 4; que es el universo de nuestro análisis; el 49% de ellas presentan indicadores por encima del promedio (5,03%) del sistema de cooperativas, siendo la Cooperativa 15 de Abril (33,04%) la que presenta la mayor morosidad y Financoop con el (0,14%) la de menor índice de morosidad. Página 10 de 30 Gráfico No. 5 Gráfico No. 6 Fuente: SEPS/ Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A Cobertura El índice de cobertura de la cartera problemática es de 114,67% para diciembre 2014, siendo superior al registrado en diciembre 2013 (110,60%), la cartera problemática de vivienda presenta el índice más alto de cobertura 107,97%, seguida por consumo 99,92% y la de microempresa 94,59%. No obstante existen cooperativas que se encuentran con coberturas por debajo del promedio del sistema de cooperativas como son: 29 de Octubre, Cooprogreso, Andalucía, 15 de Abril, entre otras. Rentabilidad Los índices de rentabilidad del segmento presentaron los siguientes resultados ROA (1,20%) y ROE (8,91%) al 2014, en comparación al 2013 que fueron de ROA (1,19%) y ROE (9,30%); esta variación se debe, en parte, al aumento de intereses causados y en mayor proporción a los gastos de operación. La eficiencia microeconómica a diciembre 2014, medida como la relación gastos de operación / margen financiero del sistema de Cooperativas se ubicó en (81,89%); la cual se mantuvo casi inalterada con respecto a diciembre 2013 (81,34%). Fondeo y Liquidez Las captaciones son la principal fuente de fondeo del sistema cooperativo y presentan una alta participación en el pasivo (99,81%), con una variación del 14,41% entre diciembre 2013 y diciembre 2014; dentro de las obligaciones con el público que es la principal fuente de fondeo, los depósitos a plazo constituyen el 54,12% del total del pasivo, donde el vencimiento de corto plazo (1 a 180 días) representa el 77,35% del total plazo. Las cooperativas analizadas, mantienen una posición de liquidez estable cuyo indicador se ubica en (21,59%) para el 2014; lo que les permite manejarse en un entorno operativo cada vez más competitivo. Las cooperativas de este segmento, mantienen una alta proporción de su liquidez en instituciones financieras locales, de los activos líquidos del sistema cooperativo el 65,13% se encuentra como fondos disponibles. La Cooperativa La Dolorosa tiene el nivel de liquidez más alto del sistema de cooperativas analizadas en este informe. Las captaciones por depósitos a la vista corresponden en un 64,32% a las cooperativas grandes y medianas las cuales ascienden a US$ 1.047,84 millones y US$ 514,24 millones con el 25,27% y 6,30% respectivamente para cooperativas pequeñas y muy pequeñas, mientras que el 4,11% perteneció a captaciones de segundo piso; por otro lado los depósitos a plazo representaron un 69,43% en las cooperativas grandes (US$ 855,72 millones) y medianas (US$ 853,96 millones), y el 29,44% para cooperativas pequeñas (US$ 628,82 millones) y muy pequeñas (US$ 96,04 millones), el 1,13% fueron captaciones realizadas por Financoop; lo que evidencia que las cooperativas grandes y medianas presentan mayor captación de depósitos vista y plazo. Solvencia Al cierre del 2014 el patrimonio total respecto al pasivo total representó el 15,97%.El total del patrimonio del sistema ascendió a US$ 726,42 millones en el 2014, creciendo en un 12,42% con respecto al 2013; dentro del Patrimonio las reservas constituyen el 42,12% del total. Página 11 de 30 Gráfico No. 7 I N DICE SOLVENCIA VS PATRIMONIO 800.000.000,00 19,00% 700.000.000,00 18,50% 18,00% 600.000.000,00 17,50% 500.000.000,00 17,00% 400.000.000,00 16,50% 300.000.000,00 16,00% 200.000.000,00 15,50% 100.000.000,00 Patrimonio Técnico Primario Patrimonio Técnico Secundario Patrimonio Técnico Constituido Indice de Solvencia 15,00% dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 14,50% dic-14 283.233.637,00 341.529.780,00 425.041.400,15 500.498.603,74 571.734.525,33 89.753.244,00 107.880.826,00 119.977.572,77 127.693.720,54 137.078.363,27 362.522.377,00 440.714.578,00 545.018.972,91 628.192.324,28 708.812.888,60 18,49% 16,40% 16,62% 16,17% 15,92% Fuente: SEPS/ Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A De acuerdo con el índice de solvencia a diciembre 2014 este se ubicó por encima del mínimo requerido; pero por debajo de la tendencia promedio del período (2010 – 2014) 16,44%; producto del incremento en los activos ponderados por riesgo en (14,64%), como inversiones, cartera de créditos, cuentas por cobrar, propiedades y equipo. Conclusiones/ Perspectivas Con la vigencia del nuevo CMF, y su nueva clasificación al menos 15 cooperativas bajan al segundo nivel, y alrededor de 22 permanecen en el grupo de mayor control. Además el nuevo segmento 1 incorporará a las mutualistas Pichincha y Azuay. En cuanto a nuevos reglamentos para cooperativas de los otros segmentos la ley delega dicha tarea a la Junta Reguladora. El mayor riesgo que enfrentan las cooperativas de ahorro y crédito es un mercado altamente disputado por las que conllevaba a buscar captación de clientes para la creación de cuenta ahorristas o a otorgar préstamos al remanente de posibles socios no aptos, lo que puede producir que las cooperativas de ahorro y crédito tengan un elevado potencial en su carteta de crédito de incurrir en default, lo que afecta el flujo de caja y por ende su crecimiento. Aunque no hay un tiempo establecido por las autoridades para la emisión de los reglamentos específicos derivados del nuevo código. Las cooperativas se verán en la necesidad de realizar cambios significativos en sus servicios además de ir incorporando las resoluciones emitidas por la Junta de Política y de Regulación Monetaria y Financiera para bien de los clientes y las instituciones controladas. El principal desafío para la gestión del sector de acuerdo al nuevo marco regulatorio será el definir planes de acción dirigidos al enfoque del negocio, la gestión adecuada de riesgos y el cumplimiento regulatorio; es decir, enfocar la reorganización bajo una perspectiva de supervisión preventiva, correctiva e intensiva. Análisis de los Principales Cambios Normativos del Sistema Financiero Resolución 004-2014-F (Oct-2014): Se establece las normas para la aplicación de los numerales 5 y 6 del artículo 315 y de la disposición general séptima del código orgánico monetario y financiero en los procesos de liquidación forzosa de entidades del sector financiero popular y solidario. Para la Cacpe Biblián, esta resolución es una oportunidad de adquirir cartera de aquellas instituciones ya liquidadas, y así poder aperturar más oficinas e incrementar su cobertura. Resolución SEPS-IGPJ-2015-006 (Feb-2015): Reformar La Resolución SEPS-INEPS-IGPJ-2013011. Se faculta a los economistas, ingenieros comerciales y personas jurídicas que tengan como objeto principal la prestación de servicios de auditoría para que se califiquen y puedan prestar los servicios de auditoría externa en la Economía Popular y Solidaria. La institución cuenta con un auditor interno calificado, que cumple el perfil establecido. Análisis Institucional Reseña Página 12 de 30 La Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Biblián Ltda. Cacpe Biblián fue constituida en enero de 1993, gracias a la idea de un grupo de artesanos del cantón Biblián de formar una Cooperativa de Ahorro y Crédito dedicada a brindar soluciones y alternativas financieras a las iniciativas de progreso del sector artesanal y de la comunidad en general. Después de varias gestiones, con el apoyo y respaldo de varias organizaciones internacionales, el 21 de enero de 1993 mediante Acuerdo Ministerial 000361, es aprobada e inscrita en el Registro General de Cooperativas; y en abril de 1993 abre sus oficinas en el antiguo convento parroquial de Biblián, desde donde brindaron atención a los socios por tres años. A partir del año 2005 la Superintendencia de Bancos del Ecuador otorga a la cooperativa los certificados de autorización para que pueda funcionar como cooperativa financiera de ahorro y crédito abierta al público; y desde el 2012 pasa a formar parte de entidades controladas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). Cobertura Geográfica La Cooperativa mantiene 5 agencias, 2 ventanillas de servicios y 8 cajeros automáticos, ubicados estratégicamente en las ciudades de Biblián (Matriz), Azogues, Cuenca, y Cañar. Posicionamiento dentro de sus Segmentos de Mercado La Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Biblián Ltda. Cacpe Biblián, desde febrero 14 de 2015 pertenece al grupo de cooperativas del segmento 1 ; no obstante, a la fecha de corte del presente informe la Cooperativa pertenecía al segmento de cooperativas pequeñas, ex segmento 4, junto a otras catorce cooperativas; clasificación que se ha considerado para el presente estudio. El mercado objetivo de la Institución está conformado por los diferentes segmentos poblacionales de las zonas rurales y urbanas, que requieren servicios financieros de calidad que generen un impacto positivo en su calidad de vida y en el desarrollo de la comunidad, entre los que se encuentran microempresarios, agricultores, ganaderos, empleados públicos y privados, transportistas, entre otros. Al 31 de diciembre de 2014 la Cooperativa ocupa el décimo séptimo lugar del sector Financiero Popular y Solidario, en relación al nivel de sus activos, pasivos y patrimonio, mismos que representaron una participación en el sistema de 2,06%, 2,02% y 2,29% respectivamente. Al realizar una comparación de los principales indicadores de la Cooperativa con las del segmento de cooperativas pequeñas y del sistema total de cooperativas del primer piso, la institución mostró mejores niveles de calidad de activos (activos productivos/ total activos de 97,15%) con respecto al sistema de cooperativas pequeñas (94,25%), y al del sistema total de cooperativas del primer piso (94,49%); un nivel de intermediación financiera (cartera bruta/ depósitos a la vista y a plazo de 84,85%) inferior al del sistema de cooperativas pequeñas (111,10%) y del sistema total (100,37%), no obstante la cobertura de sus 25 y 100 mayores depositantes (230,13% y 190,29%, respectivamente), fue superior al grupo de cooperativas pequeñas (158,13% y 111,53%, respectivamente) y al sistema total de cooperativas del primer piso (202,05% y 148,09%, respectivamente); en cuanto al índice de morosidad de las cartera total, que se ubicó en 4,52%, fue menor al del grupo de cooperativas pequeñas (6,32%) y del sistema total del primer piso (5,08%). A la fecha de análisis la institución se presenta como la más eficiente del sistema total de cooperativas del primer piso, lo que evidencia un adecuado manejo de sus gastos de operación. Operaciones Cacpe Biblián concentra sus operaciones de crédito en el segmento de consumo y microcrédito, su objetivo es fomentar los sectores productivos mediante el impulso del microcrédito y crédito PYME para lo cual implementarán una permanente revisión, adecuación de sus metodologías crediticias y la supervisión de su cumplimiento. Entre los productos que la institución ofrece están: El Depósito a plazo fijo, donde el cliente con un mínimo de US$100,00, elige el plazo que desea mantener sus ahorros, y requerir el pago de los intereses de forma mensual o semestral. El Depósito a la vista, requiere mínimo US$ 20,00 y cuenta con un fondo mortuorio y seguro de depósitos respaldado por el COSEDE. Ahorro bienestar, que consiste en un ahorro programado donde el cliente elige el monto y tiempo a ahorrar. 14 Cooperativas que poseen activos mayores a US$ 80,00 millones. Página 13 de 30 Crece ahorro, producto creado para fomentar el ahorro a los niños menores de 15 años, y la cuenta puede ser apertura desde US$ 1,00; identificado por su personaje el “Ahorrito”, solo pueden hacer dos retiros en el año, en febrero y agosto. Ahorro futuro, requiere un depósito inicial mínimo de US$ 10,00; fomenta el ahorro a jóvenes mayor a los US$ 15,00; y al igual que la cuenta crece ahorro solo se puede hacer dos retiros en el año (febrero y agosto). Adicionalmente la Cooperativa presta servicios de recaudación de servicios básicos como agua, luz, teléfono e internet, cobro de impuestos, IESS, y matrícula vehicular; además de pago de remesas y el cobre de pensiones estudiantiles de las Instituciones Educativas inscritas; servicios con los que buscan ampliar su cartera y cuenta ahorristas. Estrategias La Cacpe Biblián desarrolla su estrategia comercial en base a sus objetivos principales que incluye el fomentar la mejora de las condiciones socio económicas de la comunidad, el aumento de la producción y la productividad, mediante la prestación de servicios financieros competitivos y oportunos, buscando mantener una cercanía con la comunidad, sus socios/clientes promoviendo una atención personalizada, priorizando la capacitación y orientación a los socios/clientes sobre las ventajas del ahorro y del crédito como herramienta para mejorar las condiciones de vida y de trabajo. Para la institución la atención oportuna de los créditos es una ventaja competitiva, y la constante revisión y actualización de sus procesos, así como programar visitas a gremios o instituciones y eventos que fomentan el ahorro, les permite llegar a su mercado objetivo y así ampliar su cobertura. Desde la perspectiva de crédito, su mercado de mayor relevancia es el de microempresarios, agricultores, ganaderos, familiares de migrantes, empleados públicos y privados, y transportistas; en cuanto a la perspectiva de captaciones son los familiares de migrantes, centros educativos, empleados públicos y privados, microempresarios, niños y transportistas. Cumplimiento del Plan Estratégico En el plan Estratégico planteado por la Cacpe Biblián ha considerado cuatro perspectivas: Financiera, Mercado – Clientes - Cobertura, Estructura Organizacional - Procesos Internos - Tecnología, y Desarrollo Organizacional - Cliente Interno. A diciembre de 2014 la Cooperativa, en relación a la Dimensión Financiera, ha presentado un cumplimiento adecuado, las cuentas principales del activo como fondos disponibles, inversiones y cartera han superado los valores presupuestados en la planeación estratégica. En cuando a la cartera en riesgo, no se ha cumplido el límite máximo de morosidad propuesto que fue del 4,00%, dado que la morosidad de la cartera total a diciembre de 2014 fue de 4,52%. En cuanto a sus pasivos alcanzó una estructura adecuada, las obligaciones con el público fueron superiores en un 19,86% a las planteadas y las obligaciones financieras fueron inferiores en un 69,34%. En relación al Mercado-Clientes y Cobertura, la institución ha incorporado nuevo personal exclusivamente para esta gestión, con el objetivo de captar nuevos recursos y mayor participación de socios, lo que permitió que durante el año 2014 ingresaran un total de 6396 nuevos socios. Así también para la Cooperativa es de gran importancia la satisfacción de sus socios y clientes, la Institución se mantiene monitoreando periódicamente la calidad del servicio a través de encuestas en todas sus oficinas. En la perspectiva Estructura Organizacional – Procesos Internos y Tecnología, la cooperativa señala haber cumplido con el cronograma del mantenimiento del sistema informático, además han coordinaron una actualización del Reglamento Administrativo Interno y demás normativas internas, así como parte del nuevo modelo de administración tienen como objetivo primordial la transparencia, para lo cual mensualmente se realizan reuniones con los jefes departamentales para planificar el trabajo pendiente y evaluar los resultados que se van alcanzando. En cuanto al Desarrollo Organizacional – Cliente Interno, la entidad consciente de que el activo más importante de toda organización es el recurso humano y con el objeto de mejorar el clima laboral, realizó el tercer campeonato interno Jornadas Deportivas Cacpesianas donde participaron los colaboradores de las diferentes agencias. Gobierno Cooperativo y Administración Al 31 de diciembre de 2014, el capital social de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Biblián Ltda. Cacpe Biblián, ascendió a US$ 0,88 millones y comprendió los aportes de Página 14 de 30 socios mediante certificados de aportación. Al cierre del año 2014 la Institución contó con 36.359 socios, entre activos y no activos. La estructura orgánica de la Cacpe Biblián, está integrada por los niveles Directivo, Ejecutivo, Asesoría y Control, Apoyo, y Creador de Valor; mismos que comprenden: Cuadro 4 : Estructura Orgánica Nivel Directivo Asamblea General de Representantes Consejo de Administración Consejo de Vigilancia Presidencia del Consejo de Administración Nivel Ejecutivo Gerencia General Nivel de Asesoría y Control Auditoría Interna Unidad de Riesgos Unidad de Cumplimiento Asesoría Legal Nivel de Apoyo Unidad de Negocios Unidad Administrativa Secretaría General Nivel Creador de Valor Créditos y Cobranzas Coordinador de Cajas Marketing Coordinador de Agencias Fuente: Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Biblián Ltda. Cacpe Biblián / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A. El nivel Directivo representa el más alto grado de la estructura de la Institución y está conformado por la Asamblea General de Representantes y el Consejo de Administración de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Biblián Ltda. Cacpe Biblián: La Asamblea General de Representantes es la máxima autoridad de la Cooperativa y su objetivo es evaluar y sancionar la gestión económica, financiera y administrativa de la institución. El Consejo de Administración es el organismo directivo de la Cooperativa, su objetivo es procurar el permanente desarrollo de la entidad mediante la definición de las estrategias y políticas de gestión empresarial, administración de riesgos y de servicios financieros; las normas y reglamentos internos. Cuadro 5: Consejo de Administración Nombres Cuenca Fernández Juan Deifilio Torres Rodas David Fernando Ríos Torres Mayra Victoria Cargo Título Académico Período de Funciones Presidente Abogado 4 años Vicepresidente Doctor en Jurisprudencia 4 años Secretaria Bachiller en Hotelería y Turismo 3 años Urgilés Rivera Cristian Fernando Vocal Principal Ingeniero Mecánico Automotriz 4 años Flores Asitimbay Oscar Fredi Vocal Principal Bachiller Técnico Industrial 3 años Fuente: Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Biblián Ltda. Cacpe Biblián / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A. El Consejo de Vigilancia es el órgano de control interno de las actividades económicas, tiene como misión asegurar el cumplimiento de los objetivos de los controles internos; y, vigilar el cumplimiento de la misión y objetivos de la propia institución. Página 15 de 30 Cuadro 6: Consejo de Vigilancia Nombres Cargo Título Académico Período de Funciones Presidente Ingeniera Comercial 4 años Secretaria Ingeniera Comercial 4 años Vocal Principal Ingeniero Eléctrico 3 años Barreto Encalada Martha Paola Tacuri Palaguachi Rosa Alexandra Arévalo Abad Cristian Paul Fuente: Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Biblián Ltda. Cacpe Biblián / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A. La Directiva de la Cooperativa, así como la Plana Gerencial está compuesta por un personal altamente capacitado que muestra una vasta experiencia en el desempeño de sus funciones, mostrando el compromiso con la Institución. Cuadro 7: Directiva Nombres Cargo Cuenca Fernández Juan Deifilio Presidente González Bustos Juan Pablo Gerente General Ríos Torres Mayra Victoria Secretario Fuente: Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Biblián Ltda. Cacpe Biblián / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A. Cuadro 8: Plana Gerencial Nombres Cargo Gonzalez Bustos Juan Pablo Gerente General Guamán Barreto Mónica del Rocio Jefe Negocios Urgilés Urgilés Segundo Leonidas Talento Humano Falconí Crespo Rocio Alexandra Jefe de Riesgos Barreto Regalado Carlos Julio Jefe de Sistemas Informáticos Lozano Sanango Diana Melania Secretaria General Chimborazo Idrovo María Alexandra Jefe Inversiones y Captaciones Lema Guiracocha Pedro Eloy Jefe Administrativo Financiero Vergara Rivera Carlos Patricio Jefe de Cajas Inga Tixi Jorge Patricio Jefe de Crédito Quito Romero Gustavo Adolfo Auditor Interno Regalado Alvarez Paul Gonzalo Oficial de Cumplimiento Calle Vásquez Jorge Israel Coordinador de Marketing Ortiz Alvarez Martha Elizabeth Jefe de Agencia Jara Guazhco Maria Cristina Jefe de Agencia Idrovo Bustos Juan Pablo Jefe de Agencia Fuente: Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Biblián Ltda. Cacpe Biblián / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A. Comités de Apoyo Para una adecuada administración de los riesgos propios de la intermediación financiera y efectiva organización de la Institución se ha establecido en la estructura organizacional y funcional los siguientes Comités: Cuadro 9: Comités Comités Comité de Cumplimiento Comité de Calificación de Activos de Riesgo Frecuencia de Reuniones Principal Función Tiene como objetivo general el diseño de políticas para mantener y mejorar el control Mensual interno, coordinar la labor del Oficial de Cumplimiento y el monitoreo y comunicación hacia los niveles directivos y organismos de control. Evalúa el cumplimiento de las políticas de administración de los activos con Riesgo Trimestral de la Cooperativa, vigilando permanentemente la calidad de los mismos, para así establecer de forma adecuada las provisiones necesarias por su posible Página 16 de 30 incobrabilidad. Contribuye en la gestión de buscar minimizar el riesgo de crédito, incrementar la Comités de Créditos Semanal rentabilidad y calidad de la cartera de crédito, mediante la correcta aplicación y aprobación de las solicitudes de crédito dentro del nivel de su competencia. Su objetivo es diseñar y controlar el sistema de administración integral de riesgos de Comité de Administración Integral Mensual de Riesgo la Cooperativa; proponer los límites de riesgo, así como, conocer e informar al Consejo de Administración las exposiciones de riesgo asumidos y tomar las acciones correctivas. Comité ALCO Mensual Define las políticas de administración de los activos líquidos y de las colocaciones de la cooperativa, también analiza y decide las inversiones en el sistema Financiero. Fuente: Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Biblián Ltda. Cacpe Biblián / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A. Estructura Organizacional Gráfico No. 8 Estructura Organizacional Fuente y Elaboración: Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Biblián Ltda. Cacpe Biblián La nómina de Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Biblián Ltda. Cacpe Biblián, estuvo conformada por 78 trabajadores, 42 en la oficina matriz y ventanillas de servicios, ubicadas en Biblián, 18 en las dos agencias de Azogues, 12 en las dos oficinas en Cuenca, 6 en Cañar. Del total de empleados 8 gozan de contrato a plazo fijo y 70 de contrato indefinido. La Institución informó que no ha recibido oficios de observaciones, comunicaciones relevantes, ni han sido auditados por el Organismo de Control. La cooperativa, en el ejercicio de sus actividades, además de los principios de la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria, y las prácticas de buen gobierno cooperativo que constan en el Reglamento Interno, busca cumplir con los principios del cooperativismo: 1. Membrecía abierta y voluntaria; 2. Control democrático de los miembros; 3. Participación económica de los miembros; 4. Autonomía e independencia; 5. Educación, formación e información; 6. Cooperación entre cooperativas; 7. Compromiso con la comunidad; Página 17 de 30 Fortalezas y Debilidades del Gobierno Corporativo y Administración de la Institución: Según la perspectiva de su Estructura Organizacional la Cooperativa presenta las siguientes fortalezas: Cuenta con un Manual Orgánico Funcional, que presenta con claridad las funciones y son ampliamente conocidas por sus colaboradores. Posee una normatividad interna completa, que es comunicada y conocida por el personal. Su estructura directiva es adecuada, y se reúnen con regularidad. Plana Gerencial con experiencia. Existencia de comités para decisión de operaciones. Sus funcionarios y colaboradores son capacitados constantemente y presentan estabilidad y compromiso con la Institución. Entre los sub factores que pueden denotar una oportunidad de mejora para la institución se encuentra: Fortalecer los procesos de comunicación interna y de coordinación entre las diferentes áreas de negocio, de apoyo y de control, para contribuir en el cumplimiento de las metas. Revisar la normatividad interna relacionada al gobierno cooperativo que regula el funcionamiento de los órganos directivos. Responsabilidad Social La Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Biblián Ltda. Cacpe Biblián está comprometida con el deber social, por ello realiza diversas actividades que contribuyen al cumplimiento de su objeto social, basados en su misión, visión y valores institucionales. Misión “Apoyar el desarrollo socioeconómico y mejorar el nivel de vida de la comunidad brindando servicios financieros de calidad, con solvencia y responsabilidad social” Visión “Ser la cooperativa líder en servicios financieros en la Provincia de Cañar, con una mayor cobertura en el Austro y la Región Costa, diversidad de productos y tecnología, factores que permitirán alcanzar una calificación de riesgo de A.” Valores institucionales Honradez Integridad Compromiso Respeto Responsabilidad Sinceridad Solidaridad Puntualidad Lealtad Competitividad La Institución estimula a los colaboradores a contribuir con la sociedad y el medio ambiente, es así que durante el año 2014 realizaron actividades que tienen el objeto de concientizar la importancia del reciclaje y sus ventajas, realizando charlas, donación de plantas y tachos, crearon programas de educación financiera incentivando el ahorro en jóvenes y niños, realizaron colonias en las que participan los niños de los trabajadores, y asistencias a casa hogar. Balance Social La Cooperativa ha realizado un análisis de la aplicación de cada uno de los principios del cooperativismo, conjunto de indicadores que inciden en la consecución de la Misión de la Institución. Membrecía abierta y voluntaria Las Cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y a aceptar las responsabilidades que conlleva la membrecía, sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa. En el análisis la Cooperativa pudo identificar que el 53,16% de los socios son mujeres, el 7,72% de los cuenta ahorristas son menores de edad, y que el porcentaje de socios que han cerrado las cuentas son un 4,37%, siendo el motivo principal el fallecimiento. Control democrático de los miembros Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus miembros quienes participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones. Página 18 de 30 Cacpe de Biblián, durante el año 2014, ha mantenido una asistencia del 100% de los representantes en la Asamblea, el 53,33% de los representantes y el 28,89 % de los órganos de gobierno son mujeres, por lo que no existe distinción de género. Participación económica de los miembros Los miembros contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática el capital de la cooperativa. Dando cumplimiento a éste principio, a diciembre de 2014, el 5,35% del Patrimonio Total de la Institución corresponde a certificados de aportación de los socios (Capital Social), y el 21,39% a Reservas Facultativas, mismas que provienen de los excedentes y aportaciones adicionales que realizan los socios al momento de solicitar un crédito. Autonomía e independencia Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas por sus miembros. Si realizan acuerdos con otras organizaciones, lo hacen en términos que aseguren el control democrático por parte de sus miembros y mantengan la autonomía de la cooperativa. Por ello en la Cacpe Biblián se aplica una política adecuada de aprobación de créditos, además de que el endeudamiento externo representa el 2,18% del total de sus pasivos y el 97,76% del fondeo corresponde al ahorro de los socios. Educación, formación e información Las cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus miembros, a sus dirigentes electos, gerentes y empleados, de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus cooperativas. La Institución ha brindado capacitación al 100% de los colaboradores, vocales de los órganos de gobierno y representantes, con un promedio de 36 horas de formación al año. Cooperación entre cooperativas Las cooperativas sirven a sus miembros más eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo, trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales. La Cacpe de Biblián mantiene alianzas financieras con otras cooperativas de ahorro y crédito, participan en eventos con otras cooperativas, además el 7,28% del fondeo es proveniente de cooperativas de ahorro y crédito – DPF. Compromiso con la comunidad La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus miembros. Es así que la Institución realiza evaluaciones semestrales para medir la satisfacción del cliente, que incluye encuestas, focus group, y clientes fantasmas; así también el 2,56% de sus colaboradores poseen alguna capacidad especial, para las cuales han creado rampas en dos de sus oficinas, e incluido un ascensor en la oficina matriz. Análisis FODA Fortalezas: Posicionamiento en la provincia del Cañar. Ofrecen productos competitivos, de manera oportuna. Fidelidad de socios. Compromiso de sus colaboradores, quienes muestran una estabilidad y trayectoria dentro de la Institución. Rápido acceso a créditos. Ofrecen servicios diversificados y complementarios para sus cooperarios. Constante capacitación a sus empleados. Oportunidades: Recursos disponibles para colocación de créditos de vivienda. Se presentó a la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria el estudio de factibilidad para la apertura de oficinas en Azogues, Gualaceo y Suscal. Debilidades: Concentración por ubicación geográfica. Amenazas: Condiciones de sobreendeudamiento en los diferentes mercados. Cierto riesgo de pérdida de estabilidad en la situación macroeconómica del país. Riesgo de salida de la dolarización. Agresividad de banca privada y de cooperativas en la prestación de los productos. Página 19 de 30 Análisis Financiero de la Institución Se analizó la información financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Biblián Ltda. Cacpe Biblián, la cual se comparó con el promedio del sistema de cooperativas del primer piso y el segmento de cooperativas pequeñas, debido a su posición y tamaño. Se buscó identificar factores de riesgos de crédito, concentración, liquidez, mercado (tasas de interés), solvencia y operacional. Calidad de Activos Los activos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Biblián Ltda. Cacpe Biblián, presentan un incremento promedio del 28,96% durante los últimos cinco años (2010 a 2014). A diciembre de 2014, la entidad participó con el 2,06% de los activos de las entidades del Sector Financiero Popular y Solidario. Al último trimestre del año 2014, el total de activos ascendió a US$ 106,51 millones, lo que representa un incremento del 15,33% en relación a diciembre 2013. El activo estuvo conformado principalmente por la cartera de créditos con el 63,45% de participación, seguido por las inversiones (23,05%), fondos disponibles (9,92%), propiedades y equipo (2,20%) y otros activos (0,33%); por su parte, a diciembre de 2014 el activo estuvo financiado por el 84,60% de pasivos y 15,40% de patrimonio. Del total de activos, el 97,15% correspondió a activos productivos, los cuales se incrementaron en un 15,07% en relación al año anterior; manteniéndose por encima del sistema de cooperativas pequeñas y del sistema total primer piso (activos productivos/ total de activos de 94,25% y 94,49%, respectivamente), mientras que la participación de los activos improductivos fue de 2,85%, inferior al sistema de cooperativas pequeñas y sistema total (5,75% y 5,51% respectivamente). Los activos productivos cubrieron en 118,23% los pasivos con costo, manteniéndose por encima del sistema (113,30%). Fondos Disponibles Al 31 de diciembre de 2014, los fondos disponibles fueron de US$ 10,57 millones, presentando una disminución del 4,65% en relación a diciembre 2013 (US$ 11,09 millones), recursos distribuidos en un 89,65% en bancos y otras instituciones financieras, el 7,84% en caja y el 2,51% en efectos de cobro inmediato. Este decrecimiento responde a una estrategia de colocar los fondos en depósitos a plazo fijo, a 30 días, para obtener un mejor rendimiento. Respecto al 89,65% de los recursos que se encontraron en bancos y otras instituciones financieras, el 29,80% estuvieron concentrados en el Banco del Austro, 21,84% en el Banco Central del Ecuador, 20,73% en el Banco Guayaquil, 13,12% en Financoop, 12,07% en el Grupo Promerica (Produbanco) y 2,44% en la Coop. Cacpeco. Los fondos se encuentran en seis instituciones financieras locales, las cuales presentan una calificación de riesgos que oscila entre A+ y AAA-, y una tasa de interés promedio de 1,50%. Inversiones La institución mantiene una política de inversión que tiene como finalidad optimizar los excedentes de liquidez generados en las operaciones de crédito, es así que entre el año 2010 y 2013 ha mantenido inversiones que representaron en promedio el 16,09% del total de sus activos, con una tasa de crecimiento promedio del 44,97% anual, al 31 de diciembre de 2014 las inversiones de la Cooperativa Cacpe Biblián ascendieron a US$ 24,80 millones, presentando un incremento del 29,18% en relación a diciembre de 2013, y representaron el 23,05% del total de sus activos. El portafolio de inversiones se encuentra conformado en su totalidad en disponibles para la venta de entidades del sector privado, concentradas en un 51,73% en el corto plazo (de 1 a 90 días); y el 48,27% por un plazo de 91 a 180 días. Las inversiones estuvieron diversificadas en 13 emisores locales, con una tasa de interés promedio del 6,63% el 56,38% estuvo concentrado en instituciones financieras y el 43,62% en el sector cooperativo. Las calificaciones de riesgos de estas entidades fluctúan entre un rango de A- y AAA-, evidenciando un bajo riesgo en el portafolio de la Institución. Cuadro 10 : Portafolio de Inversiones al 31 de diciembre de 2014 Detalle (Miles de US$) % Participación Produbanco 5.334,26 21,51% C. Cooprogreso 3.908,60 15,76% Página 20 de 30 B. Austro 3.695,16 14,90% C. San Francisco 3.154,43 12,72% B. Guayaquil 1.720,14 6,94% El Sagrario 1.644,64 6,63% B. Internacional 1.399,30 5,64% C. Financoop 1.099,17 4,43% S.F. Diners Club 1.033,89 4,17% Vazcorp S.A. 693,05 2,79% C. Cacpeco 540,49 2,18% Coac Atuntaqui 471,94 1,90% B. Bolivariano Inversiones Brutas 106,39 24.801,45 0,43% 100,00% Fuente: Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Biblián Ltda. Cacpe Biblián / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A. A diciembre 2014 la cooperativa mantiene niveles adecuados de fondos de inversiones, esto como plan de contingencia de liquidez, para cubrir retiros inusuales o posibles corridas de dinero. Calidad de la Cartera La cartera de créditos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Biblián Ltda. Cacpe Biblián, durante el último quinquenio presenta un incremento promedio del 31,18%, pasando de US$ 30,29 millones en diciembre de 2010 a US$ 72,60 millones en diciembre de 2014. Al 31 de diciembre de 2014 la cartera bruta que ascendió a US$ 72,60 millones, mostró un incremento del 13,91% en relación a diciembre de 2013, con provisiones por US$ 5,02 millones que representan el 6,91% de la cartera bruta. La institución atribuye este incremento a la disminución en el tiempo de aprobación de los créditos, aplicación de mayor publicidad en todas sus agencias, gestión puerta a puerta realizada por los oficiales de microcrédito en conjunto con el área de ventas, y la aplicación de créditos pre aprobados a socios seleccionados. La cartera estuvo compuesta del 95,48% de créditos por vencer, y del 4,52% de cartera en riesgos (créditos vencidos y que no devengan intereses), misma que presentó una mejora en relación a diciembre de 2013 en donde representó 4,66% de la cartera bruta, lo que se debió al aumento de su cartera por vencer, debido a las nuevas colocaciones. No obstante la cartera en riesgo en términos nominales aumenta en un 10,50%, misma que se ve afectada desde años anteriores, por el sobre endeudamiento de los socios en la ciudad de Cuenca, ciudad en la cual hubo fallas en los análisis para otorgamiento de créditos de la línea de consumo en su producto crédito automático, ante lo cual la institución implementó mayores controles. En lo referente a la estructura de la cartera por línea de negocio, la cooperativa se encuentra enfocada en el segmento de consumo la cual presenta una participación del 60,34% de la cartera bruta, seguido por el segmento de microempresa (30,96%), vivienda (8,57%) y comercial (0,12%). Aunque los principales segmentos al que se enfoca la cooperativa son los de consumo y microcrédito, durante los últimos dos años se evidencia un mayor dinamismo en la cartera de vivienda, como estrategia para optimizar el exceso de liquidez de la institución y satisfacer necesidades puntuales de socios que requirieron este tipo de financiamiento. Gráfico No. 9 Fuente: Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Biblián Ltda. Cacpe Biblián / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A. Página 21 de 30 A diciembre de 2014 la clasificación de la cartera de créditos y contingentes de la Cooperativa bajo el análisis de calificación de acuerdo al perfil de riesgo, fue la siguiente: cartera calificada como riesgo normal en un 95,48%, mientras que el 0,24% ha sido calificada como riesgo potencial, y el restante 4,28% de la cartera ha sido calificada con un perfil de riesgo crítico (deficiente + dudoso recaudo + pérdida). El 3,95% de la cartera bruta corresponde a los créditos otorgados a los 40 mayores clientes, y su calificación de riesgo fluctúa entre A1 y A3 (riesgo normal), por lo que no existe un riesgo de concentración de los mismos. Desde el año 2010, la morosidad de la cartera total se ha mantenido por debajo del sistema total de cooperativas del primer piso, con excepción al período del 2011 donde éste indicador superó al del sistema en 0,60% (Cacpe Biblián 3,65%, sistema de cooperativas del primer piso 3,04%), este deterioro de su cartera que se evidencia principalmente en la cartera de créditos de microempresa y consumo se debió a que en el año 2008, cuando se aperturó la oficina en Cuenca se otorgó de manera masiva el producto crédito automático, sin un análisis adecuado durante el proceso de crédito; lo que les causo un deterioro a su cartera. Para diciembre de 2014 el indicador de morosidad de la cartera total de la cooperativa se ubicó en 4,52%, el sistema de cooperativas pequeñas en 5,32% y el sistema total de cooperativas del primer piso en 5,08%. El deterioro está concentrado en la cartera de microcrédito, segundo segmento el cual se enfoca la institución, que ha presentado una morosidad superior a la del sistema durante los últimos cinco años, a diciembre de 2014 el indicador se ubica en 7,57%, el sistema de cooperativas pequeñas en 6,56% y el sistema total de cooperativas del primer piso en 6,45%; no obstante en relación al año anterior ha presentado una mejora siendo inferior en 0,57% (8,15% en diciembre de 2013), lo que evidencia que la cooperativa ha implementado mayor control al momento de otorgar créditos en este segmento. La morosidad de la cartera de consumo se ha mantenido por debajo del sistema entre los años 2012 y 2013, no obstante durante los tres primeros trimestres del 2014 se incrementó superando el del sistema de cooperativas del primer piso, pero al final del año disminuye a 3,43%, inferior al del sistema 3,84%. Como estrategia para mejorar la morosidad de su cartera la institución ha venido realizando gestión desde el primer día que un socio o cliente cae en mora, mediante mensajes de texto, llamadas que realiza el call center y gestión personalizada por parte de los oficiales de crédito. Durante los períodos interinos de junio y septiembre de 2014 se observa una alta morosidad en los créditos comerciales, esto debido a un caso puntual con la Universidad Técnica José Peralta, entidad que mantenía un crédito y que luego de las evaluaciones realizadas por el Senescyt, tuvo que cerrar, cayendo en mora, a diciembre de 2014 luego de una intensa gestión lograron recuperar parte de lo adeudado. Al sensibilizar el indicador de mora sin considerar los castigos realizados en el período se obtiene que este se ubicaría en 5,20%, versus el indicador actual que muestra la Cooperativa de 4,52%, se evidencia que la mejoría en el indicador de mora reflejado a diciembre de 2014 esta soportado principalmente en los castigos del período. Al 31 de diciembre de 2014, la cartera bruta presenta una concentración del 38,89% en Biblián, seguido por Azogues con un 38,11%, Cuenca con un 13,69% (en sus dos oficinas) y Cañar con un 9,30%. En cuanto a la morosidad, las agencias ubicadas en la ciudad de Cuenca, sector 12 de Abril y sector el Arenal, son las de mayor nivel de mora con porcentajes del 16,98% y 12,62%, respectivamente. Esto a consecuencia de las falencias que presentó las agencias en cuanto al análisis para otorgamiento de créditos en la línea de créditos automáticos desde el 2008, situación que fue corregida por la institución. Durante los períodos analizados (2010 – 2014), la cobertura de la cartera problemática se ha mantenido en un promedio del 167,38%, y ha estado por encima de la cobertura del sistema total de cooperativas del primer piso 133,75%. Al 31 de diciembre de 2014, se ha constituido por concepto de provisiones para créditos incobrables un monto de US$ 5,02 millones, superior en un 13,12% a la constituida en periodo similar del 2013, valor que ofreció una cobertura para la cartera problemática o en riesgo de 152,87%, mayor a la del sistema (114,38%). La Institución realiza la provisión de cartera de acuerdo a los porcentajes máximos que establece la normativa. Página 22 de 30 Gráfico No. 10 Gráfico No. 11 Fuente: Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Biblián Ltda. Cacpe Biblián / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A. Estructura del Pasivo / Fondeo Del 2010 al 2014 los pasivos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Biblián Ltda. Cacpe Biblián, han presentado un crecimiento promedio de 29,17%. A diciembre de 2014 ascendieron a US$ 90,11 millones, superiores en 13,88% a diciembre de 2013, lo que posicionó a la cooperativa en el décimo séptimo lugar en el ranking de las entidades del sector Financiero Popular y Solidario, con una participación del 2,02% sobre los pasivos del sistema. Estuvo compuesto en un 94,95% de obligaciones con el público, 2,81% de cuentas por pagar, 2,18% de obligaciones financieras y 0,06% 4de obligaciones inmediatas. La principal fuente de fondeo de la cooperativa son las obligaciones con el público, a la fecha del presente informe se encuentran conformadas por el 74,87% de depósitos a plazo que alcanzan los US$ 64,06 millones, y el 25,13% de depósitos a la vista que ascienden a US$ 21,50 millones. En cuanto a su estructura histórica, desde diciembre 2010 la participación de los depósitos a plazo se ha mantenido en un promedio del 74,47% sobre el total de las obligaciones con el público. Los 100 mayores depositantes presentan una concentración del 21,73% sobre las obligaciones con el público lo que evidencia riesgo de concentración en su principal fuente de fondeo. Por su parte la institución está promoviendo las captaciones de ahorro a la vista mediante productos dirigidos a los niños y jóvenes, además de convenios mediante instituciones para el pago de roles, pensiones, etc. con el objeto de diversificar las fuentes de fondeo y mitigar la concentración de los depositantes, aminorando a su vez el costo del fondeo. Los depósitos a plazo presentan una distribución de vencimientos centralizada en el corto plazo: 65,82% hasta 90 días, 20,67% entre 91 y 180 días, 12,80% de 181 y 360 días, 0,71% sobre los 361 días. La segunda fuente fondeo con costo que mantiene la institución son las cuentas por pagar, que a diciembre de 2014 representan el 2,81% del total del pasivo por un valor nominal de US$2,53 millones; la tercera fuente de fondeo, con una participación del 2,18% sobre el total de pasivos, se encuentran las obligaciones financieras por US$ 1,96 millones, 10,74% menor que lo registrado en diciembre de 2013 (US$ 2,20 millones), y corresponde en su totalidad a la línea de crédito otorgada por la Corporación Financiera Nacional CNF, por US$ 7,00 millones, misma que ha sido destinada para financiar los créditos de vivienda, a una tasa promedio ponderada del 7,17%, y el plazo es establecido de acuerdo a cada uno de los créditos otorgados a sus socios, a la fecha de corte de información del presente informe el plazo máximo de los créditos es hasta el 2027. Adicionalmente la cooperativa mantiene líneas de crédito aprobadas con otras instituciones como: Financoop (US 2,50 millones), Programa Nacional de Finanzas Populares (US$ 7,37 millones) y Banco Bolivariano (hasta el monto de los certificados de depósitos vigentes), mismas que utilizarían en el caso que lo requieran. Página 23 de 30 Gráfico No. 12 Fuente: Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Biblián Ltda. Cacpe Biblián / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A. Riesgo de Liquidez El mayor riesgo de liquidez de la institución está dado por la concentración de depositantes, el cual es mitigado con la disponibilidad de sus activos y baja volatilidad. En el análisis de liquidez estructural, la cooperativa presentó índices tanto de primera (36,72%), como de segunda línea (41,31%), que cubren holgadamente el indicador de liquidez mínimo requerido de 7,03%, en 5,22 y 5,87 veces respectivamente. A diciembre de 2014 la institución presentó una cobertura de los 25 mayores depositantes del 230,13% inferior a la cobertura registrada en diciembre de 2013 (294,56%), pero superior a la del sistema de cooperativas pequeñas (158,13%), y al sistema total de cooperativas del primer piso (202,05%). Por su parte, la cobertura para los 100 mayores depositantes fue 190,29%, superior al 111,53% registrado por el sistema de cooperativas pequeñas, y del sistema total del primer piso (148,09%). La Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Biblián Ltda. Cacpe Biblián, en el análisis de las brechas de liquidez, en el escenario contractual presentó brechas acumuladas de liquidez negativas en siete bandas de tiempo, presentando posiciones de liquidez en riesgo en cuatro bandas. En los escenarios esperado y dinámico, la institución presentó brechas acumuladas de liquidez negativas en siete bandas de tiempo, las cuales fueron cubiertas por los activos líquidos netos de US$ 35,37 millones no presentando posiciones de liquidez en riesgo. Riesgo de Mercado De acuerdo a los reportes de mercado entregados a la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, se evidenció en el reporte de brechas de sensibilidad un riesgo de reinversión de +/- US$ 0,39 millones con una sensibilidad total de US$ 38,51 millones. En el análisis del margen financiero, corto plazo, se evidenció un calce de plazos positivo de acuerdo a los indicadores de duración, es así que la duración del activo fue de 133 días y del pasivo de 68 días, por tanto los activos se deprecian en mayor tiempo que los pasivos. La posición en riesgo del margen financiero fue de US$ -337.227,78 y representó el 2,15% del Patrimonio Técnico y el 5,05% del margen financiero neto. Según el análisis del largo plazo, correspondiente a la sensibilidad al valor patrimonial, se observó una posición en riesgo respecto al patrimonio técnico de 8,26%. En una variación de +/- 1,00% de las tasas de interés, la Institución se vería afectada en US$ 1,29 millones, la cual constituye una baja exposición en relación al patrimonio técnico de la Cooperativa. Riesgo de Solvencia Durante los últimos cinco años (2010-2014) el patrimonio de Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Biblián Ltda. Cacpe Biblián, presenta un crecimiento promedio del 28,15%. Al 31 de diciembre de 2014 participó con el 2,29% del patrimonio del sistema de cooperativas del Sector Financiero Popular y Solidario, ubicándose en el décimo séptimo lugar. Al período de análisis, el patrimonio asciende a US$ 16,4 millones con un crecimiento del 23,98% respecto al 2013 (US$ 13,23 millones). El 5,35% del patrimonio correspondió a capital social (US$ 0,88 millones), mismo que estuvo compuesto por el aporte de los socios mediante certificados de aportación, y que a diciembre de 2014 ascienden a 36.359 socios, entre activos e inactivos. La Cooperativa, no tiene Página 24 de 30 una política de aportaciones extraordinarias de socios, únicamente es obligatorio el aporte inicial mínimo de $10,00, cuando un socio se incorpora a la institución. Si el socio desea incrementar su aporte en certificados puede hacerlo hasta el 5,00% del capital social de la Institución, conforme lo establece la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria en su Art. 91. El 75,41% del patrimonio correspondió a reservas (US$ 12,37 millones) con un incremento del 25,66% frente a diciembre de 2013 (US$ 9,84 millones), aumento que responde a lo dispuesto en la política establecida en la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria que estable disponer anualmente de al menos un 50% de las utilidades y excedentes obtenidos, para incrementar el fondo irrepartible de la Reserva Legal a fin de poder solventar contingencias patrimoniales. Durante el año 2014 la Cooperativa destinó a éste rubro el valor total de US$ 1,84 millones, del cual el 57,49% corresponde al aporte adicional que realizan los socios al momento de solicitar un crédito, monto que es reclasificado al fondo irrepartible de Reserva por disposición de la Asamblea General de Representantes, mediante acta 2011AG-042 del 25 de marzo de 2011. Al 31 de diciembre de 2014, el patrimonio técnico constituido asciende a US$ 15,69 millones, compuesto del 83,82% por el patrimonio técnico primario (US$ 13,15 millones) y por el 16,18% de patrimonio técnico secundario (US$ 2,54 millones), mostrando una solvente estructura patrimonial. Los activos y contingentes ponderados por riesgo alcanzaron US$ 84,47 millones, rubro superior en 15,12% respecto a diciembre de 2013, no obstante debido al constante soporte patrimonial de la Cooperativa, el índice de solvencia creció de 17,34% a 18,57%, y fue el más alto desde el 2010, manteniéndose superior al mínimo legal requerido (9,00%) por el organismo de control, lo que reflejó un adecuado nivel de cobertura o suficiencia patrimonial para responder ante riesgos no previstos, con un excedente de patrimonio de US$ 8,08 millones. 15 El capital ajustado de la Cooperativa ascendió a US$ 14,46 millones a diciembre de 2014. El patrimonio y las provisiones cubrieron en 3,07 veces los activos improductivos en riesgo de la institución. Gráfico No. 13 Fuente: Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Biblián Ltda. Cacpe Biblián / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A. Resultados Financieros, Rentabilidad y Eficiencia Operacional Durante los años 2010 al 2014, la Cooperativa ha mantenido una tendencia creciente de ingresos financieros que aumentaron en un promedio del 30,30%, generado mayormente por los intereses y descuentos ganados, mismos que han venido ascendiendo a una tasa promedio similar (31,12%). Al 31 de diciembre de 2014 los ingresos financieros sumaron US$ 12,55 millones, 17,12% superiores a los registrados en el mismo período del 2013 (US$ 10,71 millones), comportamiento acorde al crecimiento presentado en la cartera de créditos, como resultado de la disminución del tiempo de aprobación, mayor gestión publicitaria y aplicación de estrategias comerciales como gestión puerta a puerta y pre aprobaciones a socios. Los ingresos financieros se encuentran conformados en un 99,37% de intereses y descuentos ganados (US$ 12,47 millones), y 0,63% de ingresos por servicios (US$ 0,08 millones). Por su lado, los egresos financieros generados mayoritariamente por las obligaciones con el público, que a diciembre de 2014 ascendieron a US$ 5,80 millones, presentaron un incremento del 20,70%, en relación a diciembre de 2013, proporción que fue mayor al ascenso presentado en los ingresos 16 financieros (17,13%), presionando al margen neto de intereses que se ubicó en 53,18% (54,54% en 15 Patrimonio 16 Margen + Provisiones – Activos Improductivos en Riesgo (sin considerar los fondos disponibles). neto de intereses / Ingresos Financieros Página 25 de 30 diciembre de 2013), siendo aún superior al del sistema de cooperativas pequeñas (63,84%) y del sistema total de cooperativas del primer piso (60,34%). Durante el 2014 se ha registrado un leve incremento en el gasto de las provisiones que pasó de US$ 1,32 millones en el 2013 a US$ 1,34 millones en el 2014, este pequeño aumento se debe al menor requerimiento de provisión en las inversiones, además que la proporción de la cartera en riesgo en relación a la cartera total disminuyó de 4,66% a 4,52%, entre diciembre de 2013 a diciembre de 3014. Como resultado se obtuvo un margen financiero neto de 43,10% (US$ 5,40 millones) superior al reflejado en similar período anterior, en donde se ubicó en 42,86% (US$4,59 millones). Los gastos de operación presentó un incremento del 22,01% en relación a los generados en el 2013, debido a la contratación de nuevo personal para el área de crédito y atención al cliente, así también mayor gastos de suministros y elementos publicitarios; lo que aumenta al índice de eficiencia de 52,80% en el 2013, a 54,71% al 2014, no obstante se mantuvo inferior al grupo de cooperativas pequeñas (79,00%) y del sistema total de cooperativas del primer piso (82,04%), lo que demostró que la institución es la más eficiente de su segmento y del sistema total; en presentar un mejor manejo de sus gastos de operación. Al analizar el indicador de eficiencia PCR que relaciona la participación de los gastos operativos sobre el margen financiero bruto, se observa que este se ubicó en 43,83%, superior al de diciembre de 2013 (41,02%), pero mejor que del sistema total de cooperativas del primer piso (67,52%) y que el sistema de cooperativas pequeñas (64.90%). Como resultado el margen operacional de la Cooperativa al período de análisis fue de US$ 2,44 millones, superior en 12,27%, en relación al obtenido a diciembre de 2013 de US$ 2,17 millones. Los ingresos extraordinarios, representaron el 21,53% de la utilidad neta, mientras que a diciembre de 2013 representaron el 6,20% y crecieron entre estos dos períodos en más de 3 veces; lo que correspondió a mayores recuperaciones de activos financieros en el período de análisis, como resultado de la reversión de provisiones que realizó la entidad, la cooperativa mensualmente realiza la provisión de la cartera de acuerdo a los porcentajes máximos que establece la normativa, y en los meses que la morosidad baja realiza el reverso con la finalidad de poder validar las estructuras de la cartera de créditos ante el ente de control. A su vez los egresos extraordinarios crecen en 25,11% en relación a diciembre de 2013, ubicándose en US$ 0,12 millones, y responden a intereses y comisiones devengados de ejercicios anteriores. Entre el 2013 y el 2014, la utilidad neta presentó un incremento del 23,52% ubicándose en US$ 1,76 millones para éste último período, este comportamiento se vio influenciado por el aumento de los ingresos financieros, ingresos extraordinarios por la recuperación de cartera castigada y reversión de provisiones, así como del menor gasto de provisión. La rentabilidad sobre su patrimonio (ROE) que para el 2014 se ubica en 12,05%, disminuyó en un 0,05% en relación al año anterior (12,10%), diferencia no significativa resultante de su creciente soporte patrimonial; manteniéndose superior al ROE del sistema total de cooperativas del primer piso (8,98%) y del segmento al que pertenece (cooperativas pequeñas 9,75%). Por su lado, el rendimiento sobre sus activos (ROA), que a la fecha de corte del presente estudio se ubica en 1,66%, se incrementó ligeramente en 0,11% en relación al generado el año anterior (1,55%), manteniéndose también por encima del sistema total (1,14%) y del segmento al que pertenece (cooperativas pequeñas 1,37%). Gráfico No. 14 Fuente: Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Biblián Ltda. Cacpe Biblián / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A. Página 26 de 30 Riesgo Operativo La Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Biblián Ltda. Cacpe Biblián considera en su Manual de Riesgo Operativo, como uno de los aspectos centrales el manejo de la información y la preservación de su integridad, lo que implica la introducción de mecanismos y procesos que permitan asegurar que la Cooperativa cuente con los controles necesarios que le permitan restablecer las bases de datos en el caso que por factores de origen interno o externo la afecten. La institución ha identificado como procesos críticos los retiros y, administración y recuperación de base de datos, y ante un posible desastre del servidor central y de la información, cuentan con un servidor de respaldo establecido en un sitio alterno, y que funciona como réplica automática del servidor central. Además de que realizan respaldos de archivos físicos y magnéticos, en diferentes localidades. Durante el año 2014, la cooperativa implementó un sistema de seguridad en el edificio matriz, ubicado en Biblián. Además realizaron visitas periódicas a las diferentes oficinas con el propósito de verificar el cumplimiento de las políticas de seguridad. La Cooperativa cuenta con una Planificación de Contingencias para la Recuperación de Desastres Informáticos (PCRDI), un Manual de Gestión de Seguridad de la Información basado en la Norma ISO/IEC 27001:2005 e ISO/IEC 27002:2005, además de un conjunto de políticas que tienen como objeto establecer los lineamientos de seguridad para evitar accesos no autorizados, daños o pérdidas de información. Prevención de Lavado de Dinero La Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Biblián Ltda. Cacpe Biblián cuenta con un Comité de Cumplimiento, que se reúne de forma mensual con la finalidad de fortalecer las políticas, procedimientos, y controles para prevenir el lavado de activos. Cuenta con un Manual de Prevención y Control de Lavado de Activos y Financiamiento de Delitos Incluido el Terrorismo, en el que se establecen los procesos y procedimientos para las políticas (Conozca a su Socio, Conozca a su Empleado, Conozca a su Proveedor, Conozca a su Corresponsal, Conozca a su Mercado). Durante el 2014 la Unidad de Cumplimiento, en atribución a sus funciones y de acuerdo al Plan de Trabajo presentado para ese período, ha alcanzado el cumplimiento del 96% de las actividades planificadas, lo que considera el desempeño en un 100% de 46 actividades de las 48 planificadas, las 2 actividades restantes se refieren a la actualización de datos de las instituciones financieras y remesadoras con las que operan la Cooperativa, conjuntamente con los formularios de operaciones especiales o de excepción, actividades que se esperan cumplir en su totalidad en el mes de marzo del 2015. Dentro de las actividades cumplidas están actualización al Manual de Prevención y Control de Lavado de Activos; evaluación de las Políticas: “Conozca a su Cliente”, “Conozca a su empleado”, y “Conozca a su Mercado”, monitoreo de las operaciones realizadas por socios, directivos y empleados a fin de detectar la presencia de inusuales e injustificadas; y desarrollo de capacitaciones para directivos, gerente y empleados en temas de Prevención de Lavado de Activos. En conclusión de los resultados en los controles y revisiones efectuadas por la Unidad de Cumplimiento de la Cacpe Biblian, ha logrado un alto nivel de cumplimiento de las normas de prevención de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y otros delitos. Otros Riesgos Aplicables Riesgo Sistemático. Dentro del Sistema financiero la institución se ve expuesta a nuevas medidas o regulaciones que pueden influir en sus operaciones regulares. Página 27 de 30 Anex o 1: Res umen ( En miles de US$) Es tados F inanc ier os dic - 10 dic - 11 dic - 12 dic - 13 mar - 14 jun- 14 s ep- 14 dic - 14 ACT IVO S Fondos disponibles 2.299,15 7.191,57 8.421,49 11.087,01 9.200,03 8.837,80 8.096,99 10.570,91 Inversiones 9.085,64 7.110,09 6.737,23 19.007,80 21.957,73 24.210,71 25.870,96 24.553,43 28.739,61 42.061,90 54.915,63 59.296,62 62.018,32 63.090,04 65.007,86 67.582,42 29.538,62 43.002,21 56.329,30 60.761,59 62.983,57 63.422,77 66.150,81 69.317,73 Cartera de créditos que no devenga intereses 494,63 1.037,28 999,27 1.074,63 1.771,92 2.426,40 1.219,28 401,99 Cartera de créditos Vencida 258,91 589,98 995,44 1.895,58 2.119,62 2.396,44 2.708,44 2.879,99 (4.435,18) (4.856,79) (5.155,57) Cartera de Créditos Neta Cartera de créditos por vencer (5.070,66) (5.017,29) Cuentas por Cobrar Provisiones (1.552,56) 345,56 450,41 631,82 870,14 969,92 993,28 1.030,58 1.109,29 Propiedades y Equipo 536,78 585,30 751,51 1.807,95 1.871,93 1.987,15 1.992,72 2.345,91 Otros Activos 192,14 206,78 291,03 286,20 338,90 246,74 440,56 350,40 Ac tiv o 41.198,88 57.606,04 71.748,71 92.355,74 96.356,83 99.365,71 102.439,68 106.512,37 Activos Productivos 40.540,75 56.694,05 70.393,31 89.930,41 93.408,99 95.864,90 99.268,32 103.481,20 658,13 912,00 1.355,40 2.425,33 2.947,84 3.500,80 3.171,36 3.031,17 31.970,19 45.304,66 56.544,78 74.712,77 78.043,75 80.976,18 82.740,96 85.563,15 9.125,61 11.806,43 13.568,20 17.560,64 17.030,67 18.354,74 19.778,21 21.502,14 22.753,52 33.432,44 42.976,58 57.152,12 61.013,08 62.621,44 62.962,75 64.061,01 91,06 65,79 - - - - - - 8,22 13,38 21,13 28,07 28,21 40,41 31,12 53,52 Activos Improductivos (2.567,57) (3.408,38) PASIVO S Obligaciones con el público Depósitos a la vista Depósitos a Plazo Depósitos Restringidos Obligaciones inmediatas Cuentas por pagar Obligaciones Financiera Otros Pasivos Pas iv os Patr imonio 958,50 1.341,84 1.763,89 2.188,76 2.381,27 1.877,05 2.209,99 2.533,90 2.399,57 3.023,15 2.780,44 2.198,40 2.117,63 2.037,12 1.999,83 1.962,35 0,52 0,44 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 35.337,01 49.683,46 61.110,88 79.128,65 82.571,51 84.931,41 86.982,54 90.113,57 5.861,87 7.922,58 10.637,83 13.227,09 13.785,32 13.929,10 14.273,44 16.398,80 41.198,88 57.606,04 71.748,71 92.355,74 96.356,83 98.860,51 101.255,99 106.512,37 4.248,65 6.608,17 8.831,16 10.717,31 2.998,76 6.030,08 9.231,28 12.551,71 4.197,33 6.561,51 8.780,31 10.649,19 2.980,31 5.991,11 9.173,75 12.473,13 Comisiones Ganadas 22,49 6,55 0,52 - - - - - Ingresos por Servicios 28,84 40,11 50,34 68,12 18,45 38,97 57,53 78,58 1.850,41 2.619,44 3.759,71 4.804,29 1.378,72 2.840,31 4.318,87 5.798,73 1.850,41 2.619,44 3.759,71 4.804,29 1.378,72 2.840,31 4.318,87 5.798,73 2.398,24 3.988,73 5.071,46 5.913,03 1.620,04 3.189,77 4.912,41 6.752,98 Pas iv o + Patr imonio RESULT ADO S Ingr es os F inanc ier os Intereses y Descuentos Ganados Egr es os F inanc ier os Intereses Causados Magen F inanc ier o Br uto Provisiones Mar gen F inanc ier o Neto 409,32 1.112,99 975,84 1.319,15 554,04 1.009,13 1.149,63 1.343,51 1.988,92 2.875,75 4.095,62 4.593,88 1.066,00 2.180,64 3.762,79 5.409,47 Ingresos Operacionales 2,65 Egresos Operacionales 1.090,18 1.379,03 - 1.910,75 - 2.425,78 10,04 613,80 - 1.368,45 - 2.054,52 - 2.964,17 - Res ultado O per ac ional 901,39 1.496,72 2.184,87 2.178,13 452,20 812,20 1.708,27 2.445,31 Ingresos Extraordinarios 35,76 120,45 105,48 88,48 32,29 95,79 229,00 379,58 Egresos Extraordinarios 29,47 45,25 76,08 102,89 115,94 115,97 128,72 128,72 907,68 1.571,92 2.214,28 2.163,73 368,55 792,02 1.808,54 2.696,17 Utilidades antes de Par tic ipac ión e Impues tos Participación e Impuestos Utilidad Neta 326,46 554,77 754,05 736,52 122,27 286,82 624,85 933,26 581,22 1.017,16 1.460,22 1.427,21 246,27 505,20 1.183,69 1.762,91 Már genes F inanc ier os Margen Neto de Intereses 2.347 3.942 5.021 5.845 1.602 3.151 4.855 6.674 Margen Neto Intereses / Ingresos Financieros 55,24% 59,65% 56,85% 54,54% 53,41% 52,25% 52,59% 53,18% Margen Financiero Bruto / Ingresos Financieros 56,45% 60,36% 57,43% 55,17% 54,02% 52,90% 53,21% 53,80% Margen Financiero Neto / Ingresos Financieros 46,81% 43,52% 46,38% 42,86% 35,55% 36,16% 40,76% 43,10% Utilidad Neta / Ingresos Financieros 13,68% 15,39% 16,53% 13,32% 8,21% 8,38% 12,82% 14,05% Ingresos Extraordianrios / Ingresos Financieros 0,84% 1,82% 1,19% 0,83% 1,08% 1,59% 2,48% 3,02% Ingresos Extraordinarios / Utilidad Neta 6,15% 11,84% 7,22% 6,20% 13,11% 18,96% 19,35% 21,53% 1.090 1.379 1.911 2.426 1.368 2.050 2.960 - - - - Gastos de Operación Otras pérdidas operacionales Eficiencia Eficiencia PCR 614 0,28 0,28 54,80% 47,94% 46,65% 52,80% 57,58% 45,45% 34,57% 37,68% 41,02% 37,89% 4,57 4,57 62,75% 54,48% 54,71% 42,90% 41,73% 43,83% Fuente: Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Biblián Ltda. Cacpe Biblián / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A. Página 28 de 30 Anex o 2: Res umen Indic ador es ( Miles de US$) Indic ador es F inanc ier os dic - 10 dic - 11 dic - 12 dic - 13 mar - 14 dic - 14 mar - 15 CALIDAD DE ACT IVO S Activos Improductivos Netos / Total Activos 1,60% 1,58% 1,89% 2,63% 3,06% 2,85% 3,15% Activos Improductivos Netos / Total Activos (Cooperativas Pequeñas) 4,60% 4,27% 4,94% 5,74% 6,22% 5,75% 6,27% Activos Improductivos Netos / Total Activos (Sistema) 3,78% 4,16% 4,85% 5,50% 5,72% 5,51% 6,15% Activos Productivos / Total activos 98,40% 98,42% 98,11% 97,37% 96,94% 97,15% 96,85% Activos Productivos / Total Activos (Cooperativas Pequeñas) 95,40% 95,73% 95,06% 94,26% 93,78% 94,25% 93,73% Activos Productivos / Total activos (Sistema) 96,22% 95,84% 95,15% 94,50% 94,28% 94,49% 93,91% Activos Productivos / Pasivos con Costo 117,95% 117,31% 118,66% 116,93% 116,53% 118,23% 118,23% Activos Productivos / Pasivos con Costo (Cooperativas Pequeñas) 119,05% 117,62% 116,97% 115,41% 115,68% 115,74% 116,62% Activos Productivos / Pasivos con Costo (Sistema) 118,06% 116,12% 115,17% 113,70% 113,53% 113,30% 113,52% 0,79% 0,74% 0,44% 0,28% 0,24% 0,12% 0,07% 66,00% 66,59% 66,06% 62,82% 62,27% 60,34% 59,71% Cartera Comercial Cartera de Consumo Cartera de Vivienda 6,38% 5,58% 4,57% 5,56% 6,80% 8,57% 9,37% 26,83% 27,09% 28,93% 31,35% 30,69% 30,96% 30,85% ROE 11,01% 14,73% 15,91% 12,10% 7,36% 12,05% 8,72% ROE (Cooperativas Pequeñas) 11,38% 10,94% 12,20% 9,58% 9,50% 9,75% 10,48% ROE (Sistema) Cartera de Microempresa RENT ABILIDAD 10,60% 11,11% 10,49% 9,36% 8,72% 8,98% 9,86% ROA 1,41% 1,77% 2,04% 1,55% 1,05% 1,66% 1,33% ROA (Cooperativas Pequeñas) 1,69% 1,53% 1,68% 1,33% 1,44% 1,37% 2,07% ROA (Sistema) 1,49% 1,46% 1,37% 1,20% 1,21% 1,14% 1,40% Margen Neto Intereses 2.347 3.942 5.021 5.845 1.602 6.674 1.912 188.200 246.711 306.958 339.431 85.979 379.571 93.286 Margen neto Intereses Total Sistema EF ICIENCIA Indice de Eficiencia 54,80% 47,94% 46,65% 52,80% 57,58% 54,71% 55,33% Indice de Eficiencia (Cooperativas Pequeñas) 78,71% 80,88% 75,16% 79,96% 79,54% 79,00% 76,87% Indice de Eficiencia (Sistema) 78,17% 77,51% 78,21% 81,39% 83,73% 82,04% 78,75% Indice de Eficiencia PCR 45,45% 34,57% 37,68% 41,02% 37,89% 43,83% 41,90% LIQ UIDEZ Fondos Disponibles / Total Depositos a Corto Plazo 8,73% 20,87% 19,79% 19,95% 16,50% 16,60% 12,64% Fondos Disponibles / Total Depositos a Corto Plazo (Cooperativas Pequeñas) 17,91% 17,02% 18,28% 21,58% 18,22% 19,29% 17,66% Fondos Disponibles / Total Depositos a Corto Plazo (Sistema) 21,66% 19,06% 20,83% 22,12% 21,14% 21,33% 20,46% Cobertura 25 mayores depositantes 139,59% 178,25% 155,77% 294,56% 213,47% 230,13% 215,37% Cobertura 25 mayores depositantes (Cooperativas Pequeñas) 157,82% 131,45% 127,31% 210,43% 130,42% 158,13% 207,01% Cobertura 25 mayores depositantes (Sistema) 264,92% 208,99% 208,91% 356,49% 217,94% 202,05% 217,03% Cobertura 100 mayores depositantes 105,51% 118,92% 104,13% 207,62% 172,15% 190,29% 190,09% Cobertura 100 mayores depositantes (Cooperativas Pequeñas) 109,54% 93,53% 90,25% 131,19% 99,16% 111,53% 154,57% Cobertura 100 mayores depositantes (Sistema) 181,76% 141,09% 136,96% 212,70% 156,45% 148,09% 164,80% SO LVENCIA Pasivo Total / Patrimonio (veces) Patrimonio Técnico Primario Patrimonio Técnico Secundario Patrimonio Técnico Total Patrimonio Técnico Constituido 6,03 6,27 5,74 5,98 6,10 5,50 5,55 3.709 5.814 7.931 10.590 13.042 13.147 16.252 662 1.620 2.145 2.135 972 2.539 1.163 4.371 7.434 10.076 12.725 14.014 15.685 17.415 4.371 7.434 10.076 12.725 14.014 15.685 17.415 Activos y contingentes ponderados por riesgo 33.440 46.174 59.844 73.377 77.471 84.471 88.874 Pat. Tec. Constituido/ Act. y Cont. Ponderados por riego 13,07% 16,10% 16,84% 17,34% 18,09% 18,57% 19,59% Patrimonio Técnico Requerido 3.010 4.156 5.386 6.604 6.972 7.602 7.999 Excedente o deficiencia de Patrimonio Técnico 1.361 3.279 4.690 6.121 7.041 8.083 9.416 PT Primario / PT Constituido 84,86% 78,21% 78,71% 83,22% 93,07% 83,82% 93,32% PT Secundario / PT Constituido 15,14% 21,79% 21,29% 16,78% 6,93% 16,18% 5.626 7.659 10.455 11.816 Capital Ajustado (Patrimonio+Provisiones-Activos Improductivos en Riesgo) Patrimonio+Provisiones/ Activos Improductivos en Riesgo 3,02 11.954 14.462 2,72 3,07 6,68% 15.173 4,13 3,70 3,91 2,97 Morosidad de Créditos Comerciales 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% Sistema comercial 2,29% 2,74% 5,42% 14,39% 17,01% 15,98% 15,21% Morosidad de Créditos de Consumo 1,88% 2,70% 2,58% 3,35% 4,66% 3,43% 4,03% Sistema Consumo 2,48% 2,45% 3,42% 3,78% 4,44% 3,84% 4,55% Morosidad de Créditos de Vivienda 0,34% 0,20% 0,00% 0,00% 0,65% 1,20% 1,03% Sistema Vivienda 1,98% 1,59% 1,87% 2,49% 2,60% 2,38% 2,42% Morosidad Cartera Microempresa 4,56% 6,78% 5,92% 8,15% 9,35% 7,57% 8,91% Sistema Microempresa 4,18% 4,15% 5,22% 6,64% 7,60% 6,45% 6,82% Morosidad Cartera Total 2,49% 3,65% 3,42% 4,66% 5,82% 4,52% 5,25% Morosidad (Cooperativas Pequeñas) 3,56% 3,36% 4,14% 5,96% 7,10% 6,32% 6,89% Morosidad (Sistema) 3,09% 3,04% 4,05% 5,10% 5,86% 5,08% 5,50% Sistema comercial 194,07% 151,90% 540,27% 46,45% 39,57% 43,84% 44,27% Cobertura Cartera de Consumo 271,77% 182,59% 130,54% 156,13% 120,78% 155,30% 136,87% Sistema Consumo 173,25% 162,51% 95,16% 116,57% 103,15% 99,92% 85,69% Cobertura Cartera de Vivienda 328,31% 1099,99% 897758,00% 1174951,75% 229,98% 203,89% 223,30% Sistema Vivienda 146,47% 167,20% 120,86% 101,47% 99,22% 107,97% 93,97% Cobertura de la Cartera de Microempresa 136,59% 127,36% 149,00% 140,68% 127,00% 148,43% 129,28% Sistema Microempresa 159,06% 147,46% 115,18% 110,89% 100,20% 94,59% 88,22% Cobertura Cartera Problemática 206,03% 157,78% 170,87% 149,32% 124,80% 152,87% 134,50% Cobertura (Cooperativas Pequeñas) 150,18% 148,82% 119,38% 99,65% 86,79% 98,17% 90,06% Cobertura (Sistema) 164,23% 154,48% 125,28% 110,37% 99,40% 114,38% 101,98% MO RO SIDAD CO BERT URA Cobertura Cartera Comercial Fuente: Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Biblián Ltda. Cacpe Biblián / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A. Página 29 de 30 Atentamente, Ing. Luis López Gerente General Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A. Econ. Santiago Sosa Analista Página 30 de 30
© Copyright 2025