Más fomento para la pequeña minería

Del 28 al 31 de Octubre
Expominera del Pacífico
2015: la plataforma de
negocios de la Primera
Región
En Cena Anual de la
Energía Eléctrica:
Bachelet destacó logros
del sector
Patricio Céspedes, Vicepresidente de la Sonami
Más fomento para
la pequeña minería
SUS PROYECTOS
DE ENERGÍA
EN MANOS
EXPERTAS
SERVICIO
TÉCNICO
ESPECIALIZADO
www.lureye.cl
(2) 2897 50 00
ANTOFAGASTA
COPIAPÓ
HEAVY INDUSTRIES, LTD.
SANTIAGO
CONCEPCIÓN
PUERTO MONTT
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
Sumario
Reportaje
04
08
14
30
Cochilco entregó informe:
XIV Congreso Internacional en
Expomin 2016:
En Sao Paulo, Brasil:
Enami celebró 55 años
La tendencia: Productividad y
Sustentabilidad
Con
optimismo en la
reactivación económica de la
región se realizó M&T Expo 2015
El foco: la pequeña y mediana
minería
34
46
58
66
Patricio Céspedes,
Vicepresidente de la Sonami
Secretario de Geología, Minería
y Transformación Mineral del
Ministerio de Minas y Energía
de Brasil, Carlos Nogueira Da
Costa Júnior:
“Todos los factores apuntan a un
futuro prometedor de la minería
brasileña”
División El Teniente
proyecta invertir US$485
millones para desarrollar el
proyecto Recursos Norte
En Cena Anual de la Energía
Eléctrica:
Consumo de energía en minería
subió un 7%, el de agua de mar
aumentó un 88,3%
Más fomento para la pequeña
minería
ENERGÍA
Bachelet destacó logros del sector
GUÍA DE NAVEGACIÓN
WWW.AMINERA.COM
Director: Néstor Fernández Rojas
Editora Periodística: Susana Meersohn D./ Colaboradores: Claudio Olguín
V. / César Vivar M, Environmental Advisor Projects/ Carlos García Droguett – Director
South America Swann Global/ Fotografía: AreaMinera/Presidencia/ Arte y
Diagramación: José Rodríguez L. /Marketing y Publicidad: María Teresa
Buendía G./ Arturo Espinosa B./ [email protected]/ Registro N° 797111
AreaMinera S.A. / Dirección: Santa Magdalena 72, Oficina 312, Providencia
Santiago - Chile/ Teléfono: 56 2 2335 00 21
La información publicada en las secciones la Industria Informa y Proveedores
Informan es de exclusiva responsabilidad de las empresas que la generan.
ISSN 0718-3704
www.aminera.com
2
Cuando encuentre el ícono VIDEO haga click,
para verlo a pantalla completa haga doble
click, si el video tiene formato horizontal
simplemente ponga el tablet en esa posición.
Cuando encuentre el ícono GALERÍA DE
FOTOS simplemente deslice con el dedo de
manera lateral para ver las fotos.
Cuando encuentre el ícono de ANEXO DIGITAL
en un aviso, podrá acceder a contenido
adicinal, ficha técnica o detalles de productos
haciendo click.
A hacer click en los avisos se direcciona automáticamente a la página
de “Catálogo de avisadores” donde hay información de contacto de
cada avisador, para volver al aviso hacer click en el logo de la empresa.
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
Editorial
Reportaje
Por el desarrollo
del sector
E
l verso popular dice que de una
pequeña mina puede nacer un
gran yacimiento. Pero no solo eso,
la pequeña y mediana minería
tienen características sociales
tanto o más importantes que la
gran minería en Chile.
No hay que olvidar que a diferencia de la gran
minería, estos sectores dan vida a localidades
cercanas a los yacimientos donde se emplaza
una población formada por familias llenas de
historia, tradición y cultura minera. Empresarios
mineros, dueños o arrendatarios de pequeños
yacimientos, dan vida a las economías de estas
localidades y es la razón del desarrollo de otras
actividades comerciales y de servicios.
Este modelo es la estructura base de
innumerables pueblos del norte de Chile como,
por ejemplo, Tal Tal, ciudad emblemática que
ha reducido sus niveles de pobreza solo por la
actividad minera.
Sin embargo, hay un aspecto que traba el
desarrollo del sector, hablamos del poco acceso
que tienen los pequeños productores debido a
la concentración de la propiedad minera.
La Constitución del 80 otorgó condiciones
excepcionales para el desarrollo de la
gran minería en nuestro país. El resguardo
de los derechos de explotación entregó
niveles de certeza necesarios para obtener
grandes beneficios para el país, historia que
probablemente no habría sido posible sin ser
Chile un país de mineros.
A pesar de la existencia de corrientes políticas
contrarias, ningún gobierno de las últimas
décadas ha modificado estas variables, ya que
en términos económicos los ingresos generados
por la gran minería, de alguna manera absorbe a
la pequeña, incluso a la mediana.
Las políticas públicas de fomento no han sido
lo suficientemente eficaces y otros mecanismos
de acceso a la propiedad minera, como por
ejemplo traspaso de pequeños yacimientos de
propiedad de Codelco para la explotación por
pequeños empresarios, tampoco.
En un momento político complejo donde hay
autoridades y empresas cuestionadas, revisar la
concentración de derechos mineros y propiciar
mecanismos que permitan a los pequeños y
medianos productores acceder a ella puede ser
sano y así evitar que en las tierras donde se hace
y vive minería, las voces de “Nueva Constitución”
o para otros, reforma constitucional, no tomen
como bandera de lucha los recursos naturales.
Néstor Fernández R.
DIRECTOR
3
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
Actualidad
Cochilco entregó informe:
Consumo de energía en minería subió un
7%, el de agua de mar aumentó un 88,3%
En la ocasión se indicó que
en minería si hay suficiente
energía, tal vez a un alto costo,
sin embargo el problema es el
agua, ya que las operaciones
se ubican en zonas con escasez
de este recurso.
L
a Comisión Chilena del Cobre,
Cochilco, dio a conocer los resultados
de los consumos de agua y energía
registrados durante el año pasado
por la minería del cobre durante un
evento realizado en la Universidad
Central y que estuvo presidido por
la Ministra de Minería, Aurora Williams.
En la ocasión estuvieron presentes el
Vicerrector de Desarrollo Institucional de
la Universidad Central, Santiago González; el
Subsecretario de Minería, Ignacio Moreno; el
Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco, Sergio
Hernández; el Director de Estudios de Cochilco,
Jorge Cantallopts, entre otros invitados
especiales y alumnos de las carreras de minería
de esta casa de estudios superiores.
4
El Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco
explicó que el aumento en el consumo de
electricidad total es liderado por el proceso de
concentración, el cual crece proporcionalmente
al incremento de mineral procesado. En el
caso del consumo de combustibles en mina
rajo, se debe al mayor mineral transportado
así como también a incrementos marginales
debido al aumento de las distancias de acarreo
y profundidad relativa de los yacimientos
explotados.
En términos de eficiencia en el consumo
de agua, Hernández destacó la disminución
en las tasas unitarias por mineral procesado
para distintas operaciones de producción de
cobre de mina, disminuyendo a 0,53 m3/t en el
caso de plantas concentradoras (6,9% menos
en relación al 2013) y a 0,08 m3/t para el caso
del procesamiento vía hidrometalurgia (13,7%
menos en relación al año 2013).
En el año 2014 la mayor fuente de consumo
de agua fresca se dio en los procesos de
concentración de minerales sulfurados. Estos
correspondieron a un 70% del total de agua
fresca en el país, mientras que el procesamiento
vía hidrometalurgia ocupó un 13% del total.
En el caso del consumo unitario de energía
-indicador que permite analizar la tendencia del
consumo de energía en la producción mineraHernández señaló que aumentó desde 26,8
gigajoules (GJ) por tonelada métrica de fino
(TMF) en 2013 hasta 28,8 GJ/TMF en 2014, lo
que representa un aumento de un 7%.
Por procesos, el consumo unitario de
electricidad de la concentradora llegó a 80,3
megajoules (MJ) por tonelada de mineral
procesado, lo que correspondió a un aumento
de 0,8% respecto del consumo unitario del
año 2013. Por otro lado, el consumo unitario de
combustibles en mina rajo alcanzó a 57,8 MJ/
TM mineral extraído en el año 2014, lo que
representa un aumento de un 0,7% respecto del
año anterior.
A nivel nacional, el agua de mar representó
un 16% del total de agua extraída, aumentando
su consumo en 88,3% en relación al año 2013 al
registrar un consumo de 2.423 litros por segundo.
Este aumento se explica principalmente por la
entrada en operación de nuevos proyectos que
utilizan agua de mar, lo que además permite
disminuir las tasas de consumo unitarios de
agua fresca y asegurar el abastecimiento para el
procesamiento del mineral.
En tanto, la Ministra de Minería, Aurora
Williams, destacó que los resultados muestran
los esfuerzos que se están realizando para
optimizar el uso de agua en sus procesos
productivos, las que han incorporado el agua de
mar y elevado la recirculación de esta.
Respecto al aumento de consumo de energía,
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
CONSUMO ELECTRICIDAD
CONSUMO DE AGUA DE MAR
éste se debe a la disminución de la ley del cobre,
lo cual impone un desafío a la industria al
implementar mejoras operacionales con miras al
aumento de la eficiencia energética.
La Ministra, explicó que para poder
materializar la cartera de 41 proyectos mineros
que existen actualmente, con una inversión de
US$ 74 mil millones, se necesita optimizar el uso
de los insumos estratégicos, como el agua y la
energía, los cuales se han tornado escasos y/o
costosos.
Respecto a los resultados del estudio
de Cochilco, en términos de agua fresca, el
consumo minero aumentó en 1,9%, respecto
de 2013. Sin embargo, Williams destacó que
“el sector mejoró su eficiencia en términos de
consumo, disminuyendo en un 6,9% en el caso
de plantas concentradoras y un 13,7% en el caso
de procesamiento vía hidrometalurgia”.
Esta mejora en la eficiencia en el consumo
de agua, según la autoridad, se explica en parte
por un incremento en 88,3% en el uso de agua
de mar, en relación a 2013. “Dada la menor
disponibilidad de agua en el país, el uso de esta
fuente se convierte en un elemento vital para la
sustentabilidad del sector en su ámbito social”,
expresó.
El uso de agua de mar representó un 16%
del total de agua extraída, aumentando su
consumo a 2.423 litros por segundo. Este
aumento se explica principalmente por la
entrada en operación de nuevos proyectos que
utilizan agua de mar, lo que además permite
disminuir las tasas de consumo unitarios de
agua fresca y asegurar el abastecimiento para el
procesamiento del mineral.
“En materia de energía, vemos un incremento
de 2,7%, en consumo de electricidad y un 6,4%
en consumo de combustibles. Sin embargo, en
términos unitarios, el consumo se mantiene
estable, sin grandes cambios en términos de
eficiencia”, destacó la titular de minería.
El aumento en el consumo de energía se debe
a la disminución de la ley del cobre, señaló la
Ministra, “que implica procesar mayor cantidad
de mineral para producir la misma tonelada, lo
que aumenta el costo de producción unitario
medido en libras. Esto impone un desafío a la
industria ya que debe implementar mejoras
operacionales con miras al aumento de la
eficiencia energética”.
“Requerimos de una minería virtuosa,
sostenible e inclusiva, lo anterior no es posible
sino invertimos en investigación e innovación.
No hay otra opción si queremos mantener la
competitividad del sector y lograr la licencia
social que la comunidad requiere”, dijo Aurora
Williams.
En la ocasión además informó que se
está trabajando en el sector público para
poder ir en línea con los desafíos que tiene la
industria. Destacó que se está modificando el
Código de Aguas, “ahí hay un tema relevante
que sitúa a las comunidades como primera
prioridad para el abastecimiento de agua”.
Además, “nuestro Gobierno se comprometió
a construir desaladoras en la Región de
Atacama y Coquimbo para el suministro de las
comunidades”, agregó.
“La minería y el país en su conjunto, tienen
que hacer un gran esfuerzo para invertir en
tecnologías que nos permitan resolver estas
limitaciones al desarrollo de la minería”, dijo.
La Ministra explicó que el agua y la energía son
insumos básicos para el desarrollo económico,
no solamente para la minería, sino que para
todos los sectores económicos. “Por lo mismo,
valoramos el esfuerzo que se está realizando, en
conjunto con el Ministerio de Energía, respecto
de la eficiencia energética en la industria. No
solamente tenemos que pensar en cómo
absorbemos la nueva demanda de energía, sino
que cómo somos capaces de generar eficiencia
que permita rezagar inversión en esa materia, en
sus costos alternativos”, finalizó.
En la ocasión el Director de Estudios y
Políticas Públicas de Cochilco, Jorge Cantallopts,
indicó que la muestra representa el 98% de las
empresas productoras de cobre del país y señaló
que el consumo de agua fresca de la minería del
cobre llegó a 12,7 m3/s en 2014, aumentando un
1,9% en relación al año anterior, en circunstancias
que el mineral a procesar creció un 9,4% con
respecto a 2013.
En relación al consumo de energía en la
minería del cobre informó que éste llegó a
161.716 terajoules (TJ) el año pasado, lo que
representa un incremento de un 4,4% respecto
del año anterior.
Al respecto Cantallopts reiteró que el
aumento en el consumo de energía se debe a la
disminución de la ley del cobre, lo que significa
que hay procesar más mineral para producir la
misma tonelada.
Luego se realizó un panel en el que participaron
Miguel Angel Durán, Director de la Escuela de
Minería y Recursos Naturales de la U. Central;
Sergio Hernández, Vicepresidente Ejecutivo de
Cochilco; Ferruccio Medici, Gerente de Aguas
y Energía de Anglo American Cobre y moderó
Neftalí Carabantes, Gerente del Programa de
Desarrollo Minero de la Universidad Central,
ocasión en la que el representante de Anglo
American Cobre, señaló que si bien el tema de
la energía pasa por los costos y no por la oferta,
el problema se centra en el agua, ya que la gran
mayoría de las compañías mineras se ubican en
zonas donde el recurso es escaso.
5
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
Empresarial
Consejo Nacional de Seguridad Premia a Joy
Global Chile por Excelencia en Seguridad
Gustavo González, Gerente General IST; Miguel Ángel Diez, Gerente Regional EHS, Joy Global; Guillermo Gacitúa, Presidente del Consejo Nacional de
Seguridad; Jimmy Morales, Jefe Zonal EHS Zona Centro Sur, Joy Global; Yerko Arriaza, Superintendente A&R, Joy Global; Joaquín García, miembro del comité
paritario Casa Matriz, Joy Global; Marcelo Pinto, asesor EHS Santiago, Joy Global; Daniel Palma, Administrador Contrato Andina, Joy Global y Douglas Kincade,
Director RR.HH. América Latina, Joy Global.
La compañía recibió 21 galardones en 3 categorías:
“Excelencia en Prevención de Riesgos”, “Consejo
Nacional de Seguridad 2014” y “Esfuerzo en
Prevención de Riesgos”.
P
or 6to año consecutivo, el Consejo
Nacional de Seguridad de Chile
(CNS), premió a Joy Global -líder
mundial en soluciones de minería de
alta productividad- por los resultados
obtenidos en 2014 en materias de
seguridad laboral en las distintas
áreas operativas de la compañía. La entrega de
estos reconocimientos se realizó en el marco
de la ceremonia de premiación anual del CNS,
instancia que busca destacar a aquellas empresas
que logren, a través de su esfuerzo y de programas
regulares, resultados efectivos en la prevención de
riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales.
En el evento -realizado el pasado 26 de
mayo en Santiago- Joy Global recibió un total
de 21 distinciones en la categorías “Excelencia
en Prevención de Riesgos” -por obtener “0
Accidentes CTP” en forma consecutiva durante
los años 2012, 2013 y 2014; “Consejo Nacional
de Seguridad 2014”, por lograr un resultado de
“0 Accidentes CTP” durante el año pasado y
“Esfuerzo en Prevención de Riesgos”, por alcanzar
una “Reducción sobre el 25% del Índice de
Frecuencia de Accidentes (IF)” entre los años 2013
y 2014.
- Operaciones Primera Región (Collahuasi) Contrato Radomiro Tomic (Palas).
• Premio Esfuerzo en Prevención de
Riesgos: Superintendencia
de Armado y
Restauraciones A&R - Casa Matriz (Edificios el
Golf y San Martín) - Contrato Radomiro Tomic
Cargadores.
• Premio Consejo Nacional de Seguridad
2014: Centro de Distribución de Repuestos
CDR - Contrato Andina - Área Técnica - Casa
Matriz (Edificios el Golf y San Martín) - Contrato
Caserones - CSM La Negra - Taller Cuncumén -
Contrato El Tesoro - Contrato Gabriela Mistral
- Contrato Los Pelambres - Operaciones Primera
Región (Collahuasi) - Contrato RT Cargadores Contrato RT Palas.
Miguel Ángel Diez, Gerente Regional EHS de
Joy Global, expresó que “los premios obtenidos
por nuestra compañía reflejan el compromiso
e integridad de nuestro equipo de trabajo, y el
esfuerzo sistemático que realizan nuestras distintas
áreas para alcanzar la excelencia operacional,
manteniendo siempre el foco en una cultura
preventiva, una de las claves fundamentales para
lograrlo. Esto nos ha permitido posicionarnos
como un referente indiscutido en seguridad”.
Joy Global
Líder a nivel mundial en soluciones de minería
de alta productividad. A través de sus unidades de
negocio Superficie y Subterránea –y de sus líneas
de productos P&H y Joy- Joy Global fabrica y
comercializa equipos originales, piezas y servicios
para la industria minera, como para la extracción
de carbón, cobre, mineral de hierro, arenas de
petróleo, oro y otros recursos minerales.
Las áreas reconocidas por categoría son:
• Premio Excelencia en Prevención de
Riesgos: Centro de Distribución de Repuestos
CDR - Contrato El Tesoro - Contrato Los Pelambres
6
Jimmy Morales, Jefe Zonal EHS Zona Centro Sur, Joy Global; Miguel Ángel Diez, Gerente Regional EHS, Joy
Global; Daniel Palma, Administrador Contrato Andina, Joy Global; Yerko Arriaza, Superintendente A&R,
Joy Global y Joaquín García, miembro del comité paritario Casa Matriz, Joy Global.
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
Actualidad
XIV Congreso Internacional en Expomin 2016:
La tendencia: Productividad
y Sustentabilidad
En el marco de Expomin 2016
se realizará el XIV Congreso
Internacional que estará
enfocado a la productividad
y Sustentabilidad del sector
minero.
E
n un desayuno realizado por FISA,
entidad organizadora, estuvieron
presente los representantes de
esta, como Fernando Salas y Carlos
Parada; el Subsecretario de Minería,
Ignacio Moreno; el Presidente de
la Compañía Minera Doña Inés de
Collahuasi, Jorge Gómez quien además será
el Presidente del Congreso; Diego Hernández,
Presidente Ejecutivo de Antofagasta plc y
ex Presidente de esta actividad; además de
8
los chairman de los seminarios y Workshop
que se presentarán en la próxima versión,
representantes de empresas proveedoras e
invitados especiales.
En la ocasión, Carlos Parada, Director
Ejecutivo de Expomin dio la bienvenida e indicó
que esta feria ha tenido la virtud de seguirle el
tranco a la minería chilena. “Hemos mantenido
la misma dinámica dentro de la exposición de
2014, esperamos 1700 empresas expositores
nacionales y extranjeras de países como Canadá,
Australia, Estados Unidos y Alemania, entre
otros, con 5000 marcas representadas en la feria,
además esperamos superar los 80 mil visitantes
en la próxima versión”, dijo Parada.
En tanto, Jorge Gómez, Presidente Ejecutivo
de Collahuasi y chairman del XIV Congreso
Internacional Expomin 2016 realizó una
exposición sobre el sector minero nacional y sus
desafíos, los que concuerdan con lo planteado
en el título del próximo congreso, entre ellos el
de la productividad y sustentabilidad.
En la ocasión, Gómez dijo que, pensando
en la competitividad, los gastos operacionales
de la minería chilena están por sobre los países
competidores en el sector. También indicó que a
futuro se esperan diversas regulaciones, las que
tendrán mayor alcance de acuerdo al desarrollo,
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
esto pensando en lo laboral y ambiental. “En
definitiva, en la medida en que los países crecen
y se desarrollan las exigencias son más altas
en términos ambientales y laborales. Esto se
debe ver en forma transversal, sociedad, medio
ambiente, trabajadores, terceros y accionistas”,
indicó Gómez.
Al hablar de competitividad y la opción de
desarrollo de nuevos proyectos mineros, dijo que
si bien está de acuerdo con la Agenda Energética
del Gobierno, los costos de este insumo son muy
altos respecto a países como Perú por ejemplo, y
solo somos más baratos que en la República del
Congo.
Otro aspecto planteado por el alto ejecutivo
es el relacionado a la participación de la sociedad
en los diversos temas, como ejemplo puso el de
la participación ciudadana, aspecto en el que los
gobiernos han puesto mayores exigencias y han
aumentado los plazos, lo que va en desmedro
del ágil desarrollo de los proyectos.
La escasez hídrica también fue explicada
por Jorge Gómez y destacó la eficiencia que el
sector minero ha llevado al respecto e indicó que
“la minería usa el 5% del total del consumo de
agua, el resto es de la agricultura”.
En lo laboral destacó los acuerdos de
homologación alcanzado entre Aprimin y la
industria minera, pero sin embargo recalcó
la diferencia salarial entre trabajadores
internos y de terceros. Además precisó que
los trabajadores han sufrido cambios en la
industria, por un lado la falta de mano de obra
calificada, el envejecimiento de la población, baja
disponibilidad de talentos jóvenes, entre otros.
Jorge Gómez concluyó su exposición con la
siguiente frase “si buscas resultados diferentes
no hagas siempre lo mismo”.
En tanto, el Subsecretario de Minería,
Ignacio Moreno, dijo que la minería tiene
algunos problemas de legitimidad que hay
que enfrentar, debe mostrar que también
genera externalidades positivas para el país,
lo que calificó como desafío complejo pero
fundamental para la minería, por ello indicó que
Expomin es una buena vitrina y un espacio de
conversación.
sobre relaciones comunitarias, medioambiente,
aspectos sociales y económicos.
El 2° Seminario “Agua de Mar para la Minería”,
cuyo objetivo es el análisis de la gestión de
recursos hídricos en Chile y su impacto en el
sector minero y compartir experiencias sobre
uso de agua de mar y desalada en minería.
Además, el Seminario “El Salto al Desarrollo:
Las oportunidades, desafíos y creación de valor
en las políticas públicas del sector minero”; el 4°
Workshop Internacional Codelco: Innovación en
Minería Subterránea y Rajo Abierto, donde se
pretende revisar los principales avances respecto
a la innovación en minería subterránea y rajo
abierto, a través de los programas tecnológicos
asociados y conocer soluciones y servicios
tecnológicos desde proveedores nacionales e
internacionales.
También el 4° Workshop “Recuperación
de Metales desde Residuos Mineros”, ocasión
en la que se analizarán aspectos regulatorios
nacionales e internacionales que promuevan
este segmento de negocio y se darán a
conocer tendencias globales en el mercado
de metales estratégicos/valor tecnológicos,
a lo que se sumará el análisis del desarrollo
tecnológico: temas de recuperación de metales,
caracterización y desarrollo de test, etc.
Uno de los desafíos del sector es la
productividad, por ello el Seminario
“Productividad en Minería”, espera ser un
aporte para el análisis y debate respecto a
la gestión en ese ámbito y dar a conocer
soluciones tecnológicas y estudios de casos
exitosos a partir de experiencias nacionales e
internacionales.
En tanto, el 2° Seminario “Fundición –
Refinería: Productividad y Valor Agregado”, tiene
como objetivo conocer la estrategia e iniciativas
gubernamentales para el mejoramiento
de los negocios Fundición – Refinerías de
Chile. Analizar la proyección del mercado de
concentrados y ácido sulfúrico y la tendencia
de las normativas relevantes relacionadas.
Además de revisar las tendencias tecnológicas
en esta industria a nivel mundial y proponer un
desarrollo óptimo de esta industria.
El Seminario “Mercado de la Exploración
Minería en Chile: Perspectivas y Desafíos Futuros,
espera revisar la situación actual y perspectivas
futuras del desarrollo de la exploración minera
en Chile, en términos de información geológica,
acceso a financiamiento, desafíos tecnológicos,
entre otros temas de interés.
El 2° Seminario “Desafíos Energético en
Minería”, pretende analizar los principales
desafíos energéticos relacionados con las
políticas públicas, inversiones y desarrollo de
proyectos para el sector minero con una mirada
a la situación actual y de largo plazo, tales como:
consumo de largo plazo de energía en minería,
eficiencia energética en minería, interconexión
SIC – SING, ERNC y su almacenamiento.
Y finalmente, la 2° Mesa Redonda “Desafíos
Laborales y Recursos Humanos en Minería, que
abordará los desafíos que enfrenta la industria
minera respecto a temas laborales y recursos
humanos y analizará la agenda de proyectos
laborales y el impacto que podrían generar tales
políticas en la industria minera.
SEMINARIOS Y WORKSHOP
Luego, cada uno de los chairman de los
diversos seminarios enmarcados en este XIV
Congreso Internacional Expomin 2016 dieron
una breve explicación de lo que se tratará en
cada uno de ellos.
Como Por ejemplo el organizado por la
Sonami, “Competitividad en la minería de las
Américas-Sonami”. Este evento convocado
tradicionalmente por Sonami analiza los
principales temas del sector en la región, tales
como costos, productividad, energía, agua,
capital humano y comunidades desde el punto
de vista de las cámaras mineras.
El 2° Seminario: Futuro del Abastecimiento
En Minería, en el que se abordarán los desafíos
en materia de abastecimiento que enfrentan
las compañías mineras, entregando además
información sobre sus operaciones y proyectos.
El 3° Seminario “Tendencias Sustentables,
tratará sobre los grandes temas actuales
y la visión de largo plazo en materia de
sustentabilidad de la industria minera. Además se
conocerán estudios de casos exitosos en tópicos
9
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
Opinión
“Asociatividad
estratégica” en el
ámbito de los proyectos
de ingeniería
H
oy en día, se puede decir que no son los mejores
momentos para el negocio de la consultoría en Chile. Lo
anterior, se puede explicar por factores externos, como
problemas geopolíticos internacionales, y la notable
disminución del ritmo de crecimiento de los países de
Asia, la cual representa el 67% de la población mundial y un
volumen económico equivalente a la tercera parte global,
representa la mitad del PIB total del planeta, el cual, dicho sea de paso
es el principal destino de los productos generados por Chile. Lo anterior
ha generado incertidumbre en los mercados, generando una tendencia a
la disminución de las inversiones para el desarrollo de nuevos proyectos,
donde las empresas consultoras y de ingenierías, han debido reducir sus
márgenes de utilidades, para permanecer activos en el mercado local e
internacional.
Resulta relevante, considerar que las empresas de asesoría tienen
diferentes tamaños y esto resulta clave al analizar la oportunidad de
participación en los proyectos que actualmente existen en este mercado.
Las pequeñas y medianas empresas de ingeniería y consultoría, poseen
gran flexibilidad con la gestión de los costos fijos, debido a su tamaño
y estructura organizacional, mientras que las empresas multinacionales,
frente a esta realidad y al no poseer la flexibilidad necesaria, están
quedando fuera de los proyectos que actualmente existen en el mercado,
los cuales por los antecedentes inicialmente descritos, son de menor
envergadura y por ende con montos de inversión acotados.
Es por estos motivos, que la denominada “asociatividad estratégica”,
cobra relevancia, dado que, bajo este escenario financiero y sumado a
10
Por: César Vivar M ,
Environmental Advisor
Projects
la necesidad de las empresas multinacionales de mantenerse activos en
el mercado, se genera el espacio necesario para flexibilizar el modelo de
negocios e innovar en las estructuras de los equipos de profesionales,
externalizando una parte de los trabajos con empresas de menor
envergadura, con el objeto de disminuir el valor promedio de las HH en
sus propuestas, aumentando así su competitividad, sin comprometer la
calidad y estándares de ejecución de los trabajos, a modo de realizar un
traspaso directo de estos beneficios (disminución de costos) a los clientes,
logrando así, mantener su continuidad en el mercado y acompañamiento
de sus clientes.
Lo anterior no es ninguna novedad a lo habitualmente realizado en
algunos formatos de la consultoría, como lo es por ejemplo, la elaboración
de un Estudio de Impacto Ambiental, donde más del 50% de los trabajos,
son realizados regularmente por especialistas externos o bien pequeñas
empresas especializadas en algún tema particular. La diferencia con este
planteamiento, es que sugiere ampliar esta práctica a otras disciplinas
de la ingeniería, que tradicionalmente no se han abierto a este formato
de trabajo, el cual ha sido más habitual en el desarrollo de materias
ambientales.
Es relevante mencionar, que el éxito de la aplicación de esta medida,
estará estrechamente vinculado al tipo de trabajo a realizar y en la
correcta identificación de los espacios existentes en cada proyecto (caso
a caso), para conceder la participación de un tercero, decisión que deberá
tener como condición de borde, no arriesgar en ningún caso la calidad
técnica de ejecución de estos, así como también un eficaz control de los
trabajos y potente dirección sobre las actividades externalizadas.
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
Actualidad
Cochilco y Bolsa de Santiago firman
convenio de colaboración tendiente a
profundizar el mercado de capitales minero
L
a Comisión Chilena del Cobre,
Cochilco, y la Bolsa de Santiago
suscribieron un convenio de
colaboración, cuyo objetivo es
generar mayor información sobre
el mercado de capitales mineros en
Chile con el propósito de promover
y facilitar a las empresas juniors el acceso a más
fuentes de financiamiento.
El Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco,
Sergio Hernández, señaló que este acuerdo
permitirá una mayor integración entre el
sector minero y el mercado de capitales, lo que
beneficiará principalmente a las mineras juniors
que se han visto limitadas para desarrollar
proyectos de exploración en el país debido a
falta de financiamiento.
12
“El financiamiento a la exploración minera
es un factor clave para el desarrollo de la
minería, en consideración que esta actividad
es la primera etapa en la cadena de valor del
negocio minero. Es por ello que instrumentos
y mecanismos que incentiven la participación
de inversionistas para ingresar a este negocio
permitirá un desarrollo sostenido de la
minería”, señaló Hernández.
El Gerente General de la Bolsa de Santiago,
José Antonio Martínez, destacó que este
acuerdo se inserta en el marco de la reciente
puesta en marcha del Mercado Venture
en Chile, plataforma que busca proveer de
una nueva alternativa de financiamiento a
proyectos en etapa temprana de desarrollo,
partiendo por la industria minera.
En ese sentido, afirmó José Antonio
Martínez, “este convenio complementará
nuestra estrategia de fortalecer el vínculo entre
la minería y el mercado de capitales nacional,
a fin de atraer nuevos inversionistas locales
y extranjeros, como también de empresas
emisoras que encuentren en la Bolsa de
Santiago una vía de financiamiento real”.
Ampliar las oportunidades a la industria
minera en el mercado de capitales permitiría
disminuir el costo financiero, ampliar los
mecanismos e instrumentos de inversión,
acceder a mayores cuantías de capital y
financiamiento, ejecutar mayor número
de proyectos de exploración y aumentar
la demanda potencial de inversionistas
institucionales, entre otros beneficios.
8
9
1
15
SERVICIOS MINEROS
SERVICIOS LOGÍSTICOS
www.agunsa.cl
www.report.cl
SERVICIOS PORTUARIOS
LOGÍSTICA INTERNACIONAL
[email protected]
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
En Sao Paulo, Brasil:
Con optimismo en la reactivación
económica de la región se realizó
M&T Expo 2015
Este evento cumplió
20 años y acoge a
los fabricantes y
proveedores de equipos
para construcción y
minería, como a quienes
buscan el mejor precio y
la última tecnología.
14
E
Revista AreaMinera, desde Sao Paulo, Brasil
n el marco de los 20 años de
M&T Expo, se realizó la 9ª Feria y
Congreso Internacional de Equipos
para construcción y 7ª Feria y
Congreso Internacional de equipos
para Minería durante la primera
semana de junio en Sao Paulo, Brasil,
en la Rodovia dos Imigrantes, que tiene un área
de 100 mil metros cuadrados en los que 478
empresas, representando a 1000 marcas de 25
países, dieron a conocer sus nuevas tecnologías
y equipos al servicio de dos sectores de gran
importancia como lo son la construcción y la
minería.
La jornada comenzó con una conferencia
de prensa en la que la máxima dirigencia
de Sobratema, entidad que organiza este
encuentro, se reunió con la prensa internacional
que participó en el evento. Si bien el ambiente
es similar al que se respira en la economía
de otros países de la región, es decir de un
freno trascendente en los diversos sectores,
los ejecutivos indicaron que esperan que la
economía se reactive a fines de este año.
En la ocasión se hizo hincapié en la importancia
histórica de la feria para los fabricantes y el
mercado brasileño, en general, destacaron
su papel como vitrina de la innovación de las
empresas participantes. “Este año, queremos
dar buenas noticias, como ocurrió en 2009”, dijo
en la apertura el Presidente de la organización,
Afonso Mamede, quien además indicó que a
pesar de las diversas trabas que tienen como la
baja certeza jurídica, esperan que la industria se
reactive.
Del mismo modo, Mamede abordó la
necesidad de inversiones y nuevas obras,
citando el paquete de 198,4 billones de reales de
concesiones que anunció el gobierno de Brasil.
“Necesitamos acciones efectivas como esta,
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
ahora. Es inaceptable que la infraestructura no
sea una prioridad del país”, dijo.
En tanto, el consultor de Sobratema, Brian
Nicholson, mostró algunos datos sobre el
desempeño del sector en 2015. En mayo, según
el consultor, la expectativa de los principales
fabricantes se redujo en un 36% la demanda de
nuevas máquinas. Dijo que el principal obstáculo
sigue siendo el retraso en las obras, pero hay
otros factores que afectan negativamente el
sector, como la liberación de los fondos y la falta
de crédito. A pesar del pronóstico negativo,
Nicholson señaló que hay posibilidades de que
el mercado mejore a final del año. “Hay razones
para esperar un resto de año más positivo”, dijo.
Para el Vicepresidente de Sobratema,
Eurimilson John Daniel, el tiempo es de
recuperación. “Hemos estado en peores
condiciones, pero el país tiene una estructura
de recuperación”, recalcó. “Por encima de
todo, confiamos en el poder de la sociedad,
porque nunca hubo un deseo tan fuerte para la
participación, la información y el conocimiento”.
En la ocasión, Mário Humberto Marques,
Vicepresidente de Sobratema, puso de relieve
que las exportaciones pueden ayudar a la
industria en un momento de cambio subvaluado.
“Pero para ello necesitamos líneas de crédito,
que son muy necesarias para aprovechar la
oportunidad”, enfatizó.
Luego, en la ceremonia de inauguración
a la que asistieron diversas autoridades del
país, parlamentarios, expositores e invitados
especiales destacaron la importancia de esta
feria e indicaron que es una muestra de parte
de la reactivación de la economía, la que esperan
que en corto tiempo retome su rumbo.
En la jornada AreaMinera conversó en
exclusiva con Luiz Eulalio de Moraes, Director
del Sindicato de la Industria Minera de Grava
15
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
de Sao Paulo, quien indicó que ante la caída del
sector de la construcción, la minería, en este caso
de áridos, también ha decaído, sin embargo dijo
que con los recientes anuncios están optimistas
en cuanto a su reactivación.
El espacio ferial contó con las principales
marcas del mercado y las diversas exposiciones
de los proveedores de maquinarias se centró en
las exportaciones que esperan realizar, donde la
expansión de los mercados marcó la tónica.
Cabe destacar que a diferencia de la versión
anterior, en la que los fabricantes no pensaban
en las exportaciones porque el mercado
brasilero tenía copada su producción, en esta
versión de 2015, afirmaron estar buscando
nuevos mercados para posicionar sus equipos
en el resto del continente.
EXPO CONSTRUCCION 2016
En el marco de la feria, el Presidente de
Sobratema, Afonso Mamede presentó la Expo
Construcción 2016, cuya tercera edición se
celebrará del 9-12 de junio del próximo año, en
São Paulo, con el tema principal “Ciudades en
Movimiento - Soluciones Constructivas para las
Ciudades”, en la ocasión estuvieron presentes
representantes de empresas proveedoras,
invitados especiales y público asistente a M&T
Expo 2015.
El encuentro se realizó en el marco de la
feria y congreso, luego que diversas empresas
expositoras dieran a conocer sus novedades
y realizarán diversos lanzamientos de nuevos
equipos como por ejemplo, John Deere, Terex,
16
Romanelli, Sany, New Holand, JLG, entre otros,
donde además la tecnología ha jugado un
rol importante no solo en el mejoramiento
de los equipos sino que en las innovadoras
presentaciones de las empresas.
“La Expo Construcción 2016 debería estimular
los ejecutivos de negocios, administradores
públicos, consultores e instituciones públicas
y privadas para exponer productos, servicios
y soluciones inteligentes para la mejora y
modernización de las ciudades brasileñas,
centrándose en ejemplos desarrollados en
Brasil y en el extranjero”, dijo Afonso Mamede,
Presidente de Sobratema durante la ceremonia
de lanzamiento.
Mamede indicó además que será un evento
único en las ferias de mercado de Brasil, una
gran oportunidad de negocio y una vitrina para
el beneficio de los grandes centros urbanos del
país.
Informó que se espera que la Expo
Construcción 2016 sea de interés para los
profesionales de la ingeniería y la construcción,
como también de los gestores públicos,
consultores e instituciones públicas y privadas.
Uno de los objetivos de la feria es reunir a
funcionarios públicos, alcaldes, gobernadores,
secretarios que trabajan en zonas con obras
e infraestructura urbana, con todos los
involucrados en la cadena de la construcción.
La expectativa de Sobratema es recibir
alrededor de 300 expositores, que ocuparán
una superficie total de 40.000 m², y atraer a un
público de orden 20.000 visitantes.
CONGRESO
Cabe destacar que en forma paralela se
desarrollaron los seminarios en el marco de los
congresos de Construcción y Minería de la Feria
tales como la Segunda Cumbre Internacional de
Excelencia Operacional y Lean Construction; el
uso de accesorios hidráulicos para excavadoras /
palas cargadoras para la perforación , trituración,
cribado y voladura de roca, enre otros.
En tanto en el 6º Encuentro Nacional de la
Pequeña y Mediana Minería ENAMMIN, quedó
de manifiesto, que las pequeñas y medianas
empresas mineras enfrentan una serie de
obstáculos que necesitan ser superados, sobre
todo en relación a los beneficios, la legislación
ambiental, que varía de Estado en Estado;
y también en lo que se refiere a las normas
y estándares exigidos para el ejercicio de la
actividad.
El tema más debatido fue el del Marco
Regulatorio del sector, que está en análisis
hace muchos años por las autoridades
gubernamentales. “El nuevo Marco de la Minería
debe ser tratado como oportunidad para que
uno pueda encontrar un medio término, toda
vez que Brasil es líder en rocas ornamentales,
formado por micro y pequeñas empresas.
Somos el principal proveedor global hacia los
Estados Unidos, respondiendo por alrededor
del 13% de las compras de dicho país. Esa
dinámica no puede ser interrumpida por cuenta
de normas que dificultan el avance del sector”,
comentó Francisco Alves, Director Editorial de la
Revista Brasil Mineral, quien organizó el ciclo de
conferencias.
Para Fernando Valverde, Presidente Ejecutivo
de Anepac – Associação Nacional das Entidades
de Produtores de Agregados para Construção,
el momento también es oportuno para
discutir la cuestión del sector de los agregados,
principalmente arena y piedra. “Si el sector de
agregado está bien, el país también presenta un
buen PIB”, dijo.
Otros temas como las tecnologías
innovadoras en plataformas se desarrollaron en
los diversos seminarios, cómo el trabajo aéreo
y manipuladores telescópicos aumentan su
productividad; y ZF es la eficiencia - Tecnología
innovadora para transmisiones y ejes para
maquinaria de construcción, diseñada para
servir a los mercados globales y de América del
Sur.
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
LANZAMIENTOS
PROVEEDORES
DE
EQUIPOS
DE
VOLVO
Volvo Construcción Equipment Latin
America anunció la inauguración de un centro
de entrenamiento para el sector de equipos de
construcción, que ocupa un terreno de 5 mil m²,
con un área bajo techo de 2.600 m². Considerado
como uno de los más grandes centros de
entrenamiento del segmento de máquinas para
construcción de América Latina, las instalaciones
abrigarán clases teóricas y prácticas.
Además presentó en Brasil y en toda
América Latina la actualización de los camiones
articulados de la serie F. La línea se compone de
los camiones A25F, A30F, A35F y A40F, también
de las versiones A35FS y A40FS. “Es un avance
más en los camiones articulados, una línea de
productos creada y siempre liderada por Volvo”,
declaró Afrânio Chueire, Presidente de Volvo
Construction Equipment Latin America.
En forma paralela hizo lo propio con su nueva
excavadora EW205D en Brasil y en América
Latina. Equipada con el potente motor D6 de
Volvo, la excavadora sobre ruedas EW205D llega
al mercado para brindar más rendimiento con
gran eficiencia de combustible.
SDLG
Luego de seis años con presencia en América
Latina, SDLG anunció el lanzamiento de su
compactador de suelo RS 7120, direccionado
hacia el segmento de construcción de carreteras.
Concebido especialmente para atender a las
necesidades del mercado hispánico.
Con 12 toneladas de peso operacional, el
compactador de suelo RS 7120 es un equipo
de gran porte, de mantenimiento simple y que
brinda amplia visibilidad, lo que aumenta mucho
la seguridad durante la operación. La estructura
y el capó fueron diseñados para ofrecer una
excelente visibilidad hacia la trasera de la máquina.
Otra característica importante del lanzamiento
es la doble amplitud del sistema de vibración.
El operador necesita solamente seleccionar la
amplitud alta o baja, según el espesor de la camada
o del tipo de material a ser compactado, lo que
aumenta la versatilidad del equipo.
SDLG está ampliando aún más el alcance de su
línea de equipos de construcción: con LG6300E,
la empresa incorpora una excavadora hidráulica
de mayor porte, aumentando las posibilidades
de aplicación y los segmentos de actuación.
La máquina se presenta exclusivamente en el
mercado hispano. “Ahora, nuestros clientes tienen
una excelente opción en este portafolio de equipos
de gran demanda en el mercado hispano”, dijo
Enrique Ramírez, Director de SDLG Latin America.
Además, aumenta su línea en este segmento
con el lanzamiento de la LG933L, que posee gran
capacidad de carga y mucha facilidad para el
mantenimiento, a lo que se suma la LG933L que se
presenta en toda América Latina.
17
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
CASE CONSTRUCTION EQUIPMENT
Case Construction Equipment realizó el
lanzamiento para Latino América de los tractores
de orugas 1150L, 1650L y 2050M. Los nuevos
equipos están diseñados para proporcionar
mayor potencia, eficiencia y facilidad en las
operaciones de sus usuarios. Tanto es así,
que garantizan un ahorro en la utilización del
combustible del 10%.
Los productos de esta línea poseen un joystick
electro-hidráulico y un panel de instrumentos
con diseño moderno que garantiza un control
total de la máquina, requiriendo un mínimo
esfuerzo. Además, la cabina tiene amplias
puertas de vidrio que permiten una buena
visibilidad, mantienen el polvo fuera y tienen un
excelente aislamiento acústico que proporciona
un ambiente de trabajo tranquilo y agradable.
Mario Rizzi, Gerente Comercial de Case para
el Mercosur dijo que “los tractores de orugas de
la marca se han renovado completamente. Por
ejemplo, en su versión 2050M cuentan con un
sistema de enfriamiento a través de un ventilador
de velocidad hidráulica variable que mantiene
los radiadores limpios, para poder trabajar bajo
una óptima temperatura operacional”.
Asimismo, los modelos L están equipados
con un motor Case Common-Rail, Tier III y el
modelo 2050M, con el Tier II, de acuerdo con las
normas ambientales europeas de bajos niveles
de ruido y polución. Todas las máquinas, poseen
seis cilindros para una tecnología superior que
garantiza respuestas rápidas y un bajo nivel de
consumo de combustible.
En la ocasión también dieron a conocer
que el Banco CNH Industrial, que es el brazo
financiero de CNH Industrial, la empresa global
de bienes de capital para los segmentos agrícola,
construcción, transportes, motores y generación
de energía.
NEW HOLLAND CONSTRUCTION
Manteniendo la línea de un atractivo stand
y esta vez con un Maserati para atraer a los
visitantes, New Holland Construction presentó
la excavadora de ruedas WE190B PRO, que
brinda rendimiento, potencia, estabilidad y alta
velocidad. Sus principales características son
el control multifuncional, de operación suave
y precisa, comodidad operacional, facilidad de
18
dirigir y movimientos simultáneos. La cabina
cuenta con protección contra vuelcos y caídas
de objetos, controles de fácil manoseo, sistema
hidráulico de tres bombas y una bomba de
giro exclusiva. También son destaques el diseño
seguro y confiable y el Power Boost automático.
Los visitantes pudieron tener un acercamiento
con diferentes productos en el stand a través de
la novedosa tecnología de realidad aumentada,
así pudieron apreciar cómo se trabaja con el
tractor de orugas D180C, con su bomba de
transmisión hidrostática, ventilador reversible,
cuchillas, puntos de mantenimiento y en su
confortable cabina. También con la excavadora
E245C ME, sobre su nuevo motor Tier III, su
diente SmartFit, su bomba de abastecimiento y
la oportunidad de sentir cómo se conduce en su
nueva cabina.
Además de los lanzamientos y de otras
máquinas eficientes para trabajar en la
construcción, infraestructura y minería, entre
otros sectores, New Holland presentó en la M&T
EXPO sus soluciones tecnológicas: FleetForce
y FleetGrade New Holland, que garantizan el
control total en la ejecución de los trabajos y una
alta productividad.
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
JOHN DEERE
John Deere lanzó equipos en tres categorías,
para complementar la extensa línea de
productos y servicios de excelencia de John
Deere: los cargadores de ruedas 744K-II, 824KII y 844KII, con peso operacional de 24, 26 y
34 toneladas métricas, respectivamente, la
motoniveladora 672G, y la excavadora hidráulica
con más de 45 toneladas, con el modelo 470G.
El destaque de este año para M&T Expo es el
sistema John Deere WorkSight™ - paquete de
soluciones tecnológicas que integra y optimiza
las máquinas en disponibilidad, eficiencia y en
generación de datos analíticos
TEREX
Empresa líder en el mercado de equipos de
elevación, y manipulación de cargas y personas.
Terex Global es una empresa que lleva 22
años, con una participación de mercado de 6%
en America latina y 65% en Brasil.
Tienen cinco grandes segmentos, Terex
Utilidades que presentó SKYCITY, un dispositivo
con la producción y el diseño 100% brasileño;
Terex Manejo de materiales (MH), que llevó
la grúa Demag, que pesa en promedio un 17%
menos que los equipos similares; Terex Aerial
Work Platforms (AWP), Genie, es una marca
registrada de Terex que presentó Genie pluma
telescópica SX-180. Con los brazos telescópicos
autopropulsados, el producto alcanza 56 metros
de altura, teniendo dos profesionales en su
cesta de trabajo. La plataforma también es
capaz de girar 360° en movimiento continuo
sin parar el trabajo. También cuenta con
controles de palanca con efecto Hall, totalmente
proporcional; y Terex Cranes.
SANY
Sany lanzó tres nuevos modelos: la
motoniveladora SAG200, la retroexcavadora
BL70C y el guindaste STC800S, con todos ejes
direccionables. La motoniveladora es diseñada
para aumentar la productividad y, al mismo
tiempo, reducir costos operacionales, contando
con un sistema que eleva la precisión operacional
en un 30% y reduce el consumo de combustible
en un 5%. El guindaste, que es novedad en
Brasil, atiende el segmento de 80 toneladas,
tiene pluma principal con cinco segmentos,
en formato de U, con 47 metros de largo y
extensión con rejilla (JIB) de 17 metros.
El Presidente de Sany Brasil, Xu Ming, indicó
que están buscando a socios estratégicos en
los diversos países de América Latina para que
los representen, como también anunció que el
grupo chino compró la empresa Putzmeister.
JLG
Marcio Cardoso, VP Sales & Aftermarket
South America dijo que la empresa está
celebrando 15 años de presencia en Brasil e indicó
que en esta versión de M&T exhibieron diversos
equipos y la nueva serie de manipuladores para
alquiler, Telehandler 4017RS específicamente
diseñados para Latinoamérica. Tiene una
capacidad de 3.600 kg de capacidad máxima de
elevación y 14 m de altura máxima de elevación
y con 4.000 kg de capacidad máxima de
elevación y 17 m de altura máxima de elevación,
respectivamente, ofrece para el operador mayor
comodidad, con una cabina con controles por
joystick, de mejor visibilidad y un asiento con
suspensión mecánica.
El ejecutivo dijo que la compañía tiene
presencia en Brasil, Chile y Argentina, pero el
mayor crecimiento en Sudamérica, se ha dado
en Perú y Colombia.
19
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
BAUMA
Bauma, estuvo presente en M&T Expo 2015,
para invitar a expositores y visitantes a estar
presentes en la próxima versión.
Esta feria es líder mundial de Maquinaria para
Materiales de Construcción, Minería, Equipos
y Vehículos para Obras, así como la feria más
grande del mundo con una superficie expositiva
total de 605.000 metros cuadrados. En 2013,
rompió todos los récords con un total de 3421
expositores de 57 países y 535.065 visitantes de
más de 200 países. Bauma se celebra cada tres
años; la próxima edición tendrá lugar del 11 al 17
de abril de 2016 en Múnich.
Se esperan casi 3000 expositores de más de
50 países. El alto valor internacional de Bauma se
pone de manifiesto además en la organización
de pabellones oficiales de nueve países, entre
ellos Brasil, China, Francia, Gran Bretaña, Italia,
Corea, Irlanda del Norte, la República Checa
y Estados Unidos. Los diez principales países
expositores, después de Alemania, son —a fecha
de hoy— Italia, Turquía, Holanda, España, Gran
Bretaña, EE.UU., Alemania, Austria, Francia,
Suecia y Suiza.
METSO
Metso destacó los equipos móviles
Lokotrack™ de la nueva serie 1.000, además de
los nuevos equipos de fragmentación cónicos
HP™ y tecnologías de automación para el sector
de agregados. Los Lokotrack Metso pueden
ser utilizados en las más diversas aplicaciones
de fragmentación y en el reciclaje de residuos.
Actualmente está disponible en tres modelos: el
Equipo de Fragmentación de Mandíbulas C1000;
el Equipo de Fragmentación Cónico G1000 y el
Coladero S1000.
20
ROMANELLI
Romanelli
lanzó
al
mercado
la
pavimentadora de asfalto con neumáticos y
estiba transportadora P 300 y E 300. “Una
propuesta innovadora en términos de unidad
de acabado con confort de manejo”, explicó
José Carlos Romanelli, Director Comercial.
El nuevo VAR P 300.6, 100% fabricado
en Brasil entrega a quienes la utilizan la
mejor relación costo/beneficio. Posee gran
eficiencia, robustez y calidad de 50 años
en el mercado brasileño y más de 3.000
dispositivos en el área de pavimentación de
operación.
Adecuado para pequeñas y medianas
obras, con nueva tecnología electrónica, de
alta resistencia y baja la palanca de mando del
sistema de mantenimiento. Con la transmisión
hidrostática y de alto rendimiento con una
mayor velocidad y mayor productividad.
en
imágenes
3er Seminario Internacional en
Gestión de Relaves
19-21
agosto
Santiago, Chile
DESCUENTOS
durante julio
DESTACADOS DEL PROGR AMA
COMITÉ EJECUTIVO
• Más de 40 presentaciones de 13 países.
Presidente
Sergio Valdebenito
Gerente de Plantas y
Relaves, Minera Los
Pelambres, Chile
• Charlas plenarias dictadas por
representantes de Universidad
de Western Australia; Arcadis,
Chile; Universidad de British
Columbia, Canadá; y Gestión
Ambiental Consultores, Chile.
• Dos paneles de discusión: “Integrando
diseño y operación de relaves
para mejorar la productividad” y
“Visión de la gestión de relaves”.
• Curso de especialización, previo al
seminario: “Fallas en las instalaciones
de relaves: causas y consecuencias”.
coordinador técnico
Sergio Barrera
Consultor Senior en
Manejo de Relaves, Chile
Inscríbase en gecamin.com/tailings
ORG ANIZ A
PATROCINAN
AUSPICIADORES
TAILPRO
CONSULTING
ActiveMinerals
I N T E R N AT I O N A L , L LC ®
Integrity. Innovation. Teamwork. Execution.
VicePresidente
Dirk van Zyl
Profesor de Cátedra,
nBK Institute of Mining
Engineering, Universidad de
British Columbia, Canadá
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
En Congreso debatieron los principales obstáculos del área de minería de Brasil
El énfasis estuvo en las
pequeñas empresas mineras
Representantes de diversos
sectores mineros de Brasil
se dieron cita en M&T
Expo, donde se dijo que la
normativa vigente para
el sector minero difiere de
acuerdo al Estado en el que
se desarrolle.
L
Revista AreaMinera desde Sao Paulo, Brasil
as pequeñas y medianas empresas
mineras enfrentan una serie de
obstáculos que necesitan ser
superados, sobre todo en relación
a los beneficios, la legislación
ambiental, que varía de Estado
en Estado; y también en lo que
se refiere a las normas y estándares exigidos
para el ejercicio de la actividad. Ese fue uno
de los puntos que dominó las discusiones del
6º Encuentro Nacional de Pequeña y Mediana
Minería, ENAMMIN, realizado en el marco de la
M&T 2015 de Sao Paulo, Brasil.
Uno de los temas más debatidos fue el del
Marco Regulatorio del sector, que está en
análisis hace muchos años por las autoridades
gubernamentales. “El nuevo Marco de la Minería
debe ser tratado como oportunidad para que
uno pueda encontrar un medio término, ya que
Brasil es líder en rocas ornamentales, formado
24
por micro y pequeñas empresas. Somos el
principal proveedor global hacia los Estados
Unidos, respondiendo por alrededor del 13%
de las compras de dicho país. Esa dinámica no
puede ser interrumpida por cuenta de normas
que dificultan el avance del sector”, comentó
Francisco Alves, Director editorial de la revista
Brasil Mineral, quien organizó el ciclo de
conferencias.
Para Fernando Valverde, Presidente-Ejecutivo
de Anepac – Associação Nacional das Entidades
de Produtores de Agregados para Construção,
el momento también es oportuno para
discutir la cuestión del sector de los agregados,
principalmente arena y piedra. “Si el sector de
agregado está bien, el país también presenta un
buen PIB”, agregó.
En tanto, Paulo Guilherme Tanus Galvão,
Director de Planeamiento y Desarrollo Mineral
del Departamento Nacional de Produção
Mineral (DNPM), dijo que las pequeñas empresas
de minería no alcanzan niveles elevados de
excelencia, de eficiencia productiva ni de
acceso a crédito en función de mayor índice de
informalidad, por la dificultad en la implantación
de normas, menor control del ambiente e
insuficiencia de información geológica.
Galvão mostró un panorama sobre la
actividad de las pequeñas y medianas empresas
y su importancia en la economía del país.
Hoy, son más de 7.200 minas en operación,
1.810 permisiones de Labras de Yacimientos
(PLG), 830 complejos de agua mineral, 13.250
licenciamientos. Datos de 2013 revelan que la
producción total de las pequeñas y medianas
correspondió a R$ 16 mil millones. Sin embargo,
el segmento pasa por grandes retos.
El Presidente de la Associação Nacional de
Entidades de Produtores de Agregados para
Construcción (Anepac), Fernando Valverde,
analizó los puntos fuertes y también los
negativos del Marco Regulatorio del sector de
la Minería. Entre las ventajas, destacó la creación
del Consejo Nacional de Política Mineral
(CNPM), para definir las prioridades de la política
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
nacional de la actividad de minería; eliminación
del Régimen de Licenciamiento.
Por otro lado, la aprobación del Marco
Regulatorio revela puntos negativos o que
deben ser considerados antes de entrar en vigor,
como, por ejemplo, reducción de 40 a 30 años
de la autorización para exploración; creación de
nuevas tasas y contribuciones específicas para
la minería, lo que inviabilizaría a los pequeños y
medianos productores; creación de sanciones,
término de adhesión o contrato, competencia
para expedición de autorización; entre otros.
ABPM ANUNCIO LA CREACION DE UN
SELLO PARA EL SECTOR DE MINERIA EN
BRASIL
En la ocasión fueron detalladas las ventajas
del memorando de intenciones firmado por la
Associação Brasileira de Empresas de Pesquisa
Mineral (ABPM) con el Committee for Mineral
Reserves Internacional Reporting Standards
(Crirsco), que acaba de ser anunciado. Entre los
principales beneficios está el ingreso de Brasil
como miembro del Crirsco, lo que debe ocurrir
hasta el fín de este año.
Una iniciativa resultante del memorando
es la creación de un sello para el sector de
minería, cuyo objetivo es certificar el trabajo
del profesional y, así, aumentar la credibilidad
principalmente de las pequeñas y medianas
empresas de minería.
Según Felipe Holzhacker Alves, consejero de
ABPM, el memorando permitirá también una
reducción en las pendencias extranjeras relativas
al capital de riesgo en la minería. Adelantó
también que no hay intención de plantear
cualquier cambio en la legislación mineral, en
el código de minería o en la manera en que se
hacen los reportes enviados hacia el DNPM –
Departamento Nacional de Produção Mineral.
Ya está agendada para noviembre de este año
la realización de una reunión anual de Crirsco en
Brasil, ocasión en que se elaborarán tres cartillas
sobre el sector.
Para conocer algo más de este sector,
AreaMinera conversó con el Director y Primer
Tesorero del Sindicato de La industria minera de
Piedra Bitrada Del Estado de São Paulo, Luiz de
Moraes Terra.
¿Cómo ha influído la crisis económica que se
está viviendo en la minería de los agregados?
Lo estamos sintiendo, ya que nuestro sector
es un insumo básico para la construcción.
Hemos sido muy afectados con la reducción
de la actividad en el área de la construcción
desde el segundo semestre de 2014. Esperamos
comenzar la recuperación en 2016.
¿Cuánto ha representado la caída?
La reducción ha sido de un 30% respecto a
2014, que ya había tenido una reducción del
10% en 2013. La recuperación va a ser lenta y
esperamos crecer a partir del año que viene.
¿Dentro de su cartera de proyectos está
presente la minería?
No, estamos totalmente enfocados a
obras civiles, como aeropuertos, autopistas e
inmobiliaria. Brasil continua con un alto déficit
de habitaciones y hay demanda, por lo que
se requiere que se supere el desajuste macro
económico que tiene el país.
la licencia social.
¿Cuáles son los desafios que tienen como
sector de agregados?
Creo que lo principal es la recuperación de
la economía y como sector es importante la
discusión que se está dando en el país sobre la
regulación minera, lo que es importante para
nosotros que somos empresas de minería, además
tenemos grandes desafíos ambientales, se está
dando una discusión al respecto muy grande.
¿Trabajan en forma estrecha con ellas?
Cada vez más. Mejorando la imagen de la
minería, además que si no nos relacionamos
con ellas no trabajamos.
¿Las comunidades son tema para ustedes?
Si es muy importante. Acá decimos que
tenemos las licencias oficiales, pero que requerimos
En Chile se requieren muchos permisos
para levantar un proyecto minero. ¿Cómo
funciona acá?
También es un proceso extenso. Hablamos que
para iniciar un proyecto de producción de áridos
desde cero, se requiere mínimo cinco años. Entre
cinco y 10 años, dependiendo de las dificultades,
de las situaciones.
25
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
Actualidad
Foro de la Cámara Chileno-Alemana:
Tecnologías orientadas a
la optimización de procesos
en la minería
Encuentro organizado
por Camchal y la
consultora Enviacon
International dio la
posibilidad a empresas
alemanas de dar a
conocer sus tecnologías.
C
on una importante concurrencia
se realizó el foro de la Cámara
Chileno-Alemana,
Camchal,
orientado a dar a conocer
diversas tecnologías de empresas
alemanas que pueden entregar
solución para los diversos desafíos
que tiene el sector minero en Chile.
En la ocasión, dio la bienvenida, la Gerente
Comercial de Camchal, Johanna Sternberg, quien
dijo que la situación actual de la minería chilena
requiere de tecnología que permita optimizar
26
sus diversos procesos y que lo importante es que
es tecnología ‘Made in Germany’.
“Hoy día nos encontramos en una nueva
instancia de intercambio de Know How y posible
transferencia tecnológica entre actores de
ambos países”, indicó Sternberg.
Agregó que el sector minero tiene para Chile
y Alemania una importancia estratégica, lo que
quedó ratificado cuando se firmó un acuerdo
de cooperación entre ambos países al más alto
nivel en el año 2013, en el marco de la visita de la
Canciller Merkel a Chile.
“Esta voluntad política junto con el interés
concreto de parte del mundo empresarial, le
da a Camchal el marco general para intensificar
aun más la búsqueda de oportunidades de
transferencia tecnológica y de conocimiento en
ese sector”, indicó.
Finalmente dijo que los desafíos actuales de la
minería chilena enfrenta mayores exigencias de
productividad, sustentabilidad, eficiencia y por lo
tanto, competitividad ofrecen un amplio espacio
para esta búsqueda del proyectos y soluciones en
pro de la optimización de los procesos mineros
que incorporan avances tecnológicos ofrecidos
por empresas e instituciones alemanas.
Luego el Jefe Adjunto, División América
Latina del Ministerio Federal de Economía y
Energía de Alemania, Dirk Berg, se refirió al
programa para el desarrollo de mercados en el
exterior del Ministerio que representa e indició
que la relación chilena alemana son excelentes
y tienen un fundamento sólido, lo que también
rige para las relaciones económicas.
“Desde 2015, Chile es parte de los países
dinámicos en América Latina, lo que no es así en
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
Gerente Comercial de Camchal, Johanna Sternberg
todos los países latinoamericanos. La economía
chilena es una de las economías más abiertas y
amigables para los negocios”, dijo Berg.
También se refirió a los diversos tratados
comerciales que tiene Chile con Alemania y la
Unión Europea, por lo que indicó que hay un
fundamento sólido para la cooperación, eso
rige también para la cooperación en el sector
de materias primas y la Camchal ya ha indicado
que en 2013 se realizó un acuerdo entre ambos
gobiernos y de esto nació una alianza muy
dinámica, con muchas iniciativas en muchos
actores.
En tanto, el Gerente del Departamento
Técnico de la Sociedad Nacional de Minería,
Sonami, Iván Cerda, realizó un análisis de la
minería nacional y se centró en los desafíos
que tiene en la actualidad, como la baja de las
leyes, el consumo de agua en una zona donde es
escasa, la disposición de los relaves y los costos
de energía, entre otros.
En la ocasión Cerda indicó que Chile es un
gran productor minero y esta posición la puede
mantener si es que saca ventaja de tener las
mayores reservas mineras del mundo en cobre,
por ejemplo. “Para explotar estas reservas el
país tiene que ser competitivo. Recuperar la
competitividad que ha ido perdiendo. Esto
ha decrecido por menor productividad y
costos operacionales más altos, por lo tanto, la
innovación y las nuevas tecnologías aplicadas
a toda la cadena del negocio minero, desde la
exploración hasta la comercialización es la gran
alternativa que tenemos para hacer de nuestra
minería una actividad sustentable”.
Iván Cerda indicó que cuando se habla de
sustentabilidad, no es solo de la económica,
porque ya no es suficiente. “Hoy las faenas
mineras tienen que ser sustentables en lo social
y medio ambiental, lo que también involucra sus
propios desafíos”.
Jefe Adjunto, División América Latina del Ministerio Federal de Economía
y Energía de Alemania, Dirk Berg
Gerente del Departamento Técnico de la Sonami, Iván Cerda
Finalmente dijo que para Chile es muy
importante establecer buenas relaciones y socios
con compañías y países que tengan tecnología
de punta y que puedan aportar al país.
Posteriormente los representantes de las
diversas empresas alemanas que conforman
esta delegación extranjera dieron a conocer sus
servicios y productos para la optimización de
procesos en la industria minera
Durante la jornada se presentaron temas
como Desafíos Tecnológicos en la Minería
Chilena; Smart Mining en Procesos Mineros;
Soluciones de Automatización para reducir los
Costos en Operaciones a Cielo Abierto; Modelos
de Cooperaciones Público-Privados en el sector
extractivo; Control y Monitoreo de Producción
basado en Condition Monitoring, entre otras.
Las compañías alemanas que integran
la delegación son Actemium BEA; Siemag
Tecberg; Würth Electronik eiSos; Helmholtz
Institut Freiberg für Ressourcentechnologie;
quienes además de exponer las bondades de
sus productos o servicios, llegaron a Chile con
la misión de buscar aliados estratégicos, como
por ejemplo, para ampliar su red de contactos
comerciales en Chile, o, bien, ampliar su red
de entidades colaboradoras y contactos con
actores industriales, con el objetivo de poder
definir nuevos proyectos de I+D, en el caso de
los institutos.
27
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
Opinión
Visionando
el futuro
Por: Claudio Olguín
Valdivia
M
is queridos lectores: Si hacen conmigo el ejercicio
de revisar los últimos 20 años ¿Cuántos conceptos
distintos hemos incorporado a la forma de gestionar
nuestras organizaciones? En algunos casos ni siquiera
nos dimos el trabajo de traducir. A otros en cambio, les
dimos un equivalente en español que fuera impactante
y creíble... “mejoramiento continuo”, “quality control
/ quality assurance (qa/qc)”, “excelencia operacional”, “world class”. No
quiero restar valor a cada uno porque, sin duda aportaron en su momento
a cambiar el switch al modo de plantear los objetivos corporativos y
constituyeron un buen vehículo para cumplir metas.
Con una historia todavía joven, las empresas chilenas hemos permeado
iniciativas que han propuesto eficiencia y las hemos ido adoptando en el
tiempo. Tal cual, en el tiempo... factor cada vez más escaso. La globalización
ha permitido la masividad y la inmediatez como elementos por defecto en
cada actividad, sea ésta doméstica o empresarial. Desde nuestra casa y con
tan solo un computador, podemos hacer negocios, importar repuestos,
comprar chucherías, podemos organizar y deshacer empresas con un par
de clicks. Los que no somos cibernativos, no acabamos de sorprendernos.
El problema es que intentamos imprimir la misma velocidad en los
procesos de cambio de nuestras organizaciones y los cambios, incluso
aquellos técnicos, son o cruzan procesos humanos.
El concepto en boga es la sustentabilidad y podría aventurarme
afirmando que un porcentaje no menor de nuestros propios trabajadores,
no podrían definir universalmente la sustentabilidad como un concepto:
¿qué es eso? Dicen todavía algunos… Yo creo que lo mismo sucedió con “el
mejoramiento continuo”, con “el aseguramiento de la calidad”, etc. Y esto
es porque adoptamos modelos exitosos sin siquiera comprender su fondo
y sin adaptar su base a la base valórica de nuestra organización.
La cultura corporativa está dada por una serie de elementos constitutivos
de las organizaciones con fuertes ribetes psicológicos como por ejemplo
las experiencias internas de la organización y las de los individuos dentro de
ellas; las actitudes, las creencias, las conductas individuales y las adquiridas
dentro de la misma empresa; el entorno (no opera igual una compañía en
el extremo norte que en el extremo sur, por razones obvias). Todos estos
elementos y tantos otros, concitan una realidad cultural que no se debe
desconocer al momento de plantear un cambio de estrategia o de filosofía
corporativa.
No se trata simplemente de emitir un comunicado o establecer talleres
aislados para entrenar al personal respecto de una nueva forma de hacer
las cosas o para incorporar un nuevo factor evaluativo en el desempeño
de las actividades. Es necesario tener en cuenta que cualquier intento de
cambio estratégico impactará inevitablemente la manera de llevar a cabo
cada actividad dentro de los procesos de la empresa; redefinirá los rangos
de autonomía; se reflejará en el proceso de toma de decisiones; afectará
el ejercicio de influencia entre los distintos estamentos de la compañía
y deberá apuntar a reforzar el grado de compromiso personal con los
objetivos comunes.
No podemos simplemente querer determinar la cultura de una
organización porque ella tiene elementos intrínsecos que debemos
conocer previamente, solo de ese modo podremos diseñar métodos para
incentivar la apertura y pavimentar una internalización de conceptos con
28
un fondo de conocimiento de su significado y su trascendencia. De lo
contrario limitaremos su alcance y su beneficio a un conjunto de “normas
conductuales de moda”. Los conceptos deshumanizados tienden a
evadirse porque se reciben como reglas poco democráticas carentes de
respuestas a un cómo o a un por qué.
Deben ser los propios trabajadores los que participen en el diseño
de fases de acercamiento, comprensión y de internalización de nuevos
conceptos. Deben plantearse en un lenguaje cercano que refleje algo de
lo que caracteriza a la organización. Debe incluir una carga valórica que
de sentido al cambio desde lo personal y afectivo. Buena parte de lo
que constituye la cultura organizacional, está compuesta por creencias
e ideas preconcebidas respecto de la forma y la razón por la que se lleva
acabo cierta actividad, en este sentido asoman subculturas, sobre todo
en organizaciones segmentadas o en silo. Un escenario así también debe
ser conocido y reconocido antes de evaluar un nuevo modelo de gestión.
Ciertamente, hay teóricos que proponen modelos exitosos pero el éxito
práctico estará siempre en la responsabilidad de quién intenta implementar
estos modelos o conceptos dentro de una compañía y la única forma de
lograr un cambio culturar a partir de nuevas iniciativas será teniendo
en cuenta la cultura misma, original y precedente, antes de apalancar su
cambio.
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
En Carahue
Ministra anuncia plan
de fortalecimiento
para pequeños mineros
“Este programa que venimos a presentar hoy cuenta con
un presupuesto de $550 millones, tendrá una extensión
de 36 meses y se estima que 160 pequeños mineros serán
beneficiados directamente en esta zona”, explicó la
autoridad.
L
a Ministra de Minería Aurora Williams,
en su visita a la Región de la Araucanía,
destacó que se entregará capacitación
y transferencia tecnológica, por
un monto de $550 millones, lo que
beneficiará a 160 productores de oro
a menor escala.
Luego de seis meses de su primera visita a la
comuna de Carahue, ubicada en la Región de la
Araucanía, la Ministra de Minería Aurora Williams
volvió a esta zona para resolver las problemáticas
planteadas por los pequeños mineros y pirquineros
de la localidad.
La jefa de la cartera encabezó la inauguración
de la estatua del pirquinero, en honor a los
productores de menor escala que extraen mineral
en las comunas de Carahue, Teodoro Schmidt,
Lonquimay y Gorbea. En la instancia, agradeció el
apoyo del Alcalde de la comuna de Carahue Pedro
Vera por realzar el trabajo de los mineros de la
zona.
“Tengo el honor de brindar un homenaje a una
actividad que nos enorgullece. La pequeña minería
en la Araucanía es un digno aporte al trabajo en la
Región y queremos representarla con la ‘Estatua
del Minero’ que instalamos en esta ocasión”, dijo
la jefa de la cartera.
La Ministra además reconoció el esfuerzo de
los mineros que trabajan en sectores alejados y
muchas veces en condiciones adversas, que es la
realidad que tienen los trabajadores de este rubro
en esta Región.
Luego de inaugurar la estatua en homenaje a
los pirquineros de la zona, la Ministra Williams se
trasladó a la sede de las asociaciones mineras de
Santa Celia, instancia en la que se dirigió a cerca de
100 mineros.
La titular de minería señaló, en respuesta a
las demandas de los pirquineros de la provincia
de Cautín, que se realizó, con el apoyo de
Sernageomin y el Seremi de Minería de la zona,
Jaime Rozas, un catastro del sector. Con esto se
“nos alertó sobre las limitaciones que existen para
explotar territorios que no han sido debidamente
inscritos”, explicó Williams. Los resultados de
este registro determinaron que hay 167 personas
que desarrollan actividades mineras de manera
artesanal.
Williams aseguró que existe un compromiso
a resolver los temas de pertenencias mineras e
identificar problemas centrados en la insuficiencia
de conocimientos técnicos, en el manejo de la
seguridad, en una escasa asociatividad y en el
incumplimiento de la legislación minera vigente.
“El Ministerio de Minería diseñó un nutrido
programa de transferencia tecnológica y
capacitación, que está ad portas de ser aprobado
con los fondos FNDR de la Araucanía”, comentó
la secretaria de Estado. Agregó que dentro del
programa que se delineó se incorporaron asesorías
técnicas, fomento a la asociatividad y entrega de
información sobre el potencial de explotación
minera, entre otros.
“Este programa que venimos a presentar hoy
cuenta con un presupuesto de $550 millones,
tendrá una extensión de 36 meses y se estima
que 160 pequeños mineros serán beneficiados
directamente en esta zona”, explicó la autoridad.
La Ministra puso especial énfasis en que es
un momento importante en el desarrollo del
sector, ya que por primera vez se abre el camino
para regular la situación de los pirquineros, y que
puedan postular a los beneficios que el Gobierno
ha implementado.
Pero Williams no sólo se refirió a las soluciones
a corto plazo, además recalcó que a largo plazo
“estamos en condiciones de crear una cultura
productiva que integre de mejor manera a la
comunidad de Carahue al desarrollo que tiene
la minería en Chile, y consolidar el esfuerzo que
realizan los trabajadores de la zona”.
29
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
Actualidad
Enami celebró 55 años
El foco: la pequeña
y mediana minería
El Vicepresidente
Ejecutivo de Enami,
Jaime Pérez de Arce dijo
que el papel de la estatal
es relevante y único en el
mundo, por su doble rol.
C
on un debate de alto nivel
se realizó el foro “Desarrollo
económico local y rentabilidad
social: El valor estratégico de
fomentar la pequeña y mediana
minería en los territorios”, con
el que la Empresa Nacional
de Minería, Enami, celebró sus 55 años de
existencia y con el que espera poner el tema en
forma permanente entre los actores del sector y
la ciudadanía.
En la ocasión, el Vicepresidente Ejecutivo de la
estatal, Jaime Pérez de Arce, realizó una cuenta
en la que destacó los logros y los desafíos que
tienen, sin embargo, se tomó unos minutos para
recordar lo sucedido en la zona norte tras los
aluviones que afectaron no solo a plantas de
30
Enami sino que también a la ciudadanía.
Pérez de Arce dijo que hay que pensar en una
pequeña y mediana minería a mayor escala y
destacó el papel relevante que tiene Enami, hoy
después de 55 años desde su creación, además
precisó que la función que tiene la Empresa, de
fomento es única en el mundo.
“Enami y la pequeña y mediana minería son
dos caras de una misma moneda”, aseguró.
En su discurso no dejó fuera los problemas
de liquidez que tienen ni el gran desafío de la
modernización de la Fundición de Paipote.
En la oportunidad el Vicepresidente Ejecutivo
de Enami dijo que se requiere una minería
robusta para consolidar al país como minero y
para ello la pequeña y mediana minería y Enami
deben estar integrados.
En la ocasión, la Ministra de Minería, Aurora
Williams llamó al país a reconocer a la pequeña
y mediana minería con una estrategia de
desarrollo y destacó el valor que tiene la pequeña
minería en los territorios donde se encuentra.
“Chile, entendiendo que posee una minería de
nivel mundial, tiene el deber de reconocer a la
pequeña minería. No puede ser que un país, con
el valor geológico y la repercusión que tiene en
el mundo, no reconozca el aporte que realiza
este sector al país. Por lo tanto, ahí hay un tema
que tiene que ver con un concepto estratégico,
que es lo que somos. Somos un país minero y
por cierto que hay que reconocer a todos los
estamentos de la minería como tal”.
Sumado a esto, la Ministra Williams se refirió al
impacto que tiene este sector de la minería en la
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
empleabilidad y la producción, donde representa
un 11% del empleo en el rubro, y casi un 2% de la
producción de cobre, además de la producción
de otros minerales como el oro, y más al sur del
país, el carbón. “Dado el dinamismo que tiene la
pequeña minería, y desde el punto de vista de
generación de empleo, éste genera cerca de 20
mil empleos en sus territorios, mientras que la
mediana minería genera cerca de 19 mil empleos,
directos e indirectos”. Williams destacó además
el rol geopolítico de este sector de la industria,
donde se ve “a la pequeña minería como un eje
importante de la descentralización, que permite
que los territorios sean productivos”, dijo la
Ministra.
A continuación, en el primer foro de la
jornada denominado “Importancia de la
Pequeña y Mediana Minería en el Desarrollo
Regional y Territorial”, participaron la Ministra
de Minería Aurora Williams; el Senador e
integrante de la Comisión de Minería y Energía,
Baldo Prokurica; y el Vicepresidente de Sonami,
Patricio Céspedes.
Todos coincidieron en la importancia que
tiene para el país el desarrollo de la pequeña y
mediana minería, tanto desde el punto de vista
de lo que significa en lo económico y que son
las que aportan al desarrollo de los lugares en
los que se encuentran, como por ejemplo la
pequeña minería, que son quienes exploran y
explotan a la vez; además prácticamente el 100%
de los trabajadores vive en donde se desarrolla,
por ende los recursos quedan en ellos.
Otro de los puntos concordantes es el aporte
de estos sectores al desarrollo regional y local
además de la necesidad de crear un estatuto
propio para la pequeña minería.
En el segundo foro, “Desafíos del Fomento
a la Pequeña y Mediana Minería”, participaron
el Vicepresidente Ejecutivo de Enami, Jaime
Pérez de Arce; su homólogo de Cochilco, Sergio
Hernández; el Presidente de Sonami y de la CPC,
Alberto Salas; y Mauro Valdés, Presidente del
Programa Nacional de Minería de Corfo, algunas
de las opiniones en esta ocasión fueron que los
desafíos de la pequeña y mediana minería están
asociados a los desafíos de la Enami, como lo
señaló Alberto Salas, quien además dijo que
“la naturaleza nos da yacimientos que solo son
explotables en pequeña escala y que la mejor
aplicación del fomento de Enami va en iluminar
reservas y tener una operación de excelencia”.
En tanto Mauro Valdés, además de dar a conocer
el Programa que está presidiendo, dijo que
están trabajando en generar círculos virtuosos
de desarrollo para la minería e indicó que la
innovación es un camino de gran importancia.
En tanto, el Vicepresidente Ejecutivo de
Cochilco, Sergio Hernández, explicó que el
exitoso modelo de desarrollo minero del país
está fundado en tres pilares: un Codelco estatal
generando riqueza para el pueblo; una Enami
y una pequeña y mediana minería fortalecida,
y el desarrollo de una Gran Minería nacional
y extranjera, generando nuevas tecnologías,
externalidades positivas y recursos al Estado por
la vía tributaria.
“Si uno de estos pilares falta, el modelo se ve
amenazado. Sin la pequeña y mediana minería
el sector puede perder legitimidad y para que
ello no suceda necesitamos una Enami sólida”,
enfatizó Hernández.
Agregó que la existencia de Enami es
fundamental ya que promueve el empleo,
permite la descentralización, la movilidad social y
la no concentración en solo empresas de la Gran
Minería, entre otras ventajas.
Además llamó a debatir sobre la conveniencia
de modernizar las fundiciones del país. Agregó
que, mientras hoy producimos 2,2 millones de
toneladas de cobre fino, del total de 6 millones,
para el año 2023 se espera que produzcamos
solo 1,7 millones de toneladas de cobre fino,
aunque el total de la producción aumentaría a
8 millones de toneladas. Es decir, aumentaría
un 33% la producción total y disminuiría en
términos absolutos la producción de cobre fino.
“Esta situación es preocupante. Si a ello le
sumamos que la Unión Europea está analizando
los concentrados de cobre como una sustancia
peligrosa, esto es mayormente preocupante”,
enfatizó.
PEQUEÑA Y MEDIANA MINERIA EN ALZA
En su intervención durante el segundo foro de
la jornada, el Vicepresidente Ejecutivo de Enami,
Jaime Pérez de Arce dijo que Chile es el principal
productor de cobre en el mundo. En 2011, su
participación en la producción mundial ascendió
a 32%, con una producción de mina superior a
los 5,2 millones de toneladas métricas. “Tenemos
las mayores reservas de cobre en el mundo,
Chile 28%, Australia 12,6%, Perú 11.2%, EEUU.
5.7%, México 5.6%. La minería participa en el PIB
nacional con un promedio en los últimos años de
un 16%, y en la II, III y IV regiones su incidencia
es de 62, 47 y 40 % respectivamente. En síntesis,
la minería es uno de los más sólidos pilares en
31
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
Actualidad
que se sustenta el desarrollo económico y social
de Chile y es la industria más competitiva a nivel
internacional de la que dispone el país”, dijo.
Indicó que este ha sido un crecimiento no sólo
evidente en las grandes compañías mineras, pues
en el período también crecieron las pequeñas
y medianas empresas del rubro. Si en el año
2000, la gran minería representaba 92.5% de la
producción cuprífera total, para 2012 esa cifra era
menor (85,6%). En la década de 1990 a 2000, las
pymes mineras chilenas tuvieron un crecimiento
anual de 5,7%; y ya para la década siguiente, ese
ritmo aumentó a 7.3%.
La mediana minería sostiene 19.000 empleos
directos y 44.000 indirectos, por su parte la
pequeña da 8.700 empleos directos y 18.000
indirectos. El PIB/cap y las remuneraciones
de las regiones mineras son 163% y 63%
respectivamente superiores a las de las regiones
no mineras.
Pérez de Arce señaló que en este contexto,
la mediana y pequeña minería, definida por su
producción inferior a 30,000 Ton/mes, es un
sustento económico relevante en las regiones
de Atacama y Coquimbo, y ha ido creciendo
en Valparaíso, Antofagasta y últimamente, en
Rancagua.
En la ocasión el alto ejecutivo se refirió al rol
de Enami y precisó que la estatal compra a la
pequeña y mediana minería más de US$ 1.357
millones de dólares anuales por tanto, inyecta a
las economías regionales un relevante porcentaje
de su PIB. “El valor de las exportaciones de la
pequeña y mediana minería que alcanza a los
US$ 2.745 millones, es superior a otros sectores
económicos, como celulosa, forestal, salmón y
vitivinícola. Los recursos mineros detectados,
que por tamaño solo pueden ser abordados
por la pequeña minería, ascienden a 20.872.000
toneladas de mineral de cobre (4 años de
horizonte) y 1.372.000 toneladas de mineral de
oro (Instrumento de capital de riesgo con costo
de reconocimiento de 10 cUS$/Lb)”.
Por ello aseguró que el papel de la Enami es
relevante y única en el mundo por su doble rol,
el de empresa que debe rentabilizar sus activos y
por otro, ejecutar una política pública que busca
fomentar el desarrollo de la minería de pequeña
32
y mediana escala, brindando los servicios
requeridos para acceder al mercado de metales
refinados, en condiciones de competitividad.
Además, es una empresa que corrige fallas de
los mercados financieros y de asistencia técnica.
En la ocasión dio a conocer los desafíos de
la estatal entre los que destacó potenciar la
producción en aquellos lugares con aportes
exiguos y trabajar con apoyo experto en la
instalación de esta noble actividad en el resto
del país.
En cuanto al aporte de mineral por tipo de
productor, el mayor flujo de mineral (cercano
a 55%) proviene de 22 productores de mediana
minería (que benefician más de 10,000 Ton/
mes). Luego, 20% proviene de 8 productores
independientes, mientras que solamente 25%
del total de tratamiento de mineral proviene
de más de 1,400 productores considerados en
el rango de pequeña minería (productores que
benefician menos de 10,000 Ton/mes).
“De acuerdo a lo anterior necesitamos
aumentar la producción y los productores
pequeños de tal forma que su aporte aumente.
Una iniciativa estratégica consignada en nuestro
plan es el estudio y diseño de una minería
que pueda convivir sustentablemente con la
agricultura, de tal forma que podamos avanzar
en la reinstalación de la actividad en el sur del
país y sortear la dependencia que crea la actual
caracterización de nuestros productores”, dijo.
En tanto, los recursos destinados a
fomento, incluyendo labores de exploración y
desarrollo de nuevos recursos minerales son de
aproximadamente 8 millones de dólares al año
que equivalen a aproximadamente 0,8% de los
ingresos de Enami por concepto de ventas de
productos anuales.
“Este valor pequeño en términos del ingreso
que además ha sido duplicado por Enami,
aprox. US$ 20 millones anuales. Enami durante
los últimos años, ha duplicado el aporte del
Estado a costa de sus resultados, pero aun así,
de acuerdo a estos valores, el fomento que
actualmente se genera no es significativo en el
desarrollo de la pequeña minería. Lo realizado
hasta este momento solamente apunta a
subsistir con recursos minerales reconocidos en
un horizonte de dos a tres años”, señaló.
Añadió que el Estado debe entender que la
exploración y desarrollo de nuevos recursos es
una condición de la posibilidad de aumentar
el impacto de la actividad minera de baja
y mediana escala; también la producción
asociada a procesos metalúrgicos, cada vez más
desafiados por leyes de mineral decrecientes,
y en muchos casos más contaminados, exige
el desarrollo de una política de innovación
de envergadura. “Estamos seguros que los
resultados no se harían esperar. Actualmente,
pese a las dificultades, participamos de
diferentes iniciativas de investigación cuyos
resultados preliminares son alentadores”, relevó.
Por ello, prosiguió, que aumentar la
recuperación de metales en las plantas en un 5%,
significaría 85 millones de dólares adicionales.
Por otra parte, la Fundición Hernán Videla Lira
les permite participar de manera importante
en la cadena de valor transformando los
concentrados de cobre en productos puros
que pueden ser comercializados en un
horizonte de largo plazo (garantizando ingresos
permanentes) y a un mayor número de clientes.
Respecto a la propiedad minera y
financiamiento futuro, Jaime Pérez de Arce
dijo que uno de los desafíos más importantes
que deberá enfrentar en los próximos años
la pequeña y mediana minería, se basa en
la propiedad minera, no solo en el acceso y
la constitución legal de nuevas áreas para la
exploración o explotación, sino también en
el valor como “activo” que pueda generar la
propiedad como prospecto, entendiendo no
solo el valor económico como tal sino también
como generador de riqueza a través de un
proyecto minero; en el cual se conjuguen el
valor del mineral, su procesamiento, su valor de
proyecto para la comunidad circundante y su
respeto por el medio ambiente.
“Características que día a día, vive la gran
minería y que tarde o temprano, deberán ser
adoptadas por nuestro sector, ya que es la
forma de fortalecer el camino de llevar “la roca”
hacia el “cátodo”, y es ahí donde tiene que
poner todos los esfuerzos la Enami del futuro”,
aseguró.
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
Empresarial
Del 28 al 31 de Octubre
Expominera del Pacífico 2015: la
plataforma de negocios de la Primera Región
Entre las principales novedades de la feria se encuentra el B2B
del Pacífico, gran rueda de negocios a nivel internacional y la
visita de comisiones mineras.
L
a Expominera del Pacífico 2015
en su quinta versión viene a
consolidarse como el evento ferial
más importante de la Región de
Tarapacá. Promoviendo la Alianza del
Pacífico y generando instancias para
acercar oportunidades de negocios
a los proveedores, integrará la segunda versión
del B2B del Pacífico, gran rueda de negocios
internacional.
El evento se desarrollará del 28 al 31 de octubre
en el ex Estadio Cavancha de Iquique, recinto
ferial de 13.000 m2 y tendrá como chairman al
Presidente Ejecutivo de Compañía Minera Doña
Inés de Collahuasi Jorge Gómez Díaz. “Es todo
un orgullo participar y presidir la Expominera
del Pacífico 2015, instancia que no solo es una
vitrina nacional e internacional para la Región,
sino también un espacio que permite tanto
intercambiar conocimientos de nuestro rubro
minero como el desarrollo de oportunidades de
negocio para las empresas proveedoras locales,
además de compartir con la comunidad de la
cual formamos parte, el trabajo que se
lleva a cabo en minería”, puntualizó
Gómez.
Además, cuenta con el
respaldo de BHP Billiton Pampa
Norte, Teck Quebrada Blanca y
SQM, principales compañías
mineras regionales. Y el apoyo
del
Gobierno
Regional
de Tarapacá, el Consejo
Regional, Sofofa, Enami,
Sonami, Aprimin, Cochilco,
SICEP y ProChile.
Asimismo, el Presidente de
la AII, Leopoldo Bailac afirmó que “en esta época
en que vivimos un sinfín de dificultades en torno
a la minería, principalmente por las bajas en el
precio del cobre y la incertidumbre causada
por la disminución en la inversión, es cuando
debemos crear movimiento y vinculación entre
las empresas. En ese sentido, como gremio
impulsamos la Expominera del Pacífico 2015,
que no solo tiene lo esencial de un evento ferial
como lo son los pabellones de exposición, sino
que también incorpora visitas de comisiones
mineras e instancias de diálogo y debate en
torno a temas de contigencia.
B2B del PacIfico
El evento ferial tendrá en su
calendario de actividades la gran
rueda de negocios B2B
del Pacífico, otra
de las iniciativas impulsadas por la Asociación
de Industriales de Iquique y que, en su primera
versión, concretó alrededor de 800 reuniones
entre proveedores mineros y mandantes de
distintas partes del país y el mundo, y donde por
primera vez se cerraron 3 contratos comerciales.
A la fecha las compañías confirmadas son K+S
Chile, Barrick, Teck Quebrada Blanca, Collahuasi,
SQM y BHP Billiton Pampa Norte, quienes en los
tres días de la feria sostendrán alrededor de 1000
reuniones con los expositores de la Expominera
del Pacífico.
Reservas
Las empresas que quieran estar presentes
en la principal plataforma de negocios
de Tarapacá, pueden ingresar a la web de
la Asociación de Industriales de Iquique,
www.industriales.cl,
sitio
donde
podrán
encontrar el layout oficial de
la feria con la distribución de los stands
y áreas descubiertas disponibles. De
igual manera, pueden enviar sus dudas a
[email protected] o llamar al 572585080
en horario de oficina.
33
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
Entrevista
Patricio Céspedes, Vicepresidente de la Sonami
Más fomento para la
pequeña minería
Con el precio del cobre bajo, y operando
el mecanismo de sustentación del precio,
el crédito que se entrega a los pequeños
mineros es del orden de US$1.500.000
mensual.
P
atricio Céspedes es empresario
minero. Inició sus actividades en la
minería el año 1978, consolidando
una empresa de carácter familiar.
Se integró a la actividad gremial
en 1987, año en que asumió el
cargo de Director hasta llegar a la
presidencia de la Asociación Gremial Minera de
Antofagasta, cargo que ocupa en la actualidad.
Como Presidente de esta asociación minera
ha impulsado el concepto de asociatividad
entre productores mineros de distinto
tamaño.
En la Sociedad Nacional de Minería,
Sonami, ha ocupado los cargos de Consejero,
Director y Vicepresidente en distintos
períodos. Actualmente, se desempeña como
Vicepresidente de Sonami, además de Director
de la Empresa Nacional de Minería, Enami.
Para saber en qué está la pequeña minería y
la evolución de la mediana, conversamos con el
Vicepresidente de Sonami, Patricio Céspedes,
quien comentó que hoy los productores están
debidamente empadronados. “Se cuenta con
un registro de la pequeña y mediana minería de
casi todo el país, por lo que tenemos claro que
34
la mayor cantidad de pequeños productores
se concentra en las regiones de Atacama y
Coquimbo, principalmente en Atacama. Sin
embargo, “también hay desarrollo minero al sur
de Santiago, tanto en minería metálica como
no metálica”, explicó el Vicepresidente de la
Sonami.
Céspedes también nos comentó que
alrededor del 50% de los pequeños productores
mineros empadronados de la Tercera Región se
vieron afectados por la catástrofe ocurrida hace
unos meses.
¿Cuántos suman en esa zona?
En la Tercera Región son del orden de 300 los
pequeños mineros afectados.
¿Cómo fueron afectados con esta
catástrofe?
De acuerdo con un catastro que se levantó
con las autoridades en la Región de Atacama,
como también en Taltal, se constató que, además
de la destrucción de las viviendas de muchos
productores, el mayor impacto se centró en los
caminos de acceso a las faenas mineras.
Además, algunas faenas sufrieron daños
en sus equipos y campamentos. A la fecha, un
90% de estos productores ha recuperado su
capacidad de producción y transporte, lo que
se ha visto reflejado en las entregas de mineral
en Enami, no obstante que varios de estos
productores aún no tienen solucionado su
problema habitacional
¿Cuánto produce y genera la pequeña
minería? ¿Cómo se verá afectado con lo
ocurrido?
A nivel nacional se tiene producciones
anuales de la pequeña minería en torno a 70
mil toneladas de cobre y 1.500 kilos de oro. Con
lo ocurrido es esperable que en el año 2015 se
llegue a niveles inferiores a los indicados, no
obstante que se han implementado soluciones
para minimizar el impacto, básicamente a través
de créditos blandos de Enami. Esto es relevante,
por cuanto la actividad de la pequeña minería
permite inyectar a las economías locales los
ingresos que se perciben por concepto de la
venta de minerales y productos. En el caso de
la Región de Atacama y Taltal, estos ingresos
suman del orden de US$ 10 millones de dólares
mensuales.
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
35
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
Entrevista
Para que quede claro, lo que Enami hace
es darles un crédito y no un subsidio y se
devuelve con la entrega de mineral. ¿Es así?
Así es, son créditos que se devuelven con
descuentos en las liquidaciones por la venta de
los minerales. En este caso, el monto del crédito
fue entre un 50 a 100% del promedio de ventas
de los últimos meses, y para su devolución se
está considerando descuentos no superiores al
10% de las liquidaciones.
Desde el punto de vista de las cifras a
nivel país. ¿Qué significa la producción de la
pequeña y mediana minería, frente al 100%
de producción?
La pequeña y mediana minería aportan en
conjunto alrededor del 7% en cobre y el 22% en
oro. En términos porcentuales estas cantidades
son minoritarias, pero en términos económicos
es significativo. Así tenemos que la venta anual
a Enami de minerales de la pequeña minería
equivale a unos US$300 millones, en tanto que
la venta anual de concentrados de la mediana
minería equivale a unos US$700 millones.
Tenemos entonces que la pequeña y mediana
minería son relevantes para la economía
nacional, ya que dichos recursos quedan
mayoritariamente en las localidades, comunas y
regiones del país donde las operaciones mineras
de este tamaño están insertas.
¿Y no siempre reconocidos?
Así es, no siempre se reconoce el aporte que
hacen la pequeña y mediana minería, lo que se
refleja en el insuficiente presupuesto estatal
de fomento para apoyar estas actividades.
Por ejemplo, cuando se dictó la Política de
Fomento el año 2003, se asignó con este
fin un presupuesto anual de US$8 millones,
existiendo en esa época unos 450 productores.
Actualmente los productores empadronados en
Enami son unos 1.400, y el presupuesto sigue
siendo el mismo.
Pero además entrega cerca de US$25
millones, que es lo que la tienen con
problemas de caja...
A eso voy. Enami tiene hoy un problema
estructural de caja, porque debe complementar
con recursos propios lo que se requiere para hacer
fomento. Enami es una empresa que debería
tener un presupuesto mayor para fomentar la
pequeña minería, que sea consistente con su
nivel de actividad, para de esta manera evitar
el problema de caja que enfrenta actualmente.
Sobre este tema conversamos recientemente
en una reunión ampliada en la que nos juntamos
todos los directores, consejeros y presidentes
de asociaciones mineras del país, y también
asistimos a una reunión convocada por Enami
para analizar los lineamientos principales de la
planificación estratégica que está preparando
la Empresa para los próximos 10 o 15 años.
Analizamos todos los puntos de vista, financieros,
comerciales e inversiones que tiene que hacer la
empresa en sus procesos productivos, en sus
plantas y en la fundición.
En general, hay un gran consenso sobre cómo
se visualiza a la Enami y su relación con los
productores, como también respecto que debe
realizar fomento minero en las regiones de más
al sur. La empresa tiene clara conciencia de que
36
Alrededor del 50%
de los pequeños
productores
mineros
empadronados
de la Región de
Atacama se vieron
afectados por la
catástrofe ocurrida
hace unos meses.
pueden haber oportunidades que aprovechar
si se abre a la posibilidad de fomentar la
explotación de otros minerales, además de los
de cobre y oro.
Para eso habría que poner a un Ministro
de Hacienda minero...
No necesita ser minero, sino que entienda de
minería. Que entienda que la principal actividad
productiva del país se basa en lo que hace tanto
la pequeña como la mediana y gran minería.
La pequeña minería, además de producir,
juega un papel insustituible como descubridor.
Varios de los yacimientos grandes en Chile
se iniciaron alguna vez como una actividad
de pequeña minería. Por su parte, la mediana
minería, con un perfil más empresarial, ha tenido
un desarrollo bastante importante, que también
necesita ser apoyado.
¿Exploran y explotan a la vez?
Efectivamente. En la minería de menor escala
se trabaja sin tener un conocimiento completo
del recurso minero, por lo que las fases de
exploración y explotación se superponen. Con
los recursos que genera la explotación se hace
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
exploración, y así sucesivamente. Por eso es
importante, en el caso de los pequeños mineros,
reforzar las líneas de fomento de Enami que
tienen que ver con el reconocimiento del recurso
minero, porque esa es la base para planificar
las actividades de explotación, identificar el
equipamiento que se necesita, y en definitiva
explotar el yacimiento de manera más eficiente.
optan por bajar la producción y aumentan las
leyes para que el negocio sea viable, lo que no
es la situación ideal, por cuanto no se aprovecha
el recurso minero de manera integral. Con este
mecanismo de la sustentación, el sector en su
conjunto recibe mensualmente un crédito del
orden de 1,5 millón de dólares, que se devuelve
cuando el precio del cobre sube.
¿El Fondo Phenix no dio resultado para
esto?
El Fondo Phenix apunta más bien a desarrollar
empresas junior. Para la actividad de la pequeña
minería solo se cuenta con algunos de los
instrumentos de fomento de Enami.
Desde el punto de vista de la seguridad,
porque después del accidente de la mina
San José, todos estos años se ha señalado
que el tema de la seguridad cambió. ¿Cómo
se han manejado? ¿Cuáles son los índices de
accidentabilidad y fatalidad que tienen en
sus faenas?
La disminución de los índices de
accidentabilidad y fatalidad en minería, es un
proceso que se inició con anterioridad al caso de
la mina San José. Hubo un cambio de mentalidad
que incluyó a todos los sectores de la minería,
en cuanto que había que extremar las acciones
preventivas, ya que se trata de una actividad con
alto riesgo potencial. Y es así que la minería llegó
a constituirse en el sector productivo con la tasa
más baja de accidentabilidad.
¿En cuánto está el precio de sustentación
y qué significa para la pequeña minería
respecto a costos de operación?
El precio promedio del cobre en los últimos
tres meses ha sido de US$ 2,66 la libra. Como
el Ministerio de Hacienda determinó un
precio de referencia de US$ 2,90 la libra, la
sustentación promedio en este periodo ha
sido de US$0,24. De todas maneras, como los
costos han aumentado, algunos productores
Lo que ocurrió con el accidente de la mina
San José fue un aumento de las fiscalizaciones
por parte del Sernageomin, lo que también es
positivo con el mismo objetivo, pero no significó
partir de cero en materia de seguridad, ya que
el sector tenía incorporado la importancia del
tema. De todas maneras, se ha reforzado el
concepto de que la seguridad es un valor ético
de la actividad, incrementando las acciones de
autocuidado, el mejoramiento continuo de las
operaciones, y las capacitaciones.
De acuerdo con las últimas estadísticas
publicadas por el Sernageomin, la minería en su
conjunto tiene una tasa de accidentabilidad de
2,6 accidentes por cada millón de H.P. trabajadas,
y una tasa de fatalidad de 0,06 personas
fallecidas por cada millón de H.P. trabajadas.
¿Cuáles son las cifras al respecto de este
año?
La información disponible por ahora del
presente año, es que se ha debido lamentar
8 casos fatales, en tanto que el año pasado
finalizó con 27 fallecidos. Es decir, la tendencia
indica que este año finalizaría con un resultado
más favorable, aunque por supuesto que la
37
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
Entrevista
aspiración siempre será tener cero accidentes
fatales. Como Sonami nos hemos preocupado
permanentemente del tema de la seguridad,
especialmente del sector de la pequeña minería.
Junto con el Ministerio de Minería, Sernageomin
y Enami, trabajamos en una modificación del
Reglamento de Seguridad Minera, incorporando
un Título especial para este sector. En este Título
se reconoce las particularidades de la minería de
pequeña escala, y por lo tanto considera normas
de seguridad que están mejor sintonizadas con
el tamaño y tipo de operaciones que realizan los
pequeños mineros.
¿Influyó el accidente de San José en la
forma en que se siguió trabajando? Le
pregunto esto porque mucho se habló de que
“floreaban” las minas.
El concepto de florear las minas tiene un
trasfondo económico, y significa que se extrae
el mineral que resulta rentable extraer. Por
supuesto que esto puede derivar en una
explotación que no sea racional, y por lo
tanto insegura. Pero en general ha primado la
seguridad y el cumplimiento de las disposiciones
que regulan la actividad. Hay que recordar que
después del accidente de la mina San José,
se inició un programa de regularización de
las faenas de la pequeña minería, por lo que
las faenas que han permanecido en actividad
cuentan en su gran mayoría con proyectos de
explotación y planes de cierre revisados por el
Sernageomin.
¿En esto influyó la llegada de los “mineros
golondrinas” cuando el precio del cobre
estuvo alto?
Efectivamente, en el ciclo de altos precios
llegó mucho minero golondrina, que no hicieron
los trabajos de manera adecuada. Pero en la
situación actual, los productores que están
en actividad son fundamentalmente mineros
tradicionales.
¿Y estos 1400 son los que son?
Estos 1.400 productores son los que están
empadronados en Enami. Cabe señalar que
esta cantidad es superior a la que había hace
unos 10 años, lo que explica haber pasado de
niveles de producción inferiores a 1 millón de
toneladas de mineral de cobre, a niveles actuales
en torno a los 3,5 millones de toneladas, lo que
ha significado períodos con abastecimiento
superior a la capacidad de tratamiento en las
plantas de Enami.
Aspiramos entonces a un mayor
reconocimiento al crecimiento y aporte
que ha hecho la pequeña minería en el país,
especialmente en zonas del país donde no
existen otras
actividades productivas de
importancia.
Me indicó que entre Tal Tal y la Tercera
Región se concentraba la mayor cantidad de
los pequeños productores mineros. ¿Existe
espacio aun en esa zona para más o están
viendo otras regiones del país?
Hay dos temas. Uno es dejar claro que no solo
hay minería de Santiago al norte, también hay
minería hacia el sur, con productores trabajando
en cobre, oro y recursos no metálicos, por lo que
creemos que Enami debe considerar ampliarse
hacia el sur.
Al norte de Santiago el tema pasa en primer
lugar por conciliar adecuadamente los intereses
mineros con otros intereses, como por ejemplo
los de la agricultura y el turismo. Un segundo
tema es el relacionado con el acceso a propiedad
minera, ya que mayoritariamente pertenece a
grandes empresas. Creemos que hay espacio
para las grandes compañías puedan facilitar
propiedad minera en comodato o arriendo, o
bien licitar aquellas que no son de mayor interés
económico, para que los pequeños mineros
tengan oportunidades y puedan aprovecharlas y
generar bien al país.
También se hablaba de que Codelco podría
traspasar a Enami y esta a los pequeños. ¿Es
así?
Sí. Hay una ley que permite a Codelco
traspasar a Enami las pertenencias que no
38
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
respecto a propuestas que hemos hecho y que
hemos trabajado con algunos parlamentarios.
Aprovecho de reconocer aquí a parlamentarios
que han estado preocupados de nuestro sector,
quienes han mostrado apertura para trabajar en
unos estatutos de la pequeña minería. Nosotros
hemos hecho algunas propuestas que han sido
bien valoradas, y esperamos seguir trabajando
con el Ministerio, Enami y Sernageomin en este
objetivo.
Comparando la pequeña minería chilena
con la de otros países como Perú por ejemplo,
donde tienen muchos problemas y además
existe mucha minería ilegal. ¿Cómo ve el
sector?
Estuve hace poco en una actividad que se
realizó con la Asociación Latinoamericana de
Minería, donde me tocó representar a la Sonami
y conversar con autoridades de otros países.
Pude constatar que Chile, y Enami en particular,
es un referente en relación con el fomento de
la pequeña y mediana minería. Todos quisieran
tener una Enami y mineros organizados bajo un
alero como lo es Sonami en Chile, de manera de
no tener minería ilegal.
¿Cómo ha funcionado el Pamma?
El Pamma es un programa enfocado en los
pirquineros. Creo que este programa debe
revisarse en su objetivo y alcance. Creemos
que el Pamma debe ser una plataforma
para que los productores que beneficie este
programa puedan efectivamente llegar a
pequeño minero con un perfil más empresarial
y autosustentable.
¿Dónde ocurren principalmente los
accidentes?
Las estadísticas señalan que los accidentes
ocurren principalmente en minería subterránea.
Es en esta operación donde debe estar centrada
la capacitación a los productores pequeños.
aportan mayor valor a la empresa. Pero por otra
parte, hay empresas mineras que han hecho
gestiones en tal sentido, como por ejemplo
Anglo American en la Región de Atacama,
traspasando propiedad minera en la provincia
de Chañaral. Es lícito preguntarse por qué otras
empresas no pueden hacer lo mismo.
¿Ustedes han tenido acercamiento con
esas compañías para ver qué se puede hacer?
La Sonami ha tenido acercamiento con otras
empresas, y creemos que en el presente año se
puede alcanzar algunos logros en esta materia.
LA PERMISOLOGIA CHILENA
¿Cómo están los tiempos de los trámites
para poder comenzar a trabajar una faena?
Esto ya que la gran minería dice que son
muchos los permisos y trámites que hay que
realizar.
Para operar una faena de pequeña minería no
se requiere la cantidad de permisos que requiere
una empresa de mediana o gran minería. Como
el reglamento de la ley de medio ambiente
no exige ingresar al sistema de evaluación de
impacto ambiental a las faenas que extraen
o procesan hasta 5.000 ton/mes de mineral,
reconoce en la práctica que las faenas de
pequeña minería no impacta significativamente
el medio ambiente, lo que significa una
simplificación en la permisología ambiental.
No obstante lo anterior, debe tramitarse la
denominada pertinencia ambiental, además de
autorizaciones más tradicionales, principalmente
las que otorgan el Sernageomin (plan de
explotación y plan de cierre) y Carabineros
(manejo de explosivos). Dependiendo del caso,
también puede ser necesaria la autorización
de otros servicios, por lo que hemos planteado
que Sernageomin pueda actuar como ventanilla
única.
Pero tengo entendido que entre Enami y
Sernageomin si funciona. ¿No es así?
Pero aún quedan algunos detalles que
esperamos se resuelvan en el corto plazo. Están
las voluntades para simplificar el tema de los
permisos para fomentar la actividad minera de
pequeña escala, pero todavía falta algún camino
por recorrer.
¿Quedará resuelto en este Gobierno o
tendrán que empezar todo de nuevo en el
próximo?
Esperamos que sea en este gobierno.
Hemos encontrado bastante apertura con
Principalmente la pequeña minería
es subterránea. ¿Cómo está en lo que es
reforzamiento de túneles, ventilación, etc.?
Así es, la pequeña minería es esencialmente
minería extractiva subterránea. En el período de
bonanza de precios del cobre, parte importante
de la pequeña minería incorporó equipamiento
nuevo, cargadores frontales, elementos de
perforación más modernos, compresores, y eso
les ha permitido desarrollarse y mantenerse.
También se invirtió en las minas, construyendo
vía de escape y de ventilación. Con el programa
de regularización de faenas mineras se ha
insistido en mejorar en estos aspectos.
MEDIANA MINERIA
En nuestro país al parecer es difícil que
una pequeña minera pase a mediana y esta
a grande. En el seminario de Exploración
de Cesco se llamó a potenciar la mediana
minería. ¿Qué opina de ello?
Comparto plenamente. Cada vez cuesta más
encontrar grandes yacimientos, por lo que de
manera natural habrá una tendencia a explotar
yacimientos medianos. Esto también es un
argumento para potenciar a la Enami, ya que su
misión es fomentar el desarrollo de la pequeña y
mediana minería.
39
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
Entrevista
¿Pero a qué se debe que el pequeño minero
sigue en ese segmento y los medianos igual y
no van subiendo peldaños?
Algunos han crecido. El tema es que los
yacimientos son pequeños o se desconoce
el potencial real del recurso, y además estos
sectores no cuentan con suficiente propiedad
minera. Por otra parte, el acceso a capital
de riesgo no está al alcance de todos, de
manera de evaluar mejor los recursos como
primer paso para pensar en un proyecto de
mayor envergadura. Además, la existencia de
normativas más estrictas actúa en algunos casos
como un freno para emprendimientos mayores.
Además se dice que nuestra mediana
minería en otros países es gran minería...
Así es. Lo que pasa en nuestro país es que
al compararse con la gran minería, aparece
muy disminuida la importancia de la mediana
minería, pero la verdad es que comparable con
faenas grandes de otros países. Y si tomamos en
conjunto la producción de cobre de la mediana
minería chilena, es similar a la producción total
de países como México, Indonesia, Polonia o
Brasil.
¿Cómo está la situación de la mediana
minería en cuanto a seguridad, tecnología y
producción?
En cuanto a seguridad, la mediana minería ha
hecho avances importantes en los últimos años,
y en muchos casos tiene estándares comparables
a gran minería. En cuanto a innovación, hay
empresas que se han destacado en ciertas
áreas, como por ejemplo Minera Las Cenizas
en materia de relaves en pasta, Punta del Cobre
investigando en temas de hidrometalurgia,
y últimamente Minera san Gerónimo
introduciendo un nuevo producto de cobre que
actúa como fungicida para fines agrícolas. Pero
ciertamente hay espacio para hacer mejoras en
optimización de procesos, particularmente en
automatización de operaciones.
¿Qué desafíos tienen hoy los pequeños y
medianos mineros?
Por la gran incidencia que tiene Enami en el
desarrollo de los pequeños y medianos mineros,
el desafío prioritario de estos sectores es lograr
que las autoridades hagan de esta empresa una
organización eficiente y sustentable, y cuya
gestión sea independiente de los gobiernos de
turno. La minería es un negocio de largo plazo,
por lo que necesita reglas claras y estabilidad
en el tiempo. Y asociado a esto mismo, la actual
Política de Fomento debe ser perfeccionada
y aclarada en algunas materias relevantes,
tales como el presupuesto de la nación para
fomento y lo relacionado con el mecanismo de
sustentación del precio del cobre. Por supuesto
que lo ya señalado en cuanto a propiedad minera
y reconocimiento de recursos, también es parte
de los desafíos importantes de estos sectores,
de manera de poder crecer y seguir aportando
al país.
Además realizan un aporte importante
junto a la gran minería a las arcas fiscales...
Así es, el aporte que la mediana minería hace
al país me se traduce en empleo e ingresos. Basta
señalar que la valorización de las exportaciones
40
de la mediana minería es comparable o
superior a la de otras importantes industrias
exportadoras, como las del vino y la celulosa.
¿Cómo han resuelto el tema del cierre de
faenas para la pequeña minería?
Para la pequeña minería se acordó con las
autoridades la presentación de un plan de cierre
simplificado, que estuviera al alcance de lo que
pueden hacer estos productores, pero al mismo
tiempo reconociendo que las materias de
seguridad y ambientales no tienen la relevancia
que ellas presentan en las faenas de mayor
tamaño. De manera consistente con lo señalado,
el tema de las garantías no fue considerado.
¿Cómo ve el futuro de la pequeña y
mediana minería?
Actualmente el escenario es complejo debido
al menor precio del cobre, lo que ha significado
hacer ajustes importantes en costos. Por cierto que
el mecanismo de sustentación del precio ayuda a
minimizar el impacto. Pero ya hemos pasado por
situaciones similares, y tanto la pequeña como
la mediana minería han logrado superar estos
inconvenientes, en la medida que la caída del
precio no se prolongue por mucho tiempo. Una
lección importante de esta experiencia, es que los
productores que invirtieron en equipos, tecnología
y mejoras operacionales cuando los precios
estaban altos, son los que están ahora en mejores
condiciones para enfrentar el escenario actual.
Pero el futuro también depende en gran medida
del marco regulatorio en el que se desarrollan estos
sectores. En este sentido, el Estado tiene un rol
fundamental al apoyar el fomento de la pequeña
y mediana minería, ya que en definitiva es bueno
para el país.
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
Entrevista
Seremi de Minería Región de Atacama, Reinaldo Leiva Sáez
“La minería es la segunda
actividad económica más
importante de la Región”
Las cifras de
producción
mediante la
extracción, permiten
generar el 95,34%
de las exportaciones
totales de Atacama
con un monto de
US$ 4.665,96
millones.
L
a Región de Atacama es una zona
principalmente minera, durante
2014 se contabilizaron, según datos
entregados por el Sernageomin,
1.686 faenas mineras autorizadas. De
acuerdo a esto y según las categorías
que individualizan a la actividad, el
97,3% corresponden a productores mineros
artesanales (categoría D), el 2,4% a productores
y empresas de la pequeña minería (categoría
C), el 0,2% a empresas de la mediana minería
(categoría B) y el 0,2% a empresas de la gran
minería (categoría A).
“Igualmente, Atacama es considerada una
de las zonas del país con mayor cantidad de
instalaciones en operación superando las 3.612,
de las cuales 3.043 (84,2%) se encontraban, hasta
el año pasado, en operación. El trabajo realizado
por la dirección regional de Sernageomin ha
permitido que el número de regularización de
faenas alcance a las 1.730 instalaciones (47,9%
del total). En tanto, se encuentran en proceso
de regularización 1.313 instalaciones mineras”,
explicó el Secretario Regional Ministerial de la
Región de Atacama, Reinaldo Leiva, con quien
AreaMinera conversó para conocer más de lo
que sucede con la pequeña y mediana minería
en su Región.
42
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
¿Qué minerales son los que producen cada
una de ellas?
Principalmente cobre, oro, plata y hierro;
este último, de especial interés en la producción
tanto de la mediana como de la gran minería.
La riqueza de los suelos con que cuenta la
región la han hecho inmensamente atractiva
para empresas privadas, incluso, en los últimos
años podemos observar el resultado de nuevas
exploraciones de minerales con resultados que
son apreciados en el mercado económico y
productivo.
¿En cifras de producción y por mineral
extraído, como cobre y oro, por ejemplo, qué
significa?
No podemos quedar indiferentes a la
reactivación económica que logra el sector
minero en una zona pujante como es Atacama,
en la Tercera Región de nuestro país. Las cifras
de producción mediante la extracción, permiten
generar el 95,34% de las exportaciones totales
de Atacama con un monto de US$ 4.665,96
millones. La concentración de productos
de mayor comercialización y, por ende, de
exportación se centra en los cátodos de cobre
y ánodos de cobre como los concentrados del
metal rojo; igualmente es el hierro sin aglomerar
como asimismo el pellets de hierro que
contribuyen a las cifras de venta.
Como estos también existen otros minerales
que se destacan entre los procesos de
exportación como son: el oro, las cenizas que
contengan plata, los minerales de hierro y los
desperdicios de cobre. Todos ellos, fuentes
productivas que ponen en valor agregado la
actividad que se mantiene en esta parte del
norte de Chile.
¿Cuál es el aporte que hace cada una de
ellas a la producción nacional? Tanto pequeña
como mediana minería.
Atacama, es una región que aporta no sólo
con producción a nuestro país sino que también
con empleabilidad. La pequeña minería permite
reactivar la economía local donde se encuentra
instalada, proporcionando ayuda concreta
al dinamismo de aquellas localidades cuyo
desarrollo y forma de vida son muy distintos
a la que se concibe en las urbes. Este sector, así
como la mediana minería, logra aportar a la
producción nacional con un 11% del empleo en
el rubro y casi un 2% de la producción de cobre,
junto a la producción de otros minerales, como
el oro y la plata.
¿Cuál es el aporte que hacen al PIB de su
Región? Tanto la pequeña como la mediana
minería.
Podemos destacar el valioso aporte que
realiza la minería de la zona, tanto la pequeña
minería como la mediana minería proporcionan
alrededor del 50% del PIB de Atacama,
mediante la participación de las asociaciones
gremiales mineras y de las empresas que generan
importantes dividendos a la economía región.
Prueba de ello es el aporte porcentual que
logra Enami con un 23,30%, Candelaria con
un 20,16%, CAP con 17,87%. A estas empresas
se suman también: Anglo American, Santa
Fe Mining, Pucobre, Caserones y Atacama
Kozan.
¿Cuáles son las cifras de empleo que cada
una de ellas genera?
Según el último informe del INE, del trimestre
febrero- abril de 2015, de los 122 mil 670 ocupados
que existen en la región, el 20,22% corresponde
al sector de la minería. Cabe recordar que las
cifras de empleo, según la categoría con que
evalúa Sernageomin, considera a su vez que la
gran minería va de 400 trabajadores y más; la
mediana minería, de 80 a 399 trabajadores; la
pequeña minería de 12 a 79 trabajadores; y los
pirquineros de 1 a 11 trabajadores.
En Atacama, la minería es la segunda actividad
económica más importante de la región. Sólo en
la pequeña minería se generan 5 mil puestos de
trabajo de forma directa.
¿Cuáles son los principales desafíos de la
pequeña minería?
Bueno, como Seremi estimo que en la
pequeña minería debemos lograr que sea una
actividad sustentable y ¿cómo lo logramos?, lo
logramos mediante la innovación de los sistemas
de explotación que permitan bajar los costos de
producción, esto dado que el precio del cobre se
ha estabilizado bajo los 3 dólares y los insumos se
elevan porque están directamente relacionados
con el precio del dólar.
¿Cuáles son los principales desafíos de la
mediana minería?
La mediana minería debe ser más eficiente
cada día. Este sector maneja un número
considerable de mano de obra, equipos de
alta precisión, maquinarias así como servicios
adicionales de empresas subcontratistas. Para
mejores resultados en explotación como en el
procesamiento de los minerales, debe haber
una continua innovación tecnológica. Avances
que van de la mano no sólo en materia de
rentabilidad sino que también en seguridad
minera y mitigación de su extracción con el
43
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
Entrevista
entorno.
SEGURIDAD
¿Cuál es el índice de accidentabilidad de la
pequeña minería?
Si bien toda pérdida humana nos genera
como sector una tremenda preocupación, al
mismo tiempo que lamentar el desconcierto
que provoca en las familias, en el año 2014 se
registraron en la pequeña minería 2 accidentes
fatales. Así también sucedió en el ámbito de los
pirquineros con 2 víctimas.
Si consideramos igualmente los accidentes
graves que se han registrado en la pequeña
minería, podemos informar, según los
antecedentes
proporcionados
por
el
Sernageomin de la Región de Atacama, que en
2014 hubo 3 mineros afectados de gravedad y,
en el sector de los pirquineros, se registraron un
total de 6 personas con heridas de consideración.
Mientras que en mayo del presente año, se
registró el primer accidente fatal de 2015; si bien
la faena no estaba habilitada para explotación,
terceras personas sin vínculo de propiedad o
arrendamiento ingresaron para extraer mineral.
El desprendimiento de material rocoso ocasionó
el fatal desenlace donde falleció una persona.
Este tipo de casos se buscan evitar, por eso la
necesidad de que más mineros regularicen sus
faenas para que puedan contar con recursos
que les permitan trabajar de forma segura, sin
poner en riesgo sus vidas. Sabemos que siempre
estaremos haciendo el mejor esfuerzo para que
el índice de accidentes tienda a cifras cero.
¿Cuál es el índice de accidentabilidad de la
mediana minería?
En el caso de la mediana minería, el número
de accidentes es mucho menor. En 2014 sólo
se registró un accidente fatal. Esperamos
sobre este tema que se mantenga el grado de
responsabilidad en el cuidado de los trabajadores
y así ser un claro ejemplo de seguridad en las
labores que se cumplen en la minería. Durante
el presente año no se han registrado accidentes
fatales en este sector.
¿Cuál y cómo es la relación de estas
empresas con su cartera?
Yo me atrevería a asegurar que es una relación
permanente y de mucho diálogo porque como
gobierno de Chile nuestro quehacer es poder
articular las distintas acciones que permitan
recibir las inquietudes del sector y transmitirlas,
a su vez, a las autoridades competentes para
así poder agilizar los problemas que enfrenta la
actividad.
En el caso de la mediana minería se plantean
los temas relacionados con el medioambiente,
con los recursos no renovables, considerando
también que estamos en una región que tiene
presente el problema de la carencia de agua.
Sobre esto último, estamos permanentemente
abordando la necesidad de que se invierta
en mejoramiento de los procesos para la
autonomía en el manejo y utilización del
recurso hídrico. Mientras que, en el caso
de la pequeña minería, el Ministerio está
preocupado y ocupado por implementar
políticas públicas que sean continuas en el
tiempo y que puedan ser accionadas cuando
el sector lo requiera, específicamente cuando
44
los precios del cobre están por debajo de los
índices de producción.
¿Como Seremi, cuáles son los principales
temas que debe resolver tanto con la pequeña
como la mediana minería?
Con la pequeña minería los principales
desafíos que debemos enfrentar son cómo
apoyarlos para que puedan desarrollar una
actividad en forma constante y que esté dentro
de las normas ambientales y de seguridad que la
ley les exige. Además de mejorar su condición de
trabajo y dignificar la labor del pequeño minero
así como del minero artesanal. Esto tiene un solo
objetivo que es hacer de la pequeña minería un
área productiva de la región y que sea económica
y ambientalmente sustentable.
En tanto con la mediana minería, poder
generar las condiciones para que las normas
existentes se cumplan en el área ambiental y,
fundamentalmente, tener una buena relación
con los trabajadores. La mediana minería necesita
reglas claras y una fiscalización permanente.
Así también lograr apoyar en la gestión para
que sus proyectos se desarrollen sin mayores
dificultades, con los parámetros exigidos por los
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
¿Cómo ha funcionado el Pamma y
orientado a qué áreas principalmente se ha
manejado en la Región de Atacama?
Como consecuencia de la catástrofe del 25
de marzo, las prioridades del sector minero
cambiaron. Desde el Ministerio de Minería,
que representa la voluntad del gobierno de la
Presidenta Michelle Bachelet, se incrementaron
los recursos destinados para el PAMMA anual,
a un 100% para apoyar a los mineros afectados
con los aluviones. De acuerdo a esto, el
programa cuenta con 1.200 millones de pesos
destinados para la región, incluyendo a Taltal,
de la Región de Antofagasta.
Como medida inmediata, a la fecha se ha
entregado el 50% de anticipos en las provincias
de Copiapó, Chañaral y Huasco equivalente a
436 millones 313 mil pesos. Esto ha permitido
beneficiar a 1.847 mineros. Mientras que el otro
50%, se entregará cuando los pequeños mineros
beneficiados ejecuten el término de las labores
en sus faenas. Hay plazo hasta diciembre de
2015. Tenemos pendiente la entrega de algunos
equipamientos faltantes, los que se encuentran en
proceso de compra por parte de Enami para ser
distribuidos a la brevedad.
Quisiera destacar además el aporte que
se hace a través del programa F.N.D.R. del
gobierno, correspondiente a 400 millones
de pesos. Se espera que en el mes de julio
se puedan traspasar estos recursos para:
reparación de caminos, mejoramiento de
campamentos, equipos mineros, desagüe de
minas, labores de seguridad a los pirquineros y
pequeños mineros que no fueron beneficiados
por el programa PAMMA, preferentemente.
Además existe otro proyecto, presentado
al F.N.D.R. (Fondo Nacional de Desarrollo
Regional) el que fue solicitado por los
Consejeros Regionales de Atacama ante la
preocupación que revistió tras los daños
ocasionados a la actividad que realizan los
pirquineros de la zona. Con este proyecto
se busca materializar un catastro de los
pirquineros de la región para poder conocer en
qué condiciones laboran y cuál es su realidad
tanto social como económica; información que
permitirá a futuro generar nuevas acciones y
políticas públicas.
organismos técnicos competentes.
BENEFICIOS
¿Qué importancia tiene Enami en su
Región?
La importancia de Enami para la región es
que sin ella sería imposible tener una pequeña
minería y una mediana minería sustentable
y potente. La estatal no tendría razón de ser
sin la pequeña minería. Los mineros tampoco
podrían subsistir porque es un modelo que se
complementa con el desarrollo y la permanencia
de la actividad, fundamentalmente en ambos
sectores.
Para lo cual se necesita que la fundición
esté en una mejoría continua en cada uno de
sus procesos. Prueba de ello es que uno de los
desafíos de la empresa estatal es llevar a cabo
el proyecto de modernización de plantas de
la Fundición Hernán Videla Lira, ubicada en
Paipote, de la comuna de Copiapó. Mediante
dicha iniciativa se dará cumplimiento a la
normativa ambiental de captación de azufre al
2018, de acuerdo a lo anunciado en su Cuenta
Pública por la Ministra de Minería, Aurora
Williams.
¿Cuáles son los principales objetivos
que tiene en su gestión en la Región de
Atacama?
Poder cumplir, al término del período de la
Presidenta de la República Michelle Bachelet,
con el mandato del gobierno de Chile y del
Ministerio de Minería. Haber dejado una
pequeña minería regularizada, normada en
términos de seguridad e higiene, así como en
materia medioambiental.
Es mi mayor anhelo y compromiso que el
trabajo de los mineros sea dignificado por
todo el esfuerzo que hacen para mantener
sus hogares, contribuyendo además con la
economía local y siendo un fiel reflejo de la
actividad y el valor como capital humano que
posee, a lo largo de los años. Así también, en mi
gestión, establecer con la mediana minería y la
gran minería parámetros que permitan seguir
siendo el motor de desarrollo de la región
minera más importante del país, como es la
Región de Atacama.
45
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
Entrevista
Brasil ha presentado
un nuevo marco
regulatorio para
el sector minero,
que incentiva y
regula la actividad.
Además ha obtenido
recientemente
el permiso de
la Autoridad
Internacional de los
Fondos Marinos para
explorar los recursos
minerales en el suelo
marino.
Secretario de Geología, Minería y Transformación Mineral del Ministerio de Minas y
Energía de Brasil, Carlos Nogueira Da Costa Júnior:
“Todos los factores apuntan
a un futuro prometedor de
la minería brasileña”
46
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
E
l Secretario de Geología, Minería
y Transformación Mineral del
Ministerio de Minas y Energía de
Brasil, Carlos Nogueira Da Costa
Júnior, explicó en exclusiva a
AreaMinera que las cifras muestran
que a pesar de un entorno
económico mundial desfavorable durante el
año pasado, en 2014 el sector minero de Brasil
mantuvo un nivel de producción similar al de
años anteriores, con un valor de producción de
US$40 mil millones.
Agregó que “la producción de mineral de
hierro, el buque insignia de la minería nacional,
fue de alrededor de 400 millones de toneladas
y representó más del 10% de las exportaciones
totales del país, contribuyendo al mantenimiento
del saldo positivo de la balanza comercial de
minerales de ese año de US$ 23 mil millones”.
Para 2015, señaló Carlos Nogueira, se
espera un retroceso en el precio y la demanda
mundial de commodities, y para mantener
las expectativas del sector minero de Brasil, lo
ideal es mantener el nivel de producción de
los últimos años, lo que contribuye de manera
significativa al desarrollo del país.
también tenemos grandes reservas de niobio,
manganeso, bauxita, tántalo y degrafito.
CODELCO EN BRASIL
Usted me comentó que Codelco estaba
explorando en Brasil. ¿En qué zona y cuáles
han sido los resultados?
Codelco inauguró su sucursal en Brasil a
finales de 2001 y al año siguiente firmó una
alianza operativa y comercial a largo plazo
con Vale SA, teniendo como objetivo el
descubrimiento de nuevas oportunidades de
exploración. Desde entonces, la compañía ha
invertido principalmente en el desarrollo de las
perspectivas de clase mundial para la exploración
de cobre en la región norte del país. Además de
Vale, Codelco ha establecido una asociación con
otras empresas, como Barrick de Brasil, Minera
Santa Elina y Glencore Xstrata .
¿Existe algún otro país interesado en la
minería de Brasil?
Ciertamente. Brasil es la séptima economía
más grande del mundo, tiene una fuerte
tradición en la minería y es un país con libre
competencia como principio constitucional.
Por lo tanto, agregó el potencial geológico
del país y las inversiones en infraestructura y
estudios geológicos, Brasil se mantiene como un
importante destino para la inversión extranjera
en la minería. Destaca el importante papel de
las compañías internacionales de todos los
sectores de la industria, desde la minería hasta
el procesamiento de minerales metálicos y no
metálicos, con inversiones de capital canadiense,
australianos y británicos, entre otros.
¿El gobierno incentiva la exploración de
otros minerales que no sean hierro? ¿Cómo y
qué minerales?
Sí. No hay duda de que la diversificación de la
producción y las exportaciones de minerales es
un camino que busca Brasil, por lo que el tema
ha sido discutido en la definición de políticas
sectoriales. Un ejemplo de ello son los esfuerzos
realizados por el gobierno brasileño en los
últimos años, el desarrollo de los programas
de explotación de minerales estratégicos, tales
como tierras raras y minerales para abonos,
cuyos resultados deberían aumentar la
¿Cómo está segmentado el sector minero en
Brasil y qué parámetros la hacen pertenecer a
uno u otro segmento?
En Brasil, los proyectos mineros están
clasificados por el Departamento Nacional
de Producción Mineral, DNPM, en “ micro”,
pequeña, mediana y grande en función de su
volumen de producción anual. La Micro es
mayor a 10 toneladas al año; la pequeña, mayor
o igual a 10 toneladas al año de producción y
menor a 100 mil toneladas al año.
La mediana minería es aquella que tiene una
producción mayor o igual a 100 mil toneladas al
año y menor a 1 millón de toneladas al año. Y
finalmente la Grande es aquella que tiene una
producción mayor a igual a 1 millón de toneladas
al año.
Datos de 2014 muestran que la producción
de minerales de Brasil ese año era de 7.200
proyectos mineros, de los cuales el 48,9%
corresponde a la “ micro”; el 33,5% a la pequeña;
en tanto la mediana tuvo 14,7% y 2,9% la gran
minería.
¿Qué posición ocupa el cobre en la
producción minera de Brasil?
Según el Departamento Nacional de
Producción Mineral, DNPM, las reservas
explotables de cobre actualmente conocida
en Brasil alcanzan a un total de 11 millones de
toneladas de cobre contenido, que representan
el 1,5% de las reservas mundiales de mineral. En
cuanto a la producción, en 2014 el volumen de
concentrado de cobre producido en el país fue
de 300 toneladas, lo que equivale a alrededor del
1,6% de la producción mundial y coloca a Brasil
en la 15ª posición en el ranking mundial de la
producción de este mineral también.
Al contrario de lo que ocurre en Chile, el cobre
no figura entre los productos minerales de Brasil
más destacados en la industria global. En nuestro
caso esta posición es ocupada sobre todo por
el mineral de hierro, donde el país ocupa el
segundo lugar en reservas más grandes y es el
tercer productor más grande. Además de hierro,
47
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
Entrevista
producción de estos recursos y desarrollar sus
cadenas de suministro. Sin embargo, hay que
considerar que el papel del mineral de hierro en
el escenario minero interno se debe mantener,
debido al volumen de nuestras reservas, la
calidad de la mena y la demanda mundial de esta
entrada .
Dentro de los grandes desafíos que tiene
la minería chilena están el alto costo de
la energía, escasez hídrica, mano de obra
calificada y baja productividad entre otros.
¿Cuáles son los desafíos de la minería en
Brasil?
El costo de la energía, la infraestructura y la
compatibilidad de las actividades con el medio
ambiente y con las comunidades locales son
parte de los desafíos de la industria minera de
Brasil, y se han generado políticas orientadas a
esto. En este sentido, el gobierno brasileño ha
identificado que la superación de las barreras
para el desarrollo de la industria minera nacional
debe implicar necesariamente la mejora de la
gestión pública mediante la modernización de
la legislación y las instituciones en el sector, lo
que llevó a proponer un Marco Regulatorio de
Minería, que en la actualidad está en discusión
en el Congreso.
Además, el gobierno ha dedicado especial
atención a la promoción de la agregación de
valor a los activos minerales a la consolidación
de sus cadenas de suministro. En este sentido, el
48
“E
l tema de la
relación de la
minería con la
comunidad ahora ocupa un
lugar destacado. En Brasil, la
relación entre la minería y la
comunidad es una relación
de interdependencia,
directa o indirectamente,
dependiendo de cada caso”.
Ministerio de Minas y Energía ha estado llevando
a cabo estudios destinados a fomentar el
desarrollo de los centros industriales del sector
minero a través de las inversiones coordinadas
en infraestructura, logística, tecnología y
agregación de valor.
La mejora de la productividad y la expansión
de la competitividad de la industria nacional de
minería necesariamente pasan por la recaudación
de fondos y las inversiones en investigación,
desarrollo, innovación, un papel que el gobierno
brasileño junto con el mundo académico y el
sector privado se ha desempeñado de manera
cada vez más eficiente.
No hay duda acerca de los desafíos para la
minería brasileña, pero el Gobierno es consciente
y está en camino de superarlos.
FOMENTO A LA MINERIA
¿Tienen algún organismo que fomente a la
pequeña y mediana minería? ¿Cuál es y cuál
es su plan de fomento?
La micro, pequeña y mediana minería
comprenden el 97% de la actividad total de
minerales de Brasil, y por lo tanto no se les niega
su importancia para el sector de la producción
de minerales. El Ministerio de Minas y Energía,
MME, a través de su Departamento de Geología,
Minería y Transformación Mineral, SGM, es el
organismo responsable de la promoción de la
actividad minera. Las acciones para el desarrollo
de la minería brasileña a pequeña escala suelen
ser consecuencia de una acción conjunta entre
el MME con otras agencias del gobierno, porque
comenzará la búsqueda de formalización de
sus actividades, ya sea desde un punto de vista
laboral, fiscal o de las normas ambientales
que rigen para el otorgamiento de derechos
mineros. Superada esta etapa los proyectos
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
podrán entonces tener acceso a líneas de crédito
y programas de formación y promoción de la
salud y seguridad de los trabajadores, entre otros
beneficios.
Un ejemplo de la política de apoyo del
Gobierno Federal al respecto son los Arreglos
Productivos Locales - base mineral APL, en
la que los productores de los principales
segmentos de la cadena productiva de la
industria minera se organizan y dirigen desde
la investigación y extracción de minerales, hasta
el procesamiento y comercialización de los
productos. Además, el programa de APL implica
que establezcan directrices, el establecimiento
de acciones y herramientas de apoyo y la
identificación de fuentes de financiamiento para
su implementación.
¿Qué porcentaje del PIB de Brasil significa
la minería?
Los datos más recientes de 2013 muestran
que el PIB del sector minero (extracción y
procesamiento de minerales) ascendió a
aproximadamente US$ 85.600 millones ese año,
lo que equivale al 3,8% del PIB.
La importancia de la actividad minera para
el país es aún más clara cuando nos fijamos en
la balanza comercial de minerales. En 2014 las
exportaciones de la minería representaron el
13,4% del total de las exportaciones brasileñas
y contribuyeron a la balanza comercial nacional
con un superávit de más de US$ 20 mil millones.
¿Cuál es la relación de la minería con las
comunidades? ¿Se producen conflictos y en
qué áreas principalmente?
El tema de la relación de la minería con la
comunidad ahora ocupa un lugar destacado. En
Brasil, la relación entre la minería y la comunidad
es una relación de interdependencia, directa o
indirectamente, dependiendo de cada caso. La
minería puede ser un inductor del empleo, de
mejora de la infraestructura y el crecimiento de
la economía local. Si esta relación es buena, la
empresa minera tiene en la comunidad un aliado,
un partidario de la empresa y la actividad minera.
Sin embargo, si esta relación es conflictiva, si
hay problemas ambientales, la comunidad se
convierte en agente poco receptiva para la
actividad minera, incluso pueden oponerse a su
permanencia.
No se puede apuntar a segmentos que
tienen más o menos conflictos con la sociedad.
Puede ser cualquier cosa, desde la construcción
de un gasoducto, de una presa de relaves o la
expansión de un tren por una gran empresa,
como un minero irregular más pequeño o el uso
de sustancias de mercurio en la actividad minera.
El camino para la solución de los conflictos
entre la minería y la comunidad en Brasil, dada
las caracaterísticas de la actividad, considera la
preparación para la participación de los actores
involucrados. La motivación para la participación
es la responsabilidad social de los involucrados,
lo que hace que los componentes del conflicto
social, político y cultural que emergen no sean
desconocidos y puestos periféricamente a los
problemas técnicos.
¿Cómo ve el futuro del sector en su país?
Las perspectivas para el sector minero
de Brasil son positivas. Como se mencionó
anteriormente, en los últimos años Brasil ha
aumentado sus acciones en políticas orientadas
a infraestructuras y del conocimiento geológico
del sector de minerales para la promoción de
valor agregado, la consolidación y el desarrollo
tecnológico de las cadenas de suministro de
mineral. Sumado a esto la propuesta de reforma
legal del Marco de Minería, que proporcionará
herramientas regulatorias adecuadas para
estimular nuevas inversiones en exploración
y explotación de recursos minerales en Brasil,
generando más riqueza y proporcionará
un retorno más justo de los resultados de
minería para toda la sociedad. Además, Brasil
ha obtenido recientemente el permiso de la
Autoridad Internacional de los Fondos Marinos
para explorar los recursos minerales en el suelo
marino, figurando entre los primeros países
en actuar en esta nueva forma de exploración.
Todos los factores apuntan a un futuro
prometedor de la minería brasileña.
49
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
Entrevista
Doctora Leda Sánchez Bettucci, Directora Nacional de Minería y Geología de la República Oriental del Uruguay
“La minería en Uruguay
puede considerarse pequeña”
Registro de vacancia; la clase III, a yacimientos de
sustancias minerales metálicas y no metálicas,
no incluidos en otras clases; y finalmente la
clase IV, a yacimientos de sustancias minerales
no metálicas que se utilizan directamente como
materiales de construcción, sin previo proceso
industrial.
En cuanto a volumen de mineral extraído, más
del 70% de la producción del sector corresponde
a áridos para la construcción.
En el último año, dentro los minerales Clase
III, la caliza y la piedra triturada representaron
un 12% y 13% de la producción total (1.473.644
toneladas de caliza y 1.550.808 toneladas
de piedra triturada). Los minerales Clase IV
con mayor producción fueron arena con un
15%, balasto 33% y, tosca con un 20% de la
producción total (1.799.818 toneladas de arena,
4.003.135 toneladas de balasto y 2.368.470
toneladas de tosca).
Esto por los volúmenes
de producción que
tienen. El total de la
producción minera en
el país representó en
último año el 0,3% del
PIB a precios constantes,
y un 0,45% del PIB a
precios corrientes.
50
“
En Uruguay no existe una
segmentación de la minería entre
grande, mediana y pequeña; tampoco
existe una clasificación asociada al tipo
de explotación, como podría ser la
minería a cielo abierto o subterránea,
aunque el tipo de explotación minera
más extendido en el país es el de la minería a
cielo abierto”, explicó a AreaMinera la Doctora
Leda Sánchez Bettucci, Directora Nacional de
Minería y Geología de la República Oriental del
Uruguay.
Por tipo de mineral, la explotación minera
en Uruguay se rige por lo establecido en el
Código Minero, Ley 15.242, en su Artículo 7
Cap. IV, clasifica cuatro clases minerales: la
clase I: a) yacimientos de combustibles fósiles;
b) sustancias minerales aptas para generar
industrialmente energía.
En tanto la clase II, corresponde a yacimientos
minerales que provienen de la Reserva Minera o
¿Cuántas de cada una de ellas tienen
catastradas?
El 100% se encuentran catastradas. En la
página del Ministerio de Industria Energía y
Minería, específicamente en la sección de la
Dirección Nacional de Minería y Geología,
Dinamige, se encuentra información relativa al
catastro minero, mapas y reglamentaciones.
La Dinamige cuenta con un Sistema Integrado
de Información Geográfica, el mismo contiene
información que se materializa a través de un
Visualizador Geológico Minero. En él se pueden
encontrar diferentes mapas, incluyendo el
Geológico del Uruguay y el del Catastro Minero.
¿Qué porcentaje del total de la producción
minera corresponde al sector de mediana
minería y en que minerales principalmente?
Actualmente, dado los volúmenes producidos,
la minería en Uruguay puede considerarse
pequeña.
¿Cuentan con instancias de fomento?
¿Cuáles?
En relación al fomento de la actividad minera y
la necesidad de contribuir al desarrollo de dichas
actividades, a través de los decretos N°609
de 1.986, N° 120 de 1991, y N° 59 de 1998, se
otorgan exoneraciones fiscales a las actividades
de prospección, exploración, explotación,
beneficiación y concentración de minerales
metálicos y no metálicos.
Por otra parte, y en particular la producción
de ágatas y amatistas, cuenta desde hace ya
varios años con mecanismos de fomento. Desde
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
Datos sujetos a confirmación. A efectos legales se recomienda solicitar Certificado ex
el año 2006 los productores se han agrupado en
el Conglomerado de Piedras Preciosas, a través
del cual reciben ayuda estatal para mejorar su
producción y lograr un mayor valor agregado.
Vinculado al fortalecimiento de las
capacidades que permitan mejorar la gestión
y los servicios a ofrecer por parte del Estado y
de esa forma contribuir a mejorar la actividad
minera; se han realizado un conjunto de
acciones, entre ellas se pueden señalar: Mejora
de la gestión sectorial a través de propuesta
de modificación del marco legal y el rediseño
informático del trámite minero; Capacitación del
personal. Cooperación del Gobierno Australiano
con soporte de la Universidad Tecnológica de
Queensland.
Además el Convenio MIEM – UdelaR
(Ministerio de Industria Energía y MineríaUniversidad de la República), para desarrollar el
Diploma de posgrado en Ingeniería de Minas;
la reactivación de la investigación geológica
– minera para mejorar el conocimiento del
¿Cómo ve el futuro de la minería en su país?
Para los próximos años no se estima un
incremento importante en los volúmenes
actuales de producción de los principales
minerales explotados. Sin embargo se espera
un incremento importante en la producción de
hierro, producción que el último año representó
tan solo un 0,13% de la producción total del
sector, con 15.054 toneladas.
Actualmente están en tramitación proyectos
de extracción de hierro en el país, proyectos que
se encuentran en la fase de aprobación de la
¿Cuál es el aporte de la minería al PIB de su
factibilidad técnica y económica.
país?
El proyecto de extracción de hierro de la
El PIB del sector minero ha tenido una
minera Aratirí, parte de la empresa Zamin
participación pequeña y relativamente estable
Ferrous Group, ha tenido en cuenta estudios
en el tiempo. El total de la producción minera
geológicos realizados en el país desde mediados
en el país representó en último año tan solo el
del siglo pasado, y ha centrado sus actividades
0,3% del PIB a precios constantes, y un 0,45%
en trabajos de exploración que le han permitido
del PIB a precios corrientes (2.008.990 miles de
aumentar el potencial de las reservas de mineral
pesos uruguayos constantes, 6.034.972 miles de
para justificar una extracción de gran volumen,
pesos uruguayos corrientes), según información
para
unos 20 años deAexplotación.
entregada por el Banco Central de Uruguay.
Datos sujetos
a confirmación.
efectos legales se recomienda sol
territorio nacional en el marco a convenios
MIEM-UdelaR (Facultad de Ciencias, Instituto de
Ciencias Geológicas).
A lo que se suma la Cooperación de Naciones
Unidas a través de UNESCO, PNUD, PNUMA en
Programa Conjunto con AUCI y MVOTMA junto
a MIEM, para el Fortalecimiento institucional a
través de: cooperaciones técnicas, apoyo para
visitas técnicas en el exterior, capacitación en el
país.
51
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
Actualidad
Cuenta pública trimestral en el Distrito Norte
Reducción de costos fue clave en
cumplimientos de Codelco
Vicepresidente de Operaciones Norte de Codelco, Octavio
Araneda, destacó que los resultados obtenidos se deben
a la gestión, los esfuerzos en la reducción de costos y el
cumplimiento de las metas de producción.
L
as cuentas en el Distrito Norte
de Codelco, están en azul. Así lo
destacó en una inédita cuenta
pública en Calama, el Vicepresidente
de Operaciones Norte, Octavio
Araneda, quien –acompañado
de los Gerentes Generales de las
Divisiones- entregó un detallado estado de
avance ante autoridades locales y ejecutivos de
la Corporación.
“Gracias a la gestión de costos, en la
Corporación logramos un ahorro de 247
millones de dólares, lo cual fue determinante
52
para entregar 312 millones de dólares en
excedentes al Estado. Esto es muy meritorio si
pensamos que el precio del cobre ha caído en
torno a un 17 por ciento”, dijo Araneda, quien se
manifestó satisfecho frente a estos resultados.
El ejecutivo destacó que la contención de
costos fue uno de los puntos destacados del
trimestre. Durante su intervención, Octavio
Araneda agregó que “Codelco redujo sus costos
en un 14,7 por ciento respecto a igual período del
año pasado y esto se enlaza con que a la fecha,
presentamos un 110 por ciento de avance en el
plan de reducción de costos que anunciamos a
comienzos de 2015. Todo esto nos indica que
vamos en un buen camino de cara al futuro de
Codelco, que será muy exigente sobre todo en
el Distrito Norte”, enfatizó.
El Distrito Norte de Codelco produjo 211 mil
toneladas cobre fino durante el primer trimestre
de 2015, prácticamente igual a la producción
del primer semestre del año anterior. La caída
de producción de Chuquicamata, en torno
al 35,6%, la cual estaba contemplada en el
plan de producción del primer trimestre, fue
compensada con las mayores producciones de
Gabriela Mistral y de Ministro Hales.
FOCOS DE ACCION
Octavio Araneda precisó que Codelco tiene
tres focos de acción específicos, como son:
hacer una minería sustentable, adaptarse a la
gestión del cambio y la transformación de las
personas; y los proyectos estructurales, de los
cuales Chuquicamata Subterránea y RT Sulfuros
Fase II, son los que destacan en el Distrito Norte.
En este sentido, el ejecutivo dijo que “Los
proyectos estructurales representan los desafíos
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
más importantes que tiene la Corporación.
Nunca nos habíamos enfrentado a cuatro mega
proyectos y las dos minas subterráneas más
grandes del mundo, en simultáneo”.
Respecto a los proyectos que se construyen
en la zona, Araneda informó que Chuquicamata
Subterránea está terminando sus obras
tempranas y presenta un 22 por ciento de
avance del total del la obra. En tanto que RT
Sulfuros Fase II tiene un treinta por ciento de
avance en la ingeniería de detalles y está en
proceso de tramitación ambiental y consulta
con comunidades indígenas.
PROYECTOS CONTRACICLICOS
Según lo señalado por el vicepresidente de
Operaciones Norte de Codelco, los proyectos
estructurales resultan vitales para el futuro.
“Si no los concretamos de aquí la 2025, la
producción llegará a menos de la mitad de lo
actual”, fue parte de su diagnóstico.
Otro de los impactos que tendrán los
mega proyectos, es la generación de mano
de obra: 42 mil nuevos puestos de trabajo
según estiman en la Corporación. De estos,
25 mil aproximadamente, se requerirán para
Chuquicamata Subterránea y RT Sulfuros.
Sobre este punto, se refirió el alcalde de
Calama, Esteban Velásquez, quien estuvo
presente junto a otras autoridades locales en
la cuenta del distrito. “Nos parece que hay una
generosidad al abrir estas posibilidades laborales
y en la medida que el distrito produce, también
lo hace la ciudad de Calama. Agradecemos
que esté la voluntad y pensamos que se deben
integrar más aprendices de los liceos de la zona
para que puedan tener más adelante contrato
con la empresa y así generar mayor identidad y
arraigo”, dijo el jefe comunal.
En el ámbito de la formación laboral, tanto
el alcalde Velásquez como el vicepresidente
de Operaciones Norte, destacaron la futura
creación de un Centro de Formación y
Entrenamiento para operadores de Minería
Subterránea.
A su vez, según se detalló en la cuenta, las
opciones laborales en Codelco se traducen
en casos concretos como que, mil jóvenes
realizaron sus prácticas este año en el primer
Desde ahora, con Revista
AreaMinera su empresa puede
estar presente en formato
digital, disponible para iPhone,
iPad y Tablet Android
trimestre, de los cuales un 35 por ciento fueron
mujeres.
SEGURIDAD COMO UN VALOR
Otro de los temas destacados fue la
seguridad, donde se notó una mejora en las
estadísticas del primer trimestre del año.
Octavio Araneda detalló en su cuenta que “no
se registraron fatalidades en este período y esto
es muy relevante porque la seguridad de las
personas es intransable para Codelco”.
Respecto a la tasa de gravedad, Araneda
informó que hubo una baja de 43 por ciento
respecto a 2014. “Esto es fundamental porque
en Codelco debemos erradicar de una vez por
todas los accidentes fatales y seguir bajando
cada vez más nuestros índices”, concluyó.
Descargue gratis de
App Store, Revista
AreaMinera
Ventas e Información: [email protected]
Fonos 02-23350021 / 02-23356506
53
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
Actualidad
Aprimin se reunió con Diego
Hernández, Presidente Ejecutivo
de Antofagasta Plc.
Alejandro León, Director Aprimin; George Robles, Director Aprimin; Juan Carlos Olivares, Gerente General Aprimin; Ximena Olave, Director Aprimin; Pascual
Veiga, Past President Aprimin; Susana Torres, Secretario Comité Ejecutivo Aprimin; Diego Hernández, Presidente Ejecutivo de Antofagasta PLC; Andrés Aguirre,
Presidente Aprimin, Dante Arrigoni, Tesorero Aprimin; Horacio Undurraga, Director Aprimin y Werner Jakob, Vicepresidente Aprimin.
C
on asistencia récord de más
de 120 altos ejecutivos de las
empresas socias de Aprimin,
se realizó la reunión-desayuno
correspondiente al mes de
junio, ocasión en la cual Diego
Hernández, Presidente Ejecutivo
de Antofagasta Plc. expuso: “Industria Minera
en Chile – Desafíos de la Productividad
Laboral”.
Al inicio de la jornada Andrés Aguirre y
Juan Carlos Olivares, Presidente y Gerente
General respectivamente de Aprimin, dieron la
bienvenida a dos nuevas empresas que se unen
a Aprimin, DTS y Swanson Hidrocrom, y a su vez
comentaron la reciente constitución del Comité
de Sustentabilidad de Aprimin y la realización
del exitoso Primer Taller de Productividad,
llevado a cabo por el Comité de Productividad
de la Asociación.
54
A Continuación, el Presidente de Aprimin,
Andrés Aguirre, presentó a Diego Hernández,
Presidente Ejecutivo de Antofagasta Plc, quien
dio a conocer los desafíos de la productividad
laboral en la industria minera en Chile.
En su exposición, Hernández destacó el
rol de la minería en la economía Chilena, el
perfil de producción y productividad, y en
este mismo contexto mencionó tres puntos
claves para mejorar la productividad en la
industria minera: Fortalecer la mano de obra
calificada, Mejorar las prácticas de trabajo
e Incorporar la innovación tecnológica de
clase mundial.
Al término de su presentación, se refirió a
la cartera de proyectos a través de los cuales
AMSA continuará su estrategia de crecimiento
en los próximos años: Antucoya, Óxidos
Encuentro; Distrito Minero Centinela y la
Expansión de Minera Los Pelambres.
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
Actualidad
Enami presentó Reporte de
Sustentabilidad 2014
El documento forma parte de
la Memoria 2014 de Enami,
que también contiene el
informe anual de los Estados
Financieros Consolidados
correspondientes al mismo
período administrativo, y
preparados de acuerdo a las
Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF).
A
través de un comunicado de prensa
y como resultado del compromiso
con el desarrollo sustentable y la
transparencia, la Empresa Nacional
de Minería, Enami, dio a conocer
la cuarta versión de su Reporte
de Sustentabilidad. El documento
fue presentado por la Gerente de Seguridad y
Sustentabilidad, Viviana Ireland, en la sesión mensual
de directorio de la compañía.
Como en años anteriores, el informe se ajusta a los
requerimientos del Global Reporting Initiative (GRI)
e integra en esta nueva edición, los lineamientos
de la versión G4, opción esencial y al suplemento
para el sector minería y metales en su versión 2010.
La información contenida por el reporte, enseña
la gestión de Enami en sus dimensiones sociales,
comunitarias, laborales, ambientales y económicas
integradas en el trabajo realizado por los 15 poderes
de compra, 13 oficinas de fomento y 6 faenas
56
operativas que la empresa, posee entre las regiones
de Arica y Parinacota, y O’Higgins.
El Reporte de Sustentabilidad forma parte de la
Memoria 2014 de Enami, que también contiene
el informe anual de los Estados Financieros
Consolidados correspondientes al mismo período
administrativo, y preparados de acuerdo a las
Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF).
De esta manera, Enami entrega una visión
amplia de la organización y su misión de fomentar
el desarrollo sustentable de la pequeña y mediana
minería; y se acerca a sus grupos de interés con
el propósito de comunicar tanto su desempeño
productivo y financiero, como el impacto de su
quehacer en materia social, medioambiental y
económica.
Con la presentación de su Memoria 2014, Enami
da cuenta de su estilo de trabajo y particular forma
de vincularse con el entorno.
El documento consta de 124 páginas y en él se
puede leer el Mensaje del Vicepresidente Ejecutivo,
Jaime Pérez de Arce; los alcances y materialidad
del Reporte de Sustentabilidad; una descripción
de la Enami que incluye el mapa de las operaciones
que tienen a lo largo del país, su misión, las políticas
corporativas; la nueva Gerencia de Seguridad y
Sustentabilidad; el impacto productivo, su relación
con sus trabajadores y la comunidad; y las diversas
gestiones de la empresa como comunicaciones
corporativas, seguridad y salud ocupacional, de
calidad, ambiental, etc.
El en el mensaje entregado en este Reporte por
el Vicepresidente Ejecutivo queda claro el rol que
juega Enami en nuestro país y su relación con la
pequeña y mediana minería.
“En septiembre de 2014 tuve el honor de asumir
por tercera vez, la Vicepresidencia Ejecutiva de la
empresa, en un contexto muy diferente al que la
dejé en 2010. Al regresar, lo hice consciente que la
Enami de hoy es distinta a la de hace cuatro años,
cuando celebrábamos una sólida posición financiera
y deuda cero. Sin embargo, pese a su complejo
escenario financiero, ingresé con la confianza en
que la Enami, reconocida por su labor de fomento y
orgullosa de haber fundado una relación productiva
con el sector minero, sigue vigente, generando valor
social y económico para el país”.
Pérez de Arce se refirió también al complejo
momento financiero por el que atraviesa la estatal e
indica que esto es producto del modelo operacional
que los ha llevado a tener déficit de caja, ya explicado
en otras ocasiones.
En términos comerciales, un total de 1.087
productores mineros vendieron a Enami su mineral,
sumando 5 millones 260 mil toneladas en compras.
A diciembre, los ingresos por ventas de cobre, oro y
plata sumaban MUS$ 1.404.694. Por otro lado, las
ventas de cátodos registraron un aumento del 4,0%
con respecto al año 2013.
En su mensaje, Pérez de Arce explicó que en
cuanto a inversiones, formularon un plan para
el período 2014-2018 centrado en mantener
la capacidad de procesamiento de minerales
y concentrados provenientes de la pequeña y
mediana minería, cumpliendo con los estándares
ambientales y de seguridad exigido por la industria.
Además precisó que “también dirigido a
ocuparnos de temas como la falta de capacidad de
disposición de relaves y ripios en nuestras plantas o
el traslado de la Planta José A. Moreno de Taltal. Un
lugar destacado en este plan lo ocupa el Proyecto
de Modernización de la Fundición Hernán Videla
Lira, que compromete el cumplimiento de la nueva
norma ambiental que entrará en vigencia en 2018
y que precisa de la adecuación de las operaciones
de la fundición a tecnologías más eficientes en la
captura de gases. El proyecto ya está en marcha y
su materialización se considera como la más grande
inversión realizada alguna vez por Enami”.
Agregó que desde el año pasado que han
potenciado el rol de fomento a la mediana y
pequeña minería, que es el pilar que mueve a Enami,
especialmente en lo referido a la innovación y
recuperación de nuevos metales.
Esto permitirá que Enami destine mayores
recursos a la actividad de fomento e invertir en sus
trabajadores.
En la cuenta se destaca el resultado de la segunda
versión de ExpoENAMI, que además de concitar
alto interés entre el público prioritario, lanzó por 60
días un programa de renovación de equipamiento
minero mediante línea de crédito directo. Como
resultado de esta iniciativa, se aprobaron 18 créditos
a productores de Tocopilla, Taltal, El Salado, Copiapó,
Vallenar, La Serena, Ovalle, Illapel y Rancagua.
“El monto total de las operaciones ascendió a
US$ 727.860, destinados en su mayoría a financiar
la compra de retroexcavadoras, compresores,
minicargadores, camiones 3/4 de servicios y
surtidores de petróleo”, indicó.
“En el mediano plazo, aspiramos a que Enami
sea un modelo de fomento productivo exento de
subsidios, debido a que está basado en parámetros
de mercado. Este trabajo se sostiene sobre la base
que efectivamente seamos capaces de mantener
nuestros programas de capital de riesgo, para que
el pequeño minero vaya identificando reservas
y la empresa pueda tenerlas evaluadas, ya que
finalmente, son la base sobre la que se sustenta
el negocio completo”, explicó el Vicepresidente
Ejecutivo de la estatal.
Tema que ha estado en el tapete en el último
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
ENAMI y sus operaciones
en el territorio nacional
Arica
Camarones
Tocopilla
Calama
Barriles
Mantos Blancos
Antofagasta
Taltal
El Salado
Copiapó
Manuel Antonio Matta
Fundición H. Videla Lira
Vallenar
Guayacán - Coquimbo
Delta
Portezuelo
Illapel
La Serena
Ovalle
El Arenal
Cabildo - Las Cenizas
Santiago
Ventanas
Catemu - Planta Amarilla
Rancagua
de Enami. De este modo, desde diciembre, el
proceso de planificación se puso en marcha de
acuerdo a lo proyectado y según los principales
lineamientos estratégicos establecidos para el corto
plazo (al año 2017), mediano plazo (a 2019) y largo
plazo (a 2024)”.
SISTEMA DE CANALIZACION
Proyecto: Subestación eléctrica.
Mina El Teniente. Rancagua,
VI Región.
Imágen referencial
Conducción Perfecta
tiempo es el del plan estratégico de la estatal,
sobre lo que Pérez de Arce señaló que “la revisión
y actualización del plan estratégico de la empresa
que data del año 2008, fue adoptada como una de
las medidas centrales para avanzar en el mandato
presidencial de iniciar el proceso de modernización
También se lee que cuando ese trabajo –que
debe surgir de la participación y el diálogo con
organizaciones gremiales de pequeños y medianos
mineros, sindicatos y trabajadores de la empresa,
universidades, centros de estudios y organizaciones
de profesionales– esté en su fase final en 2015, Enami
tendrá más claridad respecto de hacia dónde llegar
como empresa y de qué manera abordar nuevos
desafíos como el tipo de gobierno corporativo
adecuado para enfrentar la nueva realidad por
la que atraviesa la minería; con independencia y
flexibilidad.
A lo anterior y como parte del mensaje del
Vicepresidente Ejecutivo de Enami, se suman
la creación de la Gerencia de Seguridad y
Sustentabilidad, con asiento en Copiapó, y con
prioridad en áreas estratégicas como Seguridad,
Medio Ambiente y relacionamiento con las
comunidades vecinas y grupos de interés.
“Al instalarse en Atacama, hemos apostado no
solo a sostener un vínculo directo con nuestras
principales faenas ubicadas en la región; sino
que también, a poner en valor nuestro accionar
en el desarrollo de estrategias con foco en
mejorar la accidentabilidad y Salud Ocupacional
en trabajadores y trabajadoras, implementar
programas de Liderazgo Visible, dar cumplimiento a
la normativa ambiental vigente, incorporar mejores
prácticas en nuestros sistemas de gestión ambiental
e impulsar una política de buen vecino con puertas
abiertas a las comunidades donde desarrollamos
nuestras operaciones, entre otros”.
IBER 400
Sistema Prefabricado
en Hormigón Polímero
Ulma, que permite una
perfecta conducción de
cableado eléctrico y
fibra óptica.
57
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
Actualidad
División El Teniente proyecta invertir
US$ 485 millones para desarrollar el
proyecto Recursos Norte
Esta división de Codelco,
ubicada en la región de
O´’Higgins, solicitó los
permisos ambientales
para desarrollar el sector
Recursos Norte en el actual
nivel de explotación y que
reemplazará sectores
antiguos de explotación.
C
on una inversión contemplada
de 485 millones de dólares,
División El Teniente de Codelco
inició los trámites ambientales
–a través de la presentación de
una Declaración de Impacto
Ambiental- para desarrollar el
proyecto Recursos Norte. Se trata de un nuevo
sector, ubicado en el actual nivel de explotación
del yacimiento, que permitirá mantener la
producción de la división que el 2014 alcanzó un
récord de 455 mil toneladas métricas de cobre
fino al año.
Con esta iniciativa, la empresa pretende
incorporar 109 millones de toneladas de reservas,
con el procesamiento de hasta 25 mil toneladas
de mineral diario. El proyecto no genera cargas
ambientales adicionales, ya que reemplaza
sectores agotados de la mina. El material extraído
58
Recursos Norte
Nuevo Nivel Mina
será enviado a las plantas de Colón y Sewell, sin
aumentar el nivel de procesamiento permitido a
la fecha por la autoridad medioambiental.
El Gerente General de División El Teniente,
Mauricio Larraín, destacó que la puesta en
marcha del proyecto permitirá mantener la
producción, mientras entre en plenitud de
funciones el proyecto estructural de la División,
Nuevo Nivel Mina.
“Esto generará una importante fuente de
empleos. Calculamos que mil 100 personas
podrían participar en su construcción y otras
320 en sus operaciones una vez que entre en
funciones, a inicios del año 2020”, señaló.
El nuevo sector cuenta con un ley promedio
de 0,79 por ciento de cobre total que será
explotado a través del sistema de panel caving
(hundimiento) aplicado por décadas en El
Teniente.
“Proyectos como éste nos permitirán
mantener nuestra producción y sostener en el
mediano plazo nuestro aporte como división a
los excedentes de Codelco al Estado”, recalcó
Mauricio Larraín.
Recursos Norte contempla distintas obras
tanto en superficie como subterráneas. Destaca
la construcción de un túnel principal de acceso,
desarrollo del nivel de producción, ventilación,
chancado y transporte de mineral a planta e
instalaciones de apoyo, entre otras.
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
Opinión
Hablando de
complejidad
Por: Carlos García
Droguett , Director South
America – Swann Global
H
oy nos vemos enfrentados a una realidad incierta,
cambiante, difícil de poder entender bajo los paradigmas
ingenieriles antiguos. Hablamos que estos tiempos son
de complejidad en donde la realidad ya no puede ser
explicada a través de conceptos mecanicistas, sino que
se comienza a entender desde una perspectiva holística
e integrativa basadas en las ciencias de la complejidad,
que permiten estudiar, analizar y buscar ciertos patrones que ayuden,
en algunos casos, a predecir y controlar los comportamientos gracias a
diferentes herramientas de estudios.
Cuando uno analiza las principales preocupaciones que existen en la
industria de los recursos naturales, es posible observar una evolución
que ha ido desde problemas estructurados y lineales, a problemas
complejos y de alto impacto, y de difícil solución. La complejidad ha ido
tomando mayor protagonismo dentro de las agendas de los directorios,
definiendo como prioridad la creación de escenarios futuros basados en
el modelamiento de complejidad de grandes grupos de datos, basados en
hechos que hayan afectado al negocio en tiempos pasados y que ahora
en la actualidad, estén presentando los mismo patrones. Cambios en la
legislación, interacción con la comunidad, problemas ambientales son
elementos que se están incorporando en el desarrollo y creación de los
escenarios futuros.
Aunque los orígenes de las ciencias de la complejidad se pudieran
remontar al descubrimiento del cálculo
infinitesimal –diferencial e integral- por
parte de Newton y Liebniz, orientado al
estudio de los sistemas dinámicos, en la
realidad desde finales de los años setenta
del siglo pasado, se ha comenzado a
desarrollar lo que hoy conocemos como
las ciencias de la complejidad.
Frente al desarrollo de múltiples
acontecimientos y a las dinámicas del
mundo actual en diferentes ámbitos
de la naturaleza tales como, aluviones,
erupciones, nevazones, sequía, conflictos
económicos, políticos y sociales, entre
otros; nos adentramos en el mundo
de las ciencias complejas, que hoy
comienzan en forma cada vez menos
tímida y creciente a tomar relevancia
entre el mundo académico, consultorías,
científico, educadores de ciencia y
tecnología y que convoca cada vez mayor
número de científicos, investigadores,
filósofos, ingenieros, artistas, empresarios,
militares, por nombrar los principales, que
se dedican al estudio de la complejidad
y se interesan por aquellos ámbitos
en donde suceden imprecisiones,
vacíos, incertidumbres, no linealidad,
sorpresas, emergencias, ausencias de
control, bifurcaciones, inestabilidades y
fenómenos, entre otros.
Todo esto se ha comenzado a manifestar como algo nuevo. Los
estudios de los sistemas, fenómenos y comportamientos caracterizados
por un alto grado de complejidad, no parecen ser algo fácil de interpretar.
Las ciencias complejas, es decir, cuando hablamos de fenómenos y
comportamientos de complejidad creciente, expresan el resultado de
un selecto grupo de mentes humanas en los tiempos actuales que tratan
de pensar, explicar y comprender posibles asuntos que al abordarlos nos
resultan complejos.
En el mundo todo es dinámico, todo cambia y para sorpresa, no todo
se hace de una forma lógica o de una forma lineal. El hombre a través
de la historia ha ido tratando de crear escenarios buscando un equilibrio
lineal, para poder estudiarlos, entenderlos y gestionarlos de una mejor
forma, pero la realidad nos va demostrando que eso no siempre se puede
conseguir.
Resulta interesante entonces, que las metodologías utilizadas para la
solución de problemas en las realidades de las situaciones que hoy nos
enfrentamos, se basan en la aplicación de modelamientos que utilizan las
ciencias complejas para ello, y sirven para entregar soluciones a problemas
recurrentes extremadamente difíciles de resolver, en donde se identifican
patrones o tendencias de grandes agrupaciones de datos, los cuales son la
palanca de entrada para la construcción de los escenarios potencialmente
reales, basados sobre una evidencia obtenida empíricamente.
59
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental: Alcance de la respuesta a
una consulta de pertinencia de ingreso
Por: Gonzalo Rojas, Gerente Área Jurídica Subgerente
Área de Gestión Ambiental Siga
C
on la puesta en funcionamiento
de
nueva
institucionalidad
ambiental y la entrada en vigencia
del nuevo Reglamento del
Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental, RSEIA, aprobado
mediante D.S. N°40 de 2012 del
Ministerio del Medio Ambiente, en particular
con lo establecido en el artículo 26 del RSEIA,
se “regló” el uso de la consulta de pertinencia de
ingreso al SEIA, no obstante dicho reglamento
no expone requisitos de forma y fondo para la
consulta y su respuesta.
Es decir, el RSEIA se limitó a indicar que: “Sin
perjuicio de las facultades de la Superintendencia
para requerir el ingreso de un proyecto o
actividad, los proponentes podrán dirigirse al
Director Regional o al Director Ejecutivo del
Servicio, según corresponda, a fin de solicitar
un pronunciamiento sobre si, en base a los
antecedentes proporcionados al efecto, un
proyecto o actividad, o su modificación, debe
someterse al Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental. La respuesta que emita el Servicio
deberá ser comunicada a la Superintendencia”.
Al respecto, se debe tener presente que
la consulta de pertinencia constituye una
manifestación del derecho de petición,
consagrado en el artículo 19° N°14 de la
Constitución Política de la República, y
específicamente del ejercicio del derecho de las
personas en sus relaciones con la Administración
para obtener información acerca de los requisitos
jurídicos o técnicos que las disposiciones vigentes
impongan a los proyectos, actuaciones o
solicitudes que se propongan realizar, conforme
a lo dispuesto en el artículo 17 letra h) de la Ley
19.880, que Establece Bases de los Procedimientos
Administrativos que Rigen los Actos de los
Órganos de la Administración del Estado.
Como se ha indicado, en la actualidad,
las consultas de pertinencia a la autoridad
se han generalizado, llegando al punto en
que prácticamente todos los proyectos que
legalmente no les corresponde someterse al
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental,
SEIA, requieren contar con una respuesta de
la autoridad a una consulta formal, como si
se tratase de una evaluación o autorización al
margen del SEIA. Al respecto, la Contraloría
General de la República mediante el Dictamen
N°75903 del 02/10/2014, en lo que interesa,
ha indicado expresamente que la consulta de
60
pertinencia constituye un trámite de carácter
voluntario y previo al eventual sometimiento de
un proyecto o actividad, o de su modificación
al SEIA, y que el pronunciamiento que
recaiga en aquella se enmarca dentro de las
declaraciones de juicio que realizan los órganos
de la Administración en el ejercicio de sus
competencias, por medio de las cuales expresan
el punto de vista de dichos órganos acerca de la
materia sobre la cual se ha requerido su opinión.
Con el objeto de aclarar y entregar la
información acerca de los requisitos jurídicos
o técnicos del trámite asociado a la consulta
de pertinencia, la Dirección Ejecutiva del SEA
emitió el Of. Ord. N°131456 de 2013, que
imparte instrucciones al respecto, dejando
sin efectos el Of. Ord. N°103050 de
2010. Con todo, pareciera que existe
claridad y consenso respecto del
alcance de este instrumento,
pero resulta que no es así,
pues la interpretación que
muchos proponentes dan a
las respuestas entregadas por
la autoridad en el marco de
una consulta de pertinencia
demuestran lo contrario, es
así que nos encontramos
con situaciones como las que
describimos a continuación.
Respecto de proyectos que cuentan con
Resoluciones de Calificación Ambiental,
RCA, no son pocos los proponentes que
piensan que a través de una respuesta
a una consulta de pertinencia se puede
modificar una RCA favorable, o bien
pueden eximirse de dar cumplimiento
a lo establecido en la misma. Si bien,
la autoridad ambiental y la CGR, en
reiteradas ocasiones, se han preocupado
de aclarar esta situación, pareciera que las
aclaraciones no han sido conocidas por los
titulares de proyectos. Es decir, respecto
de proyectos o actividades que cuentan
con una o más RCAs, la respuesta a una
consulta de pertinencia se refiere sólo a si
la modificación o cambios que se propone
realizar puede ser considerado un “cambio
de consideración”, y por lo tanto, debe
someterse al SEIA para su evaluación. Al
respecto la D.E. del SEA en el Instructivo
que acompaña al Of. Ord. N°131456
de 2013, en forma expresa indica: “... de
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
acuerdo a lo expresado por la Contraloría
General de la República en los dictámenes N°s
20.477, de 2003 y 76.260, de 2012, en el caso de
proyectos de proyectos que cuentan con RCA, el
acto administrativo que se pronuncia respecto
a la consulta de pertinencia no es susceptible
de modificar, aclarar, restringir o ampliar la
respectiva RCA de un proyecto determinado, ni
tampoco tiene el mérito de resolver la evaluación
ambiental de una modificación al proyecto
original, sino tan solo determina que ciertos
cambios tendientes a intervenir o complementar
un proyecto o actividad no deben ser sometidos
a evaluación de impacto ambiental, por no ser
de consideración”. Además, en dicho instructivo
se indica que toda resolución que responda a
una consulta de pertinencia donde se concluya
negativamente respecto del ingreso al SEIA de
una modificación proyecto o actividad, deberá
contener una frase en el siguiente tenor: “El
presente acto no es susceptible de modificar,
aclarar, restringir o ampliar la Resolución de
Calificación Ambiental relacionada con el
proyecto o actividad original, ni tampoco tiene el
mérito de resolver la evaluación ambiental de una
modificación al mismo, sino tan solo determina
que los cambios a que se refiere la consulta
no deben ser sometidos necesariamente a
evaluación de impacto ambiental, por no ser de
consideración”.
Aunque para muchos puede parecer
exagerado, existen proponentes que incluso
relacionan la respuesta a una consulta de
pertinencia de ingreso, con la vía o modalidad de
ingreso de un determinado proyecto al SEIA, es
decir, equivocadamente piensan que en el marco
de la respuesta a la consulta de pertinencia, la
autoridad ambiental se ha pronunciado o se
pronunciará en cuanto a si el proyecto debe
someterse al SEIA a través de una DIA o un EIA,
olvidando o ignorando que un pronunciamiento
de tal magnitud, o respuesta a dicha interrogante,
sólo podrá emitirse o validarse una vez que el
proyecto o actividad sea sometido al SEIA, y se
haya iniciado el proceso de evaluación ambiental
del proyecto o actividad.
Por otra parte, algunos proponentes piensan
que la consulta de pertinencia es un instrumento
a través del cual pueden regularizar instalaciones,
obras y/o actividades no declaradas ambiental
y/o sectorialmente. En este contexto se debe
tener presente que el SEIA es un instrumento
de gestión ambiental de carácter preventivo,
que no permite evaluar obras y/o actividades ya
ejecutadas o en ejecución. Por lo que la calidad
de proponente a la que se refiere el art. 26 del
RSEIA se pierde, cuando se trata de proyectos en
ejecución.
Finalmente, aun cuando se trata de un
tema que ha sido aclarado por la Excma. Corte
Suprema, resulta procedente mencionar que
respecto de consultas de pertinencia que se
relacionan con proyectos o actividades que
cuentan con RCA favorable, el pronunciamiento
debe ser emitido por la Comisión de Evaluación
Ambiental, a la que se refiere el artículo 86 de la
Ley 19.300. Al respecto, la Corte Suprema en el
fallo de la causa Rol 9012-2013, ha indicado que
resulta ilógico sostener que la pertinencia de
someter al SEIA las modificaciones a un proyecto
ya calificado favorablemente, sea decidida
sólo por quien figura como Secretario de la
Comisión de Evaluación, refiriéndose en el caso,
al Director Regional del SEA, pues la respuesta a
una consulta de pertinencia debía ser evacuada
por la citada Comisión, indicando además que la
actuación del Director Regional, fue ejecutada
por una autoridad incompetente, con todo lo
que eso involucra.
En resumen, y considerando los alcances de
una consulta de pertinencia, al momento de
evaluar la presentación de la misma, se debe
considerar lo siguiente:
- La consulta de pertinencia constituye
un trámite de carácter voluntario, y previo
al eventual sometimiento de un proyecto o
actividad, o de su modificación, al SEIA;
- La respuesta a una consulta de pertinencia
relacionada con proyectos o actividades
que cuenten con RCA favorable, no permite
modificar la RCA, así como tampoco exime al
titular de dar cumplimiento a lo establecido en
la RCA que se posee;
- La respuesta a una consulta de pertinencia
no entrega pronunciamientos en cuanto a
si el proyecto o actividad genera los efectos,
características o circunstancias del artículo 11 de la
Ley 19.300, es decir no permite concluir respecto
de que si el proyecto o actividad requiere ingresar
al SEIA a través de un EIA o una DIA;
- No corresponde presentar consultas de
pertinencia de proyectos o actividades que se
encuentren ejecutados o en ejecución, pues
su objeto no es regularizar proyectos. En la
práctica, la autoridad no debiese pronunciarse
respecto de consultas de pertinencia proyectos
ejecutados o en ejecución;
- Conforme las facultades de la SMA, será
finalmente éste organismo quien podrá requerir,
si a su juicio estima, que el proyecto o actividad
debe someterse al SEIA.
61
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
Actualidad
Comienza instalación del
proyecto Out of Sync en Las
Ruinas de Huanchaca
O
ut of SyncDiez
mil
narcisos
fabricados
con
arcilla conforman
la
muestra
artística que será
instalada de forma
permanente en el Parque Ruinas de
Huanchaca, y que componen la obra
“Out of Sync” del escultor chileno
-radicado en Londres- Fernando
Casasempere.
La iniciativa, impulsada por
Antofagasta Minerals, y ejecutada
por la Fundación Sociedad Nacional
de Minería, en conjunto con
CREO Antofagasta y la Fundación
Ruinas de Huanchaca, comenzó
a implementarse para finalizar su
proceso de montaje a fines de julio
próximo.
Cada una de estas flores, que
entre sus componentes cuentan
con material reciclado de procesos
industriales mineros, fue hecha
a
mano
por
Casasempere,
otorgándoles una forma única.
Estas serán emplazadas en un
área ubicada al frontis del Parque
Ruinas de Huanchaca, las que juntas
conformarán una obra de arte que
se sumará al entorno patrimonial
del sector, constituyéndose así
en un aporte al desarrollo de esta
área como polo cultural para la
comunidad de Antofagasta.
Con la instalación permanente
de la obra artística “Out of Sync”
en la ciudad de Antofagasta
concluye este proyecto cultural
que, con anterioridad, fue exhibido
en los jardines del Somerset
House de Londres, en el marco
de las actividades de inicio de los
Juegos Olímpicos 2012, y luego
en noviembre del mismo año, en
la Plaza de la Ciudadanía en frente
del Palacio de la Moneda, siendo
visitada por miles de personas.
Se espera que la obra “Out of
Sync” sea inaugurada en agosto
próximo.
Cabe destacar que este proyecto
está acogido a los beneficios de la Ley
de Donaciones Culturales, siendo
autorizado además por el Consejo
de Monumentos Nacionales.
62
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
Achilles Chile y Sutmin A.G. firman convenio
estratégico de colaboración
U
n convenio de colaboración con
Sutmin A.G., asociación gremial
chilena sin fines de lucro con
amplia experiencia en el sector
de la minería e industria, firmó
Achilles Chile, organización
líder mundial de gestión de
proveedores. El mismo permitirá potenciar el
área de desarrollo de proyectos entre ambas
partes y explorar diferentes sinergias que
puedan obtenerse mediante el trabajo conjunto
en la solución de problemas, tanto en inscripción
como en aspectos operativos, documentales y
administrativos.
Daniel Barreda, Latam West Director de
Achilles Chile, destacó la alianza estratégica que
tiene, entre otros objetivos, lograr finalmente
una participación activa de asociados Sutmin en
Achilles.
“Nos hace sentido la alianza de colaboración
con Sutmin para generar valor agregado para las
empresas que poseemos en nuestros registros.
Tenemos que mejorar el nexo entre el proveedor
y la empresa mandante ya que los beneficios son
mutuos”, declaró Barreda.
Por otro lado, Sergio Lecannelier, Presidente
del Directorio de Sutmin destacó esta instancia
de colaboración mutua como un ejemplo de
coordinación entre ventas y compras para el
sector industrial.
La actividad de Sutmin es promover la
racionalización, desarrollo y protección de la
actividad común de sus asociados, que consiste en
suministrar a las empresas mineras e industriales
insumos, equipos, repuestos, materiales, servicios
técnicos e ingeniería. En tanto, Achilles trabaja
con más de 750 organizaciones compradoras
más grandes del mundo en las más diversas áreas
productivas, y cuenta con una red global en más
de 24 países.
PROG R AMA PRE LIMINAR
Más de 80 resúmenes de 15 países
11a Conferencia Internacional de
Procesamiento de Minerales
21–23 octubre
Santiago, Chile
10% DCTO.
TEMAS DE L A C ONFE RE NCIA
Eficiencia energética • Optimización de
recursos hídricos • Gestión y operación
de plantas concentradoras •
Modelamiento, simulación y diseño de
procesos • Conminución: chancado,
molienda y HPGr • Fundamentos y
aplicaciones prácticas de flotación •
Manejo de relaves • Salud y seguridad
en plantas concentradoras
hasta 21 de agosto
C OMITÉ EJEC U TIVO
Presidente
Dalibor Dragicevic
Vicepresidente Procesos,
Cía. Minera Doña Inés de
Collahuasi, Chile
director a ejecutiva
Romke Kuyvenhoven
Gecamin, Chile
coordinador a técnic a
Claudia Velásquez
Consultora en Metalurgia
Extractiva, Chile
Inscríbase en gecamin.com/procemin
O RG ANIZ A
PAT ROC INAN
63
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
64
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
ENERGÍA
65
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
GEOLOGÍA
ENERGIA
Actualidad
En Cena Anual de la Energía Eléctrica:
Bachelet
destacó logros
del sector
La Presidenta de la
República dijo que
la innovación que
estamos viviendo en el
campo energético debe
extenderse también a los
modos de gestión social
y participación de las
comunidades
66
C
on la presencia de la Presidenta de
la República, Michelle Bachelet;
y los ministros de Energía,
Máximo Pacheco; de la Secretaría
General de Gobierno, Marcelo
Díaz; de Economía, Luis Felipe
Céspedes; de Minería, Aurora
Williams; de Medioambiente, Pablo Badenier;
el Vicepresidente Ejecutivo de la Asociación de
Generadoras Eléctricas A.G., Claudio Seebach;
el Director Ejecutivo de las Empresas Eléctricas,
Rodrigo Castillo; representantes del sector e
invitados especiales, se realizó la Cena de la
Energía Eléctrica.
Los más de 700 asistentes escucharon el
discurso de la Mandataria, quien destacó el
gran número de cumplimiento de las medidas
de la agenda energética, afirmando que se
posicionó al sector entre las prioridades de las
políticas públicas; se revertió la baja inversión
en generación energética; y que se logró es
la diversificación y la paulatina limpieza de la
matriz.
Indicó que “lo más importante es que hay
un camino claro y definido. Y una voluntad
de todos los actores de remar juntos para el
mismo lado, de tal modo que Chile cuente con
una matriz energética confiable, que cubra sus
necesidades y que sea sustentable”.
Reafirmando la idea, añadió que “es un
logro importante: hemos tomado conciencia
del rol central de la energía en la nueva etapa
de desarrollo que queremos transitar y nos
estamos poniendo al día con políticas que nos
permitan enfrentar sus desafíos de largo plazo”.
La Jefa de Estado agradeció el aporte de
todos y señaló que “esto ha sido y seguirá
siendo obra de muchos: gobierno, inversionistas
chilenos o extranjeros, representantes de las
comunidades y autoridades locales, técnicos y
expertos. Porque el desarrollo siempre es mejor
cuando es con todos”.
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
Asimismo, recalcó los grandes avances que
ha hecho el Gobierno durante este tiempo en
la Agenda de Energía, agregando que en primer
lugar se ha posicionado al sector entre las
prioridades de las políticas públicas. Segundo,
se revirtió la baja inversión que existía en el área
de la generación. Y mencionando que un tercer
logro es la diversificación y la paulatina limpieza
de nuestra matriz energética.
En esa línea, la Mandataria, recalcó que el
balance de la Agenda de Energía no sólo es
positivo, si no que “refleja también nuestra
responsabilidad, nuestra capacidad como país
para enfrentar desafíos complejos con seriedad
y sentido de largo plazo”.
Finalmente afirmó que “la innovación que
estamos viviendo en el campo energético debe
extenderse también a los modos de gestión
social y participación de las comunidades.
Es tarea de todos generar las confianzas
creando transparencia de información y valor
compartido entre los titulares de los proyectos
y la población”. En esa línea informó que a fin
de mes enviarán el proyecto de ley de equidad
tarifaria y reconocimiento a las comunas que
son intensas en la generación de energía.
En tanto, el Vicepresidente Ejecutivo de
la Asociación de Generadoras Eléctricas
A.G., Claudio Seebach, dijo que a un año del
lanzamiento de la Agenda de Energía del
Gobierno, ven valiosos avances. “Esta hoja de
ruta cuenta con objetivos ambiciosos, y con
acciones concretas, todo lo que nos ha puesto
a todos a trabajar no sólo en los desafíos
actuales, sino que ha generado espacios de
diálogo e interacción positiva entre gobierno,
universidades, comunidades, ONGs, gremios y
empresas, todos actores relevantes convocados
a pensar el Chile que queremos en materia
energética”.
Agregó que han avanzado mucho en
competencia en generación en Chile. “Y las cifras
así lo demuestran. Sólo a modo de ejemplo,
hace 10 años en el Sistema Interconectado
Central había 20 empresas generadoras, y las
más pequeñas representaban sólo el 6% de la
capacidad total, con 390 MW instalados. Hoy
hay más de 130 empresas en el SIC y las más
pequeñas multiplicaron por más de 7 veces su
capacidad, con más de 3.000 MW, equivalente a
un 20% del total”.
En materia de competencia Seebach destacó
el proceso de licitaciones que impulsó el
Ministerio de Energía el año pasado, en el cual
participaron 17 oferentes, y esperamos que el
proceso de 2016 traiga aún más competencia.
“Todo esto se ha dado en una entorno
donde los actores participan en igualdad de
condiciones regulatorias. En ese contexto,
antes de ampliar el giro de ENAP a generación
y transmisión, nuestro país debe cumplir las
recomendaciones de la OCDE en materia de
gobiernos corporativos de las empresas del
Estado, separando adecuadamente al regulador
Vicepresidente Ejecutivo de la Asociación de
Generadoras Eléctricas A.G., Claudio Seebach
del regulado. Reafirma este punto que también
la Comisión Engel propuso recientemente
“incorporar en los directorios de las empresas
públicas
a
directores
independientes,
seleccionados a través del sistema de
Alta Dirección Pública, y terminar con la
participación de ministros y representantes de
gremios empresariales en ellos”, precisó.
Respecto a las dificultades en el desarrollo
de los proyectos, el Vicepresidente Ejecutivo
de la Asociación de Generadoras Eléctricas,
dijo que “con nuevos y muchos más actores
en la industria de la electricidad la pregunta
es, ¿por qué nos hemos visto enfrentados a un
aumento de los precios de la energía? Más allá
del shock de los problemas que sufrimos en el
pasado con el gas y por la evidente sequía de
los últimos cinco años, la principal razón del
aumento de precios, tal como lo describe muy
bien el informe encargado por la CPC a los
expertos Sebastián Bernstein, Gabriel Bitrán,
Alejandro Jadresic y Marcelo Tokman, ha sido
la dificultad de concretar proyectos. Ellos
estimaron que el costo medio de desarrollo
pasó de 90 a 130 dólares por MWh producto de
estas postergaciones”.
Agregó que una parte importante de las
dificultades ha sido la creciente oposición
de una ciudadanía más empoderada, en la
que la facilidad de coordinación que brinda
la tecnología, irónicamente alimentada por
la misma energía eléctrica, ha jugado un rol
Rodrigo Castillo, Director Ejecutivo de las Empresas Eléctricas
67
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
GEOLOGÍA
ENERGIA
Actualidad
clave. En tanto, otra fuente de dificultad ha
sido la creciente competencia por el uso del
territorio para diversos fines y una inadecuada
distribución geográfica de los costos y
beneficios de los proyectos.
“En el mejor de los casos se producen largos
retrasos en el desarrollo de los proyectos,
pero otras veces hemos visto paralizaciones
completas ya sea por decisiones del Poder
Ejecutivo o el Poder Judicial. La llamada
“judicialización”, que si bien en número de
proyectos puede ser proporcionalmente poca,
en monto de inversión paralizada o desechada
ha sido muy relevante”, concluyó.
Luego, Rodrigo Castillo, Director Ejecutivo
de la Asociación de Empresas Eléctricas A.G.
manifestó que “cuando el gobierno recién
comenzaba su instalación, cuando los anuncios
de la agenda energética aun eran recientes,
fuimos enfáticos en brindar nuestro apoyo a los
contenidos, énfasis y urgencias de esa agenda.
Hoy, un año después, los reiteramos. La Agenda
de Energía es nuestra agenda. Es la hoja de ruta
de la industria. Sobre ella trabajamos y con ella
está nuestro compromiso irrestricto”.
Castillo agregó que “desde el comienzo
sabíamos que los desafíos planteados serían
enormes, pues las circunstancias históricas,
geográficas y sociales de nuestro país eran,
y siguen siendo, extremadamente adversas”.
Indicó que venían de un largo período de
dificultades que se arrastran desde la lejana
crisis del gas natural y que nos han seguido
acompañando hasta hoy.
“Proyectos detenidos, falta de inversiones
68
en generación y grandes rezagos y demoras
en la construcción de nueva capacidad de
transmisión del país. Precios aumentando
tanto para las industrias como también para los
chilenos. Licitaciones de suministro desiertas o
semi desiertas, en las que participaban pocos
actores y con precios que habían alcanzado
techos que, de mantenerse esta tendencia,
condenarían a nuestros clientes, en un horizonte
de 10 años, a pagar cuentas que podrían haber
llegado hasta un 40% por sobre las vigentes a
esa fecha”, explicó.
Además agregó que hoy, luego de un año de
implementación de esta agenda, pueden decir
y recordar que elementos importantes de esta
desesperanzadora realidad han comenzado
a revertirse. “Cambios bien enfocados en el
modelo de licitaciones eléctricas permitieron,
aún antes del cambio de Ley hoy vigente, una
reducción cercana al 20% en el precio promedio
de la energía comprada en licitaciones, en
comparación con los precios alcanzados pocos
meses antes”, indicó Castillo.
Luego de agradecer el avance de la Agenda
de Energía a las autoridades presentes, el
ejecutivo dijo que “sin embargo, y esto es algo
que hemos sabido desde un comienzo, las
medidas de política pública, la creatividad y
el talento que muchos han desplegado para
revertir la delicada situación de nuestro sector,
sólo rendirán verdaderos frutos en la medida
que continuemos avanzando en restablecer la
confianza en la industria y en el funcionamiento
de los mercados. Es importante recordar que las
señales de los últimos doce meses reflejan una
nueva disposición, pero como el propio Ministro
ha señalado en varias ocasiones, falta mucho
para lograr la meta definitiva”, aseguró.
Además señaló que este es un sector en
el que hay que trabajar a largo plazo y que no
se pueden permitirse errores y agregó que,
“estamos unidos y preparados para contribuir
en cada uno de los grandes desafíos que nos
quedan por delante: la discusión de una política
de eficiencia energética acorde a la realidad de
Chile, una nación en desarrollo que está lejos de
vivir en una etapa de exceso de consumo, cuya
demanda por energía seguirá creciendo, pero
que entiende, a su vez, que es posible crecer
de forma inteligente, sin cometer los errores de
otros países, apostando tempranamente por la
eficiencia”.
También reconoció las diferencias que existen
entre la industria y los estamentos públicos,
pero indicó que para ello deben continuar con
in diálogo abierto, que es donde se construyen
los acuerdos.
“Tanto para el gobierno como para la
industria es difícil explicar la naturaleza compleja
de nuestros desafíos. Explicar que a pesar de
los avances que hemos logrado, estos sólo
tendrán efectos en el futuro y que en cambio,
como todos sabemos, los chilenos deberemos
seguir pagando más por la energía en el corto y
mediano plazo debido a las falencias del pasado.
Explicar que, como he dicho, en energía todo lo
que hacemos es para el futuro, y que en cambio
hoy vivimos la realidad que construimos años
atrás. En un pasado que aún no superamos del
todo”, concluyó Rodrigo Castillo.
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
Subsecretaria Jimena Jara participa
en encuentro por energías limpias
El seminario analizó
las oportunidades
que representan las
fuentes de energías
sustentables para
América Latina.
L
as posibilidades que ofrecen las
energías limpias para América
Latina fue el foco del seminario
“Fomentando el incremento de la
energía limpia a través de la reforma
del comercio: Oportunidades para
América Latina”, organizado por el
Centro Internacional de Comercio y Desarrollo
Sustentable (ICTSD), CEPAL y el Ministerio de
Energía.
En
la
oportunidad,
representantes
gubernamentales, actores del sector privado, la
academia y distintas organizaciones, analizaron
el papel del comercio como medio para el
incremento de la energía limpia, como una
oportunidad para mejorar la calidad de vida de
las personas, y la mitigación del cambio climático.
“Nos parece fundamental abrir este espacio
para discutir sobre cómo el comercio, sus reglas
y sus acuerdos, pueden apoyar y fomentar la
introducción y el uso de energías limpias en los
países de nuestra región”, dijo la Subsecretaria de
Energía, Jimena Jara.
“Es importante el esfuerzo que se está
llevando a cabo desde hace un par de años en
torno a la reducción de aranceles de los bienes
y servicios ambientales, especialmente de los
bienes ambientales”, afirmó la Subsecretaria.
Durante la sesión se discutieron las distintas
iniciativas plurilaterales en la materia, así como los
acuerdos comerciales más relevantes en la región,
las distintas barreras comerciales y normativas,
así como las posibilidades para la integración
energética regional.
69
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
GEOLOGÍA
ENERGIA
Actualidad
Ineergias:
Un nuevo espacio de discusión sobre
eficiencia energética y sustentabilidad
en la Región de Coquimbo
Bajo el alero de la Universidad de La Serena y con el
respaldo de diferentes instituciones, esta instancia
busca transformarse en una plataforma de debate
sobre estas temáticas.
C
onsiderando
el
complejo
escenario hídrico y energético que
enfrenta la Región de Coquimbo,
la Universidad de La Serena,
se encuentra realizando un
interesante Plan de Mejoramiento
Institucional (PMI), durante los
próximos 3 años, en conjunto con importantes
aliados estratégicos.
Bajo el nombre “Ineergias: Innovando en
eficiencia energética y sustentabilidad ambiental”,
el proyecto está desarrollando estas temáticas
al interior y exterior de la Universidad, a través
de un programa de vinculación, culturización e
investigación que se desarrollará en los distintos
ámbitos regionales.
El director del proyecto, Rodrigo Tapia, explicó
que Ineergias “es una plataforma de debate para
enlazar las capacidades científico tecnológicas
de la ULS, con las necesidades territoriales de
70
la Región de Coquimbo, en colaboración con
las demás instituciones que participan de la
planificación regional en términos de energía y
sustentabilidad”.
PROBLEMAS PRIOTARIOS
Esta semana sesionó el Consejo Consultivo
de este proyecto, integrado por la CRDP, Seremi
de Energía, Sociedad Agrícola del Norte, Minera
Los Pelambres, Corminco, la empresa polaca
CRE y los organismos internos de la ULS, quienes
conocieron el diagnóstico de la realidad regional
y debieron escoger las áreas prioritarias de
intervención que se desarrollarán durante el
segundo semestre del 2015.
Al momento de escoger entre los conflictos
urgentes a abordar en términos de agua, energía
y sustentabilidad, el consejo determinó trabajar
durante este año en diferentes líneas de acción;
cultura de ahorro hídrico, cultura de ahorro
energético, manejo de residuos y validación
tecnológica de nuevas herramientas para la
gestión de estos recursos.
De esta manera, explicó el director de
Ineergias, desde la Univerisidad se profundizará
en los trabajos de investigación y los prototipos
que se deben materializar durante este año, así
también como en los programas de post título
que se impartirán para tratar estas temáticas.
El Gerente de la Corporación Regional de
Desarrollo Productivo, Cristián Osorio valoró
el trabajo de la mesa y el aporte que realizaron
sus integrantes, destacando que “se votaron
las problemáticas locales que requieren mayor
prioridad, temáticas con las que concordamos y
que son cruciales para el desarrollo sustentable
de nuestra zona”.
De igual forma, el Seremi de Energía, Marcelo
Salazar destacó el rol que este proyecto ha
asumido en el debate local, “se está realizando un
trabajo serio, coordinado y colegiado y avanzando
a partir de la información sistematizada con
anterioridad, con otros diagnósticos. Por lo tanto,
creemos que esto va por buen camino”.
Cabe destacar que como aliados estratégicos
permanentes de este proyecto, además
participan, la Cámara Chilena de la Construcción,
la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, el
Colegio de Ingenieros, el Museo Interactivo
Mirador, entre otros.
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
Sociales
Cena Anual de Energía Eléctrica
1
2
3
4
7
5
8
1- Carlos Finat, Director Ejecutivo de
Acera; Felipe Celedón, Gerente General
de Sonami; Aurora Williams, Ministra de
Miniería; Juan Carlos Guajardo, Director
Ejecutivo de Plusmining.
-------------------------------2- Giovana Zanelli, Embajada de Perú;
Lily Bravo, Embajada de Estados Unidos.
-------------------------------3- Luis Arqueros, Empresa Eléctrica
Pilmaiquén; Nigel Baker, Pacific Hydro;
Mario Mora, Equiaton Partners.
-------------------------------4- Alejandro Iza y Bruno Eitel, ambos de
Schneider Electric.
-------------------------------5- Felipe Moraga, Eleazar Zúñiga,
Erwin Tapia y Hirobimi Nagasaki, todos
de Mitsubishi.
-------------------------------6- Hernán Cuadra, GNL Mejillones; Juan
Pablo Murillo, Engie.
-------------------------------7- Fernanda Varela y Alvaro Silva, ambos
de Acera.
-------------------------------8- Luis Knaak, AES Gener; Humberto
Soto, CEDEC-SIC.
-------------------------------9- Emilio Pellegrini, ECL; José Luis
Domínguez, Energía don Arturo;
Francisco Silva y Aníbal Chamorro,
ambos de Enersis.
6
9
71
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
Sociales
Foro de Camchal: “Optimización de Procesos en la minería:
maquinaria, tecnologías y procesos automatizados-Made in Germany”
1- Enrique Celedón,
Industria Metalmecánica
Rivet; Gerard Von
Lookeren, Franhoufer Chile
Research.
-------------------------------2- Fabián Medel y
Gustavo Soto, ambos de la
Universidad de Chile.
-------------------------------3- Ohad Tugendhaft,
Verde; Sergio Navarrete,
Liebher Chile Spa.
-------------------------------4- Alejandro Tapia,
ATAI Engineering; Carlos
Vega, DGA Min; Juergen
Leibbrandt, Astilleros y
Servicios.
-------------------------------5- Anne Litzbarsk,
Germany Trade & invest;
Marco Nicolai, Enviacon
International.
1
2
4
72
3
5
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
Presentación del informe de Cochilco:
“Consumo de Agua y Energía de la Minería del Cobre año 2014”
1- Miguel Angel Durán, Director
Escuela de Minería y Recursos
Naturales, Universidad Central;
Sergio Hernández, Vicepresidente
Ejecutivo de Cochilco; Alvaro
Merino, Gerente de Estudios de
Sonami; Neftalí Carabantes,
Gerente del Programa de Desarrollo
Minero de la Universidad Central.
-------------------------------2- Michael Roesch, Lothar
Winkelmann y Andrés Garzón,
todos de GIZ.
-------------------------------3- Magdalena Cardemil , Marcia
Serón y Marcelo Méndez, todos del
Banco Central; Jorge Cantallopts,
Director de Estudios y Políticas
Públicas de Cochilco.
-------------------------------4- Silvana Cominetti, Vicerrectora
Académica en Universidad Central;
Eduardo Jiménez, Director de
Evaluación de Inversiones y Gestión
Estratégica de Cochilco.
-------------------------------5- Luis Henríquez y María
Fernanda Acuña, de la Universidad
Central.
-------------------------------6- Ignacio Pérez, Anglo American;
Ferruccio Medici, Gerente de Aguas
y Energía de Anglo American Cobre;
Raúl Muñoz, Presidente Nacional
del Colegio de Contadores de Chile;
Pascual Veiga, Past President de
Aprimin; Vicente Pérez, Consultor.
4
1
3
2
5
6
73
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
Sociales
55 años de la Empresa Nacional de Minería, Enami
1- Leopoldo Reyes, Director Cesco;
Alberto Salas, Presidente Sonami y
CPC; José Ibáñez, Haldeman Mining
Company; Juan Carlos Guajardo,
Director Ejecutivo Plusmining.
-------------------------------2- Elia Flores, María Paz Rivera,
Claudia Olea, todas de Enami.
-------------------------------3- Orlando Ferrer, José Alvarez
y Fernando Paredes, todos de la
Fundición Paipote de Enami.
-------------------------------4- Luis Hurtado, Carlos Plaza, ambos
Enami.
-------------------------------5- Manuel Carmona, Administrador
General de Plantas en Empresa Nacional
de Mineria, Enami; Iván Cerda, Gerente
Departamento Técnico Sonami .
-------------------------------6- Jaime Fariña , Germán
Hernández, ambos Enami.
-------------------------------7- Eduardo Jiménez, Dirección
de Evaluación de Inversiones y
Gestión Estratégica, Cochilco; José
Andrés Herrera, Gerente Proyecto
Modernización FHVL, Enami; Patricio
Céspedes, Vicepresidente de Sonami;
Luis Collado, Enami; Rubén Varas,
Sonami; Alexis Méndez, Enami.
-------------------------------8- Manuel Galleguillos; Andrés
Segovia; Rodrigo Cáceres, José
Moscoso, Iván Torres; José
González.
1
2
4
7
74
3
5
6
8
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
Lanzamiento del XIV Congreso Internacional, Expomin 2016:
“Sustentabilidad y Productividad, Claves para la Minería”
1- Juan Carlos Olivares, Gerente
General Aprimin; Fernando Salas,
Gerente General Fisa; Pascual
Veiga, past President Aprimin.
-------------------------------2- Juan Carlos Palma,
Vicepresidente Sustentabilidad
Collahuasi; Diego Hernández,
Presidente Ejecutivo de Antofagasta
plc.
-------------------------------3- Luis Figueroa, Andrés Kostin
y Marcelo Schumaker, todos
de ABB
-------------------------------4- Pedro Lasota, Director de
empresas; Jorge Mejías, BASF;
Mario Sánchez, Universidad
Andrés Bello.
-------------------------------5- Alejandra Molina, Minnovex;
Bernardita Fernández,
Collahuasi; Jorge Lagos, Codelco.
-------------------------------6- Sergio Hernández,
Vicepresidente Ejecutivo de
Cochilco; Fernando García,
Worley Parsons; Silvio Girardi,
Astaldi.
-------------------------------7- Felipe Schneider, BASF; Jan
Smit, Ecometales.
-------------------------------8- Alvaro Hernández, Codelco;
Claudio Ibáñez, Ministerio de
Minería; René Peragallo, Cochilco.
1
3
2
5
4
6
7
8
75
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
La Industria Informa
Camión avaluado en 47 millones de pesos recibe sindicato de
pirquineros de Tocopilla
Hasta la ciudad de Tocopilla llegó la Seremi
de Minería, Amanda Pérez Ahumada, para
hacer entrega por primera de vez en la
historia de un camión a pequeños mineros.
La entrega se desarrollo en plena plaza de
esta ciudad donde esperaban una veintena
de mineros junto al presidente de este
sindicato, Walter Cerezo.
47 millones 250 mil pesos, es el valor de este
camión, marca CAMC, color blanco además
se sumó a la entrega una perforadora y
su kit. Este beneficio se dio por aporte
directo del Programa de Capacitación y
Transferencia Tecnológica Para La Pequeña
Minería Artesanal, PAMMA, del Ministerio
de Minería.
El sindicato de pirquineros cuenta con
productores que tienen sus faenas muy lejos
del sector siendo su principal problema el
traslado de los minerales y metales hacia
la planta Enami. Provocándoles un gasto
enorme, lo que significa casi un 50% del
costo de la producción.
Unap y Collahuasi firman convenios
que benefician a futuros ingenieros
Estudiantes de las carreras
de
Ingenierías
en
Minas,
Metalurgia y Medioambiente
de la Universidad Arturo Prat
de Iquique, incorporarán en
sus mallas curriculares clases
con profesionales de Compañía
Minera Doña Inés de Collahuasi
a través de videoconferencias, así
como pasantías, acercando de esa
forma los procesos productivos e
industriales a las aulas.
Dicho paso académico se logró a
través de la firma de dos convenios
entre la UNAP y Collahuasi en una
ceremonia realizada en el Aula
Magna de esta Casa de Estudios
Superiores, en el marco del inicio
al año académico de la Facultad de
Ingeniería y Arquitectura.
La ceremonia comenzó con la
formalización de los convenios
entre ambas entidades, un
convenio marco y un convenio
específico que estuvieron a cargo
del rector de la UNAP, Gustavo
Soto Bringas y el vicepresidente
ejecutivo de Collahuasi, Francisco
Carvajal Palacios.
Tras la firma del documento, el
vicepresidente de Operaciones
Mina de Collahuasi, Marcos
Marquez Delgado, se refirió al
76
significado que tiene el paso dado
para Collahuasi y la industria minera.
Y es que según explicó la alianza
entre ambas entidades posibilita
el fortalecimiento y desarrollo de
futuros profesionales del sector
minero. “Al concretar el anhelo de
afianzar un trabajo conjunto entre
el sector académico y el productivo
se aporta al desarrollo social”.
Indicó que “la firma de este
convenio es el inicio de una gran
tarea a desarrollar entre ambos”,
dijo Marcos Marquez Delgado,
mientras en paralelo se mantuvo
una videoconferencia con oficinas
de Santiago para demostrar del uso
de las tecnologías que permiten
acercar el aula a la operación.
Sonami expone posición sobre
proyecto de ley que prohíbe
disposición de residuos mineros
en aguas territoriales
El Vicepresidente de Sonami, Diego
Hernández, expuso ante la Comisión
de Medio Ambiente del Senado,
que preside Antonio Horvath, la
postura del gremio minero respecto
al Proyecto de Ley Boletín 9962-12
prohíbe disposición de residuos
mineros en aguas territoriales.
En la ocasión, el directivo estimó
“indispensable el desarrollo de
un programa científico del más
alto nivel, que permita a todos los
sectores interesados conocer y
formarse una opinión respecto de
la viabilidad de la disposición de
relaves mineros en el mar profundo
y bajo qué condiciones esto podría
ser posible”.
Agregó que resulta relevante
diferenciar la disposición de relaves
en el mar profundo (DSTP, Deep Sea
Tailings Placement), de la disposición
de relaves en el mar (STP). “El
proyecto de ley no establece
diferencias”, acotó Hernández.
En su presentación, el vicepresidente
de Sonami dijo que el proyecto de ley
en cuestión, en su actual tramitación,
“clausura prematuramente una
opción que es crucial para el país, sin
contar con suficiente información
científica y de impactos ambientales
que lo avale”.
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
Codelco recibió premio de innovación empresarial Visión del CM acerca
de proyecto de ley
Teniente, Andina, Chuquicamata, Salvador y
Proyecto de automatización de plantas
Ministro Hales. Esta automatización significó el sobre gestión de
concentradoras aplicado en cinco centros
aumento de productividad y redujo los costos
de trabajo de la empresa fue reconocido por
de producción en estas divisiones, a través de la residuos
la Asociación de Empresas de Tecnología
optimización del uso de equipos críticos como
de Información, ACTI. Las tecnologías de la
información son de la mayor relevancia para
Codelco, ya que permiten rediseñar los procesos
mineros, tomando ventaja de la disponibilidad
de información en tiempo real, teleoperación
y automatización de equipos mineros, y de
las facilidades para integrar procesos en una
arquitectura homogénea, facilitando además la
explotación de yacimientos complejos y de baja
ley.
Hace algunos años, Codelco inició -junto a su
empresa coligada Kairos Mining- la implementación
de un programa de automatización de plantas
concentradoras ubicadas en las divisiones El
consecuencia de la implementación de procesos
de automatización y la instalación de estrategias
de control del proceso.
Al evento asistieron más de 500 personas de la
industria de las tecnologías de la información
y telecomunicaciones en Chile. La cena anual
contó además con la presencia del Presidente de
ACTI, Carlos Busso, autoridades de gobierno y
representantes de Corfo, Cnic (Consejo Nacional
de Innovación para la Competitividad), ProChile,
ChileCompra, Onemi, la Cámara Nacional de
Comercio y el Colegio de Ingenieros de Chile, entre
otros.
El Consejo Minero presentó la opinión del gremio
sobre el proyecto de ley que establece un marco
para la gestión de residuos, la responsabilidad
extendida del productor y fomento al reciclaje,
ante la Comisión de Medio Ambiente y Bienes
Nacionales del Senado. A la sesión asistieron el
presidente ejecutivo y el gerente de Estudios
del CM, Joaquín Villarino y José Tomás Morel,
respectivamente.
La gran minería apoya el objetivo de este proyecto
de ley: disminuir la generación de residuos y
fomentar su reutilización, reciclaje y otro tipo de
valorización. Sin embargo, plantea aprensiones
acerca de la sobrerregulación que establece el
proyecto de ley para los sectores industriales
usuarios de productos reciclables, considerando
que estos sectores ya están sometidos a una
amplia normativa ambiental, principalmente a
través del SEIA.
En la ocasión el Presidente Ejecutivo del Consejo
Minero, Joaquín Villarino dijo que “como se
verá, nuestras aprensiones provienen de la
sobrerregulación que establece el proyecto de
ley para los sectores industriales usuarios de
productos reciclables, considerando que estos
sectores ya están sometidos a una amplia
normativa ambiental, principalmente a través del
SEIA”.
Minera Escondida aumentó un 27% la producción de cobre
Durante el período comprendido entre enero
a marzo de 2015 el precio promedio de la libra
de cobre en la Bolsa de Metales de Londres
(LME) fue de US$ 2,64/lb, valor que es menor
en un 17% al promedio de US$ 3,19/lb registrado
durante el mismo período del año 2014.
La producción de cobre de Minera Escondida fue
de 347.125 toneladas métricas para el período
comprendido entre enero a marzo de 2015, la
que estuvo compuesta por 269.839 toneladas
de cobre contenido en concentrados y 77.286
toneladas de cátodos de cobre.
Lo anterior representó un 27% de mayor
producción con respecto a las 272.775 toneladas
métricas producidas en el mismo período
del año 2014 (197.021 toneladas de cobre en
concentrados y 75.754 toneladas de cátodos de
cobre).
Los ingresos ordinarios asociados a ventas
fueron US$ 2.063 millones durante el periodo
entre enero a marzo de 2015 lo que representa
un incremento de un 22% en comparación
al mismo período del año 2014 de US$ 1.685
millones. Esto fue principalmente como
consecuencia del incremento en el nivel de
ventas físicas en 34%, principalmente a causa de
una mayor producción de concentrado de cobre,
el cual fue parcialmente contrarrestado con la
caída del precio de cobre durante el período.
El resultado por actividades de la operación fue
de US$ 672 millones en el período comprendido
entre enero a marzo de 2015, lo que representa
un incremento del 12% en comparación al mismo
período del año 2014 de US$ 598 millones.
Los costos (excluidos costos financieros netos)
fueron de US$ 1.400 millones en el periodo
comprendido entre enero a marzo de 2015,
lo que representa un incremento del 28% en
comparación al mismo período del año 2014 de
US$ 1.096 millones.
El incremento en los costos está relacionado
principalmente al plan de retiro voluntario de
Escondida que tuvo como fecha de inicio en
Febrero de 2015.
La ganancia neta o resultado integral total del
periodo entre enero a marzo 2015 fue de US$
498 millones, lo que representa un incremento
del 10% comparado con el mismo período del
año 2014 de US$ 451 millones.
Durante el período entre enero a marzo 2015
Minera Escondida ha provisionado impuestos
a la renta e impuesto específico minero por
un total de US$ 169 millones. Esto representa
un incremento del 18% comparado con el
mismo período del año 2014, el cual alcanzó
a US$ 143 millones. El incremento en los
impuestos para el 2015 se debe principalmente
a los mayores ingresos del periodo mencionado
anteriormente.
77
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
Proveedores Informan
Fragmentación Telecomandada
ENAEX y su área de I+D, sabiendo
las nuevas exigencias del mercado,
está
desarrollando,
desde
principios del 2014, un proyecto
de robotización y telecomando
del carguío de explosivos para
viabilizar la explotación de áreas
inseguras.
Para desarrollar esta línea de
investigación, Enaex trabaja junto
a Godelius, que está a cargo
de la parte tecnológica y con
los servicios del SRI (Stanford
Research Institute), organización
líder mundial en I+D, quien posee
áreas específicas para el desarrollo
de la robótica y explosivos.
Se espera que en pocos años esta
tecnología esté validada en el
mercado, para poder entregar a
los clientes esta solución industrial
en sus procesos de fragmentación.
BASF realizó Seminario Práctico Internacional de
Concreto Lanzado, Sistemas de Inyección y TBM
para Construcción Subterránea y Minería
Entre el 9 y 12 de Junio, Master Builders Solutions
de BASF realizó su Primer Seminario Práctico
Internacional de Concreto Lanzado, Sistemas de
Inyección y TBM para Construcción Subterránea y
Minería; en su Centro de Capacitación ubicado en
planta La Calera - Colombia.
Un selecto grupo de clientes, representantes de
distintos países de Sudamérica, asistió con objetivo
de revisar las últimas tecnologías que BASF coloca a
Lureye Generación
recibió capacitación
de SDMO
disposición de la industria.
Los expositores de la jornada fueron Jaime Ibarra,
TBM Techcnical Manager de BASF; Christoph
Herrmann, Injection Global Technical Manager; Lars
Hage, Shotcrete Specialist y Matthew Ross, Global
Segment Manager Underground Construction.
Más información de éstas y otras soluciones para la
construcción en www.master-builders-solutions.basf.
com
El miércoles 10 de junio, el personal de
Lureye Generación recibió una importante
capacitación por parte de su proveedor de
grupos generadores, la empresa francesa
SDMO. La reunión se realizó en la sucursal de
Santiago de la compañía y participó el Director
de empresas Lureye, don Lorenzo Yévenes,
el Gerente General, don Francisco Larsen, el
Gerente de Operaciones, don Hernán Zárate, el
Jefe Comercial, señor Gonzalo Garcés, y varios
ejecutivos comerciales del país.
La exposición de los representantes de SDMO,
sirvió para dar a conocer los nuevos productos
del fabricante francés y las ventajas competitivas
de los mismos.
Desde Lureye Generación comentaron que la
jornada tuvo un balance totalmente positivo y
manifestaron sentirse conformes y satisfechos
con los conocimientos adquiridos gracias a este
encuentro.
78
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
Agunsa expande su infraestructura para sus diversos servicios de almacenaje
Con el objetivo de ofrecer al mercado más superficie
para el almacenaje de contenedores vacíos y con
carga, se comenzaron en abril pasado los trabajos
de ampliación del Terminal de Contenedores de
AGUNSA, ubicado en Lampa-Santiago, habilitando
5 hectáreas adicionales a las 24 hectáreas existentes y
que albergan 80.000 m2 de bodegas, áreas de acopio,
y un terminal ferroviario conectado a la red nacional.
Esta ampliación comenzará a recibir contenedores y
cargas a partir de agosto próximo.
AGUNSA cuenta con depósitos de contenedores en
Arica, Iquique, Antofagasta, Valparaíso, San Antonio,
Talcahuano, Puerto Montt, Punta Arenas y Santiago,
permitiéndole ofrecer a sus clientes y representados
una amplia cobertura en todo el litoral nacional bajo
un concepto de servicio de calidad integral para
contenedores convencionales y/o refrigerados,
los que son transportados vía terrestre puerto depósito y viceversa
En cuanto a los servicios de almacenaje de materias
primas, AGUNSA San Antonio extiende su
capacidad de bodegaje de maxi sacos de ceniza de
soda, graneles, sólidos, etc. con la construcción de
5 nuevas bodegas, sumando 5.077 m2 a los 1.035
m2 existentes. Con estas instalaciones se genera
un Nuevo Complejo Intermodal AGUNSA -San
Antonio (CIASA), ubicado en la RUTA G-86 en
acceso al Puerto de San Antonio-V Región.
También se realizarán mejoramientos en los
caminos para la circulación de los camiones, más
una ampliación del predio desplazando el cerco y
agregando una rotonda. Esta ampliación comenzará
a operar en el primer semestre del año 2016.
La construcción considera también mejoras al
equipamiento básico para el personal, al cual se
agregarán nuevos baños, camarines, duchas y
comedor con kitchenette.
Combinando la experiencia en almacenaje con la
operación de contenedores marítimos, y en virtud
a la creciente necesidad de espacios, AGUNSA
hace 6 meses lanzó al mercado “MI ESPACIO”–
www.miespacio.cl, servicio de arriendo de mini
bodegas con el concepto “Self Storage” enfocado
en el almacenaje de bienes materiales tanto de
particulares como de pequeñas empresas en
contenedores debidamente adaptados para esto. MI
ESPACIO ya ha abierto 2 sucursales en Chile, una en
Santiago y otra en Talcahuano. Las mini bodegas de
MI ESPACIO son cómodas y seguras, controladas y
custodiadas por guardias y cámaras de seguridad las
24 horas y los amplios espacios de las instalaciones
permiten acceder en auto o camión hasta la puerta
de cada mini bodega.
AGUNSA es una empresa chilena creada en 1960
como agente naviero, la que fue extendiendo
sus servicios a puertos, aeropuertos, logística y
transporte, con cobertura en América, Europa y Asia.
Con novedosas herramientas tecnológicas,
Metso evalúa los conocimientos en seguridad
de sus trabajadores
Aprimin da la
bienvenida a su nuevo
asociado: SK Rental
A través de una prueba de realidad virtual
realizada con todos los trabajadores de la Fábrica
de Revestimientos que Metso opera en la ciudad
de Concón, se dio el puntapié inicial al plan de
evaluación sobre conocimientos en estándares de
seguridad de Metso Chile. Esta acción, junto con
establecer el grado de conocimiento asimilado por
cada participante, también es esencial para orientar
de mejor forma el programa de capacitaciones que
la compañía genera en estas materias.
Este entrenamiento está siendo ejecutado en todas
las áreas de la compañía, con especial foco en aquellas
áreas con mayor exposición a riesgos operacionales,
como lo es la Fábrica en Concón, Centro de servicios
en Antofagasta, en los Contratos de Mantención a
Largo Plazo y Contratos de Servicio.
“La aplicación de esta herramienta nace como una
necesidad de saber si lo que estamos enseñando
de manera teórica o práctica
en seguridad, es asimilado por
los trabajadores, de una manera
distinta a los test o pruebas
que tradicionlmente se aplican.
Queremos saber si las personas
tienen el conocimiento que
como compañía esperamos
de un trabajador, tanto si
realiza sus labores dentro de
nuestras dependencias como
La empresa, especialista en el arriendo de
maquinaria, con 17 años de trayectoria en el
mercado nacional, se ha distinguido a lo largo
de su historia por ofrecer soluciones integrales
a la medida de cada proyecto, a través de una
amplia y exclusiva línea de productos.
SK Rental es una compañía perteneciente al
grupo chileno Sigdo Koppers, creada en 1998
con el fin de proveer un servicio de excelencia
a los diversos segmentos industriales del país,
en el negocio de arriendo de maquinaria, con
presencia a nivel sudamericano en mercados
como Perú, Brasil y Colombia.
en las instalaciones de los clientes”, explicó Manuel
Guzmán, Gerente HSEQ, Metso.
La prueba de realidad virtual inmersa, consiste
en colocarse un visor a través del cual el usuario
puede, en un lapso de 10 minutos, ser partícipe de
sucesos que están aconteciendo virtualmente y así
detectar los peligros que observe. Utilizando este
simulador, la persona debe ir marcando aquellas
situaciones fuera de estándar que logre percibir,
las que van quedando registradas en un software
que luego permite entregar los resultados de su
entrenamiento.
Como compañía, Metso está en la constante
búsqueda de nuevas formas en prevención, que
sean simples y eficaces, que mantengan y mejoren
los excelentes índices alcanzados reconocidos en la
industria. De esta forma, el uso de los conocimientos
apropiados y su aplicación, se enfocan en la política
de la empresa en querer marcar la
diferencia, a través de las buenas
prácticas y del valor agregado.
Las Soluciones de Metso se
basan en nuestro profundo
conocimiento de la industria,
en el compromiso de nuestros
profesionales y en resolver las
necesidades de los clientes. A eso
le llamamos El Método Metso
#TheMetsoWay.
79
JULIO 2015, WWW.AMINERA.COM
Catálogo de Avisadores
Av. Santa Isabel 1001, Providencia Santiago
Av Perez Zujovic 5554 G.2 Antofagasta
Telefono: 600 300 3636
www3m.cl / www.3mmineria.cl
CASA MATRIZ:
Chillan 2761 –
Independencia, Santiago
Fono: +56 22732 8410 /
Fax: +56 22732 8401
[email protected]
Av. Pdte. Eduardo Frei M. 9990
Quilicura, Stgo.
Fono: (56-2) 676 02 00
www.sandvik.com
3M, empresa líder con 40 años en Chile, la cual entrega diversas
soluciones orientadas hacia el cliente, con lo cual simplifica y
agregar valor a los negocios de ellos, a través de un profundo
conocimiento de sus procesos, problemas y necesidades.
Fundada en 1998, Insytec es una empresa chilena especialista
en proyectos de canalización, drenajes de aguas lluvias y
líquidos superficiales. Desde hace 15 años es distribuidora
exclusiva en el país de la marca española ULMA Architectural
Solutions.
Sandvik es un grupo multinacional de productos avanzados
y líder del mercado en las áreas de herramientas para corte
de metales, maquinaria y herramientas para minería y
construcción, aleaciones metálicas especiales y materiales de
alta resistencia. Tiene presencia en 130 países.
Av. Andrés Bello 2687, piso 15,
Las Condes, Santiago
Fono: (56-2) 460 2700
(56-32) 255 6200
www.agunsa.cl
El Golf N 82, 6° Piso, Las
Condes, Santiago
Fono: (56-2) 2473 6000
www.joyglobal.com
[email protected]
Av. Diego de Almagro 5210
Ñuñoa, Santiago Chile
Fono: (56-2) 27990900
www.siga.cl
Agunsa es la mejor opción de operador logístico integral
para la industria minera, avalado por su experiencia, calidad,
seguridad, tecnología y competitividad en la cadena de
abastecimiento y en el apoyo operacional de las plantas,
acopio, transporte y embarque.
Joy Global Inc. es líder a nivel mundial en soluciones de minería
de alta productividad. A través de sus unidades de negocio
Superficie y Subterránea –y de sus líneas de productos P&H
y Joy- Joy Global fabrica y comercializa equipos originales,
piezas y servicios para la industria minera. Los productos y
servicios relacionados de Joy Global se utilizan ampliamente
para la extracción de carbón, cobre, mineral de hierro, arenas
de petróleo, oro y otros recursos minerales.
Es una empresa de Ingeniería aplicada, que ha desarrollado 4
grandes áreas de negocio que trabajan de manera individual y
personalizada. Estas son Sustentabilidad y Gestión Ambiental,
Ingeniería de Minas y Geotecnia, Ingeniería de Proyectos, y
Gerenciamiento e Inspección Técnica de Obras.
Avda. Las Torres 6108
Peñalolén, Santiago
Fono: (56-2) 2280 8080
www.disal.cl
Vicuña Mackenna 1503
Santiago
Fono: (56-2)28975000
www.lureye.cl
Alcalde Eduardo Castillo
Velasco 1520, Ñuñoa, Santiago
Fonos: (56) (2) 2410 8520
(56) (2) 2580 1585
www.tecsis.cl
Empresa líder en servicios ambientales con más de 30 años
de experiencia. Poseemos una amplia cartera de negocios,
enmarcados dentro de nuestras cuatro áreas de servicios
definidas: Tratamiento de aguas, Gestión integrada de
manejo de residuos, Baños químicos (sanitarios portátiles)
y otros Servicios.
Por la experiencia y trayectoria de más de 70 años en el
mercado, el grupo de empresas entrega una propuesta
de alta calidad en productos y servicios de las áreas de
electromecánica y energía, para el mercado de empresas con
proyección en el largo plazo y con cobertura nacional.
TECSIS Ltda. representante y distribuidor exclusivo en Chile de
prestigiosas marcas, entregando soluciones al mercado con
equipamiento de alta tecnología, orientado principalmente
al control de procesos, control de calidad, desarrollo e
investigación. Presente en el mercado Chileno desde 1966.
www.aminera.com
80
LIDERANDO EN TECNOLOGÍA
ELEVANDO LA PRODUCTIVIDAD
Diseñamos nuestros camiones para brindar la potencia, el rendimiento y la productividad
que necesita en sus operaciones subterráneas. Podrá transportar más mineral que nunca
con nuestros nuevos camiones subterráneos de una manera más segura, rápida y a un
menor costo.
MINING.SANDVIK.COM
AV. EDUARDO FREI MONTALVA 9990, QUILICURA. SANTIAGO. CHILE - FONO: +56 2 2676 0200