Diseño de Equipo y de Sistema de Fabricación en una Pequeña

15vo CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA
ELECTROMECÁNICA Y DE SISTEMAS (CNIES 2015)
ARTÍCULO No. SIS12
ARTÍCULO ACEPTADO POR REFEREO
Diseño de Equipo y de Sistema de Fabricación
en una Pequeña Empresa Chocolatera
Dulce María Sánchez Castillo, Jorge Rojas Ramírez, Flavio Arturo Domínguez Pacheco y
Claudia Hernández Aguilar
motivos de confidencialidad es mantenido anónimo, pero es
ejemplo de aplicabilidad de iniciativas académicas.
En antecedente, se reseñan los rasgos principales de la
industria chocolatera, como son la importancia nacional del
producto, las particularidades de su proceso de elaboración y
la aspiración a lograr un sistema en que la producción fluya
sin desperdicios, es decir, de manera esbelta.
También se lleva a cabo una descripción del sistema inicial,
con las dificultades en las operaciones delicadas de temperado
manual y de formado, para descubrir adicionalmente en un
diagnóstico la presencia de problemas de inventarios, de
esperas o de calidad, que se convierten en la oportunidad para
proponer la solución esbelta al sistema en su conjunto. Dentro
de ésta, se realiza la selección de métodos particulares, para
finalmente aportar la solución a nivel del equipo, así como la
solución a nivel del sistema de fabricación, además de la
evaluación de los resultados,
Resumen— Se presenta en este trabajo la descripción del
proceso de solución sistémica a un problema de fabricación, que
se detectó en una pequeña empresa del ramo alimentario,
dedicada a la fabricación de chocolates. Inicialmente, la solicitud
de aportación tecnológica se centró en el desarrollo de una
innovación, con el diseño de un equipo de automatización. A
pesar de que este desarrollo se alcanzó, la visión de sistemas
abrió la acción a mejorar el proceso integral de la empresa, con
el escalonamiento de las soluciones de equipo y de proceso, dado
que la mejora local no necesariamente generaba una mejora
global. La operación eficaz del equipo de temperado del
chocolate, en el nuevo entorno, aportó mejoras a la recepción y el
almacenamiento de la materia prima, a las preparaciones y la
limpieza del equipo, a los procesos de mantenimiento, a las etapas
productivas de temperado, dosificación, formado del producto y
su empacado, así como a la elevación de la calidad y al
aseguramiento de las entregas a tiempo. Se aplicó la metodología
de los sistemas suaves y se guio la propuesta de mejoras con el
paradigma de la producción esbelta, enfocando la eliminación de
los desperdicios en el proceso.
II. LA PRODUCCIÓN DE CHOCOLATE
Palabras Clave— Industria alimentaria, fabricación de
chocolate, visión sistémica, producción esbelta, tecnología propia.
C
A través de la historia, la información y los avances
tecnológicos han alcanzado a la industria y mejorado las
técnicas para elaborar los productos. En algunos casos se han
situado en alguna forma un tanto eficiente aunque en su
mayoría son técnicas obsoletas que los dueños de las empresas
han llamado técnicas (artesanales) derivadas de conocimiento
antiguo de elaboración y mano de obra ancestral que en el
fondo es buena, pero no la adecuada. Hoy en día se ha tenido
que modificar y trabajar con el refinamiento de su técnica
teniendo una visión rica de la situación con un gran número de
detalles de información y nuevas técnicas automatizadas que,
en combinación con la técnica artesanal, puedan cumplir con
la finalidad esencial de la satisfacción del cliente, para tener
un sistema competitivo, al elevar su cumplir de la calidad, con
la uniformidad en el producto para la satisfacción del cliente.
I. INTRODUCCIÓN
omo es frecuente en las empresas de tamaño pequeño, los
esfuerzos diarios se concentran más en la supervivencia
que en el deseo de innovar procesos o productos.
Mediante la visión de sistemas se puede encontrar la
factibilidad de incursionar en este campo y con la sinergia
acceder a un desempeño mejorado del sistema en su conjunto.
El caso abordado pertenece a una empresa real, que por
Dulce María Sánchez Castillo es alumna de la Maestría en Ciencias en
Ingeniería de Sistemas, becaria Conacyt, en el Instituto Politécnico Nacional,
ESIME Zacatenco, en México, D. F. (e-mail: [email protected]).
Jorge Rojas Ramírez es profesor e investigador en el Posgrado en
Ingeniería de Sistemas, becario SIBE y EDD, en el Instituto Politécnico
Nacional, ESIME Zacatenco, en México, D. F. (e-mail: [email protected]).
Flavio Arturo Domínguez Pacheco es profesor e investigador en el
Posgrado en Ingeniería de Sistemas, becario SNI, SIBE y EDI, en el Instituto
Politécnico Nacional, ESIME Zacatenco, en México, D. F. (e-mail:
[email protected]).
Claudia Hernández Aguilar es profesora e investigadora en el Posgrado en
Ingeniería de Sistemas, becaria SNI, SIBE y EDI, en el Instituto Politécnico
Nacional, ESIME Zacatenco, en México, D. F. (e-mail: [email protected]).
México D.F., 19 al 23 de octubre 2015
A. Antecedentes del Chocolate
México ha dado al mundo el cacao, que es un fruto asombroso
que ocupa un lugar especial en el gusto humano. Los granos
de este fruto son la base para la elaboración de uno de los
productos más apreciados por los consumidores de todas
partes del mundo.
Las sociedades prehispánicas no sólo valoraban este aspecto,
sino que asociaron al cacao cualidades que iban más allá de la
1
15vo CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA
ELECTROMECÁNICA Y DE SISTEMAS (CNIES 2015)
ARTÍCULO No. SIS12
ARTÍCULO ACEPTADO POR REFEREO
mera utilidad y le asignaron un profundo simbolismo [1]. El
chocolate siempre ha sido un producto apreciado por su
calidad y las distintas propiedades que ofrece.
En el entorno que se ha observado no se logra la satisfacción
del cliente por la calidad de los productos, dado que en el
sistema se descuidan las materias primas, los tiempos de
fabricación y la higiene en el proceso.
Fig. 1. Proceso de producción de chocolate amargo [2].
Un paso especial del proceso es el del temperado o templado,
en el que el material es sometido a los pasos sucesivos de
calentamiento, enfriamiento y calentamiento, a temperaturas
bien definidas, para lograr que el chocolate sólido tenga lustre,
brillo y consistencia dentro de los estándares [5, 6].
B. El Sistema de Producción Chocolatera
El chocolate es un alimento sólido o semisólido que es
producido por un proceso de molienda de los frutos del cacao
después de que han sido tostados. Mientras los granos son
molidos, se extrae un líquido, que es el ingrediente elemental
de todo producto de chocolate. Éste está compuesto de
mantequilla de cacao, carbohidratos, proteínas y una pequeña
proporción de vitaminas y minerales [2]. El color marrón es el
resultado del pigmento natural de los granos de cacao,
mientras que el aroma es el resultado de los aceites
encontrados en los granos [3, 4]. Las fórmulas para producir
una variedad de productos de chocolate dependen de la
fórmula usada, de los procedimientos para mezclar los granos,
y los métodos para procesar los otros ingredientes, como en la
Figura 1, en donde se muestra el proceso de producción de
piezas de chocolate amargo [2].
México D.F., 19 al 23 de octubre 2015
C. La Producción Esbelta
La implantación de la Manufactura Esbelta es importante en
los casos en que se busca la mejora continua de un sistema
que presenta desperdicios. Emplea diversos métodos
encaminados a combatir áreas de desperdicio específicas y es
un sistema que beneficia tanto a la empresa como a sus
empleados. Algunos de los enfoques encontrados en este
sistema son:
• Cambios rápidos en preparación (SMED)
• Reducción de inventarios (justo a tiempo)
• Mejor calidad (jidoka)
2
15vo CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA
ELECTROMECÁNICA Y DE SISTEMAS (CNIES 2015)
ARTÍCULO No. SIS12
ARTÍCULO ACEPTADO POR REFEREO
• Limpieza y orden (5 eses)
IV. LA PROPUESTA ESBELTA
Entre las diversas alternativas que se presentan a la empresa,
la elección recae sobre el paradigma japonés [8], en virtud de
que es notorio el gran número de desperdicios, además de que
es propicia a la mejora tecnológica por el equipo innovador.
III. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA ESTUDIADO
A. El Proceso en su Estado Inicial
La problemática percibida en las pequeñas empresas
chocolateras requiere un diagnóstico para conocer los factores
causales, que más adelante conduzcan a la propuesta de
soluciones. Se visualizó la problemática usando la SSM de
Checkland [7], que condujo en forma experimental el
aprendizaje necesario para abordar el caso de estudio de la
pequeña empresa chocolatera.
A. Selección de Métodos
La administración de operaciones es el área dedicada tanto a
la investigación como a la ejecución de mejoras relacionados
con todas aquellas actividades que generan valor agregado en
los procesos, de la mano de metodología basada en el
conjunto de temas de Deming, de planeación, organización,
dirección y control [9].
La propuesta de desarrollar un equipo para la automatización
del proceso, si bien es una innovación tecnológica de alto
valor, con la visión sistémica quedaría como solución
limitada, al enfocar un problema local y no el del entorno. La
mejora del sistema implica aportar tanto el nuevo recurso
productivo, como la administración para la mejora del
proceso.
Esta es la razón de describir la solución escalonada en dos
fases: el nivel de equipo y el de sistema de fabricación.
B. Problemas Encontrados
Como parte de los problemas encontrados en este caso, los
principales puntos destacan:
• La recepción de materia prima no tiene asignado un
lugar adecuado de almacén, con las condiciones para
conservar el grano limpio y seco;
• El tipo de grano que se compra es de baja calidad;
• La limpieza del grano no es la adecuada, porque deja
contaminación de impurezas como metal y piedras;
• En el conchaje no hay el control de temperatura
requerido;
• El proceso de temperado no está bajo el control
necesario, que cumpla con los niveles de
temperatura, sus cambios y tolerancias, para una
calidad aceptable del producto;
• Dentro del proceso de inyección en moldes hay un
exceso de desperdicio y una contaminación grave por
un reproceso inadecuado;
• El proceso de enfriado del producto no conduce a los
parámetros de calidad en porcentajes de manteca y
chocolate, lo que hace imposible el secado
satisfactorio;
• En la parte final de desmolde y empaque para venta no
hay un control de calidad, por piezas incompletas o
con burbujas.
Particularmente, no se cuenta con un indicador de calidad para
las piezas contaminadas con alguna impureza, o si está lista
para empaque, o si posee el brillo diseñado, o si fue
desmoldada correctamente, quedó completa y del tamaño
requerido. Esta falta ha incidido en un descenso en las ventas
y ha generado falta de confiabilidad.
El conflicto de la sanidad es evidente al término del horario
laboral, al observarse tinas llenas de materia prima, con
charolas a medio llenar, con herramientas sucias y con bancos
de trabajo con piezas de chocolate rotas y abandonadas hasta
el siguiente turno. No se cumple con las reglas de sanidad
requeridas, por lo que no se puede confiar en un producto que
proviene de un área de trabajo sin sanitizar.
México D.F., 19 al 23 de octubre 2015
B. La Solución a Nivel del Equipo
Sin mostrar aquí el detalle, por ser parte de la confidencialidad
acordada con la empresa y estar en vías de patentamiento, un
segmento importante de la solución fue el equipo de
temperado y formado de las piezas de chocolate [10]. Su
empleo permitió automatizar de manera eficaz un proceso que
anteriormente se llevaba a cabo manualmente.
El equipo consta principalmente de una parte mecánica y otra
electrónica. Conforme a los criterios de estas disciplinas se
llevaron a cabo las etapas de evaluación, prueba y ajustes,
para culminar en un prototipo satisfactorio en cuanto al
cumplimiento de las especificaciones de diseño establecidas.
Posteriormente fue puesto a prueba en una empresa real, en
donde también fueron satisfactorias las evaluaciones
funcionales. De esta fase se lograron importantes ganancias de
tiempo, de calidad y de aprovechamiento de los recursos por
la simplificación con que trabaja.
Conforme a las prácticas usuales del desarrollo tecnológico,
con la propuesta del equipo se habría dado en otros contextos
por finalizada la iniciativa del esfuerzo de ingeniería. Sin
embargo, para la Ingeniería de Sistemas se vuelve necesaria la
visión global para tomar en cuenta el entorno, porque así se
incrementa el beneficio para el usuario de la tecnología. Por
esta razón, en el interés de esta comunicación se amplía la
utilidad de la aportación hacia el nivel del sistema de
fabricación, del cual el equipo desarrollado es sólo la parte
central.
3
15vo CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA
ELECTROMECÁNICA Y DE SISTEMAS (CNIES 2015)
ARTÍCULO No. SIS12
ARTÍCULO ACEPTADO POR REFEREO
encontradas por la empresa y que serían los problemas a
resolver en el futuro de la empresa.
C. La Solución a Nivel del Sistema de Fabricación
Con la base del análisis del problema observado, ciertos
cambios en el proceso que necesita urgentemente de una
aplicación y un rediseño en la técnica de producción para la
mejora, con la implantación de la manufactura esbelta [11,
12], que comprende técnicas como Jidoka, SMED, JIT y 5
eses, que evitan desperdicios de tiempo, de materiales y de
otros recursos, a la vez que mejoran la limpieza y la calidad.
La solución que brinda la visión sistémica [13, 14], bajo la
SSM, permite el estudio y la implantación de propuestas a
problemas como el observado, cuya naturaleza es tal que no
bastan las metodologías de sistemas duros. Esta observación
es necesaria dado el aumento de la preocupación por los
problemas mal estructurados. Esta metodología se rige por
siete etapas de análisis, que aquí se aplican para describir el
proceso de la pequeña empresa chocolatera investigada y
guiar las acciones de solución a la problemática que exhiben.
Se presentan a continuación las siete etapas de la SSM:
• Etapa 3: Selección de métodos esbeltos para mejora
del sistema.
Después del análisis observado del problema, para la etapa
dos se han determinado cambios en el proceso. Se necesita
urgentemente una aplicación y un rediseño en la técnica de
producción para la mejora, con la implantación de
manufactura esbelta, en la corrección de desperdicios por mala
calidad (jidoka), tiempos perdidos en las preparaciones
(SMED), entregas puntuales (JIT) y organización con
limpieza y orden (5 eses), con lo cual se lograrán ahorros de
tiempo y mayores niveles de limpieza y de calidad.
• Etapa 4: Diseño del proceso chocolatero.
Dentro de la visión sistémica, se diseñó el nuevo proceso de
producción de piezas de chocolate, conforme a la descripción
de funcionamiento que se detalla en la Fig. 2.
• Etapa 1: Situación problema no estructurada.
La etapa inicial consiste principalmente en observar la forma
de producir las piezas de chocolate. Se toma nota del modo en
que los empleados (dueños del problema) fabrican las piezas
de chocolate, la organización de tiempos para las máquinas, la
entrega de materia prima, la falta de control y la falta de
sanidad. Las piezas se producen sin algún tipo de estándar de
calidad y uniformidad. No hay seguridad por el manejo de
maquinaria ni hay control de la temperatura. También la
eficiencia con que se produce y los excesos de inventarios.
Una de las principales causas de problemas es la manera del
llenado de los moldes, que necesita una revisión, ya que hay
un exceso de materia prima desperdiciada y el procedimiento
hace un llamado a un experto (facilitador). El personal de la
empresa, ante un problema, no cuenta con la posibilidad de
mejorar o participar con ideas para que se inicie un análisis.
Se cuenta con un sistema completo, mas no adecuado con un
déficit de mecanismos importantes de funcionamiento. Esta
pequeña empresa ha mantenido su forma de producción
durante dos décadas. Ha dado seguimiento a los consumidores
demandantes del producto de acuerdo y ha encontrado que las
expectativas no son cubiertas en calidad, ni en tiempos de
entrega. La empresa se ha sometido a diversos cambios
importantes, pero que no han sido los más adecuados y
solamente han ocasionado un retraso para la solución.
Fig. 2. Modelo de mejora de producción de piezas de chocolate.
La ingeniería de alimentos se basa en la transformación y el
procesado de materias primas considerando su vida útil, con la
aplicación de principios de la química. Esto se realiza con
distintos fines, de los cuales el más importante es que el
producto pueda conservarse el mayor tiempo posible, sin que
pierda su valor nutritivo.
• Etapa 4a: Importancia del diseño con métodos
esbeltos.
Por la importancia de un rediseño, al principio del estudio fue
primordial la idea de emprender ajustes drásticos en el
sistema. Se necesitaba de forma urgente analizar las técnicas.
Se comprobó que era factible resolver los conflictos, por su
implantación. Con el rediseño, la respuesta de los empleados
al cambio fue mayor a la esperada y su disposición de
participar y colaborar con las mejoras fue de suma
importancia para la puesta en marcha del nuevo diseño. Sin la
• Etapa 2: Situación problema estructurada.
La etapa 1 incluyó básicamente la problemática, con lo que el
personal de la empresa sospecha que puede haber un problema
y una posibilidad para la mejora, por lo que pide iniciar la
revisión. En la etapa 2 el análisis recoge y clasifica la
información y provee una descripción de la situación
problema.
El principal impacto de las fallas notadas en la empresa es que
se requiere que el equipo sea mejorado, así como las técnicas
de fabricación, para lograr las expectativas de calidad y
entrega a tiempo. A continuación se detallan las observaciones
México D.F., 19 al 23 de octubre 2015
4
15vo CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA
ELECTROMECÁNICA Y DE SISTEMAS (CNIES 2015)
ARTÍCULO No. SIS12
ARTÍCULO ACEPTADO POR REFEREO
aplicación de estos métodos hubiese sido casi imposible
obtener una mejora.
• Etapa 4b: Diseño del temperado.
En la industria del chocolate un proceso clave son las
temperaturas. Su secuenciación correcta en tiempos y en
niveles, llamado templado o temperado [2], dentro de las
menores tolerancias posibles, lleva a un buen chocolate, con
cremosidad, brillo y sabor. Tradicionalmente se hace de forma
artesanal controlando las temperaturas.
Con el rediseño del sistema fue necesario refinar la forma en
cómo se tempera el chocolate. Se automatizó el sistema, con la
innovación mencionada en la sección precedente, sin perder la
forma de hacerlo con calidad. El equipo de temperado
responsable funciona a tres temperaturas en secuencia (una
alta, una baja y una media), que permiten tanto fundir, como
cristalizar e inyectar.
Este proceso se lleva a cabo dentro de la tina de fundición. Se
utiliza chocolate semiamargo, cacao y azúcar. Es importante
que durante el proceso de temperado y la manipulación del
chocolate la temperatura ambiente oscile entre 20° y 22°C,
con una humedad relativa inferior al 50%. Todos los utensilios
deberán estar limpios y libres de agua, porque arruinaría el
proceso de temperado.
Fig. 4. Modelo de la etapa 4.
• Etapa 5: Comparación de la Etapa 2 con la Etapa 4.
En esta etapa se compara la etapa 2 con la etapa 4 a través de
mapas mentales.
• Etapa 6: Diseño de la línea de fabricación con cambios
factibles y deseables.
En esta etapa se detectan los cambios posibles de efectuar en
la realidad.
Con el problema de la llegada de la materia se buscan nuevos
proveedores que hagan las entregas justo a tiempo. Se
investigó la seriedad de los productores oaxaqueños. El
producto se entregará a un costo dentro del presupuesto.
Se propone una mejora en la planeación, por la implantación
de un rediseño del sistema de producción.
Se cuenta con una visión a largo plazo, necesaria para la
mejora continua, con la cual no se contaba antes. Esto
permitirá retomar el rumbo, impactando en la claridad de
metas y el establecimiento de prioridades, de manera que cada
quien sea capaz de orientar sus acciones.
Con el rediseño del prototipo se implementa el control del
sistema de producción en cada uno de los procesos de
temperado, dosificado y formado de piezas, determinando los
puntos del proceso. Con el nuevo equipo también hubo un
ahorro en la superficie de trabajo y se logró una importante
reducción de los desperdicios. El empleado ahora se ve
favorecido porque se le estimula a tener el área limpia y con
orden, así como las facilidades para el mantenimiento y la
limpieza diarios por la simplicidad en desensamble y el
ensamble de la maquinaria.
También se cuenta con el control de calidad pertinente al final
de la línea para su empaquetado.
Fig. 3. Modelo de la etapa 2.
• Etapa 7: Implantación de cambios en el mundo real.
Dentro de la implantación de las modificaciones en el sistema
de fabricación se determinaron cambios que se describirán a
continuación mostrando resultados en cada uno de los puntos
de la investigación
D. Evaluación de los Resultados
Partiendo del análisis que se realizó al inicio, se contó con los
datos iniciales en comparación con los datos actuales. Esta
comparativa permite ver la mejoría del sistema. El nuevo
procedimiento facilita decidir si aceptar o rechazar un lote de
productos, de acuerdo a las especificaciones de calidad, junto
con resultados de la aplicación de manufactura esbelta cuando
se recibe un lote de piezas de chocolate.
México D.F., 19 al 23 de octubre 2015
5
15vo CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA
ELECTROMECÁNICA Y DE SISTEMAS (CNIES 2015)
ARTÍCULO No. SIS12
ARTÍCULO ACEPTADO POR REFEREO
[6] F. Debaste, Y. Kegelaers, S. Liégeois, H. Ben Amor y V.
Halloin, “Contribution to the Modelling of Chocolate Tempering
Process”, Journal of Food Engineering, vol. 88, no. 4, pp. 568575, 2008.
[7] P. Checkland, Pensamiento de Sistemas, Práctica de Sistemas,
México: Megabyte Limusa Noriega, 1993.
[8] L. Socconini, Lean Manufacturing. Mexico: Norma, 2008.
[9] M. Imai, Cómo Implementar el Kaizen en el Sitio de Trabajo
(Gemba), Santafé de Bogotá: McGraw-Hill, 1998.
[10] D. M. Sánchez Castillo, F. Ramírez Escobedo y J. Rojas
Ramírez, “Mejora del Proceso de Patentamiento mediante la
Ingeniería de Sistemas”, en III Congreso Nacional de Innovación
y Vinculación Científico - Tecnológica (INVICYT, México, DF),
octubre 2014.
[11] A. Morales Varela, A. Morales González, J. Rojas Ramírez y L.
H. Hernández Gómez, “Modelación de Parámetros de Mejora
Esbelta para la Simulación de Cadenas de Suministro”, en XIV
Congreso Nacional de Ingeniería Electromecánica y de Sistemas,
archivo IS-19, México: IPN - ESIME – SEPI, 2013.
[12] A. Villaseñor Contreras y E. Galindo Cota, Conceptos y Reglas
de Lean Manufacturing, 2a. edición, México: Limusa, 2008.
[13] L. von Bertalanffy, Teoría General de los Sistemas:
Fundamentos, Desarrollo, Aplicaciones, México: Fondo de
Cultura Económica, 1995.
[14] J. P. van Gigch, Teoría General de Sistemas, Segunda edición,
México: Trillas, 1997.
V. CONCLUSIONES
Con la adopción de la visión sistémica, en este trabajo se
resalta el potencial de mejora de un proceso, cuando se enfoca
el contexto y no sólo el aspecto central. Así ocurre con la
iniciativa de innovar tecnológicamente con un equipo de
automatización y la respuesta de entregar, no solamente el
recurso productivo para temperar y dosificar el chocolate, sino
el método para operar este equipo con la mejora del
almacenamiento y la alimentación de materia prima, de la
dosificación, del formado y de la vigilancia de la calidad, en el
complemento del proceso.
De la experiencia de realizar la presente investigación se logra
no sólo entender mejor el papel de las pequeñas empresas
dedicadas a los alimentos, sino que se crea una mayor
conciencia sobre la problemática importante que enfrenta, que
posee facetas tanto interna como externa.
Los propósitos de diseño de equipo y de diseño de sistema
fueron cubiertos de manera satisfactoria. En el primero, el
diseño de equipo propio para automatizar la parte más
compleja del proceso chocolatero arrojó un resultado
aprobado por la empresa usuaria y el segundo soportó la
solución tecnológica, con la mejora esbelta del proceso, de
inicio a fin, conjuntando tecnología y administración.
VI. AGRADECIMIENTOS
Los autores desean agradecer al Instituto Politécnico
Nacional, a través de la Comisión de Operación y Fomento de
Actividades Académicas, de la Secretaría Académica y de la
Secretaría de Investigación y Posgrado, así como al Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología, por los apoyos financieros
recibidos.
VII. REFERENCIAS
[1] R. Vergara, “El Cacao y el Chocolate”, Arqueología Mexicana,
vol. 45, no. 88, 2012.
[2] B. J. D. Le Révérend, S. Bakalis y P. J. Fryer, “Structured
Chocolate Products”, en Food Materials Science: Principles and
Practice, J. M. Aguilera y P. J. Lillford (editores), pp. 525-546,
Nueva York: Springer Science, 2008.
[3] M. Lucisano, E. Casiraghi y M. Mariotti, “Influence of
Formulation and Processing Variables on Ball Mill Refining of
Milk Chocolate”, European Food Research and Technology, vol.
223, no. 6, pp. 797-802, 2006.
[4] T. Quiñones-Muñoz, J. A. Gallegos-Infante, N. E. RochaGuzmán, L. A. Ochoa-Martinez, J. Morales-Castro, R. F.
González-Laredo y L. Medina-Torres, “Mixing and Tempering
Effect on the Rheological and Particle Size Properties of Dark
Chocolate Coatings”, CyTA-Journal of Food, vol. 9, no. 2, pp.
109-113, 2011.
[5] Chocolatera Turin, Tablas de Temperado, 2015. [Página web
consultada en línea en octubre 2013:
http://www.chocolatesturin.com.mx/]
México D.F., 19 al 23 de octubre 2015
6
15vo CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA
ELECTROMECÁNICA Y DE SISTEMAS (CNIES 2015)
ARTÍCULO No. SIS12
ARTÍCULO ACEPTADO POR REFEREO
grupo de investigación de Sistemas Biofísicos Sostenibles (SBS) para la
Agricultura, Alimentación y Medicina con enfoque Transdisciplinario.
Coordinadora de los programas de posgrado en ingeniería de sistemas del
periodo marzo del 2012-septiembre del 2015.
VIII. BIOGRAFÍAS
Dulce María Sánchez Castillo, estudió la carrera de
Ingeniería en Comunicaciones Electrónica en el Instituto
Politécnico Nacional, en la Escuela Superior de
Ingeniería Mecánica y Eléctrica- Zacatenco, en México,
D. F., así como la Maestría en Ciencias en Ingeniería de
Sistemas en la misma institución. Algunos de sus temas
de interés son el desarrollo de tecnología de
automatización a través de la construcción de prototipos,
la elaboración de programas informáticos y las aplicaciones industriales.
Jorge Rojas Ramírez, realizó la Maestría en Ciencias en
Ingeniería Industrial en el Instituto Politécnico Nacional y
el doctorado en Automatización en la Universidad de
Valenciennes, en Francia. Es profesor investigador de
tiempo completo en el Posgrado en Ingeniería de Sistemas
de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de
la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del
IPN, en Zacatenco, D. F. Dentro de sus temas de interés en
investigación se encuentran la administración, la operación, la modelación y la
simulación de sistemas de producción.
Flavio Arturo Domínguez Pacheco, estudió la Maestría
en Ciencias en Ingeniería de Sistemas en el Instituto
Politécnico Nacional, en la Escuela Superior de Ingeniería
Mecánica y Eléctrica- Zacatenco, así como el Doctorado
en la misma especialidad. En la actualidad es Profesor
Colegiado de la Sección de Estudios de Posgrado e
Investigación de la ESIME Zacatenco, adscrito a los
Programas de Maestría y Doctorado en Ingeniería de Sistemas. Es Miembro
del Sistema Nacional de Investigadores. Entre sus temas de investigación se
encuentran un Sistema biofísico para el Control de microbiota en granos de
maíz y Técnicas fototérmicas aplicadas a biotecnología.
Claudia Hernández Aguilar, nació en Ciudad de México,
D.F. Egresada del CECYT No. 10 “Carlos Vallejo
Márquez”. Realizó sus estudios de Licenciatura en la
Escuela superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del
IPN, ESIME-Zacatenco, En 1993 ingresa a laborar en
actividades docentes dentro del mismo instituto. Destacada
labor docente desde hace 27 años, iniciando en nivel medio
superior, y posteriormente, desde hace 23 años, ingreso a
nivel superior en la ESIME-Zacatenco-IPN. Actual Profesora- investigadora
del Programa de Posgrado en Ingeniería de Sistemas de la SEPI-ESIME
Zacatenco en la línea de investigación de Sistemas de ingeniería. Realizó la
Maestría (PNPC) en el programa de Posgrado en Ingeniería de Sistemas de la
ESIME-Zacatenco; el Doctorado en Comunicaciones y Electrónica en el
programa de Doctorado Institucional coordinado por la ESIME –Culhuacán
(PNPC) y posteriormente realiza Estancia de Investigación (Posdoctorado)
durante dos años en el CINVESTAV (campus México), dentro del
departamento de Física con el grupo de técnicas fototérmicas desarrollando
dos proyectos académicos: 1). “Evaluación cuantitativa de los efectos de la
irradiación en estados iníciales de crecimiento de plantas de maíz” y 2).
“Evaluación cuantitativa de los efectos producidos en plántulas de semillas
tratadas con irradiación electromagnética”. Su tema de investigación doctoral
fue: “Parámetros de irradiación láser para producir efectos de estimulación en
semillas de maíz (Zea mays L.)”. Posee actualmente distinción como miembro
del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en el nivel 2 del área VI
(Biotecnología y Ciencias Agropecuarias). Formadora de recurso humano
dentro del Doctorado en Ingeniería de Sistemas y representante académica de
posdoctorantes. Cuenta actualmente con más de 250 citas, de acuerdo a las
bases de datos del Web of Knowledge del Tipo A, B y auto-citas. Ha dirigido
o codirigido 7 tesis de Doctorado, 8 de Maestría y más de 30 tesis y tesinas
deLicenciatura. Ha sido representante académica de 3 posdoctorantes por dos
periodos cada uno de ellas. Distinción internacional como integrante del
Comité editorial de revista International Agrophysics. Creadora y Líder del
México D.F., 19 al 23 de octubre 2015
7