Transformando la producción forestal no maderable a pequeña

EVALUANDO LOS RESULTADOS DE NUESTRO TRABAJO
Transformando la producción forestal
no maderable a pequeña escala
en una empresa competitiva
Un estudio de caso del trabajo con
asociaciones de castañeros
(Madre de Dios, Perú)
Estudios de caso de comunidades forestales
No. 6/10
Noviembre de 2015
Benjamin
D. Hodgdon
y Gilber
Martínez
El Fondo
Multilateral de
Inversiones
(FOMIN),
miembro del
Grupo Banco
Interamericano
de Desarrollo
(BID), es el
proveedor más
grande de asistencia técnica
para el sector
privado en desarrollo de América
Latina y el
Caribe. Nuestros
principales
beneficiarios
incluyen micro y
pequeñas empresas, pequeños
productores agrícolas, y hogares
pobres y vulnerables. Diseña y
financia proyectos piloto para
probar enfoques
pioneros que
construyan oportunidades económicas y reduzcan
la pobreza.
www.fomin.org
Índice
Prefacio
3
Resumen ejecutivo
5
Introducción
7
La cosecha y comercio de la castaña
8
La historia de la producción de castaña en Madre de Dios
9
Asociaciones de castañeros
10
La asistencia técnica de Rainforest Alliance
11
Análisis de los resultados
13
El apoyo a ASCART
13
Resultados de la asistencia técnica
15
Conclusiones y recomendaciones
17
Anexo I: Referencias
19
Anexo II: Informantes clave
19
Acrónimos
Rainforest
Alliance trabaja
para conservar la
biodiversidad y
asegurar medios
de vida sostenibles transformando las prácticas
de uso de suelo,
las prácticas
empresariales
y el comportamiento de los
consumidores.
www.rainforest-alliance.org
AFIMAD
Asociación Forestal Indígena de Madre de Dios
AGROEMPRENDE Programa de apoyo a emprendimientos del Ministerio de Agricultura de Perú
AIDER
Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral
ASCART
Asociación de Castañeros de la Reserva del Tambopata
EFC
Empresa Forestal Comunitaria
CIFOR
Centro para la Investigación Forestal Internacional (por sus siglas en inglés)
FSC®
Forest Stewardship Council®
IIAP
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
FOMIN
Fondo Multilateral de Inversiones (miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo)
PFNM
Productos forestales no maderables
PROCOMPITE
Iniciativa del gobierno peruano para apoyar la competitividad productiva, manejado por los gobiernos regionales
RONAP
Recolectores Orgánicos de Nuez Amazónica del Perú
USAID
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (por sus siglas en inglés)
PREFACIO
En las últimas dos décadas, los países a lo largo del
trópico han devuelto cada vez mayor autoridad a los
actores locales en el manejo de los bosques naturales;
su capacidad para hacerlo en forma sostenible y hacer
del manejo forestal una opción competitiva de uso de
suelo gana importancia. En respuesta a este panorama
cambiante, una amplia gama de proyectos trabaja
globalmente para mejorar la capacidad de las comunidades de manejar los recursos forestales y desarrollar
empresas locales. A pesar de la abundancia de manuales, metodologías y otras herramientas disponibles para
guiar la asistencia técnica, hay una relativa escasez de
análisis de los resultados de dichos esfuerzos, de sus
experiencias, lecciones aprendidas y recomendaciones
para mejorar la asistencia para el desarrollo forestal
local.
Este estudio de caso es uno de los 10 producidos bajo
el proyecto “Conservación forestal a través de la certificación, los mercados y el fortalecimiento de pequeñas
y medianas empresa forestales”, una iniciativa de cinco
años apoyada por el Fondo Multilateral de Inversiones
(FOMIN), miembro del Grupo Banco Interamericano
de Desarrollo (BID). Dirigido por Rainforest Alliance, el
proyecto involucra a un centenar de operaciones comunitarias y pequeñas y medianas empresas (pymes) en
Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Perú. El
objetivo central del proyecto es contribuir a mejorar
los medios de vida locales a través del manejo forestal
sostenible y del desarrollo empresarial. Aunque las
necesidades de apoyo, los contextos y los niveles de
desarrollo de las comunidades socias varían enormemente a través de la región, la estrategia unificadora
del proyecto es mejorar las capacidades empresariales,
el acceso a mercados y el apoyo financiero para el
desarrollo empresarial como una forma de fomentar
el manejo forestal sostenible y el desarrollo de medios
de vida.
Los estudios de caso de esta serie fueron seleccionados con cuidado para cubrir los cinco países donde el
proyecto opera, y reflejar todos los rangos de participantes –desde incipientes operaciones comunitarias
a las alianzas de segundo nivel entre varias empresas
comunitarias bien desarrolladas y certificadas. Se puso
especial atención en asegurar la representatividad
respecto de los ecosistemas forestales bajo manejo
(templados o tropicales), los arreglos de tenencia de
la tierra (permanentes o concesiones) y los enfoques
productivos (maderables o no maderables). En todos
los estudios, se analizan los resultados de la asistencia
técnica de Rainforest Alliance para el desarrollo empresarial, con una evaluación crítica de las prioridades para
la asistencia en el futuro. Más allá de ejemplos específicos de empresas, dos estudios tienen un enfoque más
temático, analizando experiencias con los mercados
para especies menos conocidas y mecanismos financieros.
Juntos, estos estudios contribuyen al creciente cuerpo
de investigación que demuestra que la producción
forestal comunitaria puede ser un enfoque efectivo
para conservar los recursos forestales, al tiempo que se
generan importantes beneficios sociales y económicos
para comunidades marginadas. Al mismo tiempo, el
objetivo de este paquete de estudios es presentar una
historia con más matices y menos lineal: la del desarrollo del manejo forestal comunitario en sus distintas
formas, hacia múltiples (muchas veces cambiantes y
polémicos) fines, contando tanto los éxitos como los
fracasos que ocurren a lo largo de intrincado camino
de construcción de una empresa forestal de propiedad
local y competitiva. En este sentido, cada caso puede
leerse por sí solo como representativo de muchos otros
casos individuales alrededor del mundo (en el presente
como en el futuro), o como parte del conjunto de estudios que presentamos, como episodio de una historia
más amplia sobre las distintas trayectorias y opciones
del desarrollo forestal comunitario.
Aunque un objetivo rector de muchos proyectos, incluyendo el actual, es lograr la sostenibilidad financiera
de las empresas forestales comunitarias, la importancia
de la asistencia técnica externa en la construcción de
capacidades locales también es claramente fundamental. Sin embargo, la efectividad de esta asistencia
técnica no siempre es óptima; por tanto, en cada caso
se incluye una evaluación de los impactos de la asistencia técnica de Rainforest Alliance específicamente.
En muchos casos, dada la falta de información o de
indicadores consistentes, por no mencionar factores
externos distorsionantes (tormentas, fluctuaciones
en el mercado, inestabilidad política, conflicto social),
además de la ausencia de controles verdaderamente
científicos, no es posible tener plena certeza a la
hora de atribuir cambios exclusivamente al apoyo de
Rainforest Alliance, en especial por la presencia activa
de toda una serie de actores en todos los sitios del
proyecto. Sin menospreciar esta salvedad, en cada caso
está claro que hubo impactos concretos como resultado de las intervenciones del proyecto. Los estudios
alientan a extraer lecciones de estos resultados y recomendar pasos a seguir.
Finalmente, mientras que el grueso de estos estudios
fue preparado y editado por Rainforest Alliance, habrían sido imposibles sin la colaboración y el dedicado
esfuerzo de muchos otros colaboradores, incluyendo a
agencias gubernamentales, representantes de la sociedad civil, instituciones académicas y del sector privado.
Sobre todo, las comunidades en sí mismas deben recibir el reconocimiento y agradecimiento por el tiempo
invertido en ayudar a la compilación y revisión de estos
estudios. A pesar de que la contribución de todos estos
actores es fundamental, el contenido de estos estudios
es responsabilidad únicamente de Rainforest Alliance,
excepto donde otras instituciones han asumido un rol
de publicación conjunta.
La siguiente tabla presenta un desglose de los 10 estudios de caso producidos en el marco de este proyecto.
3
Estudios de caso
de comunidades
forestales
4
No.
Estudio de caso
Ubicación
Temas clave
1
Comunidad de
Awas Tingni
Región
Autónoma del
Atlántico Norte,
Nicaragua
• Manejo forestal comunitario indígena
• Desarrollo empresarial forestal incipiente
• Fundamentos sociales e institucionales para el
manejo forestal comunitario
2
Empresa de productos
forestales no maderables MOSKIBATANA
Muskitia,
Honduras
• Manejo forestal comunitario indígena
• Manejo de productos forestales no maderables y
desarrollo de mercados FSC
• Desarrollo de una nueva empresa forestal
3
Ejido El Largo
Chihuahua,
Mexico
• Competitividad de la empresa forestal comunitaria
• Planificación del desarrollo integral forestal
4
Cooperativa
agroforestal CAIFUL
Biosfera del
Río Plátano,
Honduras
• Desarrollo de empresas forestales locales
• Beneficios de la empresa forestal a escala
comunitaria
5
Análisis de manejo
forestal en concesiones
comunitarias
Reserva de la
Biosfera Maya,
Guatemala
• Impactos de los sistemas de manejo y del manejo
forestal comunitario certificada
• Inversiones de empresas comunitarias en conservación y monitoreo
6
Empresas y producción de castaña o nuez
amazónica
Madre de Dios,
Perú
• Desarrollo de empresas de productos forestales no
maderables
• Creación de capacidades financieras y administrativas
7
TIP Muebles
Oaxaca, México
• Cooperación comercial entre empresas forestales
comunitarias
• Desarrollo de cadenas de valor en la industria de
muebles
8
Comunidad nativa Tres
Islas
Madre de Dios,
Perú
• Manejo forestal comunitario indígena
• Enfoque de paisaje
• Desarrollo empresarial forestal incipiente
9
Mercados para especies menos conocidas
Reserva de la
Biosfera Maya,
Guatemala
• Desarrollo de nuevos mercados para especies maderables menos utilizadas
• Diversificación de un modelo forestal de negocios de
segundo nivel
10
Mecanismos financieros para empresas
comunitarias forestales
Reserva de la
Biosfera Maya,
Guatemala
• Diseño, operación e impactos de los mecanismos
para aumentar el acceso al crédito para el productor
forestal
RESUMEN EJECUTIVO
Transformando la producción forestal
no maderable a pequeña escala
en una empresa competitiva
Walter Pacaya,
castañero
indígena de la
etnia Amahuaca,
con un coco de
castañas
Foto de
David Dudenhoefer
La castaña (también conocido como la nuez de
Brasil o nuez amazónica) es uno de los productos
forestales no maderables (PFNM) más consumidos
en el mundo. También es uno de los pocos productos que se comercian globalmente y que ayudan a
salvar bosques amenazados. Cosechada de la fruta
caída, similar a un coco, de los gigantescos árboles
de Bertholletia excelsa, la castaña implica para su
producción algo más que la recolección de cocos del
suelo forestal, una práctica que, según se ha detectado, aumenta la abundancia de árboles de castaña en
el paisaje. A diferencia de otras nueces bien conocidas, como las almendras o los marañones, la castaña
no puede cultivarse en plantaciones; la cosecha sólo
puede sostenerse en el bosque amazónico, con un
dosel bien cerrado. Por ello, la industria de la castaña
es un adalid de la estrategia de conservación en todo
su hábitat.
En la región de Madre de Dios, en el sureste de Perú,
hay un importante centro de cosecha, transformación
y empresas de castaña. Hoy en día, más de 1,000
individuos en Madre de Dios tienen concesiones
otorgadas por el gobierno. Mientras tanto, cientos de
integrantes de grupos indígenas –llamados “comunidades nativas” en Perú– cosechan castañas de sus
bosques comunitarios.
La escala de la industria en la economía de Madre
de Dios es importante. En 2014, la región exportó un
total de 4,400 toneladas métricas de nueces de Brasil
peladas, lo que equivale a $31 millones en ventas.
Aproximadamente 15,000 personas, o casi 12.5
por ciento de la población de la región de Madre
de Dios, trabajan directamente en la industria de la
castaña. Para la mayoría de los involucrados, la actividad en torno a la castaña aporta más de la mitad
de los ingresos familiares. También es de notarse
que un tercio de los concesionarios son mujeres, y
las mujeres también tienen una porción significativamente mayor de la fuerza laboral en la industria
procesadora.
En una región con una de las tasas de deforestación
más altas del mundo, la conservación de los bosques
ricos en biodiversidad a través de la cosecha y venta
de un solo PFNM sobresale como un contrapunto
atractivo. Sin embargo, las presiones para convertir
los bosques de Madre de Dios en minas, potreros
para el ganado o plantaciones siguen creciendo. Una
de las principales estrategias para mantener a raya
estas presiones es aumentar la competitividad económica de las empresas que se apoyan en la conservación de los bosques naturales.
Por más de una década, Rainforest Alliance ha trabajado en Madre de Dios con una variedad de aliados
para fortalecer el manejo de recursos naturales y las
empresas vinculadas a él, para asegurar la conservación de los bosques extraordinariamente diversos
de la región. El apoyo para este trabajo ha venido
principalmente de la Agencia de Estados Unidos para
el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en
inglés) y del presente proyecto del Fondo Multilateral
de Inversiones (FOMIN).
Un punto clave del trabajo de Rainforest Alliance en
el manejo forestal comunitario ha sido la asistencia
a varios socios y organizaciones en la industria de la
castaña. Este estudio de caso examina el trabajo con
5
tres organizaciones de productores de castaña, conocidos por los acrónimos de sus nombres en español:
AFIMAD, ASCART y RONAP. Juntas, estas tres organizaciones representan a 259 personas involucradas en
el manejo sostenible de 89, 501 hectáreas de selva
tropical. Estas tres organizaciones representan grupos
de gente muy distinta y enfrentan un amplio abanico
de retos, pero todos han logrado mejorar sus prácticas silvícolas, su organización social y la administración de sus empresas con asistencia técnica. Este
estudio de caso se concentra en ASCART, por ser la
que experimentó el cambio más importante en el
periodo de análisis y su experiencia puede tomarse
como ejemplo para otras asociaciones de productores de castaña en el futuro.
El principal hallazgo de este estudio de caso es que
los productores de PFNM pueden formar empresas
de segundo nivel que pueden alcanzar la viabilidad
financiera y mejorar significativamente los ingresos
de sus integrantes. Más aún, estas mejorías pueden
lograrse en un periodo de tiempo relativamente
corto, siempre que haya un apoyo dedicado de varios
aliados, y que ese respaldo se concentre en construir
bases sólidas para el buen gobierno empresarial. Este
estudio de caso encontró evidencia de que, durante
el periodo analizado, ASCART:
•
•
•
•
•
•
•
Aumentó los activos totales de su empresa en
más de 160 por ciento, incluyendo la quintuplicación de sus activos fijos a través de la modernización de la infraestructura, y un aumento del
23 por ciento de sus reservas en efectivo.
Aumentó los ingresos de sus miembros en más
de 17 por ciento gracias a la mejora en la eficiencia de la transformación y de un mejor acceso a mercados.
Bajó los costos de transformación en cerca del
50 por ciento gracias a ganancias en eficiencia
y modernización tecnológica, al tiempo que
aumentó los rendimientos en 11 por ciento.
Creó 61 nuevos empleos y expandió la contratación de trabajadores hasta nueve meses al año,
un logro significativo en una industria que generalmente sólo ofrece empleos por tres meses al
año.
Accedió a financiamiento por más de $140,000 para
trabajar y expandir sus operaciones empresariales.
Ofreció a sus miembros más de $140,000 en
capital de trabajo.
Diversificó su modelo de negocios para ofrecer
servicios de procesamiento a cinco nuevas compañías, una de las cuáles es el proveedor exclusivo de castaña a Costco, el gigante estadounidense de los supermercados.
Todo esto fue posible porque ASCART hizo mejoras
significativas en gestión empresarial y en temas organizacionales, que han sido centrales a la transformación
de su modelo de negocios y a estos nuevos éxitos.
Tomando el caso específico de ASCART como referencia, este estudio de caso concluye que:
•
6
Una vez que las bases fundacionales de la
organización social y del buen gobierno están
sentadas, se pueden lograr mejoras dramáticas
en el desempeño empresarial en un periodo de
•
•
•
tiempo relativamente corto.
Las pequeñas asociaciones de productores de
PFNM marginados pueden acceder a fondos de
préstamo relativamente grandes y administrarlos
con éxito, siempre que los créditos se apliquen
estrictamente según un plan de negocios e inversión revisado por los miembros y apoyado por
aliados externos.
La diversificación de servicios, la mejora en eficiencia y el control de calidad pueden resultar en
un aumento significativo tanto en el desempeño
de la empresa de segundo nivel como en mayores beneficios para sus integrantes.
Una mayor competitividad entre los grupos de
segundo nivel no necesariamente se traduce en
menos empleo o en competencia entre los productores miembros.
Por esta razón, el caso de ASCART puede tomarse
como guía para marcar los siguientes pasos para
AFIMAD y RONAP, conforme construyen sobre los
avances ya logrados, si ellas optaran por seguir el
mismo modelo de negocios.
Las siguientes recomendaciones se presentan para el
trabajo con ASCART, AFIMAD y RONAP en el futuro:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Si bien se han hecho mejoras en el gobierno de
la empresa, las tres asociaciones deben fortalecer su gobernanza, con base en una adecuada
implementación y aplicación de los estatutos y los
acuerdos de sus miembros.
A pesar del progreso logrado en los últimos años,
los miembros de ASCART aún necesitarán asistencia técnica para consolidar la cadena productiva,
abastecimiento, presentación y calidad de la castaña.
ASCART también necesita apoyo para convencer a
todos sus miembros de que al entregar sus castañas
a la planta procesadora podrán mejorar las economías de sus hogares, al tiempo que contribuirán a
consolidar la asociación y su desarrollo comercial.
Las tres asociaciones necesitarán ayuda para desarrollar sus capacidades administrativas, especialmente su habilidad para solicitar y manejar créditos.
Las empresas deberán diversificar su producción a
través del desarrollo de productos de valor añadido, como las botanas o el aceite de castaña.
Son necesarios los mecanismos de promoción
de la castaña de la región a nivel internacional,
aprovechando sus características especiales en
comparación con las castañas de Bolivia o Brasil.
Deberá hacerse un esfuerzo para informar a la
industria peruana de la castaña sobre los esquemas de certificación, puesto que la mayoría no
conoce sus beneficios potenciales.
Las asociaciones deberán trabajar más activamente las unas con las otras y con dependencias
del gobierno para consolidar la protección de la
tenencia de los bosques de castaña y monitorear
los impactos de la cosecha de castaña.
Es importante trabajar con las comunidades nativas que recién recibieron títulos de propiedad y
cosechan y venden castaña, para asegurar que den
pasos para conservar los recursos forestales como
parte de sus planes más amplios de uso del suelo,
para mantener sus bosques de castaña frente a las
fuertes presiones para deforestar esas áreas.
Mapa
Puerto Maldonado
y la Reserva
Nacional
Tambopata con
las concesiones
castañeras de
la organización
ASCART
Introducción
Hace apenas 50 años, la región de Madre de Dios,
en el sureste de Perú, era un rincón remoto y apenas habitado de la cuenca amazónica, sin caminos
que lo conectaran con el resto del mundo. Hoy, la
cobertura forestal en la región se mantiene en alrededor del 90 por ciento, la mayor parte de la cual
está en parques nacionales y otras áreas naturales
protegidas.
Sin embargo, las presiones sobre los bosques
de Madre de Dios crecen rápidamente, particularmente desde que se completó la Carretera
Interoceánica. Esa vía conecta Lima con Brasil, y
pasa por la capital regional, Puerto Maldonado.
Desde que se construyeron las secciones de Madre
de Dios, entre 2003 y 2011, el camino ha traído un
flujo de inmigrantes y las tasas de deforestación
han registrado un marcado aumento. El grupo de
conservación local AIDER determinó que Madre de
Dios ha perdido 400,000 hectáreas de selva en los
últimos 10 años, y proyecta que, si esta tendencia
continúa, se perderá más del doble de esa superficie antes de 2030.
for Science encontró que entre 1999 y 2012, la
extensión geográfica de la minería de oro aumentó
en 400 por ciento, lo que llevó a la deforestación
de cerca de 50,000 hectáreas (Asner et. al., 2013).
Además de destruir los bosques, estas operaciones mineras sin regulación típicamente suponen
graves amenazas a la salud humana. El Ministerio
del Ambiente de Perú calcula que las operaciones
mineras han derramado a los cauces de agua de
Madre de Diosa unas 3,000 toneladas de mercurio
desde 2000 (Álvarez et. al., 2011).
Al mismo tiempo, la tala ilegal mantiene el ritmo de
la degradación forestal y amenaza a las comunidaLa minería
artesanal ilegal en
Madre de Dios
Foto de
David Dudenhoefer
Uno de los principales motores de la deforestación es la minería ilegal de oro. Los precios del
oro se dispararon en la última década, y miles de
operaciones a pequeña escala, casi ilegales y sin
regulación, entraron a la región y deforestaron
grandes áreas a lo largo de los corredores de ríos
y caminos. Un análisis de la Carnegie Institution
7
Los castañeros
recolectan
cocos del suelo
del bosque y
los abren con
machetes para
extraer entre 10 y
25 castañas
Foto de
David Dudenhoefer
en manos de pequeños propietarios y comunidades
indígenas marginados. Es de notarse, también, que
la mayoría de los productores involucrados en su
comercio son mujeres.
Un coco de
castaña
Foto de
David Dudenhoefer
La cosecha y comercio de la castaña
des locales. En 2012, un reporte llamado “La máquina de lavado” de la Environmental Investigation
Agency mostró la omnipresencia de la corrupción
en el sector forestal peruano, presentando evidencia de que hasta el 90 por ciento de la caoba exportada por el país era de origen ilegal. Como uno de
las tres regiones productoras clave en el Amazonas,
Madre de Dios apareció prominentemente en el
reporte (Urrunaga et al. 2012).
En medio de territorio fronterizo, la industria de
la castaña ofrece un discurso alternativo atractivo
y sostenible. Extraída de los frutos que caen del
gigantesco Bertholletia excelsa, tan alto que sobresale sobre la selva, la supervivencia de este PFNM
comerciado en todo el mundo se apoya en la conservación de grandes macizos de bosque natural.
Más aún, es una industria que está principalmente
8
La castaña tiene una larga historia en su hábitat natural en la cuenca amazónica. Los grupos
indígenas amerindios han cosechado castañas
por cientos, si no por miles, de años. Uno de los
primeros europeos en ver las castañas fue Juan
Álvarez Maldonado, que en 1560 lideró una expedición española desde el altiplano peruano hacia
lo que hoy es la región de Madre de Dios. Después
de varios años en el campo, y habiendo perdido
a la mayoría de sus hombres en combate o por
enfermedades, Maldonado regresó a Cusco medio
loco, sosteniendo que había encontrado la ciudad
perdida inca de Paititi. Si bien esto resultó ser una
fantasía, las historias de sus tropas sobreviviendo
por semanas solo gracias a la castaña son más plausibles: dicha nuez es rica en aceites, proteínas y
una serie de nutrientes importantes.
Desde finales de los años 1930, la industria de la
castaña ha sido parte importante de la economía de
Madre de Dios. A partir de los años 1940, el gobierno
empezó a otorgar concesiones individuales a castañeros. Hoy en día, más de 1,000 personas en Madre
de Dios recibieron concesiones, que cubren en la
actualidad cerca de un millón de hectáreas en la
región. Cientos de personas en los pueblos indígenas
–llamados “comunidades nativas” en Perú– también
cosechan castañas en sus bosques comunitarios.
La industria emplea a cientos de trabajadores cada
año. De enero a abril, la mayoría de ellos viven en
el bosque en forma semipermanente, juntando los
frutos, que parecen cocos y tienen el tamaño de
una bala de cañón, que se encuentran dispersos en
el suelo de la selva. Los castañeros abren los cocos
con machetes, extraen las entre 10 y 25 nueces que
tiene cada uno y las empaquetan y transportan
fuera de los bosques a los centros de procesamiento, generalmente en bote.
La historia de la producción de
castaña en Madre de Dios
Aunque los pueblos indígenas han cosechado castañas desde tiempos precolombinos,
la industria castañera comenzó en Perú
a principios de los años 1930, al final del
boom del hule. La recolección y secado
todavía se hacen, en gran medida, como se
hacían a primeros del siglo XX. Sin embargo, la tenencia forestal, el desarrollo de
cadenas de valor y las ventas han evolucionado con las décadas, como se muestra:
1930-1940: Comienzos de la cosecha comercial de castaña. Mercados limitados; no
había tenencia de la tierra.
1940-1974: Se establecieron concesiones formales de hasta 40,000 hectáreas y comenzó la exportación de castaña. Primero se
transporta por río, pero después del aerotransporte en los años 1960, se construyen
grandes plantas procesadoras en la región.
1975-1992: Consolidación. Tres compañías
controlan la producción de castaña y su exportación. Se formó un sindicato de empleados de
las plantas formado por 300 mujeres.
1993-1999: Descentralización. Una caída en
los precios de mercado llevó a las grandes
compañías a abandonar el negocio. Unas 10
compañías comerciales medianas toman su
lugar. La transformación de la castaña se
descentraliza.
2000 – Presente: Desarrollo sostenible. La
Ley Forestal y de Fauna Silvestre de 2000
marcó un nuevo enfoque, incluyendo la
entrega de concesiones castañeras por
40 años. Las comunidades indígenas con
poblaciones de castaños ganaron cada vez
más títulos de propiedad permanentes
sobre sus selvas ancestrales. Creció la
planeación del manejo en las concesiones.
Nuevas compañías entraron al negocio.
Los castañeros empezaron a formar asociaciones para lograr los requerimientos
de los mercados internacionales, mejorar
la calidad y ganar sellos como el de la
Certificación Forestal Voluntaria, Orgánico
Certificado y Comercio Justo.
Miles de personas trabajan en las plantas procesadoras de la región, en Puerto Maldonado o en otros
pueblos, donde las castañas se hierben, pelan,
secan y clasifican. Significativamente, casi un tercio
de los concesionarios son mujeres y ellas también
componen una parte significativamente mayor de
la fuerza laboral en la industria de la transformación de la castaña.
Incluyendo todo, unas 15,000 personas, o casi 12.5
por ciento de la población de la región, trabaja en
la industria de la castaña en Madre de Dios. Para
la mayoría, su trabajo con el PFNM representa más
de la mitad del ingreso anual de su hogar. Más
aún, a nivel regional la escala de esta industria es
importante. En 2014, 4,289 toneladas métricas de
castañas peladas fueron exportadas desde Madre
de Dios, con un valor equivalente a los $30,963,559.
Con todo, el futuro de la industria de la castaña
sigue siendo incierto. La presión de la minería ilegal
ha aumentado en forma muy marcada, igual que la
de la ganadería y el desarrollo de plantaciones, lo
que pone en riesgo la lógica económica de la castaña. Mientras tanto, la base de tenencia de la tierra
de la industria, históricamente fuerte, se debilita.
Casi la mitad de la tierra en Madre de Dios está
bajo alguna forma de protección, sea como parque
nacional o bajo otra forma de área protegida. Las
concesiones de castaña están tanto dentro como
fuera de las áreas –más del 20 por ciento de la
Reserva Nacional de Tambopata, por ejemplo, está
bajo contratos de concesión, y 1 por ciento del
Parque Nacional Bahuaja Sonene está concesionado. Al interior de las áreas naturales protegidas, la
tenencia está por lo general asegurada, pero fuera
de ellas, así como en las tierras indígenas recién
reconocidas con títulos, los arreglos de uso del
suelo en conflicto suponen nuevas presiones sobre
los bosques castañeros. Un artículo de CIFOR de
2012 encontró que se están otorgando nuevos derechos de uso del suelo que se traslapan con las concesiones de castaña en Madre de Dios, incluyendo
aquellos que permiten el desarrollo agrícola y la
minería (Chávez et. al., 2012). Es mismo estudio
encontró que más de 80,000 hectáreas de concesiones han sido otorgadas para otros usos.
Mientras tanto, la demanda por castañas está
cayendo. Su porción del mercado mundial de
nueces ha seguido cayendo desde los años 1970 y
representa hoy menos del 2 por ciento del comercio global de nueces comestibles. Lejos de los días
en que gozaba de un estatus privilegiado como la
“nuez de Navidad” en la Gran Bretaña del siglo XIX,
la castaña es cada vez más un material de relleno:
9
con el tipo de adelantos que grandes compañías e
intermediarios sí ofrecían. Estos adelantos son críticos al iniciar el año, cuando los castañeros necesitan efectivo para comprar comida, combustible y
otros insumos para realizar la cosecha.
Las concesiones castañeras
albergan una
gran variedad
de vida silvestre
como Dasyprocta
sp., el principal
agente dispersante de semillas
de Bertholletia
excelsa
Reconociendo estas limitaciones y la necesidad
de fortalecer la lógica económica del comercio
de la castaña frente a la presión de la deforestación, Rainforest Alliance ha apoyado a tres asociaciones de castañeros en Madre de Dios desde
2010, la Asociación Forestal Indígena de Madre de
Dios (AFIMAD), la Asociación de Castañeros de
la Reserva Nacional del Tambopata (ASCART) y
Recolectores Orgánicos de Nuez Amazónica del
Perú (RONAP).
Foto de
David Dudenhoefer
la demanda típicamente solo crece cuando hay problemas de oferta de otras nueces preferidas, como
el marañón, la almendra o el pistacho.
Una considerable volatilidad de los precios tampoco ayuda. Para muchos castañeros, los últimos
años han sido una montaña rusa. Entre 2009 y
2011, el precio promedio en el mercado de castaña
ha saltado de $1.85 a 44.60 por libra. Para finales de
2013, sin embargo, el precio había caído de nuevo
a menos de $2 por libra. Entretanto, los costos de
transporte han aumentado considerablemente.
Puesto en plata, la industria es hoy menos rentable
que antes.
En respuesta a estas crecientes presiones, a lo
largo de la última década grupos de castañeros
han formado asociaciones. En esencia, la lógica de
estos grupos de segundo nivel es extender el control de los productores en la cadena de valor para
mejorar los beneficios. Como con la mayoría de
las cadenas de valor rurales, la mayor parte de las
ganancias de la castaña se concentran en quienes
hacen la transformación, la venta y la exportación.
Los castañeros, que tradicionalmente han vendido
sus castañas sin pelar a intermediarios o compañías transformadoras, típicamente sólo reciben una
fracción de valor de exportación.
Al formar estas asociaciones, los castañeros buscan mejorar el manejo forestal y la productividad
colectivamente, aumentar la eficiencia y la calidad
de sus operaciones de transformación, construir
capacidades empresariales y penetrar mejores mercados. Lo que es más, al buscar mejores mercados
muchas asociaciones han ayudado a sus miembros
a conseguir certificaciones en grupo bajo estándares internacionales como el FSC, Comercio Justo y
varios sellos orgánicos.
Sin embargo, como las organizaciones de pequeños
productores forestales en todos los trópicos, las
asociaciones de castañeros generalmente tienen
poca capacidad organizativa y habilidades administrativas, una infraestructura no óptima y habilidades
de mercado limitadas. Más aún, cuando los grupos
fueron fundados, no tenían el capital para comprar
las castañas de sus integrantes ni para proveerles
10
La asistencia técnica a estos grupos se concentra
en lograr mayores capacidades de negocio, mejorar la eficiencia, y acceder al financiamiento y a
mejores mercados. Lo que resta de este estudio
de caso analiza las historias y necesidades de
las asociaciones, presenta el apoyo brindado por
Rainforest Alliance y sus aliados y documenta
los notables resultados de su trabajo entre 2010
y 2014.
Asociaciones de castañeros
A pesar de sus metas compartidas, AFIMAD,
ASCART y RONAP son organizaciones muy distintas. Todos los miembros de AFIMAD son indígenas,
mientras que los de ASCART y los de RONAP son
mestizos cuyas familias se mudaron a la región a lo
largo del último siglo. Mientras que los miembros
de AFIMAD son dueños de sus bosques comunalmente y viven cerca de las áreas de cosecha de
la castaña, la mayor parte de los miembros de
ASCART y RONAP viven en la capital regional de
Puerto Maldonado, lejos de sus concesiones.
AFIMAD es una asociación de comunidades indígenas. La castaña ha sido por mucho tiempo parte
importante del ingreso de sus miembros y de las
comunidades nativas de Madre de Dios. AFIMAD
comenzó a organizar y capacitar castañeros en
dos comunidades nativas en 2008 (Palma Real y
Boca Pariamanu) para conseguir el sello de certificación orgánica, que obtuvieron en 2009. Desde
entonces, los miembros de otras dos comunidades
(Sonene y Tres Islas) se han unido a AFIMAD y
lograron la certificación orgánica de su castaña.
Las cuatro alcanzaron la certificación de Comercio
Justo en 2012. En la actualidad, AFIMAD tiene una
membresía de 196 individuos en las cuatro comunidades. Conforme ha crecido, ha debido aumentar
sus capacidades, lo que ha guiado la asistencia de
Rainforest Alliance, que se presenta más adelante.
RONAP se fundó en 2003. Comenzó con 42 integrantes con concesiones en la Reserva Nacional
del Tambopata o directamente adyacentes a ella.
RONAP certificó su producción como orgánica y
de Comercio Justo hasta hace dos años, a través
de su alianza con la compañía Candela Perú, que
Con el
procesamiento
de la castaña y la
comercialización
en masa las
asociaciones
pueden mejorar
los ingresos de
sus socios
Foto de
David Dudenhoefer
Número de miembros de las organizaciones a lo
largo del tiempo
Fundadores201020112012 2013 2014 M
141
141
141
H
75
75
ASCART
56
424220 38 38152315/09/01 32,882 ha
RONAP
42
586838 26 25121326/04/03 32,152 ha
ASCART fue fundada en 2001, con 56 integrantes.
Los bosques concesionados a ellos están localizados dentro de la Reserva Nacional del Tambopata
o en el Parque Nacional Bahuaja Sonene, adyacente a la reserva. Algunos miembros de ASCART
dejaron la asociación en 2012, en gran medida por
la percepción de que los compromisos que exigía
eran mayores que los beneficios a conseguir. Sin
embargo, con un liderazgo fuerte y el apoyo de
39
Área forestal
AFIMAD
compraba, procesaba y exportaba las castañas de
RONAP. La organización pasó por una crisis en
2011 y 2012, cuando 30 miembros se fueron del
grupo tras las pérdidas registradas por la mala
administración entre 2008 y 2011. RONAP terminó
su alianza con Candela, y en consecuencia los
miembros perdieron su certificación. Sin embargo,
con apoyo, RONAP llegó a un punto de inflexión
durante el periodo de este estudio, cuando comenzó a establecer nuevos lazos de negocios y pasó
por un proceso de fortalecimiento organizacional
con asistencia técnica de Rainforest Alliance.
196
Fecha de fundación 157
19/02/08
24,468 ha
Tabla 1
Resumen de la
membrecía de
AFIMAD, ASCART
y RONAP y de sus
áreas forestales
bajo manejo
Rainforest Alliance y otras organizaciones, ASCART
le ha dado la vuelta a las cosas en años recientes, y
muchos de esos miembros han regresado. El proceso de cambio es la pieza central del análisis de
este estudio de caso y se presentará en detalle más
adelante.
Juntas, estas tres organizaciones de castañeros representan a 259 personas involucradas en el manejo
sostenible de 89,501 hectáreas (ver tabla 1).
A pesar de las diferencias en su membrecía y en
la tenencia y localización de sus bosques, los tres
tienen estructuras organizacionales similares,
gobernadas por consejos que incluyen un presidente electo, un vicepresidente, un secretario y un
tesorero. Todas también contratan los servicios de
un contador y de otros profesionales.
La asistencia técnica de Rainforest Alliance
Desde 2010, Rainforest Alliance ha trabajado para
mejorar el manejo de los recursos naturales y las
11
capacidades para la gestión empresarial de las tres
organizaciones, a través de la capacitación, la asistencia técnica y el apoyo en el acceso a financiamiento y mejores mercados. Estas intervenciones
han abonado y complementado el trabajo de otras
organizaciones públicas y privadas, incluyendo la
organización italiana para el desarrollo Cesvi, la
Asociación para la Conservación del Amazonas,
Candela Perú, Conservation International, IIAP,
Pronaturaleza y WWF.
Como con el apoyo que se brinda globalmente a
empresas forestales comunitarias (EFC), Rainforest
Tabla 2
Resumen de
los resultados
de ADORE para
AFIMAD, ASCART
y RONAP
Figura 1
Resumen de los
niveles de desarrollo de AFIMAD
AFIMAD, ASCART
y RONAP, según
las evaluaciones
de línea base de
ADORE realizadas en noviembre de 2012.
Evaluación de línea base
Fecha de evaluación Noviembre de 2012
Alliance usó una herramienta de autodiagnóstico
llamada ADORE como parte de su trabajo con
las asociaciones de castañeros. La aplicación
de ADORE otorga a la organización el liderazgo
para realizar una revisión interna de los niveles
de desarrollo empresarial que ha logrado, además
del desempeño en otras áreas, y así identificar
debilidades, planear acciones para corregirlas y
medir las mejoras a lo largo del tiempo. Aplicada
en la mayoría de las operaciones comunitarias latinoamericanas apoyadas por Rainforest Alliance, la
herramienta ayuda a rastrear el desarrollo empresarial en las siguientes áreas clave:
Evaluación intermedia
Evaluación final
Febrero de 2014
Junio de 2014
OrganizaciónPuntuación
Puntuación Puntuación
AFIMAD25%
35% 58%
ASCART42%
-- 63%
RONAP30%
-- 48%
70%
66%
60%
ASCART
50%
38%
40%
28%
30%
21%
20%
10%
AFIMAD
31%
RONAP
42%
Promedio
32%
24%
9%
0%
Crédito Producción Aspectos Registros Solvencia Capacidad Participa- Financia-
y comercia- tributarios contables
de Gestión ción y miento
lización
desempeño
Figura 2
Resumen de
los niveles
de desarrollo
empresarial de
AFIMAD, ASCART
y RONAP, según
la evaluación de
ADORE realizada
en junio de 2014
Asuntos legales
90%
AFIMAD
80%
71%
70%
59%
60%
47%
50%
40%
49%
54%
73%
63%
RONAP
56%
Promedio
32%
30%
20%
10%
0%
Crédito Aspectos Registros Solvencia Producción Capacidad Participa- Financia-
tributarios contables
y comercia-de Gestión ción y miento
lización
desempeño
12
ASCART
Asuntos legales
• Cumplimiento de la ley
•Participación
• Capacidades administrativas
• Aspectos tributarios
• Manejo financiero y contabilidad
• Producción y comercialización
•Crédito
•Finanzas
•Solvencia
Planta
procesadora de
ASCART donde
hierven y secan
las castañas antes
de pelarlas
Foto de
David Dudenhoefer
Al evaluar el resultado del desarrollo según un
conjunto de indicadores y usando una escala para
medir el desempeño contra estándares predefinidos, las empresas obtienen una imagen cualitativa y cuantitativa de sus operaciones presentes.
ADORE indica las áreas que necesitan mejorar,
lo que ayuda a priorizar los esfuerzos internos y
el apoyo externo. Una vez capacitados en la aplicación de la herramienta, las empresas pueden
usarla para seguir su propio progreso a lo largo
del tiempo.
Vilma Zegarra,
vicepresidenta
de ASCART,
en la planta
procesadora de
la asociación
Análisis de resultados
Las evaluaciones de ADORE se realizaron para cada
asociación de castañeros al menos dos veces, en
noviembre de 2012, para establecer una línea base,
y en junio de 2014 para medir los avances. Los
resultados se expresan como porcentaje. Una puntuación de entre 0% y 33% indica que una organización está en una etapa “embrionaria”, con un bajo
nivel de desarrollo empresarial. Una puntuación
de entre 34% y 65% indica que está en una fase
“incipiente” o en las primeras etapas del proceso
de desarrollo. Una puntuación de 66% a 85% indica
una fase “avanzada”. Las puntuaciones arriba de
86% indican una etapa “muy avanzada”, en la que la
organización muestra un nivel óptimo de desarrollo, suficiente para sostenerse a sí misma.
Las puntuaciones de la línea de base para las tres
organizaciones se presentan en la tabla 2 y se
detallan en la figura 1. De las tres organizaciones,
ASCART estaba mejor posicionada, especialmente en cuanto a cumplimiento de la ley, finanzas y
participación. AFIMAD y RONAP también puntuaron bien en cumplimiento de la ley, pero tenían
problemas con las finanzas, en el caso de RONAP,
y con la participación, en el caso de AFIMAD. Las
tres organizaciones tenían un trabajo importante
por delante en las áreas de crédito, productividad
y contabilidad.
Después de la capacitación y la asistencia técnica, ADORE fue aplicada de nuevo en junio de
2014, además de en una evaluación intermedia de
AFIMAD en febrero de ese mismo año. La figura 2
demuestra los niveles de mejoría logrados con el
apoyo de Rainforest Alliance. Las tres evaluaciones
de AFIMAD revelan mejoras significativas en casi
todas las áreas; en términos porcentuales, tuvo
la puntuación que más mejoró, lo que supone un
gran logro para una empresa indígena manejada
en forma colectiva. Las áreas en las que AFIMAD
mejoró más fueron en productividad y ventas,
Foto de
David Dudenhoefer
finanzas y participación. La última se logró por un
compromiso mucho más proactivo y constante de
sus integrantes. Los indicadores anteriores crecieron a través de una mejor gestión administrativa y
de inversiones en la construcción de mejores lazos
de mercado. Las tres mejorías fueron un resultado
directo de la asistencia de Rainforest Alliance. Sin
embargo, el punto relativamente bajo en el que
comenzó AFIMAD implica que queda un importante
trabajo por delante. Las áreas que necesitan mejorar más son las de créditos y el sistema contable.
RONAP también ha avanzado notablemente,
especialmente en lo que toca a las finanzas y la
contabilidad. Sin embargo, los problemas de liderazgos antes mencionados han impedido un mayor
progreso. En lo que la asociación gane impulso
nuevamente, las áreas de mejora incluyen créditos,
solvencia y capacidad administrativa.
Apoyo a ASCART
Tanto AFIMAD como RONAP han hecho avances
significativos durante el periodo de estudio, pero
ASCART, comenzando de un nivel relativamente
más alto de madurez, logró considerablemente
más. En el periodo analizado, ASCART mejoró
13
Durante la
zafra se seca
las castañas en
tarimas elevadas
en el campo
Foto de
David Dudenhoefer
notablemente su competitividad empresarial en lo
general, según se describe en detalle más adelante. Si bien esos logros se apoyaron en progresos
anteriores y fueron resultado de una confluencia de
apoyo y factores externos, ASCART ofrece un excelente ejemplo de lo que puede lograr una organización relativamente pequeña que se involucra en el
manejo sostenble de un PFNM.
Cuando su fundación, las metas de ASCART eran
simplemente garantizar los derechos de sus miembros para extraer castañas de sus concesiones en
el área protegida y promover prácticas sostenibles.
Sin embargo, a lo largo de los años la asociación
evolucionó para convertirse en propietaria de
un negocio que transforma y vende castañas.
Trabajando juntos, sus integrantes han desarrollado una visión empresarial y un enfoque de negocios para lograr la calidad que el mercado exige.
La relación de Rainforest Alliance con ASCART
comenzó en 2005, cuando se unió a otras ONG que
apoyaban a la asociación. La relación de ASCART
y Rainforest Alliance se basó en un principio en la
decisión de ASCART de certificar su producción
de castaña bajo el estándar del Forest Stewardship
Council (FSC,). Sin embargo, ASCART no logró
encontrar un mercado para las castañas certificadas, y consecuentemente su certificado caducó.
Otras ONG se concentraron en la producción y el
manejo forestal, o en ayudar a ASCART a ganar
acceso al financiamiento. Dados los cambiantes
objetivos de ASCART, Rainforest Alliance empezó
a ayudar a los líderes de ASCART a trabajar para
crear su propia planta procesadora, fortaleciendo
la visión empresarial de la asociación y las capacidades para la administración de empresas. Con
14
apoyo de programas del gobierno y de miembros
del grupo de apoyo, ASCART obtuvo un terreno y
fondos para la construcción de la planta procesadora y para la compra de maquinaria.
En agosto de 2010, con apoyo del FOMIN,
Rainforest Alliance empezó a brindar asistencia
técnica a ASCART. A lo largo de los siguientes cuatro años, el apoyo a ASCART se concentró en las
siguientes áreas:
•
Mejora de la infraestructura – división de procesos, cerca perimetral
•
Asistencia técnica – apoyo al gerente de la
empresa, consultor de capacidades de negocio, gerente de planta, asistente administrativo
y contable, supervisor de control de calidad
•
Capacitación – buenas prácticas de transformación, estándares de higiene y sanidad, procesos operativos
•
Administración – elaboración de la visión
estratégica y de un plan operativo para la
planta procesadora; diseño e implementación
de los procesos administrativos y contables;
manuales para la certificación de salud, estándares de sanidad alimenticia y buenas prácticas de manufactura; plan de mejoras
•
Acceso al crédito – preparación del plan de
negocios y apoyo para el manejo financiero
Esta última área fue de especial atención para la
asistencia de Rainforest Alliance en un principio. El
trabajo giró en torno al diseño e implementación
de los procesos administrativos y contables, y el
apoyo para el desarrollo del plan de negocios que
ASCART necesitaba para sus solicitudes de apoyo
gubernamental. La solicitud resultante, en 2011,
permitió un financiamiento de 222,270 nuevos soles
peruanos (PEN), unos $74 ,090 de entonces, por
parte del programa Agroemprende del Ministerio
de Agricultura, para la construcción de la planta
procesadora de castaña. ASCART ofreció una contraparte de 28,000, para alcanzar una inversión
total de 250 mil 270 nuevos soles ($83,423).
Rainforest Alliance ofreció asistencia similar para
la solicitud de ASCART al programa Procompite,
administrado por el gobierno regional de Madre de
Dios, para la compra de maquinaria para la planta.
Un subsidio de 134,736 nuevos soles fue concedido
en 2013, con una aportación de ASCART en contrapartida de 41,590 nuevos soles (correspondientes
al 76.41 por ciento y 23.59 por ciento, respectivamente), para sumar un total de 176,327 soles (el
equivalente a $58,776 de ese tiempo).
Sin embargo, los miembros de ASCART pronto
cayeron en la cuenta de que los retos de construir
una empresa exitosa iban más allá del crédito y de
la construcción y equipamiento de una planta procesadora. Rainforest Alliance subsecuentemente
ofreció asistencia técnica para hacer que la planta
fuera operativa, y para promover mejores estándares de eficiencia y calidad una vez que empezó a
funcionar. Las intervenciones ayudaron a que los
miembros hicieran un mejor uso de la capacidad
instalada en la planta, entregaran un producto con
la calidad que el mercado exige, y trabajaran para
hacer de ella una empresa rentable y financieramente sostenible.
ASCART logró toda una serie de mejoras en su
planta procesadora con el apoyo de Rainforest
Alliance, empezando con el diseño del acomodo
general de la maquinaria en la planta y la construcción de una cerca a su alrededor. Los parámetros
desarrollados para estandarizar el pelado y secado
de las castañas, así como un manual operativo,
permitieron asegurar la calidad sanitaria y facilitar
la certificación de sanidad alimenticia. Finalmente,
Rainforest Alliance lideró la elaboración de un plan
operativo para la planta de ASCART y un manual
de buenas prácticas de procesamiento de castaña,
así como un plan general de mejora de negocios. El
tiempo y los insumos técnicos para el gerente de la
planta, el supervisor de calidad y el asistente administrativo y contable también fueron apoyos para
esos procesos.
Finalmente, entendiendo que la asociación en última
instancia se sostiene en el manejo sostenible de un
recurso natural, Rainforest Alliance ha trabajado con
sus contrapartes en el gobierno y con los miembros
concesionarios de ASCART para fortalecer los controles en la cosecha. En alianza con los directores
de la Reserva Nacional del Tambopata, Rainforest
Alliance ha participado en la actualización del programa de manejo de castaña para las áreas protegidas, y ha ayudado a los miembros de ASCART a
entender mejor y a implementar esas regulaciones.
Resultados de la asistencia técnica
Si bien el acceso al financiamiento por sí solo
sentó las bases para el crecimiento, las mejoras
empresariales de largo plazo han sido la meta que
guía la asistencia de Rainforest Alliance. Un área
que concentra la atención de la organización fue la
eficiencia en la transformación, y ahí se lograron
resultados importantes. Durante el periodo de análisis, hubo una reducción del 48 por ciento de los
costos de producción de castañas, principalmente
por una mayor eficiencia en el uso de equipo y una
reducción en el tiempo de transformación gracias a
una mayor mecanización.
A través de estas mejoras en los estándares de procesamiento, ASCART obtuvo un mayor promedio
de rendimiento por barrica (unos 70 kilos de castaña sin pelar), mejorando el rendimiento anterior
en más de 21 kilos de castañas peladas, lo que es
un 15 por ciento superior que el que los miembros
podrían esperar en la mayoría de las plantas procesadoras locales.
Los resultados concretos para los ingresos de los
miembros se lograron, y los miembros de ASCART
hoy ganan un 17 por ciento más por la venta de
castañas procesadas por ASCART que trabajando
para otras compañías. Esto se debe en gran medida
a los mayores rendimientos (es decir, porque hay
menos castañas dañadas), como se dijo antes; por
el precio de descuento por procesar castañas de
los miembros de ASCART (la empresa les cobra
La planta
procesadora de
ASCART ha creado
61 empleos, la
mayoría de los
cuales los ocupan
mujeres
Foto de
David Dudenhoefer
El desarrollo de estas herramientas técnicas fue
complementado por una serie de talleres. Además
de las casi constantes reuniones y visitas técnicas,
Rainforest Alliance apoyó 13 talleres de capacitación con miembros de ASCART, que cubrieron
varios temas. Estos incluyeron la operación y mantenimiento del equipo de la planta, los principios
de la certificación orgánica y FSC, protocolos de
higiene, sanidad y seguridad alimenticia, y la mejora de la eficiencia en el procesamiento de castaña.
15
Algo que fue crucial fue que en las cosechas de
2013 y 2014 ASCART prestó servicios de procesamiento a CANDOR Latam, el proveedor exclusivo
de castañas para los supermercados Costco. Ese
contrato ocupó el 10 por ciento de la capacidad
productiva de la planta, pero hay señales de que
el volumen podría crecer en los próximos años. En
general, hubo un aumento del 100 por ciento en
la capacidad de transformación de la planta en el
curso de sus tres años de operación.
Una trabajadora
pela castañas en
la planta de
ASCART
Foto de
David Dudenhoefer
una cuota de $ 0.73 por kilo procesado para su
pelado, secado y catalogación; los que no son
miembros pagan $0.77 por kilo procesado); el logro
de economías de escala a través de la venta agregada de la producción de sus miembros, y el acceso a
mercados preferentes.
Una empresa más competitiva ha permitido a la
asociación dar a sus miembros acceso al capital
de trabajo. ASCART también otorgó un total de
$100,807 en préstamos a sus miembros al principio
de la temporada de cosecha para cubrir los costos
de transporte, salarios y gastos de comida y otros,
que fueron rápidamente pagados con la entrega de
castañas a la planta procesadora de ASCART. Aún
así, los miembros siguen vendiendo mucho de su
cosecha a otras compañías o intermediarios, para
pagar adelantos y deudas, entre otras razones. Ésta
es un área a la que habrá que prestar mayor atención en el futuro.
Más aún, la creación de empleos ha aumentado
sustancialmente. A lo largo de un periodo de cuatro años, la planta procesadora de ASCART ha
creado 61 nuevos empleos, la mayoría cubriendo
nueve meses del año, lo que es considerablemente
más tiempo que el de los empleos normales en la
industria.
El trabajo para penetrar nuevos mercados también
ha empezado a rendir frutos. ASCART hizo ventas
piloto de castañas procesadas a los mercados
preferentes locales y nacionales con precios que
fueron un 25 por ciento más altos que los que
hubieran conseguido los miembros si hubieran
vendido sus castañas individualmente a otras compañías o intermediarios. Las mejoras en el control
de calidad de la planta también supusieron un
parteaguas en el desarrollo de mercados. Como
resultado de los sistemas de control de calidad
de ASCART, muchas compañías y productores
que no son miembros, incluyendo Jaramillo, Fast
Trade, Rovalex y Exportadora pro El Sol S.A.C., han
empezado a contratar a ASCART para procesar sus
castañas.
16
La venta de servicios de pelado de castaña a terceros y las ventas agregadas de los miembros llevaron a un aumento del 160 por ciento en los activos
de la asociación durante el periodo reportado. En
2010, ASCART tenía un perfil de activos $92,939,
incluyendo $23,732 en activos fijos y $69,207 en
reservas en efectivo. Para julio de 2014, la asociación había aumentado sus actos totales hasta
$242,353 dólares, de los cuáles unos $120,000 se
invertieron en equipo, mobiliario y otros activos
fijos. El restante quedó en la reserva de efectivo
de la asociación, con lo que se aumentó una base
crítica para eludir los golpes y construir una mayor
competitividad empresarial en los años venideros.
Si bien estos indicadores cuantitativos son impresionantes, el trabajo fundacional en torno a los
liderazgos y el manejo empresarial son cruciales
para esos éxitos. A lo largo del periodo de análisis,
Rainforest Alliance ha ayudado a los líderes de
ASCART a fortalecer a la organización como un
todo, al apoyar las mejoras en la transparencia
y en la calidad de los reportes financieros en las
asambleas generales de la asociación. La capacidad de gestión empresarial de ASCART también
ha mejorado, y los miembros de la directiva han
jugado un mayor papel de liderazgo, tanto interna
como externamente, como participantes en negociaciones, forjando alianzas o en la planeación
estratégica.
Respecto del personal interno, ASCART ahora tiene
una política de capacitación y evaluación de personal, así como manuales para la mayoría de los procesos. La organización también tiene políticas para
motivar al personal, como bonos u otras recompensas por un desempeño laboral excepcional.
Esto es en parte responsabilidad del crecimiento
en la membrecía en los años recientes. Junto con
las mejoras en transparencia y gobierno, las políticas favorables a los trabajadores han ayudado a
generar mayor confianza en el liderazgo de ASCART
entre los miembros actuales y anteriores, lo que
llevó a que muchos miembros que salieron antes se
reincorporaran a la asociación, y a que más gente
entregue sus castañas a su planta procesadora.
Las mejoras en la administración empresarial también son evidentes. Si bien ASCART ha usado por
mucho tiempo un contador externo, la junta directiva y la administración hoy se mantienen al tanto
de los balances contables y de otra información
financiera. Esto es en parte gracias al uso del software contable SICONT, que permite que desde el
gerente de planta hasta los miembros de la directiva mantengan un seguimiento del flujo de efectivo.
Administrar los fondos de la asociación solía ser
responsabilidad únicamente del presidente, pero
ahora todos los miembros de la directiva pueden
monitorearlos. Antes de la asistencia de Rainforest
Alliance, los desembolsos se hacían sin la documentación correspondiente, pero hoy ASCART
tiene un protocolo para autorizar, registrar y justificar los gastos. La organización también prioriza el
financiamiento interno, según su plan estratégico,
y tiene un sistema de archivos con los recibos de
todas las actividades financieras y crediticias.
•
Una vez sentadas las bases fundacionales de
la organización social y del buen gobierno de
la asociación, se pueden lograr mejoras significativas en el desempeño empresarial en un
periodo de tiempo relativamente corto.
•
Las pequeñas asociaciones de productores
de PFNM marginalizados pueden acceder a
préstamos relativamente largos y manejarlos
con éxito, siempre que los créditos se apliquen
siguiendo estrictamente un plan de negocios e
inversiones aprobado por los miembros y apoyado por socios externos.
Conclusiones y recomendaciones
•
La diversificación de los servicios, la mejora en
eficiencias y el control de calidad pueden llevar a un aumento significativo tanto en el desempeño de la empresa de segundo nivel como
a los beneficios para los miembros.
•
Un aumento en la competitividad entre el
grupo de segundo nivel no necesariamente se
traduce en un menor empleo o en competencia
entre los miembros productores.
Con base en los hallazgos de este análisis, se pueden resumir las principales recomendaciones así:
•
•
Se necesita asistencia técnica para lograr cambios fundamentales en el programa de manejo
que, a su vez, puedan llevar a mejoras dramáticas y relativamente rápidas en el desempeño
empresarial.
Por esta razón, el caso de ASCART puede ser
tomado como guía para marcar los siguientes
pasos de AFIMAD y RONAP, conforme progresan como se mencionó aquí, si decidieran
seguir el mismo modelo de negocios.
Se presentan las siguientes recomendaciones para el
trabajo en el futuro con ASCART, AFIMAD y RONAP:
•
Si bien se han hecho mejoras en el gobierno
empresarial, las tres asociaciones deben fortaUna trabajadora
de ASCART
separa castañas
de primera y
segunda calidad
después de
pelarlas
Foto de
David Dudenhoefer
17
Un árbol de
castaña emerge
sobre el dosel del
bosque.
entregar sus castañas a la planta procesadora,
pueden mejorar las economías de sus hogares
al tiempo que contribuyen a la consolidación
de la asociación y a su desarrollo comercial.
Foto de
David Dudenhoefer
•
Las tres asociaciones necesitarán mayor
ayuda en el desarrollo de capacidades empresariales, especialmente en lo que se refiere a
la solicitud y gestión de créditos.
•
Las asociaciones deberían trabajar más activamente para consolidar la protección de las
concesiones de los miembros y monitorear
los impactos de la cosecha de castañas.
•
Las empresas deberán diversificar su producción a través del desarrollo de productos de
valor agregado, como las botanas o el aceite
de castaña.
•
Se necesitan mecanismos para promover las
castañas de la región a nivel internacional,
vendiendo sus características especiales,
en comparación con las castañas de Bolivia
o Brasil.
•
Deberá hacerse un esfuerzo para informar a la
gente de la industria de la castaña en Perú de
los diferentes esquemas de certificación, puesto que muchos no conocen sus beneficios.
•
Es importante trabajar con las comunidades
nativas que recién recibieron los títulos de
su tierra y que cosechan castañas, para asegurarse que tomen acciones para conservar
los recursos forestales, como parte de los
planes de uso del suelo más generales, y para
mantener sus bosques de castaña frente a las
importantes presiones para la deforestación.
lecer su gobierno con base en una apropiada
implementación y aplicación de sus estatutos
y de los acuerdos de sus miembros.
18
•
A pesar del progreso hecho en los últimos
años, los miembros de ASCART necesitarán
más asistencia técnica para consolidar su
cadena productiva de castaña, el almacenamiento, la presentación y la calidad.
•
ASCART también necesita asistencia técnica
para convencer a sus integrantes de que al
Anexo I
Referencias
Asner, G. P., Llactayo, W., Tupayachi, R. and E.R.
Luna. 2013. Elevated rates of gold mining in the
Amazon revealed through high-resolution monitoring. Proceedings of the National Academy of
Sciences, 110 (46), 18454-18459.
Chavez, A., Guariguata, M.R., Cronkleton, P., Menton,
M., Capella, J.L., Araujo, J.P. and J. Quaedvlieg. 2012.
Superposición espacial en la zonificación de bosques
en Madre de Dios: implicaciones para la sostenibilidad del recurso castañero. CIFOR: Bogor.
Alvarez, J. Sotero, V. Brack, A. and C. Ipenza. 2011.
Minería aurífera en Madre de Dios y contaminación con mercurio: una bomba de tiempo. IAAP/
MINAM: Lima.
Urrunaga, J. Johnson, A. Dhaynee, I and F. Mulligan.
2012. The Laundering Machine: how fraud and corruption in Peru’s concession system are destroying
the future of its forests. EIA: Washington DC, London.
Anexo II
Informantes clave
Leslie Aguilar Chavez
Expresidente de ASCART
Martín Huaypuna Flores
Presidente de AFIMAD
Manuel Arguedas
Miembro de ASCART
Gilberto Vera
Consultor de ventas
Freddy Fuentes
Gerente de planta de ASCART
Miguel Zamalloa Condori
Presidente de RONAP
Benigno Herrera Sangama
Miembro de ASCART
Vilma Zegarra Chavez
Vicepresidente de ASCART
Copyright © 2015 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercialCompartirIgual (CC BY-NC-SA 3.0 IGO) (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/igo/legalcode) y puede reproducirse para cualquier fin no comercial, sea
como obra original o como cualquier obra derivada, siempre que se le otorgue el reconocimiento respectivo al BID y que las obras derivadas estén sujetas a una licencia
que prevea los mismos términos y condiciones que la licencia applicable a la obra original. El BID no es responsable de los errores contenidos en obras derivadas ni en
omisiones respecto a las mismas y no garantiza que dichas obras derivadas no infrinjan derechos de terceros.
Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no pueda resolverse amistosamente se someterá a arbitraje de conformidad con las reglas de la
CNUDMI (UNCITRAL). El uso del nombre del BID para cualquier fin distinto al reconocimiento respectivo y el uso del logotipo del BID, no están autorizados por esta
licencia CC-IGO y requieren de un acuerdo de licencia adicional.
Note que el enlace URL incluye términos y condiciones adicionales de esta licencia.
Bolivia
Camerún
EE.UU.
Ghana
Guatemala
Indonesia
Kenia
México
Reino Unido
www.rainforestalliance.org/es