Domingo 27 de setiembre de 2015 cabo blanco un muelle en agonía 2 setiembre Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 27 de setiembre de 2015 la mirada de la semana Domingo 27 La agonía del muelle de Cabo Blanco Los pescadores de la caleta de Cabo Blanco esperan que se les cumpla la promesa de la construcción de un nuevo muelle para seguir viviendo de la pesca como su actividad principal. La actual estructura está en riesgo de colapso. Los saberes ancestrales de El Niño El conocimiento ancestral adquirido por los pescadores y agricultores de Piura puede ser aprovechado también para predecir eventos climáticos. La mayoría de pescadores de las caletas La Tortuga y La Islilla no cree que haya un evento El Niño fuerte. Basan su pronóstico en la captura de especies de agua fría como la cachema. Aún no aparecen especies como el perico. Hay agricultores que piensan lo mismo porque han observado el comportamiento de plantas como las moras y los guabos. Después del boom petrolero El Gobierno Regional y las municipalidades de Piura han trabajado en base a los recursos del canon petrolero. Ahora que las rentas disminuyen los especialistas proponen mirar las obras por impuestos, las asociaciones público- privadas y buscar otras alternativas para generar recursos. El Papa en la ONU E papa Francisco ante las Naciones Unidas instó a los gobernantes a trabajar por el desarme nuclear, por cuidar el medio ambiente y luchar para acabar con el narcotráfico. Política La respuesta es contundente. Sí. Recientemente hemos sido testigos de la muerte de un agente (PNP Castellano Carrillo) de la UDEX cuando trataba de desactivar un artefacto explosivo dejado por extorsionadores, en las afueras de un colegio en Villa El Salvador. 3 DEJAR ARTEFACTOS EXPLOSIVOS PARA CAUSAR DAÑOS HUMANOS Y MATERIALES ¿ES DELITO DE TERRORISMO? Por: David Panta carta del director Aypate en peligro El complejo arqueológico de Aypate corre el riesgo de destruirse ante un evento El Niño. Es urgente, por lo menos techar y apuntalar las construcciones para lo cual se necesitan 58 mil soles. Esta cifra ha sido solicitada al Gobierno Regional. Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 27 de setiembre de 2015 hora de construir el primer piso Ante un nutrido auditorio, el gobernador regional encabezó hace dos días la primera audiencia pública regional, a fin de informar a la ciudadanía sobre los “avances y logros” (sic) de su gestión. Cierto que el auditorio IME de la Udep es un espacio reducido -si de hacerlo masivo se trata- por lo que habrá que tomar nota de la promesa de llevar este tipo de audiencias a otros lugares con más amplitud. Hilbck se comprometió a ello y, creo, no habría porqué dudarlo. Pero yendo al asunto de fondo, es rescatable y aplaudible el hecho que las autoridades se sometan al veredicto, aplauso y cuestionamiento de la sociedad que los eligió. Si bien la ley es rígida en el hecho que los gobernantes deben cumplir con esta formalidad, es bien sabido que son muchos quienes prefieren no enfrentarse al escrutinio público, y dilatan o postergan estas necesarias asambleas públicas. Por eso, hay que felicitar al actual gobierno regional por la realización de este evento. Rescatable también que la presentación del gobernador regional no se haya circunscrito a una lectura de un discurso y a la presentación de varias diapositivas, sino que se haya permitido, sin límites de ningún tipo, las preguntas, consultas y críticas de los asistentes. Incluso, el auditorio debió firmar -con nombre, apellido, DNI y rúbrica- el acta de la asamblea, a fin de darle conformidad al evento. Como elementos de forma, ello es rescatable. Reitero, muy pocos lo hacen, y ya de por sí, es un avance en cuanto a democracia directa, tan poco empleada en el país. No recuerdo, por ejemplo, haber visto, en su momento, a autoridades como Luis Castañeda, Alan García, Ollanta Humala, Alejandro Toledo, o líderes políticos como Keiko Fujimori o a los distintos congresistas por Piura, someterse al escrutinio público de sus electores. Director Rolando Chumpitazi En cuanto al mensaje de Hilbck, digamos que fue un repaso de los pasos que ha dado su administración al frente de la región, y que usted ya ha podido leer tanto en la edición sabatina de El Tiempo, como en otros medios de comunicación. Un repaso de lo avanzado en educación, salud, el reconocimiento de que hay sectores, como cultura y deporte, que no han recibido la atención que merecen y la promesa de concretar obras a partir del próximo año. En la primera entrevista que dio a este diario ni bien resultó electo gobernador regional -realizada junto a la periodista Teo Zavala-, Reynaldo Hilbck reconoció que en el primer año de su mandato era poco lo “nuevo” que él podía hacer, habida cuenta que recibía ya un presupuesto elaborado y asignado, así como obras en ejecución. Lo que correspondía -enfatizó- era continuar con la andado y trabajar en la gestión de los proyectos a futuro, los que deberían incluirse necesariamente en el presupuesto 2016. Y algo de ello tuvo su exposición del viernes. Hilbck ha señalado que se espera terminar el 2015 con una ejecución de gasto del 80% y que para el próximo año -una vez terminadas las lluvias- se iniciarán sí o sí las “obras de magnitud”. “Lo importante es empezar y lo tenemos claro”. Para el gobernador, es hora de “tomar el toro por las astas”. Han sido tiempos de conocimiento, de gestión y de planeamiento. Toca empezar a ejecutar obras, esas de las que nos ha hablado a lo largo del año, y que en varios casos, ya han sido aprobadas por el Ejecutivo. Toca ser una pulga en la oreja del Gobierno Central para que los presupuestos y las autorizaciones se concreten en realidades. Como él mismo dijo en su presentación, las obras de este gobierno son a largo plazo. Las bases están. Es hora de empezar a construir el primer piso. Editoras Margarita Rosa Vega Teo Zavala Palacios Diagramación Rosa Isabel Céspedes Barría Jefe de Diseño José Aquije Cabezas Documentación Manuela Mejía Pulache [email protected] Impreso en talleres de Diario el tiempo Impreso por diario El Tiempo S.A.C. Oficina, redacción y talleres: Jr. Ayacucho 751. Teléfono: 325141. Fax: 335269. Apartado 114. Piura S obre el particular, el ministro del Interior Luis Pérez Guadalupe dijo: “Nosotros planteamos el tema hace unas semanas, si es que podemos ya hablar de hechos de terrorismo porque son actos que provocan terror y zozobra, si es que estos actos pueden llevar a la tipificación de terrorismo por más que no sea una organización criminal ideologizada, pero estamos hablando de organizaciones que causan el terror con el uso de las granadas”. Estas ideas no han sido bien recibidas por su par el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Gustavo Adrianzén, quien tan luego señaló “es un acto criminal horrendo, pero de ninguna manera debe ser tipificado como terrorista. Es una granada de guerra, pero el terrorismo como tipo penal tiene una connotación diferente”. Este delito ha sido tradicionalmente entendido como aquel que mantiene en un estado emocional de zozobra a una colectividad causando miedo o terror en la misma (perturbación de la tranquilidad pública); no obstante se viene entendiendo que el mismo tiene fines políticos (llegar al poder a través de las armas). De no darse estos requisitos el comportamiento sería parte de la delincuencia común en cualquiera de sus mo- dalidades. Así lo dice la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Exp. N° 005-2001AI/TC. ¡Discrepo de tal posición! Y es que los fines políticos no forman parte de la valoración del Derecho Penal. Si fuera así los actos cometidos por Osama Bin Laden a las Torres Gemelas no hubieran sido considerados Humor sin pelos de la semana como terrorismo. Él no quiso convertirse (hasta donde sabemos) en Presidente de los EEUU. El Derecho Penal es fuente de sanciones y tutela todo tipo de lesión o puesta en peligro de bienes jurídicos constitucionalizados (integridad, vida, tranquilidad pública, etc), ya sea que vengan como parte o no de asuntos políticos. En mi opinión, el ingrediente principal para determinar cuando estamos o no ante delincuencia común u organizada es el estado de zozobra que experimenta la población. El miedo, el terror y el pánico generados por acciones delictivas no merecen tener el mismo grado de reproche por parte del Derecho Penal. Así lo dejó establecido el mismo Tribunal Constitucional un año después, de la sentencia antes mencionada, en la sentencia de inconstitucionalidad recaída en el Exp. N. 010-2002-AI/ TC donde el TC valoró el principio de legalidad del artículo 2º del Decreto Ley N.° 25475, donde ya no habló de los fines políticos. 4 Suplemento Dominical Semana política El Tiempo Domingo 27 de setiembre de 2015 Suplemento Dominical Semana política El Tiempo Domingo 27 de setiembre de 2015 Después del boom das, problemas de diseño y alta incidencia de la corrupción. La ausencia de información que permita medir la calidad del gasto y su impacto es un déficit urgente a superar desde el MEF La baja del precio del petróleo pone en serios apuros a los gobiernos regionales dependientes de la renta del canon petrolero, caso Piura. El grupo Propuesta Ciudadana y la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI por sus siglas en inglés) coincidieron en señalar que la década del boom minero y petrolero llegó a su fin y es hora de pensar en nuevas estrategias para buscar recursos, porque estamos ante un nuevo escenario que va a cambiar la visión del incipiente proceso de descentralización “Frente a este escenario que combina ingresos a la baja y con alta volatilidad, los reclamos de las autoridades y la protesta social van en aumento por la disminución del empleo generado a través de las obras públicas”. petrolero y minero J uan José Coyllo, de Propuesta Ciudadana, sostiene que esta década ha sido de controversia, porque existe un mito llamado “la maldición de los recursos”. Las poblaciones que más recursos naturales tienen no se desarrollan en la misma proporción que las otras ya sea porque se generan los conflictos sociales y no necesariamente por la negativa a la explotación, sino que se evidencia corrupción, que está ligada al mal uso de las rentas. También se da el fenómeno de que el presupues- to cada vez es más centralista, es decir que la mayor parte de la torta se la queda el Gobierno Central para repartirla bajo criterios que nadie conoce. Así una región recibe más recursos que otros pero no necesariamente en función a sus necesidades. Con un aporte a la caja fiscal que alcanzó en promedio el 23% de los ingresos del Gobierno Central en el periodo de mayor bonanza (2006-2011), este modelo aseguró recursos suficientes para financiar obras públicas y programas sociales de tipo clientelista, por lo que los gobiernos de turno mantuvieron casi inalterables las políticas económicas gestadas en los años 90, perdiendo la oportunidad de participar en mejores condiciones de la riqueza generada. No es claro que el incremento en monto de la captura de renta por parte del Estado -debido principalmente a los precios- se haya producido en proporción al valor de los recursos extraídos. Incluso después de la aplicación del nuevo esquema tributario para la minería se discute si el país debió aplicar mecanismos que le permitieran capturar más renta en la medida en que los precios aumentaban. El gravamen minero aplicado desde 2011 resultó tardío para lograr dicho objetivo. Según la investigación de Propuesta Ciudadana y de EITI, las transferencias de recursos hacia los gobiernos regionales y locales, por canon y regalías hasta el 2014 se vieron favorecidas por la recaudación creciente de recursos por parte del Estado. Sin embargo, el que estas transferencias estuvieran concentradas en las principales zonas productoras, generó inequidades en la distribución del presupuesto en perjuicio de las regiones no productoras. Este problema fue gradualmente corregido por las transferencias compensatorias realizadas por el MEF aunque utilizando mecanismos discrecionales y poco transparentes. El problema de la inequidad en la distribución del presupuesto persiste aunque en menor medida y, tras 10 años, el esquema de distribución del canon sigue sin modificación porque es políticamente difícil lograr un consenso en el Congreso de la República. Una eventual modificación de este esquema debe discutirse retomando la agenda de la descentralización fiscal, que nos permita avanzar hacia un sistema de transferencias más previsible, transparente y menos volátil. Dependencia del canon Las gobiernos regionales y locales receptores del canon y regalías, financiaron con ello parte importante de sus inversiones. Fue, en algunos casos, la principal fuente de financiamiento, provocando una muy alta dependencia de las transferencias, en especial en el caso de las municipalidades. Esta situación empezó a revertir a partir de 2012, cuando los precios de los minerales caen, arrastrando a la baja las utilidades de las empresas y con ellas las transferencias por canon. Las regiones mineras (Áncash, Cajamarca, Moquegua, Tacna, La Libertad) han visto reducirse drásticamente sus ingresos por concepto de canon minero, que pasó de S/. 5.200 millones en 2012 a S/. 2.000 en 2015. Frente a este escenario que combina ingresos a la baja y con alta volatilidad, los reclamos de las autoridades y la protesta social van en aumento por la disminución del empleo generado a través de las obras públicas. Gasto sin calidad De los S/. 8.181 millones presupuestados para inversiones por parte de los gobiernos regionales en 2014, el 22% está financiado con recursos del canon. Estos recursos están orientados a proyectos en las funciones de Salud y Saneamiento (27.05%), Transporte (25,59%), Educación, Cultura y Deporte (20,05%) y Agropecuaria (13,98%), sumando en total 86,7%, siguiendo una tendencia que o ha variado significativamente respecto a los últimos 10 años. Así, la evidencia contraviene la idea común de que las municipalidades y gobiernos regionales asignan esos recursos a proyectos no prioritarios. Si bien existe información que indica que alguna porción de estos recursos se destina a proyectos de nula trascendencia en algunas localidades, es una falacia generalizar que los recursos del canon se dilapidan. El problema de fondo de la inversión pública, tanto la descentralizada como la nacional, tiene que ver con la calidad del gasto: obras sobredimensiona- “Privatizamos” recursos públicos. Desde el punto de vista de la Red de Municipales Rurales del Perú (Remurpe), Carlos López, explica que, hasta que no existan otras alternativas para compensar los ingresos por canon. Señala que corresponde al Ministerio de Economía y Finanzas compensar o prever el efecto que la volatilidad de los precios de los minerales y la producción minera tiene sobre el canon que corresponde a las comunidades en las que se realizan actividades extractivas. “Nos preocupa porque genera mucho descontento y brechas enormes de desigualdad entre distritos que reciben recursos del canon y los distritos aledaños”. Para el economista Mario Alvarado Tabacchi, es un hecho que el megaciclo de incremento del precio de metales y materias primas se ha interrumpido por la crisis internacional y una de sus secuelas, hoy en día, que es la desaceleración de China. En el caso específico del petróleo, la caída del precio se ha asociado también al sustancial incremento de la oferta debido al gas de esquisto de los EE.UU. En consecuencia, es de esperar que en los próximos años el precio de este combustible se mantenga deprimido y no retorne a los niveles de 90 a 100 dólares por barril que alcanzó en algún momento. Una consecuencia directa de esto es que las regiones, como Piura, que dependen del canon petrolero para financiar sus proyectos de inversión vean reducida significativamente esta fuente, hasta en un 30 a 40 % y, por tanto, se vean en la necesidad de buscar nuevas alternativas 5 de financiamiento. Entre tales alternativas se encuentra la gestión de recursos del Gobierno central; es decir, obtener transferencias de las distintas dependencias ministeriales para atender los requerimientos de carreteras, agua y alcantarillado, hospitales, escuelas, etc. De hecho, esta opción ya se ha venido consolidando en los últimos años hasta el punto de que el Gobierno Regional financió el 68% de su presupuesto de inversión del año 2014 con estos Recursos Ordinarios, mientras que el canon representó sólo el 28%. Esta es en todo caso una tendencia saludable, ya que no se puede seguir dependiendo fuertemente de una fuente como el canon que es muy volátil, lo que viene ocurriendo con algunos gobiernos locales tales como el de Talara. La otra alternativa de financiamiento es la de Asociaciones Público-Privadas (APPs) o las de Obras por Impuestos (OxI), en cuyo caso se recurre al sector privado a través de diversas modalidades. Por ejemplo, vía fórmulas auto-sostenibles o concesiones, como el puerto de Paita, o a través de fórmulas cofinanciadas donde el gobierno aporta una parte del costo de la obra o le garantiza un ingreso mínimo al inversionista privado, como puede ser el caso de una carretera cuyos ingresos por peaje, al menos en una etapa inicial, no sean suficientes y entonces el Estado pone la diferencia para garantizarle una rentabilidad mínima al privado. En todo caso, apelar a APPs, sobre todo para el caso de los megaproyectos, tiene una serie de ventajas: primero, son mecanismos de más rápida ejecución; segundo, el cofinanciamiento permite disminuir el aporte del Estado, el cual, en todo caso, debe buscar el mayor apalancamiento posible, es decir, que por cada nuevo sol que ponga se logre que el inversionista privado ponga a su vez, en contraparte, la mayor cantidad de nuevos soles; tercero, se contemplan a veces períodos de gracia, es decir, hasta que el operador privado no entregue la obra no se realizan pagos; cuarto, por lo general, estos esquemas implican paquetes “todo incluido” que supone que el concesionario realice también el mantenimiento de la infraestructura adjudicada, aparte de realizar los estudios pertinentes previos y garantizar la operación ininterrumpida del activo adjudicado (carretera, sistema de irrigación, etc.). 6 política Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 27 de setiembre de 2015 Suplemento Dominical Semana política El Tiempo Domingo 27 de setiembre de 2015 7 Entrevista con la Mgtr. Marina Farías Zegada de Reyes aún hay puntos críticos para enfrentar El Niño Ya están en marcha múltiples acciones de prevención ante las lluvias. Sin embargo, hay puntos críticos que merecen una especial atención, como Los Polvorines, Ignacio Merino y El Chilcal. Por Elena Belletich de Rojas Fotos Koko Zavla Ganoza L a Mgtr. Marina Farías, docente e investigadora de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Piura, recorrió con nosotros Los Polvorines y nos da su apreciación sobre la situación actual de esta zona. Farías es especialista en diseño de drenaje pluvial urbano y vial; en disponibilidad de recursos hídricos y en modelación hidrológica de cuencas. ¿Cuál es la situación actual de la zona denominada ‘Los Polvorines’? Como sabemos, está ubicada al sur de Piura, donde la topografía es más baja y está enmarcada por dos drenes importantes de la ciudad. Por el lado, este tiene a la carretera Panamericana e inmediatamente después el Dren Sullana, proveniente de la Laguna Coscomba (Azul) y todo el sector este de Piura, que viene desde El Chipe y luego se convierte en Dren Sechura. Al oeste está el Dren César Vallejo, proveniente de las cuencas Ignacio Merino, El Chilcal y Japón. Ambos sistemas tienen un área de drenaje importante; y, además, la napa freática está muy superficial en toda esta zona, lo que agrava el problema en épocas lluviosas. Entonces, ¿cuáles serían los problemas principales que afrontarían ante lluvias intensas? El terreno en el que se han levantado las casas es muy irregular y está más bajo que el resto de la ciudad, por lo que las aguas van a circular hacia ahí. Los pobladores han ido ‘levantando’ el terreno, mediante relleno con agregados y desmonte, de acuerdo a sus posibilidades, en algunas zonas más que en otras. Además, en la zona se observan muchos desniveles de terreno, en los que se van a ir formando lagunas, de diversos tamaños. Inclusive en algunos casos, solo una que otra casa ha sido levantada aisladamente; y, el material de relleno utilizado es, en general, de muy mala calidad. Otro problema a la vista es la superficialidad de la napa freática. Esto hace que, a pesar de que la capacidad de infiltración del tipo de terreno sea alta, porque es arenoso y ha sido rellenado con desmonte; la infiltración real es escasa debido a que la napa freática está alta, pues estamos en la parte más baja de la ciudad. Además, si en la zona ha habido lagunas, aunque las hayan rellenado, siempre será una zona vulnerable. Pero, además, es un suelo con alto grado de licuefacción, ¿no? El problema por la licuefacción del terreno no se manifestaría todavía aunque se den las condiciones necesarias: lluvias que saturan el suelo arenoso y eventuales movimientos sísmicos, pues las viviendas que se han levantado han sido hechas con materiales muy livianos. Muy pocas se han construido con material noble y la mayoría son de un piso. Sin embargo, como no se ha planificado el drenaje pluvial de la habilitación, unido a la falta de pavimentación, la zona es aún muy vulnerable. caer por la humedad y el agua. También deben cuidar los techos; limpiarlos, protegerlos, repararlos, darles ‘caída’ para las aguas e instalar canaletas de modo que el agua, al caer libremente, no erosione el terreno afectando sus paredes. Las lluvias pueden comenzar a caer en los próximos dos meses, ¿qué hacer a tan corto plazo? Concientizar a la gente para que procure proteger sus viviendas y reducir su vulnerabilidad. Recordemos que estas casas livianas, en su mayoría, no tienen cimientos ni sobrecimientos, que los protejan de la humedad. Pueden construir pequeños muros, a manera de sobrecimientos para colocar sus paredes de material liviano, como han hecho ya algunas familias. Si no se hace esto, las casas se pueden También existe un riesgo por las conexiones eléctricas… Efectivamente, hay que revisar las conexiones domiciliarias. Ver si están bien hechas y tienen protección; que no estén en contacto con el suelo húmedo o el agua que pueda ingresar; proteger los enchufes, los focos, etc. Hay casos en que las conexiones son clandestinas y se han puesto cables enterrados en las calles. Otras utilizan tubos plásticos de mala calidad, que podrían causar serios problemas. ¿Qué se puede hacer, a mediano o largo plazo, para que se levante la vulnerabilidad, en cuanto a zona inundable, de Los Polvorines? Que el drenaje de la ciudad, específicamente de los drenes Vallejo y Sullana, deje de ir hacia el sur y se reubique hacia el río Piura. Para esto es necesario que se regulen los niveles en el río, puesto que en épocas de lluvias es más alto que el de las zonas a drenar. Esto requiere de un programa de mayor envergadura que el drenaje de un asentamiento humano o incluso de la ciudad, porque tiene otros grandes beneficios como la protección del Bajo Piura ante desbordes; la protección de las riberas, deprimir la napa freática de la ciudad, etc., pero se ejecutaría a mediano o largo plazo. Sabía usted que... La zona denominada Los Polvorines alberga a más de tres mil familias. En el mapa de peligros elaborado por Indeci en el 2009 esta zona figura como inundable y altamente vulnerable. Según declaraciones del alcalde del distrito Veintiséis de Octubre (a RPP), al menos 7.000 moradores deberían ser reubicados. En el último simulacro de sismo, realizado por Indeci el 31 de agosto, más de 3.000 familias de esta zona y otras aledañas resultarían afectadas y estarían en riesgo muy alto. En el simulacro de 2011, con una lluvia simulada de 180 mm de intensidad, “hubo dos muertos, 8 heridos y más de 300 familias afectadas, además del colapso del sistema de drenaje, en los sectores R1 y R2 del sector A de Los Polvorines”, según se informó. 8 Suplemento Dominical Semana ecología El Tiempo Domingo 27 de setiembre de 2015 Suplemento Dominical Semana ecología El Tiempo Domingo 27 de setiembre de 2015 9 Es así que en el nivel secundario del Colegio Vallesol, de principios de año acá, como parte de un Proyecto de Investigación escolar, con participación de diversas áreas de estudio, se eligió a los Manglares de San Pedro, como objeto de estudio para conocerlo en su valor actual y en crear conciencia de protección y cuidado. Ante el Fenómeno el Niño: Salvemos lo nuestro Ya en noviembre de 1867, Antonio Raimondi hablaba sobre la presencia de un fuerte aguacero en Magdalena de Cao (Trujillo): “…que fue tan copioso que dio lugar a que el agua corriese por las calles, fenómeno rarísimo en la costa del Perú”, para luego concluir que “…Sea lo que fuere, lo cierto es que este fenómeno fue seguido de un cambio de la dirección de la corriente marina, de una elevación en la temperatura del mar, de una mortandad en los peces cuyos cadáveres eran arrojados en cantidad a la playa…”. Mg. Fabiola Carrillo. A hora en el Perú sabemos que este fenómeno recurrente tiene un nombre “El Niño” y tal como lo describiera el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres PLANAGERD 2014 - 2021 es “una de las manifestaciones más significativas de la variabilidad interanual del clima de nuestro planeta. Hoy como ayer, es cru- cial para nuestro país entender y por supuesto poder predecir este fenómeno. Si bien en la actualidad contamos con mayor información al respecto, aún hay mucho por investigar y desarrollar para tener un enfoque más comprensivo de El Niño”. De allí que para reducir la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida ante riesgo de desastres urge el desarrollar el conocimiento del riesgo. En lo que compete a las escuelas hay que ir desde más atrás. Que por ejemplo, en el campo de las reservas naturales y las riquezas naturales de nuestra región piurana conviene que los estudiantes conozcan todo el valor y belleza de cada uno de estos valores de la zona y llegar a plantearse qué pasaría si por falta de previsión, protección, de cuidado de modo permanente (no sólo en casos de emergencia), estos se perderían. Que en casos como el Fenómeno El Niño, produce un cambio trascendental en la esencia de los mismos y estas que fueron reservas y riquezas naturales, no pasen por Piura sin que los ciudadanos sepan del valor de su existencia y sin enterarse que como ciudadanos de este mundo, se tiene la responsabilidad de hacer algo por mitigar su vulnerabilidad. Manglares de San Pedro Sólo la riqueza de nuestra biodiversidad natural puede explicar la existencia de un maravilloso ecosistema entre el mar y el desierto de Sechura, cuyo nombre está dado por la existencia de una especie característica llamada el Mangle. Una prodigiosa planta capaz de expulsar a través de sus hojas y mediante un mecanismo explicado solo por la naturaleza, la sal de las aguas en las que crece. El Mangle, es un arbusto que alcanza un tamaño de tres a diez metros de altura, de hojas angostas y elípticas. Este ecosistema de los manglares, no solo se encuentra en Tumbes, lo tenemos en nuestra región, en Sechura y espera por nosotros, para ser conocido y estudiado con su diversidad biológica, que es abundante y va desde la existencia de miles de aves entre residentes y migratorias, zorrillos, reptiles, peces y especies vegetales diversas. Es importante señalar que muchas de las aves se encuentran en peligro de extinción. En una entusiasta salida de campo, un grupo de alumnas y docentes del Colegio Vallesol, visitamos este ecosistema “Una prodigiosa planta capaz de expulsar a través de sus hojas y mediante un mecanismo explicado solo por la naturaleza, la sal de las aguas en las que crece”. de gran importancia, que en el 2008 recibió la denominación de Sitio Ramsar, ocupando el décimo tercer lugar a los humedales más importantes del mundo. Un dato importante también, es el hecho de que este humedal constituye el límite sur de distribución de manglares en el Océanos Pacífico, es decir, al sur de estos los manglares son un ecosistema frágil. Nos corresponde como peruanos y más como piuranos la responsabilidad de cuidar y preservar la riqueza de nuestros ecosistemas. Nosotros los docentes, podemos empezar por considerar en nuestras programaciones, temas ecológicos regionales, invitar a la reflexión y orientar a una labor de conservación de nuestras recursos; considerar por ejemplo, los trabajos de campo, que son tan importantes para que nuestros alumnos conozcan, valoren y amen su diversidad biogeográfica con miras a un mejor manejo sostenible. 10 clima Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 27 de setiembre de 2015 Suplemento Dominical Semana clima El Tiempo Domingo 27 de setiembre de 2015 ¿Viene o no El Niño? + datos Los conocedores locales dicen que cuando el guabo y mora están en floración abundante entre los meses de agosto-setiembre y el lanche lo hace en octubre acompañado de la fructificación del guabo seguido de la fructificación del arrayán en noviembre configuran un grupo de señales indicadoras de un periodo lluvioso altamente favorable para los cultivos. ¿Qué dicen los pescadores y agricultores? 3 El conocimiento de los hombres de mar y de campo. Este evento El Niño desconcierta a muchos. Nadie, hasta ahora se atreve a pronosticar la intensidad y siguen señalando que hay que esperar. El pasado jueves, Abraham Levy en su página El Hombre del Tiempo indicaba que en Paita la temperatura estaba seis grados sobre lo normal. Sin embargo, el informe de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) indica que el nivel de temperatura es normal. Fidel Torres, biólogo y estudioso de El Niño sostiene que la corriente fría de Humboldt se desplaza de sur a norte y este año llegó atrasada y ha logrado enfriar un poco el mar a nivel superficial por ello es que todavía hay un ambiente fresco por las noches y las mañanas. T orres ha realizado una investigación con los agricultores y pescadores de la región. Ellos tienen sus propios pronósticos basados en la observación de las plantas, las especies que pescan, la posición de las estrellas y la experiencia. En un estudio realizado entre el 2006-2010 y 2014-15, encuentra indicios importantes de la validez de los indicadores usados por agricultores de la sierra de Piura entre los 1.500 y 2.500 msnm. Los momentos de inicio de la floración o abundancia de la fructificación de la vegetación nativa silvestre, son usados para proyectar, con al menos tres meses de anticipación (setiembre-octubre) la posibilidad de presencia o ausencia de lluvias partir de enero-febrero de cada año. En este estudio sostiene que especies como el “guabo”, “mora”, “lúcumo”, “arrayán” “lanche” son indicadoras de lluvias. Los campesinos también observan los astros y explican que el “río Jordán” (vía Láctea) que de tener gran brillo a partir de octubre indica año de lluvias escasas. En el litoral de Piura, dice Torres, se desarrolla una intensa actividad de pesca artesanal fuertemente influenciada por las temperaturas del mar que es expresión de las corrientes mari- nas de aguas frías de sur a norte (Corriente de Humboldt) activada por el anticiclón del Pacifico Sur desde junio a setiembre y la corriente de aguas cálidas de norte a sur (Corriente del Niño) desde diciembre a marzo. La observación y sensación directa de la temperatura del mar, dirección e intensidad de vientos y de las corrientes marinas influyen en la presencia y captura de especies, por lo que son motivo de atenta observación de los pescadores para tomar las decisiones pertinentes de la actividad de captura que deben hacer y les permite proyectar cómo serán sus condiciones de pesca de una estación a otra, especialmente de invierno hacia el verano. Especies adaptadas a aguas frías como la “cachema” y otras adaptadas a aguas cálidas como el “perico” representan indicadores biológicos principales de la temperatura marina, y por ser el océano el regulador del clima del continente, resulta fundamental la comparación entre los conocimientos etnoclimáticos de los agricultores de los andes y los pescadores del litoral de Piura. En el estudio se identificaron 35 conocedores en la sierra y 40 en el litoral. Según los indicadores registrados, por los agricultores andinos de Piura el próximo periodo lluvioso será copioso (in- 11 Para el 47% de los agricultores del entorno de los páramos los cambios en la expresión de la floración del “guabo” y el “lanche” como de la fructificación de la “mora” les indica que el próximo periodo lluvioso 2016 será copioso (intenso y con plagas) pero no de la magnitud de un NIÑO como del 97-98 y pare el 18% si ocurrirá un evento NIÑO de la magnitud del 97-98. “La observación y sensación directa de la temperatura del mar, dirección e intensidad de vientos y de las corrientes marinas influyen en la presencia y captura de especies, por lo que son motivo de atenta observación de los pescadores para tomar las decisiones pertinentes de la actividad de captura que deben hacer y les permite proyectar cómo serán sus condiciones de pesca de una estación a otra, especialmente de invierno hacia el verano”. tenso y con plagas) para el 47%. Para el 18% ocurrirá un evento Niño, pero no de la magnitud o similar al de 1997-98. El 61% de los pescadores dice, según sus indicadores que, no ocurrirá un evento Niño por el estado frío de las aguas al término del mes de agosto. Proyecciones que se explican con los registros de la activi- dad del anticiclón del Pacífico Sur realizados por las instituciones especializadas en el monitoreo del ENSO. La interpretación del clima a través de indicadores biológicos y ambientales abióticos (astros y entorno cercano) ha tenido y tiene gran importancia en las sociedades agrarias andinas por representar el conocimiento con el que los agricultores toman decisiones de planificación de su actividad agropecuaria al inicio de cada campaña anual y que determinará su economía, por lo que son decisiones con las que controlan el riesgo. La variabilidad de los agroecosistemas andinos y la transmisión oral de las experiencias hacen de este conocimiento un sistema heterogéneo que sin embargo, registra patrones comunes en personas observadoras de talento y experiencia reconocidas por las comunidades a las que pertenecen y que a través de ellas es que persiste y se usa. En las cuencas andinas de Piura, existe un conocimiento interpretativo de las variaciones de algunos factores ambientales para decidir sobre las opciones naturales y tecnológicas frente a los cambios en la ocurrencia de lluvias que activan sus sistemas productivos; en su continua adaptación a los cambios del clima. Los pescadores Las pescadores se desempeñan bajo las condiciones de incertidumbre. Para hacer frente a esta situación han ido acumulando a lo largo del tiempo un conocimiento empírico sobre el clima que les ha permitido vivir y procurarse un medio de subsistencia. Este conocimiento –que se ha transmitido de diversas maneras, ya sean orales, como de actitudes y comportamientos– forma parte de su saber etnoclimático. La pesca artesanal ha utilizado y perfeccionado unos conocimientos etnoclimáticos de base fenomenológica: las percepciones corporales de los fenómenos naturales a través de los sentidos. Esto les ha permitido conocer las corrientes marinas por el color de la superficie del mar o la proximidad de los bancos de peces por el olor. Ellos pueden anticipar cambios de vientos, proximidad de lluvias o tormentas, etc. Estos conocimientos deben enfrentarse a una nueva situación de nuevos desafíos ambientales para gestionar sus recursos y asegurar su continuidad. Moras y guabos Para los agricultores en el piso de 1500 a 2500 msnm la floración del “guabo” y la “mora” en el mes de agosto les indica que el año será favorable en lluvias para una promisoria campaña agrícola y disponibilidad de pastos para el ganado. Ello se refuerza si se constata floración del “lanche” y fructificación del “guabo” en octubre y del “arrayán” en noviembre. Debido a que este año los agricultores han observado alteraciones en el “guabo” y la “mora” que han adelantado su floración en un mes y en tres meses el “lanche”, y de otra parte; la “mora” muestra una fructificación excesivamente temprana es que proyectan que serán un año de lluvias copiosas, pero sin llegar a constituirse en un evento de magnitud similar a los años 1983 o 1998. En el litoral En junio 2015, el 46% de los pescadores de La Islilla expresó que la temperatura del mar estaba entre fría y poco fría; mientras el 25% de ellos opinó que la temperatura del mar estaba entre cálida y poco cálida. En la Tortuga sólo el 30% señaló que las aguas estaban frías o poco frías y más del 60% que la temperatura del mar estaba entre caliente y poco cálida. La ocurrencia de El Niño para este año en La Islilla fue negada por 46% y por el 25 % en La Tortuga. La afirmación en La Islillla fue del 38% y en la Tortuga de 56%. El 54% de pescadores en La Islilla y por el 56% en La Tortuga piensa que la dirección del viento estaba, en esos meses de sur a norte; y en sentido contrario por el 25% en La Islilla y el 31% en la Tortuga. La pesca de “cachema” (de agua fría) fue calificada de regular por el 63% de pescadores en La Islilla y por el 75% en La Tortuga. En julio, el 50% de los pescadores de La Islilla expresó que la temperatura del mar estaba entre fría y poco fría; mientras el 50% de ellos opinó que la temperatura del mar estaba entre cálida y poco cálida. En La Tortuga, el 82% de los pescadores opinó que la temperatura del mar estaba entre fría y poco fría y el 13% como cálida. Los que creen que no ocurrirá un Niño para este año en La Islilla subió a 67% y a 81 % en La Tortuga; mientras que los que pensaban que sí habría Niño en La Islillla bajó al 33% y en la Tortuga al 13%. En cuanto a la dirección del viento, el 67% en La Islilla y por el 44% en la Tortuga dijo que era de sur a norte; y en sentido contrario el 8% en La Islilla y el 25% en la Tortuga. La pesca de “cachema” fue calificada como regular por el 63% de pescadores en La Islilla y en La Tortuga subió a buena por el 38% y regular por el 63%. En agosto, el 79% de los pescadores de La Islilla expresó que la temperatura del mar era fría; mientras el 21% de ellos la calificó como cálida. En la Tortuga, el 69% de los pescadores opinó que la temperatura del mar está fría y el 31% como cálida. La negación de ocurrencia de El Niño para este año en La Islilla bajó al 54% y a 69 % en La Tortuga; mientras que la afirmación en La Islilla subió a 46% pero en la Tortuga siguió descendiendo hasta el 6%, aumentando la incertidumbre. La dirección del viento de sur a norte fue afirmada por el 75% en La Islilla y por el 81% en La Tortuga; y en sentido contrario por el 8% en La Islilla y el 6% en la Tortuga. La dirección de la corriente marina de sur a norte (Corriente de Humboldt) fue afirmada por el 54% en La Islilla y el 88% en La Tortuga. La pesca de “cachema” fue calificada como buena por el 79% de pescadores en La Islilla y en La Tortuga como buena por el 100%. El 67% de los pescadores de la Islilla califica de especies de agua fría a las capturas que están realizando; mientras que en La Tortuga el 100% de pescadores sostiene que están capturando especies de agua fría. Según los pescadores de La Islilla el “perico” (de aguas cálidas) se encuentra actualmente a una distancia promedio de la costa de 280 millas y de 230 millas para los de La Tortuga. Esta evolución de las percepciones de los pescadores guarda coherencia con el registro del comportamiento de la Corriente de Humboldt que se puede obser- var en su activación desde junio que provocó un descenso de temperatura del mar frente a Piura de 23 °C a fin de mayo a 19°C a fin de agosto. Los registros con sensores remotos realizados por las entidades especializadas vigilancia del sistema de alta presión del Pacífico Sur permiten muestran el progresivo enfriamiento del mar frente a las costas de Piura y del Perú después del arribo de las ondas Kelvin a fin de marzo y que a partir de julio se evidencia la presencia de actividad de la corriente de Humboldt que genera un enfriamiento del litoral entre agosto y setiembre y que en las costas de Piura también se ha manifestado como un enfriamiento de 25°C en la temperatura superficial del mar desde febrero-marzo hasta 19 °C en agosto-setiembre. Lo que ha representado o un significativo descenso de seis grados en cuatro meses. Todos los indicadores permiten observar que la diferencia entre 2014 y 2015 para la oscilación no es altamente significativa para el mes de agosto que representa un momento crucial debido a que es el momento central del invierno del hemisferio sur. Para que suceda un evento Niño intenso el anticiclón debe colapsar para la acumulación de energía y formación continua de vapor que se integre al inicio del verano para desencadenar un proceso de intensas lluvias. Los pescadores artesanales tienen gran sensibilidad de observación de la temperatura y color del mar, dirección de las corrientes marinas y velocidad, dirección de los vientos y su intensidad que influencian la presencia de especies de agua fría o cálida. Entre junio y agosto la temporada de pesca julio-agosto ha sido favorable para especies de aguas frías. Una especie indicadora de aguas cálidas es el “perico” que a la fecha se encuentra concentrado a 300 millas del litoral. Para el 55% de los pescadores artesanales entrevistados en dos caletas de Paita el siguiente periodo lluvioso no será de gran magnitud debido al enfriamiento de las aguas desde junio-julio hasta agosto 2015 que se evidencia con la presencia de peces de aguas frías. Esto les indica que seguramente habrán lluvias pero no de gran magnitud del ENOS 97-98. Los registros de la evolución de la temperatura del mar especialmente por la influencia de la activación de la corriente de Humboldt a partir de julio provocó un enfriamiento del sistema marino frente a las costas del país. 12 ESPECIAL ESPECIAL 13 Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 27 de setiembre de 2015 CABO BLANCO LA PROMESA PENDIENTE DE UN NUEVO MUELLE Texto: Carlos Chunga Yesquén Fotos: Roberto Mavila Ojeda Si Ernest Hemingway viviera y volviera a Cabo Blanco, seguramente se sorprendería del estado en que se encuentra su vieja caleta. Casi sesenta años después de la visita del Nobel, esta pequeña y pintoresca caleta de pescadores artesanales espera que la promesa de un nuevo desembarcadero no se vaya al agua, y que, mientras tanto, el actual no ceda, no sucumba, no desfallezca ante la inminencia de un próximo temporal de regular magnitud. Porque, de ser así, la pesca y ellos estarían en grave riesgo. A unque su fama es grande, Cabo Blanco es más bien una playa pequeña. Ubicada entre cerros escarpados y un mar ubérrimo, esta caleta talareña enfrenta hoy un grave problema: el único muelle y desembarcadero pesquero—construido entre 1992 y 1993— ha cumplido su vida útil hace un buen puñado de años y el proyecto de construcción de uno nuevo se encuentra en etapa de proyecto desde hace medio año. Los más de 400 pescadores que parten de madrugada rumbo a alta mar lo saben muy bien: el muelle no ofrece las garantías para un desembarque seguro, y aun así acoge diariamente a unas 200 embarcaciones artesanales que comienzan a llegar entre las dos y las tres de la tarde. sigifredo zárate vite. Walter delgado fernández. “Este muelle debía renovarse hace más de cinco años, porque estaba pensado para que dure solo quince”, comenta don Vidal Tume (67 años), un viejo noble y fuerte que ha pescado durante nada menos que medio siglo y que ha llegado a esa edad en que las personas se vuelven irrefutables. Hoy ayuda al desembarque de cubetas de pescado —que se cuentan por docenas— y afirma tras un breve suspiro que la producción en Cabo Blanco puede superar fácilmente las tres toneladas en un día de buena pesca y alta temporada. Walter Delgado Fernández, administrador del desembarcadero desde hace 19 años, no solo coincide con ese estimado, sino que hace una espinosa advertencia: “En un buen día de pesca se consiguen hasta cuatro toneladas diarias de tuno (atún), pero la riqueza que tenemos peligra por el lugar donde desembarcamos, que ha sido declarado por Defensa Civil en estado crítico”. Si bien no hay una cifra exacta de la producción pesquera en este puerto, lo cierto es que en julio último, el Fondo de Desarrollo Pesquero del Ministerio de la Producción (Fondepes), aprobó el expediente de contratación del proceso de licitación para el mejoramiento y ampliación del desembarcadero, con un presupuesto aproximado de S/. 17,4 millones y un plazo de ejecución de 300 días calendario. Una propuesta que data de marzo de este año, pero que aún no comienza a cocinarse. Según Indira Fabián Ferrer, directora de la Producción de Piura, el proyecto debió quedarse en stand by ante la amenaza de un Fenómeno El Niño de gran magnitud. “Fondepes ha suspendido para sacarlo a con- lamenta el alcalde. A punto de cumplir oficialmente 100 años como puerto pesquero, la caleta de Cabo Blanco —que desde mediados del siglo pasado alcanzó renombre internacional por la grandeza de sus olas y especies marinas— abraza aún la esperanza de tener un nuevo desembarcadero a la altura de sus necesidades. Para los pescadores, es una promesa pendiente. curso, porque si se inicia la obra y hay un Niño fuerte, eso genera sobrecostos”, declaró Fabián, esperando que el proyecto sea retomado, por lo menos, en marzo del próximo año, ya que forma parte de una propuesta integral de reconstruir varios muelles en esta parte del litoral. Pero mientras tanto, hay pescadores en peligro. “El desembarcadero está en serio riesgo. En la parte de abajo el concreto ha cedido y prácticamente se ve la estructura de fierro, que ya ni siquiera es fierro, es óxido de fierro”, reconoce Sigifredo “En un buen día de pesca se consiguen hasta cuatro toneladas diarias de tuno (atún), pero la riqueza que tenemos peligra por el lugar donde desembarcamos, que ha sido declarado por Defensa Civil en estado crítico”. Zárate Vite, alcalde de El Alto, coincidiendo con Fabián en que El Niño ha detenido el proyecto, en perjuicio de los pescadores. Zárate duda cuando se le pregunta si Cabo Blanco sigue siendo el “Paraíso mundial de la pesca”, pero admite que ya no hay las especies de antes. Al menos no en cantidad. “En comparación a años anteriores, Cabo Blanco tenía una buena pesca todo el año, [pero] ahora tiene solo temporadas”, 14 mundo Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 27 de setiembre de 2015 Después de pararse ante la clase dirigente estadounidense, el papa Francisco se dirigió el viernes a los líderes de la comunidad internacional desde la Asamblea General de las Naciones Unidas, en otro discurso provocador de la gira papal a Cuba y Estados Unidos. El Papa aboga por la defensa del medio ambiente ante la ONU N UEVA YORK.- (El Clarín) El Papa comenzó su discurso en español, que se extendió por algo más de 40 minutos y en el que abordó temas que dividen y preocupan al mundo en la actualidad, como las reglas de los organismos financieros internacionales, el narcotráfico, el cambio climático y las armas nucleares. Los organismos financieros han de velar por la no sumisión asfixiante de los países a sistemas crediticios que someten a los poblaciones a mecanismos de mayor pobreza, exclusión y dependencia” Después de hablar sobre el avance tecnológico y de elogiar la labor de las Naciones Unidas, el Papa pidió atender la “necesidad de una mayor equidad” que “vale especialmente para los cuerpos con efectiva capacidad ejecutiva, como es el caso del Consejo de Seguridad, los organismos financieros y los grupos o mecanismos especialmente creados para afrontar las crisis económicas”. “Esto ayuda a limitar todo tipo de abuso o usura sobre todo con los países en vías de desarrollo”, mencionó. “Los organismos financieros internacionales han de velar por el desarrollo de los países y la no sumisión asfixiante de éstos a sistemas crediticios que lejos de promover el progreso someten a los poblaciones a mecanismos de mayor pobreza, exclusión y dependencia”, dijo en uno de sus contundentes mensajes. En ese mensaje, además, avaló los pedidos para acabar con el privilegio del que gozan los cinco miembros permanentes de su Consejo de Seguridad (China, Estados Unidos, Rusia, Francia y el Reino Unido). El Papa también dio fuertes definiciones sobre el concepto de poder. “La justicia es un requisito indispensable para obtener el ideal de la fraternidad universal. La limitación del poder es una idea implícita en el concepto de Derecho, dar a cada uno lo suyo, siguiendo la definición clásica de justicia”, explicó, ante un auditorio atento, que lo interrumpía con sus aplausos. “Dar a cada uno lo suyo significa que ningún individuo o grupo humano se puede considerar omnipotente, autorizado a pasar por encima de la dignidad y los derechos de otras personas singulares”, completó. El medio ambiente y los excluidos El pontífice de 78 años también dedicó un fragmento de su discurso a su causa a favor del medio ambiente, un interés que dejó plasmado en su encíclica Laudato si. En ese sentido, afirmó que “para todas las creencias religiosas el ambiente es un bien fundamental” y señaló que “el abuso y destrucción del ambiente van acompañados por un imparable proceso de exclusión” económica y social. “Un afán egoísta de poder y de bienestar material lleva tanto a abusar de los recursos como de excluir a los débiles”, reforzó Francisco. Alertó contra las consecuencias del abuso de los recursos materiales disponibles, como la exclusión de “los débiles y con menos habilidades” y aseguró: “La exclusión económica y social es una negación total de la fraternidad humana y un gravísimo atentado a los derechos humanos y al ambiente”. A juicio del pontífice, los pobres sufren por la exclusión por un triple motivo: “Son descartados por la sociedad, son obligados a vivir de descarte y deben injustamente sufrir las consecuencias de los abusos del ambiente”. Por eso, el Papa instó a los gobiernos del mundo a garantizar a su sociedad “el acceso efectivo, práctico e inmediato (...) a una vivienda propia, un trabajo digno y una alimentación adecuada y agua potable, libertad religiosa, y libertad de espiritual y educación”. El Papa confió en que la próxima Conferencia de París sobre Cambio Climático “logre acuerdos fundamentales y eficaces”, pero también reclamó “pasos concretos y medidas inmediatas, para preservar y mejorar el ambiente natural y vencer cuanto antes el fenómeno de la exclusión social y económica”. “Total prohibición” de las armas nucleares Francisco pidió también la “total prohibición” del armamento nuclear y dijo que la “amenaza de destrucción mutua” constituye un “fraude a toda la construcción de Naciones Unidas”. La existencia de una ética y un derecho basados en esa amenaza harían en la práctica que la ONU pasara a ser las “naciones unidas por el miedo y la desconfianza”. “Hay que empeñarse por un mundo sin armas nucleares, aplicando plenamente el acuerdo de no proliferación, hacia la prohibición de estos instrumentos”, dijo el Papa, y luego elogió el acuerdo nuclear de las potencias con Irán. Narcotráfico y corrupción “Quisiera hacer mención a otro tipo de conflictividad no siempre tan explicitada pero que silenciosamente viene cobrando la muerte de millones de personas. Otra clase de guerra viven muchas de nuestras sociedades con el fenómeno del narcotráfico. Una guerra ‘asumida’ y pobremente combatida”, señaló Francisco, al denunciar que la lucha contra el narcotráfico es “una guerra asumida y pobremente combatida”. “El narcotráfico va a acompañado de la trata de personas, del lavado de activos, del tráfico de armas, de la explotación infantil y de otras formas de corrupción”, dijo. La corrupción, agregó, “ha penetrado los distintos niveles de la vida social, política, militar, artística y religiosa, generando, en muchos casos, una estructura paralela que pone en riesgo la credibilidad de nuestras instituciones”. región 15 Suplemento Dominical Semana aypate en riesgo ante lluvias El Tiempo Domingo 27 de setiembre de 2015 E n el proyecto se señala que de acuerdo a la evaluación realizada todos los sectores del monumento presentan serios problemas estructurales, los cuales se han acrecentado con las lluvias ocasionadas por el inicio del Fenómeno El Niño (ENSO), que se produjo durante la temporada de lluvias de principios del año 2015. Durante la evaluación se ha determinado que la kallanka, el ushnu, el akllawasi y la fuente inca se encuentran en “estado de vulnerabilidad media y alta; presentando en la actualidad pérdida de su volumen en la mayoría de sus muros, producto de los fenómenos naturales”. Los problemas que afectan a estos sectores se deben a varios factores, entre ellos el largo tiempo de abandono de las estructuras y su falta de mantenimiento durante 500 años, agravada por los agentes climáticos (lluvias, viento, etc.). El informe señala también que por esta razón, y debido a la aproximación del Fenómeno El Niño, es necesaria una urgente intervención consistente en acciones preventivas para proteger el monumento, mediante la colocación de techos, apuntalamiento de los muros para lograr su estabilización, y colocación de cobertura en las cabeceras de muros, consolidando de esta manera las estructuras y asegurando su permanencia en el tiempo. Estas acciones deberán realizarse antes del inicio de la temporada de lluvia, que se inicia en el mes de enero, y se extiende hasta el mes de abril. Los sectores de la kallanka el ushnu, el akllawasi y la fuente Inca se encuentran desprotegidos totalmente, especialmente por la infiltración de agua que ocasiona el debilitamiento de las estructuras, y que luego propicia las fisuras, las separaciones y el colapso de los muros. El informe indica también que, la presencia abundante de las lluvias permite el crecimiento de plantas y pequeños arbustos en las estructuras, cuyas raíces penetran en los muros produciendo la roturas y daños en los morteros de junta y asiento, originando desfases y desestabilizando los muros con el posterior colapso. El Fenómeno El Niño que se aproxima podría producir daños irreversibles en las estructuras con el incremento de los volúmenes de agua habituales; elemento que al sobrepasar su nivel crítico penetra persistentemente en el núcleo de los muros desde su parte superior, percolándose en el interior y licuando los morteros, con lo cual se desestabiliza la estructura. “Estas acciones deberán realizarse antes del inicio de la temporada de lluvia, que se inicia en el mes de enero, y se extiende hasta el mes de abril”. La posibilidad, cada vez más cerca, de un evento El Niño preocupa a los encargados de los monumentos arqueológicos como es el caso de Aypate. Este complejo arqueológico que forma parte del Qhapaq Ñan y ahora Patrimonio Mundial, también está en riesgo. El encargado del proyecto, Lorenzo Huisa Palomino ha presentado un proyecto para que se realicen obras de emergencia para conservar las construcciones que se ubican en unas 200 hectáreas aproximadamente. Lo que se tiene que hacer Como trabajos de emergencia es urgente proteger las estructuras arquitectónicas para preservar el monumento arqueológico, resguardando su autenticidad e integridad, y asegurando su persistencia y la transmisión exacta de su valor cultural, de acuerdo a los principios y la normativa nacional e internacional existente y para ello se tiene que colocar sistemas de protección para lograr estabilizar los muros que se encuentran vulnerables a incrementar su deterioro. Para ello se debe colocar techos con calamina transparente y plástico en la kallanka, el ushnu, el akllawasi y en la fuente inca. También es necesario proteger con techo de plástico los trabajos que se ejecutan en el camino inca. Otras acciones que deben realizarse es el apuntalamiento de los muros que presentan fisuras e inclinaciones, en la kallanka, el ushnu, el akllawasi. Para ello se ha solicitado al Gobierno Regional un aporte de 56 mil soles. 16 Región Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 27 de setiembre de 2015 Chilcapampa La virgen el último pueblo quechua hablante de Piura Que nuestra región es hermosa y variopinta nadie lo puede negar, pero que tengamos un pueblo quechua hablante es una novedad para muchos. Nos estamos refiriendo a Chilcapampa, un poblado que se ubica en las alturas del distrito de Huarmaca (Huancabamba), a casi 3.000 m.s.n.m. M ientras nos perdemos en el serpenteante camino hacia Chilcapampa, divisamos a lo largo de nuestro recorrido la inmensidad de las montañas salpicadas de verde vegetación y caídas de agua que le dan vida a un hermoso paisaje serrano. Los niños con sus ojos vivaces y sus mejillas rosadas muestran un rostro que refleja inocencia y alegría. Sin embargo, sus vestidos raídos denotan la pobreza en la cual viven; nos miran llegar con esperanza a ese pueblo oculto entre grandes cerros, donde el frío azota con fuerza y la pobreza se ha convertido en su principal aliada. Cuentan los moradores que la familia Bernilla al igual que los Buendía fueron los primeros en sentar las bases de su hogar en esta zona. Los orígenes de la formación de este pueblo, se pierde entre las montañas y la mala memoria de sus moradores. Aunque la mayoría no se pone de acuerdo en la fecha ni en por qué emigraron, sin templo Por: Graciela Lavalle / Lindsay Neyra. T se sabe que algunos miembros llegaron a Huarmaca caminando desde la comunidad de Totoras, ubicada en el distrito quechua hablante de Incahuasi, en la provincia de Ferreñafe (Lambayeque). Dicen al viajero, que los primeros pobladores que llegaron a este lugar empezaron a llamar a Chilcapampa debido a la abundancia de la chilca en la zona, una planta medicinal con propiedades antiinflamatorias y antirreumáticas. El caserío Chilcapampa se alza en medio de una geografía accidentada. Luego de más de cinco horas de viaje, saliendo de Piura, se llega al lugar; es un camino de trocha rodeado de grandes montañas y acompañado por cerros verdes, con rústicos, costumbristas y encantadores paisajes andinos. Los primeros pobladores tuvieron que aprender el castellano a la mala, pues en Tallacas y Jacapampa –los centros poblados donde alguna vez vivieron – la gente no se comunicaba en quechua. En el 2009, gracias al esfuerzo de la comunidad, se construyó la Institución Educativa 20811 en el caserío. En octubre del 2012, una comitiva de funcionarios de la Dirección Regional de Educación llegó a la zona. La población pidió un profesor que dictara clases en quechua. Frente a este clamor popular, este año se contrató a un docente de Incahuasi. Para poder detectar qué variante del quechua se hablaba en Chilcapampa, un grupo de estudiosos recorrió las comunidades de Cajamarca. Llevaron videos para compararlos, pero no encontraron algo similar. Luego viajaron a Incahuasi y allí pudieron determinar que era el mismo”, según lo explica Emilio Córdova Chumacero, especialista en educación y responsable del área de Educación rural de la Dirección Regional de Educación. Habitando las montañas En la actualidad, el árbol genealógico de Chilcapampa ha crecido y se ha bifurcado hasta llegar a 150 habitantes todos quechuahablantes. Ahora también habitan en el caserío los Manayay, los Leonardo y los López, pero todos se consideran parte de una sola familia. Los piuranos del lejano Chilcapampa que solían vivir a su suerte, entre la neblina y el frío que habitan en las montañas reciben ahora la visita de las autoridades piuranas. Hasta esa zona llegó el Comité de Mujeres por Piura, una asociación sin fines de lucro que busca las zonas más recónditas de la región para tender la mano a quien lo necesite. Es en esa búsqueda es que llegó a Chilcapampa y aunque los idiomas no eran iguales, con la ayuda del maestro de la zona, se logró entablar una comunicación entre las damas donantes, encabezadas por la esposa del Gobernador Regional, Rosario Arámbulo de Hilbck, que entregó 120 frazadas para la población; además de 459 tacos de huinca, madera en bloque para el piso de la Institución Educativa N° 20811. sociedad 17 Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 27 de setiembre de 2015 odos los años cientos de peregrinos, de todas partes del país, llegan los 24 de septiembre, día central de su fiesta, a rendirle un merecido homenaje. Pero grande es la desilusión de sus fieles al enterarse que aquella imagen bendita no tiene un templo donde pueda ser venerada, porque tanto el templo de La Merced, con más de 400 años de antigüedad, y el Santuario de la Virgen de Las Mercedes, con 35 años de fundación y construido en su honor, lucen en condiciones, realmente deplorables. El templo La Merced, considerado un monumento histórico por su antigüedad y riqueza arquitectónica, posee un estilo barroco Churrigera, proveniente del apellido Churrigera, familia dedicada al arte barroco en el primer tercio del siglo XVIII. A pesar de poseer todo este valor histórico, su interior y exterior se encuentran en total estado de abandono. Desde el lumbral de la puerta lateral por donde se ingresa, debido a que la puerta principal se encuentra clausurada por riesgo de colapsar, hasta el altar mayor, no hay más que columnas en mal estado, paredes arruinadas y pisos que son solo tierra y pedazos de losetas incompletas. Ante esta situación, según el presidente de la hermandad Francisco Albán Calle, el Instituto Nacional de Cultura (INC) Hace más de 400 años llegó a Paita la imagen de la santísima Virgen de Las Mercedes y desde ese entonces fue coronada como la patrona del puerto de este distrito. ha tomado a su cargo el templo dentro de sus proyectos de restauración. Sin embargo, todavía no se ha asignado un presupuesto ni se han tomado las medidas correspondientes, medidas que deberían ser tomadas primero por el Gobierno Regional. Por lo tanto, el templo La Merced seguirá siendo un símbolo del deterioro cultural a pesar de su valor histórico. El Santuario de la Virgen de las Mercedes desde hace cuatro años fue declarado en emergencia por mandato de Defensa Civil, y a partir de ese momento cerró sus puertas a todos los fieles que llegaban a rendirle homenaje a la Virgen durante los días de festividad. Según el ingeniero Manuel Ovalle, encargado de la Oficina de Gestión de Riesgo de Defensa Civil, el terreno está ubicado en una zona inestable, lo cual ha traído como consecuencia que la estructura del Santuario empiece a resquebrajarse y signifique un riesgo para la población. Ante el cierre del Santuario, la comunidad paiteña junto con las autoridades religiosas han venido realizando actividades con el fin de obtener recursos para restaurarlo. Así, el párroco del distrito Pedro Regalado señaló que se está llevando a cabo un proyecto junto con el Gobierno Regional, por lo que estima que para el próximo año la virgen y sus fieles ya contarán con un lugar donde acogerlos Sin embargo, la jefa de la Unidad Formuladora del Gobierno Regional, Rosa Oquelis, afirmó que existe la autorización por parte de la presidencia regional para llevar a cabo el proyecto, pero que este todavía está en fase de pro- inversión, es decir, el Gobierno Regional está realizando la independización y estudio del terreno del Santuario de la Virgen de Las Mercedes, pero todavía no hay una fecha de inicio de su restauración física. Con respecto al templo La Merced, Oquelis señaló que por el momento no se ha estimado ningún proyecto para su restauración, porque el gobierno está concentrado en finalizar primero el proyecto del Santuario. Por otra parte, el representante del alcalde de Paita, Eusebio Junco Rumiche manifestó que el alcalde tiene toda la disposición de apoyar la realización del proyecto, a pesar de que el municipio presente gastos y el presu- daños en la estructura. “El Santuario de la Virgen de las Mercedes desde hace cuatro años fue declarado en emergencia por mandato de Defensa Civil”. puesto para su gestión haya sido ajustado por el gobierno. Asimismo, añadió que para la festividad de la Virgen, la municipalidad ha invertido en la colocación de módulos de primeros auxilios, en la iluminación de la parte exterior del Santuario, así como en la contratación de 46 personas destinadas a la seguridad de los ciudadanos. 18 sociedad Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 27 de setiembre de 2015 Papa Francisco: “No existe la familia perfecta” En este mes de setiembre celebramos a la “Familia”. Fecha que no podemos dejar de lado; por eso debemos de resaltar la influencia de la familia en el desarrollo armónico de cada uno de sus integrantes y la trascendencia de su rol en la sociedad. Ramona Maribel Medina Silupú D ice el papa Francisco: «No existe la familia perfecta, pero no hay que tener miedo a la imperfección, a la fragilidad, ni siquiera a los conflictos». Al contrario, «hay que aprender a afrontarlos de manera constructiva. Por eso, la familia en la que, con los propios límites y pecados, todos se quieren, se convierte en una escuela de perdón». «La familia es el lugar donde se aprende a convivir en la diferencia». Entonces definamos la familia como la institución formada por la unión de un hombre y una mujer que se complementa con el nacimiento de los hijos, riqueza de esta. Los hijos son Hay personas que, en vida, se vuelven leyendas, reliquias de carne y hueso que forman parte de una auténtica mitología de barrio, y dan color y fantasía a nuestros años infantiles. En mi niñez, una de esas leyendas era mi tía abuela Teodosia, una anciana de edad indefinible, menudita y sabia, con aire de inmortal, que asistía sin falta todos los días a misa y que sabía curar el chucaque (hoy extinto, fuera de las bromas, y, sin embargo, tan frecuente en nuestra niñez) frotándote con papel periódico o aguardiente de caña. Todo en ella era llamativo e hiperbólico: por ejemplo, su capacidad para tejer y destejer, pese a los años, botines, chompas y la vida de sus paisanos, o los ataques de estornudo que le duraban horas y hasta mañanas o tardes enteras. Por José Lalupú Valladolid H el orgullo de los padres, la alegría del hogar, la plenitud de la unión conyugal que conforma la integridad de la familia. Indudablemente, todos hemos nacido en el seno familiar, en el regazo de nuestras madres y en los brazos fuertes de nuestros padres, acompañados de las risas y travesuras de nuestros hermanos que son nuestros grandes cómplices y con la bendición de Dios. Citando al papa Francisco “En la vida, la familia experimenta tantos momentos bellos. El descanso, los almuerzos juntos, las salidas al parque, al campo, la visita a los abuelos, la visita a una persona enferma, pero si falta el amor, falta la alegría, la fiesta, y el amor siempre nos los “Hoy, la familia es despreciada, es maltratada, y lo que se nos pide es reconocer lo bello, auténtico y bueno que es formar una familia, ser familia hoy; lo indispensable que es esto para la vida del mundo, para el futuro de la humanidad”. da Jesús. Él es la fuente inacabable.” Sin él no se facilitaría esa comunidad de amor que fluye entre cada uno de sus integrantes que será el nexo perfecto en la enseñanza y transmisión de valores y virtudes culturales, sociales y espirituales, esenciales para el desarrollo y bienestar de sus propios miembros y de la sociedad colocando así los cimientos sólidos y verdaderos que perdurarán en el tiempo. Un ingrediente importante es el ejemplo de los padres y si este ejemplo está orientado por la fe, precioso tesoro, que se debe encontrar y compartirlo para ser fuertes ante las adversidades y los tropiezos y levantarse para continuar en nuestro camino y el de ser felices con los nuestros transmitiendo un excelente ambiente familiar en la sociedad, es decir, una comunidad al servicio del hombre donde se respete y valore al otro como a sí mismo. El papa Francisco nos dice: “Hoy, la familia es despreciada, es maltratada, y lo que se nos pide es reconocer lo bello, auténtico y bueno que es formar una familia, ser familia hoy; lo indispensable que es esto para la vida del mundo, para el futuro de la humanidad”. No dejemos de lado este panorama y actuemos libremente defiendo a este gran bastión de la sociedad del que formamos parte y celebremos este mes dando gracias por tener y vivir en el seno de una familia. literatura 19 Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 27 de setiembre de 2015 abía dos razones por las que la tía Teodosia era una leyenda: había sobrevivido en su adultez a una enfermedad mortal que la había tenido tan postrada y moribunda que su familia se había adelantado a comprarle un ataúd. Muchos años después, el féretro, descolorido y rancio empezaba a apolillarse, mientras que ella, totalmente recuperada, estaba tan sana como un roble y andaba brincando como soña por todas partes en Chulucanas llevando y trayendo las novedades más frescas entre los vecinos. La segunda razón era que, en años posteriores, se había curado de un asma intratable comiéndose dos gatos vivos. ¿Cómo? Nadie lo sabía, pero ambas historias me tenían fascinado y hacían que la viera siempre con un aire sobrenatural y novelesco. La casa en la que vivía habría hecho las delicias de cualquier maestro del cine de terror: era una casa de adobe de dos pisos, de las primeras que se construyeron en Chulucanas, con puertas de madera centenarias y macizas, y un inconfundible olor a humedad y a vejez; carecía de luz eléctrica, de manera que hasta de día había que moverse en ella entre penumbras adivinando la forma de las cosas. La casa tenía una puerta en el segundo piso a la que nunca le lle- HABLAR CON LOS MUERTOS 3 Las comunicaciones de la tía Teodosia con el más allá garon a construir un balcón, de forma que cuando uno la abría se encontraba de narices con el vacío. Siempre me pareció que esa puerta aérea debía ser un camino excepcional a una dimensión ultraterrena, y si alguien la cruzaba no caería hacia la calle, no hacia el vacío; sino a otro mundo. Al segundo piso se accedía por una escalera de madera chirriante; una vez arriba, la puerta abierta colaba la luz de una luna que nunca dejó de ser tétrica vista desde ahí. Junto a su cama, mi tía abuela tenía puesto, como el adorno más natural del mundo, nada menos que el ataúd que tanta vida le había dado. Y, detrás de él, un Señor Cautivo de Ayabaca de tamaño natural, pero tan decrépito y desportillado que en lugar de transmitir paz producía el intenso miedo que producen los objetos sin vida, pero con ojos, como los maniquíes o las muñecas grandes, porque ante ellos nos sentimos irremediablemente vigilados. No era, para nuestros ojos de niños, la imagen de un santo, sino de un ser diabólico y terrorífico. Antaño, en esa casa, se celebraba en el mes de octubre una fastuosa fiesta al Señor Cautivo, que convocaba muchedumbres de fieles que atiborraban la casa para rendirle pleitesía a su imagen, y una comparsa multicolor de comideras que llenaban la calle con sus puestitos en los que ofrecían gallina horneada, copús o pavo con chifles y la infaltable “Hoy en día, la casa está deshabitada. Sus silencios son ahora más antiguos y su misterio mayor, ¿quién sabe si la tía abuela Teodosia, fallecida hace algunos años, ha venido a sumar su voz a la de ese grupo de muertos amantes del diálogo”. chicha de jora. Cuentan los más ancianos, que un año ocurrió un hecho inusual: un perro chismoso que se había colado en la fiesta, burlando la vigilancia de la comisión encargada específicamente de espantar a los perros vagos, había subido al segundo piso de la casa. De pronto, empezó el estruendo de las camaretas y los cohetones, y el can aturdido quiso poner pies en polvorosa, pero cometió el error de intentar salir por la puerta aérea, creyendo que tras ella alcanzaría el suelo firme de la calle. El perro voló, se volvió leyenda y aterrizó de golpe sobre las mesas llenas de pavo y otros manjares. No se sabe si el perro sobrevivió, pero lo cierto es que los comensales aprovecharon el pánico para escapar sin pagar sus cuentas. De ahí, habría nacido la expresión “Tirar perro muerto” con la que se nombra hoy en día la costumbre de no cumplir con nuestros acreedores. En los días de mi infancia, la costumbre de celebrar dicha fiesta ya había cesado, y en la casa solo quedaba un silencio viejo, una oscuridad atroz y la soledad sin miedos de mi tía abuela. En cierta ocasión, nuestros padres tuvieron que viajar a Lima y nos dejaron con la tía Teodosia. La noche que pasé ahí fue inolvidable, porque no pegué los ojos un instante, perturbado por la idea de que el ataúd podía abrirse o que el Señor Cautivo estaba espiándome, o que viejas voces o fantasmas entrarían por la puerta aérea abierta de par en par. Sin embargo, conocí el verdadero rostro del terror cuando en medio de la madrugada, mi tía Teodosia empezó, con un murmullo que parecía el rezo de un rosario, a conversar con su prima Rosenda, su tía Eustaquia o su propia madre, todas ellas muertas ya hace muchos años; porque mi tía abuela aseguraba que podía hablar con los muertos, que estos llegaban a visitarla de madrugada, nostálgicos por los vivos y las novedades familiares. Esa noche, en medio de una oscuridad a la que la voz de mi tía y nuestro propio miedo le daba forma de los rostros de sus interlocutores fantasmales, quedé convencido de que era cierto, y viví la maravillosa veracidad de una ficción que bien podía ser producto de la senilidad de la tía abuela, pero que en ese momento se volvió nítida y verosímil. Hoy en día, la casa está deshabitada. Sus silencios son ahora más antiguos y su misterio mayor, ¿quién sabe si la tía abuela Teodosia, fallecida hace algunos años, ha venido a sumar su voz a la de ese grupo de muertos amantes del diálogo (o el chismorreo, simplemente). En cualquier caso, estoy seguro de no querer averiguarlo. 20 historia Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 27 de setiembre de 2015 San Miguel y la piuranidad Desde hace varias décadas, está en pie una acerba discusión sobre los orígenes históricos de la ciudad de Piura y la fecha exacta de su fundación, por obra de la primera hornada de conquistadores españoles, en el siglo XVI. El asunto es de obvia relevancia, al punto de haber involucrado a las autoridades políticas y eclesiásticas de la región, a la comunidad académica y al público en general. La complejidad radica en la inexistencia de pruebas documentales que permitan establecer con certeza ese punto de arranque de la colectividad hispano-peruana, que supondría la iniciación del proceso de mestizaje y la formación del Perú actual. historia 21 Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 27 de setiembre de 2015 Teodoro Hampe Martínez L a cuestión se encendió por el año 1932, cuando se alistaba la conmemoración del IV Centenario de la llegada de Pizarro a tierras de los Incas y gobernaba nuestro país un mandatario de origen piurano, el general Luis M. Sánchez Cerro. Se promulgó entonces la Ley 7517, que decretaba el 15 de julio como fecha de fundación de la primigenia ciudad de San Miguel, a orillas del río Chira. La base de esta norma se halla en los estudios de algunos investigadores locales, como Enrique del Carmen Ramos, que habían establecido la probabilidad de la fecha citada sobre las referencias de los cronistas más tempranos, especialmente Francisco de Jerez. Pero luego aparecieron nuevas evidencias documentales en el Archivo General de Indias, entre los registros del tesorero Alonso Riquelme (sección Contaduría), que invitaban a retrasar la fecha de la fundación de San Miguel de Tangarará. De aquí surgió la convocatoria de un memorable encuentro de académicos, en 1997, que llegó a la conclusión de que dicha ciudad debió de haberse instalado entre el 10 y 18 de agosto de 1532, y con relativa probabilidad el día 15. Las observaciones y recomendaciones surgidas de ese certamen crearon una fuerte corriente de opinión, amparada por el Arzobispado de Piura y Tumbes y la Municipalidad Provincial de Piura, que ha terminado por mover los festejos de la Semana de la Piuranidad al mes de agosto, teniendo como fecha central el día 15. De esto puedo dar testimonio por haberme hallado en Piura el presente año en la fecha referida, participando de la IV Feria Internacional del Libro. Pero quizá no sea gratuita la preferencia por la celebración en 15 de agosto, pues coincide con la festividad católica de la Virgen de la Asunción, patrona jurada de Piura. Además, el 15 de agosto coincide con la fecha de fundación “No sería impropio sugerir una fecha alternativa de celebración, que ayude a aglutinar la memoria e identidad de provincias como Sullana, Morropón, Paita y Piura, que albergaron a la famosa “ciudad volante” en algún momento del siglo XVI”. de la moderna ciudad de San Miguel en el valle del Chilcal, en la cuenca del medio Piura, donde todavía se encuentra ubicada esta pujante y cálida población, capital de provincia y de región. Se puede decir que allí han transcurrido (desde 1588) 427 años de pacífica convivencia entre los evangelizadores y colonizadores de raíz europea y la gente aborigen, orgullosa heredera de la etnia tallán. Nadie puede dudar que tal sea la antigüedad verídica y fehaciente de San Miguel de Piura. Sin embargo, tengo la convicción de que no deben desconocerse los antecedentes urbanos de San Miguel de Tangarará, lugar donde comenzó su andadura la simbiosis, ese sincretismo tan complejo y rico, nutrido de las vertientes andina e ibérica. Hoy, 483 años después, los habitantes de ese humilde caserío con una población de 2.150 almas reclaman ante las autoridades del Gobierno Central y Regional por la prolongada desatención, la deficiente infraestructura y la falta de algunos servicios básicos, sin haber obtenido siquiera como reconocimiento la categoría de distrito. De cualquier modo, tienen pleno derecho a seguir conmemorando su fundación con fecha propia, el 15 de julio, de acuerdo a la costumbre asentada desde los años treinta del siglo pasado. No han faltado épocas en que la Semana de la Piuranidad se celebraba durante el mes de octubre, en recuerdo de la heroica inmolación de Miguel Grau Seminario, el hijo más ilustre de esta región. Hecho que nos lleva a comprobar que toda fecha conmemorativa es simbólica y está subordinada a circunstancias de orden político, ideológico, cultural o religioso. En vista de lo señalado, no sería impropio sugerir una fecha alternativa de celebración, que ayude a aglutinar la memoria e identidad de provincias como Sullana, Morropón, Paita y Piura, que albergaron a la famosa “ciudad volante” en algún momento del siglo XVI. Esto propendería a evocar debidamente a San Miguel Arcángel, el patrono de la ciudad y del propio Grau. Sugiero, pues, que sería adecuado reconocer el lugar especial que dentro de la historia e identidad regional de Piura corresponde al Arcángel guardián del ejército celestial, celebrando como fiesta oficial y nutricia de esa comunidad el 29 de setiembre, conforme al santoral de la Iglesia católica. 22 agenda Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 27 de setiembre de 2015 HIJA DE CADMO Desde la UDEP FILM DE PASOLINI DEL AÑO 1968 EN DISMINUCIÓN, EnUNGÉNOVA ... NACIÓ RESTA CRISTOBAL DE ALGO COLÓN MUNICIPIO DE SAO PAULO EMP PRONTITUD PREFIJO.VIDA LA ESPOSA DE TU HIJO ESPOSO DE JANE Y PADRE DE BOY HAY EN LA CARA 28 O 368 ... ... ... O U ORDEN ARQUITECTÓNICO AGENTE INFILTRADO CAUSAR PENA RUINA,DAÑO FÍSICO O MORAL LETRA GRIEGA BARRIO DE SAN SEBASTIÁN 0 OSCAR ANTUNEZ FUEGO VOCALES FUERTES REINA DE LA ATLANTICDA Piura celebra la Semana del Páramo CRUCITIEMPO 23 Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 27 de setiembre de 2015 QUE TIENEN ORO DIOS QUE CUIDA A BUDA CRISÁLIDA CALCIO ARTÍCULO NEUTRO ARCHIPIÉLAGO EN ECUADOR GRAN RIO DE EUROPA BARRIO DE LA CIUDAD DE ATENAS SIGNO DEL ZODÍACO COSA RARA LOS ANGELES RITO RELIGIOSO ALUMINIO NO TIENE TIEMPO REPOLLO CIUDADANOS AL DIA PROSTITUTA DE JERICÓ RIO DE BERNA POLVO DEL CACAO NO HAY MOROS EN LA ... SE ENCUENTRA EN LA ORINA FLUJO UNIVERSAL CHINO FIEL AL AMIGO ... RONALDO FUTBOLISTA PORTUGUES SOLDADO GIGANTE DE GAT EMP EJM. LA ELIPSE RIO DE PAKISTÁN HACIA (INGLES) CAPITAL EUROPEA MARCHARíAS QUE TIENE ABREVIATURA INCLINACIÓN DE KILOGRAMO HACIA ALGO DIARIO PERSONAL PRÓXIMO ORIENTE ANTIGUO NORMAN .... PERSONAJE DE “PSICOSIS“ IMITACIÓN DE ALGUIEN O ALGO PERSÉFONE NICANOR VENCES ORGANIZACIÓN DE ESTADOS MERICANOS COMUNA DE FRANCIA “GUERRA Y PAZ“ ALEJANDRO .. PAPA 237 IGUALES ... MARADONA EXFUTBOLISTA OLOF SE SIENTE MUCHO EN VERANO ALFONCIGO DEMENTE (FEMEN) MÁQUINA SIMPLE DE TRACCIÓN RIVAL DE GRANT ABREVIATURA DE HECTáREA CAPITAL DE DOTAWO EDIFICÓ FORTALEZA ANTONA GUERRERO INCA SE TIRÓ AL VACIO TOSCO,BASTO BIRLOCHO O CALESA AMÓN ... ACUDIR Jueves 01 IV Curso de Dendrocronología Hoy comienza este curso que será dictado hasta el 5 de octubre. El objetivo es dar a conocer los principios teóricos y aplicaciones de la Dendrocronología, así como las técnicas de colección de muestras y su preparación, datación de anillos de crecimiento, obtención de datos, procesamiento e interpretación. Aplicación de estas series para estudios e investigaciones en diversos campos. Mayores informes con Néstor Atarama al mail [email protected] y /o al 969244293. Aula 206 (Química) / 9:00 a. m. Domingo 4 Teatro chino En el marco del sexto aniversario del Instituto Confucio de la Universidad de Piura, se ha realizado una serie de actividades dirigidas al público en general. En este marco, hoy se presentará la obra teatral “China: mitos y leyendas”, a cargo del grupo artístico del Centro Cultural Chile-China. Se trata de una creación y producción de artes integrales, única en su género, que permite admirar y transmitir las tradiciones artísticas y culturales chinas. Proscenio de la Universidad de Piura / 7:00 p. m. ANUNCIO DE UN HECHO FUTURO NOTA MUSICAL 24 HORAS VALEROSA Y AUDAZ PREFIJO.REUNIÓN Miércoles 30 Matrimonio y familia El Dr. Pedro Juan Viladrich, reconocido especialista en Derecho Canónico, disertará sobre la esencia natural del matrimonio y la familia. Estas conferencias están dirigidas a los docentes de la Universidad de Piura, en el marco del Plan de Formación Permanente que lleva a cabo la UDEP. Aula XL 1 / 9:00 a.m. Sábado 3 Certificación Project Management Hoy se inaugura el Taller de Preparación para la Certificación Project Managment Professional (PMP). En este taller se brindará la preparación necesaria para aprobar el examen de certificación del Project Management Institute, que acreditará a los participantes como profesionales en gerencia de proyectos. Aula T-14 / 8:00 a.m. Test de Aptitud Académica Hoy será aplicado el Test de Aptitud Académica (TAA) y se realizará el Concurso de becas y semibecas en Piura, Chiclayo y Tumbes. El examen está dirigido a los jóvenes que deseen estudiar en la UDEP en el 2016. En Piura: campus universitario / 3:00 p. m. SOLICITA,PIIDE roles y acordar acciones colectivas. Ahora las comunidades de los páramos están preocupados por producir sin alterar el ecosistema y han adaptado la tecnología de producción de papa mediante de semilla sexual (SSP) como sistema de producción de papa-semilla de bajo costo 60% menor al convencional con rendimiento (25 t/ha) superior en 35%, es además una estrategia de adaptación al cambio climático. Fidel Torres, responsable del Instituto de Montaña, sostiene que tienen la cadena de producción láctea con innovaciones en el riego con sistemas de aspersión portátiles en 28% de las familias, mejora de pasturas y mejora del procesamiento (quesos y yogur) incrementando la productividad de quesos en 40% (de 12 a 8 lt/queso), en 100% la ganancia y 100% comercialización asociada de 75 familias. Tiene también la producción de trucha para el consumo y comercio local se incrementará en 80% por la coinversión del 35% de la Asociación de Productores “Las Huarinjas”. Y la Asociación de Mujeres Conservadoras de los Páramos de Huancabamba Amuppa y la Comunidad Segunda y Cajas procesa in-situ fitopreparaciones medicinales base a 58 especies de plantas útiles del páramo identificadas por los expertos locales lo que da valor agregado a los conocimientos tradicionales verificados con análisis fitoquímico de sus compuestos bioactivos. Viernes 2 Congreso le dará homenaje La Comisión Ordinaria de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso de la República ofrecerá un homenaje al Maestro Arturo Hernández Chávez, director del Coro Universitario y docente de la Facultad de Humanidades de la UDEP, por su destacada trayectoria profesional. Auditorio IME / 6:30 p. m. 50 S i no existieran los páramos, en Piura no tendríamos agua, no habría cultivos en la costa porque toda el agua, de la cual disfrutamos aquí, se genera, concentra y distribuye desde los páramos de Ayabaca y Huancabamba. Para recordar a todos la necesidad de la conservación de esta zona, hoy se inicia la Semana del Páramo con una serie de actividades. Los páramos son ecosistemas estratégicos en la provisión de agua y como centros de biodiversidad endémicos, amenazados por el incremento demográfico de las sociedades agrarias ubicadas en su entorno y las actividades extractivas. Gracias a la cultura de respeto por el ambiente que poseen las comunidades de los páramos contamos con el agua para producir y vivir, como también aprovechar riquezas de su biodiversidad. Hoy en día, estas comunidades se han asociado en una Plataforma de Concertación para la Gestión Sostenible de los páramos y bosques de neblina como impacto del Proyecto Comunidades de los Páramos que se implementó con Instituto de Montaña y vienen coordinando con el gobierno regional, gobiernos locales, ONG, y otras instituciones, a fin de conservarlos. La plataforma representa un espacio de interacción entre las organizaciones de innovación que comparten intereses comunes para mejorar sus conocimientos identificar oportunidades y amenazas, negociar, consensuar prioridades, definir Lunes 28 Diplomado en gestión de TI Continúan las inscripciones para seguir el diplomado on line internacional “Gestión de Tecnologías de Información: Valor, Seguridad e Innovación”. Está dirigido a gerentes, encargados de procesos de negocios, proveedores de servicios e integradores de sistemas, desarrolladores y grupos de soporte del área de tecnologías de información. Informes: antonella.castagnino@ udep.pe Las clases inician el 5 de octubre. ÚLTIMO REY DE LIDIA EMBARCACIÓN DE LOS MALAYOS COLONIZARON PACIFICAMENTE ISLA DE CRETA EMP CON MUCHOS AÑOS 24 arte Suplemento Dominical Semana El Tiempo Domingo 27 de setiembre de 2015 La muestra itinerante de Fernando Chang nos mueve a unas reflexiones. Primero, la vigencia del tópico horaciano: ut pictura poesis, como la pintura, la poesía. En efecto, su pintura es una fusión de imágenes abstractas y grabados con un mensaje subyacente en cada composición; fábulas, cuentos, maravillosas y tristes historias emergen de sus cuadros. Hay poesía muda; la poesía está presente en cada imagen y nos invita a la reflexión, a superar la realidad confinada de los colores y las formas; nos arranca de nuestro mundo: nos transporta a otro espacio donde existe dolor y ruptura. FABULARIO MARGINAL Josefa Gutierrez Adrianzén E sta pintura habla sutilmente, mueve el corazón e invita al pensamiento. El artista ha combinado un conjunto de formas, aparentemente amorfas, que adquieren significado en el contexto y sugieren formas precisas, con colores en violento contraste, pero equilibrando a una serie de rostros. Los rostros y las formas podrían conformar un conjunto más de cualquier creación propia de la posmodernidad, sin embargo tienen el brillo de la vitalidad, el calor de lo intenso, y aquel nutriente producto de la conexión con un universo alimentado de lo real, de las vivencias pegadas a la tierra. Nos recuerda a Vallejo, quien introdujo en las vanguardias un profundo componente social. Otra de las reflexiones apunta a la necesidad imperiosa de un público y, en nuestro medio, del mecenazgo. La capacidad para entender, para disfrutar del arte, puede desarrollarse a través de la educación. Los artistas nos necesitan y nuestra sociedad necesita de los artistas, nuestra sociedad necesita cultura. Por ello, considero como parte de nuestra responsabilidad social dar un espacio al artista y contribuir a la promoción de la cultura, sensibilizar con educación a nuestra niñez y a nuestra juventud para poder gozar del arte y entenderlo; para lograr el funcionamiento de esa bendita simbiosis que solo puede encaminarnos a crecer como grupo humano. Los artistas nos representan, Fernando Chang representa a Sullana, a Piura, al Perú. Va a exponer esta muestra en salas de Estrasburgo y Bruselas. Él, sin olvidar sus raíces, ha conseguido universalizar su lenguaje. El arte nace en un lugar específico, se nutre de él, crece con él, pero llega el momento de la madurez y debe volar. El arte debe ser para el mundo. Y el arte de Fernando, tiene las palabras del tiempo y habla en un idioma universal. Tiene la vitalidad, el brillo y el sentido necesarios para llevarlo lejos. Hagamos que el nombre de nuestra tierra se escuche en tierras lejanas, seamos uno con él. Seamos cultura con él. Seamos el viento ayudándolo a volar.
© Copyright 2025