XIII CICLO DE CONFERENCIAS Y CONCIERTOS ‘ESTEBAN SÁNCHEZ’ LOS DÍAS 10 Y 11 DE FEBRERO DOS JÓVENES TALENTOS DEL PIANO, LUCÍA DÍEZ Y JOÂO MIGUEL XAVIER, PROTAGONIZARÁN EL XIII CICLO DE CONCIERTOS ‘ESTEBAN SÁNCHEZ’ La figura del genial pianista extremeño Esteban Sánchez (Orellana La Vieja 19341997) vuelve a ser actualidad con el XIII Ciclo de Conferencias y Conciertos ‘Esteban Sánchez’, que se celebrará en su memoria los días 10 y 11 de febrero en la capital pacense, organizado por la Sociedad Filarmónica de Badajoz con el patrocinio de la Diputación de Badajoz y la colaboración de la Fundación Caja Badajoz. En esta edición, el ciclo será inaugurado con una conferencia a cargo del músico, profesor y asesor musical Emilio González Barroso, titulada Esteban Sánchez: Una semblanza humana. En ella, este discípulo suyo, presentador y comentarista de muchos de los conciertos de Esteban Sánchez, evocará sus cualidades personales a través de curiosas historias y divertidas anécdotas. Será el martes 10 de febrero a las 19.30 horas en el Salón Noble de la Diputación de Badajoz. Emilio González relatará sus vivencias personales con Esteban Sánchez a lo largo de los años que viajó con él acompañándole a los conciertos didácticos que organizó en colegios e institutos de numerosos pueblos extremeños. Complementará su conferencia con unos artículos y reseñas sobre el insigne pianista publicadas en la prensa y fotografías que mostrará en unos paneles. También presentará dos discos desconocidos por el gran público, uno de un concierto de piano y bandurria grabado en la ermita de la Soledad en el que Esteban Sánchez toca con Pedro Chamorro, considerado el mejor laudista español. El otro disco fue grabado por la Asamblea de Extremadura. A continuación de la conferencia, a las 20.30 horas y también en el Salón Noble de la Diputación se celebrará el primer concierto del ciclo, que interpretará la joven pianista Lucía Díez Flores (Madrid, 1992), que inició sus estudios de piano con Julia Lorenzo, alumna de Esteban Sánchez, en la Escuela de Música de Alcobendas, y se formó después en el Conservatorio Superior de Música ‘Bonifacio Gil’ de Badajoz, bajo la tutela del maestro Alexandre Kandelaki, finalizando sus estudios con Matrícula de Honor y Premio Fin de Carrera. Lucía Díez ha actuado en el Auditorio Nacional y en el Casino de Madrid y ha obtenido el primer premio en el Concurso Internacional de Piano ‘Esteban Sánchez’ 2013. También ha obtenido galardones en otros concursos, como el Forum Musikae en 2013. En la actualidad se prepara las pruebas para realizar el máster de interpretación en Londres. 1 XIII CICLO DE CONFERENCIAS Y CONCIERTOS ‘ESTEBAN SÁNCHEZ’ Ofrecerá un programa con la obra Davidsbündlertänze op. 6, de Robert Schumann, en la primera parte, y la Sonata op. 109, de Ludwing Van Beethoven, y la Sonata nº 10 op. 70, de Alexander Scriabin, en la segunda parte. El siguiente concierto será el miércoles 11 de febrero a las 20.30 horas a cargo del pianista portugués Joâo Miguel Xavier, de 22 años, en el Edificio Siglo XXI de la Fundación Caja Badajoz. Este joven (Lousada, Oporto, 1993) de 22 años, comenzó sus estudios musicales con 9 años en su tierra natal y actualmente continúa su formación en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú con el profesor Elisso Virsaladze. El día antes de su participación en este ciclo en Badajoz actuará en el Ciclo de Jóvenes Intérpretes de la prestigiosa Fundación Scherzo (en los Teatros del Canal, de Madrid). Este ciclo se ha convertido en un punto de referencia para artistas de talento, tanto españoles como extranjeros, en el inicio de sus carreras. Joâo Miguel Xavier interpretará las obras Polonaise - fantasie, op.61 y Barcarolle, op.60, de F. Chopin; Sonata en fa mayor, K280, de W. A. Mozart; Valses nobles et sentimentales, de M. Ravel; y Sonata en do mayor, op.1, de J. Brahms. La Sociedad Filarmónica cumple así uno de sus objetivos de impulsar a jóvenes talentos y contar con músicos y compositores del país vecino, como viene haciendo desde hace más de tres décadas con su Festival Ibérico de Música, que este año alcanza la 32 edición. Con este ciclo rinde homenaje a este insigne pianista, considerado por los que le conocieron como un hombre “entrañablemente bueno que rehuyó de cualquier vanidad y que como intérprete poseía un virtuosismo trascendente y poderoso”. Sus triunfos ante el público y la crítica fueron plenos, ya interpretara a Beethoven, Schumann, Mendelssohn o Chaikovski, así como a Albéniz, Granados, Turina o Falla. Dicen que cuando Daniel Barenboim conoció la Iberia de Esteban Sánchez se entusiasmó tanto que decía a todos: "¿Pero qué hace España con un talento musical semejante casi oculto?" (publicado el día después de su fallecimiento en El País). El pianista de Orellana La Vieja compartió el Primer Premio de Virtuosismo de la Accademia de Santa Cecilia con Daniel Barenboim en Roma en 1954. Esteban Sánchez murió a la edad de 63 años el 3 de febrero de 1997, cuando llevaba ya un tiempo afincado de nuevo en Extremadura y era director del Conservatorio de Música de Mérida. Estudió en Madrid y dio conciertos por el mundo entero. Entre las distinciones y reconocimientos que recibió destacan la de Maestro Académico Honoris Causa de la Academia Mondiale Degli Artisti e Profesionisti de Roma (1954), Académico Numerario de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes (1986) y Medalla de Extremadura, a título póstumo (1997). 2 XIII CICLO DE CONFERENCIAS Y CONCIERTOS ‘ESTEBAN SÁNCHEZ’ PROGRAMA DEL CONCIERTO DE LUCÍA DÍEZ FLORES 10 DE FEBRERO, A LAS 20.30 HORAS, EN EL SALÓN NOBLE DE LA DIPUTACIÓN Primera parte ROBERT SCHUMANN Davidsbündlertänze op. 6 Lebhaft (Vivace), Florestan and Eusebius; Innig (Con intimo sentimento), Eusebius; Etwas hahnbüchen (Un poco impetuoso) Florestan Ungeduldig (Con impazienza), Florestan; Einfach (Semplice), Eusebius; Sehr rasch und in sich hinein (Molto vivo, con intimo fervore) Florestan; Nicht schnell mit äußerst starker Empfindung (Non presto profondamente espressivo) Eusebius; Frisch (Con freschezza), Florestan; Lebhaft (Vivace), Florestan; Balladenmäßig sehr rasch (Alla ballata molto vivo) Florestan; Einfach (Semplice), Eusebius; Mit Humor (Con umore), Florestan; Wild und lustig (Selvaggio e gaio), Florestan and Eusebius; Zart und singend (Dolce e cantando), Eusebius; Frisch (Con freschezza),- Etwas bewegter (poco piu mosso), Florestan and Eusebius; Mit gutem Humor (Con buon umore) (in 2nd edition, "Con umore"), - Etwas langsamer (Un poco più lento), Wie aus der Ferne (Come da lontano), Florestan and Eusebius; Nicht schnell (Non presto), Eusebius. Segunda Parte LUDWIG VAN BEETHOVEN Sonata op. 109 I Vivace, ma non troppo - Adagio espressivo II Prestissimo II Gesangvoll, mit innigster Empfindung. Andante molto cantabile ed espressivo ALEXANDER SCRIABIN Sonata nº 10 op. 70 3 XIII CICLO DE CONFERENCIAS Y CONCIERTOS ‘ESTEBAN SÁNCHEZ’ PROGRAMA DEL CONCIERTO DE JOÂO MIGUEL XAVIER 11 DE FEBRERO, A LAS 20.30 H., EN EL EDIFICIO SIGLO XXI DE CAJA BADAJOZ FRÉDÉRIC CHOPIN Polonaise - fantasie, op.61 WOLFGANG AMADEUS MOZART Sonata en fa mayor, K280 I Allegro Assai II Adagio III Presto MAURICE RAVEL Valses nobles et sentimentales Modéré Assez lent Modéré Assez animé Presque lent Assez vif Moins vif Lent Intervalo FRÉDÉRIC CHOPIN Barcarolle, op.60 JOHANNE BRAHMS Sonata en do mayor, op.1 I Allegro II Andante (nach einem altdeutschen Minneliede) III Allegro molto e con fuoco -- Più mosso IV Allegro con fuoco -- Presto non troppo ed agitato 4 XIII CICLO DE CONFERENCIAS Y CONCIERTOS ‘ESTEBAN SÁNCHEZ’ ESTEBAN SÁNCHEZ (ORELLANA LA VIEJA, 1934-1997) A los siete años se inicia en la música con su tío abuelo Joaquín Sánchez, organista y maestro de capilla de la catedral de Plasencia. Ingresa en el Real Conservatorio de Música de Madrid a los once años bajo la tutela de Doña Julia Parody, catedrática de piano. Amplía sus estudios pianísticos en la Escuela Normal de Música de París con Alfred Cortot y en 1953 con Carlo Zecchi en la Accademia Santa Cecilia de Roma. Muy pronto se reveló como un artista fuera de lo común y ello lo confirman numerosos premios: Premio Extraordinario Fin de Carrera de Piano y Primer Premio de Música de Cámara (Conservatorio de Madrid 1948), Premio “Eduardo Aunós” del Círculo de Bellas Artes de Madrid (1949), Premio Masaveu (Madrid, 1950), Diploma de Honor en el Concurso Internacional ‘Marguerite Long’ (París, 1951), Tercer Premio en el Concurso Internacional Busoni (Bolzano, Italia, 1953), Primer Premio de Virtuosismo de la Accademia de Santa Cecilia – ex aequo con Daniel Barenboim – (Roma,1954), Primer Premio Internacional Alfredo Casella (Nápoles, 1954), Medalla Dinu Lipatti-Memorial Purse – Harriet Cohen Internacional. Music Award (Londres, 1954) Esteban Sánchez actuó ante muy distintos públicos de Europa y América asi como en todas las Sociedades Musicales de España. En Madrid hizo su presentación actuando como solista con la Orquesta Nacional en el Concierto nº4 para piano y orquesta de L.V. Beethoven. Su éxito fue uno de los más memorables registrados en dicha institución. Algunos años después, en conmemoración del segundo centenario de Beethoven, grabó ese mismo concierto con la Orquesta ‘Ciudad de Barcelona’, primera grabación de un concierto de Beethoven en España. Se consagró como uno de los más importantes pianistas del momento en el Festival Internacional de Granada, rubricándose más tarde su reputación en el Festival Internacional de Barcelona, con la versión íntegra de la Suite Iberia de Isaac Albéniz. Entre las distinciones y reconocimientos que recibió, destacan: Maestro Académico “Honoris Causa” de la Academia Mondiale Degli Artisti e Profesionisti de Roma (1954), Académico Numerario de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes (1986) y Medalla de Extremadura (concesión a título póstumo, 1997). Sus grabaciones discográficas (Albéniz, Falla, Turina, Beethoven, Fauré…), realizadas para el sello discográfico ENSAYO, han sido reeditadas en formato CD con excelente acogida por parte de la crítica especializada y del público. En 2.003 el sello discográfico RTVE, dentro de la colección Grandes Pianistas, editó un CD con algunas de sus interpretaciones (Liszt, Schubert, etc.). 5 XIII CICLO DE CONFERENCIAS Y CONCIERTOS ‘ESTEBAN SÁNCHEZ’ EMILIO GONZALEZ BARROSO Nacido en Calzadilla de Coria (Cáceres). ‘Hijo Adoptivo’ de Fuente de Cantos (Badajoz). Maestro de Primera Enseñanza, ha ejercido como profesor en el Colegio San Francisco Javier de Fuente de Cantos, Colegios Salesianos, Maristas y ColegioResidencia Juan XXIII, de Badajoz. Profesor de Música con estudios Piano, Acordeón, Órgano, Viola, Música de Cámara y Dirección Coral en los Conservatorios de Badajoz, Sevilla y Madrid, Musicoterapia en la Universidad de Valladolid y Pedagogía Musical en la Academia Kodaly de Keskemet (Hungría). Coordinador de Actividades durante más de 30 años del Conservatorio Superior de Música de la Diputación de Badajoz. Profesor, en diferentes etapas, de los Conservatorios de Badajoz, Mérida y Don Benito y de las Escuelas Municipales de Música de Los Santos de Maimona, Llerena, La Garrovilla , La Albuera y Calamonte . Ha dirigido la Coral Llerenense y, en la actualidad, desde el año 1.993, la Coral Municipal Virgen de la Caridad de La Garrovilla. Dirige desde su fundación, en el año 1977, el Coro Folklórico de los Hogares de Mayores de Badajoz y desde 2008 imparte la asignatura de Música en la Universidad de Mayores de Extremadura, en sus sedes de Badajoz, Zafra y Almendralejo. Directivo de la Federación Extremeña de Corales, crítico musical del Diario HOY, Asesor musical de la Fundación Academia Europea de Yuste, Caballero de Santa María de Guadalupe, presidente honorífico del Grupo Extremeño de Danzas de Alemania , socio de honor de la Federación de Casas Regionales de España en Sevilla y de la Sociedad Filarmónica Os Loureiros de Palmela (Portugal) . Premio Nacional de Investigación Folklórica del Ministerio de Cultura, Premio Extremeño del Año de la Cadena SER, Premio Giralda-Encina de la Casa de Extremadura en Sevilla y Premio Encina de la Casa Regional Extremeña de Barberá del Vallés. Grabaciones discográficas con el Grupo de Coros y Danzas de Badajoz, Coro del Conservatorio de Badajoz, Grupo Folk ‘Canchal’ de Hoyo, Coral Llerenense , Coral Municipal ‘Virgen de la Caridad’ y Agrupación Folklórica ‘Alonso de Mendoza’ de La Garrovilla. Pregonero de fiestas patronales, Semana Santa, Carnavales en numerosas poblaciones extremeñas. Autor de los himnos a Nuestra Señora de la Caridad, de La 6 XIII CICLO DE CONFERENCIAS Y CONCIERTOS ‘ESTEBAN SÁNCHEZ’ Garrovilla; Nuestra Señora de La Hermosa, de Fuente de Cantos; Nuestra Señora de los Milagros, de Quintana de la Serena; o San Benito, de Montemolín. Conferenciante en múltiples ciudades españolas así como en Francia, Suiza y Alemania. Autor de los libros Cancionero Popular de Extremadura, El Folklore Musical Extremeño y Canto Coral. 7 XIII CICLO DE CONFERENCIAS Y CONCIERTOS ‘ESTEBAN SÁNCHEZ’ LUCÍA DÍEZ FLORES Nace en Madrid en 1992. Comienza sus estudios de piano con Julia Lorenzo, alumna de Esteban Sánchez, en la Escuela de Música de Alcobendas. En 2004 ingresa con las máximas calificaciones en el Conservatorio Profesional de Música Amaniel, bajo la dirección de Julia Díaz Yanes. Obtiene en varias ocasiones el Premio Amaniel, finalizando Grado Medio con Premio Fin de Grado en Piano y Música de Cámara. Colabora como solista con la orquesta del conservatorio Amaniel ofreciendo conciertos en Madrid, Valencia y Asturias. Posteriormente se traslada al Conservatorio Superior de Música de Badajoz, bajo la tutela del maestro Alexander Kandelaki, finalizando sus estudios con Matrícula de honor y Premio Fin de carrera. Ha actuado también en Murcia y Badajoz, y en diversas salas de la capital, cabe destacar el Casino de Madrid y el Auditorio Nacional. Ha obtenido el primer premio en el Concurso Internacional de Piano ‘Esteban Sánchez’ en 2013, Mención de honor en el Concurso Internacional ‘Cidade do Fundão’ en 2012 y ha sido una de las ganadoras del concurso de Forum Musikae en 2013, siendo la más votada por el público y el profesorado. Ha participado en diversas ediciones del Festival Ibérico Joven de Badajoz y en el I Festival de Piano ‘Consolación García’, en 2013. También ha sido seleccionada para participar en diferentes cursos de perfeccionamiento, como Sommerakademie de Mozarteum en Salzsburgo o New Paltz Piano Institute en Nueva York. Ha recibido clases de grandes pianistas tales como Alexander Kandelaki, Claudio Martínez-Menher, Boris Berman, Julian Martin, Nino Kereselidze, Tilman Krämer, Christian Pohl, Hamish Milne, David Kuyken, Rita Wagner, Robert Levin, Paul Badura-Skoda, Galina Egyazarova, Pascal Nemirovski, Dominique Weber, Vladimir Feltsman, Alexander Korsantia, etc. 8 XIII CICLO DE CONFERENCIAS Y CONCIERTOS ‘ESTEBAN SÁNCHEZ’ JOÂO MIGUEL XAVIER João Xavier nace en 1993 en Lousada, Oporto, Portugal. Allí comienza sus estudios musicales con nueve años en el conservatorio Vale do Sousa. En 2011 termina sus estudios de grado profesional con la profesora Luisa Ferreira y continúa en la Escola Superior de Música e Artes do Espectáculo (ESMAE), en Oporto, con el profesor Pedro Burmester. Asimismo, ha trabajado con la pianista Tania Achot. Ha sido galardonado en diferentes concursos nacionales e internacionales: primer premio en el concurso ‘Prémio Jovens Músicos’ (Young Musicians Prize); primer premio en la quinta edición del concurso ‘Póvoa de Varzim’; primer premio en el concurso de piano ‘Florinda Santos’; primer premio en concurso de piano ‘Santa Cecília’; y tercer premio en concurso internacional de piano ‘Premio Jaén’, en España, 2014. Ha ofrecido recitales y conciertos con orquesta en numerosas salas de Portugal como la Sala Suggia; la Casa da Música, Oporto; el Gran Auditorio de la Fundación Gulbenkian, Lisboa; el Auditorio Municipal de Vila Praia D’Âncora; el Auditorio Municipal Ruy de Carvalho, Oeiras; Salas Pequeña, Rachmaninov y Grande del Conservatorio Tchaikovsky de Moscú; Academia Estatal de Artes y Cultura de Volgogrado y en festivales como el Festival de Música de Póvoa de Varzim o el festival Dias da Música, en el Centro Cultural de Belém (Lisboa). Sus conciertos han sido retransmitidos en directo por la Radio y Televisión nacionales portuguesas. Actualmente estudia en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú en la clase de Elisso Virsaladze. 9 XIII CICLO DE CONFERENCIAS Y CONCIERTOS ‘ESTEBAN SÁNCHEZ’ NOTAS AL PROGRAMA DE LUCÍA DÍEZ FLORES Robert Schumann. Davidsbündlertänze op. 6 Eusebius, Florestán, Meister Caro, Cofradía de David... Los nombres de los personajes que pueblan la fantasía de Robert Schumann acompañan a su biografía desde los primeros años de Leipzig y personifican la opinión estética del músico hacia las propias. Y como tal son destinatarios, por no decir autores, de obras del propio compositor, quien a través de ellos se manifiesta de forma diferente según el intimista o el apasionado (el idealista, en cualquier caso) quien habla. Schumann, admirador de Goethe y de Jean Paul, militante tardío de la corriente literaria del Sturm und Drang (Ímpetu y valor) quiso erigirse él mismo en defensor de los valores puros en la música y la literatura y para ello se valió de sus personajes a través de un medio privilegiado, la revista, fundada por él, Neue Zeitschrififür Musik. El propio Schumann, en el prólogo a la recopilación de sus escritos, nos da la clave de ese desdoblamiento literario. Refiriéndose a la Davidsbündler, la Cofradía de los Seguidores de David, escribe: Esta asociación era más que secreta, no habiendo existido más que en el cerebro de su fundador. Para exponer por turno distintos puntos de vista sobre cuestiones de arte, no me parece mal inventar caracteres de artista en oposición los unos con los otros, donde Florestán y Eusebius serían los más destacados, con Meister Raro como conciliador. Para André Boucourechliev, todos estos personajes son la personificación de los matices, de los momentos, de las contradicciones del temperamento del músico, y una familia espiritual en el seno de la cual vive y alegra su ánimo cerca de sus semejantes, de sus iguales. Los miembros de la Cofradía de David, encargados de abatir hasta la muerte a los burgueses de la música y alos otros (los filisteos, según Schumann), se convierten en el azote musical de Leipzig: Meyerbeer, Czerny, Thalberg, son virtualmente destrozados por los mismos críticos que ante las Variaciones de Chopin sobre La cidarem la mano, de Mozart, escriben: ¡Quítense el sombrero, señores! Aquí hay un genio. Este es el Schumann de los años treinta, el Schumann que intenta ser un gran pianista, que intenta casarse con Clara Wieck, que intenta luchar contra los burgueses de la música. Y de estos años son obras claramente expansivas en su lenguaje por cuanto son manifestación del lirismo de Eusebius, del inconformismo de Florestán y del compromiso renovador de los miembros de la Cofradía de David. Son bellos pecados de juventud que darán paso, a partir de 1840, año de su matrimonio, a otra década más estable desde el punto de vista creativo aunque quizá menos sorpresiva y, desde luego, más confusa. Los cuarenta son los años de pocos acontecimientos, plenitud de felicidad, los años de la pasión remansada en ternura. Las Davidsbündlertanze son una suerte de expresión musical de Schumann en su vertiente literaria. Son la manifestación pública de los personajes de Eusebius, Florestán, Meiter Raro y otros. Y son, en alguna medida, su testamento musical, pues la obra está escrita en 1837, casi al final de esa década a la personajes literarios de Schumann se irían retirando: Eusebius, en 1839; Florestán, el más 10 XIII CICLO DE CONFERENCIAS Y CONCIERTOS ‘ESTEBAN SÁNCHEZ’ tardío, en 1842; mientras que Meister Raro ya lo había hecho en 1836 Meister Raro estaba asociado a Friedrich Wieck, padre de Clara, y fue aniquilado por Schumann en cuanto intentó evitar la relación entre su hija y el compositor. La obra fue escrita como verdadero producto de la inspiración, es decir, como sucesión de estados de ánimo a partir de algunos esbozos literarios, especialmente descripciones de los personajes schumannianos; estamos, una vez más, ante el diario musical (el piano-diario). Para el compositor son danzas de muertos, pero al mismo tiempo que confiesa esto, añade: Si alguna vez fui feliz ante el piano, fue cuando componía esto. Mit Humor, Mit Gutem Humor, escribe en varias de las danzas, pero ese humor es más bien sombrío, hueco, falso, como son los sentimientos de sus personajes. En esta obra se cambian con frecuencia los papeles del intimista y el impetuoso: si alguna vez estuvieron claros los roles psicológicos del mundo schumanniano, cosa poco probable, en esta obra, antes de ser expuestos con claridad, resultan todavía más confusos. Lo que supuestamente está claro es la paternidad de cada una de las danzas, todas ellas encabezadas por una F (Florestán) o una E (Eusebius), y a veces con las dos letras. En ocasiones, incluso, Schumann escribe sobre la partitura explicaciones de la autoría de cada uno de ellos: Ahí arriba Florestán se detuvo y sus labios se contrajeron dolorosamente... Eusebio añadió aún esto; otras indicaciones son, por ejemplo, Motto von C.W. (Clara Wieck). Temáticamente, hay reminiscencias de Carnaval, aunque quizá lo que más llama la atención es la forma de fanfarria que adquieren alguna de las danzas rápidas por sus temas severos y los efectos rítmicos. Música en miniatura, realmente se aprecia la incontinencia expresiva de Schumann en estas pequeñas danzas que muchas veces no van más allá de la pura invención, mientras que en otras parece que esa invención ni siquiera queda concluida. Son, como los Intermezzi, Opus 4, «papillons», ese género propio de Schumann familiarizado con las bagatelas, los momentos musicales o los impromptus. Las Davidsbündlertanze fueron editadas inicialmente en 1838. En 1850 la obra fue reeditada bajo el título Die Davidsbündler, 18 Charakterstücke, sin referencia a los personajes ni en el título ni en las indicaciones de la partitura. Por fin, en 1862 una nueva edición recuperaba para la edición revisada por Schumann en 1850 los motivos literarios de la publicación original Notas al programa amablemente cedidas por la Fundación Juan March y el señor Félix Palomero Ludwig van Beethoven. Sonata nº30 op.109 Perteneciente a la trilogía final de las sonatas para piano que Beethoven compuso entre 1820 y 1822, es la primera producida junto a la Sonata en La bemol mayor op.110 y Do menor op.111. En estas obras los principios de contraste y continuidad se desarrollan de manera 11 XIII CICLO DE CONFERENCIAS Y CONCIERTOS ‘ESTEBAN SÁNCHEZ’ verdaderamente única. En sus diseños narrativos, cada una de estas tres sonatas evoluciona hasta alcanzar un estado de euforia lírica, lo que exteriormente se manifiesta en el uso de un tema con variaciones en tempo lento como base de los finales de la op. 109 y de la op. 111 El primer movimiento de la op. 109 fue concebido originalmente como una pieza corta separada e independiente, una bagatela. En un primer momento esto puede resultar sorprendente, a juzgar por los estrechos vínculos —motívicos, estructurales y melódicos— que existen entre el Vivace, ma non troppo que abre la obra y los otros dos movimientos. Durante un corto período de tiempo Beethoven pudo tener la intención de componer, por un lado, una bagatela en Mi mayor —la pieza que se convirtió en el primer movimiento de la sonata— y, por otro, una sonata en dos movimientos que evolucionara de Mi menor a Mi mayor. Si fue así, muy pronto debió decidir reunir todo ello y elaborar una estrecha red de relaciones entre los tres movimientos que llegaron a formar la sonata op. 109. El primer movimiento de la nº 30 en mi mayor, op. 109, condensado y breve, con un lirismo que por momentos nos devuelve al clima de la op. 101, transmite al oyente un carácter casi improvisatorio que no hubiera podido encontrarse en el Beethoven de años atrás. De nuevo sin interrupción, sigue un poderoso Prestissimo que hace las veces de Scherzo, y la obra culmina en un final tan atípico como genial: un Andante con variaciones de bellísima factura, que transmite una extraordinaria emotividad y una profunda nostalgia, para el que Beethoven pide con claridad una ejecución “cantando mucho, con un íntimo sentimiento, a media voz” Los bocetos que Beethoven realizó del segundo y del tercer movimiento de la op. 109 se encuentran fundamentalmente en el libro de borradores Artaria 195 que se guarda en Berlín en la Staatsbibliothek Preussischer Kulturbesitz. Alexander Scriabin. Sonata nº10, op.70 La Sonata para piano n.º 10 , op . 70 , fue escrita por Alexander Scriabin en 1913. Fue su última obra en esta forma . La pieza es altamente cromática y atonal como otras obras tardías de Scriabin , aunque posiblemente menos disonante que la mayoría de sus obras tardías. Se caracteriza por trinos y trémolos frecuentes. A veces se llama su "Insect Sonata", en referencia a sus palabras: "Mi Décimo Sonata es una sonata de insectos. Los insectos nacen del sol [ ... ] son los besos del sol. " A diferencia de la mayoría de sus otras sonatas, la décima sigue la forma sonata tradicional. Se abre con unas notas desoladas, formando un acorde aumentada y después un acorde disminuido. A continuación, se pasa a un tema cromático simple, y luego de vuelta al tema de apertura. Scriabin luego introduce los trinos luminosos que impregnan el resto de la pieza y, a continuación, pasa a un tercer tema con una melodía cromática descendente. Siguiendo el formato sonata, estos tres temas adquieren una forma modificada en el desarrollo antes de sentarse a la recapitulación. La pieza termina repitiendo la apertura. 12 XIII CICLO DE CONFERENCIAS Y CONCIERTOS ‘ESTEBAN SÁNCHEZ’ NOTAS AL PROGRAMA DE JOAO MIGUEL XAVIER Frédéric Chopin- Polonesa-Fantasía op.61 en La Bemol Mayor Estas dos obras maestras consecutivas, opus 60 y op.61, interpretadas aquí constituyen el ¨canto del cisne¨ del catálogo chopiniano. La segunda está dedicada a Madame A. Veyret, y firmada en 1846. Su estructura en sí, se acerca más al de una fantasía, que al de una polonesa. El concurso internacional de piano F. Chopin, tiene un premio reservado exclusivamente a la interpretación de esta obra. Wolfgang Amadeus Mozart- Sonata en Fa mayor K 280 Durante el otoño de 1774 en Salzburgo, poco antes de viajar a Múnich para el estreno de su ópera ¨La Finta Giardiniera¨ e influenciado por su maestro Joseph Haydn que había publicado seis sonatas para piano, Wolfgang Amadeus que contaba dieciocho años de edad, creó una serie de ellas, que no serían editadas hasta después de su muerte: K 279 a 280 , incluida la en Fa Mayor programada para este recital. De los tres movimientos que conforman la K280, Allegro Assai, en compás de tres por cuatro y más de seis minutos de duración, el Adagio en seis por ocho y el Presto en tres por ocho y cuatro minutos aproximadamente de extensión, es el segundo de ellos, en la tonalidad de La Bemol Mayor, el más dilatado en el tiempo, puesto que se extiende por más de ocho minutos, y a la vez el de mayor belleza y profundidad, donde un Mozart genial y como siempre acertado en cualquier campo de la creación musical, se eleva a una verdadera cumbre. Es una música de soledad, sin otro objetivo que la meditación. Maurice Ravel. Valses nobles y sentimentales Haciendo un homenaje a Schubert por sus cuadernos de Valses Sentimentales y Valses Nobles, y en ¨ocupación inútil¨ según sus propias palabras, esta obra formada por ocho valses, fue estrenada en la Sala Gaveau, de Paris el 9 de marzo de 1911, por su destinatario Louis Aubert. Al año siguiente haría una versión orquestal y otra para un ballet llamado Adelaida y el lenguaje de las flores. Algunos temas de los empleados aquí los reutilizó para La Valse. Hay que resaltar la absoluta austeridad de la obra, que posee rica y compleja armonía en compás ternario, frases balanceadas, así como giros y demás sutilezas armónicas. Los dos primeros números persiguen una melodía nítida, sin adornos y de acordes simples; el número seis con casi tan solo tres notas simultáneas entre las dos manos, es el culmen de la desnudez, produce secas disonancias, abriendo brechas a nuevos tiempos musicales. Frédéric Chopin. Barcarola en Fa sostenido Mayor op 60 13 XIII CICLO DE CONFERENCIAS Y CONCIERTOS ‘ESTEBAN SÁNCHEZ’ Es bien conocido por el público, que el término barcarola, alude a las canciones de los gondoleros venecianos, y recrea el movimiento ondulante de los paseos en barca. Esta forma musical, fue tendencia entre los compositores del siglo XIX, así tenemos a Mendelssohn, que incorporó tres a su antología Romanzas sin Palabras; Offenbach para la ópera Los Cuentos de Hoffmann, Tchaikovsky en Junio del ciclo Las Estaciones. La compuesta por Faure, estuvo siempre en el repertorio de Esteban Sánchez, cuya grabación fue objeto de magníficas y favorables críticas. La de Chopin, dedicada a su alumna la baronesa de Stockhausen, es una obra de madurez, que nació entre el otoño de 1845 y el verano de 1846 en Nohant, donde veraneaba; el estreno en la Sala Pleyel de Paris, corrió a cargo de su autor, que falleció tres años después. Alfred Cortot, maestro de Esteban Sánchez, pianista objeto de nuestro homenaje, hizo un registro sonoro de ella en 1933, junto a otras piezas de Frederic Chopin. Johanne Brahms. Sonata en Do Mayor opus 1 De las tres únicas sonatas para piano de Brahms, la que aquí se va a interpretar la compuso a los veinte años, y se editó en Hamburgo en 1853. Al estreno privado asistieron dos espectadores de excepción, el matrimonio formado por Clara Wieck y Robert Schumann, a quienes no les pasó desapercibida la grandeza de Beethoven, presente por su similitud con la sonata Hammerclavier El primer movimiento, Allegro, es de carácter y combina tres temas que causan efectos orquestales, en su desarrollo. El Andante es un tema con variaciones, tomado de la antigua canción popular alemana Verstohlen Geht Der Mond Auf (Sigilosamente se eleva a la luna); en estructura de lied, se aprecia cantante y coro, comenzando en modo menor, para modular a Mayor. El tercero es Allegro Molto e con Fuoco- Piu Mosso: es un Scherzo con Trio, en trazo de canción de caza en octavas. El último es un Allegro con Fuoco-Presto non Troppo ed Agitato; termina con un Rondó cambiante en cada repetición, amparado por una gran coda. (Notas de Ángeles Habela) 14
© Copyright 2024