Revista de la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía Revista de difusión nacional nº 67 - 2015 nº 67- 2015 Revista de la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía • Caso Misterioso: Arritmia en un labrador joven D. M. Porteiro Vázquez, R. Santilli, M. Perego • Así se hace: Lavado traqueal y transtraqueal P. J. Guzmán Ramos, G. Ortiz Díez • Últimas publicaciones en .... Oncología • La prescripción veterinaria y sus consecuencias Revista de la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía Revista de difusión nacional nº 67 - 2015 nº 67- 2015 Revista de la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía • Caso Misterioso: Arritmia en un labrador joven D. M. Porteiro Vázquez, R. Santilli, M. Perego • Así se hace: Lavado traqueal y transtraqueal P. J. Guzmán Ramos, G. Ortiz Díez • Últimas publicaciones en .... Oncología • La prescripción veterinaria y sus consecuencias COMITÉ EDITORIAL • Dirección: Paula Valdivielso Parra Isidro Mateo • Medicina interna: Mª Dolores Tabar Guadalupe Miró Ángel Sainz Alberto Barneto Antonio Peña • Patología clínica: Josep Pastor Maria Luisa Fermín • Cirugía: Tomás Guerrero Andrés Sánchez José Luis Puchol Víctor Fernández • Oftalmología: Teresa Peña Manuel Villagrasa Javier Esteban • Cardiología: Gemma Fraga Pedro Esteve Susana García Pérez de Ayala • Dermatología: Carmen Lorente Cristeta Fraile Laura Ordeix • Neurología: Isidro Mateo Alejandro Luján • Exóticos: Jaume Martorell Pilar González-Iglesias Sitges • Diagnóstico por imagen: Vicente Cervera Alejandro Casasús • Oncología: Juan Borrego Elena Martínez de Merlo • Etología: Jaume Fatjo Pablo Hernández • Anestesia: Ignacio Álvarez Verónica Salazar • Reproducción: Antonio Arciniega Manuel Lázaro Josep Arús JUNTA DIRECTIVA DE AMVAC PRESIDENTE: Andrés Sánchez Carmona Editorial .................................................................................. 3 Caso Misterioso Arritmia en un labrador joven D. M. Porteiro Vázquez, R. Santilli, M. Perego................................................................. 4 Así se hace Lavado traqueal y transtraqueal P. J. Guzmán Ramos, G. Ortiz Díez......................................... 10 Últimas publicaciones en .... Oncología...........................................................................20 Autoevaluación ............................................................ 26 Normas de Publicación La prescripción veterinaria y sus consecuencias ................................................................32 VICEPRESIDENTE: César A. Rodríguez López SECRETARIO: Carlos Núñez-Castelo Baeza TESORERO: Gerardo San Agustín Rubio VOCALES: Nieves Rojo González Víctor Fernández Fraile Isidro Mateo Pampliega Paula Valdivielso Parra Pablo Mantilla Ortiz SECRETARÍA Y SEDE SOCIAL: C/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 Madrid Tel.: 91-563 95 79 - Fax : 91-745 02 33 E-mail: [email protected] http: www.amvac.es EDITAN: AMVAC Y AXÓN COMUNICACIÓN E-mail: [email protected] Ahora síguenos en: 902 36 39 34 Dulcinea 42 -4ºB 28020-Madrid PUBLICIDAD: AXÓN COMUNICACIÓN E-mail: [email protected] www.axoncomunicacion.net Depósito legal: M-15338-2004 ISSN: 1697-6959 ........................................... 28 Medicina y cirugía del sistema digestivo y de la nutrición Vetmadrid 2016 XXXIII Congreso Anual organizado por AMVAC: Avance de Programa ........................... 40 Marketing: Neuromarketing ¿Cómo nos puede ayudar? .................................. 52 COACHING, ¿palabra de moda o una disciplina útil? ...................................................................56 Trabajos de empresa: •Diferencias entre razas en la pérdida de agua transepidérmica y el pH en perros con dermatitis atópica y perros sanos......... 60 Agenda ................................................................................64 Información al Asociado .......................................... 66 Noticias .................................................................................68 Editorial Estimados compañeros, Desde la Junta Directiva de AMVAC esperamos que hayáis disfrutado de unas merecidas vacaciones y que os hayan servido para coger fuerzas y desconectar. Como todos los años por estas fechas, el Comité Organizador, el Comité Científico y la Junta Directiva están volcados en la planificación de Vetmadrid 2016- XXXIII Congreso Anual. Este año el congreso tratará sobre “Medicina y Cirugía del Sistema Digestivo y de la Nutrición” y se celebrará los días 3, 4 y 5 de Marzo de 2016. Os adelantamos el avance de programa y los nombres de algunos de los ponentes hasta ahora confirmados. También seguimos trabajando para ampliar nuestras jornadas de formación continuada que se realizan conjuntamente con el Colegio de Veterinarios de Madrid. Esperamos que entre todos podamos seguir aprendiendo día a día para seguir creciendo como profesionales. Antes de que acabe el año se celebrará una nueva Asamblea de AMVAC y varios puestos en la Junta Directiva quedarán vacantes. Os animamos a que vayáis pensando en presentar vuestra candidatura cuando se abra el plazo. Desde AMVAC estamos encantados de acompañaros en el reinicio de la rutina laboral, con las pilas cargadas y la ilusión de siempre. Atentamente, Junta Directiva de AMVAC. Caso Misterioso Arritmia en un labrador joven Dolores María Porteiro Vázquez1,2, Roberto Santilli1,2, Manuela Perego1 Clinica Veterinaria Malpensa, Med.Viale Marconi 27, 21017, Samarate (VA) Italia. www.cvmalpensa.it 1 2 Hospital Veterinario VETSIA, C/ Galileo 3, 28914, Leganes, Madrid, España Contacto: [email protected] Historia clínica Se presenta el caso clínico de una perra Labrador, hembra entera de 2 años y 20 kg de peso a la que había se había identificado una arritmia durante unos examenes pre-operatorios previos a una esterilización. El examen electrocardiográfico efectuado evidenciaba una taquicardia con una frecuencia aproximada de 300 lpm con carácter paroxístico. El examen clínico efectuado durante la visita cardiológica estaba dentro de los límites de la normalidad. Se realizó un estudio electrocardiográfico de 5 minutos de duración que evidenció los diferentes trazados que se presentan a continuación. Observando los diferentes trazados electrocardiográficos: 1.Identifica los diferentes ritmos presentes en las 3 figuras 2.¿Cuáles son los principales diagnósticos diferenciales? 3.¿De qué tipo de arritmia se trata? Velocidad 50 mm/seg – Amplitud 20 mV= 1 cm Figura 1. Figura 2. Figura 3. 4 Caso Misterioso 1. Identifica los diferentes ritmos presentes en las 3 figuras la onda delta (flecha en figura 3). Estos hallazgos son indicativos del síndrome de pre-excitación ventricular. La figura 1 representa un electrocardiograma con una frecuencia cardíaca media de 300 lpm (taquicardia), intervalo R-R regular y complejo QRS con una duración inferior a 70 mseg (complejo QRS estrecho). Es decir, se trata de una taquicardia de origen supraventricular. 2.¿Cuáles son los principales diagnósticos diferenciales? Los principales diagnósticos diferenciales de una taquicardia de origen supraventricular son: taquicardia sinusal, taquicardia atrial focal, taquicardia de macro-reentrada (Fluter atrial), taquicardia mediada por una vía accesoria o fibrilación atrial. De modo casi inmediato podemos excluir de nuestra lista de diagnósticos diferenciales la taquicardia sinusal porque la frecuencia ventricular media es muy elevada y la fibrilación atrial porque el intervalo R-R es regular. La figura 2 representa un electrocardiograma con una frecuencia cardíaca media de 120 lpm, intervalo RR irregular, complejo QRS estrecho, onda P sinusal y normal conducción atrioventricular. El trazado electrocardiográfico es compatible con una arritmia sinusal respiratoria. La figura 3 evidenció un ritmo sinusal con intervalo PQ breve, complejo QRS con duración aumentada (complejo QRS ancho) y presencia de Figura 2. Figura 3. Figura 1. 6 NUEVA VACUNA EURICAN MHPPi2-LR LA ÚLTIMA NOVEDAD DE MERIAL PARA UNA PROTECCIÓN DE LOS PERROS AÚN MÁS COMPLETA CON EURICAN MHPPi2-LR, LA VACUNA MÁS COMPLETA DE LA GAMA EURICAN, CRECEMOS CONTIGO. FÓRMULA OPTIMIZADA + PREVENCIÓN + PUREZA + PRACTICIDAD Eurican MHPPi2-LR. Vacuna contra el moquillo, las adenovirosis, la parvovirosis y las infecciones respiratorias por parainfluenza tipo 2 (viva), y contra las leptospirosis por Leptospira Canicola y Leptospira Icterohaemorrhagiae y la rabia (inactivada) en perros. COMPOSICIÓN. Liofilizado: Virus del moquillo vivo atenuado cepa BA5 ≥ 104,0 DICC50; Adenovirus canino tipo 2 vivo atenuado cepa DK13 ≥ 102,5 DICC50; Parvovirus canino vivo atenuado cepa CAG2 ≥ 104,9 DICC50; Virus de la parainfluenza canina tipo 2 vivo atenuado cepa CGF 2004/75 ≥ 104,7 DICC50; Suspensión: Leptospira interrogans serogrupo Canicola inactivada cepa 16070 Actividad según F. Eur. 447; Leptospira interrogans serogrupo Icterohaemorrhagiae inactivada cepa 16069 Actividad según F. Eur. 447; Virus de la rabia inactivado, cepa G52 ≥ 1 UI. Adyuvante: Hidróxido de aluminio 0,6 mg. INDICACIONES: Inmunización activa de perros para: prevenir la mortalidad y los signos clínicos causados por el virus del moquillo y asociados a la hepatitis contagiosa canina, reducir los signos clínicos y la excreción del adenovirus canino tipo 2, prevenir la mortalidad, los signos clínicos y la excreción vírica asociados al parvovirus canino tipo 2b y 2c, y asociados a Leptospira interrogans serogrupo Canicola y a Leptospira interrogans serogrupo Icterohaemorrhagiae, reducir los signos clínicos y la excreción vírica asociados al virus de la parainfluenza canina, prevenir la rabia. Inicio y duración de la inmunidad: 2 semanas después de la primovacunación; al menos un año después de la segunda inyección de la primovacunación. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. ADVERTENCIAS ESPECIALES: Ninguna. REACCIONES ADVERSAS: En muy raras ocasiones: ligero picor y dolor en el punto de inyección inmediatamente después de la inyección, ligera hinchazón (≤ 4 cm) que generalmente desaparece en 1 a 4 días, nódulo pequeño y transitorio (tamaño máximo 1,5 cm) en el punto de inyección, apatía transitoria de no más de 1 día de duración. Si aparece una reacción de hipersensibilidad, instaurar un tratamiento sintomático. Puede utilizarse durante la gestación. INTERACCIÓN CON OTROS MEDICAMENTOS: No existe información disponible sobre la seguridad y la eficacia del uso de esta vacuna con cualquier otro medicamento veterinario (excepto Eurican MHPPi2-L). No mezclar con ningún otro medicamento veterinario. POSOLOGÍA: Inyectar por vía subcutánea una dosis de 1 ml. Primovacunación: 7 Una inyección a partir de las 12 semanas de edad, 3 a 5 semanas antes o después de una inyección de vacuna Eurican MHPPi2-L. Revacunaciones: Anuales. SOBREDOSIFICACIÓN: reacción transitoria local, apatía leve (1 día) e hipertermia transitoria. Validez del medicamento acondicionado para su venta 2 años; después de su reconstitución: uso inmediato. Precauciones especiales de conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2ºC y 8ºC). Proteger de la luz. Caja de plástico con 10 viales (vidrio) de 1 dosis de liofilizado y 10 viales (vidrio) de 1 ml de suspensión. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: MERIAL LABORATORIOS, S.A. c/ Josep Pla nº 2 08019 Barcelona España. AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: 2920 ESP, 20 de noviembre de 2013. Medicamento sujeto a prescripción y administración veterinaria. Caso Misterioso 3. ¿De qué tipo de arritmia se trata? es única y en el 75% de los casos presenta una conducción unidireccional retrógrada. Es decir, durante la taquicardia el impulso eléctrico viene conducido en sentido ventriculo-atrial a través de la vía accesoria y atrio-ventricular a través del nodo atrioventricular. El fenómeno de la pre-excitación ventricular sucede cuando el miocardio ventricular es activado al mismo tiempo a través de la vía accesoria y a través del nodo atrioventricular durante el ritmo sinusal. En los perros, la región postero-septal del anillo tricuspidal es la localización mas frecuente donde se produce la preexcitacion ventricular. Las razas más representadas son el Labrador Retriever y el Bóxer y frecuentemente está asociada a la displasia de la válvula tricúspide, estenosis pulmonar y defecto del septo interatrial. El control de la frecuencia cardíaca puede ser efectuado de manera temporal mediante terapía farmacológica, utilizando un fármaco antiarrítmico de la Clase I (hidroquinidina o mexiletina) o Clase III (sotalol o amiodarona). La ablación con radiofrecuencia representa el método de elección para el tratamiento definitivo de todas las arritmias mediadas por vías accesorias. A la hora de identificar los otros tipos de taquicardia supraventricular citados previamente es de gran ayuda estudiar las diferentes ondas de depolarización atrial comparando el trazado electrocardiográfico durante ritmo sinusal y durante taquicardia. De este modo es posible identificar, durante taquicardia, una onda de activación atrial P’ en el segmento ST (punta de flecha en figura 1) con un ratio RP’/P’R<0,6 y eje infero-superior. La presencia de una taquicardia supraventricular paroxística con un intervalo R-R regular, onda P’con eje infero-superior y ratio RP’/P’R<0,6 durante taquicardia y signos de pre-excitación ventricular durante ritmo sinusal son característicos de una taquicardia mediada de vía accesoria con conducción anterograda y retrograda denominada taquicardia atrioventricular ortodrómica reentrante. Discusión La taquicardia atrioventricular ortodrómica reentrante es un tipo de taquicardia supraventricular asociada a la presencia de una vía accesoria congénita o fascículo de Kent que pone en comunicación eléctrica el miocardio atrial y ventricular evitando el fascículo de His. Gracias a la presencia de esta banda de tejido muscular se determina un circuito anatómico de macroreentrada que permite el inicio de la taquicardia. Las vías accesorias pueden ser únicas o multiples, con conducción unidireccional o bidireccional y localización variable. En medicina veterinaria la vía accesoria normalmente Bibliografía 1. Santilli RA, Bussadori C. Orthodromic incessant atrioventricular reciprocating tachycardia in a dog. J Vet Cardiol 2000;2:23-27. 2. Santilli RA, Spadacini G, Moretti P, et al. Anatomic distribution and electrophysiologic properties of accessory atrioventricular pathways in dogs. J Am Vet Medic Assoc 2007;231: 393-398. 3. Santilli RA, Spadacini G, Moretti P, et al. Radiofrequency catheter ablation of concealed accessory pathways in two dogs with symptomatic atrioventricular reciprocating tachycardia. J Vet Cardiol 2006;8:157-165. 8 Caso Misterioso ¡ MUÉVETE YA ! firocoxib POR EL BIENESTAR DE TU PERRO LIBÉRALO DE LA OSTEOARTRITIS PREVICOX® 57 MG Y 227 MG. comprimidos masticables para perros. CADA COMPRIMIDO CONTIENE: Firocoxib 57 mg o Firocoxib 227 mg. óxidos de hierro (E172) y Caramelo (E150d). Indicaciones: Alivio del dolor y de la inflamación asociadas a la osteoartritis en el perro. Alivio del dolor postoperatorio y la inflamación asociados a la cirugía de tejido blando, ortopédica y dental en perros. Contraindicaciones: No utilizar en perras gestantes o en lactación. No utilizar en animales de menos de 10 semanas de edad o de menos de 3 kg de peso. No utilizar en animales que padezcan hemorragia gastrointestinal, discrasia sanguínea o trastornos hemorrágicos. No utilizar con corticosteroides o con otros AINEs. Reacciones adversas Ocasionalmente se han observado emesis y diarrea. Estas reacciones son generalmente transitorias y reversibles cuando se suspende el tratamiento. En muy raras ocasiones, se han notificado casos de trastornos hepáticos y/o renales en perros a los que se les había administrado la dosis de tratamiento recomendada. Es posible que una proporción de estos perros padecieran una enfermedad hepática o renal subclínica antes del inicio de la terapia. En raras ocasiones, se han notificado casos de trastornos del sistema nervioso en perro tratados. Como sucede con otros AINEs, pueden producirse reacciones adversas graves que, en muy raras ocasiones, pueden ser mortales. Dosificación, vía y forma de administración 5 mg/kg una vez al día. Osteoartitis: La duración del tratamiento dependerá de la respuesta observada. Debido a que los estudios de campo estuvieron limitados a 90 días, un tratamiento de larga duración deberá ser examinado con cuidado y bajo supervisión veterinaria regular. Alivio del dolor postoperatorio: Duración del tratamiento de hasta 3 días según sea necesario, empezando aproximadamente 2 horas antes de la intervención. Después de una intervención quirúrgica ortopédica y dependiendo de la respuesta observada, se podrá continuar con el tratamiento utilizando la misma pauta de dosificación diaria después de los 3 primeros días, siguiendo el criterio veterinario. Administrar por vía oral. Los comprimidos masticables Previcox son divisibles para asegurar una dosificación precisa y contienen aromas de ahumado y caramelo para facilitar su administración. Los comprimidos pueden ser mezclados o no con el alimento. No exceder la dosis recomendada. Precauciones especiales: El uso en animales muy jóvenes o en animales con sospecha o confirmación de insuficiencia renal, cardiaca o hepática puede conllevar un riesgo adicional. En este caso, si no se puede evitar el uso, estos perros requerirán un cuidadoso control veterinario. Evitar el uso en animales deshidratados, hipovolémicos o hipotensos ya que existe un riesgo de aumento de la toxicidad renal. Debe evitarse la administración simultánea de sustancias activas potencialmente nefrotóxicas. Este producto debe usarse bajo estricto control veterinario cuando exista riesgo de hemorragia gastrointestinal, o si el animal ha mostrado anteriormente intolerancia a los AINEs. Antes de iniciar el tratamiento, y periódicamente, se recomienda realizar las pruebas adecuadas para establecer los parámetros bioquímicos hepáticos o los parámetros basales renales. Interacción con otros medicamentos: Un tratamiento previo con otros antiinflamatorios puede provocar la aparición o la agravación de los efectos adversos, por lo tanto se recomienda mantener un periodo de al menos 24 horas sin ningún tratamiento antes de comenzar el tratamiento con Previcox. La duración de este periodo de transición debe, no obstante, adaptarse en función de las propiedades farmacocinéticas de los productos utilizados anteriormente. No administrar Previcox simultáneamente con otros AINEs o con glucocorticoides. Cualquier ulceración del tracto gastrointestinal puede ser exacerbada por los corticoides en animales a los que se administran AINEs. El tratamiento simultáneo con moléculas que muestren una acción sobre el flujo renal, como por ejemplo diuréticos o inhibidores del enzima de conversión de la angiotensina (ECA), debe estar sujeto a control clínico. Debe evitarse la administración simultánea de sustancias activas potencialmente nefrotóxicas ya que puede haber un aumento del riesgo de toxicidad renal. Debido a que los productos anestésicos pueden afectar la perfusión renal, deberá considerarse la posibilidad de utilizar una terapia con fluidos vía parenteral durante la intervención, a fin de disminuir las potenciales complicaciones renales cuando se utilizan AINEs durante el periodo peri-operatorio. El uso simultáneo de otras sustancias activas con un alto grado de unión a proteínas, puede competir con firocoxib en la unión con éstas y provocar efectos tóxicos. Presentaciones: Cajas de cartón con uno, tres o dieciocho blister de 10 comprimidos cada uno. Fecha en que fue aprobado el prospecto por última vez Encontrará información detallada sobre este medicamento en la página web de la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA) http://www.emea.europa.eu/ Titular de la autorización de comercialización: MERIAL, 29 avenue Tony Garnier, 69007 Lyon. EMEA nº EU/2/04/045/001-006, EU/2/04/045/008-009. USO VETERINARIO - MEDICAMENTO SUJETO A PRESCRIPCION VETERINARIA 9 Así se hace... Lavado traqueal y transtraqueal Pedro José Guzmán Ramos1, Gustavo Ortiz Díez2. Servicio de Medicina1 y Cirugía Cardiorrespiratoria2 del Hospital Clínico Veterinario – Universidad Alfonso X el Sabio. Avda. de la Universidad nº1. Villanueva de la Cañada 28691, Madrid, España. Contacto: [email protected] El lavado traqueal es un procedimiento médico que permite diagnosticar patologías de las vías respiratorias inferiores y del parénquima pulmonar. Mediante esta prueba diagnóstica se consiguen fluidos y células que deben evaluarse citológica y microbiológicamente. Con el estudio citológico el clínico debe buscar la confirmación de: procesos inflamatorios, infecciosos, alergias, parásitos o menos comúnmente neoplasias en vías respiratorias. Los resultados de los cultivos bacterianos deben interpretarse teniendo en cuenta los resultados citológicos, dado que las vías respiratorias no son estériles, los resultados de un simple cultivo no permiten distinguir entre colonización de vías aéreas e infección. Este procedimiento debe realizarse después de una correcta anamnesis y examen físico, radiografías torácicas (sobre todo en casos en que éstas sean inconcluyentes) y pruebas laboratoriales. Las principales indicaciones para su realización son: • Enfermedad bronquial y alveolar. • Enfermedad del parénquima pulmonar. • En procesos intersticiales o focales pequeños, aunque es menos probable que sea representativo. Qué material es necesario 1. Para la sedación y/o anestesia 2. Para el lavado (imagen 1) • Catéter intravenoso. • • Suplemento de oxígeno al 100%. • • • Agentes sedantes, opioides y anestésicos (dexmedetomidina, butorfanol y propofol idealmente). Máquina anestésica. Equipo de monitorización (pulsioximetría, electrocardiograma, capnografía y presiones arteriales) • 10 Material común: • Guantes estériles. • 3 alícuotas de suero salino fisiológico estéril. • Jeringas de 20 ml para absorción. • Tubos de EDTA para recolección de muestras para estudio citológico y portas para extensión directa. Técnica traqueal: • Laringoscopio y tubo endotraqueal estéril (considerar el uso de tubos de un diámetro entre 0.5 y 1 cm menor que el que se utilizaría de forma general). • Conector, que permita la ventilación del paciente al mismo tiempo que se introduce la sonda urinaria y se realiza el lavado. Lavado traqueal y transtraqueal Existen dos técnicas útiles para el lavado: Lavado traqueal: Consiste en introducir una sonda a través del tubo endotraqueal hasta el nivel de la carina (5º-6º espacio intercostal), en un animal sometido a anestesia general. Transtraqueal: Consiste en introducir una sonda en la tráquea a través del ligamento cricotiroideo o a través de dos anillos traqueales hasta la altura de la carina, en un animal despierto o sedado. TÉCNICA ENDOTRAQUEAL Paso 1 - Premedicación, pre-oxigenación e inducción anestésica En pacientes en los que el examen preanestésico determine un status ASA 1 o 2, se recomienda seguir el siguiente protocolo. Premedicación: Combinar sedante (α2 agonistas o fenotiacinas) con opioides (idealmente un agonista κ-antagonista µ (Butorfanol), dado que potencia en gran medida la sedación causando mínima depresión a nivel cardíaco y respiratorio y además posee propiedades antitusígenas). Preoxigenación: Es un paso fundamental en este tipo de procedimientos, dado que una 1 • Técnica transtraqueal: • Catéter intravenoso 14-22 G. • Lidocaína (4-6 mg/kg). • Sonda urinaria estéril, que pueda pasar a través del catéter. 11 vez inducido el paciente, éste no podrá ser conectado al oxígeno como en el resto de procedimientos, salvo que se posea un conector específico que permita ventilar al pacientee. Además, durante el lavado se instila suero, lo que dificulta el intercambio gaseoso a nivel alveolar. Inducción: El propofol es el fármaco indicado en la mayoria de las situaciones, debiendose utilizar a dosis efecto, hasta que proporcione un plano anestésico suficiente como para permitir la intubación. Así se hace... 2A Paso 2- Intubación Usando una técnica lo más limpia posible para evitar contaminaciones, con un tubo endotraqueal estéril. Para la intubación se precisa de la ayuda de dos asistentes, uno para abrir la boca y otro para traccionar de la lengua y exponer los cartílagos aritenoideos con la ayuda del laringoscopio (imagen 2A). Una vez visualizados se debe colocar el tubo intentando no tocar ninguna otra estructura (imagen 2B). 2B Recomendación: Utilizar un tubo de 0.5-1 cm inferior al que se utilizaría de rutina para que la entubación sea sencilla. 3B Paso 3 - Introducción de la sonda estéril Previo a la introducción se debe medir la longitud de sonda que se va a introducir (imagen 3A). Pasar una sonda urinaria de entre 5 y 8 French por el interior del tubo endotraqueal hasta el nivel de la carina aproximadamente (imágenes 3B y 3C). 3A 3C 12 Lavado traqueal y transtraqueal 4A Paso 4 -Realización del lavado Instilar el suero salino fisiológico previamente preparado en alícuotas (imagen 4A), que deben contener normalmente 3 ml para perros pequeños y gatos, 5ml para perros de tamaño medio (10-20kg) y 10-15ml para perros de tamaño grande (>20kg). Una vez instilado el suero, hay que realizar “coupage” (imagen 4B) al mismo tiempo que se succiona el suero instilado junto con secreciones respiratorias (imagen 4C). Si la primera instilación es infructuosa, se puede repetir el procedimiento en varias ocasiones, siempre y cuando el paciente mantenga una saturación de oxígeno adecuada. Recomendación: Se prefiere el uso de suero atemperado para disminuir la posibilidad de desarrollo de broncoespasmo. 4B 4C 13 Así se hace... TÉCNICA TRANSTRAQUEAL Paso 1: Premedicación y preoxigenación. Se debe llevar a cabo el mismo protocolo que para la anterior técnica, con la salvedad de que no es necesaria la inducción de los pacientes, puesto que no van a ser intubados. 5 Paso 2: Preparación del campo de trabajo y colocacón del paciente Se debe rasurar la región ventral del cuello, desde la laringe hasta el final del cuello para proceder a su desinfección como si de un campo quirúrgico se tratase, usando combinación de lavados con clorhexidina y alcohol alternantes (imagen 5). El paciente puede estar sentado o tumbado, dependiendo de la posición en la que se encuentre más cómodo el clínico. Elevación de la cabeza, la nariz apuntando hacia el techo en un ángulo de 45 º respecto a la horizontal. Recomendación: se puede hacer una infiltración del área de punción (próxima al cartílago cricoides) con lidocaína para que el procedimiento sea menos doloroso y evitar el movimiento del paciente. Paso 3: Colocación del paciente El paciente puede estar sentado o tumbado, dependiendo de la posición en la que se encuentre más cómodo el clínico. Eleva- ción de la cabeza, la nariz apuntando hacia el techo en un ángulo de 45 º respecto a la horizontal. 16 Lavado traqueal y transtraqueal 6A Paso 4: Localización del punto de cateterización El punto de cateterización es el ligamento cricotiroideo, el cual se encuentra en una depresión existente justo encima del cartílago cricoideo. Una vez localizado, la aguja del catéter debe introducirse con el bisel mirando hacia ventral, la laringe debe estar sujeta con la mano no dominante que debe abarcar unos 180º de la circunferencia que supone la vía aérea entre los dedos y el pulgar. La aguja debe introducirse a través del ligamento con un movimiento corto y rápido (imagen 6A). 6B Posteriormente deslizar el teflón del catéter hacia el interior de la tráquea (en este momento el paciente puede toser, imagen 6B). Comprobar que el catéter esta en el interior de la tráquea, para ello, se debe conectar una jeringa y aspirar, si no existe vacío, nos encontramos en la tráquea (imagen 6C). 6C Paso 5 - sondaje y realización del lavado el suero y a realizar el lavado tal y como se ha descrito en la técnica anterior (imágenes 7A, 7B y 7C). Una vez comprobado, introducir la sonda urinaria habiendo calculado la distancia hasta la carina y comenzar a instilar 7A 7B 7C 17 Así se hace... Debemos saber… Ventajas e inconvenientes del lavado traqueal y transtraqueal. Procesado de muestras. Con los fluidos obtenidos se deben tomar muestras para: VENTAJAS: • Técnica sencilla, que no precisa de equipamiento especial y con bajo coste económico. • Estudio citológico: Realizar una impronta directamente y guardar otra parte en un tubo con EDTA. De manera ideal el uso de citocentrífuga puede mejorar la interpretación de los resultados. • Segura para animales en condiciones estables. • Permite obtener gran cantidad de muestra para estudio citológico y laboratorial. • Cultivo bacteriano y antibiograma. Debe someterse a cultivo tanto en medios aerobios como anaerobios lo antes posible, es recomendable dejar y utilizar siempre la primera jeringa de recogida para el cultivo microbiológico con el objetivo de reducir las contaminaciones. Si el cultivo no se puede realizar con prontitud, mantener la muestra en refrigeración hasta derivarla a un laboratorio de referencia. • La técnica transtraqueal presenta dos ventajas frente a la traqueal que consisten en: • Se puede realizar con el animal despierto o con sedación superficial. • Se evita la posible contaminación de las secreciones al no tener que atravesar orofaringe. Recuperación del paciente Una vez terminado el procedimiento, se debe conectar al paciente al circuito anestésico y a oxígeno 100% , mascarilla en caso de la técnica transtraqueal hasta que la saturación de oxígeno del paciente sea de 100. Previa a la extubación el paciente debe estar suficientemente despierto como para que exista el reflejo tusígeno y poder prevenir así complicaciones (reflujo, aspiración). INCONVENIENTES • Requiere anestesia general. • No recomendable en pacientes con taquipnea, distres respiratorio o refuerzos respiratorios. • Produce hipoxemia transitoria por lo que se requiere de capacidad de proporcionar oxigenoterapia. Una vez extubado el paciente debe permanecer unas horas en observación y con suplementación de oxígeno. • Puede provocar broncoespasmo en pacientes con vías aéreas hiperreactivas, particularmente en gatos (atemperar el suero para intentar prevenirlo) • Ceguera transitoria, particularmente en gatos, asociada a una apertura exagerada de la mandíbula. 18 Últimas publicaciones en .... Oncología El ayuno reduce la incidencia del vómito asociado al tratamiento con doxorubicina en perros con linfoma Fasting reduces the incidence of delayed-type vomiting associated with doxorubicin treatment in dogs with lymphoma. Withers SS, Kass PH, Skorupski KA, O’Brien D, Guerrero TA, Sein KD, Rebhun RB. Transl Oncol 2014;7:377–383. Introducción El vómito y las náuseas asociados a la quimioterapia son una complicación importante en las administraciones de doxorubicina en humanos y también relativamente frecuente en perros. Además de los criterios clínicos primarios de valoración en el estudio, los autores también examinaron el papel de los niveles del Factor de crecimiento insulínico (IGF-1) en perros antes y después de la administración de doxorubicina en perros en ayunas y otros que hubiesen comido. El ayuno incrementa la resistencia celular al estrés y éste es un proceso que normalmente está mediado por la cascada celular de IGF-1 y tiene efectos protectores en células normales. Material y métodos Se incluyeron veinte perros con linfoma en un estudio prospectivo, randomizado, de diseño cruzado, para o bien estar en ayunas o haber comido antes de la administración de doxorubicina. A aquellos peros que, de manera aleatoria, se elegian para estar en ayunas se les retiraba la comida 24 horas antes de la administración de quimioterapia. Quince perros completaron el diseño cruzado y recibieron la segunda dosis de doxorubicina. Resumen Los perros en ayunas tuvieron una incidencia menor de vómitos, 10% comparado con un 67% de perros que no estaban en ayunas antes de la administración de doxorubicina. No se encontraron diferencias con otras toxicidades gastrointestinales, otros signos clínicos, toxicidad de medula ósea, o en niveles de IGF-1. El tamaño de la muestra en este estudio es pequeño y se necesitan estudios adicionales para validar estos resultados. Revisión realizada por Juan Francisco Borrego Masso DACVIM (Oncology), responsable del servicio de Oncologia de AUNA Especialidades Veterinarias e Instituto Veterinario de Oncología Comparada (IVOC) 20 Estudio aleatorizado fase III de la utilización del piroxicam en combinación con la mitoxantrona o el carboplatino como primera línea de tratamiento de los carcinomas de células transicionales del tracto genitourinario en perros Randomized phase III trial of piroxicam in combination with mitoxantrone or carboplatin for first line treatment of urogenital tract transitional cell carcinoma in dogs Allstadt SD, Rodriguez Jr CO, Boostrom B, Rebhun RB, Skorupski KA. J Vet Intern Med 2015;29:261-267. Introducción y objetivos Debido a que la inmensa mayoría de los carcinomas de células transicionales (CCT) del tracto genitourinario no suelen ser quirúrgicos, se suele recomendar tratamiento con quimioterapia. A pesar de eso, no se han realizado estudios prospectivos para comparar la efectividad de los protocolos más frecuentemente utilizados. El objetivo de este estudio fase III aleatorizado y abierto, era comparar la tasa de respuesta y el intervalo libre de progresión de pacientes con CCT no tratados previamente, que recibieron piroxicam y mitoxantrona o piroxicam y carboplatino. Material y métodos Se incluyeron 50 perros y se distribuyeron de manera aleatoria para recibir piroxicam y mitoxantrona (n = 26) o piroxicam y carboplatino (n = 24). Se realizaba ecografía abdominal antes de iniciar el tratamiento y después cada 6 semanas. La eva- toxantrona y los gastrointestinales luación de la respuesta tumoral se más frecuentes en el del grupo de realizaba siguiendo las guías RECIST. carboplatino. La administración de piroxicam tuvo que detenerse en un 32% de perros (debido a azotemia Resultados en 38% y alteraciones gastrointestiNo se apreció ninguna res- nales (GI) en un 69%). puesta completa. Si se detectaron respuestas parciales (8% y 13%) Discusión y enfermedad estable (69% y 54%) Éste es un estudio bien diseñaen los grupos de mitoxantrona y carboplatino respectivamente. Los do y de los pocos prospectivos en grupos de tratamiento no fueron este tipo de tumor. A pesar de que estadísticamente diferentes entre no detectaron diferencias en las tasí en lo referente a las tasas de res- sas de respuestas de los dos grupos, puesta tumoral objetiva, el intervalo se confirmó que ambos son buenos libre de enfermedad (106 días en protocolos, con tasas de respuesta el grupo de mitoxantrona vs. 73.5 y periodos de supervivencia muy días por el carboplatino), así como similares a los ya descritos con la tasas de respuestas clínicas (90% otros protocolos en otros estudios. grupo mitoxantrona y 65% en el del Es curioso que solo la mitad de carboplatino). Aunque se intentó animales recibiesen tratamiento de tratamiento de rescate en 26/50 rescate. El piroxicam tuvo que disperros, la supervivencia media no continuarse en casi un tercio de los fue diferente entre el grupo reci- casos por azotemia o síntomas GI. biendo mitoxantrona (247.5 días) Esto sugiere que cuando se utilice o el de carboplatino (263 días). Los en estos protocolos debería moniepisodios de neutropenia fueron torizarse valores renales de forma más comunes en el grupo de la mi- relativamente frecuente. 21 Últimas publicaciones en .... Oncología Evaluación retrospectiva de la quimioterapia basada en doxorubicina en perros con masas en atrio derecho y efusión pericárdica A retrospective evaluation of doxorubicin-based chemotherapy for dogs with right atrial masses and pericardial effusion Ghaffari S, Pelio DC, Lange AJ, Arndt JW, Chretin JD, Fiocchi SC, Bianco D, Nakamura RK. J Small Anim Pract 2014;55:254-257. Introducción No existe mucha literatura científica que cubra el tratamiento de las masas en el atrio derecho. Debido a que la cirugía raramente es factible por la localización del tumor, los clínicos solemos guiarnos por un “diagnóstico presuntivo” de hemangiosarcoma (HSA) de aurícula derecha en la mayoría de los casos. El objetivo de este estudio retrospectivo era describir las supervivencias de perros con masas atriales derechas y efusión pericárdica identificadas en ecocardiografía, y que solo recibieron protocolos de quimioterapia basados en doxorubicina. Material y métodos Dieciséis pacientes de 4 instituciones veterinarias cumplían los criterios de inclusión: masa en atrio, apéndice auricular o surco auriculoventricular izquierdo que se detectasen en ecocardiografía realizada por un cardiólogo diplomado americano o un residente bajo su supervisión. La supervivencia se calculó desde el día que se detectaba la masa y se le daba el alta al paciente. Resultados Se realizaron radiografías torácicas en todos los pacientes sospechándose de la presencia de metástasis en 7 casos. Se realizó ecografía abdominal en 12 perros, siendo el hallazgo mas frecuente los nódulos esplénicos (n=8) o hepáticos (n=6). Los protocolos utilizados más frecuentemente eran o doxorubicina como agente único (n=4) o en combinación (Ciclofosfamida, n=10; iofosfamida n=1 o Dacarbacina n=1). Todos los perros habían fallecido en el momento de la redacción del articulo, con una supervivencia media de 139.5 días. Discusión Aunque el número de casos en el estudio es pequeño y las evaluaciones de respuestas no estaban estandarizadas, este grupo nos aporta información a tener en cuenta acerca de un dilema bastante frecuente para el clínico, donde los tratamientos se suelen administrar basándose en un diagnóstico presuntivo. Hallazgos clínicos en perros con lesiones adrenales de aparición accidental durante la ecografía: 151 casos (2007:2010) Clinical findings in dogs with incidental adrenal gland lesions (IAGL) determined by ultrasonography: 151 cases (2007-2010) Cook AK, Spaulding KA, Edwards JF. J Am Vet Med Assoc 2014;244: 1181-1185. Introducción vo de determinar la prevalencia de lesiones de glándula adrenal enconÉste es un estudio retrospectivo tradas de manera accidental (IAGL) de una serie de casos con el objeti- en perros que se sometían a una 22 ecografía abdominal, en un hospital veterinario universitario. Otro de los objetivos de estudio era obtener las características demográficas de Últimas publicaciones en .... Oncología estos pacientes y compararlos con una población control además de determinar los diagnósticos y supervivencias de los perros con IAGL. Material y métodos Se incluyeron 151 perros con IAGLs dentro de los 3748 perros ecografiados en ese periodo, además de 400 perros utilizados como grupo control. Resultados La edad media fue de 11.25 años (9.5 años en el grupo control). La mayoría de los IAGLs eran unilaterales, afectando a la glándula adrenal izquierda en un 49% de los casos, y a la derecha en un 39.7%. Un 11.3% de los casos presentaban afectación de ambas glándulas adrenales. El peso medio fue significativamente mayor en los perros con IAGL que en el grupo control. No se detectó predisposición por sexo o raza. Hasta un 28.5% de los perros con IAGL presentaban otra neoplasia maligna no asociada a la glándula adrenal. Se obtuvo un diagnóstico histopatológico en el 8% de los perros (la mitad fueron malignos, feocromocitomas y carcinomas adrenocorticales). Todas las masas que median ≥ 2 cm con un diagnóstico definitivo disponible, eran o feocromocitomas o carcinomas corticales. Discusión Una de las limitaciones del estudio es que el diagnóstico definitivo solo estaba disponible en <10 % de los casos. Probablemente fueron los pacientes con lesiones mas grandes los que fueron sometidos a cirugia o necropsia, lo que resulta un sesgo en los resultados de histopatología. Las medidas no estaban disponibles para muchos perros, por lo que la fiabilidad de las conclusiones acerca del tamaño no es muy alta. Debido a la naturaleza retrospectiva del estudio los tiempos de seguimiento y supervivencia no se conocían en la mayoría de los perros del estudio. En resumen se debe sospechar de malignidad en cualquier masa de ≥ 2 cm o si existe invasión vascular. Se necesitan estudios prospectivos que nos puedan dar más información acerca de las pruebas diagnósticas, intervención quirúrgica, diagnóstico histopatológico y supervivencias. Efecto de la ovariohisterectomía en el momento de la resección quirúrgica en perros con tumores mamarios benignos y lesiones hiperplásicas: estudio clínico controlado y aleatorio Effect of ovariohysterectomy at the time of tumor removal in dogs with benign mammary tumors and hyperplastic lesions: a randomized controlled clinical trial Kristiansen VM, Nødtvedt A, Breen AM, Langeland M, Teige J, Goldschmidt M, Jonasdottir TJ, Grotmol T, Sørenmo K. J Vet Intern Med 2013;27:935-42 Introducción El beneficio de la ovariohisterectomía (OHT) realizada al mismo tiempo que la cirugía de tumores mamarios es un tema que ha creado debate históricamente además de que hasta la fecha no se ha podido demostrar que prevenga la aparición de nuevos tumores mamarios. Este estudio clínico aleatorizado, controlado y prospectivo investiga el efecto de la OHT realizada al mismo tiempo que la resección de tumores mamarios en la aparición de nuevos tumores y en la supervivencia de perros con tumores mamarios no malignos. El estudio se realizó en la universidad veterinaria de Noruega incluyendo 24 en el estudio hembras enteras con tumores mamarios y sin historial previo de tumores mamarios malignos. Los perros fueron designados de manera aleatoria a un grupo donde se reseccionaba el tumor además de realizarse una OHT. Además los pacientes se estratificaban según el tamaño tumoral y edad. El tipo de cirugía venía determi- nado por el tamaño y número de tumores, aunque como mínimo se requería 1cm de márgenes de tejido aparentemente sano. Los perros se incluían en este estudio si habían sido diagnosticados con un tumor benigno, tejido hiperplásico o carcinoma in situ. Los resultados de los perros que padecían un carcinoma mamario serán publicados en un estudio más adelante. Material y métodos Se incluyeron 84 perros; a 42 se le realizó una OHT en el momento de la resección quirúrgica de los tumores mamarios, y a 42 no se le realizó la OHT. Anunci Centro veterinario.pdf 1 26/5/15 Resultados Los perros a los que se les realizó una OHT al mismo tiempo que la resección quirúrgica presentaban una disminución en el riesgo de padecer un nuevo tumor del 47%, comparado con aquellos que no se les realizó una OHT; no hubo una diferencia significativa en la supervivencia de los dos grupos. La supervivencia de los dos grupos fue de unos 31 meses y se consideró que 9 perros fallecieron por causas relacionadas con los tumores mamarios (nuevos tumores o metástasis). Nueve perras (21%) que no estaban esterilizadas desarrollaron enfermedades uterinas/ ováricas durante el tiempo de seguimiento de los pacientes en el estudio que resultó en eutanasia en 4 perros. Discusión Este estudio que está muy bien diseñado nos proporciona información muy valiosa acerca de los beneficios de realizar una OHT al mismo tiempo que las cirugías de tumores mamarios, reduciendo el riesgo de padecer nuevos tumores mamarios además de reducir la posibilidad de que padezcan enfermedades ováricas/uterinas. Algunas de las limitaciones del estudio incluyen que el seguimiento se realizó en algunos casos solo por teléfono (17% de perros) y ausencia de descripción del tamaño de los márgenes. 19:08 Las mejores proteínas, para el mejor resultado ✓ Plasma atomizado ✓ Hemoglobina atomizada ✓ Proteínas hidrolizadas ✓ Proteínas animales procesadas 25 Tel. +34 938 615 060 [email protected] www.functionalproteins.com 1. La taquicardia atrioventricular ortodrómica reentrante se produce como consecuencia de: a. Una enfermedad miocárdia adquirida como la miositis miocárdica b. Una comunicación eléctrica anómala entre el miocardio atrial y el ventricular c. Una dilatación de las cámaras cardiacas del lado derecho d. El abuso de ciertos fármacos inotrópicos positivos 2. El tratamiento definitivo de las taquicardias atrioventriculares ortodrómicas de reentrada consiste en: a. Antiarrítmicos como bloqueantes de Ca++ b. Inotrópicos positivos c. La ablación con radiofrecuencia d. No existe un tratamiento definitivo para este tipo de arritmias Autoevaluación 3. ¿Cuál es la raza con mayor predisposición a manifestar taquicardias atrioventriculares ortodrómicas de reentrada?: a. Labrador Retriever b. Cavalier King Charles Spaniel c. Galgo español d. Mastin Napolitano 4. El ayuno en pacientes que van a ser tratados con doxorrubicina, además de prevenir la aparición de vómito tardío: a. Previene la aparición de diarrea b. Previene la toxicidad sobre la médula ósea c. Reduce los niveles de IGF-1 d. Todas las respuestas son falsas 5. En pacientes con carcinoma de células transicionales del tracto genitourinario tratados mediante quimioterapia: a. Se puede obtener una remisión completa de la enfermedad b. La mayor supervivencia se obtiene con la combinación de mitoxantrona y piroxicam c. La mayor supervivencia se obtiene con la combinación de carboplatino y piroxicam d. No existen diferencias entre los protocolos descritos en c y d 26 6. En pacientes con tumores mamarios benignos, la realización de ovariohisterectomía: a. Reduce el riesgo de padecer un nuevo tumor b. Mejora la supervivencia media c. Reduce el tiempo de recuperación del paciente d. Todas las respuestas son verdaderas 7. Los animales con tumores adrenales de aparición accidental durante la ecografía: a. Tienen una edad media de 9 años b. Tienen afectada con mayor frecuencia a la glándula adrenal izquierda c. El Bóxer el la raza con mayor predisposición d. Tienen relativamente menos peso que los animales sanos 8. Un protocolo adecuado para la premedicación en pacientes que van a ser sometidos a un lavado traqueal o transtraqueal incluye: a. Fenotiacina y benzodiacepinas como el midazolam b. Fenotiacinas y morfina c. α-2 agonistas y morfina d. α-2 agonistas y butorfanol 9. En un lavado traqueal o transtraqueal: a. Se debe utilizar suero fisiológico frío b. Se debe realizar un coupage previo a la instilación del suero c. Se puede obtener una única muestra d. Todas las respuestas son falsas 10. En el procesado de muestras de un lavado traqueal: a. La primera muestra irá destinada a la realización del cultivo y antibiograma b. La segunda muestra se guardará en formol para su estudio citológico c. La tercera muestra se procesará para la determinación de agentes tóxicos d. Todas las respuestas son falsas Soluciones en la página 28 27 Normas de publicación to aceptado sin el consentimiento de los autores excepto los cambios editoriales. Los artículos que no reúnan los aspectos formales y de estructura o que no sean de interés científico serán rechazados y devueltos al autor. La revista Centro tiene como objetivo publicar artículos científicos que versen sobre medicina y cirugía de los animales de compañía y que tengan preferentemente un carácter práctico y novedoso. El artículo deberá ser enviado a la dirección amvac@ amvac.es para su remisión a los editores y comité editorial. Información general para preparar los manuscritos La revista CENTRO publica manuscritos que pueden ser redactados bajo diversos formatos: Estilo Artículos de Revisión. Trabajos de revisión bibliográfica y actualización sobre un determinado tema. Por norma general, estos manuscritos serán solicitados por el Comité editorial a los autores que se estimen convenientes. Para la escritura del artículo debe de emplearse el formato Microsoft Word (.doc). Los artículos deben de escribirse a doble espacio y con márgenes de 3 cm superior, inferior y ambos lados. La fuente será Time Roman 12p. Las líneas del manuscrito deben de enumerarse de forma continua, así como las páginas. Los artículos originales no deberán tener más de 4500 palabras, la descripción del caso clínico no más de 2500 palabras y las revisiones bibliográficas unas 5000 palabras. Las referencias bibliográficas, leyendas de figuras y tablas quedan excluidas del número total de palabras. Para referirse a productos, equipos y fármacos se identificarán con el nombre genérico y entre paréntesis el nombre comercial, laboratorio y ciudad del mismo si procede. Artículos Originales. Artículos versados sobre un proyecto de investigación. Descripción de casos clínicos. Artículos que describen una patología que por su rareza o excepcionalidad merezcan ser publicados. Dado el carácter fundamentalmente divulgativo que presentará la revista, no será necesario que el caso sea el primero descrito de su clase, bastará que sea una caso de presentación infrecuente siempre y cuando en la discusión del mismo se aporten datos de utilidad para el clínico. En este formato también se pueden recoger casos en los que se quiera describir la utilización de una técnica novedosa en el diagnóstico o tratamiento de una patología concreta. Estructura general de un artículo original y descripción de casos clínicos 1. Página del título Caso misterioso. En esta sección se aportarán los datos de la historia clínica, examen clínico y pruebas complementarias para posteriormente plantear cuestiones que el clínico deberá resolver. Página del Título del manuscrito en la primera página. En esta página se debe incluir el nombre de los autores, dirección, clínica o institución en la que ejercen así como un medio de contacto con el autor principal (generalmente email). El título debe ser breve y adecuado al contexto del manuscrito. Deben evitarse títulos excesivamente largos y los que no reflejen con exactitud el contenido del artículo. El título debe de escribirse en español y en inglés. Publicación previa y originalidad Los artículos originales no pueden haberse publicado o haber sido aceptados para su publicación en ninguna revista nacional o internacional, ya sea en parte o en su totalidad. En lo que a los trabajos de revisión se refiere, el comité editorial determinará en cada caso si se aplica esta exigencia o no. La dirección de la revista (junta de AMVAC) se reserva el derecho de rechazar cualquier artículo en base a motivos éticos, en especial cuando los ensayos descritos hayan sido motivo de sufrimiento injustificado para los animales. 2. Resumen Resumen del trabajo en castellano (máximo 300 palabras). El resumen debe indicar los objetivos del trabajo, la metodología usada y los principales resultados y conclusiones, enfatizando las aportaciones y los aspectos novedosos del trabajo. Este resumen debe estar traducido al inglés. 3. Palabras clave tanto en español como en inglés Publicación o rechazo de artículos 4. Texto principal Los artículos recibidos serán evaluados por los miembros del Comité editorial que dictaminarán la conveniencia o no de su publicación. Para que una artículo sea aceptado para su publicación, deberá reunir una serie de condiciones en cuanto a forma y estructura que a continuación detallamos. Los autores deben ceñirse a estas normas, a fin de evitar largas correcciones y, en consecuencia, dilataciones en la publicación del artículo. No se realizará ninguna corrección o modificación conceptual del manuscri- Introducción. Debe plantear el problema investigado en el trabajo, aportar al lector la información necesaria para comprender el artículo. Debe de incluir el objetivo del trabajo. Material y Métodos. Se describen detalladamente el material y las técnicas utilizadas (selección de los animales, métodos analíticos, etc.) en el estudio. Un buen apartado de material y métodos debe permitir a un clínico o investigador competente repetir las experiencias del autor. 28 DIFUSIÓN DIRECCIONES ¡¡AHORA TAMBIÉN EN DIGITAL!! Descárgate nuestra APP para disfrutarla en tu tableta o busca el lector para poder verla desde tu ordenador en: www.axoncomunicacion.net 29 Siguenos en Resultados. Deben describir únicamente los datos obtenidos 9. Conflicto de intereses y fuentes de financiación en las pruebas realizadas o estudios estadísticos de los mismos. No deben incluirse una interpretación de los mismos ya Los autores deberán declarar la fuente de financiación reque eso se deberá desarrollar en el apartado de discusión. Los cibida así como los posibles conflictos de interés. resultados se deben presentar incluidos en el texto o en forma Revisiones de gráficas o tablas que los apoyen de una manera gráfica. La estructura de los artículos de revisión será determinada Discusión. En esta sección el autor presenta una interpre- por el propio autor, adaptándose esta a las necesidades retación de los resultados en el mismo orden que los resulta- queridas por el artículo. dos. El autor deberá comparar y confrontar sus resultados con los de otros autores y extraer de ellos las conclusiones. El caso misterioso El objetivo del caso misterioso es el de dar a los lectores la Cuando el manuscrito trate sobre la presentación de un oportunidad de evaluar sus conocimientos sobre un caso caso clínico, los apartados del mismo serán: introducción, concreto y la interpretación de las pruebas complementarias descripción del caso clínico y discusión utilizadas en el diagnóstico de dicho caso (radiografías, ecografías, electrocardiogramas, imágenes de tomografia computerizada o resonancia magnética, pruebas electrofisiológi5. Agradecimientos cas etc...). Para ello el autor deberá incluir la historia clínica del caso y las pruebas complementarias (entre 1 y 3 imágenes) que Cualquier afirmación que se haga en el artículo y que no se permitieron el diagnóstico del mismo. desprenda de los resultados del mismo, debe ir acompañada de su correspondiente cita bibliográfica. Estas referencias se El texto deberá ser organizado bajo los epígrafes ordenarán al final del artículo según su aparición en el texto, siguientes: recibiendo un número consecutivo en función de su orden de aparición. Estos números se incluirán en el texto en formato • Historia clínica de superíndice. • Pruebas complementarias 6. Bibliografía Estilo de la Bibliografía Revistas: nombrar a todos los autores siempre que sean menos de seis. Si son más, nombrar a los tres primeros y luego añadir et al.: Lewis DD, Hosgood G. Complications associated with the use of iohexol for myelography of the cervical column in dogs: 66 cases (1988-1990). J Am Vet Medic Assoc 1992;200:1381-1384. Libros: Antinoff N: Musculoskeletal and neurological diseases, in: Quesenberry KE, Carpenter JW (eds): Ferrets, rabbits and rodents, clinical medicine and surgery. (ed 2 rev). St. Louis, MO, Saunders/Elsevier, 2004. 7. Tablas Las tablas deben incluirse como archivos diferentes al texto. Deben de estar numeradas en el orden que aparecen en el texto y sus leyendas irán incluidas después del texto. • • • Preguntas formuladas al lector Tratamiento y evolución Discusión La discusión deberá estar focalizada en describir como los hallazgos de las pruebas complementarias realizadas permitieron el diagnóstico de la patología. En la discusión se podrán aportar nuevas imágenes que permitan aclarar o mejorar el entendimiento de la patología en cuestión o su comparación con otras técnicas diagnósticas. Las imágenes deberán ser enviadas por duplicado (con y sin marcas identificativas). Aquellas que tengan marcas identificativas deberán contener una leyenda explicativa de las mismas. El formato del texto deberá seguir las mismas reglas que los artículos originales y descripción de casos clínicos. La bibliografía no deberá superar las 5 referencias. 8. Figuras Las figuras deben de ir en archivos diferentes al texto. El formato será en .TIF, JPG. Cuando sean gráficas tendrán una resolución mínima de 1000 dpi e imágenes 300 dpi. Las leyendas de las figuras deberán ir incluidas en el archivo de texto tras las leyendas de las tablas. En ellas se debe explicar lo que se quiere resaltar de la imagen, utilizando si fuese necesario signos de marcación como flechas, puntas de flecha, asteriscos etc... 30 Soluciones a la Autoevaluación: 1.B 6.A 2.C 7.B 3.A 8.D 4.D 9.D 5.D 10.A Edición Digital Revista de la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía Revista de difusión nacional nº 67 - 2015 nº 67- 2015 Revista de la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía • Caso Misterioso: Arritmia en un labrador joven D. M. Porteiro Vázquez, R. Santilli, M. Perego • Así se hace: Lavado traqueal y transtraqueal P. J. Guzmán Ramos, G. Ortiz Díez • Últimas publicaciones en .... Oncología • La prescripción veterinaria y sus consecuencias Descárgate la revista en digital a través de nuestra app y consulta la agenda actualizada Siguenos en Trámites Administrativos en clínicas veterinarias La prescripción veterinaria y sus consecuencias Gerardo San Agustín Rubio Junta Directiva AMVAC [email protected] www.amvac.es La prescripción, queramos o no, está regulada muy claramente y tenemos que atenernos a una serie de obligaciones bien definidas por Ley. Actualmente tenemos que adaptarnos a las evoluciones normativas existentes en nuestra profesión y hay que estar al día de las modificaciones legales que afecten al correcto desarrollo de nuestra profesión. Es necesaria la toma de conciencia respecto a las responsabilidades que tenemos como veterinarios a la hora de prescribir un medicamento, deberíamos valorar más nuestros actos clínicos, ya que, a la hora de prescribir un medicamento adquirimos la responsabilidad sobre la seguridad de ese medicamento o medicamentos en animales y personas incluidas las posibles reacciones adversas ocasionadas por el uso de medicamentos fuera de prospecto o en las prescripciones excepcionales. prescribir y utilizar estos productos. Recordar las normas legales de aplicación en este terreno: El profesional veterinario tiene qué sopesar muy bien que medicamentos va a prescribir, una decisión tomada a la ligera en el acto de prescripción puede acarrear graves consecuencias. Hoy en día se dispone de un amplio vademécum veterinario, el cual se está ampliando continuamente, aportándonos armas suficientes para afrontar la mayoría de las patologías en los animales de compañía sin que sea necesario el realizar una prescripción excepcional. a) Los medicamentos que necesiten que se adopten precauciones especiales con objeto de evitar riesgos innecesarios a las especies a que se destinen, a la persona que los administre a los animales y al medio ambiente. b) Los medicamentos destinados a tratamientos o procesos patológicos que requieran un diagnóstico preciso previo de cuyo uso puedan derivarse consecuencias que dificulten o interfieran las acciones diagnósticas o terapéuticas posteriores. c) Los medicamentos que contengan sustancias psicoactivas cuyo suministro o utilización estén sujetas a restricciones derivadas de la aplicación de los pertinentes convenios de la Organización de las Naciones Unidas contra el tráfico de estupefacientes y psicotrópicos o las derivadas de la legislación comunitaria. d) Los destinados a animales productores de alimentos. e) Los medicamentos utilizados en los supuestos de prescripción excepcional por vacio terapéutico, incluidos los preparados oficiales, formulas magistrales y autovacunas. f) Los inmunológicos. Vamos a aclarar un poco y explicar todas las consecuencias de la prescripción en todos sus ámbitos de aplicación. Realizaremos un resumen de la normativa vigente. Prescripción La prescripción de medicamentos veterinarios se encuentra estrictamente regulada por la normativa comunitaria y nacional, la prescripción y uso de los medicamentos veterinarios se regula por una serie de obligaciones legales perfectamente tipificadas que rigen la actuación del profesional veterinario a la hora de A nivel comunitario la Directiva 2001/82/CE (modificada por la Directiva 2004/28) A nivel nacional la Ley 29/2006, de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios, así como el Real Decreto 109/1995 sobre Medicamentos Veterinarios (modificado por el Real Decreto 1132/2010) Los medicamentos veterinarios sujetos a prescripción veterinaria son los sujetos a tal exigencia en su autorización de comercialización y en todo caso los siguientes medicamentos veterinarios: 32 Se exigirá prescripción para todos aquellos medicamentos veterinarios nuevos que contengan un principio activo cuya utilización en los medicamentos veterinarios lleve menos de cinco años autorizada. Sin perjuicio de los supuestos previstos al efecto en la normativa vigente, será precisa la administración, directamente por el veterinario o bajo su responsabilidad, de todos aquellos medicamentos veterinarios en que así se prevea en la autorización de comercialización y en los contemplados en los párrafos a), c) y f) anteriormente reseñados. La receta es el documento que avala la dispensación bajo prescripción veterinaria, la cual debe ser cumplimentada de forma correcta por parte del veterinario de acuerdo con los requisitos que exige la normativa vigente a efectos de garantizar su validez para la dispensación. Resulta conveniente señalar los aspectos claves que el veterinario debe tener en cuenta a la hora de expedir una receta: • La receta veterinaria será válida en todo el territorio nacional y se editará en la lengua oficial del Estado y en las respectivas lenguas cooficiales en las Comunidades Autónomas que dispongan de ella. • La receta caducará a los treinta días. La duración del tratamiento prescrito en cada receta y el plazo de su dispensación no podrá superar los treinta días, excepto en el caso de enfermedades crónicas o de tratamientos periódicos, circunstancia que se hará constar en la receta no pudiendo superar la duración del tratamiento y el plazo de dispensación los tres meses. • Se puede utilizar la firma electrónica y la receta electrónica en la forma y condiciones que se establezcan reglamentariamente al efecto. • La receta constara de un original y dos copias, el original es para el centro dispensador, una copia para el propietario o responsable de los animales y la segunda copia para el veterinario prescriptor. Deben quedar claros algunos aspectos básicos de la normativa y que son responsabilidad del veterinario: • El veterinario está obligado a prescribir el uso de medicamentos veterinarios. • No se puede prescribir directamente ni medicamentos de uso humano, ni fórmulas magistrales, ni preparados oficinales, ni autovacunas, sino solamente en casos excepcionales en los que no exista el medicamento veterinario necesario de primera elección y tras considerar todos los pasos previstos en el régimen de prescripción excepcional. 33 • Cuando el veterinario se acoja a las prerrogativas extraordinarias de la “prescripción excepcional”, asumirá la responsabilidad correspondiente sobre la seguridad del medicamento o medicamentos, en animales y personas, incluidas las posibles reacciones adversas o los efectos residuales no previstos. • El veterinario debe comunicar la aparición de SAEs a través de los instrumentos y mecanismos existentes • Uso fuera de prospecto, el veterinario debe prescribir los medicamentos veterinarios de acuerdo con las características de su autorización de comercialización, ya que garantiza su eficacia y seguridad. No obstante, existe la posibilidad de un uso “fuera de prospecto” o un “uso no contemplado” de un medicamento veterinario. El veterinario deberá de tener en cuenta a la hora de tomar la decisión de uso “fuera de prospecto” una serie de principios basados en farmacología, posibles interacciones entre fármacos, etc. Asimismo, deberá de tener en cuenta las consideraciones específicas de la especie animal. Es importante recordar que también en este caso el veterinario prescriptor asumirá la responsabilidad correspondiente sobre la seguridad del medicamento o medicamentos a una posología, vías de administración o su uso para otras indicaciones terapéuticas no contempladas en prospecto. Trámites Administrativos en clínicas veterinarias Prescripciones excepcionales por vacio terapéutico en animales no productores de alimentos El veterinario está obligado a prescribir el uso de medicamentos veterinarios específicamente registrados para la enfermedad y especie que se trate. Solamente en casos excepcionales, en los que no exista el medicamento veterinario necesario, se podría recurrir al régimen de prescripción excepcional, comúnmente conocido como “prescripción en cascada”. El principio de prescripción en cascada se basa en que si no existe el medicamento veterinario necesario autorizado en España (de primera elección), de forma excepcional y bajo su responsabilidad personal directa, y en particular para evitar sufrimientos inaceptables, el veterinario encargado del animal puede tratar al animal afectado en base a la siguiente pauta, respetando estrictamente el orden establecido (de ahí la denominación de en cascada). En el caso de animales de compañía la pauta a seguir es: 1. Como primera elección debemos usar un medicamento veterinario con similar efecto terapéutico, autorizado en España para su uso en otra especie o para tratar otra enfermedad de la misma especie. Solamente si este medicamento no existiera se podría pasar a la segunda opción. 2. En este paso tenemos dos opciones las cuales se pueden usar indistintamente por el veterinario: 2.1.Un medicamento veterinario con similar efecto terapéutico, autorizado en otro Estado miembro para su uso en la misma especie o en otras especies para la enfermedad de que se trate u otra enfermedad. En este caso, el veterinario prescriptor del medicamento comunicará, con la suficiente antelación, la intención de administrar ese medicamento a la autoridad competente de la Comunidad Autónoma, la cual podrá prohibir dicho uso por motivos de sanidad animal o de salud pública en el plazo máximo de cinco días. Esta alternativa permite el uso de productos específicamente registrados para la especie y dolencia a tratar, utilizados en otros Estados, y que por lo tanto disponen de un perfil de seguridad y eficacia contrastado en la práctica. Esta opción supone una ventaja notable respecto al empleo de medicamentos de uso humano, que no han demostrado su seguridad y eficacia para ser empleados en animales. 2.2.Un medicamento de uso humano autorizado en España. Hay que tener en cuenta que la Ley no permite el uso de medicamentos de uso humano para tratar animales de compañía a no ser que se hayan cumplido los preceptos de la “cascada” 3. Solamente si ninguno de las opciones anteriores existiera, y dentro de los límites que deriven de la normativa vigente se podría pasar a la tercera opción. Esta es la última alternativa que nos proporciona la “cascada”, y tras haber descartado todas las opciones anteriores, es el recurso a un medicamento veterinario preparado extemporáneamente (fórmulas magistrales, preparado oficinales o autovacunas de uso veterinario) por una persona autorizada para ello por la normativa nacional, con arreglo a una prescripción veterinaria. En esta última opción la prescripción toma mucha relevancia, ya que si bien faculta a un centro autorizado a elaborar la fórmula magistral o la autovacuna prescrita, descarga sobre el veterinario toda la responsabilidad de haber comprobado que no existía ni el medicamento veterinario de primera elección, ni ninguna de las alternativas previas que recoge la “cascada”. Este hecho podría complicarse aún más en el caso de que el empleo de una fórmula magistral o una autovacuna diesen lugar a algún tipo de incidencia sobre el animal. En la receta de una prescripción excepcional figurará la leyenda “PRESCRIPCIÓN EXCEPCIONAL”, y los datos mínimos siguientes: el número de animales a tratar, su identificación individual, el diagnóstico, la vía de administración, las dosis a administrar y la duración del tratamiento. Esta prevista en el artículo 81 del Real Decreto 1132/2010, la prescripción excepcional de medicamentos de uso exclusivamente hospitalario, autorizados 34 Los laboratorios farmacéuticos, los veterinarios, los farmacéuticos y demás profesionales sanitarios tienen el deber de comunicar a la AEMPS, de la manera que se determine reglamentariamente, las sospechas de reacciones adversas de las que tengan conocimiento y que puedan haber sido causadas por medicamentos veterinarios. Infracciones y sanciones para uso humano por la AEMPS y sólo podrá realizarse por el veterinario y administrado directamente por él. El veterinario conservará un registro de todos los medicamentos de uso exclusivamente hospitalario prescritos, suministrados y aplicados al animal, que deberá ser guardado durante un periodo de cinco años. La dispensación de medicamentos La dispensación al público de los medicamentos veterinarios, se realizará exclusivamente por: a) Las oficinas de farmacia legalmente establecidas, que además serán las únicas autorizadas para la elaboración y dispensación de fórmulas magistrales y preparados oficinales. b) Los establecimientos comerciales detallistas autorizados, siempre que cuenten con un servicio farmacéutico responsable de la custodia, conservación y dispensación de estos medicamentos c) Las entidades o agrupaciones ganaderas autorizadas que cuenten con servicio farmacéutico responsable de la custodia, conservación y dispensación de estos medicamentos veterinarios. Los medicamentos de uso exclusivo hospitalario solo podrán ser suministrados a los veterinarios en ejercicio mediante las oficinas de farmacia, estando prohibida la presencia de estos medicamentos en otros canales de distribución. Farmacovigilancia El Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos veterinarios tiene por objeto la identificación, cuantificación, evaluación y prevención de los riesgos del uso de los medicamentos veterinarios y seguimiento de los posibles efectos adversos de éstos en los animales, las personas o el medio ambiente, así como la presunta falta de eficacia y la detección de tiempos de espera inadecuados. 35 Las infracciones en materia de medicamentos, productos sanitarios, cosméticos y productos de cuidado personal serán objeto de las sanciones administrativas correspondientes, previa instrucción del oportuno expediente, sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales o de otro orden que puedan concurrir. Las infracciones de medicamentos se califican como leves, graves y muy graves atendiendo a los criterios de riesgos para la salud, cuantía del eventual beneficio obtenido, gravedad de la alteración sanitaria y social producida, generalización de la infracción y reincidencia. A continuación hacemos referencia a algunas de las infracciones que constituirán faltas administrativas y serán sancionadas en los términos: a) Infracciones leves: 1. No cumplimentar correctamente los datos y advertencias que deben contener las recetas normalizadas. b) Infracciones graves: 1. Elaborar, fabricar, importar, exportar, dispensar o distribuir medicamentos por personas físicas o jurídicas que no cuenten con la preceptiva autorización. 2. Preparar individualizadamente vacunas y alérgenos en establecimientos distintos de los autorizados. 3. Prescribir y preparar fórmulas magistrales y preparados oficinales incumpliendo los requisitos legales establecidos. 4. Incumplir, los laboratorios farmacéuticos, almacenes mayoristas o personal sanitario, el deber de farmacovigilancia. 5. Suministrar, adquirir o vender medicamentos a entidades no autorizadas para la realización de tales actividades. 6. Actuar los profesionales sanitarios implicados en el ciclo de prescripción, dispensación y administración y siempre que estén en ejercicio, en funciones de delegados de visita médica, representantes, comisionistas o agentes informadores de los laboratorios de medicamentos. Trámites Administrativos en clínicas veterinarias 7. Dispensar o suministrar medicamentos en establecimientos distintos a los autorizados. c) Infracciones muy graves: 1. Fabricar, importar, exportar, intermediar, distribuir, dispensar y vender medicamentos falsificados. Esta infracción también se aplicará en el caso de que esta venta se efectúe a distancia. 2. Preparar remedios secretos. 3. Distribuir o conservar los medicamentos sin observar las condiciones exigidas, así como poner a la venta medicamentos alterados, en malas condiciones o pasado el plazo de validez. 4. Vender medicamentos a domicilio o a través de internet o de otros medios telemáticos o indirectos, en contra de lo previsto por Ley o incumpliendo las disposiciones que regulen dicha modalidad de venta. 5. La elaboración, fabricación, importación, exportación, distribución, comercialización, prescripción y dispensación de productos, preparados, sustancias o combinaciones de las mismas, que se presenten como medicamentos sin estar legalmente reconocidos como tales. 6. Incumplir las medidas cautelares y definitivas sobre medicamentos que las autoridades sanitarias competentes acuerden por causa grave de salud pública. Las infracciones en materia de medicamentos serán sancionadas con multa, de conformidad con lo establecido en el artículo 101 (Ley 29/2006) aplicando una graduación de mínimo, medio y máximo a cada nivel de infracción, en función de la negligencia e intencionalidad del sujeto infractor, fraude, connivencia, incumplimiento de las advertencias previas, cifra de negocios de la empresa, número de personas afectadas, perjuicio causado, beneficios obtenidos a causa de la infracción, permanencia o transitoriedad de los riesgos y reincidencia por comisión en el término de un año de más de una infracción de la misma naturaleza cuando así haya sido declarado por resolución firme: a) Infracciones leves: Grado mínimo: Hasta 6.000 euros. Grado medio: Desde 6.001 a 18.000 euros. Grado máximo: Desde 18.001 a 30.000 euros. b) Infracciones graves: Grado mínimo: Desde 30.001 a 60.000 euros. Grado medio: Desde 60.001 a 78.000 euros. Grado máximo: Desde 78.001 a 90.000 euros. c) Infracciones muy graves: Grado mínimo: Desde 90.001 a 300.000 euros. Grado medio: Desde 300.001 a 600.000 euros. Grado máximo: Desde 600.001 a 1.000.000 de euros, pudiendo rebasar dicha cantidad hasta alcanzar el quíntuplo del valor de los productos o servicios objeto de la infracción. No obstante, en el caso de infracciones en materia de medicamentos veterinarios, la sanción sólo se impondrá en el grado máximo cuando la actuación infractora haya producido un daño directo o provocado un riesgo grave y directo en la salud pública o en la seguridad alimentaria. 36 NUEVA INDICACIÓN UN REVOLUCIONARIO AVANCE EN CARDIOLOGÍA AHORA EN TUS MANOS. Con una nueva indicación para la Cardiomiopatía Dilatada (CMD) asintomática*, VETMEDIN® retrasa la aparición de los signos clínicos de la Insuficiencia Cardiaca Congestiva (ICC). Aumenta la supervivencia y proporciona a tus pacientes más vida para vivir con VETMEDIN®.1 Y ÚNICO MEDICAMENTO EN CARDIOLOGÍA VETERINARIA APROBADO PARA USO PRECLÍNICO * * VETMEDIN® está indicado para el tratamiento de la CMD sintomática en todas las razas y ahora también para la CMD ASINTOMÁTICA en Doberman Pinscher. VETMEDIN® 1,25 mg, 2,5 mg, 5 mg y 10 mg comprimidos masticables para perros. Composición: 1,25 mg, 2,5 mg, 5 mg ó 10 mg de pimobendán por comprimido. Indicaciones: Tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva canina causada por una cardiomiopatía dilatada o por una insuficiencia valvular. Tratamiento de la cardiomiopatía dilatada en el estadio preclínico (asintomático) en Dóberman Pinschers. Posología y administración: Vía oral y dentro del rango comprendido entre 0,2 mg y 0,6 mg de pimobendán/kg de peso corporal, repartida en dos administraciones diarias. La dosis diaria preferible es 0,5 mg/kg de peso corporal, repartida en dos administraciones diarias (0,25 mg/kg de peso corporal cada una). Cada dosis debe administrarse aproximadamente una hora antes de las comidas. Los comprimidos masticables pueden dividirse por la ranura con el fin de administrar la dosis exacta en función del peso corporal. Reacciones adversas: En raras ocasiones puede producirse un ligero efecto cronotrópico positivo, vómitos, diarrea transitoria, anorexia o letargia. Contraindicaciones: Cardiomiopatías hipertróficas o enfermedades en las que no es posible aumentar del gasto cardíaco por motivos funcionales o anatómicos. No administrar a perros con insuficiencia hepática grave. Presentación: Envases con 50 comprimidos ranurados. Núm. registro: 2660 ESP (1,25 mg); 2661 ESP (2,5 mg); 2662 ESP (5 mg); 2917 ESP (10 mg). Titular: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH. Bibliografía: 1. Summerfield NJ, Boswood A, O’Grady MR, et al. Eficacia del Pimobendán en la prevención de la insuficiencia cardiaca congestiva o muerte súbita en perros de raza Doberman Pinscher con cardiomiopatía dilatada asintomática (El estudio PROTECT). J Vet Intern Med. 2;26(1):1337–1349. 37 Boehringer Ingelheim España, S.A. - División Veterinaria Prat de la Riba, 50 - 08174 Sant Cugat del Vallès (Barcelona) http://www.boehringer-ingelheim.es/products/salud_animal.html mail: [email protected] Tel. 934 045 250 - Fax. 934 045 345 3 5 MARZO ORGANIZA ORGANISED BY: MARCH 2016 EN COINCIDENCIA CON: COINCIDING WITH LINEA IFEMA IFEMA CALL CENTRE LLAMADAS INTERNACIONALES INTERNATIONAL CALLS (34) 91 722 30 00 Medicina y cirugía del sistema digestivo y de la nutrición Vetmadrid 2016 XXXIII Congreso Anual organizado por AMVAC Madrid 3, 4 y 5 de marzo de 2016 EN COINCIDENCIA CON / IN COINCIDENCE WITH: www.amvac.es Secretaría AMVAC, C/ Maestro Ripoll, 8 1º 28006 MADRID Tel: 91 563 95 79 - Fax 91 745 02 33 [email protected] Medicina y Cirugía Medicina y cirugía del sistema digestivo y de la nutrición Medicina Interna Vetmadrid 2016 • Enfermedad inflamatoria intestinal (IBD): Diagnóstico y manejo • Enfermedad inflamatoria intestinal (IBD): Tratamiento • Endoscopia GI: Indicaciones e inconvenientes: vías digestivas altas • Endoscopia GI: indicaciones e inconvenientes: vías digestivas bajas. • Enteropatía perdedora de proteínas. • Prebióticos y Probióticos en las enfermedades agudas y crónicas del sistema GI de pequeños animales. • Pruebas diagnósticas y diagnósticos diferenciales para el vómito agudo y crónico canino. • Estreñimiento en perros. • Enfermedades esofágicas: mucho más que megaesófago. • Sangrado GI/hematemesis. Pancreatitis canina: lo que no viene descrito en los libros. • Diarrea crónica de intestino grueso. • Shunt portosistémicos- muy frecuentes y muy confusos. • Enfermedad hepática crónica en el perro. • Enfermedades del tracto biliar en perros y gatos. • Infecciones gastrointestinales en perros y gatos. Uso de antibióticos para procesos digestivos. • Otras causas de diarrea de intestino delgado que no son IBD (enfermedad inflamatoria intestinal). Comité Científico • Gatos complicados – ¿IBD o Linfoma? • Coordinadora: Susana García Pérez De Ayala • Manejo de la diarrea crónica felina. • Ángel Sainz Rodríguez • Andrés Sánchez Carmona • Antonio Arciniega Llorens • Antonio Peña Rodríguez • Carmen Lorente Méndez • Isidro Mateo Pampliega • Víctor Fernández Fraile • Diagnóstico y tratamiento del vómito crónico en gatos. • Manejo del gato anoréxico. • Tratamiento efectivo del estreñimiento en gatos. XXXIII Congreso Anual organizado por AMVAC Madrid 3, 4 y 5 de marzo de 2016 Comité Organizador • Coordinador: Rafael Martín García • Susana García Pérez De Ayala • Ricardo Sánchez Samblas • Pilar González-Iglesias Sitges • César A. Rodríguez López • Benito A. Pérez Delgado • Alfredo Bengoa Rodríguez • Nieves Rojo González • Carlos Bollo De Brito • Antonio Arciniega Llorens • Alberto Barneto Carmona • Andrés Sánchez Carmona • Antonio Peña Rodríguez • Alejandro Casasús Olea • Susana Pumarega Bas • Fernando Molina Arjona • Claudio Barrio Botana • Carmen Lorente Méndez • Carlos Núñez-Castelo Baeza • Gerardo San Agustín Rubio • Víctor Fernández Fraile • Isidro Mateo Pampliega • Pablo Mantilla Ortiz • Paula Valdivielso Parra • Ángel Sainz Rodríguez • Ildefonso Esteva García- Blanco 40 del Sistema Digestivo y de la Nutrición Avance de programa • Pancreatitis – ¡Los gatos no son perros pequeños! • Cirugía del esófago • Enfermedades hepáticas felinas frecuentes. • Cirugía del estómago • Insuficiencia pancreática exocrina felina. • Síndrome de dilatación-torsión gástrica • Cirugía de páncreas • Tratamiento quirúrgico de la peritonitis • Colocación de sondas para nutrición enteral • Hernia perineal y hernia inguinal Nutrición • Usos de la fibra en enfermedades intestinales: colitis y estreñimiento. • Opciones dietéticas para pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal. • Reacciones adversas al alimento: ¿qué es una dieta hipoalergénica?, cómo usarla y utilidad de las mismas. Odontología • Enfermedad periodontal • Necesidades nutricionales y manejo en pacientes críticos. • Gingivoestomatitis felina • Dietas de prescripción: comerciales y caseras: ¿cómo elegir la más adecuada? • Radiología dental • • Dietas alternativas ¿realidad o moda?: Caseras balanceadas, veganas, dieta ACBA (dieta B.A.R.F), “naturales”, sin cereales. Enfermedad (abscesos, fracturas de dientes y extracciones) Diagnóstico por Imagen Cirugía • Ecografía digestiva: Intestino y ganglios linfáticos, páncreas, hígado y vesícula biliar. • Cirugía de la cavidad oral • Radiología digestiva. • Manejo quirúrgico de los tumores en la cavidad oral • Uso del CT en patologías digestivas. • Cirugía de las glándulas salivares • Cirugía de intestino delgado • Cirugía de intestino grueso • Cirugía del ano y del recto • Cirugía del hígado y vías biliares • Shunt Portosistémico Exóticos • 41 Medicina y cirugía digestiva en animales exóticos Congreso Karin Allenspach Licenciada en veterinaria por la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zurich. Realizó un internado en Urgencias y Cuidados Intensivos en la Universidad de Tufts e hizo la residencia en medicina interna de pequeños animales en la Universidad de Pensilvania. Obtuvo un PhD en inmunología veterinaria por la Universidad de Berna, Suiza, por su trabajo en enteropatías crónicas caninas. Es Diplomada en Medicina Interna y en la actualidad da clases de medicina interna en el Royal Veterinary College de Londres. Susan Little Licenciada en Ciencias por la Universidad de Dalhousie (Nueva Escocia, Canada), posteriormente obtuvo su Licenciatura (DVM) en la Facultad Veterinaria de Ontario, Universidad de Guelph. Ha trabajado en clínica felina desde el año 1990 y obtuvo la acreditación en Medicina Felina en 1997. Es co-propietaria de dos clínicas especializadas en medicina felina en Ottawa, Canadá. Es la actual presidenta de la Asociación Americana de Especialistas Felinos y forma parte del comité examinador para acreditar como especialistas felinos (representando a la American Animal Hospital Association). Es autora de numerosos artículos veterinarios y revisa y valida otros artículos que van a ser publicados por compañeros veterinarios. La doctora Little recibió el premio por el Canadian Veterinary Medical Assoc. Small Animal Practitioner, el premio a la mejor ponente en el NAVC (North American Veterinary Community) del 2010 y el premio en el 2013 de la Sociedad Internacional de Medicina Felina/Premio Hills de nutrición animal por su excelente contribución a la medicina felina. Es editora y coautora de The cat- Clinical Medicine and Managment (Elsevier,2012) y editora del Volumen 7 del August´s Consultations in Feline Internal Medicine (2015). Michael Willard El Dr. Willard se licenció en 1975 en la Facultad de Veterinaria de la Universidad A&M de Texas. Realizó un internado y un máster en la Universidad Estatal de Kansas y una residencia en medicina interna en la Universidad Estatal de Michigan. Después de esto, se ocupó de las consultas en la Universidad Estatal de Michigan, en la Universidad Estatal de Mississippi y actualmente en la Universidad A&M de Texas. También ha pasado consulta y trabajado en centros de referencia privados. Actualmente es profesor de Ciencias Clínicas de Pequeños Animales y está especializado en gastroenterología, hepatología, pancreatología y endoscopia (flexible y rígida). Ha dado más de 3.000 horas de ponencias de formación continuada de postgrado (nacional e internacional), tiene más de 80 publicaciones contrastadas y más de 130 capítulos de libros impresos. Ha trabajado ampliamente con perros de trineo así como con el grupo de trabajo de biopsia gastrointestinal de la Asociación Veterinaria Mundial de Pequeños Animales. Actualmente es editor asociado del “Journal of Veterinary Internal Medicine”. 42 Medicina y cirugía del sistema digestivo y de la nutrición Ponentes MaryAnn Radlinsky Se licenció en la Universidad de Cornell en 1992. Estuvo en la Texas A&M University realizando prácticas como interna en medicina y cirugía de pequeños animales y como residente en cirugía de pequeños animales. Se mudó a Pittsburg, Pensilvania, para continuar con la especialidad trabajando en clínica privada. Un año después fue contratada como profesora asistente en la Kansas State University. Durante el periodo en esta Universidad, desarrolló un programa de cirugía mínimamente-invasiva. En febrero de 2003, se convirtió en miembro del equipo docente de la Universidad de Georgia. La doctora Radlinski es Diplomada por el American College of Veterinary Surgeons y es miembro de la American Veterinary Association. Ha presentado numerosos seminarios de educación continua a nivel estatal, nacional e internacional. Ha recibido nuemerosos premios a la docencia incluyendo el Norden Distinguished Teacher. Cecilia Villaverde Haro Se licenció en veterinaria por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) en el año 2000 y obtuvo su doctorado en nutrición animal en el 2005 en la misma universidad. Trabajó como investigadora post-doctoral en nutrición felina en la University of California de Davis (UCD), donde también completó una residencia en nutrición clínica de pequeños animales en el Veterinary Medical Teaching Hospital (UCD). Es diplomada por el American College of Veterinary Nutrition (ACVN®) y por el European College of Veterinary and Comparative Nutrion (ECVCN) desde el 2010. Actualmente, es profesora asociada del Departament de Ciència Animal i dels Aliments y Jefa de Servicio del Servei de Dietètica i Nutrició de la Fundació Hospital Clínic Veterinari (UAB). Eric Monnet El doctor Eric Monnet obtuvo la licenciatura en Veterinaria en Maisons Alfort, (Francia) en 1985. Trabajó durante cuatro años haciendo clínica privada en París realizando medicina de pequeños animales y cirugía. En 1994, terminó su residencia de Cirugía de pequeños animales en la Colorado State University (CSU) y recientemente obtuvo el título de Master of Sciences. En 1997, el Dr. Monnet obtuvo su doctorado (PhD) en Ciencias Clínicas estudiando la eficiencia cardiaca en perros. En 2003 se convirtió en miembro de la American Heart Association. Actualmente, el doctor Monnet es profesor en Cirugía de pequeños animales (tejidos blandos) en la Colorado State University (CSU). 43 Madrid 3, 4 y 5 de marzo de 2016 Vetmadrid 2016-XXXIII Congreso Anual Medicina y cirugía del sistema digestivo y de la nutrición TÍTULO: AUTOR(ES): CENTRO (S) DE TRABAJO: RESUMEN q PÓSTER: q ORAL: (Instrucciones al dorso) Secretaría AMVAC: C/ Maestro Ripoll, 8, 1º - 28006 Madrid • Teléfono: 91 563 95 79 - Fax: 91 745 02 33 • Correo electónico: [email protected] - www.amvac.es NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES LIBRES 1. Solamente serán aceptadas las comunicaciones libres relativas a trabajos de investigación clínica y casos clínicos relevantes originales, poco frecuentes y de interés para el colectivo veterinario que no hayan sido objeto de publicación en revistas o comunicación en otros congresos y presentadas en el formato que se indica de acuerdo con las siguientes normas. 2. Las comunicaciones libres podrán ser de dos tipos: comunicación libre oral y comunicación libre póster. 3. En la hoja de resumen deberán cumplimentarse los siguientes apartados: • Título: máximo de dos líneas en letra mayúscula • Autor(es): se escribirán los dos apellidos seguidos de la inicial del nombre. El autor que presente la comunicación debe ir subrayado. • Centro (s) de Trabajo: Nombre, dirección, teléfono, correo electrónico • Resumen: Debe contener los siguientes apartados: Trabajos de investigación clínica Objetivos del trabajo Material y métodos Resultados Discusión Conclusiones más relevantes Bibliografía Casos clínicos Introducción Descripción del caso clínico, incluyendo los procedimientos diagnósticos así como su tratamiento y evolución Discusión Conclusiones más relevantes Bibliografía 4. Estilo de presentación: - Para la escritura del artículo debe de emplearse el formato Microsoft Word (.doc). - La fuente usada debe ser Time New Roman 12p. - El resumen debe contener un máximo de 700 palabras sin contar con la bibliografía - Deben figurar un máximo de cinco referencias bibliografícas - Las referencias se deben nombrar en un formato estándar, como ejemplo se ponen los requerimientos habituales de las revistas científicas obtenidos del International Committe of Medical Journal Editors: http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html a. Revistas: nombrar a todos los autores siempre que sean menos de seis. Si son más, nombrar a los seis primeros y luego añadir et al. Lewis DD, Hosgood G. Complications associated with the use of iohexol for myelography of the cervical column in dogs: 66 cases (1988-1990). J Am Vet Medic Assoc 1992; 200:1381-1384. b. Libros: Antinoff N: Musculoskeletal and neurological diseases, in: Quesenberry KE, Carpenter JW (eds): Ferrets, rabbits and rodents, clinical medicine and surgery. (ed 2 rev). St. Louis, MO, Saunders/Elsevier, 2004. - Para referirse a productos, equipos y fármacos se identificaran con el nombre genérico y entre paréntesis el nombre comercial. 5. El resumen debe contener los anteriores apartados según el caso y redactarse en base a la plantilla suministrada pero NO es necesario encajar el texto en la misma. No se admitirán defectos de forma. Todos los resúmenes deberán ajustarse al formato y forma exigidos o no serán admitidos para evaluación. 6. Las medidas de la Comunicación libre tipo póster serán de 120 cm de alto x 90 cm. de ancho. Es imprescindible que el autor se presente a la sesión de defensa del póster. 7. Para presentar una Comunicación libre, una vez aceptada por el Comité Científico, es imprescindible que el autor que presenta la comunicación esté inscrito en el Congreso. Es posible enviar la hoja de pre-inscripción rellena, pero se recomienda no hacer efectivo el pago hasta recibir la contestación referente a la aceptación o no de la Comunicación. Esta contestación se realizará por correo electrónico. 8. El resumen de la Comunicación debe remitirse por correo electrónico antes del 21 de diciembre de 2015. El correo debe ir identificado, señalando nombre y dos apellidos del remitente y una dirección y teléfono de contacto. Debe enviarse a: Correo electrónico: [email protected] 9. Es imprescindible la remisión por correo electrónico del texto del resumen. La organización mandará un acuse de recibo por correo electrónico al autor una vez recepcionado el archivo. 10. Una vez recibidos los resúmenes, éstos serán evaluados por los miembros del Comité Científico de manera anónima, sin conocer nombre, datos personales o centro del trabajo del autor. Se insta a los autores a que omitan referencias al centro de trabajo integradas en el texto del resumen. 11. Una vez evaluados los trabajos se comunicará a los autores la aceptación o no de la comunicación. En algunos casos y cuando el Comité Científico de AMVAC lo crea necesario, se solicitará a los autores la corrección de algunos aspectos del trabajo, tanto de forma como de fondo. Esto requerirá un nuevo envío del resumen con un plazo de entrega que se indicará al autor. Las correcciones se solicitarán desde la Secretaria de AMVAC. 12. Los resúmenes de las comunicaciones libres aceptadas podrán ser publicados en la revista de AMVAC, Centro Veterinario, después de su presentación en Vetmadrid 2016- XXXIII Congreso Anual organizado por AMVAC. 13. En caso de que la Comunicación sea aceptada por el Comité Científico se obtendrá una bonificación del 30% sobre el precio de la inscripción. 14. Una vez evaluadas las comunicaciones por el Comité Científico, su decisión será inapelable. 15. No serán admitidas Comunicaciones libres que conlleven o impliquen algún tipo de procedimiento que no se ajuste a las directrices internacionales y la legislación vigente en materia de bienestar y protección animal. 16. Una vez evaluados todos los trabajos presentados, el Comité Científico otorgará un premio a la mejor Comunicación libre ( ya sea presentación oral o tipo póster). El premio consistirá en una dotación económica de 800 € (impuestos no incluidos). Congreso Medicina y cirugía del sistema digestivo y de la nutrición SERVICIOS Traducción simultánea El idioma oficial de Vetmadrid 2016 - XXXIII Congreso Anual de AMVAC es el español. Habrá traducción de todas las conferencias que sean impartidas en otro idioma por traductores especializados. Guardarropa La Organización pone a disposición de los asistentes un Servicio de Guardarropa y Consigna, que se encuentra localizado a la entrada de los pabellones. Parking El Parking destinado a congresistas serán el naranja y el verde. Será gratuito para los inscritos a Vetmadrid 2016 que sean veterinarios y asistentes veterinarios inscritos a sus respectivos Congresos, por cortesía de AMVAC. El ticket debe validarse en la Secretaría del Congreso. Ponencias 210x297.pdf Los Congresistas recibirán la información de todas las ponencias traducidas y estructuradas por ponentes. Incluye también un resumen de las Comunicaciones Libres presentadas. C M Y MY CY CMY K 3 - 5año más, Un 2016 coincidiendo con Vetmadrid tendrá lugar una nueva edición de PROPET que se celebrará en el pabellón 10. En esta Feria, como en cada edición, estarán presentes las principales firmas del sector veterinario. EN COINCIDENCIA CON: COINCIDING WITH Será precisa la identificación de todos los participantes en Vetmadrid 2015. 10:01 ORGANIZA ORGANISED BY: CM Tarjetas Identificativas 30/06/15 MARZO MARCH Pausa/ café Habrá servicio de atención permanente para los congresistas durante todo el horario del evento. Se dispondrán varios Puntos de Restauración a lo largo del Pabellón 10, lugar de celebración de PROPET. Durante las horas de “VISITA A PROPET” y en las pausas de los almuerzos se habilitarán además zonas de descanso. 1 LINEA IFEMA IFEMA CALL CENTRE ¡¡No te la pierdas!! LLAMADAS INTERNACIONALES INTERNATIONAL CALLS (34) 91 722 30 00 Cena/ fiesta Todos los Congresistas están invitados por la Organización a la Cena del sábado 7 de marzo. Después la Fiesta se prolongará hasta la madrugada. 46 Digitales Novedades editoriales Revisado y actualizado, incluye imágenes nuevas y vídeos Revisado y actualizado incluye ¡¡48 nuevos vídeos!! Cardiología y Nefrología en la Clínica Diaria de Pequeños Animales Pedro P. Esteve 47 Nuevo Formato EPUB3 incluye Vídeo 47 Congreso k Gin ana Medicina y cirugía del sistema digestivo y de la nutrición Un año más te invitamos a que participar con nosotros en la GINKANA. Un juego en el que pueden participar todos los visitantes a PROPET. Para poder participar sólo necesitas rellenar con letra legible los datos solicitados por la Organización. El objetivo del juego es rellenar las dieciséis casillas de la tarjeta sin que pueda haber ninguna repetida. Cada casilla deberá ir sellada con el tampón de una empresa participante en PROPET facilitado por la Organización. Será necesario visitar dieciséis casas comerciales distintas para que cada una selle una cuadrícula de la tarjeta. Sólo se admitirán las “tarjetas” identificadas con todos los datos solicitados por la Organización (sin enmiendas ni tachaduras). Cada participante entregará sólo una “tarjeta” personalizada. En el caso de que presente más de una, se anularán todas. La tarjeta se entregará en el Stand de AMVAC. Todas las “tarjetas” entregadas y completas entrarán en el sorteo de un viaje. El sorteo tendrá lugar el sábado 5 de marzo. El ganador también se publicará en el Stand de AMVAC. El plazo de admisión de las “tarjetas” finaliza el sábado 5 de marzo a las 12:30 h. Deberás responder a doce cuestiones científicas relacionas con el tema del Congreso, “Medicina y Cirugía del Sistema Digestivo y de la Nutrición”, que irán numeradas y que estarán distribuidas a lo largo de toda la zona comercial. QUINIELA CIENTIFICA Tendrás tres opciones para cada una: A, B ó C y sólo una será verdadera. Será necesario cumplimentar la papeleta proporcionada con la documentación de Vetmadrid 2016 que deberá ir correctamente identificada con las etiquetas adhesivas proporcionadas por la Organización y muy importante, sin enmiendas ni tachaduras. Si hay algún error en las pegatinas, será necesario acudir a la Secretaría del Congreso donde le proporcionaremos un juego de pegatinas nuevo. Entre los acertantes se elegirá por sorteo un ganador que recibirá un premio en metálico de 4.000 €*. vetest Podrán participar en este juego todos los veterinarios que asisten a PROPET. Para participar hay que rellenar todas las preguntas que aparecen en la tarjeta, una por cada “Empresa Colaboradora” de Vetmadrid 2015. El veterinario visitará el stand de la empresa correspondiente reseñada en la “tarjeta” donde se le facilitará la pregunta que debe responder. El veterinario marcará la respuesta que cree verdadera y que deberá ser validada con un sello por la empresa. Todas las “tarjetas” entregadas y completas entrarán en el sorteo de un coche. El sorteo tendrá lugar durante la Fiesta del sábado 5 de marzo. El plazo de admisión de “tarjetas” finaliza el sábado 5 de marzo a las 19:00 h. 48 LA NUEVA DIMENSIÓN EN PROTECCIÓN Merial amplía la gama NexGard con NexGard SPECTRA, un antiparasitario oral para perros que combina el principio activo afoxolaner con la molécula milbemicina oxima permitiendo así un mayor espectro de acción ya que, además de proteger frente a pulgas y garrapatas, elimina nematodos gastrointestinales y previene frente a la dirofilariosis canina. NexGard SPECTRA elimina las pulgas (Ctenocephalides felis y C.canis) durante al menos 5 semanas y las garrapatas (Rhipicephalus sanguineus, Dermacentor reticulatus e Ixodes ricinus) durante al menos 4 semanas. En pulgas su eficacia curativa es del 100 % en las 6 primeras horas, mientras que en el caso de las garrapatas ésta se produce dentro de las 12 horas con un efecto persistente dentro de las 24 horas durante un mes frente a Ixodes ricinus. NexGard SPECTRA mata las pulgas antes de que pongan huevos, por lo que evita también la contami¬nación del hogar y además puede utilizarse para el control de la DAP. En NexGard Spectra, se ha demostrado que la excelente eficacia del afoxolaner no se ve modificada al suministrarlo junto a la milbemicina oxima. Los nematodos gastrointestinales son los vermes digestivos más frecuentes del perro. Es- tudios recientes indican que hasta un 30% de perros adultos y hasta un 70% de cachorros pueden tener nematodos gastrointestinales: ascáridos (Toxocara canis, Toxascaris leonina), anquilostomas (Ancylostoma caninum, Ancylostoma brasiliense) y tricúridos (Trichuris vulpis). La principal fuente de infestación es el entorno del perro (huevos o larvas), pero los parásitos también pueden ser transmitidos por otros perros, especialmente madres que transmiten los parásitos a sus crías. En relación a los cestodos, cuya prevalencia es mucho menor que la de los nematodos, uno de los más relevantes para los clínicos es Dipilidium caninum. En perros tratados frente a pulgas, éstas no pueden actuar como hospedadores y, por tanto, existe poco riesgo de que el perro las ingiera y se desarrolle una tenía adulta. Publireportaje PARA LOS PROPIETARIOS QUE BUSCAN COMODIDAD Un solo producto para controlar los principales tipos de parásitos Un comprimido masticable de fácil administración (puede administrarse con o sin comida) y alta palatabilidad (sabor a ternera) Una dosis mensual, es la pauta de administración más fácil de recordar PARA UNA AMPLIA PROTECCIÓN DE LOS CACHORROS CONTROL DE LOS PRINCIPALES PARÁSITOS QUE AFECTAN A LOS CACHORROS: PULGAS, GARRAPATAS y NEMATODOS GASTROINTESTINALES transmitidos por perras lactantes (larvas de Toxocara canis y Ancylostoma sp., y huevos de Trichuris vulpis) SEGURO EN CACHORROS A PARTIR DE 8 SEMANAS Y 2 KG AYUDA A CONTROLAR EL RIESGO DE ZOONOSIS UNA VEZ AL MES DURANTE TODO EL AÑO. Altamente recomendado para limitar la contaminación ambiental por las fases infecciosas de Toxocara canis, reduciendo así el riesgo de transmisión a personasG Para eliminar los gusanos gastrointestinales en cachorros de 2 a 6 meses, éstos deben desparasitarse mensualmente. El tratamiento antihelmíntico mensual previene la gran mayoría de las infecciones. Una desparasitación 4 veces al año no elimina necesariamente las infecciones patentes. En perros que no están en riesgo es necesario como mínimo un tratamiento cada 3 meses. Si el perro está en una familia con niños o personas inmunosuprimi¬das, o vive en entornos de alto riesgo para los nemato¬dos gastrointestinales, puede indicarse un tratamiento mensual. Además, NexGard SPECTRA elimina las larvas de Dirofilaria immitis, por lo que está indicado en la prevención de la dirofilariosis canina. Para proteger a los perros que viven o viajan a áreas endémicas de dirofilariosis, debe administrarse mensualmente al menos desde el inicio de la temporada de aparición de los vectores y, en general, desde abril hasta noviembre. VO UE N LA NUEVA DIMENSIÓN EN PROTECCIÓN, UNA PRESCRIPCIÓN VETERINARIA MÁS COMPLETA CONTROL DE PULGAS PROTECCIÓN FRENTE A GARRAPATAS PREVENCIÓN DE FILARIOSIS TRATAMIENTO DE LOS NEMATODOS GASTROINTESTINALES NexGard SPECTRATM, el único comprimido masticable y sabroso que controla los parásitos externos e internos más frecuentes del perro Protección rápida y constante frente a pulgas y garrapatas Prevención de la filariosis Control de los parásitos internos más comunes: ascáridos, anquilostomas y tricúridos Facilidad de administración para los propietarios gracias a su alta palatabilidad y a su sabor a ternera Prevención segura mensual, en función del riesgo parasitario y de la edad del perro El nuevo producto de la gama NexGard que combina el Afoxolaner, molécula de nueva generación, y la Milbemicina Oxima. De prescripción veterinaria Composición: NEXGARD SPECTRA comprimidos masticables para perros contiene afoxolaner y milbemicina oxima 9 mg/ 2 mg (2–3,5 kg), 19 mg/ 4 (>3,5–7,5 kg), 38 mg/ 8 mg (>7,5–15 kg), 75 mg/ 15 mg (>15–30 kg), 150 mg/ 30 mg (>30–60 kg). Indicaciones: Para el tratamiento de infestaciones por pulgas y garrapatas en perros cuando esté indicado a la vez la prevención de la dirofilariosis y/o el tratamiento de infestaciones por gusanos gastrointestinales. Tratamiento de infestaciones por pulgas (Ctenocephalides felis y C. canis) en perros. Tratamiento de infestaciones por garrapatas (Dermacentor reticulatus, Ixodes ricinus, Rhipicephalus sanguineus) en perros. Las pulgas y las garrapatas deben adherirse al hospedador y empezar a alimentarse a fin de quedar expuestas a la sustancia activa. Tratamiento de infestaciones por gusanos gastrointestinales adultos de las siguientes especies: ascáridos (Toxocara canis y Toxascaris leonina), anquilostomas (Ancylostoma caninum y Ancylostoma brasiliense) y tricúridos (Trichuris vulpis). Prevención de la dirofilariosis (larvas de Dirofilaria immitis) con administración mensual. Contraindicaciones: No usar en caso de hipersensibilidad a las sustancias activas o a algún excipiente. Reacciones adversas: En estudios clínicos, no se atribuyeron reacciones adversas graves a la combinación de afoxolaner con milbemicina oxima. Infrecuentemente, se observaron reacciones adversas tales como: vómito, diarrea, falta de energía, disminución del apetito y picor. Estas reacciones fueron en general de resolución espontánea y de corta duración. Posología: Los comprimidos son masticables y apetitosos para la mayoría de perros. Si el perro no acepta los comprimidos directamente, pueden administrarse con la comida. Un único tratamiento es efectivo para los gusanos gastrointestinales. La eficacia del tratamiento contra las infestaciones por pulgas y garrapatas dura un mes. Puede que estén indicados tratamientos posteriores durante la estación de pulgas y/o garrapatas. Pregunte a su veterinario cómo continuar con el tratamiento de pulgas y garrapatas. Dirofilariosis: NEXGARD SPECTRA mata las larvas de Dirofilaria immitis (dirofilaria) hasta un mes después de su transmisión por mosquitos. Por tanto, el medicamento debería administrarse a intervalos mensuales regulares durante el momento del año en que los mosquitos estén presentes, empezando al mes siguiente de la primera exposición esperada a éstos. Los comprimidos son masticables y apetitosos para la mayoría de perros. Si el perro no acepta los comprimidos directamente, pueden administrarse con la comida. Precauciones especiales: En ausencia de datos disponibles, el tratamiento de cachorros de menos de 8 semanas de edad y de perros que pesen menos de 2 kg debe basarse en la evaluación beneficio-riesgo efectuada por el veterinario responsable. Mantener fuera de la vista y el alcance de los niños. Titular: Merial Laboratorios SA, Josep Pla, 2, 08019 Barcelona. Nº Registro: EU/2/14/177/001-015 M·a·r·k·e·t·i·n·g Neuromarketing ¿Cómo nos puede ayudar? José-Hilario Martín DVM, MSc, Institut Pasteur Diploma, Executive MBA [email protected] www.martinsantos.es El neuromarketing investiga los mecanismos neurobiológicos que explican la conducta y la toma de decisiones del cliente y posibilita una mejor comprensión de las necesidades que busca satisfacer cuando, en nuestro caso, entra en una clínica veterinaria. Mientras que el marketing tradicional estudia y analiza las conductas observables del consumidor, el neuromarketing nos permite indagar en las necesidades y motivaciones no observables y que determinan su conducta ante la compra de un producto o un servicio. Como profesionales de la salud y el bienestar animal, vendemos ante todo confianza. Sin ella el cliente no depositaría en nuestras manos una mascota, tan importante para su mundo emocional, y de la que depende, en muchos casos, su calidad de vida. Sobre la base de esa confianza, ofrecemos unos servicios y productos que el cliente puede, o no, aceptar. 4 ¿Si aprendiéramos a mejorar nuestra capacidad para influir en la toma de decisiones del cliente? ¿Tendría impacto en la cuenta de resultados de nuestro negocio? El neuromárketing, a través del estudio de los procesos cerebrales que explican la conducta y la toma de decisiones, posibilita una mejor comprensión de las necesidades que busca satisfacer un cliente cuando entra en una clínica veterinaria. La aplicación de los conocimientos que aporta esta disciplina nos ayudará a conocer: 4¿Si consiguiéramos hacer que el cliente valore siempre los servicios que ofrecemos por encima del precio que paga por ellos? ¿Tendría impacto en la cuenta de resultados de nuestro negocio? • Cómo estimular al cliente para que acepte la oferta de productos y servicios que ponemos a su disposición • Cuáles son los estímulos sensoriales que podemos inducir para conquistar su lealtad 4¿Si lo lográsemos seducir a todos nuestros clientes convirtiéndoles en predicadores de nuestra causa? ¿Tendría impacto en la cuenta de resultados de nuestro negocio? • Cómo hacer para que el cliente valore nuestros servicios por encima el precio que paga por ellos • Cómo seducirle para que se convierta en predicador de nuestra causa 52 El cerebro archiva, procesa e interpreta la información sensorial a través de filtros perceptuales, lo que determina el concepto y la imagen que el cliente se hace de nosotros, junto con la oferta de productos y servicios que ofrecemos. La percepción sensorial determina no sólo el posicionamiento de los productos, servicios y marcas, sino también el comportamiento y el aprendizaje del consumidor. sensorial que rodea a un producto o servicio es más importante que el producto o servicio en sí. Daniel Kahneman, premio Nobel de economía por sus trabajos sobre cómo los aspectos psicológicos influyen en las decisiones económicas, corrobora lo anterior afirmando que, prácticamente, no existen las compras racionales aun cuando nos esforcemos en dejar de lado nuestras emociones. El neuromarketing indaga en las motivaciones no conscientes que acercan o alejan a las personas de determinados productos y servicios. ¿Cómo influir sobre los mecanismos cerebrales que vinculan el precio con la percepción de valor? Nosotros, nuestros productos y servicios, cobran vida en la mente del cliente en forma de construcción cerebral, la cual es resultado de un proceso individual. Esta construcción depende, tanto de los fenómenos externos (lo tangible), como de las experiencias que vive el cliente durante la transacción de ese servicio. El gran reto del neuromarketing es ayudarnos a inducir estímulos y experiencias que el cliente registra por debajo de su umbral de conciencia. Lo que se persigue es seducir al cliente con experiencias neurosensoriales que agreguen valor, no sólo al servicio o producto en sí, sino a todo lo que le rodea. Valor y Precio La construcción que el cerebro del cliente forma de nosotros, se traduce en el posicionamiento que nos otorga, el cual se consolida a partir de: El precio no es sólo fruto de un análisis económico (costes fijos + coste variables + beneficios), sino que tiene un significado conceptual y está asociado a un conjunto de factores emocionales. La percepción de un precio está determinada siempre por la interacción razón/emoción. No por obvio está de más recordar que precio es lo que el cliente paga (variable objetiva) y valor lo que éste se lleva en clave de consecuencias y beneficios (variable subjetiva al tratarse de una percepción). • los estímulos sensoriales que inducimos, • el procesamiento que de estos estímulos hacen los sistemas cerebrales de percepción, El precio, como variable objetiva y medible, está inexorablemente asociado a construcciones cerebrales cinceladas con las percepciones inducidas a través de • las experiencias emocionales que vive el cliente a lo largo de su interacción con nosotros (tanto física como virtual). Fortalecer nuestro posicionamiento en la mente del cliente pasa por inducirle múltiples estímulos sensoriales (a través de lo que ve, lo que oye y lo que siente), que provean impresiones positivas a la experiencia que le brindamos y la transformen en una vivencia que potencie los procesos de fijación de los recuerdos a través de su memoria emocional, asociándolos directamente con nuestra marca. Compramos con la emoción y justificamos, después, con la razón El cerebro humano tiene estructuras separadas para procesar lo emocional y lo racional, pero ambas se comunican y determinan la conducta. El procesamiento de los estímulos que llegan al cliente se realiza en un 95% por debajo del umbral de la conciencia. La experiencia 53 M·a·r·k·e·t·i·n·g Bibliografía Neuromarketing Nestor Braidot Ed: Gestión 2000 Sácale partido a tu cerebro Néstor Braidot Ed: Gestión 2000 Venta inteligente Néstor Braidot Ed: puertoNORTE-SUR Buyology Martin Lindstrom Ed: Gestión 2000 las variables generadoras de valor. Cuando los estímulos que inducimos tienen un fuerte componente emocional, los neurocircuitos con base en la amígdala (ubicada en el sistema límbico encargado de gestionar nuestra vida afectiva) emiten impulsos que son más rápidos que los generados por la corteza (sede del pensamiento y las funciones cognitivas). Por este motivo, las marcas que logran construir un vínculo afectivo con sus clientes pueden aumentar su rentabilidad a partir de la fijación de un precio más alto. La experiencia nos muestra que cuando existe un plus emocional, el sacrificio monetario pasa a un segundo plano. Las herramientas de resonancia magnética utilizadas en neuromarketing, han evidenciado que a mayor precio, mayor es la actividad funcional en las áreas vinculadas al placer y la recompensa. Este hallazgo ayudaría a entender el hecho de que cuando se bebe un vino caro, hay un factor psicológico no relacionado con la sensación real de gusto que afecta directamente la percepción de agrado y predispone a pagar un precio más alto. El mayor precio de un producto intensifica nuestro placer. Neuromarketing: Understanding the Buy Buttons in Your Customer’s Brain Patrick Renvoise, Cristophe Morin Ed: Thomas Nelson Inc. Neuropymes. Aprende a vender y fidelizar usando neuromarketing José Ruiz Pardo Ed: Pirámide Fairness and the Assumptions of Economics Daniel Kahneman, Jack L. Knetsch, Richard H. Thales The Journal of Business, Vol. 59, Nº 4, Part 2 Thinking, Fast and Slow Daniel Kahneman, Ed: Penguin Books El Error de Descartes Antonio Damasio Ed: DESTINO Cómo hacer para que tu cliente diga SÍ José-Hilario Martín Ed: AXÓN $ Una buena estrategia de neuromarketing debe incluir fantasías, recuerdos y experiencias con objeto de inducir emociones al cliente para maximizar una percepción de valor que compense el sacrificio pecuniario que implica siempre pagar el precio. El neuromarketing corrobora que, bajo la apariencia de racionalidad, casi siempre existen un conjunto de emociones que, sin tener conciencia de ello, gobiernan tanto los pensamientos como las acciones; por tanto, un análisis profundo de las variables generadoras de valor debe orientar la estrategia de precios. 54 Comunicaciones libres: Pósters Publicidad 55 Coaching COACHING, ¿palabra de moda o una disciplina útil? Coach empresarial y de equipos. Practitioner en PNL, experta en IE. Miembro de ANE (Academia Neurociencia y Educación) Tel info 670679014 [email protected] @Esanchezdeleon Seguro que muchos de ustedes han escuchado los términos coach y coaching en más de una ocasión en estos últimos años, tanto en medios de comunicación, como en conferencias e incluso, quizá conozcan a alguien que se dedique a ello. Pero, ¿realmente conocen en que consiste y de qué manera se puede aplicar en el día a día de su vida personal o de su trabajo? Comencemos por el principio. 1. Coaching y Coach. Terminología El coaching profesional es un proceso en el que los clientes profundizan en su autoconocimiento personal, tomando conciencia de su realidad y la realidad que les rodea para aumentar su rendimiento profesional y mejorar su calidad de vida. Nos ayuda a gestionar las situaciones tanto personales como profesionales de manera efectiva. El coach es el profesional que acompaña y guía al cliente durante este proceso. 2. ¿Cúal es su origen? El coaching es una disciplina joven que comenzó a desarrollarse en EEUU a finales de los 60, principios de los 70 cuando Tim Gallwey, profesor de tenis, buscaba la manera de que sus alumnos aprendiesen y diesen lo mejor de si en cada partido, sin excluir a nadie por edad, sexo o por su estructura física. 56 Gallwey se preguntaba ¿por qué sus alumnos daban golpes brillantes en algunas ocasiones y no eran capaces de repetirlos? o ¿por qué después de entrenamientos fantásticos fallaban en los partidos? La respuesta, según palabras del propio Gallwey: “El oponente que habita en la cabeza del propio jugador es más formidable que el que hay al otro lado de la red” A partir de ahí comenzó a desarrollar un método para hacer que cada jugador sacase lo mejor de sí mismo basándose en la atención plena y en el aprendizaje. Método que evolucionó en otras disciplinas deportivas y derivó al ámbito empresarial dando origen al coaching personal y al coaching ejecutivo. Desde entonces, esta metodología ha seguido evolucionando y hoy en día se aplica de una manera muy eficaz, no solo en las grandes empresas, sino como método de desarrollo personal y profesional para PYMES, emprendedores y profesionales autónomos. Como veterinarios entrarán en la lista: • nuestra formación teórica nuestra formación práctica, las posibles opciones de trabajar como profesional independiente, o ser emprendedor y montar una clínica, pequeña o grande, nuestra formación en gestión de PYMES o como profesionales independientes, nuestra capacidad económica para comenzar… Pero no siempre hacemos una valoración profunda y personal que nos ayude a superar los obstáculos que nos podemos encontrar no solo al principio sino a lo largo de la vida de ese proyecto. • • ¿ Sabemos realmente cuáles son los objetivos que queremos alcanzar con nuestro proyecto profesional más allá del fundamental en esta profesión: la salud y la calidad de vida de los animales ?, ¿ Sabemos cuáles son nuestras prioridades a nivel personal? , 57 ¿Se pueden compaginar estas prioridades con la vida laboral que nos estamos planteando a corto y a largo plazo?, ¿ Me genera estrés esté tipo de vida?, ¿Es realmente la vida que quiero llevar? Según el proyecto va creciendo, nuestra vida personal también va cambiando y los problemas y las prioridades cambian. Quizá ahora nos preocupe contratar a alguien, o saber a cuantas personas soy capaz de dirigir, cómo superar una crisis, o si realmente merece la pena hacer una inversión en tecnología de última generación… El proceso de coaching nos ayuda a responder a estas preguntas con una reflexión profunda guiada por un coach profesional en una serie limitada de sesiones, entre 8 y 12 aproximadamente, para conseguir una visión lo más realista posible de nosotros mismos, de nuestro entorno y de nuestro proyecto profesional. Y así, poder tomar las decisiones con seguridad. Tomando conciencia de los riesgos: • Cuando decidimos comenzar un proyecto como profesional independiente o emprendedor solemos tener muy presente nuestra preparación a nivel profesional para poder desarrollar con éxito nuestra disciplina. • • • • 3. ¿En qué momentos es beneficioso el coaching en la clínica veterinaria? • • • • • • • ¿Queremos crecer, hacer una inversión importante y tener una red de clínicas en 10 años y dedicarnos más a la gestión que a seguir con el trato directo con los animales?, ¿Queremos trabajar de manera independiente cerca de un entorno más rural y visitar a los animales? , queremos montar una pequeña clínica ¿con socio o sin socio?, ¿Cuánto tiempo le quiero dedicar a mi vida personal? o, ¿qué pasará cuando me jubile con la clínica? Y sobre todo. en el proceso de coaching; ¡tomamos conciencia de nuestras capacidades para sacar el proyecto adelante por complicado que sea! Nos enfrentaremos a nuestros miedos internos que a veces nos paralizan, y descubriremos cuales son realmente nuestros objetivos personales y profesionales para saber cómo enfrentarnos a esas situaciones complicadas que marcan los puntos de inflexión en los negocios como: una crisis económica, una decisión de cambio de socio, un crecimiento rápido, pasar de emprendedor a empresario, seleccionar y gestionar personas, conseguir la motivación de los empleados… 4. ¿Qué tipos de coaching nos pueden ayudar? Un proceso de coaching profesional, ya sea ejecutivo o de equipo, nos ayuda a encontrar salida a estas situaciones con opciones adecuadas para nosotros y para nuestro entorno (socios, equipo, familia…). Coaching En el proceso de coaching ejecutivo se trabaja con el gerente o el profesional de manera individual y nos ayuda a sacar toda esa información a nivel personal en etapas donde necesitan replantearse sus prioridades para: 1. conocer y definir claramente sus objetivos y como conseguirlos, evolucionando a nivel profesional y personal de una manera equilibrada. 2. confiar en nuestras capacidades y enfocarlas de manera efectiva mejorando nuestra calidad de vida, 3. superar los obstáculos y las dificultades que puedan aparecer tanto al lanzamiento como a lo largo del desarrollo del negocio, 4. desarrollar otras habilidades que nos ayuden a lograr esos objetivos. En el proceso de coaching de equipo se trabaja con los miembros del equipo que se determine tras una reunión de exploración y análisis con el gerente o los responsables. Este proceso nos ayuda a desarrollar métodos internos de trabajo de equipo que nos ayudan a: 1. identificar errores y buscar soluciones tanto en marketing como en atención al cliente. Saber que realmente estamos llegando al cliente de manera satisfactoria es clave en cualquier negocio. ¿Tenemos esas claves y podemos mejorarlas? 2. mejorar la comunicación interna. Las personas tenemos distintas formas de comunicarnos y de entender los mensajes que a veces son malinterpretados y generan tensiones innecesarias. Esta es una de las principales causas que entorpecen el buen funcionamiento de un negocio a cualquier 3. 4. 5. 6. escala. Sino se comunica de manera efectiva y eficaz en todas las direcciones, los resultados pueden ser muy negativos. Tener un empleado, un jefe o un socio con el que te entiendes correctamente es fundamental. implicar a los empleados en los objetivos finales. Si queremos obtener resultados y mantener un equipo bien integrado se tienen que sentir que forman parte de ese proyecto para dar lo mejor de si mismos. mejorar la selección de personal. Saber que persona encaja en el puesto no es fácil, saber cual es el perfil más apropiado nos ahorra tiempo y dinero en el periodo adaptación al puesto, ¡fundamental para cualquier emprendedor o empresario! motivar para mejorar el rendimiento y la calidad del servicio. Cuanto mejor conocemos emocional y profesionalmente a nuestro equipo, mejor será nuestra capacidad para sacar su máximo rendimiento. Como jefe-lider saber esto es clave. mejorar la satisfacción personal de empleados. Generar un buen ambiente de trabajo es una de las mejores inversiones para mantener empleados talentosos, dar un buen servicio al cliente y seguir creciendo en un mundo competitivo. En cualquiera de sus modalidades o combinando ambas, el coaching busca el camino hacia el éxito de los objetivos que marca el propio cliente durante el proceso, partiendo de las capacidades internas que aporta cada individuo al proyecto global de negocio y superando, como decía Gallwey , a nuestro mayor oponente: nosotros mismos. 58 59 Tr a b a j o s d e e m p r e s a Diferencias entre razas en la pérdida de agua transepidérmica y el pH en perros con dermatitis atópica y perros sanos N. Sanchez1, M. Pardo, C. Torre1, MT Verde2 1.- Departamento de i+d, Affinity Petcare, Sant Cugat del Vallés, ESPAÑA 2.- Servicio de Medicina Interna y Dermatología, Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España. Introducción La dermatitis atópica (DA) canina se asocia a cambios en la superficie de la barrera epidérmica en los animales afectados. La alteración de la barrera epidérmica es característica de la DA y se manifiesta mediante una reducción de la hidratación cutánea y un aumento de la pérdida de agua transepidérmica (TEWL, del inglés transepidermal water loss). Se ha demostrado que la medición de la TEWL es un método adecuado para evaluar de manera indirecta la función de barrera en perros. El pH de la piel es un factor clave en la barrera de la homeostasis y un ambiente subcutaneo ácido de la piel es necesario para la permeabilidad epidérmica y de las funciones de barrera antimicrobiana, así como para la integridad y cohesión Subcutanea. (Hachem et al., 2003; Mauro, 2006). Este estudio tiene por objeto evaluar las diferencias en la TEWL y el pH cutáneo entre perros atópicos y sanos de tres razas distintas: Bulldog Francés, Cocker Spaniel y Labrador Retriever. Animales, materiales y métodos Se seleccionaron 60 perros crossmatch por edad y raza en total incluidos en la base de datos del hospital: 29 de ellos tenían DA (12 Bulldog Francés, 9 Cocker Spaniel y 9 Labrador Retriever) y 31 eran perros sanos que se utilizaron como controles (11 Bulldog Francés, 9 Cocker Spaniel y 11 Labrador Retriever). La pérdida de agua transepidérmica se midió mediante un evaporímetro de cámara cerrada (Va-porímetro portátil, Delfin Tecnologies, Kuopio, Finlandia). Se utilizó la media de tres mediciones repetidas obtenidas en el mismo lugar del cuerpo. No se observaron diferencias significativas de temperatura ambiente y humedad relativa entre las mediciones a lo largo del estudio. El pH de la piel se midió con un pH-metro (Mettler Toledo, Barcelona, España) en piel inguinal y axilar sin lesiones. Los datos se analizaron estadísticamente con un modelo ANOVA unidireccional. La significación se estableció en p < 0,05. significativamente más altos de la TEWL axial que los correspondientes controles (19,3 g/m2/h ± 7,2 frente a 11,4 g/m2/h ± 1,2, p = 0,004) (figura 4). En los perros atópicos, se observaron diferencias significativas en el pH de la piel inguinal y axilar entre los Cocker Spaniel y los Golden Retriever, y entre los Cocker Spaniel y los Bulldog Francés, pero no entre los Bulldog Francés y los Golden Retriever (figuras 1 y 2). No se observaron diferencias en la TEWL entre los perros atópicos de las distintas razas. Sorprendentemente, sí hubo diferencias significativas en los valores del pH cutáneo y la TEWL dentro de la misma raza tanto en la región inguinal como en la axilar (figura 5). Resultados y discusión Los Bulldog Francés con DA presentaron valores significativamente más altos del pH cutáneo inguinal y axilar que los Bulldog Francés control (media ± DE: 7,9 ± 0,2 frente a 6,9 ± 0,2, p = 0,007, y 7,9 ± 0,2 frente a 7,1 ± 0,3, p = 0,016, respectivamente). En cambio, los Cocker Spaniel atópicos presentaron, en general, valores menores del pH de la piel inguinal y axilar que los Cocker Spaniel utilizados como controles (6,9 ± 0,4 frente a 7,8 ± 0,3, p = 0,063) (figuras 1 y 2). No hubo diferencias significativas en los valores de la TEWL en función de la localización corporal ni los grupos de perros (figuras 3 y 4), salvo en el caso de los Bulldog Francés atópicos, que mostraron valores 60 Conclusiones Los Bulldog Francés atópicos mostraron valores del pH mayores y valores de la TEWL axilar más altos que los perros sanos. En el grupo atópico, los perros Cocker Spaniel presentaron valores menores de pH que los Golden Retriever y los Bulldog Francés. El pH ácido de la piel contribuye a reforzar las funciones antimicrobianas de la barrera epidérmica. Clinical reports Figura 1. pH Inguinal Figura 2. pH Axilar Atópicos 10 Control Atópicos 10 * * * * * 6 6 * pH 8 pH 8 4 4 2 2 0 0 Bulldog Francés Golden Retriever Cocker Spaniel Bulldog Francés Figura 3. TEWL Inguinal Golden Retriever Cocker Spaniel Figura 4. TEWL Axilar Atópicos Control Atópicos 25 * 18 20 16 g/m2/h 14 g/m2/h Control 12 10 8 15 10 6 5 4 2 0 0 Bulldog Francés Golden Retriever Cocker Spaniel Bulldog Francés Figura 5. Valores del pH en regiones inguinales y axilares entre razas pH Cocker Spaniel Golden Retriever INGUINAL 7,31 7,50 AXILAR 6,55 7,90 VALOR DE p 0,003 0,01 TEWL Bulldog Francés Golden Retriever 9,90 11,40 15,47 20,12 0,005 0,01 Bibliografía disponible en vetsaffinity.com -7- Golden Retriever Cocker Spaniel Control VETMEDIN® ¡¡¡ UN REVOLUCIONARIO AVANCE EN CARDIOLOGÍA !!! VETMEDIN® ha ampliado sus indicaciones incluyendo ahora el tratamiento de la Cardiomiopatía Dilatada (CMD) asintomática en Doberman Pinschers, convirtiéndose en el primer y único medicamento aprobado para este uso. L a relevancia de esta nueva indicación ra- El estudio PROTECT (multicéntrico, aleatoriza- dica en que la CMD es la causa princi- do, simple ciego y con placebo) demostró que pal de Insufi ciencia Cardiaca Congestiva VETMEDIN® es eficaz cuando se administra a pe- (ICC) y muerte súbita en perros de raza mediana y grande. Durante la fase asintomática, los cambios estructurales del corazón se desarrollan silenciosamente a lo largo del tiempo y los pacientes aparentan estar sanos ya que no existe evidencia clínica de fallo cardiaco. Una vez aparecen los primeros signos clínicos, el tiempo medio de supervivencia es muy corto, tan solo 19 semanas de media, de ahí la importancia de detectar la enfermedad aún en su fase asintomáti- rros Doberman Pinscher con CMD asintomática. • Los perros tratados con VETMEDIN® mostraron una reducción en el tamaño cardiaco después de aproximadamente 30 días. • VETMEDIN® aumentó de forma significativa el tiempo sin signos clínicos en un 63%, que equivale a un retraso de la ICC de 9 meses de media desde la fase asintomática. • VETMEDIN® aumentó de forma significativa el ca y comenzar un tratamiento precoz. tiempo de supervivencia en un 34%, que equiva- En algunos perros, el riesgo de desarrollar CMD es le a 6 meses más de supervivencia comparado mayor debido a ciertos factores, tales como: • edad (a partir de los 3 años) • peso (animales de más de 20 kg) • raza (Afgano, Airdale Terrier, Boxer, Boyero de Berna o de Flandes, Bullmastiff, Cocker Spaniel, Dálmata, Doberman Pinscher, Dogo de Burdeos, Springer Spaniel Inglés, Cobrador de pelo liso, Pastor Alemán, Golden Retriever, Gran Danés, Gigante de los Pirineos, Lobero Irlandés, Labrador Retriever, Leonberger, Mastín Inglés, Mastín Napolitano, Terranova, Bobtail, Rottweiler, San Bernardo, Samoyedo, Lebrel Escocés, Schnauzer estándar, y otros perros de raza grande, incluyendo cruces). con el placebo. otros, y con el soporte de Germán Santamarina aún no presentan signos clínicos evidentes supo- (Responsable del Servicio de Cardiología del Hospital ne un reto. El diagnóstico puede llevarse a cabo por Veterinario Universitario Rof Codina de la Facultad de ecocardiografía, aunque el chequeo mediante esta Veterinaria de Lugo), que ayudará a determinar qué técnica a cada perro con riesgo de padecer la en- perros se encuentran en riesgo para poder confirmar fermedad no es práctico. Para ayudar a los veteri- un diagnóstico de CMD asintomática. narios en la detección precoz de esta enfermedad, Boehringer Ingelheim ha desarrollado un algoritmo Descárgate el algoritmo desde el código QR o en colaboración con un grupo de expertos cardiólo- contacta con el delegado de Boehringer Ingelheim gos de renombre mundial, como Adrian Boswood, de tu zona para conseguirlo. PRECOZ DE LA Sonya Gordon, Jens Häggström,DETECCIÓN Gerard Wess, entre ENFERMEDAD CARDIACA EN PERROS Desarrollado en colaboración con: Adrian Boswood MA, VetMB, MRCVS, DVC, DECVIM (Cardiology), The Royal Veterinary College, UK Identificar perros con cardiomiopatía dilatada (CMD) que aún no presentan signos clínicos evidentes supone un reto. El diagnóstico puede llevarse a cabo mediante ecocardiografía (ECO), aunque el chequeo mediante esta técnica a cada perro con riesgo de padecer la enfermedad no es práctico. Detección precoz de la enfermedad cardiaca en perros Sonya Gordon BSc, DVM, DVSc, DACVIM (Cardiology), Texas A&M University, USA Jens Häggström DVM, PhD, DECVIM (Cardiology), Swedish University of Agricultural Sciences, Sweden Gerhard Wess Dr Med Vet, Dr Habil, DACVIM (Cardiology), DECVIM (Cardiology), DECVIM (Internal Medicine), University of Munich, Germany Nuala Summerfield Sigue este sencillo protocolo para determinar cuáles de tus pacientes de raza grande tienen evidencia precoz que sugiera CMD y que son candidatos para revisiones adicionales. BSc, BVM&S, DACVIM (Cardiology), DECVIM (Cardiology), MRCVS, University of Zurich UZH, Switzerland; New Priory Vets, UK Anja Ripken PERROS EN RIESGO Dr Med Vet, Practice for Small Animals, Dänischenhagen, Germany Carl Gorman BVSc, MRCVS, Falkland Veterinary Clinic, UK Perros >3 años de edad + Si hay un alto índice de sospecha, proceder directamente con ECO†, si está disponible Perros >20 kg Y/O Razas con riesgo* DESARROLLAR EXÁMEN CLINICO n Pulso anormal o débil n Cualquier arritmia DETECCIÓN DE SIGNOS CLÍNICOS LEVES O Y/O Historia de leve intolerancia al ejercicio o síncope O n Soplo sistólico leve SI Aumento del esfuerzo respiratorio o de la frecuencia respiratoria en reposo (FRR) (>30 en casa o >40 en la clínica) Pérdida de peso inadecuada/ no intencionada NO RAZAS CON ALTO RIESGO* † Proceda con ECO† si está disponible. Si no dispone de ella, considere pruebas adicionales SI PRUEBAS ADICIONALES O NO O Electrocardiograma Radiografía torácica Biomarcador NT-proBNP (sin arritmia sinusal o VPCs = anormal)† (VHS >10,7 = anormal) (>900 pmol/L = anormal; >500 pmol/L para Dobermans) REEVALUAR EN 1 AÑO 1 AÑO NORMAL (Posible CMD pero menos probable) ANORMAL (Alta probabilidad de CMD) NORMAL ECO† REEVALUAR EN 1 AÑO 1 AÑO ANORMAL Germán Santamarina. DVM. Responsable del Servicio de Cardiología. Hospital Veterinario Universitario Rof Codina. Facultad de Veterinaria de Lugo. DIAGNÓSTICO CMD ASINTOMÁTICA * Doberman Pinscher, Boxer, Gran Danés, Lobero Irlandés, Dálmata, Terranova, Afgano, Bullmastiff, Mastín Napolitano, Pastor Alemán, Gigante de los Pirineos, Golden Retriever, Lebrel Escocés, Rottweiler, San Bernardo, Cocker Spaniel, Leonberger, Cobrador de pelo liso, Airedale Terrier, Boyero de Berna, Boyero de Flandes, Dogo de Burdeos, Bobtail, Labrador Retriever, Samoyedo, Springer Spaniel Inglés, Schnauzer estándar, y otros perros de raza grande. † La colocación de Holter está indicado en varios perros con CMD. Boehringer Ingelheim España, S.A. - División Veterinaria Prat de la Riba, 50 - 08174 Sant Cugat del Vallès (Barcelona) http://www.boehringer-ingelheim.es/products/salud_animal.html mail: [email protected] Tel. 934 045 250 - Fax. 934 045 345 15ALGPRO15 Con el soporte de: Publireportaje Identificar perros con cardiomiopatía dilatada que Medicina y cirugía del sistema digestivo y de la nutrición Jornada de cardiología en pequeños animales: un abordaje práctico I Congreso Internacional Conciencia Animal Fechas: 17-18 de octubre Organiza: Ediciones Isthar Luna-Sol Contacto: www.concienciaanimal.es Fechas: 12 de septiembre de 2015 Organiza: Colegio Oficiel de Veterinarios de Asturias Teléfono: 985212907 Contacto: www.colegioveterinarios.net Actualización en enfermedades infecciosas y digestivas felinas Fechas: 17 de octubre de 2015 Organiza: Colegio Oficiel de Veterinarios de Asturias Teléfono: 985212907 Contacto: www.colegioveterinarios.net X Congreso Vetersalud Fechas: 11 y 12 de septiembre de 2015 Lugar: Hospital Silken Puerta de Madrid, Madrid Organiza: VETERSALUD Teléfono: 915631241 Contacto: [email protected] Ecografía Abdominal en Pequeños Animales Fechas: 20, 27 de octubre, 3, 10, 17 y 24 de noviembre de 2.015. Lugar: Hospital Veterinario VETSIA Leganés, Madrid. Organiza: VETSIA Contacto: 91 369 39 71 - 679 18 87 87 - [email protected] – www.forvet.es 32 Congreso Mundial Veterinario Fechas: del 13 al 17 de septiembre de 2015 Lugar: Lütfi Kırdar Congress & Exhibition Center, Estambul Web: www.wvcistanbul2015.com Contacto: [email protected] XXI Congreso Nacional y XII Iberoamericano de Historia de la Veterinaria Fechas: 23, 24 y 25 de octubre de 2015 Lugar: Universidad Internacional de Andalucía, Baeza Contacto: [email protected] II Curso Práctico de cirugía de rodilla II Fechas: 19 de septiembre de 2015 Lugar: Instituto Andaluz de Cirugía Endoscópica (IACE) Organiza: VETABILITY Teléfono: 608328380 Contacto: [email protected] 50 Congreso Nacional AVEPA-SEVC 2015 Fechas: del 15 al 17 de octubre de 2015 Organiza: AVEPA Contacto: www.sevc.info AGENDA ¿Qué sabemos realmente de la enfermedad renal en los gatos? Congreso Andaluz de Veterinarios Fechas: 19 de septiembre de 2015 Lugar: Hotle Nuevo Madrid, Madrid Organiza: AVEPA Contacto: [email protected] Fechas: 6 y 7 de noviembre de 2015 Organiza: Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios (CACV) Lugar: Sevilla Contacto: www.congresoveterinario.es 28th Symposium de Neurología Felina, Annual Symposium of ESVN and ECVN Dermatología clínica canina y felina: 150 casos clínicos Fechas: Septiembre 2015 Lugar: Amsterdam Organiza: Sociedad Europea de Neurología Veterinaria Contacto: www.ecvn.org/symposium/paAmsterdam2015.aspx Fechas: 14 de noviembre de 2015 Organiza: Colegio Oficiel de Veterinarios de Asturias Teléfono: 985212907 Contacto: www.colegioveterinarios.net Curso práctico de cirugía urinaria I IV Jornada Científico-Social ADERVET “Practicando en Dermatología Clínica” Fechas: 3 de octubre Lugar: Instituto Andaluz de Cirugía Endoscópica, Málaga Organiza: Vetability Contacto: www.vetability.es Fecha: 14 de noviembre de 2015 Lugar: Salón de actos de la Facultad de Veterinaria de Madrid Contacto: www.adervet.com [email protected] 64 34 Reunión Científica GMCAE-AVEPA Ecografía Digestiva en Pequeños Animales Fechas: 21 y 22 de noviembre de 2015 Fechas: 10 y 11 de Diciembre de 2.015. Lugar: Hospital Veterinario VETSIA Leganés, Madrid. Organiza: VETSIA Teléfono: 91 369 39 71 - 679 18 87 87 Contacto: [email protected] – www.forvet.es Organiza: GMCAE- AVEPA Teléfono: 932 531 522 Contacto: [email protected]; [email protected] Congreso SEOVE 2015 Ecografía Cardiaca en Pequeños Animales Fechas: del 10 al 12 de diciembre de 2015 Lugar: Facultad de Veterinaria (Universidad Complutense de Madrid) Organiza: Sociedad Española de Odontología y Cirugía Maxilofacial Veterinaria y Experimental (SEOVE). Contacto: [email protected] Web: www.seove.com Fechas: 26 y 27 de Noviembre de 2.015. Lugar: Hospital Veterinario VETSIA Leganés, Madrid. Organiza: VETSIA Teléfono: 91 369 39 71 - 679 18 87 87 Contacto: - [email protected] – www.forvet.es III Congreso de Medicina Interna, Ignacio Menes Fechas: 27 y 28 de noviembre de 2015 Vetmadrid 2016-XXXIII Congreso de AMVAC “Medicina y cirugía del sistema digestivo y de la nutrición” Fechas: del 3 al 5 de marzo de 2016 Lugar: IFEMA, Centro de Convenciones Norte Organiza: AMVAC Contacto: www.amvac.es Lugar: Santiago de Compostela Organiza: AVEPA Contacto: [email protected] Novedades editoriales Consultor de empresas, formador, conferenciante internacional y uno de los más prestigiosos comunicadores del sector veterinario, nos presenta esta obra única. Tienes en tus manos un destilado de su larga trayectoria profesional, a través del cual desgrana técnicas, herramientas y consejos para mejor influir en la toma de decisiones del cliente de servicios veterinarios. Se trata de la primera obra en español en la que se compendian las ciencias de la comunicación, la inteligencia emocional y el neuromarketing para ayudar al profesional de la clínica veterinaria a incrementar la aceptación de las propuestas de servicios y productos que hace a sus clientes, en beneficio siempre de la salud del animal y el bienestar de ambos. Comunicación Inteligencia Emocional José Hilario Martín - Cómo hacer para que tu cliente diga SÍ (SÍ:80/No:20) El Manual que no puede faltar en ningún centro veterinario José Hilario Martín Impresas Cómo hacer para que tu cliente diga José Hilario Martín SÍ NO:20 SÍ:80 Manual práctico para incrementar la productividad de tu centro veterinario Neuromarketing 65 LIBRO JH A5 portada.indd Todas las páginas 13/2/15 13:32 Por solo 35€ Información al asociado ACUERDO Estimado compañero: AMVAC y Ecopet Systems han firmado un acuerdo de colaboración por el cual los socios de AMVAC pueden disponer de descuentos especiales en todos los servicios que esta empresa ofrece. Ecopet Systems, con un enfoque ecológicamente sostenible, proporciona asistencia integral a los centros veterinarios ofertando, entre otros: • Transporte de mascotas, entrega a domicilio, servicio de mensajería y paquetería. • L impieza de centros veterinarios, servicios de lavandería (recogida y limpieza de ropa sucia), alquiler de ropa de trabajo para clínicas y peluquerías. • C omunicación y marketing: diseño de páginas web, fidelización de clientes, campañas de telemarketing, posicionamiento web, blog, redes sociales. • Recogida de cuerpos sin vida de animales, incineración individual y colectiva. • Gestión de residuos peligrosos. • Legalización y revisión de instalaciones de radiodiagnóstico y servicios de protección radiológica. • Asesoría contable, fiscal, financiera y laboral. • Protección de datos de carácter personal. • Prevención de riesgos laborales. • T ratamiento de la documentación (digitalización documental, custodia documental y destrucción confidencial). • Distribuidor de otros servicios y productos. Si quieres disponer de más información, contratar algún servicio o tienes alguna duda, puedes ponerte en contacto con Domingo Berrio de Ecopet Systems en los teléfonos: 917794471 y 902787953 o en el correo electrónico [email protected]. Esperamos que esta propuesta sea de tu agrado y quedamos a tu disposición ante cualquier duda o sugerencia. Atentamente, Junta Directiva de AMVAC 66 ACUERDO Estimado compañero, La Junta Directiva ha estado trabajando en un acuerdo con Banco Mare Nostrum (BMN), mediante el que los socios de AMVAC interesados pueden beneficiarse de diferentes productos y servicios financieros con unas condiciones especiales: • PLAN COMPROMISO SIN COMISIONES • PRODUCTO PASIVO VISTA • SERVICIOS DE TESORERÍA • BANCA A DISTANCIA • SEGUROS • SERVICIO TPV BMN • MYCOMPRA • SERVICIO INTEGRAL DE ASESORAMIENTO FISCAL Y CONTABLE -Grupo CG Consultores • FINANCIACIÓN PROYECTOS PROFESIONALES • FINANCIACIÓN PROYECTOS PERSONALES Como socio de AMVAC, si estás interesado puedes contactar con Eduardo García Bernardo, Coordinador de Banca Empresas de Madrid. BMN Ps. de la Castellana, 114 28046 Madrid Tlf: 913100501; 686988315 Esperamos que esta propuesta sea de tu agrado y quedamos a tu disposición para cualquier sugerencia. Atentamente, Junta Directiva de AMVAC 67 Noticias de empresa Pharmadiet apuesta por la innovación y la formación en Salud Ocular Pharmadiet organizó, el pasado 27 de junio en Logroño, una jornada sobre patología ocular. Los dos ponentes invitados, ambos con una dilatada experiencia en este campo, fueron Victoria Espejo (Visualvet, Portugalete) y Jorge Vergara (Clínica Veterinaria San Bernardo, San Sebastián). A lo largo de la jornada los asistentes pudieron conocer de mano de estos dos especialistas diversos casos clínicos de la córnea y el cristalino. Pharmadiet sigue velando para que los productos de su vademécum sean cada vez más seguros y eficaces para nuestros animales de compañía, apostando por formulaciones sin conservantes o libres de ben- zalconio, además de más fáciles de utilizar y dosificar. Asimismo, este año se han ampliado las indicaciones de diversos productos a animales exóticos. LAGRINET® PRO SOLUCIÓN, LAGRINET® NEO TOALLITAS pueden utilizarse en hurones, conejos y roedores. En el caso de LAGRINET® NEO esta indicación se amplía y abarca, además de hurones, conejos y roedores, a aves y reptiles. Pharmadiet reafirma con este tipo de acciones su compromiso con áreas terapéuticas como la oftalmología. Para más información dirigirse a Joan Lleó: jlleo@ opko.com Martínsantos y el arte de persuadir en Canarias Los pasados 25 y 26 de junio organizado por los Colegios de Veterinarios de Tenerife y Las Palmas y con la colaboración de Impocan, GestorVet y Zoetis, se realizó un seminario dirigido tanto a veterinarios como auxiliares, titulado El arte de la persuasión: ¿Cómo hacer para que el cliente diga sí? La jornada fue eminentemente práctica, e incitó a la participación de los asistentes a través del role play de situaciones y escenarios habituales en la relación con el cliente y que tienen por objeto influir en su toma de decisiones para facilitar que acepten nuestra propuesta de servicio o producto. Algunas de los temas abordados fueron los protocolos de promoción de servicios, cómo responder cuando nos piden precios por teléfono, cómo dar un presupuesto y cómo trabajar el lenguaje verbal y corporal. rar su poder de influencia en la toma de decisiones del cliente, adaptarse a su perfil e incrementar el ratio “gasto medio por visita”. Si desea más información acerca de próximos eventos: http://martinsantos.es [email protected] En opinión de los asistentes el seminario cumplió con el objetivo de dotar de herramientas para mejo- 68 Llevamos la especialidad a su propia clínica veterinaria Especialidades Veterinarias es una nueva web de servicios profesionales diseñada por un grupo de veterinarios con amplia formación y experiencia clínica en diferentes áreas de especialización que ofrecen sus servicios a clínicas veterinarias de la Comunidad de Madrid y provincias colindantes. Entre nuestros objetivos están el trato personalizado, el seguimiento de los casos clínicos y el trabajo con el veterinario para que su paciente obtenga un servicio de la máxima calidad. Se ofrecen los servicios de: • Cirugía general, cirugía torácica y cirugía ortopédica: David Osuna. • Dermatología: Alicia Cózar. • Ecografía: Georgina Planas. • Endoscopia: Teresa de la Hoz. • Etología: Lorena Díez. • Fisioterapia: Tatiana Hernandez. • Oncología: Laura Arconada. La web www.especialidadesveterinarias.com incluye toda la información precisa sobre los servicios ofertados por sus miembros: cirugía y traumatología, dermatología, ecografía, endoscopia, etología, fisioterapia y oncología. Contacto en [email protected] o en la web 69 Noticias de empresa Fundación Affinity ha presentado las conclusiones del Estudio sobre el vínculo entre niños y animales de compañía en España Fundación Affinity ha presentado las conclusiones del Estudio sobre el vínculo entre niños y animales de compañía en España, enmarcado en la campaña “Juntos crecemos mejor”, un proyecto donde los protagonistas son niños entre 6 y 12 años. El proyecto esta dedicado a estudiar el vínculo que se establece entre los niños y los animales de companía para mejorar la convivencia y el respeto hacia los animales. Algunas de los datos que refleja el estudio: • • Más del 94% de los niños afirman sentirse mejor con un perro o un gato cerca. El 60% de los niños les ayuda a querer y respetar más a las personas. • • El 90 % está dispuesto a dedicar parte de su tiempo a su cuidado. Para Isabel Buil, directora de Fundación Affinity, “este escenario ofrece a los educadores una gran oportunidad para trabajar valores como la amistad y la convivencia, ya que es interesante comprobar que para los niños todo aquello rela- cionado con la interacción social y la salud es más importante que, por ejemplo, tener muchos juguetes”. El firocoxib, inhibidor COX-2 altamente selectivo, ha demostrado una muy buena tolerancia durante largos periodos de administración y por eso resulta especialmente recomendable en casos de ortopedia. MSD renueva su certificación de Empresa Familiarmente Responsable El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y la Fundación Másfamilia han renovado la certificación de Empresa Familiarmente Responsable (EFR) de MSD, ahora también extensible a la planta de MSD Animal Health en Salamanca. Alfonso Mostacero, director de Recursos Humanos de MSD en España, recogió el certificado entregado en persona por el ministro Alfonso Alonso y por Antonio Trueba, presidente de la Fundación Másfamilia. “Para MSD es un orgullo renovar un año más un certificado que nos reconoce como empresa familiarmente responsable. Nos exige responsabilidad, compromiso y constancia y nos hace sentir orgullosos de formar parte de MSD”, opinó Mostacero. 72 Merial presenta una nueva consultoría sobre Parásitos y Enfermedades Transmitidas por Vectores en Perros y Gatos en su plataforma Eureka Help Merial pone en marcha una nueva consultoría en la que los veterinarios tendrán la suerte de contar con el asesoramiento de los integrantes del grupo ENTRA (Agustín Estrada, Guadalupe Miró, Xavier Roura, Ángel Sainz y Laia Solano) sobre diferentes aspectos relacionados con este tipo de enfermedades. En la práctica diaria son muchas las ocasiones en las que los veterinarios clínicos se enfrentan a diferentes cuestiones relacionadas con enfermedades parasitarias o transmitidas por vectores: ¿Qué protocolo de tratamiento instaurar en un perro con leishmaniosis? ¿Cómo tratar una coinfección por Leishmania y Ehrlichia? ¿Qué hacer si presenta efectos secundarios a un tratamiento? ¿Qué diagnóstico diferencial debo contemplar si hay sospecha de una enfermedad transmitida por vectores? Actualmente, las enfermedades parasitarias y transmitidas por vectores están cobrando cada vez más importancia en nuestro país por motivos como su expansión y aumento de prevalencia en determinadas zonas o la aparición de nuevas herramientas diagnósticas, terapéuticas y de prevención. Esta situación hace que todas las dudas referentes a este tipo de enfermedades estén a la orden del día. Por todo ello, Merial presenta, en su plataforma Eureka Help, una nueva consultoría sobre Parásitos y Enfermedades Transmitidas por Vectores en Perros y Gatos a cargo de los especialistas del grupo ENTRA (Grupo de Estudio de Enfermedades Transmitidas por Artrópodos). Qué es Eureka Help Eureka Help (http://www.eurekabymerial.es) es una plataforma de comunicación y telediagnóstico mediante la que se intercambia información con especialistas de gran prestigio en distintas áreas de la profesión veterinaria. Eureka Help pretende ayudar a los veterinarios que deseen confirmar un diagnóstico, mejorar sus conocimientos técnicos en un área muy concreta o consultar sobre un caso muy específico con un especialista. Siempre pensando en la mejora y el bienestar del animal asegurando un tratamiento óptimo cuando se necesite una segunda opinión para resolver un caso clínico. Un aliciente que contribuye a la importancia de esta nueva consultoría en la plataforma es, sin duda, los especialistas que se harán cargo de ella. Los miembros del grupo ENTRA, Agustín Estrada, Guadalupe Miró, Xavier Roura, Ángel Sainz y Laia Solano, se encargarán de contestar y asesorar sobre las cuestiones que surjan a los veterinarios sobre temas relacionados con las enfermedades parasitarias y transmitidas por vectores. Todos ellos son veterinarios españoles bien conocidos con una trayectoria profesional focalizada en diversos aspectos (clínicos, diagnósticos, epidemiológicos, etc.) de este tipo de enfermedades. Merial, en su afán de avanzar hacia la excelencia en la clínica veterinaria de pequeños animales, anima a los veterinarios a unirse a la plataforma Eureka Help donde podrán disfrutar de esta nueva consultoría y de las ya existentes (dermatología, medicina interna, cardiología, traumatología y cirugía de tejidos blandos, oncología, oftalmología, exóticos, neurología y medicina felina). Noticias de empresa Frontline actualiza su Zoetis amplía su gama web para acercar a los de sedación y anestesia propietarios toda para animales dela información su con amplia compañía ysobre equino el gama de antiparasitarios lanzamiento de Ketaset® Zoetis lanza BronchiShield®, la protección más rápida y eficaz frente a la Tos de las perreras Zoetis presenta al mercado de animales de compañía y equino un nuevo medicamento que complementará su gama de sedación y anestesia para este sector. Se trata de Ketaset®, cuyo principio activo es ketamina, anestésico ampliamente utilizado en animales de compañía y équidos. La ketamina puede emplearse para inducir anestesia junto a butorfanol y medetomidina en perros y gatos; en conjunto a xilacina en perros, gatos y caTras lanzar suadiseño weboresponsive enelelcaso traballos; y junto detomidina romifidina en mo final de Igualmente, 2014, Frontline actualizado de de caballos. puedehaemplearse como nuevo web ofrecer de a los propietarios agente su único conpara la finalidad inmovilizar o en toda la información y materiales torno procedimientos quirúrgicos menoresenque no are-su amplia gama de antiparasitarios. quieren relajación muscular en gatos domésticos. Zoetis amplía su gama de vacunas para perros y lanza al mercado Bronchi-Shield®, una vacuna frente a la Traqueobronquitis Infecciosa Canina o, más comúnmente conocida, Tos de las perreras. Bronchi-Shield® está indicada para la inmunización activa de perros a partir de las ocho semanas de edad para reducir la tos causada por Bordetella bronchiseptica, el agente bacteriano que con mayor frecuencia es detectado en este Complejo respiratorio. Una sola dosis de Bronchi-Shield® es suficiente para inmunizar al animal frente a la Tos de las perreras. Dicha inmunidad se instaura a partir de los cinco días después de la vacunación y tiene una duración de al menos doce meses.La administración de Bronchi-Shield® es muy sencilla, realizándose vía nasal, y, según el peso del animal, puede realizarse incluso en una sola fosa nasal, lo que facilita aún más el proceso de vacunación. Con objetivo de permitir navegación Por loeltanto, Ketaset® puede seruna empleado por intuitiva y sencilla travésdede cualquier dispoel profesional junto ala resto medicamentos que sitivo, la web incorpora todo lo larelativo a ysu Zoetis pone a su disposición para sedación último lanzamiento, Frontline Tri-Act.este es el anestesia de perros, gatos y équidos: caso de Dorbene® (medetomidina) en perros y Entre contenidos disponibles destaca una gatos; los Torbugesic® (butorfanol) en perros y gatos; completa relación de preguntas frecuentes soo Detogesic® (detomidina) en caballos. bre Frontline Tri-Act, un servicio para recibir un de aplicación pipeta,de las De recordatorio esta forma el veterinario clínicodedelaanimales indicaciones para un usoconfeccionar adecuado del produccompañía y equino podrá protocolos to o la información sobrey seguros qué presentación de controlados, competitivos para alcanzar Frontline utilizar en función del peso de la masuna anestesia equilibrada y analgesia multimodal. cota, entre otros. Para el resto de agentes patógenos que pueden estar implicados también en la Tos de las perreras, Zoetis pone a disposición del veterinario de animales de compañía su completa gama de vacunas Versican® y Vanguard®. Arenas de Baño perfumadas de Hami Form Presentación de abstracts para el Congreso BSAVA de 2016 Las Arenas de Baño perfumadas de Hami Form es el complemento ideal de la cama de los roedores y potenciar la belleza de su piel. El grano fino de la arena proporciona una fuerte absorción y poder desengrasante. Además, seducirá a tu mascota, al igual que su leve olor le deleitará sin causarle molestias. Está disponible enLa 3 perfumes: fresa, limón y cítricos. BSAVA (British Small Animal Veterinary De todas las propuestas que se reciban, las Association) invita a enviar resúmenes que sean seleccionadas serán incluidas en el El de envase es muy práctico 2015-08-27 y cuenta cona una Captura de pantalla las boquiprograma del Congreso de 2016. Además los lla 14.04.44comunicaciones sellada que permite mantener olor de orales oelposters en-la arena. autores se beneficiarán de la inscripción graDisponible de y1kg. más información tre el 21 en de formatos septiembre el 21Para de octubre. tuita al Congreso. www.hamiform.es 74 72 75 Noticias Reglamento para el ejercicio profesional en clínica de animales de compañía Gui@Vet 2015-2016 de Veterindustria en formato e-book Sale al mercado la nueva edición de la “Guía de Productos Zoosanitarios de Veterindustria 2015-2016”, más conocida como “Guí@Vet”, el vademécum por excelencia del sector español de sanidad y nutrición animal, que en la presente edición aparece también en formato e-book, lo que supone una vez más, dar respuesta a las necesidades de los profesionales veterinarios. La presente edición contiene 2.046 productos, de los que 811 están destinados a animales de compañía que van de perros a gatos, pasando por pequeños mamíferos, conejos o caballos, mientras que 1.235 van dirigidos a los animales de producción como son el porcino, bovino, caprino o las aves. Productos entre los que se encuentran biológicos, dietéticos, biocidas o higienizantes, además de dietas de prescripción para las mascotas. Veterindustria ha apostado por añadir el formato e-book en la presente edición, de acuerdo al compromiso de la Asociación con el uso responsable de los medicamentos veterinarios, “Guí@Vet” incorpora una hoja para el Sistema Español de Farmacovigilancia, sobre los efectos adversos o falta de eficacia que en su caso pueda tener un producto, mientras que en la versión online la hoja se sustituye por un enlace directo al Sistema. Todo ello en colaboración con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). La asamblea de presidentes de los colegios veterinarios españoles aprobó el pasado 11 de julio el Reglamento para el ejercicio profesional en clínica de animales de compañía, que establece los principios básicos del ejercicio de la clínica de pequeños animales teniendo en cuenta, además de la repercusión en la sanidad animal, su relación directa con la salud pública. El Reglamento establece la prevención sanitaria como una de las vertientes de la profesión veterinaria y hace hincapié en que una correcta regulación y ordenación de los centros donde se atienden animales de compañía evitará la transmisión de enfermedades entre los propios animales y también a las personas. Por otra parte el Reglamento indica la necesidad de establecer un registro de los centros que desarrollan actividades veterinarias para que el usuario de los mismos pueda conocer los recursos y medios de que disponen y si son los adecuados para los servicios que demandan. En la misma asamblea se aprobó la liquidación del presupuesto de 2014 y se trataron otros dos temas muy importantes para la profesión: el número excesivo de facultades de Veterinaria y de nuevos veterinarios en el país y las perniciosas consecuencias que acarrea para la profesión, en especial para los servicios profesionales clínicos, la subida del Impuesto sobre el Valor Añadido aplicada desde agosto de 2012, que pasó de un tipo reducido del 8 % a uno normal del 21 %. Presentación de abstracts para el Congreso BSAVA de 2016 La BSAVA (British Small Animal Veterinary Association) invita a enviar resúmenes de Captura de pantalla 2015-08-27 a las 14.04.44comunicaciones orales o posters entre el 21 de septiembre y el 21 de octubre. De todas las propuestas que se reciban, las que sean seleccionadas serán incluidas en el programa del Congreso de 2016. Además los autores se beneficiarán de la inscripción gratuita al Congreso. 76 a st a H meses De protección y tranquiliDaD es el único antiparasitario externo con una duración de hasta 8 meses. • Combinación sinérgica de Imidacloprid y Flumetrina. • Nueva e innovadora forma de protección. • Efecto repelente frente a garrapatas demostrado. Hasta 8 meses de protección frente a pulgas y garrapatas Seresto collar 1,25 g + 0,56 g para gatos. Seresto collar 1,25 g + 0,56 g para perros ≤ 8 kg. Seresto collar 4,50 g + 2,03 g para perros > 8 kg. Composición: 1 Collar (38 cm) de Seresto para gatos y Seresto para perros ≤ 8 kg contiene: 1,25 g de imidacloprid y 0,56 g de flumetrina. 1 Collar (70 cm) de Seresto para perros > 8 kg contiene: 4,50 g de imidacloprid y 2,02 g de flumetrina. Propiedades farmacológicas: Imidacloprid es un ectoparasiticida activo contra los estadíos larvales de las pulgas, las pulgas adultas y los piojos. Flumetrina es un ectoparasiticida que proporciona la actividad acaricida del medicamento. El medicamento tiene un efecto repelente contra garrapatas. Los collares mejoran la infestación por Sarcoptes scabiei en perros preinfestados y se logra la curación completa después de 3 meses. Las dos sustancias activas se liberan continua y lentamente a bajas concentraciones, del collar hacia el perro, estando presentes en el pelaje a concentraciones acaricidas/insecticidas durante el periodo de eficacia completo. Indicaciones: Perros y gatos: Prevención y tratamiento de la infestación por pulgas (Ctenocephalides felis) durante 7-8 meses. La eficacia contra las pulgas comienza inmediatamente después de la aplicación del collar. En perros, protege el entorno inmediato del animal al inhibir el desarrollo de larvas de pulga durante 8 meses y en gatos, durante 10 semanas. Puede utilizarse como parte de una estrategia de tratamiento de la dermatitis alérgica por picadura de pulgas (DAPP). El medicamento es eficaz contra las infestaciones por garrapatas durante 8 meses por su efecto repelente (en perros, Ixodes ricinus y Rhipicephalus sanguineus y en gatos, Ixodes ricinus) y su efecto acaricida (en perros y gatos, Ixodes ricinus, Rhipicephalus turanicus. Además, en perros Dermacentor reticulatus). Es eficaz contra larvas, ninfas y garrapatas adultas. Las garrapatas presentes en el animal antes del tratamiento pueden no morir en las primeras 48 horas después de la aplicación del collar, por lo que podrían permanecer adheridas y visibles. Por tanto, se recomienda retirar las garrapatas existentes en el animal previo a la aplicación del collar. La prevención de nuevas infestaciones por garrapatas se inicia durante los dos primeros días después de la aplicación del collar. En perros, además está indicado para el tratamiento de la infestación por piojos picadores/masticadores (Trichodectes canis). Preferentemente, el collar debe aplicarse antes del inicio de la temporada de pulgas o garrapatas. Posología y modo de administración: 1 collar por animal. Ajuste el collar sin apretar alrededor del cuello (dejar un espacio de aproximadamente 2 dedos entre el collar y el cuello). El animal debe llevar el collar de forma continua durante los 8 meses de periodo de protección. Compruebe el collar periódicamente y ajústelo si fuera necesario, especialmente en gatitos con crecimiento rápido. El collar está diseñado con un mecanismo de cierre seguro. En el caso improbable de que un gato quedara atrapado por el collar, la misma fuerza del animal es suficiente para ensancharlo y quitárselo rápidamente. Contraindicaciones: No tratar a cachorros de menos de 7 semanas ni a gatitos de menos de 10 semanas. No usar en caso de hipersensibilidad a las sustancias activas o a algún excipiente. Precauciones de uso: Para los animales: El medicamento es resistente al agua y continúa siendo eficaz aunque el animal se moje. Sin embargo, debe evitarse una exposición intensa y prolongada al agua o el uso frecuente de champús dado que la duración de la actividad puede verse disminuida. Para la persona que administra el medicamento: Mantenga la bolsa que contiene el collar en la caja hasta el momento de su uso. No permita que los niños jueguen con el collar ni que se lo introduzcan en la boca. Los animales que lleven collar no deberían dormir en la cama con sus propietarios, especialmente los niños. Las personas con hipersensibilidad conocida a los componentes del collar deben evitar el contacto con el collar. Lávese las manos con agua fría después de colocar el collar. Reacciones adversas: Ocasionalmente, puede observarse un ligero prurito y/o eritema en los primeros días tras la colocación del collar en animales que no están acostumbrados a llevar collar. Asegúrese de que no esté demasiado apretado. Puede producirse una ligera pérdida de pelo y reacciones cutáneas leves en la zona de aplicación, generalmente desaparecen en 1 ó 2 semanas sin necesidad de retirar el collar. En casos aislados, puede recomendarse la retirada temporal del collar hasta que los síntomas hayan desaparecido. Además en gatos, en raros casos, al inicio, pueden aparecer reacciones leves y pasajeras tales como depresión, cambios en la ingesta, salivación, vómitos y diarrea. Al igual que ocurre con otros medicamentos de uso tópico, pueden presentarse dermatitis alérgicas de contacto en animales con hipersensibilidad. Uso durante la gestación o lactancia: En ausencia de datos disponibles, el medicamento no se recomienda en perras ni gatas en gestación o lactación. Sobredosificación: Es improbable que ocurra una sobredosis y no se esperan signos de sobredosis. En el caso improbable de que el animal ingiera un collar, podrían presentarse síntomas gastrointestinales leves. Formatos comercializados: Seresto collar 1,25 g + 0,56 g para gatos: Caja con 1 collar. Seresto collar 1,25 g + 0,56 g para perros ≤ 8 kg: Caja con 1 collar. Seresto collar 4,50 g + 2,03 g para perros > 8 kg: Caja con 1 collar. Titular de la Autorización: Bayer Hispania, S.L., Av. Baix Llobregat, 3-5. 08970 Sant Joan Despí (Barcelona). Número de registro: 2348 ESP, 2349 ESP y 2351 ESP. Sin prescripción veterinaria. Para más información consulte el prospecto del medicamento. a st a H meses De protección y tranquiliDaD es el único antiparasitario externo con una duración de hasta 8 meses. • Combinación sinérgica de Imidacloprid y Flumetrina. • Nueva e innovadora forma de protección. • Efecto repelente frente a garrapatas demostrado. Hasta 8 meses de protección frente a pulgas y garrapatas Seresto collar 1,25 g + 0,56 g para gatos. Seresto collar 1,25 g + 0,56 g para perros ≤ 8 kg. Seresto collar 4,50 g + 2,03 g para perros > 8 kg. Composición: 1 Collar (38 cm) de Seresto para gatos y Seresto para perros ≤ 8 kg contiene: 1,25 g de imidacloprid y 0,56 g de flumetrina. 1 Collar (70 cm) de Seresto para perros > 8 kg contiene: 4,50 g de imidacloprid y 2,02 g de flumetrina. Propiedades farmacológicas: Imidacloprid es un ectoparasiticida activo contra los estadíos larvales de las pulgas, las pulgas adultas y los piojos. Flumetrina es un ectoparasiticida que proporciona la actividad acaricida del medicamento. El medicamento tiene un efecto repelente contra garrapatas. Los collares mejoran la infestación por Sarcoptes scabiei en perros preinfestados y se logra la curación completa después de 3 meses. Las dos sustancias activas se liberan continua y lentamente a bajas concentraciones, del collar hacia el perro, estando presentes en el pelaje a concentraciones acaricidas/insecticidas durante el periodo de eficacia completo. Indicaciones: Perros y gatos: Prevención y tratamiento de la infestación por pulgas (Ctenocephalides felis) durante 7-8 meses. La eficacia contra las pulgas comienza inmediatamente después de la aplicación del collar. En perros, protege el entorno inmediato del animal al inhibir el desarrollo de larvas de pulga durante 8 meses y en gatos, durante 10 semanas. Puede utilizarse como parte de una estrategia de tratamiento de la dermatitis alérgica por picadura de pulgas (DAPP). El medicamento es eficaz contra las infestaciones por garrapatas durante 8 meses por su efecto repelente (en perros, Ixodes ricinus y Rhipicephalus sanguineus y en gatos, Ixodes ricinus) y su efecto acaricida (en perros y gatos, Ixodes ricinus, Rhipicephalus turanicus. Además, en perros Dermacentor reticulatus). Es eficaz contra larvas, ninfas y garrapatas adultas. Las garrapatas presentes en el animal antes del tratamiento pueden no morir en las primeras 48 horas después de la aplicación del collar, por lo que podrían permanecer adheridas y visibles. Por tanto, se recomienda retirar las garrapatas existentes en el animal previo a la aplicación del collar. La prevención de nuevas infestaciones por garrapatas se inicia durante los dos primeros días después de la aplicación del collar. En perros, además está indicado para el tratamiento de la infestación por piojos picadores/masticadores (Trichodectes canis). Preferentemente, el collar debe aplicarse antes del inicio de la temporada de pulgas o garrapatas. Posología y modo de administración: 1 collar por animal. Ajuste el collar sin apretar alrededor del cuello (dejar un espacio de aproximadamente 2 dedos entre el collar y el cuello). El animal debe llevar el collar de forma continua durante los 8 meses de periodo de protección. Compruebe el collar periódicamente y ajústelo si fuera necesario, especialmente en gatitos con crecimiento rápido. El collar está diseñado con un mecanismo de cierre seguro. En el caso improbable de que un gato quedara atrapado por el collar, la misma fuerza del animal es suficiente para ensancharlo y quitárselo rápidamente. Contraindicaciones: No tratar a cachorros de menos de 7 semanas ni a gatitos de menos de 10 semanas. No usar en caso de hipersensibilidad a las sustancias activas o a algún excipiente. Precauciones de uso: Para los animales: El medicamento es resistente al agua y continúa siendo eficaz aunque el animal se moje. Sin embargo, debe evitarse una exposición intensa y prolongada al agua o el uso frecuente de champús dado que la duración de la actividad puede verse disminuida. Para la persona que administra el medicamento: Mantenga la bolsa que contiene el collar en la caja hasta el momento de su uso. No permita que los niños jueguen con el collar ni que se lo introduzcan en la boca. Los animales que lleven collar no deberían dormir en la cama con sus propietarios, especialmente los niños. Las personas con hipersensibilidad conocida a los componentes del collar deben evitar el contacto con el collar. Lávese las manos con agua fría después de colocar el collar. Reacciones adversas: Ocasionalmente, puede observarse un ligero prurito y/o eritema en los primeros días tras la colocación del collar en animales que no están acostumbrados a llevar collar. Asegúrese de que no esté demasiado apretado. Puede producirse una ligera pérdida de pelo y reacciones cutáneas leves en la zona de aplicación, generalmente desaparecen en 1 ó 2 semanas sin necesidad de retirar el collar. En casos aislados, puede recomendarse la retirada temporal del collar hasta que los síntomas hayan desaparecido. Además en gatos, en raros casos, al inicio, pueden aparecer reacciones leves y pasajeras tales como depresión, cambios en la ingesta, salivación, vómitos y diarrea. Al igual que ocurre con otros medicamentos de uso tópico, pueden presentarse dermatitis alérgicas de contacto en animales con hipersensibilidad. Uso durante la gestación o lactancia: En ausencia de datos disponibles, el medicamento no se recomienda en perras ni gatas en gestación o lactación. Sobredosificación: Es improbable que ocurra una sobredosis y no se esperan signos de sobredosis. En el caso improbable de que el animal ingiera un collar, podrían presentarse síntomas gastrointestinales leves. Formatos comercializados: Seresto collar 1,25 g + 0,56 g para gatos: Caja con 1 collar. Seresto collar 1,25 g + 0,56 g para perros ≤ 8 kg: Caja con 1 collar. Seresto collar 4,50 g + 2,03 g para perros > 8 kg: Caja con 1 collar. Titular de la Autorización: Bayer Hispania, S.L., Av. Baix Llobregat, 3-5. 08970 Sant Joan Despí (Barcelona). Número de registro: 2348 ESP, 2349 ESP y 2351 ESP. Sin prescripción veterinaria. Para más información consulte el prospecto del medicamento.
© Copyright 2025