1 PAPEL DEL COMANDANTE DE ESTACION EN SU EJERCICIO COMO ARTICULADOR DENTRO DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR Experiencia Estación Soacha MAYOR SANDRA LILIANA GOMEZ MEJIA ESCUELA DE POSTGRADOS DE POLICIA “MIGUEL ANTONIO LLERAS PIZARRO” ESPECIALIZACION EN SEGURIDAD BOGOTÁ, D.C 2015 2 PAPEL DEL COMANDANTE DE ESTACION EN SU EJERCICIO COMO ARTICULADOR DENTRO DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR Experiencia Estación Soacha MAJOR ROLE IN THE EXERCISE STATION AS ARTICULATOR COEXISTENCE IN THE SCHOOL COMMITTEE Experience Soacha Station MAYOR SANDRA LILIANA GÓMEZ MEJÍA [email protected] RESUMEN Esta investigación surge de la experiencia de la Estación Soacha en el manejo de la violencia escolar y la forma como se está abordando a partir de la expedición de la Ley 1620 de 2013. Entre los principales resultados obtenidos del estudio se tiene: - Hay un desconocimiento y no aplicabilidad de la Ley 1620 de 2013. - Desde el servicio de Policía, hay experiencias exitosas, como la de Soacha, pero para ello se requiere de una red de trabajo interinstitucional. Se recomienda: - Se deben adelantar actividades conjuntas desde la administración municipal, la Policía Nacional, centros educativos, padres de familia, comunidad en general, en procura de sensibilizar en torno a la importancia de la responsabilidad e implicaciones del trabajo corresponsable en materia de Convivencia Escolar y comunitaria. Palabras clave: Seguridad, convivencia escolar, mediación escolar, atención integral, comandantes de estación, Comité. 3 ABSTRACT This paper entitled "Role of Station Commander in his tenure as articulator within the Committee of school life. Station Soacha experience "had to emphasize the approach of the cutting edge issues such as school violence and how they are being addressed from the enactment of Law 1620 of 2013. Among the main results of the study we have: - There is a lack of knowledge and non-applicability of Law 1620 of 2013. - From the Police Service, there are success stories like Soacha, but this requires a network of inter-agency working It is recommended: - Joint activities should advance from the municipal administration, the National Police, schools, parents, community, in an attempt to raise awareness about the importance of responsibility and implications of responsible effort on School Coexistence and Community Keywords: Security, school life, school mediation, comprehensive care, station commanders, Committee. INTRODUCCIÓN Las relaciones que establece el ser humano, por naturaleza tienen tendencia a ser conflictivas, en tanto que co – existen fuerzas contrarias que movilizan a las personas tanto a crear como a destruir, a la aproximación, a la defensa de ellos, a estar en consenso, pero también a disentir de las ideas, propuestas, juicios de valor, etc(De Zubiría Samper & De Zubiría Samper, 2006). Con base en lo anterior, todo contexto social es susceptible de generar conflictos, dentro de los cuales el escolar no es la excepción, de ahí que las discrepancias entre compañeros cada vez más van en aumento, desplazando incluso las tensiones propias entre docente y discente. 4 El tema del conflicto escolar, en las últimas décadas ha ido avanzando de manera significativa en Europa, Estados Unidos y en países Latinoamericanos como Colombia, lo que ha empezado a traer serias repercusiones en los niños, niñas, jóvenes porque pueden desatar cuadros de depresión que pueden terminar en venganza desproporcionada o incluso el suicidio (Chaux, 2012, p. 14). Estudios han demostrado la magnitud de la problemática; por su parte la Organización de Estados Iberoamericanos para América Latina (OEI), señalan que: Un 22.9 % de los estudiantes en edad escolar afirman el haber sido agredidos verbalmente por sus compañeros, un 15.6% fue objeto de robo, un 9.6% comentó haber sido agredido físicamente. Es decir, más del 50% de los estudiantes latinoamericanos, han sufrido alguna forma de agresión directa (Organización de Estados Iberoamericanos, 2007). Con base en lo manifiesto en el párrafo anterior, las instituciones escolares colombianas no son ajenas a dicha situación y a veces la vulnerabilidad a la violencia escolar aumenta en los sectores económicamente deprimidos, como producto del conflicto socio familiar. Vale la pena mencionar que el conflicto no sólo se da entre estudiantes sino que de igual manera hacen presencia las dificultades de interacción con los docentes; así las cosas se ha encontrado que: Cerca del 20% de los docentes han vivido algún tipo de embate y el 2.3% indican haber sido blanco de agresión, pero a su vez no son pocos los docentes que utilizan la intimidación y otras acciones abusivas como una manera de ejercer el poder y la autoridad. La relación docente-estudiante al parecer se ha vuelto una fuente de poder conflictiva que afecta a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad educativa que a su vez está inmersa en un contexto social altamente violento(Cabezas López, 2008) En Colombia, y más concretamente en Bogotá, para el año 2006, los datos encontrados fueron: Uno de cada dos estudiantes ha sido robado en su colegio (56%) y uno de cada tres ha sido objeto de golpes y maltrato físico por parte de sus compañeros en las instalaciones del colegio 5 (32%). De estos últimos, 4.330 dijeron haber requerido atención médica después de la agresión, y 2.580 aseguraron que quien los amenazó, portaba un arma. Respecto de las víctimas, uno de cada dos aceptó haber insultado a un compañero al año anterior (46%), y uno de cada tres aceptó haber ofendido y golpeado a otro compañero (32%) (De Zubiría, 2008). Como se evidencia el tema de la violencia escolar hace presencia en el contexto internacional, nacional y local, para el caso de Bogotá D.C. La problemática del conflicto en los escenarios de escuelas y colegios son el resultado de procesos de exclusión, ya sea étnica, económica, social, política, cultural; pero así mismo es un fenómeno multifactorial, donde convergen aspectos de índole familiar como la violencia y el abuso, el poco control por parte de los padres o acudientes, el bajo rendimiento académico, el fácil acceso a las armas, de igual manera los mensajes promovidos a través de los medios de comunicación, donde se induce a la violencia como forma de enfrentar los conflictos y las diferencias con el otro; la confluencia de todos los factores en mención, hacen que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes terminen por asumir el conflicto y la violencia como un estilo de vida (Mc Alister, 2000). En el marco de lo reseñado, la problemática del conflicto escolar es un asunto que debe abordarse de manera corresponsable, desde el Estado con políticas claras de intervención, la participación activa de la comunidad, el sistema educativo, la familia. Fue precisamente el incremento del fenómeno del conflicto escolar, lo que motivó la promulgación de la Ley 1620 de 2013, por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar (Congreso de la Republica, 2013) Aunado a lo anterior, las experiencias vividas en otros países en materia de convivencia escolar, de igual manera sirvieron de base para el surgimiento de la Ley 1620 de 2013.Por mencionar algunos, el estudio realizado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de México, cuyos principales resultados resaltan que “es factible lograr que la escuela sea un lugar social, un lugar de convivencia propicio para el desarrollo humano, para la personalización” (Zazueta Gárate& Rascón Enríquez, 2006, p. 52). 6 De igual manera señalan los autores que: Una escuela en la que se convive creando una comunidad justa es la mejor aportación al cambio social. Si a través del currículo se llevan los problemas sociales a la escuela, es sólo para que ésta realice su función formadora de manera crítica y ayude a fortalecer la democracia (Zazueta Gárate& Rascón Enríquez, 2006, p. 52). La Unesco por su parte, ratifica que el mejorar la convivencia es un fin en sí mismo. La escuela debiese ser un espacio donde los niños construyan aprendizajes académicos y socioemocionales y aprendan a convivir de manera democrática, convirtiéndose en los protagonistas de sociedades más justas y participativas (Unesco, 2013). En el campo normativo, en el contexto latinoamericano, los países están teniendo en cuenta el tema de la convivencia escolar, como se observa en la tabla 1: Tabla1. Estrategias e iniciativas legales en materia de convivencia escolar en países de América Latina y el Caribe País Estrategias Leyes Perú Oficina General de comunicación Social y Participación Ciudadana. SISEVE: Sistema especializado en reporte sobre violencia escolar. Decreto Supremo No. 006- 2012- ED del 31 de marzo de 2012 Argentina Políticas socioeducativas; educación sexual integral; Coordinación de programas para la Inclusión Democrática en las Escuelas Programa Nacional de Apoyo y Orientación del ámbito Educativo; Programa Nacional de Mediación Escolar; Programa Nacional por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia; Observatorio Argentino de Violencia en las escuelas; Convivencia Escolar (… entre otras). Ley 26.150 7 Paraguay Campaña “aprender sin miedo”; taller de formación para erradicar y prevenir la violencia escolar. Manual de prevención e intervención al acoso escolar. Resolución No. 8353/12 Protocolo de atención para casos de violencia escolar; Ley 4.633/12 contra el acoso escolar en instituciones educativas. Chile Marco de la Buena enseñanza; marco de la buena dirección; Política de la Convivencia Escolar; Consejo Escolar. Ley de Violencia Escolar incorporada a la Ley General de la Educación. Colombia Política Educativa para la formación escolar en convivencia Ley de Convivencia Escolar Fuente: Díaz (2014). Si bien Colombia, cuenta con una Ley para el manejo y control de la violencia escolar, con miras al establecimiento de un trabajo integrado Estado, comunidad, escuela, familia; se hace oportuno acercarse a la realidad con el fin de conocer de primera mano las acciones que se están adelantando al respecto. La pretensión de búsqueda del presente estudio se centró en el papel del Comandante de Estación, porque como representante del Estado a través de la institución policial, debe propender por el cumplimiento de la norma, adelantar acciones en procura de la seguridad, convivencia y seguridad ciudadana, para el caso en un escenario de la vida social en particular como lo es el escolar. El acercarse a conocer las experiencias que han tenido los policiales a partir de la implementación de la ley 1620 de 2013, abre la posibilidad de identificar aciertos y desaciertos, lo que sin lugar a dudas se convierte en una oportunidad para mejorar el servicio de policía que se brinda a las comunidades y sobre todo a la población estudiantil. 8 Así mismo el adelantar este tipo de estudios, permite el plantear estrategias de innovación en el servicio de policía, de tal manera que se pueda contrarrestar de manera eficaz la problemática de la violencia escolar tan arraigada en Bogotá y en el contexto colombiano en general. Aunado a lo anterior, es de resaltar que con base a la revisión de antecedentes, se encontraron estudios alusivos a la problemática de la violencia escolar, sobre la mediación escolar, más no desde el papel de la Policía en el marco de la puesta en marcha de políticas de prevención al conflicto en el ámbito de formación formal de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, lo que hace que la presente investigación revista novedad. Es por todo lo anterior, que el objetivo de la presente propuesta se centró en analizar el papel del Comandante de Estación en su ejercicio como articulador dentro el comité de Convivencia Escolar. Caso Estación Soacha. 9 METODOLOGÍA La investigación se enmarca en un enfoque cualitativo, porque parte desde la experiencia vivida por los actores directos, para este caso el comandante de estación de Policía Soacha. Es de mencionar que los procesos en la investigación cualitativa “son de naturaleza multicíclica o de desarrollo en espiral y obedecen a una modalidad de diseño semi estructurado y flexible” (Sandoval Casilimas, 2002). Para la validación de los hallazgos en este tipo de investigación, se cuenta con el consenso o la interpretación de evidencias (Sandoval Casilimas, 2002), para el presente caso, el análisis de la narrativa de los actores sociales participantes del estudio. Diseño: Exploratorio, por ser una temática poco indagada, se ubica en un nivel exploratorio porque hará unos primeros acercamientos a la realidad de la implementación de la Ley 1620 de 2013, desde el desempeño policial de los comandantes de estación. Método: Inductivo, porque como lo afirman Taylor &Bogdan(1992) “la ruta metodológica se relaciona más con el descubrimiento y el hallazgo que con la comprobación o la verificación”. De ahí que en la investigación cualitativa se parta de lo particular para llegar a lo general. Participantes: Para el desarrollo del trabajo se vincularon el comandante de estación Soacha, así como uno de los patrulleros encargado de llevar a cabo actividades en torno a la convivencia escolar. Así mismo se tuvo en cuenta la voz de una docente, un estudiante y la comandante de la estación de Policía Suba, con el objetivo de ampliar la perspectiva del tema abordado. Categorías de análisis: Por ser una investigación cualitativa no se cuenta con variables sino con categorías de análisis, entre las cuales se cuenta: conocimiento de la ley 1620 de 2013, papel de la policía, estrategias policiales, aplicación de la ley 1620 de 2013. 10 Técnicas de recolección de información: La recolección de información se llevó a cabo a través de la entrevista persona a persona, con el fin de recuperar de viva voz la experiencia de los participantes. Instrumentos de recolección de información: Como herramienta para la recolección de la información se diseñó una guía de entrevista semi estructurada (Ver Anexo A), donde se hacen preguntas para la recolección de la información para las categorías de análisis; es de anotar que con base a las respuestas dadas por los participantes, la investigadora planteó otras; gracias a la flexibilidad de la investigación cualitativa. Procedimiento para el análisis: Con base a las categorías de análisis establecidas se procedió al análisis de contenido como opción de análisis en la investigación cualitativa, con énfasis en lo hermenéutico. 11 RESULTADOS En el siguiente aparatado se darán a conocer los resultados obtenidos en el proceso de trabajo de campo, a partir de la realización de las entrevistas cara a cara con los participantes. Como bien se mencionó al inicio en la introducción, el punto de partida del estudio es el caso de la Estación de Policía Soacha, la cual podría catalogarse como exitosa y significativa en lo que respecta a la implementación de la Ley 1620 de 2013. En cuanto al tema del conocimiento de la Ley 1620 de 2013, el señor Teniente Coronel comandante de la Estación Soacha, éste afirma que las acciones se están llevando a cabo de acuerdo a unas líneas de acción, la primera desde una fase diagnóstica, la segunda la intervención policial y la tercera la implementación de una cartilla escolar (proyección al 2016). Para el desarrollo de la primera línea de acción procedieron al levantamiento de información con la Policía de Infancia y Adolescencia, para analizar el contexto de los jóvenes escolarizados sobre todo en los espacios – tiempo que se acaba la jornada académica, estableciendo la participación de éstos en actos delincuenciales como el hurto, tráfico de estupefacientes, lo que es una realidad que inquieta. Al respecto afirma el oficial: Evidenciamos que las medidas frente a la infancia y adolescencia no han sido las mejores, y no han sido las mejores porque los muchachos salen de estudiar y luego se dedican a cometer acciones delincuenciales, es aquí donde se toma la decisión de pasar a la segunda línea la intervención policial (Entrevista Tc. Soacha). Teniendo como punto de partida la información de Infancia y Adolescencia de los últimos tres años, se logra determinar los colegios a los cuales pertenecen los jóvenes que se dedican a actos delincuenciales, por ser éstas las que prioritariamente requieren de un trabajo integrado, que integre las directivas y cuerpo docente de los centros educativos. 12 Entre las acciones policiales que se han adelantado se encuentra el dar continuidad al programa DARE, a través del cual abordan la problemática de los consumos al interior de las instituciones educativas pero también en el contexto contiguo al colegio; así las cosas, a través de la georeferenciación de Soacha, el personal policial logró establecer los lugares de expendio de las sustancias psicoactivas, las cuales implicaron intervenciones policiales específicas. Otra estrategia puesta en marcha por la Policía de Soacha fue el [email protected]” (bulling, lesiones, droga y matoneo), la cual es difundida a través de los correos de los estudiantes y docentes, de los colegios intervenidos, como medio de comunicación para conocer situaciones alusivas al tema del conflicto escolar de manera pormenorizada para la intervención policial. Aunque es una estrategia que de una u otra manera suscita temor entre la población estudiantil, docente y administrativa, paulatinamente le ha permitido al personal policial generar alertas para la coordinación de acciones concretas. Con relación a la estrategia en mención el comandante se estación afirma: El buledroma más que identificar a la persona, me genera alertas, en el colegio institución Santander, en el grado octavo hay una persona que se llama X y está vendiendo drogas, se van a encontrar las barras bravas en tal sitio, entonces eso facilita la reacción inmediata y sin lugar a dudas ha sido muy buena(Entrevista Tc. Soacha). La cartilla de mediación escolar surge como una herramienta práctica para el mediador, le explicita a los estudiantes qué es la mediación por qué es importante, de tal manera que los jóvenes sean la solución y no el problema. La cartilla cuenta con varios tomos, uno de ellos para docentes, otro para estudiantes y un tercero para la familia. Para la vigencia 2016 el comandante de estación tiene previsto la implementación de los tomos de las cartillas. Es de resaltar las labores de gestión administrativa y operativa que ha adelantado el comandante de estación Soacha, manifiesta a través de la corresponsabilidad institucional que ha logrado establecer en la localidad. 13 Trabajamos conjuntamente, hay corresponsabilidad, está la necesidad de implementar estrategias porque muchos de los estudiantes los fines de semana están inmersos en todo tipo de situaciones, el tema del alcohol, por eso tenemos hoy en Soacha el toque de queda, estamos articulando con bienestar, con Policía de Infancia y Adolescencia, con las secretarias de gobierno y de educación, para poder dar garantías sobre la protección a menores después de las diez de la noche(Entrevista Tc. Soacha). Como parte del equipo de trabajo de la estación Soacha, se encuentra quien ejerce el rol de mediador policial, para este caso un uniformado en el grado de patrullero, en lo que respecta al tópico de conocimiento de la ley, afirma que al momento hay 5 policiales encargados del manejo de la oficina de mediación, aunque no se enfatiza en la escolar de igual manera se atienden casos de dicho ámbito. Con lo que se está haciendo desde el Comando del Distrito Especial Soacha, hace referencia a que queremos llegar a esos colegios donde se está originando el conflicto, con el fin de empezar a atacar esos problemas desde la niñez para generar un cambio de cultura, de tal manera que en la medida que ellos vayan creciendo entiendan que hay una manera más pacífica de resolver los conflictos y que esto no sirva de ejemplo y vaya trascendiendo de generación en generación (…) como estos niños están en proceso de aprendizaje, se nos facilita inculcar esa idea del diálogo, de la mediación, que los conflictos se pueden solucionar sin necesidad de ir a las agresiones verbales, físicas (Entrevista Pt. Mediador Policial). Como bien se mencionó en párrafos anteriores, uno de los logros más significativos del Comandante de estación es el trabajo interinstitucional, en lo que respecta a los procesos de mediación. De ahí que la Policía de Soacha cuente con el apoyo de la Casa de Justicia, la Personería, Fiscalía, Comisaría de Familia, Inspección de Policía, Inspección de Trabajo, Defensoría del Pueblo; como es de esperarse allí participan profesionales en diferentes áreas del conocimiento para asumir funciones de asesores jurídicos, psicosociales, entre otros. 14 En el desempeño de rol de articulador dentro del Comité de Convivencia Escolar, vale la pena destacar, que si bien en los Colegios de Soacha aún no se han conformado en buena parte los Comités de Convivencia Escolar como lo señala la norma: Artículo 22. Conformación de los Comités Escolares de Convivencia. Todas las instituciones educativas y centros educativos oficiales y no oficiales del país deberán conformar el comité escolar de convivencia, encargado de apoyar la labor de promoción y seguimiento a la convivencia escolar, a la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, así como del desarrollo y aplicación del manual de convivencia y de la prevención y mitigación de la violencia escolar. El respectivo consejo directivo de las referidas instituciones y centros educativos dispondrá de un plazo no mayor a seis (6) meses, contados a partir de la publicación del presente Decreto, para conformar el comité escolar de convivencia y elaborar su reglamento, el cual deberá hacer parte integral del manual de convivencia (Decreto 1965 de 2013). Se han presentado situaciones en las cuales el mediador policial ha ido hasta el colegio, ha generado los espacios de mediación y a través de actas deja explícitos los acuerdos entre las partes, lo que de una u otra manera le apunta al cumplimiento de lo previsto en la norma. A propósito del incumplimiento a la Ley 1620 de 2013, como ejercicio investigativo para ampliar la perspectiva del tema, se entrevistó a la Comandante de estación Suba, con el fin de conocer las acciones que viene adelantando en el marco del Comité de Convivencia Escolar, encontrándose que: Aquí en Suba, tenemos un trabajo denominado “Protegiendo los entornos” es un programa que se adelanta de manera articulada con la Alcaldía. Pero de la Ley 1620 aún no se ha empezado a trabajar, hemos tenido capacitaciones. Desde el Comando de Estación, en una oportunidad citamos a los rectores de los colegios de una de las zonas de Suba, para darles a conocer la Ley 1620 de 2013, pero de 10 rectores que debían asistir sólo fueron dos representantes, docentes de educación física, por ejemplo, personas que no están empapadas de la situación, por ende no se pudo hacer mayor cosa (Entrevista Tc. Suba). 15 Una de las mayores falencias al momento de implementar la Ley 1620 de 2013, además del retraso en los plazos establecidos por la misma, es que no se le apunta a la corresponsabilidad y se tiene en el imaginario que la Policía es la única responsable de velar por la seguridad y convivencia ciudadana y por ende escolar, así se evidencia en lo afirmado por la oficial: Todo lo que se está haciendo en los colegios es la policía, todo lo está haciendo la policía, cada vez que ocurre alguna cosa con un menor, llaman a la policía, al momento en que llaman, se activa automáticamente la patrulla de infancia y adolescencia, pero no pueden hacer mayor cosa, al encontrar esta persona algo, porque no se ha hecho esa actividad que establece la ley a través de los comités de Convivencia Escolar, entonces no ha seguido el tramite como para ya poder… por ejemplo, un niño que se encuentra en esa situación ya ponerlo a protección de bienestar, para garantizarle que el niño llegue en condiciones óptimas a estudiar, que no llegue consumiendo alucinógenos, o que llegue con buena alimentación, eso va relacionado con la 1620 con el cuidado de los niños pero no se está haciendo (Entrevista Tc. Suba). Lo anterior se corrobora con la afirmación hecha por una docente entrevistada de uno de los Centros Educativos de Suba, la cual señala que en el colegio en el cual labora, efectivamente está conformado el Comité de Convivencia Escolar, pero la mayor dificultad la han encontrado en la aplicabilidad de la norma, en el entendido que lograr el compromiso interinstitucional, con la agilidad que se requiere es bastante complejo. Al momento de indagar por el servicio policial en el marco de la Ley 1620 de 2013, la respuesta que se obtuvo fue: Nos han apoyado, hemos recurrido a ellos y nos han acompañado y apoyado, pero hay dificultades, que los limitan en el ejercicio de sus funciones. Es importante que la Policía tenga menos limitantes porque ellos evidentemente no pueden hacer requisas sin que la personería este, entonces si tenemos sospechas que un estudiante vino armado, nosotros no podemos requisar y la Policía tampoco (Entrevista Docente Suba). 16 Finalmente se entrevistó a un estudiante de primaria acerca de los Comités de Convivencia Escolar, el cual señaló: “Cuando hay un conflicto en el colegio ayudan a los estudiantes para resolver los problemas dentro y fuera del aula” (Entrevista estudiante Suba).El testimonio del niño permitió verificar la existe de problemáticas en el escenario escolar, al preguntar por los conflictos que hacen presencia en el colegio, afirmó: “En el colegio hay fivethings (peleas), en la tarde fuman marihuana en los baños y empiezan a rayar y a veces encontramos condones”(Entrevista estudiante Suba). La primera alternativa de solución a la que recurren los colegios es a la tradicional, las anotaciones en los libros de control y disciplina, las sanciones y en el peor de los casos la expulsión, pero se esperaría que ante la magnitud de las problemáticas que hacen presencia en el ámbito escolar se activara el Comité de Convivencia Escolar, pero no se hace, una prueba más de la no implementación de la norma, lo que va en detrimento de la defensa de los derechos humanos, así como los de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. 17 CONCLUSIONES Con base en los hallazgos del presente trabajo se concluye que hay un desconocimiento e inaplicabilidad de la Ley 1620 de 2013, infortunadamente está la ley pero sin desarrollo práctico favorable, lo que podría llevar a pensar en un posible distanciamiento entre lo normativo y las características propias de la realidad escolar vigente. Entre otras cosas, porque no debe perderse de vista que la violencia escolar es una de muchas manifestaciones de conflicto en el contexto colombiano, incluso la escuela puede ser el escenario de manifestación de la problemática pero sus cimientos estar en el ámbito familiar o comunitario. Ante la complejidad de las violencias urbanas en las ciudades colombianas, se requiere además de la promulgación de leyes, el planteamiento de políticas públicas claras, que aborden la problemática de forma holística. Desde el servicio de Policía, hay experiencias exitosas, como la de Soacha, pero para ello se requiere de una red de trabajo interinstitucional, de un conocimiento claro y preciso de las problemáticas del ámbito escolar y del contexto comunitario, de la innovación de estrategias, de la participación activa y comprometida de docentes, estudiantes, administrativos, padres de familia y comunidad en general. La capacidad de gestión administrativa, operativa, es de vital importancia para contrarrestar la complejidad de las problemáticas sociales que afectan la convivencia y seguridad ciudadanas. 18 RECOMENDACIONES Se requiere de capacitar al personal policial en todos sus niveles y grados en lo que respecta a la Ley 1620 de 2013, porque hay un desconocimiento fehaciente de la norma, aunque la responsabilidad no es sólo de la Policía en materia de Convivencia Escolar, a través de la gestión administrativa se puede convocar y movilizar a las instituciones educativas, entes públicos, privados, comunidad en general y familias para que logren comprender la importancia de la corresponsabilidad para contrarrestar la problemática de la violencia escolar en todas sus manifestaciones. Desde la Escuela de formación para oficiales se debe preparar a los estudiantes en la normatividad vigente, para el caso la Ley 1620 de 2013, porque sobre quienes recae la responsabilidad de ser el ente articulador en los Comités de Convivencia Escolar es sobre el comandante de estación, de ahí que deba tener conocimiento en lo que respecta al contenido y aplicabilidad de la Ley en mención. Se deben adelantar actividades conjuntas desde la administración municipal, la Policía Nacional, centros educativos, padres de familia, comunidad en general, en procura de sensibilizar en torno a la importancia de la responsabilidad e implicaciones del trabajo corresponsable en materia de Convivencia Escolar y comunitaria. Se hace perentorio adelantar acciones de capacitación, acompañamiento y veeduría de la implementación de la Ley 1620 de 2013, a partir de los lineamientos que la misma establece. El realizar encuentros pedagógicos con las comunidades académicas de los colegios para dar a conocer la Ley y la importancia de la misma. 19 LISTADO DE REFERENCIAS Cabezas López, C. (2008). Violencia escolar: el acoso del profesor hacia el alumno. Tercera Edición. Estados Unidos. CreateSpace. ISBN: 14389547. EAN – 13: 9781434895943 Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Universidad de los Andes. Bogotá. D.C.Ediciones Uniandes. Taurus, Santillana. De Zubiría Samper, S. De Zubiría Samper, X. (2006). El conflicto en el contexto escolar: una oportunidad para avanzar en el desarrollo. Instituto Alberto Merani.Bogotá D.C De Zubiría. J. (2008). La violencia es los colegios de Bogotá. Instituto Merani. Recuperado de: http://www.Intitutomerani.edu.co/publicaciones/artículos/2009/La_violencia_en_los_ colegios_de_Bogot%C3%AL.pdf . Consultado octubre de 2015. Díaz, H. (2014). Contexto nacional e internacional en convivencia escolar. Documento Interno. Diplomado Convivencia Escolar: Pontificia Universidad Católica del Valparaíso. Chile López, V. (2014). Convivencia Escolar. En: Apuntes. Educación y Desarrollo Post – 2015. Unesco. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile. McAlister, A. (2000). La Violencia juvenil en las Américas: Estudios innovadores de investigación, diagnóstico y prevención: Organización Panamericana de la Salud. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). (2007). Preocupa la violencia y maltrato en escuelas de América Latina. Recuperado de:http://www.oei.es/noticias/spip.php?article1256 Presidencia del República. (2013). Decreto No. 1965 de septiembre 11 de 2013, por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá D.C. 20 Sandoval Casilimas, CA. (2002).Investigación Cualitativa. Programa de Especialización en Teoría, métodos y técnicas de Investigación Social. Instituto para el fomento de la Educación Superior. Icfes. Bogotá. Arfo Editores e Impresores Ltda. ISBN: 958 9329 – 18 – 7. Taylor, S.J. &Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de Investigación.Barcelona. Paidós. Unesco. (2013). El informe situación educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015.(En red). Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIEDespanol.pdf . Consultado en: octubre de 2015. Unicef. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. Cepal. Hermes. (2009). El Programa para la Gestión del Conflicto Escolar Hermes. Bogotá, Cundinamarca (Colombia). Segundo Premio Experiencias en Innovación Social en América Latina y el Caribe. Cámara de Comercio de Bogotá. Panamá. Zazueta Gárate, LR. & Rascón Enríquez, JA. (2006). La mediación, estrategia para la gestión del conflicto y mejorar la convivencia escolar: estudio comparativo en escuelas primarias del Estado de Sonora. Tesis Maestría en Políticas Públicas Comparadas. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO México-. 21 ANEXOS Anexo A Guía de Entrevista semiestructurada Escuela de Posgrados Policía Miguel Antonio Lleras Pizarro “COMITES DE CONVIVENCIA ESCOLAR” Con la presente entrevista se quiere indagar sobre el conocimiento y aplicación de la Ley 1620 de 2013 sobre convivencia escolar y su aplicabilidad respecto a los Comités de Convivencia Escolar. Esta información será muy valiosa y utilizada solo con fines de estudio, por lo que le agradezco la mayor franqueza posible. Comandante de Estación ___________ 1. Tiempo de permanencia en la localidad: 2. Tiene algún conocimiento de la ley de 1620 del 2013 sobre los comités de convivencia escolar. 3. Como comandante de Estación, que estrategias, programas o actividades desarrolla para operacionalizar la ley l620 del 2013 en su jurisdicción. 4. Que inconvenientes a tenido para la aplicación de la ley 1620 en su jurisdicción 5. Como ha sido la coordinación con respecto a otras entidades y autoridades responsables de la penalización de la ley 1620 del 2013 6. Considera que la aplicación de la Ley 1620 del 2013 ha sido efectiva para la disminución de los conflictos en el ámbito escolar en su jurisdicción. 7. Para finalizar la entrevista, que sugerencias o aportes hace usted al tema materia de estudio. Muchas gracias por su colaboración 22 Anexo B Validación de Instrumentos Acudo a su experiencia para validar este instrumento, que indaga acerca del papel del comandante de estación en su ejercicio como articulador dentro del comité de convivencia escolar Escuela de Posgrados Policía Miguel Antonio Lleras Pizarro Guía de entrevista semiestructurada “COMITES DE CONVIVENCIA ESCOLAR” Con la presente entrevista se quiere indagar sobre el conocimiento y aplicación de la Ley 1620 de 2013 sobre convivencia escolar y su aplicabilidad respecto a los Comités de Convivencia Escolar. Esta información será muy valiosa y utilizada solo con fines de estudio, por lo que le agradezco la mayor franqueza posible. Comandante de Estación_____________________________________________________ Estación__________________________________________________________________ 1. Tiempo de permanencia en la localidad: 2. Tiene algún conocimiento de la ley de 1620 del 2013 sobre los comités de convivencia escolar. 3. Como comandante de Estación, que estrategias, programas o actividades desarrolla para operacionalizar la ley l620 del 2013 en su jurisdicción. 4. Que inconvenientes a tenido para la aplicación de la ley 1620 en su jurisdicción 5. Como ha sido la coordinación con respecto a otras entidades y autoridades responsables de la penalización de la ley 1620 del 2013 6. Considera que la aplicación de la Ley 1620 del 2013 ha sido efectiva para la disminución de los conflictos en el ámbito escolar en su jurisdicción. 7. Para finalizar la entrevista, que sugerencias o aportes hace usted al tema materia de estudio. Muchas gracias por su colaboración 23 Nombre del experto que valida la entrevista _____________________________________ Profesión_________________________________________________________________ Observaciones o sugerencias__________________________________________________
© Copyright 2025