Empresas de servicios públicos se miden para prevenir riesgos de corrupción 31% de las empresas evaluadas no cuentan con programas anticorrupción. Solo el 59% aplicaron un ejercicio de consulta y relacionamiento con sus grupos de interés en temas de sostenibilidad. 13 de las empresas participantes fueron sancionadas por los entes de control durante el 2014. Bogotá, 5 de agosto de 2015 —Transparencia por Colombia presentó los resultados de la Octava Medición de Transparencia Empresarial de las 32 empresas de servicios públicos, que participan voluntariamente cada año, de los sectores de Energía y Gas (E&G), Acueducto, Alcantarillado y Aseo (AAA), Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Multiservicios y Asociados. Esta medición tiene como objetivo evaluar prácticas de gestión empresarial a partir de los componentes de apertura, diálogo, reglas claras y control, con base en indicadores, principios y estándares internacionales que permiten identificar riesgos de corrupción institucional, y así, incorporar acciones de mejora en su gestión corporativa. Principales hallazgos Como principales hallazgos se destacan avances en la mayoría de indicadores y componentes evaluados. No obstante, el componente de Control que reúne entre otros aspectos, condiciones de revocatorias por silencios administrativos positivos y sanciones por parte de los órganos de control, pasa de un puntaje de 77 en el 2014 a 75 en el 2015, retrocede dos puntos y se mantiene en riesgo moderado. Vale la pena anotar, que dentro del ejercicio los entes de control reportaron que 13 de las empresas evaluadas tuvieron 651 sanciones en el 2014. Por el contrario, Apertura, componente que valora el acceso a información completa, oportuna, comprensiva, confiable, veraz y comparable para los distintos grupos de interés, mejora sustancialmente con un aumento de 5 puntos obteniendo un puntaje de 92 frente a 87 en el 2014, ubicándose por primera vez en riesgo bajo. Lo anterior se debe a que las 32 empresas evaluadas cuentan con canales de comunicación donde se hace divulgación de su política de apertura. Respecto a Diálogo, componente que evalúa la interacción con clientes y otros grupos de interés, se presenta un incremento de 4 puntos pasando de 77 en el 2014 a 81 en el 2015. Uno de los factores que influye favorablemente este resultado es que el número de quejas y reclamos resueltos a favor de los usuarios ha venido aumentando considerablemente de 29% en 2012 a 54% en 2015. En Reglas Claras, componente que valora elementos de integridad corporativa y gestión de la información, mejora el promedio de todas las empresas, pasando de 72 en riesgo medio a 80 Corporación Transparencia por Colombia • Capítulo de Transparencia Internacional Carrera 45 A n.° 93 - 61 • PBX + 0571 610 0822 • Fax 634 6266 Ayúdanos a contar más historias de ciudadanos como tú, que luchan por un país sin corrupción y en paz www.transparenciacolombia.org.co riesgo moderado. Aquí es importante resaltar que el 78% de las empresas evaluadas cuentan con código de gobierno corporativo, el 88% cuenta con mapa de riesgo de corrupción y 75% cumplen con políticas de responsabilidad social empresarial. Asimismo, a pesar que los resultados demuestran un avance en la gestión de la transparencia al interior de las empresas y señalan que el aumento en el número de empresas participantes está contribuyendo a esa tendencia positiva, tan solo 32 empresas han acogido esta iniciativa de control social de 3.131 registradas en la Superintendencia de Servicios Públicos. Sectores con mayores riesgos de corrupción A nivel general AAA sube 8 puntos ubicándose con 76 en el 2015, E&G sube 1 punto ubicándose con 86 en el 2015 y las TIC pasa de 79 en el 2014 a 82 en el 2015. Por primera vez los promedios de los tres sectores se ubican en nivel de riesgo moderado. Las compañías del sector de AAA tuvo un incremento de 17 puntos en el componente de reglas claras pasando de 55 en el 2014 a 72 en el 2015, en donde se observa un aumento de 25 puntos en el indicador de gobierno corporativo. Esto quiere decir que las empresas del sector han implementado prácticas de buen gobierno para relacionarse mejor con sus accionistas e inversionistas. Para el caso de las empresas de E&G tuvo un aumento de 3 puntos en el componente de control pasando de 79 en el 2014 a 82 en el 2015, en donde se presenta un aumento de 4 puntos en el indicador de controles legales. Esto quiere decir que la mayoría de empresas del sector han fortalecido sus mecanismos de auditoría y cumplimiento, alineándose a estándares internacionales. En cuanto a las empresas de las TIC mejoraron 12 puntos en el componente de apertura, pasando de 80 en el 2014 a 92 en el 2015. Se observa que se el indicador de apertura al grupo de interés sociedad incremento 26 puntos. Esto quiere decir que dichas empresas tienen habilitados diversos canales para dar a conocer información a las comunidades que impactan en sus zonas de influencia. Por su parte, las empresas que tienen usuarios finales y deben firmar contratos de condiciones uniformes con sus clientes, pasaron de 77 puntos a 81, mientras que aquellas sin usuarios obtuvieron 84 subiendo 2 puntos con relación al año pasado. Así mismo, los resultados de la MTE muestran que en las empresas de capital privado disminuye el nivel de riesgo, quedando en 78 frente a 85 que obtuvieron el año pasado. En este sentido, se destaca un avance en las compañías de capital mixto (de 78 a 84 puntos, riesgo moderado) y de capital público (de 72 a 76 puntos, riesgo medio). Corporación Transparencia por Colombia • Capítulo de Transparencia Internacional Carrera 45 A n.° 93 - 61 • PBX + 0571 610 0822 • Fax 634 6266 Ayúdanos a contar más historias de ciudadanos como tú, que luchan por un país sin corrupción y en paz www.transparenciacolombia.org.co También, se encuentra que las empresas que cotizan sus acciones en bolsa o emiten bonos tienen un nivel de riesgo bajo frente a las que no tienen esta condición que están en riesgo medio. Las emisoras de valores pasaron de 91 a 94 puntos y las no emisoras de valores pasan a riesgo moderado de 74 a 79 puntos. Otro aspecto evaluado por la MTE que se debe destacar es el mejoramiento en los indicadores de publicidad de la información sobre uso eficiente del servicio, riesgos de seguridad y cambios en el entorno como suspensiones y cortes del servicio, que para 2015 se ubican en 83, 80 y 67 puntos respectivamente. Al respecto, es importante que las empresas, desarrollen mecanismos para monitorear que dicha información tenga el efecto esperado en los usuarios del servicio, lo cual se determina desde la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Dentro de las recomendaciones realizadas a las empresas evaluadas se destaca: Implementar programas anticorrupción que abarquen todo su entorno de negocios, fortalecer los mecanismos de gestión de la contratación y el relacionamiento con proveedores, alinear sus políticas de responsabilidad social con actuaciones enmarcadas en la integridad y la transparencia, y en el caso de las empresas públicas y mixtas, definir reglas de gobierno corporativo que antepongan los intereses de los usuarios y territorios donde operan, a las administraciones de turno. No se puede bajar la guardia Las empresas de servicios públicos tienen una responsabilidad con sus usuarios que trasciende del solo cumplimiento de la ley. Para Elisabeth Ungar, directora ejecutiva de Transparencia por Colombia," las empresas sin importar si son de capital público o privado, deben asumir como parte de su responsabilidad social un compromiso claro y contundente con sus usuarios y comunidades que benefician o afectan el servicio que prestan. La transparencia es fundamental, y la coherencia debe ser siempre valorada por la sociedad civil como parte del ejercicio legítimo de control social». Por su parte, Alvaro Nossa, director (E) del Área del Sector Privado de Transparencia por Colombia, manifestó «la corresponsabilidad de las empresas en la lucha contra la corrupción, pasa por reconocer sus oportunidades y debilidades, mapearlas y gestionar los riesgos para prevenir, detectar y sancionar. Eso hace parte de una cultura de la integridad y la transparencia, lo cual promueve la iniciativa y evidencia los avances significativos en los resultados». Transparencia Empresarial en cifras Los datos de las últimas cuatro mediciones se pueden consultar en la página web de la Medición de Transparencia Empresarial www.transparenciaempresarial.org/tpc/participantes.php#. Corporación Transparencia por Colombia • Capítulo de Transparencia Internacional Carrera 45 A n.° 93 - 61 • PBX + 0571 610 0822 • Fax 634 6266 Ayúdanos a contar más historias de ciudadanos como tú, que luchan por un país sin corrupción y en paz www.transparenciacolombia.org.co Empresas participantes en la MTE-ESP 2015 Sector Energía y Gas AES CHIVOR Central hidroeléctrica de Caldas S.A. E.S.P. (CHEC) Centrales Eléctrica del Norte de Santander S.A E.S.P. (CENS) Electrificadora de Santander S.A. E.S.P. (ESSA) Electrificadora del Caribe S.A. E.S.P. (ELECTRICARIBE) Empresa de Energía de Bogotá (EEB) Empresa de Energía del Quindío S.A. E.S.P (EDEQ) Gas Natural S.A. E.S.P. Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P (ISA) ISAGEN S.A. E.S.P. Transportadora de Gas Internacional S.A. E.S.P (TGI) URRÁ S.A. E.S.P. XM S.A. E.S.P Sector Acueducto y Alcantarillado y Aseo Aguas de Malambo S.A. E.S.P. Aguas de Manizales S.A. E.S.P. Aguas de Occidente S.A. E.S.P. Aguas de Urabá S.A. E.S.P. Aguas Nacionales EPM S.A. E.S.P. Aguas y Aguas de Pereira S.A. E.S.P. Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá (EAB) Empresas Aguas de Oriente Antioqueño S.A. E.S.P. Empresas Varias de Medellín S.A. E.S.P. (EEVVM) EMSERFUSA E.S.P. Triple A S.A. E.S.P. (Barranquilla) Sector Multiservicios EMCALI Empresas Pública de Medellín (EPM) Sector Tecnologías de la Información y las Comunicaciones COLVATEL S.A. E.S.P. EDATEL S.A. E.S.P. Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá S.A. E.S.P (ETB) Telefónica - Movistar S.A. E.S.P. Une EPM Comunicaciones S.A. E.S.P BDO (Asociados al Servicio Público) EMTELCO S.A. E.S.P Notas para los editores: La Medición de Transparencia Empresarial es un ejercicio que no mide hechos de corrupción ni la percepción sobre la transparencia de las compañías. La MTE evalúa mecanismos y políticas que promueven la ética y la transparencia en la gestión empresarial. La referencia a sector corresponde a las empresas participantes en la Medición que constituyen la muestra en cada sector evaluado. En una escala de 0 a 100, en la que 0 indica mayor posibilidad de ocurrencia de hechos de corrupción y 100 menor posibilidad. Los niveles de riesgo identificados son: Bajo (90-100), Moderado (75-89), Medio (60-74), Alto (45-59) y Muy Alto (0-44). Mayores informes para la prensa: Iván Darío Escorcia Alvarado Asistente Área de Sector Privado Corporación Transparencia por Colombia | Capítulo Transparency International Corporación Transparencia por Colombia • Capítulo de Transparencia Internacional Carrera 45 A n.° 93 - 61 • PBX + 0571 610 0822 • Fax 634 6266 Ayúdanos a contar más historias de ciudadanos como tú, que luchan por un país sin corrupción y en paz www.transparenciacolombia.org.co Tel. (571) 610 0822 Ext. 112 | [email protected] @transparenciaco | fb.com/transparenciaporcolombia | www.transparenciacolombia.org.co Corporación Transparencia por Colombia • Capítulo de Transparencia Internacional Carrera 45 A n.° 93 - 61 • PBX + 0571 610 0822 • Fax 634 6266 Ayúdanos a contar más historias de ciudadanos como tú, que luchan por un país sin corrupción y en paz www.transparenciacolombia.org.co
© Copyright 2025