revista completa en pdf

Carson McCullers y la literatura sureña l Gustavo Sáinz, hasta pronto
Pautas de escritura literaria l Conmemoramos 70 años de Ignacio Solares y Héctor
Manjarrez l Colaboraciones de Hugo E. Sáez, Benjamín Torres y Martha Chapa
Consejo editorial:
José Agustín Griselda Álvarez (>) Raúl Anguiano (>) Carlos Bracho José Luis Cuevas Martha Chapa
Alí Chumacero(>) Alberto Dallal Beatriz Espejo Gelsen Gas David Gutiérrez Fuentes Andrés
Henestrosa (>) Luis Herrera de la Fuente(>) Dionicio Morales Carlos Ramírez Ignacio Retes (>)
Bernardo Ruiz Sebastián Fernando Sánchez Mayans (>) Leticia Tarragó
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
Director:
René Avilés Fabila
Subdirectora:
Rosario Casco Montoya
Coordinación de arte:
Félix Acevedo
Diseño:
Osam Malja García
Colaboradores:
Manuel Aceves Pulido(>) Eugenio Aguirre Héctor Anaya Hugo Argüelles (>) Roberto Bañuelas (>)
Martha Bátiz Roberto Bravo Salvador Bretón Rodolfo Bucio Salvador Camelo(>) Elsa Cano Emmanuel
Carballo (>) Marco Aurelio Carballo Antonio Castañeda (>) Jesús A. Castañeda Joaquín Armando Chacón
Leonardo Compañ Jasso Marcela del Río Adán Echeverría Javier Esteinou Sergio Fernández Citlali
Ferrer Martha Figueroa de Dueñas Silvia Fong Robles Luz García Sandra García Enrique Gastélum
Eve Gil Otto-Raúl González (>) Francisco Javier Guerrero José Antonio Gurrea Humberto Guzmán
Saúl Ibargoyen Josu Iturbe Marco Aurelio Ángel Lara Daniel Leyva Roberto López Moreno Froylán
M. López Narvaéz Andrés de Luna Ramón I. Martínez María Eugenia Merino Mayté Noriega Carmen
Nozal Juan Luis Nutte Anabel Ochoa(>) José Luis Ontiveros Gregorio Ortega Federico Ortiz Quesada
Francisco Prieto Jorge Ruiz Dueñas Rafael Ruiz Harrel (>) Hugo Enrique Sáez Alejandro Sandoval
Perla Schwartz Ignacio Solares Ignacio Trejo Fuentes Francisco Turón Roberto Vallarino (>) Liborio
Villalobos Calderón Marcos Winocur Patricia Zama Silvio Zavala
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
Artistas plásticos:
Gilberto Aceves Navarro Juan Alarcón Iris Aldegani Rocco Almanza Alonso Luis René Alva Jesús
Anaya Javier Anzures Irene Arias Luis Argudín Carlos Bazán Sergio Ángel Beltrán María Emilia
Benavides Ángel Boligán Philip Bragar Alejandro Caballero Alberto Calzada Margarita Cardeña
Alfredo Cardona Chacón Estrella Carmona Jesús Castruita Martha Chapa Guillermo Ceniceros
Edgar Clement Felipe de la Torre Luis de la Torre Juan Román del Prado Lourdes Domínguez
Aída Emart Francisco Eppens (>) Francisco Espino Perla Estrada José Fernández Carmen Flores
Olivia Fuentes Héctor García (>) Joaquín García Quintana Luis Roberto García Gelsen Gas Luis
Garzón Jaime Goded Esther González Gabriel Gómez Pizano Renato González Juan José Gurrola
Víctor M. Hernández Rigel Herrera Jazzamoart José Juárez Lilia Luján Fernando Leal Audirac
Antonio Ledesma Miguel Ángel Ledesma
Jorge López Luckie Leonel Maciel Elsa Madrigal
Francisco Maza Ángel Mauro(>) Pepe Maya Mel Edgar Mendiza Raúl Méndez Adolfo Mexiac
Arturo Miranda Jesús Miranda Hugo Navarro Octavio Ocampo Ofloc Sebastián Carmen Parra
Soid Pastrana Carlos Pérez Bucio Alejandro Pérez Jesús Portillo Neri Felipe Posadas Laura
Quintanilla Ma. del Carmen Razo Carlos Reyes Alejandra Ríos Vicente Rojo Javier Roldán
Teódulo Rómulo Gregorio Rosas Guadalupe Rosas Rruizte Oswaldo Sagástegui Max Sanz Peter
Saxer Fernado Silva Luciano Spano Antonio Tadeo
Raúl Tame Leticia Tarragó M. Tarbados
Francisco Tejeda Jaramillo Mauro Terán Miguel Ángel Toledo Mauricio Vega
Roger Von Gunten
Daniel Zamitiz Enrique Zavala
e-mail para envío de colaboraciones:[email protected]
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
Instituto Verificador de Medios
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
[email protected]
[email protected]
Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios
Registro No. 285 / 01
l
l
l
Juan Manuel de la Rosa
Nació en 1945 en Sierra Hermosa, Zacatecas.
Estudió en el Taller de Artes Plásticas de la
Universidad Autónoma de Nuevo León. Fue
becario por el gobierno de Nuevo León para
realizar estudios y trabajos en el Atelier Clot
et Bramsen, en la Escuela de Bellas Artes de
París y en el Taller de Dimitri Papargueorguiu
en Madrid. En 1980 fue maestro invitado por
la Casa de Cultura de San Juan de Puerto Rico.
A lo largo de su carrera ha realizado estudios
especializados sobre diversas técnicas de elaboración de papel hecho a mano, en países
como Francia, Egipto, Estados Unidos y Japón.
Ha impartido cursos de esta especialidad en
distintas instituciones de varios países. Entre
bienales, concursos, salones y colectivas, ha
participado, hasta la fecha, en más de cuarenta
exposiciones en México y en el extranjero.
Es un artista que presenta su obra de una
manera muy particular, un estilo que difiere
del común denominador de los artistas. Porque
él, a diferencia de otros, crea su propio papel,
sobre el cual trabaja. Parece que quisiera hacer
una síntesis tan abstracta como discreta de
elementos orgánicos y naturales, del mundo en
que vivimos. Ya que el origen y la pureza de los
elementos que utiliza nos remontan a nuestra
propia esencia.
De la Rosa comenta que los colores que se
encuentran en el mercado no reúnen la calidad,
belleza ni perdurabilidad de los colores provenientes de fuentes naturales como la grana y la
cochinilla, que se cultivan en Oaxaca. Y apunta
que el cultivo del añil está injustamente olvidado. “Los pintores contemporáneos desconocen
la técnica”, subraya.
El artista cree que hay que volver a los talleres
del renacimiento, donde los aprendices molían
los pigmentos en el mortero. “Ellos no se
sentían artistas, con esa humildad se disponían
a aprender la técnica. Vale la pena valorar las
antiguas fuentes, la técnica se ha perdido, como
la encáustica, temple a la cera, al huevo, a la
cala y con caseína.”
Durante 14 años Juan Manuel de la Rosa estuvo
aprendiendo grabado, estudió técnicas olvidadas consideradas antes como secretos de
gremio, por ejemplo, el agua fuerte, agua tinta,
agua dulce y la xilografía así como la elaboración de papel hecho a mano.
Imágenes proporcionadas por el talle
Caracol púrpura
El Búho. Año 16. Agosto 2015. Número 174 Es una publicación mensual. Publicado por María del Rosario Casco
Montoya. Calle Yácatas 242. Col. Narvarte. CP. 03020, Delegación Benito Juárez. Teléfono y fax: 56395910 y 56393266. Celular: 04455 20959228. www.revistaelbuho.com. [email protected]. Editora responsable: María del Rosario Casco Montoya. Reserva de Derechos al uso exclusivo: 04-2013-050811215600-203. Fecha de la última modificación, 30 de Abril de 2014.
ISSN: en trámite. Ambos realizados en el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Dra. María del Rosario Casco Montoya, Yácatas 242, Colonia Narvarte, Delegación Benito Juárez, CP. 03020, Responsable de la versión electrónica: María del Carmen Castillo Z.
Boulevard Ignacio Zaragoza, condominio Granero casa 36 Col. Hacienda del Pedregal CP. 52910 Atizapan de Zaragoza, Estado de México, Celular 04455 2516 2928
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la editora.
Contenido
Editorial
Gustavo Sainz, hasta pronto René Avilés Fabila 4
l
De nuestra portada
Carson McCullers y la literatura sureña René Avilés Fabila 6
Las mil y una muertes del Subcomandante Marcos Héctor Ceballos Garibay 13
Pautas de escritura literaria Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz 17
Festajamos escritores que cumplen 70 años de vida José Miguel Naranjo Ramírez
l
l
l
l
20
Confabulario
Adán Eduardo Marbán 27
Textos mexicanos Roberto Bravo 37
Son on the Viet puta nam Edgar Aguilar Farías 39
Foro de aforismos y reflexiones Roberto Bañuelas 49
Los otros libro de… Gerardo Ugalde Luján 60
l
l
l
l
l
Letras, libros y revistas
Tantadel David A. Figueroa Hernández 62
Mariel, de José Prats Sariol Félix Luis Viera 64
Mis tres encuentros con Josué Mirlo Roberto López Moreno 71
Sobre la fe. Reflexiones a partir de la lectura de La Virgen del Internet R. Mauricio del Olmo Colín 76
l
l
l
l
Arca de Noé
No todos los saludos son iguales Francisco Carranza Romero 80
Una educación con la cabeza hueca Hugo Enrique Sáez A 82
Vergel de cultura Martha Chapa 85
Los trancos Carlos Bracho 88
La culta polaca Por Supuesto 91
Sexenio peñista, los claroscuros Benjamín Torres Uballe 100
Recuperar la gobernabilidad en la democracia Francisco J. Carmona Villagómez 103
Carta de Amor: Casablanca Rafael Martínez de la Borbolla 110
La mujer dormida debe dar a luz El despertar de la conciencia Eloísa Álvarez 113
Gloria, ocaso y extinción del derecho vampiro Héctor Nezahualcóyotl Luna Ruiz 115
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
Para la memoria histórica
(archivo coleccionable)
Cervantes no solo escribió El Quijote por D. Juan Alcina Franch
l
Páginas centrales
editorial
. .Gustavo Sainz, hasta pronto
M
e percato, al saber del fallecimiento de Gustavo Sainz, que soy parte de una generación
que como tal no existió. Los que nacimos
alrededor de 1940 y anhelábamos ser escritores, fuimos
agrupándonos sin más ánimo que escribir e intentar dejar huella. Teníamos cosas en común, no nos gustaba
el sistema. El nacionalismo nos agobiaba y tratamos de
quitarnos de encima multitud de valores idiotas, cuando
comenzamos a actuar. Era natural que nos hiciéramos
amigos, intercambiáramos libros y sueños. Pero qué distintos éramos. Con el tiempo, al grupo original, se fueron sumando otros y unos más dejaron de escribir para
convertirse en algo distinto al ideal común.
A Gustavo lo conocí en 1962, a través de José Agustín
mi más antiguo amigo, con quien mayor tiempo he compartido. Ellos dos y Parménides García Saldaña parecían
entenderse bien. El orden de aparición no importa, pero
vale la pena decir que surgieron La tumba, Gazapo, Pasto
verde y pronto el éxito llegó a la generación. El Centro
Mexicano de Escritores, tan arrumbado, como muchos
de esa generación que Margo Glantz tuvo la pésima
humorada de calificar de la “Onda”, permitió verdades
y falsedades y la existencia de modestas leyendas que
ahora veo desmesuradas. La mayoría de nosotros, los
que ya nos frecuentábamos, pasamos por esa prodigiosa
Jazzamoart
El Búho
escuela de escritores.
Lo que es un hecho es que consolidamos la litera-
Pero México no es fácil y Gustavo cayó en alguna de
tura urbana que hasta ese momento aparecía de manera
las pavorosas trampas del sistema. El escándalo lo obligó
esporádica, en casos aislados: El sol de octubre de Rafael
a no trabajar más en el INBA, desde donde solía ayudar
Solana, La región más transparente de Carlos Fuentes,
a sus mejores alumnos, y salió de México. El resto lo sé
Casi el paraíso de Luis Spota, fueron al decir de Gustavo,
por relatos de José Agustín y algunos breves encuentros
un golpe que aceleró su desarrollo. Enseguida aparecie-
que tuve con Gustavo en EU.
ron Juan Vicente Melo, García Ponce, Ibargüengoitia, Del
Además de ser complejo, el país sigue los refranes
Paso y otros más. Era obvio, la literatura rural agonizaba
con devoción y le tocó a Gustavo aquello de santo que
y las ciudades crecían impetuosas con temas intensos y
no es visto, no es adorado. Se nos fue olvidando. Mi
atractivos personajes. Nosotros, éramos citadinos y nos
último encuentro con él ocurrió en la FIL de Guadalajara,
fue fácil hallar nuestras tramas. Irreverentes e irónicos,
iba solo, sin el séquito que solía amarlo. Nos saludamos
rompimos con el lenguaje formal que era típico en la
y le pregunté lo obvio: ¿qué andas haciendo? Aquí, me
literatura mexicana. Pero fracasamos en dos cosas: una,
respondió, jugando al hombre invisible. Pese al éxito de
consolidarnos como grupo generacional; dos, defender-
algunos de sus libros, la burocracia cultural lo había olvi-
nos de las críticas excesivas que aparecían con regulari-
dado, acaso por las mismas razones que lo arrojaron de
dad, en un medio hostil, que José Agustín y Gustavo Sainz
México.
parecieron derrotar.
De su grave enfermedad me informaron dos de sus
La última vez que escuché entre nosotros la palabra
alumnos que también fueron míos: Arturo Trejo e Ignacio
generación, me la dijo Gustavo Sainz durante una reunión
Trejo Fuentes. Pensé que era una exageración: ¿Alzheimer
literaria. Hay que apoyar a la generación, precisó. Pero
avanzado? Pregunté a varios amigos comunes y nadie
poco o nada hicimos por ayudarnos.
supo darme datos confiables. El jueves pasado en Puebla
Mi vida académica la inicié en la UNAM, en Ciencias
me alcanzó la noticia: había muerto. Recordé nuestro
Políticas. Impartía materias vinculadas a la ciencia políti-
arranque literario, las pláticas iniciales. Cierto, no supimos
ca y la historia universal. Gustavo era el jefe de la carrera
ser una generación pese a que fue nuestro propósito. Nos
de Periodismo, ahora Comunicación. Me pidió (era un
separamos y tengo la impresión de que ya quedamos po-
hombre lleno de ideas originales) que me cambiara con él
cos de aquellos muchachos chiflados que comenzamos
y que entre ambos podíamos enseñar literatura a los que
a escribir entre fines de los cincuenta y principios de los
deseaban ser periodistas culturales. Diseñó rápidamente
sesenta.
un programa breve y complicado, él impartiría literatura
Leer algunas notas sobre Gustavo, algo que hacía
latinoamericana y yo europea. Los cursos duraban un
tiempo no veía, saber que no recibió los premios que
año. De esa manera estuvimos un tiempo, intercambian-
merecía, me confirmó que la fama en México, como la
do las materias que bautizó con sentido del humor como
memoria, son muy frágiles.
“Literatura de la abundancia y Literatura de la pobreza”.
Al mismo tiempo, ya narrador exitoso, hizo una o dos antologías y me puso en ellas, un acto de generosidad no
René Avilés Fabila
frecuente en este país.
Editorial de nuestra portada
René Avilés Fabila
E
n el Jean-Paul Sartre crítico literario encontramos
su
deslumbrada
admi-
ración por la literatura norteamericana del siglo pasado, tormentoso
y atormentado, que acabó dejando millones de muertes y oleadas
de destrucción, sueños, utopías
y grandes aspiraciones sociales,
abandonando asimismo obras fundamentales de la poesía y la prosa. Estados Unidos se llenó muy
pronto de figuras memorables,
por ejemplo: Edgar Allan Poe, Herman Melville y Mark Twain. De este
Guillermo Ceniceros
último, Ernest Hemingway decía
que descendía toda la literatura estadunidense, al de
en medio, Ermilo Abreu Gómez lo señalaba como el
más grande novelista del siglo XIX con Moby Dick.
El primero no necesita otra recomendación luego
El Búho
que Baudelaire lo describiera como un inmenso
bre. Era la primera piedra de un edificio lumi-
poeta, un narrador de sumo talento y lo tradu-
noso, un edificio que alberga magia y soledad
jera al francés. Más adelante, el propio Sartre,
y que tiene una atmósfera misteriosa. Algunos
quien viviera tanto momentos de impulso revo-
críticos suelen compararla con dos de sus paisa-
lucionario como de conservadurismo implacable
nos sureños: William Faulkner y Truman Capote.
y siempre consiguió mantenerse como literato
Se insiste en ponerla como hermana menor del
de especial hondura, filósofo original y crítico
primero y señalan afinidades. La verdad es que
literario que concentrara su atención en Flaubert
son muy distintos. William Faulkner posee temas
y se permitiera rechazar el Premio Nobel (porque
y tratamientos de alta complejidad, el segundo
pensaba que le restaría independencia, libertad),
amó tanto al periodismo que lo convirtió en gran
añadiría a algunos más a su listado de preferen-
literatura y de esta forma la non fiction es un in-
cias: el John Dos Passos de Manhattan Transfer y
vento suyo. Por su lado, Carson McCullers, pu-
el John Steinbeck de Las viñas de la ira.
lió y pulió sus frases y diálogos hasta hacerlos
EU, entre otras cosas, rápidamente se con-
poesía pura, poesía en prosa, novelas y cuentos
virtió en un formidable productor de literatura
poéticos, cargados de una dulce violencia rural.
(en este trabajo me concentro en narradores),
Desde su primera obra, El corazón es un cazador
con figuras que han conmovido y sacudido al
solitario, se convierte en una de las más formi-
mundo como Hemingway, Faulkner, Truman
dables escritoras de todos los tiempos, en una
Capote, Henry Miller y Norman Mailer. Hablemos
novelista singular. Esto quiere decir, que nació
por ahora de una escritora enigmática, de pro-
adulta para las letras, que estaba perfectamente
funda belleza espiritual que nos consta por sus
diseñada para escribir un puñado de libros per-
fotografías y de un talento sin par. Comienzo
fectos, inobjetables. Pero si así lo quieren muchos
siendo tajante: Carson McCullers es para mi gus-
críticos, no hay problema, sólo que también sería
to dueña de la prosa más hermosa y delicada del
bueno pensar que el sur los marcó a todos ellos,
inglés contemporáneo, tanto o más, quizás, que
que existe en efecto una narrativa típicamente
Scott Fitzgerald.
sureña, caracterizada por elementos poéticos,
Carson McCullers nació en 1917 en Georgia
y murió en 1967 en Nueva York. Su primer libro
de atrasados acentos rurales y precisiones psicológicas que les dio afinidades.
fue publicado en 1940: El corazón es un caza-
Reflejos en un ojo dorado, le sigue, la publi-
dor solitario. Este libro, de extensión modesta
ca en 1941. Es una obra ya clásica junto con La
como todo lo suyo, la hizo de inmediato céle-
balada del café triste. Esta segunda novela le per-
de nuestra portada mite conformar un mundo de atmósfera melan-
prana celebridad, hasta ahora Carson McCullers
cólica, de nostalgias y amarguras. Miss Amelia
no ha desmentido su eminencia.”
se convierte en un personaje de la literatura anti-
He llegado a la época de las relecturas y a
épica, de una soledad interna irrepetible. Vale la
la búsqueda de libros y autores que se me esca-
pena señalar que este papel en cine lo hizo Vanessa
paron a causa del novelista actual que innovaría
Redgrave y la novela anterior fue llevada a la pan-
las letras universales. Vuelvo a aquellos libros
talla por John Houston en 1967 con Marlon Bran-
que en etapas de formación me impresiona-
do y Elizabeth Taylor en los papeles principales.
ron. A veces me confirman sus valores y otras
Insistiría, si he de ser franco y tenaz: el Sur
aparecen aires de decepción. Las obras de
de EU, para mi gusto, es más hermoso y profun-
Carson McCullers están entre las primeras.
do en la versión de esta narradora de excepción.
Sólo que ahora encuentro mayor belleza de
La belleza y el talento en Carson McCullers co-
la que antes capté. Son relatos de un arte su-
mienzan, explicó un crítico, por los títulos, to-
premo, de una perfección casi mágica. Su
dos son notables y un tanto extraños. Otro es-
realismo es pura apariencia, Carson McCullers
tudioso, Heinrich Straumann, en la Literatura
escribió sobre seres irreales, fantásticos.
norteamericana del siglo XX insiste en encontrar
Centrémonos en Reflejos en un ojo dorado y
semejanzas entre Faulkner y Carson McCullers,
en La balada del Café Triste porque entre nosotros
“no sólo porque ambos son sureños y les obse-
son más fáciles de obtener y normalmente sue-
siona el problema de la inaprensible naturaleza
len venir juntas en un volumen. La primera tiene
del hombre, sino también por la preferencia que
un inicio excepcional, que de inmediato capta la
muestran por sus personajes de mentalidad sub-
atención del lector: “Un puesto militar en tiempo
desarrollada o anómala. Carson McCullers tiene
de paz es un lugar monótono. Ocurren cosas,
sin embargo más fuerza en la creación de una
pero se repiten una y otra vez. El mismo plano
atmósfera consistente y pocas veces es confusa
de un campamento contribuye a la monotonía.
en sus elementos. Además, hay en sus obras
Enormes barracas de concreto, filas idénticas de
visión, una búsqueda de algunos valores remo-
cuidadas casitas de oficiales, el gimnasio, la ca-
tos que, por más grandes que sean las diferen-
pilla, el campo de golf, las piscinas -todo está
cias en otros aspectos, la colocan también al lado
proyectado ciñéndose a un patrón más bien rígi-
de otro escritor: Thomas Wolfe. Alcanzó la fama
do. Pero quizá sean las causas principales del
antes de llegar a los 30 años y cualesquiera que
tedio de un puesto militar, el aislamiento y un
puedan ser las reservas que despierte tan tem-
exceso de ocio y seguridad; ya que si un hom-
El Búho
bre entra en el ejército sólo se espera de él que
tales que ordenaban esas acciones. En Reflejos en
siga los talones que le preceden. Y a veces pasan
un ojo dorado no hay explicaciones para que al-
también en un puesto militar ciertas cosas que
guien meta un gatito en un buzón o para que una
probablemente nunca se repitan. Hay un fuerte
mujer se corte los pezones con unas tijeras de
sureño, donde, hace pocos años, se cometió un
podar pasto o que la señora Penderton, la dueña
asesinato. Los participantes en esta tragedia
del caballo Firebird sea una hermosa retardada
fueron dos oficiales, un soldado, dos mujeres, un
incapaz de hacer una suma más que para recor-
filipino y un caballo.”
El célebre dramaturgo Tennessee Williams explicó que esta breve
novela “es una de las obras más
puras y profundas concebidas con
el sentido de lo terrible que es la
oscura raíz desesperada de casi todo
el arte moderno más significativo,
desde Guernica de Picasso hasta
los dibujos humorísticos de Charles
Adams.” Habría que añadir, que pese
a las insistencias de diversos críticos, su mundo literario es único e
irrepetible. Acepto que hay ciertas
afinidades entre Carson McCullers y
Faulkner y Capote, más con el primero que con el segundo, y que en efecto hay alguna relación con Flannery
O’Connor y William Styron, pero son
muchas más las diferencias con todos ellos. Carson McCullers es una
mujer eminente, que observó detenidamente no los movimientos de sus
paisanos sino los mecanismos men-
Carmen Parra
de nuestra portada dar a sus muchos amantes. Podríamos decir que
pianísimo, nunca de allegro. Y es que para hablar
sus obras son de un alto grado de observación
del alma de sus personajes no se necesitan as-
psicológica y que en términos literarios se tra-
pavientos ni ruidosas descripciones. En Frankie
duce en eficaces personajes de historias torvas
y la boda, el enfrentamiento generacional, la in-
y trágicas, narradas con brutal naturalidad y un
seguridad de los jóvenes y un mundo de incom-
lenguaje maravilloso.
prensión es el eje de una historia de apariencia
Carson McCullers también estudió música,
sencilla, pero que refleja grandes evoluciones de
pero sus más afortunadas clases fueron de crea-
la vida norteamericana, particularmente en el
ción literaria en la Universidad de Nueva York y
Sur, que se sigue antojando como un vasto terri-
en Columbia. Quizás su gusto por la música haya
torio desgarrado por múltiples problemas que ni
derivado en esa prosa delicada de adagio, de
el Oeste ni el Este de esa nación poseen.
La guerra civil y los problemas
raciales, un modo de vida predominantemente agrario y un
espíritu ajeno a los cambios
son
algunos
elementos
que
detienen el avance impetuoso
que se dio en otros territorios
estadunidenses.
La
narrativa
de
Carson
McCullers tiene una elegante sencillez y es resultado de
muchas lecturas y de un rigor
inusitado que le permitían pulir sus frases, algunas memorables, como aquélla que encontramos en Reloj sin manecillas:
“la muerte es siempre la misma,
pero cada hombre se muere a
su manera”. Es una narrativa de
hondura poética, un universo de
Enrique Zavala
10 El Búho
sutilezas y extrañas experiencias, de aires me-
tención, fue desabrochándose el pantalón de
lancólicos, gobernada por la soledad y la inco-
montar y se lo quitó. En un momento se quedó
municación. Su talento para narrar va más allá
desnuda junto a la chimenea. Su cuerpo resul-
de lo habitual, yo la considero genial.
taba magnífico frente al fulgor dorado y naranja
No soy crítico experto, me he limitado a ad-
del fuego. Sus hombros eran tan rectos que las
mirarla y gozar la belleza extraña de sus his-
clavículas formaban una línea preciosa y pura.
torias, de sus personajes reales e imaginados,
Entre sus pechos redondos había venas azules y
seres anormales o complejos y retorcidos, den-
delicadas. Pronto alcanzaría su cuerpo la pleni-
tro de escenarios detenidos en el tiempo, como
tud de una rosa de sueltos pétalos, pero ahora la
aquellos que encontramos en La balada del Café
suave redondez estaba sujeta y disciplinada por
Triste, ruinosos, a punto de derrumbarse.
el deporte. Aunque permanecía allí de pie muy
Los mexicanos nos sorprendemos del éxito
quieta y plácidamente, había en todo su cuerpo
local que pronto alcanzaron algunos de nuestros
una vibración sutil, como si al tocar su carne ru-
narradores. Pero Carson McCullers a los vein-
bia se pudiera llegar a sentir el lento y vivo fluir
tidós años era una celebridad. El corazón es un
de su sangre lozana.” Una descripción de un fino
cazador solitario la reveló como una novelista de
erotismo, que continúa mientras la extraña mu-
talla internacional. Los siguientes títulos sirvier-
jer se pasea desnuda por la casa con movimien-
on para confirmar la opinión y extender su fama
tos lánguidos y sensuales, observada a través de
con traducciones múltiples y versiones cine-
la ventana por el perturbado soldado Williams,
matográficas. No es un caso único. Raymond
quizá el personaje más solitario y oscuro de la
Radiguet falleció poco después de los veinte
literatura de Carson McCullers.
años. Meses antes había escrito El diablo en el
Poco más adelante, en la hermosa y sor-
cuerpo, y Rimbaud sin cumplir treinta, enmu-
prendente descripción de la señora Penderton,
deció: todo lo había escrito ya. La perdurabili-
Carson McCullers escribe: “Leonora Penderton
dad de Carson McCullers se debe no tanto a sus
no temía a los hombres, ni a los animales, ni al
historias terribles como a su fuerza expresiva.
diablo. A Dios no le había conocido nunca. Si oía
En Reflejos en un ojo dorado, dentro de una es-
el nombre del Señor se acordaba de su padre,
cena violenta, el capitán Penderton va del tono
que algunas tardes de domingo leía la Biblia.
frío (“Me das asco”) al iracundo (“¡Te mataré!”);
Dos cosas recordaba de aquel libro con claridad:
Leonora “Se quitó el jersey, hizo una bola con
una, que Jesús había sido crucificado en un sitio
él y lo arrojó a un rincón. Luego, con toda in-
llamado Monte Calvario; la otra, que en alguna
de nuestra portada 11
ocasión había tenido la ocurrencia de montar
nos, con las mismas susceptibilidades de ambos
una burra.”
sexos y sin las potencias activas de ninguno de
Uno, como escritor, se esfuerza porque los
los dos’, mata a un soldado a quien lo une una
principios y finales de cada historia sean contun-
mezcla de amor y de odio, y que durante sema-
dentes, convenzan al lector. Carson McCullers
nas enteras ha estado observando por la noche a
los hacía de manera natural, sin frases grandi-
la mujer del oficial” ¿Y qué decir de la enfermiza
locuentes, con una elegante sencillez. Veamos
relación de Miss Amelia y el jorobado? Quienes
el final de Reflejos en un ojo dorado: “El cuerpo
han visto en esto una estética del horror no están
del soldado tenía incluso en la muerte un aire de
lejos de la verdad. Como en Poe, lo enfermizo, lo
bienestar cálido y animal. No se había alterado
morboso, sirve para crear una novedosa y sober-
su rostro grave, y sus manos morenas yacían con
bia narrativa.
las palmas hacia arriba sobre la alfombra, como
si durmiera.”
McCullers puso su enorme talento al servicio del reino de la imaginación y el Sur de EU
La manera en que concluye La balada del Café
se pobló de figuras fantasmales, inasibles, que
Triste, una suerte de epílogo, pues antes hemos
vagan por las páginas memorables de una autora
dado por concluida la historia de una patética
tímida, de grandes ojos nostálgicos, que, como
Miss Amelia en un pueblo olvidado, desolado,
decía Borges, la sabían escritora. Su obra no
donde no hay buen licor y las almas se enfer-
tolera otra lectura que la estética. Es probable
man de aburrimiento, es a la vez desconcertante
que con el paso del tiempo el Sur haya modificado
y mágico: “¿Quiénes son estos hombres, capaces
su apariencia, lo que a nadie le importa; lo que ha
de hacer una música así? Sólo doce mortales,
quedado para siempre es el misterioso universo
siete muchachos negros y cinco muchachos
que creó con los elementos que le dio su natal
blancos de este condado. Sólo doce mortales
Columbus, Georgia. Imágenes como la siguiente,
que están juntos.”
nunca se repetirán: “Era agosto, y el firmamento
Los aspectos psicológicos son resaltados con
había estado ardiendo toda el día sobre el pueblo
maestría por Carson McCullers. Lo hace, como ha
como una sábana de fuego.” Como tampoco el
dicho el crítico Straumann, como una sorpren-
arte prodigioso de una mujer que describió per-
dente mezcla de “casos virtualmente clínicos y
sonajes de una gran complejidad sin recurrir a
de una franca narración de horror. Un capitán del
muchas palabras, sólo ateniéndose a los gestos y
ejército sureño que tiene ‘en sí un delicado equi-
movimientos de manos, a los impulsos del alma
librio entre los elementos masculinos y femeni-
y a rostros como máscaras de gran infelicidad.
12 El Búho
Héctor Ceballos Garibay
E
n su Comunicado del 24 de mayo de
2014, Marcos hace mutis de la escena política al decretar su “muerte” y
reconocerse como un simple holograma publicitario, un distractor mediático, una botarga que
cometió errores y desfiguros. Sorprende este
“suicidio” repentino y la autoflagelación, pues
la finalidad de su texto no es otra que exaltar al
EZLN, luego de sus 20 años de existencia.
Esta reaparición discursiva, donde el Sub
anuncia la muerte de su personaje, justifica
hacer aquí un recuento de las “otras muertes”
que ha padecido un movimiento social que en
sus inicios transformó positivamente la agenda
política nacional: al situar la marginación de los
indígenas de este país como una problemática
crucial y aún pendiente de resolver; al poner en
el tapete de la discusión asuntos controversiales:
reforma o revolución, democracia representativa o democracia directa, república centralista o
Juan Manuel de la Rosa
de nuestra portada 13
autonomía; y al entusiasmar Marcos al público de
1. El victimismo. Presentarse a sí mismos como
aquellos años noventa del siglo pasado con su len-
víctimas ancestrales del “mal gobierno”, resulta una
guaje novedoso, humorístico y a veces poético (un
estrategia de lucha errónea pues no basta el chan-
estilo que, por desgracia, posteriormente derivó en
taje moral para legitimar una causa política, sino
una retórica trillada, panfletaria y cursi.)
que también, a fin de transformar la realidad, se
He aquí las razones que refieren las “muertes”
anteriores del guerrillero con pipa:
debe recurrir al diálogo, a la no imposición del todo
o nada, y al reconocimiento de que el “otro” igualmente tiene su cuota de verdad y su derecho
a existir. El victimismo, provenga de quien
provenga (negros, indígenas, mujeres), impide la asunción de las propias responsabilidades e impide el avance concreto, ya que
siempre se parapeta en culpabilizar de todos los males a los “otros”.
2. El maniqueísmo. Resulta insensato
auto concebirse como un grupo social integrado por gente buena e impoluta, inocente y virginal: los pueblos originarios que
siempre hablan con la verdad. Del otro lado,
por supuesto, se encontrarían los malos
(los conquistadores, los explotadores, las
trasnacionales, la banca internacional, los
partidos políticos, la prensa comercial),
personas e instituciones corroídas por la
perversidad intrínseca y absoluta. El pensamiento maniqueo incurre en generalizaciones falaces y dogmáticas dado que las sociedades humanas son, en su esencia, entes
complejos, plurales y cambiantes.
3. El militarismo. Luego del derrumbe
del socialismo totalitario y ante el fracaso
Perla Estrada
14 El Búho
de las guerrillas urbanas y rurales del siglo XX,
intentos por desestabilizar al Estado mexicano me-
alarma que el mundo haya visto con tan buenos
diante la Convención Nacional Democrática (1994),
ojos un movimiento revolucionario que presumía
el Movimiento de Liberación Nacional (1995), su
de su estructuración vertical-militarista, que nun-
apoyo a la huelga estudiantil en la UNAM (1999),
ca hizo la autocritica de su levantamiento armado
sus varias giras publicitarias a la ciudad de México y
inicial, y cuyos comandantes a la fecha ostentan
por el territorio nacional, y finalmente con la suicida
sus rifles, pistolas, cananas como parte de un tin-
decisión de aislar políticamente al EZLN y guardar
glado que nunca representó poder bélico alguno.
sepulcral silencio. Su responsabilidad política en
Y esta parafernalia castrense que antes obnubiló a
esos fracasos está documentada: sus pleitos perso-
muchos, hoy padece rigor mortis
nales con aliados nacionales e internacionales, sus
4. El indigenismo. Según Marcos, los pueblos
regaños a diestra y siniestra a los intelectuales, a
originarios, por el simple hecho de serlo, “hablan
los medios informativos y a los partidos políticos,
con la verdad”. Los “otros” (blancos, mestizos, ladi-
y su nefasta manía de querer imponer a control re-
nos) tienen, por consiguiente, un pecado de origen:
moto y desde la selva chiapaneca lo que la socie-
ser extranjeros, fuereños, diferentes. He aquí una
dad civil tenía que pensar y hacer, obedeciendo sus
suerte de “racismo invertido”, justo cuando la gené-
mandatos intergalácticos. Y aunque su popularidad
tica y la antropología han demostrado que la pureza
se fue derrumbado paulatinamente, resulta patético
racial o étnica es un mito al servicio de doctrinas
ver cuán difícil le resulta a la izquierda nacional e
xenófobas y fascistas. ¿Qué decir, por lo demás, de
internacional desprenderse de esa compulsión por
la paradoja de que sea un blanco, universitario y
la idolatría que aún genera el carismático guerri-
clasemediero, quien se haya erigido en el portavoz
llero, quien se dio el lujo de boicotear el voto a favor
de los indígenas? ¿Aceptarían las mujeres feminis-
de López Obrador en el 2006 y aún sigue burlán-
tas a un hombre como su imagen mediática, o los
dose con particular énfasis del PRD y de la dinámica
homosexuales a un heterosexual como su ideólogo
democrático-electoral.
más conspicuo? Poco ayuda a resolver esta inconse-
6. Populismo comunitario. Los antecedentes ul-
cuencia política la simulación de que existe una co-
traizquierdistas de Marcos, saturados de una con-
mandancia indígena por encima del propio Marcos.
cepción visceralmente anti capitalista y anti gobierni-
Y el “mandar obedeciendo” no es otra cosa que un
sta, se embonan a la perfección con su mitificación
ingenioso galimatías.
y mistificación de los pueblos concebidos como
5. Vedetismo. La verdadera muerte política de
comunidades idílicas donde los zapatistas supues-
Marcos ocurrió hace mucho, cuando fracasaron sus
tamente han construido pequeños paraísos terre-
de nuestra portada 15
nales: sin alcoholismo, sin prostitución, sin lucha
quinquenio le fue suficiente al Municipio Indígena
de clases, sin disputas de poder. ¿Qué decir, sin em-
de Cherán, sin recurrir al militarismo ni a la retórica
bargo, de las expulsiones de protestantes producto
antigubernamental, para conseguir su derecho a
de la intolerancia de los indígenas católicos, de los
tener un gobierno autónomo (recientemente vali-
conflictos entre los pueblos vecinos y sus disputas
dado por la Suprema Corte de Justicia) y para estar
sangrientas para apropiarse de las minas, el agua y
en condiciones de usufructuar sus bosques; todo
las tierras? ¿Cómo armonizar los sacrosantos usos
lo cual, sumado a los apoyos estatales y federales
y costumbres, en los cuales prolifera la misoginia
que jamás han rechazado, ya se está traduciendo en
y el autoritarismo caciquil, con esa democracia y
mayores cuotas de desarrollo social.
libertad que sólo aparece en los discursos pontifi-
A raíz de una disputa por la extracción de arena
cadores del Sub? Nada más dramático, frente a la
en territorio de Las Margaritas, Chiapas, ocurrió a
candidez de los intelectuales pro-indigenistas, que
principios de mayo un sangriento enfrentamiento
la crudeza de los datos duros: luego de veinte años
entre dos grupos indígenas antagónicos, la CIOAC
de existencia del experimento zapatista, la situación
Histórica y los zapatistas. Hubo violencia extrema
de miseria y marginación es mucho peor que antes
entre ambos grupos, amén de retenidos, heridos y
de la insurrección de 1994. En contraste, apenas un
un muerto: Galeano, miembro prominente del EZLN.
De inmediato, Marcos aprovechó
la ocasión para culpar al gobierno
federal y estatal de lo acontecido.
Y logró su objetivo: posicionarse
en los medios discurriendo sobre su
muerte simbólica. Una puntada muy
suya. Pero más allá de la efímera reactivación publicitaria que ha tenido
durante estos días, no hay duda que
es el paradigma político ensayado
por él con los indígenas de Chiapas
lo que desde tiempo atrás adquirió
el rictus de una calavera.
Sés Jarhani, Uruapan, Michoacán, 31
de mayo del 2014.
Roger von Gunten
16 El Búho
Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz
C
onstruir un relato no es tarea fácil.
Escribir es algo más que utilizar
los dedos de tu mano en el teclado
del ordenador. Hasta que no te pones a ello, no
eres consciente del gran abismo que hay entre
lo que tienes en la mente y lo que has plasmado
en la hoja. Ese paso es el primer obstáculo al
que te debes enfrentar. Luego llegará la buena
utilización del lenguaje, la claridad de ideas, la
necesidad de transmitir un mensaje, condición
que todo relato ha de poseer. Pero no te desanimes. Todo lo contrario. Lo fundamental es
que tengas seguridad en ti mismo y que seas
consciente de que cuanto más leas y escribas,
mejor. La práctica constante te ayudará.
Quizá tú eras de los que creías que escribir
sólo está al alcance de unos pocos iluminados
que han sido tocados por la gracia del talento. Pero un buen día te armaste de valor y te
sentaste frente a la pantalla con una idea muy
clara incrustada en tu mente: “Tengo algo que
Octavio Ocampo
de nuestra portada 17
decir… y lo voy a decir”. Entonces te diste cuenta de
no olvidar que hacer literatura es, por encima de
tu yerro —si fuiste capaz de superar el tormento del
todo, imaginar. Porque si uno opta por contar
comienzo—, descubriste que, con algo de esfuerzo,
sus historias, por decir lo que piensa y no piensa,
el parnaso no es un club cerrado de privilegiados,
por filosofar e intentar convencer a los otros, enton-
sino asequible a quien lo persigue… y te sentiste
ces se convierte en ensayista sin querer, y lo malo es
reconfortado.
hacerlo sin querer.
Porque, como dice Enrique Vila Matas. “Escribir
Sugerir. Trata de no mencionar los sentimien-
vale la pena, no conozco nada más atractivo que la
tos, que sean los propios personajes quienes los
actividad de escribir, aunque al mismo tiempo haya
demuestren y que sea el lector el que deduzca su
que pagar cierto tributo por ese placer”. Entrarás
estado de ánimo.
así en el ámbito privilegiado de los que se han per-
2.- Lo que no debe faltar
catado del poder mágico que ofrece la literatura
Claridad. Tienes que comprobar que la historia
para crear un mundo a tu medida, para exponer a
se entiende, que se sigue sin problema. Que haya
través de los personajes tus opiniones y tu manera
claridad en lo que se cuenta y que se cuenta lo
de entender la sociedad en que vives.
imprescindible.
1.- Lo más importante
Sencillez. Empieza por la sencillez en la trama
Escribir la historia tal cual te viene o tal cual
y en el lenguaje. Luego irás complicando ambas
la tienes planeada en tu mente. Una vez escri-
cuando adquieras mayor destreza. Excluye lo barro-
ta, déjala reposar y a los días léela buscando una
co, lo abstracto… porque puedes cansar al lector.
cierta distancia, es decir, pensando: ¿qué poner aquí? ¿qué es esto que estoy leyendo?
Esta distancia te hará colocarte en el lugar del
lector.
Contar lo justo. No es bueno querer contar todo. Evita insertar todas las ideas que
tienes en la mente, no quieras meter todas en la misma historia. Ahora puede ser
el momento de tachar, eliminar lo sobrante,
lo que está de más, lo que no aporta, lo que se
repite.
Escribir de forma literaria. Es importante
Max Sanz
18 El Búho
Originalidad. Es el sueño de todo escritor. A ve-
con él. “En los cuentos, no son lo principal el mun-
ces está más cerca de lo que piensas. Todo está es-
do exterior, ni la narración interesante de vicisi-
crito, sí. Todos los temas están tratados, sí. Pero la
tudes históricas, sociales, sino el hombre interior,
originalidad puede venir de lo que cuentas dándole,
su pensamiento, su sentir, su voluntad” (Leopoldo
por ejemplo, un punto de vista distinto. También se
Alas “Clarín”).
puede ser original en la forma de contar. “La origi-
Diálogos. Intenta que un diálogo no se con-
nalidad de un autor no reside tan sólo en su estilo
vierta en un monólogo; que el primer personaje que
sino en su manera de pensar y en sus convicciones”
tome la palabra no la suelte y acabe hablando él
(Anton Chejov).
solo. Sírvete del estilo indirecto cuando lo que dicen
Verosimilitud.
Como
tú
también
sabes,
cualquier asunto es susceptible de ser tomado como
los personajes no tiene mayor relevancia y, por lo
tanto, se puede resumir.
tema central de nuestro relato y será la manera de
4.- Y también
moldearlo, la forma de tratar ese contenido esen-
Ajustar. Ten en cuenta que muchas veces cada
cial, lo que podrá despertar y mantener en el lector
trama tiene una forma determinada para ser escrita.
algún efecto. Procura que tus palabras parezcan una
Búscala, no te quedes con lo primero que te venga,
gran verdad, que lo sean, realmente, a los ojos del
hazla encajar.
lector.
Repeticiones. En esto hay una máxima: no im-
3.- A tener en cuenta:
porta repetir si se repite lo importante. Y siempre
Perspectiva narrativa. Adecua lo que cuentas a
teniendo en cuenta que esa repetición aporte algo
quién lo cuenta. Echa mano de las diferentes posibilidades que te ofrece la técnica narrativa: externos
a la historia o que formen parte de ella.
nuevo.
Un todo. Es primordial que siempre tengas presente que la historia es un todo; un conjunto en el
Tiempo. Objetivo (si es vital para la trama, sírve-
que nada tiene que faltar ni nada tiene que sobrar.
te de todas las posibilidades que te brinda el calen-
Déjate aconsejar. Permite que los demás lean tu
dario, las referencias meteorológicas…) o subjetivo
escrito y bríndales la oportunidad de que te ayuden
(a través de paradas de tiempo, flash backs…)
a mejorarlo. Invítales a que te comuniquen su ver-
Personajes. No metas personajes
por meter,
dadero parecer; escucha lo que te sugieren y ponlo
dales un papel, el lector debe ver la necesidad, el
en práctica, siempre y cuando sean personas brega-
hueco, que ocupan en la historia. Además, trata de
das en el tema.
no demorar la presentación al personaje principal;
facilítale el camino al lector que busca identificarse
http://serescritor.com.
de nuestra portada 19
José Miguel Naranjo Ramírez
Ignacio Solares
J
osé Gordon puede ser descrito en una frase: No es cínico,
por lo tanto, es un buen periodista. Generoso en su tiempo,
brinda a quien le busca una charla, un consejo, su amis-
tad. Sus colegas se deshacen en halagos hacia él y a su trabajo:
“es un hombre leal, generoso, negado a los odios gratuitos o a
fáciles aversiones, es un hombre de ciencia”, dicen unos y otros
al ser consultados. Pepe, como lo conocen todos, es un periodista
cultural y un divulgador de la ciencia. Nunca ha usado el periodismo para destruir sino lo contrario.
CoIgnacio Solares (1945- ) es un distinguido escritor, dramaturgo, fue director de teatro en la UNAM, ganador del premio
Xavier Villaurrutia, ha escrito una valiosa y abundante obra, tal
vez, para las nuevas generaciones no sea un escritor muy conocido, pero quien se anime a leer su obra se llevará una muy grata
Gelsen Gas
impresión, porque además de ser una lectura clara y fluida, gran
parte de sus novelas son históricas, y a través de ellas podemos conocer hechos importantes de nuestra historia, pero sobre todo, conocer las partes más íntimas de personajes como Francisco I. Madero,
20 El Búho
Gustavo A. Madero, Emiliano Zapata, José María
ro como el gran revolucionario y transformador,
Pino Suarez, Bernardo Reyes, Victoriano Huerta,
después como el candidato presidencial y final-
entre otros.
mente como el Presidente de la República.
La novela histórica parte de datos y aconte-
El personaje que tiene la voz narrativa en la
cimientos, que regularmente para el lector intere-
novela y que bien puede ser el propio espíritu
sado son hechos conocidos, lo anterior no es una
de Madero, es quien le habla al Madero tendido
regla o requisito elemental para leerla, sin embar-
y ensangrentado, al Madero recién asesinado por
go, ¿Quién no ha escuchado o leído algo sobre el
órdenes de todos los traidores, en especial por el
gran Apóstol de la Democracia Francisco I. Madero,
más grande traidor de la historia, Victoriano Huerta,
sobre la triste y lamentable decena trágica o sobre
pero vayamos al diálogo del espíritu vivo con el cuer-
el traidor Victoriano Huerta? Todo lo señalado son
po tendido:
conocimientos básicos de la historia de México,
¿No eras tú el que siempre se refirió a su cuer-
por lo tanto, partiendo de este punto, el libro con
po como un mero instrumento para cumplir los
el que festejaremos los setenta años de Ignacio
designios de la Providencia, y llegaste a casi despre-
Solares, es con una de sus obras más leídas, titu-
ciarlo? No le dijiste a Roque Estrada: “Mi valor nace
lada: Madero, el otro”.
de que no estoy atado al cuerpo, solo el olvido de
La novela salió publicada en 1989 por la Editorial Joaquín Mortiz. El personaje central es Fran-
nosotros mismos nos hace vivir, nos entrega a más
altas ocupaciones.”
cisco I. Madero. Ignacio Solares en esta obra, par-
Cuando se va leyendo la novela, casi obligada-
tiendo de su personaje aborda varios temas, pero
mente uno se detiene a investigar si esta parte es
considero que existe un tema esencial en la histo-
ficción o realidad, y vaya sorpresa cuando en las
ria y es darnos a conocer a Madero el espiritista, el
investigaciones se descubre que Madero fue un hom-
místico, el hombre que hablaba con los espíritus,
bre totalmente místico, que uno de sus libros favori-
el hombre poco comprendido y mal entendido, es
tos era: El Bardo Thodol, un libro tibetano que habla
por ello que muchos actores políticos de la época
exclusivamente sobre la muerte, la iluminación, el
decían que estaba loco, e incluso su propia familia
diálogo con los espíritus. Después de investigar
no llegó a comprenderlo.
todo esto, cuando regresamos a la lectura de la
Lo antes señalado es poco conocido de la vida
novela, se comprende más fácilmente porque Made-
de Madero, pero conocer a Madero, el otro, es decir,
ro el vivo, habla con su hermanito Raúl el muerto.
al espiritista, es fundamental para comprender me-
La parte espiritista de Madero inició por el año
jor su actuar en la vida pública de México, prime-
1903, pasaba horas en un tapanco meditando,
de nuestra portada 21
tratando de comunicarse con los espíritus, sobre
veo chico de cuerpo, pero creo que es muy grande su
todo con el de su hermano Raúl, muerte que le
alma. Si fueran como él todos los ricos y poderosos
dolió toda su vida. Pero Madero no era ni loco ni
de México, nadie tendría que pelear y los sufrimien-
fanático, al contrario, su fe y forma de vivir la vida,
tos de los pobres no existirían.
lo hizo un hombre bueno, generoso, leal, honesto,
En esta obra Ignacio Solares aborda muchos
íntegro, humano, y a pesar de pertenecer a una de
acontecimientos y personajes, nos narra novelada-
las familias más ricas del País, Madero buscaba un
mente (muy cercana a la realidad) la cruel muerte
cambio profundo, se puso del lado de los pobres,
que le dieron los enemigos a Gustavo A. Madero, el
quería que se respetara la ley, que se acabara con la
triste final de don Bernardo Reyes, un interesante
dictadura y viviéramos en Democracia, es por ello
diálogo entre don Porfirio Díaz y Madero, en gene-
que para los políticos, los ricos e incluso su familia,
ral, Madero, el otro, es una narrativa magistral,
Madero estaba loco, era un desadaptado, un soña-
que nos hace recorrer y conocer lo muy íntimo de
dor, un Quijote.
México y sus personajes.
Esta aparente locura de Madero, esa fe en el
Finalmente, se tiene que estar loco para poder
humano, en la ley, en la libertad, en esta novela
intentar transformar este mundo cruel y bárbaro,
se manifiesta en cada página, por eso cuando se
gracias a la locura de Madero tenemos otro Méxi-
iban a realizar las elecciones, Madero le decía al
co, por supuesto, que la realidad de hoy también
pueblo que lo escuchaba: -Óiganme. Vayan a votar.
es espantosa, pero ya no es culpa de Madero, sino
Es su única esperanza. Ustedes con su voto, tienen
de nosotros, lamentablemente hoy tenemos puros
más fuerza que ellos con sus armas y sus cárceles.
políticos ¡cuerdos! y no se ve cómo vaya a mejo-
Si se unieran en un clamor común, el poder de ellos
rar esta amarga realidad, por lo pronto, cierro esta
se derrumbaría como un montón de piedras. La ley
parte con el final de la novela: Madero, el otro:
nos iguala a todos al votar, nos vuelve responsables,
Ese mismo loco Madero que, sin embargo, lo
a cada uno, del destino de la patria. Vamos, no se
supo todo desde el principio, desde aquí, desde el si-
dejen vencer desde el principio por las dudas o por
lencio, y sin embargo salió a la algarabía del mundo
la apatía.
a plantar la semilla de un sueño que le dictaron. Por
Fueron pocos los que conocieron y entendie-
defender y realizar un sueño parecido -¿el mismo
ron el espíritu de Madero, Emiliano Zapata a pesar
sueño?- morirán millones de hombres en los años
del distanciamiento fuerte que tuvieron creía en él,
siguientes, y aún más y más después. Casi, la hu-
y Pancho Villa sobre Madero declaró: Este hombre
manidad toda irá detrás de ese sueño de libertad del
es un rico que pelea por el bien de los pobres. Yo lo
loco Madero.
22 El Búho
Héctor Manjarrez
mo hoy ha caído en el olvido: así Roger Martín du
Gard.
Hay autores cuyo nombre todos conocen, pero cuyas
Hay un autor mexicano que en este 2015
obras probablemente nadie lee: André Gide es un
cumplirá setenta años de vida, y si bien no es con-
caso de estos. Hay autores que en una época fueron
siderado hasta ahora, un autor celebérrimo, puedo
objeto de culto apasionado y minoritario, y que hoy
decir que es un escritor culto, profundo, destacado
son aclamados, célebres: Mílan Kúndera es uno de
poeta, narrador y sobre todo gran ensayista. Cuan-
ellos. Hay autores cuya larga obra se comenta por
do uno lo lee, inmediatamente se sabe que se está
doquier hace unas décadas, pero cuyo nombre mis-
ante un escritor poseedor de una cultura universal
Edgar Mendoza Mancillas
de nuestra portada 23
impresionante, me refiero al gran escritor Héctor
por varios ensayos, divididos en cinco secciones,
Manjarrez (1945- ).
las cuales son: “Revuelta”, “Gracia”, “Revolución”,
Mi primer acercamiento a Héctor Manjarrez fue
“México” y “Etcétera”.
leyendo parte de su obra ensayística, es por ello
Todos los ensayos que se encuentran en: El
que festejaremos al escritor presentando su libro: El
camino de los sentimientos, de entrada son todas
camino de los sentimientos, publicado en su prime-
las experiencias vividas por Manjarrez, en sus años
ra edición en el año 1990. La obra está integrada
de lecturas, que sin duda alguna, son muchísimos.
Se debe tener cuidado en la lectura de
cada apartado con sus ensayos, porque
si bien al inicio provoca interés, emoción,
asombro, curiosidad, investigación, también puede provocar un fuerte desanimo
por ignorar tantas cosas importantes,
que considero deberíamos saber. Sin embargo, no hay porqué desanimarse, para
eso son estas lecturas, para ir aprendiendo poco a poco, y, tal vez, cuando festejemos nuestros setenta años, poseeremos
una cultura general aceptable, la cual nos
ayudará a disfrutar de otras lecturas, y eso
implica vivir otras experiencias de vida
muy enriquecedoras, esos son los caminos de la cultura, tal como los pensaba,
como los creía y como los imaginaba.
Los temas son abundantes, trataré
de compartir momentos que para el escribidor fueron cumbres. En la primera
sección “Revuelta”, me encontré con
cuatro ensayos excelentes, en los primeros dos, por honradez intelectual tengo
que confesar que si bien la temática no era
Carlos Pérez Bucio
24 El Búho
desconocida, los escritores ensayados lo eran total-
(sexualidad, ritmo, funk) a ojos de todos. (Tal vez,
mente. Cuando leí los nombres de Eldridge Cleaver
por eso conocí de los Beat hasta que me encontré
y de Jack Kerouac, lo primero que hice fue inves-
con Manjarrez, porque crecemos siendo snob y sólo
tigar quiénes eran, y resultaron ser dos escritores
las lecturas te vuelven clásico.)
norteamericanos importantísimos en el siglo XX.
Cuando llegué al tercer ensayo del libro El cami-
En el ensayo que realiza Héctor Manjarrez so-
no de los sentimientos, mi espíritu empezó a tran-
bre Eldridge Cleaver, si bien la temática central es
quilizarse, (no todo era desconocimiento), porque
presentar al escritor que se formó en la cárcel y allí
me encontré con un nombre un poco más familiar,
escribió parte de su obra, de la misma manera pre-
el de un escritor que conocí a través del maestro
senta hechos claves en la vida de Cleaver, como el
Sergio Pitol, me refiero a Witold Gombrowicz, quien
hombre de raza negra que violaba a mujeres en se-
fue un destacado escritor polaco. Manjarrez realiza
rie, primero a las de su color y luego a las blancas,
un interesante estudio sobre las diferencias entre
nos presenta al hombre transformado por las letras
Gombrowicz y Thomas Mann, pero al mismo tiempo
y convertido en un activista político, defendiendo el
explica la enorme similitud entre el personaje crea-
derecho de los negros, siendo un elemento impor-
do por Mann, llamado Tonio Kröger y Gombrowicz,
tante en el conocido Partido Político estadunidense:
es por ello que Manjarrez escribe:
Las panteras negras.
Querido diario: fue Tonio Kröger, pues, el per-
A través de Manjarrez, conoceremos que Jack
sonaje que le reveló su vocación a Gombrowicz.
Kerouac, fue un escritor americano de mitad del si-
Recordemos quién es Tonio: un doble de Mann, un
glo XX, y figura clave de la Generación de los Beat, la
muchacho hijo de gran burguesía, comerciante de
cual buscaba vivir en un liberalismo total hacia las
un puerto del mar del norte (Mann era de Lübeck)
drogas, el sexo, etc. Manjarrez señala que en Esta-
que siempre es rechazado por los que ama en su
dos Unidos todo cambia de un momento a otro, y se
adolescencia. Luego se hace escritor y conquista cierta
tiene poca memoria del pasado, porque apenas Los
fama, pero añora la condición del “hombre normal”.
Beat estaban siendo leídos: pronto pasaron a segun-
Estimado lector, todo lo anterior apenas si es
do plano a principios de los sesentas. El saxo tenor
el inicio, porque en la obra El camino de los sen-
se volvió requinto eléctrico. Bird reencarnó como
timientos, faltan por mencionar ensayos donde se
Jimi Hendrix. El viejo borracho Dylan Thomas -al que
encontrará con Camus, Sartre, Kundera, Cortázar,
los Beat habían venerado- le prestaba su nombre a
Revueltas, Rulfo, Poniatowska, y muchos más. En
Bob Dylan. Jim Morrison hacía sus largos poemas
particular hay un ensayo del cual me gustó mucho
eléctricos. Los Stones sacaban las raíces del blues
el título: Los autores secretos. En este ensayo Man-
de nuestra portada 25
jarrez hace una gran selección de autores dándoles
Finalmente, para la realización de las colum-
características particulares como autores conoci-
nas semana a semana, tengo cada año temas muy
dos, desconocidos, amados, olvidados, leídos, ca-
definidos, pero cuando se oscurece el panorama,
ducos, etc. y después de un gran recorrido señala:
cuando hay dudas sobre temas, autores, libros, etc.
Yo tengo otro autor secreto. Tan secreta -pues es
quiero decirles a mis lectores, que yo tengo un ami-
autora- que nunca la he mencionado en conversa-
go secreto, que siempre me sugiere gran cantidad
ciones o artículos. Tan secreta, que para mí mismo
de autores y libros muy selectos, algunos autores
era secreta: yo mismo me he ocultado durante años
son famosos y conocidos, otros, tal vez, no lo sean,
(diecinueve años) que sus cuentos me producen un
pero gracias a mi amigo secreto, con el transcurso
deleite especial. No la considero, es cierto, una gran
de los años he conocido y compartido con ustedes
escritora; pero hace unos días, cuando escudriñaba
muchos autores secretos y selectos, hoy fue el turno
mi biblioteca en busca de un autor qué releer para
para el festejado Héctor Manjarrez, ¿Mañana quién
escribir esta columna, de repente contuve la respi-
será?
ración, Katherine Mansfield.
[email protected]
Carlos Bazán
26 El Búho
confabulario
Eduardo Marbán
N
o La vida de Pedro había sido lo que podemos llamar una
vida de vicios, le gustaba beber hasta perder la razón, entonces gritaba y tiraba balazos por la calle,
una vez, dicen que una bala perdida había caído
en la cabeza de una niña y había muerto; esa
pobre niña jugaba al avión saltando de
un lado a otro, aventaba un pedazo de
papel mojado para indicar el lugar
en que no podía pisar, así que,
con un pie saltaba de un lado a
otro del avión pintado con gis
en el suelo del patio de su casa,
de pronto, cayó la pobre niña al
suelo con los ojos en blanco y
comenzó a moverse de un lado
a otro, los padres al verla tirada
la llevaron al centro de salud del
lugar, pero les dijeron que no sabían
qué tenía, que su muerte había sido
al parecer un ataque al corazón, pero el
médico más viejo del lugar, le dijo al padre que
tenía una bala en el cráneo.
Luis Argudín
confabulario 27
A pesar de que varios de los amigos le advirtie-
También le gustaba fumar yerba, lo hacía mien-
ron a Pedro que las balas que tiraba cuando andaba
tras bebía, se envalentonaba entonces y gustaba de
borracho ya habían causado una desgracia, a Pedro
soltar golpes y tirar patadas de un lado a otro al que
no le interesaba, seguía saliendo de la cantina y ti-
se atravesaba en su camino.
raba balazos, la gente se espantaba y corría de un
lado a otro cuando veían al tipo.
Había logrado hacer mucho dinero con la mina
que explotaba en San Juan, sus empleados lo rodeaban cuando se ponía “loco”, no dejaban que alguien lo tocara, cada vez
que algún ser humano lo miraba “feo”,
se levantaba de la silla y se lanzaba en
contra del pobre hombre de mirada
pesada, entonces, sus empleados que
también iban armados lo protegían, y
al pobre iluso lo inmovilizaban de brazos y piernas, mientras Pedro lo tupía a
golpes de un lado a otro, convirtiendo la
cabeza del pobre incauto en pera para
boxear, hasta dejarlo inconsciente.
Las mujeres fueron otra de las debilidades en la vida de Pedro, nunca se
casó, pero tuvo varios hijos, si le gustaba una mujer, así fuera casada, sus
pistoleros se encargaban de robársela, primero la seguían por varios días,
conociendo los movimientos de la víctima, hasta que encontraban el momento más propicio y solían entonces
llevársela a su patrón.
Le gustaba abusar de ellas, hacerles
el amor por la fuerza; a las secuestradas
las encerraba en su recámara, le gus-
Juan Román del Prado
28 El Búho
taba tenerlas durante tres días seguidos, después
ello, si algún día se atrevía a ejecutar alguna deten-
de ello, pedía nuevamente a sus hombres que la
ción, los hombres de Pedro podrían acabar con toda
regresaran al lugar donde la habían raptado, pues
la guardia de San Juan.
decía que, ya en tres días la había conocido lo sufi-
En una ocasión el pueblo intentó levantarse en
ciente y que no las volvería a ver; dos mujeres que
contra del Alcalde, ese día, los cinco guardias de
habían sido secuestradas habían perdido la vida en
Pedro se sumaron a los tres policías municipales y
esa recámara, resistieron lo suficiente, una de ellas
se creó un pequeño ejército que parecía invencible,
por los golpes que le soltó el desgraciado y la otra,
gracias a las armas que tenía Pedro, pues además
encontró una daga y con ella se quitó la vida antes
de contar con rifles, tenía un cañón, el único del
de ser violada.
pueblo, y los pobres habitantes que sólo contaban
Él dijo que ellas habían elegido su destino,
con espadas e instrumentos de trabajo fueron ma-
pues podían haber sido regresadas como todas, al
sacrados, después de ese día, nadie intentó nada, ni
mismo lugar de donde inició su captura y seguirían
contra el Alcalde, ni en contra de Pedro.
con vida.
Una mañana, Pedro caminaba en los jardines de
Las autoridades a pesar de conocer los delitos
su mansión, sólo que ese día lo hizo sin su guardia,
del cacique no hacían nada, ser el dueño de la mina
se ejercitaba en pijama cuando vio a una hermosa
lo hacía gozar de fuero, sabían que daba trabajo a
doncella de nombre Sandra, era una niña que vivía
buena parte del pueblo, así que cualquier denuncia
cerca de su propiedad, la vio tan hermosa que pen-
en contra de Pedro, era archivada por el alcalde.
só regresar a su casa y pedirle a sus hombres que se
La burocracia se ponía en funcionamiento,
la llevaran a sus habitaciones; pero Sandra estaba
le daban largas a los denunciantes, les pedían
sola, llenaba un cántaro de agua en el río que pa-
más pruebas, les decían que los testigos no eran
saba cerca de su propiedad, la vio tan indefensa que
creíbles, que las imputaciones no eran suficientes,
en ese momento pensó que él solo podría lograr
por eso jamás prosperaba ninguna declaración en
su propósito, así que se acercó sin que la peque-
su contra.
ña lo pudiera ver, se fue acercando poco a poco,
Todo eso hacía que Pedro caminara con una
ya cerca del río, se escondió detrás de unos ma-
mirada profunda y con una sonrisa malévola en la
torrales, Sandra estaba despreocupada, miraba su
cara, nadie podía con él, era imparable.
reflejo en el agua, y ya cuando estaba preparándose
Además, el alcalde sabía que sus tres policías
para regresar, Pedro se lanzó sobre ella tirándola al
no podrían hacerles algo a los cinco guardias que
suelo, la golpeó dos veces en la cara y ella deses-
siempre acompañaban a Pedro a todos lados, por
perada, luchaba para tratar de zafarse de los brazos
confabulario 29
de su captor, éste la apretó lo más fuerte que pudo,
días de no aparecer Pedro por ningún lado, se con-
jamás se imaginó Pedro que la pequeña tuviera una
virtió en el nuevo cacique y tirano del lugar, aunque
daga escondida en su cinto, de pronto, ella, tomó la
nunca abusó de las mujeres, se dedicó a explotar las
daga y la hundió en el abdomen de Pedro, éste sin-
minas y a hacerse rico.
tió cómo se calentaba su cuerpo, sintió que salía la
Pasaron quizá cientos de años, nadie lo sabe,
sangre del estómago, sus manos se vieron mojadas
pero en San Juan pasó una catástrofe, ya que el
de rojo rápidamente, Pedro intentaba sacar la daga,
mundo conocido fue destruido, unos mencionan
pero sus fuerzas flaqueaban, dio varios pasos con
que llegó un cometa y cayó sobre el pueblo, la ver-
dificultad y cayó al suelo, se incorporó, quiso correr
dad, no quedó nada de él.
a casa para llamar al médico, dio otros dos pasos,
Después de “el final”, viene nuevamente el prin-
trató de detenerse luego de un árbol y ya sin fuerza,
cipio dicen los aztecas, otros hablan del big ban,
fue perdiendo la respiración y de pronto cayó, pero
otros de la creación universal, otros simplemente
no cayó al suelo, sino a un agujero, parecía no tener
mencionan que la tierra desapareció, lo cierto, es
fin, era un pozo, -¿nadie sabrá dónde estoy? -pensó
que en San Juan no quedaron más que piedras
-seguro moriré, es mi castigo por llevar una vida
que se movían en un constante avance al infinito
de vicios. Cerró los ojos y se envolvió en un sueño
universo.
oscuro, un sueño de noche, un sueño de tinieblas.
Un día, Dios bajó, y con él vino también un
El pueblo se libró del cacique, del hombre adi-
viento terrible, un huracán que levantaba todo a
nerado odiado por todos; la pequeña Susana jamás
su paso, dañaba lo que encontraba en su camino,
reveló el incidente, así que en el pueblo todos inven-
era, “El viento de Dios”, un viento que era capaz de
taron historias que después fueron leyendas sobre
mover mundos de un lado a otro, era un huracán
la desaparición de Pedro, dijeron que ese hombre
universal que tragaba galaxias a su paso.
en realidad fue un demonio que regresó al infierno,
Fue cuando Pedro salió de su escondite, en
otros decían que Dios lo desapareció de un rayo, la
realidad nunca había muerto, yacía enterrado en
pequeña fue una tumba, nadie le creería que ella
estado latente, en el pozo que llegaba al centro
sola había acabado con ese maldito ser; sus guar-
de la tierra, o más bien, al centro de San Juan, el
dias nunca se enteraron. Ese día que salió de sus
viento lo arrastraba de un lado a otro, ese viento lo
aposentos, cuando lo buscaron, no lo encontraron
sacó del agujero en el que había estado.
por ningún lado, así que ellos creyeron que el demonio se lo llevó de cuerpo entero.
El alcalde se apropió de la mina después de 30
30 El Búho
Antes, cuando estuvo dentro de la tierra, se fue
purificando, su cuerpo fue llenándose de raíces de
plantas, de animales, que fueron comiéndose todo lo
que él fue, en ese proceso se limpió de todos los peca-
Dentro del pozo Pedro hizo su testamento, y se
dos que había cometido en su vida anterior. Pedro
dio cuenta que no dejaba nada a la humanidad, sólo
dejó su cuerpo y ahora solo subsistía dentro de una
dolor a las familias de San Juan, solo dolor a los
pequeña piedra que quedó sepultada en ese pozo.
padres de la niña que asesinó, solo dolor a los hom-
Dentro de la tierra Pedro había reflexionado so-
bres que golpeó, solo odio a los esposos y novios
bre la vida que había llevado de vicios, había sido
de las mujeres que violó, su vida de hombre fue
un error todo lo que había hecho en ese pueblo, las
un asco, nunca le había dado nada bueno a Dios,
muertes que había causado, las violaciones a las mu-
al Gran Creador del Universo no le dejó algo que
jeres, sus bravuconerías con los hombres, el haber
pudiera enorgullecerlo, no podría considerar siquie-
explotado a los habitantes del pueblo en las minas,
ra que era uno de sus hijos, ningún padre se sen-
donde trabajaban dieciséis
horas diarias a cambio de
un mísero salario que no alcanzaba ni para comer, una
mina donde trabajaban niños y mujeres y las personas
morían muy jóvenes, antes
de los 25 años sus cuerpos
estaban ya muy gastados y
entonces la enfermedad los
consumía.
El estar enterrado tantos
años le habían demostrado
a Pedro que estuvo equivocado, que todos aquellos
vicios sólo le habían traído
la desgracia, que nunca
había sido feliz, que toda
su vida había sido un error,
que había tenido una vida
vacía.
Oswaldo Sagástegui
confabulario 31
tiría alagado de tener un delincuente de hijo, pero
de cocodrilo para que se apiade de uno, el juez que
el peor de los juicios fue el suyo, pues el peor juez,
conoce el verdadero ser y actuar de los hombres, el
al que no se puede engañar con ninguna argucia
yo interno, a ese Juez se enfrentó Pedro, desnudo,
legaloide, al que no se le puede comprar con nin-
sin zapatos, hincado, y cada vez que intentaba men-
guna moneda, al que no se le pueden dar lágrimas
tir, recibía un golpe que destruía parte de su alma, la
comprimía en el suelo, por eso su alma
quedó guardada en una piedra, a punto
de desintegrarse, porque el peor juez es
uno mismo, que sabe que todo lo hizo
con un sólo fin, un egoísmo que le provocaba disfrute del dolor ajeno, destruyó
el pueblo de San Juan y hoy, todos se
vieron libres del tirano, la alegría del
pueblo se dio tras su desaparición, sus
hijos, nunca supieron que lo fueron, los
educaron padres cariñosos que los amaron y él, sólo recibió odio de parte de todos, le temían, nadie lo amó ni siquiera
un poco.
Ahora que era revolcada esa piedra
por el huracán, ahora que fue desenterrada su alma del centro de la tierra
y que veía el caos, le daba pena poner
su rostro frente al creador, su nombre
era Pedro, porque siempre había sido una
piedra, una piedra en bruto que nunca
se pulió, todo en él era un error, nunca
hizo algo por mejorarse, ese cuerpo que
llevó su alma durante su vida era sólo un
vehículo de odio.
El viento de Dios lo llevaba de un
José Juárez
32 El Búho
lado a otro y era implacable con él, lo hacía chocar
Dios continuó con la creación, creó bosques,
de un lado a otro, era un átomo en la inmensidad, y
creó criaturas voladoras, que surcaron los vientos,
su alma había perdido en esa cueva la vista, por lo
creó animales dentro de la tierra y del agua.
menos él creía eso, porque no podía ver nada, sólo
Dios volvió a crear el mundo que había sido
sentía ese viento muy fuerte que chocaba con él,
destruido, volvió a crear el hogar de Pedro, sólo que
dentro de la tierra pudo beber agua del pozo y co-
ahora no había ningún hombre, por eso Dios quiso
mer raíces de los árboles y de las plantas, no había
rescatarlo nuevamente, entonces, tomó la tierra,
tenido más alimento que ese pan que alguien tiró
tomó la piedra de Pedro la molió e hizo barro, de ese
en el pozo por equivocación, el hombre más rico de
barro fue haciéndolo a su imagen y semejanza, Dios
San Juan comió peor que un pordiosero, recordaba
volvió a hacer un hombre, era un hombre seco, una
eso ahora mientras era lanzado por el viento.
estatua, inanimada, de barro, un muñeco, entonces
De pronto, Dios terminó con el caos, creo un
Dios sopló en su nariz y revivió el alma de Pedro,
fuego enorme, a ese fuego le llamó Sol, entonces
esa alma que sufrió los tres viajes misteriosos, el
Dios creó el día, él no lo podía ver, pero sentía el
alma que regresó a la vida, y a ese nuevo hombre lo
calor sentía algo que lo quemaba.
llamó Adán.
Y Dios vio que era bueno y a la luz le llamó día y
Adán se movía de un lado a otro, miraba muy
a la oscuridad la llamó noche y ese fue el primer día.
pobremente, como si tuviera los ojos vendados,
Tanto tiempo en el centro de la tierra, hizo que
pero con esa mirada torpe, alcanzaba a ver sus de-
Pedro sólo sentiera lo húmedo del pozo, pero ahora,
dos, sus manos, sus pies, sus piernas; empezó a
en vez del calor, empezó a sentir agua, mucha agua
caminar, se incorporó, caminaba encorvado, como
por todas partes, se hundía era el mar, era el mar
un primate, recargando su cuerpo en las manos, se
de bronce, pues Dios separó el firmamento y creo
levantó y fue a comer frutos de los árboles, estaba
el cielo y el océano, por eso la piedra se hundía en
solo.
un mar inmenso, seguía siendo un microbio en esa
Ese hombre era sumamente torpe, no tenía in-
inmensidad, seguía sin ver, sólo se hundía, ya no
teligencia, era como cualquier animal, Dios le habla-
sentía aire, quedaría sepultado en el fondo del agua
ba y difícilmente Adán, el nuevo nombre de Pedro,
para siempre, pero ahora ya no en el pozo, sino en
contestaba palabra, sólo emitía sonidos guturales,
el fondo del océano. Y ése fue el segundo día.
como cualquier bestia, entonces, jugaba con las
Luego Dios, separó lo seco del agua, y Pedro
demás bestias y corría de un lado a otro del paraíso,
volvió a secarse, esa piedra estaba ya seca, ése fue
pero Dios lo veía triste, no podía ser feliz solo, sin
el tercer día.
una compañera de su especie que lo acompañara.
confabulario 33
Un día, Dios tomó una costilla de Adán y con
la vida, el hombre que ahora vivía en el paraíso con
ella hizo a una mujer a la que llamó Eva y le dijo
una pareja, a la que amaba, la que lo acompañaba
a Adán que ya no estaría sólo, que Eva siempre lo
y que no podía imaginar un mundo sin ella, porque
acompañaría.
Eva, era y sería su compañera para siempre, no se
Eva era sumamente torpe, caminaba con los
imaginó que esa vida de confort llegaría a su fin.
dedos en la tierra, jugaba con Adán y con los ani-
Un día Eva quiso conocer la luz, pues una venda
males del bosque, pero no eran muy inteligentes, un
que tenía puesta en los ojos no le permitía conocer
día Dios los miró y se acercó a ellos y les dijo, uste-
todas las maravillas de la Tierra, no le permitía cono-
des pueden comer de todos los árboles del paraíso,
cer las leyes universales de la ciencia, de las artes,
pero escúchenme bien, no pueden comer del árbol
aunque había aprendido en el bosque, y convivía
del bien y del mal, del árbol de la ciencia, ya que
rodeada de animales, con agua dulce, con peses y
ese árbol les está prohibido, ellos, entendieron la
aves, Eva, inició un camino prohibido por Dios, el
lección porque penetró en sus mentes y les quedó
camino del conocimiento.
grabado.
Eva aprendió varias cosas, aprendió a dominar
Adán, vivía feliz con Eva, su compañera, comían
el fuego, con él inició a cocinar sus propio alimentos,
de todos los frutos de los árboles, menos del que
la serpiente le enseñó cómo hacerlo, así se facili-
Dios les prohibió, jugaban, como juegan todos los
taba comerlos, le enseñó a comer carne de las bes-
primates, a corretearse entre los árboles, emitían
tias y de las aves; le enseñó a protegerse de la lluvia
sonidos guturales con los animales del bosque,
que caía implacable en el paraíso, pues con las pal-
quienes los respetaban, pues Dios les había pro-
mas inició a construir una cabaña y ya no tenía que
hibido comer de la carne de los únicos hombres,
correr a la montaña y resguardarse en la cueva,
por eso ellos tenían una vida infinita en ese paraíso,
luego, le enseñó a vestirse con la piel de animales
la tierra estaba llena de animales e insectos, de aves
que comía, y evitaba el frío y le dijo el secreto para
el cielo y el mar, estaba lleno de criaturas, era una
aprender más.
creación maravillosa.
Pedro había salido pues, del centro de la Tie-
-Eva, sabes porqué Dios no quiere que comas
del fruto del árbol del bien y del mal.
rra, había viajado por el Viento de Dios, había cono-
-No, no lo sé.
cido el calor del Sol y había sido bañado por el
-Porque el día que comas serás tan inteligente
mar de bronce, y ahora Adán, quien fue hecho de
como Dios, serás una diosa, la primera Diosa entre los
lodo de la piedra, quien nació entre los dos árboles
hombres, pídele a tu esposo Adán que coma del fru-
del paraíso, entre el árbol de la ciencia y el árbol de
to, para que los dos sean tan inteligentes como Dios.
34 El Búho
Ese día, Adán y Eva comieron del fruto prohibi-
y de las artes, aprendieron el lenguaje, luego las
do, ese día, sus cerebros de monos dejaron de serlo,
matemáticas, la física, la química, aprendieron so-
los dos ya eran seres inteligentes, la serpiente robó,
bre las plantas y el comportamiento de los astros,
al igual que Prometo, el fuego de Dios, el fuego
aprendieron a construir un hogar seguro del viento
que da luz del conocimiento, el fuego que permite
y de la lluvia, aprendieron a cazar, con arcos y lan-
ver claramente el funcionamiento de las ciencias
zas, a conservar la carne con sal, aprendieron los
Juan Manuel de la Rosa
confabulario 35
ciclos de reproducción de los animales, sus vidas, la
un arcángel a cuidarlo con una espada flamígera,
vida de las criaturas del mar, Adán y Eva pasaron de
la verdad, Dios sabía que para alcanzar la inmor-
una columna a otra.
talidad, sólo se lograría con trabajo, con mucho tra-
Adán pasó de columna gracias al fruto que le dio
Eva, ese fruto que la serpiente le pidió que comiera,
bajo espiritual, hasta que Adán y Eva, lograran ser
uno con él.
el fruto del conocimiento, esa serpiente se llamaba
Pedro, era una piedra en bruto, ahora Adán
Quetzalcoatl, era un maestro, un maestro que logró
lograba pulirse, con el conocimiento, que derrotaba
la evolución del hombre, una serpiente emplumada
a los vicios de Pedro, esa piedra en bruto se con-
que logró que el hombre fuera el principal ser en la
virtió en una piedra pulida, en una piedra cúbica de
cadena alimenticia.
punta.
Ya los dos humanos sabían cocer sus alimentos,
La misión de Adán era ésa, pulir esa piedra, esos
ya sabían cubrir sus cuerpos con pieles de animales,
vicios que vivió siendo Pedro, tallar todas esas im-
para protegerse del frío, ya sabían vivir dentro de
perfecciones y lograr cambiar los vicios a virtudes,
las casas para resguardarse de la lluvia, sabían
el amor de Eva lograba elevarlo, el amor que Eva le
del movimiento de la tierra, del movimiento de los
enseñó, era el amor al conocimiento de todo, era la
astros, conocían las estaciones del año, conocían
forma de platicar con Dios, verlo en toda su gran-
las fases de la luna, y por eso, cuando Dios regresó
deza, en realidad Dios sabía que ése era el destino
al paraíso y vio su creación, vio que los hombres
de Adán y Eva, los hijos se transforman en el pa-
tenían su conocimiento, se disgustó, les dijo que
dre, pero antes deben traicionarlo, ésa es una de
serían expulsados del paraíso, que trabajarían, para
las leyes de la vida, por eso debía comer del fruto
ganar su salario, que el trabajo redimiría a ese peca-
prohibido, pues era parte de su aprendizaje, el com-
do, el pecado de querer conocer las leyes de Dios,
pañero traiciona al maestro, a veces hasta matarlo
que eran las leyes de la naturaleza, los castigó por
para obtener el conocimiento, Adán y Eva comieron
querer ser dioses en la tierra.
primero del árbol de la ciencia y con la inteligencia
Y les dijo que morirían, como antes había muer-
que le dio el árbol prohibido que se llamaba jackin.
to Pedro, que fue sepultado en el centro de la Tierra,
Solo trabajando podrían convertir esas almas de
que ellos también serían sepultados por la tierra y
animales, esas piedras en bruto en unas piedras pu-
se volverían polvo, como antes de su creación.
lidas y entonces, Adán, podría algún día comer del
Les dijo que jamás podrían comer del otro ár-
otro árbol, del árbol de la inmortalidad y así conver-
bol, del árbol de la inmortalidad, del árbol de la vida
tirse como su padre en un creador, en un arquitecto,
que era una acacia siempre viva, entonces, puso a
en el Gran Arquitecto del Universo.
36 El Búho
Roberto Bravo
Para Marco Aurelio Carballo
(Mi amigo con quien platico en los mingitorios)
1
El programa matutino de moda con risas grabadas corre en la televisión
Son las diez de la mañana
En pijama, ella sonríe al ver a los actores en la pantalla de cristal
Los personajes, sobre emocionados por una ganga que encontraron en la
tienda
Celebran el hallazgo con botanas y una copa de vino espumoso.
Ella sonríe al verlos: la niña que está a su lado ríe también
Y palmea sus manos aplaudiendo como hacen los actores en el plasma.
Desparramados en el jardín, volteados por el vendaval, naufragan las sillas
de plástico, la mesa con su sombrilla gigante y la parrilla portátil donde el
domingo asaron la carne.
La lluvia golpea las ventanas
Escurre hasta el pasto que la bebe y que la seguirá consumiendo el verano
que se aproxima.
Jesús Portillo Neri
confabulario 37
2
3
Oficialmente es verano.
Los días cálidos trajeron lluvias, abejas, zánganos, moscas,
La planta de flores lilas está a reventar de tanto color
Mosquitos. Arañas y otros insectos.
El pasto que cortó Jackie quedó como el campo de golf
Frente a la cascada
En medio del macizo verde de tupidas raíces
Fluye marrón la corriente del río por la pendiente.
Cuatro margaritas silvestres campean el viento con habilidad.
Como de una tormenta es su sonido.
La noche tarda en caer y la mañana se levanta temprano
Nubes grises, pesadas, se amontonan en el bosque.
Saluda a la humedad que ahoga con su terciopelo.
Fría y húmeda corre la brisa.
El reporte del clima anuncia trece grados Celsius
Oficialmente es verano.
38 El Búho
Javier Gomesoto
Edgar Aguilar Farías
D
icen los ancianos de la tribu Satebanmpu,
que en el principio, cuando todo era joven y
no existían los viejos, los hombres salieron de
la planta del maíz, y cada mazorca era un pueblo y cada
grano un
hombre.
En un punto perdido en Vietnam, a orillas del rio Da,
tres pelotones de marine viaja en cinco helicópteros Bell
UH–1 Iroquois luego de la ofensiva del Tet que ha dispersado a varias unidades estadunidenses por todo el
territorio del Vietnam, siendo la zona más peligrosa el
dominio de Vietnam del norte plagado de bien adiestrados “gruñones” o “charlies” como les apodan sus contrincantes a los patriotas que solo defienden su nación, y
lo mismo sucede a su no menos poderoso brazo, el Vietkong, que diariamente un soldado Viet-kong causa la baja
de diez soldados, sean de norteamericanos o del Vietnam
del sur.
El coronel Harry “Sam” Shullman o mejor conocido
Francisco Maza
por su nombre de guerra: el Coronel “Sodom”, dirige esta operación
de búsqueda y destrucción. El coronel señala al copiloto del helicóptero a donde van aterrizar luego de ver un mapa y le ordena le
dé la radio, mira su reloj una vez que tiene el micro-altavoz para ver
confabulario 39
la hora y luego se dirige al operador al otro lado de
a los pilotos de los cinco helicópteros Bell UH–1 Iro-
la onda radiofónica y ordena que se bombardee el
quois, para que vuelen bajo.
cuadrante 34-512.
Regresa el micro-altavoz y luego gira órdenes
de prepararse a un manojo de nerviosos soldados,
En uno de los helicópteros suena una cancioncilla country titulada “Hello Vietnam” mientras esperan el bombardeo.
que están sudando por los nervios o solo muestran
En las alturas tres F-15 vuelan a velocidades su-
su indiferencia con expresiones hurañas. El coronel
persónicas y en un punto donde se ven unas chozas
con su voz dura y autoritaria da las mismas órdenes
de una aldea dejan caer su carga de napalm en una
Aída Emart
40 El Búho
línea de unos 300 metros de largo. Las llamas se
uniforme que más parece de desfile militar y prende
elevan espectacularmente y su nube negra pronto
un habano, da una inhalación al humo del fino ta-
eclipsa el sol de la mañana.
baco y dice.
Los helicópteros de la marina de los Estados Uni-
-Diablos. Parece otra treta comunista, esos
dos bajan y con ellos los soldados, luego el Coronel
gruñones son más mañosos que una comadreja…
Sodom, y con una gran sonrisa dice a todo pulmón.
- exhala el humo por su nariz. -Sargento quiero una
-Me encanta el olor a Napalm en la mañana,
búsqueda exhaustiva en toda el área y destruyan
soldado…
Por eso es apodado como el Coronel Sodom;
cualquier signo de Viet-kongs o cualquier gong,
¿me doy a entender?
fue uno de los primeros oficiales en aplaudir el uso
Aquel sargento saludó a su superior y dijo el “sí
de Napalm y agente naranja en toda el área que
señor” reglamentario ante cualquier orden dada
corresponde a Vietnam del norte y como un sello
por un superior.
muy personal, antes de desembarcar le gusta ver
Entonces dos helicópteros de los cinco están
cómo el Napalm incinera toda una zona y luego de
listos para partir, por órdenes superiores pues van
haber “pacificado” el lugar otra ronda de Napalm
de regreso a la base para reabastecerse. Estaban a
no cae nada mal, según su opinión , a ese lugar
punto de elevarse cuando uno de ellos voló en peda-
liberado del comunismo, solo para que quede claro
zos ante la sorpresa atónita de todos los solda-
las buenas intenciones del ejército norteamericano
dos que ya se organizaban para partir en distintas
en la perla de la indochina.
direcciones. Luego un disparo que se ocultó en la
Sus marines han bajado, armados y nerviosos,
conmoción de la destrucción del helicóptero, que
como un coyote que entra a una granja y solo es-
dio en la cabeza del sargento que recién había aten-
pera a que el granjero salga, reclame su propiedad,
dido las órdenes, ahora ese marine tenía en su sien
y dispare con su escopeta al intruso.
derecha un enorme agujero de un Ak-47 soviética.
Avanzan, pero la aldea, o los palos y las cenizas
El coronel y los demás marines se agacharon y
que se supone son esa aldea, parece deshabitada
se pusieron a cubierto, los oficiales de los pelotones
incluso desde antes que llegaran y esto informan
dieron la orden de disparar y las balas salieron de
sus subalternos al coronel, que lleva puesta su boi-
sus armas a borbotones y en todas las direcciones
na sobre su calva cabeza y sus finos lentes para el
posibles, todo era un blanco, en todos lados esta-
sol.
ban esos charlies tramposos.
Luego del informe, se acomoda la pañoleta
El coronel Sodom, tenía su escuadra en su mano
amarilla de su cuello, se sacude un bien planchado
y miraba por donde se movían esos malnacidos,
confabulario 41
como les decía cuando atacaban, y cuando morían
les decía que estaban salvados de la marea roja.
Le dijo el coronel a un alto marine, que saludo
con su “sí señor” y luego tomó el hombro del tipo
Luego de cinco minutos de disparos y granadas
de la radio y a otros tres hombres que fue llamando
por aquí y por allá, el coronel dio varios disparos
con la mano, y subieron a uno de los helicópteros y
al aire y ordenó el cese al fuego, y todos sus hom-
cuando éste se elevaba, surgieron de entre un grupo
bres dejaron de disparar, pero nadie se atrevió a de-
de palmeras a la distancia varias ráfagas de misiles
jar su puesto, solo el coronel se levantó y llamó al
antiaéreos soviéticos que volaron en mil pedazos
de la radio, este temeroso se levantó con su M-14
aquel helicóptero, el que iba a salir pero que se aco-
apuntando a todos lados, esperando que saliera el
bardó al último minuto y uno que estaba apagado y
enemigo como un tigre al acecho.
muy quieto. Luego que todos levantaron la cabeza
Tomó el coronel el Micro-altavoz e hizo saber su
posición y su situación a la base.
-Aquí papa grande a foxtrost, aquí papa grande…
cambio
ante los disparos de los misiles el quinto y último
helicóptero voló en pedazos y nuevamente se dio
el tiroteo.
El coronel Sodom estaba de pie cuando todo
-Diga papa grande, aquí foxtrost… cambio
esto sucedió, tiró su habano, maldijo y levantó a
-Tenemos un posible pelotón de Charlies en la
varios de sus muchachos de forma brusca y les or-
posición 34–512, ya destruyeron uno de mis he-
denó atacar a donde estaba el grupo de palmeras.
licópteros y deseo más apoyo aéreo… cambio.
Luego de cinco minutos de disparos y de fulminar
-Tenemos otros ataques cerca de su posición
aquellas palmeras con fuego de granadas y ametra-
y nos resulta imposible mandar refuerzos a su
lladoras, el coronel dio órdenes de un cese al fuego
posición papa grande… cambio.
y mandó a que buscaran cuerpos de esos desgracia-
-Maldición -dijo el coronel sin oprimir el botón
dos en toda el área, pero entonces tres ráfagas de
del micro-altavoz para ser escuchado del otro lado
Ak-47 soviético dieron justo en las cabezas de otros
de la línea. -Aquí papa grande… Foxtrost nos aden-
tres oficiales y nuevamente los disparos a diestra y
traremos en la zona e iremos a el punto 37-234…
siniestra. Y otra vez el coronel ordenó a un cese sa-
cambio.
biendo que el enemigo solo hacía que gastaran sus
-Entendido papa grande aquí foxtrost…
cambio.
-Muy bien muchachos reagrúpense; sargento
municiones tontamente, y de nueva cuenta cuando se calmaba una ráfaga de esa arma vietnamita,
volaba la cabeza de algún soldado.
Malory, suba usted a un helicóptero y cinco de sus
Y nuevamente disparan a todo y nuevamente el
muchachos y reconozca el área de aquí al punto 37-234.
coronel cesó el fuego y nuevamente alguien moría
42 El Búho
por un francotirador que se escondía en alguna par-
-No señor -dijo un negro, que temblaba como
te y peor aún se movía con una agilidad sobrehumana.
gelatina y cargaba un arma contra misiles calorífi-
El coronel harto de esa ridícula rutina ordena de
forma enérgica a todos sus soldados que salgan de
sus “refugios de nena” y busquen a esos malnacidos,
cos soviéticos.
-¿Por qué usa esa arma aquí soldado? -dijo el
coronel furioso por todo.
muchos obedecieron pero otros simplemente se hicieron los tontos cubriendo a
sus compañeros que comenzaban a caer
como moscas y el coronel atento miraba
de dónde venían esos disparos y ordenaba que se movieran a esa dirección
y dispararan donde le parecía habían
disparado.
Pero al hacerlo aniquilaban toda un
área de ese cuadrante, había muchas
llamas y destrucción y aun así seguían
cayendo en el primer descuido.
El coronel luego del fracaso de esa
estrategia cae en una trinchera hecha
por las granadas lanzadas por ellos y
miró a cada lado y se cercioró que tenía
a cada lado un soldado recientemente
ascendido de rango al morir sus superiores, los miró de forma burlona con una
sonrisa en su rostro pero esa expresión
risueña solo ocultaba su furia y les dijo
a sus subordinados solo para resaltar la
ironía del momento.
-Supongo muchachos que a eso se
refieren con el fantasma del comunismo,
maldición… nadie ha visto al enemigo.
Ángel Boligán
confabulario 43
-Señor. Me he quedado sin balas señor -dijo el
soldado.
dito plan! ¡o lo mandaré a una corte marcial por insubordinación! ¡me oyó soldado! -grito el coronel
-Maldita, maldita, maldita, maldita sea… parece
poniéndose rojo de coraje.
que lamentaremos no tener más balas para pelear
-Señor. Se me ocurre que podemos dispararle
después de todo… -y el coronel tiró su boina al sue-
al enemigo, señor -dijo un soldado que era el más
lo y se acarició la calva.
bajo de todos los presentes, saludando con la mano
-Reúna a todos aquí ahora… me oyeron los dos
-dijo el coronel al ver las piltrafas de marines que
iban quedando.
-Que buen plan y dígame es usted universitario
soldado.
Y agachados fueron en busca de sus demás
compañeros. Luego de un rato se reunieron seis
soldados en esa improvisada trinchera,
incluyendo a los dos oficiales que compartían la trinchera con el coronel.
-¡Son todos los que quedan vivos!
-dijo el coronel Sodom encolerizadobien muchachos… Maldita sea… Bueno
tenemos que hacer un plan para poder
sacar a descubierto al enemigo.
Todos se vieron y pronto se sintió
un miedo y una tremenda confusión
entre todos los soldados.
-¡Que pasa! ¡Qué no se les ocurre
nada maldita sea! -dijo el coronel
iracundo.
-Señor. Con todo respeto señor, se
nos entrenó para seguir órdenes, no
para hacer planes, señor -dijo un soldado de lentes saludando marcialmente
a su coronel.
-¡Entonces le ordeno haga un mal-
Joaquín García Quintana
44 El Búho
izquierda.
-Sí señor, de Notre Dame señor -dijo aquel
soldado.
-Si supongo. Y dígame se graduó de licenciado
en estupidología, no es así, soldado.
tralladora disparaba a todo con un tino que sorprendió incluso al coronel. Lanzaba maldiciones y
-No señor, me gradué en administración de em-
blasfemias y donde sus ojos se posaban todo volaba
presas, señor -dijo aquel soldado sin entender la
por los aires hasta que las balas se le acabaron y al
burla.
momento de cargar más, un disparo en la frente lo
-Señor, permiso para hablar señor -dijo un alto
y fornido soldado portando en todo su cuerpo carretes de balas.
fulminó en un instante.
Entonces el coronel se vio solo contra el enemigo y ante esa situación revisó su pistola, y la recargó
-Permiso para hablar soldado -dijo el coronel.
de balas, se arrastró y tomó el M-14 de uno de los
-Señor. Y si volamos toda esta maldita zona con
caídos, revisó que tuviera balas y pese a que estaba
una bomba atómica como a los chinos, señor.
-Soldado, hágale un favor a la humanidad y a su
madre, -dijo el coronel quitándose sus gafas luego
de toda esa hora de lucha sin quitárselas y mirando
a los ojos de aquel alto marine.
-Si señor…
a la mitad el cargador se aventuró con esa arma. Se
arrastró por donde percibió salió el último de los
disparos y se levantó abruptamente y grito.
-Salgan malditos, den la cara como hombres,
no me tengan miedo, maricones, enfréntenme.
Entonces el coronel oyó unas hiervas detrás de
-No tenga hijos, por amor a Dios…
él, pero en vez de voltear y disparar, apuntó al lado
Entonces un objeto negro cayó justo en el centro
contrario y dio unos disparos donde la visión decía
de aquella trinchera y un unísono grito de granada
que era menos probable hubiera un enemigo, y en-
se oyó y todos salieron despavoridos.
tonces una figura salió y se volvió a esconder tan
Dos soldados murieron tan pronto sacaron
la cabeza y los demás empezaron a disparar y a
huir o ver por donde podían escapar como era su
costumbre.
pronto la luz le dio.
-Tramposo comunista ya sé cuál es tu
estrategia.
Y esperó, y estuvo muy atento a los sonidos de
El coronel había saltado desde dentro de la trin-
su alrededor, pero entonces un guijarro golpeó su
chera y cayó directamente en un fango que apestaba,
cabeza volteo y vio una pequeña y delgada figura;
ensuciando su fino traje de coronel de los Estados
apuntó con toda su audacia pero su contrincante
Unidos y desde el fango vio cómo todos sus subal-
no titubeó al disparar, tampoco el coronel, pero ella
ternos caían uno a uno por unos certeros disparos,
fue más rápida al final como en los duelos del viejo
que no les daban ningún chance. El último en caer
oeste y desarmó al coronel.
fue aquel fornido soldado que con una potente ame-
Al verse desarmado levantó las manos y se fijó
confabulario 45
más detalladamente en su enemigo. Se sorprendió
los pueblos, se rio por lo tonto que era, por su in-
que era una vietnamita, delgada, algo desnutrida,
flado ego, y su soberbia tonta.
que apenas llegaba al uno cincuenta de estatura, en
Y solo el coronel al verla reír de esa manera en-
chanclas y un uniforme viejo que más bien le queda-
tendió que ella estaba sola y ella sola había acabado
ba grande, con una pañoleta roja y unas trenzas,
con tres pelotones, con sus pocos recursos y fue
muy parecidas a las de la propaganda China.
cuando su orgullo propio se quebró y se puso rojo
Ella, dijo unas palabras en vietnamita que ob-
de un coraje que jamás había sentido y cuando su
viamente no entendió aquel blanco bruto, y en cam-
aura asesina crecía, ella le disparó dos veces en la
bio respondió.
entrepierna con su AK-47 de construcción soviética.
-¡Eh tú! diles a tus demás camaradas ojos de
ranura que salgan que no sean cobardes.
Aquel dolor fue inenarrable para el coronel, que
cayó y se enroscó como un feto, e incluso lloró un
Pero ella entendía muy poco inglés pese a
poco por el dolor. La vietnamita se sintió más se-
haberse esmerado en aprender el idioma de oídas, y
gura al ver al enemigo derrotado, guardó su arma,
nuevamente repitió esa frase en vietnamita.
tomó su cuchillo y se acercó al enemigo.
-Carajo. Que no hay nadie más que tú, porque
El coronel no sabía qué le iba a hacer, pero es-
¡no lo creooo! -grito el coronel esperando que
taba tan herido, no solo físicamente sino espiritual-
alguien saliera de entre los escombros llameantes y
mente, que no le importó qué fuera a hacer con él.
las cenizas humeantes.
Ella miro a todos lados, pensando que tal vez
Ella lo miró por última vez y le dijo:
-Tú, no bum bum, ja.
uno de los enemigos se le había escapado y saldría
Estiró su brazo y tomó los collares que escondía
de repente, por la forma en que hablaba aquel coro-
en su cuello y vio aparte de la placa de identificación
nel. Pero su agudo oído y su instinto no le decían
un collar de plata con la estrella de David y se quedó
nada y luego de ver la actitud de su prisionero en-
atónita por un instante, pues ella estaba acostum-
tendió que él no creía que ella sola, con astucia, dos
brada a ver cruces en los cuellos de sus enemigos,
granadas, unos lanzacohetes soviéticos amarrado
y jamás vio que alguno de ellos tuviera esa estrella
a un ingenioso sistema de poleas, unos intrincados
colgando de su cuello.
y bien escondidos túneles habían hecho la magia y
le daban la victoria.
-Qué, jamás habías visto a un judío con la estrella de David, colgada del cuello maldita.
Y se rio, se rio de aquel hombre blanco que se
Le dio un culatazo al coronel Sodom, sin im-
cree amo del mundo, por sus aparatos, sus armas y
portarle verdaderamente qué significaban aquellas
su dinero, con los cuales piensa esclavizar a todos
palabras que pronunció y arrancó ambos collares,
46 El Búho
los guardó y se retiró al oír a la distancia más he-
donde muchos de ellos están tachados con rojo,
licópteros que se acercaban. Corrió, se adentró en-
con dos líneas, algunos con una.
tre la maleza y en un escondido agujero se metió,
Cuando se tacha una foto con dos líneas es que
se arrastró varios metros como si fuera una lom-
el oficial está muerto, cuando es con una es que
briz y luego llegó a una parte del túnel que era más
ha quedado tan mal herido que no regresará a la
amplia. Caminó agazapada y mientras avanzaba en
batalla y por ello tachan con una línea al coronel
la oscuridad la altura de aquel pasadizo
subterráneo aumentó lo suficiente para
ponerse derecha y que el techo fuera casi
el doble de su estatura, en esa sección
todo era iluminado por unos focos rojos,
y más adelante una desviación que más
que llevar a otro camino era un cuarto
donde se colocó una mesa y varios soldados comían allí mientras oían la radio
nacional de Hanói con el informe exacto
de la guerra luego de unas palabras del
presidente Ho Chi Minh.
Se asomó y saludó a todos los camaradas presentes que le sonrieron al verla y
le dieron las buenas tardes en vietnamita.
Luego intercambiaron opiniones y noticias de sus misiones y cuando fue el turno
de la chica vietnamita ésta arrojo el collar
de identificación del coronel Sodom, y
al verlo sus camaradas, les dijo lo que le
hizo, uno de ellos satisfecho se levantó y
en el muro poniente de ese improvisado
comedor están unas altas tablas que sirven de muro y allí pegadas las fotos de
los principales oficiales norteamericanos
Jesús Anaya
confabulario 47
Sodom y ponen debajo el nombre del oficial que
libertad que le son negados por el capitalismo y los
acabó con él.
amos del dinero.
Luego hubo brindis y felicitaciones, para
Luego de orar a aquel verdadero dios, se apartó
después poner su nombre en dos lugares en el ran-
a una mesita y encendió una lámpara, abrió una
go de oficiales del Vietnam que más oficiales han
caja de madera donde tiene una copia del mani-
eliminado.
fiesto comunista en vietnamita y Diario de prisión
Luego de las muestras de alegría ella se alejó,
escrito por el presidente Ho Chi Minh, puso ambos
dejando a sus camaradas comiendo y se adentró
libros cerca de su corazón como sus objetos más
más en los túneles hasta una sección muy apartada,
preciados y luego los puso a un lado para sacar un
donde se colocaron unos cuartos muy rudimenta-
pedazo de goma, un lápiz a la mitad y un libro para
rios, en uno de ellos tenía su catre la vietnamita y a
aprender a escribir, lo abrió y repasó sus lecciones
un lado un vistoso altar budista con las fotos de Ho
para poder aprender a leer y prepararse para el día
Chi Minh a la derecha y del general Vo Nguyen Giap
no tan lejano en que Vietnam se unifique como una
a la izquierda de la dorada imagen de Buda y más
nación libre, cuyos medios de producción no estén
retirado pero no por ello menos importantes, fotos
en manos de unos extranjeros codiciosos y sean los
de Lenin, de Marx, del Che, de Fidel Castro e incluso
vietnamitas dueños de su destino.
de Mao, como si fueran santos
patronos de su fe.
Ella se arrodilló y encendió
un poco de incienso, tocó una
campana juntó las manos y se
puso a orar al Buda en agradecimiento a otra victoria,
sobre las malignas fuerzas
del imperialismos y sus esbirros que dañan al pueblo de
Vietnam y de otras partes del
mundo y pidió a la divinidad
que pronto los proletarios del
mundo se unan en una revolución global por la justicia y la
Soid Pastrana
48 El Búho
Para la mayoría de aquellos millones y millones que admiran la figura
de don Quijote, le es fácil imaginarlo como Cervantes. Esto es, el personaje y el autor se mezclan, se funden en una sola gran figura colosal.
Pero hay algo más desconcertante que darle a don Quijote el rostro de
Cervantes. Sus lectores suelen centrarse en la obra fundamental de las
letras universales. Pocos piensan que fue un hombre de letras que escribió más libros y no se detuvo en las andanzas del caballero de la triste
figura, tema igualmente tratado por cientos de artistas plásticos.
Las Novelas ejemplares, por ejemplo, han sido descuidadas, piensan que son obras menores junto a don Quijote, pero el resto de su
quehacer literario tiene también la grandeza del trabajo principal de
Cervantes. El siguiente es un texto que sirve para rescatarlas y mostrar
que Cervantes no fue el autor de un gran libro sino de muchos más.
Cada una de las llamadas novelas ejemplares encierra tanta profundidad y belleza como la tiene en abundancia el Quijote. Vayamos cada
tanto al Quijote, pero no dejemos de lado su restante trabajo, es igualmente de una gran belleza.
El Búho
Cervantes no solo escribió El Quijote
(Archivo coleccionable)
D. Juan Alcina Franch *
Cervantes había conocido la fama con la publicación del Quijote, años antes. Sin duda, se propuso
sacar desde entonces cierto provecho económico
por lo menos, con la publicación de sus escritos que
...pues yo he tenido osadía de dirigir estas
novelas al gran conde de Lemos, algún
misterio tienen escondido que las levanta.
CERVANTES
Trabajos y aspiraciones de Cervantes
N
o hacía demasiados años que
Cervantes se había instalado en
Madrid, cuando comenzó a dar en
1612 los primeros pasos para la publicación de sus Novelas ejemplares. Juan de la
Cuesta, que tenía su imprenta en la calle de
Atocha, no lejos de donde Cervantes vivía,
las imprimió, como había hecho con el primer Quijote en 1605, por cuenta del librero
Francisco de Robles. La colección apareció
a finales de 1618.
La pequeña biografía de la publicación,
minuciosamente reconstruida por los cervantistas, es extraordinariamente jugosa
y reveladora. La significación misma del
prólogo que puso al frente de la colección, da un sentido muy particular a lo que
representó para Cervantes este intento de
situarse ventajosamente en una vida que se
le había mostrado adversa y especialmente
dura hasta entonces.
Carlos Pérez Bucio
para la memoria histórica ahora van a menudear. Contrasta muy ostensiblemente la escasez de publicaciones anteriores al Quijote,
con la intensidad con que aparecerán los restantes
libros cervantinos después. ¿Intenta un nuevo acercamiento al bienestar y seguridad que nunca había
conocido?
En el Viaje del Parnaso, Cervantes se había
lamentado:
“en la cumbre de la varia rueda
jamás me puede ver solo un momento
pues, cuando subir quiero, se está queda.”
Cervantes sabía perfectamente cómo podía conseguir
esa mínima seguridad económica. En el segundo
Quijote, en el episodio de la imprenta de Barcelona,
don Quijote pregunta a un escritor sobre su libro.
Cervantes le hace contestar a este escritor: “...por
mi cuenta no imprimo... Pues, ¿qué? ¿Quiere vuesa
merced que se lo dé a un librero, que me dé por el
II El Búho
privilegio tres maravedís, y aun piensa que me hace
merced en dármela?” En el Persiles, afirma de manera concluyente que no deja lugar a dudas sobre sus
opiniones al respecto, que “no hay ningún librero en
Madrid que no quiera los privilegios de balde, o a lo
menos por tan poco precio que no le luzca al autor
del libro”
Cervantes hizo todas las diligencias, siempre poco
gratas, para conseguir los privilegios que le autorizasen a imprimir y vender su libro en Castilla y Aragón
durante diez años y va a procurar, por encima de sus
propias opiniones, que el éxito de la obra quede asegurado. Sin embargo, Cervantes tuvo que venderlo
todo al librero Francisco de Robles con quien estaba
en deuda. Hizo la venta de sus privilegios “por precio
y quantía de mil, y seiscientos reales, que ha pagado
y pagó en reales de contado, y veinte y quatro cuerpos
del dicho libro, que le ha entregado y entregó”.
Pérez Pastor, que dio a conocer puntualmente el
César Mancera
documento de venta, supone que Francisco de Robles
sólo le daría una parte de lo convenido y guardaría
el resto para saldar viejas deudas. En su comentario
del documento, concluye diciendo que “en el fondo
se ve que el contrato es algo leonino”1. “Quien no
tiene buey ni vaca, toda la noche era, y a la mañana
no tiene nada” dice el Refranero.
a) Los versos laudatorios
En la época es tradicional acompañar todo libro de
una serie de composiciones laudatorias de amigos
del autor. Este busca entre los escritores famosos por
su saber o por su arte o entre los personajes notables
en la vida de la corte quienes quieran responder con
él de la bondad de lo que el libro ofrece. Salir a luz
precedido de tal poética comitiva, significa respetar
una costumbre y tener amigos que creen en los méritos de lo que se publica.
El desconocido autor del falso Quijote en su
anticervantino y sangriento prólogo afirma: “Miguel
de Cervantes es ya de viejo como el castillo de San
Cervantes, y, por los años, tan mal contentadizo,
que todo y todos le enfadan, y por ello está tan falto
de amigos, que cuando quisiera adornar sus libros
con sonetos campanudos, había de ahijarlos (como
él dice) al preste Juan de las Indias o al emperador de
Trapisonda, por no hallar título quizá en España que
no se ofendiera de que tomara su nombre en la boca,
con permitir tantos vayan los suyos en los principios
de los libros del autor de quien murmura”. Sabido es
que el autor de quien dice. Avellaneda que Cervantes
murmura es Lope.
Cervantes eludió siempre tal convencionalismo,
antes y después de sus Novelas ejemplares. Ni las dos
partes del Quijote, ni sus Comedias y entremeses, ni el
Viaje del Parnaso tienen más allá de un solitario epigrama latino del doctor Casante Rojas, porque como
dice en el prólogo de sus Novelas, “pensar que dicen
puntualmente la verdad los tales elogios es disparate,
por no tener punto preciso ni determinado las alabanzas ni los vituperios”.
¿Era Cervantes orgulloso, sincero o mal contentadizo y solitario? ¿No tenía amigos o no quería prestarse a la farsa de las adulaciones convencionales?
En el Viaje del Parnaso (1614) escribió su soneto “El
autor a su pluma”, que, curiosamente, falta de algu-
nos ejemplares de la edición príncipe, como si, según
se ha dicho, “lo hubiera mandado suprimir” el propio
Cervantes.
El soneto tiene una cierta nota de amargura en
sus primeros versos:
Pues veis que no me han dado algún soneto
que ilustre deste libro la portada...
Más adelante, se mezclan el cansancio y el desengaño con un contenido orgullo y desprecio:
Haréis que excuse el temerario aprieto
de andar de una en otra encrucijada
mendigando alabanzas…
Sin embargo, en esta ocasión de 1612, Cervantes
anduvo “mendigando alabanzas” y publica al frente
de sus Novelas ejemplares, cuatro poemas laudatorios. ¿Por qué se decidió a obrar en esta ocasión como
todos los escritores de su época? No se puede pensar
en que haya cambiado su opinión sobre esta clase de
composiciones porque en el mismo prólogo arremete
contra esta clase de escritos. ¿Temis, entonces, seguir
singularizándose como había hecho hasta entonces y
seguirá haciendo después?
De cualquier manera, su cosecha tampoco fue ni
numerosa ni excepcional. La primera composición es
del marqués de Alcañices o Alcañizas, que más tarde
fue gentilhombre de la Cámara de S. M. y montero
mayor. El marqués aprovechó el elogio de Cervantes
para elogiar al conde de Lemos, protector del autor.
Una segunda composición es de Hernando Bermúdez
de Carvajal, camarero del duque de Sessa, el conocido
protector de Lope. Hay otra composición de un desconocido, Juan de Solís Mexia, del que nadie, ni el generoso Lope que en su Laurel de Apolo hace mención
de tantas mediocridades, da noticia, y, por último, un
soneto de don Fernando de Lodeña, conocido por sus
sospechosos tratos con doña Magdalena, hermana de
Cervantes, a quien dejó a deber trescientos ducados.
Al referirse a este episodio, Pérez Pastor2 apunta: “Por
lo que toca a Cervantes, creemos que sería pagado
con el soneto que dicho don Fernando hizo en su
elogio al publicar las Novelas ejemplares”.
para la memoria histórica III
b) Un hombre en la encrucijada
Cervantes nació entre los que no han recibido nada y
tienen que hacerse su vida. Lleno de confianza en sí
mismo y de esperanzas en los caminos que la sociedad de su época le ofrecía, eligió el camino de las
armas. “O Iglesia, o mar, o casa real”. La vida sigue
sujeta a los medievales cauces del servicio. Cervantes,
el Joven Cervantes que se batió en Lepanto y que
siempre recordó con orgullo el haber estado presente
en tal acontecimiento, estaba henchido de los entusiasmos de la España del emperador. Cuando regresó
del cautiverio añadiendo nuevos méritos a los que
ya trata de sus campañas, Cervantes se debió sentir
satisfecho y vinculado estrechamente a la sociedad
en que vivía. Visitó a Felipe II en Lisboa, cumplió
una delicada misión en Marruecos... Es la época de
la Galatea (1585), de sus encubiertos amores de los
que le quedará su hija de su boda con doña Catalina
Palacios en Esquivias.
Américo Castro3, con otro fin, ha llamado la
atención sobre la declaración que hizo don Luis de
Vargas en el proceso que por difamación se siguió
contra Lope de Vega (1587). Se trataba de identificar
al autor de unos versos calumniosos y mortificantes contra Elena Osorio y su familia, Luis de Vargas
declara —“experto en tales materias”, apostilla A.
Castro—: “Este romance es del estilo de cuatro o cinco
que solos lo podrán hacer; que podrá ser de Liñan, y
no está aquí; y de Cervantes, y no está aquí; pues mío
no es, puede ser de Vivar o de Lope de Vega”.
¿Opina así Luis de Vargas por el humor agrio de
Cervantes o por su despreocupación de todo? ¿No es
todavía Cervantes el hombre esperanzado que cree
en la recompensa de los servicios y acepta la vida que
le toca, y espera? Ese mismo año de 1587 había fijado
su residencia en Sevilla. Se abre entonces un largo
paréntesis de duro aprendizaje en el que no faltará
nada: cárcel, hambre, calumnias, intento frustrado de
pasar a Indias, todo.
Cuando regrese a la corte de nuevo, en Valladolid,
primero y en Madrid después, traerá muy bien aprendida su lección. Se siente superior a sus contemporáneos porque sabe ver las cosas por dentro y por
fuera. Se siente defraudado y se agría su carácter.
Se ve distinto y trata de aproximarse a los demás, a
lo que hacen los demás, ocupar un pequeño lugar
entre todos los que viven la absurda vida de la época
IV El Búho
de Felipe III. El prólogo de sus Novelas parece mostrarnos el resultado de una honda crisis en la que su
autor titubea entre dos caminos. Hay que hacer lo
que todos hacen. Y, al mismo tiempo, piensa: “Pero,
¿merece la pena no mantenerse fiel al camino elegido?” Este prólogo parece lleno de titubeos más que
de verdaderas contradicciones.
c) Balance de una vida
En el año 1613, en que se publican las Novelas
ejemplares, Cervantes cumple los 66 años: muchos
años ya para una vida nada fácil ni grata. Los enigmas que el prólogo ofrece parecen estrechamente
ligados a la biografía personal de su autor, más que
a su preceptiva de artista y creador de un género.
Su “ostentosa moralización” como ha señalado A.
Castro, tanto como su aceptación de los versos laudatorios, hay que unirlas a una claudicación personal y
momentánea.
Toda la primera parte del prólogo parece el riguroso balance de una vida. Todo el primer párrafo está
lleno de intimidad, del afán de hacer presente una
existencia: su autorretrato extraordinariamente significativo, su bibliografía. No falta la nota de amarga
ironía cuando alude a “otras obras que andan por ahí
descarriadas, y quizá sin el nombre de su dueño”, que
tanto ha dado que hacer a los cervantistas. No falta
tampoco la alusión a la amistad: ese amigo que pudo
escribir el prólogo, pero que no lo escribió, y que él
trata de suplantar.
Clamorosa pretensión de moralizar
Se ha llamado la atención sobre el hecho de que una
de sus primeras diligencias al disponerse a imprimir el
libro fue la de conseguir el privilegio del ordinario. En
la época era inexcusable la censura del Consejo Real.
La censura del vicario general de la diócesis solía faltar con mucha frecuencia. Sin embargo, “por razones
que ignoramos” —subraya Amezúa—, Cervantes se
dirigió primero al vicario general del arzobispado de
Toledo, en 2 de julio de 1612.
La obra aparece titulada en los privilegios y en
toda la documentación como Novelas exemplares de
honestíssimo entretenimiento. La coletilla que alarga
el título es eliminada en su forma definitiva, como
es bien sabido. ¿Simple corrección de estilo? En los
párrafos segundo y siguientes del prólogo se entre-
lazan hábilmente dos tipos de argumentación: uno
sirve para afirmar la esencialidad del arte cervantino
y la defensa del placer honesto, el otro para insistir
hasta la exageración en la moralidad de la mercancía
que ofrece.
Todos los lectores de las Novelas ejemplares han
sentido siempre la total contradicción entre el título
y el contenido de la colección que si no es precisamente inmoral, en muchas ocasiones está lejos de
responder al tipo de moralización que anuncia.
Las doce novelitas, a pesar de su título, se desentienden de la pretensión docente que el título
parece exigir.
A esta contradicción hay que añadir el pormenor de sus observaciones. En primer lugar
insiste en que “los requiebros amorosos que en
algunas hallarás son tan honestos y tan meditados con la razón y discurso cristiano, que no
podrán mover a mal pensamiento al descuidado
o cuidadoso que los leyere”.
Después, pasa a justificar el título de «ejemplares» que les da a las novelas —“no hay ninguna de quien no se pueda sacar algún ejemplo
provechoso”— y lamenta no poder, por falta de
tiempo, puntualizar la naturaleza de esas ejemplaridades. Cervantes presiente que el lector
no va a entender esa ejemplaridad. ¿A qué Clase
de provechos alude, pues, Cervantes? ¿No serán
de otra clase y su ejemplaridad no tendrá nada
que ver con la moralidad al uso?
Todavía insiste una vez más: “Una cosa me
atreveré a decirte: que si por algún modo alcanzara que la lección de estas novelas pudiera
inducir a quien las leyera a algún mal deseo o
pensamiento, antes me cortara la mano con que
las escribí que sacarlas en público”. Y para reforzar la sinceridad de su confesión concluye: “Mi
edad no está ya para burlarse con la otra vida,
que el cincuenta y cinco de los años gano por
nueve más y por mano”, ¿Es permitido suponer
que Cervantes se ha burlado en otra ocasión
de la otra vida?, ¿que Cervantes teme que no le
tomen demasiado en serio y le malentiendan?
sutiles y almidonados” y suena a un forzado añadido.
Toman un carácter muy distinto la afirmación de su
originalidad y la justificación de su arte. “Mi intento ha sido poner en la plaza de nuestra república
una mesa de trucos donde cada uno pueda llegar a
entretenerse sin daño de barras...”. Y más adelante:
“...horas hay de recreación, donde el afligido espíritu
descanse”.
Cervantes lo entendió así siempre con una radical
a) Orgullo creado
En toda esta ostenta moralizante parece salir al
paso de lo que puedan decir los “más de cuatro
José Manuel Montes Nicolás
para la memoria histórica y singular sinceridad: “A esto me aplicó mi ingenio,
por aquí me lleva mi inclinación”. Con la seguridad
de su arte “se atreve a salir con tantas invenciones en
la plaza del mundo a los ojos de las gentes”. Porque,
efectivamente, como él confiesa “yo soy el primero
que he novelado en lengua castellana; que las muchas
novelas que en ella andan impresas, todas son traducidas de lenguas extranjeras, y éstas son mías propias, no imitadas ni hurtadas”.
b) La generación de Lepanto
Uno de los momentos más brillantes de la historia
de nuestra literatura lo constituye la aparición de
la generación de Lope y Góngora que comienza a
dar señales de existencia precisamente hacia 1580
cuando Cervantes, ya no precisamente joven, vuelve
del cautiverio. Son gentes sin titubeos, ni dudas, que
eligen certeramente su camino.
La generación de Cervantes, la de los hombres
que pudieron estar o estuvieron en Lepanto, es, en
gran manera, una generación perdida que tuvo que
luchar para adaptarse y en muchos casos no llegó a
adaptarse nunca. Fue característicamente una generación de narradores, descubridores de nuevos géneros y maneras de contar vidas ajenas y propias, encaradas con personalísimo talante por cada uno de sus
Luis Argudín
VI El Búho
miembros: el jocundo Espinel, el amargo y caviloso
Mateo Alemán.
En el momento en que aparecen las Novelas
ejemplares, se ha producido ya la consagración de
los jóvenes de 1585. Desde 1600 la nueva juventud o
sigue a Lope o sigue a Góngora: amargura envidiosa
de Lope, satisfacción aristocrática de don Luis. La
generación de Lope y Góngora fue la culminación de
profundas corrientes que venían desde mucho atrás
llenas de medievalismo en Lope, de sabiduría grecolatina en Góngora. Sus innovaciones son, en gran
parte, renovaciones técnicas; a nivel popular o aristocrático la obra artística es ante todo una manera de
hacer, la singularización del ingenio sobre un fondo
ideológico común.
Los miembros de la generación cervantina que
van a crear sus grandes obras ya llegados a la madurez, con sus cincuenta años a cuestas y una biografía
ingrata, quizá equivocada, que les fue impuesta en
gran parte, van a sublimar y dar categoría artística a
la narración en prosa, género sin antecedentes clásicos y admitido hasta entonces como algo subalterno
e inferior. La narración va a ser el cauce que les permita verter una visión personal e independiente de la
vida y, en definitiva, el instrumento más moderno y
actual de todas las formas de literatura de la época
de Felipe III.
c) Géneros narrativos del XVI
A la hora de trazar un panorama de la narración en
el tiempo de Cervantes, parecen enmarañarse tendencias formales e incitaciones varias que buscan
satisfacerse por formas distintas y delimitadas, unas
veces, o confundidas en una misma arquitectura formal, otras.
Hay que tomar en cuenta el arte narrativo de los
libros de caballerías que conocieron su momento
de apogeo creador en la época del emperador y que
todavía continúan reeditándose a lo largo de toda la
vida de Cervantes. En mayor medida, hay que contar también con la genial invención de los libros de
pastores que es, con mucho, una ampliación de las
posibilidades de la pastoral poética, y con las narraciones de todo tipo recogidas en misceláneas en que
se amontonan anécdotas, cuentecillos, curiosidades
de todo tipo, apotegmas, y refranes. Todo este último
variado género de literatura va destinado a saciar
la curiosidad por la vida en torno que se despierta
desde el Renacimiento y a proveer, en cierta manera,
de un arsenal de recursos para llenar el ocio de las
reuniones.
A esta última parte hay que añadir ese mal conocido fondo de cuento popular que adivinamos en
alguna de estas colecciones y que había encontrado
ya segura salida en el tablado con los pasos de Lope
de Rueda y los entremeses que le siguieron.
Lucas Gracián Dantisco, en el prólogo de su
adaptación del Galateo de Messer Giovanni della
Casa en El Galateo español (1599), se refiere a estas
reuniones, aconsejando sobre las maneras y propósitos del cuentista hasta llegar a minuciosidades como
ésta “Debe también el que acaba de contar cualquier
cuento o novela como ésta, aunque sepa muchas y le
oigan de buena gana, dar lugar a que cada cual diga
la suya, y no enviciarse tanto en esto que le tengan
por pesado o importuno; no convidando siempre a
decillas, pues principalmente sirven para henchir con
ellas el tiempo ocioso”.
Es, a no dudarlo, en este tipo de narraciones
volanderas donde hay que encontrar una de las raíces
del realismo que la picaresca y la mejor novela cervantina erigen como fundamento de sus narraciones.
d) El ejemplo italiano
Ya desde la Edad Media, Italia ofrece un género constituido del que Boccaccio es indiscutible creador con
su Decamerón4. Aunque su obra está ya traducida
a comienzos del siglo XV y con la imprenta conoció
varias ediciones hasta que fue prohibida por el índice
de Valdés de 1559, es sorprendente comprobar, como
ha hecho observar la erudición, que no comenzará a
influir en nuestra literatura claramente hasta después
de Cervantes, al que Tirso llamó “el Boccaccio español” aunque nunca imitó directamente al italiano5.
Sin embargo, la presencia de los cuentistas italianos es patente en los últimos años del siglo XVI6 y
el presagio de la aparición de la narración cervantina
es adivinada ya por Luis Gaytán de Vozmediano, traductor de Giraldo Cinthio (1590), que en el prólogo
subraya expresivamente: “Ya que hasta ahora se ha
usado poco en España este género de libros, por no
haber comenzado a traducir los de Italia y Francia,
no sólo no habrá de aquí adelante quien por su gusto
los traduzca, pero será por ventura parte al ver que
para la memoria histórica VII
se estima esto tanto en los extranjeros, para que los
naturales hagan lo que nunca han hecho, que es componer novela, cual entendido, harán mejor que todos
ellos, y más en tal venturosa edad cual la presente”
e) El cuento y la anécdota en España
La cita de Gracián nos informa de la novedad hacia
1590 del género que traducía, cuyas posibilidades
presentía y, al mismo tiempo, de lo distinto que era
cuanto en el género narrativo cultivaban les españoles.
De alguna manera hay que tomar en cuenta las
colecciones de apotegmas, máximas y curiosidades
de que la literatura del siglo XVI ofrece una larga
bibliografía7. Lope de Vega en el prólogo a su novela
Las fortunas de Diana, sin duda con el ánimo de mortificar a Cervantes, dice sobre la novela como género:
“Pero hablan de escribirlos hombres científicos, o por
lo menos grandes cortesanos, gente que halla en los
desengaños notables sentencias y aforismos”.
Con la paremiología enlaza la Sobremesa y alivio
de caminantes (1563), de Juan de Timoneda, el librero
valenciano que advierte el interés por la narración
que se despierta en la gente de su tiempo. Subraya,
acreditando el contenido de su libro, que recoge
“apacibles y graciosos cuentos, dichos muy facetos
y exemplos acutísimos para saberlos contar en esta
buena vida”. Algunos de esos cuentos son resumen
de El Decamerón o de escritores Italianos. Otros son
explicaciones de refranes del tipo “Por qué se dijo:
perdices me manda rol madre que coma” Cuento XL,
2ª parte). En alguna edición aparecen unos doce
cuentos más, nacionales, de un Juan Aragonés del
que nada se sabe.
Al año siguiente, publicó El buen aviso y portacuentos (1564), su colección más importante de
fuentes tan variadas que Menéndez Pelayo puede afirmar que “recorriendo una por una las patrañas puede
hacerse en tan corto espacio un curso completo de
novelística”. —61 en la primera parte con moraleja
en verso y 104 en la segunda— y un poco después
el Patrañuelo (1566), su colección más importante
de fuentes tan variadas que Menéndez Pelayo puede
afirmar que “recorriendo una por una las patrañas de
hacerse en tan corto espacio un curso completo de
novelística.
Timoneda justifica el título de patrañas que da a
sus narraciones, al paso que reafirma la intención de
VIII El Búho
su publicación: “Y así, semejantes marañas las intitula mi lengua natural valenciana Rondallas, y la toscana novelas, que quiere decir: Tú, trabajador, pues no
velas, yo te desvelaré con algunos graciosos y asesados cuentos, con tal que los sepas contar como aquí
van relatados, para que no pierdan aquel asiento, y
lustre y gracia con que fueron compuestos”.
Al lado, y anterior en el tiempo, hay que situar
las colecciones de anécdotas8 y las narraciones de
El scholástico, de Villalón o la reimpresión del Conde
Lucanor (1575) y otras colecciones de cuentos.
f) La narración como moralidad
La salvación del naciente género hay que fijarla en
sus posibilidades de ejemplificación y en el decoro
de la expresión. Dentro de la costumbre de contar
hechos para cubrir los ocios de una reunión, Gracián
Dantisco recomienda “procure el gentilhombre que
se pone a contar algún cuento o fábula, que sea tal
que no tenga palabras deshonestas, ni cosas sucias,
ni tan puercas que puedan causar asco a quien las
oye, pues se pueden decir por rodeos y términos
limpios y honestos, sin nombrar claramente cosas
semejantes; especialmente si en el auditorio hubiese mujeres, porque allí se debe tener más tiento, y
ser la maraña de tal cuento clara, y con tal artificio
que vaya cebando el gusto hasta que con el remate
y paradero de la novela queden satisfechos sin duda.
Y tales pueden ser las novelas y cuentos que allende
del entretenimiento y gusto saquen dellas buenos
ejemplos y moralidades: como hacían los antiguos
fabuladores, que tan artificiosamente hablaron (como
leemos en sus obras) y a su imitación debe procurar
el que cuenta las fábulas y consejas a otro, cualquier
razonamiento, de ir hablando sin repetir muchas
veces una misma palabra sin necesidad (que es lo que
llaman bordón) y mientras pudiera, no confundir los
oyentes, ni trabajalles la memoria, excusando toda
oscuridad, especialmente de muchos nombres”
Dantisco encierra en este párrafo un minucioso
arte de novelar. El propósito de moralización que
destaca, sin embargo, no era seguido siempre. Muy
cerca ya de las Novelas ejemplares cervantinas apareció el libro de Gaspar Lucas de Hidalgo, Diálogos
de apacible entretenimiento (Barcelona, 1605), cuya
aprobación del propio Dantisco está fechada en 1603,
donde la preocupación moralizadora no parece haber
dominado extraordinariamente a su autor. El éxito de
la obra está atestiguado por el número de sus ediciones. Menéndez Pelayo señala hasta ocho ediciones, por lo menos, entre 1606 y 1618. ¿Pudo pensar
Cervantes al insistir en la moralidad de sus escritos en
la obra desenfadada de Lucas de Hidalgo?
g) La vida como laberinto
Una vertiente de los géneros narrativos menores va,
según se ha visto, hacia lo directo e indirecto de la
vida y lleva, en consecuencia, en su fondo, el mundo
de partida de todos los realismos, junto a
ésta hay que situar otra que dispara, tanto
a su autor como al público que gusta de
estas narraciones, hacia la aventura y peripecia que enreda la maraña de unas vidas
lineales y esquemáticas.
Los tipos humanos cuyas vidas se
nos cuenta son ejemplares de una misma
idea, realizaciones de una misma superior
visión del hombre henchida de un solo
y único afán de perfección, movidos por
pasiones sublimes. Estos personajes, perdidos en el laberinto de sus vidas, enfrentados con la fortuna no siempre favorable,
se estilizan movidos por un mundo ideológico concreto y bien delimitado: el amor,
el honor…
Esta manera de entender la narración corta, cuenta antes de alcanzar la
amplitud y hondura que conseguirá con
Cervantes, con piezas maestras ya desde
mediados del siglo XVI como la difundida
historia de la hermosa Jarifa popularizada
en las múltiples ediciones de la Diana de
Montemayor9.
Cervantes sabrá en este género trasladar el énfasis e interés hacia los personajes mismos cuya caracterización matizará,
aunque no llegue nunca a abandonar el
encanto de la peripecia, el juego azaroso
de la casualidad dando carriles a la vida
de las gentes.
En la literatura del siglo XVI, además
de la historia de Jarifa, se conocen las
contenidas en el manuscrito de finales
del XVI de Gómez Moreno y en el de
Rodríguez Moñino de finales del segundo tercio que
recogen composiciones en verso con introducciones
moralizadoras.
Las Novelas ejemplares
a) Cronología de las «Novelas ejemplares»
Dentro de este arte hay que considerar algunas de las
narraciones de los libros de pastores y concretamente
los episodios de Lisandro y Leonida y de Timbrio y
Silerio de La Galatea o las historias contenidas en el
Guzmán de Alfarache.
Hugo Navarro
para la memoria histórica IX
Los eruditos no han llegado a fijar ni aproximadamente la cronología de las Novelas ejemplares.
Un único dato de bulto nos lo proporciona el códice
de Porras de la Cámara que lleva al límite de 1604 El
celoso extremeño y Rinconete y Cortadillo. En 1600
se incorpora al arzobispado de Sevilla el cardenal
don Fernando Niño de Guevara. Francisco Porras de
la Cámara, racionero de la catedral de Sevilla, para
entretenerle, recogió con el titulo de Compilación
de curiosidades españolas, sucesos fabulosos, narraciones de todo tipo y entre ellas, las dos novelitas
cervantinas y La tía fingida que se ha atribuido a
Cervantes.
Este dato nos sitúa en Sevilla y en la época misma
de la creación del Quijote que, por otra parte, da
entrada a la Historia del cautivo y El curioso imperti-
nente, del mismo interés y carácter que las piezas de
la colección que nos ocupa, o a esos años no demasiado claros de la biografía de Cervantes entre 1600
y 1604.
No faltan, sin embargo, críticos como Buchanan
que fijan un límite estricto desde 1603 a 1612, a todas
luces insostenible. De cualquier manera no pasa de
hipótesis la fechación que nos brindan los eruditos.
b) Clasificación de las Novelas ejemplases
La mayor parte de los críticos que se han ocupado
de las Novelas ejemplares se han sentido tentados
por un pueril afán de clasificar la colección. Mientras
para Buchanan el orden con que nos son ofrecidas
las novelas corresponde al orden cronológico en que
fueron escritas, para J. Casalduero el orden mismo
Giovanni Nieto
El Búho
corresponde a una intención que trasciende del pensamiento expuesto y le permite clasificarlas como
novelas de amor, novelas de matrimonio y novelas en
que amor y matrimonio son anteriores a la narración
o quedan relegados a un mero episodio.
En las diversas clasificaciones debidas a Pellicer,
Arrieta, Orellana, Savi-López y otros, se mezclan criterios varios, se adoptan puntos de vista contrapuestos y no añaden en definitiva ninguna observación
esclarecedora para la interpretación de estas novelas.
Más evidente es la interpretación de Ortega que señala la doble y distinta intención con que emprende su
narración. Mientras unas como Rinconete o El celoso
están dominadas por su claro sentimiento de la realidad, en El amante liberal o La española inglesa, el
autor destaca la peripecia arriesgada y laberíntica en
que la vida de sus protagonistas se sumerge.
Amezúa propone una distinción de épocas. Una
primera época se caracterizaba por la indudable
influencia italiana. En una segunda época de transición, Cervantes “se adentra en el estudio de las almas
y las observa y analiza”. Una tercera época por último,
nos mostraba al Cervantes sagaz observador de la
vida. Cervantes es entonces ya “el novelista moderno, a lo Balzac, a lo Daudet o Pérez Galdós, escritor
realista”.
De cualquier manera, son evidentes las diferencias de las novelas recogidas en esta colección que
corresponden a su visión idealizada y sublimada de
conceptos fundamentales de la vida en su época, en
unos casos, sentidos con mayor o menor sinceridad,
pero siempre con un nostálgico cariño o a su visión
desnuda y amplia de lo que la vida en definitiva es por
encima de concepciones y elucubraciones.
No cabe duda que este último Cervantes es el
que tenemos más próximo por la enorme humanidad
con que se enfrenta con sus criaturas, y su sincera
comprensión.
e) Originalidad cervantina
El término novela aparece documentado en castellano desde mediados del siglo XV como sinónimo de
conseja. En el momento en que la emplea Cervantes
para titular su colección, el italianismo está fijándose
por influjo de los novellieri italianos. Sin embargo,
Cervantes va a ofrecer bastante más de lo que justificaba el nombre del género. Las novelas cervantinas
que no son evidentemente lo que se entendía en su
tiempo con la palabra cuento, son ya también mucho
más de lo que los italianos ofrecían con el nombre de
novella.
Se impone al lector de las novelas cervantinas,
en coincidencia con la crítica, la evidente distinción
entre novelas de tendencia idealizante, que son las
más, y novelas de corte realista difíciles de reducir a
un común denominador. En todas, tanto en las idealizantes como en las de tendencia realista, las innovaciones son constantes.
Los argumentos de todas sus novelas no son tan
estrictos como entre los italianos y de varias maneras
la línea narrativa se ensancha y enriquece. Ambiente y
diálogo van a ser sus aportaciones más significativas.
De manera creciente, el diálogo se libera del carácter
de sucesión de parlamentos que es bien ostensible en
la mayor parte de sus novelas, hasta llegar a la soltura
que alcanza en Rinconete o en El celoso extremeño.
De la misma manera, la captación de ambientes y
descripción de escenarios va tomando mayor interés.
Novelas italianizantes por su concepción como La
fuerza de la sangre o Las dos doncellas ofrecen ejemplos acabados de reconstrucción realista. La ilustre
fregona ahoga la intención idealista de la obra con
la maravillosa captación del ambiente del mesón del
Sevillano.
Cervantes se tuvo a sí mismo como gran fabulador. En la concepción de sus argumentos va a saber
añadir una coherencia interna no frecuente. Aunque
no falta lo fortuito, sobre todo en las narraciones
idealizantes, incluso en éstas, los hechos se traban
cuidadosamente preparados hasta llegar a la riqueza
de transiciones y matices que se pueden observar en
El celoso extremeño.
En el mismo sentido hay que valorar la individualización de personajes que se consigue principalmente en los personajes observados y realistas. Se ha
hablado de nacionalización de temas y personajes.
No parece válido este comentario cuando Cervantes
plantea la exaltación del amor-honor en un plano
casi polémico y concibe sus figuras como arquetipos
ejemplares. Hay observación de la vida o simple divagación novelesca para describir actitudes especialmente al novelista.
Las Novelas ejemplares de Cervantes al lado del
Quijote y los Entremeses constituyen uno de los pila-
para la memoria histórica XI
res más sólidos todavía de nuestra literatura del siglo
de oro.
* Estudio preliminar de D. Juan Alcina Franch en Novelas ejemplares.
Miguel de Cervantes. Editorial Bruguera, S. A. Barcelona, España.
1976.
NOTAS
1 C. Pérez Pastor, Documentos cervantinos hasta ahora inéditos
(Madrid, 1897-1902), 2 volúmenes.
2 Ob. cit., vol. II. pág. 431.
3 A. Castro, Semblanza y estudio españoles. (Princeton. 1956), pág.
306.
4 Para corroborar con esta afirmación, confróntese el estudio preliminar a El Decamerón, editado en esta misma colección.
5 Manuscrito de El Escorial, de letra de mediados del siglo XV; “Este
libro es de las ciento novelas que compuso Juan Bocacio de Cerçaido”.
Sólo contiene cincuenta. La selección no ha tomado en cuenta la
mayor o menor moralidad de los cuentos.
Primer Impreso: Sevilla, 1496. Misa Bourland ha demostrado que esta
edición está muy emparentada con el manuscrito de El Escorial para
las novelas comunes. Hay ediciones de Toledo, 1524; Valladolid 1539;
Medina del Campo, 1543; Valladolid, 1550. Se prohíbe en el índice de
Paulo IV, de enero de 1559, y en el de Valdés, del mismo año.
6 La Zucca del Doni (Venecia, 1551). No hay nombre del traductor.
Horas de recreación recogidas por Ludovico Guicciardino (…) en que
se hallarán dichos, hechos y exemplos de personas señaladas con
aplicación de diversas fábulas de que se puede sacar mucha doctrina
(Bilbao, 1586).
Historias trágicas ejemplares sacadas de las obras del Bandello
Veronés. Nuevamente traducidas de las que en lengua francesa adornaron Pierres Bouisfau y Francisco de Belleforest (Salamanca, 1589).
Contiene catorce historias.
Primera parte de las Cien Novelas de M. Juan Baptista Giraldo Cinthaii
donde se hallarán varios discursos de entretenimiento, doctrina moral
y política, y sentencias y avisos notables. Traducidas de su lengua toscana por Luya Gaytán de Vozmediano (Toledo, 1590).
Primera y segunda parte del honesto y agradable entretenimiento de
damas y galanes, compuesto por Iván Francisco Carvacho, caballero
napolitano, traducido de lengua toscana en la nuestra vulgar, por
Francisco Truchado, venino de la ciudad de Baeça (Madrid, 1598).
Historias prodigiosas y maravillosas de diversos sucesos acaecidos en
el mundo. Escritas en lengua francesa por Pedro Bouistau, Claudio
Tesserat y Francisco de Belleforest. Traducidos en romance castellano
por Andrea Pescionoi, vecino de Sevilla (Medina del Campo, 1586)
7 Apothegmas del excelentísimo filósofo y orador Plutarco Cheroneo,
maestro del emperador Trajano, traducción de Diego Gracián (Alcalá,
1533).
Pero Mexía, Silva de varia lección (1540). Dice en el prólogo:
“Quise dar estas vigilias a los que no entienden los libros latinos”.
Vida y excelentes dichos de los más sabios philosophos que hubo en
este mundo, de Hernando Díaz (Sevilla, 1520).
Apotegmas de Erasmo, traducción de Francisco
Thamara, catedrático de Cádiz (Sevilla, 1548).
Libro de los dichos y hechos del rey don Alonso, traducción de Juan de Molina (Valencia, 1527).
Hazañas valerosas y dichos discretos de don Pedro
Manrique de Lara, MHE, (Madrid, 1853), VI págs.
121-146.
Juan Rufo, Las seyscientas apotegmas (Toledo 1596).
Las quinientas apotegmas, de don Luis Rufo (Madrid,
1882).
8 Liber facetiarum et similltudinum Ludovici di Pinedo
amicorum. Se supone formado en los primeros años
del reinado de Felipe II. Se refiere a personajes de la
época de los Reyes Católicos y el emperador.
Cuentos de Garibay, editado por Paz y Melia en Sales
españolas, tomo II, págs. 35-69. En su mayor parte
pasaron a la Floresta española de Melchor de Santa
Cruz (Toledo, 1576).
Cuentos que notó don Juan de Arguijo, editado por
Paz y Melia Sales del ingenio español, tomo II, págs.
91-211.
Silva curiosa, de Julián de Medrano (París, 1583).
Ambrosio de Salazar, Las clavellinas de recreación
(Ruan, 1614).
Fabulario en que se contienen fábulas y cuentos diferentes, algunos nuevos parte sacados de otras autores, por Sebastián Mey (Valencia, 1613).
9 Hay ediciones de G. le Strange (Cambridge, 1924);
de Millás Vallicrosa (Barcelona, 1947); de Adams and
Starck (Nueva York l947); de López Estrada, Anales de
la Universidad Hispalense, 19 (1959).
Luis Garzón
XII El Búho
Roberto Bañuelas
A
Abnegación
• La abnegación, sacrificio que se hace por amor, exige otro sacrificio cuando el amor termina.
ABOGADOS
• El abogado que salva a un criminal es, al mismo
tiempo, su defensor y su cómplice.
• Los buenos abogados manipulan el centro de la ley
con la periferia de las palabras.
• La mitad de la sociedad está siempre en conflicto
con la otra: ambas necesitan de los abogados.
• Los abogados de los criminales pudieran ser,
inconscientemente, simpatizantes del crimen.
Teódulo Rómulo
confabulario 49
Absolutismo
Absurdo
• El absolutismo monárquico, cada vez que ha inva-
• Lo absurdo es con frecuencia la lógica de lo que no
dido la historia de algunos pueblos, se ha manifestado
se quiere comprender.
como el poder apoyado en el contubernio de la brutalidad y la estupidez.
• Absurdo es todo lo que comprendemos como natural en quienes no comparten nuestras opiniones.
Abstinencia
Aburrimiento
• Los abstemios practican el vicio de no tener ninguno.
• La gente que habla mal de la gente, no lo hace siem• También es abstemio el que se abstiene de la
pre por maldad, sino para combatir el aburrimiento.
continencia.
Lilia Luján
50 El Búho
• El hastío es la reacción y la fatiga concentradas de la
Actor
alegría largamente buscada.
• El buen actor finge que no está fingiendo.
Académicos
• El actor es un ser que violenta su naturaleza en aras
• Los académicos de la lengua son más inquisidores
de la expresión: debe hacer coincidir la potencia y las
gramaticales que artistas creadores.
diferencias de su personalidad con las exigencias intrínsecas del personaje.
Acción
• El actor es un desfile de máscaras expresivas.
•Tantos hombres que hablan de la Creación del mundo sin hacer nada en é1.
• La vida del actor es un tránsito de contrastes violentos: vive para prestar vida a personajes y fantasmas,
Aceptación
goza y sufre con ellos, desde el aprendizaje, los ensayos y las representaciones, renunciando a su propia
•Desde mucho antes de situarnos frente a la sucesión
vida personal.
de espejos, luchamos por reconocernos y aceptarnos
a nosotros mismos.
• El actor que triunfa casi carece de vida personal;
pero el que fracasa o está desempleado, sufre por los
Aciertos
seres imaginarios que no interpreta: en ambos casos,
la personalidad del actor es el puente por el que cami-
• Los aciertos protagonizan la individualidad; los erro-
nan personajes que absorben su vida individual.
res, para tener vigencia, solicitan la solidaridad de
grupo.
• El actor es un experto en dar vida a los fantasmas
para nutrir la propia.
• Los aciertos son individuales y son combatidos; los
errores, al contrario, suelen ser de grupo y tolerados
Adán
en forma solidaria.
• Adán, a pesar de la maldición que luego le cayó,
nunca trabajó, no hizo las tareas escolares de sus hijos ni tuvo suegra.
confabulario 51
• También Onán era hijo de Adán.
• La adulación consiste en disuadir a una persona
de sus errores, y, al mismo tiempo, persuadirla de los
Admiración
méritos que cree tener.
• Es importante admirar con sinceridad: sólo así en-
• Los autoelogios forman la pequeña biografía de la
contramos el equilibrio para todo lo que rechazamos
adulación y el vacío personal.
con fervor.
Adulterio
• Admiramos en los demás el parecido de lo que es
admirable en nosotros mismos.
• El adulterio es una forma de fidelidad de los propios
impulsos.
• La gente admira todo aquello que expresa el nivel de
su comprensión.
• El adulterio es la venganza del desamor.
• Con odio y envidia, los mediocres han elaborado una
• Hay adúlteras que sufren de paradójica fidelidad: pien-
fórmula diferente de admiración.
san en el marido cuando están con el amante.
Adulación
• El adulterio es una expresión de la libertada al margen de la igualdad.
• Abundan los que hacen de la adulación una carta de
presentación.
Adversidad
• La adulación es el retrato hablado que se hace al
• La adversidad es como una obra de teatro que busca
poderoso.
intérpre¬tes adecuados y los encuentra.
• La adulación es la llave que abre todas las puertas
• Si de fortuna se trata, la adversidad es sólo la fal-
de la vanidad.
ta de coincidencia entre nuestras ambiciones y la
realidad.
• Quien desea ser adulado adorna con mentiras la verdad de su vanidad.
• Personalizamos la adversidad sin pensar que es un
mal social regido por la injusticia.
52 El Búho
Afectación
Alegría
• Toda afectación es una apariencia construida con
• Anhelamos con tanta fuerza la alegría o la felicidad
mentiras consis¬tentes.
que las confundimos con la ausencia del dolor.
• La afectación consiste en apropiarse de los defectos
• La verdadera alegría se parece al amor correspon-
ajenos como efectos personales.
dido y al buen vino.
Aflicciones
• El hombre suele ser generoso y solidario
con las aflicciones de sus conocidos.
Ahorro
• Durante cada período de corrupción administrativa, los políticos ahorran para ellos
lo que se iba a gastar el pueblo en sus necesidades.
• Nadie puede ahorrar la mitad de lo que gana
si no percibe el doble de lo que necesita.
Albedrío
• Si existiera y fuese efectivo el libre albedrío,
no habría pobres, pero tampoco ricos porque
no habría acumulación de excedentes contrarios a la libertad del albedrío.
Octavio Ocampo
confabulario 53
• En la vida debemos ser fuertes: sólo así será po-
• El alma es el tesoro oculto de los pobres de espíritu.
sible soportar nuestras propias alegrías y los dolores
ajenos.
• El alma es la luz que producimos con la vida inteligente del cuerpo.
Alma
• Son muchos los que piensan y hablan de la inmor• El alma se alimenta de ilusiones cuando el cuerpo no
talidad del alma cuando sólo les consta la fugaz per-
se satisface de realidades.
manencia del cuerpo.
• El alma, sin la acción conjunta de la inteligencia y la
Amante
sensibili¬dad, es lo mismo que nada.
• Nada tan contradictorio para un hombre
infiel como que cada una de sus amantes
quiera ser su esposa y su esposa pretenda ser
la única amante.
• Para los llamados amantes perfectos el matrimonio no es un obstáculo.
• Todo amante agotado se transforma en un
moralista contemplativo.
Ambición
• La ambición material y el temor de perder lo
poseído, hacen que el hombre odie y respete
por igual a sus enemigos y a su prójimo.
• La ambición y los ideales no van juntos en la
misma persona, pero suelen sustituirse.
Carmen Parra
54 El Búho
• La ambición enfermiza por la riqueza es, en forma
• El amor se afirma y prolonga con la renovación de
subliminal, el triunfo de la antropofagia.
emociones insatisfechas.
Amistad
• El amor nunca es igual: por eso no terminamos de
conocerlo.
• La amistad con las mujeres conduce al matrimonio
o a la infidelidad.
• Los juramentos de amor, expresados al calor de la
pasión, resultan siempre excesivos y compromete-
• Las grandes amistades van de la mano con los
dores para quien los dijo.
grandes intereses.
• El soltero que busca amor en el placer y el casado
• La verdadera amistad se sustenta en el afecto, la ad-
que busca placer en el amor recorren, al mismo tiem-
miración y el respeto.
po, el mismo camino en sentido contrario.
• Los amigos, atacados del mal de envidia, evolucio-
• El amor se parece a un viaje por mar: aunque no
nan a ser enemigos sinceros.
naufraguemos, siempre terminamos mareados.
• La amistad es el amor propio, correspondido.
• El amor ideal y perfecto que todos queremos, siempre cuesta más.
Amor
• No debemos arrepentimos de haber amado, mucho
• El amor es un bien mientras no nos hace mal, y,
menos de ser amados: el mal que pudiera hacernos el
es un mal, cuando es el bien que no está a nuestro
amor se compensa con el bien que queremos encon-
alcance.
trar en él.
• El amor impulsa a algunos hombres al heroísmo y a
• Se puede ser inconstante en amores, pero no en el
otros al ridículo.
amor.
• El amor es la realidad más largamente deseada y la
• Si las mujeres no dudaran de un amor grande y ver-
más breve de la vida.
dadero, la explosión demográfica sería mayor.
confabulario 55
• El amor ideal, afortunadamente, se parece demasia-
• El amor es el tributo que se paga con la juventud
do al amor no idealizado.
para tener algo que recordar en la vejez.
• Nos traicionamos más fácilmente con las palabras
• En el amor desdichado, duran mucho menos las ilu-
que con el amor.
siones que el olvido.
• El amor siempre exige el sacrificio de quien ama
• El amor es un padecimiento que sustituye la ob-
más.
sesión por alguien con el olvido de todo.
• El amor libre es igualmente dependiente.
• Aunque el amor no es ciego, se orienta mucho por
el tacto.
• La amistad construida sobre los escombros de un
amor, se parece más a una tumba que a un monumento.
• Hay hombres que, mientras no logran la conquista
sexual del amor, cometen el delito de versificar.
• El amor es una enfermedad de la que nos curamos
cuando nos volvemos a enfermar.
• Los actos del amor son siempre más breves que los
intermedios de las desilusiones.
• Cada mujer que deja de amarnos, nos ahorra el futuro de su vejez.
• Aquellos que afirman comprender el amor, sólo comprenden la hora presente de su amor.
• Al amor, aunque sea un sentimiento personal, se le
define con más convencionalismos que poesía.
• “Te amaré toda mi vida” y “Nunca te podré olvidar”,
son frases tan hermosas que resultan demasiado para
• Los amores eternos, basados en los intereses creados
una sola persona.
y en los elogios mutuos, suelen ser de corta duración.
• El amor también ennoblece y justifica la existencia.
• No le exijamos al amor las grandes acciones: é1 ya
tiene la suya.
• Es frecuente que las mujeres duden de un amor
grande y verdadero o lo rechacen: pero suelen cam-
• El amor es un sueño que nos despierta de otro.
biar de opinión cuando ya todo está perdido, lo cual
incrementa el número de solteras resentidas.
56 El Búho
• Con las palabras apasionadas nos engañamos fácil-
• El amor también puede ser el acto recíproco de en-
mente; con el amor también.
trega y posesión.
• El día que nos resulta inevitable el encuentro con el
• El amor apasionado pretende las grandes acciones,
amor, nos convertimos en poetas inéditos.
pero se consume a sí mismo.
• Cuando un hombre y una mujer se han amado e in-
• Se habla del amor como de un deber. Lo raro es en-
sisten en conservar una amistad, ésta se convierte en
contrar a alguien que hable del amor como de su más
los restos lamentables de un naufragio.
grande y hermosa experiencia personal.
• Con el amor se sueña, se goza, se padece y se vuelve
• En el harem, aunque las mujeres practican el amor
a soñar.
lésbico, son fieles a un solo hombre que es su dueño.
Roberto Bañuelas
confabulario 57
• El amor, como experiencia ajena, puede ser tema de
• En el amor se busca el pecado individual contra las
crítica, como sentimiento personal, puede ser tema in-
apariencias de las virtudes sociales.
evitable de mala poesía.
• En amor, el instinto sexual clama y actúa; mas
• Al hombre no le basta, como a la mujer, con vivir ple-
cuando declina, declama, razona y calla.
namente el amor... siempre le da por escribir la crónica
de su sentimentalismo.
• El amor al prójimo es apenas una tolerancia mutua.
• La mujer, decepcionada por amor, llora y maldice; el
• Mientras el hombre habla de conquistas amorosas,
hombre, por la misma causa, insiste en vengarse es-
la mujer, ama.
cribiendo malos versos.
58 El Búho
José Manuel Montes Nicolás
• Socialmente, el amor es un instinto deformado y
• En el amor desdichado duran mucho menos las ilu-
mitificado por la moral en uso.
siones que el olvido.
• Cuando se llega a amar a una mujer en cuerpo y
• Quien es dueño de talento y se ama a sí mismo,
alma, se la sigue amando en el cuerpo o el alma de
como si el prójimo lo amara, logra proyectarse en
otras mujeres.
obras artísticas que contrastan con el vacío de los que
se toleran a sí mismos como si el prójimo los conociera.
• Nadie amaría más a sus enemigos que el
antropófago.
• El amor es profundo y elevado, intenso y breve, luminoso y laberíntico. Se parece, en su intensa confusión,
• El amor es la posesión de un sueño de posesión.
a la incertidumbre de nacer y a la incógnita de morir.
• Sólo el amor da la ilusión de prolongar el instante
• Sin amor propio, es tan pobre el amor que damos
en la eternidad.
• Cada vez que amamos al prójimo estamos dando el
amor que nos sobra por nosotros mismos.
como el que inspiramos.
• El “Amaos los unos a los otros” resulta cada vez más
inoperante porque se trata de una aspiración suprema
para seres demasiado humanos e ideales. Después de
• El amor platónico, si existiera, sería como la
constante falta de apetito en todos los banquetes.
• La mayor constancia en el amor es la amenaza de
lo efímero.
• Se da el nombre de amor a la expresión más o menos
poética de los reclamos del instinto.
cada guerra que ha sido más cruel y devastadora, la
humanidad ya sólo entiende la proposición terrible de
“aniquilaos los unos a los otros.”
• Demasiado sensibles, coronamos el amor con frases
hechas de poetas desamados.
• Amaos los unos a las otras y ateneos a las consecuencias.
• Para el ser sensible, la vida y el amor son el hoy, el
• Cuando acariciamos un bello cuerpo de mujer,
pasado y el futuro.
cerramos los ojos, lo cual demuestra que al amor le
gusta fingirse ciego.
• Puede llamarse amor a la expresión más o menos
poética de los reclamos del instinto.
confabulario 59
Gerardo Ugalde Luján
A
punto de morir, tengo que liberarme de ciertos secretos, algunos no tan importantes. Otros,
más que de remordimiento… de alegría y simpatía.
Uno de ellos, tan terrible por lo que significa la persona que me
lo confió; no solo como el amigo que era para mí, si no lo que es
para la demás gente. Aquel día yo estaba en la taberna, curándomela con una botella de tequila. Juan llegó menos taciturno
de lo usual, con una sonrisa, sus arrugas se marcaban más;
tal vez porque su rostro no estaba acostumbrado a sonreír. Él
era un hombre serio, cariñoso con los suyos, pero frío e imponente con los extraños y a veces con los amigos. Me levanté de
la mesa para que me notara, llevábamos tres meses de trato,
pero cierta afinidad por la literatura escandinava nos obligaba a
relacionarnos. Yo empecé con el entusiasmo de tres caballazos,
Juan reía de mis palabrotas al describirle pasajes, autores, títulos. Esta vez venía con el plan de platicar informalmente, podría
decir que se acababa de ganar la lotería. Terminamos la botella,
sin embargo nuestra plática no había llegado a la mitad, Juan
sacó un billete y pidió una cubeta; me extrañé de eso, no creí
que fuera un hombre de cervezas. Encendimos los cigarrillos,
guardamos silencio y nos miramos uno al otro, perdidos por el
alcohol y la amistad que une a dos borrachos; cómplices tramando algo en una cantina. Únicamente que él y yo éramos
personas comunes y corrientes. En eso cometí el error de pre-
Gerardo Cantú
60 El Búho
guntarle sobre sus proyectos (todos le preguntábamos eso cada
versos”. Ahí en la mesa, el libro de Eric Rojo; con su tapa roja, y la
vez que lo veíamos), sus ojos no estaban enojados, sino reflejaban
ilustración de unas líneas que simulaban ser el viento formando
una confesión. Acercó la silla a la mesa e inclinó su espalda hacia
una calavera me alejaba al mismo tiempo que me obligaba a to-
la madera, con seriedad me dijo:
marlo. Salí de la cocina y fui a mi estudio. Encendí dos cigarrillos
-La mera verdad es que odio mi nombre.
antes de hojearlo:
-¿Por qué amigo? yo creo que es tu bien más importante.
Ese sonido que contigo llevas no es más la suma de aquellos
-Eso dices tú, porque cuando te nombran, no sucede una cata-
que estuvieron antes, escuchando a su vez tu canto enigmático,
rata de halagos, pedimentos y todas esas chingaderas que traen
lleno de mentiras
la fama.
alegrías y penurias. Contradicciones eternas,
-Pero Juan, quién no quisiera ser tú. Mírame yo llevo diez libros;
utilizadas para crear cosmogonías en cada rincón de la parcela.
poesía, novela, cuentos y ensayo. Ni en mi casa me leen. En cambio
La leche y la miel, la sangre y la hiel; ambas son las promesas del
tú eres el mejor escritor del país. Todos comentan tu novela y tus
nacer y morir a los niños
cuentos. Hasta en el extranjero te aclaman.
ante el fuego ardiente de las entrañas…
-Puras pendejadas dicen de mí, yo a veces quisiera no ser
Juan Rulfo.
No pude terminar el primer poema, era una completa porquería. Desilusionado, me convencí de la buena broma de mi amigo.
-Nomas dilo amigo, y yo me quedo con tu reconocimiento.
Él no pudo haber mecanografiado esos intentos de profundidad,
-Mejor quédate con este pinche secreto que me carcome, yo he
remedos de sueños de alguien que no entendía sobre literatura. No
publicado más libros, bajo otros nombres.
comenté nadie ni a él mi lectura de aquel irrisorio texto. Continúe
-¿Eso como para qué?
mis días, hasta hoy, cuando la muerte se ha presentado en mi es-
-Para ver si realmente Juan Rulfo sabe escribir más que su nombre.
pejo. Escribo estos recuerdos, porque hace un año, en una librería
-Se puede saber tus otras personalidades.
de viejo, aconteció el desafortunado hallazgo de un libro bajo el
-Rodrigo Díaz, Eric Rojo y el apenas bautizado Sancho Cornejo.
título de El agujero firmado por el nombre cuya esencia cifra a un
Jamás los había escuchado mencionar, eso que me consideraba
hombre que en otro tiempo escribió con amargura y misticismo
al tanto de la literatura nacional. Guardé esos tres nombres hasta
Pedro Páramo. Ese nombre era Sancho Cornejo. Compré el libro,
el día de hoy. Después de que él los dijera, nuestra plática terminó
antes de que el polvo se lo comiera. Llegué a mi casa y me arrojé
abruptamente. Yo estaba paralizado, sabía que era un bromista de
al sofá. La trama, interesante iniciaba con un hombre atrapado en
primera, además que ambos estábamos más fumigados que las cu-
un pozo seco. Abandonado a su suerte, esperando con suma deses-
carachas. Lo dejé pasar, considerando que Juan sólo estaba borra-
peración la llegada de otro ser humano. En comparación con los
cho, y quería entretenerme. Pero la curiosidad me ganó. Realicé las
poemas de Eric Rojo (mejor dicho con el poema, sólo leí el primero
pesquisas correspondientes, estaba por convencerme de la jugarre-
y lo deposité a la basura) la prosa de Cornejo me sabía a cenizas.
ta de Rulfo cuando mi hijo encontró un libro de Eric Rojo. Un libro
Era Rulfo, o una treta de aquel borracho… creo que jamás se sabrá,
de poesía: “El viento huele a muerto”. Le pregunté a mi muchacho
ya que yo destruí el libro de Sancho Cornejo. Por envidia y por odio
su opinión, la cual fue expresada con una sonrisa desencajada y
a un hombre egoísta o falto de talento adorado por millones. El
la mano tanteando el aire. “Léelo papá, no soy muy adicto a los
agujero era mejor que El llano en llamas y Pedro Paramo juntos.
confabulario 61
letras libros revistas
La biblioteca de David recomienda…
David A. Figueroa Hernández
T
antadel. El presente libro evoca una concepción mítica de lo que es el amor entendido como
sentimiento de pertenencia, reflejo en la otre-
dad, obsesión y posesión de lo sublime que se experimenta
cuando se ama. Al amar trascendemos de nosotros mismos,
de nuestra esencia particular para fundirnos en armonía con
otro ser que, comúnmente, es origen y desenlace de nuestros
desvaríos.
Al ser uno de los primeros libros (1975) en la amplia
trayectoria del escritor René Avilés Fabila, Tantadel resulta
una oda estética al amor que él profesa a una mujer a la
que conoce durante su infancia y a quien reencuentra años
después, convertida en una musa inspiradora que rápidamente se adueña de su mente a quien poco le importa el
mundo mientras pueda estar con la mujer que lo ha cautivado. Simplemente lo hace feliz.
Como resulta con las relaciones singulares de pareja,
la relación entre ambos resulta intensa y caótica; a ratos
dulce y feliz, en otros egoísta e intempestiva. El protagonista
Aída Emart
posee un carácter muy particular, donde la historia sentimental de
la pareja llega a ser tan fuerte que orilla a los amantes a continuar
hablándose de forma intermitente aún después de terminada su
relación.
62 El Búho
Las discusiones, los momentos álgidos de amor,
otra ciudad y en otro país; este hecho, ineludible de
la atracción física y los diálogos imaginarios entre los
la trama, es bien esclarecida y se refleja una relación
amantes, producen una fuerte sensación en el sentir
con la esposa alejada, paciente y fiel, que en el mo-
del lector donde en algún punto de la lectura sin duda
mento en que deja ese status y trasgrede la moral,
alguna, se sentirá identificado con alguno de los per-
inmediatamente el protagonista se vuelve contra ella
sonajes en donde el amor y la necesidad de estar con
sin importar las acciones que él mismo ha violentado.
la otredad se vuelven sofocantes.
La decepción también es parte inherente del amor.
Por otra parte, los celos de haber compartido a la
Al final, a diferencia de las historias que poseen
pareja amada hace que la novela adquiera tintes más
un final feliz, Tantadel resultará una sorpresa exquisita
realistas aún, las relaciones de amistad se vuelven un
novela para el lector que no se arrepentirá de leer cada
enfoque peligroso para el protagonista. De esta forma,
una de las páginas de esta singular historia y en la que
Tantadel parece no compartir esta visión y constante-
René Avilés nos muestra su faceta más singular como
mente recrea situaciones incómodas para su amado,
escritor.
quien casado previamente a la relación con ella, reflexiona sobre el cariño que su esposa le profesa en
* Tantadel. René Avilés Fabila. FCE. Letras Mexicanas. 1975, 199 pp.
[email protected]
Francisco Tejeda Jaramillo
letras, libros y revistas 63
Félix Luis Viera
E
l escritor cubano José Prats Sariol (La Habana, 1946, y actualmente residente en Miami) ha dado a la luz la versión definitiva
de su novela Mariel (Editorial Verbum, 378 páginas), cuya primera
versión data de 1997.
La novela viaja con constancia a los últimos años de la República y se adentra en un poco más de las tres primeras
décadas del castrismo. Resulta ambiciosa, abarcadora,
crítica; un fresco detallado de varios de los períodos
que aborda, una recuperación, por buenos tramos al dedillo, de la memoria patria que no debe
perderse.
Amores perdidos, reencontrados y vueltos a
perder; en el caso de la época castrista, la ideologización haciendo las veces de puente roto en
ocasiones entre amantes o amantes en potencia.
El autor debió sostener mano firme y certera
para balancear eso que resulta muy difícil en una
obra de largo aliento: deslizar la información dentro
del arte literario; es decir, que lo primero no se note o, si
se nota, que quede positivamente inmerso en la ficción, sin
Enrique Zavala
64 El Búho
costuras a la vista.
Mariel, en la cual hallamos suficiente humor
El Capítulo I, “Dos hermanos” (66 páginas), se
—sobre todo a partir del lenguaje; del retruéca-
desarrolla en la ciudad-puerto del Mariel, adonde
no a veces, o de la propuesta burlona, en muchas
va a pasar unos días el José llamado Pepe, abogado
ocasiones satíricas— es una de esas obras que
por más señas, y ahí se halla con un anfitrión volun-
aportará, con valor suficiente, lo que la historiogra-
tario —deseoso de serlo por demás— José Bautista
fía comunista oculta o manipula. O sea, una de esas
Prados, llamado Joselín. “Pepe y Joselín conversan
novelas a las que habrá de acudir el historiador, el
en barra por la bahía del Mariel. Buen título para un
investigador del futuro, cuando ande en busca de
poema”, dice el José anfitrión en algún momento.
la verdad (sí, la verdad, aunque parezca paradójico)
Por cierto, el único que habla —“Lograr un inter-
de lo ocurrido durante la etapa castrista, luego de
locutor es casi una quimera”— y ésa es la gracia
aburrirse de visitar hemerotecas y archivos oficiales
fundamental de este capítulo, él, Joselín, —quien
con montañas de prensa plana donde consta que
trabaja como tarjador en el puerto— es la única voz
“aquella gente” vivió en el paraíso terrenal.
de este capítulo, dialogando, ¿monologando?, con
En una y otra página de Mariel, oblicua o
el José habanero.
directamente, se hace referencia a la obra como una
Entre las localizaciones principales están el bar
rapsodia; es decir, que su diseño fundamental está
Dos Hermanos (“antes”, el Two Brothers), donde
sustentado en algo parecido a este modo musical.
trabaja el cantinero, o el “barman” estrella: Alcatraz,
Y algo de suite, además, sumo yo al terminar
su lectura.
Así es. La fragmentación es uno de los recursos
que casi siempre tiene los mismos clientes, los mismos lugareños, y con una seña de estos ya sabe qué
debe servirles.
utilizados por José Prats Sariol (JPS) en esta obra,
El hotel Miramar, con su restaurante que “anda
pero la fragmentación a seguidas, sin apartes; con-
un poco desvencijado” es otro de los escenarios
tinuando una ilación, que hermanada con no pocas
aludidos en este capítulo.
digresiones, en casi todos los casos da en el blanco.
Cito lo anterior porque durante estas pági-
Todo esto, al menos para el que suscribe, obra en
nas nos llega un espíritu de pueblo antiguo, como
favor de una intensidad respetable.
petrificado, que no ha avanzado ni en sus límites
Mariel está conformada por cuatro capítulos y
geográficos ni en su idiosincrasia. Así tenemos que
una coda. Y, aparte de los demás personajes, por
“Mariel es impune, con un poco de maña se puede
cuatro protagonistas (sí, eso de que debe existir
vivir impunemente, ser dueño de pequeñas liberta-
un solo protagonista, será en los Western) que se
des”, asegura el a veces medio puntilloso Joselín.
llaman José.
“El pueblo tiene dos o tres atracciones más,
letras, libros y revistas 65
pero son nocturnas”. “La mejor”, la emblemática,
como algo inherente al ser humano, testificando,
es el Dos Hermanos, que aún, según Joselín, podría
diríamos, con sentencias poderosas.
ser Patrimonio de la Humanidad, atendiendo a varias de sus historias y cualidades especiales.
Asimismo, en este primer capítulo, como en los
otros, observamos que JPS, cuando la narración
En los recorridos que le brinda el anfitrión al
parece iniciar un cancaneo, apela por la evocación
visitante, conoceremos a las mariniputas, que se
de una anécdota fuerte. Digo evocación porque
dedican a hacer su trabajo, como su nombre lo in-
ésta no es novela de tramas sujetas al argumento.
dica, con los marinos que bajan a tierra; dos bue-
Es un todo que parece viajar hacia sus partes, no lo
nos ejemplos son Marilú y Maribel, quienes, como
contrario.
sus colegas, a “veces sacan un extra del barco:
bloomers, jamón, chocolate, ginebra o whisky”.
El Capítulo II, “Ceremonia del té” (92 páginas),
narrado básicamente en tercera persona, tiene como
Este submundo del Mariel de finales de la dé-
protagonista a José Chuang Yemáyez, el Chino —hijo
cada de 1980 está muy bien trabajado, sobre todo
de chino inmigrante y mulata—, personaje que ya
cuando Joselín alude a determinados contrastes en-
aparece en el capítulo anterior, pero que ahora se
tre el “antes” y el “hoy”.
toma lo fundamental de la narración. Aquí aparecen
Quico, un tipo medio fenómeno, adivinador, “el
algunos de los pasajes más altos de Mariel.
brujo de la tribu”, es otro de los personajes intere-
Rosa, la pareja de Chuang, tierna, límpida mujer,
santes de este capítulo —aunque no aparezca con
y quien ansía casarse por la Iglesia, también deviene
constancia— sobre todo por sus desplantes como
un personaje importante.
chamán. Así como, según mi parecer, el Chino,
Chuang
es
un
revolucionario,
pensemos
José Chuang Yemayé, periodista, o Manolín, “Loca
que porque así se lo indica su estirpe; la pobreza
de concurso, ni las balletómanas ni las zarzuele-
en que vivió durante la República, etapa en la cual,
ras de La Habana podrían ganarle a nuestro Ma-
por ejemplo, su mamá trabajó de criada en una casa
nolín”, queda sentenciado por Joselín, el narrador
de personas pudientes.
solitario.
Mención aparte merece Dore, la dama-musa de
Joselín. Ya verá el lector cómo se desarrolla este ataque y contrataque de él para ella, y las picardías que
nos juega la vida en ciertos lances amorosos.
De modo que “¿Cómo no defender esto?” (la revolución socialista), se dice Chuang en los principios de la década de 1960.
En este capítulo se expone un trayecto por ciertos aspectos del castrismo que serían de mucho in-
Como en los demás capítulos, en éste el autor
terés para un lector no enterado. Como pueden ser
aborda el asunto de la corrupción, en ocasiones
las “microbrigadas” (donde los propios trabajado-
66 El Búho
res, se supone, construyen sus viviendas), la Cam-
casi siempre, escéptico, es una disertación de eso:
paña de Alfabetización de 1961 o el “trabajo produc-
de ya no hay nada que hacer, de que debemos tirarlo
tivo” en los campos, etcétera. Asimismo, constatará
todo a relajo. O´Connor, a quien ya casi todo le da
el lector la altanería, a veces la impiedad —resulta
lo mismo, recibe a Chuang en la azotea y mientras
que ellos están ocupando esos cargos por un man-
se bebe una botella de ron, a diálogo limpio con José
dato de la historia, diríamos— de los dirigentes comunistas; en este caso representados por
Fernando Ravano, jefe de información de un
periódico oficialista (como todos los que se publican en Cuba), con el cual José, periodista
del área cultural, tendrá ciertas divergencias que
lo llevarán a un desenlace, además de no muy halagüeño, “raro”, diría yo.
Hasta ahora, yo no había leído alguna novela
cubana que tratase el hecho de la censura desde
adentro, desde la redacción de un diario. En este
capítulo nos enteramos de los intríngulis punto
por punto, con pelos y señales, y gozamos, nos
tensamos o disgustamos al asistir a las reuniones
de esos consejos de dirección donde se decide lo
que va a leer el “pueblo”, quien nunca debe sentirse desanimado al saber de las “derrotas” o los
retrocesos del socialismo.
Corre el tiempo y José Chuang —divorciado,
padre de dos niñas— empieza a interrogarse, a
buscar porqués que lo llevarán a un estado casi
obsesivo; y que comparte con algunos de sus
compañeros y amigos del periódico con otros.
Así, buscando respuestas, amparo tal vez,
visita a su amigo poeta Mateo O´Connor. Pero lo
que recibe de parte de este amigo, “alicorado”
Philip Bragar
letras, libros y revistas 67
Chuang, nos hace llegar, excelente humor, mediante
Tal vez la influencia del párroco Carlos Manuel,
una alta dosis de desparpajo que viene a ser de lo
el recuerdo de su conversación, haya sido, al menos
mejor de este capítulo.
en parte, la decisión que, en cuanto a su vida perso-
Junto con el anterior, otro fragmento descollante resulta ése en que Chuang decide dirigirse al cura
nal, toma Chuang finalmente, cuando “sonrió con
rabia y con tristeza”.
de la Parroquia, dialogar con él, luego de asistir a
El Capítulo III, “Cualquiera” (104 páginas), está
la homilía que, a petición de Rosa, había decidido
muy bien situado, en medio de la novela, no solo
escuchar. Carlos Manuel, se llama el Padre.
porque alcanza los momentos clímax en cuanto
68 El Búho
Juan Manuel de la Rosa
creación, sino además, porque “cualquiera”, en la
cualquiera, Licenciado en Historia, se halla en que
situación social y política que se cuenta en este ca-
no logró ser elegido militante del Partido Comunista
pítulo, podría decidir sentarse, en la noche, en el
de Cuba —“Casi tuve el carnet en el bolsillo, varita
Malecón habanero, acompañado por una botella de
mágica, estelar...”—. No pudo, por mucho que fin-
ron, a repasar una vida que, no obstante las prome-
giera, resistiera insensateces e injusticias delante de
sas “para el bien de todos” de la revolución castrista
sí, se inclinara o aplaudiera ante una autoridad.
en sus inicios, cuenta con más derrotas que victorias en el orden personal.
El “proceso” para ser elegido militante del Partido Comunista de Cuba, pienso que sea otro de los
Una suerte de monólogo, donde en mi crite-
acicates extra de Mariel para un lector ajeno a la tra-
rio JPS consigue el punto más alto de la novela en
gedia cubana. En este sentido, llamo al lector a fijar-
cuanto a lenguaje poético —véanse sobre todo los
se en Julio Pérez, el secretario (jefe) del Partido en el
símiles, las analogías— y en lo que corresponde a
centro de trabajo, o en el viceministro Nicolás.
intensidad en general. Desgarrador cuando el José
De los variados personajes que se encuentran
cualquiera ejerce una memoria privilegiada que nos
en este capítulo, prefiero a la candorosa, política-
lleva a los años que precedieron al funesto 1 de ene-
mente hablando, Margarita (“No sirves, tú no sir-
ro de 1959.
ves”, le expresa con constancia a José); y la canden-
Con sabia mano, el autor, como decía a modo de
suma al inicio de estas líneas, cuela información y
acción dramática de modo realmente extraordinario.
te Ileana, de todos los personajes femeninos, el que
más realce adquiere en mi opinión.
¿Tendrá salida este José cualquiera?
Es en este capítulo, además, en el que más se
Ya más allá del Malecón en sí, zigzagueando en-
expone, con todas sus mañas, el oportunismo am-
tre los arrecifes, se dice, entre otros desvaríos: “La
biente y donde la crónica de la ciudad de La Habana
noche puede ser fascinante, ocultar mejor. Escurriré
se da a conocer con más amplitud.
la botella. Todo lo cercano se aleja”.
El cualquiera, el decepcionado, que si bien es
El Capítulo IV, “Habanera” (27 páginas), no es
una víctima asimismo resulta un cínico, o justamen-
más que la contracara del primero. Es decir, ahora
te un aprendiz de oportunista, continúa bebiendo
se trata de la comunicación, desde la Habana, de
el ron y recordando. Nos lleva desde la hipocresía,
Pepín, al asilado en Mariel, Joselín.
las falsas maneras de cierta clase social anterior a
De modo que es la primera vez que escuchamos
1959, hasta las tres primeras décadas de la revolu-
al habanero Pepín, “hablar”, o al menos manifestar-
ción comunista.
se por medio de la escritura.
La principal fuente de frustración para este José
Creo que aquí, con toda intención, JPS utilizó
letras, libros y revistas 69
el tono exacto del primer capítulo. Así sabemos
ya se ha publicado. De nuevo el Alcatraz, el Dos Herma-
que Pepín es amante de las artes plásticas, que
nos. Ha muerto Quico, el chamán, “el Freud costeño”.
resultó el mejor expediente en la carrera de Dere-
Todo se trata de una entrevista al autor “¿Usted
cho Penal, que es divorciado —la ex lo cambió por
se ha tomado la molestia de venir desde La Habana
Miami—, tiene un hijo, y lo más importante: es de
nada más que a entrevistarme?”.
aquellos hombres que aún con el desastre castrista
Entonces nos enteramos de que los cuatro
salpicando, sigue fiel a la doctrina porque, como
Pepes han tenido una participación mucho más acti-
otros, piensa “que desde adentro se puede lograr
va de lo que creíamos en la realización de la novela.
algo” (un cambio). Es militante del Partido.
Ya estamos un poco más que a mediados de la
En este capítulo —en el cual, en mi opinión, a
década de 1990, de manera que la inopia ha surgido
JPS, ensayista al fin y al cabo, se le va un poco la
con fuerza, así como ciertas mañas para sobrevivir
mano en este aspecto, sobre todo en lo que se refie-
se han acentuado. Surge el contrapunteo entre el
re a la pintura— hallamos a un personaje fenome-
presente comunista y el modo de vida de Miami.
nal, intrépido, imbatible diríamos: Cintio.
La posible inutilidad de la literatura, el libro en
Amigo de Pepín, es él quien lo incita para que
una y otra de estas geografías. Los pros, los contras
vaya por primera vez al burdel. De esta manera el
contra ciertos autores. La existencia, en Miami, de
autor nos introduce por los más sonados prostíbu-
Televisión de paga, ropas y modas de variados tipos,
los habaneros de antes de 1959, incluido el barrio
etcétera.
Pajarito.
Este capítulo, que no en su totalidad intenta ser
Pepín es “primerizo” y ocurre, para más desgra-
la novela de la novela, o la explicación del porqué
cia, que dos prostitutas les piden a ambos hacerlo
rotundo de la enjundia de la obra, mantiene sin em-
par contra par en la misma cama. En fin, la actua-
bargo un debate que nos hace meditar sobre deter-
ción de Pepín en este trance es un verdadero show
minados asuntos de la cultura, la política, la existen-
que merecería comentario aparte.
cia humana; todo esto sin ir a dar a la información
Hay lectores que se enamoran de personajes
en crudo, a la falta de amenidad; sino más bien,
muy secundarios de ciertas novelas; esos a los que
como colofón, una exposición de lo tratado y no en
el autor les da solo varios toques y que más bien
Mariel; un buen final, sobre todo por lo ingenioso.
evoca aquí y allá. Así me ocurrió a mí, lector, con la
Quisiera terminar esta nota con esta sentencia
sin duda tierna, diáfana Livia.
Capítulo V, “Coda” (73 páginas). Vuelta al Mariel
por parte del autor de la novela del mismo nombre, que
70 El Búho
que aparece en el texto (Pág. 197): “Los prejuicios
pequeño-burgueses. ¿Y dónde están los prejuicios
proletarios?”
Roberto López Moreno
E
n una oscura covacha malincrustada en
el interior de una enorme fábrica de calzado con amenazas de destartalarse,
y mayores enconos en estridencias domiciliadas en
las calles de Jaime Nunó, por el viejo Peralvillo, nos
reuníamos al filo del mediodía un grupo de inquietos, que con nuestras pláticas, enojos, discusiones,
teorías sobre las corrientes literarias, ensayos de
nuevos poemas y gárgaras de ginebra de marca al
justo alcance de nuestros bolsillos, dábamos nueva
vida a lo que había sido la Rama de Escritores de
México (La REM) y bajo ese reasumido o semiplagiado nombre hacíamos y deshacíamos, más bien
deshacíamos en nombre del verso.
A ese lugar llegábamos a hablar de metáforas (metaforitas y metaforotas), los poetas Adolfo
Anguiano Valadez, de alguna manera copropietario
del lugar o raro socio del mismo o algo así; don
Vicente Magdaleno, de visitas esporádicas a nuestro sombrilegio; Juan Bautista Villaseca, quien en
verdad, en cuestiones de poemas todo lo sabía y
Margarita Cardeña
letras, libros y revistas 71
sus charlas eran verdaderas conferencias sobre Ló-
plagado de metonimias, rico en ideas, conocimien-
pez Velarde, Tablada, Vallejo, Huidobro, Neruda, los
tos y en alguna que otra malsonancia.
Estridentistas, Aurora Reyes, Pellicer, Montes de Oca
Ahí, en La REM, fue en donde escuché por pri-
(para hablar de los actuales en esos entonces). Cada
mera vez el nombre de Josué Mirlo y algunas de
vez que Villaseca intervenía eran verdaderas diser-
sus cosas, y lo oí buen poeta, y me interesó más,
taciones sobre el tema que abordara, serio, malhu-
porque por esos tiempos andaba con odio cerrado
morado siempre o casi siempre, con un lenguaje
(creo que lo conservo aún) contra todo lo que oliera
a poetas de la oficialidad, contemporaneizados perennes; dioses en las aulas;
dioses en las antologías “bien” dirigidas
y mejor pagadas; dioses en las crónicas
de los suplementos culturales; dioses en
las publicidades pagadas por el Estado;
dioses en becas y reconocimientos y más
becas y más reconocimientos (como creo
que sigue pasando en nuestras fechas);
dioses para quienes no sabían nada de
poesía pero que repetían lo que los críticos reconocidos “repetían” en las páginas de los medios, desde las oficinas de
la SEP, del INBA o desde los proliferados
talleres literarios.
Sabía que todo eso, que esa malhadada mecánica nos había arrebatado
del conocimiento y de la imaginación
a hombres muy valiosos que hasta la
fecha no conocemos o no los conocemos
bien, porque nos siguen embarrando
a los otros como la historia verdadera.
Mi enojo era mayúsculo cuando leía o
me leían páginas de un Abigael Bohór-
Luis Garzón
72 El Búho
quez, de un Miguel Guardia, de un Ramón Martínez
dónde había sacado y nos empezó a leer a un poe-
Ocaranza, de un Manuel Maples Arce.
ta que algunos de nosotros no habíamos advertido
Entonces, escuchaba la obra, el nombre de un
hasta entonces, nos leyó poemas de Josué Mirlo. Y
buen poeta desconocido y me llenaba de regoci-
yo empecé a entrar en ese raro proceso al que ya
jo y de rabia al mismo tiempo, rara mezcla. Así di
me he referido, de delectación y al mismo tiempo
oídos a la poesía de Horacio Espinosa Altamirano,
profundo rencor hacia los que consideraba respon-
de Margarita Paz Paredes, a los corridos de Miguel
sables de que las obras de los buenos poetas no se
N. Lira. Bueno, pues en una de esas tardes supe el
conocieran en México.
nombre de Josué Mirlo, poeta de excelencias, na-
Villaseca leyó más. Yo pregunté más, y así fue
cido en el Estado de México que estaba muriendo
como me enteré que Josué Mirlo vivió en la épo-
precisamente en 1968 como en un mal simbolismo
ca de los Estridentistas, incluso que los frecuentó
y que sí, desconocido era para la mayoría de los que
en el ya mítico “Café de Nadie”. Fue gran amigo de
hablaban de estos temas, no obstante que sus res-
Maples Arce, de List Arzubide, de Arqueles Vela, de
tos mortales iban a ser enterrados en la Rotonda
Gallardo, de Quintanilla, etc. Pero finalmente su for-
de los Hombres Ilustres en el Panteón Municipal del
mación literaria no logró compaginar con las pro-
Estado de México, en Toluca, después de los estra-
puestas vanguardistas del Estridentismo y terminó
gos de una neumonía que lo asesinó en el hospital
tomando una ruta romántica-moderna. Villaseca
20 de noviembre del ISSSTE.
nos mostró la portada del libro Baratijas y cuál no
Este fue mi primer encuentro con Mirlo.
sería mi sorpresa al ver que estaba ilustrada por
Entre las pláticas de Juan Bautista Villaseca y de
el excelente grabador Mariano Paredes, quien ha-
los demás… Luis Alvelais Pozos, Sergio Armando
bía sido maestro de grabado de la pintora Leticia
Gómez, Othón Villela Larralde… me enteré de que
Ocharán, mi esposa.
el verdadero nombre de Josué Mirlo había sido el de
La sesión concluyó, pero quedó en mi mente que
Genaro Robles Barrera y que había nacido el 10 de
había otro poeta, otro más, escamoteado, al que te-
julio de 1901 en el pueblo de Capulhuac en el Esta-
nía la obligación de buscar -para beneficio, aunque
do de México. El pseudónimo de Josué Mirlo tuvo su
fuera, de mi tranquilidad personal-, y que a lo mejor
inicio, al participar en su primer concurso literario,
hasta podría con el tiempo publicar una colección
y con él se quedó para firmar lo que iba a ser el resto
de esos sus poemas sometidos al disimulo.
de su obra literaria.
Pasaron algunos años, no sólo era Josué Mirlo
La vez de la que hablo, el poeta Villaseca barajó
el escamoteado a nuestra literatura, han sido mu-
un puñado de hojas amarillentas, que quién sabe de
chos. Y entre esos muchos se asumen proyectos
letras, libros y revistas 73
acerca de ellos o se dejan de lado (lamentablemen-
guistengo me estaba diciendo: “sea usted bien ve-
te); así se fue alejando de mis urgencias aquella pri-
nido a este ámbito de luz que vive y palpita bajo la
mera impresión. Una vez, en cumplimiento de unas
protección de estos versos, de estos signos esgrafia-
diligencias que iba a realizar en nombre del Club
dos en medio de esta verdad vegetal y cósmica”. El
Primera Plana, agrupación de periodistas de la que
poeta y su pueblo. El pueblo y su poeta. Y el viajero
era Secretario de Cultura (ya había sido secretario
recibido por el evangelio de la poesía. Jamás olvi-
de prensa y de cultura de la Unión de Periodistas
daré ese segundo encuentro con el poeta. Villaseca
Democráticos (nuestra inolvidable UPD) la más ac-
ya había muerto, ya no podía platicar con él sobre
tiva organización de periodistas de izquierda funda-
el portento.
da por Miguel Ángel Granados Chapa) me tuve que
Mirlo había estudiado medicina, matemáticas y
dirigir a la población de Santiago Tianguistengo, en
otras muchas cosas, siempre con la idea de servir a
el Estado de México.
su gente. Por sus ideas fue expulsado del hospital
Manejaba sobre la carretera que lleva a San-
en el que trabajaba y del instituto en el que daba
tiago, y resultó que al llegar a la población, a sus
clases, entonces decidió dedicarse a la educación
puertas, la carretera se dividió en una y griega. La
rural, empeño en el que permaneció hasta su muer-
parte derecha, el carril por donde iba, entraba a la
te. Cuando todavía en su adolescencia, fue uno de
población y la parte izquierda venía siendo el carril
los fundadores de la Liga de Estudiantes del Estado
de salida formándose así el tramo de la carretera
de México contra el Imperialismo Yanqui, entonces
por donde yo arribaba. Entonces, en el eje de tal
contribuyó a formar la Revista Génesis, la que en
bifurcación, recibiendo al viajero de frente, se levan-
el año de 1930 publicó: “Necesitamos defendernos
taba un muro blanco y sobre él, con letras azules,
del materialismo de los Estados Unidos que no se
manuscritas con elegancia, estaba escrito un poe-
han detenido en violar soberanías como lo han he-
ma. El poema se llamaba “A mi Pueblo” y al final del
cho en Nicaragua, Cuba, Haití, Santo Domingo y Pa-
mismo venía la firma: “Josué Mirlo”. Fue un gran
namá; necesitamos poner un valladar al desborda-
impacto este segundo encuentro con el poeta. Sentí
miento de la pseudocultura yanqui…”
un enorme nudo en la garganta y me puse a pensar
Mi tercer encuentro con Mirlo fue a través del
que cuando un pueblo se une con su poeta, cuando
poeta pintor tabasqueño Francisco Valero. Era un
un poeta se une con su pueblo, es cuando se dan
hombre rijoso, siempre en lucha por algo. Sobrino
estas cosas excelsas.
de uno de los grandes intelectuales del Sureste de
Santiago Tianguistengo me recibía con palabras
México, don Marcos E. Becerra; siempre trajinó por
de su poeta, puestas en la entrada. Santiago Tian-
el total reconocimiento a la labor de su tío. Don Mar-
74 El Búho
cos E. Becerra, escribió con conocimiento y entrega
siempre me habló al oído: “El pájaro orfebre”, dedi-
sobre asuntos chiapanecos. A la hora de evaluar el
cado a Alicia Pérez Salazar, conocida mía, esposa de
mundo intelectual chiapaneco él era tabasqueño y
José Muñoz Cota. Pero… El poeta existe. ¡Búsquen-
a la hora de evaluar el mundo intelectual tabasque-
lo! ¡Búsquenlo! ¡Y encuentren al fin y para siempre
ño, está bien, era de Tabasco… pero él había escrito
al poeta Josué Mirlo!
principalmente sobre… Chiapas…
Estoy hablando, claro, de los muy
limitados dentro de este tipo de consideraciones, pero ello le provocaba gran
enojo a Francisco Valero pues lo consideraba una injusticia por parte de los
ignorantes. Quizá esos ignorantes no
merecían tales iras pero el poeta pintor
era hombre de carácter fuerte.
Otra de las pasiones de Francisco
Valero fue Josué Mirlo. Estudió a fondo su vida, su obra. Platicó conmigo
apasionadamente cuando aún tenía en
proyecto hacer una necesaria antología
con la obra de Mirlo. Y ése fue mi tercer
encuentro con el poeta. Leí la recopilación de Valero y encontré textos bellísimos, ahora otra vez perdidos en el maremágnum de papeles que me rodea.
Valero se entregó plenamente a su
proyecto y por fin, en 1988 logró hacer realidad la antología, editada por
la Universidad Autónoma del Estado
de México. No puedo leer los versos
del poeta, los tengo extraviados. Entre
lo que recuerdo está aquel poema que
Leonel Maciel
letras, libros y revistas 75
R. Mauricio del Olmo Colín **
Presentar un libro siempre es complicado, pues el presentador debe conversar sobre el texto haciendo comentarios entre inteligentes y graciosos para
no aburrir a la concurrencia; además, no puede arruinar la historia para
el posible lector y debe encargarse siempre de que el festejado lo mire de
reojo con beneplácito y cariño, aunque sea momentáneo; por si fuera poco,
todo se debe hacer bajo el escrutinio
de familiares y amigos —del autor,
claro— que aguardan ansiosos —digamos la verdad— el primer error
del temblorino que presenta para ir a
pinchar las llantas de su auto, moto
o bici.
Estos temores sumados al cariño
que tengo por Jorge Luis Herrera me
motivaron a compartir las reflexiones
que suscitó en mí su nueva novela: La
Virgen del Internet (Premio Nacional
de Novela Tintanueva 2014); pienso que mi trabajo es provocar a la
audiencia para que le apetezca leerlo
Rigel Herrera
76 El Búho
y, si con estas palabras no lo logro,
al menos lo comprarán para satisfacer la duda que
encontró también una larga tradición de rockeros
provoco al no relatarles la historia. Yo quedo bien,
que le gritan a quien sea que mande en la casa, en
o con ustedes o con el autor o con quien vino a co-
el trabajo o en la sociedad, que no van a tolerarlos
brar los libros —a menos, claro, que otro presenta-
más, que se dan cuenta de lo que hacen y que es-
dor lo arruine todo y yo esté en este momento frente
tán ahí para romper el orden cotidiano y subvertirlo.
a ustedes pasando un momento embarazoso—. Así
Con un poco más de tiempo y menos furia, encontró
que es mejor comenzar.
Las flores del mal y Las bodas entre el cielo y el in-
Mientras bebíamos café, un casi hombre-casi
fierno; eso, y amigos que tomaban largas tardes para
niño me contó una historia: una tarde, como cual-
comentar la en-ese-entonces absurda idea de Dios,
quier otra, a través de la ventanilla del microbús vio
piadoso y sonriente, amoroso con todos sus hijos,
por primera vez el mundo exactamente como era:
o terrible y ejecutor de los peores castigos contra
un sitio lleno de contaminación, de tránsito, de ba-
quienes incumplan su mandato. La Iglesia —como
sura, de odio, de dolor, de indiferencia; un mundo
institución— siempre estuvo descartada; en este
hediondo.
país ya no es difícil adivinar quién es el corrupto,
Durante muchos, muchísimos años, sus pa-
el abusivo y el que saca beneficio para sí antes que
dres, su familia, los grupos sociales que frecuen-
para el otro: casi siempre es el panzón con cara de
taba, intentaron inculcarle las creencias católicas
perro o el flaco guapetón con mirada de odio.
que mueven a este país ideológicamente; él, con sus
Después de muchos años de renegar contra la fe
problemas con la autoridad y su adolescencia flo-
que le inculcaron en su comunidad, una tarde, como
reciendo, buscó amigos, canciones, lecturas que se
cualquier otra, a través de la ventanilla del microbús
confrontaran directamente con las buenas costum-
vio por primera vez el mundo exactamente como
bres de rezar, dar gracias antes y después de comer,
era: y lloró. Se sintió profundamente solo, abando-
ir ocasionalmente a misa —de preferencia sólo en
nado a una humanidad en la que es tan difícil con-
bodas, bautizos, quince años y funerales— y consi-
fiar, sin nadie que lo protegiera, sin ninguna pro-
derar que todas nuestras fallas serán absueltas no
mesa, con un tiempo de vida que en ese momento
importa qué tan mal nos portemos pues, si pedimos
le pareció significativamente breve e injusto. ¿Qué
perdón y nos arrepentimos, tendremos un lugar en
le pasa a las rosas cuando las cortas y las regalas?
una nube con un arpa y mucha gente sin ropa.
Nada, mueren y terminan en algún tiradero, en al-
Entonces encontró la Biblia satánica en sus
cuatro ediciones: la de diez, la de cincuenta y la de
cuatrocientos pesos, y la versión digital gratuita;
guna cloaca: nada. ¿Por qué debería ser distinto con
nosotros?
Cuando terminó su historia entendí, o deci-
letras, libros y revistas 77
dí entender, que la autopista que conecta la fe y el
El día que, bañados en cemento, arena y polvo,
agnosticismo no tiene retornos y sólo se puede
logramos poner la última loza de mármol sobre
transitar una vez.
nuestra cabeza, comprendemos entonces que nun-
Me explico: cuando uno es niño, apenas comien-
ca más tendremos oportunidad de mirar a Dios a
za a comprender el mundo, así que si nos cuentan
la cara. Hemos perdido cualquier contacto con él,
que hay un trío de señores observando si nos por-
salimos de su reino sin castigo, sin furia y sin pre-
tamos bien o mal para traer regalos una vez al año,
mio; sólo decidió dejar de amarnos porque nosotros
así será: no hay motivo para desconfiar de tal afir-
dejamos de creer en su existir.
mación; si nos dicen que nuestro padre espiritual,
Por poco atractivo que esto suene, hay que re-
vigía y protector, nos observa desde el cielo junto
cordar que para muchos implica la más absoluta de
a aquélla que en la Tierra fue su madre y desde allá
las libertades; no más explicaciones, no más jueces
nos cuidan, ¿por qué no? Tener fe es como habi-
secretos, no más visores omnipresentes, no más
tar una posada sin techo: desde determinado punto
límites en qué decir, qué hacer o qué desear.
cardinal recibiremos todo lo que provenga del cielo,
Por más atractivo que esto suene, para muchos
el sol, la lluvia, los animales, el polvo, el calor de la
otros representa la más absoluta soledad espiritual,
primavera, la abundante cosecha y la nieve invernal;
pues de la piel para adentro no existe nadie más que
incluso, renegar de esta condición de vida por cual-
un infinitesimal yo y los ecos que tiene del mundo.
quier motivo no es enfado para nuestro Dios, pues,
Aquellos que viajan en sentido contrario tienen
mientras lo odiamos, seguimos en su casa y él nos
un camino igual de ajetreado. Adoptar la fe —como
observa, piadoso y sabio.
dice el padre Francisco que en la novela parafrasea
Para alejarnos verdaderamente de él, de ellos y
a Kierkegaard— es dar un salto riesgoso, a ciegas,
de su estirpe, debemos construir un techo a nuestra
es la más tremenda de las incertidumbres, es la sus-
morada que nos proteja si es que consideramos que
pensión del juicio en espera de una gran recompen-
algo en ese páramo blanquiazul o en su atmósfera
sa, con el temor de, al final, verse despojado de lo
nos daña. Abandonar la fe, cualquiera que sea, es
uno y de lo otro. Es derrumbar el techo, un poco por
una decisión de vida que toma muchísimo tiempo
curiosidad y un poco por necesidad de saber qué
concretar; primero vienen las dudas, después los
hay del otro lado: un cofre lleno de oro y amor o el
reclamos y las decepciones, finalmente, nuestro
caldero con veneno y pus hirviente.
sistema de defensa está completo y comenzamos a
El habitante que aparta con cincel y martillo la
construir ese límite, la separación casi material en-
primera piedra y ve una nube, algo de oscuridad o
tre lo divino y lo humano, un simple techo.
sólo no ve nada, dudará un tiempo indeterminado,
78 El Búho
hasta que la bendita ansia humana lo consuma y
estamos en la puerta y pienso que la escritura de
presuroso golpeé hasta hallar el primer rayo de sol.
un libro es, antes que cualquier otra cosa, un acto
En ese preciso momento se pondrá eufórico, sentirá
de amor —si no de quien escribe, sí de quienes les
calor en la piel y en la sangre, y dispondrá de todas
rodean— cito la dedicatoria para hacer públicos los
las herramientas que tenga a la mano para eliminar
afectos y los desafectos:
los obstáculos que se interpongan entre él y esta
La Virgen del Internet está dedicada, en espe-
nueva experiencia. Por supuesto, en cierto punto,
cial, a Pilar Aramayo, Luz Elena Zamudio y Jorge
el techo se le vendrá encima y lo lastimará, pero si
Herrera, quienes a lo largo de los años han man-
lo que encuentra al elevar la mirada es placentero,
tenido su fe en este escritor en ciernes.
le dará igual y disfrutará el momento, creerá —como
Y en general a todos los habitantes del planeta,
lo creyó aquel otro al poner el techo— que por fin
excepto a Karol Jozef Wojtyla, Joseph Aloisius
su existencia está completa, pues ha encontrado la
Ratzinger, Norberto Rivera Carrera, Juan Sandoval
paz y la libertad.
Íñiguez y a aquellos individuos que también lu-
Adquirir o despojarse de la fe es un proceso
cran o han lucrado con la fe de las personas.
extremadamente delicado, lento y casi siempre inconsciente. Es una decisión de vida costosa, pero
Adquirir o despojarse de la fe es casi tan deli-
liberadora la mayoría de las ocasiones. Este acto se-
cioso como oler lavanda y albahaca por la mañana,
creto, incluso para nuestra voluntad, no está hecho
como los besos de los que se aman, como comer en
para los cínicos; sujetos como Diego Hernández,
casa después de un largo viaje.
protagonista de la novela, o el ficticio arzobispo de
Entonces, sí, Jorge Luis, diez mil veces malditos
Guadalajara, Anacleto Morones Íñiguez, hacen tram-
los que tienen sombrillas en vez de techos o en vez
pa, pues detectan de antemano los posibles premios
de sol.
materiales de uno u otro camino; se vuelven listillos
abusones que creen tener lo mejor de los dos mun-
* Herrera, Jorge Luis. La Virgen del Internet.
México: Tintanueva Ediciones, 2014.
dos al poner, en vez de techo, un sencillo parasol y
se acomodan plácidamente donde les conviene en
el momento que lo necesitan.
Pobres; ellos realmente no tienen nada: ni soledad, ni amor, ni libertad, ni protección.
Dejo a los lectores en la entrada de esta cabaña;
ya les he advertido lo que encontré yo. Dado que
Texto leído en la presentación de esta novela en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia de la Ciudad de México el 12 de
mayo de 2015.
** R. Mauricio del Olmo Colín. Maestro en Humanidades, con especialización en Teoría Literaria, en la UAM-I. Ha tomado cursos
de periodismo, educación y hermenéutica filosófica. Ha trabajado
como docente a nivel medio superior y superior. Como investigador
ha presentado varios proyectos, por ejemplo: El carácter literario de
dos historietas hispanoamericanas del siglo XX: Mafalda y La familia
Burrón y La poesía de Miguel Hernández: de la trinchera al reproductor. También se ha desempeñado como director editorial y como editor de publicaciones académicas, literarias y de narrativa gráfica.
letras, libros y revistas 79
arca de Noé
Francisco Carranza Romero
C
uando alguien comienza sus primeros contactos con gente diferente por su cultura
es muy común que haga la comparación
de los saludos que son palabras y gestos. Por eso
es muy importante su actitud: No sobrevalorarse ni
subvalorar al otro diferente. Simplemente hay que
aceptar que la humanidad está constituida de personas diferentes; ergo, de culturas diferentes. Repito, la
gente está acostumbrada a juzgar otras culturas partiendo de la suya. Muy natural, solamente que no hay
que exagerar porque ninguna cultura es paradigma
o valorímetro de otras. Por ejemplo, muchos piensan
que hay sólo una fórmula de saludo como en su lengua.
¿Cómo se dice ¡buenos días!, ¡buenas tardes!,
¡buenas noches! en quechua? Es una pregunta muy
común de los que no hablan quechua. Y se sorprenden ante la respuesta de que no se usan esos exclamativos como en las lenguas europeas. En quechua
la primera expresión de saludo es la pregunta por
la salud: ¿Cómo está? (¿Llamayllaku o Llameellaku?
Roger von Gunten
en Áncash) ¿Allillanchu? o ¿Imaynalla? (en otras áreas). Es que
muchos peruanos ven a los quechuas como extranjeros teniéndolos tan cerca todos los días.
80 El Búho
Sigue la sorpresa cuando se les informa que en
latina: Tibi gratias. Por algo todavía decimos: Deo
la lengua coreana también el primer saludo es una
gratias (Gracias a dios) de donde ha pasado al cas-
expresión interrogativa: ¿Añionghaseyo? (¿Cómo
tellano sólo el acusativo plural gratias. Y si pasamos
está?) Este saludo va acompañado de la venia.
al inglés, tenemos: Thank you. Ocurre que la caste-
Por esta razón, cuando los coreanos aprenden
llanización por cerca de 500 años del Perú casi ha
el castellano, en los primeros días siguen con la
borrado la expresión de gratitud quechua: Qam
entonación interrogativa: ¿buenos días?, ¿buenas
kallarchi. Actualmente, muchos quechuas agra-
tardes?, ¿buenas noches?
decen así: diusilupaki, sulupaaki, sullpay, paaki,
El lingüista Mauricio Swadesh en su libro El
paachi, expresiones procedentes de la castellana
lenguaje y la vida humana dice sobre un pueblo
“Dios se lo pague” que ha sufrido variaciones. Y
mexicano: “Los mixtecos de la Costa Chica saludan
algunos lexicógrafos los datan sin explicar el origen.
mencionando la actividad que ven practicando al
¿Cómo se dice adiós en quechua? La despedida
otro, por ejemplo, “¿estás trabajando?”, o “¿estás
también es diferente según cada pueblo. Los que-
saliendo de la casa?”
chuas de Áncash alzan la mano derecha, salvo que
En otras lenguas se recurre a otras preguntas:
ésta esté ocupada, tanto el que se va como el que se
¿Eres tú? ¿Es usted? ¿Recién? Después de la respues-
queda, luego dicen: Aywallaa (Me voy). La respuesta
ta continúa el diálogo.
del que se queda es: Aywallay (Váyase bien). Los del
Para contestar el teléfono también hay varias
formas en castellano: ¡Aló!, tomada del francés
sur del Perú dicen: Rikullani (Me voy). La respuesta
del que se queda es: Rikullay (Váyase bien).
¡allȏ! y ésta del inglés ¡hello! ¡Hola! en algunos
La expresión quechua que corresponde al cas-
países de América del Sur. ¿Bueno? (México) ¿Diga?
tellano “Hasta mañana” es: Warayna (en Áncash).
¿Dígame? (España) ¡A la orden! (Colombia), ¿Sí?
Paqarinkama (en el sur peruano).
Y los que hablamos el quechua podemos decir:
¿Pitan? (¿Quién es?)
¿Cómo se dice ¡gracias! en quechua? Es otra
pregunta no sólo de los hispanos sino hasta de
Otra vez cito la despedida coreana porque es
aglutinante como el quechua: Añionghi kaseyo
(Váyase bien). Añionghi keseyo (Quédese bien.
Dicho por el que se va). Ambos se hacen la venia.
los mismos quechuas que no saben esta expre-
Lo recomendable es que todos nos saludemos,
sión: Qam kallarchi (literalmente: por ser tú haces
pero debemos saber cómo hacer los saludos ya que
eso. Es decir: Gracias a ti). Si no se convencen se
son los primeros pasos de la convivencia dentro de
les pregunta el origen de la expresión ¡gracias!
las diferencias.
Muy pocos saben que proviene de la expresión
arca de Noé 81
Hugo Enrique Sáez A.
En la actualidad vivimos en un mundo donde los médicos
destruyen la salud, los abogados destruyen la justicia, las
universidades destruyen el conocimiento, los gobiernos
destruyen la libertad, la prensa destruye la información, la
religión destruye la moral, y nuestros bancos destruyen la
economía.
Chris Hedges
D
ecía Gramsci que en el análisis de una
crisis había que empezar determinando el
papel que los dirigentes han desempeña-
do en su precipitación y desarrollo. La educación en
México, en todos sus niveles, deriva sin rumbo fijo,
salvo en su dimensión privatizadora. Al parecer, las
máximas autoridades federales se enfocan en procurar una elevación de la calidad del servicio, y para ello
invocan la necesidad de someter a evaluación a los
docentes, propósito que parcialmente se ha logrado
en las instituciones de educación superior, aunque
con criterios muy discutibles porque dan lugar (yo
agregaría, un amplio espacio) a la simulación, al fraude y al vacío de contenidos con el único propósito de
82 El Búho
Sebastián
obtener altas remuneraciones. El reciente plagio de
diata como instrumento fundamental para evaluar
una tesis doctoral en el Colegio de México repre-
un aspecto de la realidad social, prescindiendo
senta sólo un botón de muestra de la precariedad
de la relación entre variables diversas que podría
de los controles de calidad implantados incluso
aportarnos una visión más ajustada de las causas
en instituciones de prestigio. En consecuencia,
que generan el buen rendimiento de las institu-
¿qué se puede esperar de la plaga de universidades
ciones de ese país. Así, la educación obligatoria
“patito” que a diario brotan y se esparcen en todo
y gratuita en Finlandia se imparte con un nivel de
el territorio nacional? He tenido en mis manos tesis
calidad basado en la buena formación docente, y
de doctorado de la UNAM que en su bibliografía
con maestros que tienen salarios dignos y acceso
destaca Wikipedia. Sólo por dar un ejemplo. Eso
a servicios de salud satisfactorios.
en el plano (muy plano) de la investigación, pero
Sanni Grahn-Laasonen es la mujer de 32 años
en la docencia de nivel superior las deficiencias
que desempeña el cargo de ministra de educación
y la corrupción cómplice crecen día a día.
de Finlandia, y en su proyecto destaca la concep-
Ahora bien, atravesamos una fase de inter-
ción de educar estimulando el placer del aprendi-
nacionalización de la educación en el mundo, y
zaje. Si bien pertenece a un partido de la coalición,
ello supone un muy costoso proceso de homo-
su designación se basó en los antecedentes como
geneización planetaria en esta materia; costoso
maestra en Ciencias Políticas por la Universidad de
en términos humanos y culturales. La tendencia
Helsinki y por su trayectoria internacional. Pese a
que revelan instituciones como la UNESCO o la
su juventud es una experta en la materia que junto
OCDE es que la escuela debe de estar al servicio
con su equipo ha sabido conducir una política
de las empresas y de las burocracias nacionales
sectorial sensata, en vista de los buenos resulta-
o internacionales para proveer egresados que
dos obtenidos. Tampoco se puede comparar un
encuentren un empleo, tras un escrutinio en su
producto interno bruto (PIB) finlandés de 37,400
formación que se apoya en el más puro enfoque
euros per cápita en 2014 con los 10,710 dólares
positivista. Por ese motivo se enfatiza la necesidad
per cápita que registró México en 2014 (similar
de establecer parámetros de certificación comunes
al del Líbano y al de Costa Rica). Es obvio que
entre los países, cuyos estándares educativos se
estas cifras deben complementarse con la extrema
ubican en un ranking, donde Finlandia ostenta un
desigualdad socioeconómica de México (53% de
lugar de privilegio y se erige en modelo pedagógi-
pobres) y la brutal violencia en contra de estudian-
co, a partir de la aplicación de la prueba PISA. De
tes y maestros (Ayotzinapa), en la que se combina
esta manera, se acude a la estadística fría e inme-
la delincuencia aliada con autoridades. Es evidente
arca de Noé 83
que se aplica la misma regla a situaciones muy
cometido abusos, pero su “delito toral” ha sido
diversas entre sí.
la oposición al PRI, mientras que el corazón de la
¿Quiénes son la cabeza de la llamada reforma
ineptitud magisterial se halla en el sindicato oficial,
educativa en México? Un presidente que desco-
donde se pueden lograr ingresos por varias plazas
noce las capitales de los estados y un secretario
fantasmas en manos de una sola persona y seguir
de educación cuyo principal mérito es pertenecer
cobrando un sueldo con licencias que duran años.
al grupo Atracom…, perdón, Atlacomulco, y que
A su vez, el sexenio de Gabino Cué está plagado
ha brincado en la burocracia desde gobernador
de irregularidades que han afectado a la ciudad de
de su estado a secretario de gobernación y otras
Oaxaca por lo que Sergio Aguayo llama “urbanis-
misiones en que destaca su función orientada a
mo salvaje” (Reforma, 22/07/2015). Sin embargo,
disciplinar las masas mediante el clientelismo cor-
la oligarquía en el poder no se atreve a tocar a sus
porativo. Ambos “líderes” se hallan secundados
cómplices ni con el pétalo de una rosa.
por un sindicato corrupto (SNTE) cuyos desmedi-
En suma, la crisis de la educación a la deri-
dos ingresos por cuotas de sus afiliados y aportes
va en México no se resolverá con la aplicación
gubernamentales le han posibilitado crear de la
abstracta de pruebas abstractas a los docentes y
nada un partido político (PANAL) al servicio del
a los alumnos. Antes de transparentar la aptitud
sistema. Desde el sector privado se recibe el apoyo
de sus actores, se requiere extirpar la corrupción
de Mexicanos Primero, organización dirigida por
que infecta a las instituciones rectoras del sector.
Claudio X González, hijo de Claudio X González,
Me pregunto si el presidente y el secretario de edu-
principal accionista de Kimberly Clark y miembro
cación estarían en condiciones de superar un exa-
de familias tradicionales, además de empresario
men sencillo sobre la realidad del país, a sabiendas
favorito de Carlos Salinas de Gortari.
de que el primero reconoció ignorar el precio de la
Estos torpes administradores de la educación
tortilla porque él no es “la señora de la casa”, y el
en México acaban de protagonizar una heroica
segundo derivó el manejo del conflicto magisterial
misión: desplazar a la disidencia magisterial del
a la secretaría de gobernación. Ahora es probable
Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca
que los dirigentes inconformes tengan que rendir
(IEEPO), por medio de una acción diseñada y coor-
cuentas con el ministerio público, hecho que refle-
dinada desde el poder ejecutivo central. Sin entrar
ja el carácter represivo dominante para llevar a
en mayores consideraciones sobre la responsabili-
cabo una política que favorece el enriquecimiento
dad de la Coordinadora Nacional de Trabajadores
de unos pocos y la marginación de la mayoría.
de la Educación (CNTE), estimo que quizá haya
84 El Búho
En cabeza hueca no circulan ideas creativas.
Martha Chapa
E
n México, lo sabemos, se produce buen
vino. Una muestra palpable –y, sobre
todo, saboreable– la tenemos muy cerca
del Distrito Federal: en San Miguel de Allende,
Guanajuato.
Pude constatarlo hace poco gracias a la gentil
invitación de Martha Molina García, destacada
empresaria vitivinícola, que me manifestó su
interés en hacerme un reconocimiento por mis
cuatro décadas como pintora.
Con ese motivo tuve una primera aproximación a una interesante agroindustria que se desarrolla en aquella hermosa y productiva región.
Se trata de Vinícola Toyan, que toma su nombre
de la palabra náhuatl que significa “donde nace
el conocimiento”.
Hace veinte años comenzó la historia de
lo que hoy es el Rancho Toyan, a tan solo diez
minutos del centro de la hermosa ciudad San
Miguel de Allende que, por cierto, forma parte
de la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco.
Martha Chapa
arca de Noé 85
En estas dos décadas, en Vinícola Toyan se
han desempeñado con entrega y dedicación a
sados, ya sean mermeladas, salsas, aderezos o
vinagres.
la tierra y han obtenido cultivos orgánicos con
Además, hace casi diez años han sumado a
certificación por parte de la empresa alemana
sus actividades la siembra y cosecha de la vid y
Ceres (Certification of Environmental Standards).
en la actualidad cuentan ya con una producción
Se han especializado en el cultivo de vegetales
selecta de vinos tintos y blancos de primera.
orgánicos y productos agrícolas biodegradables,
Así, Vinícola Toyan es una de las principales
libres de químicos dañinos para el ser humano
productoras de uva y vegetales, insumos agrí-
o el medio ambiente. Cuentan con más de 25
colas y vinos orgánicos de la mejor calidad, así
tipos de vegetales a lo largo de todo el año, que
como de las mejores opciones para los consumi-
durante la primavera se duplican en variedad.
dores preocupados por el bienestar de su salud y
Sus vegetales se utilizan para productos enva-
la de su familia e interesados en la preservación
Martha Chapa
86 El Búho
del medio ambiente. Su lema sobre la salud lo
res, que son clave en el cuidado y producción de
dice todo: “Reduce, reutiliza, renueva, recicla”.
los viñedos, claro signo de que estamos avanzan-
Uno de los grandes atractivos de esa casa
do como género, ya que en tiempos pasados no
vitivinícola, además de sus campos de culti-
era usual que participáramos como responsables
vo y viñedos, es su espectacular cava: la única
principales.
en México que se ubica 14 metros bajo tierra.
Otra gran idea que han puesto en práctica
También cuenta con un bello anfiteatro con
es ofrecer conciertos en sus cavas, donde com-
capacidad para 1500 personas, que fue diseñado
plementan las cenas o convivios con sus deli-
para llevar a cabo encuentros plenos de calidez
ciosos vinos, lo que da lugar a una combinación
y espectáculos al aire libre. Posee, asimismo,
perfecta. Por supuesto, me parece muy atinado
un ámbito exclusivo para catas y un quiosco que
y trascendente que estén promoviendo la obra
resulta el escenario ideal para comidas y cenas
plástica de diversos artistas, incluidos los de la
especiales. El área de la vinícola, rodeada de
localidad.
jardines que ofrecen un toque de color y tran-
En fin, que mucho les agradezco que hayan
quilidad, es el sitio adecuado para reuniones de
pensado en mí, no sólo como pintora, sino tam-
grupos empresariales.
bién como mujer, empresaria e investigadora
La verdad es que quedé muy impresionada
gastronómica. Por fortuna, han contado con el
con la información que recibí y la forma como
apoyo de la Secretaría de Turismo, una decisión
trabajan, que me parece hasta poética, pues
atinada de esa institución, pues resulta muy
recorren los viñedos agradeciendo la abundan-
encomiable el esfuerzo que realiza Toyan en
cia (lo que, pienso, además de hermoso es una
favor de México y su cultura; en especial, de lo
manera de atraer más abundancia). A la vez,
que llamamos turismo cultural.
fomentan el amor a la tierra, un sentimiento
Por todo ello, acepté gustosa la propuesta de
que nos hace mucha falta, pues con lamentable
Martha Molina y fijamos, en principio, el 12 de
frecuencia presenciamos el ultraje a nuestro
septiembre como fecha para acudir a ese para-
planeta y el progresivo daño ecológico sin inmu-
disiaco lugar guanajuatense a dar una plática y
tarnos. Por tanto, siento que es importantísimo
exhibir algunas de mis pinturas. Lo haré gustosa.
transmitir, más y mejor, esos valores a los niños
Ya les platicaré con más detalle sobre este lugar,
y los jóvenes.
que es un verdadero vergel, un oasis en todos
Me resultó muy grato y tranquilizante saber
de la preocupación que ahí tienen por las muje-
los sentidos.
www.marthachapa.net
Facebook: Martha Chapa Benavides
Twitter: @martha_chapa
arca de Noé 87
Carlos Bracho
Tranco I
C
hristine llegaba en un vuelo de Air France y luego
de reunirme con ella en el aeropuerto tomaríamos
el avión que nos conduciría a Villahermosa. Ella, en
París, me había comentado que de la Universidad
en donde estudia le pidieron hacer un trabajo de
investigación sobre quesos mexicanos. Y habiendo
cubierto casi toda la república mexicana, visitando
a los productores tenía casi terminado su estudio
sobre tan sabroso tema. Sólo le faltaba llenar el
expediente de la región del sureste mexicano. Y qué
problema se le presentaba, pues Christine nació
en Francia, en donde la leyenda dice que tiene más
de tres mil quesos en su haber. Y ahora quería saber
sobre el QUESO DE PORO que se elabora en la Zona
de Los Ríos, en el estado de Tabasco, en los municipios de Balancán y Tenosique. Durante el vuelo que
emprendimos a la calurosa Villahermosa, Christine
me leyó lo que había estudiado de este queso. Le
pedimos a la aeromoza unos vodkas, me pegué lo
Jaime Goded
88 El Búho
más posible a mi bella dama y ponía atención en
en moldes de madera (Otro detalle que a Christine
su habla y en sus brazos, en su voz y en su camisa
le pareció digno de anotar). Allí la cuajada es auto
que empitonaba con majestad parisina. Me informó
prensada. Tras el moldeado se efectúan cuatro vires
ampliamente: -“Mira, Charlie, es un queso fresco
o inversiones de los moldes, en un lapso de 2-4
o ligeramente maduro. Se elabora con leche cruda
horas. Después del último vire, la cuajada permane-
entera. Y pon atención, deja ya de mirarme con
ce dentro de los moldes entre 15 y 20 horas. El sala-
avidez. (Yo le expliqué que si la miraba así no era
do final del queso se realiza frotando cada pieza con
por ella, no, sino por que el queso que describía
sal fina, en sucesivas aplicaciones, durante 3 días.
me hacía agua la boca) Y continuó: “Es un queso
Después de cada frotado, las unidades se reintrodu-
meramente regional. En su fabricación se emplea
cen en el armario de maduración. El parafinado se
leche de ganado cruzado cebú-pardo-suizo.” “Y
lleva a cabo sumergiendo las piezas de queso, pre-
por esta razón, por el clima caluroso, por el tipo de
viamente lavadas y oreadas, en un baño de parafina
leche que produce este ganado -Christine me expli-
blanca fundida. Esto con el objeto de proteger el
caba con un genuino aire de estudiante- me interesé
producto de la deshidratación y la posible invasión
en venir a esta región tan especial”.
de mohos. Luego envuelven la pieza en papel celo-
Llegamos a Villahermosa. Nos hospedamos en
un hotel y en la noche cenábamos y después de
fán amarillo debajo del cual se coloca una etiqueta
de identificación comercial.”
tomar un refrigerio nos fuimos a descansar. Bueno,
Christine fue tratada como reina. Sí, todos los
amigas lectoras, descansar es un decir. Yo no des-
fabricantes de quesos de Tenosique fueron amables
cansé esa noche. Christine es una mujer que me
y le ofrecieron todas las facilidades habidas y por
obliga a trabajar a destajo y a inventar poses y cari-
haber para que ella llevara el secreto de la fabrica-
cias trashumantes. Me obliga a recordar completo
ción de Queso de Poro a la mera tierra de los quesos
el Kamasutra.
de fama universal. Nos mostraron todos los rincones
A la mañana siguiente partimos a Tenosique
de sus haciendas y de sus casas y de los lugares en
en un vehículo que había yo alquilado. Visitamos
donde, con amor, con paciencia, con empeño elabo-
a varios fabricantes de la zona. Ella les preguntó
ran este queso tan especial. Qué gente tan amable
sobre el arte de la elaboración de dicho queso, el
y tan dispuesta. Llegamos a nuestro hotel con un
Queso de Poro. Mientras ella preguntaba yo debería
cargamento de varios quesos. Pedimos una botella
hacer las anotaciones respectivas. Y esto fue lo que
de vino tinto que fue llevada a nuestra habitación.
escuché: “Que reposan la cuajada entre dos y cuatro
Ahora venía lo bueno de la jornada, comería-
horas. El moldeado lo hacen disponiendo la cuajada
mos, cataríamos este queso y anotaríamos sus
arca de Noé 89
propiedades, su sabor, su olor, su presencia ante
tro paladar gustara de este casi desconocido por
nuestra vista. Algunas marcas merecieron un diez
muchos europeos -y mexicanos- Queso de Poro. Yo
de calificación, pero todos los quesos probados
puse especial atención en el trabajo de investigación
nos parecieron de un sabor especial, pues, por el
de mi amiga Christine, pues en México tenemos
clima, por la leche con la que se elabora, su repo-
grandes valores en todo el panorama gastronómico
so en moldes de madera, etc., hicieron que nues-
y debemos de dar a conocer los productos nativos,
como es este queso. Dimos un paseo nocturno
por el centro de Tenosique. Nos sentamos en
una banca. El aire, caliente, rico, nos hizo entrar
en el camino de Venus. La noche nos cobijaba,
Christine llevaba un ligero vestido que la hacía
ver, ante mi lúdica mirada, objeto del deseo
más primitivo y genuino del que es capaz mi
género.
Cuando me despedí de Christine, ya en la
Ciudad de México, ella me prometió enviarme el
estudio de los quesos mexicanos. Yo la despedí
pensando en su vivo deseo de saber y hablar
sobre algo del terruño mexica. Y claro que me
quedan dos sabores imborrables y únicos: el
sabor de ella, de su piel, y el sabor, sí, de verdad,
de los quesos de Tenosique, el Queso de Poro.
Así pues, amigas insumisas, les recomiendo
que vayan con su galán a Tenosique, compren
Quesos de Poro, y gocen como deben gozar
los seres enteros y libres y sanos y dispuestos
a la aventura solar de comer y hacer el amor,
de charlar y besarse, de conocer lugares y tratar
otras gentes. Sí, en la variedad de oportunidades está el gusto de lo que vale. De verdad.
Abur
Joaquín García Quintana
90 El Búho
Inteligencia militar y policiaca..
O
ximorón perfecto –conceptos que se
oponen–, dicen algunos, es “inteligencia
militar ”
o
“inteligencia
policiaca”.
Sin embargo, tanto se ha invertido en lo que
el gobierno llama “labores de inteligencia” y todo
mundo conoce como simple espionaje o “intromisión en vidas ajenas”, que cabría preguntar,
ahora que se ha puesto en claro que fueron los
agentes de estos grupos policiacos o militares
los que propiciaron la fuga de El Chapo Guzmán,
si no sería conveniente evaluar a quienes aspiran a
ocupar esos puestos y no concentrar los esfuerzos
y las diatribas en los pobresores que no quieren la
evaluación, porque no les parece apropiada para
ellos y los conocimientos que les han impartido.
El aguerrido Claudio X. González, que tanto
empeño pone en exigir que los pobresores se
sometan a la evaluación haría bien en exigir lo
mismo para esos “inteligentes agentes”.
Rocco Almanza
arca de Noé 91
No se crea que al esforzado Claudio X lo mueve
de medio millón los pobresores que se deben some-
su patriotismo de altas miras, sino porque, asegu-
ter al examen para conseguir una plaza o un ascen-
ran los maestros de la CNTE, cobra su membrete
so, el negocio se antoja bastante jugoso.
“Mexicanos primero” entre $6,000.00 y $10,000.00
Es más, para que vea Claudio que La Culta
por prepararlos para que aprueben. Y como son más
Polaca sí es patriota de a devis y no se anda con
mezquindades en esto de brindar “servicios
a la comunidad”, está dispuesta a cederle
los derechos de aplicación del cuestionario
que ha ideado, para medir qué tan “inteligentes” son los de la intelligentsia.
La Culta Polaca es tan desprendida que
ni siquiera aspira a que por estas aportaciones a la “sociedad civil” se le reconozca
con la medalla Belisario Domínguez o la
Eduardo Neri, y menos aún la de Mexicanos
primero, si es que estos ricachones gastan
su lana en reconocimientos cívicos.
En última instancia, el cuestionario
queda a la disposición de todo el que quiera
aplicárselos a nuestros émulos de la FBI o
de la CIA. Está confeccionado con preguntas de opción múltiple, para no fatigar con
minucias las pocas neuronas de los agentes,
que la Patria necesita para acciones más
trascendentes y lucrativas, como las Noches
de Ronda 2, 3, 4 (la 1 fracasó) y las que
sean necesarias para que los de extranjia
le entren con su cuerno, a fin de llevar a
la prosperidad al país y para que no quede
mal Peña Nieto, que prometió poner al país
entre los más desarrollados, nomás que los
Ángel Boligán
92 El Búho
legisladores le aprobaran sus reformas y sobre todo
la Energética.
Pregunta 1. Cuando oye la palabra Inteligencia:
a) Se lleva la mano a la pistola (como Millán
Astray o Göring, o Goebbels).
Pregunta 5. Si descubre que un jefe militar ordenó ¡Abatir!:
a) Estima que es una instrucción culinaria para
un soldado pinche (ayudante de cocina): “A batir esas
claras de huevo, a punto de turrón”.
b) La relaciona con la inconveniencia de leer.
b) Piensa que se trata sólo de doblegar al enemigo.
c) O intelige que hace referencia a lo que se elige
c) Relaciona el término con los aplausos al
(intelige).
Pregunta 2. ¿Qué entiende por “punto de
fuga”?:
Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas (a
batir palmas al Señor Presidente).
Las respuestas al final... de su carrera.
a) La construcción de un túnel.
b) Una composición musical.
Presentación rumbosa de un libro de
c) Una falla en el tanque de gas estacionario.
Héctor Anaya
Pregunta 3. Si en las conversaciones telefónicas
El lunes 17 de agosto, a las 18:00 horas, en el vestíbu-
que graba ilegalmente escucha la palabra “escape”:
a) Le informa a Virgilio Andrade que por algún
lado se están apropiando de dineros públicos.
b) Entiende que algún cibernauta se refiere a una
tecla de pronta salida de la computadora.
c) Se acuerda que debe llevar el auto a que le
revisen el mofle.
lo de Radio Educación (Ángel Urraza y Adolfo Prieto,
colonia Del Valle), el verónimo de esta sección,
Héctor Anaya, va a hacer una presentación rumbosa
de su libro, el 26 de su producción, Gente con nombre de calle (La Historia está en la calle), publicado
por la Coordinación de Extensión Universitaria, que
dirige René Avilés Fabila, en la UAM de Xochimilco
Pregunta 4. Si en algún correo-e descubre que
El elenco será realmente histórico. Lo comenta-
alguien envió el siguiente mensaje: “Dos son tres,
rán el novelista, académico, conductor radiofónico,
si bien lo miras,/ tres son cuatro y ya te admiras.
Paco Prieto; el narrador, periodista, editor cultural,
/ Cuatro son seis y de esta suerte/ seis son cuatro si
Ignacio Solares y el actor Héctor Bonilla, que ha
se advierte”
interpretado personajes históricos y ha incursionado
a) Considera que alguien no sabe contar.
en la Historia para producir espectáculos culturales.
b) Piensa que se trata de una combinación de
Intervendrán también el músico y cantante Cruz
caja fuerte.
c) Borra el mensaje de su informe, para evitarle
quebraderos de cabeza al jefe.
Mejía y la periodista y conductora radiofónica Blanca
Lolbee, en una faceta poco conocida, que sorprenderá a muchos de los que asistan.
arca de Noé 93
Y desde luego habrá gente con nombre de calle,
La venganza del idioma
como Cervantes y Sor Juana Inés de la Cruz, y gente
El pobre de Donald Trump, que tanto lamenta lo que
de calle sin nombre.
México le ha aportado a los Estados Unidos, nunca
Y para finalizar, libros, libros, libros, para brindar
sabrá lo que el idioma español le depara en el año
a gusto con bebidas, para embriagarse de cultura y
2050 al país al que seguramente llegaron sus antepa-
tradición, con buenas muestras del arte ‘botánico’.
sados como migrantes hace algunos años, porque a
Eso sí: hay que llegar a tiempo, porque el límite
es el cupo.
¡Y se va a llenar!
Informes y ventas al 5553-2525 y abrapalabra@
prodigy.net.mx
“Come frutas y verduras”
mitad de este siglo, Estados Unidos será el país con
más hispano-hablantes.
Por lo menos es lo que calcula el Instituto
Cervantes, que en su último Informe avisa que serán
135 millones de estadunidenses los que tendrán
al español como su idioma materno, dominado o
estudiado. México quedará en segundo lugar, porque
Y a ver cómo le va en la Feria
su tendencia demográfica es descendente, en tanto
Luego de esta presentación en Radio Educación,
que crecerá en Estados Unidos más la población de
el domingo 23 habrá otra en Pachuca, dentro de la
“latinos”, mexicanos y de otros países de Centro y
Feria Universitaria del Libro (FUL), que organiza la
Sudamérica.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Se cumplirá así la profecía que el líder de los
Durará dos horas y se trasmitirá por la frecuen-
chicanos, César Chávez planteó hace varios años:
cia de Radio Red AM, de las 17:00 horas a las 19:00,
“Vamos a recuperar el territorio que nos arrebataron
en un programa en vivo, Huellas de la Historia, que
los gringos. ¿Saben de qué manera? Con la panza
conducen el escritor y maestro de Literatura Paco
de nuestras mujeres”. Con esos mismos hijos están
Prieto y la comunicóloga Blanca Lolbee.
imponiendo en el país vecino el español, a la inversa
Este programa se podrá escuchar por la frecuencia
de lo que pasa en México, donde infinidad de “grin-
radiofónica o por la vía de internet en toda la república
gos nacidos en México” abominan del español de sus
y más allá de las fronteras nacionales, lo que resulta-
padres y hablan una mescolanza de ambas lenguas,
rá del interés de otros radioescuchas, ya que el libro
para terminar siendo ignorantes en dos idiomas.
aborda también el sentido de la Historia que le dan
Son los que hacen posible el ridículo anuncio
otros países a los personajes o a los acontecimientos.
de una compañía que ofrece el peor servicio de tele-
A ver cómo le va en la Feria al verónimo de esta
fonía celular, Movistar, cuyo genio propagandístico
sección, Héctor Anaya.
94 El Búho
debe haber sacrificado dos de sus cuatro neuronas al
idear: “Selfie se dice igual aquí (se supone México) y
no, que ni en español ni en inglés se expresa bien
allá (Estados Unidos of course)”.
y puede repetir la aberración del “Pronunciamiento
¡Claro! Y también retrato se dice igual aquí y allá,
de la Presidencia” con cualquier motivo, pues no
si no se traduce. Y estúpido, aplicado a un pésimo
hay asesores en la burocracia oficial que consulten
publicista, lo mismo, si no se traduce y aunque se
el Diccionario de la Academia de la Lengua Española,
traduzca se oye bastante parecido.
para descubrir que el tal “Pronunciamiento”, única y
Pero como no hay nadie que le ponga freno a la
nada más quiere decir: Alzamiento militar contra el
colonización del lenguaje, en cualquier momento, los
Gobierno, promovido por un jefe del Ejército u otro
de esa empresa telefónica “demostrarán” que star se
caudillo.
dice igual aquí y allá, hasta que el español se vuelva
No significa –apréndanselo también, comunica-
lingua franca, no por acciones del gobierno mexica-
dores– declaración o manifiesto, sino simplemente
Teódulo Rómulo
arca de Noé 95
levantamiento armado, que si es cobijado o inspira-
No son pocos los que pretenden en México pasar
do por la Presidencia, tendría que ser calificado de
por alto la importancia del español, uno de los seis
“autogolpe de Estado”.
idiomas oficiales de las Naciones Unidas y hacen
Pero como dicen que “la venganza es un plato
todo lo posible, hasta el ridículo, para ir al veci-
que se sirve frío”, ya se está incubando en el país
no país en visita de Estado y presumir que hablan
vecino, de crudos inviernos, la venganza poética de
inglés, aunque sea martajado (y no por la forma
que el español desplace al inglés agringado de la
como lo pronuncie la Sahagún), para quedar bien
mesa de la comunicación.
con el mandamás de la Casa Blanca (la otra).
¿Han visto alguna vez a un presidente
gringo hacer el mínimo esfuerzo por dirigirse en español cuando visita algún país
hispano-hablante? ¿Se imaginan a Obama
tratar de que lo entiendan los “mexicanos”? El imperio jamás se rebaja a usar el
idioma de los subyugados. ¿No los griegos
aseguraban que eran bárbaros los pueblos
que no hablaban griego? ¿Y los romanos
no aceptaron el término para referirse al
ber-ber-ber que creían escuchar de los
árabes, que por eso también fueron tenidos por bárbaros?
Por eso, los gringos nacidos en México
–según la ocurrencia de Monsi– procuran
olvidar la trascendencia del español, el
primer idioma materno del mundo, por
los 23 países que lo hablan, en América,
Europa y Asia, a diferencia del inglés, que
sólo es nativo de tres: Estados Unidos,
Inglaterra y Naimar, o del chino, que es de
un solo país.
96 El Búho
Rigel Herrera
¿De veras quieren que lean?
sino que cumple con el mínimo requisito académico
Campañas van, campañas vienen, tal vez desde los
a que obliga la Sintaxis.
tiempos de Vasconcelos, tan fallido como los demás
Por Supuesto no escribe de oídas, ya que en
presuntos promotores de la lectura, que se presen-
conferencias o cursos impartidos incluso a profe-
tan como descubridores del hilo negro que hará de
sores de segunda enseñanza, especializados en la
México “un país de lectores”.
materia de “Español” ha podido comprobar que no
Se busca acabar con el analfabetismo total y con
están preparados para motivar la escritura ni la lec-
el funcional, pero los resultados han sido pobres, en
tura, puesto que a ellos nadie les enseñó y además
consonancia con las rutinarias campañas, que no
los planes oficiales de la educación básica no con-
van más allá de los “cuentacuentos”, que sustituyen
sideran sino la construcción de una oración con los
la lectura directa con la popularización de la anéc-
mínimos componentes: sujeto, verbo, complemento
dota, con el esquema de “platícame un libro”, tan
directo e indirecto. No más. ¿Cómo se une esta ora-
absurdo como creer que platicarle una película a
ción con la que sigue o con la anterior? Los planes
una persona, equivale a que la haya visto.
de enseñanza no incluyen redacción y los maestros
Si el analfabetismo total ha disminuido, no
generalmente no van más allá de lo que se les pide.
como lo haría suponer la costosa disposición
¿Habrá algún escritor profesional que se atreva
del erario, es por simple presión oficial y laboral,
a decir que en el sistema escolarizado, desde edu-
que le exige al trabajador ínfimo saber leer y escribir,
cación básica a superior le enseñaron a escribir?
pero no estimula el gusto por hacerlo. Los métodos
Eventualmente pudo haberse encontrado un maes-
son elementales y los recursos humanos y técni-
tro excepcional que sí lo guiara, pero más por ini-
cos tan repetitivos, que parecería que nadie evalúa
ciativa propia que por exigencias pedagógicas. ¿Qué
lo que se gasta en la obtención de resultados tan
autor verdadero escribe conforme al esquema de las
pobres. La nueva campaña orquestada por el gobier-
monografías o las tesis, que a lo sumo se enseña
no y la iniciativa privada (Lee veinte minutos al día),
en las áreas superiores de la educación?
en que participan figuras públicas, gente famosa, no
distinguidas por su cultura, es un rotundo fracaso.
¿El Estado o los empresarios, de veras quieren
que la gente se cultive, aprenda a leer, sea capaz de
Leer por gusto, hallarle placer a lo que se escri-
interpretar un texto, de trascenderlo? Decía Kafka
be, es algo que no se explora oficialmente. No se
que “Se lee para preguntar”. ¿Estarían dispuestos a
imbuye el interés por escribir o leer, sino que se
correr el riesgo de formar lectores críticos que cues-
obliga al alumno y al ciudadano a leer obras que no
tionen y no se traguen las ruedas de molino con que
entiende y a escribir de manera que no comunica,
se pretende explicar todo: desde la fuga del Chapo
arca de Noé 97
hasta el fracaso de la Ronda 1, los descalabros de
cio, les prestará también la Plaza de la Constitución?
la economía, los conflictos de intereses de los altos
¿Qué los de la Asamblea del DF no pueden regular
funcionarios o la devaluación del peso?
el uso del espacio público? ¿Los asambleístas de
¿Cuándo, además, se ha visto a funcionarios del
Morena se atreverán a contenerlo?
gobierno o de las empresas privadas con un libro
en la mano, o cuándo han hablado de los autores
Escribir y leer en el Taller de Abrapalabra
que leen o cuándo los han citado en sus discursos
Escribir y leer, pero escribir de veras y leer de verdad,
o conferencias? La idea que queda en muchas per-
son dos asignaturas pendientes que una Reforma
sonas es que no hace falta ser lector para escalar
Educativa auténtica tendría que haber incluido como
puestos de poder, encabezar empresas, triunfar en la
ejes del cambio social y de los saberes necesarios,
farándula, los deportes o la política.
ya que tarde o temprano un profesional exitoso
(contador, ingeniero, químico, arquitecto, artesano,
¿No hay Mancera que la que arde?
comerciante, obrero calificado) podrá ser llamado a
Ya se deshizo Mancera, perdón, el doctor Miguel
dar una conferencia, escribir un artículo, conceder
Ángel Mancera, de los funcionarios incómodos que
entrevistas y entonces se enfrentará al grave proble-
podrían obstruir su ilusa pretensión de ser candidato
ma de no saber ordenar sus ideas, comunicarlas por
presidencial, pues según dicen en su campaña para
escrito, saber qué decir, ni cómo. Entonces descubri-
ser Jefe de Gobierno del DF había ofrecido que a la
rá que debía haber aprendido a escribir y a leer. ¿Por
mitad de su sexenio valoraría quiénes deben conti-
qué no ahora?
nuar en el gabinete y quiénes no.
En el taller Abrapalabra, el escritor y maestro
Lástima que no prometió también que los habi-
de Creación Literaria, Héctor Anaya, imparte regu-
tantes de la capital podríamos decidir si continúa
larmente en trimestres, cursos de Redacción y de
apoderándose de los espacios públicos y sigue expri-
Lectura de los Clásicos Castellanos y Universales,
miendo los bolsillos de los capitalinos.
que se complementan para introducir en el terre-
Porque al parecer no hay quién le impida usar
no de la Escritura al profesional o a quien se va a
el Zócalo como se le antoje y siempre y cuando le
iniciar en alguna carrera y se percata que no tiene
lleguen al precio, ya sea una productora de las pelí-
los recursos para entender lo que lee y organizar,
culas de James Bond, unos promotores del béisbol,
no sólo con corrección sino también con emoción,
los organizadores de las carreras de autos Fórmula
lo que pretende comunicar.
Uno o los que organizan la Aldea Digital.
¿Y si los de la CNTE se cooperan y le llegan al pre-
98 El Búho
El próximo martes 18 de agosto, en la colonia
Condesa, se abrirá el curso trimestral de Redacción
Literaria, exclusivo para 10 alumnos (a fin de con-
García Márquez, Lope de Vega, Sor Juana, Goethe,
servar el trato personal y aumentar la eficacia del
Schiller,
aprendizaje) y el sábado 22 comenzarán los cursos
Martín Luis Guzmán, Rulfo, hallará los mejores
de Lecturas de los Clásicos para entender a caba-
ejemplos de recursos literarios.
lidad lo que escribieron autores consagrados, más
citados que leídos, con lo que se complementa la
formación del escritor, pues en los grandes creadores: Homero, Cervantes, Lope de Vega, Dante,
López Velarde, Kafka, Virgilio, Quevedo,
El límite es el cupo, el costo es accesible y los
resultados reconocidos.
Informes al 5553-2525 y abrapalabra@prodigy.
net.mx
Shakespeare, Cervantes, Platón, Maquiavelo, Camus,
Jesús Anaya
arca de Noé 99
Benjamín Torres Uballe
S
e vislumbra ya la mitad del sexenio encabezado por el presidente Enrique Peña
Nieto. El arribo del mexiquense a Los
Pinos representó el regreso del “nuevo” PRI al
poder luego de doce años infaustos del Partido
Acción Nacional que desperdició la oportunidad
de trascender en lo político y en la historia. Al
final se convirtió en más de lo mismo e incurrió
en lo que, como oposición, criticó férreamente:
corrupción, opacidad, ineficacia, malas decisiones
y demagogia al más puro estilo del priismo.
Una gestión peñista que tuvo un buen arranque
con el llamado Pacto por México y las once reformas constitucionales, entre las que destacan la
energética y la educativa, esta última considerada
emblemática entre todas ellas. Luego de su aval en
el Congreso, dichas modificaciones posicionaron
al Presidente como un mandatario ejemplar según
la comunidad internacional y no titubearon para
entregarle cualquier premio por su “contundente”
Juan Manuel de la Rosa
100 El Búho
liderazgo. Todo indicaba que nos dirigíamos, ahora
a la apocalíptica violencia, convertida en un cáncer
sí, al progreso, al ansiado desarrollo, al necesario
mortal que no da tregua ni un instante: secuestros,
bienestar social, a insertarnos en el primer mundo.
cobros de piso, extorsiones, fosas clandestinas,
Pero -siempre el maldito pero- , llegó el abo-
balaceras en las calles y, por si fuera poco, hordas
minable caso de Ayotzinapa y los 43 desaparecidos
tomando las calles en la capital y en distintos esta-
que exhibió la podredumbre de la política y los
dos de la república mexicana para amedrentar a
políticos, de la justicia y de quienes la “aplican”,
un gobierno pusilánime que con miedo patológico
de los nexos mafiosos entre las bandas criminales
evade aplicar la ley en detrimento de ciudadanos,
y el perredismo y, al mismo tiempo, la pobreza en
comerciantes, industriales y las propias institucio-
la tarea de comunicación social que se desarrollaba
nes que ven con impotencia cómo destruyen pro-
en ese entonces en la oficina presidencial.
piedades y patrimonio que en más de las veces es
Ayotzinapa fue sólo el inicio de la noche que
producto de toda una vida de trabajo.
se le vino encima al titular del Ejecutivo federal; le
Luego, en algo que el gobierno del presidente
siguieron los ejecutados en Tlatlaya, el escándalo
Peña Nieto fue incapaz de vislumbrar, llegó la deba-
de la Casa Blanca y la de Ixtapan, así como la de
cle en los precios del petróleo, lo que representa
Malinalco de su secretario de Hacienda, la abrupta
simplemente menores recursos y menor margen de
cancelación del proyecto para construir el tren de
maniobra, incluida la reducción en los indispensa-
alta velocidad México-Querétaro, todo precedido
bles programas sociales (léase clientelares) sobre
por tropelías directas e indirectas de su equipo de
todo en años electorales como lo fue este 2015 y
trabajo en sucesos ominosos como el de la “Lady
lo será en el próximo 2016, sin pasar por alto el
Profeco” y el de David Korenfeld con el helicóptero
estratégico 2018.
de la Conagua.
Como si todo lo anterior no bastara para eva-
Para entonces la luna de miel con la población
luar con hechos irrefutables la calidad de la ges-
se había esfumado, los millones de pobres en el
tión de Peña Nieto, recientemente se han sumado
país demandaban empleos, alimentos, seguridad
variables imposibles de obviar por su importancia:
social, educación, mejores condiciones de vida.
la devaluación del peso frente al dólar americano
No bastaron los ineficaces y populistas programas
(cuando escribo esta colaboración ronda los 16.45
clientelares para distraer tan impostergables y
pesos), el aumento de 2 millones de pobres en el
ancestrales necesidades.
país, al pasar de 53.3 en 2012 a 55.3 en 2014, y la
Mientras tanto, la principal exigencia de la
sociedad mexicana se hacía más intensa: el freno
fuga del famoso narcotraficante El Chapo Guzmán
del penal de “máxima seguridad” del Altiplano.
arca de Noé 101
El panorama para la segunda parte del sexenio
peñista no luce muy favorable de acuerdo a como
se han aplicado parcialmente como es el caso de
la educativa.
se presentan las cosas tanto política, como econó-
Sin dejar de reconocer que el país ha avanzado
mica y socialmente. El eje del gobierno actual fue
en aspectos macroeconómicos, resulta eviden-
construido sobre la base del supuesto éxito que
te que dichos logros no se han reflejado en los
tendrían las mencionadas reformas, sin embargo,
bolsillos ni en las mesas de la enorme mayoría de
varias de ellas no han sido implementadas y otras
los mexicanos, y es ahí precisamente donde debe
calificarse rigurosamente la tarea hecha
hasta hoy por el Presidente: en el bienestar
social de la población, que, de acuerdo al
informe del Coneval, se ha pauperizado
todavía más, pues al inicio del mandato
del priista en el 2012, había los referidos
53.3 millones de pobres que representaban
el 45.5 % del total de habitantes; mientras
al cierre del 2014 los 55.3 existentes son
46.2%, lo que significa que a pesar de la
retórica oficial, hay más pobres.
Visto de una manera objetiva, el trabajo
desempeñado por el presidente Peña Nieto
ha sido de claroscuros en el primer trienio
quedando a deber mucho y pareciera no
querer modificar su estrategia ni a los integrantes de su gabinete, ojalá que la acción
tomada en contra de la CNTE en Oaxaca no
sea un caso aislado para tratar de compensar ante la opinión nacional e internacional
los daños por la fuga de El Chapo y se decida por fin a aplicar el estado de derecho que
tanta falta le hace a este México estoico.
©Benjamín Torres Uballe
@BTU15
102 El Búho
José Juárez
Francisco J. Carmona Villagómez
“Vivimos en democracias sin demócratas, en la cual
los ciudadanos no ejercen su tarea de ciudadanos…”.
Ralf Dahrendorf.
E
n el Estado democrático, a diferencia de
los regímenes totalitarios, de las democracias ineficientes (Morlino) o las democracias
ingobernables o fallidas (México), se debe anteponer
en primer lugar el Estado de derecho.
Antes que pensar en las reformas económicas, el
Estado debe garantizar la seguridad de sus habitantes, el ejercicio de derechos y libertades, es decir, la
gobernabilidad democrática. Esto es, el Estado debe
ser gobernable (eficiente y eficaz), para perdurar, por
ello necesita ser democrático, inclusivo y sustentable,
ya que sin la participación de la sociedad, el Estado
es débil y los gobiernos actúan por coyunturas, en el
corto plazo, sin visión de futuro, donde los esfuerzos
sociales son difusos y se premia al individualismo porque colectivamente no hay resultados.
En este contexto, no existe posibilidad de desarrollo, si no hay un orden Constitucional que a largo
Hugo Navarro
arca de Noé 103
plazo garantice la estabilidad social, una idea de
También, es necesario diseñar los mecanismos
nación que genere expectativas de desarrollo a la
que permitan la existencia de pesos y contrapesos
población y que dé sentido a los sueños e ideales de
del poder, así como la necesaria distribución de los
las nuevas generaciones.
ingresos para que exista entre los ciudadanos la percepción de equidad e igualdad -la
sana medianía. Establecer los instrumentos deliberativos para crear
los consensos y las reglas del juego
democrático, donde las minorías
y las oposiciones no lo pierdan todo
y tengan la posibilidad de erigirse en
mayorías, por lo que tengan los estímulos necesarios para participar con
responsabilidad (Przeworski).
Crear un sistema en el que los
gobernantes se sostengan por su
legitimidad de origen y de acción,
donde el ciudadano común adquiere relevancia a partir de su incorporación en el diseño de políticas
públicas y no únicamente en el ejercicio de un sufragio desinformado
y clientelar.
Los nuevos retos para las sociedades democráticas, inciden en la
calidad de respuestas de sus respectivos gobiernos, por eso los problemas de antaño dejan de ser en
dimensión, los mismos que los desafíos de nuestros días. Por ejemplo,
lo que hace algunas décadas era un
104 El Búho
Juan Román del Prado
problema de salud pública -el tráfico de drogas- ahora
Esa situación de amenaza y de racionalización de
es un problema de seguridad nacional, lo que en igual
los conflictos, no sólo tuvo que ver con situaciones
sentido era un problema de mercado pasa a ser el fac-
de producción y comercio específicas a partir de la
tor determinante de la economía de una nación.
óptica de los países poderosos, sino por el contrario,
Es necesario, por lo tanto, reducir el clima de
los flagelos de la violencia siempre han afectado más
inseguridad y de alerta, para evitar en lo posible “el
a las naciones débiles y por tanto, inestables, algunas
despertar del estado de naturaleza de Hobbes”, cuan-
de ellas, se sobrepusieron, otras dejaron de existir.
do el contrato social deja de tener sentido, cuando
La gobernabilidad y la forma de resolver los
el mercado caricaturiza al Estado, cuando el pacto
problemas ha sido parte de nuestra historia, desde
democrático y los instrumentos de la política se des-
que el hombre asumió los retos de vivir en sociedad,
virtúan y se utilizan no para efectos civilizatorios,
organizarse y darle al poder un significado civiliza-
sino para sostener intereses y beneficios individuales,
torio. A partir del pacto social y las constituciones
para evitar que la ingobernabilidad aparezca con su
democráticas, se ha asociado el valor legitimidad, el
crudeza y su sentimiento de desprotección, motivando
consenso y la participación, así como los contenidos
a que los seres humanos se conviertan en animales
éticos del poder, los fundamentos que tejen la estabili-
y actúen irracionalmente, devorándose los unos a
dad y la viabilidad de las naciones. Por eso, al atender
los otros.
los problemas de gobernabilidad, no puede disociarse
A lo largo de la historia, la crisis de gobernabi-
como si fueran dos conceptos distintos, la gobernanza
lidad1, han aparecido por conflictos sociales que no
(eficacia) y la democracia, por lo contrario, lo ideal es
han sido resueltos por el Estado, estos no responden
construir democracias eficientes (Morlino).
a una sola causa ni se presentan de manera aislada.
Para el pensamiento democrático, los problemas
Tampoco tuvieron su origen después de la posguerra
de gobernabilidad tienen que ver con la erosión de la
en las sociedades desarrolladas de occidente como se
legitimidad de los sistemas políticos, la incapacidad
diagnosticó en el Informe de la Comisión Trilateral,
de la clase gobernante para enfrentar los problemas
por el contrario, la crisis de las instituciones, las eco-
y, sobre todo, por no encontrar la forma de involucrar
nomías y las sociedades, han ocurrido en distintos
y responsabilizar a la sociedad en la atención de sus
momentos de la historia. Ha sido una constante que
necesidades inmediatas.
las distintas civilizaciones han tenido que resolver,
Es necesario restablecer el equilibrio entre el ejer-
algunos hechos se agravaron en el paso de los tiem-
cicio del poder y la distribución de responsabilidades,
pos y las sociedades tuvieron que adaptarse y modi-
en el marco de la preservación del régimen demo-
ficar sus valores, creencias y formas de organización.
crático. La restauración de ese equilibrio requiere la
arca de Noé 105
colaboración de los distintos sectores para utilizar sus
es muy importante distinguir entre una gobernabi-
respectivos espacios de poder en forma responsable,
lidad autoritaria y una gobernabilidad democrática.
lo cual involucra no sólo a los gabinetes, parlamentos
La gobernabilidad democrática es más compleja,
y partidos políticos, sino también a los medios de
demanda más tiempo de maduración, porque requiere
comunicación, sindicatos, empresarios y grupos orga-
la satisfacción de otros requisitos, tales como la par-
nizados de la sociedad.
ticipación política, el respeto a la ley, la rendición de
En consecuencia, el incremento de la autoridad
política, la redistribución del poder y la participación
cuentas y, sobre todo, la ampliación o progresividad
de los derechos.
más directa de la ciudadanía al asumir nuevas respon-
Para garantizar la gobernabilidad democrática, el
sabilidades, puede ser parte de la solución a los pro-
gobierno debe en primer término ganar limpiamente
blemas inmediatos en una perspectiva de solidaridad2
las elecciones y que éstas sean auténticas, conseguir
y provecho mutuo.
apoyos, satisfacer demandas y formar consensos
Hasta ahora hemos utilizado el concepto de
democráticos. Un buen gobierno no puede sustentar-
gobernabilidad, pero no hemos delimitado sus alcan-
se en la imposición de sus decisiones, sino en la bús-
ces, por ello podemos decir que significa la capacidad
queda de consensos, sumando posiciones diferentes
de gobernar y que las decisiones de la autoridad sean
en torno a decisiones comunes, ya que una decisión
acatadas, esto es, que exista una relación de domina-
consensada es más estable y duradera que una deci-
ción. Como sostenía Weber, toda relación de domina-
sión impuesta.
ción, está basada en la creencia de que el mandato
Sobre todo, considerando que desde sus oríge-
de las autoridades debe ser acatado porque de alguna
nes, el término gobernabilidad se ha desarrollado
manera es legítimo.
alrededor de dos concepciones opuestas: la primera,
Sin embargo, la dominación mantenida por la
ligada a la esfera de la ética cuya guía es la noción de
fuerza y la violencia no basta, sino que debe haber
justicia, lo que necesariamente implica una reflexión
un componente de legitimidad, de aceptación. Si esto
en torno a la legitimidad del ejercicio del poder; y, la
no ocurre, resulta imposible aplicar la fuerza todos los
segunda, ligada a la esfera de la eficacia, en donde el
días y sobre todos, pues la dominación sería inestable
ejercicio del poder debe tener la capacidad para alcan-
y, tarde o temprano estaría justificado el levanta-
zar objetivos al menor costo posible. Junto a esas dos
miento social (Przeworski). De esta manera, asegurar
acepciones, surge una tercera, que refiere al problema
la gobernabilidad en un régimen autoritario implica
de la estabilidad3.
justificar el uso de la fuerza y los altos costos sociales
Por lo tanto, “la eficacia en la acción de gobierno
del sometimiento de un grupo de personas. Por ello,
y legitimidad social se combinan en un círculo virtuo-
106 El Búho
so de gobernabilidad, garantizando la estabilidad del
nacional e internacional, pero ello no implica que se
sistema político; mientras que la ineficacia guberna-
tenga que seguir modelos democráticos impuestos,
mental para el tratamiento de los problemas sociales y
excluyentes y sin eco en la realidad de cada una de las
la erosión de la legitimidad política generan un círculo
sociedades.
vicioso que desembocará en situaciones inestables o
de ingobernabilidad” 4.
Guillermo O´Donnell5 habla también que las
dimensiones culturales de la democracia se desplie-
Así, un sistema político será gobernable mientras
gan en distintos ámbitos de la vida social. Es decir, no
tenga más capacidad de adaptación y flexibilidad
se agotan en la democracia electoral, sino que contri-
institucional respecto de los cambios de su entorno
buyen a remediar asimetrías injustificadas de poder o
Leticia Tarragó
arca de Noé 107
diversas formas de dominación, dota a las personas
lo tanto, se acerca al ideal de justicia. En ese contexto,
de más capacidades y mejores opciones, incrementa
podemos afirmar que la democracia opera como una
sus derechos sociales y civiles, y habilita el floreci-
especie de patrón básico de justicia6.
miento de una sociedad abierta, plural y tolerante; por
Cada sociedad tiene sus propios valores de democracia, gobernabilidad y justicia, estos no se
pueden imponer de facto porque no hay un
único “modelo democrático a seguir” y, por lo
tanto, la justicia en democracia varía en razón
de cada idiosincrasia, en contextos y referentes
culturales distintos, por ello, se puede afirmar,
que en cuanto a la democracia y la gobernabilidad es imposible que haya paradigmas.
Por eso, es insostenible la visión de Francis
Fukuyama, al afirmar “el fin de la historia”, o la
concepción omnímoda de democracia a partir
de la visión occidental.
Por eso, las democracias admiten grados
y plantean tensiones entre las exigencias de
unos u otros valores que en una sociedad conviven, por lo tanto, también el valor de la justicia es incompleta pero perfectible. Así, como lo
señala Morlino7, más que certificar la calidad
de la democracia, lo que debe aspirarse es a
prevenir su regresión. En otras palabras, en
un primer término, más que hablar de consolidación, se deben propiciar condiciones para
evitar la regresión autoritaria o el retorno de
los grupos violentos en el poder.
Por ello, se dice que “sin la acción de un
Estado vigoroso, no hay derecho, ni libertades, ni gobernabilidad, ya que un Estado débil
Gerardo Cantú
108 El Búho
amenaza la libertad y la seguridad de las personas 8”.
Por eso es necesario preservar su primacía, integridad
y eficacia, salvaguardando la estabilidad como una
condición de su gobernabilidad.
Un componente clave de la calidad de la gobernanza democrática radica en el buen funcionamiento
del Estado. La democracia se ha convertido en modelo
de “buen gobierno”, pero también los conflictos vienen determinados, no sólo por carencias, ni por escasez de recursos, sino en buena medida por problemas
de gobernabilidad, legitimidad o fragilidad de los
Estados. De ahí que, en parte, la solución de algunos
de esos problemas se vincule al fortalecimiento de las
instituciones del Estado, haciéndolas económicamente viables para que garanticen los derechos, regulen
jurídicamente la resolución de los conflictos y dispongan de mecanismos eficaces de control y distribución
del poder.
Los problemas de gobernabilidad democrática
surgen cuando el Estado deja de ser la instancia máxima de coordinación de los esfuerzos sociales, desbordando la institucionalidad del sistema político, a través de los múltiples intereses que implican satisfacer
los intereses de los poderes fácticos. Los desafíos de
la gobernabilidad no sólo provienen de la saturación
de demandas sociales, sino en la necesidad de corregir y perfeccionar la acción de las instituciones frente
a los poderes fácticos que buscan capturarlas.
NOTAS
1 El Estado enfrenta una crisis de gobernabilidad cuando
se ha roto el consenso que lo sustenta. La teoría liberal
(John Locke) propone que la causa que justifica la ruptura
del pacto es la violación de los derechos fundamentales. A
partir de entonces, la función del Estado no será únicamente
brindar seguridad y paz social, sino por el contrario, deberá
contribuir a restablecer esos derechos fundamentales y el
concepto de vida digna, ya que las personas tienen derecho a
resistir a los mandatos o a desconocer las instituciones estatales si es violentado el llamado coto vedado. En este caso,
las instituciones han perdido su legitimidad por lo que se
puede verificar una situación de ingobernabilidad que pone
en riesgo la viabilidad futura de la estabilidad del Estado.
2 El valor de la solidaridad no debe entenderse como un
buen sentimiento que acompaña a la justicia para perfeccionarla o que acompaña al otro en su sufrimiento. La solidaridad con el que sufre resulta vacua si no existe la voluntad de
remediar la situación, reconociendo sus necesidades básicas
y posibilitando una distribución más equitativa de los recursos. El deber de solidaridad contribuye a la eliminación de
formas de discriminación y a la protección de minorías y
sectores de la población marginados, lo cual implica acciones paternalistas por parte del Estado plenamente justificadas. Vázquez, Rodolfo, “Cultura Política y valores liberales”,
ponencia dictada en el Diplomado Internacional sobre
Derecho Constitucional y Democracia, en la Sala Superior
del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Mimeo, México, Distrito Federal, 29 de septiembre de 2007.
3 Ancira García, Andrea. Gobernabilidad y Democrática
en América Latina. Organización de Estados Americanos,
Secretaría de Cumbres de la Américas, Centro de Investigación
y Docencias Económicas (CIDE), Concurso de Ensayos,
México, Octubre 2003, p.2.
4 Camou, Antonio. “Gobernabilidad y Democracia”, op. cit.,
p. 23.
5 O’Donnell, Guillermo, “Human Development, Human
Rights, and Democracy ”, en The quality of democracy.
Theory and Applications, O’Donnell, Vargas y Iazzetta, eds.,
University Of Notre Dame Press, 2004, p.p. 9-92.
6 A todo modelo de democracia subyace una concepción
básica de justicia como sustrato de su fundamento, razones
y caracterización, todo lo cual condiciona sobre manera
los criterios e indicadores de su calidad. Vargas-Machuca,
Ramón, “Justicia y democracia”, en Teoría Política: poder,
moral, democracia, Arteta, Aurelio, Elena García Guitián, y
Ramón Máiz, eds., Alianza, Madrid, 2003, p.p. 167-195.
7 Morlino, Leonardo. “The quality of Democracy:
Improvement or Subversion?” (Mimeo). Ponencia introductoria del Symposium sobre “La calidad de la democracia”,
celebrado en el Instituto de Estudios Internacionales de
Stanford, California, Estados Unidos, 2003. Buena parte
de las intervenciones del mismo aparecen en el texto de
Diamond, Larry y Leonardo Morlino, Assessing the Quality of
Democracy, The Johns Hopkins University Press, Baltimore,
2005.
8 Holmes, Stephen y Carl Sunstein, The Cost of Rights. Why
Liberty Depends of Taxes, Norton, Nueva York, 1999, p. 14.
arca de Noé 109
Rafael Martínez de la Borbolla
A mi viejo amor de La Habana ahora musa en
un lugar llamado Cabo Coral…
C
uando las almas se tienen que encontrar,
el destino las acerca, los mundos borran
la distancia, une los caminos y desafía
lo imposible, porque lo que tiene que ser… ¡Será!
https://www.youtube.com/watch?v=EJvlGh_FgcI
Madurar es cuidar lo que dices, respetar lo que
escuchas y meditar lo que callas. No siempre hacer
lo correcto es el camino fácil, generalmente es el más
difícil, como lo dicta la narrativa humana juzgamos
sin conocer a detalle los motivos que inspiran el
actuar del otro, nada es como se mira, a veces existen
navajas en nuestra existencia que hieren y modifican
nuestro destino, llegando el punto que para salvar a
la amada es necesario arrojarse al vacío para salvarse
a sí mismo.
El amor del incomprendido antihéroe es de tal
magnitud, que antepone su bienestar por el del otro,
su salida es morir de amor, morir de amor en soledad
Ares Demertzis
110 El Búho
y por dentro. Si nosotros fuéramos película, seríamos
pesar de su carácter rudo y amargado es un verdade-
Casablanca. Hace falta que el amor sea en sí mismo
ro sentimental. Como dicta el destino, por segunda
una obra de arte y no un recurso de desesperados.
vez vuelve a encontrarse con el amor, y quizá sea la
Cuando es el corazón el que dicta las palabras, hasta
última, renuncia a todo porque en el momento deci-
el cielo respeta el silencio entre los espacios. Si creías
sivo “alguien siempre tiene que pensar por los dos”.
que había dejado de escribirte te equivocas, te estaba
Rick e Ilsa conforman una pareja cuyas memorias
reinventando.
se quedaron en París y las recuperan en Casablanca.
Así como nuestro amor nació improvisando, pues
Cómo olvidar el bello tema musical As times goes by y
éramos tan jóvenes que no sabíamos cómo amar,
escuchar a Ilsa: “Sam, toca la canción para recordar el
hay frases que no se dicen para ser recordadas, sino
pasado”. Cómo no sentir la confusión entre los soni-
por el placer de ver los ojos de quienes las escuchan.
dos de un cañón o los latidos del corazón. Cómo no
Hay afirmaciones que se hacen con la intención
temblar ante un último beso. ¿Recuerdas el nuestro?
de provocar un gesto de asentimiento, negaciones que
Cómo no morirse cuando alguien no llega a la hora
buscan la aprobación del otro; la complicidad surge
señalada en una estación y la agobiante espera…
de compartir instantes que no pueden evocarse, de
Esa espera sinónimo del milagro presentido que es lo
un pasado que cobra vida al ver una imagen, oler un
único que nos mantiene vivos. El amor verdadero, eso
aroma o escuchar un sonido. Para ellos, los enamora-
que dura y no se rompe, nace en los tiempos difíciles.
dos de Casablanca siempre tendrán Paris… Nosotros
Podemos perder todo pero nunca la ilusión, es la vida
siempre tendremos La Habana y otros en su memoria
defendiéndose.
única cualquier ciudad en el Planeta. El pasado cobra
Casablanca eres tú, lucha de sentimientos en un
fuerza conforme transcurre la vida, de la nada vuelve
misticismo con constantes narrativas que te hacen
y nos enfrenta.
universal, bella y humana. En ti veo todo lo bello.
¿Qué es el ayer? El cariño, la empatía, la amistad,
Lamentablemente el amor no puede siempre con-
la soledad, los recuerdos, el abandono, los silencios,
cretarse, no es invencible, así es en realidad pues
la añoranza, los deseos contenidos, la esperanza y ese
el mundo no es justo, el vuelo como metáfora de la
dolor que arranca el alma. A veces uno termina más
huida; la única salida es el avión, el pasaje a la tierra
triste por lo que se idealiza que por lo que en realidad
prometida; Estados Unidos por vía de Lisboa, lo que
aconteció, cuando el pasado es peligroso cada cicatriz
conviene y lo que es, la realidad veraz y pragmática; el
canta monumentos de donde ha estado y melodías
egoísmo, maldad y miseria humana y esa imaginaria
de a donde va. Me identifico con el protagonista de
que todos nos hacemos en la cabeza como una especie
Casablanca, el gran Rick, sinónimo de antihéroe, a
de guerra santa que cobra vida con el idealista Lazlo
arca de Noé 111
y su mundo utópico, pero sobre todo es el triunfo de
aquellas personas íntegras y desinteresadas que con
la pureza: los únicos que pueden concretar su deseo
frecuencia se creen indignos de cualquier bendición
y encontrar la libertad son los puros de corazón, en
o milagro. No siempre están seguros de lo que están
tanto que Rick alcanza la pureza en el purgatorio por
haciendo aquí y pasan noches en vela pensando que
él escogido, a través del sacrificio mayor: su amor,
sus vidas no tienen sentido, pero siempre enamorados
asegurando la redención final. Yo sigo en el purgatorio
del amor y conservando el brillo en los ojos, saben
por mí construido. Nadie escoge conocerse, podría
que en la vida real no siempre saldrán victoriosos y
considerarse destino; poder sobrenatural inevitable e
ser valientes es su única opción, le han perdido el
ineludible que guía la vida humana a un fin incierto.
miedo a la vida pues la han visto de frente, aquellos
Qué difícil para una mujer enamorada entender
que por haber visitado el infierno no cualquier demo-
por qué el hombre que la ama no va por ella, de seguro
nio los quema, medio poetas y siempre justos, soñar
se sentirá decepcionada, a veces como Rick el hombre
despiertos para después morir solos, pues saben que
no puede ir por la amada porque no es el momento
su corazón les dice que nunca han de encontrar, no
apropiado, porque de hacerlo en su circunstancia la
encuentran, alejándose lentamente hacia la neblina y
perdería, porque los infiernos de la fortuna se lanzan
mordiéndose el corazón porque al final todo lo vivido
sobre él, porque su lucha contra el destino se convirtió
queda para siempre aunque jamás vuelva a repetirse,
ya en sin cuartel, porque como si de embrujo se trata-
escuchando un susurro en el oído de canciones, voces
ra todo se le presenta en contra, no lo dice ni lo grita,
y risas, que al final es la promesa que los mantiene
utiliza la poca energía que le queda para rehacerse, se
vivos, pues están convencidos que pasará lo que tiene
pone de pie abriendo sus alas heridas y emprende el
que pasar. La alegría causa a veces un efecto extraño;
vuelo en un silencioso grito de guerra sufriendo como
oprime al corazón casi tanto como el dolor.
nadie por su ausencia. Se juzga a quien entendió que
A veces para siempre se reduce a un segundo,
la religión es para quienes no quieren ir al infierno
todo puede cambiar en un instante llevándote a un
y la espiritualidad es para quienes ya estuvieron ahí,
feliz puerto jamás imaginado, pero lo que se escribe
los que agonizan porque ni de amor se muere, ni de
en el alma de alguien queda para la eternidad, te pro-
recuerdos se vive.
pongo cambiar el final de Casablanca, empecemos a
Quién no estuvo contigo en tu desierto, jamás
entenderá tu tierra prometida. Los sueños se desvanecen materializándose en crueles verdades. Aunque
escribirlo juntos, dice la leyenda que si se decreta se
cumple.
Te acaricio desde la distancia, para siempre tu voz
los ideales parecen cosa del pasado, de vez en cuando
en el vacío de la gran ciudad. Ya casi.
se tiene la fortuna de encontrar a un Rick a una Ilsa,
@rafaborbolla
112 El Búho
Eloísa Álvarez
A
yocuan que es el autor de este libro no abre los
ojos para tener una nueva visión de la historia;
y nos da una enseñanza sublime invitándonos
al arte de la observación dentro de una técnica meditativa
y de concentración nos ayuda a analizar y valorizar todos
los elementos que integran un acontecimiento histórico y
no entenderla solo como un hecho cronológico y superficial, sino que por medio de esta técnica pudiéramos lograr
interiorizar con lo esencial del pensamiento de las grandes
culturas.
La vida es eterno presente suspendida entre dos ilusiones pasado y futuro. El único conocimiento que realmente importa es el referente al presente.
Podemos llegar a comprender las etapas que la humanidad ha ido viviendo y cómo han dejado huella a través
de la historia descubriremos entonces cómo una y otra vez
se van repitiendo los siguientes ciclos:
-La edad histórica donde predomina el intelecto
racional.
-La segunda edad histórica donde predomina la intuición emotiva.
-Y por último el equilibrio entre la razón y la intuición.
Alonso
arca de Noé 113
El Coronel personaje central de esta historia nos lleva
Considero que entre mayor es un conocimiento sagrado
a un viaje primero por las raíces más profundas de México,
proveniente de las grandes culturas de nuestro planeta, es
llegando hasta Alemania teniendo un encuentro en el año
necesario para comprenderlo la ampliación de la conscien-
de 1933 con aquel lider Aléman conocido como Hitler máxi-
cia y esto requiere de mucha disciplina para lograr controlar
mo lider del partido nacionalista era en este año el Nuevo
nuestras emociones y pensamientos para poder así adquirir
canciller de Alemania y cómo todos estos acontecimientos
desde otra perspectiva las respuestas de nuestro compro-
entretejen un evento evolutivo muy importannte para la
miso que como seres humanos tenemos
humanidad donde los países protagonistas en este evento
planeta y ésta a su vez nos compromete con las siguientes
serían México y El Tibet ambos con un conocimiento mile-
generaciones.
nario y que daría vida a una nueva cultura en México.
Ambos personajes El Coronel y Ayocuan participan en la
fuga del Dalai Lama tras la invasion de China.
para nuestro
Pareciera que por el momento que está atravesando
nuestro país México, es incogruente pensar que aquí es
donde surgirá una nueva cultura que se extenderá a lo
No se pueden separar los hechos históricos percibi-
largo y ancho de todo el planeta, el movimiento espiritual
dos a través de nuestros sentidos sin concietizar que van
que dará nacimiento a una nueva raza. Pero si ampliamos
entrelazados con una consciencia sagrada intangible que
la visión imaginando una espiral donde está coexistiendo el
se expresa en una etapa de equilibrio entre la razón y la
pasado, presente y futuro de una manera ascendente a tra-
intuición y se plasma en los templos, pirámides, cuevas,
vés del tiempo, quizá podamos comprender el momento tan
etc. para poder ser entendida por las nuevas generaciones.
crítico que está sucediendo en nuestro país México.
El coronel transmite al autor de este libro todos los
conocimientos que adquirió en su estadía en un monasterio
El momento más oscuro siempre es antes del
amanecer
en El Tibet y por el desenlace de todos los acontecimientos
Ayocuan con las enseñanzas de su maestro nos ayuda
que estaban sucediendo en la historia en ese momento fue
a comprender de una manera más amplia cómo el planeta
acompañando al Coronel en su última visita al Tibet, donde
es un organismo vivo y cómo su espíritu habla a través de
el autor realiza su gran deseo de encontrar la verdadera
sus grandes cordilleras.
Historia de la humanidad. Integrándose en un Monasterio
Comprendiendo así las razones porqué México es el
en las altas montañas de los Himalayas en compañía del
encargado de dar a luz a esta nueva raza, como bien lo
Lama Tibetano que había sido maestro del Coronel.
explicaba el famoso ensayista, ideólogo y politico José
Así de esta forma Ayocuan nos da un valioso testimonio
Vasconcelos con su famoso lema que todavía identifica
de un pasado mítico en las montañas de los Himalayas y
orgullosamente a la UNAM que expresa de manera con-
que llega a México a través de Los Andes siendo su princi-
tundante la absoluta confianza en la raza cósmica como
pal portador El Volcán Iztaccíhuatll
portavoz del espíritu (del mundo) “Por mi raza hablara el
La mujer dormida que debe dar a luz a una nueva raza.
114 El Búho
espíritu”
Héctor Nezahualcóyotl Luna Ruiz
La dogmática penal vampira se reconoce irremediable-
“
mente de imputación objetiva porque, de entrada, si la
teoría finalista no reconoce como perpetradores o víctimas
a los vampiros, pues debe entonces otorgar forzosamente
un criterio valorativo al tipo”, dijo el doctor Tepes a la estupefacta concurrencia y desapareció en una nube de humo.
Pero como varios se quedaron como con cara de idiotas y
hubo diversas manos levantadas, tuvo que reaparecer para
aclarar (y explicar detenidamente a los más lerditos) su
concepto. “En el Derecho Penal Hematófago, una supuesta
conducta penal excluye a otra que en realidad es homicidio”, volvió a pontificar y luego, como quien se dirige a un
auditorio de autistas dopados, detalló su tesis. Sin ir más
lejos, comenzó con su famoso ejemplo del “condón de
plata” o la “cota de malla de plata para el colgajo”, como
la llama su paisano y colega (también borracho, no abogado) Igor Dodesangue en su “Compendio de Derecho Penal
Vampiro”:
Juan Hernández Téllez
“…es sabido por todos, en tratándose de la conducta típica, es simple
desfloración, cópula consentida, cuando de condón de látex se trata; si es
condón de plata es inequívoco: hay dolo y de afectación jurídica mortal. Se
arca de Noé 115
entiende el resultado ineludible: el propósito no solo era
su mujer, después de cazar parejitas en las islas de C.U.,
llegar a la cópula, sino quitar la media vida”.
con la barriga llena de sangre, pero con un apetito sexual
que superaba al de Niurka. Comenzó las insinuaciones y los
Toda violación o cópula consentida con condón de
besos en la oreja, siguiendo con lo que mejor sabía hacer.
plata, por tanto, tiene el propósito de privar de la media vida
El señor se levantó como de rayo y, en su turno, comenzó
y así debe ser castigada, como si de vampiricidio se tratase.
a explorar digitalmente la intimidad de su cónyuge, siendo
La cosa se agrava cuando exista “uxoricidio vampiro”, esto
grande su sorpresa cuando la señora se agitó convulsiva-
es, el homicidio de vampira o vampiro (los vampiros nunca
mente y desapareció entre cenizas que el viento de abril
han tenido problema con ni son homófobos) cónyuge.
diluyó por la ventana de su cuarto. Dos horas después
Recordó de pronto el doctor Tepes un atípico asunto que le
llegaron agentes de la Procuraduría Vampira a las indagato-
tocó atender el año de 1991, donde no sólo se aprecia un
rias, seguidos del notificador judicial del Tribunal Superior
uxoricidio involuntario, sino una seria advertencia sobre los
Vampiro, explicándole todo al mismo tiempo: que su mujer
riesgos de la falta de higiene y del desaseo, y que pasamos
era hematófaga; que la había asesinado dolosamente;
a relatar:
que el juicio comenzaría en tres días (sesiones nocturnas,
Una pareja se casó y formalizó legalmente su situación
but of course); y que debería contratar los servicios de un
civil, pero el cónyuge (humano) no sabía que su esposa
abogado vampiro, pues la Corte Penal Vampira no contaba
era hematófaga, a pesar de su singular pericia en ciertas
con abogados vampiros de oficio para la especie humana.
técnicas de las dotes amatorias, propias de las capacidades
De una lista extendida por el notificador, el primer nombre
fisiológicas de las vampiras. Sucedió entonces que el sujeto
que leyó fue el del doctor Tepes, alcanzó a llamarlo por telé-
trabajaba en una tlapalería, donde pintaba, mezclaba, dosi-
fono antes de que los policías hematófagos lo condujeran a
ficaba, diluía y demás usos de las pinturas; un día llegó un
prisión y adelantó sus honorarios: cuatro bolsas de sangre
cliente con un bote de pintura de plata pura, esto es, pintura
tipo “O” positivo y una botella de vodka. Llegó el día de la
hecha con el metal, para que en la tlapalería la diluyeran
audiencia penal; el fiscal vampiro, al leer el acta de consig-
un poco, lista para retocar el barandal de cierta mansión.
nación, agregó al homicidio doloso las agravantes de venta-
A pesar de que ya había contratado pintores, el señor de
ja y traición, pero como el siniestro fue de noche, no pudo
la casa no quiso encargarles la preciosa pintura de plata a
probar que la víctima estuviera dormida, como puerilmente
los de brocha gorda, por miedo al desperdicio, y se encargó
supuso. Tampoco pudo probar que el presunto responsable
personalmente. Obvio, trabajó toda la tarde y sólo terminó
conociera la calidad vampira de su cónyuge y fue más con-
hasta la noche, quedándole las manos completamente pin-
vincente para los jueces la cara de imbécil del acusado al
tadas de plata; viendo que la pintura había secado, decidió
absolver estúpidamente las posiciones. Obvio es inferir que
irse a la cama tal cual y asearse al día siguiente. Fue a la
el doctor Tepes, de manera brillante, jamás entró en consi-
cama a las nueve y media y a las diez y media se apareció
deraciones baladís o tratar de negar los hechos: los aceptó
116 El Búho
todos, excluyendo el delito de homicidio, toda vez que, si
alguna complicación determinada por la misma lesión y
bien al embadurnarse los dedos de plata el señor se había
que no pudo combatirse, ya sea por ser incurable, ya por
convertido en una amenaza para la integridad de su esposa,
no tenerse al alcance los recursos necesarios;
no era responsable, pues, a) no sabía que era vampira y por
II. Derogado.
tanto expuesta al riesgo; b) no sabía que su conducta era
III. Que si se encuentra el cadáver del occiso (a),
peligrosa; y c) no quiso ni aceptó su conducta criminal, pues
declaren dos peritos ocultistas después de hacer la
ignoraba que lo fuera. “Hasta la ‘teoría del incremento’ del
autopsia, cuando ésta sea necesaria, que la penetración
riesgo podríamos invocar, si así lo desea el fiscal hematófago;
con condón de plata o el disparo con bala de plata fue
expandamos la responsabilidad de mi cliente, desvaloremos
mortal, sujetándose para ello a las reglas contenidas
globalmente su comportamiento, pero la gama de probanzas
en este artículo, en los dos siguientes y en el Código de
que muestre la defensa no alcanzará la tipicidad que pretende
Procedimientos Penales.
con la realidad que se desprende de las actuaciones”. Ante la
Cuando el cadáver no se encuentre, o se encuentre hecho
brillante disertación del doctor Vlad Tepes, los miembros de
cenizas, o por otro motivo no se haga la autopsia, bas-
la Corte Penal Vampira despertaron, se quitaron las lagañas
tará que los peritos ocultistas, en vista de los datos que
de los ojos y, entre bostezos, declararon el homicidio impru-
obren en la causa, declaren que la muerte fue resultado
dencial (ya dijimos que el Derecho Vampiro es de rabiosa
del disparo o de la penetración inferida.
imputación objetiva) y sólo lo condenaron al pago de costas
y a trabajos para la comunidad vampira, consistentes en la
Ante la pregunta de por qué no incluía la muerte por
eliminación periódica de cuanto ajo encontrara en un radio
estaca en el corazón, medio ad hoc para el vampiricidio,
de un kilómetro de su domicilio.
hecho una furia, el doctor Tepes aclaró que, de cometerse,
Propone en obvio de conclusiones la tipificación de
vampiricidio: “Comete delito de vampiricidio el que priva
se trataba de una “conducta vampiricida agravada” y como
tal debía calificarse judicialmente, pues:
de la media vida a otro”. Luego continúa, distinguiendo sin
mencionarlos, a vampiros y vampiras:
a) La víctima no tiene conciencia de lo que va a ocurrirle
y nunca podrá repeler la agresión;
“Para la aplicación de las sanciones que correspondan al
b) La víctima es violentada en su domicilio y en su
que infrinja el artículo anterior, no se tendrá como mortal
domicilio básico, sin mencionar también la intimidad;
un disparo o una desfloración, sino cuando se verifiquen
c) Es una forma tumultuaria de vampiricidio (uno debe
las tres circunstancias siguientes:
abrir el ataúd, otro colocar la estaca, otro dar el golpe
I.
Que la muerte se deba a las alteraciones causadas
por la bala o el condón de plata en el órgano u órganos
con el martillo… ¡Una lata!) y por lo tanto nunca habrá
la capacidad de repelerla.
interesados, alguna de sus consecuencias inmediatas o
arca de Noé 117