la globalización como factor propiciador de la criminalidad

LA GLOBALIZACIÓN COMO FACTOR
PROPICIADOR DE LA CRIMINALIDAD
ORGANIZADA TRANSNACIONAL
Y LA TRATA DE PERSONAS*
Globalization as a predisposing factor for transnational
organized crime and human traf�cking
Cecilia Della Penna**
RESUMEN:
A lo largo del artículo se analizarán los
impactos que tiene el fenómeno de la
globalización en el delito de trata de personas. Principalmente se indagará sobre
las implicaciones de este fenómeno en la
so�sticación y desarrollo de las organizaciones criminales que llevan a cabo este
tipo de delitos. La intensa conexión que
se observa entre los fenómenos analizados permite vislumbrar la complejidad
de las relaciones, de las causas y de los
efectos.
ABSTRACT:
This article will analyze the impact of the
globalization phenomenon on the human
traf�cking crime. Particularly, researches
about the implications of the globalization
process in the sophistication and
development of criminal organizations. The
intense connection among the examined
phenomena allows a glimpse of their
complexity, causes and effects.
Key words: Globalization, Transnational,
organized crime, human traf�cking.
Palabras clave: Globalización, Crimen Organizado Transnacional, Trata de personas
*
**
Recibido: enero 2014; aceptado: septiembre 2014
El presente artículo está basado en la ponencia “La globalización y su impacto en el crimen
organizado transnacional y la trata de personas presentada para el XI Congreso Nacional de
Ciencia Política”. Sociedad Argentina de Análisis Político. Universidad Nacional de Entre Ríos,
Paraná.
Mag. en Política Internacional, Tutora académica en la Especialización en Criminología.
Universidad Virtual de Quilmes; [email protected]
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
45
Cecilia Della Penna
INTRODUCCIÓN
En la era de la post-Guerra Fría, las amenazas provenientes de actores no
estatales se han convertido en un desafío para los Estados, en particular, y
para la sociedad internacional1, en general. Durante los más de veinte años
transcurridos se han intentado identi�car las causas, el alcance, las características
y las consecuencias de estos intrincados y complejos fenómenos de nuevo orden.
El crimen organizado transnacional (COT) ha transformado su naturaleza
logrando constituirse en una de estas amenazas no tradicionales. Esta
recon�guración se ha dado en varios sentidos pero principalmente podemos
destacar la expansión a nivel mundial de las actividades criminales, es decir, la
adquisición de un carácter transnacional y también, como un fenómeno cuasi
paralelo, que estimuló la diversi�cación de sus actividades delictivas, siendo
las de mayor envergadura el trá�co de drogas, armas y personas.
La trata de personas, por su parte, se ha convertido en una de las actividades
predilectas del COT, ya sea por las ganancias extraordinarias que les genera a
estas organizaciones o por el bajo riesgo que conlleva desarrollar tal actividad.
El ser humano se convierte así en la mercancía más rentable de nuestro tiempo.
A través del análisis del proceso de la globalización se pueden vislumbrar
algunas dimensiones que expliquen o ayuden a entender como la criminalidad
organizada y las actividades ilícitas que desarrolla adquirieron un lugar
relevante en la agenda política internacional.
El proceso globalizador afecta de diversas formas distintos aspectos de la
realidad internacional, como las redes de comunicación, las relaciones sociales,
comerciales y estatales; en de�nitiva, transforma los modos de moverse y ver el
mundo. Las organizaciones del crimen organizado y sus actividades delictivas
no han estado exentas a las consecuencias que ha generado este fenómeno.
De hecho, podría decirse que han sido una de las grandes bene�ciarias de
estos efectos.
1
46
Se ha decidido elegir el término sociedad frente al de comunidad, ya que este último, como a�rma
Poch, en su tipo ideal es natural, espontánea, no se elige pertenecer a ella, los miembros son
partes integradas irremplazables. La sociedad es arti�cial, una forma consciente de estar se decide
su pertenencia a ella y sus miembros son partes agregadas. Por lo que la vida internacional actual
puede ser caracterizada como una sociedad de Estados. Véase GARCÍA SEGURA, Caterina: Sociedad
Internacional o desorden mundial después del 11 de septiembre de 2001 en: GARCÍA SEGURA,
Caterina y VILARIÑO PINTOS, Eduardo (Coord.): Comunidad Internacional y Sociedad Internacional
después del 11 de septiembre de 2001, Guernika Gogoratuz, España, 2005, pp. 55-73.
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
LA GLOBALIZACIÓN COMO FACTOR PROPICIADOR DE LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA...
El presente trabajo se centrará en el análisis de las organizaciones criminales
transnacionales y en una de sus principales actividades, la trata de seres
humanos. El fenómeno de la globalización tendrá un rol fundamental, ya que
estás organizaciones y sus actividades serán analizadas teniendo en cuenta
cómo impacta dicho fenómeno en el desarrollo, diversi�cación y expansión
de estas organizaciones.
La Tríada: Globalización-COT–Trata de personas
Establecer una relación entre los tres fenómenos o mejor dicho, analizar el
impacto que ha tenido la globalización en el COT y por ende en el desarrollo
de sus actividades criminales, siendo una de ellas la trata de personas es un
trabajo académico poco usual.
Para comenzar podría a�rmarse que una de las principales características del
mundo actual es el carácter global que han adquirido las relaciones políticoeconómicas pero también las sociales-culturales. El proceso globalizador es tan
complejo que sus consecuencias han sido de lo más diversas y aún hoy varias
de ellas son discutidas o desconocidas. Algunas fueron bene�ciosas para las
sociedades, como la mejora en los servicios de telecomunicaciones, el desarrollo
de nuevas tecnologías, el aumento del volumen del comercio internacional, el
intercambio �uido de bienes y personas entre las diversas fronteras, entre otros.
Otros resultados de este proceso, en cambio, fueron más bien negativos, tanto
para las sociedades como para los Estados. Uno de ellos fue la transformación de
la criminalidad, pasó de estar circunscrita a las fronteras de un país a expandir sus
actividades delictivas de una manera espectacular, aumentando sus bene�cios
así como también el número de víctimas.
En los albores del siglo XXI nos enfrentamos a un crimen organizado de
características transnacionales, con un nivel de so�sticación no alcanzado en
ningún periodo anterior. Como a�rma Anguita “las organizaciones criminales,
en permanente evolución, no entienden de fronteras y se han convertido en
un desafío directo al Estado de bienestar, y por ende, a la seguridad de todos
los individuos”2. Hoy en día, el crimen organizado no es el problema de unos
Estados aislados es un desafío a la sociedad internacional.
2
ANGUITA OLMEDO, Concepción, “El trá�co ilegal de seres humanos para la explotación sexual
y laboral: la esclavitud del siglo XXI” en Nómadas, enero-junio IV, 2007.
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
47
Cecilia Della Penna
Son muchos los expertos que han relacionado la globalización con el
alcance mundial y el crecimiento inusitado del COT. Según Serrano “la
globalización ha sido crucial para recon�gurar el COT dentro de un contexto
nuevo y claramente transnacional” y considera que “la globalización junto con
las reformas económicas de mercado, han desempeñado un papel causativo
en la globalización del crimen”3. De manera similar Franko Aas, en su libro
Globalization and Crime, al analizar los �ujos ilícitos y la economía criminal
global examina cómo la globalización económica es un proceso paradójico
que fomenta nuevas oportunidades para las actividades criminales y cómo la
ingobernabilidad de las grandes corporaciones e instituciones �nancieras son
fuente de solvencia para la delincuencia organizada transnacional4.
Además “the globalization of illicit �ows and activities is the mirror image
of a dark side of the global mobility of capital, people and information”5. En
la misma línea, José Escribano considera que “el fenómeno globalizador ha
servido de caldo de cultivo para la proliferación de las actividades criminales
lucrativas (…) ha favorecido el auge y consolidación de las actividades de la
Delincuencia Organizada, convirtiéndose en transnacional, y superando el
terreno clásico de actuación de las redes criminales como era el territorio
interno de los Estados”6. Moisés Naím va un poco más allá y a�rma que lo
que impulsa el auge económico y político de las redes criminales es lo mismo
que motoriza a la globalización. Esta última, según el analista, ha propiciado
un mundo interconectado y ha generado nuevos y lucrativos escenarios para
los criminales7. En sus propias palabras “el éxito actual del comercio ilícito es,
en gran medida, el resultado de unas políticas deliberadas, orientadas a la
integración global y unas economías y sociedades abiertas”8.
48
3
SERRANO, Mónica: Crimen Transnacional Organizado y Seguridad Internacional: Cambio y
Continuidad en: BERDAL, Mats y SERRANO, Mónica (Comps.): Crimen Transnacional Organizado
y Seguridad internacional, Edit. Fondo de Cultura Económica, México, 2005, p. 47.
4
AAS, Katja Franko: Globalization and Crime (Key Approaches to Criminology), SAGE Publications
Ltd, Londres, 2007.
5
UNODC: The Globalization of Crime. A Transnational Organized Crime Threat Assessment,
Viena, 2010, http://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/tocta/ TOCTA_ Report_2010_
low_res.pdf
6
ESCRIBANO ÚBEDA-PORTUGUÉS, José: Terrorismo, narcotrá�co, blanqueo de capitales, trata
de personas, trá�co ilícito de migrantes, trá�co ilícito de armas: lucha global contra la delincuencia
organizada transnacional, Visión Libros, Madrid, 2009, pp. 29-30.
7
NAÍM, Moisés: Illicit, Doubleday, Nueva York, 2005 (Traducción al castellano de Francisco Ramos,
Ilícito. Cómo tra�cantes, contrabandistas y piratas están cambiando el mundo, Random House
Mondadori, Barcelona, 2006, pp. 29-35.
8
NAIM, op. cit. 2006, p. 57.
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
LA GLOBALIZACIÓN COMO FACTOR PROPICIADOR DE LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA...
Por su parte, Peter Andreas es de los autores que más profundiza en la
cuestión de la globalización económica y el crimen transnacional. De su
impecable análisis, creemos que es conveniente destacar algunos puntos. En
su trabajo esboza las diferentes maneras no intencionales que la liberalización
económica ha facilitado la actividad criminal a nivel transnacional. Principalmente
han sido incentivados los sectores de la economía que están penalizados,
como el comercio de las armas, drogas, seres humanos, entre otros, y a la
vez ha inhibido el contrabando de mercancías legales. Uno de los efectos
colaterales producidos por reformas tendientes a liberalizar la economía es la
desigual redistribución de la riqueza obtenida de ese proceso de apertura, lo
que conlleva a la expulsión de cierta parte de la población fuera del sistema
económico. Estos, para sobrevivir, recurren a las vías clandestinas, sumándose
a las �las del crimen organizado. Otro punto a destacar es la liberalización
del transporte y del comercio. La primera termina por reducir el costo de los
transportes, mejora la infraestructura por la competitividad global y genera
nueva tecnología y técnicas de embarque. Pero como Andreas a�rma, lo que es
bueno para el negocio legal también lo es para el ilegal. El método de transporte
en containers ha permitido a los contrabandistas mover de un lugar a otro
cualquier tipo de mercancías, desde drogas hasta seres humanos. El comercio
global ha crecido a volúmenes tales que a los Estados se les hace imposible
controlar el volumen de mercancía que llega a los puertos, lo que tiene como
consecuencia directa que las actividades ilícitas se entremezclen con las legales.
Por último, quisiéramos resaltar la conexión entre la liberalización �nanciera y
las privatizaciones con el crimen transnacional. Con el objetivo de llevar a cabo
estas políticas los gobiernos de los países en desarrollo, principalmente, han
introducido la amnistía de impuestos a capitales repatriados y �exibilización de
regulaciones, lo que ha atraído inversiones legales pero también dinero ilícito9.
A lo largo del análisis sobre la globalización y sus efectos sobre la
transnacionalidad del crimen organizado y su proceso de so�sticación hemos
podido observar cómo la liberalización económica, la infraestructura física que
apoya la internacionalización de las relaciones económicas y sociales, el cambio
tecnológico y la extensión de las redes de transportes y el acatamiento a una
cultura de consumo han permitido que el mercado ilegal y los �ujos ilícitos
sean cada vez mayores, al punto tal de poner en riesgo la seguridad pública
de los Estados.
9
ANDREAS, Peter: Crimen Transnacional y Globalización Económica en: BERDAL, Mats y
SERRANO, Mónica (Comps.): Crimen Transnacional Organizado y Seguridad internacional, Edit.
Fondo de Cultura económica, México, 2005, pp. 62-84.
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
49
Cecilia Della Penna
Sin embargo, debemos matizar lo siguiente, los factores nombrados
anteriormente –productos de la globalización– no son la causa original, más
bien son factores que permitieron la proliferación y transnacionalización del
crimen organizado, porque lo que principalmente sostiene a las redes del
crimen, antes y ahora, es el alto rédito económico que les devuelve sus actos
ilícitos y la demanda de consumo de bienes prohibidos. Con respecto a esto
último, Tokatlian observa que “esta demanda concreta y evidente de bienes y
servicios ilícitos es la que asegura tanto la manifestación como la permanencia
de un tipo de crimen; el de una criminalidad so�sticada que supera el nivel
y la actuación individual y se sitúa en un marco más amplio e intrincado de
organización”10.
Podemos a�rmar también como factores propiciadores del crimen
organizado transnacional la falta de armonización del delito entre los diferentes
países, las di�cultades encontradas a la hora de la cooperación interpolicial y
jurídica, como así también el caldo de cultivo que son para las organizaciones
criminales la falta de oportunidades laborales, la no perspectiva de un
futuro mejor, la ignorancia y falta de educación. Serrano puntualiza “que
las diferencias entre los sistemas legales, tanto en la de�nición sustancial
de los delitos como en la e�cacia del aparato penal, pueden tener también
repercusión en la magnitud de los incentivos y las oportunidades delictivas”11.
La doble cara del proceso globalizador también afecta directamente al
Estado. El Juez de la Suprema Corte de Justicia de la República Argentina
Eugenio Zaffaroni detalla las implicancias negativas de este fenómeno al a�rmar
que la globalización “marca una revolución técnica en las comunicaciones que
provocó mayor concentración de capital, pérdida de poder de los estados,
desplazamientos migratorios, incremento de las disparidades tecnológicas,
desempleo, exclusión social y guerras”12. Podríamos a�rmar que este
proceso de debilitación del Estado viene dado, por un lado, por las políticas
de liberalización económica y, por otro, por el crecimiento desmedido de
estas organizaciones del crimen transnacional que a través de la corrupción,
el blanqueo de capitales que impacta en las instituciones de los Estados y
50
10
TOKATLIAN, J. Gabriel: “Anotaciones en torno al crimen organizado, la seguridad internacional
y la política internacional en relación al tema de las drogas psicoactivas: Una aproximación
conceptual a partir de la experiencia de Colombia”, http://www.udesa.edu.ar/�les/
UAHumanidades/DT/DT%2017%20-%20JUAN%20G.PDF
11
SERRANO, op. cit. 2005, p. 33.
12
ZAFFARONI, Eugenio: Globalización y Crimen Organizado, I Conferencia Mundial de Derecho
Penal. El Derecho Penal del siglo XXI, Guadalajara (México), 18-23 noviembre 2007, p. 1.
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
LA GLOBALIZACIÓN COMO FACTOR PROPICIADOR DE LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA...
los sistemas socioeconómicos. Así, la corrupción termina por desarmar el
andamiaje �scal, comercial y de control de las economías nacionales, con
todas las consecuencias nefastas que ello implica.
El crimen organizado transnacional prospera mejor en aquellas latitudes
donde la debilidad del Estado es una realidad latente y donde también termina
por imponerse un círculo vicioso, es decir, Estados con instituciones débiles,
se vuelven cada vez más débiles al arraigarse en ellos el crimen organizado.
En de�nitiva, la globalización ha permitido que el crimen organizado
adquiera nuevas formas, no logradas en periodos anteriores. Gracias al
proceso de transnacionalización, las redes criminales han podido expandir sus
negocios ilícitos a lo largo y ancho del mundo, involucrando a diversos tipos
de actores. Han sabido utilizar las nuevas tecnologías y mejoras en los sistemas
de transporte para su propio provecho, arrastrando consigo la soberanía de
los Estados y los derechos civiles y sociales de las personas.
Esta metamorfosis de la criminalidad organizada ha impactado directamente
en la trata de personas, pero también el fenómeno de la globalización, ha
modi�cado el modo de desarrollo de este delito, aumentando el número de
víctimas, obstaculizando su persecución judicial y policial y arrasando derechos
enarbolados por todos. Igualmente la trata de personas está conectada con la
globalización en otros procesos más especí�cos. Primariamente a través de los
movimientos migratorios internacionales, porque una de sus consecuencias
es la internalización de la mano de obra. Como a�rma Pérez Alonso “el
trá�co ilegal de personas hay que enmarcarlo, por tanto, en el contexto de
la globalización mundial para conocer y hacer frente a los efectos que la
globalización produce en este fenómeno”13. Las organizaciones criminales han
encontrado en esta gran masa de migrantes que buscan nuevos horizontes un
negocio del cual bene�ciarse.
Si bien existe una diferencia entre trá�co de migrantes y trata de personas,
hay un punto en el que se conectan. Un migrante, por ejemplo, paga a una
organización criminal para que lo ingrese ilegalmente en un país determinado.
Una vez llegado a destino la relación entablada entre ambos �nalizaba, pero
puede suceder, y aquí está lo que nos interesa, que el tra�cante decidiese
someter al migrante a una condición de explotación, laboral, sexual o de otro
tipo con el único �n de obtener una ganancia de ello. El migrante pasa de
13
PÉREZ ALONSO, Esteban: Trá�co de personas e inmigración clandestina (Un estudio sociológico,
internacional y jurídico-penal), Tirant lo Blanch, Valencia, 2008, p. 53.
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
51
Cecilia Della Penna
ser víctima de trá�co ilegal a ser víctima además, de trata. Esta situación es
apuntada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos cuando a�rma
que “en los informes de 2011 hubo casos en todo el mundo de víctimas que
viajaron a su país de destino por medios lícitos y fueron esclavizadas después
de su llegada”14. En el mismo informe se esclarecen las siguientes cifras: en
2010, fueron 215 millones de trabajadores inmigrantes internacionales los que
se movieron por el mundo, en comparación con los 191 millones de 2005.
De esto se puede concluir que cada vez el �ujo de migrantes internacionales
aumenta, y la capacidad de control de los Estados se ve mermada por estos
mismos �ujos.
Las políticas migratorias bien diseñadas se convierten así en una cuestión
fundamental para hacer frente a la posibilidad de que los migrantes se
conviertan en víctimas de trata de seres humanos. Cuando se aplican políticas
que solo penalizan y criminalizan al migrante, termina por suceder lo que
expresa la OIT “la trata de seres humanos es una respuesta oportunista a las
tensiones entre la necesidad económica de emigrar y las restricciones de orden
político que se oponen a ello”15. Seguramente serían más bene�ciosas o útiles
aquellas políticas destinadas a la cooperación y al desarrollo en los países de
origen de los migrantes que las políticas restrictivas de inmigrantes, ya que
debemos tener en consideración que ellos emigran por no tener posibilidades
en su propio país y salen de él en busca de un futuro mejor.
Otro de los rasgos negativos que la globalización proyecta sobre la trata
tiene que ver con el trabajo forzado. Este puede ser visto como una de las
manifestaciones de la incapacidad de los actuales mercados de trabajo y, en
de�nitiva, de los gobiernos para incorporar a este mercado a los individuos
más vulnerables y menos protegidos. A su vez, la competencia a nivel mundial
y el deseo de obtener alta rentabilidad económica generan una tensión entre
los empleadores al tratar de bajar los costos de la producción, y muchas veces
impulsados por esta lógica mercantil terminan por reducir costos teniendo
a su cargo personas bajo condiciones de trabajo forzado. En ocasiones, los
grandes empresarios intentan desligarse de estas situaciones, aduciendo
que sus empresas o ciertos eslabones de la producción están tercerizadas
52
14
DEPARTAMENTO DE ESTADO DE LOS ESTADOS UNIDOS: Traf�cking in Persons Report 2011
[En línea], http://www.state.gov/j/tip/rls/tiprpt/2011/index.htm
15
OIT: Una Alianza global contra el trabajo forzado, Conferencia Internacional del Trabajo [En línea],
Ginebra, 2005.
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@declaration/documents/publication/
wcms_082334.pdf
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
LA GLOBALIZACIÓN COMO FACTOR PROPICIADOR DE LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA...
(fenómeno de outsourcing) y que no estaban al tanto de que en países remotos
donde instalaron sus fábricas estaban contratados obreros bajo condiciones
de esclavitud.
La globalización, como ya se ha planteado en párrafos anteriores, ha
facilitado la transnacionalización del crimen organizado, bene�ciando a este
último y perjudicando a los Estados al hacerlos más ine�cientes en el control
de los grandes �ujos de comercio de bienes y servicios y también de personas.
Hace 50 años, los movimientos de personas y bienes estaban restringidos por
la precariedad de los medios de transporte. Con el proceso globalizador estos
se han desarrollado rápidamente y han bene�ciado a las sociedades pero
también a las redes criminales que se sirven de las innovaciones y las nuevas
tecnologías para ganar más dinero y expandirse a otros territorios.
Los procesos de integración regional, como la Unión Europea y el
MERCOSUR, junto con “la globalización, la transnacionalización, características
propias del mundo actual, han provocado una mayor porosidad de las
fronteras”16. El cuidado de las fronteras para evitar pasos ilegales de bienes o
personas actualmente es un desafío a la soberanía de los Estados, el aumento
de los volúmenes hace casi imposible su vigilancia y este problema se ve
acrecentado en aquellos países con menos recursos para destinar a este tipo
de actividades de control.
Por un lado, el gran crecimiento del comercio mundial legal generó que
muchos Estados se vieran desbordados por el masivo �ujo de mercancías,
lo que aumentó las oportunidades de los tra�cantes de ilícitos. Por otro,
las medidas tomadas por los Estados para bene�ciar la liberación de la
economía, como la reducción de los controles fronterizos (Creación del
espacio Schengen), también facilitaron las actividades de los criminales17. La
OIM destaca que el aumento en el número de casos de trata así como también
su expansión a áreas que anteriormente no parecían afectadas responde a
factores, como la globalización, que ha facilitado el acceso a la información y
las comunicaciones18.
16
ANGUITA OLMEDO, Concepción: “El trá�co ilegal de seres humanos para la explotación sexual
y laboral: la esclavitud del siglo XXI”, Nómadas, enero-junio 15, 2007, http://www.ucm.es/info/
nomadas/15/concepcionanguita.pdf
17
NAIM, op. cit. 2006, p. 36.
18
OIM, UNODC, USAID, Gobierno de Brasil: Trata de personas para �nes de explotación sexual [En
línea], Brasilia, 2006, p. 10.
http://www.oitbrasil.org.br/sites/default/�les/topic/tip/pub/trata_de_personas_384.pdf
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
53
Cecilia Della Penna
Otros factores que también afectan directamente a los fenómenos
analizados en el presente trabajo son el contexto económico actual y las
condiciones económicas de los países y, más especí�camente, de la población
de donde provienen las víctimas de la trata. Entre las más destacadas podemos
nombrar las siguientes:
-
-
-
-
El aumento de la población mundial a ritmos cada vez más vertiginosos
genera un excedente de mano de obra que los mercados laborables no
pueden absorber, incrementando así el número de potenciales víctimas
de trata19.
El agravamiento de las diferencias entre países desarrollados y subdesarrollados permite la utilización de mano de obra en situación de precariedad y explotación20.
Las di�cultades económicas de los países de origen de las víctimas, tales
como desempleo, existencia de una economía laboral clandestina (economía sumergida), falta de oportunidades educativas y acceso limitado a
los sistemas de salud. Estas condiciones aunadas con la demanda creciente de mano de obra barata por parte de terceros países más desarrollados
o regiones dentro del mismo país pero con mejores niveles económicos,
vacíos legales y una falta de visión integral para combatirla la convierten
en un gran negocio21.
Por último, “la pobreza, el desempleo, la falta de oportunidades, la agitación social y la inestabilidad política facilitan la capacidad de los tratantes
para reclutar víctimas”22.
Como puede observarse muchos son los factores que abren el camino a los
tratantes de personas, que conjugados con las ansias de obtener extraordinarias
ganancias y una demanda siempre dispuesta a consumir provoca que en pleno
siglo XXI la esclavitud de seres humanos siga siendo una realidad en todos los
países, tanto en los más pobres como en los más ricos.
54
19
GARCÍA ARÁN, Mercedes (Coord.): Trata de personas y explotación sexual, Comares, Granada,
2006, p. 7.
20
Ibid., pp. 7-8.
21
OIM/CIM/INM, op. cit. 2006, p.10.
22
DEPARTAMENTO DE ESTADO DE LOS ESTADOS UNIDOS. Op. cit. 2011.
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
LA GLOBALIZACIÓN COMO FACTOR PROPICIADOR DE LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA...
REFLEXIONES FINALES
A lo largo de este trabajo se ha desentrañado del complejo y so�sticado
fenómeno del crimen organizado transnacional los principales factores que
causaron su transformación y le proveyeron de los elementos para que
adquiriese la forma y estructura de la cual hoy goza. Uno de los factores
considerados fundamentales y que propició dichas transformaciones fue el
fenómeno de la globalización.
La liberalización económica y la desigual distribución de las riquezas
obtenidas de ese proceso liberalizador; el crecimiento a gran escala del
comercio internacional; el desarrollo de tecnología punta; los procesos de
�exibilización de los mercados de trabajo; la libre movilidad global de personas,
capital e información; la ingobernabilidad de las instituciones �nancieras y las
grandes corporaciones; la existencia de mercados y productos penalizados
por los Estados, todos procesos productos de la globalización, han favorecido
el auge, la expansión y la consolidación de las actividades del COT.
La globalización es un fenómeno potenciador de la expansión y so�sticación
del COT, pero las causas originarias de este último debemos encontrarlas
en los altos bene�cios económicos que generan las actividades ilícitas que
desarrolla y en la existencia de una mercado que demanda los bienes ilícitos
que ellos son capaces de proveer. Por lo tanto, la transnacionalización de
las organizaciones criminales ha sido posible, en parte, por las ventajas que
presupone el fenómeno de la globalización.
La nueva naturaleza adquirida por la criminalidad organizada transnacional
la convierte en un desafío para los Estados y sus ciudadanos, en particular,
y para la sociedad internacional, en general. Son actores que se mueven
dentro del escenario internacional, que moldean las agendas de seguridad,
especialmente en aquellas regiones donde, hoy por hoy, las posibilidades de
con�icto tradicional son nulas, como es el caso de la región latinoamericana.
Con respecto al fenómeno de la trata hemos podido determinar la relación
existente entre este y las organizaciones del crimen organizado transnacional.
Estas organizaciones han visto en el trá�co de personas y la posterior
explotación de las víctimas una fuente de ingresos extraordinaria. El bajo
riesgo de llevar a cabo la actividad delictiva incentiva aún más a los tratantes
a cometer tal delito.
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
55
Cecilia Della Penna
La trata de personas no ha estado exenta a la negatividad de los efectos
provocados por el fenómeno globalizador, pero las causas principales de
la trata de personas tienen que ver con la alta rentabilidad económica que
genera; la existencia de un mercado que demanda personas con el �n de
explotarlas de diversas maneras; y la connivencia de las fuerzas de seguridad
y de los funcionarios públicos. Estos tres elementos han desembocado en un
aumento espectacular del número de víctimas, más allá de la implicación de
otros factores sociales.
La cuestión de la demanda es crucial en el desarrollo de la actividad
delictiva de la trata de seres humanos, ya que sin demanda el producto
carecería de valor y el negocio se tornaría inviable económicamente para el
crimen organizado. Para apoyar esta conclusión citaremos el caso de Suecia
que adoptó la posición de penalizar la demanda de víctimas de trata con
�nes de explotación sexual para reducir el trá�co de personas. En 1999, este
país despenalizó la venta de servicios sexuales y, por el contrario, sancionó la
compra de estos servicios con penas económicas o con prisión, con la única
�nalidad de reducir la demanda. Con esta ley ha logrado que el mercado
sea poco apetecible para el COT y la oferta ha disminuido, en un 70% la
prostitución callejera y hasta un 50% la prostitución en clubes en un año. Lars
Naumburg, miembro de una red contra la violencia hacia las mujeres, expresó
lo siguiente, aludiendo a la legislación sueca: “tenemos que darles a las y los
jóvenes una nueva visión del mundo, un mundo donde hay un 50 por ciento de
mujeres en la morada del poder y ni una sola se vende por la calle”. La ley no
solo está destinada a penalizar la demanda, también a prevenir y concienciar
a la sociedad de lo que implica la prostitución, la violencia de género, y demás
fenómenos relacionados.
56
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
LA GLOBALIZACIÓN COMO FACTOR PROPICIADOR DE LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA...
BIBLIOGRAFÍA
AAS, Katja Franko: Globalization and Crime (Key Approaches to Criminology),
SAGE Publications Ltd, Londres, 2007.
ANDREAS, Peter: Crimen Transnacional y Globalización Económica en: BERDAL,
Mats y SERRANO, Mónica (Comps.): Crimen Transnacional Organizado y
Seguridad internacional, Edit. Fondo de Cultura Económica, México, 2005,
pp. 62-84.
ANGUITA OLMEDO, Concepción: “El trá�co ilegal de seres humanos para la
explotación sexual y laboral: la esclavitud del siglo XXI”, Nómadas, enerojunio 15, 2007, http://www.ucm.es/info/nomadas/15/concepcionanguita.
pdf
BERDAL, Mats y SERRANO, Mónica (comps.): Transnacional Organized Crime
and Internacional Security. Business as Usual? Edit. Lynne Rienner
Publishers, 2002 (Traducción al castellano de Isabel Vericat Núñez, Crimen
Transnacional Organizado y Seguridad internacional, Edit. Fondo de
Cultura Económica, México, 2005).
DREYFUS, Pablo: Vino viejo en odres todavía más viejos: Tendencias regionales
del Crimen Organizado en Latinoamérica en la primera década del siglo
XXI y más allá más allá en: Anuario 2009 de la Seguridad Regional en
América Latina y el Caribe, FES-Programa de Cooperación en Seguridad
Regional, Editorial Gente Nueva. Bogotá.
ESCRIBANO ÚBEDA-PORTUGUÉS, José: Terrorismo, narcotrá�co, blanqueo de
capitales, trata de personas, trá�co ilícito de migrantes, trá�co ilícito de
armas: lucha global contra la delincuencia organizada transnacional, Visión
Libros, Madrid, 2009.
GARCÍA ARÁN, Mercedes (Coord.): Trata de personas y explotación sexual,
Comares, Granada, 2006.
GARCÍA SEGURA, Caterina: Sociedad Internacional o desorden mundial
después del 11 de septiembre de 2001 en: GARCÍA SEGURA, Caterina
y VILARIÑO PINTOS, Eduardo (Coord.): Comunidad Internacional y
Sociedad Internacional después del 11 de septiembre de 2001, Guernika
Gogoratuz, España, 2005, pp. 55-73.
NAÍM, Moisés: Illicit, Doubleday, Nueva York, 2005 (Traducción al castellano de
Francisco Ramos, Ilícito. Cómo tra�cantes, contrabandistas y piratas están
cambiando el mundo, Random House Mondadori, Barcelona, 2006).
PÉREZ ALONSO, Esteban: Trá�co de personas e inmigración clandestina (Un
estudio sociológico, internacional y jurídico-penal), Tirant lo Blanch,
Valencia, 2008.
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
57
Cecilia Della Penna
SERRANO, Mónica: Crimen Transnacional Organizado y Seguridad Internacional:
Cambio y Continuidad en: BERDAL, Mats y SERRANO, Mónica (Comps.):
Crimen Transnacional Organizado y Seguridad internacional, Edit. Fondo
de Cultura Económica, México, 2005, pp. 27-61.
TOKATLIAN, J. Gabriel: “Anotaciones en torno al crimen organizado, la seguridad
internacional y la política internacional en relación al tema de las drogas
psicoactivas: Una aproximación conceptual a partir de la experiencia de
Colombia”,http://www.udesa.edu.ar/�les/UAHumanidades/DT/DT%20
17%20-%20JUAN%20G.PDF
ZAFFARONI, Eugenio: Globalización y Crimen Organizado, I Conferencia
Mundial de Derecho Penal. El Derecho Penal del siglo XXI, Guadalajara
(México), 18-23 noviembre 2007.
INFORMES:
OIT: Una Alianza global contra el trabajo forzado, Conferencia Internacional del
Trabajo [En línea], Ginebra, 2005.
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@declaration/
documents/publication/wcms_082334.pdf n
OIM: Estudio exploratorio sobre la trata de personas con �nes de explotación
sexual en Argentina, Chile y Uruguay [En línea], Rosario, Argentina, 2008,
http://www.oimconosur.org/archivos/buscador.php?archivo=112
OIM, UNODC, USAID, Gobierno de Brasil: Trata de personas para �nes de
explotación sexual [En línea], Brasilia, 2006.
http://www.oitbrasil.org.br/sites/default/files/topic/tip/pub/trata_de_
personas_384.pdf
UNODC: The Globalization of Crime. A Transnational Organized Crime Threat
Assessment [En línea], Viena, 2010, http://www.unodc.org/documents/
data-and-analysis/tocta/TOCTA_Report_2010_low_res.pdf
UNODC: Trá�co ilícito de migrantes [En línea], http://www.unodc.org/documents/
human-traf�cking/Migrant_Smuggling/09-81209_Spanish_ebook.pdf
DEPARTAMENTO DE ESTADO DE LOS ESTADOS UNIDOS: Traf�cking in
Persons Report 2011 [En línea], http://www.state.gov/j/tip/rls/tiprpt/2011/
index.htm
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES, Comisión
Interamericana de Mujeres, Instituto Nacional de las Migraciones de
México: La trata de personas. Aspectos Básicos [En línea], México, 2006.
http://www.oas.org/atip/reports/trata.aspectos.basicos.pdf
58
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014