“ SI SE PUEDE !¡! ” Periódico quincenal de Podemos Chiclana y Por Chiclana si se Puede 15 de Septiembre 2015 AÑO 1- Nº 4 No es algo nuevo. Siria lleva cuatro años de guerra civil. En este tiempo han muerto más de 400.000 personas, muchas ciudades han sido arrasadas. Diez millones de sirios han tenido que abandonar su casa y huir. Desplazados dentro de su país o refugiados fuera, ante la certeza de haberlo perdido todo, ante la amenaza de la muerte. Europa le ha dado la espalda a los sirios. Han muerto a centenares, a miles en el Mediterráneo. Han enriquecido a mafias que se lucran con las fronteras europeas, con pasaportes falsos, en barcos inhumanos para tratar de superar el muro que esta maldita Europa fortaleza ha construido. El muro de nuestras vergüenzas. Pero no son únicamente los burócratas de Bruselas. Nuestro país los ha tenido retenidos durante meses en el CETI de Ceuta. No les tramitaban el asilo, era su forma de conseguir que no vinieran más, impedirles el reconocimiento que debían tener como refugiados, como víctimas. Porque, en el fondo, el Estado español, el Gobierno español, no cree en el derecho de asilo, no cree en la solidaridad. Hace unas semanas regateaban de forma mezquina por 1500 personas. Mil quinientas personas a las que acoger, a las que dar protección, con las que ser solidarios. Pero España, el Gobierno español se excusaba en el paro, la inmigración y no sé qué más para negociar sobre 1500 vidas. Ni una barriada de cualquiera de nuestras ciudades. Ahora las imágenes y la presión pública les obligan a cambiar de posición. Ahora nuestros gobernantes se han visto superados por la marea de apoyo popular, por la gente que ha mostrado su solidaridad. Pero no es cierto. Mientras que dicen que acogerán a los que sea necesario, permiten que Hungría construya una frontera de concertinas españolas que les impiden entrar. Grecia fue amenazada con la expulsión de la Unión Europea por saltarse la disciplina económica. Que Hungría se salte los Derechos Humanos, que trate a las personas que llegan de manera indigna, que los encierre, los marque, recordando los peores tiempos de Europa, no genera una respuesta de rechazo en la Unión Europea. Pero no es solo Siria. Es Afganistán, es Somalia, es Eritrea, es Iraq, es el Congo, es Sudán del Sur. Son millones de personas en peligro por conflictos bélicos que no encuentran el apoyo y la solidaridad de esta Europa de los mercaderes. Porque no son sólo los refugiados, los solicitantes de asilo. Son también los migrantes económicos. ¿Qué diferencia hay entre morir por la explosión de un mortero o morir de hambre? ¿Qué diferencia hay entre la valla de Hungría y la que España tiene construida desde hace años en Melilla? ¿Cómo puede pretender decirnos Rajoy que España nunca ha rechazado a refugiados si practica devoluciones en caliente con quienes pretenden entrar en España huyendo de su desesperación? Con este acto queremos recordar a todas las personas que han muerto tratando de entrar en Europa. Queremos mostrar nuestra solidaridad con el pueblo sirio, con los sirios que buscan refugio en Europa y con el resto de personas que buscan en Europa un futuro mejor. Y, por supuesto, queremos recordarles a nuestros gobernantes que no olvidamos a los miles que han muerto en el Mediterráneo, que les exigimos una política distinta que acabe con esta Europa fortaleza, que no queremos más vallas ni más concertinas, ENVÍA TU ARTICULO A: [email protected] Página 1 EDITORIAL CHICLANA Y LOS REFUGIADOS En estos días, muy tristemente, estamos empezando a comprender que los sirios y sirias que huyen de la guerra civil de su país es la mayor crisis humanitaria de nuestro joven siglo XXI. La mayoría de ellos quieren llegar a Alemania. La Unión Europea ha reaccionado tarde y a remolque de una sociedad que sí ha dado muestras de sensibilidad ante el drama humano. La foto de Aylam es una terrible metáfora de cómo va trascendiendo todo esto en los países de la Unión Europea. Escándalo, hipersensibilidad, debate y al final olvido. Lo peor es que nos quedamos en la foto. Ese niño tenía familia, que también murió y no salió en la foto. También nos quedamos con el video de la reportera que pateaba a los refugiados, pero eso es solo una pequeña muestra del trato que están recibiendo en algunos países. Todo esto a los chiclaneros y chiclaneras nos queda muy lejos. La mayoría nos movemos en el ámbito local y la mayor catástrofe humanitaria de nuestro siglo está alejada de nuestras fronteras. Sin embargo no deberíamos sentirnos tan ajenos a este proceso. No hace tanto que muchos españoles y españolas huyeron de la Guerra Civil española a diferentes lugares (Francia, México, etc.). También de la dictadura franquista. No podemos, ni debemos mantenernos de brazos cruzados ante esta catástrofe. Es nuestro deber actuar -cada uno dentro de sus posibilidades- para paliar esta situación. No debemos esperar que la lenta burocracia europea y estatal actúe porque el tiempo es vital. La ciudadanía de Chiclana de la Frontera debe organizarse para responder a esta tragedia. Las razones para ayudar son obvias. Estamos hablando de personas que huyen de la muerte con lo puesto: Derechos Humanos y Solidaridad. Los municipios que acojan a estos seres humanos se enriquecerán culturalmente con los diferentes conocimientos, habilidades y puntos de vista de ellos. Sin embargo desde diferentes tertulias de radio y televisión escuchamos sobre todo dos argumentos marcadamente xenófobos para que miremos con miedo y reticencia a los refugiados: El primero es que en estas corrientes migratorias se podrían colar yihadistas en Europa. Este argumento intenta crear un miedo infundado en la población ya que los especialistas en el tema coinciden en que los yihadistas están bien organizados -algo que no coincide con las imágenes que estamos viendo-, suelen venir en avión y a muchos se les reclutan en Europa. El segundo es todo un clásico de la caverna mediática: nos quitarán el trabajo. Las horas trabajadas por año, al margen del porcentaje de paro que es brutal, no paran de caer. Esto no es culpa de que entren más o menos inmigrantes ni refugiados, sino del estallido de la burbuja inmobiliaria, del poco valor añadido de la actividad económica que realizamos, de la poca inversión en I+D+I, de la reforma laboral, de los reiterados hachazos a la pequeña y mediana empresa y del capitalismo de amiguetes. Para terminar solo llamar la atención sobre dos cosas, una a corto plazo y otra a largo. Sobre el corto plazo: tenemos que unirnos a las redes solidarias de con los refugiados que los municipios están creando en nuestro país. En el largo plazo hay que dar una solución a los problemas en origen pensando en los ciudadanos y no en la geopolítica ni en el petróleo. Verónica D. Gutiérrez ENVÍA TU ARTICULO A: [email protected] Página 2 ASOCIACIONES VECINALES Esperando en la parada del bus Esperando en la parada del bus y hablando con mis vecinos sobre el “servicio de transportes” en nuestra ciudad, y en particular sobre la línea que cubre nuestra zona , El Marquesado, llego a la conclusión de que existe una gran insatisfacción con este servicio, por ser en esta línea en particular escasa: solo un autobús por sentido cada hora y además se corta a las 7,30 de la tarde lo que suele causar problemas a los vecinos que no tienen coche ni medio de transporte alternativo, pero además tenemos que llamarnos dichosos por el hecho de que al menos tengamos esto ya que en Chiclana existen zonas que no están en absoluto comunicadas por ningún tipo de transporte público. Otra pata del mismo banco son los transportes interurbanos ,que son carísimos ,por lo que resulta más rentable ir a Cádiz ,San Fernando o cualquier población de nuestros alrededores en coche particular, aunque solo lleve a un ocupante, que hacerlo en autobús. Este es el caso particular de mi familia, ya que un miembro de la misma a de acudir por motivos laborales a diario, a una población vecina y supuestamente bien comunicada con Chiclana, y `por muchas cuentas que hagamos, la conclusión es siempre la misma; es más barato el transporte particular. Con todos estos problemas que presentan estos servicios no hay forma de que nos animemos a usar el transporte público, lo que realmente iría en beneficio tanto del medio ambiente como de los propios usuarios y la empresa concesionaria del servicio Otros problemas del transporte público en Chiclana son la impuntualidad, causada probablemente por la escasez de autobuses en cada línea, lo que lleva aparejado que la frecuencia en el paso de autobuses sea poca y que si uno se ve en un atasco o cualquier problema de este tipo provoque retrasos irrecuperables. y el precio, que la mayoría consideran algo caro también en los autobuses urbanos , por lo que volvemos a la misma conclusión que en el caso de los interurbanos, ósea ,a usar el coche particular aun teniendo que pagar aparcamiento Por todo esto llego a la conclusión de que el principal criterio que se está teniendo a la hora de dar el servicio, no es el de cumplir con su carácter de servicio público, sino la pura rentabilidad de las líneas. Entiendo que una empresa privada existe con el fin de ganar dinero, pero la obligación de las instituciones, en este caso, debería de ser el garantizar que ,al menos, existiera un equilibrio entre la rentabilidad y el servicio ,atendiendo primero al interés de los ciudadano y después al de la empresa, sobre todo en una ciudad de las características de Chiclana ,que es una población muy extendida y horizontal ,donde la población se encuentra muy diseminada y donde la mayoría de la misma vive en zonas alejadas del centro de la ciudad. En definitiva pienso que si los servicios de transporte públicos que atienden esta necesidad en nuestra ciudad corrigiera estos problemas que disgustan y molestan a la población , probablemente saldríamos todos ganando ,ya que se usaría más el transporte público y menos los coches particulares con lo que el medio ambiente saldría beneficiado ,los ciudadanos ,que podríamos acudir al centro con más asiduidad, lo que beneficiaría al comercio y la hostelería del mismo y finalmente la empresa también tendría beneficios Emilio Illescas Rodríguez ENVÍA TU ARTICULO A: [email protected] Página 3 ¿Qué se está votando en Cataluña? Antes de comenzar a analizar el presente de estas elecciones autonómicas catalanas, es necesario hacer un viaje a un pasado no muy lejano para comprender cómo hemos llegado hasta esta situación. 2003, el entonces candidato a presidente de gobierno J.LR. Zapatero, prometía respetar el Estatut de Catalunya que surgiera del parlamento autonómico catalán si salía elegido en las generales. Se hablaba abiertamente de la “España Plural”, de la convivencia y el respeto, de la diversidad como riqueza, de una nación de naciones, al estilo de Reino Unido, y de la necesidad de federalizar las autonomías. Los estatutos que comenzaron a desarrollarse reconocían las autonomías como naciones históricas, e igualaban los privilegios de financiación a los que ya tenía el País Vasco, y las mismas condiciones que el estatuto catalán, tendrían otros, como por ejemplo el de Andalucía, la cual también se reconocía como nación histórica. Tres años después, cuando el estatuto está a punto de aprobarse, el gobierno del PSOE presionado por el PP cambia de parecer, incumple su promesa y pacta con Artur Mas rebajar las expectativas fiscales, y quitar la parte de “nación histórica”, algo que sí estaría recogido sin embargo en el estatuto de Andalucía, en el de Valencia, y Aragón, sin que nadie dijera nada al respecto. Esto provocó una crisis política en Cataluña. A pesar de todo, el estatuto fue aprobado en referéndum, con las modificaciones incluidas. Mismo referéndum fue ejercido también en Andalucía, de nuevo nadie dijo nada. A partir de ese momento, el PP no sólo no se quedó contento, sino que llevó la cuestión del estatuto catalán a los tribunales, hostigando constantemente contra el sentimiento catalanista, generando una crisis social y sentimientos de odio a un lado y otro como nunca antes se había creado en nuestra historia reciente. Hoy en día este desencuentro sigue creciendo, y cada día que Rajoy habla sobre el tema, enarbolando la razón españolista, suma un independentista a la causa. Algunos aún no se han enterado que la convivencia no pasa por tratar de someter al otro, ni negar la realidad de quiénes son, sino dialogando, y abrazando las diferencias como parte de un todo. No se puede tratar a Cataluña como si fueras un maltratador, obligándola a que te quiera. La relación con Cataluña pasa como mínimo con tratarla igual que al resto, y reconociendo su parte importante en éste proyecto conjunto. Sin embargo, la causa independentista no sólo se alimenta del sentimiento de odio generado por el PP, que lejos de calmarse, se agrava, usando a su candidato más extremista y xenófobo. El PP da por perdida Cataluña y sólo pretende usarla para generar odio a los catalanes en España, y conseguir así el voto de la gente que se crea que la culpa es de los catalanes. De la misma manera, la burguesía catalana encabezada por Artur Mas, crea un sentimiento nacionalista enfrentado a ese PP, y tanto Artur Mas como Rajoy se benefician de ese odio mutuo, perjudicando y confundiendo al pueblo. Todo sentimiento nacionalista exacerbado, desde mi punto de vista, es una trampa de la derecha política, ya lo decía Julio César “divide y vencerás”, de la misma manera se usa la raza, la religión, o cualquier otra condición humana para generar odio, enfrentando entre sí a la gente humilde, mientras los de arriba siguen llenándose de privilegios. De hecho, por definición y en contraposición a la derecha política, la izquierda política es, o al menos debe ser, universalista, y busca respetar a los derechos humanos por encima de todo, respetando las diferentes culturas, lenguas y maneras de sentir, fomentando la convivencia pacífica, multicultural, enriquecedora. Es falsa esa teoría de que la gente de fuera viene a quitarnos el trabajo, por ejemplo la gente de fuera también puede generar con ideas nuevas traídas de sus países, nuevas empresas y nuevos puestos de trabajo, o aportar investigación y desarrollo. Aparte, me gustaría recordar que, como decimos en Cádiz, un gaditano nace donde le da la gana, porque nadie elige donde nace, y por tanto la nacionalidad humana como la gaditana, es universal. ENVÍA TU ARTICULO A: [email protected] Página 4 Regresando al presente, el independentismo no sólo se alimenta de esta trampa, tiene también otras cuestiones estratégicas más allá de la cuestión identitaria nacionalista. Hay quienes no entran al juego del odio, pero piensan que la independencia de Cataluña favorecería la salida de la Unión Europea, recuperando soberanía nacional, y que eso ayudaría posteriormente al resto de España a salirse de la cárcel de la Unión Europea. Otros piensan que para realizar un nuevo pacto por la convivencia en España, yendo a otro proceso constituyente mejor que el del 78, es necesario que Cataluña vaya por delante para que se produzca, presionando con la independencia. Pero lo cierto es que el marco constitucional actual les deja de manos atadas. La única forma sería creando un nuevo proceso constituyente, porque la deriva del proceso unilateral de independencia puede acabar de nuevo en otra estafa de Artur Mas, y con más odio a ambos lados. Y ahí es donde Podemos quiere crear ese nuevo pacto de convivencia, ese nuevo proceso constituyente, sin la cobardía que en su día tuvo el PSOE, reconociendo la diversidad como riqueza. Pero casi nadie quiere mojarse en Cataluña para no perder votos en el resto del Estado, dejando colgados al pueblo catalán, y pendiente de un hilo ardiendo la cuestión separatista alimentada del odio, que más temprano que tarde nos pasará factura a todos. Frente a ese inmovilismo tacticista, no hay otro partido como Podemos que defienda el diálogo para la construcción en común de toda las personas que componen éste proyecto conjunto llamado España, en ese nuevo proceso constituyente, y es muy probable que esto se compense quedando segundos como la alternativa al proceso unilateral de independencia de la lista de “Junts Pel Si” de Artur Mas. En medio de todo el horror de las guerras, es necesario hermanarnos sintiéndonos todos como catalanes, vascos, gallegos, valencianos, andaluces, canarios, etc., como naciones históricas que han decidido caminar juntas para generar riqueza, no para odiarnos por ser diferentes, sino para presumir de nuestras distintas culturas, lenguas y tradiciones, que suman y no restan. Por ejemplo, hemos visto como “Barcelona en Comu”, la candidatura de Unidad Popular donde se integra Podemos, y que dio la sorpresa en las municipales al conseguir Ada Colau la alcaldía, se ha abstenido y ha frenado la suma de Barcelona a la Municipios por la Independencia. No queremos seguir cayendo en la trampa de la derecha, porque los mismos catalanes seguirán presos de los recortes y la corrupción en un estado independiente, y con más odio a sus espaldas alimentado por Mas y Rajoy. “Catalunya Si Que Es Pot”, la candidatura donde se integra Podemos para las autonómicas catalanas, busca ser la candidatura de las clases populares, de los de abajo, que están hartos de que traten de separarnos para luego estafarnos y seguir acumulando poder los de siempre. Porque no hay que olvidar que la soberanía real no bastará con una soberanía nacional, estamos inmersos en luchas titánicas europeas y mundiales para recuperar nuestros derechos, frente a la poderosa máquina de guerra del terrorismo financiero neoliberal, y para doblegar esa máquina tendremos que sumar mayorías no sólo en España y Cataluña, sino en otros países vecinos. Grecia sola no podía, España sola tampoco podrá, necesitamos más que nunca la solidaridad de los de abajo, de los que buscamos que se nos vuelva a tratar con dignidad, y no como esclavos, recuperando nuestros derechos, que están ahí en la carta de las naciones unidas que están en nuestro código ético. No queremos más odio, ni más guerras, ni más miseria, no se soluciona nada por la fuerza, nosotros no somos los anti-sistema, son los otros, los que con odios, con guerras, por la fuerza y sin contar con la gente, nos quieren atar de pies y manos, destruir nuestros servicios públicos, pervertir nuestro Estado de derecho y someten nuestro Estado de bienestar, destruyendo todo lo alcanzado a través de las luchas de nuestros padres y abuelos, para luego enfrentarnos. No nos enfrentarán, sabemos quiénes somos. ¡Sí Se Puede! ¡Sí Que Es Pot! Julio Cascobelo Miembro del Concejo Ciudadano Municipal ENVÍA TU ARTICULO A: [email protected] Página 5 INTERNACIONAL HIJOS DE LA CODICIA Estas semanas estamos viviendo uno de los peores acontecimientos de lo que llevamos del siglo XXI. La oleada de refugiados de los distintos conflictos de Oriente Medio que llega a las puertas de Europa, ha hecho ver otra vez que la democracia y sus valores (como la defensa de los Derechos Humanos) son puro papel mojado en la Unión Europea. Ha tenido que ser el pueblo, la ciudadanía, la gente corriente, la clase trabajadora; la que ha abierto los brazos sobrepasando los límites de las instituciones y por encima de cualquier alambrada. Solo el pueblo salva al pueblo. Sin embargo, hay otra cosa que esta crisis humanitaria debería hacer ver, pero esas empresas de control de masas, llamadas medios de comunicación, bien se encargan de evitar; y es buscar el origen de esta desgracia, buscar culpables directos. Recordemos una foto concreta, recordemos un trío que firmó un pacto que marcó, desde principios de siglo, el inicio de una alianza con la línea de estrategia geopolítica destinada a tomar los recursos petrolíferos de todo el mundo. No me refiero a otro trío que al de las Azores: George W. Bush, Tony Blair y José María Aznar. En 2003 decidieron iniciar la invasión de Irak bajo el laxo pretexto de las armas químicas, nunca encontradas, comenzando una guerra ilegal, tal y como declaró el por aquél entonces Secretario General de dicho organismo, Kofi Annan; y con la gran mayoría de la opinión pública mundial en contra. Éste fotograma de la Historia se había producido antes y se ha repetido varias veces más. Citaremos solo las intervenciones de nuestro siglo en Oriente Medio: - - - - La guerra de Afganistán de 2001. Aceptada al principio por la opinión pública tras los atentados del 11-S, hoy día también se puede considerar ilegal: el derecho a la legítima defensa de la ONU dice claramente que la respuesta a una agresión debe ser “proporcional” y EEUU lleva ya 14 años invadiendo el país en un estado de guerra total y con un gobierno títere puesto por EEUU. La guerra de Irak de 2003. Tras la invasión estadounidense el país queda bajo un gobierno puesto por las fuerzas occidentales al igual que en Afganistán. Éste gobierno mantiene a salvo los intereses de las empresas que comienzan a llegar para explotar los recursos del país pero es incapaz de mantener la paz social. Las milicias islamistas y la irrupción definitiva del Estado Islámico de Irak y Levante (ISIS en inglés) en el país hacen que el conflicto se prolongue hasta nuestros días. La invasión de Libia en 2011. Tras las revoluciones de las “primaveras árabes” en Túnez y Egipto, se dan levantamientos civiles en Libia y Muamar el Gadafi, sátrapa líder del país, les bombardea. Bajo este pretexto, de nuevo países de la OTAN solicitan intervenir de forma armada en el país aunque solo lo hacen mediante bombardeos aéreos. Las fuerzas rebeldes solicitaron armas a ésta y se les denegaron, a sabiendas de que no eran pro-occidentales, alargando el derrocamiento de Gadafi. Tras la muerte del dictador, Libia se sume en una guerra civil; este año el ISIS entra por el norte del país atacando al gobierno puesto por la OTAN y en el sur se quedan las tribus que defienden sus territorios ancestrales. La guerra Siria de 2011. Ese año tienen lugar levantamientos populares en el país contra la dictadura de Bashar Al-Assad. La represión brutal del régimen contra las reivindicaciones democráticas ocasionan una guerra civil. La delicada situación internacional entre la OTAN y Rusia y China evitan una intervención directa de Occidente pero financian con armas a los rebeldes y al ISIS. Éste entra en escena desde Irak como fuerza contrarrevolucionaria y, a día de hoy, controla todos los pozos de petróleo del país. ENVÍA TU ARTICULO A: [email protected] Página 6 Si intentamos buscar un común denominador entre estos cuatro países es muy complejo aducir cuestiones superficiales: no se han invadido estos países porque sean dictaduras, porque éstas sean islamistas radicales (de hecho, Libia y Siria eran estados que respetaban la libertad religiosa), ni porque violen los Derechos Humanos; si éstos fueran los motivos, EEUU habría invadido Arabia Saudita (que además está bombardeando e invadiendo Yemen impunemente) y no es el caso. Los motivos se atienen mucho más a objetivos imperialistas geoestratégicos y económicos: desestabilizar la zona, próxima a Rusia e Irán; y tomar los pozos de petróleo de esos países, cuya gestión era totalmente nacional, no permitiendo el acceso a ellos de empresas extranjeras occidentales. En este artículo, excesivamente breve para tratar de describir una situación tan compleja, quería dejar bien claro que no podemos dejarnos polarizar por los discursos hegemónicos de los imperialismos predominantes: el de EEUU, Europa y sus aliados; y el de Rusia y China. Las fuerzas que manda la OTAN jamás han sido ni serán de liberación de los pueblos, si esto sucede, será por la más extrema de las casualidades. EEUU solo defiende sus intereses y los de sus empresas en un escenario político y económico en el que el control de los recursos energéticos es vital. No podemos permitir que instrumentalicen a los refugiados como excusa para iniciar nuevas invasiones, bombardeos y guerras en las que la población civil va a sufrir. Las dictaduras derrocadas de Sadam Hussein, Muamar el-Gadafi y el aún presidente Bashar Al-Assad han tenido ciertas características que a algunos les puede sonar bien: nacionalización de los recursos, cierto laicismo, control y orden en la zona. Sin embargo, nunca han permitido libertades auténticamente democráticas y, mientras no molestaron al imperialismo, nunca fueron atacados: recordemos que Hussein gaseó con gas mostaza (vendido por EEUU y Alemania) al pueblo kurdo y a otras etnias entre 1986 y 1988, pero no se le atacó hasta que invadió Kuwait en 1990. Gadafi fue aliado de las élites económicas occidentales hasta ese mismo año y financió las últimas campañas de Sarkozy y Berlusconi. Por otro lado, el ISIS es una escisión del Al-Qaeda, la organización terrorista de Bin-Laden y financiada y organizada entre los setenta y los noventa por la CIA para quitar al por aquél entonces gobierno socialista de Afganistán, por lo que la injerencia estadounidense en Oriente Medio a través del fundamentalismo religioso es algo que viene de lejos. A día de hoy se sabe a ciencia cierta que Estados Unidos, Israel y Reino Unido han financiado también al ISIS e incluso han instruido a sus miembros (consta en los archivos desclasificados por Edward Snowden); además, el 11 de abril de este año estos tres países se opusieron a que se incluyera a esta organización en la lista de sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU. Podemos decir con cierta contundencia que es un monstruo contrarrevolucionario creado por Occidente y, además, esto se evidencia viendo que ningún país árabe aliado de EEUU ha sido atacado ni desestabilizado por el ISIS (Figura 1). Sin embargo, sí que hay pueblos y facciones que llevan luchando décadas por su liberación legítima, democrática y autoemancipatoria, como el kurdo y el palestino. Ellos son los auténticos héroes y con quienes debemos posicionarnos en estos conflictos. Así que, en conclusión, seamos solidarios con los refugiados, porque es un deber y un bien para nuestros propios países. Pero ser solidario no solo significa dar ayuda y asistencia, también implica luchar por la justicia. Y en este sentido, debemos luchar contra cualquier agresión nacida del ansia de poder, debemos luchar por y para los pueblos. Daniel Martin Sanjuan ENVÍA TU ARTICULO A: [email protected] Página 7 MIRAMUNDO, UNA HISTORIA SIN ACABAR La historia del vertedero de Miramundo (“complejo medioambiental”) es resumida en 15 años de pésima gestión, incumplimientos legales, descapitalización, inhibición de la potestad sancionadora por parte de la Consejería de Medio Ambiente y nula transparencia. Un balance desastroso que sólo en los últimos años, con el cambio de titularidad de Bioreciclaje de Cádiz S.A., la empresa titular, parece intentar subsanarse. Resulta contradictorio que una gestión pública, la del Consorcio Bahía de Cádiz, en la que participaban diferentes ayuntamientos y Diputación Provincial de Cádiz, haya sido tan nefasta, y que solo la posesión del 99% del accionariado por parte de las empresas privadas Sacyr y Valoriza haya supuesto el comienzo de la resolución de los problemas heredados. ¿Será por aquello de que nadie se responsabiliza en una gestión pública errática y errónea, mientras que una mala gestión privada puede suponer el despido? Por ahí va la clave del fracaso, porque los máximos responsables del despropósito tienen nombres y apellidos y nunca han asumido responsabilidades del gran fracaso que ha supuesto la gestión de Miramundo. Nadie ha dado una mínima explicación de donde se han invertido los más de 30 millones de euros destinados a Miramundo, de los cuales 18 millones procedían de los fondos europeos. Es más en 1999, las palabras de mucho políticos eran: “Miramundo no es sólo una planta pionera en España de tratamiento de residuos, además será centro neurálgico donde los residuos de los municipios recibirán un tratamiento integral, hasta alcanzar un aprovechamiento casi total de los mismos. Haber llegado hasta aquí, a la cabeza de España con una planta de estas características debe ser un orgullo para todos los gaditanos”. Pero Miramundo, empezó a funcionar sin operar ni la planta de compostaje ni la de digestión anaerobia, Miramundo recibía residuos urbanos en bruto, sin tratamiento, incumpliendo las exigencias de toda la legislación sobre residuos y vertederos. La cantidad de infracciones detectadas por la Delegación Territorial de Medio Ambiente en 2010 eran impresionantes. Sin embargo, esta situación ha cambiado, afortunadamente. La sección de triaje donde se realiza la primera selección de la basura funciona, así como los trómeles y las líneas que separan los envases, se realiza compost de la fracción orgánica y el afino consigue un “biorresiduo” aceptable, los lixiviados de los vasos de vertido se recogen, aunque su tratamiento es insuficiente. Por otra parte la planta de biogas sigue sin funcionar. Por naturaleza al acumular residuos orgánicos la fermentación de los mismos ocurre de manera espontánea, produciendo un biogás enriquecido en metano, gas de efecto invernadero, que va a parar a nuestra atmósfera agravando aún más el llamado efecto invernadero o cambio climático, pudiéndose aprovechar este biogas si funcionara la planta de biogas para su valorización energética, como ya se hacen en otras plantas de Andalucía. (Víznar, Granada) A lo anterior le sigue, la morosidad de la mayor parte de los ayuntamientos consorciados (del orden de 15 millones de euros), que desvían los cobros de la factura de recogida y tratamiento de residuos a otros menesteres e impiden financiar las obligatorias mejoras. Tenemos un fuerte desafío porque solo se está reciclando entre un 3 y un 5 por ciento de la basura que entra en el vertedero y la Ley 22/2011 de residuos exige que antes de 2020, la cantidad de residuos domésticos y comerciales destinados a la preparación para la reutilización y el reciclado para las fracciones de papel, metales, vidrio, plástico, biorresiduos u otras fracciones reciclables deberá alcanzar, en conjunto, como mínimo el 50% en peso. Miramundo no recibe residuos del contenedor amarillo, pero sí biorresiduos y la fracción resto y si no se recoge la materia orgánica de manera diferenciada en origen, el resultado no es compost, sino de nuevo residuo sin salida comercial. Tanto por razones legales como por motivos económicos y ambientales, el compromiso de poner en orden esta hasta ahora insostenible planta es irrenunciable. Al igual que muchos grupos ecologistas, desde PCSSP se ha pedido más transparencia y participación. Es necesario ampliar y mejorar los programas de formación y concienciación ciudadana, nadie quiere un vertedero cerca de su casa, pero es un servicio para todos que debe garantizarnos que cumplen con la normativa ambiental por un futuro mejor. Conservar el medio ambiente en óptimas condiciones no debe ser una utopía sino un desafío para la humanidad. “Piensa localmente y actúa globalmente”. Rubén Angeriz SI SE PUEDE ¡!¡ ENVÍA TU ARTICULO A: [email protected] Página 8
© Copyright 2025