RECUERDO Y RECONOCIMIENTO

RECUERDO Y RECONOCIMIENTO
Un estudio intermodal de las vías visual y háptica
Asier Aranguiz
Universidad Nacional Española a Distancia
ABSTRACT
El objetivo principal de este estudio es comparar el recuerdo y el reconocimiento; dos formas
de recuperación explicita de la información almacenada en la memoria. Para ello se realizaron
dos experimentos. En ambos experimentos se presentó una serie de objetos a los
participantes; la mitad fue presentada de manera háptica, la otra mitad de manera visual. A
continuación, y tras una tarea de distracción, se realizaron pruebas de recuerdo de
reconocimiento. Comprobamos que la memoria episódica demostró ser más accesible
mediante reconocimiento que mediante recuerdo, tanto en la modalidad visual como en la
háptica.
INTRODUCCION
Mediante este estudio se pretende abordar un tema de gran interés en la psicología de la
memoria: la relación entre el recuerdo y la memoria. Dos tipos de recuperación explicita de la
información almacenada en la memoria episódica.
La memoria episódica se utiliza en la codificación de experiencias personales y la recuperación
consciente de eventos y episodios de nuestro pasado que han ocurrido en un momento
temporal determinado (Ballesteros, 2012). Dicho de otra manera, la memoria episódica hace
referencia a la capacidad de recuperar de forma voluntaria experiencias relacionadas con uno
mismo.
Por otro lado, cuando hablamos de recuperación, nos referimos a la evocación de información
almacenada en la memoria. Tradicionalmente, este proceso de la memoria memoria se ha
estudiado mediante pruebas como las de recuerdo libre, recuerdo señalado y reconocimiento
(Ballesteros, 1999). Nosotros nos centramos en el recuerdo y el reconocimiento. El primero se
refiere a “la capacidad para recuperar de forma espontánea una información previamente
aprendida y, el reconocimiento hace referencia a la capacidad para discriminar, entre una serie
de alternativas, la información recibida con anterioridad” (Gomez, Sanchez et al. 2011).
La mayor parte de los experimentos tradicionales en el campo de la memoria, especialmente
durante la década de los setenta y ochenta, se realizaron utilizando estímulos verbales, tanto
visual como auditivamente. Más tarde, sin embargo, empezaron a aparecer nuevos estudios
en los que se comenzó a utilizar imágenes o dibujos a modo de estímulo (Mitchell, 1989; Rock
y Gutman 1981, etc). Es decir, se empezaron a analizar las diferentes modalidades perceptivas
y sus consecuencias e influencia en la memoria.
En el estudio de la memoria hay que tener en cuenta que la personas somos capaces de
recordar informaciones captadas mediante los diferentes sistemas sensoriales. El modo en el
que la información es percibida influye en diferentes maneras en los procesos básicos de la
memoria (codificación, almacenamiento y recuperación). Por esta razón, el estudio de la
influencia de la modalidad perceptiva en la memoria es de gran importancia para el avance en
esta disciplina.
Partiendo de esta base, en este estudio nos centramos en dos modalidades perceptivas, la
visual y la háptica, y analizamos cual es la influencia que estas tienen en los procesos de
reconocimiento y de recuerdo. ¿Se recupera la misma información mediante estas dos vías
perceptivas? ¿Se reconocen mejor los objetos de lo que se recuerdan? ¿Tiene la modalidad
perceptiva el mismo efecto en el reconocimiento y en el recuerdo? Estas son las principales
cuestiones que se abordan en el estudio.
Es interesante comparar estas dos modalidades perceptivas porque son dos modalidades
continuamente usadas en el día a día pero que, sin embargo, están dirigidas al procesamiento
de propiedades muy diferentes. La visión se centra en propiedades estructurales como la
forma y el tamaño, y el tacto se centra en propiedades de sustancia como la textura o la
dureza (Ballesteros, 1993).
Por supuesto, al comparar estas modalidades, hay que tener en cuenta que el tacto no puede
considerarse estrictamente como una única modalidad, ya que el tacto sin visión, o sin otras
pistas, depende la información recibida mediante el tacto, los movimientos y posturas del
cuerpo (Millar, 1999).
Por lo tanto, al codificar (memorizar) información de manera visual o háptica, lo hacemos a
través de procesos y propiedades diferentes. Así mismo, a la hora de recuperar la información
el modo en el que la información ha sido codificada puede influir de maneras diferentes como
ya se ha mostrado en otros estudios (Ballesteros, 1999).
Este estudio pretende continuar esta labor y contribuir al estudio de la influencia de las
modalidades perceptivas en la memoria.
Objetivos
El objetivo principal de este estudio es comparar los procesos de recuerdo y de
reconocimiento, y estudiar como el tipo de modalidad, visual o háptica, influye en estos
procesos.
Para ello, se han perseguido los siguientes objetivos:
1. Comprobar si existen diferencias significativas en la recuperación de información entre
procesos de recuerdo y de reconocimiento.
2. Comprobar si existen diferencias significativas en la recuperación de información de
memoria explicita cuando la información ha sido adquirida mediante vías perceptivas
diferentes; en este caso, vía visual y háptica.
3. Comprobar si la vía perceptiva mediante la que se ha adquirido la información (visual o
háptica) tiene una influencia similar en procesos de recuperación y de reconocimiento
Hipótesis
1. Los resultados en las pruebas de reconocimiento serán superiores a los obtenidos en
las pruebas de recuerdo. Esto ocurrirá tanto con la información adquirida mediante vía
visual como con la adquirida vía háptica.
2. Los resultados obtenidos en la modalidad visual serán superiores a los obtenidos en la
modalidad háptica.
3. La influencia de la vía perceptiva (visual y háptica) será similar en casos de
reconocimiento y de recuerdo. Es decir, ambas obtendrán mejores resultados en la
prueba de reconocimiento que en la de recuerdo.
METODO
Muestra
En la prueba participaron 20 personas adultas (11 hombres y 9 mujeres) de edades
comprendidas entre 26 y 52 años (M = 36,7; SD = 8,68). Todos ellos con educación superior.
Ninguno de los participantes señalo presentar patologías neurológicas o psiquiátricas.
Tampoco nadie afirmo estar tomando ninguna medicación que pudiese alterar su capacidad
visual o háptica.
Los participantes fueron divididos en dos grupos: un grupo participo en una prueba de
reconocimiento. El otro grupo en una prueba de recuerdo libre.
Al ser el rango de edad de los participantes bastante alto (entre los 25 y los 51 años), esto se
tuvo en cuenta a la hora de repartir los participantes en los grupos para evitar que la edad
promedio de los grupos fuese muy diferente y afectase a los resultados. Para ello, se dividió el
rango de edad de los participantes en rangos de edad más pequeños y se asignaron los
participantes a estos grupos en función de su edad. Los participantes de cada sub-grupo
fueron asignados aleatoriamente a los grupos de pruebas. De esta manera se evitó que la edad
se transformase en una variable extraña que pudiese alterar los resultados del estudio.
Materiales
En el experimento se utilizaron 20 objetos familiares y de uso cotidiano. Se procuró que los
objetos seleccionados tuviesen un tamaño adecuado para poder ser fácilmente percibidos de
manera háptica, así como que no mostrasen ningún olor o sonido característicos. Se utilizaron
dos cajas, donde se escondieron los objetos para ir presentándolos individualmente.
Los objetos utilizados fueron los siguientes: 1. Peine; 2. Cenicero; 3. Tenedor; 4. Moneda; 5.
Sacacorchos; 6. Bolígrafo; 7. Vaso; 8. Grapadora; 9. Esponja; 10. Gafas; 11. Pelota; 12. Llave;
13. Patata; 14. Nuez; 15. Guante; 16. Libro; 17. Taza; 18. Calculadora; 19. Zanahoria; 20.
Abrebotellas.
También se utilizó un antifaz para cubrir los ojos de los participantes durante la presentación
háptica.
Por otro lado, para la tarea de distracción se utilizó una hoja con un texto en el cual los
participantes debían de contar el número de veces que aparecía la letra ‘a’.
Finalmente, a los participantes que realizaron la prueba de reconocimiento se les entrego una
lista con nombres de 48 objetos, los 20 objetos presentados y otros 28 distractores, en la que
debían marcar los objetos que recordaban que les habían sido mostrados. A los participantes
de la prueba de recuerdo libre se les entrego una hoja en blanco para que anotasen los
nombres de los objetos que recordaban.
Diseño
Se realizó un diseño factorial mixto 2x2 en el que las variables independientes fueron el tipo de
prueba (reconocimiento y recuerdo), la cual fue manipulada inter-sujetos, y la modalidad de
estudio (visión y tacto), que fue manipulada intra-sujetos.
La variable dependiente corresponde por lo tanto al número de objetos recuperados por la
memoria de los participantes.
Procedimiento
Antes de comenzar, y como ya se ha mencionado, los participantes fueron divididos en dos
grupos: un grupo participo en una prueba de reconocimiento. El otro grupo en una prueba de
recuerdo libre.
Por otro lado, los 20 objetos utilizados en el estudio fueron divididos en dos series (serie A) y
serie B) de forma aleatoria.
Dado que una de las variables a analizar, concretamente la condición de estudio (visual o
háptica) es un factor intra-sujeto, se contrabalanceó el orden en el que los participantes
pasaron por ambas condiciones. Del mismo modo, también se contrabalanceo el orden de
presentación de las dos series de objetos. De este modo, se evitó que el orden de presentación
y el de modalidad de estudio afectasen a los resultados.
Se comenzó la prueba informando a los participantes sobre la prueba que se iba a realizar. Se
les comento que se les iban a presentar una serie de objetos que deberían de memorizar (fase
de estudio) y que, más tarde, tendrían que recordar (fase de recuperación). Así mismo,
también se les informo de que la mitad de los objetos iba a ser presentada de forma háptica y
la otra mitad de forma visual. En ambas modalidades los participantes deberían nombrar el
nombre del objeto e intentar memorizarlo.
Fase de estudio
Tras la explicación, se pasó a la presentación de los objetos. Aunque ambas modalidades
(visual y háptica) se realizaron una seguida de la otra, se realizaron en diferente orden con
cada participante (contrabalanceo). La mitad de los participantes realizo la modalidad visual
primero, la otra mitad la háptica.
En la fase visual se presentaron los objetos de una de las series (A o B según el contrabalanceo)
sacándolos de una caja y mostrándoselos al participante durante tres segundos. Después, se
volvían a guardar en la caja el objeto mostrado y para continuar con el siguiente.
En la fase háptica se comenzó por cubrir los ojos del participante con un antifaz y se comprobó
que no viese nada. A continuación, se fueron presentando los objetos de la serie (nuevamente,
A o B según el contrabalanceo) de uno en uno. Si el participante no conseguía identificar el
objeto en 5 segundos, el experimentador debía nombrarlo.
Tarea de distracción
Una vez finalizada la fase de presentación de los objetos, se realizó una tarea de distracción.
Para ello, se entregó un texto a los participantes y se les pidió que contasen el número de
veces que aparecía la letra ‘a’.
Fase de recuperación
Finalmente se realizaron las pruebas de recuperación. A los participantes de la prueba de
recuerdo se les dio una hoja en blanco y se les pidió que anotases todos los objetos que
pudiesen recordar. A los de la prueba de reconocimiento se les entrego una lista con nombres
de 48 objetos, los 20 objetos presentados y otros 28 distractores. En esta lista debían de
marcar los objetos que recordaban que les habían sido mostrados.
Una vez finalizadas las pruebas se contabilizaron los números de acierto de cada participante
dependiendo del tipo de prueba y de la modalidad.
RESULTADOS
En las pruebas realizadas de obtuvieron los siguientes resultados respecto al número de
aciertos:


Prueba de reconocimiento:
o Modalidad de visión (n = 10): M = 9.5, DS = 0.67
o Modalidad háptica (n = 10): M = 9.1, DS = 0.83
o Total (n = 20): M = 18.6; DS = 1.02
Prueba de recuerdo:
o Modalidad de visión (n = 10): M = 7.4, DS = 1.11
o Modalidad háptica (n = 10): M = 6.1, DS = 1.37
o Total (n = 20): M = 13.5; DS = 2.16
La proporción de aciertos en la prueba de reconocimiento fue de 0.93. Más alta que la
obtenida en la prueba de recuerdo donde se obtuvo una proporción de aciertos de 0.68.
Por otro lado se observó cierta diferencia en la proporción de aciertos obtenidos entre la
modalidad visual, la cual fue de 0.85, y háptica, que fue de 0.76, ya que la primera mostro
mejores resultados en ambas pruebas (reconocimiento y recuerdo). Si bien la diferencia media
fue tan solo de 0.09, cabe destacar que la diferencia entre ambas modalidades fue mayor en la
prueba de recuerdo (0.13) que en la de reconocimiento (0.04).
Hay que mencionar que no se produjo ningún fallo en ninguna de las pruebas. Es decir, ningún
participante identifico como presentado ningún objeto que no hubiese estado presente en la
fase de estudio. De no haber sido así, los fallos cometidos deberían de haber sido tenidos en
cuenta como factor de estudio.
Para realizar las comparaciones entre los resultados de las pruebas y de las modalidades de ha
utilizado la prueba t de student. En estos cálculos se ha asumido que las varianzas son iguales y
se ha hecho un análisis de una sola cola. Los resultados obtenidos son los siguientes:




Prueba de reconocimiento vs prueba recuerdo: t = 5.6; p < .0001
Modalidad visual vs modalidad háptica: t = 1.58; p = 0.06
Modalidad visual en recuerdo vs en reconocimiento: t = 4.85; p < .0001
Modalidad háptica en recuerdo vs en reconocimiento: t = 5.6; p < .0001
Finalmente, en la fase de recuperación se observó que ciertos objetos fueron mejor
recuperados que otros. La patata, la taza y el peine fueron recuperados por el 70% de los
participantes, mientras que los objetos menos recuperados fueron el cenicero y la grapadora,
por tan solo el 40% de los participantes.
DISCUSIÓN
Los resultados en las pruebas de reconocimiento fueron superiores a los obtenidos en las
pruebas de recuerdo, tal y como se predijo. Además, esto ocurrió tanto con la información
adquirida mediante vía visual como con la adquirida vía háptica.
Además, en la comparación entre la prueba de reconocimiento y la de recuerdo mediante la t
de student se calculó que p < .0001. Al ser la probabilidad menor que 0.05, se puede concluir
que el tipo de prueba (recuperación y reconocimiento) influyó de forma significativa el número
de objetos recordados. Dicho de otra manera, durante el estudio realizado memoria episódica
demostró ser más accesible mediante reconocimiento que mediante recuerdo.
Por lo tanto, podemos confirmar, como ya han hecho otros estudios anteriormente () que los
objetos se reconocen más fácil que como se recuerdan. Aunque no podemos afirmar con
certeza cuál es la razón de este fenómeno, podemos encontrar una posible explicación en el
modelo de memoria de Anderson y Bower (1972). Según este modelo existen dos procesos
para la recuperación explicita de la información almacenada en la memoria episódica. De esta
manera, en las tareas de recuerdo, en las que el sujeto no dispone de ninguna pista o
candidato para la recuperación, primero hay que generar estos candidatos y después
reconocer si esos candidatos han sido mostrados durante la fase de estudio o no. En las
pruebas de reconocimiento, como el participante ya ha recibido una lista en la que, entre otros
distractores, se encuentran los nombres de los objetos que debe recurar, solo debe realizar la
segunda parte del proceso. En este caso los nombres de la lista (los candidatos) actúan como
señales conectadas con los elementos estudiados. De este modo, el participante solo debe
valorar la familiaridad de esas señales (Ballesteros, 2012).
Esto explicaría por qué es más fácil reconocer los objetos estudiados que recordarlos: mientras
que para recordarlos hay que realizar dos procesos (generación y reconocimiento), para
reconocerlos solo es necesario llevar a cabo el segundo.
Cabe mencionar, que el modelo de Anderson y Bower fue más tarde criticado (Tulving y
Thomson, 1973), ya que se demostró que ciertos elementos pueden ser recordados pero no
reconocido. De todos modos, esta discusión no es de especial relevancia aquí por lo que no
nos detendremos a comentarla (para más información sobre este tema leer Tulving y Osler,
1968)
Por otro lado, en los resultados obtenidos en las pruebas a simple vista se puede observar que
modalidad visual ofrece mejores resultados que la háptica. Sin embargo, al calcular la t de
student se comprobó que p = 0.06. Esto nos indica que, al ser la probabilidad mayor que 0.5,
la diferencia entre ambas modalidades no es estadísticamente significativa. Estos resultados
no concuerdan con la hipótesis planteada, ya que se esperaba observar mejores resultados en
la modalidad visual que en la háptica.
Hay dos factores que podrían haber influido en esos resultados. Por un lado el hecho de que la
muestra sea demasiado pequeña para extraer conclusiones significativas. Por otro lado, el
hecho de que los participantes tuviesen que pronunciar en alto el nombre del objeto puede
haber implicado a la memoria fonológica en el estudio, afectando así a los resultados
obtenidos. Para obtener una respuesta clara ante este problema, habría que replicar los
estudios en más participantes, e incluir una situación de control en la que se manipulase la
variable fonológica.
Respecto a la influencia de la modalidad concreta en los tipos de prueba (modalidad visual en
recuerdo vs en reconocimiento y modalidad háptica en recuerdo vs en reconocimiento), en
ambos casos se obtuvo un resultado de p < .0001. De nuevo, al ser la probabilidad menor que
0.05, por lo que se observa que las diferencias son significativas.
Estos últimos resultados concuerdan con los obtenidos en la comparación entre recuerdo y
reconocimiento. Por lo que concluimos que la memoria episódica es más accesible mediante
reconocimiento que mediante recuerdo y que esto ocurre en con las dos modalidades
perceptivas que hemos estudiado.
Finalmente, respecto a las diferencias encontradas en la recuperación de ciertos objetos,
aunque se ha observado que unos objetos han sido mejor reconocidos y recordados que otros,
no se cree que estas diferencias sean significativas.
CONCLUSIONES
La memoria episódica ha demostrado ser más accesible mediante reconocimiento que
mediante recuerdo. Además esto ha sucedido en ambas modalidades, háptica y visual.
Por otro lado, aunque a simple vista se han observado ciertas diferencias entre los resultados
obtenidos en la modalidad visual y la háptica, siendo la visual la que ha obtenido mejores
resultados, tras los cálculos realizados no se estima que estas diferencias sean significativas.
Finalmente, se han observado dos posibles errores o limitaciones en el estudio. Por un lado,
por motivos de recursos, la muestra estudiada ha demasiado pequeña para extraer
conclusiones significativas o generales. Por esta razón, puede que los resultados obtenidos no
sean completamente representativos de la realidad.
Por otro lado, el hecho de que los participantes tuviesen que pronunciar en alto el nombre del
objeto puede haber implicado a la memoria fonológica en el estudio, afectando así a los
resultados obtenidos. Esto explicaría que las diferencias entre las modalidades no sean
significativas, ya que en ambas se hubiese aplicado un factor fonológico.
Finalmente, mencionar que si se pretende ampliar el estudio para obtener conclusiones más
sólidas, habría que replicar los estudios utilizando más participantes, e incluir una situación de
control en la que se manipulase la variable fonológica.
REFERENCIAS
Bibliography
Ballesteros, S. (1993). Percepción haptica de objetos y patrones realzados. Una revisión.
Psicothema, Vol. 5, 311-321.
Ballesteros, S. (2012). Psicología de la memoria. Estructuras, procesos, sistemas. Madrid:
Universitas.
Ballesteros, S. R. (1999). Memoria implícita y memoria explícita intramodal e intermodal:
influencia de las modalidades elegidas y del tipo de estímulos. Psicothema, Vol. 11,
831-851.
Ballesteros, S., Reales, J., & Manga, D. (1999). Implicit and explicit memory for familiar and
novel objects presented to touch. Psicothema, Vol. 11, 785-800.
Gomez, M., Sanchez, S., Castro, F., Gordillo, M., & Pérez de las Vacas, C. (2011). El recuerdo y el
reconocimiento, visual y háptico en sujetos jóvenes y mayores. International Journal of
Developmental and educational Psychology. INFAD Revista de Psicología, Vol. 5, 145152.
Millar, S. (1999). Memory in touch. Psicothema, Vol. 11, 747-767.
Mitchell, D. (1989). How Many Memory Systems? Evidence From Aging. Journal of
Experimental Psychology. Learning, Memory and Cognition, 15, 31-49.
Rock, I., & Gutman, D. (1981). Effects of innattention in form perception. Journal of
Experimental Psychology. Human Perception and Performance, 6, 275-285.
Tulving, E., & Osley, S. (1968). Effectiveness in retrieval cues in memory for words. Journal of
Experimental Psychology, Vol. 77, 593-601.
Tulving, E., & Thomson, D. (1973). Encoding specificity and retrieval processes in episodic
memory. Psychological Review, Vol. 80, 352-373.