Avances Médicos de Cuba - Prensa Latina

A
vances médicos
de cuba
Octubre 2014
Enfermedades de los
músicos
Pág.4
Apuntes de utilidad
Pág.8 para el uso de
anticolinérgicos
Destacan calidad
de biotecnología Pág.45
cubana
SUMARIO
4
Enfermedades de los músicos
7
Capa Dua, un nuevo estrato de la córnea
8
Apuntes de utilidad para el uso de anticolinérgicos
11
Graduará Venezuela 60 000 médicos hasta 2019
14
Dormir bien: piedra angular para la salud
17
Otitis, una dolencia de niños y adultos
18
¿Por qué olvidamos pasajes de la niñez?
21
Viajar en aeronave puede alterar la salud
25
Flexión plantar, señal de alteración del tono muscular
29
La higiene bucal en ortodoncia
32
Cirugía modificada de la acalasia esofágica
34
Consentimiento informado, un derecho del paciente
37
Diabetes y alimentación
38
Conferencia internacional sobre sida, entre avances y desafíos
41
Agradecen en Ecuador presencia de médicos cubanos
42
Deben cambiarse patrones actuales de consumo
43
El bloqueo de EE.UU. perjudica a pacientes en la Isla
44
Más de 6 000 pacientes tratados en Cuba con células madre
45
Destacan calidad de biotecnología cubana
46
Prácticas de belleza que dañan la salud
NUESTRAS SECCIONES...
Consejos Médicos
12 y 13
Sabía usted que…
19 y 20
La página verde:
El apio
2
Avances Médicos de Cuba
24
Historia, arte y medicina:
Canal de
Panamá
Del mundo
36
39 y 40
Curiosidades Médicas:
Estudio vincula dedos
con pene
48
A
vances médicos
de cuba
CARTA EDITORIAL
M
uy sugerentes y útiles son los temas que ponemos a disposición de los lectores en Avances Médicos Digital 4, y destaca entre ellos el relacionado con
las enfermedades frecuentes en los músicos, de lo cual se publica y comenta
poco, pero la profesión influye sobremanera en la vida de estos artistas.
También atraerá el interés en esta edición el descubrimiento de un nuevo estrato en
la estructura anatómica de la córnea, al cual se ha denominado Capa Dua, pues debe
este nombre a su descubridor, el profesor de Oftalmología y ciencias visuales de la
universidad británica de Nottingham, Harmonet Dua.
Otros contenidos destacados que ofrecemos esta vez se refieren a la importancia
de dormir en la noche un sueño agradable y reparador; las afecciones que provoca
la otitis en niños y adultos, y los perjuicios que puede causar a la salud un viaje en
aeronave.
Igualmente, incluimos un comentario que explica el porqué cuando somos adultos no recordamos pasajes de nuestra niñez. Además, ofrecemos informaciones
relacionadas con la importancia de mantener una buena higiene bucal durante los tratamientos ortodóncicos, y el derecho del paciente de ofrecer, o no,
su consentimiento para la aplicación en su organismo de las terapéuticas
de rigor.
Artículos que recomendamos, asimismo, son el de Diabetes y alimentación, otro relacionado con la cirugía modificada de la acalasia esofágica y
una información que abre esperanzas para alcanzar una vacuna contra el
virus del VIH. No debe pasar por alto el lector las secciones de Consejos
médicos, Sabía usted, Curiosidades médicas, Historia, arte y medicina, Del
mundo, y La página verde, con materiales que le facilitan conocimientos y
buenas prácticas para un estilo de vida saludable.
Cualquier opinión o sugerencia que quieran hacernos llegar la recibiremos
con agrado, por el correo [email protected] Siempre será
muy útil conocer sus criterios y propuestas. Nuestra dirección
postal: Calle 21 número 406 entre F y G, Vedado, La
Habana.
Fraternalmente,
Agnerys Sotolongo
Editora Revista Avances Médicos de Cuba
Agencia Prensa Latina
COLECTIVO EDITORIAL
Presidente: LUIS ENRIQUE GONZÁLEZ
Vicepresidenta editorial: MAITTE MARRERO CANDA
Directora editorial: TANIA PEÑA AGUADO
Editora: AGNERYS SOTOLONGO
Dirección artística: ROGELIO PÉREZ
Diseño: SANDRA DEL ROSARIO PÉREZ BUSQUETS
Corrección: TERESITA CASARIEGO
Prohibida la reproducción total o parcial de los artículos por cualquier medio impreso,
electrónico o facsímil sin autorización del consejo editorial o sin mencionar la fuente.
Los trabajos firmados no expresan, exactamente, las opiniones de la dirección.
Lo publicado en esta revista NO constituye indicación médica para enfermedad alguna.
Avances Médicos de Cuba
3
Son notables las afecciones de estos profesionales del arte, por lo que deben conformarse programas
que mejoren su calidad de vida
Por doctores María Campo Villalobo *, Marcelino Feal Suárez ** y violinista Jenny Peña Campo ***
Enfermedades de los músicos
a relación que existe entre la práctica de los
instrumentos musicales y la Medicina es un
tema que ha tenido poca divulgación en la
literatura médica. Países desarrollados como Reino
Unido, Estados Unidos, Francia. Alemania, Finlandia,
Italia, Canadá, entre otros, con numerosas orquestas
e instrumentistas, han realizado estudios multidisciplinarios para detectar los problemas que más afectan a estos profesionales del arte.
Existen factores de riesgo mantenidos durante toda
la vida del artista que deben ser conocidos con la finalidad de mejorar su calidad de vida, como por ejemplo:
inicio de la carrera en la niñez, entrenamiento constante, hipermovilidad de algunas articulaciones, enfermedades diagnosticadas y no tratadas, las no diagnosticadas, aplicación incorrecta de la técnica, estrés,
problemas músculo-esqueléticos, estancias prolongadas de pie o sentado, trabajo nocturno, Síndrome de
Sobrentrenamiento no diagnosticado o mal tratado,
alcoholismo, tabaquismo, consumo exagerado de
café, falta de supervisión de un profesor y otros.
La mayoría de los autores plantean que los instrumentistas de viento, particularmente los trompetistas, presentan cardiomegalia, pero sabemos que
durante el ejercicio físico, el estrés y la ansiedad, la
frecuencia cardíaca aumenta, y por tanto crece el
gasto cardíaco. Y la ansiedad y el estrés acompañan
al músico permanentemente en su carrera.
La función del aparato respiratorio debe estar indemne para garantizar la entrada del oxígeno necesario, y sin embargo, por algunos músculos que
intervienen en el proceso de la respiración pasan los
movimientos que hay que realizar para la ejecución
de la mayoría de los instrumentos musicales.
Las dermatitis de contacto en los músicos pueden
ser observadas en el cuello, la barbilla, por el contacto de estas zonas con el violín y la viola; en la
boca, ocasionada por la boquilla de los instrumentos
de viento, o en la parte posterior del cuello, debido al
L
4
Avances Médicos de Cuba
roce del fajín o correa de la trompeta, el saxofón, la
guitarra eléctrica, y en los dedos de las manos por el
acero de las cuerdas.
El término Mano de Percusionista surge en nuestro país por primera vez en 2002 para describir las
lesiones en las palmas de las manos, de los que se
dedican a la práctica de la tumbadora y consiste en
heridas provocadas por el aro, así como hematomas,
hiperqueratosis y otras.
Disfunción temporomandibular.
En la audición, la vista...
Génesis
Los problemas relacionados con la audición han
sido motivo de investigación en numerosos países
del mundo, incluyendo Cuba, y se afirma que los
músicos tienen predisposición a la pérdida de la
audición. Por otra parte, en los trompetistas se ha
detectado disminución del campo visual, aumento
de la tensión intraocular, cambios glaucomatosos,
que sin un control adecuado pueden conducir a la
pérdida de la visión. Existen, incluso, reportes de
algunos casos de ruptura del músculo orbicular
del párpado.
Mantener el violín y la viola sostenidos con la barbilla durante los años de estudio y la vida profesional
necesita de una función especial de los músculos de
la cara, que propicia una disfunción témporomandibular, aunque esta no solo se presenta en los cultores de instrumentos de viento y cuerdas.
Los problemas del sistema osteomioarticular
son frecuentes en los instrumentistas, profesores y alumnos, y estas dolencias conducen, en la
mayoría de los casos, a discapacidad temporal. La
movilidad de determinadas articulaciones y grupos musculares causa dolores a los instrumentistas. Al inicio son esporádicos, pero de no tratarse, también aparecen procesos inflamatorios,
compresiones de los nervios, entre otros.
Las tendinitis no diagnosticadas o mal tratadas
provocan una incapacidad total y permanente.
Un tema interesante lo constituye la presencia
de sangre en la orina de los percusionistas dedicados al estilo afrocubano, con los instrumentos
tipo tumbadora y batá, que en los últimos tiempos se ha observado también en los que practican
la batería. Para explicar la hematuria se invoca
una serie de factores, como escasa ingestión de
líquido, exceso de trabajo, técnica incorrecta y
otras.
En cierta ocasión nos llega a la consulta un paciente masculino de 35 años, de profesión violinista, con varias afecciones. Le indicamos los exámenes
médicos correspondientes y el resultado de estos fue
totalmente negativo. No había un diagnóstico que explicara su sintomatología.
En la literatura médica existente no encontramos
con facilidad el tema, y fue con la colaboración del
doctor en Ciencias Médicas Alfredo Aldama Figueroa
que obtuvimos las primeras respuestas de qué ocurría a nuestro paciente.
Así iniciamos el trabajo, que devino después una
investigación seria y profunda, acerca de las principales afecciones provocadas por diversos instrumentos
musicales a sus practicantes, en la que pudimos contar con las valiosas opiniones de músicos de la talla
de Sergio Vitier y Alfredo Muñoz.
Posteriormente, sometimos el estudio a la consideración del maestro Helio Orovio, quien sugirió lo extendiéramos a los percusionistas, ya que algunos de
estos, fundamentalmente los cultivadores de folclor
afrocubano, han manifestado la frecuente presencia
de sangre en su orina.
Nuestra labor ha estado, además, sustentada por
entrevistas realizadas a destacadas figuras del arte
cubano, entre ellas, instrumentistas de todas las especialidades, profesores, musicólogos, directores de
orquesta, compositores, alumnos y especialistas, de
las escuelas Manuel Saumell y Amadeo Roldán, cátedras de piano, violín, guitarra y viento.
Realizamos, además, una encuesta especial con
los percusionistas del Conjunto Folclórico Nacional,
impartimos conferencias en algunos eventos de
PERCUBA y en el Centro Nacional de la Música de
Concierto, y hemos contado, además, con el vital
apoyo de la Sociedad de Percusionistas de Cuba y
la Empresa Benny Moré.
Enfermedades de los músicos
Avances Médicos de Cuba
5
En el ámbito médico contamos con la colaboración
de especialidades clínicas, quirúrgicas y de medios
diagnóstico del Hospital General Calixto García, incluidos maxilofaciales, estomatólogos y ortodoncistas.
Relación músico-enfermedad
En ningún momento debemos interferir, ante estas
realidades, que la práctica de instrumentos musicales
significa enfermedad. Solo que en los músicos, al igual
que en otras profesiones, existen factores de riesgo
que es importante conocer.
Como carrera que se inicia desde edades tempranas, son muchos los años de estudio, y la mayoría de
los órganos y sistemas del organismo del artista participan, junto a su talento y capacidad, en la práctica de
cualesquiera de los instrumentos.
Esta debe ser supervisada por un profesor, y si
se presentaran dolencias el practicante debe acudir
al médico, ya que de no hacerlo precozmente surgirían discapacidades que lo afectarían aún más en
el futuro.
Los médicos han de estar adiestrados, pues algunas
patologías no llevan el mismo tratamiento cuando se
presentan en un músico, que en otro paciente, como
es el caso de la tendinitis. Esta no se trata igual en
un violinista, que en un plomero, ingeniero o ama de
casa. La hiperqueratosis provocada por la boquilla o
embocadura de una trompeta en el borde interno del
labio inferior no ha de confundirse con una lesión tumoral, pues si el facultativo indica que esta debe ser
resecada ocasionaría al artista una discapacidad permanente para la ejecución del instrumento.
Ciertos hábitos de vida, como el alcoholismo y el
tabaquismo ensombrecen los pronósticos, y son muy
útiles las medidas tendientes a eliminar el estasis venoso por las estancias prolongadas de pie o sentado.
También son recomendables ejercicios de relajación,
y otros que activen la circulación, antes de iniciar el
entrenamiento diario.
El chequeo periódico con el oftalmólogo es básico,
y en el caso de los instrumentistas de viento pueden
padecer de disminución del campo visual, aumento de
la presión intraocular, cambios glaucomatosos, y hasta
ceguera en el trompetista. A todos los de esta rama se
les recomiendan las pruebas funcionales respiratorias.
Las lesiones en el cuello y los dedos, y las dermatitis
de contacto, son de difícil tratamiento, ya que el roce
con el instrumento no puede eliminarse. Se aconseja
la limpieza de las boquillas con soluciones antisépticas
y limpiar la madera sobre la que presiona la barbilla,
en los casos del violín y la viola, para evitar la infección
de la región.
Para mejorar las lesiones de hiperqueratosis en las
palmas de las manos de algunos percusionistas de la
tumbadora y los batá se recomienda no emplear lociones secantes ni cremas que contengan glicerina, pero
sí el uso de cremas de almendra, vaselina y manteca
de cacao.
Los dedicados a la percusión afrocubana, para evitar
la hematuria, deben rotar las actuaciones y disminuir
el número de horas sometidos a la actividad. Ingerir
abundante líquido y no retener los deseos de orinar.
No deben automedicarse, sino acudir al médico al primer síntoma.
Recomendaciones
Realizar estudios multidisciplinarios, donde intervengan el personal de salud, instrumentistas, musicólogos, profesores y alumnos, para conocer profundamente los problema que más afectan a los músicos, y
conformar los programas de salud encaminados a la
prevención, diagnóstico y tratamiento de sus enfermedades profesionales.
Calidad de vida
En primer lugar, el conocimiento de las enfermedades por parte de estos profesionales es un factor
importante. El estrés acompaña al músico durante la carrera, por lo que la ayuda del psicólogo es
esencial.
Enfermedades de los músicos
6
Avances Médicos de Cuba
Capa Dua,
un nuevo estrato de la córnea
menudo, en los medios de comunicación se
conoce sobre el descubrimiento de una nueva especie, o el desarrollo de un dispositivo
nanotecnológico que puede ser de gran utilidad en la
medicina.
También se tienen noticias del hallazgo de alguna proteína o molécula con una función clave y cuya
activación o bloqueo puede conducir al desarrollo de
cierta enfermedad o impedir que se produzca.
Pero descubrir una nueva parte en el cuerpo humano, sin dudas despierta también interés, pues erróneamente se creía que se conocía todo de la anatomía humana.
Al menos, eso evidencia el hallazgo de una sexta
capa en la córnea, la cual conforma la pared central de ojo que cubre el iris, la pupila, la cámara
anterior y el cristalino. Y junto con las dos últimas,
refracta la luz.
Se conocía que la córnea estaba conformada por
cinco niveles: el epitelio corneal, el cual es estratificado, muy delgado, no queratinizado, de rápido crecimiento y con gran capacidad de regeneración.
Además, la membrana de Bowman, también llamada membrana basal anterior, una capa condensada de colágeno que protege el estroma corneal,
otro de los estratos de la córnea, y la membrana de
Descemet o membrana basal posterior.
A
La última en incorporarse a esta lista es la capa
Dua, que debe su nombre a su descubridor, Harmonet
Dua, profesor de oftalmología y ciencias visuales de la
universidad británica de Nottingham, quien divulgó los
resultados de su estudio en la revista Ophthalmology.
Membrana resistente
La capa Dua es una membrana resistente de 15 micrones que separa la última fila de queratocitos en la
córnea, cuyo espesor es de 550 micrones o 0,5 milímetros. Puede encontrarse asociada con la hidropesía
corneal o las distrofias pre Descemet.
La hidropesía corneal es la acumulación de humor
acuoso en el estroma de la córnea y las distrofias pre
Descemet se caracterizan por la presencia de finas
opacidades en la parte más posterior del estroma.
El hallazgo de esta capa, capaz de soportar una presión de 200 kilopascales, puede ayudar a los cirujanos a mejorar los resultados de pacientes sometidos a
trasplantes de córnea, indicaron los científicos.
Este es un descubrimiento muy importante y significará que los manuales de oftalmología deberán ser
reescritos, literalmente. La identificación de este nuevo estrato distinto y profundo en el tejido de la córnea
permitirá que las operaciones sean más fáciles y seguras para los pacientes, explicó Dua. (JMG-PL)
Avances Médicos de Cuba
7
Por Profesor Dr. Enrique Michel Esteban Hernández,
Esp. 2do. Grado Neurología, Profesor Auxiliar e Investigador
Auxiliar, Director Instituto Nacional de Neurología y
Neurocirugía, La Habana, Cuba
Cuba muestra
resultados a la
altura de países
desarrollados en el
tratamiento de
enfermedades
neurológicas
con drogas
anticolinérgicas,
y en particular en
las de trastornos
del movimiento
Apuntes de utilidad para el uso
de anticolinérgicos
a Enfermedad de Parkinson (EP) se reconoce como uno de los trastornos neurológicos
más frecuentes, y afecta aproximadamente
al 1 % de los individuos mayores de 60 años. Sus
signos cardinales incluyen temblor de reposo, rigidez, bradicinesia e inestabilidad postural. Es una
enfermedad crónica, progresiva, causada por degeneración de poblaciones de neuronas específicas
del cerebro, fundamentalmente las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra compacta.
Internacionalmente, la incidencia de EP se ha estimado entre 4,5-21 casos por 100 000 habitantes
en un año; la prevalencia se encuentra entre 18-328
por 100 000 habitantes, pero la mayoría de los estudios arroja en este indicador una cifra de aproximadamente 120 por 100 000.
Entre los fármacos que se utilizan para el tratamiento sintomático de esta enfermedad están
los anticolinérgicos, los cuales se han usado en la
EP desde mediados del siglo XIX. Son ellos el Trihexyphenidyl (Artane o Parkisonil), Benztropina
(Cogentin), Biperiden (Akineton), Orphenadrina
(Disipal), y Procyclidina (Kemadrin), que son todavía empleados en la era de la Levodopa y de agonistas dopaminérgicos.
L
8
Avances Médicos de Cuba
Durante mucho tiempo se ha creído que hay un
equilibrio entre la dopamina y la neurotrasmisión
de acetilcolina en los ganglios basales, y se ha demostrado que las drogas colinérgicas exacerban, y
las anticolinérgicas mejoran los síntomas del parkinsonismo. El mecanismo preciso de acción de las
anticolinérgicas en la EP no es conocido, aunque se
sabe que interneuronas colinérgicas en el striatum
presentan receptores dopaminérgicos D1 y D5, y
aunque ellos son relativamente pequeños en número tienen muchas conexiones sinápticas, y por
consiguiente tienen el potencial para ejercer efectos poderosos en las neuronas espinosas medianas
del striado.
Las drogas anticolinérgicas se usan típicamente
en pacientes de EP más jóvenes (por debajo de 60
años de edad) con rango característico de temblor
de reposo (un 30 % jamás desarrolla temblor) y
función cognoscitiva conservada. Son de poco valor
en el tratamiento de otros síntomas parkinsonianos,
como rigidez, trastorno de la marcha y acinesia,
o alteración de los reflejos posturales. En algunos
pacientes el temblor puede responder particularmente bien a estos agentes, pero el Levodopa es
probablemente más eficaz para su control.
Koller comparó la acción antitemblorosa del Trihexifenidilo, Amantadina y Levodopa (LD) en nueve pacientes parkinsonianos de novo en un estudio
doble ciego durante dos semanas. La amplitud del
temblor se redujo un 59 % con Trihitri-hexifenidil,
53 % con LD y 23 % con Amantadina. El Trihexifenidilo es la droga anticolinérgica más ampliamente
usada, pero no hay evidencia alguna para sugerir
que cualquier droga sola de esta clase es superior
a otra en términos de eficacia terapéutica o efectos
colaterales. El Trihexifenidilo se comienza con una
dosis de 1-2 miligramos (mg) por día y se incrementa la dosis en un mg a la semana, hasta alcanzar un rango de 6-10 mg/día, divididos en 3 o 4
dosis. Los pacientes jóvenes habitualmente toleran
entre 15-20 mg/día, repartidos en 3 o 4 dosis por
día. Otros no pueden tolerar dosis mayores de 4-8
mg/día.
La Benztropina normalmente es el segundo de
los anticolinérgicos más comúnmente usados, y
este típicamente se prescribe en dosis de 0,5 a dos
miligramos.
Reacciones adversas
Los efectos adversos de las drogas anticolinérgicas de acción central son comunes y a menudo
limitan su uso. Los más importantes: trastornos
de la memoria, confusión y alucinaciones. Suelen
ocurrir en individuos más viejos, pero los pacientes
parkinsonianos más jóvenes, sin deterioro cognoscitivo evidente, pueden experimentar trastornos
neuropsiquiátricos durante el tratamiento. Incluso,
en pacientes que parecen estar tolerándolas bien
se ha demostrado que mejoran la memoria de corto
y largo plazo después de su retiro.
Otros efectos colaterales de origen central incluyen sedación, disfonía y se han reportado dis-
cinesias con la terapia anticolinérgica. Estas tienden a ser de distribución oro-bucal y son similares
a aquellas vistas en discinesia tardía. También se
ha sugerido que el uso a largo plazo de agentes
del anticolinérgico pueda promover el desarrollo de
discinesias inducidas por Levodopa.
Los efectos colaterales periféricos incluyen boca
seca, visión borrosa, estreñimiento, náuseas, retención urinaria, sudoración y taquicardia. Particular cautela debe ejercerse en el uso de medicación
anticolinérgica si hay presencia de hipertrofia prostática o glaucoma de ángulo cerrado, porque estas
condiciones pueden exacerbarse. Los efectos colaterales más apacibles, como boca seca y la visión
borrosa, pueden disminuir con el tratamiento continuado, y aunque son una molestia para los pacientes, normalmente no limita la terapia.
Deben obtenerse evaluaciones cognoscitivas basales, historia psiquiátrica y la presión de sangre
acostado y de pie en pacientes más viejos, antes de
iniciar la terapia anticolinérgica. Debido a los efectos colaterales asociados con el uso de medicación
anticolinérgica, muchos médicos prefieren no usar
estas drogas, particularmente en el anciano. Deben
discontinuarse gradualmente para evitar, con la supresión brusca, la exacerbación aguda del parkinsonismo, incluso en pacientes en quienes aparentemente no parece haber respuesta clínica.
En resumen, se usan a veces agentes anticolinérgicos en el tratamiento de pacientes de EP más
jóvenes, en quienes el temblor de reposo es el síntoma predominante. La terapia anticolinérgica en
pacientes más viejos, sin el temblor, y en pacientes
dementes, no se indica.
Podemos concluir en este aspecto que, del total de pacientes con enfermedad de Parkinson, solo
un tercio de los casos, aproximadamente, requiere
tratamiento con anticolinérgicos.
Apuntes de utilidad para el uso de anticolinérgicos
Avances Médicos de Cuba
9
En EP de origen farmacológico
y distonías
Las drogas anticolinérgicas son utilizadas igualmente en algunos pacientes con parkinsonismo de origen
farmacológico y constituyen pilar fundamental en el
tratamiento de cualquier forma de distonía. En este
último caso su eficacia ha sido demostrada en estudios abiertos y controlados. Para obtener un beneficio
evidente es preciso utilizarlas en dosis altas.
En un estudio controlado sobre pacientes con promedio de edad de 19 años, el 71 % mejoró significativamente y una proporción considerable de ellos
preservaba el beneficio en los años siguientes. La dosis media alcanzada en los más beneficiados fue de
41 mg/día, pero algunos llegaron a tomar hasta 120
mg/día.
El fármaco más utilizado mundialmente es el Trihexifenidilo, dosis inicial de 2 mg, que deberá incrementarse a razón de un miligramo por semana hasta
el máximo tolerado, o hasta que se obtenga una respuesta clínica evidente. Habitualmente se puede oscilar entre 6 y 40 mg/día, aunque solo una pequeña
proporción responde a estos medicamentos (5-10 %).
La tolerancia está en relación con la edad, y así cuanto más joven sea el paciente, mayor es la posibilidad
de alcanzar dosis altas (incluso de 100 a 130 mg/día)
y por consiguiente, un beneficio marcado.
Stanley Fahn demostró la diferente respuesta al
Trihexifenidilo entre niños y adultos en un estudio
abierto. Mientras que seis de ocho niños mejoraron
de manera moderada a intensamente bajo dosis
máximas de 300 mg/día, seis de 11 adultos no obtuvieron utilidad alguna con esta medicación y varios
no pudieron tolerar dosis de 25 mg/día. Girotti usó
dosis máximas de 20 mg, pero la mejoría no supera-
ba apenas un 20 % en casi la mitad de los casos. Por
su parte Greene, en la Fundación de Investigaciones Médicas sobre distonía, Chicago, reportó que el
39 % de sus pacientes con distonía cervical mejoró
con anticolinérgicos (Trihexifenidil, Ethopropazina)
pero sus beneficios son frecuentemente limitados
por el desarrollo de efectos adversos. Precisamente
por las limitaciones para su uso existe la tendencia
mundial de iniciar el tratamiento de las distonías
focales con infiltraciones de toxina botulínica.
Los anticolinérgicos han sido utilizados en el tratamiento de ciertos movimientos anormales caracterizados por ser rítmicos, como las mioclonías velopalatinas y en el nistagmo pendular. También en algunas
formas de mioclonías rítmicas oscilatorias, esenciales
o sintomáticas, y en pacientes con temblor cerebeloso, temblor de Holmes o temblor rubral, que pueden
mejorar con anticolinérgicos. Se desconoce el mecanismo por el que resultan eficaces.
Siendo el Trihexifenidilo uno de los medicamentos
clásicos de la Neurología, sorprende la escasa información que existe sobre su farmacocinética. La eliminación de este fármaco sigue una cinética de primer
orden y es rápida (vida media de 3,7 ± 0,4 horas). Es
interesante notar que la mejoría no se correlaciona
con los niveles séricos de Trihexifenidilo, sino probablemente con alguna modificación gradual mal comprendida en las respuestas del sistema nervioso.
Como hemos podido apreciar en estos apuntes,
mucho se ha avanzado en el estudio de las drogas
anticolinérgicas en las últimas décadas del siglo pasado, pero aún queda un largo camino en la investigación y aplicación de estos viejos fármacos en la clínica
neurológica, para mejorar la calidad de vida de los
enfermos. Nuestro instituto trabaja en esta dirección
para lograr tales objetivos y hacer válido el principio
de que la verdadera generosidad, en relación con el
futuro, consiste en dárselo al presente.
Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.
Apuntes de utilidad para el uso de anticolinérgicos
10
Avances Médicos de Cuba
Graduará Venezuela
60 000 médicos para 2019
nos 60 000 nuevos médicos proyecta graduar Venezuela para 2019, con el fin de
fortalecer el sistema de atención comunitaria, anunció el ministro de Educación, Héctor
Rodríguez.
En tanto, 6 000 estudiantes venezolanos comenzarían el curso de premedicina, incluido en el
Programa Nacional Medicina Integral Comunitaria
(MIC), precisó el también vicepresidente para el
área social.
Otros avances en esa dirección pueden constatarse gracias al Programa Nacional de Formación
de médicos y enfermeros, los Programas Nacionales de formación de la Misión Sucre y de Medicina
integral, así como de las universidades tradicionales, dijo Rodríguez.
U
En la actualidad, cursan tales estudios unos
20 000 alumnos, mientras existen 17 000 profesionales egresados del MIC, programa que persigue formar médicos con elevado compromiso
social, humanista, ético, científico y técnico.
Además de los galenos, el país forma profesionales que trabajarán directamente en las comunidades
ubicadas en zonas de riesgo, donde el Gobierno en la
calle instalará las Bases de Misiones Socialistas encaminadas a garantizar el acceso a los servicios públicos a los menos favorecidos.
Para 2019 el Gobierno venezolano busca erradicar
de manera definitiva la pobreza extrema y, con este
fin, establecerá unas 1 460 bases de Misiones Sociales en toda la nación para encaminar programas de
salud, cultura, deporte, alimentación y protección.
Avances Médicos de Cuba
11
CONSEJOS MÉDICOS
Por Simone B. Soto
Lo mejor de los vegetales
ebemos comer de tres a cinco porciones de
vegetales al día, o tres de vegetales y dos de
frutas. A quienes no gustan de los vegetales,
los jugos son una opción para adquirir las vitaminas
de forma natural. Los zumos a veces se hacen de
frutas y vegetales mezclados para balancear el sabor.
Como no se les añade azúcar son relativamente bajos
en calorías. Lo mejor es hacerlos naturales en casa.
D
Mi bebé no quiere dormir
espués de seis meses, los bebés tienen condiciones orgánicas y emocionales para descansar toda la noche. Para lograrlo debes
espaciar su alimentación nocturna de tres horas a
tres y media, después a cuatro, hasta suprimirla por
completo. Si llora, arrúllalo y no dejes que se duerma
con el biberón en la boca. Si el llanto persiste, tranquilízalo pasándole la mano, y repite la acción cada
cinco minutos pues no debe llorar indefinidamente.
Esta práctica puede extenderse por dos horas, pero
vale la pena.
D
La mejor dieta para tu piel
os productos de belleza que utilizamos deben ser los apropiados para nuestra piel,
pero una dieta balanceada también es necesaria si queremos mantenerla tersa y saludable.
Para ello se recomiendan alimentos frescos como
vegetales, verduras, frutas, jugos naturales y tomar abundante agua. Además, disminuir la grasa
y moderar la sal, porque en exceso retiene los líquidos y estos se acumulan en ciertas zonas del
cuerpo.
L
12
Avances Médicos de Cuba
Pelear en presencia de los niños
uando los padres pelean en presencia de
los niños, estos sienten que su mundo se
derrumba. Nada afecta más a un niño que
una discusión acalorada durante la cual se alzan las
voces, se escuchan insultos y a veces se llega hasta
los golpes. Los adultos deben aclarar sus diferencias
en privado, en un sitio donde los chicos no estén.
Ante tales circunstancias ellos experimentan inseguridad, miedo, nerviosismo, y esas sensaciones son
dañinas para su salud física y mental.
C
Grasas saludables
as grasas son indispensables, pero las hay
malas y buenas. Elimina el consumo de la
margarina, la manteca y los aceites hidrogenados, pues perjudican la salud, y practica con regularidad ejercicios físicos, que son imprescindibles
para mantener el cuerpo firme, flexible y fuerte.
L
Fuera la flacidez
a flacidez en la cara interna de los muslos se
produce por falta de tono en los músculos de
esa zona, además de la poca elasticidad de la
piel en tal lugar. El ejercicio físico, y caminar continuadamente una hora todos los días es bueno para
reafirmar los músculos de las piernas y contribuye
en parte a aminorar la celulitis y el retorno venoso.
Una dieta rica en proteínas ayuda mantener fuerte
la musculatura y si es abundante en vitaminas y antioxidantes, mediante la ingestión de frutas y vegetales, puede mejorar la elasticidad cutánea.
L
CONSEJOS MÉDICOS
Avances Médicos de Cuba
13
Por Agnerys Sotolongo
Dormir bien:
piedra angular para la salud
escansar bien en la noche es imprescindible para acometer con eficiencia las tareas
de la próxima jornada y es también garantía de haber disipado el estrés del día anterior.
Pero no son solo esas las razones para procurar
un reposo placentero y reparador, ya que, mientras
dormimos, en el organismo se desarrollan procesos
fisiológicos vitales para mantener el equilibrio físico
y psíquico.
El sueño profundo restablece la energía celular
y en su transcurso se oxigenan las células y se reparan los tejidos. Igualmente se restauran en ese
lapso las conexiones entre el sistema nervioso y los
órganos y estructuras del cuerpo, lo cual es determinante en los procesos cognitivos, de memoria y
aprendizaje.
D
14
Avances Médicos de Cuba
Durante el reposo nocturno se efectúan cambios fisiológicos beneficiosos en numerosas áreas del organismo, como por ejemplo el descenso del metabolismo basal global, la disminución de la tensión arterial
y del tono muscular, se dilatan los vasos sanguíneos
de la piel y aumenta la actividad digestiva.
Un descanso confortable contribuye, además, a
estabilizar la tensión arterial, controla el nivel de
glucosa en sangre, regula el ritmo cardíaco y favorece la coordinación física, los reflejos y los procesos
mentales, y al permitir la oxigenación de las células
enlentece los cambios propios del envejecimiento.
En los niños, durante esas horas, la melatonina estimula la hormona del crecimiento y por eso escuchamos decir con frecuencia que los niños crecen
mientras duermen.
El insomnio daña
Cuando no dormimos bien el organismo se afecta
y nos lo hace saber a través de señales negativas,
como irritabilidad, somnolencia diurna, cansancio,
sensibilidad a la luz, deficiente atención, fatiga,
falta de energía, trastornos digestivos y reducción
de la capacidad de resistir el estrés. Asimismo, es
perjudicial no dormir el tiempo suficiente o hacerlo con intranquilidad, y si esas circunstancias se
prolongan pueden provocar el deterioro cognitivo pues influyen en el mecanismo molecular del
hipocampo, una región principal del cerebro para
las habilidades de memorizar y aprender. Estudios
recientes interrelacionan también las pocas horas
de sueño y su inestabilidad con ganancia de peso
y obesidad.
Un reposo eficaz propicia que la persona despierte con su cuerpo y mente sosegados. Para algunos
individuos seis horas de reposo son reparadoras y
les permiten sentirse activos y compensados, pero
la norma promedio para el adulto es de siete u ocho
horas de calma en la noche.
Arquitectura del sueño
Cuando dormimos se suceden varias fases y
ciclos, a los que se denomina, de conjunto, arquitectura del sueño. Estas etapas son REM y No
REM (Rapid Eye Movement, en inglés) y unas u
otras dependen de si ocurren en ellas movimientos oculares rápidos, o no.
Las cuatro fases iniciales del sueño suelen ser
No REM y se caracterizan por los siguientes rasgos: la primera es de conciliación; la segunda, de
sueño ligero y la persona se despierta con un mínimo ruido o cambio a su alrededor, y la tercera y
cuarta son de sueño profundo. En estas dos últimas fases el individuo es insensible a los ruidos,
las funciones vitales son mínimas y en ellas se
recupera en mayor proporción el cansancio físico
y psíquico.
La quinta etapa es la REM, caracterizada por
movimientos oculares rápidos, se generan fantasías paradójicas, el tono muscular es mínimo y los
ritmos respiratorios y cardíacos son irregulares. El
conjunto de las cinco fases conforma un ciclo y en
el tiempo de una noche se repiten varios ciclos de
somnolencia. Los iniciales suelen ser más cortos y
las cinco fases ocurren en un aproximado de cinco
minutos, pero a medida que los ciclos se suceden
son más largos y los últimos pueden extenderse
hasta 35 o 40 minutos. En una noche, una persona puede completar una arquitectura de cinco
a seis ciclos, pero estos propiciarán el adecuado
descanso físico, mental y nervioso si se repiten sin
interrupciones y sin eventos que los alteren.
Desórdenes, trastornos
Cuando el patrón del descanso se desorganiza por
la intervención de causas diversas sobrevienen los
trastornos del sueño, que pueden manifestarse como
insomnio de conciliación (o sea, nos cuesta dormirnos); sueño poco reparador (cuando el durmiente
despierta cansado física y mentalmente); despertares nocturnos intermitentes, y despertares tempranos (a pocas horas de habernos dormido despertamos y no podemos otra vez conciliar el sueño).
Los factores más comunes que pueden alterar el
reposo nocturno son los emocionales, como ansiedad, nerviosismo, estrés, preocupaciones y la hiperideación, que consiste en dar vueltas a ideas relacionadas con lo ocurrido en el día, o con el plan
del día siguiente. Otras veces las interrupciones son
causadas por factores ambientales como el frío, el
calor, o por el trueque de los períodos normales de
vigilia y de sueño, debido a correr turnos laborales,
largos viajes o para realizar acciones no habituales en esos horarios. Además, modifican el ciclo de
descanso aquellos elementos asociados a la salud,
como fiebre, apneas, depresión, o estar recibiendo
tratamiento con fármacos, lo cual nos obliga a despertar en momentos inusuales.
Dormir bien: piedra angular para la salud
Avances Médicos de Cuba
15
Melisa.
Amapola de California.
¿Qué hacer para dormir bien?
Dos o tres horas antes de acostarnos debemos huir
de lo que nos active o excite. Hacer la cena temprano
y con alimentos fáciles de digerir. Olvidar el ordenador, el móvil, el chat, las redes sociales y la mesa de
trabajo en las horas previas al sueño. Y si miramos la
televisión, que sean programas frescos, nunca violentos. Debemos, además, ambientar la habitación con
condiciones apropiadas, sin luz, sin frio ni calor, sin
ruidos, y escuchar una música agradable. Emplear la
aromaterapia de preferencia y darnos un baño tibio relajante. Previamente al reposo tampoco se realizarán
ejercicios físicos fuertes. Es negativo, asimismo, mirar
películas con escenas desagradables. Para inducir la
relajación y conseguir un sueño verdaderamente reparador se puede recurrir a la fitoterapia, que es eficaz
y segura.
Tres especies con probadas propiedades para propiciar un descanso agradable son la valeriana (Valeriana officinalis L), la melisa (Melissa officinalis L) y la
amapola de California (Eschscholzia califórnica Cham).
Ellas han trascendido por su beneficiosa acción sobre
el sistema nervioso central (SNC) como inductoras
del sueño y el descanso y favorecedoras del bienestar
diurno ya que evitan el estrés y la intranquilidad. Tales
propiedades se han comprobado en estudios in vitro
e in vivo, y en menor medida en humanos. Pero cada
una tiene determinadas cualidades distintivas.
La valeriana ha demostrado sus capacidades sedativa y ansiolítica sobre el sueño, por lo cual es inductora
y favorecedora del tiempo de conciliación del descanso
nocturno. Los efectos sedativos de las preparaciones
con raíz de valeriana han sido confirmados en ensa-
Valeriana.
yos preclínicos y clínicos controlados, y en las dosis
sugeridas han mejorado la latencia del descanso y sus
características.
La melisa es rica en aceite esencial, flavonoides y
ácido fenólicos y su empleo es amplio y tradicional en
Europa. La sinergia de sus componentes la hacen digestiva y carminativa, por lo cual contribuye a la buena
digestión y a la expulsión de gases. En su interacción
con el SNC actúa también como sedante y espasmolítica, por lo cual contribuye con la conciliación y la calidad del reposo en la noche. La Organización Mundial
de la Salud la recomienda para desórdenes de la tensión arterial, inquietud, irritabilidad, síntomas menores
de estrés y como inductora del sueño. Estudios clínicos
han valorado la combinación de valeriana y melisa en
niños menores de 12 años como alternativa a fármacos de síntesis química.
En la amapola de California se ha comprobado (in
vitro e in vivo) su acción sedativa, ansiolítica, antiespasmódica y en la inducción y prolongación del sueño.
Por otra parte, referencias clínicas en humanos afirman que la asociación de la amapola con otras variedades vegetales también influyentes en el sistema
nervioso y el sueño, puede dar mejores resultados en
lugar de su uso por separado. Lo anterior se evidencia
en la concurrencia de valeriana con amapola.
Sin embargo, la asociación de las tres plantas puede contribuir eficazmente con la calidad del descanso
nocturno, lo cual se traducirá en un mejor reposo en
la noche y una adecuada reparación de las funciones
físicas y mentales de nuestro organismo. Tales condiciones son determinantes para acometer con mejor
disposición las acciones de la siguiente jornada, a la
vez que confortan el ánimo y reducen el estrés.
Dormir bien: piedra angular para la salud
16
Avances Médicos de Cuba
Otitis, una dolencia de niños y adultos
a otitis es una inflamación del oído medio, o
del canal auditivo, que va desde la oreja (en
la parte externa) hasta el tímpano (internamente). Puede ser de dos tipos: otitis media cuando
la zona inflamada es la del oído medio, y otitis externa cuando se produce en la piel que recubre el canal
auditivo externo.
La otitis media es causada, generalmente, por una
infección bacteriana o viral en las vías respiratorias
superiores, que logra extenderse hacia el oído a través
de la trompa de Eustaquio. También puede estar asociada a la obstrucción de los senos nasales por alergia,
o por hipertrofia (agrandamiento) de las adenoides.
En ocasiones, la otitis media puede presentarse
como consecuencia de la ruptura del tímpano, lo que
suele ocurrir en casos de golpes, traumas severos, o
por impactos químicos o ambientales de consideración
en el interior de los oídos. La otitis externa es provocada por infecciones de hongos o bacterias en la piel
que recubre el conducto auditivo externo.
Hombres y mujeres de cualquier edad pueden ser
afectados por las otitis, pues los factores y circunstancias que las desencadenan son numerosas y factibles
en el entorno ambiental y social. No obstante, resultan más frecuentes en los niños desde los tres meses
del nacimiento hasta los tres años.
Si el bebé llora más de lo debido o se queja de modo
inusual y sin causa aparente, acuda con él a un pediatra o especialista otorrinolaringólogo, pues es muy posible que esté padeciendo los desagradables síntomas
de alguna otitis.
L
Paliativos
Uno de los remedios más viable y sencillo en
el hogar es la aplicación de calor seco. Para ello
es muy útil colocar sobre el oído del niño una
bolsa de agua caliente, o paños calentados con
la plancha, manta eléctrica o secador de pelo.
Algo que nunca se debe hacer, ante ninguna circunstancia, es introducir objetos a través del conducto auditivo. Solo se aplicarán por esta vía las
gotas óticas indicadas por el facultativo.
La posición de semisentado también puede
aminorar el dolor y las molestias. Esta se logra
colocándolo de modo que no esté completamente recostado sobre el colchón, ni tampoco en la
posición de sentado, sino en un ángulo intermedio entre ambas.
Los riesgos más comunes que pueden conducir
a las otitis en la infancia son los descuidos en
la atención general del chico, una mala alimentación y someterlo a un ambiente de humo de
cigarros o tabacos.
Algunas medidas preventivas consisten en lactar al recién nacido con la leche materna, no
fumar en su derredor y menos en la habitación
donde juega o duerme, y evitar los baños en
piscinas o piletas de sitios públicos, pues el agua
puede estar contaminada con virus o bacterias
nocivas.
Si se presentaran en el pequeño tres o más
eventos agudos del oído en el término aproximado de seis meses, lo más probable es que
esté cursando una otitis recurrente, ante lo cual
es imprescindible consultar al médico lo antes
posible.
En los adultos los síntomas más evidentes son
el dolor agudo en la zona anatómica, sensación
interna de presión y decrecimiento de la audición.
Cuando la infección es más profunda se observa,
incluso, la secreción de pus. (ASL)
Avances Médicos de Cuba
17
¿Por qué olvidamos
pasajes de la niñez?
Por Juliett Morales
l porqué las personas somos incapaces de recordar las ocurrencias y travesuras de la primera
infancia ha sido durante mucho tiempo un misterio para los científicos.
Una de las teorías psicológicas al respecto sugiere que el desarrollo verbal, de la mente y del
sentido del yo es lo que impide que tengamos remembranzas de la niñez más temprana.
Pero los investigadores Paul Frankland y Sheena Josselyn, del Hospital para Niños Enfermos, en Toronto y de la Universidad de Toronto, respectivamente, creen que la sobreproducción neuronal en los
primeros años de vida impide retener en la memoria lo que hacíamos cuando éramos pequeños.
Esta superproducción ocurre porque el cerebro infantil es un hervidero de neuronas; es el momento
cuando la capacidad de aprender y almacenar información se encuentra en un momento álgido.
Paradójicamente, esa es también la etapa que más olvidamos acerca de lo
que hicimos y cómo. Son nuestros padres el almacén de nuestros recuerdos, quienes nos dicen las ocurrencias que teníamos o aquella ocasión
en la cual vertimos el detergente dentro del recipiente con aceite.
E
Amnesia de la infancia
Para explicar las causas de lo que se denomina
amnesia infantil, los investigadores experimentaron
con ratones de laboratorio, un modelo biológico
muy socorrido en los estudios científicos.
Los animales utilizados en el ensayo eran
jóvenes y viejos. En los primeros, cortaron
la sobreproducción de neuronas y en los
segundos, las aumentaron.
Como resultado, los jóvenes tuvieron una
mayor capacidad para recordar, pero los
viejos fueron menos capaces de hacerlo, y
no porque los expertos hubiesen inducido
en ellos algún tipo de demencia.
Explican los científicos que la formación de nuevas neuronas relacionadas
con el aprendizaje y los recuerdos
ocurre en el hipocampo. Esta producción neuronal alcanza un punto álgido
antes del nacimiento y en los primeros
años de vida, pero luego decae a lo largo
de la infancia y en la adultez.
“Creemos que nuestro nuevo estudio
empieza a explicar por qué no tenemos
memoria de nuestros primeros años.
Antes de los cuatro o cinco años tenemos un hipocampo muy dinámico que no
puede almacenar información de forma
estable”, expresó Frankland, experto en
neurociencia y salud mental y uno de los autores principales del estudio.
En la medida que se generan neuronas nuevas, la
memoria puede verse comprometida en ese proceso, advirtió el investigador.
18
Avances Médicos de Cuba
Por Elena J. Flores
SABÍA USTED QUE ...
Dieta y gestación
ara que un embarazo llegue a feliz término es fundamental la nutrición. Una dieta sana evita problemas durante la gestación, como
malformaciones fetales, abortos, parto prematuro y otros. La madre debe seguir las orientaciones del obstetra y del especialista en nutrición
para que sus comidas diarias sean lo más saludables posible y en correspondencia con los requerimientos individuales.
P
El órgano más extenso
a piel es el órgano más extenso del cuerpo y uno de los más importantes del organismo humano. En el adulto su superficie es de casi
dos metros cuadrados y su textura, color y grosor varían de acuerdo
con el área anatómica donde se encuentre. Está formada por epidermis,
dermis e hipodermis, y una de sus funciones vitales es protegernos de la acción de agentes externos. Posee 2 000 millones de células que se renuevan
constantemente. Unos 300 millones son remplazadas cada día.
L
Ajo
s un condimento muy utilizado en el mundo. Además de su exquisito
sabor es muy sano y posee propiedades medicinales. Su forma es
un bulbo con varios dientes y sus propiedades medicinales se mantienen mientras no se cocina. Es vasodilatador, por lo que se recomienda
para evitar la formación de trombos y prevenir la aterosclerosis. También
actúa como antihipertensivo, diurético, antiséptico, antibacteriano y muy
útil para aliviar gripe y bronquitis. Es, además, antiviral y antifúngico. Se
puede aplicar directamente sobre hongos y verrugas.
E
Presbicia
sí se denomina a la dificultad para leer o ver de cerca. Comienza a
partir de los 45 años y se hace mayor al llegar a 65. Es frecuente en
las personas y se debe a la rigidez progresiva que va adquiriendo el
cristalino, lo cual impide la focalización de los objetos cercanos. No se considera una patología, sino un fenómeno natural resultado del envejecimiento.
Puede corregirse con lentes previa consulta y prescripción del oftalmólogo.
A
Avances Médicos de Cuba
19
El berro
s una planta acuática que crece en riachuelos y lugares húmedos.
Posee alto contenido en minerales como hierro, yodo, sodio, fósforo y manganeso. Tiene virtudes remineralizantes y vitamínicas y
se recomienda a quienes padecen decaimiento, anemia y falta de energía.
Se aconseja a mujeres con abundantes menstruaciones y en casos de fatiga por estrés o esfuerzo físico. Es muy eficaz en hipertensión arterial, gota
y exceso de urea en sangre.
E
La naturalidad…
sa debe ser la base de la educación sexual de padres a hijos. Mostrar una actitud de desmitificación en la que se eviten exageraciones y omisiones puede evitar problemas sexuales en el futuro,
tales como un comportamiento erótico inapropiado u otras alteraciones.
La labor de papá y mamá en la educación afectiva y sexual de los pequeños debe estar en correspondencia con el desarrollo que van alcanzando
según la edad.
E
Aprovecha la soledad
i la familia ha salido y estamos solos en casa, aprovechemos
este tiempo para hacer lo que en compañía de otros nos resultaría difícil, o casi imposible. Escuchemos la música preferida,
comuniquémonos con amigos, resolvamos algún pendiente en el hogar
o visitemos aquel sitio que hemos pospuesto varias veces. La soledad es
útil también para descansar, meditar, organizar los pensamientos y definir
proyectos futuros, que bien pensados podrán ser mejor emprendidos.
S
Maquillado para gorditas
as pasaditas de kilos pueden atenuar su fisonomía de rostro redondo si atienden las siguientes sugerencias: no aplicar polvos en
la cara, sino una base similar a su piel. Tampoco emplear sombras
verdes, sino azules-grisáceas, y para el colorete, tonos amarronados. En
los labios, si son finos se aconseja el rojo vivo y si son gruesos, los colores
miel. Corta el cabello de modo que cubra la zona externa de la mejilla para
que el rostro se visualice más alargado. Cuanto más sobrio el maquillaje,
mejor.
L
SABÍA USTED QUE ...
20
Avances Médicos de Cuba
Por Dr. Manuel Vega Palma, Esp. 1er. Grado Medicina de Aviación,
Centro Médico de la Aviación Civil de Cuba (Cemac)
Viajar en aeronave
puede alterar la salud
uienes viajan con frecuencia deben saber
que existen enfermedades que podrían manifestarse o exacerbarse durante un viaje en
avión. A continuación ofrecemos una serie de las más
frecuentes y los síntomas que pueden desencadenar,
de modo que podamos actuar consecuentemente en
cada caso y no pongamos en riesgo, innecesariamente,
la salud o la vida.
Q
Si padeces hipertensión arterial
La hipertensión arterial es una enfermedad frecuente en personas de todas las edades, especialmente en
mayores de 40 años. Ante los cambios de altitud, especialmente en viajes de menor a mayor altitud, la pre-
sión arterial podría incrementarse considerablemente.
Algunas de las causas más importantes se encuentran
relacionadas con los propios cambios en la presión atmosférica, que es menor mientras mayor sea la altitud.
Las reacciones ante el cambio en la altitud son:
- Aumento en el péptido auricular natriurético: Esta
hormona se encarga de la retención de sodio y agua en
el organismo. Al aumentar el sodio también se incrementa la presión arterial sistémica.
- Aumento en las calecolaminas circulantes: Tales
sustancias se originan principalmente en las glándulas
suprarrenales, aumentan la presión arterial sistémica,
y la potencia y frecuencia del corazón, lo que podría
desencadenar angina de pecho o arritmias en personas
susceptibles.
Avances Médicos de Cuba
21
Ante problemas odontológicos
En las muelas cariadas mal obturadas queda un pequeño espacio con aire debajo de la amalgama o de la
curación realizada por el dentista, que por efecto de la
descompresión se expande. Al no haber un espacio de
salida, este presiona sobre los tejidos más vulnerables
(la dentina o el nervio). Y a menos que se haya realizado una neurolisis (destrucción del nervio), este proceso causa gran dolor durante un cambio de altitud.
Asma, bronquitis crónica o enfisema
pulmonar
Al cambiar la altitud, en estas personas se incrementa el tono vascular de las arterias pulmonares, lo
que reduce el flujo de sangre a estos órganos, y por
consiguiente disminuye el transporte de oxígeno hacia
ellos. Por otra parte, la disminución del oxígeno ambiental provoca un deterioro en la capacidad física del
enfermo, por lo que las complicaciones son frecuentes.
De la misma forma, los viajes a ciudades de ambiente frío o a mayores altitudes también pueden
desencadenar un broncoespasmo, que consiste en la
disminución del diámetro interno de las vías respiratorias, ya sea por inflamación de la mucosa, aumento en
el tono muscular de la vía aérea o por incremento en
la cantidad de secreciones.
Los pasajeros que padecen enfisema pulmonar,
ocasionalmente pueden presentar neumotórax espontáneo, que es la ruptura de una “burbuja” de aire,
también llamada bula enfisematosa en los tejidos
del pulmón, generalmente más frágiles que el resto
del tejido pulmonar. Esto sucede más comúnmente
en viajes donde los cambios de altitud son rápidos o
bruscos, como por ejemplo, al volar en helicóptero y
al hacer viajes cortos desde ciudades de gran altitud,
como México, Perú, Bolivia o China. Igualmente cuando ocupamos en la nave una cabina no presurizada, o
ante la descompresión de una presurizada en vuelo a
más de 10 000 pies de altitud. Lo mismo suele suceder
en tramos cortos y muy frecuentes.
Al viajar a lugares de menor altitud que el sitio de
origen, como por ejemplo de Ciudad de México (con
una altitud de 2 240 m en promedio) a las costas,
con 0-10m. Primero ocurre una mejoría temporal de
las manifestaciones clínicas de la persona, sin embargo, las complicaciones serán a su regreso, después de
la adaptación temporal a las presiones y oxigenación
propias del nivel del mar. Este deterioro es más evidente si el viaje se extiende a más de una semana.
Oído, nariz o garganta
Estos órganos presentan cavidades virtuales y reales, por ejemplo, los senos paranasales, que son huecos localizados en los huesos maxilares y faciales. En
las personas con sinusitis, el drenaje de líquido de
estos espacios se encuentra obstruido, por lo que el
aumento en la altitud incrementa la presión de su interior y esto podría resultar muy doloroso. De la misma
forma, una otitis crónica podría desencadenar pérdida
de la audición, del equilibrio o dolor en los viajeros
frecuentes.
Viajar en aeronave puede alterar la salud
22
Avances Médicos de Cuba
Quienes precisan de atenciones
especiales
Las personas que requieren de implementos para
desplazarse, como muletas y sillas de ruedas, tienen
el derecho de ser atendidos como cualquier otro pasajero y recibir un lugar en todas las líneas comerciales. Sin embargo, al momento de comprar su pasaje
debe advertirse a la vendedora sobre esta condición,
ya que el número de capacidades para ellos puede
ser limitado, o pueden requerirse rampas o procedimientos especiales que no existen en todos los vuelos. De la misma forma, algunos aviones no tienen
espacio suficiente o los aditamentos necesarios para
llevar el equipamiento en la cabina.
Pilotos, sobrecargos y
personal técnico aeronáutico a bordo
Además de las condiciones expuestas en el rubro
de pasajeros y viajeros frecuentes, el personal técnico
aeronáutico está expuesto a condiciones que, de no
ser prevenidas, podrían poner en riesgo la operación
del vuelo. Las más importantes se relacionan con la
orientación y estado de alerta del personal. Seguidamente se describen las de mayor trascendencia:
-Desorientación espacial
Debido a los frecuentes cambios en la posición de
la aeronave con respecto al entorno, el piloto deberá
entrenar su capacidad de orientación relacionando los
sentidos de la vista, el oído y el equilibrio, además de
dar una interpretación continua a los instrumentos de
vuelo. Esta adaptación puede ser alterada como consecuencia de una enfermedad aguda, y quizás en otros
casos hasta podría pasar desapercibida. Pero, a modo
de ejemplo: una infección viral de las vías respiratorias
altas (resfriado común) puede inflamar el oído, obstruir los drenajes de este órgano y alterar el funciona-
miento de los otolitos o el laberinto, cuyo mecanismo
de trabajo es a través del movimiento de los fluidos a
través de los conductos.
-Alteraciones de la visión
La hipoxia asociada a los cambios de altitud genera
una disminución de la agudeza visual, especialmente
en la oscuridad. Al disminuir la luz se incrementa el
consumo de ATP (molécula generadora de energía por
la retina) así como de oxígeno. Cuando se combinan la
hipoxemia (disminución en la concentración de oxígeno en la sangre) con la oscuridad de un vuelo nocturno, es superior el riesgo de accidentes. En el caso de
helicópteros y aviones de cabina no presurizada, no se
permite la realización de vuelos nocturnos, a menos
que sean limitados en cuanto al tiempo y de que realicen el viaje dos pilotos. De aquí que solo ciertos tipos
de helicópteros puedan volar de noche.
-Fuerzas G
Los cambios bruscos de trayectoria o velocidad de
las aeronaves, especialmente de los aviones militares,
exponen al tripulante a fuerzas de gravedad en diversos sentidos. Estas fuerzas provocan alteraciones en el
flujo de la sangre en diversas zonas del cuerpo, como
las extremidades o la cabeza. En el caso específico de
una aceleración lineal con dirección cefálica, la sangre se estanca en las extremidades inferiores, y son
estas la zona de “fuga”, por lo que la sangre deja de
circular hacia la cabeza. Por consiguiente, el individuo
puede perder el estado de alerta en pocos segundos.
Si quien sufre esta alteración es el piloto puede que se
altere el control de la aeronave y ocurra un accidente.
Para evitar las consecuencias derivadas de las fuerzas
G sobre el organismo del piloto existen entrenamientos especializados, además de un equipo que se coloca sobre el vestuario y que funciona al comprimirse
las extremidades inferiores y el abdomen, cuando se
sobrepasa el límite fisiológico antes de la pérdida del
estado de alerta.
Viajar en aeronave puede alterar la salud
Avances Médicos de Cuba
23
LA PÁGINA VERDE
Por Simone B. Sotolongo
El apio
s un vegetal con excelentes propiedades nutritivas y curativas que benefician nuestra
salud. Su consumo regular, crudo o hervido,
aporta vitaminas y otras sustancias que facilitan la eliminación de toxinas de nuestro cuerpo y dinamizan
la actividad digestiva, aunque no es considerado un
energizante. También regula el nerviosismo y las tensiones.
La planta es originaria del Mediterráneo, puede cultivarse en clima frío o templado, aunque también se
estima su procedencia de ciertas regiones de la India.
En el siglo V, el cultivo del vegetal tomó importancia
cuando el médico Hipócrates, de origen griego, resaltó sus facultades diuréticas. Pronto su fama se fue
extendiendo como resultado de la navegación durante
la época medieval, y sus bondades se fueron dando a
conocer entre los comerciantes, quienes transportaban de un pueblo a otro las cepas con fines medicinales y aromáticos, aunque ya se usaba en la culinaria
como condimento.
Su empleo en la cocina es muy favorable, ya que
es una verdura nutritiva y sin desperdicios. Pueden
consumirse hojas, tallos y cepas, preparados en ensaladas, carnes, caldos, té o cocciones. Contiene vitaminas A, B, C, E, B1, B2 y minerales, entre ellos fósforo, hierro, azufre, potasio, cobre, manganeso, zinc
y aluminio. En gastronomía se considera condimento
aromatizante, que puede ser aprovechado al máximo
en platos gourmet y realza las cualidades estéticas si
se emplea para decorar las comidas.
Además de resultar un alimento muy conveniente
para nuestro organismo, el Apium graveolens var, o
apio dulce, se emplea en la elaboración de medica-
E
24
Avances Médicos de Cuba
mentos naturales por su alto contenido en fibras, agua
y minerales. Es antioxidante y diurético por excelencia pues aumenta la micción, se indica en dietas para
adelgazar y tiene poder limpiador y desintoxicante.
La coincidencia de virtudes curativas y terapéuticas
en esta especie se debe a su bajo contenido calórico
y a su riqueza en aceites, como limoneno y selineno,
contenidos en su semilla, mientras que la raíz y las
hojas poseen sparagina, componente antibacteriano
de alta capacidad para aliviar la retención de líquidos,
lo cual facilita el rendimiento de los riñones.
Comer con frecuencia la planta tierna ayuda a bajar
y a mantener estables los niveles de colesterol, eliminar el ácido úrico, combatir la hipertensión y evitar la
aparición de enfermedades cardiovasculares y de la
circulación. Estimula la digestión, alivia gripes y aumenta la producción de jugo gástrico. Su acción es
eficaz para el estado nervioso por sus efectos relajantes y sedantes, además, alivia dolores, calambres
y cefaleas producidas por tensión. También suaviza
los intestinos por su efecto laxante y protege la piel
de afecciones como psoriasis, vitíligo e irritación, pues
estimula la pigmentación.
Dosis adecuadas según su uso
-Decocción (raíces): 50 g por litro de agua. Hervir
por 10 minutos y tomar durante todo el día.
-Infusión (frutos): tomar una taza tres veces al día,
antes o después de cada comida.
-Extracto fluido: 15 a 30 gotas, dos veces al día.
-Aceite esencial: 1 a 3 gotas, una o dos veces al día.
-Jugo: 1 a 3 cucharadas al día.
Flexión plantar,
señal de alteración del tono muscular
Por Colectivo de autores, Facultad de Ciencias Médicas Dr. Miguel Enríquez
El estudio posibilitó un mejor diagnóstico y una terapéutica más eficaz
n la valoración clínica de los pacientes con
padecimientos neurológicos o musculares
reviste singular importancia la exploración
del tono muscular, que puede definirse como el estado de semitensión que posee el músculo vivo, aun
estando en reposo.
Los infartos y hemorragias cerebrales, las infecciones del Sistema Nervioso Central (SNC), las
neuropatías y mielopatías, son enfermedades frecuentes que suelen acompañarse de algún grado de
afectación del tono muscular. Las miopatías primarias también pueden expresar este defecto.
El tono muscular puede ser normal (normotonía)
o patológico. Este último se manifiesta por defecto (hipotonía) o por exceso (hipertonía), y se expresa como rigidez o espasticidad. Aparece sobre
la base del reflejo miotático (de estiramiento mus-
E
cular) monosináptico, formado por fibras sensitivas
que parten de los husos neuromusculares, para hacer sinapsis con la motoneurona alfa de la columna
anterior de la médula espinal, y llevar el estímulo
efector al músculo correspondiente.
El hallazgo accidental de un signo clínico de flexión
plantar que aparece en personas aparentemente
sanas, pero que se modifica en pacientes con manifestaciones de hemiplejia/hemiparesia con toma
crural, a partir de un accidente vascular encefálico
(AVE), nos motivó a su descripción para determinar
la relación entre este signo y las alteraciones del
tono muscular.
La incorporación de estos resultados puede enriquecer el conocimiento médico sobre el tema, lo
que permite un mejor diagnóstico y una orientación
terapéutica más eficaz.
Avances Médicos de Cuba
25
Pesquisaje y observaciones
Se realiza un estudio con 102 pacientes que manifestaron hemiplejia/hemiparesia con toma crural,
como resultado de un AVE. Ellos fueron clasificados
según presentaron hemiplejia o hemiparesia, y a la
vez, en cada grupo, se determina la variedad fláccida o espástica. A todos se les realizó la siguiente
maniobra para buscar la expresión del signo: Con
el paciente en decúbito supino y sin calzado, se introduce la mano del explorador con la palma hacia
arriba entre la pierna del paciente y el plano de
la cama. Se hace presión sobre la masa muscular
del tríceps sural, a nivel de la mitad de la pierna,
uno o dos centímetros por encima, con la mano
del explorador en forma de pinza. El resultado es
la flexión plantar del pie, cuyo desplazamiento en
condiciones normales oscila entre 0,5-1,0 cm. Se
debe observar la simetría de la respuesta, pues la
maniobra se realiza en ambos miembros inferiores
a la vez. La pierna derecha se explora con la mano
diestra y la pierna izquierda, con la siniestra.
El signo es positivo de patología cuando la respuesta a la maniobra es asimétrica, con disminución en la intensidad de la flexión del miembro
afectado. Es importante que la región frontal del
médico quede dirigida hacia los pies del paciente, lo que permite realizar el procedimiento con
mayor comodidad, eficacia y mejor observación
de la respuesta.
Un aspecto a destacar en nuestro pesquisaje es que se excluyeron los pacientes que
no presentaban hemiplejia/hemiparesia con
toma crural, pues el signo se busca cuando
la afección incluye los miembros inferiores.
Igualmente se eliminaron los que presentaron alguna patología a nivel de la articulación del tobillo y regiones adyacentes.
Flexión plantar, señal de alteración del tono muscular
26
Avances Médicos de Cuba
Resultados
De los 102 pacientes, 45 presentaron hemiplejia (44 %). De
ellos 10 con la variedad espástica
(casos antiguos de AVE) y 35 con
la forma fláccida (casos con AVE
de debut). Mostraron hemiparesia
57 (56 %), con la variedad espástica en 17 y la forma fláccida en
40. En los 45 pacientes con hemiplejia, independientemente del
tipo, se observó la positividad del
signo en el miembro afectado. De
los 57 con hemiparesia, el signo
se hizo positivo solo en 21 casos,
alteración que fue discreta y sin
relación con la variedad, 14 con
la fláccida y 7 con la espástica. En
los 36 pacientes restantes no hubo
evidencias de asimetría del signo.
De acuerdo con estos resultados,
la probabilidad de un paciente con
hemiplejia/hemiparesia, de ex-
presar el signo de flexión plantar
patológico es de 64,71 %, y alcanza el 100 % en aquellos con
hemiplejia.
Existe una relación estadísticamente significativa entre la hemiplejia y el signo patológico de
flexión plantar. Este último no se
relaciona con la variedad fláccida/
espástica de hemiplejia o de hemiparesia.
Consideramos la expresión del
signo, no como una consecuencia
refleja, sino sobre una base puramente mecánica. Al hacer presión sobre las fibras musculares
del tríceps sural este ofrece determinada resistencia, dada por
el tono muscular y tira del tendón
aquiliano. Aparece entonces como
consecuencia la flexión plantar del
pie.
Para que ocurra este fenómeno
se requiere de la integridad de la
articulación del tobillo y de las estructuras adyacentes de la masa
del músculo, así como un adecuado tono muscular.
En la plejia/paresia fláccida, el
músculo se encuentra con algún
grado de hipotonía, con lo que disminuye la fuerza que ejerce sobre
el tendón de Aquiles, pues las fibras ofrecen menor resistencia, se
comprimen y desplazan con mayor facilidad, como resultado de la
presión ofrecida por el explorador,
concluyendo en una disminución
de la flexión plantar del pie. En
la plejia/paresia espástica ocurre
todo lo contrario, pero dada la hipertonía del músculo, el pie se encuentra con algún grado de equinismo, es decir, con determinada
magnitud de flexión plantar, por
lo que el resultado de la maniobra
queda determinado por la movilidad articular restante.
Si sumáramos la distancia recorrida por el pie durante la maniobra, a la distancia recorrida por
el equinismo, el desplazamiento
sería mucho mayor de lo normal,
contrariamente a lo que aparenta.
Los pacientes con hemiparesia, en
los que no se encontró el signo positivo, la causa fue el bajo grado
de alteración del tono, y la resistencia ofrecida por el músculo fue
similar, en el miembro afectado y
en el sano.
Flexión plantar, señal de alteración del tono muscular
Avances Médicos de Cuba
27
Es necesario señalar que el tono está influido por
la actividad física. Así será menor en pacientes sedentarios que en deportistas, con la mayor o menor flexión plantar del pie, lo que podría falsear el
resultado. No obstante, se deben valorar integralmente las características clínicas del paciente. Debe
tenerse en cuenta este signo en el estudio clínico
de los enfermos, ya que expresa alteraciones del
tono muscular. Esto posibilita al médico orientar sobre una patología neurológica o reafirmar su pensamiento clínico.
No hemos practicado la maniobra en niños y solo
se realizó en adultos con hemiplejia/hemiparesia a
partir de un accidente vascular encefálico, pero somos del criterio que pudiera observarse este signo
en otras patologías neurológicas, musculares y ortopédicas.
No hay experiencia clínica respecto a otros hallazgos relacionados con este signo, ni otros antecedentes en la literatura médica. Tampoco se han realizado
estudios de incidencia con una muestra verdaderamente significativa.
Conclusiones
El signo de flexión plantar patológico se puede
observar en pacientes afectados por hemiplejia/hemiparesia con toma crural, como resultado de un
accidente vascular encefálico. Es un signo de nueva descripción en la semiología neurológica y se
encuentra en todos los que presentan hemiplejia, y
en menor medida, en los casos de hemiparesia. La
expresión del signo patológico no se relaciona con
la variedad fláccida/espástica de la hemiplejia/hemiparesia.
Datos de los autores:
- Dr. Frank D. Martos Benítez, Médico General.
- Dr. Fidel Cruz Díaz, MG.
- Dra. Mirexy Enríquez Morales, Esp. 1er. Grado
Medicina Interna.
- Dra. Teresa Padrón Moreira, Esp. 1er. Grado MI.
- Dr. Juan Ramón Martínez Correa,
Esp. 1er. Grado MI.
- Dr. Reinier Marshall Hechavarría, MG.
Flexión plantar, señal de alteración del tono muscular
28
Avances Médicos de Cuba
Por Doctores María del C. Rodríguez Patterson *, José A. Pacho Saavedra ** y Mayra Pichardo Pico ***
La higiene bucal
en ortodoncia
Especialistas de la clínica de H y 21, en La Habana, confirman la importancia de la higiene bucal
en dientes y aparatos durante los tratamientos
l éxito de los tratamientos ortodóncicos
aplicados en la adolescencia radica en mantener una adecuada higiene, que favorezca un buen funcionamiento y evite la aparición de
complicaciones en los pacientes. Esto, asociado a
un correcto cepillado de los dientes y de los aparatos ortodóncicos, constituye elemento esencial para
un tratamiento exitoso, que precisa, además, de un
mantenimiento saludable de las encías, y de la prevención de las caries y la periodontitis.
Para determinar la higiene bucal mantenida durante el tratamiento ortodóncico realizamos un estudio
descriptivo en 50 pacientes femeninos y masculinos
E
con edades comprendidas entre 12-16 años, procedentes de la consulta de ortodoncia de la Clínica
Estomatológica de H y 21, en el municipio de Plaza,
de la ciudad de La Habana, atendidos en el período
de marzo hasta agosto de 2006, con aparatos fijos
y removibles.
En el pesquisaje se aplicó el índice de higiene bucal simplificado (IHB-S) para evaluar dos factores
principales: la presencia de placa dentobacteriana
y los cálculos supragingivales en los dientes 11, 31,
16, 26, 36 y 46. Estos elementos permitieron valorar las condiciones de higiene bucal mantenida por
ellos durante el tratamiento.
Avances Médicos de Cuba
29
Para el equilibrio morfofuncional
La Ortodoncia es la especialidad estomatológica
dirigida a prevenir, detectar y eliminar los factores
que interfieren en el crecimiento y desarrollo normal
de los maxilares, para lo cual emplea métodos que
permitan mantener el equilibrio morfofuncional entre las diversas estructuras del aparato estomatognático, con lo cual se restablece la estética bucal de
la persona afectada.
La atención ortodóncíca se inicia en edades tempranas. Una vez diagnosticada la maloclusión deben comenzar los tratamientos preventivos mediante técnicas ortopédicas y funcionales, según
requiera el paciente.
Para lograr un buen resultado en los tratamientos ortodóncicos es importante mantener una
adecuada higiene bucal que propicie una buena
evolución del caso, para lo cual es importante el
correcto cepillado de los dientes y de los aparatos
ortodóncicos, unidos al mantenimiento saludable
de las encías y a la prevención de las caries y de
la periodontitis.
En la actualidad estos tratamientos ortodóncicos se extienden con frecuencia a pacientes adolescentes y adultos, que los precisan no solo por
cualquier tipo de maloclusión, sino para satisfacer
necesidades estéticas.
Vale destacar que la decisión de colocar al niño
un dispositivo ortodóncico en edades tempranas requiere de una buena preparación psicológica pre-
via, pues sin dudas este causa algunas molestias y
alteraciones de los procesos bucales, no obstante,
sus efectos positivos son visibles en poco tiempo,
y muy duraderos, siempre y cuando se mantenga
durante el proceso una buena higiene bucal.
Entre los aspectos que coadyuvan a este fin se
incluye el abandono de ciertas prácticas, tales como
ingerir los alimentos con mucha rapidez, mordisquear objetos, morderse las uñas y tocar los alambres de los aparatos. Realizar alguna de estas acciones convierte el tratamiento en ineficaz.
Si la higiene es inadecuada…
Los procedimientos ortodóncicos no provocan ninguna patología periodontal, pero sí pueden desencadenar alteraciones en los pacientes
con mala higiene bucal, por lo que es importante
mantener un alto nivel de higiene oral, lo cual
evita cualquier complicación.
Diversos son los efectos dañinos que se reportan
por la literatura nacional e internacional en los pacientes con tratamiento ortodóncico por una mala
higiene bucal durante la terapéutica. Los aparatos
facilitan el acumulo de placa bacteriana, lo cual favorece la inflamación gingival, llamada gingivitis,
que dependiendo de su severidad puede provocar
problemas más graves como periodontitis, y daños en los tejidos de soporte de los dientes, en la
masticación y en el habla, a partir de la halitosis
(mal aliento).
La higiene bucal en ortodoncia
30
Avances Médicos de Cuba
Conclusiones
-El sexo masculino y los grupos de 12–14 años
fueron los de mayor frecuencia en el estudio.
-El 92 % de los pacientes presentaron un IHB-S
categorizado como B y solo el 9 % fue regular.
-El IHB-S total del grupo seleccionado fue categorizado como bueno, lo cual es garantía de calidad de los tratamientos aplicados, positivos resultados estéticos y ausencia de complicaciones.
Recomendaciones
Para garantizar una adecuada limpieza bucal que
coadyuve a los buenos resultados del tratamiento ortodóncico deben observarse los siguientes aspectos:
-Retirar elásticos y partes extraíbles periódicamente.
-Colocar el cepillo en ángulo de 45 grados respecto
a la encía y aplicar ligera presión sobre los dientes.
-Limpiarlos uno a uno, tanto en las superficies internas como externas.
-Cepillar la superficie masticatoria de cada diente y
asegurarse de llegar hasta las piezas de atrás.
-Cepillar de forma suave para no romper los brackets ni alambres.
-Limpiar las zonas alrededor de los aparatos, primero desde la parte superior y después la zona inferior.
-Cepillar desde las encías hacia los bordes, y en los
espacios interdentales.
-Realizar enjuagatorios bucales fuertes para eliminar restos de alimentos.
-Limitar comidas dulces y bebidas azucaradas.
-No morder cosas duras como cubos de hielo, nueces, lápices, ni comer alimentos pegajosos, como
goma de mascar.
-Se recomienda flúor tópico cada seis meses, para
una mejor salud bucal.
En aquellos pacientes que utilizan aparatos removibles, una vez retirados estos se deben cepillar normalmente los dientes, las zonas interdentales y los
espacios de la encía cubiertos por el aparato. Este
último también debe ser cepillado y enjuagado con
abundante agua.
Una vez aplicadas estas normas los beneficios podrán observarse a través de los siguientes resultados:
-Habrá una función masticatoria correcta.
-No surgirán enfermedades periodontales ni caries.
-No existirán recovecos que faciliten nidos de mala
higiene, por mala alineación de la boca.
-Las relaciones personales mejorarán en cuanto al
hablar, besar y otras acciones.
-No habrá desgaste de las estructuras, especialmente dientes y articulación al tratar de adaptarse la
cavidad oral a la oclusión anómala.
-No se crearán zonas de traumatismos en los
dientes.
-Los rasgos estéticos, personales y raciales del paciente se mantienen.
Incrementar y fomentar las medidas de higiene
bucal en los pacientes con tratamiento ortodóncico, lo cual coadyuva a que la persona pueda tener una bonita sonrisa, y desterrar su afectación
psicológica por no haber podido disfrutar de ese
placer con anterioridad.
Datos de los autores:
* Esp. 1er. Grado Ortodoncia, Clínica H y 21,
Vedado, La Habana.
** Doctor en Estomatología General.
*** Técnica de Atención Estomatológica,
Clínica de H y 21.
La higiene bucal en ortodoncia
Avances Médicos de Cuba
31
Por Dr. Bachar Alkaderi, Esp. 1er. Grado Cirugía General, Hospital General Calixto García, La Habana *
Cirugía modificada de la
acalasia esofágica
Pacientes con acalasia esofágica fueron intervenidos satisfactoriamente mediante una técnica
laparoscópica que modifica la de Heller
a acalasia es un trastorno neurógeno de la
motilidad esofágica, caracterizada por insuficiencia peristáltica del esófago y ausencia de
relajación del esfínter esofágico inferior (EEI).
Desde el punto de vista terapéutico, el paso fundamental hacia la solución de este problema se dio
en los inicios del siglo XX, cuando el cirujano alemán Heller describió la cardiomiotomía esofágica.
Apenas 20 años después fueron descritas las dilataciones forzadas del cardias por vía endoscópica,
con el empleo de dilatadores metálicos.
Epidemiológicamente, la acalasia presenta una
baja incidencia anual de 1:100 000 habitantes.
Afecta por igual a hombres y mujeres, y aunque
puede presentarse a cualquier edad, suele iniciarse
entre los 20 y 40 años.
Su cuadro clínico se caracteriza por una triada
sintomática consistente en disfagia, regurgitaciones y pérdida de peso.
El diagnóstico, basado principalmente en el cuadro clínico, se confirma por radiología, endoscopia
y manometría. Pero el procedimiento más específico y certero para el diagnóstico de la acalasia es la
manometría esofágica.
L
ALIVIAR LA ENFERMEDAD
En la actualidad no existe ningún tratamiento que
restaure la actividad motora normal del esófago en
los pacientes con acalasia. Esta enfermedad puede
ser aliviada, pero no curada, mediante la inhibición
o destrucción del esfínter esofágico inferior (EEI),
pues hasta el momento no existe tratamiento para
la ausencia del peristaltismo primario propulsivo
del esófago.
Por tanto, los procedimientos que se aplican en
todos los casos son paliativos y dirigidos a prevenir
las complicaciones, mediante la disminución de la
presión del EEI, de modo que permita el paso del
bolo alimenticio al estómago.
Existen tres métodos fundamentales para disminuir la resistencia del EEI: con el empleo de agentes farmacológicos, mediante dilatación endoscópica, o por miotomía quirúrgica.
El desarrollo de la cirugía mínimamente invasiva
ha llamado la atención hacia el tratamiento quirúrgico de la acalasia. De ese modo, la miotomía extramucosa del EEI y del cardias, como la describió
Heller, combinada con la cirugía antirreflujo, según
ACALASIA
ESOFÁGICA
Esfínter esofágico interior
no se puede relajar
32
Avances Médicos de Cuba
la técnica de Dor, es uno de los procedimientos más
utilizados en el tratamiento quirúrgico de la acalasia.
Esta técnica quirúrgica, realizada por vía mínimamente invasiva (laparoscópica o toracoscópica) ofrece
buenos resultados en más del 80 % de los casos y
reporta bajos indicadores de morbilidad y una corta
estadía hospitalaria del paciente.
La esofagocardiomiotomía modificada por el autor
de este trabajo consiste en la sección extramucosa de
la musculatura esofagogástrica, que alcance 3 centímetros hacia el esófago y 1,5 cm hacia el estómago.
Con esta modificación se reducen el tiempo quirúrgico y las complicaciones trans y post operatorias, y es
posible una rápida incorporación del paciente a la vida
social y laboral.
Consideramos que no es necesario realizar una miotomía mayor de 3 cm por encima de la unión gastroesofágica (UGE) ya que el objetivo es la disrupción
del EEI, el cual, en la mayoría de los pacientes, no
sobrepasa los 2 cm de longitud.
Casuística
En una etapa que abarcó alrededor de 14 meses
realizamos un estudio analítico, aplicado, prospectivo
y longitudinal con un grupo de 19 pacientes ingresados
en el Hospital General Calixto García, de La Habana.
El método de trabajo utilizado en la fase preoperatoria consistió en exámenes radiológicos contrastados
de esófago, así como estudios manométricos y endoscópicos.
Durante el acto quirúrgico se efectuó el monitoreo
endoscópico del paciente y al finalizar este se anotaron el tiempo de la intervención y otros detalles de
interés.
En la etapa postoperatoria se consignaron la intensidad del dolor declarada por el paciente, así
como la ausencia/presencia de complicaciones. Al
Manometría esofágica.
momento del alta se documentó, además, su estadía
hospitalaria.
Al mes, a los 6 meses y al año de la operación se
dejó constancia del estado de cada uno de los casos
intervenidos.
Todos los procederes se realizaron en el Hospital
Universitario General Calixto García y en el Instituto
Nacional de Gastroenterología (ING), ambos en La
Habana.
Los criterios que se tuvieron en cuenta para la selección de los pacientes tributarios de esta modalidad
de intervención fueron los siguientes:
•Mayores de 18 años de edad.
•Tipo de acalasia: Esofágica fusiforme.
Fueron excluidos aquellos que tuvieran contraindicaciones para el tratamiento quirúrgico y los operados con anterioridad por acalasia esofágica.
La muestra estuvo conformada por nueve pacientes del sexo masculino y 10 del femenino. El tiempo
quirúrgico promedio fue de 45 minutos y no se presentaron complicaciones trans o post operatorias.
La vía oral se inició con la ingestión de alimentos
líquidos a las seis horas de operados y recibieron el
alta médica a las 19 horas. La incorporación a la vida
laboral y social ocurrió a los sietes días de operados.
Los pacientes evolucionaron de forma satisfactoria
y ello fue comprobado al mes, seis meses y al año de
evolución. No refirieron reflujo ni disfagia, y tampoco
dolor.
Conclusiones
Consideramos que la esofagocardiomiotomía modificada reduce el tiempo quirúrgico y las complicaciones trans y post operatorias, y permite una rápida
incorporación del paciente a la vida social y laboral.
* [email protected]
Dr. Bachar Alkader.
Cirugía modoficada de la acalasia esofágica
Avances Médicos de Cuba
33
Por Colectivo de autores Hospital General Docente Comandante Pinares, San Cristóbal, La Habana
Consentimiento informado,
un derecho del paciente
Este principio ético sugiere respetar los criterios del enfermo durante el proceso de diagnóstico
y tratamiento de la enfermedad
a medicina y la salud son prácticas sociales
y humanas. Extremadamente sociales y humanas. Pero ¿hasta qué punto debe influir un
paciente en las decisiones médicas?
Esta disyuntiva de que el individuo aquejado participe, o no, en tales decisiones ha sido debatido profusamente en un gran número de países, y son disímiles y
muy diversas las opiniones surgidas al respecto.
El principio ético de consentimiento informado es
aquel que asiste a una persona para tomar decisiones
autónomas y competentes respecto a su estado de salud cuando ya ha sido informada de las circunstancias
concurrentes en su organismo, las alternativas diagnósticas y terapéuticas que se le ofrecerán, las posibles molestias de estas, y los riesgos y beneficios de
su aplicación.
En los pueblos latinoamericanos, el consentimiento
informado se sustenta prácticamente en la cooperación del individuo, de acuerdo con su mayor o menor
grado de autonomía. Limitada está en sí misma por el
grado de vinculación de la familia a la problemática,
a la relación médico paciente y teniendo en cuenta el
respeto a las decisiones del paciente.
Vale destacar que algunas personas carecen de
capacidad cognoscitiva y volitiva para actuar con autonomía, como por ejemplo, los niños, los pacientes
con patologías psiquiátricas, y cuando por ignorancia
o incapacidad de comprensión de un estudio o tra-
L
34
Avances Médicos de Cuba
tamiento el aquejado no es capaz de hacer valer su
propia voluntad, y entonces el médico decide la opción
adecuada.
Encubrir la verdad o decirla
¿Debe el médico decir la verdad al enfermo en todos
los casos de pronóstico fatal? Existen pacientes que, si
fueran conocedores y tomaran real conciencia de que
el diagnóstico es fatal, no estarían en condiciones de
asimilar esa información, o no soportarían esa realidad.
Sin embargo, existen otros casos que sí lograrían
afrontarla sin ninguna dificultad, y que, generalmente, cuenta con un gran apoyo familiar que les viabiliza
comprenderla.
Muchas de las preguntas de los pacientes sujetos
a esta problemática quedan sin respuesta, en tanto
otras veces son respondidas por el mismo facultativo con evasivas, escasos argumentos, o con términos
médicos que el paciente no comprende y le provocan
gran preocupación, aunque se trate de una enfermedad banal.
Entre los principios de la bioética están los de Beneficencia y No maleficencia, y para que estos se cumplan
como debe ser es muy importante tener en cuenta y
respetar el derecho de autonomía y las concepciones
y valores del individuo aquejado.
El consentimiento informado se considera una conquista moderna de los pacientes, que ha revolucionado la medicina actual y sus preceptos establecen que
todo ser humano con edad adulta y mente clara tiene potestad para decidir lo que se hará con su propio
cuerpo.
Para ello la información que debe ofrecérsele debe
ser completa, clara y concisa, y ser comprensible y
comprendida por él, de modo que pueda estar en capacidad para dilucidar y determinar. El médico no ha
de interferir en esos derechos, deberes y valores de
esa persona.
Respeto a las reglas
Existen normas que permiten el desarrollo de un
razonamiento ético en medicina, y entre ellas se
destacan tres: la confidencialidad, la veracidad y el
consentimiento informado.
La primera se refiere a la seguridad de la información obtenida en una relación terapéutica, y debe
sustentarse en dos aspectos básicos: la privacidad
y la fidelidad.
La segunda prescribe el decir siempre la verdad.
¿Cuál verdad? La que corresponde y se ajusta a
cada paciente, en concordancia con sus características.
Y la tercera establece la libertad de elección del
paciente, su soberanía y autonomía sobre sí mismo
y su vida, la protección de su intimidad y el uso de
sus derechos.
Para llegar a conclusiones certeras y reafirmar
otras, este equipo de trabajo realizó un estudio
transversal y descriptivo sobre el consentimiento
informado. Se realizaron encuestas con pacientes
ingresados en el Hospital Docente Comandante Pinares, en San Cristóbal, provincia de La Habana, y
se escogieron al azar cinco personas en cada uno
de los siguientes servicios: Otorrinolaringología,
Oftalmología, Ortopedia, Urología, Medicina, Obstetricia, Ginecología y Cirugía General.
Se tuvieron en cuenta la edad, el sexo y la escolaridad de los seleccionados y se les interrogó
acerca del tema. Entre las preguntas planteadas
había una acerca de su interés por conocer sobre
su enfermedad y otra acerca de su voluntariedad
para pruebas diagnósticas y tratamiento.
Al final de la encuesta los datos arrojaron que el
92,5 % no conocía el significado del consentimiento informado; el 85 % deseaba conocer sobre su
enfermedad actual y el 90 % presentó voluntariedad para someterse a pruebas diagnósticas, una
vez que conocieran sobre ellas y los tratamientos
correspondientes.
Acuerdos y recomendaciones
Los resultados del pesquisaje los consideramos
muy favorables, y de acuerdo con las opiniones escuchadas y las experiencias del colectivo en estas
acciones, sugerimos la realización de estudios más
profundos para que en los centros de salud este
principio se ponga en práctica con más frecuencia,
pues trae consigo mayor seguridad para los médicos y más tranquilidad y confianza para el paciente
y su familia.
Datos de los autores:
-Dra. Lázara Insua Grillo, Esp. 2do. Grado
Medicina Legal, Hospital General Docente
Comandante Pinares (HGDCP).
-Dra. Silvia Hernández Becerra, Esp. 1er. Grado
en Otorrinolaringología, HGDCP.
-Dra. María Antonia Valdés Dueñas, Esp. 1er.
Grado Medicina Interna, HGDCP.
-Lic. María Elena Blanco Piloto, Profesora Idioma
Inglés.
-Lic. Massiel Bravo Hernández, Profesora Idioma
Inglés.
Consentimiento informado, un derecho del paciente
Avances Médicos de Cuba
35
HISTORIA, ARTE Y MEDICINA
Por MSc Doctora Isis Betancourt, Profesora Auxiliar de Medicina Interna y
Directora del Centro de Estudios HISTARTMED, Universidad Médica de La Habana
Canal de Panamá
Doctor Carlos J. Finlay.
l Canal de Panamá es una franja de navegación interoceánica entre el mar Caribe y el
océano Pacífico. Atraviesa el istmo panameño
en su sección más estrecha y abarca unos 64 km de
longitud. Constituye uno de los trabajos de ingeniería
más grande de todas las épocas y es vital para acortar
tiempo y distancia en la comunicación marítima.
Su extensa historia comienza con la utilización que
daban al istmo los nativos americanos, sigue a través
del explorador Vasco Núñez de Balboa y sus expediciones por tierras del cacique Comagre en 1513, y continúa con el primer proyecto iniciado por el rey Carlos I
en 1523 y la llegada del ferrocarril de Panamá a esta
región. Una obra constructiva en la que se estima murieron más de 12 000 personas, la mayoría por cólera
y malaria.
La idea de su creación resurge en el siglo XIX, pero
sería ya el fin del sueño español de construir el canal,
debido a la rebelión de las colonias. Son entonces los
franceses quienes dan inicio a la hazaña, y a la cabeza
de ellos uno en particular: Ferdinand de Lesseps, cuyo
proyecto para tal encomienda es aceptado, a la vez
que se funda la Compagnie universelle du canal interocéanique du Panama.
El proyecto inicial precisaba reajustes como el de
incluir las esclusas, una sugerencia de Gustave Eiffel,
y parecía perfectamente posible en 1881 cuando comenzaron las excavaciones. Pero hubo tantas intrigas
y opiniones en contra, a las que se adicionaron la presión de Estados Unidos por adueñarse de la zona, más
las epidemias de malaria y fiebre amarilla, que el propósito francés terminó en fracaso. Esto dio paso, finalmente, a la aceptación del Tratado Hay-Bunau-Varilla
con los derechos de explotación por parte del Gobierno
de los EE.UU. a partir del 18 de noviembre de 1903.
E
36
Avances Médicos de Cuba
Las narraciones del volumen Historia de un latrocinio: el canal de Panamá, de Manuel Medina, y El dulce
olor a quemado de la historia, así como otros libros
de fotografía, dan testimonio de la vinculación de esta
obra con el arte. Y en el libro De Cristóbal Colón a Fidel Castro, se analizan los motivos de Estados Unidos
para adueñarse de esa zona geográfica, desde que se
comprendió su real importancia.
En 1888, cuando se detiene la construcción por
parte de los franceses, ya había sido expuesta por el
doctor Carlos Juan Finlay (en Washington D.C. 1881)
la teoría de que un agente intermediario, el mosquito
Aedes aegypti, era el transmisor de la fiebre amarilla.
Y corría 1898 cuando el general Leonard Wood, gobernador de Cuba, pidió que se probara la teoría de Finlay
lo cual coincide con el nombramiento del médico militar William Crawford Gorgas como Jefe Superior de
Sanidad en La Habana.
Este último, por iniciativa de Finlay y siguiendo las
indicaciones del eminente médico cubano, combatió
al mosquito y aisló a los enfermos, y con esto se logra erradicar la terrible enfermedad en Cuba en solo
siete meses. El doctor Gorgas fue enviado al saneamiento del istmo Panamá, de modo que pudiera ser
terminada allí la construcción del canal, para lo cual
aplicó los mismos principios que aprendió del galeno
cubano, y fue posible así terminar al fin la colosal
obra de ingeniería.
El 15 de agosto de 1914 pasó el primer barco del
Océano Atlántico al Océano Pacífico a través del canal,
y esto, en gran medida, se debió también al ilustre
médico cubano Carlos J. Finlay, a quien le fue escamoteado su merecido Premio Nobel. Sin embargo, la
historia siempre le ha concedido el mérito mayor, que
es el de la verdad.
Diabetes y alimentación
Por Agnerys Sotolongo
a diabetes es una enfermedad de gran incidencia en la población mundial. Se manifiesta en las personas cuando tienen dificultades para emplear y almacenar adecuadamente la
glucosa en su organismo, y ello provoca su permanencia en la sangre en cantidades superiores a las
normales.
Esta deficiencia orgánica conduce al metabolismo
alterado de los carbohidratos, las proteínas y los lí-
L
pidos que llegan al cuerpo humano a través de los
alimentos que ingerimos, por lo cual es necesario
que los diabéticos tengan un menú diario controlado, compuesto por nutrientes que no actúen negativamente sobre su enfermedad.
A continuación ofrecemos una serie de sugerencias nutricionales de mucha utilidad para estos pacientes, las cuales no son difíciles de seguir, y sí
fundamentales para su bienestar:
La dieta ha de ser variada y puede incluir cereales, verduras, hortalizas,
frutas, lácteos, carnes, pescado... Sin embargo, se requiere un consumo mínimo de grasas, especialmente si son saturadas, como la de cerdo. Deben
evitarse las carnes rojas, mariscos y huevos, en estos últimos hay alto contenido de colesterol y sería nocivo el exceso.
Muy negativo en el diabético es el alcohol, causante, además, de
otras complicaciones fisiológicas y sociales. Sin embargo, se considera
cardiosaludable una dosis moderada de vino en algunas ocasiones.
Es importante no consumir más calorías de las necesarias, para no llegar al
sobrepeso, muy desfavorable para el diabético. Igualmente se recomienda la
disminución del consumo de sal, lo cual es beneficioso para el sistema cardiovascular y evita la hipertensión arterial.
De gran utilidad resultan los carbohidratos complejos, que están presentes
en el arroz, el trigo, las pastas, la avena, así como en todos los cereales en
general. Son de absorción lenta y propenden a regular el nivel de azúcar en
sangre, con lo cual se evitan las hiperglicemias (elevación del azúcar) e hipoglicemias (disminución).
Una medida conveniente es no dejar pasar muchas horas sin ingerir alimentos y realizar como mínimo cuatro comidas al día.
Estas indicaciones dietéticas permitirán al diabético un adecuado control de la enfermedad. Y algo importante, en quienes la afección es más severa los hábitos nutricionales resultan imprescindibles para prevenir
complicaciones.
Avances Médicos de Cuba
37
Conferencia internacional sobre sida,
entre avances y desafíos
a XX conferencia internacional de sida que
sesionó en Melbourne, Australia, a finales
de julio de 2014, transcurrió entre debates
sobre los avances en el conocimiento de la enfermedad y las pocas posibilidades de conseguir
una cura en los próximos años. Al respecto, Steve
Deeks, investigador de la Universidad de California, Estados Unidos, indicó que el desarrollo de
una solución definitiva para los que ya se han infectado puede tardar todavía, y Francoise BarréSinoussi, presidenta del encuentro, señaló que
“hay grandes avances y no existen motivos para
no ser optimistas”. La reunión rindió homenaje a
los más de 100 expertos que viajaban en un avión
de Malaysia Airlines derribado en el este de Ucrania. Entre los fallecidos se encontraba Joep Lange,
director del Instituto de Salud Global y Desarrollo
de Amsterdam, Holanda y expresidente de la Sociedad Internacional de sida.
Seminarios y conferencias sobre el impacto que ha
dejado la pandemia, entre otros importantes temas,
conformaron la agenda del foro, que acogió a más
de 14 000 delegados de unos 180 países. También
se habló sobre una propuesta de OMS para utilizar
terapia antirretroviral como prevención en personas
no infectadas, pero que tienen conductas de alto
riesgo. Sin embargo, el alto precio que mantienen
estos fármacos constituye un obstáculo, afirmaron
expertos, y abogaron por aumentar las pruebas de
carga viral, que es la mejor manera de controlar si
el tratamiento funciona correctamente.
Un informe del Programa Conjunto de ONU sobre
VIH/sida (Onusida) refiere que actualmente hay
en el mundo 35 millones de personas infectadas,
de las cuales 19 millones no lo saben. El documento explica que en 2013 hubo 2,1 millones de nuevos casos (frente a 3,4 millones hace 10 años) y
L
38
Avances Médicos de Cuba
una disminución acentuada en los niños. También
resalta un 11,8 % menos de muertes relacionadas
con sida. África se mantiene como el continente
más castigado, con 1,1 millones de fallecidos en
2013, y reportes de 1,5 millones de nuevas infecciones y 24,7 millones de africanos que viven con
VIH. En América Latina 1,6 millones de personas
eran seropositivos en 2013, de los cuales el 60 %
son hombres.
Puerto Rico, principal en vacuna
contra el sidA
La Universidad de Puerto Rico (UPR) desempeñará un papel estelar en el desarrollo de una vacuna para combatir el virus del VIH. El gobernante
puertorriqueño Alejandro García Padilla explicó que
un acuerdo colaborativo con los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos permitirá
desarrollar una vacuna para combatir el virus, con
una inversión en la primera fase de cerca de 1,5
millones de dólares. Explicó que 1,1 millones de
dólares provendrán de los NIH y unos 365 000 del
Fideicomiso de Ciencia, Tecnología e Investigación
de Puerto Rico. Los científicos puertorriqueños Abel
Baerga Ortiz y José César Lasalde se encargarán de
supervisar el proyecto y concentrarán esfuerzos en
obtener una proteína que conduzca a una vacuna
contra el VIH. Con ello, “Puerto Rico se convierte en
un socio clave en la batalla contra una de las peores epidemias que afecta a la humanidad”, expuso
el mandatario. Destacó que los NIH se acercaron a
la UPR “por el talento de nuestros científicos y por
la fiabilidad de nuestra economía científica. Este
país tiene las herramientas necesarias para ser el
centro de investigación y producción de esta vacuna”, afirmó García Padilla. (PL)
DEL MUNDO
Ébola en el Congo es
diferente al de África
occidental
inebra.- El brote de ébola que afecta
a la República Democrática del Congo (RDC) es diferente e independiente del que padecen varias naciones de África
occidental, declaró la Organización Mundial
de la Salud (OMS). Análisis avanzados de laboratorio confirmaron que ambos brotes son
distintos y no tienen relación. La cepa identificada ahora es nativa de la RDC, indicó la
OMS en un comunicado.
“Estos resultados son tranquilizadores porque excluyen la posibilidad de que el virus se
haya propagado del oeste al centro de África”,
como se pensó en un inicio, señala OMS. El
primer caso reportado en el Congo fue una
mujer embarazada, que pudo alimentarse de
un animal infectado y al enfermar contagió al
personal sanitario que la atendió, a familiares y a quienes participaron en su entierro,
tras fallecer el 11 de agosto de 2014. Desde
entonces, más de 50 personas se infectaron,
de las cuales 31 murieron, aunque las autoridades de salud mantienen en observación a
unos 160 posibles contactos.
En cuanto al brote de África occidental,
OMS reporta cerca de 1 600 decesos y unos
3 069 afectados, en Liberia, Sierra Leona y
Guinea Conakry, algunos en Nigeria y un caso
en Senegal. (PL)
G
Nacen más de 800 000 bebés
cada año en Francia
arís.- La natalidad en Francia se
mantiene elevada, con más de 800
000 alumbramientos por año, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y
Estudios Económicos (Insee), el cual reveló
también un retraso en la edad de la procreación. De acuerdo con el Insee, en 2013
nacieron en este país 811 510 bebés, cifra
ligeramente inferior en 1,2 % a la de 2012.
A pesar de la crisis y del aumento del desempleo, Francia continúa siendo uno de los
países más fecundos de Europa, con una tasa
de 1,99 niños por fémina. Pero si bien el número de nacimientos es elevado, el instituto
de estadísticas reporta también un aumento
de los embarazos en edades avanzadas. Hace
tres décadas, la edad promedio de las madres era de 26 años, sin embargo, ahora apenas 14 % de las gestantes son menores de
25 años.
Precisa el Insee que del total de partos registrados en 2013, dos tercios fueron de mujeres de entre 25 y 34 años, 22 % de mayores
de 35 y cinco de féminas con más de 40 años.
El Insee atribuye esta tendencia al deseo de
las madres de tener un proyecto profesional y
una estabilidad material y afectiva. (PL)
P
Avances Médicos de Cuba
39
OMS vacuna a niños contra
la polio en Iraq
inebra.- Unos 3,7 millones de niños iraquíes menores de cinco años fueron vacunados contra la poliomielitis, durante una
campaña desarrollada por la Organización Mundial
de la Salud (OMS), en colaboración con Unicef. En
conferencia de prensa, Fadéla Chaib, portavoz de
OMS, señaló que de los cuatro millones previstos a
inmunizar se logro vacunar a tres millones 700 000
infantes, a pesar del conflicto armado que vive la
nación. La campaña tuvo lugar entre el 10 y el 14
de agosto de 2014 y se consideró como muy importante con el propósito de prever el resurgimiento de la enfermedad, erradicada en el país desde
hace 14 años, señaló OMS.
Este año fueron registrados dos casos del virus
en Iraq, por lo que la prevención debe extremarse, explicaron especialistas. La poliomielitis es
una enfermedad viral que puede afectar la médula espinal y causa debilidad muscular y parálisis.
Se considera todavía endémica en Afganistán,
Nigeria y Pakistán, y entre noviembre de 2013
y mayo de 2014 se reportaron algunos casos en
naciones como Siria, Iraq y Guinea Ecuatorial, lo
que puso en alerta a los sistemas de salud. La
afección no tiene cura, pero es prevenible. Cuando la vacuna antipoliomielítica se administra varias veces puede conferir una protección de por
vida. (PL)
G
Nueva técnica para
detección rápida de la
malaria
ingapur.- Los investigadores de la Alianza Singapur-MIT para la Investigación y
la Tecnología desarrollaron una nueva
técnica para detectar la malaria en solo minutos, mediante la identificacion del producto de
desecho metabólico de los parásitos de malaria. La informacion fue publicada en el portal
channelnewsasia.com y agrega que los investigadores son capaces de ejecutar pruebas en
una fase muy temprana, con una sola gota de
sangre. Afirman los expertos que, en el futuro,
este procedimiento también podría ser utilizado para detectar otras enfermedades, como la
diabetes. (PL)
S
DEL MUNDO
40
Avances Médicos de Cuba
Agradecen en Ecuador
presencia de médicos cubanos
iversas autoridades públicas de Ecuador
destacaron el aporte a la salud que realizan
los más de 700 médicos cubanos que laboran en ese país. “Para nosotros es muy importante
saber que centenares de miles de ecuatorianos se
están beneficiando de la cooperación médica cubana”, aseveró el canciller Ricardo Patiño.
El funcionario resaltó, particularmente, el aporte
en equipos y especialistas de la salud que realiza el
personal médico de la isla caribeña, como resultado
de los convenios firmados entre los dos países. Según Patiño, el altruismo de estos galenos cubanos
también sirve de ejemplo a sus colegas ecuatorianos, porque les enseñan, dijo, que la prioridad en la
medicina es salvar vidas.
La ministra ecuatoriana de Salud, Carina Vance,
afirmó que la presencia de los especialistas cubanos
ha permitido que sus colegas locales conozcan de
cerca de su visión sobre la atención médica, caracterizada, dijo, por la entrega y el sacrificio. El presidente del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano
de Seguridad Social (IESS), Hugo Villacrés, agradeció el compromiso asumido por Cuba, de facilitar especialistas para los hospitales de esa institución.
Ahora contamos con especialistas en provincias
donde antes no podíamos ofrecer servicios de tra-
D
tamiento para el pie diabético y otras dolencias,
comentó.
De acuerdo con Villacrés, en los hospitales del
IESS laboran actualmente poco más de 200 médicos
cubanos, pero se necesitan alrededor de 700 para
cubrir vacantes. En opinión de la asambleísta María
José Carrión, la llegada de los profesionales cubanos
representa un fuerte apoyo al proceso de transformación que acomete el Gobierno ecuatoriano en la
Salud Pública.
Esa colaboración permitirá ofrecer un servicio humanitario a personas desposeídas, sin necesidad de
que medie transacción monetaria alguna, pues la
atención es gratuita, agregó la parlamentaria, quien
se graduó de médico en la Escuela Latinoamericana
de Medicina de La Habana.
Como parte de los convenios firmados entre Quito
y La Habana, poco más de 700 profesionales cubanos de la salud se encuentran ya en Ecuador, aunque la cifra podría llegar al millar, de acuerdo con lo
anunciado por el presidente Rafael Correa. Además
de impartir docencia y trabajar en los principales
hospitales del país, los médicos de la nación antillana trabajan en zonas de difícil acceso, como parte del programa de medicina familiar y comunitaria
que impulsa el gobierno ecuatoriano. (PL)
Avances Médicos de Cuba
41
Apia, capital de Samoa.
Deben cambiarse
patrones actuales de consumo
Así lo afirma la ministra cubana de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
as señales de deterioro ambiental indican la
necesidad de cambiar los insostenibles patrones de producción y consumo de las sociedades actuales, expresó Elba Rosa Pérez, ministra
cubana de la cartera de Ciencia, Tecnología y Medio
Ambiente, durante su intervención en la III Conferencia sobre los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, celebrada en esta capital.
Reconoció Pérez que el mundo cuenta con un vasto conocimiento científico y tecnológico acumulado,
y a escala mundial se produce la suficiente cantidad
de alimentos para todos. Sin embargo, puntualizó,
se continúa haciendo un uso ineficiente e indiscriminado de los escasos recursos naturales, y se dilapidan grandes sumas de dinero con fines de lucro,
armamentistas y especulativos.
Igualmente, la funcionaria cubana aseguró que
el cambio climático representa una amenaza evidente que lesiona la viabilidad del desarrollo de los
pequeños Estados insulares, por tanto se requieren
soluciones urgentes y equilibradas.
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y las negociaciones bajo
ese instrumento deberán contribuir en ese sentido,
con la adopción de un nuevo Acuerdo climático en
2015, añadió Pérez. Y recordó que Cuba, por su
condición insular y características geográficas, es
muy susceptible a los eventos hidrometeorológicos
extremos.
No obstante, el país realiza ingentes esfuerzos
con sus propios recursos, para perfilar las acciones
que deben realizarse respecto a la implementación
de las políticas de cambio climático y reducción de
riesgo de desastres, señaló.
L
42
Avances Médicos de Cuba
La Ministra advirtió que los esfuerzos nacionales
serán insuficientes si no existen políticas globales
que apoyen el desarrollo sostenible. Dijo que se
requiere un sistema de relaciones internacionales
que reduzca las desigualdades entre los países y
propicie la participación de todos en la toma de decisiones.
Los denominados Pequeños Estados Insulares en
Desarrollo (SIDS) están conformados por más de
50 naciones y territorios de pequeño tamaño, lejanía, falta de recursos y susceptibles al cambio climático y los desastres naturales. Apia, la capital de
Samoa, acogió con hospitalidad durante varios días
la III Conferencia de los SIDS. (PL)
Ministra Elba Rosa Pérez.
El bloqueo
de EE.UU.
perjudica
a pacientes
en la Isla
a vicepresidenta del Parlamento de Cuba,
Ana María Mari Machado, denunció las afectaciones del bloqueo de más de 50 años de
Estados Unidos contra varios programas de atención
a pacientes con enfermedades crónicas en el país caribeño.
Durante una reunión de las comisiones de Salud,
y de Medio Ambiente y Turismo del Parlamento Latinoamericano (Parlatino) en La Habana, Mari Machado afirmó que el bloqueo daña la eficiencia de
un grupo de programas de atención a pacientes con
enfermedades crónicas, por las dificultades para
adquirir reactivos de diagnóstico y medicamentos.
Agregó que el bloqueo estadounidense de más
de medio siglo impide, además, el acceso a tecnologías, información científica, piezas de repuesto de
equipos médicos, instrumental, materias primas y
medicinas de procedencia estadounidense, prohibidas para el sector cubano de la salud.
Por varias décadas ­­­−apuntó la legisladora− Cuba
se ha visto imposibilitada de comprar tales medios
en Estados Unidos, y también a empresas subsidiarias establecidas en terceros países. Semejante
L
práctica, continuó, genera efectos más evidentes
en los enfermos renales crónicos y de cáncer, de cirugías cardiovasculares u oftalmológicas, así como
de microcirugías.
La sociedad civil cubana y sus diputados califican
la política de bloqueo como genocida, en tanto limita las posibilidades de supervivencia de los pacientes cubanos y prolonga sus sufrimientos, recalcó.
A la reunión de estas comisiones del Parlatino
asistieron legisladores de 16 parlamentos de América Latina y el Caribe. En la jornada inaugural fue
cancelado un sello postal del primer día emitido por
el aniversario 50 de la creación de este organismo
regional, permanente y unicameral, que integran
los parlamentos nacionales de América Latina, elegidos democráticamente por sufragio popular.
Los parlamentarios latinoamericanos visitaron el
Centro Nacional para el Control Estatal de Medicamentos y Dispositivos Médicos y el Centro Nacional
Coordinador de Ensayos Clínicos, en la capital de
Cuba, y sostuvieron un encuentro de solidaridad
con la causa de los antiterroristas cubanos encarcelados. (PL)
Avances Médicos de Cuba
43
Más de 6 000 pacientes tratados
en Cuba con células madre
n total de 6 195 pacientes han sido tratados en Cuba con células madre, un proceder de la medicina regenerativa utilizado en
esta nación caribeña desde el 2004, reflejó recientemente el diario Granma. De acuerdo con el rotativo,
las especialidades de Angiología, y de Ortopedia y
traumatología consignan la mayor cantidad de casos
atendidos por ese método, que se aplica en 14 de las
15 provincias del país.
El doctor en Ciencias Porfirio Hernández, vicedirector de Investigaciones del Instituto Nacional de
Hematología e Inmunología, calificó de prometedor
el uso de la terapia celular en pacientes aquejados
de insuficiencia arterial grave de los miembros inferiores, al evitarse la amputación mayor en un rango
de 58 al 80 % de los enfermos con esa indicación.
En aquellos con insuficiencia arterial crónica de
miembros inferiores, que como consecuencia del
dolor intenso estaban obligados a detener la marcha antes de los 150 metros, se reporta una mejoría notable en alrededor del 85 %. Incluso, algunos
logran caminar un kilómetro y más sin manifestar
molestias.
Hay resultados alentadores en quistes óseos,
fracturas óseas complejas, pseudoartritis, necrosis
aséptica de la cadera, lesiones articulares degenerativas, en particular de la rodilla, periodontitis, paraplejia por traumatismos de la columna vertebral
y lesión de la médula espinal.
U
44
Avances Médicos de Cuba
Igualmente, en casos de infarto del miocardio,
lesiones neurológicas crónicas asociadas a secuelas
de infartos cerebrales, así como en pacientes con
distrofia muscular de Duchesne y osteogénesis imperfecta.
Doctor en Ciencias Porfirio Hernández.
Por Jorge Petinaud Martínez
Destacan calidad
de biotecnología cubana
a ministra rusa de Salud, Veronika Skortsova,
resaltó la calidad de la biotecnología cubana
y abogó por una mayor presencia en su país
de estos fármacos, producidos en la isla caribeña.
Skortsova recibió al embajador de Cuba en Rusia,
Emilio Losada, quien estuvo acompañado por el director general del centro cubano de Ingeniería Genética
y Biotecnología (CIGB), doctor Luis Herrera.
Durante el encuentro, el diplomático se refirió a
las perspectivas de desarrollo de las relaciones entre
Cuba y Rusia en la esfera de la medicina, y Herrera,
por su parte, expuso la disposición del CIGB para ejecutar proyectos conjuntos en el campo biotecnológico
en Rusia, con el propósito de incrementar la calidad
de vida de ambos pueblos.
Entre los productos más innovadores del CIGB figura el Heberprot-P, fármaco cubano eficaz en el tratamiento de las úlceras complejas del pie diabético, que
posee registro sanitario en más de 20 países. A nivel
mundial, el empleo de este medicamento ya benefició
a más de 145 000 pacientes, y en Cuba se han tratado
cerca de 30 000 diabéticos portadores de úlceras, en
quienes disminuyó el riesgo relativo de amputación
en el orden de 78 %, un resultado realmente único
según fuentes médicas.
L
Acuerdo de Rusia y Nicaragua en
producción de vacunas
Por otra parte, autoridades nicaragüenses y expertos
rusos analizaron detalles de un acuerdo para la construcción conjunta de una planta productora de vacunas
y biopreparados inmunobiológicos en el país centroamericano. Este es un proyecto por la vida y la salud de
nuestra población, y también la de Latinoamérica, con
la colaboración del Instituto de Vacunas y Sueros de
San Petersburgo y el laboratorio ruso Microgen, afirmó
Laureano Ortega, asesor de Pro Nicaragua.
Fortalezas de este proyecto lo constituyen que podemos aprovechar la posición geográfica de Nicaragua y los tratados especiales que tenemos para acceder a mercados de la zona, dijo el funcionario de la
institución promotora de inversiones. Por su carácter
estratégico, interesa sobremanera que esta aspiración
se realice conjuntamente con una empresa de Rusia,
por la relación tan estrecha y especial existente entre
nuestros países y mandatarios, añadió.
El plan cuenta con la atención y apoyo especial del
presidente Daniel Ortega, y un seguimiento detallado del Instituto del Seguro Social de nuestro país, su
ejecutor, y Pro Nicaragua, la Agencia de Promoción de
Inversiones, a la cual represento, subrayó.
Creemos que es una gran oportunidad para beneficiar a nuestra población con transferencia de tecnologías, creación de empleos y desarrollo importante en
corto y mediano plazos, indicó Laureano Ortega. Aspiramos a llevar estos productos no solo a Nicaragua,
sino a otros países latinoamericanos y contribuir con
ello al mejoramiento de la salud en la región, resaltó.
El viceministro de Relaciones Exteriores, Luis Alberto Molina, explicó que el resultado más apreciado de
esta inversión conjunta es la defensa de la vida. Hablamos de vacunas y productos biológicos necesarios
para que nuestros niños puedan crecer protegidos,
subrayó Molina. Son ellos el futuro de cualquier nación y con esta empresa conjunta que está naciendo
estamos protegiendo a ese futuro, reiteró.
Por tratarse del campo de la salud, nuestro presidente, el comandante Daniel Ortega, le presta gran
atención, al margen de la importancia económica de
esa futura planta, subrayó el diplomático. Asimismo,
un proyecto como este fortalece las relaciones económicas ruso-nicaragüenses, y la posibilidad de que
nuestro país salga al mercado más allá de su frontera con un producto de alto valor agregado, concluyó
Molina.
Avances Médicos de Cuba
45
Por doctores Mónica Álvarez Mesa *, Aylet Pérez López ** y Luis E. Ruiz Míguez***
A veces, para realzar la belleza y mostrar rasgos llamativos, se aplican procederes estéticos que
perjudican la salud y hasta pueden conducir a la muerte
Prácticas de belleza
que dañan la salud
a piel es la primera barrera de protección del
organismo frente a las agresiones provenientes del medio exterior o de su ámbito interno,
y entre estas últimas figuran las causadas por organismos bacterianos, fúngicos, virales.
Se considera perjudicial toda práctica infligida sobre la piel, que la dañe a esta y a sus mucosas o
anejos cutáneos, ya sea atentando contra sus características normales o afectando su impermeabilidad.
En los últimos años, las manipulaciones agresivas
de la piel y sus apéndices se han puesto de moda y
cobrado auge en todo el mundo, principalmente por
los jóvenes, con el propósito de realzar la estética y
de mostrar rasgos personales más atractivos y que
llamen la atención.
Y entre las prácticas dañinas que se observan, últimamente, con mayor frecuencia se encuentran las de
extensión del cabello, la colocación de uñas postizas y
las bioplastias. Todas pueden conducir a complicaciones dermatológicas importantes en las personas, con
notable detrimento para su salud y calidad de vida.
L
Extensiones del cabello
Son prótesis en forma de tiras de pelo o de mechones naturales o sintéticos que se cosen, pegan
o trenzan al pelo propio del individuo, pero con una
duración generalmente temporal. Los materiales
utilizados para este procedimiento son, en lo fundamental, pegamentos confeccionados con siliconas,
queratinas, adhesivos transparentes, fibras finas,
hilos elastizados y horquillas que generan dermatitis de contacto, pues el emplastamiento de tales
sustancias obstaculiza la buena higiene del cabello
y aparecen en pocas semanas infecciones micóticas
y bacterianas.
Como no es práctico colocar y retirar las extensiones frecuentemente, deben dejarse estas solo un
máximo de tres meses, ya que por más tiempo pueden lesionar el pelo como resultado del trenzado y
de la tracción por él ejercida, lo cual daña el folículo
piloso y provoca la caída del cabello y cefaleas.
Después del lavado el cabello debe extenderse el
tiempo de aplicación del secador y acortar la distancia entre la boca de salida del aparato y el cuero cabelludo, de modo que la zona de empates quede bien
46
Avances Médicos de Cuba
seca, y debe actuarse con cuidado para evitar quemaduras por una aplicación excesiva del calor.
Tales trastornos pueden presentarse, igualmente,
con el uso de extensiones de pelo natural como de
pelo sintético y para ambos son aplicables los mismos consejos y modos de procedimiento.
Su realización en locales no médicos sin la correcta
desinfección y desconociendo la anatomía (pues al
inyectar la sustancia se puede comprimir un nervio,
vena o arteria) puede causar serias complicaciones
de tales estructuras. Y si el músculo afectado hay que
extirparlo no vuelve a regenerarse y las secuelas son
inevitables.
Las reacciones más frecuentes de este tratamiento
son náuseas, dolores en las partes inyectadas, calambres, inflamaciones, aunque puede ocurrir que el
paciente tarde meses en mostrar las primeras señales de alarma. La silicona líquida aplicada mediante
inyecciones en tejidos blandos puede provocar trastornos neurológicos, trastornos respiratorios y hasta
la muerte.
Debemos ocuparnos de realzar la estética, de hacer agradable la presencia personal, pero no alcanzar
estos propósitos mediante procederes que causen
perjuicios a la salud y puedan poner en riesgo la misma vida, si desencadenan en el organismo complicaciones de envergadura.
Uñas postizas
Son prótesis artificiales pegadas encima de la uña
natural para dar mayor extensión a esta. Pueden ser
moldeables o fijas, acrílicas, semiacrílicas, esculpidas, gelificadas (con gel y porcelana) y decoradas,
que se identifican también como nailart. Los materiales utilizados en ellas son resina acrílica, gel acrílico
y fibra de vidrio.
Pero la salud de la uñas naturales puede afectarse
con esta práctica de belleza, por el adhesivo utilizado
y el empleo de técnicas inadecuadas en la aplicación
de los pegamentos o en el corte de las cutículas.
Este proceder puede conducir, además, al debilitamiento de la uña, a la atrofia de su crecimiento
natural, permite la entrada de infecciones micóticas
y bacterianas, y es antesala para dermatitis de contacto o alérgicas.
Datos de los autores:
* Esp. 1er. y 2do. Grados Dermatología,
Máster Enfermedades Infecciosas, Profesora
Auxiliar y Consultante, FCM Calixto García,
Universidad Médica de La Habana y Jefa Servicio
Dermatología Hospital Universitario General
Calixto García.
** Esp. 1er. Grado Dermatología, Máster
Enfermedades Infecciosas, Profesora Asistente
FCM Calixto García, Universidad Médica de
La Habana, Cuba.
*** Esp. 1er. Grado Dermatología, Servicio
Dermatología HU General Calixto García,
La Habana, Cuba.
Bioplastias
Así se denomina a la inyección de sustancias en
tejidos blandos como la piel y los músculos para aumentar el grosor de alguna región anatómica afectada. Los materiales utilizados son colágeno bovino,
polimetacrilato y siloxanos, que son biopolímeros de
acrilato derivados de la silicona líquida, así como el
ácido hialurónico.
Más recientemente se emplea, asimismo, el Synthol, un producto compuesto por ácido graso, lidocaína y alcohol benzoico, capaz de generar una inflamación que no debe confundirse con un aumento de la
masa muscular.
La utilización de silicona industrial, aceite de maní
u otras sustancias no apropiadas puede dar lugar a
pigmentación, hematomas, granulomas, reacciones
inflamatorias, infecciones, ulceraciones, fístulas y necrosis.
Prácticas de belleza que dañan la salud
Avances Médicos de Cuba
47
CURIOSIDADES MÉDICAS
Estudio vincula
dedos con pene
as manos podrían decir más sobre sus propietarios de lo que se cree habitualmente,
en especial en el sexo masculino. Los hombres cuyos dedos índices son más cortos que sus
dedos anulares podrían tener penes más largos,
según un estudio surcoreano publicado en el Asian
Journal of Andrology.
“De acuerdo con nuestros datos (...) cuanto más
corto tengas el dedo índice con respecto al dedo
anular, más largo tendrás el pene extendido”, escribió Tae Beom Kim, del departamento de urología
en el Hospital Gil, de la Universidad de Gachon.
Estudios anteriores han mostrado fuertes evidencias de que la testosterona prenatal podría determinar el desarrollo de los dedos, así como la
longitud del pene, una relación en la que Kim y sus
colegas se centraron durante la investigación.
El pesquisaje implicó a 144 hombres con problemas urológicos que no afectaban la longitud de
sus penes y las mediciones del órgano viril fueron realizadas bajo anestesia. Las medidas fueron
comparadas, posteriormente, con la diferencia de
longitud entre sus dedos segundo y cuarto de la
mano derecha.
La llamada “ratio de los dedos” en este pesquisaje se refirió a la longitud del dedo índice, dividida
por la longitud del dedo anular. Y cuanto menor es
L
48
Avances Médicos de Cuba
la ratio o longitud relativa, más largo podría ser el
pene, según el pesquisaje. Estudios anteriores habían mostrado que la mano derecha puede ser más
sensible a la influencia de la testosterona.
Los hallazgos ofrecieron evidencias circunstanciales de que la testosterona prenatal es responsable de ambos atributos (longitud del pene y formación de los dedos), dijo Denise McQuade, del
Skidmore College en Nueva York, aunque McQuade
no participó en el estudio.
“La ratio de los dedos es fácil de medir y de forma
no invasiva, pero podría proporcionar pistas sobre
la historia prenatal de un individuo. Así, combinada
con otra información, la ratio de los dedos ofrece
el potencial para utilidad clínica”, afirmó McQuade.
Los dedos índices y anular femeninos tienden a ser
aproximadamente del mismo tamaño, añadió.
Un trabajo precedente de otros científicos había
planteado que los hombres con largos índices tienen menor riesgo de cáncer de próstata. Investigadores de la Universidad de Warwick, en Reino
Unido, y del Instituto de Investigación del Cáncer,
hallaron que los hombres cuyos dedos índices eran
más largos que los anulares tenían un tercio menos de probabilidades de desarrollar la enfermedad
que los hombres con anulares más largos que los
índices. (Reuters)