1 Premio a la Investigación e lnnovación Educativa 2014 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ EDUCACIÓN Gustavo Petro Urrego Alcalde Mayor de Bogotá Oscar Sánchez Jaramillo Secretario de Educación del Distrito Capital Nohora Patricia Buriticá Céspedes Subsecretaria de Calidad y pertinencia Secretaría de Educación del Distrito Capital María Teresa Gutiérrez Gómez Directora de Formación de Docentes e Innovaciones Pedagógicas Secretaría de Educación del Distrito Capital Nancy Martínez Álvarez Directora Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP Equipo de trabajo Secretaría de Educación del Distrito CapitalElizabeth Sánchez Manrique Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP Alba Nelly Gutiérrez Calvo Paulo Alberto Molina Bolívar Ana Alexandra Díaz Najar Ruth Amanda Cortés Salcedo Universidad Nacional de Colombia Fabio Jurado Valencia Claudia Lucía Ordóñez Enrique Rodríguez Silvia Rey Carlos Barriga 2 Premio a la “Investigación e Innovación Educativa” en el Distrito Capital Octava Versión 2014 (Documento de Orientaciones) E n el marco del Plan de Desarrollo 2012-2016 “Bogotá Humana”, se encuentra el proyecto 894: “Maestros Empoderados con bienestar y mejor formación”; el propósito fundamental de este proyecto, es garantizar a los docentes y directivos docentes condiciones laborales y motivacionales para su empoderamiento, como sujetos protagonistas de las transformaciones pedagógicas en la perspectiva de alcanzar la calidad de la educación y el reconocimiento social de su labor. El proyecto cuenta con el componente de Empoderamiento Docente, el cual busca realizar acciones de manera integral en cuanto al desarrollo personal, el reconocimiento social de su labor, la actualización disciplinar y la investigación educativa, en procura de dignificar la profesión como condición fundamental para el mejoramiento de la calidad de la educación. En cumplimiento de estos propósitos, la Secretaría de Educación, SED, con el apoyo del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP, y de la Universidad Nacional de Colombia, presenta el PREMIO A LA “INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA” EN EL DISTRITO CAPITAL, OCTAVA VERSIÓN 2014. 3 1.¿En qué consiste el Premio? El Premio es un estímulo a docentes y directivos docentes del Distrito, creado por el Acuerdo Distrital 273 de 2007 del Concejo de Bogotá, por el cual se reconoce anualmente a los diez mejores trabajos de investigación, innovación y/o experiencia pedagógica demostrativa presentados por las y los docentes y directivos docentes del sistema educativo oficial de Bogotá, D.C. El premio está reglamentado mediante Resolución 2067 de noviembre 6 del 2013, expedida por la Secretaría de Educación del Distrito, en la cual se establecen los términos que se deben tener en cuenta en cada versión anual. El Premio es una oportunidad para destacar el esfuerzo y las realizaciones del magisterio en favor de una educación pertinente, que aporta al bienestar de los niños, niñas y jóvenes de la ciudad. Es, además, un reconocimiento social a los compromisos con la investigación y la innovación de los docentes de la ciudad, sobre todo porque las investigaciones y las innovaciones educativas o las experiencias pedagógicas demostrativas constituyen herramientas para la transformación pedagógica. Respalda y valida la participación crítica y creadora de los docentes y los directivos docentes; promueve el perfeccionamiento de sus propuestas e incorpora su producción intelectual al ámbito académico. El Premio a la Investigación e Innovación Educativa se otorga según lo establece el Acuerdo y la Resolución arriba mencionados, de la siguiente manera: En primer lugar, se premiarán las diez (10) mejores propuestas presentadas a la convocatoria: Cinco (5) en Investigación educativa y cinco (5) en Innovación y/o Experiencia pedagógica demostrativa. El premio consiste en la publicación de la propuesta ganadora en el marco de una colección académica y un incentivo económico para cada modalidad, valorado con los siguientes montos: Primer premio: Segundo premio: Tercer premio: Cuarto premio: Quinto premio: 50 SMMLV 40 SMMLV 25 SMMLV 20 SMMLV 15 SMMLV Observación: todos los premios serán entregados anualmente. En caso de considerarse desierta una o más categorías en una de las modalidades, se procederá a otorgar el premio a los trabajos nominados, no premiados, en la otra modalidad. En este caso, la entrega de los premios se realizará de acuerdo al orden determinado por el jurado. En segundo lugar, adicionalmente a los 10 premios entregados según lo establecido en el Acuerdo 273 de 2007, para esta versión la SED entregará por segunda vez, los reconocimientos especiales como premios adicionales a veinte (20) propuestas más de investigación e innovación. Estos reconocimientos especiales se adjudicarán a quienes hayan ocupado los puestos del 6º al 15º en su orden, diez (10) para la modalidad de investigación educativa y diez (10) premios adicionales en la modalidad de Innovación o Experiencia pedagógica demostrativa. La selección de los mismos se realizará teniendo en cuenta los resultados que arroje la evaluación general de los trabajos postulados. Los premios adicionales son un reconocimiento especial dado en el marco de los propósitos centrales del Plan de Desarrollo Distrital 2012 – 2016 “Bogotá Humana”, que promueven una formación de excelencia, el mejoramiento profesional, el reconocimiento del saber pedagógico de los maestros, maestras y directivos docentes, la recuperación de su liderazgo y el reconocimiento social de la profesión docente. Estos 20 premios adicionales estarán representados en un apoyo a la sistematización de los trabajos de investigación e innovación educativa y en la participación de los ganadores del reconocimiento adicional en un evento académico nacional o internacional por un monto económico hasta de diez (10) salarios mínimos legales vigentes. Para el caso de la participación en el evento internacional, específicamente de los trabajos ganadores y conformados por grupos de maestros de seis o más coautores, tanto en las modalidades de investigación como de innovación, se tendrá en cuenta la financiación por partes iguales de hasta tres (3) integrantes 4 por propuesta, quienes serán seleccionados(as) de manera voluntaria y concertada por el autor o autora y los coautores o coautoras de cada propuesta ganadora. Esta decisión debe ser entregada por escrito a la Secretaría de Educación mencionando los nombres completos, los colegios en los cuales laboran y la documentación que sea requerida para tal propósito. 1.2. ¿Cuáles son las modalidades del Premio? La octava versión 2014, presenta dos modalidades: Investigación educativa e Innovación y/o experiencia pedagógica demostrativa. 1.2.1. ¿Qué es la Investigación educativa? Se considera investigación educativa a los procesos de indagación, propuestas de intervención, acciones de mejoramiento de las didácticas y las metodologías en el desarrollo de un proyecto en educación y pedagogía, liderado de manera personal o grupal por docentes y directivos docentes del sistema educativo oficial de Bogotá, D. C. La identificación de un problema y las preguntas asociadas, es lo que orienta la indagación y la sistematización de los resultados que convergen en la producción de nuevo conocimiento en lo metodológico o en lo teórico. Dicho conocimiento nuevo constituye un avance educativo y pedagógico en las interacciones, las prácticas, el currículo o la organización escolar y son, en consecuencia, aportes al mejoramiento de la calidad de la educación y la transformación de la escuela, la enseñanza y los aprendizajes. Plantean, implícitamente, el campo y el objeto de estudio, el problema, la justificación, los objetivos, el marco referencial, la población objetivo, el diseño metodológico y los resultados. 1.2.2. ¿Qué es la Innovación o experiencia pedagógica demostrativa? Para los efectos del premio, la innovación se define como un cambio en el cual intervienen la invención, la investigación, la búsqueda de solución de problemas desde el conocimiento, la convivencia, la gestión, la enseñanza y el aprendizaje y la producción del saber que implica, en consecuencia, una modificación de las prácticas educativas y provoca un mejoramiento del proceso. La Innovación o experiencia pedagógica demostrativa, consiste en el desarrollo de un proyecto que se propone como alternativa inmediata, o como estrategia de cambio práctico para la solución de problemas educativos, o la transformación de modelos de trabajo respecto a las situaciones o problemas de la vida educativa o académica, ya sea a nivel de áreas, transversalidad, cotidianidad escolar, roles de estudiantes y docentes u organización escolar; son innovaciones realizadas por docentes y directivos docentes vinculados en propiedad al sistema educativo oficial de Bogotá. 1.3. ¿Cuáles son las categorías del Premio? Las categorías en esta versión están orientadas a la postulación de los trabajos en las distintas áreas disciplinares que convocan el ejercicio de directivos docentes y docentes del distrito y están relacionadas con: a) Gestión institucional, b) el currículo integral y c) ejes temáticos sobre ciudadanía y convivencia, primera infancia y enfoques diferenciales y de género. 1.3.1. Gestión institucional En esta categoría se postulan trabajos de investigación e innovación que han sido liderados especialmente por los directivos docentes que laboran en los colegios oficiales y que inciden en diversas situaciones de la institución. Estos directivos atienden propuestas globales de educación o de la escuela y aportan a dar soluciones a las problemáticas presentadas en la cotidianidad. En esta categoría el desempeño del Rector(a), en la administración del colegio, es definitiva y tienen que ver con 5 la promoción de las diversas actividades o estrategias que trascienden en la gestión de la gobernabilidad escolar y la dirección escolar. Por otro lado, es entendible que las propuestas del directivo docente deben estar centradas en el marco de un ejercicio responsable de ciudadanía y de promover convivencia entre aquellos que hacen parte de la comunidad educativa, para asimismo brindar una educación de calidad para los niños, niñas y jóvenes. Estas deben estar encaminadas a desarrollar y fomentar las prácticas y transformaciones pedagógicas en la gestión escolar, la gestión académica pedagógica y la gestión de la convivencia y la formación ciudadana, entre otras a que haya lugar en la institución donde labora. 1.3.2. Currículo integral En esta categoría se pueden postular trabajos de investigación e innovación en todas las dimensiones y áreas disciplinares, de todos los niveles: preescolar, primaria, secundaria, media y ciclo complementario (en el caso de la Normal Superior), de manera individual y grupal y que respondan al área o nivel de desempeño en el aula de clase. Esta categoría está relacionada con los diferentes procesos pedagógicos, estrategias y actividades que se implementan para la enseñanza y que transforman o modifican el cómo aprenden los niños, niñas y jóvenes de los colegios oficiales. En consecuencia, se consideran propuestas en las dimensiones de pre-escolar y en las áreas de Lengua Castellana, Lengua Extranjera, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Educación Artística, Educación Física y Deportes, Tecnologías, Ética y Democracia, y todas las posibles relaciones transversales del currículo. En este contexto, no es solo el hecho de innovar o investigar en las disciplinas mismas, y de manera individual en el aula de clase, que le corresponde a cada maestra(o); en esta versión del premio y especialmente para esta categoría, se tendrán en cuenta los trabajos que de manera articulada aportan hacia un currículo integral. El currículo integral, para el caso que nos ocupa, es la apuesta pedagógica que la SED viene realizando en los colegios oficiales para destacar los acercamientos entre más de un área curricular, o más de una asignatura en el desarrollo de un determinado proyecto; dicho en el documento Currículo para la excelencia académica y la formación integral - Orientaciones generales, estos propósitos interdisciplinares “rompen las estructuras de las disciplinas, entendidas estas como territorios de trabajo, como delimitación de las experiencias a un área en particular, y surge como una alternativa de organizar la vida académica articulando los conocimientos de diversas áreas. La integración curricular permite el enriquecimiento de teorías y conceptos vistos desde varios campos en la búsqueda de solución a problemas sociales que requieren su estudio desde varias perspectivas. Si se piensa la realidad en su complejidad, debe pensarse la educación como un proyecto integrador que logre traspasar la rigidez disciplinar” (SED, 2014). Dado lo anterior, la integración del currículo involucra también tanto el trabajo en el aula regular como el desarrollo de los centros de interés de los colegios que hacen parte del ‘Currículo 40x40’, en los cuales la jornada escolar se aumenta a 40 horas semanales, 40 semanas al año; esta ampliación de la jornada se entiende en el marco de la política educativa como la apuesta curricular de la Bogotá Humana con más tiempos y más aprendizajes para la formación integral y la excelencia académica de niñas, niños y jóvenes de Bogotá. 1.3.3. Ejes temáticos sobre ciudadanía y convivencia, primera infancia y enfoques diferenciales. En esta categoría, se valorarán los proyectos de investigación o innovación desarrollados por docentes y directivos docentes que vienen adelantando iniciativas y procesos de educación para la ciudadanía y la convivencia alrededor de temas como derechos humanos, ambiente, sexualidad, diversidad, alternativas de vida saludable, gobiernos escolares, convivencia, la enseñanza de la Constitución Política de Colombia –la apropiación de los contenidos centrales de la Carta Política-, entre otros. 6 Lo anterior evidenciado en los ámbitos comunitario y zonal, en las dinámicas de aprendizaje, transformándolos e involucrando no solo estudiantes, directivos docentes, docentes orientadores y directivos sino también a las madres, padres de familia y que hayan generado impacto en lo personal y lo colectivo. Apuestas pedagógicas que aporten elementos para la construcción de relaciones armónicas, la participación crítica, activa y creativa que fomenten la relación con el territorio, el desarrollo de las capacidades ciudadanas, como identidad, dignidad y derechos, deberes, sentido de la vida, el cuerpo y la naturaleza, sensibilidad y manejo emocional y participación y convivencia para el ejercicio efectivo de sus derechos y libertades. En lo que tiene que ver con la primera infancia, en el plan de desarrollo Bogotá Humana, se indica que un objetivo central es la implementación de la educación inicial pública de tres grados (pre-jardín, jardín y transición) con el propósito de generar ambientes seguros, protectores y de calidad para el desarrollo integral de niños y niñas, de 3 a 5 años. En este sentido, la labor de las maestras y maestros para la primera infancia, se orienta hacia el desarrollo de acciones pedagógicas, seguimiento y estructuración de planes que privilegien oportunidades para el fortalecimiento de las capacidades de los niños y las niñas de acuerdo con sus condiciones y características particulares y a través de las diferentes modalidades de atención integral relacionadas con pilares de la educación inicial: el arte, la literatura, la exploración del medio, el juego y la formación como sujetos creativos. De esta manera los niños y las niñas acceden con equidad a servicios de calidad, que promueven la igualdad de oportunidades para el desarrollo infantil. Finalmente en lo que tiene que ver con los enfoques diferenciales, en la Secretaría de Educación del Distrito, se busca abrir las puertas de nuestros colegios a poblaciones tradicionalmente excluidas o segregadas, garantizando condiciones para su acceso y permanencia y promoviendo la solidaridad, la equidad y la valoración positiva de la diversidad para una escuela libre de discriminación. Los docentes se podrán postular con trabajos que adelantan procesos pedagógicos orientados a situaciones de vulnerabilidad o en riesgo de exclusión (en condición de discapacidad, grupos étnicos, enfermedad, población rural y campesina, LGBTI, extra-edad, víctimas del conflicto armado, en conflicto con la ley, con largas incapacidades por enfermedad). Se busca entonces, reconocer en esta categoría procesos de investigación encaminados a generar respuestas pedagógicas y de cambios culturales que por una parte permitan oportunidades equivalentes de aprendizaje para todas las niñas, niños y jóvenes, independientemente de sus características o situaciones particulares. 7 2. ¿Cómo podrán participar? Postulando un trabajo, dentro de los tiempos y mecanismos establecidos en el cronograma del concurso y teniendo en cuenta las siguientes orientaciones: a.Lea detenidamente las bases del concurso y las características de los trabajos a ser publicados en www.redacademica.edu.co, www.idep.edu.co y www.educacionbogota.edu.co b.Postule su trabajo en el aplicativo dispuesto por la SED y el Instituto para la Investigación y el Desarrollo Pedagógico, IDEP, para tal fin en: www.idep.edu.co c.Seleccione una modalidad y una categoría para inscribir el trabajo. Todas y todos los participantes deben tener en cuenta que cada trabajo solo podrá postularse en una de las dos modalidades (investigación o innovación) y deberá estar relacionado con una de las tres categorías. d.Atienda las fechas establecidas en el cronograma de trabajo durante la fase de inscripción. e.Diligencie on line el aplicativo de inscripción dispuesto para tal fin. Envíe al correo premio2014@ idep.edu.co el trabajo según las especificaciones que aparecen en el presente documento de orientaciones, el anexo 1 o 2 según sea el caso; la certificación del Consejo Académico del colegio en el cual es desarrollado el proyecto y las declaraciones expresas del concursante (anexo 3 del presente documento). Al finalizar el diligenciamiento de todos los campos correctamente usted podrá imprimir su postulación y recibirá un correo electrónico que le indica que ha completado el proceso. Tenga en cuenta que es responsabilidad del postulante verificar el contenido enviado y el adecuado diligenciamiento del formulario en el aplicativo web. f.Verifique que la información presentada en el proceso de postulación sea correcta y suficiente para el proceso de evaluación. g.Finalice su proceso de postulación antes de la fecha de cierre, que será a las 23 horas 59 minutos, hora colombiana del día establecido; fecha y hora después de la cual no se podrá adicionar o modificar la documentación que se presentó para postular el trabajo al premio. h.Cumplir con la totalidad de las actividades establecidas para la postulación del trabajo, atendiendo las fechas límite establecidas, toda vez que el diligenciamiento de los formularios on-line es determinante para garantizar que el trabajo quede inscrito y pueda ser evaluado. 2. 1. ¿Cuáles son los requisitos para postularse? a.Estar vinculado(a) como docente o directivo docente nombrado en propiedad en cualquiera de los niveles de educación: preescolar, básica, media y ciclo complementario para el caso de la Normal, dentro del sistema educativo oficial de Bogotá, D. C. b.Diligenciar el aplicativo dispuesto para tal fin en la página web del IDEP premio.idep.edu.co c.Certificar autoría de los trabajos y especificar si dicha autoría es individual o de grupo; en este último caso certificar quiénes son coautores y que todos pertenecen y están vinculadas en propiedad al sistema educativo oficial de Bogotá, D.C. d.Si el trabajo es de investigación presentarlo acorde con los parámetros establecidos en el anexo 1. e.Si el trabajo es de innovación presentarlo acorde con los parámetros establecidos en el anexo 2. f.En cualquiera de las modalidades, la extensión máxima del documento presentado es de quince 15 páginas sin anexos, tamaño carta, interlineado 1.5, letra Arial 12, formato PDF. g.Cada trabajo solo podrá presentarse a una de las modalidades del premio. h.Los trabajos ya publicados, deben adjuntar una copia de la publicación. i.Los trámites de cesión de derechos de autor para la publicación se gestionarán con la entidad contratada para dicho propósito, en los términos legales que se requieren para este caso específico y se darán a conocer previamente a los concursantes. j.Los trabajos deben estar en desarrollo o haber sido desarrollados en colegios distritales oficiales, teniendo en cuenta los tiempos de trayectoria exigidos en cada modalidad. Para el caso de los trabajos 8 grupales, se debe precisar en cuáles colegios se desarrolló o se desarrolla. k.Adjuntar certificación del Consejo Académico del colegio oficial(es) en donde fueron realizados, trabajo según la modalidad (Anexo 1 o 2), declaraciones expresas del concursante (Anexo 3). l.Cada docente o directivo docente sólo podrá ser autor de un (01) trabajo. m.Debe contar con una declaratoria de propiedad intelectual para garantizar la autoría sobre el trabajo que se presenta. n.No podrán hacerse entregas personales en ninguna dependencia de la Secretaría de Educación, ni de las entidades contratadas por la SED, en este caso el IDEP o la Universidad Nacional de Colombia. o.Requisitos particulares Modalidad Investigación Educativa: Que el proceso de investigación esté en curso y presente resultados parciales, o que las investigaciones hayan sido culminadas en el transcurso de los últimos tres (3) años. p.Requisitos particulares Modalidad Innovación y/o experiencia pedagógica demostrativa: Que tenga como mínimo dos (2) años de implementación, se encuentre vigente y que estén documentadas con soportes verificables. 2.3. ¿Quiénes no pueden participar? a.Docentes de Colegios Privados del Distrito Capital. b.Docentes y directivos docentes de colegios en concesión y de convenio del Distrito capital y docentes de otras regiones del país. c.Servidores públicos administrativos de los colegios oficiales del Distrito Capital. d.Docentes y directivos docentes de colegios privados. e.Trabajos que hayan sido ganadores con la misma propuesta de los 05 primeros puestos en la modalidad de investigación y los 05 primeros puestos en la modalidad de innovación en las tres versiones anteriores del Premio a la Investigación e Innovación Educativa en el Distrito Capital. 9 3. ¿Cuáles documentos se deben presentar? No. Documento Descripción a. Trabajo de Investigación o de Innovación o experiencia pedagógica demostrativa De acuerdo con las pautas establecidas en el Anexo 1 o 2, respectivamente. b. Certificación Consejo Académico Es un documento generado por la institución o instituciones educativas, que incluye el nombre del trabajo, el tiempo de implementación y el o los docentes o directivos docentes participantes. c. Declaraciones expresas del concursante Diligenciar Anexo 3. 10 4. ¿Cuál es el cronograma? CRONOGRAMA PREMIO A LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2014 ACTIVIDAD FECHA FASE INSCRIPCIÓN Apertura convocatoria (formulario lineal). 10 octubre de 2014. Recepción de los trabajos Del 10 al 27 de octubre de 2014. 1er. Encuentro – Feria divulgación Premio 2014. 20 de octubre de 2014 de 11:00 a.m. a 1:00 p.m. Colegio Distrital Aquileo Parra, localidad 1(por confirmar). Pueden participar directivos docentes y docentes interesados, de las localidades de Engativá y Usaquén. 2do. Encuentro – Feria divulgación Premio 2014. 22 de octubre de 2014, de 11:00 a.m. a 1:00 p.m., colegio distrital Nicolás Esguerra, localidad 8ª. (por confirmar) Pueden participar directivos docentes y docentes interesados, de las localidades de Chapinero, Barrios Unidos, Teusaquillo, Fontibón, Engativá, Puente Aranda, Los Mártires, Kennedy, Santa Fe y Candelaria. 3er. Encuentro – Feria divulgación Premio 2014. 24 de octubre de 2014 de 11:00 a.m. a 1:00 p.m. Colegio Distrital INEM Santiago Pérez Tunal, localidad 6ª (Por confirmar). Pueden participar directivos docentes y docentes interesados, de las localidades de San Cristóbal, Antonio Nariño, Sumapaz, Rafael Uribe Uribe, Tunjuelito, Bosa, Usme y Ciudad Bolívar. Cierre convocatoria. 27 de octubre de 2014. Publicación de inscritos habilitados y no habilitados. 04 de noviembre de 2014. Verificación y observación de los participantes. 06 de noviembre de 2014 . FASE EVALUACIÓN Evaluación de los trabajos y visitas in situ a los trabajos preseleccionados. De 07 a 27 de noviembre de 2014. Sustentación de los trabajos finalistas ante el jurado y Entrega de los documentos de los trabajos para edición y publicación. 01 diciembre de 2014. FASE PREMIACIÓN Ceremonia de premiación 04 de diciembre de 2014. FASE SOCIALIZACIÓN EXPERIENCIAS GANADORAS Entrega de trabajos editados ganadores, 10 primeros lugares (5 innovación y 5 investigación) al IDEP para publicación 15 enero de 2015. 11 5. ¿Cómo es el proceso de verificación y cuáles las causales de descalificación? 5.1 Verificación de cumplimiento de la documentación requerida Una vez cerrada la convocatoria, se generará la base de datos con los inscritos. Finalizado el proceso de verificación se fijará en www.redacademica.edu.co www.idep.edu.co y www.educacionbogota.edu. co el listado total de los concursantes inscritos, indicando cuáles se encuentran habilitados y cuáles no habilitados. Realizada la verificación, los concursantes pasarán a uno de los siguientes estados: Concursantes habilitados para evaluación: aquellos concursantes que entregaron la documentación formal y el trabajo, de acuerdo con los términos establecidos, pasarán a la siguiente etapa, es decir, a la etapa de evaluación. Concursantes no habilitados para evaluación: concursantes que no presentaron la totalidad de documentos requeridos, o que habiéndolos presentado lo hicieron sin el lleno de requisitos exigidos. Los concursantes no habilitados no continúan en el proceso de la convocatoria. Concursantes rechazados: concursantes que presenten el trabajo en forma extemporánea o lo entreguen en una oficina o dependencia de la SED. Concursantes que presenten más de un trabajo a la presente convocatoria o que participen con un trabajo que no sea de su autoría. Concursantes que hayan obtenido menciones o premios en otras convocatorias o concursos nacionales o internacionales, con el mismo trabajo presentado en la actual convocatoria. Los concursantes rechazados no continúan en el proceso de la convocatoria. 5.2. Causales de descalificación del concursante En el Premio a la Investigación e Innovación Educativa la Secretaría de Educación del Distrito, SED, y el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP, aplicarán el principio de la buena fe, respecto de las manifestaciones efectuadas por los concursantes en la convocatoria, en relación con el cumplimiento de las condiciones, términos y requisitos aquí establecidos. La SED y el IDEP excluirán del proceso de selección a concursantes, en el evento que exista alguna inconsistencia o incumplimiento de los requisitos de participación y/o deberes aquí descritos, así como de comprobarse de su parte falsedad, fraude o plagio en cualquiera de las etapas de inscripción, verificación, evaluación y selección del respectivo trabajo. En el evento que la inconsistencia, incumplimiento, falsedad o fraude sea advertida con posterioridad a la comunicación del acto administrativo que acoge la recomendación de selección del jurado, o al desembolso del estímulo económico determinado como premio, la Secretaría de Educación del Distrito deberá adelantar las actuaciones a que hubiere lugar para obtener la restitución del estímulo económico entregado y adelantará las acciones penales correspondientes. 12 6. ¿Cómo se realiza el proceso de evaluación? Para adelantar el proceso de evaluación técnica y valoración de los trabajos, la Secretaria de Educación Distrital, contratará a una entidad externa que apoyará la labor del jurado aportando una valoración cualitativa y cuantitativa de los trabajos que completaron satisfactoriamente el proceso de postulación, conforme a los criterios de evaluación establecidos para el premio. 6.1 Criterios de evaluación Los trabajos serán evaluados de acuerdo con los siguientes criterios: Criterio Descripción 1) Coherencia y cohesión interna del trabajo. Entendido como la necesaria correspondencia entre los componentes del trabajo de investigación o innovación y la claridad expositiva del texto, así como su sentido de unidad. 2) Elaboración conceptual. Claridad y desarrollo de los conceptos que sustentan y argumentan la investigación o la innovación o experiencia. 3) Precisión metodológica. En el caso de los trabajos de investigación, deben exponerse las fases de la investigación, el proceso metodológico utilizado, el impacto y el enfoque. En el caso de las innovaciones y/o experiencias pedagógicas, debe haber una reconstrucción metodológica del proceso adelantado en la sistematización de las mismas. 4) Pertinencia. Criterio que apunta al reconocimiento de los esfuerzos y contribuciones que desde los trabajos de investigación, innovación o experiencias pedagógicas se hayan generado en relación con temáticas y problemáticas fundamentales, situadas o apremiantes. 5) Aportes educativos y pedagógicos. Contribución a la construcción de saber pedagógico que sea pertinente para la comunidad académica. 6) Vinculación con el ambiente escolar. El trabajo se encuentra estrechamente relacionado con el ambiente escolar y resuelve problemáticas que emergen del mismo o del entorno escolar que tiene que ver con familia, comunidad y otros sectores. 6.2 Jurado Para la selección de las diez (10) mejores propuestas, de conformidad con lo dispuesto en el Acuerdo No. 273 del 2007, y para la selección de las 20 propuestas adicionales, se constituirá el jurado así: El Secretario o Secretaria de Educación del Distrito o su delegado o delegada, el Subsecretario o Subsecretaria de Calidad y Pertinencia o quien haga sus veces, el(a) Director o Directora del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP, o su delegado o su delegada, un o una representante de las Facultades de Educación de las universidades de Bogotá y un o una representante del magisterio distrital oficial, con formación de doctorado en educación. 13 6.2.1. Fallo del jurado Para el Premio a la Investigación e Innovación educativa y pedagógica, se acogerá la recomendación de selección de los ganadores efectuada por el jurado, mediante acto administrativo debidamente motivado, contra el cual no procede ningún recurso por la vía gubernativa, siempre y cuando se ajuste a las condiciones previstas en esta convocatoria. Una vez comunicado dicho acto administrativo, se acogerá dicho fallo y, con fundamento en este, se reconocerá y tramitará el desembolso del estímulo económico determinado como premio en la presente convocatoria. 14 7. ¿Cuándo se entregaran los premios? Los premios serán entregados por la Secretaría de Educación del Distrito en la ceremonia de premiación y reconocimiento el día 04 de diciembre de 2014, como se establece en el cronograma. Inscripciones http://www.idep.edu.co/premio Para mayores informes visite: www.redacademica.edu.co www.educacionbogota.edu.co www.idep.edu.co Contacto: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP Correo: [email protected] Teléfono: 4296760- 2630594 - 2630575 15 Ganadores primer puesto Premio 2007 - 2013 2007 Investigación Marcela Muñoz Castillo: El aula especial como generadora de proyectos de vida de niños y niñas con discapacidad cognitiva. Colegio: Gustavo Restrepo. Localidad: Rafael Uribe Uribe. Innovación Luz Ángela Castro de los Ríos, Mary Luz Escobar Briceño, Rosa Isabel Camelo Bogotá, Gloria Lili Linares Bejarano, María Stella Pardo Sáenz, Visitación Acosta Benavides: Carnaval Soloriental… Una apuesta por la vida. Colegios: Nueva Deli, La Belleza, Los Soches. Localidades: San Cristóbal y Usme. 2008 Investigación Sandra Isabel Enciso Galindo: Diseño de estrategias para favorecer cambios didácticos en el profesorado de Ciencias, y el aprendizaje significativo en los estudiantes a partir de orientaciones constructivistas sobre la enseñanza de las Ciencias Naturales. Colegio: Los Comuneros Oswaldo Guayasamín. Localidad: Usme. Innovación Gabriel Enrique Sarmiento Barrera: Club de astronomía alfa Centauro. Colegio CEDID San Pablo. Localidad: Bosa. 2009 Investigación María Leonor Pérez Herrera: Formación del talento académico en el marco de la diversidad e inclusión. Colegio INEM Santiago Pérez. Localidad: Tunjuelito. Innovación Guillermo Quijano Rueda: Magia de la palabra. Colegio Floridablanca. Localidad: Suba. 2010 Investigación Dora Inés Carvajal Jojoa: La escritura en el grado primero: Un análisis desde los cuadernos de clase. Colegio Federico García Lorca. Localidad: Usme. Innovación Ingrid Vera Ospina, Fredy Alexander Tobo Pulido: El maravilloso universo de una gota de agua: Una aventura por el reconocimiento de los organismos unicelulares y sus relaciones. Colegio IED Robert F. Kennedy. Localidad: Engativá. 16 2011 Investigación Cenaida Fajardo Rodríguez: Estudio etnobotánico preliminar de algunas especies vegetales en el barrio Los Andes de Bogotá y su valor sociocultural en la comunidad. Colegio Técnico Faustino Sarmiento. Localidad: Barrios Unidos. Innovación Claudia Marcela López Cortés: Mi amigo el bicho. Colegio Marsella. Localidad: Kennedy. 2012 Investigación Yolanda Rojas Pulido: Conversación, construcción colectiva de conocimientos y producción textual. Colegio Arborizadora Alta. Localidad: Ciudad Bolívar Innovación Jorge Rodríguez López: Museo interactivo de la mecánica como estrategia pedagógica en la enseñanza de la tecnología. Colegio CEDID San Pablo. Localidad: Bosa. 2013 Investigación PRIMER PUESTO- categoría enfoques diferenciales. Fidel Mauricio Ramírez Aristizabal y Natalia Pinilla Cortes: Imaginarios en torno a los roles de género en estudiantes de grado décimo del Instituto Técnico Industrial Francisco José De Caldas. Localidad Engativá. Innovación PRIMER PUESTO - Categoría Convivencia y Ciudadanía. René Cubillos Muñoz: Acción, diversión, reto y aprendizaje. La travesía de una aventura. Colegio CEDID Ciudad Bolívar. Localidad Ciudad Bolívar. 17 18
© Copyright 2025