XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 AMH SIMULACIÓN NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO HIDRÁULICO DEL CANAL PESCADITOS Domínguez Mora Ramón, De Luna Cruz Faustino y Gómez Aguilar Erick Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México. Circuito Escolar S/N, Edificio 5, Ciudad Universitaria, Del. Coyoacán, México D.F., México. C.P. 04510 [email protected], [email protected], [email protected] Introducción La cuenca del río Papaloapan se encuentra ubicada en la parte media del litoral mexicano que forma la vertiente del Golfo de México. El sistema fluvial del río Papalopan es el de mayor importancia en México después del sistema GrijalvaUsumacinta ya que su escurrimiento promedio representa el 12% del escurrimiento medio anual de todo el país. Es importante contar con políticas de extracción a través de los dispositivos de control en obras de almacenamiento de escurrimientos, ya sea para el aprovechamiento o para el control de las corrientes, que permitan un manejo adecuado considerando no sólo la magnitud de los ingresos, sino también las posibles afectaciones aguas abajo. Tal es el caso del sistema de presas de la cuenca del Río Papaloapan. Por lo antes citado, se hace necesario hoy en día contar con una actualización de dichas políticas de operación, debido a los cambios que se han generado en el transcurso de los años en este sistema de presas, a causa entre otros de la intercomunicación de los vasos Temascal- Cerro de Oro que se realizó en 1995, mediante un canal excavado en el dique Pescaditos, que se localiza a unos 10.5 km al sur de la cortina de la Presa “Miguel Alemán”. Es importante determinar la ley de descarga del dique canal pescaditos ya que es un insumo primordial para generar las políticas de operación del Sistema de Presas Temascal - Cerro de Oro, que apoyen a los tomadores de decisiones en la forma como deben operar estas estructuras. Ingeniería Civil (GIC) junto con la Subgerencia Regional de Generación Hidroeléctrica Golfo (SRGHGolfo) trabajan en proyectos que permitan aumentar la cantidad de agua que pasa de la presa Cerro de Oro a Temascal principalmente en la temporada de estiaje; como parte de esos proyectos, la GIC solicitó el levantamiento batimétrico del canal Pescaditos y de áreas cercanas en ambos vasos para conocer el estado actual del terreno. El levantamiento batimétrico se realizó mediante un equipo integral que combina el sistema de posicionamiento GPS con una ecosonda digital de registro continuo, dando como resultado la generación de sondeos cada segundo sobre una malla de recorridos a cada 10 m. Debido a complicaciones que existen en el área de estudio como terreno, estructuras y velocidad de la corriente, los recorridos programados se alteran a criterio del operador del equipo y embarcación. El levantamiento topobatimétrico en campo se realizó del 20 al 25 de noviembre de 2013 en aproximadamente 4.5 km² del canal de conexión Dique Pescaditos y las presas TemascalCerro de Oro. Se efectuaron los recorridos establecidos realizando sondeos a cada 10 m en sentido transversal y longitudinal al cauce del canal de conexión y a cada 50 metros en la zona de los vasos. Durante la realización de los trabajos el nivel medio del canal fue de 62.00 m. En la Ilustración 1 se observan de manera gráfica los resultados de los trabajos de campo realizados. Con objeto de contar con políticas de operación que permitan predecir la evolución de los almacenamientos de manera eficiente se han aplicado técnicas convencionales de transito de crecientes en vasos, sin embargo, la condición de interconexión entre los vasos, a través del canal pescaditos, implica abordar el tema de su funcionamiento de una manera detallada aprovechando que se cuenta con datos de topobatimetría del canal así como de la evolución de niveles en ambos vasos para un periodo continuo; con estos datos se llevó a cabo una simulación matemática con un modelo numérico que considera el flujo de tipo bidimensional, con lo cual se puede estimar el caudal de transferencia para cada instante en que se tiene información de niveles los que se consideran como condiciones de frontera para la modelación matemática. Trabajos de campo Debido a los estudios que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha realizado desde el 2010, año en el que se presentaron aportaciones que permitieron detectar algunos puntos importantes en la operación de ambas presas, la Gerencia de Ilustración 1. Trabajos de campo. XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH Registro de niveles El Departamento de Hidrometeorología de la CFE cuenta con información valiosa del funcionamiento horario en los sistemas de generación hidroeléctrica, tal es el caso de la Central Hidroeléctrica Temascal así como también del vaso de almacenamiento Cerro de Oro. En la Ilustración 2 se observan los niveles de ambos vasos para el periodo del 5 de julio al 15 de septiembre de 2013. Se observa en general una excelente consistencia en el comportamiento de la información así como una buena cantidad de datos horarios, lo que sin duda representa un insumo básico para llevar a cabo modelaciones matemáticas que representen de manera más apegadas a como sucede el fenómeno físico en la realidad. 59.0 CERRO DE ORO 58.0 Superficie Libre del Agua (msnm) DE H I D R Á U LI C A AMH PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 TEMASCAL Registro horario de niveles simultáneos en vasos Topobatimetría (malla de 10 m x 10m) Modelo matemátic o para flujo bidimensional Func ionamiento del c anal •Gastos •Niveles Ilustración 3. Metodología propuesta. 57.0 56.0 Modelo matemático bidimensional 55.0 La distribución de los fenómenos sobre un continuo espacial hace necesario la descripción con magnitudes evaluadas en cada instante y en cada punto del espacio. Así es como en los modelos que expresan la rapidez de cambio de las variables descriptivas aparecen las derivadas parciales, para tener también en cuenta la variación espacial. 54.0 53.0 52.0 51.0 05 jul 11 jul 17 jul 23 jul 29 jul 04 ago 10 ago 16 ago 22 ago 28 ago 03 sep 09 sep 15 sep 2013 Ilustración 2. Niveles registrados en el periodo de simulación. Metodología Para modelar el funcionamiento hidráulico de un canal de comunicación entre los dos vasos se cuenta con la geometría (mediante el levantamiento topográfico) y la evolución de los niveles de manera simultánea en ambos extremos de dicho canal. Considerando que los modelos matemáticos son conceptualizados como una simplificación de los fenómenos que suceden en la realidad pero que permiten explicar su desarrollo y debido a las condiciones que presenta nuestro problema en estudio, se plantea analizarlo mediante un modelo matemático que describe el funcionamiento hidráulico bidimensional cuando se conocen las condiciones geométricas de la malla (del canal) así como los niveles de la superficie libre del agua en los dos vasos con los cuales se conocen las condiciones de frontera aguas arriba y aguas abajo en la zona de estudio; de lo anterior se tiene entonces que la incógnita a despejar es el caudal de transferencia a través de dicho canal, el cual de manera teórica puede obtenerse para cada instante del cual se conocen las condiciones de frontera. En la Ilustración 3 se presenta de manera conceptual el planteamiento de la metodología propuesta para la solución del problema, en donde el modelo matemático es alimentado con información de las condiciones de frontera, y mediante la solución de las ecuaciones de flujo bidimensional respectivas, se obtienen los gastos y niveles en el canal. Para ciertas clases de ecuaciones diferenciales parciales se conocen las soluciones analíticas, pero en general es necesario buscar soluciones aproximadas, tanto como es posible o necesario, a las soluciones exactas (desconocidas), todo esto en función del paso del tiempo de cálculo y del tamaño del elemento de estudio, ya que para obtener resultados más detallados se recure en el caso de análisis de flujos bidimensionales a mallas muy finas, del orden metros hasta decenas de metros, pero esto requiere de intervalos de tiempo de cálculos de unos cuantos segundos. Una característica intrínseca de los modelos matemáticos es que dan resultados en función de la calidad de la información que se le ingesta, es decir, al querer representar datos burdos, los resultados esperados serán de la misma manera burdos, pero al tener resultados muy detallados, se puede estar en la condición de hacer simplificación en los datos de ingesta ya que los modelos matemáticos no están en posibilidades de asimilar tal cantidad de información o los periodos de cálculos sean excesivos, como es el caso de los modelos digitales de elevaciones de terreno. Para representar mediante un modelo matemático el funcionamiento hidrodinámico de un flujo de agua es necesario resolver las ecuaciones de aguas someras promediadas en profundidad o ecuaciones de Saint Venant bidimensionales. Dichas ecuaciones suponen una distribución de presiones hidrostática y una distribución relativamente uniforme de la velocidad en profundidad. La hipótesis de presión hidrostática se cumple razonablemente en el flujo en ríos, así como en las corrientes generadas por la marea en estuarios. Asimismo, la hipótesis de distribución uniforme de velocidad en profundidad se cumple habitualmente en ríos y estuarios, aunque pueden existir zonas en las que dicha XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE H I D R Á U LI C A AMH PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 hipótesis no se cumpla debido a flujos locales tridimensionales o a cuñas salinas. Para calcular el flujo de aguas someras sobre el terreno se utiliza la ecuación de conservación de la cantidad de movimiento para un flujo bidimensional (Mahmood y Yevjevitch, 1975). u h u u v g g S x S fx u t x y x v v v h u v g g S y S fy t x y y Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México y que con adecuaciones al problema en estudio fue utilizado para tal fin. El área (en proyección horizontal) de la llanura a inundarse, se divide en celdas de forma rectangular de largo x y ancho y. El conjunto de estas celdas forma una malla que se presenta en la Ilustración 4. (1) (2) Debido a que los cambios de la velocidad del agua sobre el terreno son pequeños, las derivadas de u y v con respecto a x y y son eliminadas de las ecuaciones anteriores, por lo que, al dividir entre la aceleración de la gravedad se obtienen las siguientes expresiones: 1 u h S x S fx g t x (3) 1 v h S y S fy g t y (4) Para el cálculo de las pendientes de fricción, se propone el uso de la fórmula de Manning-Strickler. De modo que: n2 u u S fx h 4/3 (5) n2 v v S fy h 4/3 (6) Si se considera a las ecuaciones 5 y 6 en las ecuaciones 3 y 4 se tiene 1u n u u h z 4/3 g t h x x Ilustración 4. Zona de cálculo dentro de la cual se encuentra el área de inundación. Para resolver el problema en cuestión, se plantean una malla cuadrada que representa el terreno sobre el cual se desarrolla el flujo de agua con una resolución x=y=10 m formando una matriz de 331 columnas por 461 renglones, una variación del coeficiente de rugosidad de Manning desde 0.050 hasta 0.060. En lo que respecta a las condiciones hidráulicas que representan las condiciones de frontera aguas arriba (Cerro de Oro) y aguas abajo (Temascal) se cuenta con datos de niveles horarios en los vasos para el periodo del 5 de julio al 15 de septiembre de 2013 lo que significa 1,756 horas de simulación matemática del flujo de transferencia. En la Ilustración 5 se presentan de manera gráfica los resultados obtenidos. En el eje horizontal se indica el periodo de simulación, en el eje vertical izquierdo se hace referencia a la elevación de la superficie libre del agua correspondiente a los vasos de Cerro de Oro y Temascal, en tanto que en el eje vertical derecho se tiene la escala de los gastos de transferencia en el canal que es el resultado obtenido con el modelo matemático de simulación de flujo bidimensional. 59.0 2 (7) 2 (8) Las ecuaciones 7 y 8 son ecuaciones dinámicas que describen la conservación de cantidad de movimiento considerando que el flujo se lleva a cabo en una llanura de inundación y se debe resolver el sistema de ecuaciones diferenciales formado por dichas las expresiones considerando ciertas condiciones iniciales y de frontera. Como no existe un método analítico para encontrar la solución de las ecuaciones mencionadas y para dar con una solución aproximada de las mismas, se utiliza un método de diferencias finitas (Fuentes et al, 1997) que fue expresado en un modelo matemático de simulación desarrollado en el Instituto de TEMASCAL 58.0 Superficie Libre del Agua (msnm) 1v n v v h z 4/3 gt h y y 800 CERRO DE ORO 700 TRANSFERENCIA 57.0 600 56.0 500 55.0 400 54.0 300 53.0 200 52.0 100 51.0 0 5 jul 11 jul 17 jul 23 jul 29 jul 4 ago 10 ago 16 ago 22 ago 28 ago 3 sep 9 sep 15 sep 2013 Ilustración 5. Resultados del modelo matemático. Gasto en el puente (m3 /s) XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L DE H I D R Á U LI C A AMH PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 El comportamiento del canal es complejo ya que como se observa en la Ilustración 5, la transferencia depende de la elevación de la superficie libre del agua en el vaso Cerro de Oro, de la elevación del fondo de la plantilla del canal Pescaditos y de la elevación de la superficie libre del agua en el vaso Temascal y con el modelo matemático de simulación hidráulica se pudo estimar dicho comportamiento. Para analizar políticas de operación de las obras de generación de energía hidroeléctrica, particularmente para rangos de elevación entre la 52.5 msnm y la 58.0 msnm, se requiriría llevar a cabo múltiples modelaciones del comportamiento arriba mencionado, lo que implicaría demasiado tiempo de cálculo, por lo que se intentó representar dicho comportamiento mediante una expresión matemática lo más simple posible. Regresión lineal Uno de los aspectos más relevantes de la Estadística es el análisis de la relación o dependencia entre variables. Frecuentemente resulta de interés conocer el efecto que una o varias variables pueden causar sobre otra, e incluso predecir en mayor o menor grado valores en una variable a partir de otra. En la Ilustración 6 se presenta la comparación de los resultados de la estimación del gasto de transferencia. 59.0 800 Elevac ión Cerro de Oro Elevac ión Temasc al 58.0 700 Gasto c on expresión matemátic a Gasto c on simulac ión numéric a 57.0 600 56.0 500 55.0 400 54.0 300 53.0 200 52.0 100 51.0 Gasto en el puente (m3 /s) Se observa que para el periodo de simulación, el caudal máximo es del orden de 640 m3/s de Cerro de Oro a Temascal. Debido a las condiciones propias del fenómeno, se observa que el mismo caudal se puede presentar para dos o más parejas de elevaciones en las condiciones de frontera. También se observa que durante dicho periodo siempre Cerro de Oro se presenta a una mayor elevación que Temascal, pero de manera general, se puede presentar la condición inversa, es decir, que Temascal se encuentre a una mayor elevación que Cerro de Oro lo cual también significa que el gasto de transferencia sea en este sentido también. Superficie Libre del Agua (msnm) AMH 0 5 jul 11 jul 17 jul 23 jul 29 jul 4 ago 10 ago 16 ago 22 ago 28 ago 3 sep 9 sep 15 sep 2013 Ilustración 6. Comparación de comportamientos. Aforos Dentro de la campaña permanente establecida por la CFE para llevar a cabo el monitoreo del funcionamiento de la infraestructura, se encuentran los aforos practicados en el periodo de 1999 al 2012 realizados por el Departamento Regional de Hidrometría Golfo perteneciente a la Subgerencia Regional de Generación Eléctrica Golfo de la propia CFE y presentados por Esquivias, et al (2012). Dichos resultados se presentan en la Tabla 1. Tabla 1. Aforos. Tanto en el caso de dos variables (regresión simple) como en el de más de dos variable (regresión múltiple), al análisis de regresión lineal puede utilizarse para explorar y cuantificar la relación entre una variable llamada dependiente o criterio (Q) y una o más variables llamadas independientes o predictoras (E1, E2, ..., En), así como desarrollar una ecuación lineal con fines predictivos. Además, al análisis de regresión lleva asociados una serie de procedimientos. La Ecuación 8 calcula el gasto de transferencia a través de dos parámetros, el primero es la diferencia entre las elevaciones de la superficie libre del agua de Cerro de Oro y Temascal, mismas que se representan por la variable (ΔH). Mientras que el segundo término es el resultado de la resta de la superficie libre del agua de Cerro de Oro y la plantilla del canal pescaditos, la cual tiene una elevación de 52.2 m.s.n.m. y que son representados por la variable (H). (8) Los exponentes que afectan los parámetros antes mencionados, así como el coeficiente independiente se calcularon por medio de la Regresión Múltiple de Excel. Los resultados obtenidos fueron la base para la limitación de rangos que pueden tomar dichos valores utilizando el programa Algoritmos Genéticos, el resultado del análisis se ve reflejado en la ecuación siguiente: (8) Es importante mencionar lo valioso de la información expuesta en la tabla anterior ya que permite calibrar con datos de campo los parámetros hidráulicos de los modelos XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 matemáticos utilizados. También es necesario mencionar lo complejidad de llevar a cabo estos trabajos de campo para el personal que los realiza. Conclusiones Se tiene un problema hidráulico del funcionamiento conjunto de dos vasos de almacenamientos unidos mediante un canal de 170 m de longitud en la zona más estrecha del cual se cuenta con algunos aforos pero que no permiten conocer su comportamiento detallado. Se conoce la topobatimetría del canal así como de la zona de aproximación a dicho canal para cubrir un área aproximada de 3.3 km por 4.6 km. De igual manera se cuenta con registros continuos simultáneos horarios de 72 días. La información anterior permitió llevar a cabo la simulación numérica del comportamiento hidráulico del canal Pescaditos mediante un modelo matemático de flujo bidimensional desarrollado en el Instituto de Ingeniería de la UNAM. Una vez obtenido el comportamiento del canal se realizó una regresión lineal a los datos con el objetivo de contar con una expresión que permita un manejo práctico para la construcción de modelos que permitan la toma de decisiones basadas en políticas de operación, fundamentados en un análisis hidráulico que describa las principales características del fenómeno físico a representar. En la Ilustración 7 se presenta el nomograma con las curvas de gastos asociadas a las elevaciones de los vasos que condicionan el comportamiento hidráulico. En rojo se observan los datos correspondientes a los aforos. AMH 800 Gasto simulación numérica (m3/s) AMH 600 400 200 0 0 200 400 600 Gasto con expresión matemática (m3 /s) 800 Ilustración 8. Análisis del comportamiento de los resultados obtenidos. Durante la creciente provocada por el ciclón tropical Ernesto (Agosto 2012), esta ley de descarga fue integrada en los modelos de pronóstico hidrológico mostrando resultados mas apegados a lo que eventualmente se volvió un registro de niveles en estas presas. Agradecimientos A la Comisión Federal de Electricidad por su valioso apoyo para el análisis de los problemas de ingeniería hidráulica, en especial al M. en I. Pascual Cristóbal Bernabé Jefe del Departamento de Hidrometeorología por la gran cantidad de información proporcionada que hizo posible el desarrollo de este estudio, además de su constante interés en el análisis y solución de diversos problemas relacionados con la hidráulica. Referencias 1.- Esquivias Campoy Octavio, Rubio Gutiérrez Horacio, Martínez Ramírez Efren y Romano Cervantes José Daniel (2012). Determinación de la ley de descarga que comunica dos vasos de almacenamiento, XXII Congreso Nacional De Hidráulica. Acapulco, Guerrero, México, Noviembre 2012. 2.- FUENTES, OSCAR Y FRANCO, LUIS (1997). Modelo matemático de áreas de inundación, pp 7-14. Cuadernos de Investigación Número 41 CENAPRED. 3.- HENDERSON, F.M. (1966). Open Channel Flow. Macmillan. Nueva York. 4.- MAHMOOD K AND YEVJEVIC H V. (1975). Unsteady flow in open channels. Vol. 1. Water Resour. Publications, Littleton, CO, USA. Ilustración 7. Curvas de gasto de transferencia en función de los niveles en los vasos. En la Ilustración 8 se observa la comparación de los resultados obtenidos con la simulación numérica y los obtenidos con la expresión simplificada. 5.- SOTELO ÁVILA, GILBERTO. (2002). Hidráulica de canales. México, UNAM, Facultad de Ingeniería Primera edición. 6.- VEN TE CHOW (1983). Hidráulica de los canales abiertos, pp. 108-111.
© Copyright 2025