PROGRAMA Universidad Autónoma del Estado de México Dr. en D. Jorge Olvera García Rector Dr. en Ed. Alfredo Barrera Baca Secretario de Docencia Dra. en Est. Lat. Ángeles Ma. del Rosario Pérez Bernal Secretaria de Investigación y Estudios Avanzados Mtra. en E. P. y D. Ivette Tinoco García Secretaria de Difusión Cultural Facultad de Humanidades Mtra. en Est. Lit. Hilda Ángela Fernández Rojas Directora Dr. en Hum. Fernando Díaz Ortega Subdirector Académico Mtra. en D. A. E. S. Danhia Ivonne Tornell González Subdirectora Administrativa Dr. en Hum. Alfredo Lugo Nava Coordinador de Difusión Cultural Lic. L.L. Annesy del Rosario Pérez Echeverría Coordinadora de la Licenciatura en Letras Latinoamericas y la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas Coordinación del viii Necroloquio de putrefacción múltiple Claudia Elizabeth Mendoza Cruz Jorge Rafael Fajardo Petrikowski Lunes 26 de octubre 9:00 Inauguración — Sala de usos múltiples José Blanco Regueira êê Mtra. en Est. Lit. Hilda Ángela Fernández Rojas êê Lic. en L. L. Annesy del Rosario Pérez Echeverría êê Claudia Elizabeth Mendoza Cruz êê Jorge Rafael Fajardo Petrikowski 9:40 Presentación de video — Sala de usos múltiples José Blanco Regueira El tótem êê Silvia Marlene Castro Vázquez 10:00 Conferencia magistral — Sala de usos múltiples José Blanco Regueira Encuentro con Tánatos êê David de la Torre Cruz 11:00 Performance — Sala de usos múltiples José Blanco Regueira El grito de la sangre êê Jesús Sánchez Moreno 12:00 1ª mesa de ponencias. Cultura y muerte — Sala de usos múltiples José Blanco Regueira Vivir para morir y morir para vivir. Carrera de salvación para lograr una buena muerte êê Alejandra Martínez González Día de muertos: Tradición milenaria êê Roberto Carlos Quezada Carrillo Mirando como miramos desde Colombia. Concepción de la muerte y otras cuestiones êê Blanca Nydia Giraldo Gutiérrez La muerte hoy en día: cambios sobre la idea de morir êê Luis Erick Peña Morán êê Oscar Pulido Villada 14:00 Necrorally — Explanada de la Facultad êê Lic. en L. L. Annesy del Rosario Pérez Echeverría êê Zyanya Carolina Ponce Torres 15:00 Presentación de ofrenda — Sala de usos múltiples José Blanco Regueira êê Alumnos de Historia 16:00 2ª mesa de ponencias. Muerte y literatura. Primera Parte — Sala de usos múltiples José Blanco Regueira Luz líquida: la muerte sin violencia en “La luz es como el agua” de Gabriel García Márquez êê Jesús Sánchez Moreno Las contrastantes visiones de la muerte en el contexto mexicano êê Hugo Iván Martínez Araujo La muerte desde la vis trágica de Miguel de Unamuno êê Jorge Alberto Anzaldo Segura Heráclito y Parménides contra las fabulaciones del Hades êê Noé Epifanio Julián Muerte presente, muerte soñada, muerte olvidada: la imagen de la muerte en la poesía de Olga Orozco êê Elizabeth Piceno 17:00 Taller de ilustración de textos — Sala de video êê Diego Alberto Cera Pacheco 18:00 1ª mesa de creación — Sala de usos múltiples José Blanco Regueira Surge, Elena, surge êê Hugo Iván Martínez Araujo Después de ti êê María de Jesús Bautista Rojas Querida muerte êê Alanna Ximena Díaz Guadarrama La belleza de la muerte êê Biridiana Pérez Reboyar Poemas en prosa êê Andrés Bustamante Ortiz Martes 27 de octubre 9:00 3ª mesa de ponencias. Sociedad y muerte — Sala de usos múltiples José Blanco Regueira Reflexiones en torno a la pena de muerte: ejemplaridad o suplicio êê Verónica Medina Rendón Aylan en su playa dorada êê Alejandra Miranda Soto El temor a la muerte desde los psicológico êê Alejandro Gutiérrez Unos ejemplos etnográficos acerca de la muerte y la justicia en Cerro Bronco, Guerrero, y San Juan Atzingo, Estado de México êê Jesús Montiel Cabrera 11.00 Presentación de obra pictórica y fotográfica — Sala de usos múltiples José Blanco Regueira êê Karla Mercedes Bernal Aguilar êê Mitzi Julio Arguijo êê Valeria Padilla 12:00 Concierto de piano Sala de usos múltiples José Blanco Regueira êê Tatiana Litvinskaya 14:00 Necrorally — Explanada de la Facultad êê Lic. en L. L. Annesy del Rosario Pérez Echeverría êê Zyanya Carolina Ponce Torres 14:00 4ª mesa de ponencias. Filosofía de muerte — Sala de usos múltiples José Blanco Regueira Reflexiones pesimistas en torno a la vida y la muerte êê Juan Antonio García Dueñas La subjetividad ante la muerte y el deseo êê Josué Antonio Gómez Gil La muerte con nosotros… como siempre êê Silvia Muciño Gaspar La muerte entre los escollos de la vida êê Jairo Vladimir Sandoval Mota Música, invitación a la muerte êê Tatiana Litvinskaya 16:00 Conferencia magistral — Sala de usos múltiples José Blanco Regueira La muerte en Austria êê Robert Stingl 18:00 Taller de ilustración de textos — Sala de video Necros: diario con la muerte êê Tonatihu Loza Miércoles 28 de octubre 9:00 5ª mesa de ponencias. Sociología y muerte — Sala de usos múltiples José Blanco Regueira “Ars Moriendis” êê Robert Stingl Nochevieja en el cementerio Talca, Chile êê Ana Karen de Jesús Domínguez La muerte en el Salvador êê Guillermo Nazareth Hernández Esquivel El día de muertos en Ecuador êê Marco Polo Estrada Luciano Vudú y muerte êê Azucena Guadarrama Salazar La parte estética de la muerte êê Nayeli Torres Hernández 11:00 Montaje escénico — Sala de usos múltiples José Blanco Regueira La señora êê Compañía de teatro "Cómplices" 12:00 Conferencia magistral — Sala de usos múltiples José Blanco Regueira La muerte desde el psicoanálisis êê Alfredo Lugo Nava 13:00 Concierto de rock — Cancha de la Facultad êê Grupo “Aurora” 14:00 Necrorally — Explanada de la Facultad êê Lic. en L. L. Annesy del Rosario Pérez Echeverría êê Zyanya Carolina Ponce Torres 14:00 2ª mesa de creación — Sala de usos múltiples José Blanco Regueira Las incesantes de la muerte êê Andrea Ávila Nava Destiempo êê Yobany García El ángel de la muerte êê José de Jesús Mejía Caballero Yo no lo maté êê Rafael González Alvarado Irreversible êê Karla Mercedes Bernal Aguilar 16:00 Montaje escénico — Foro teatral Kimen. Circo contemporáneo êê Compañía "Circo, maroma y teatro" 17:00 Taller de ilustración de textos — Sala de video êê Tonatihu Loza 18:00 6ª mesa de ponencias. Arte y muerte — Sala de usos múltiples José Blanco Regueira Circo y dictadura en la España franquista o balada triste de trompeta êê Carlos Gayón Díaz Caneja La idiosincracia desde los cementerios êê Heber Sidney Quijano Hernández Danza con la muerte êê Pablo Antonio Carrillo Chávez El retrato de los muertos. Más allá de la representación del lenguaje êê Juan Guillermo Romero González El terrorífico club de los 27 êê Octavio Zuñiga Reyes Cortes êê Ruben Hernandez de Jesús Jueves 29 de octubre 10:00 7ª mesa de ponencias. Literatura y muerte. Segunda parte — Sala de usos múltiples José Blanco Regueira Muerte sacrificial como acto de regeneración en La fiesta de los locos de Esvón Gamaliel êê Nadia Soria Ortega El recuerdo como posible superación de la muerte ante el amor; si es que acaso ésta podría ser su límite. êê Angélica Ovando Figueroa El deseo, el amor y la muerte en el poema “Hormigas” êê Lourdes Irais Romero Hernández 12:00 Narración de leyendas — Sala de usos múltiples José Blanco Regueira êê Editorial Nueve vidas 14:00 Taller de ilustración de textos — Aula digital A16 êê Tonatihu Loza 14:00 Rifa de libros — Sala de usos múltiples José Blanco Regueira êê Comité organizador 15:00 Premiación del concurso de calaveras — Sala de usos múltiples José Blanco Regueira êê Comité organizador 16:00 Montaje escénico — Sala de usos múltiples José Blanco Regueira A muerte hueles êê Compañía de teatro "Cómplices" 17:00 Conferencia magistral — Sala de usos múltiples José Blanco Regueira Tanatología êê Ma. Benigna Hernández Fernández 17:00 Puesta en escena — Foro teatral Fuenteovejuna êê Compañía de teatro "Semillas de Orión" 18:00 Performance — Sala de usos múltiples José Blanco Regueira La danza del cadáver êê Leonardo Rodríguez “Leonarrador” 18:40 Clausura — Sala de usos múltiples José Blanco Regueira êê Mtra. en Est. Lit. Hilda Ángela Fernández Rojas êê Lic. en L.L. Annesy del Rosario Pérez Echeverría êê Claudia Elizabeth Mendoza Cruz êê Jorge Rafael Fajardo Petrikowski Facultad de Humanidades: Paseo Universidad esq. Paseo Tollocan s/n. Cd. Universitaria, C. P. 50100, Toluca, Estado de México. http://humanidades.uaemex.mx/
© Copyright 2025