UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS AÑO LECTIVO: 2015 DERECHO TEOLOGÍA I PROGRAMA DE ESTUDIO JOSÉ CARLOS AGUILERA Página 1 de 20 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS AÑO LECTIVO: 2015 CARRERA DERECHO CÁTEDRA AÑO RÉGIMEN PLAN CRÉDITOS TEOLOGÍA I 2º Presencial 8707 2 EQUIPO DOCENTE: PROFESOR José Carlos Aguilera CATEGORÍA Adjunto a cargo FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA: La Universidad Católica de Salta dada la misión de su mandato fundacional, no sólo debe asumir la responsabilidad de los procesos formativos en torno al conocimiento científico de los distintos campos disciplinares, sino, constituirse como el escenario privilegiado en el que la transmisión, promoción y proyección de la cultura en el sentido más amplio, profundo y auténtico converja con aquél, configurando de modo integral los abordajes educativos inexcusables y necesarios para la construcción de una conciencia viva y profundamente trascendente en la comunidad. La misión científica y cultural de este Centro de estudios tiene sus fundamentos basales en la religión, el misterio de Dios como Verdad eterna, que motiva el diálogo constante entre la fe y la razón. Las verdades de la fe y los contenidos del mensaje de salvación cobran relevante significancia en la Teología, concebida como ciencia eclesial de la fe. En este espacio curricular, destinado a los estudiantes de las carreras enunciadas, se intentará como propósito general de la enseñanza, articular las diferentes temáticas con la especificidad propia de la profesión que desempeñarán. En interjuego con otras disciplinas de la carrera, permitirán relacionar sustantivamente el conocimiento, generando convicciones de adhesión a las enseñanzas de Cristo. La complejidad de las problemáticas y necesidades sociales en relación con aspectos ligados al ejercicio del profesional del Derecho, encontrará respuestas en las mismas. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje que se proponen, pretenden abordajes superadores del tratamiento abstracto de los contenidos, buscando que las clases sean espacios de encuentro, de reflexión, de discusión y de orientación hacia el desarrollo de los valores cristianos a imprimir en la propia vida y en la profesión. OBJETIVOS: Objetivos generales: Descubrir la importancia y la preocupación de la Iglesia por las cuestiones y problemáticas sociales. Conocerlos principales misterios de la fe cristiana, los relacionados con la revelación, la creación, el hombre y la Trinidad. Relacionar significativamente los conocimientos alcanzados transfiriendo a la vida profesional pertinente a la carrera. Objetivos específicos: Reconocer principales elementos teológicos referidos a la fe y a la revelación en las tareas propias del campo social. Reflexionar sobre la importancia y la preocupación de la iglesia por iluminar las cuestiones y problemáticas sociales. Reflexionar acerca de los misterios de la fe; a partir del reconocimiento de elementos teológicos. Relacionar los fundamentos aprendidos, con situaciones de la vida profesional. Página 2 de 20 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS AÑO LECTIVO: 2015 Posicionarse ante diversas situaciones de la realidad, con coherencia, solvencia y consistencia argumentativa según los fundamentos de la cátedra. Inferir las implicancias de los aprendizajes en la formación profesional. CONTENIDOS PROPUESTOS: Unidad I Objetivos específicos de la Unidad a. Reconocer los fundamentos de la Sagrada Doctrina. b. Disponer la necesaria actitud de fe ante Dios que se nos revela. Eje temático: Introducción a la teología. hombre y religión - Contenidos El deseo natural de Dios. El conocimiento natural de Dios. El lenguaje sobre Dios. Verdad fundamental y comprobable. Necesidad de querer conocer a Dios. Conocimiento racional de Dios. Cinco vías de Santo Tomás. Posibilidad de negar a Dios. Naturaleza de la Religión. Origen, definición. Religión natural y Religión revelada. Unidad II Objetivos específicos de la Unidad a. Analizar y reflexionar sobre la revelación divina. b. Disponer la necesaria actitud de fe ante Dios que se nos revela. Eje temático: La sagrada revelación - Contenidos Naturaleza y características esenciales de la Revelación. Etapas de la revelación histórica. Transmisión apostólica de la revelación. La Sagrada Escritura y La Sagrada Tradición. Relaciones entre la Sagrada Escritura y la revelación. Depósito de la fe. “Sentido sobrenatural de la fe”. Magisterio de la Iglesia. Unidad III Objetivos específicos de la Unidad a. Utilizar con precisión los conceptos. b. Establecer relaciones entre los contenidos. Eje temático: La Sagrada Escritura - Contenidos La Sagrada Escritura. Escritores sagrados. Inspiración divina. Hermenéutica bíblica. El Espíritu Santo como intérprete de la Sagrada Escritura. El Canon de la Sagrada Escritura. Revelación de Dios en el Antiguo Testamento. Unidad y trascendencia de Dios. El nombre de Dios. Atributos divinos. La Revelación de dios en el Nuevo Testamento. La Santísima Trinidad. La Trinidad en la Escritura. Formación de dogma trinitario. Las misiones trinitarias. Unidad IV Objetivos específicos de la Unidad a. Reflexionar sobre el don valioso de la fe. b. Reconocerse como ser capaz de entrar en comunión con el Dios Uno y Trino. c. Valorar la fe de la Iglesia evidenciando compromiso de participación activa en ella. Eje temático: Respuesta del hombre a dios. “Creo en Dios Padre” - Contenidos Creo: “La obediencia de la fe”. Características de la fe. Creemos: “Mira, Señor, la fe de tu Iglesia”. El lenguaje de la fe. El Credo: “Creo en Dios Padre. Creo en Jesucristo, su único Hijo. Creo en el Espíritu Santo”. Los símbolos de la fe. Página 3 de 20 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS AÑO LECTIVO: 2015 “Creo en Dios Padre Todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra”. “Creo en un solo Dios- Dios revela su nombre: “El que Es”. Dios, Verdad y Amor, consecuencias de la fe en el Dios único. Unidad V Objetivos específicos de la Unidad a. Conocer en qué consiste el Misterio de Dios Uno y Trino. b. Adquirir conciencia del misterio de la Inhabitación Trinitaria. Eje temático: Dios Uno y Trino - Contenidos La naturaleza de Dios. Sus atributos. Las operaciones de Dios: su ciencia, voluntad, justicia y misericordia. El misterio de Dios: la unidad de naturaleza y la Trinidad de Personas. Modos de conocer el misterio Trinitario. La Santísima Trinidad en la Sagrada Escritura. Las Personas divinas. La Persona del Padre, el Nombre del Padre. La Persona del Hijo, el Nombre del Hijo. La Persona del Espíritu Santo, su Nombre propio. Las herejías trinitarias. Unidad VI Objetivos específicos de la Unidad a. Definir qué se entiende por creación, identificando los errores más difundidos sobre el tema. b. Reconocer la existencia y naturaleza de los ángeles. c. Manifestar y desarrollar actitudes respetuosas por todo ser humano desde el momento de la concepción hasta el de la muerte natural. Eje temático: Dios Padre, la Creación - Contenidos La Creación. Sentido del término “creación”. Naturaleza de la Creación. Doctrina sobre la creación. Finalidad y origen del designio creador. La Providencia Divina. Lo Creado a la luz de la Fe: La creación de los ángeles, existencia, naturaleza y número. Los ángeles caídos: su pecado, el castigo. El mundo físico visible. El Hombre, imagen de Dios. Unidad substancial del hombre-corpore et anima unus. Naturaleza del hombre, propiedades del alma humana, el ser personal. Varón y Mujer. Condición originaria del hombre. El Paraíso. El estado de justicia original. El Pecado Original: el dato revelado. La caída de los Ángeles. Consecuencias para el género humano. Promesa de Redención. Doctrinas contrarias a la fe en el acto creador. El evolucionismo. Errores antropológicos: monopsiquismo, reencarnacionismo, dualismo en general. Unidad VII Objetivos específicos de la Unidad: a. Conocer con precisión lo referente a la redención de Cristo. b. Reconocer el lugar que Dios otorgó a María en el plan de salvación. Eje temático: Dios Hijo, la Redención - Contenidos Concepto de redención. Creo en Jesucristo, hijo único de Dios: La Buena Nueva. Dios ha enviado su Hijo. En el centro de la Catequesis: Cristo. Y en Jesucristo hijo único y Señor Nuestro: Jesús. Cristo. Hijo único de Dios. Señor. El Hijo de Dios se hizo Hombre: La encarnación. Verdadero Dios y verdadero hombre. Concebido por Obra y Gracia del Espíritu Santo: Concebido por obra y gracia del Espíritu Santo. Nacido de la Virgen María. María y el Plan Salvífico. La Madre del Redentor. Prerrogativas Marianas. Maternidad Divina. Inmaculada Concepción. Virginidad Perpetua. Asunta a los cielos en cuerpo y alma. La corredención. Página 4 de 20 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS AÑO LECTIVO: 2015 Unidad VIII Objetivo específico de la Unidad: a. Reflexionar y valorar la importancia de cuestiones fundamentales en torno a la persona de Cristo y su obra redentora. Eje temático: Los Misterios de la vida de Cristo - Contenidos Misterios de la Vida de Cristo: Toda la vida de Cristo es misterio. Los misterios de la infancia de Jesús. Los misterios de la vida pública de Jesús. La pasión redentora. Acto supremo de Amor al Padre y a los hombres. Jesús e Israel: Jesús y la Ley. Jesús y el templo. Jesús y la fe de Israel en Dios, único y salvador. Jesús murió Crucificado: El proceso de Jesús. La crucifixión y muerte. La muerte redentora de Cristo en el designio divino de la salvación. Cristo se ofreció a su Padre por nuestros pecados. Jesucristo fue sepultado. Jesucristo descendió a los infiernos y al tercer día resucitó de entre los muertos: Cristo descendió a los infiernos. La Glorificación del Señor: su resurrección, obra de la Santísima Trinidad. Sentido salvífico de la resurrección. Jesucristo subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dios Todopoderoso, desde allí ha de venir a juzgar a los vivos y muertos: La ascensión de Jesús a los cielos. La Segunda venida: volverá en gloria para juzgar a vivos y muertos. Unidad IX Objetivos específicos de la Unidad: a. Que el alumno conozca al Espíritu Santo y su acción en la Iglesia. b. Que se sienta parte activa de la Iglesia de Cristo reconociendo la importancia y testimonio de su fe. Eje temático: Dios Espíritu Santo, la Santificación - Contenidos Creo en el Espíritu Santo. La misión conjunta del hijo y del Espíritu. El Espíritu Santo: la Tercera Persona de la Santísima Trinidad. Sus nombres, apelativos y símbolos. El Espíritu y la palabra de Dios en el tiempo de las promesas. El Espíritu Santo en la historia de la salvación. Creo en la Santa Iglesia Católica, la iglesia del pueblo de Dios, cuerpo de Cristo, Los dones y carismas del Espíritu Santo, animando a la Iglesia de Cristo. Los Sacramentos, como fundamentos de toda vida cristiana. La comunión de los Santos. Unidad X Objetivos específicos de la Unidad: a. Analizar y reflexionar en forma ordenada y sistemática sobre las cuestiones fundamentales en torno a la Persona de Cristo y a su obra redentora. b. Reflexionar sobre las grandes líneas del pensamiento teológico en torno a Cristo. Eje temático: El misterio de Cristo desde los Evangelios - Contenidos Jesús el Salvador Esperado: El Evangelio como Buena Nueva de salvación. Las afirmaciones de Jesús sobre su condición de Mesías y Salvador. Jesucristo, perfecto hombre: La persona de Jesús. Documentación histórica. La fisonomía humana de Jesús en los Evangelios, Verdades dogmáticas relativas a la humanidad de Jesús. Herejías Cristológicas. Jesucristo, perfecto Dios: La divinidad de Cristo preanunciada en el Antiguo Testamento. La divinidad de Jesús en los Sinópticos. La divinidad de Cristo en San Pablo. Cristo, Verbo e Hijo de Dios en San Juan. Unidad XI Objetivos específicos de la Unidad: a. Reflexionar sobre el hecho que el ser imagen de Dios tiene para la persona consecuencias trascendentales; ser libres, buscar la verdad y seguir la ley divina. b. Comprender que la moral es una dimensión del ser humano y que la raíz de esta condición está en sí mismo. Página 5 de 20 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS AÑO LECTIVO: 2015 c. Valorar la libertad como don de Dios, fundamento de la dignidad de la persona humana. Eje temático: La moral cristiana - Contenidos Nociones de Teología Moral. Diferencias entre conceptos de Moral y Ética. Distintos aspectos de la Moral Cristiana. Moralidad de los actos humanos. Vida en Cristo: La dignidad de la persona humana. Libertad y responsabilidad. La ley moral natural. Conciencia moral. Virtudes teologales y cardinales. El camino de las Bienaventuranzas. El bien común. La justicia social. La persona y la sociedad. Participación en la vida social. La autoridad. Responsabilidad y participación. METODOLOGÍA: Relevamiento de expectativas, intereses y conocimientos (Diagnóstico inicial). Exposiciones teóricas son y sin soporte gráfico o visual, abordando temas específicos. Orientaciones generales y particulares sobre los contenidos de la cátedra. Uso de guías de profundización de lecturas. Espacios de consulta y tutoría grupal, según demanda de alumnos. Dinámicas de reflexión. Análisis de casos y situaciones. Problematización de hechos sociales, espacio de discusión. Sencillas investigaciones en terreno, aplicando técnicas de relevamiento de datos y enmarcados en articulación con espacios de formación de la carrera. Mesas redondas. Socialización en talleres planificados. Realizarán un Trabajo Práctico personal de investigación y estudio, relacionado con la carrera. El mismo podría ser integrado con otra cátedra. El trabajo se expondrá y podría tener valor de parcial. EVALUACIÓN: Encuadre de la evaluación:: Evaluación como proceso permanente y como valoración de los resultados alcanzados por los alumnos. De carácter interactivo, comprenderá la evaluación en forma individual y grupal a través de la participación en las clases y en las actividades realizadas en ellas. Los tipos de evaluación: la co- evaluación, la heteroevaluación y la autoevaluación. Se realizarán tres parciales, con opción a un recuperatorio por parcial en fecha estipulada y acordada. Se utilizará para calificar, la escala numérica del uno (1) al diez(10). La aprobación de parciales será con seis(6) puntos como mínimo. La aprobación de la materia está prefijada por normativa de la Universidad. Los alumnos deberán aprobar los Trabajos Prácticos asignados en los tiempos y la forma indicada por la cátedra. Criterios: Participación en las clases. Actitudes sustentadas en valores (Respeto, responsabilidad, cumplimiento, actitudes solidarias y cooperativas, disposición constructiva). Empleo adecuado y consistente de conceptos y temas de la cátedra. Adecuada presentación en contenido y forma de los trabajos prácticos, materiales, etc. Coherencia en la expresión escrita y discursiva. Solidez en las argumentaciones, con encuadre en los fundamentos de la materia. Capacidad para establecer relaciones con el campo específico de la formación. Instrumentos: Los instrumentos de Evaluación a utilizar consistirán en: Pruebas escritas de opción múltiple. Página 6 de 20 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS AÑO LECTIVO: 2015 Cuestionarios (preguntas orientadas a la lectura de la bibliografía, preguntas de relaciones y preguntas inferenciales). Presentación, análisis y/o resolución de casos de orden práctico atinentes a su formación. Condiciones para obtener la regularidad y/o promocionalidad Para la Promocionalidad: 80% de la asistencia a clases. Aprobar los exámenes parciales con nota no inferior a 8(ocho) puntos y los trabajos prácticos en su totalidad. Instancia de Coloquio integrador o Presentación de un trabajo aplicativo integral (A definir en acuerdo con los alumnos). Para la Regularidad: 75% de la asistencia a clases. Aprobar los exámenes parciales y los trabajos prácticos en su totalidad con nota no inferior a cuatro (4) puntos. Opción a un recuperatorio por parcial. La aprobación de la materia está prefijada por la normativa institucional. RECURSOS DIDÁCTICOS: Material bibliográfico sugerido por la cátedra y aportado por alumnos. Diccionario. Sitios en la web. Enciclopedias virtuales. Enciclopedias. Revistas. Publicaciones. Artículos. Libros. Multimedios. Cañón. DVD. PC. BIBLIOGRAFÍA: BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AUTOR TITULO Biblia Católica LUGAR Y AÑO DE EDICIÓN EDITORIAL DDB Distintas Ediciones Juan Pablo II Código de Derecho Canó- Conferencia Episcopal Ar1.992 nico gentina Benedicto XVI Compendio C.I.C. Juan Pablo II Catecismo de la Iglesia Conferencia Episcopal Ar1.992 Católica gentina Concilio Vaticano II Constitución Dogmática “Lumen Gentium” Distintas ediciones Concilio Vaticano II Constitución Pastoral “Gaudium et spes” Distintas ediciones Concilio Vaticano II Constitución Dei Verbum Distintas ediciones Juan Pablo II Encíclica “Fides e Ratio” Leo J. Trese La Fe explicada Conferencia Episcopal Ar2.005 gentina Dogmática Ediciones Logos Santa Fe, Feb. 2.013 Página 7 de 20 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS AÑO LECTIVO: 2015 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA AUTOR TITULO LUGAR Y AÑO DE EDICIÓN EDITORIAL Congar La Fe y la Teología Herder 1.968 Latourelle Teología de la Revelación Sígueme Salamanca, 1.989 Aguirre Monasterio Del movimiento de Jesús a Desclee de Brouwer la Iglesia Cristiana 1.987 Alfaro, J. La Revelación Cristiana, Salamanca Fe y Teología 1.985 Santo Tomás de Aquino Suma Teológica Club de Lectores Madrid, 2.008 Benedicto XVI Dios es Amor San Pablo Ibañez, Mendoza Introducción a la Teología Palabra Ferrara Introducción a la Teología U.C.A. Vilanova Para comprender la TeoVerbo Divino logía Pamplona, 1.985 Denzinger El Magisterio de la Iglesia Herder Barcelona, 1.963 Flick, Alszeghy Cómo se hace la Teología Paulinas Roma, 1.976 Guardini La esencia del CristianisCristiandad mo Madrid, 1.977 Guardini Religión y Revelación Madrid, 1.960 Sayes Ciencia, ateísmo y fe en Eunsa Dios Kasper El Dios de Jesucristo Pieper La fe ante el reto de la Rialp cultura contemporánea Madrid, 1.980 Pieper Las virtudes fundamentaRialp les Madrid, 1.980 Royo Marín Teología moral para seglaB.A.C. res Madrid, 1.986 Guadarrama Madrid, 1.982 Navarra, 1.994 Herder CONSULTA ALUMNOS: TIEMPO RESPONSABLES MODALIDAD (PRESENCIAL Y/O VIRTUAL) Tutoría Presencial: Dos espacios por semana, a definir en acuerdo con los alumnos. Tutorías virtuales: Recepción de consultas al correo electrónico del Profesor. Página 8 de 20 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS AÑO LECTIVO: 2015 ACTIVIDADES EXTRAORDINARIAS DE LA CÁTEDRA [SI LAS HUBIERA]: TITULO Microexperiencias formativas. Espacios de socialización. PROPÓSITOS OBJETIVOS DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD EQUIPO DE TRABAJO Aproximar a los alumnos a experiencias relativas a contextos de intervención. Frecuencia: 1 por cuatri- Profesor- Alumnos Reflexionar a partir mestre. Invitado/s especiales de relatos de fuentes directas con vasta experiencia en la profesión inherente a la carrera. OBSERVACIONES: Salta, Junio de 2015. Firma Responsable Página 9 de 20 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS AÑO LECTIVO: 2015 DERECHO TEOLOGÍA I PROGRAMA DE ESTUDIO NÉSTOR ANSELMO ARAMAYO Página 1 de 20 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS AÑO LECTIVO: 2015 CARRERA DERECHO CÁTEDRA AÑO RÉGIMEN PLAN CRÉDITOS TEOLOGÍA I 2º Presencial 8707 2 EQUIPO DOCENTE: PROFESOR Néstor Anselmo Aramayo CATEGORÍA Adjunto a cargo FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA: La Universidad Católica tiene un proyecto formativo integral sobre sus alumnos para obtener un perfil humano y cristiano completo de sus egresados, es por eso que el estudio de la teología aparece como imprescindible para conocer en profundidad el misterio del hombre mismo que se esclarece sólo en el misterio de Dios. Ante la imposibilidad del hombre de conocer en profundidad las cosas de Dios viene en su auxilio la divina revelación ante la que el hombre deberá responder mediante la virtud de la fe sobrenatural. OBJETIVOS: Que los alumnos conozcan los principales elementos de la teología y se familiaricen con su lenguaje y fuentes. Que adquieran un conocimiento básico acerca de la doctrina teológica de la Revelación. Que sepan hacer una lectura creyente de los textos de la Sagrada Escritura y el Magisterio de la Iglesia. Que comprendan la importancia de un rigor científico en las cosas de Dios para una fe más firme y comprometida. Que descubran que la teología no es extraña en sus vidas y que sus elementos pueden ayudar a su desarrollo personal y profesional. Que encuentren la relación entre la teología y las ciencias particulares estudiadas por ellos en las distintas carreras. CONTENIDOS PROPUESTOS: UNIDADES TEMÁTICAS: PRIMER CUATRIMESTRE Unidad I El hombre capaz de Dios. El deseo de Dios. Los tres pilares de la Teología católica. La revelación natural, sobrenatural y final. Vías de acceso al conocimiento de Dios. Unidad II La revelación sobrenatural. Dios al encuentro del hombre. Significado de revelación. Posibilidad de la revelación. Revelaciones públicas y privadas. Contenido de la revelación. Las etapas de la revelación. Jesucristo como máxima revelación. Diferencia de la revelación sobrenatural y la natural. Unidad III El depósito de la revelación. Relación entre Sagrada escritura, Magisterio y Tradición. Inmutabilidad del depósito de la revelación. Progreso de la revelación. Unidad IV La santa Biblia. Conocimiento de sus partes. Formas de indicar una referencia. Diferencia entre la Biblia judía y la católica. La lengua de los textos. El sentido de los textos, su verdad. Inspiración. Página 2 de 20 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS AÑO LECTIVO: 2015 Unidad V La respuesta del hombre a Dios. La fe sobrenatural. Factores que concurren a la génesis de la fe. Las características de la fe. Lectura del Génesis y del Éxodo. UNIDADES TEMÁTICAS: SEGUNDO CUATRIMESTRE Unidad VI La teología de la creación, cuestiones fundamentales. La mediación de Cristo. La fidelidad de Dios a su obra. Dios ha creado el mundo libremente y para su gloria. La trinidad y la creación. Unidad VII El hombre, Imagen de Dios. El tema de la imagen en la Biblia y en la Tradición. Cristología y antropología. La constitución del hombre, su ser personal y social. Lectura de Profetas. Unidad VIII El hombre pecador. El pecado original. La enseñanza bíblica. El desarrollo histórico de la doctrina. Los problemas actuales. Los efectos del pecado original. Lectura de libros Sapienciales. Unidad IX El hombre en la Gracia de Cristo. La voluntad salvífica universal de Dios. La primacía de la Gracia en la salvación del hombre. La justificación del pecador. La gracia como don de la filiación divina. La gracia como transformación interna del hombre. La nueva creación. METODOLOGÍA: La materia será orientada de manera tal que el alumno vaya descubriendo paulatinamente los misterios de la revelación desde el conocimiento de Dios a través de las cosas hasta las profundidades de los misterios insondables sólo conocidos y aceptados desde la fe. Será importante que en el proceso el alumno se interiorice de la temática mediante la participación en clases y lecturas complementarias sobre todo del magisterio de la iglesia y manejo de la Biblia como principal fuente de la revelación. Posteriormente se va a encarar el estudio del hombre que se considera de fundamental importancia en esta carrera por cuanto este criterio juega un papel decisivo al momento de determinar su orientación. Debe tenerse en claro cuál es la visión cristiana del hombre. La metodología será variada contando con exposiciones de clases, interpretación de textos diversos e investigación y trabajos prácticos sobre temas relacionados. EVALUACIÓN: Criterios: Interés del alumno en el conocimiento de la materia mediante la participación activa en las clases. Capacidad para relacionar la materia con otros contenidos de la misma carrera. Diligencia en las actividades propuestas tanto en la clase como en la investigación personal y grupal. Presentación puntual y completa de los trabajos. Instrumentos: Trabajos prácticos de investigación y monografías. Exámenes parciales y finales. Condiciones para obtener la regularidad y/o promocionalidad Para regularidad: Aprobar los exámenes parciales con la presentación de todos los trabajos propuestos y 60 % de asistencia a clase. Para promoción: Aprobar los el trabajo final con 7 (siete). Presentación correcta de todos los trabajos propuestos y 80 % de asistencia a clases. RECURSOS DIDÁCTICOS: Espacio adecuado para el dictado de clases. Elementos básicos: pizarra y marcador. Página 3 de 20 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS AÑO LECTIVO: 2015 Elementos técnicos: cañón proyector y/o televisor con DVD. Posibilidad de obtención inmediata de fotocopias. Biblias. BIBLIOGRAFÍA: BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AUTOR TITULO LUGAR Y AÑO DE EDICIÓN EDITORIAL Santa Biblia Catecismo de la Iglesia Católica Pablo Arce y Ricardo Sada Curso de Teología DogmáPalabra tica Madrid 1.989 Luis Ladaria Introducción a la AntropoVerbo Divino logía Teológica Pamplona 1.992 Etienne Charpentier Para leer el Antiguo Testamento Verbo Divino Pamplona 1995 San Pablo Madrid 2000 Concilio Vaticano II Bernard Sesboüé Creer BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA AUTOR TITULO LUGAR Y AÑO DE EDICIÓN EDITORIAL Luis González – Carvajal Santabárbara Esta es Nuestra Fe – Teología para universitarios Sal Terrae Madrid 1.998 M. Flick - Z. Alszeghy Antropología Teológica Sígueme Salamanca 1.999 Luis Ladaria Teología del pecado original y de la gracia Biblioteca de Autores Cristianos Madrid 2.001 CONSULTA ALUMNOS: TIEMPO RESPONSABLES La consulta podrá hacerla vía mail. MODALIDAD (PRESENCIAL Y/O VIRTUAL) [email protected] ACTIVIDADES EXTRAORDINARIAS DE LA CÁTEDRA [SI LAS HUBIERA]: TITULO PROPÓSITOS OBJETIVOS DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD EQUIPO DE TRABAJO Página 4 de 20 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS AÑO LECTIVO: 2015 OBSERVACIONES: Salta, Junio de 2015. Firma Responsable Página 5 de 20 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS AÑO LECTIVO: 2015 DERECHO TEOLOGÍA I PROGRAMA DE ESTUDIO JORGE ANTONIO MANZARÁZ MARCELO SINGH Página 1 de 20 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS AÑO LECTIVO: 2015 CARRERA DERECHO CÁTEDRA AÑO RÉGIMEN PLAN CRÉDITOS TEOLOGÍA I 2º Presencial 8707 2 EQUIPO DOCENTE: PROFESOR CATEGORÍA Jorge Antonio Manzaráz Titular [Licencia] Marcelo Singh Suplente FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA: Teniendo en cuenta el proyecto educativo institucional de nuestra Universidad, que la sitúa en el mundo cultural occidental y cristiano y por lo tanto proclama y defiende una concepción del Hombre y de Dios en sintonía con la fe católica. Sabiendo que para transmitir esa concepción se presenta como herramienta más adecuada " la formación integral (humanista, democrática y cristiana): técnica, científica y profesional de sus estudiantes". La universidad consciente de su objetivo de formar hombres (varones y mujeres) cristianos profesionales ha implementado en el proceso formativo de enseñanza y aprendizaje el contenido del espacio curricular Teología. Claro está la Teología puede ser abordada como ciencia y como sabiduría. Como ciencia fracciona el conocimiento a semejanza de las otras disciplinas científicas. Por el contrario como sabiduría viene en ayuda del espíritu humano que no se conforma con verdades parciales buscando la comprensión de la verdad final de todas las cosas y la misma vida humana. El egresado profesional de la carrera de derecho ha de ser un hombre capaz de captar y sentir los problemas sociales, económicos y políticos que conmueven el mundo, un profesional desde lo humano porque de lo contrario no será defensor del derecho, la sociedad necesita un aliado de ella para que todos los integrantes logren justicia, y de este modo todos ellos construyan la sociedad robusteciéndola, a través de la paz, de la concordia. Para lograr ese objetivo parece conveniente y oportuno el espacio curricular Teología. Dicho espacio se conforma en una primera etapa con Teología I en el segundo año de la carrera de Derecho con carácter anual. Se torna necesario abordar la manifestación religiosa del ser humano, como elemento constitutivo de la condición humana pues quien desconoce este aspecto desconoce no está en condición de comprender a la humanidad. En un segundo momento se abordarán los datos de la revelación cristiana. Se busca desarrollar en los estudiantes del derecho una capacidad crítica de los diferentes conocimientos que va adquiriendo en su proceso formativo y a la vez la capacidad de comprenderlos, es decir de situarlos en relación con los otros, confrontando pero a la vez encontrar un sentido que le permita reproponerlos de un modo diferente a través de una instancia superadora. En esta dirección ya la Palabra, ya la codificación de leyes bíblicas, permiten un trabajo sumamente enriquecedor para la cátedra ya en lo teórico ya en lo práctico. OBJETIVOS: Que los alumnos conozcan los principales tópicos del Misterio de la Fe y se familiaricen con los conceptos teológicos fundamentales. Que adquieran el hábito de lectura de formación humanista y cristiana a fin de promover la reflexión continua sobre el tesoro del saber humano a la luz de la fe católica, ejercitando el juicio crítico frente a las distintas concepciones desde la inspiración cristiana. Que relacionen los temas de clases teóricas y prácticas con los temas de la vida personal y profesional. Página 2 de 20 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS AÑO LECTIVO: 2015 Que adquieran capacidad crítica para resolver las cuestiones que van más allá de los juicios inmediatos, a la luz de la Fe. Que conozcan los principales temas de Antropología Teológica y los relacionados con el mundo del hombre. Que promuevan permanentemente desde una perspectiva teológica el diálogo entre razón y Fe. Que integren la ciencia particular con los conocimientos teológicos dados en clases. CONTENIDOS PROPUESTOS: Unidad I: El Hombre - ¿Qué es el hombre? Cuál es la situación del hombre en el mundo actual. Partir del hombre y de los hombres. La nueva imagen del hombre en un mundo en transformación: El hombre en la modernidad. El hombre en la posmodernidad. Origen del problema del hombre: asombro, inseguridad, frustración, sentido de la vida. El ser humano es un sujeto personal. El hombre un ser abierto al infinito. El hombre un ser religioso: el hombre es "capaz" de Dios. Libertad y responsabilidad. Las vías de acceso al conocimiento de Dios. El conocimiento racional de Dios. Lenguaje para hablar de Dios. Unidad II Antropología Del Antiguo Testamento a. La imagen del hombre en las tradiciones históricas. b. La imagen del hombre en la reflexión sapiencial. c. El hombre en oración. d. D. El hombre frente al Dios que viene. Antropología Del Nuevo Testamento a. El hombre en la creación, los conceptos más importantes. b. B. Libertad y existencia cristiana. c. C. El hombre y la mujer. d. D. El dolor y el sufrimiento. e. E. La muerte y la esperanza de vida. f. F. La imagen del hombre en la Biblia. Unidad III: La Revelación Dios al encuentro del hombre. Revelación gradual y progresiva en la historia. Jesucristo: mediador y plenitud de toda la revelación. La transmisión de la revelación: Tradición, Escritura y Magisterio. La Sagrada Escritura: inspiración, verdad, canonicidad, e interpretación. Unidad IV: La Fe Respuesta del hombre a Dios. ¿Qué es creer? La génesis de la fe religiosa. La obediencia de la fe. Las características de la fe. El lenguaje de la fe. La fe y la razón. Relación entre fe y ciencia. Unidad V Creo en Dios Padre: Dios Creador Todopoderoso y Padre. Dios y sus imágenes en nuestro tiempo. a. Un Dios Padre: El Dios del Antiguo Testamento; el Dios Padre de Jesús en el Nuevo Testamento. b. Dios creador del cielo y de la tierra: ¿conflicto entre la fe y la ciencia? c. Un Dios que se revela y dialoga. Creo en Dios Hijo. Creo en El Espíritu Santo. Unidad VI: El Misterio del Mal y la Gracia El misterio del mal. Breve historia del problema Reflexión sobre el por qué del mal. La providencia y el origen del mal. El pecado: “Donde abundo el pecado sobreabundo la gracia”. El mal en horizonte de Jesús de Nazareth. El Dios “consufriente”. La gracia. La gracia en el Catecismo. La justificación. La filiación divina. Una nueva creación. Relación entre gracia y libertad. Vivir en gracia Don gratuito para todos los hombres. Conclusión. Página 3 de 20 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS AÑO LECTIVO: 2015 METODOLOGÍA: Las clases se dividirán en teóricas y en prácticas. Esto permitirá el desarrollo de la capacidad de análisis y de síntesis que deberán explicitar los alumnos. Un número significativo de prácticos tomarán como referencia el texto bíblico ya en el Antiguo ya en el Nuevo Testamento. El resto de los prácticos serán de textos de los documentos conciliares y de filósofos, sociólogos y teólogos de renombre. Estos prácticos podrán ser resueltos de manera individual y según el caso se aceptaran la resolución mediante interacción grupal, los mismos deberán ser entregados al finalizar la hora de clase práctica. Mediante la exposición de trabajos prácticos se motivará la discusión grupal. Se plantearán temas de actualidad y de interés a fin de que los alumnos se interesen por resolverlos, auxiliados con las respuestas que da la Revelación. EVALUACIÓN: Criterios: Interés del alumno en el conocimiento de la materia mediante la participación activa en las clases. Comprensión básica de los conceptos fundamentales de la teología católica mediante la lectura de la bibliografía obligatoria. Capacidad para relacionar la materia con otros contenidos de la misma carrera. Diligencia en las actividades propuestas tanto en la clase como en la investigación personal y grupal. Presentación puntual y completa de los trabajos. Instrumentos: Trabajos prácticos de investigación y monografías. Exámenes parciales y finales. Condiciones para obtener la regularidad y/o promocionalidad Se tomarán dos exámenes parciales en los meses de mayo y octubre. Ambos deben aprobarse como condición para regularizar la materia, los puntos a lograr para aprobar el parcial serán de 6 (seis). Por desaprobación o falta justificada el examen parcial puede recuperarse. Se exige el 80% de asistencia a clases teóricas y prácticas. Se exige el 80% de los trabajos prácticos aprobados. Para promocionar la materia se deberán aprobar los dos parciales (no el recuperatorio) con un puntaje de 8 (Ocho). Además de las asistencias a clases y los trabajos prácticos correspondientes en regla. En vista al cumplimiento de uno de los objetivos, el referido a la integración del saber, los alumnos deben presentar una monografía donde demuestren su capacidad para investigar temas de teología integrados con los de ciencias jurídicas. RECURSOS DIDÁCTICOS: Para el acceso al texto bíblico como el de los documentos conciliares se aprovechará la disponibilidad de los ejemplares existentes en la Biblioteca del edificio central en Campo Castañares. El uso del power point y de diapositivas en transparencia estará sujeto a la disponibilidad del proyector (cañón) como del retroproyector BIBLIOGRAFÍA: BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AUTOR TITULO EDITORIAL LUGAR Y AÑO DE EDICIÓN Biblia De Jerusalén. Página 4 de 20 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS AÑO LECTIVO: 2015 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AUTOR TITULO EDITORIAL LUGAR Y AÑO DE EDICIÓN Biblia Católica. Catecismo de la Iglesia Católica No 26 - 184. Flick - Alszeghy Antropología Teológica. Sígueme Salamanca, 1967 Gastaldi I. El hombre un misterio. Don Bosco Bs. As., 1999 Sesboüé B. Creer. Invitación a la fe católica para las mujeres y San Pablo los hombres del siglo XXI. Bs. As., 1999 Latourelle R. Teología de la Revelación. Salamanca, 19897 Lona, H. E. ¿Qué es el hombre para que Editorial Claretiana te acuerdes de él? Bs. As., 2008 Mannucci V. La Biblia como Palabra de Dios. Introducción general Desclée De Brouwer a la Sagrada Escritura. Bilbao, 1995 Pié-Ninot S. La Teología Fundamental. “Dar razón de la esperan- Secretariado Trinitario za” Salamanca, 2001 Sígueme BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA AUTOR TITULO EDITORIAL LUGAR Y AÑO DE EDICIÓN Rahner K. Curso fundamental sobre la fe. Herder Barcelona, 1979 Rovira Belloso J. M. Revelación de Dios. Salvación del hombre. B.A.C Salamanca, 1983 Torres Queiruga A. La revelación de Dios en la realización del hombre. Cristiandad Madrid, 1987 Velasco, J. M. Introducción a la fenomenología de la religión. Trotta Madrid, 2006 Velasco, J. M. La experiencia cristiana de Trotta Dios. Editorial. Madrid, 2007 CONSULTA ALUMNOS: TIEMPO RESPONSABLES MODALIDAD (PRESENCIAL Y/O VIRTUAL) Página 5 de 20 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS AÑO LECTIVO: 2015 ACTIVIDADES EXTRAORDINARIAS DE LA CÁTEDRA [SI LAS HUBIERA]: TITULO PROPÓSITOS OBJETIVOS DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD EQUIPO DE TRABAJO OBSERVACIONES: Los alumnos pertenecientes a confesiones religiosas no católicas podrán sugerir otra bibliografía a fin de confeccionar los trabajos prácticos siempre que refieran los temas vistos en las clases teóricas. Salta, Febrero de 2015. Firma Responsable Página 6 de 20
© Copyright 2025