¿Cómo no creer en el eco generoso de aquel intenso

DOMINGO
Año 50 | No. 239
DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA
26
EDICIÓN ESPECIAL | 10:30 P.M. | 20 CTS
Asalto a la épica
de una ciudad
¿Cómo no creer en el eco
generoso de aquel intenso
amanecer de hace 62
años? ¿Cómo no advertir
el Sol temprano en una
de las madrugadas más
jóvenes y martianas de
la forja por la Revolución?
¿Cómo no llevar el alma
impetuosa de los hombres
del Moncada en la hora
de hoy? ¿Cómo darle
vida a aquella gesta
sin redescubrirnos en la
ciudad que fue testigo?
Ahí está Santiago, como
la cuna mejor, rebelde en
su inmensidad simbólica,
con la estirpe de los
Maceo, en un homenaje
inspirador a Fidel y Raúl,
brindándonos el pan con
que la distinguió el poeta,
tentándonos siempre
con su conga y su fuego
caribeño, su cultura y su
aliento telúrico. Ahí está
Santiago, Santiago
de Cuba, con 500 años
de tradiciones a cuestas,
y un apellido que expresa
cuánto le pertenece
a toda una nación
Ilustración: Carlos Alejandro Falco
02
ESPECIAL
DOMINGO
26 DE JULIO DE 2015
juventud rebelde
La Heroína y sus héroes
En vísperas de una fecha que marcó la historia y justamente en el
cumpleaños 500 de la ciudad, Santiago rindió honores a hombres y mujeres
que han hecho por la nación, muy especialmente a Fidel y Raúl, cuyos nombres
elevan la estirpe de la urbe oriental
por ODALIS RIQUENES CUTIÑO y
OSVIEL CASTRO MEDEL
fotos ROBERTO RUIZ y MARCELINO
VÁZQUEZ/AIN
SANTIAGO DE CUBA.— Entre el entusiasmo popular y la solemnidad, esta
ciudad indómita celebró su aniversario
500, en una jornada que rindió singular
homenaje a Fidel y Raúl, merecedores
del Reconocimiento Especial por la
Heroicidad y el Ejemplo, otorgado por
única vez por la Asamblea Municipal de
Santiago de Cuba.
En la sesión solemne del Gobierno
local, celebrada en el teatro Heredia en
vísperas del aniversario 62 de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos
Manuel de Céspedes,se dieron a conocer las resoluciones 304 y 305, que
ponderan las trayectorias del Comandante en Jefe y del General de Ejército,
ambos vinculados estrechamente a la
urbe oriental.
Tales distinciones, junto a dos
pequeñas esculturas (una palma real y
una ceiba, de los artistas Raúl Valladares y Alberto Lescay), fueron entregadas al Segundo Secretario del Partido y
Vicepresidente de los Consejos de
Estado y de Ministros, José Ramón
Machado Ventura, para que las hiciera
llegar a los dos hermanos de sangre e
ideas, quienes han vivido momentos
trascendentales de sus existencias en
esta ciudad, incluyendo la gesta heroica del Moncada, en julio de 1953.
En la sesión solemne de la Asamblea —que contó con la presencia de
varios miembros del Buró Político,Héroes de la República de Cuba, moncadistas, expedicionarios del Granma, del
Primer Vicepresidente Miguel DíazCanel y los Comandantes de la Revolución Ramiro Valdés y Guillermo García—, el Historiador de La Habana,
Una palma real y una ceiba, de los artistas Raúl Valladares y Alberto Lescay,
fueron entregadas a José Ramón Machado Ventura para hacerlas llegar a Fidel
y Raúl, respectivamente.
Eusebio Leal, se refirió a la trascendencia de esta porción de tierra para la
historia nacional y señaló que, por encima de todo, no se puede olvidar que
somos una patria grande y un pueblo
que concretó el sueño de Martí,el de la
unidad hermética de la nación.
Emocionado, el prestigioso historiador —que a menudo arrancó
aplausos de los 2 500 presentes,
entre los que también se encontraban 274 delegados a la Asamblea
Municipal, los Cinco Héroes, Juan
Miguel y Elián González— recordó
que en la epopeya del Moncada participaron jóvenes de todas partes de
Cuba y que ese hecho marcó el
resurgir de una Revolución iniciada
por los padres fundadores.
El Escudo de la Ciudad les fue entregado la víspera a los Comandantes de la
Revolución Ramiro Valdés Menéndez y Guillermo García Frías; los Generales de
Cuerpo de Ejército Abelardo Colomé Ibarra y Álvaro López Miera; así como a
Antonio Enrique Lussón Batlle, Ulises Rosales del Toro y José Ramón Fernández
Álvarez.
DIRECTORA: Marina Menéndez
SUBDIRECTORES EDITORIALES:
DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA
Fundado por Fidel el 21 de octubre de 1965
Herminio Camacho Eiranova,
Ricardo Ronquillo Bello
y Yailin Orta Rivera
Quintero
SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO:
Enrique Saínz Alonso
REDACCIÓN: Territorial y General Suárez, Plaza
de la Revolución, La Habana, Cuba.
APARTADO: 6344
Leal también presentó el libro
Raúl Castro, un hombre en Revolución, de Nikolai S. Leonov, obra que
estará a la venta a la población a partir del día 28 en Santiago y en el resto de las provincias.
En la sesión, el presidente del
Gobierno municipal, Raúl Fornés
Valenciano, enumeró algunos de los
mártires, heroínas, artistas, poetas,
personalidades y hechos gloriosos
de Santiago, única que ostenta el
título de Ciudad Héroe.
ESCUDO E HIJOS ILUSTRES
El Escudo de la Ciudad les fue entregado la víspera a los Comandantes de
la Revolución Ramiro Valdés Menéndez
y Guillermo García Frías; los generales
de cuerpo de ejército Abelardo Colomé
Ibarra y Álvaro López Miera; así como a
Antonio Enrique Lussón Batlle, Ulises
Rosales del Toro y José Ramón Fernández Álvarez.
En la ceremonia, efectuada en el
salón protocolar de la Asamblea
Municipal del Poder Popular y que fue
presidida por el Segundo Secretario
del Partido, José Ramón Machado
Ventura, se reconoció el aporte al
país de cada una de estas personalidades.
En ese mismo recinto se les otorgó
la distinción de Hijo Ilustre a Esteban
Lazo Hernández, José Ramón Balaguer
Cabrera, Julio Camacho Aguilera y
Misael Enamorado Dáger, quienes en
distintos momentos estuvieron al frente de la provincia en el cargo de Primer
Secretario del Partido.
Además, la Asamblea Municipal
confirió el reconocimiento Aniversario 500, a moncadistas, expedicionarios del Granma y santiagueros
de ejemplar trayectoria. Seguidamente fueron cancelados seis sellos postales y una hoja filatélica,
todos vinculados a la historia de
Santiago de Cuba.
Para dar hermoso sello popular y
espiritual a las vísperas de este 26 de
Julio,la pasada noche se declaró al carnaval de la ciudad como Patrimonio Cultural de la Nación. Ese carnaval en
medio del cual la Generación del Centenario protagonizó los volcánicos
acontecimientos del 26 de Julio.
Precisamente a las cinco de la
mañana, en otra memorable coincidencia simbólica con la hora del ataque a
la fortaleza militar en 1953, cuando ya
esta edición esté en la calle, los santiagueros habrán demostrado,desde la
explanada del Moncada, que siguen
siendo fieles a su historia.
La distinción de Hijo Ilustre les fue conferida a Esteban Lazo Hernández, José
Ramón Balaguer Cabrera, Julio Camacho Aguilera y Misael Enamorado Dáger.
ZONA POSTAL: La Habana 6, CP: 10600
PIZARRA: 7882-0155, 7882-0346, 7882-0789
TELÉFONO ATENCIÓN A LECTORES: 7881-8265
FAX: 7883-8959
CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]
INTERNET: www.juventudrebelde.cu
ISSN: 0864-1412
Impreso en el Combinado
de Periódicos Granma.
juventud rebelde
DOMINGO
26 DE JULIO DE 2015
por ARMANDO HART DÁVALOS
[email protected]
La ética en la Generación
del Centenario
COMO he escrito en otras ocasiones,
para mí, todo comenzó como una cuestión de carácter moral. He afirmado, en
varias oportunidades: “en esa historia
se internó mi vida en los años cincuenta, a ella llegué por una línea de
pensamiento y sentimiento que identifico con los recuerdos más remotos
de la infancia: las ideas de justicia y
redención social se encuentran, por
tanto,en sus raíces más íntimas”. Esos
valores y convicciones, llegaron a mí
por un sentido ético, transmitido por
la familia, la escuela y la tradición cultural cubana cuyo punto más alto y
elaborado se halla en José Martí.
Los enormes obstáculos que Cuba
encontró en su camino hacia un desarrollo libre de injerencias extranjeras,
exigieron desde tiempos coloniales gran
firmeza en la defensa de la soberanía y
la independencia nacionales; recordemos que tres potencias de la época se
disputaron intermitentemente la dominación de nuestro país.
La más dura realidad confirmó las
angustias de Martí y los temores de
Maceo por el país que hizo la revolución
en 1895 y cuyo desarrollo fue desviado,
su libertad limitada y su soberanía cercenada. La Enmienda Platt y la entrega
de nuestras riquezas a la voracidad del
capitalismo yanqui fueron el resultado
de aquel infausto encuentro entre nuestro movimiento de liberación y el expansionismo imperialista estadounidense.
El carácter neocolonial de la naciente
República hizo imposible —siquiera—
el surgimiento de una burguesía portadora de cierto ideal nacional y en su
lugar apareció un burgués improvisado
y postizo como consecuencia de esa
economía parasitaria, concebida sobre
todo para la explotación de la nación.
Más o menos así, transcurrió la primera mitad del siglo XX cubano —con
la solitaria y honrosa excepción de la
también frustrada revolución del 33 y
algunos destellos de la Constitución del
40— porque en esta primera mitad
ocurrió el abandono total de los principios martianos, que debieron prevalecer en nuestro devenir histórico y fundamento como nación. Asimismo, la
crisis moral y ética se profundizó hasta los extremos más deplorables,
caracterizados por la generalizada
corrupción política y administrativa y el
saqueo de los fondos públicos.
Paradójicamente, fue el golpe de
Estado militar del 10 de marzo de 1952
encabezado por Fulgencio Batista y sus
secuaces, con su desmedida ambición
de poder y riquezas,lo que creó las condiciones que condujeron —no sin agudas contradicciones, discrepancias y
enfrentamientos con la vieja política tradicional de la época— al proceso revolucionario de lucha armada que culminó el 1ro. de enero de 1959 con la victoria del Ejército Rebelde. El asalto a
los cuarteles Moncada y Carlos
Manuel de Céspedes el 26 de Julio de
1953, como respuesta al cuartelazo
traidor,constituyó el magno suceso que
cambió la historia de Cuba, porque es
el hecho de más profunda significación
política e histórica en el país desde el
golpe de Estado.
A partir de ese momento, todo fue
diferente, porque el 26 de Julio de
1953 marcó un antes y un después
en la vida cubana y desde entonces,
la dirección del movimiento antibatistiano pasó a manos de Fidel, quien
se convirtió en su figura más influyente y decisiva, la cual fue agigantándose en el decursar del tiempo.
Pude llegar a la conclusión de que
en el 26 de Julio se expresaron la síntesis del pensamiento y el programa
de José Martí con las realidades y exigencias de la sociedad cubana de
esos momentos; por otra parte, respondió en su forma y estilo de realización a nuestra tradición revolucionaria.
En los años cincuenta existía un vacío
ético en la superficie política de aquella
sociedad y la acción insurreccional del
26 de Julio comenzó a producir gradualmente un ascenso moral y cultural
de vasto alcance social en ese medio.
El asalto a la segunda fortaleza militar
del país significó la réplica necesaria y
más inmediata al cuartelazo batistiano;
el heroísmo y la audacia de los combatientes de aquellas acciones repercutieron decisivamente en la situación
nacional, política y social, a partir de
entonces, y a ellas se unieron la posterior aparición de La historia me absolverá y las denuncias de los crímenes
cometidos contra los prisioneros indefensos.
OPINIÓN
En la génesis de la Revolución
Cubana que en 1961 proclamó su
carácter socialista, está el Moncada.
Aunque la gesta iniciada no revelaba
expresamente ese contenido, sí se
hallaba de manera evidente en sus
exigencias económicas, sociales y
morales fusionando las mejores tradiciones éticas de la sociedad cubana con las más necesarias y urgentes medidas emancipadoras.
Esa línea de pensamiento y sentimiento para abrir caminos a la
acción política fue tomada por la
Generación del Centenario de la tradición política, literaria y moral que
nos llegó de los padres precursores
de la Patria cubana, desde el padre
Jose Agustín Caballero, el presbítero
Félix Varela, la pedagogía de José de
la Luz y Caballero. José Martí les
otorgó alcance universal cuando dijo
«Con los pobres de la tierra/Quiero
yo mi suerte echar» y, como autor intelectual del Moncada, le imprimió al
26 de Julio de 1953 el sentimiento ético, patriótico, el sentido heroico y las
exigencias de la igualdad y justicia
social que demandaba esta nación.
Ética y justicia social siguen siendo necesidades principales para Cuba, América y el mundo de hoy; fueron objetivos de las heroicas mujeres
y hombres del Moncada encabezados por Fidel, por lo cual han recibido
no solo la absolución sino el agradecimiento eterno de su pueblo y de la
posteridad.
Quiénes asaltaron el Moncada
por GRAZIELLA POGOLOTTI
[email protected]
LOS aspirantes fueron muchos, los escogidos,
unos pocos. Eran una representación de las capas
menos favorecidas de lo que Fidel describió, en
las circunstancias de la época, como pueblo cubano. Venían de zonas campesinas, obreras, algunos trabajaban en oficinas, otros tenían empleos precarios e inestables. Muchos habían sido privados de
una enseñanza formal sistemática. Los profesionales
se contaban con los dedos de una mano.
Sin embargo, no se asumían como víctimas pasivas de una sociedad injusta. Disponían de una
cultura política, construida a partir de la concientización de los factores fundamentales determinantes del sistema de dominación prevaleciente. El
duro aprendizaje se forjó en la experiencia de vida,
en la atmósfera política que fue madurando desde
la Revolución del ’30, aparentemente vencida con
la instauración en 1934 del gobierno Caffery-Batista-Mendieta. Esta tradición contenía importante
levadura social y antiimperialista. Más tarde, las
luchas obreras alentadas por dirigentes comunistas de profundo arraigo proletario se conjugaron
con la aparición de un ala juvenil radical en el Partido del Pueblo Cubano —Ortodoxo—, del cual procedían muchos futuros asaltantes.
Disponerse a la entrega de la vida junto a los
escasísimos bienes familiares a favor de una causa redentora requería, en efecto, el desarrollo de un
alto grado de conciencia, la capacidad de entender
las coordenadas básicas del mundo en que se
vivía y la emergencia de encender la chispa liberadora. Por ese motivo la preparación de los combatientes no se limitó al aprendizaje del manejo de
las armas. Tuvo el respaldo del estudio sistemático de la historia patria y del pensamiento de José
Martí. Un luchador revolucionario tiene que saber
las razones de su sacrificio, la imperiosa necesidad de derrocar la dictadura y, sobre todo, el diseño del porvenir deseado.
El madrugonazo del 10 de marzo dejó estupefacto al pueblo cubano. Inermes, los representantes de la FEU intentaron sembrar en la colina universitaria un núcleo de resistencia. El presidente
depuesto no les entregó las armas solicitadas. Se
desencadenaba la crisis postergada en lo económico, lo social y lo político.
Los partidos legales fueron incapaces de encontrar salida adecuada. Se respiraba un clima de
insatisfacción ante el horizonte cerrado. Algunos
trataron de acomodarse a la situación. Otros, dispersos, se esforzaron por articular proyectos.
Fidel diseñó una estrategia. Acudió a los tribunales de justicia, aún sabiendo que sería una acción
infructuosa.
El Moncada fue una acción militar y política. El
alto costo en vidas no se produjo en combate. Fue
obra de la vesania de los represores en el empeño por disuadir cualquier otro intento por derrocar
la tiranía. Se equivocaban, porque en el plano político, el Moncada sembró la esperanza de una
alternativa. Estremecidas, las primeras familias
santiagueras mostraron su solidaridad. La admiración hacia aquellos jóvenes dispuestos a entregar
sus vidas sin otra recompensa que la satisfacción
por el deber cumplido, rescató valores. Y la bola de
nieve fue creciendo con la derrota del escepticismo y de la pérdida de fe.
La visión política condujo el proceso hasta el
triunfo de la Revolución. La cárcel fue tiempo de
estudio y de construcción de redes. El programa
del Moncada comenzó a circular para que todos
supieran por qué y para qué se combatía. Abatir la
dictadura era un primer paso para el rescate de la
república mutilada, para el cumplimiento de las
promesas postergadas, para el reconocimiento de
nuestra dignidad como personas y como pueblo.
La palabra política procede etimológicamente de
sociedad o, con más exactitud, en la antigua Atenas, de comunidad. Es el principio y el fin de todas
las cosas, el espacio donde interactúan economía
y cultura, el lugar de encuentro de los seres humanos que hacen la historia. Así lo entendieron los
moncadistas, los expedicionarios del Granma, los
luchadores clandestinos, los combatientes de Girón. Estos últimos ya habían tocado con las manos algunas conquistas de la Revolución: la reforma agraria y la reforma urbana, la extensión de los
servicios médicos y educacionales. Ya entonces
los milicianos se contaban por millares y los adolescentes manejaban los cuatro bocas. El Moncada nos enseñó que la perspectiva política es irrenunciable, clave movilizadora de las masas y
garantía de la victoria verdadera.
03
04
ESPECIAL
DOMINGO
26 DE JULIO DE 2015
Cuando es una obra fecunda, cuando es una vida
intensa, cuando es una obra y un gran legado,
entonces queda en la memoria de los hombres
Discurso pronunciado por Eusebio
Leal Spengler, Historiador de La Habana, en la Sesión Solemne de la
Asamblea Municipal del Poder Popular por el aniversario 500 de la fundación de la villa de Santiago de Cuba,
en el teatro Heredia, el 25 de julio de
2015, “Año 57 de la Revolución”.
(Versiones Taquigráficas-Consejo de
Estado)
Bueno, este es realmente un
encargo difícil. Cuando se llega a un
momento de tensión, que aún puede
ser superado, lo mejor es el silencio, y
llevarse uno en la memoria y en la
retina de los ojos lo que vio o lo que
escuchó alguna vez.
Es por eso que en las palabras del
Presidente* estaban contenidos un
conjunto de hechos históricos y relevantes que me dejan sin empleo.
Al mismo tiempo, el merecido homenaje que acaba de ser tributado al
Líder Histórico o sencillamente a Fidel,
sin requerimiento de más título, y a
nuestro General Presidente Raúl, es el
momento de más alta tensión en esta
mañana.
Recibidos estos títulos excepcionales, acompañados de obras de arte que
representan lo más hermoso y fuerte
de nuestra naturaleza, tal y como Sindo Garay, el centenario cantor de Santiago y de Cuba, expresó en aquel hermoso duelo en que describe en una
de sus más difíciles composiciones
musicales,bajo el título de El huracán
y la palma, la batalla entre la naturaleza feraz y el tiempo.
Al hablar hoy a petición de la Asamblea, a la cual agradezco sinceramente por este llamado que tanto me honra
en lo personal, me siento doblemente
comprometido: primero, porque hace
ya muchos años vine por vez primera
a Santiago, cuando era un adolescente y aún era pronta y palpable la lágrima derramada y la sangre vertida.
Con emoción me mostraron el Callejón del Muro,los distintos lugares de
la historia. El cuartel Moncada conservaba todavía las huellas que, borradas
después, fueron, en admirable rectificación de lo que significa el monumento, para poder explicarlo, restauradas
minuciosamente.
Visité los antiguos cafetales en la
Gran Piedra; pero quizás el lugar de
mayor emoción fue el cementerio memorial de Santa Ifigenia. Por eso ayer,
en la mañana, mi primera acción, muy
temprano, fue ir a aquel camposanto
y recorrerlo con unción patriótica, en
silencio profundo, descubierta la cabeza y el corazón, para llegar ante las
tumbas de los Fundadores.
Un peñón señala el sitio donde Céspedes estuvo una vez en fosa común.
Con sus ojos grandes y abiertos fue
mostrado en el hospital de Santiago,
Foto: Roberto Ruiz
cuando bajando por el antiguo camino
de San Lorenzo hacia la playa llevaban
muerto al Padre de la Patria quien,
combatiendo, no escogió el camino
que seguramente le habría granjeado
la libertad, sino escogió el risco donde
no había salida ni escape posible, y de
allí, arma en mano y vestido como
quien asiste a la boda que él en su
diario describe con extraña premonición de su muerte, se desplomó herido del plomo español o de su mano,
que no era deshonor porque lo había
previsto. Arrastrado por el suelo, desde lo profundo del barranco, fue llevado por el viejo camino y traído a Santiago, con los ojos grandes y abiertos.
Así lo describe el cronista que a su
esposa Ana de Quesada le envía el
más veraz testimonio.
Luego recorrí otras tumbas, excepto una: la del Apóstol José Martí, porque estando celebrándose en aquellos momentos allí una ceremonia me
pareció vanidad e indiscreción irrumpir
en ella y me conformé por esta vez
con imaginar el interior donde están
los escudos de las naciones de nuestro continente y donde un rayo de sol,
tal y como el escultor Mario Santi diseñó aquella obra, viene a caer sobre el
féretro que en forma de estrella está
eternamente cubierto con una bandera de Cuba.
Luego, quise ver el monumento de
Mariana. Lescay me había mostrado
días antes su proyecto y llegué ante la
cabeza vigorosa levantada sobre una
madera indestructible.
Luego, a la de María Cabrales, la
esposa de Antonio, donde aparece
ella en el acto de protegerle en el
monte, mientras se le persigue y ya
casi a punto de caer en la trampa y el
acecho pide a los camilleros que la
acerquen al caballo ensillado y escapa a la montaña. Titán, como se solía
llamar a los espíritus poderosos en la
Grecia antigua, huyó de sus captores
y desapareció en el monte.
María, su esposa, le acompañó
siempre, formó parte de aquella
legión de mujeres que, admitidas en
su séquito por la insigne y benemérita
doña Mariana Grajales, hicieron juntas
la Gran Guerra de 1868, cubriendo a
sus hijos en cada momento o a sus
esposos, cuando parecía imposible
preservar la vida.
“¿Para qué me lo han traído?”, dijo el doctor Félix Figueredo, cuando
su compañero y maestro, Máximo
Gómez, le trae herido en múltiples
ocasiones a un campamento oculto.
Pensad que en ese tiempo ni una
transfusión de sangre, quizás un poco de láudano para entontecer al
herido adolorido, quizás un poquito
de algún licor fuerte; no hay anestesia, no hay asepsia probable en los
instrumentos, el riesgo de la muerte
es grande.
En él y en el hermoso monumento,
obra de Lescay, quizás el más hermoso que lega la Revolución a la historia
contemporánea, aparece como le vieron levantando la mano y ordenando
avanzar a los suyos con valor y sin
tibieza.
Tal fue el recorrido por el camposanto.
No quise tampoco dejar de visitar
una tumba amada para Santiago y para todos los que siendo niños o casi
adolescentes escuchamos de su dolorosa muerte, la de él y la de su hermano, con espacio de breve tiempo,
apenas unos pocos días: Frank y Josué.
Recuerdo que el General Presidente nos invitó a una representación de
La Colmenita, en la cual haciéndose el
elogio de Frank se habla de que creía
en Dios y tocaba el piano: dos hermosas formas casi sublimes de empatar lo eterno con lo más hermoso
de la creación humana.
Del cementerio salí con lo que debía decir esta mañana,no repetir acontecimientos, sino tratar de recorrerlos
en el tiempo y responder a un periodista que de manera súbita apareció
entre las tumbas y me preguntó:
“¿Qué cree usted de los 500 años?”
Y le respondí: “Pueden ser uno, cinco
o quinientos, cuando son inútiles no
es más que una arena perdida en el
universo; cuando es una obra fecunda, cuando es una vida intensa, cuando es una obra y un gran legado, entonces queda en la memoria de los
hombres.” Como afirmó categóricamente Martí, llamado con justicia Apóstol:
“La muerte no es verdad cuando se
ha cumplido bien la obra de la vida”
(Aplausos).
Quinientos años, donde se acumulan acontecimientos que cambiaron la
historia de la humanidad. Podríamos tomar dos: el primero,el recorrido de una
nave en torno a la isla de Cuba que
reencuentra para Europa y para el resto
del continente que vive su propia historia, una historia nueva, es parte inexorable de la historia de la humanidad.
La nave colombina se detuvo en un
punto afirmando contra toda ciencia
que Cuba era parte de un continente
inhóspito. Atrás quedaban las visiones
paradisíacas que había tenido cuando
recorriendo palmares y sitios de aguas
tranquilas y transparentes se detiene
ante las aguas de Holguín en un lugar
llamado Bariay.
El profesor Guarch, muchos años
después encontró la aldea indígena,
casi intacta, y en el centro de aquel
cementerio un cuerpo ajeno a la indigenitud, un europeo, un predicador, un
sacerdote, un conquistador, al centro,
enterrado entre ellos. Quizás si ese
cementerio, el del Chorro de Maíta, nos
explique con más fuerza el encuentro
del cual todos nosotros —como decía
el Presidente— somos hijos. Es la
misma visión que tuvo Simón Bolívar,
hace casi 200 años, cuando escribe
su Carta célebre en Jamaica y dice
que somos una especie de pequeño
género humano, y es que el Caribe se
convirtió en el Mediterráneo americano y se vertieron sobre él distintos
pueblos, no solamente aquellos acorazados conquistadores, que primero
en las tierras baracoanas y luego en el
Bayamo, y otra expedición más tarde
avanzando hacia el interior del país,
funda y funda las siete ciudades, que
son patrimonio nacional de Cuba, y
una octava, que recientemente también lo ha conmemorado, San Juan de
los Remedios.
Pasada la noche de ayer, pasado el
25 de julio, Día de Santiago y San Cristóbal, solo queda una ciudad por conmemorar su aniversario 500, la capital
de Cuba, La Habana. Eso debió ocurrir en el año 2014, cuando fue fundada en un lugar de la ensenada de la
Broa, quizás al sur de la actual provincia; pero como ni los arqueólogos han
hallado el vestigio de aquel asiento, y
como se mudó en una y en otra ocasión, algunos somos culpables de
DOMINGO
haber reservado el último puesto para
ella en el próximo año de 2019.
Pero lo cierto es que los hechos se
concatenan y nos traen al presente, y
el presente, para que sean ciertos los
atributos que Santiago tiene como
más preciosos, no solo lo tiene como
ciudad, lo tiene como capital que ha
sido dos veces de Cuba —luego del
triunfo de la Revolución también lo
fue—, sino también por lo que ha ocurrido en ella, que es lo importante.
Ayer penetré en mi recorrido en la
Catedral Basílica, en la gran Catedral
de Santiago, herida también por el
ciclón. Cuando se proclamó la Constitución en el siglo XIX, contra el autoritarismo real, en 1836, Santiago vivió
un verdadero levantamiento y quisieron los constitucionalistas arrebatar la
lápida de la tumba del conquistador
Diego Velázquez de Cuéllar y cincelar
en la parte posterior del mármol el título Plaza de la Constitución. Cuando el
absolutismo fue restaurado, la lápida
fue rota. Quiere decir: no queda huella de su tumba.
Preguntando ayer en la Catedral,
nadie supo decirme dónde estaba.
Sus huesos, polvo o ceniza, han quedado confundidos en la base de ese
monumento. Lo cierto, lo verdadero
es que muerto dos años después, vio
el trazado de la ciudad, según las
leyes que estaban establecidas para
ello. Y ayer, saliendo de la plaza por
una callejuela, entró de pronto de la
mar un viento que me recordaba, precisamente, la justeza de esas leyes
urbanas con que se trazaba la imagen
de lo que se llamó un nuevo mundo.
Por aquellos años, insistentemente, los indios se levantaron, y aquellos
aborígenes lucharon por décadas. Se
equivocan los que han afirmado que
su rebeldía concluyó con aquella llama prendida en Yara cuando Hatuey,
el cacique de la isla próxima, fue encendido por su rebeldía, en vida, delante de los testigos que escucharon
sus desafiantes palabras. Desde
entonces y hasta hoy, se habla en el
campo de Yara de la “Luz de Yara”, y
se decía que en tiempos de tribulación o de tormentas sociales o políticas, o en vísperas de grandes acontecimientos, la llama iluminaba la noche
como pronóstico y augurio. De hecho,
el levantamiento del 10 de Octubre,
vivido en el ingenio La Demajagua,
frente al golfo de Guacanayabo, recibirá el nombre de Yara, porque allí fue
donde recibió el bautismo de fuego el
pueblo cubano, representado en
aquel momento por aquel hombre de
mármol, como fue llamado, que tuvo
el valor de encabezar el movimiento.
Como estas palabras tienen que
no ser una enumeración mecánica,
ustedes seguirán mi pensamiento.
Cuando volábamos ayer temprano
hacia Santiago, era un día claro, excepcionalmente claro, y poco antes de
abrirse el cielo, con las puntas aceradas de las montañas de la Sierra, un
poco antes, un hilo de plata, trazado y
relampagueado por el sol naciente por
el oriente, marcaba un límite, era el
Jobabo. El Jobabo era y es la delimitación con el oriente de Cuba, esta era
la tierra del oriente. Y en muchas ocasiones escuché aun a Fidel la afirmación de orientales, y es un título hermoso: ¡Orientales! Y cuando alguien
por razones administrativas, y cuando
la nación por razones administrativas
se vio necesitada de agilizar y modernizar el sistema de gobierno, respondiendo a ciertas preocupaciones, Fidel exclamó categóricamente: “Oriente no se ha
dividido, se ha multiplicado” (Aplausos).
Por eso al Moncada vinieron de
todas partes de Cuba, ¡de todas partes!: un contingente formado y hermético vino desde Artemisa, la más
occidental de todas las provincias; el
doctor Mario Muñoz Monroy era de
Colón; Abel Santamaría, de Constancia, el ingenio en la provincia de Las
Villas. Y así podría nombrar a los que
se reunieron aquella noche en la granja Siboney y abrazaron a aquel muchacho de ojos profundos, de pensamiento lúcido, a cuyo padre Fidel después escribiría una carta memorable,
Renato Guitart, que representó a Santiago en la épica batalla.
¿Qué somos nosotros verdaderamente? Anoche, en la gala, alguien
tomaba las palabras de Martí cuando
afirmó: el dulcísimo misterio que tiene esa palabra: cubanos. Y cuando se
desplomó en la confluencia del Cauto
y del Contramaestre, Martí, el Apóstol,
a los 42 años de la vida, tenía la certeza, y así lo dijo, de que su pensamiento volvería y resucitaría. Él soñó
con algo que era entonces casi imposible: la unidad hermética de la nación. Él vio con nitidez que únicamente la generosidad, la rapidez y la fortaleza nos darían la victoria frente a un
ejército poderoso, temible, batallador,
que creía luchar por sus razones. No
lo pudo ver logrado.
Hay que afirmar categóricamente
que tenemos la unidad nacional, esa
unidad absoluta del pueblo que se llama hoy en Santiago, santiagueros,
pero que es fundamentalmente,como
lo dice su nombre completo: Santiago
de Cuba (Aplausos). Hoy somos cubanos y es la unidad nacional que Fidel
alcanzó lo más precioso.
A él le han entregado hoy un reconocimiento, entre tantos que merece
y merecerá. La historia le recordará
hidalgo en todo tiempo, audaz y valeroso, no conminando nunca a nadie a
hacer lo que él no pueda hacer, defensor teórico brillante de sus ideas, estudiante aplicado, noble y elegante
caballero como lo fue Maceo, que no
fumaba ni bebía. A él le recordará profundamente.
Y aquí, no muy lejos, en la casa patricia de Birán, las paredes de madera
de aquella casa sienten todavía la voz
del padre español, la voz del padre
que fue soldado en la guerra de Cuba,
que sirvió a España por deber y a Cuba
por amor, y regresó a ella para fundar
una estirpe de valientes (Aplausos).
Y a Raúl, su primer discípulo, el que
tenía siempre, a pesar de serlo, opiniones y convicciones propias, que
siendo un adolescente aparece en el
entierro de la Constitución llevando la
bandera, aquel que aparece en Puerto de Boniato retratado con la ropita
obtenida para tratar de escapar hacia
la tierra holguinera, deseo que fue
interrumpido por el descubrimiento de
su verdadera personalidad, el hijo de
don Ángel, él ha recibido la ceiba con
el rostro de Mariana.
¿Qué quiere decir este otro símbolo? ¡¿Qué quiere decir este otro símbolo?! Que hoy descansan en sus
manos, porque estuvo en todo desde
26 DE JULIO DE 2015
el primer día, porque fundó en el
Segundo Frente la primera utopía de
lo que debía ser y fue más tarde la
nación. Él, al que Fidel ordena que
entre en el Moncada; él, el que el día
del asalto cumplió sus deberes admirablemente y cuando otros vacilan
asume la determinación y logra su
objetivo; él, que viendo perdido el asalto sale de Santiago buscando el amparo de la noche, él recibe el árbol de
la ceiba de raíces profundas. Y es que
en sus manos hoy descansa no solamente el título de Jefe de Estado y de
Gobierno, tiene en sus manos el destino de nuestro país (Aplausos). Discípulo amado de Fidel que lo inició en
sus primeras lecturas, el padre se dolió cuando supo que el mayor, o mejor,
el que más había trascendido de ellos,
venía a buscarle para llevarle consigo.
Lo reunió con los compañeros que
creyeron en él, con Pedro Miret, con
Abel y con todos aquellos que junto a
aquellas heroicas muchachas, Haydée y Melba, asistieron también al
duelo mortal del Moncada.
Las riendas del Estado, el destino
de Cuba, ¿cómo ha sido nuestra batalla? Si dije que la fundación de Santiago y el viaje de Colón cambiaron el
equilibrio del mundo, la batalla librada
en Santiago en vísperas de la conmemoración de la independencia de los
Estados Unidos el 3 de julio de 1898,
lo varió definitivamente (Aplausos).
Hundida la escuadra que Santiago vio
partir con ropa de duelo y con uniformes de parada para un combate imposible de librar, la última de las naves
que logra escapar lleva el nombre de
Cristóbal Colón y está allá hundida en
las aguas profundas, descendiendo
hacia el abismo, pero aún visible con
todos sus atributos.
Hijos somos también de aquellos
en los cuales nos abrazamos en duelo; hijos somos de la legión de los
esclavos de África que, levantados en
El Cobre, fueron capaces, en la hora
del momento determinante, de hacer
surgir de aquella pequeña aldea que
visité ayer cuando fui a hacer reverencia a El Cobre y a la Patrona de Cuba,
allí vi las casas renovadas y pensé
cómo fue posible que en la Gran Guerra surgieran de este pequeño pueblo
ocho generales, que con 25 de Santiago formaron 33 generales y mayores generales del Ejército Libertador
(Aplausos), al frente y a la cabeza de
ellos Antonio y José; José Cebreco,
hombre valiente que desembarcó en
la costa baracoana, en El Honor, con
Flor Crombet. Últimas palabras de Maceo después de la disputa con su hermano, amigo y compañero: Ese es
Flor que se bate, ese en el monte, el
winchester que dispara incesantemente hasta que se agotan los proyectiles. Son los descendientes extraviados
de los indios de Yateras los que llevan
su cuerpo a Felicidad.
Tal es la historia de esa gloria.
¿Cómo puede contarse sin la gente
guapa de Guantánamo a la cual encuentra Antonio, y José, extraviado en
el monte, cuando finalmente aparece
Periquito Pérez para reunirlos y salvarlos? Y cómo aparece ya, semanas
después, invencible en bello corcel,llevando plata en el cuello y en la montura —como le describe José Martí.
¿Cómo contar esta historia sin el
pequeño pueblo de El Dátil, donde
ESPECIAL
vivieron derrotados y humillados los
que, extraviados en su propia patria,
se radicalizaron en Cuba y se convirtieron en libertadores, entre ellos el
maestro de libertadores, el generalísimo Máximo Gómez Báez? ¿Cómo es
posible olvidar cada uno de estos
puntos de nuestra geografía? ¿Cómo
es posible imaginar el sitio final de
Santiago sin Calixto, el hijo ilustre de
Holguín? ¿Cómo olvidar que somos
una patria grande? ¡No es posible!
A Santiago, en este homenaje, en
este día de júbilo y de historia, se le
recuerda por sus músicos, se le recuerda por sus artistas; se le recuerda por los cantos corales de Esteban
Salas o de Electo Silva; se le recuerda
por la obra admirable de sus artistas
y poetas, como aquel que quizás, dice
Martí, sembró en nosotros el sentimiento patrio, el grande José María
Heredia, cuyo nombre lleva este lugar.
Y cómo al llegar a las puertas del
teatro no ver el retrato de Almeida,
que allá en el Tercer Frente fue sepultado junto a los suyos, y que antes de
llegar a su destino quiso y tuvo voluntad en vida de ser llevado por las
calles de Santiago a las que cantó entre sus mejores cantores (Aplausos).
Pero el Comandante de la Revolución nació en La Habana Vieja, en el
solar de La Maestranza. Allí me llevó
un día y me dijo: “Esta fue mi cuna,
porque la patria no es solo donde se
nace, sino donde se lucha.” Fue por
eso que su visión le llevó a unirse y a
ser de los primeros, y cuando partieron de la Sierra con las encomiendas
dadas por Fidel, Raúl con 81 hombres
que se representan ahora en la loma
de Mícara, guiados por una palma,
todo un palmar en fila que recorre un
lugar solemne y extraordinario, llegaron a aquel Segundo Frente, que era
más grande que muchas naciones y
reinos de Europa, y allí en pocos meses se sembró la semilla de lo que
sería su sueño más importante, y
cuando entrando casi solo en el Moncada le dijo a aquel oficial: “Descuelgue de la pared el retrato del tirano” y
vio una vacilación y se lo repitió con
energía, aquel tomó el retrato, vacilante, trémulo, y él tirándolo al suelo lo
pisoteó marcando el fin de una época
que ya Fidel había anunciado y profetizado, y que luego desde el balcón del
Ayuntamiento de Santiago proclamó, y
hasta hoy.
¿Qué hay que decir entonces?
¿Qué se puede decir? Esta es la única Revolución, que yo recuerde, de las
revoluciones verdaderas. Hay revolicos, pero revoluciones no. Las revoluciones son pocas, marcan la historia,
la nuestra también marcó la historia
(Aplausos).
Es el joven valeroso y elegante que
en la Escalinata de la Universidad de
La Habana, ante un alto oficial, discute sus ideas; es el protagonista del
acto magistral de unir a aquel puñado
y desde México, tierra amada por nosotros, como decía anoche el Comandante Almeida en sus inolvidables
palabras, dedicando una última canción a una bella mexicana, viene a
Cuba y abriéndose paso por el más
inhóspito de todos los caminos van a
encontrarse finalmente en un sitio
que paradójicamente lleva el nombre
de la Alegría, cuando en realidad fue el
día de mayor tristeza, y luego vendrán
05
06
ESPECIAL
DOMINGO
26 DE JULIO DE 2015
los momentos sublimes y extraordinarios, luego vendrá el encuentro en Cinco Palmas y allí se verán de nuevo los
dos hermanos de la sangre y de las
ideas, allí se abrazan y allí comienza
una epopeya inolvidable y para siempre memorable.
En su diario de campaña, luego del
asalto a La Plata y al ver, saliendo del
escenario de la lucha, los cuarteles
ardiendo, Raúl escribirá: “Desde lejos
se veían arder sobre los cuarteles de
la opresión las llamas de la libertad.
Algún día no muy lejano, sobre sus
cenizas, levantaremos escuelas.” Y
recuerdo todavía al mismo autor del
diario, sosteniendo en sus brazos a
una niña, hija de un hermano del alma
caído en la lucha, José Luis Tassende,
y decirle: “Temita, esta es la obra por
la que luchó tu padre” (Aplausos).
Ustedes recibirán, además, o comprarán o adquirirán, o lucharán por hacerlo, el libro Raúl Castro, un hombre
en Revolución. Este libro es un libro
revelador, porque él, a quien no le es
grato este tipo de cuestiones, aceptó
el testimonio excepcional de un amigo
al que conoció muchos años atrás a
bordo de la nave Andrea Gritti, que
salía de Génova con destino a América, y a ese amigo, entonces un joven
estudiante soviético, le llamó la atención, a aquel joven discreto y aleccionado en el hermetismo, que alguien
había dejado sobre una mesita, mientras se divertían en la cubierta del barco, la obra del pedagogo ruso Antón
Makarenko. Algo le llamó la atención y
le inspiró confianza con relación a
ellos y estableció una amistad.
Nikolai Serguéivich Leonov llegó a
ser con el tiempo un general de la
Unión Soviética y llegó a tener en sus
manos las claves del conocimiento de
acontecimientos políticos mundiales.
En ese barco, después de recorrer
varios destinos,Raúl llegó a La Habana
luego de celebrar su cumpleaños el día
3 de junio a bordo del Andrea Gritti.
Meses atrás, el 24 de febrero del
año 1953, había partido hacia Austria
al encuentro juvenil que allí se celebraba. Más tarde iría a Bucarest, al
Comité Organizador del Festival Mundial, en el cual, afortunadamente, no
participó; volvió a Cuba para participar
en la más importante acción de su
vida: el asalto al cuartel Moncada.
En este libro aparecen los diversos
rostros del hombre a que me refiero.
Leonov, anciano, volvió hace dos años
a Santiago y aquí conversamos ampliamente. En el libro están los testimoniantes que le dieron o le sirvieron
de testigos de la historia, para escribir
un libro, Raúl Castro, un hombre en
Revolución (Aplausos).
Ese libro nos revela muchas cosas,
pero hay dos que son de suma importancia, o tres, diría yo: la primera, es
Raúl siempre fiel y atravesado en el
camino por y para Fidel, en quien reconoce al hermano y al líder (Aplausos).
En la Sierra Maestra, al llegar ellos
allí, se encontraron con que algunos
hombres estaban alzados por diversas razones: algunos fueron útiles a
la Revolución, y lo fueron y prestaron
importantes servicios; otros, desgraciadamente, escogieron el camino equivocado. En esas dobles aguas, después de La Plata, era obligatorio entregar las armas y el parque a Fidel, que
era el que determinaba la distribución,
y como él es fiel y detallado en las
distribuciones, cosa que me consta,
hasta un dedo de leche debía ser
consultado, porque en los tiempos
de tribulación se requiere un liderazgo, ¡y pobres de los que crean que
los hombres o las mujeres no son
determinantes en la historia!; el pueblo hace la historia, pero el pueblo
es una suma de individualidades y
siempre —no sé por qué— en los
momentos trascendentales surge
uno que se pone a la cabeza y esos
son los que guían las vanguardias
sociales y políticas, y las armas las
tenía que distribuir él. Pero hubo alguien que se quiso quedar con la
suya, no era uno de los compañeros
que habían llegado en el Granma, no
era uno de los hombres del Moncada, era uno de aquellos que se habían
incorporado. Aquel deseo de apropiación pasó a convertirse en amenazante. Raúl se colocó en el medio
y le dijo: “¡Me tienes que matar a mí,
pero no a Fidel!” (Aplausos).
Otro momento importante. Si hubiéramos triunfado, o aquella generación triunfa en 1953, la Revolución
habría terminado en un baño de sangre, porque no teníamos armas con
qué defendernos, ni aun las del ejército habrían sido suficientes para
enfrentar a un adversario tan poderoso, y entonces contamos con el apoyo
de la Unión Soviética, que armó al
país y lo preparó, y en su antedespacho están los retratos —único lugar
en el mundo en que se conservan—
de aquellos asesores que vinieron y
extendieron su mano solidaria y algunos fueron sinceramente amigos,
diría, todos.
No siempre podíamos coincidir
—asumo el “podemos”, porque estoy
como un narrador que está al margen
de la historia—, no siempre todos
tenían la razón, nuestras características y cualidades son siempre diferentes. Ya en la Guerra Grande Máximo
Gómez era diferente por completo a
otro general, sus técnicas eran otras.
Cuando enfrenta a la columna española que amenaza a Bayamo, se tira
del caballo y combate a pie. Esas eran
las características de la guerra de
Cuba, incomprensibles. Ellos a veces
no entendían que la formación y el
núcleo de nuestro ejército era un ejército guerrillero, un ejército que con la
ausencia de uno solo de los tres
Comandantes de la Revolución, está
representado hoy aquí, en las figuras
que ustedes han ovacionado, el primero en entrar, el primer campesino
que creyó en la causa de Cuba, de la
Revolución y de Fidel, Guillermo García
(Aplausos). Y el segundo, el Comandante de la Revolución, Ramiro Valdés
(Aplausos), tan joven entonces, era
para ellos Ramirito, y fue el compañero del Che, atravesando toda la isla de
Cuba, y fue, además, el gran compañero de todos en la lucha.
Pero, además, en la sala, de paisano o vistiendo sus uniformes militares, están otros héroes de la isla de
Cuba, otros héroes de la República de
Cuba, que lo ganaron luchando, dirigiendo frentes o columnas y que llevan modestamente la Estrella de
Héroes, ¡la estrella verdadera la tienen
en la frente! (Aplausos.)
Pero a principio de los años ochenta el mundo estaba cambiando y
comenzaba a debilitarse el poder de
la Unión Soviética y comenzaban
otras ideas y algunos, incluso, detestaban la idea de Cuba. Leerán el libro, lo leerán y comprenderán quiénes
fueron.
Y en el año 1980 Raúl estaba en
Moscú y asistió a una reunión que él
narra. En esa reunión el traductor era
soviético y la presidía el Primer Secretario del Comité Central, el hombre
que tenía en sus manos el Partido y el
poder de la Unión Soviética, Andrópov. Y Raúl narra a un periodista estas
palabras: La respuesta del máximo
dirigente soviético fue tajante. Nosotros necesitamos —Cuba— apoyo
público, algún gesto fuerte.
Ya Cuba había demostrado en la
Crisis de los Misiles y en la batalla previa que éramos capaces nosotros de
luchar. Céspedes lo dijo siempre: “Ni
un millón de hombres sobre las armas nos darían la victoria si no vamos
a occidente.” Y cuando un timorato en
su finca le preguntó: “¿Con qué armas...?”, respondió: “Las armas las
tienen ellos.” Y esa fue una regularidad de nuestra historia; pero ahora la
cosa era distinta, el compromiso era
más grave y la agresión inminente, y
entonces la parte soviética nos hizo
saber que no estaba en disposición
de plantearle a Estados Unidos ningún tipo de advertencia con relación a
Cuba, ni siquiera recordar a Washington el compromiso de Kennedy de
octubre de 1962, el cual siempre era
puesto en duda por cada nueva administración norteamericana. Eso le dijo,
Andrópov, diciéndole, además, que en
caso de agresión, ellos no sacarían la
cara, tendríamos que luchar nosotros.
Lo supieron Fidel y Raúl, el Buró
Político aceptó que ellos dos, como
dirigentes máximos de la Revolución,
guardaran el secreto. No porque el pueblo cubano fuera a desalentarse, sino
porque el país debía variar su doctrina
militar y prepararse para una emboscada en cada esquina, una celada detrás de cada árbol, un francotirador sobre cada muro y esta sería la guerra
de todo el pueblo, la nueva concepción militar de los cubanos, ya finalmente solos, ¡absolutamente solos!
Y con ese concepto de soledad, y
él lo cita aquí, cuando se celebró el
Congreso de nuestro Partido en Santiago, pude expresar, un poco atrevidamente: “Por primera vez somos
libres de España, de los Estados
Unidos y de la Unión Soviética.” Ahora me refería a esa Unión Soviética
que comenzaba a tambalearse; no a
la de los amigos como Leonov, sino
a la de aquellos que se apartaban
por un camino que llegó finalmente a
la extinción del socialismo en aquella
nación. Esa fue la realidad. ¿Qué
enfrentó el pueblo cubano poco después? El más duro período especial,
la más dura prueba a la que fue
sometido.
Pero, hermanos y hermanas, gran
compensación hemos tenido. ¡Gran
compensación hemos tenido! Si sobre las ruinas de Caracas destruida
por el terremoto, Bolívar sobre ella
dijo que si la naturaleza se enfrenta
a nosotros, la dominaremos, Santiago lo ha demostrado ahora (Aplausos). Pero, ¿qué habría sido de Cuba
sin sus Fuerzas Armadas, sin su ejército? ¿Quiénes fueron los primeros
que en la luz de la noche atravesaron
nuevamente el río histórico y entraron hacia el oriente y hacia Santiago
herida? ¿Quiénes? Las Fuerzas Armadas, ellas son el sostén firme y el
baluarte, esa fue la creación de Fidel,
Comandante en Jefe, y la creación de
Raúl, como General de Ejército y como Ministro de las Fuerzas Armadas
a lo largo de muchos años. Gracias a
eso tenemos patria, y gracias a eso,
hace pocos días, vimos el espectáculo compensador que nunca antes
pudimos imaginar: delante de todos
los presidentes del continente, por la
expresa voluntad de todos ellos, manifestada antes en Cartagena, Cuba
estaba presente. No se puede variar
la historia. No fuimos allí por un acto
de clemencia de nadie, sino por una
exigencia de los pueblos que a través de sus líderes expresaron que no
podía existir otra conferencia con la
excepción de Cuba.
Y entonces, como en silencio ha
tenido que ser, la política exterior del
país, firmemente guiada en estas
ideas, negoció durante mucho tiempo y discutió con hidalguía, llegando
a un punto cero en ese histórico debate de ideas para, finalmente allí, delante de todos los presidentes, Raúl
recitar, como un aedo, la historia de
este pueblo, la historia de sus luchas,
la historia del porqué la razón de un
patriotismo nacional, internacionalista y antiimperialista, y finalmente la
mano entre iguales, y finalmente, hace pocas horas, la gloriosa bandera
de Cuba subía en su mástil en Washington (Aplausos). Se ha reconocido
la existencia de la Revolución y del
Estado, negado y proscrito, y, en Derecho, solamente pueden pactar o
discutir términos, partes iguales. Y, entonces, a título de igualdad comienza
ahora un nuevo camino que, como él
mismo ha dicho, será largo, para normalizar, ¡para normalizar! lo que hasta ahora ha estado roto.
Se rompió el día en que Calixto no
pudo entrar en Santiago al frente del
Ejército Libertador, con incontables
pretextos. Se rompió el día en que
impusieron a la república naciente el
yugo de la enmienda; el día en que,
sin consultar al Presidente o al Congreso, tenía que poder la república
ser intervenida, tenían que ser las
mujeres de Santiago —como las de
otros lugares de Cuba, pero particularmente estas—, vestidas de negro,
las que enfrentadas aquí al embajador norteamericano le exigieron justicia para sus hijos muertos.
Es por eso que tranquilos hoy podemos estar celebrando el aniversario
500 de Santiago. Por eso podemos
estar juntos bajo el techo que ampara
el nombre glorioso del poeta de la
bandera, de José María Heredia. Por
eso podemos reunirnos y abrazarnos
hermanos y llamarnos cubanos,y dondequiera que estemos los cubanos,
miraremos siempre desde el occidente donde se pone hacia el oriente donde nace, como está en el antiguo Escudo provincial, entre picos y montañas altas,la estrella luminosa de Cuba.
¡El libro ha sido presentado y Santiago honrado!
Muchas gracias (Aplausos).
*Se refiere al Presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular de
Santiago de Cuba.
juventud rebelde
DOMINGO
26 DE JULIO DE 2015
ESPECIAL
Con el orgullo de la Cuba primera
En el andar santiaguero de cinco siglos deambula la pasión del mar Caribe y de sus cimientos
sísmicos, la poesía de sus montañas, la tenacidad y el vigoroso fervor de sus hazañas
por ODALIS RIQUENES CUTIÑO y
OSVIEL CASTRO MEDEL
[email protected]
SANTIAGO DE CUBA.— Tiene los mil
rostros de los troncos que cimentaron su origen: la nobleza indígena, la
fuerza desbordada de los esclavos
africanos, la exquisitez de los emigrantes franceses.
Poetas y pintores, autores de más
de 300 canciones, han enaltecido su
esencia y atributos, definiéndola como
«cuna y pan» o la tierra «donde son
más altas las palmas»; o el sitio real
maravilloso que puede resumirse en
una frase: «…es Santiago de Cuba,
no os asombréis de nada.»
Ciudad de encuentros, hospitalidad,
rebeldía y resistencia,con tantos títulos
como hazañas,Santiago de Cuba ha vivido cinco siglos con vocación de isla y
sus empeños y realizaciones,reflejo del
andar de medio milenio, han estado en
el alma de la nación, dando rostro a
sus más entrañables emblemas.
DE BAYATIQUIRÍ A SANTIAGO DE CUBA
Todo comenzó al oeste de una profunda y protegida bahía de bolsa, entre
las azules cumbres del macizo de la
Sierra Maestra y la desembocadura de
las aguas del río Parada, donde moraba,peregrina y pacífica,una comunidad
de indios perteneciente al cacicazgo de
Bayatiquirí y que nombraba Cuba a la
zona en que habitaba.
Según diversas investigaciones históricas, el 18 de junio de 1515 llegó a
estos predios el adelantado Diego Velázquez Cuéllar, colonizador español y
luego primer Capitán General de la Isla,
al frente de un grupo de ambiciosos
conquistadores decididos a fundar la
séptima de las villas cubanas.
Más allá de cualquier discusión entre estudiosos, su fecha de fundación,
el 25 de julio de 1515, reverencia el
día en que se efectúan las fiestas de
Santiago Apóstol, santo guerrero patrón de España, en honor al cual los
colonizadores nombraron Santiago al
puerto que encontraron.
De lo que sí no hay dudas es de
que, apenas fundada en los terruños
del cacicazgo, pasó del lado oeste al
este, y con el tiempo terminó asentándose al fondo de la bahía.
Tampoco nadie cuestiona que tal
vez como reacción al gesto español
que exterminó a sangre y fuego a los
indígenas y sobre las ruinas de sus
bohíos fundó la villa; o quizá porque
el andar ingenuo de la india Cuba sedujo al apóstol Santiago, la denominación aborigen persistió.
Casi desde sus orígenes, el devenir
del país y del Caribe pasó por Santiago.
Fue pueblo principal y lugar de residencia del gobernador hasta 1589, en que
la capital se trasladó hacia La Habana;
tal jerarquía propició que en fecha tan
temprana como el 28 de abril de 1522,
se le concediera la sede del obispado
y a la vez el título de ciudad.
La posición geográfica como ventana
al Caribe y la condición de ciudad puerto
El entorno fundacional de la ciudad lleva el alma de la nación. Foto: Roberto Ruiz
le asignarían un importante rol en los planes españoles de conquistar tierra firme,
y en el futuro de la región. Santiago fue
la base de nuevas conquistas.
De su rada zarparon expediciones
con tales propósitos, capitaneadas
por nombres como Juan de Grijalva,
Hernán Cortés, Pánfilo de Narváez y
Hernando de Soto. Los primeros 300
esclavos africanos que se introdujeron en Cuba entraron por puerto santiaguero en 1521. Los franceses que
huyeron de Haití en los días de la
revolución de ese país, buscaron refugio en esta parte del mundo.
Ya desde mayo de 1822, tal condición santiaguera fue reconocida
con la designación de Hospitalaria
de las Américas, por acoger a un
gran número de inmigrantes de diferentes naciones.
En febrero de 1712 le había sido
otorgado el título de «Muy Noble y Muy
Leal« por Real Cédula de la Corona
española, tras haber obtenido sus
habitantes, con el gobernador Don
Juan Barón de Chávez a la cabeza, un
valioso botín de 22 cañones, 15
embarcaciones y una cantidad importante de armas y parque, arrebatados a
la armada inglesa que se alistaba en las
islas Providencia y Siguatey,para atacar
y tomar Santiago.
DE ESENCIAS E INICIACIONES
Su entorno fundacional pudiera definirse como ambiente de esencias e iniciaciones de la nación cubana. Allí está
la Santa Basílica Metropolitana Iglesia
Catedral, la primada de Cuba, que ostenta el no deseado récord de ser la
edificación de su tipo que más veces ha
sido reconstruida y remodelada en la
ciudad. Una obra de arte que a su vez
atesora en su interior valiosos tesoros
como la pintura del Santo Ecce Homo,
tablilla de 330 mm de altura, considerada como la más antigua del país; obras
pictóricas de los siglos XVII y XVIII y el
Coro de los Canónigos,que es una obra
exquisita de ebanistería.
Igualmente la catedral de Santiago
es el lugar donde el 8 de marzo de 1523,
el obispo de Cuba,Juan de Wite,desde
España, al designar las dignidades de
su diósecis santiaguera, incluyó entre
ellas una maestrescolía o scholatría,
determinando así la fundación de la
que puede ser considerada como
escuela cubana inicial,y una de las tres
primeras del continente: una institución
de nivel medio donde se enseñaba gramática latina y en la que luego ejercería
como el iniciador del magisterio cubano
Miguel de Velázquez.
Es asimismo la basílica santiaguera
el entorno donde se desempeñó como
Maestro de Capilla, y gestó sus creaciones, Esteban Salas, reconocido como el pionero de la música cubana.
En el anillo fundacional de la antigua villa, se conservan además tesoros históricos como la casa donde
residió el adelantando Diego Velázquez, la más antigua de América; y
se enclava también el Ayuntamiento,
desde cuyo balcón central, el 1ro. de
enero de 1959, Fidel anunció al mundo el triunfo de la Revolución.
Santiago es ciudad historia. Por aquí
comenzó la organización de la colonización y aquí concluiría la dominación
española cuando era vencida la vetusta armada del almirante Cervera por la
joven flota norteamericana que intervino en la guerra para imponer su dominación sobre el archipiélago.
Aquí nacieron 29 generales de las
guerras independentistas del siglo XIX,
entre ellos el mayor General Antonio
Maceo; en su cementerio de Santa Ifigenia reposan los restos del Héroe Nacional cubano, José Martí, y muchos
otros héroes; en sus calles, el 26 de
julio de 1953, Fidel, al frente de un grupo de jóvenes, atacó el cuartel Moncada y escribió la primera página de la
lucha que llevaría al triunfo de 1959.
En 1947, investigadores de todo el
país reunidos aquí, entre ellos Emilio
Roig de Leuchsenring, declararon a Santiago como ciudad de la historia, apelativo que años después refrendó Fidel
cuando desde el balcón del Ayuntamiento, en 1984, en ocasión del XXV aniversario del triunfo revolucionario, la condecoró como la única urbe cubana que tiene en su haber el Título Honorífico de
Ciudad Héroe de la República de Cuba y
la Orden Antonio Maceo.
MESTIZAJE Y CONFLUENCIAS
Crisol de culturas, suma de encuentros y desencuentros, el mestizaje es
aquí más abierto que en el resto del
archipiélago cubano y las influencias se
reconocen en su andar actual.
De los catalanes les viene su tradición coral, y de España las comidas
muy condimentadas y la lengua, que
acusa variantes léxicas únicas.
La Capital del Caribe, la tierra caliente, es la cuna del ron ligero; del aroma
y dulzor inigualables de las frutas del
Caney; de las minas a cielo abierto
más antiguas de América, y del Santuario Nacional a la Virgen de la Caridad de El Cobre, entorno de devoción y
cubanía, tanto como de sublevaciones
y cimarronaje esclavo.
Del contacto perenne con incendios,
terremotos, huracanes que han asolado su geografía desde el comienzo; de
los frecuentes asedios de corsarios y
piratas que muchas veces destruyeron
la ciudad, tal vez le venga esa resistencia a toda prueba.
Santiago es más Santiago en sus
hombres y mujeres espontáneos, alegres, naturales; en la cesta de mil tesoros de Bertha la pregonera, en la voz
única del Benny santiaguero, en ese
buchito de café que el vecino te brinda
a plena mañana o al atardecer; en la
generosidad del plato de comida o el
refrigerio al recién llegado, en esa preocupación, rayana con la intromisión,
con que se cuidan unos a otros en las
calles…
El santiaguero,jovial y dispuesto,vive
hacia fuera y con toda intensidad,habla
alto, ríe con toda su risa y se entrega
plenamente a lo que hace. Un ser noble,
jaranero, colaborador, de espíritu emprendedor, con una ocurrencia y un
chiste en los labios hasta en tiempos
de adversidad y necesidades.
A Santiago le son naturales la voluntad y el trabajo. Esa es la urbe que a
cinco siglos de fundada, promete
seguir engrandeciéndose con el orgullo
de la Cuba primera.
07
08
ESPECIAL
DOMINGO
26 DE JULIO DE 2015
juventud rebelde
La inmensa mística
de una fecha
Crecieron con el privilegio de vivir en el Santiago rebelde y ahora se asoman a la historia para reencontrarse
con la epopeya de aquellos héroes que no dejaron morir las ideas del Apóstol hace 62 años
En la identidad de la juventud santiaguera está la impronta de aquel 26 de Julio de 1953. Fotos: Jorge Luis Guibert
por ODALIS RIQUENES CUTIÑO y
OSVIEL CASTRO MEDEL
[email protected]
SANTIAGO DE CUBA.— «Ahora que tengo 23 años, lo veo diferente», nos dice
ella en la arrancada de la conversación,
y sus ojos parecen trasladarse a aquella jornada en la que un centenar de
jóvenes intentó tomar un cuartel guarnecido por más de mil hombres.
Gretchen Gómez González, periodista recién graduada, creció rememorando, en las madrugadas del 26 de
Julio, las acciones del Moncada. «Recuerdo cómo desde pequeñita participaba entusiasmada en las actividades del asalto simbólico», comenta.
Pero hoy la fecha no significa para
ella un simple pasaje pioneril. «Medito
y me doy cuenta de que una decisión
como esa requería de mucha valentía. Venir con un plan que dependía
de la sorpresa y tomar la segunda
guarnición de Cuba, bajándose de
unos carros con unas armas sin
mucho calibre, no es cosa de juegos;
merece toda la admiración».
A miles de santiagueros les ha sucedido lo mismo. Crecidos con los aguijonazos de la historia, hoy sienten el
26 en la piel y en el alma. Haber «espigado» de ese modo resulta un privilegio irrepetible. No son pocos los que
llegan a decir,incluso,que esa fecha ha
contribuido a forjar el carácter de quienes habitan o habitaron la ciudad.
PARADIGMAS
Mario Muñoz Monroy, uno de los
participantes en las acciones del
26 de julio, está entre los paradigmas de aquellos niños que, como
Gretchen, rememoraban la gesta y
hoy han crecido.
«Es baluarte para nosotros, especialmente para los que estudiamos
su misma profesión», señala Leodan
Suárez Martínez, galeno acabado de
egresar de las aulas de la Universidad de Ciencias Médicas.
Muñoz, con 41 años, nacido en
Colón (Matanzas), no era de los
más jóvenes porque estaba entre
los tres asaltantes mayores de 40.
Sin embargo, su muerte fecunda,
justamente el día de su cumpleaños, espolea a los pinos nuevos.
En el libro de la reconocida periodista Marta Rojas La generación del
centenario en el juicio del Moncada,
Melba Hernández detalla sobre el
desenlace de este revolucionario:
«… vino como médico a auxiliar tanto a unos como a otros. Lo detuvieron en perfecto estado de salud junto con nosotras (Haydée Santamaría
y la propia Melba); a los tres nos condujeron a pie del hospital al Moncada; él caminaba entre dos escoltas,
a dos o tres metros de distancia de
Yeyé y de mí; escuchábamos que le
explicaba a un militar que era médico,
no había llevado armas, el militar lo insultaba y lo empujaba violentamente,
una de las veces que trató de pararse, porque lo habían lanzado al suelo, le dispararon por la espalda, asesinándolo…».
Otra figura que se ha infiltrado en el
corazón de aquellos pioneros —hoy
jóvenes— es Renato Guitart Rosell, el
único de los moncadistas residente en
Santiago y quien no había cumplido 23
años cuando cristalizó el asalto.
Para los integrantes del Ministerio del
Interior Marlen Pupo Moreno y Roberto
Torres Pera, Renato significa la valentía
en su máxima expresión, porque fue él
quien, en la posta 3, dio el grito a los
soldados de «Abran paso...».
Sabía que podía perder la vida en
los instantes iniciales del combate y
así sucedió, repasa Roberto. De
hecho, fue el primero de los seis caídos en la acción.
Gerardo Rodríguez, licenciado en
Cultura Física y participante en
varias rememoraciones del 26,
expone que también cautiva a los
bisoños santiagueros la historia de
José Luis Tassende de las Muñecas, el muchacho nacido en Manzanillo el 15 de enero de 1925.
Amante del deporte, amigo de Fidel
y Raúl, Pepe Luis, como lo llamaban
sus compañeros, dejó en casa a su
hija Temita, de un año, cuando marchó a conquistar la gloria. Fue herido en una pierna y capturado.
Antes de asesinarlo lo fotografiaron
sentado, sangrando, mirando fijamente a la cámara, recostado en
una pared del Hospital Militar. En el
dictamen forense del doctor
Manuel Prieto Aragón, se reconoce
que recibió ¡19 heridas! en distintas partes del cuerpo.
Pero, por error, esa imagen de
Tassende con vida, herido, fue circulada erróneamente por varias
guarniciones de la tiranía como
ejemplo del valor de los soldados.
Después se percataron de la pifia:
aquel vestido de militar era uno de
los integrantes de la generación que
no había dejado morir a Martí en el
año de su centenario.
Claro que, como acota la maestra
de 30 años Yaritza del Toro Izaguirre,
no hace falta haber estado en una
evocación del asalto para llevar la
gesta en lo profundo.
«Nunca tuve la dicha de participar
en una rememoración simbólica, y
como a tantos, los héroes del Moncada me inspiran. Entre todos los asaltantes, hay dos personas con las que
me identifico: Melba Hernández Rodríguez del Rey y Haydée Santamaría Cuadrado, tal vez porque fueron las únicas
dos mujeres que participaron en el
heroico acto», confiesa.
«Hay que pensar en el sufrimiento
de Haydée, que perdió a su hermano
(Abel) y a su novio (se refiere a Boris
Luis Santa Coloma) el mismo día», dice Yaritza.
Por cierto, sobre estos acontecimientos sobrecoge el relato de Fidel
en La historia me absolverá:
«Con un ojo humano ensangrentado en las manos se presentaron un
sargento y varios hombres en el calabozo donde se encontraban las compañeras Melba Hernández y Haydée
Santamaría, y dirigiéndose a la última,
mostrándole el ojo, le dijeron: “Este
es de tu hermano, si tú no dices lo
que él no quiso decir, le arrancaremos el otro”. Ella, que quería a su
valiente hermano por encima de todas las cosas, les contestó llena de
dignidad: “Ustedes le arrancaron un
ojo y él no lo dijo, mucho menos lo
diré yo”. Más tarde volvieron y las
quemaron en los brazos con colillas
encendidas, hasta que por último, llenos de despecho, le dijeron nuevamente a la joven Haydée Santamaría: “Ya no tienes novio porque te lo
hemos matado también”. Y ella les
contestó imperturbable otra vez: “Él
no está muerto, porque morir por la
patria es vivir”. Nunca fue puesto en
juventud rebelde
un lugar tan alto de heroísmo y dignidad el nombre de la mujer cubana».
REBELDÍA Y FIESTA
Para Gretchen Gómez, quien durante muchos años fue dirigente estudiantil, el gran mérito de Fidel y sus
seguidores radica en haber sabido convertir aquella derrota militar en victoria
política y motivo de alegría posterior
para todos los cubanos. «Logró arrancar un motor inicial que despertara a la
nación del letargo en que estaba. Por
eso el 26 significa de todo un poco
para los santiagueros».
Según su criterio, «la fecha es
también esa mística que se generó
en Santiago desde la remembranza.
Tiene de historia, símbolo, rebeldía,
alegría, fiesta, Fidel...».
La joven agrega que no debe olvidarse que muchos pobladores de la
ciudad estuvieron participando después en el apoyo a los combatientes,
y esas historias forman parte de la
gente. Eso de alguna manera hace
sentir el 26 un poco más.
«Sin fiesta no se hubiera escogido
esa fecha para el asalto; sin un pueblo como el santiaguero tal vez muchos de los moncadistas tampoco
se hubieran salvado».
Esas opiniones son complementadas con las de Milagros Abreu Gobea,
gastronómica de 21 años, quien apunta que no debe olvidarse un detalle:
mientras que en otros lugares de Cuba
los carnavales son sinónimo de fiesta,
en Santiago conllevan siempre la reedición simbólica de un hecho glorioso,
imprescindible en la historia nacional.
Acaso por eso «somos tan patriotas y a la vez tan fiesteros», como
apuntan los integrantes de los equipos juveniles de atletismo y béisbol
Marlon Delís Negret y Patrick Jonathan
Meriño Savón, respectivamente.
Como crecieron oyendo el relato
de sus padres y abuelos, los santiagueros son dados a la historia, pero
también a la rebeldía, opinan ambos.
«Y tenemos espíritu de victoria siempre», reconoce Marlon.
«El santiaguero contagia con su
entusiasmo, con su fervor y manera
de hablar. No por gusto esta es la tierra caliente, que ha hechizado a algunos de los que no somos originarios
de aquí», expresa Jesús Cordoví, un
hijo de Niquero que se ha mudado a
esta ciudad.
SIN OLVIDAR
Maidel Cámbara Pérez, protesista
dental, de 24 años, remarca que al
hablar del 26 de Julio, ningún cubano
debería olvidar la situación del país en
1953, cuando se produce el ataque
simultáneo a los cuarteles Moncada,
en la entonces capital oriental, y Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo.
«Había una tiranía férrea y la nación estaba en crisis, aspectos que
Fidel denunció en La historia me
absolverá, un documento que tampoco podemos obviar», advierte.
Precisamente el líder de la Revolución, 50 años después del Moncada,
se refirió al panorama que empujó a
los jóvenes a la lucha armada: en una población de 5,8 millones de personas
DOMINGO
26 DE JULIO DE 2015
existían 807 700 analfabetas, para
un 22,3 por ciento, cifra que creció
durante los años de la tiranía batistiana; el número de graduados universitarios era de 53 490, el porcentaje de bohíos era de 33,3 y la electrificación solo de 55,6 por ciento.
A eso han de añadirse otros datos ofrecidos por Fidel en el juicio de
autodefensa: 600 000 cubanos
estaban sin trabajo; 500 000 obreros del campo laboraban cuatro meses al año; 10 000 profesionales
jóvenes salían de las aulas con sus
títulos para encontrar en la realidad
un callejón sin salida, el 85 por ciento de los pequeños agricultores cubanos pagaba renta y vivía bajo la
perenne amenaza del desalojo de
sus parcelas; más de la mitad de las
mejores tierras de producción cultivadas estaban en manos extranjeras...
Maidel Cámbara estima que la
juventud tampoco puede pasar por
alto la edad de aquellos valientes.
«Muchos empezaban a vivir»,
expresa.
Esa verdad debe colocarse siempre en el timón. Según los destacados
investigadores Mario Mencía y José
Leyva Mestre, en El Moncada, de las
158 personas que de alguna u otra
forma se involucraron en los acontecimientos del 26 de julio, 121 no
habían cumplido 30 años.
Por eso Maidel opina como otros
santiagueros y no santiagueros: «Nosotros también tenemos un Moncada
propio, que es de lucha y de aspiraciones. No podemos conformarnos con
los logros porque sería retroceder. Por
eso estamos transformando hoy todo
lo que necesite ser transformado,
como nos ha dicho Fidel, el mismo
hombre que condujo el combate arriesgado aquel imborrable 26 de Julio».
Juventud inspiradora
MONCADA y juventud son dos palabras inseparables cuando se habla
de la epopeya del 26 de Julio. Así lo
demostraron los imberbes santiagueros cuando se refirieron a los hechos ocurridos en Bayamo y en su
ciudad, que conllevaron acciones
en edificios aledaños al cuartel.
Pero tal vez muchos de esos
bisoños no se han detenido en un
dato revelador: el promedio de
edad de los implicados en los
acontecimientos —están contemplados algunos que no participaron— era de 26 años, según Pedro
Antonio García en su reseña Los
que fueron al Moncada, la cual se
apoya en la investigación de Mario
Mencía y José Leyva Mestre.
Varios no llegaban a los 20
años. Se enlistaron, incluso, jóvenes de 17 abriles; solo tres pasaban de 40 aunque conservaban
la vitalidad y los sueños de los
más nuevos.
Seis asaltantes perdieron la vida en el ataque a la segunda fortaleza militar de Cuba. Sin embargo, inmediatamente se desató una
feroz persecución que llevó al asesinato de 45 jóvenes enrolados en las
acciones de Santiago y de otros diez
que estuvieron en el ataque al cuartel de Bayamo. Todos inspiran a la
juventud que construye, ama y lucha.
CAÍDOS EN COMBATE
Flores Betancourt Rodríguez
Gildo Fleitas López
Renato Guitart Rosell
José de Jesús Madera Fernández
Pedro Marrero Aizpurúa
Carmelo Noa Gil
En Bayamo no hubo bajas rebeldes.
COMBATIENTES ASESINADOS
DESPUÉS DE LOS ASALTOS:
Guillermo Granados Lara, Raúl de
Aguiar Fernández, Reemberto Abad
Alemán Rodríguez, Gerardo Álvarez Álvarez, Tomás Álvarez Breto, Juan Manuel Ameijeiras Delgado, Antonio Betancourt Flores, Gregorio Careaga
Medina, Pablo Cartas Rodríguez, Alfredo Corcho Cintra, Rigoberto Corcho
López, Giraldo Córdova Cardín, José
Francisco Costa Velázquez, Fernando
ESPECIAL
Chenard Piña, Juan Domínguez Díaz,
Jacinto García Espinosa, Raúl Gómez García, Manuel Gómez Reyes,
Virginio Gómez Reyes, Emilio Hernández Cruz,Manuel Isla Pérez,José
Antonio Labrador Díaz, Boris Luis
Santa Coloma, Marcos Martí Rodríguez, Horacio Matheu Orihuela, José
Matheu Orihuela, Roberto Mederos
Rodríguez,Ramón Méndez Cabezón,
Mario Muñoz Monroy, Oramas Alfonso,Oscar Alberto Ortega, Julio Reyes
Cairo, Ismael Ricondo Fernández,
Félix Rivero Vasallo, Mario M. Rojo
Pérez, Manuel Saíz Sánchez, Abel
Santamaría Cuadrado, Osvaldo
Socarrás Martínez, Elpidio C. Sosa
González, José L. Tassende de las
Muñecas, Julio Trigo López, Andrés
Valdés Fuentes, Armando Valle
López, Víctor Escalona Benítez, Gilberto Varón Martínez, Pablo Agüero
Guedes, Rafael Freyre Torres, Ángel
Guerra Díaz, Mario Martínez Arará,
Rolando San Román de las Llamas,
Lázaro Hernández Arrojo, José Testa
Zaragoza, Luciano González Camejo,
Hugo Camejo Valdés y Pedro Véliz
Hernández.
Visitar los museos y lugares de la gesta moncadista es una lección de historia para las nuevas generaciones. Fotos: Roberto Ruiz
09
10
ESPECIAL
DOMINGO
26 DE JULIO DE 2015
juventud rebelde
Las mil y una ciudades
Una sugerente arquitectura dialoga y se integra al paisaje santiaguero con tanta gracia,
que es imposible permanecer indiferentes
por JOSÉ LUIS ESTRADA BETANCOURT
[email protected]
fotos RUBÉN AJA
TIERRA bendecida sin reparos, Santiago de Cuba lo tiene absolutamente todo: un contexto natural de magnífica
belleza, con paisajes que asombran;
un patrimonio cultural excepcional, sedimentado por cinco siglos de viva
existencia; y una imagen peculiar,
hermosísima, que a la hora de establecer su planeamiento urbanístico y
arquitectónico supo aprovechar y
adaptar a la perfección hasta las llamativas características morfológicas
de un territorio que, por muchas de
estas mismas razones, fue fundado
en el verano de 1515.
De Santiago de Cuba lo primero que
impresiona, a los ojos del visitante que
tiene que acostumbrarse a recibir de un
golpe tanta hermosura, es su Centro
Histórico, que se distingue por una
fuerte presencia residencial.
Se trata, sin dudas, de un singular
paisaje urbano. Y en ello radica, a decir
de la arquitecta Gisela Mayo Gómez,
directora del Plan Maestro de la Oficina del Conservador de la Ciudad (OCC),
su notable validez: «en que la huella del
tiempo ha enfatizado su excepcionalidad y autenticidad, dadas por la cualidad de la traza semirregular de la urbe, la presencia de considerables plazas y plazuelas reanimadoras del espacio público, la armoniosa adaptación
topográfica, la relación que se ha establecido entre el medio construido y
lo natural.
«Todos ellos son atributos que por
separado generan cada uno un tipo
de ciudad, pero que sumados y superpuestos dan lugar a esa ciudad paisaje que admiramos hoy, cualidad que le
brinda esa forma de anfiteatro que
posee; imagen que nos llega desde
el frente marítimo, y que regala desde
el mar y las montañas que la circundan,
amplias perspectivas de alta calidad
estética,a lo que se suma la policromía
que resulta de la interacción entre la
bahía y las cordilleras del Cobre y Boniato, que incorporan el verde y el azul
al trasfondo equilibrado del paisaje».
Pero son muchos los Santiago que
existen dentro de uno solo, enfatiza
Gisela. Y es que lo mismo se puede
admirar por su condición de ciudad
ondulante, «dada por las imponentes
sinusoides de sus calles, que obligan
en los recorridos al continuo subir o bajar; que como mirador, gracias a su
sistema de terrazas naturales que
descienden desde la cota 55 hasta
el nivel del mar, razón por la cual aparecen puntos altos y bajos que permiten descubrir también esas cubiertas de las edificaciones, cuya textura
y color rojizo del material de terminación, incorporan un detalle adicional a
la visualidad del entorno».
Y ahí no acaba. La especialista explica que siguiendo la tendencia de sus
arterias y el coqueteo constante de
estas con la topografía, se construyeron en varias de ellas escalinatas, en
las cuales las edificaciones quedaron
dispuestas de manera coherente a cada lado de la calle. En el Centro Histórico sobresalen cinco grandes de
esas escalinatas, que otorgan complejidad a la escena urbana. La de
Padre Pico es la de mayor reconocimiento nacional e internacional por
sus valores históricos y la habilidad
demostrada para salvar los desniveles del terreno, lo cual constituye un
aporte al urbanismo santiaguero,
dando lugar así a la ciudad escalonada».
Igual se puede ver como ciudad laberinto o como ciudad pública. El primero de estos dos rasgos que cualifican
al Centro Histórico se debe «a la frecuente aparición de calles, callejuelas
y callejones que ponen en evidencia
múltiples puntos de discontinuidad vial y
que posibilitan cambios perspectivos
en el nivel de recorrido, de modo que
lo mismo pueden conducir a que en su
andar el caminante encuentre cierres
visuales, que aperturas de amplias
perspectivas.
«Por otra parte, bastaría con mencionar sitios emblemáticos como el
parque Carlos Manuel de Céspedes,
la Plaza Dolores, la Plaza de Marte, la
Placita de Santo Tomás o la Plazuela
de Trinidad, las que junto a otros espacios de barrio demuestran por qué
Santiago de Cuba se considera una
ciudad pública. Y es que estos reflejan tradiciones, historia, costumbres y
cultos de sus habitantes, como
muestra genuina de su identidad».
EXPRESIVIDAD, AUDACIA Y BELLEZA
No se necesita ser pintor, poeta, fotógrafo... para quedar hechizado frente
a una sugerente arquitectura que logró
dialogar e integrarse al paisaje con afinada gracia, y a las soluciones técnicoconstructivas que se tomaron para
explotar al máximo las particularidades del terreno. Por ello resulta tan
difícil permanecer indiferentes ante ese
espacio urbano de alto valor artístico
y urbanístico que constituye el Centro
Histórico de Santiago de Cuba.
De hecho, nos hace notar la también arquitecta Nancy Amparo Giraudy
Rodríguez, directora de la Oficina Técnica de Restauración y Conservación
de la OCC, que esta tierra cuenta con
más de 2 000 edificios categorizados como bienes patrimoniales y 23
áreas monumentales. Estas y otras
edificaciones reflejan, asegura, una
variedad funcional, formal y técnicoconstructiva donde se mezclan estilos y tipologías que arman el repertorio arquitectónico de la urbe.
«La ciudad histórica se desarrolló
a partir de los lineamientos de las Reales Ordenanzas de las Leyes de Indias,
evidenciadas en su Plaza de Armas, con
una posición central dentro del núcleo
urbano, alrededor de la cual se asentaron las instituciones representativas
del poder colonial. En ella se efectuaban las actividades mercantiles, ejercicios militares, religiosos y culturales.
«La estructura urbana en su origen
era sencilla, pero al expandirse los conglomerados surgieron nuevos distritos,
espacios y plazas de carácter secundario. La etapa colonial se distinguió por la
arquitectura civil, doméstica, religiosa y
militar», señala Nancy Amparo, quien
afirma que el siglo XX fue el período de
máxima expresión en cuanto a variedad
de estilos arquitectónicos en Santiago.
«Fue en esta etapa en que se conjugaron en el panorama urbano los estilos eclécticos, art decó, monumental
moderno, racionalismo y protorracionalismo. Mientras el eclecticismo santiaguero,por ejemplo,llamó la atención por
la sobrecarga formal en espacios interiores y exteriores, por el amplio uso
de técnicas de moldeo en elementos
decorativos de la fachada y en la terminación de sus pisos, el art decó tuvo mayor presencia en edificios civiles, militares y en las viviendas».
También fue esta la etapa en la que
brilló el ilustre Carlos Segrera Fernández, considerado como el iniciador del
progreso urbanístico y arquitectónico
de la era republicana. Como se establece en el libro Carlos Segrera, publicado por Ediciones Alqueza de la
Oficina del Conservador de la Ciudad
y que firmaron Marta Lora Álvarez y
Carmen Lemos Frómeta, «él, con su
amplia mentalidad y brillantes concepciones, en los inicios del siglo XX
regaló a Santiago de Cuba una imagen
renovada y moderna».
Inmuebles de alto valor estético como el Palacio Provincial de Gobierno,
el Club de San Carlos, el Museo Bacardí,los hoteles Casa Granda e Imperial,
que exhibe en cada piso una decoración
distinta (en estos momentos se trabaja para devolverle su esplendor), o
como el palacete de José Bosch y
Vicens (desde 1974 acoge al Palacio
Provincial de Pioneros Una flor para
Camilo), o la remodelada Santa Basílica Metropolitana Iglesia Catedral, resultan suficientes para poner de
manifiesto la grandeza de este creador, quien «fue capaz de realizar interpretaciones de mucha fuerza por la
volumetría y monumentalidad, y de
elevada riqueza expresiva».
Su genialidad la reafirma el arquitecto Omar López Rodríguez, Conservador de la Ciudad, en el prólogo del
mencionado texto: «Para los santiagueros de hoy no es posible imaginar
la ciudad desconociendo la obra de
este artista. Su labor proyectual,
admirable en una vida tan corta, significó un rayo de luz —necesario e
intenso— para dejar atrás el panorama sombrío de fines del siglo XIX».
Si bien Segrera «encarnó la innovación y representó lo más avanzado
del pensamiento en materia de arquitectura y urbanismo de las fuerzas vivas santiagueras», más adelante continuó conformándose la fisonomía de
Santiago. De hecho,aunque este maestro sobresalió, además, por realizar
los primeros edificios de más de dos
pisos, a pesar de los riesgos sísmicos,
como nos recuerda Nancy Amparo,
fue gracias a la introducción de las
técnicas constructivas de prefabricación, en la etapa revolucionaria, cuando
aparecieron con más fuerza inmuebles
de dos niveles, en el caso de las edificaciones ejecutadas con esfuerzos propios; y de cuatro, cinco, 12 y 18 plantas, sobre todo para los edificios multifamiliares, en los ejes principales de la
ciudad y en los nuevos repartos.
juventud rebelde
De ese modo terminó de delinearse un patrimonio construido que emociona por su expresividad, audacia y
belleza, orgullo no solo de los santiagueros, sino también de todo un país.
DE CUBA Y DE LA HUMANIDAD
Quisieran muchas ciudades poder
lucir ese patrimonio acumulado, la riqueza monumental que distingue a
Santiago, que provoca la envidia cuando muestra paisajes culturales verdaderamente excepcionales, empezando,
como le gusta siempre aclarar al arquitecto Omar López, por el más importante y que dio origen al resto: el paisaje histórico urbano generado por la
ciudad fundacional.
Luego aparecen asociados otros
también muy significativos: el fortificado, representado por el Sitio Castillo del Morro San Pedro de la Roca;
el arqueológico cafetalero del Oriente
Sur; el asociativo El Cobre; el funerario del Cementerio Patrimonial Santa
Ifigenia; y el arqueológico subacuático que representan los pecios resultantes del combate naval de 1898,
cuando en medio de la llamada Guerra Hispano Cubano Norteamericana
fue hundida la Flota del Almirante español Pascual Cervera y Topete.
«Contenedores culturales son estos
paisajes; y a través de ellos se alcanza el conocimiento y disfrute de sus
respectivos entornos geográficos, y
la comprensión de la evolución del pensamiento y la actuación de los habitantes de la urbe», apunta el Conservador de Santiago. «Siendo como son la
herencia más genuina de la cultura local, estos paisajes culturales se constituyen en patrimonio material y memoria viva de la nación cubana».
Bañado por el Mar Caribe y devenido Parque histórico cultural, el Sitio
Castillo del Morro San Pedro de la Roca surgió en tiempos de la colonia
como una fortificación para la defensa
contra los ataques de piratas y corsarios, y para enfrentar acometidas entre imperios.
«También con vínculos tradicionales con la ciudad aparece El Cobre, un
paisaje asociativo relacionado con la
minería, la esclavitud y la religión. Todo cubano tiene entre sus aspiraciones culturales visitar este lugar cargado de energía positiva, donde se venera a la Virgen de la Caridad».
Para López Rodríguez, en tanto, ponerse en contacto con el Cementerio
Patrimonial Santa Ifigenia es «establecer
un intercambio inusual con la historia y
el arte. Museo a cielo abierto, recorrer
sus laberintos entre tumbas y panteones provoca singulares apreciaciones
sobre la vida y la muerte. Es este un
lugar de cita espiritual con el Héroe Nacional José Martí, con grandes de la historia patria como Carlos Manuel de Céspedes, Guillermón Moncada, Flor Crombet,José Maceo,Mariana Grajales, Frank
País, los jóvenes asaltantes al Moncada y muchos otros que forjaron la identidad del pueblo cubano».
Yaumara López Segrera, jefa del
Grupo de Arqueología de la OCC, considera, por su parte, que el paisaje
arqueológico cafetalero del Oriente
Sur también jugó un papel esencial en
el proceso de reconocimiento y toma
de conciencia del ser santiaguero. «Impulsada por la implantación cafetalera, la ciudad, que hasta ese momento
había mirado hacia el mar, comenzó
a percibir las montañas como un
recurso no solo económico sino también cultural e identitario.
«Todavía subsiste la huella material en las ruinas de las haciendas
cafetaleras, fomentadas por los emigrados franceses en las primeras décadas del siglo XIX. Por la alta significación histórica y cultural de este paisaje existe el interés de materializar
el proyecto Los Caminos del Café.
«Todo comienza con la restauración de la hacienda Fraternidad, de su
jardín, de las ruinas próximas, de los
caminos que relacionaban el conjunto con la ciudad, con el puerto, con el
mundo. El proyecto persigue cumplir
con el objetivo de lograr un desarrollo socioeconómico, sobre la base del
patrimonio y de la cultura, sostenido
por un turismo responsable».
CUNA DE ORO
Con más de 30 monumentos nacionales, dos integrados a la Lista del
Patrimonio Mundial y una joya de la
cultura inmaterial universal como la
Tumba Francesa de la Caridad del Oriente, Santiago es, además, la cuna del
son, la trova y el bolero.
Que la música cubana y la universal
estén en deuda eterna con Santiago tal
vez se deba al hecho de que a su Catedral
llegó el presbítero Miguel Velázquez,
DOMINGO
26 DE JULIO DE 2015
quien trascendió como el primer músico cubano. Años más tarde, la ciudad
contaría con Esteban Salas, un habanero que en los meses iniciales de
1764 ejerció como maestro de Capilla
de la Catedral.
«Al igual que su antecesor, Salas involucró a los santiagueros en las ceremonias religiosas y legó una importante colección de misas, himnos, salmos
y villancicos,que aún hoy se cantan. Su
labor fue decisiva para el rumbo que
tomaría la música cubana», opina el
músico y compositor Rodulfo Vaillant,
presidente de la Uneac en el territorio.
«Fue aquí donde, en las últimas décadas del siglo XVIII, tuvo lugar un gran
movimiento musical con una significativa participación popular, lo cual estimuló el surgimiento de artistas y cantores
espontáneos. Como guía apareció el
cantautor Pepe Sánchez, seguido por
Sindo Garay, Alberto Villalón, Emiliano
Blez, Rosendo Ruiz (padre) y otros que
sobrepasaban la veintena.
«En 1883, cogido de la mano con el
movimiento trovadoresco, vino el bolero. Su creador fue el mismísimo Pepe
Sánchez, padre de la trova. Pero a inicios del siglo XX, ya contábamos también con otro ritmo que vino a enriquecer el panorama musical cubano: el
son, que vio la luz en las zonas suburbanas y en las calles,definiendo el gusto por el baile que tienen los cubanos.
Se dice que fue Nené Manfugaz, trovador guantanamero radicado acá, quien
con su tres interpretó y popularizó los
primeros sones conocidos».
Mas Santiago destaca asimismo
por haber sido el suelo primero que
pisaron José María Heredia, el autor del
Himno del desterrado, quien, a decir de
Leonardo Padura, «aceleró el proceso
de gestación del espíritu cubano»; el
patriota Emilio Bacardí, quien se afanó
por salvar reliquias de la guerra de
independencia y al arte cubano, y consiguió crear, en el estertor del siglo XIX,
el primer museo cubano; y Félix
B. Caignet, quien escribiera la mítica radionovela El
derecho de nacer...
Tierra de los carnavales más sonados de
la Isla, desde que se
apoderara de sus calles
esta fiesta popular de tradiciones, a principios del siglo XX, aunque este jubileo haya tenido como
ESPECIAL
11
antecedente las celebraciones y los
cantos que,en tiempos de la colonia,tributaban los esclavos a sus santos, y
que en el mes de julio lograban su
mayor expresión alrededor de los días
de Santa Cristina (24), de Santiago
Apóstol, Patrón de Santiago de Cuba
(25), y Santa Ana y San Joaquín (26).
Quinientos años han bastado para saber que cuando Santiago está
de carnaval la vida adquiere otro sentido; se llena de alegría, música y color. Es cuando las comparsas y los
paseos buscan asombrar con la gracia de imaginativas coreografías y las
calles se desbordan de llamativos
vestuarios, carrozas, muñecones, malabaristas, faroleros, penduleros, comidas, bebidas, quioscos de rústica
madera y techo de guano...
En esa fecha todo es puro deleite.
Aunque el mayor es arrollar dejándose gobernar por las congas santiagueras. Ya eso es otra cosa: el más
auténtico sabor cubano. Ritmo con
personalidad propia, al que hay que
responder siguiendo el designio de
los tambores, la campana, el quinto,
la corneta china...
Así ha sido siempre desde que
surgió esta tradición centenaria que
los santiagueros reconocen como
uno de los momentos más esperados del año. El sonido contagioso de
estos instrumentos ha convidado a bailar por la ciudad. Ya
dio la orden... Al carnaval de Oriente me
voy/ donde mejor se
puede gozar...
Museo a cielo abierto, recorrer el Santa Ifigenia provoca singulares
apreciaciones sobre la vida y la muerte.
12
CARTELERA
DOMINGO 26
DOMINGO
26 DE JULIO DE 2015
juventud rebelde
LUNES 27
MARTES 28
MIÉRCOLES 29 JUEVES 30
VIERNES 31
SÁBADO 01
08:00 Dibujos animados.
08:30 Mr. Magoo.
09:00 Reguilete.
09:15 Sorpresa sorpresa.
09:45 El mundo en animados: Bugs
Bunny, el caballero. EE.UU. Dibujos
animados (r). Dir.: Friz Freleng.
11:13 La ronca de oro (cap. 7).
12:00 Al mediodía.
01:00 Noticiero del mediodía (ccv).
02:00 Érase una vez (cap. 9).
02:45 Documental. Melba.
03:45 Cine. TV.
04:00 Noticiero Ansoc.
04:15 Sopa de palabras.
04:45 Patito feo (cap. 90).
05:39 Para saber mañana.
05:42 Los hombres también lloran
(cap. 16).
06:30 Noticiero cultural.
07:00 Mesa Redonda.
08:00 NTV (ccv)/ De noche en TV.
08:30 Vivir del cuento.
09:03 Dos caras (cap. 93).
09:48 Este día.
09:53 Cuadro a cuadro: Kigsman el
servicio secreto. Reino Unido. Thriller.
Comedia (e). Dir.: Matthew Vaughn.
12:19 Noticiero del cierre.
12:31 De madrugada en TV.
12:33 Fringe. Una breve historia de amor.
01:20 Telecine: Receta culinaria para
el amor. Irlanda. Comedia (r).
02:50 Dos caras (cap. 93).
03:38 Telecine: Un guardaespalda de
cuidado. G.B.-Canadá. Comedia (r).
05:23 Universo de estrellas.
06:00 Los hombres también lloran
(cap. 16).
06:45 Cuando una mujer…
07:00 Ya amaneció.
08:00 Dibujos animados.
08:30 Mr. Magoo.
09:00 ¿Sabes qué?
09:17 Todo mezclado.
09:46 El gran día.
10:14 El chiribitil.
10:28 ¿Quieres saber más?
10:43 Mostachón y sus amigos.
10:58 Te veo aquí.
11:13 La ronca de oro (cap. 8).
12:00 Al mediodía.
01:00 Noticiero del mediodía (ccv).
02:00 2:00 P.M. El chef, la receta de
la felicidad. Francia. Comedia (e).
04:00 Noticiero Ansoc.
04:15 Muñe en TV.
04:45 La palangana.
05:12 Para saber mañana.
05:15 Estereo ritmo.
05:45 Los hombres también lloran
(cap. 17).
06:30 Noticiero cultural.
07:00 Mesa Redonda.
08:00 NTV (ccv)/ De noche en TV.
08:30 Con 2 que se quieran (2). Niurka González, músico.
09:15 Cuando el amor no alcanza
(cap. 25).
10:00 Este día/ Marianas (cap. 7).
10:05 Piso 6.
10:32 Elogio de la memoria.
10:40 Cuento. Wagner y los malditos.
11:10 Anatomía de Grey (cap. 19)/
Noticiero del cierre/ De madrugada
en TV/ Cine de ciencia ficción: Pandorum. Alemania. Ciencia ficción (r)/
Érase una vez (cap. 9)/ Fringe/ Telecine: El chef, la receta de la felicidad.
Francia. Comedia (r)/ Los hombres
también lloran (cap. 17)/ Arte video.
07:00 Ya amaneció.
08:00 Dibujos animados.
08:30 Mr. Magoo.
09:00 Reguilete.
09:15 Sorpresa sorpresa.
09:45 Fantasía de verano.
11:15 La ronca de oro (cap. 9).
12:00 Al mediodía.
01:00 Noticiero del mediodía (ccv).
02:00 Érase una vez (cap. 10).
02:45 Lucas por la música.
03:45 Animales radicales.
04:00 Noticiero Ansoc.
04:15 Alánimo.
04:45 Patito feo (cap. 91).
05:30 Para saber mañana.
05:33 Buenas prácticas.
05:45 Los hombres también lloran
(cap. 18).
06:30 Noticiero cultural.
07:00 Mesa Redonda.
08:00 NTV (ccv)/ De noche en TV.
08:30 Entre amigos. Septeto Habanero, Raquel Sosaya, Vocalité, Diana Rosa Suárez y Teresita Segarra.
09:15 Dos caras (cap. 94) (ccv).
10:00 Este día.
10:05 En línea directa.
10:20 Amores difíciles: La crisis del
círculo roto. Bélgica-Holanda. Drama (e).
12:15 Noticiero del cierre.
12:27 De madrugada en TV.
12:29 Fringe. Nada es lo que parece/
Telecine: Una noche para sobrevivir.
EE.UU.Thriller (r)/ Dos caras (cap. 94)/
Telecine: Pandorum. Alemania. Ciencia ficción (r).
06:00 Los hombres también lloran
(cap. 18).
06:45 Entorno. El elefante marino de
la Patagonia.
07:00 Ya amaneció.
08:00 Dibujos animados.
08:30 Mr. Magoo.
09:00 ¿Sabes qué?
09:15 Todo mezclado.
09:45 Aquí estoy yo (cap. 4).
10:15 Juega y aprende.
10:30 Lluvia de alegría.
10:45 Chiquilladas.
11:00 Ventana juvenil.
11:15 La ronca de oro (cap. 10).
12:00 Al mediodía.
01:00 Noticiero del mediodía (ccv).
02:00 Cuentos que sí son cuentos:
Jack, el caza gigantes. EE.UU. Fantástico (r).
04:00 Noticiero Ansoc.
04:15 Muñe en TV.
04:45 Barquito de papel.
05:12 Para saber mañana
05:15 Lente joven.
05:45 Los hombres también lloran
(cap. 19).
06:30 Noticiero cultural.
07:00 Mesa Redonda.
08:00 NTV (ccv)/ De noche en TV/
Cartelera fin de semana.
08:33 Documental. Yeyé (dedicado a
Haydée Santamaría).
09:33 Cuando el amor no alcanza
(cap. 26) (ccv).
10:18 Este día.
10:20 Marianas. (cap. 8).
10:28 40 semanas y más.
10:43 Anatomía de Grey (cap. 20).
12:15 Noticiero del cierre/ De madrugada en TV/ Cine de horror: Número
privado. EE.UU. Terror (r)/ Érase una vez
(cap. 10)/ Telecine: Jack, el caza gigantes. EE.UU. Fantástico (r)/ Fringe/
Los hombres también lloran (cap. 19)/
Orígenes/ Ya amaneció.
08:00 Dibujos animados.
08:30 Mr. Magoo.
09:00 Reguilete.
09:15 Sorpresa sorpresa.
09:45 Segundas partes: El jorobado
de Notre Dame II. Japón. Dibujos animados (r). Dir.: Bradley Raymond.
11:15 La ronca de oro (cap. 11).
12:00 Al mediodía.
01:00 Noticiero del mediodía (ccv).
02:00 Érase una vez (cap. 11).
02:45 Con ciertos discos. Haydée
Milanés.
03:45 Al derecho de verano.
04:00 Noticiero Ansoc.
04:15 Calibroscopio.
04:45 Patito feo (cap. 92).
05:42 Para saber mañana.
05:45 Los hombres también lloran
(cap. 20).
06:30 Noticiero cultural.
07:00 Mesa Redonda.
08:00 NTV (ccv)/ De noche en TV/
Cartelera fin de semana.
08:33 Tres por uno estrés.
09:03 Dos caras (cap. 95).
09:48 Este día.
09:53 Hurón azul. Los efectos visuales: armonía del arte y tecnología.
10:38 La séptima puerta: Hombres,
mujeres y chicos. EE.UU. Drama (e).
Dir.: Jason Reitman.
12:15 Noticiero del cierre.
12:27 De madrugada en TV.
12:29 Telecine: Historias de Nueva York.
EE.UU. Drama (r). Dir.: Martin Scorsese, Francis Ford Coppola y Woody
Allen/ Érase una vez (cap. 11)/Dos
caras (cap. 95)/ Telecine: Número
privado. EE.UU. Japón. Terror (r).
06:00 Lucas.
07:00 Dibujos animados.
07:45 Dora, la exploradora.
08:15 Mundo de colores.
08:45 Tren de maravillas.
11:12 Para saber mañana.
11:15 El arte del chef.
11:30 Hábitat.
12:00 Al mediodía.
01:00 Noticiero del sábado (ccv).
02:00 Una calle, mil caminos.
03:45 Somos multitud. Amor imposible. G.B. Comedia romántica (e).
06:00 Deudas.
06:30 23 y M.
08:00 NTV (ccv)/ De noche en TV.
08:30 Cuando el amor no alcanza
(cap. 27).
09:15 Este día.
09:20 Megasábado.
10:53 Teleavances.
06:27 Este día.
07:00 Revista Buenos días.
08:30 Cartelera deportiva/ Súmate.
08:37 Fútbol internacional.
10:30 Tenis internacional.
11:33 Equitación (dif.).
12:15 Copa Mundial de Fútbol (f).
01:56 Campeonato Mundial de Voleibol de Playa (m).
02:43 Resumen de los XVII Juegos
Panamericanos.
03:43 Tenis internacional.
05:11 Ciclismo.Tour de Suiza. Etapa 7/
Cartelera deportiva.
06:00 Resumen de la clausura de los
XVII Juegos Panamericanos.
06:30 Historias deportivas.
07:00 Súmate.
07:05 Fútbol internacional.
08:50 Liga del Diamante, París.
10:15 Recibimiento en el aeropuerto
de los atletas participantes en los XVII
Panamericanos Toronto 2015 (en vivo).
06:27 Este día.
06:30 Revista Buenos días.
08:30 Cartelera.
08:31 Súmate.
08:37 Grand Prix de Judo (r).
09:40 Ciclismo.Tour de Suiza. Etapa 7.
10:29 Historias deportivas.
11:09 Campeonato Mundial de Voleibol de Playa (m).
12:00 Meridiano deportivo.
12:30 Liga del Diamante, París.
01:55 Copa de Naciones de Equitación, desde Suiza (dif.).
02:40 Campeonato Mundial de Voleibol de Playa (m).
03:20 Resumen de los XVII Juegos
Panamericanos.
04:20 Tenis internacional.
05:00 Ciclismo.Tour de Suiza. Etapa 8/
NND/ Glorias deportivas/ Súmate/
Fútbol internacional/ Grand Prix de
Judo 2015/ Cinegol: El penalti más largo del mundo. España. Comedia (r).
06:27 Este día.
06:30 Revista Buenos días.
08:30 Cartelera.
08:31 Súmate.
08:37 Grand Prix de Judo 2015.
09:38 Ciclismo.Tour de Suiza. Etapa 8.
10:27 Glorias deportivas.
10:54 Campeonato Mundial de Voleibol de Playa (m).
11:34 Resumen de pentatlón moderno.
12:00 Meridiano deportivo.
12:30 Copa Mundial de Fútbol (f).
02:27 Campeonato Mundial de Voleibol de Playa (m).
03:07 Resumen de los XVII Juegos Panamericanos.
04:07 Tenis internacional.
05:35 Resumen de relevos mixtos
2015 (dif.).
06:00 NND.
06:30 La jugada perfecta/ Súmate/
Fútbol internacional/ Grand Prix de
Judo 2015/ Programación deportiva.
06:27 Este día. 1957: Asesinato de
Frank País y Raúl Pujol, en Cuba. 1958:
Cae René Ramos Latour, en Cuba.
06:30 Revista Buenos días.
08:30 Cartelera.
08:31 Súmate.
08:37 Grand Prix de Judo 2015.
09:33 Fútbol internacional.
11:16 Copa de Naciones de Equitación, Polonia (dif.).
12:00 Meridiano deportivo (en vivo).
12:30 Copa Mundial de Fútbol (f).
02:15 Campeonato Mundial de Voleibol de Playa (m), desde Holanda.
03:00 Tenis internacional.
04:18 Programación deportiva.
06:00 NND.
06:30 Mi béisbol.
07:00 Súmate.
07:05 Fútbol internacional.
08:45 Grand Prix de Judo 2015.
09:44 Cine deportivo: Juego de la
vida. Canadá-India. Comedia.
06:27 Este día. 1886: Fallece Franz Liszt,
en Alemania. 1978: Homenaje a luchadores antifascistas, en Cuba. 1981: Fallece Omar Torrijos, en Panamá.
06:30 Revista Buenos días.
08:30 Cartelera.
08:31 Súmate.
08:37 Grand Prix de Judo 2015.
09:42 Fútbol internacional (r).
11:22 Campeonato Mundial de Voleibol de Playa (m).
12:00 Meridiano deportivo (en vivo).
12:30 Copa Mundial de Fútbol (f).
02:12 Tenis internacional.
03:45 Campeonato Mundial de Voleibol de Playa (f).
04:22 Programación deportiva.
06:00 NND.
06:30 A todo motor.
07:00 Súmate (r)
07:05 Copa Mundial de Fútbol (f).
08:51 Grand Prix de Judo 2015.
09:42 Programación deportiva.
06:57 Este día. 1819: Nace Herman
Melville, en EE.UU. 1958: Asesinados
jóvenes revolucionarios, en Cuba.
2010: Fallece Lolita Lebrón, en Puerto Rico.
06:30 Revista Buenos Días.
08:30 Cartelera deportiva.
08:31 Súmate.
08:45 ¿Qué aprendo hoy?
09:00 Juguemos.
10:00 A tres tiempos.
12:00 Gol 360.
04:00 Resumen de los XVII Juegos
Panamericanos.
07:00 Swing completo.
07:30 Béisbol de siempre. Tema:
Almendares y Brooklyn. Grand Slam:
Documental. Dodgers de Brooklyn.
Material sobre la historia del Almendares. Material. Estrellas del Almendares. Conversatorio sobre el Almendares.
10:00 Programación deportiva.
09:15 Cartelera.
09:17 Esposas desesperadas (cap. 18).
10:00 Los mejores Con estrellas.
10:45 Los mejores Nuestra canción.
11:00 Cubo mágico.
11:30 Inglés para niños (cap. 16).
12:00 Telecentros.
01:00 NTV (ccv).
02:00 Cartelera.
02:05 En la cuerda.
03:00 Teleplay.
04:00 En silencio ha tenido que ser
(cap. 7)/ Telecentros/ Tengo algo que
decirte/ Quédate conmigo/ Los
papaloteros (cap. 16)/ NTV (ccv)/
Cartelera/ América en la Casa/ ¡Bravo!/ La otra mirada/ Para tus ojos/
Mesa Redonda (r).
09:15 Cartelera.
09:17 Esposas desesperadas (cap. 19).
10:00 Los mejores Espectaculares.
11:00 Dibujos animados.
11:30 Inglés para niños (cap. 17).
12:00 Telecentros.
01:00 NTV (ccv).
02:00 Cartelera.
02:05 Documental musical.
03:00 Andando.
03:30 Tu opinión cuenta.
04:00 Tras la huella. Alarma.
05:00 Telecentros/ Tengo algo que decirte/ Ruta 5/ Travesías/ Los papaloteros (cap. 17)/ NTV (ccv)/ Vitrales/
Llegó la música cubana/ Letra fílmica: Alma negra. Italia-Francia. Drama/ Mesa Redonda (r).
09:15 Cartelera.
09:17 Esposas desesperadas (cap. 20).
10:00 Llegó la música cubana.
11:00 Cartas de mi prima Vera (cap. 4).
11:30 Inglés para niños (cap. 18).
12:00 Telecentros.
01:00 NTV (ccv).
02:00 Cartelera.
02:05 Letra con arte.
04:30 Nuestra milonga de tango.
05:00 Telecentros.
06:30 Tengo algo que decirte.
07:00 Conexión.
07:30 Los papaloteros (cap. 18).
08:00 NTV (ccv).
08:30 En humor a la verdad.
09:30 La danza eterna/ Pantalla documental/ Mesa Redonda (r).
09:15 Cartelera.
09:17 Esposas desesperadas (cap. 21).
10:00 Documental.
11:00 Cocinando con mi abuela.
11:15 Dibujos animados.
11:30 Inglés para niños (cap. 19).
12:00 Telecentros.
01:00 NTV (ccv).
02:00 Cartelera.
02:05 Top verano.
02:30 Documental.
03:00 Saberes compartidos.
03:15 Para tocar el cielo/ Tras la huella. Abismos (cap.1)/ Telecentros/
Tengo algo que decirte/ Das más/ Los
papaloteros (cap. 19)/ NTV (ccv)/ Fe
de vida/ De cierta manera/ Mesa Redonda (r).
09:15 Cartelera.
09:17 Esposas desesperadas (cap. 22).
10:00 Los mejores Música y más.
11:00 Rubagia.
11:30 Inglés para niños (cap. 20,
final).
12:00 Telecentros.
01:00 NTV (ccv).
02:00 Cartelera.
02:05 4x4.
03:00 Teleplay.
04:00 En silencio ha tenido que ser
(cap. 8).
05:00 Telecentros/ Tengo algo que decirte/ Laboratorio/ Los papaloteros
(cap. 20)/ NTV (ccv)/ Música y más/
Un palco en la ópera/ Rodando el
musical.
09:15 Esposas desesperadas (cap. 23).
10:00 Fe de vida.
10:30 Cocinando con la abuela.
10:45 Anímate.
11:00 Cubo mágico.
11:30 Anímate.
12:00 Concierto.
01:00 NTV (ccv).
02:00 Ellas, las del cine: El estanque
dorado. EE.UU. Drama.
04:00 Brasil.
05:00 Lo tenemos en mente.
05:45 Santa palabra.
06:00 Grandes del pentagrama.
06:30 Teleguía.
07:00 Fuera de rosca/ Rockanroleando/NTV (ccv)/ Cartelera/ Espectador
crítico/ Hijos de la libertad (cap. 6).
08:00 Programación Telesur.
04:30 Todo listo/ Luz martiana/ El
cuerpo dice/ De tarde en casa/ Para
un príncipe enano/ Detrás de la leyenda/ Todo natural/ Juntos por una vez.
08:00 NTV (ccv).
08:30 Noticiero cultural.
09:00 Programación Telesur.
08:00 Programación Telesur.
04:30 Historias de un zoológico/
Préstame tu color/ De tarde en casa/
Para un príncipe enano/ Todo tiene
su historia/ Entre ceros y unos/ 60 y +/
NTV (ccv).
08:30 Noticiero cultural.
09:00 Programación Telesur.
08:00 Programación Telesur.
04:30 Cartelera.
04:33 Cómplices/ De tarde en casa/
Para un príncipe enano/ Sácame del
apuro.
08:00 NTV (ccv).
08:30 Noticiero cultural.
09:00 Programación Telesur.
08:00 Programación Telesur.
04:30 Cartelera.
04:33 Documental/ De tarde en casa/ Para un príncipe enano.
07:00 Cine flash/ Paréntesis.
08:00 NTV (ccv).
08:30 Noticiero cultural.
09:00 Programación Telesur.
08:00 Programación Telesur.
04:30 Poesía.
05:00 De tarde en casa.
06:00 Para un príncipe enano.
07:00 Onda retro/ Tanda única.
08:00 NTV (ccv).
08:30 Noticiero cultural.
09:00 Programación Telesur.
08:00 Programación Telesur.
04:30 Perfiles.
05:00 Sácame del apuro.
06:00 Maravilloso mundo.
06:45 Arte con arte/ Mesa Redonda.
08:00 NTV (ccv).
08:30 La pupila asombrada.
09:00 Programación Telesur.
07:59 Cartelera.
08:00 De regreso a los años 90: Mira
quién habla ahora. EE.UU. Comedia
(r). Dir.: Tom Ropelewski.
09:37 Todos a bailar: El amor está en
el aire. Australia. Drama musical (r).
Dir.: Baz Lurmann.
11:11 Filmecito: Phineas y Ferb.
EE.UU. Animados.
12:36 Documental latinoamericano.
01:05 Miniconciertos.
01:30 Hola, chico.
02:12 Facilísimo.
03:00 El secretario (cap. 60).
04:00 Cartelera.
04:01 Tarde de cine: Annie. EE.UU.
Comedia musical (e). Dir.: Will Gluck.
06:00 Documental. Austin Stevens.
Los más peligrosos.
06:41 Documental latinoamericano.
07:08 Reinado (cap. 6, 2da. temporada).
08:00 Calabacita.
08:01 Documental. A prueba de todo.
08:45 Castle (cap. 5, 7ma. temporada).
09:27 Turno de guardia (cap. 3, 2da.
temporada).
10:58 p.m. a 07:41 a.m. Retransmisión.
07:59 Cartelera.
08:00 Cine hispano: El astro del tango. Argentina. Comedia (r).
09:31 D’ cine. Ciclo: Listos para llevar.
Filme: El viaje de Bettie. Francia. Drama (r). Dir.: Emmanuelle Bercot.
11:20 Minicinema: Benny, el feo.
EE.UU. Comedia.
01:02 Cazadores de mitos. Correr
sobre el agua...(I)
01:27 Hola, chico.
02:10 Facilísimo.
03:00 El secretario (cap. 61).
04:00 Cartelera.
04:01 Tarde de cine. Ciclo: Listos para llevar. Filme: Ciudad delirio. Colombia. Comedia romántica.
05:51 Documental. China salvaje.
06:33 Documental Russia Today.
07:00 Reinado (cap. 7, 2da. temporada).
08:00 Calabacita.
08:01 Documental.
08:42 Dra. de Alabama (cap. 17, 3ra.
temporada).
09:23 Turno de guardia (cap. 4, 2da.
temporada).
10:07 p.m. a 07:45 a.m. Retransmisión.
07:59 Cartelera.
08:00 De regreso a los años 90: A la
luz del fuego. Reino Unido. Francia. Drama romántico (r).
09:43 Cinevisión. Ciclo: Cocinando con
el corazón. Filme: Menú degustación. España-Irlanda. Comedia romántica (r).
Dir.: Roger Gual.
11:13 Filmecito: El origen de la adrenalina. Animado. Dir.: Matt Danner.
12:39 Documental latinoamericano.
01:03 Miniconciertos.
01:29 Hola, chico.
02:08 Facilísimo.
03:00 El secretario (cap. 62).
03:58 Enlace de telecentros.
04:00 Cartelera.
04:01 Tarde de cine: La tercera persona. EE.UU.-Reino Unido-Bélgica-Alemania. Drama romántico.
06:08 Documental.
06:55 Documental latinoamericano.
07:17 Reinado (cap. 8, 2da. temporada).
08:00 Calabacita/ Documental.
08:44 Castle (cap. 6, 7ma. temporada).
09:27 Turno de guardia (cap. 5, 2da.
temporada).
10:11 p.m. a 07:45 a.m. Retransmisión.
07:59 Cartelera.
08:00 Cine hispano: Diamantes, oro y
amor. México. Comedia (e). Dir.: Juan
Manuel Torres.
09:30 D’ cine: Toma el relevo. Francia.
Drama suspenso (e).
11:03 Minicinema: La leyenda de Rin
Tin Tin. EE.UU. Comedia.
12:34 Documental Russia Today.
01:03 Cazadores de mitos.
01:22 Hola, chico.
02:05 Facilísimo.
03:00 El secretario (cap. 63).
04:00 Cartelera.
04:01 Tarde de cine: Las herederas
(II). Francia-Bélgica. Drama (e).
05:31 Cazadores de mitos.
05:50 Documental.
06:37 Documental Russia Today.
07:02 Reinado (cap. 9, 2da. temporada).
08:00 Calabacita.
08:01 Documental. Cosmos: Odisea
de tiempo y espacio (cap. 8).
08:41 Dra. de Alabama (cap. 18, 3ra.
temporada).
09:22 Turno de guardia (cap. 6, 2da.
temporada).
10:06 p.m. a 07:06 a.m. Retransmisión.
07:59 Cartelera.
08:00 De regreso a los años 90: Mujer bonita. EE.UU. Comedia romántica (r).
10:00 Cinema indio: 2 Estados. India.
Drama romántico (e). Dir.: Abhishek
Varman.
12:30 Documental latinoamericano.
El pulóver azul.
01:05 Utilísimo.
01:30 Hola, chico.
02:13 Facilísimo.
03:00 El secretario (cap. 64).
04:00 Cartelera.
04:01 Tarde de cine. Ciclo: Necesidad
de velocidad. Filme: Más rápido y
furioso: reto Tokio. EE.UU. Acción (r).
05:58 Documental. Largo animal (I).
06:45 Documental latinoamericano.
El pulóver azul.
07:10 Reinado (cap. 10, 2da. temporada).
08:00 Calabacita.
08:01 Documental.
08:45 Castle (cap. 7, 7ma. temporada).
09:28 Turno de guardia (cap. 7, 2da.
temporada).
10:10 p.m. a 07:10 a.m. Retransmisión.
08:00 Cartelera/ Upa, nene.
08:23 Dime, dime.
08:45 Yo puedo cocinar.
09:00 El jardín del Sr. Bloom.
09:21 Minicinema: Scooby Doo.
EE.UU. Comedia.
10:43 Cine en casa. Ciclo: Historias
de Cenicientas. Filme: La nueva Cenicienta. EE.UU. Comedia romántica (r).
12:20 Documental.
01:04 Vidas. Metal evolution (cap. 4).
01:50 Castle (cap. 5, 6 y 7, 7ma.
temporada).
04:00 Cartelera.
04:01 Dra. de Alabama (caps. 17 y 18).
05:23 p.m. a 07:36 p.m. Retransmisión.
08:00 Calabacita.
08:01 Megaconciertos.
09:01 Multicine. Salvo. Italia. Policiaco.
10:42 Cartelera.
11:23 Llegados del cielo (cap. 4, 4ta.
temporada).
11:23 Llegados del cielo (cap. 5, 4ta.
temporada).
12:04 p.m. a 06:51 a.m. Retransmisión.
07:15 Yo puedo cocinar.
07:29 El jardín del Sr. Bloom.
CUBAVISIÓN
07:00 Dibujos animados.
08:00 Pequeverano.
09:00 Matiné infantil: Jack y la mecánica del corazón. Francia. Animado (e).
11:12 Para saber mañana.
11:15 El elefante y la hormiga.
12:00 Talla joven.
01:00 Noticiero dominical (ccv)/ De
tarde en TV.
02:04 Arte siete: ¿Para qué sirve un
oso? España. Comedia (e). Dir.: Tom
Fernández. Int.: Javier Cámara y Gonzalo de Castro/ Acto central por el aniversario 62 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes (r).
07:00 Palmas y cañas. Grupo Deboson, Fefita Hernández, mariachi Real
azteca, Héctor y Néstor, Maikel y Osmel, y el Ballet de la TVC.
08:00 NTV (ccv)/ De noche en TV.
08:30 Concierto. Raúl Paz e invitados.
09:26 Este día.
09:31 Tras la huella: Mi Cupet (II).
10:19 Telecine: Un guardaespalda de
cuidado. G.B.-Canadá. Comedia (r).
12:01 Noticias en síntesis.
12:11 De madrugada en TV.
12:13 Telecine: Superfuego. EE.UU.
Drama (r). Dir.: Steven Quale.
01:43 Telecine: Ansiedad. México.
Drama (r). Dir.: Miguel Zacarías.
03:32 Telecine: Dr. Dolittle 2. EE.UU.
Comedia. Dir.: Steve Carr.
04:59 Documental.
06:00 Los hombres también lloran
(cap. 15).
06:45 Entre libros. Olavo Alén, musicólogo de gran relevancia con varios
libros publicados.
07:00 Ya amaneció.
11:23 La película del sábado: Ex Machina. Reino Unido.Thriller (e)/ Noticias
en síntesis/ De madrugada en TV/ Cine
de medianoche: Presión. Reino Unido.
Thriller (e)/ Telecine: El aventón. EE.UU.
Suspenso (r)/ Telecine: La masacre del
Día de San Valentín. EE.UU. Drama (r)/
Anatomía de Grey (r).
TELE REBELDE
07:57 Este día. 1925: Nace Ana María Matute, en España. Fue la tercera
mujer que obtuvo el premio Cervantes. Los críticos consideran que su
mejor obra es la trilogía Los mercaderes. 1953: Asalto a los cuarteles
Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, en Santiago de Cuba. 1965: Victorias sobre bandas contrarrevolucionarias, en Cuba.
08:00 XVII Juegos Panamericanos
Toronto 2015. Resumen de la jornada anterior.
09:00 Racquetball (f) oro.
10:00 Racquetball (m) oro por equipos.
11:00 Voleibol (m) bronce.
01:30 Fútbol (m) oro.
03:00 Voleibol (m) oro.
05:30 Fútbol (f) oro.
07:30 Resúmenes.
08:00 Clausura de los XVII Juegos
Panamericanos Toronto 2015.
CANAL EDUCATIVO
04:30 Revista especial.
05:12 Acto central por el aniversario
62 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.
10:00 En silencio ha tenido que ser
(caps 3 y 4).
12:00 Brasil. D/Javan (r).
01:00 NTV (ccv).
02:00 Complotazo.
03:00 Llegó la música cubana.
04:00 Con estrellas.
04:45 Nuestra canción/ En parte y en
serie/ Cuerda Viva/ Clip punto cu/ NTV
(ccv)/ Cartelera/ Paréntesis/ 4x4/ Al
pasar de los años. Gilberto Aldamas/
Espectacular. Gilberto Santa Rosa.
CANAL EDUCATIVO/2
08:00 Programación Telesur.
04:30 Cartelera/ Para un príncipe
enano/ Aquí la magia/ De arte y de
corte/ Andar La Habana/ Hola Caribe/ Mesa Redonda.
08:00 NTV (ccv).
08:30 Programación Telesur.
MULTIVISIÓN
08:02 Algo para recordar: Una chica
divertida (II). EE.UU. Comedia musical (r). Dir.: Herbert Ross.
10:22 Domingo en casa: Me late chocolate. México. Comedia romántica (r).
12:04 Cinema joven: Hulk. EE.UU.
Fantástico. Acción. Ciencia ficción.
02:18 Filmecito: Lily, la princesa de
las hadas. Alemania. Animados.
03:30 Tarde de domingo: El crítico.
Argentina. Comedia romántica (e).
Dir.: Hernán Guerschuny.
05:06 Cine de aventuras: Legendario.
Reino Unido. Acción. Aventura (e).
Dir.: Eric Styles.
06:42 Íconos del celuloide: Molino
rojo. Australia. Musical. Drama. Romance. Dir.: Baz Luhrmann. Int.: Nicole Kidman y Ewan McGregor.
08:48 Grandes éxitos de La séptima
puerta: Un asunto real. Dinamarca.
Drama. Romance. Dir.: Nikolaj Arcel.
Int.: Mads Mikkelsen.
11:07 Multicine: El vigilante. FranciaBélgica-Italia. Thriller (e). Dir.: Michele Placido. Int.: Daniel Auteuil y
Mathieu Kassovitz.
12:36 a.m. a 07:42 a.m. Retransmisión.
JR no se responsabiliza con los cambios en la cartelera. Los horarios de la programación de Cubavisión en la madrugada serán anunciados según los informe la TV Cubana.
Los programas que tengan close caption en vivo aparecerán indicados con ccv.
juventud rebelde
DOMINGO
26 DE JULIO DE 2015
CULTURA
13
Cuando alcanza el amor y falta telenovela
Las actrices Alicia Bustamante y Leydis Díaz (Nereyda).
En Cuando el amor no alcanza la dirección de actores acertó en un porcentaje más bien exiguo.
por JOEL DEL RÍO
[email protected]
(Víctor), quien regresa a nuestros medios
mucho más creíble y profesional que antes.
Mayra Mazorra y Alicia Bustamante (qué
maravilla tenerlas otra vez en televisión)
intentan animar de algún modo los papeles
un tanto aburridos que les entregaron.
Imposibilitado de mencionar todos los
descalabros y logros (que además los hay)
es preciso asumir que la dirección de actores acertó en un porcentaje más bien exiguo, porque hemos perdido las jerarquías,
el escalonamiento que antes se verificaba,
según el cual nuestros actores se iban probando en empresas «menores» hasta que
les llegara el momento de protagonizar telenovelas.
Otro de los síntomas del declive tiene que
ver con el arribo de rostros totalmente desconocidos, en masa, al dramatizado estelar
de la televisión. Aclaro que estoy a favor de
la incorporación de los jóvenes y su frescura
a la pequeña pantalla, habida cuenta de la
emigración que está padeciendo el medio,
y de nuestra torpeza para fabricar nuevas
estrellas, pero también es cierto que la telenovela se sustenta, ineludiblemente, en la
escogencia de rostros conocidos, fotogenias
aceptadas, largas trayectorias profesionales (atención a la experiencia del monopolio
O Globo).
El otro pilar sobre el cual se sostiene cualquier telenovela es la narración, la historia
establecida sobre los imprescindibles lugares comunes de la cursilería y el melodrama,
que aquí se recrea en cierta artificialidad a la
hora de vincular las historias y conferirles un
eje común. Soy de los que opino que el principal problema, esta vez, no radica precisamente en la narración, originalmente concebida por esa autora clásica que es Mayté
Vera, y luego adaptada por Consuelo Ramírez
y el director Jorge Alonso Padilla. En general,
el guión acierta a dibujar, con suficiente holgura, un mosaico amplio de parejas y familias enfrentadas a los retos del envejecimiento, los prejuicios sexuales, la infidelidad,
la desunión, los choques generacionales, el
tratamiento de la discapacidad, el machismo
y la escasez de espacio, entre otros, todo ello
registrado en un edificio del Vedado capitalino, recreado con aceptable realismo.
Mayté Vera conserva su inveterada capacidad para pulsar la contemporaneidad, en
tanto conoce al dedillo los modos de combinar el diario acontecer de nuestra trama
con un entramado de conflictos, identificaciones y moralejas concernientes a la intimidad de muchísimos cubanos y cubanas.
Pero entonces aparece el otro gran problema:
HASTA aquí hemos llegado. Un nuevo verano machacando los estribillos de cuánto ha
descendido el nivel de la telenovela nacional, y ni siquiera quedan fuerzas para rememorar las glorias pasadas y recordar el dato, totalmente inútil a estas alturas, de que
el género fue inventado en Cuba, en tanto
descendencia del folletín y la radionovela.
Uno de los textos que los televidentes cubanos debiéramos llevar tatuados en la frente, serigrafiados en el hipotálamo, dice que
«jamás nuestra telenovela consigue llegar al
punto más bajo», porque la derivada negativa suele ser tan profunda, año tras año, que
nos muestra nuevos abismos. Y no lo digo
porque Cuando el amor no alcanza sea exactamente la clásica gota que desborda la gigantesca copa de nuestra paciencia. Ocurre
que hay un efecto acumulativo, desfavorable, y tal vez arraigado ya, que distancia a
muchos espectadores cubanos de las variantes criollas del género telenovela.
Porque al crítico, y al televidente, se nos
colman la paciencia y los adjetivos, y nos
aburrimos de perogrulladas, eufemismos y
«de que esta serie fue hecha con mucho
amor», y nos hartamos de alentar expectativas infructuosas. ¿Acaso resisten un análisis medianamente riguroso las tres cuartas partes de las últimas diez o 20 telenovelas producidas en Cuba? ¿Será verdad
que con semejante producción (escasa,
antigua, elemental) alguien piensa atrapar
el gusto de los cubanos, abocados a la
competencia de propuestas brasileñas y
colombianas, por no hablar de otras series,
de similar corte, y producidas en Estados
Unidos o Europa?
La saludable apertura de nuestra pequeña pantalla a productos de todo el mundo,
actuales y de alta calidad, ha demostrado el
indiscutible interés cultural que sigue alentando a nuestros medios, pero ha puesto en
evidencia nuestros vacíos, desnudeces, prejuicios y obsolescencias de todo tipo.
La intermitencia y la falta de sistematicidad parecen ser dos de nuestros peores padecimientos en un género marcado, como
ningún otro, por la costumbre y la reiteración
funcional. Finalmente, en un acto casi heroico, se consiguió restituir la telenovela nacional a su frecuencia de tres veces a la semana —para descontento de quienes ya se
habían acostumbrado a pasearse entre favelas y condominios, de lunes a viernes. Y
es que en términos de telenovela, estamos
perdiendo paulatinamente no solo los espacios, sino incluso al público habitual, por no
hablar de otros detrimentos en términos de
autoridad cultural o distinción estética.
Conozco de los tremendos problemas
de producción enfrentados por Cuando el
amor no alcanza, pero la anterior, y la anterior a la anterior, también padecieron similares dificultades, que jamás justifican la
poca imaginación ni el escaso conocimiento del oficio y de las reglas más elementales del género.
El tema es que los espectadores nos
vamos poniendo viejos, y la telenovela cubana, junto con nosotros, va perdiendo brillo y
facultades, como si estuviera aquejada por
alguna predestinación a la imposibilidad, y
entonces ocurre que la medianía es recompensada cual si se tratara de faraónico
triunfo, porque en el país de los ciegos, etc.,
etc., y a fin de cuentas no está tan mal, y el
hipercriticismo tampoco es el método adecuado de evaluar el trabajo dedicado de tantísima gente, etc., etc., etc.
Cuando el amor no alcanza está perjudicada, en primerísimo lugar, por un elenco de
actores y actrices que parecen estar jugando a ganarse el premio al más externo, inorgánico o recitativo. Y en un elenco numeroso, cuando el espectador se identifica con
los personajes y las situaciones, se puede
pasar por alto algún desatino, pero cuando
la norma y la regla, capítulo tras capítulo,
consiste en colocar frente a cámara a dos
o tres intérpretes, rígidos y desconcertados,
que evidentemente ignoran el modo armónico de apropiarse de los textos y darles
vida a los personajes, y hacer creíbles las
situaciones, al espectador apenas le quedan otras opciones que salir disparado en
busca de otra cosa.
Puestos a escribir sobre los actores, se
percibe un crecimiento positivo de Mayelín
Barquinero, respecto a trabajos anteriores,
a la hora de encarnar a Rita, la protagonista. Tal evolución le falta a Orelvis Díaz (Daniel), a quien muy raramente se le puede
ver expresando la desesperación y la culpa
que le atribuyeron a su personaje.
Tampoco convence, ni por actuación ni
por el diseño de personaje, ni mucho menos por los textos grandilocuentes y extemporáneos que le asignaron, Teté (Daysi Sánchez) la encargada del edificio, pues sus intervenciones debieran incentivar el interés
en los conflictos y solo entorpecen, alargan
y estorban la exposición de los mismos.
Sorprenden por su naturalidad y verismo
Yura López (Yaneisi) y Alberto Joel García
además de las numerosas interpretaciones
monocordes y esquemáticas, está el exánime lenguaje visual empleado. Ahora sacaron la cara la plausible escenografía y dirección de arte, pero carecen por completo de
vuelo e inspiración, sobre todo, los escasos
movimientos de cámara, las aburridas composiciones, la monótona iluminación, la edición que apenas puede evitar los tiempos
muertos y además selecciona tomas inconvenientes para los actores, o contrarias al
efecto dramático deseado…
Con la notable credencial de Bajo el mismo sol, Padilla corrió demasiados riesgos a
la hora de dirigir actores y actrices de escasa experiencia, conocimiento del medio y
muy poca flexibilidad. Probablemente fue tan
grande el reto de dirigirlos, que optó por un
look convencional, demasiado convencional,
en cuanto a la puesta en escena. Tampoco
estoy pidiendo experimentos y osadías en
un género que, generalmente, los repele, pero si se quiere tener idea de lo que digo
compárese la apariencia audiovisual del ligerísimo, casi pueril divertimento colombiano que sale en las tardes de Multivisión (El
secretario) con el envaramiento, la grisura y
falta de incentivos formales de nuestra telenovela. ¿Será que la defensa de valores
humanos —indiscutiblemente presentes
en esta obra de Maité Vera, Padilla y el colectivo completo— siempre se vinculará, entre nosotros, con la chatura formal, la prédica aburridora, poco atractiva, y digámoslo
de una vez, la concomitancia con el más
completo feísmo?
Mientras tratamos de comprender y
explicar lo que ocurre, y exaltar los insuficientes méritos de cada telenovela cubana, nuestras ofertas van perdiendo el aprecio de miles de telespectadores; quien no lo
crea puede echarles un vistazo a los foros
de internet en los trabajos concernientes a
este tema, en tanto los trabajos periodísticos hechos por la misma televisión, en la
vecina Rampa, casi nunca develan el espíritu crítico, inconforme, perceptible en un
sector bastante amplio del público.
Para nadie es un secreto que el principal
dramatizado de Cubavisión va dejando de
ser —en una pendiente que ojalá podamos
remontar muy pronto— la opción única de
la familia cubana. Queda la costumbre del
amor de los cubanos incluso por la destemplanza del vino, cuando es nuestro. Y
esa preferencia a lo mejor continúa salvando, justificando y festejando el dramatizado
(supuestamente) principal de la televisión.
Pero yo no estaría tan seguro.
JUVENTUD
REBELDE
14
DOMINGO
26 DE JULIO DE
DEPORTES
Nubes en noche de estrellas
por NORLAND ROSENDO,
enviado especial
[email protected]
OSHAWA, Toronto.— Otra vez el cartel no
empezó feliz para el boxeo cubano. El peso
mosca Yosbany Veitía no convenció en su
pelea contra el estadounidense Antonio
Vargas. Y los jueces, cuando el combate de
un cubano es cerrado, ya usted sabe: casi
siempre votan por el adversario.
Veitía admitió que no conocía a su rival
(un muchacho de 18 años que ya es el
campeón nacional de su país), y que tampoco cumplió el plan táctico que le indicaron de la esquina. «No tuve la intensidad que debía para poder imponerme»,
confesó.
En la siguiente pelea, Lázaro Álvarez
(60 kg) dejó sin opciones al mexicano Lindolfo Delgado; le conectó los golpes precisos, limpios, para que no hubiera margen a
las dudas. En su caso, sí hizo lo que tenía
previsto tácticamente y retuvo la condición
de monarca de este tipo de justas, pues en
Guadalajara se coronó en la división inmediata inferior.
No obstante, el caribeño tuvo palabras
de elogio para el derrotado. «Fue un gran
combate. Esta medalla es para Fidel, Raúl,
para el pueblo de Cuba. Ahora voy a prepararme para ser campeón olímpico», añadió.
Luego, vino lo que muchos consideraron
aquí como el gran despojo. A Roniel Iglesias
solo los jueces lo vieron perder. Cuando el
árbitro levantó la mano del welter venezolano Gabriel Maestre, al anunciarse la votación
de 2-1, se consumó un acto injusto. «Me
quitaron la pelea, parece que no quieren
MEDALLERO
TORONTO 2015
Pos. Países
Oro
1 Estados Unidos 102
2 Canadá
77
3 Brasil
41
4 Cuba
36
5 Colombia
27
6 México
20
7 Argentina
14
8 Venezuela
8
9 Ecuador
6
10 Guatemala
6
11 Chile
5
12 Perú
4
13 Rep. Dominicana 3
14 Jamaica
3
15 Trinidad y Tobago 3
16 Bahamas
2
17 Puerto Rico
1
18 Santa Lucía
1
19 Uruguay
0
20 Barbados
0
Bolivia
0
El Salvador
0
Paraguay
0
24 Panamá
0
25 Antigua y Barbuda 0
Granada
0
Honduras
0
28 Bermuda
0
Costa Rica
0
San Kitts y Nevis 0
S. V. y Granadinas 0
Plata Bronce Total
79 81
261
68 69
214
39 60
140
26 34
96
14 31
72
29 42
91
29 31
74
22 20
50
9
16
31
0
3
9
6
18
29
4
6
14
11 10
24
4
2
9
3
2
8
2
3
7
1
13
15
0
0
1
1
3
4
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
1
2
1
0
1
1
0
1
1
0
1
0
1
1
0
1
1
0
1
1
0
1
1
2015
FRASE DEL DÍA
«Estamos yendo en la dirección correcta y nuestros
jugadores están cogiendo experiencia. Es bueno
para nosotros acabar en el mejor puesto que jamás
hemos obtenido en esta competición», sostuvo Steve
Nash, director técnico de la selección de baloncesto
de Canadá que alcanzó la plata en Toronto
Lázaro Álvarez no dejó margen a las dudas y aportó una de las coronas en el cierre del boxeo.
Foto: Roberto Morejón Rodríguez, especial para JR
que los cubanos ganemos», dijo muy
molesto el pinareño.
«Gabriel es un buen boxeador, tiene hasta una medalla de plata mundial, pero no
me ganó. Gran parte de sus golpes daban
en mis guantes, y yo le di más, varias veces
le conecté fuerte y su cabeza se levantaba.
Parece que eso no lo vieron los jueces»,
manifestó el vueltabajero.
El próximo cubano en subir al ring fue el
camagüeyano Julio César La Cruz (81), el
hombre que baila sobre el cuadrilátero, el
que provoca a sus rivales con la guardia
baja y boxea de riposta. Iba por la venganza
de su compañero ante otro morocho, Albert
Ramírez, y llevó todo el tiempo el ritmo de
las acciones, hizo lo de siempre y revalidó
su corona de Guadalajara.
El mejor boxeador de América en 2011 y
2013 aportaba con su éxito por unanimidad la segunda presea dorada de la noche
y la quinta para la escuadra cubana en estos Juegos. «Falta una y estoy seguro de que
la aportará Peró», auguró su coterráneo.
«Este es el premio al sacrificio, al entrenamiento. Considero que desde los pasados Panamericanos hasta ahora he ganado
en concentración, disciplina, y en la calidad
de mi técnica», apuntó al pasar por la zona
de entrevistas.
Para el cierre, el superpesado Lenier
Peró se enfrentó con otro venezolano. Era la
tercera pelea consecutiva entre púgiles de
ambos equipos. Si quería conservar la
corona de hace cuatro años, el también
camagüeyano debía vencer sin asomo de
dudas a Edgar Muñoz.
El veredicto fue dividido, pero justo, a
favor del cubano, quien expresó que estaba
feliz por ser el campeón y que consideraba
que había mejorado la calidad de su boxeo.
Aunque Cuba lideró el medallero con
balance de seis títulos y cuatro metales
plateados, se quedó por debajo del pronóstico inicial en cuanto a la cantidad de
campeones.
Al hacer una valoración del cartel, el jefe de
los entrenadores cubanos, Rolando Acebal,
manifestó su inconformidad con el veredicto de los jueces en la pelea de Roniel.
«Con esa medalla de oro hubiéramos
cumplido el vaticinio. Espero que las autoridades internacionales del boxeo hayan
tomado nota de lo que pasó aquí», advirtió.
Una fortuna en las ruedas
TORONTO.— Apenas media rueda le sacó la canadiense Jasmin Glaesser a
la cubana Marlies Mejías en el sprint
que decidió la nueva campeona
panamericana de ciclismo de ruta.
Si Marlies no hubiera tenido
calambres en un pie desde que le
faltaban 16 kilómetros para la meta, otro hubiera sido el final. Ella
se embala como un trueno. Trató,
infructuosamente, de hacerlo mucho antes de lo que pudo.
«Intenté recuperarme, pero fue
imposible. Éramos ella y yo solas con
más de un minuto de ventaja respecto al pelotón. No me quedó otra
opción que respirar hondo y decirme a mí misma: tú puedes,Marlies».
Estaban pegaditas. Así fue la
última vuelta al circuito del Ontario Place West Channel. Marlies y
Glaesser. Glaesser y Marlies. Ninguna quería ceder. Pero la cubana
no pudo «pararse» en bielas. Los calambres no la dejaban. En los últimos metros, casi que centímetros,
la anfitriona sacó la diferencia.
Después de 2:07.17 horas cruzó la anfitriona por la raya de sentencia, tras recorrer los 82,5 kilómetros de la competencia. Con el
mismo tiempo, la cubana. La diferencia fue imperceptible, pero le
cambió el color a la presea.
La plata es una medalla de
SPRINT
BALONMANO
Partido por el 5to. lugar (m):
Cuba perdió con Puerto Rico
por 38-39.
HOCKEY SOBRE CÉSPED
Partido por el 7mo. lugar
(m): Cuba perdió con Trinidad y
Tobago por 0-13.
Marlies (a la izquierda) se tiró con todas sus fuerzas sobre la meta, pero
no le alcanzó. Foto: Mónica Ramírez, especial para JR
mucho valor en unos juegos de esta naturaleza. Sobre todo si tomamos en cuenta también que Marlies corrió con una bicicleta prestada, porque la que trajo se le rompió, y en un entrenamiento había
sentido molestias en los gemelos.
La muchacha que vive en la
provincia de Artemisa se va de regreso para Cuba con dos preseas
plateadas y una de bronce. Una
fortuna de altos quilates.
El sol castigó un buen tramo,
llovió un poquito, después se mantuvo nublado. La mayoría del tiempo el pelotón estaba compacto.
Algunas intentaron fugarse, pero
su osadía duraba poco.
La campeona de Guadalajara
2001, la cubana Arlenis Sierra,
fue una de las que quiso escaparse. No pudo revalidar su corona, pero entró en un meritorio
cuarto lugar, a 34 segundos de la
titular.
«Fue una carrera dura; la ruta es
todo o nada, cualquier desliz o error
táctico, cuesta. Es importante el
trabajo en grupo. Hubiera querido
más, pero este cuarto puesto lo disfruto como si hubiera sido un oro».
La otra antillana en la prueba,
la granmense Yumary González quedó en el puesto ocho, a 35 segundos de la líder, entre las 33 que
terminaron la competencia. (N.R.)
ESGRIMA
Florete por equipos (m) ronda de 8: Cuba perdió con
Estados Unidos por 19-45; clasificación del 5to. al 8vo.
lugar: Cuba ganó a Chile por
44-35; serie por el 5to. lugar:
Cuba perdió con Venezuela por
39-40.
RÉCORD DE HOY
Andre De Grasse fue el primer corredor de
la posta canadiense del 4x100 metros que
destrozó el récord panamericano
e implantó una nueva cota de
38,06 segundos.
JUVENTUD
REBELDE
DOMINGO
26 DE JULIO DE 2015
TORONTEANDO
NORLAND ROSENDO
porN
[email protected]
Ingleses
TORONTO.— Dicen los que han
ido a Londres que esta ciudad se
parece a aquella. Que por todas
partes hay rasgos de la cultura
inglesa. En la estructura de los
edificios, en la sobriedad de los
colores, en el orden, en la disciplina. Dicen también que mucha gente aquí se comporta como lo hacen los británicos.
Yo no he ido a Londres, pero sé
que son muy puntuales. Precisos,
hasta «rosca izquierda» como diríamos nosotros, con tal de cumplir.
En eso los toronteses sí se parecen, y mucho.
El transporte público de esta
urbe está muy permeado por la
«rigidez» de la capital inglesa.
Enhorabuena. El sistema de autobuses habilitado para mover a la
prensa en estos Juegos Panamericanos, en cambio, parece más
latino. Uno no puede esperar a la
salida más próxima a la hora de
inicio de una competencia porque
corres el riesgo de llegar con la
ceremonia de premiación.
Pero eso no es todo. Nosotros
los cubanos, tan acostumbrados
a pedir un chance, a que nos
abran la puerta de la guagua (o del
P, o del almendrón) en un semáforo, o en una esquina fuera de la
parada oficial, ya nos hemos adaptado a desechar esa opción. Aquí
te dicen con una sonrisa de oreja
a oreja: no se puede.
Eso está bien, pero que pasen
cerca de tu hotel o de la estación
del metro que debes abordar y no
quieran dejarte ahí, es demasiado. Tienes que seguir hasta el
destino final, sea cual sea, y después regresar. No importa la
hora.
El viernes el chofer que nos llevó al primer cartel de boxeo extravió la ruta en el regreso. Era medianoche y aún estábamos en el
ómnibus. Estuvimos media hora
más dando vueltas, como compensación le pedimos que al pasar
cerca del metro nos dejara allí.
Nada de nada. Apelamos a un
traductor para que mediara por
nosotros. Y tampoco, la misma
respuesta corte inglés: me dijeron
que los llevara para el centro de
prensa y hasta allí no paro. Lo
siento.
Y lo otro, para ser mucho más
londinenses, cuando entramos al
centro de prensa, los buses pasan
por la misma puerta principal,
pero nos dejan, a veces, 30
metros más allá, donde está establecido. El día que uno quiso violar
esa decisión, un policía vino y obligó al chofer a cerrar la puerta y a
estacionarse donde debía. Ni más
ni menos.
JR RECOMIENDA
«Final del fútbol (m) y ceremonia de clausura».
Cinco coronas sin reinado
Torneo de Interpuertos
por RAIKO MARTÍN
[email protected]
Yorgelis (derecha) derrochó talento sobre el campo y la pista. Foto: Ricardo
López Hevia, especial para JR
de andar látigo en mano. Temprano
en la mañana, la maratón nos
regaló un título inesperado, pues
Richer rubricó marca personal de
2:17.04 horas.
Otro alegrón inmenso vino con
la firma de Yorgelis, reina absoluta
en el heptatlón. De punta a cabo
mandó la guantanamera y más
joven entre todas las participantes, al completar 6 332 puntos,
nuevo récord panamericano.
Concluyó primera en su heat de
los 100 metros con vallas (13.81
segundos). También mandó en el
salto alto (1,83 metros), fue tercera en el lanzamiento de la bala
(14,14 metros) y líder en su carrera de 200 metros (24.25 segundos). En el salto largo impuso respeto, merced a 6,25 metros (927
puntos), y en la jabalina metió miedo (48,32 metros).
LAS CINCO
DE PACHY
El meteorólogo
TORONTO.— A Richer Pérez no lo
esperó casi nadie en la meta. De
la prensa cubana, digo. Casi se
puede decir que corrió solo. Merecía más de un flashazo cuando se
proclamó el rey de la maratón.
Le debemos al camagüeyano
otra mañana dorada en esta ciudad. Pero su historia no puede
pasar desapercibida. Si no pude
localizarlo para esta entrevista por
las urgencias de la cobertura, un
amigo suyo, atleta también, que se
coronó el mismo día que él, accedió
en medio de la euforia por su título
a hablar del maratonista cubano
que este sábado hizo historia.
Será esta entonces una entrevista en la que se habla de un protagonista, pero no habla el protagonista.
El boxeador Julio César La Cruz
es un gran amigo de Richer, se
conocen desde pequeños, cuando
ambos estaban juntos en la EIDE
de Camagüey.
DEPORTES
¿Al tercer
tulipán?
por ABDUL NASSER THABET
[email protected]
EN otro momento la aseveración
se hubiese impuesto como una
verdad universal, una tan grande
como la tremendísima voz de Sinatra o el virtuosismo de Louis Amstrong trompeta en boca. Pero esta
vez el atletismo cubano en los Juegos Panamericanos no fue yugo
para los rivales. No dominamos el
medallero del deporte rey y alguien
por ahí se rascará la cabeza mientras procesa que todo es relativo y
que la vida solo sigue igual en las
novelitas rosas.
No obstante —y aunque parezca paradójico—, de ninguna forma
tuvimos una mala actuación. Con
las coronas de Yorgelis Rodríguez
en el heptatlón y de Richer Pérez
en la maratón, fueron cinco las
preseas doradas del botín. Además, cayeron dos de plata y una
de bronce, que no son plato de
segunda mesa, mas solo alcanzaron para un tercer lugar, por detrás
de Estados Unidos (13-15-13) y
Canadá (11-7-8) y algo que alimenta pero no llena, pues en las
últimas justas continentales Cuba
había mordido duro y al cuello.
Por ejemplo, en Guadalajara
2011 amasamos 18 títulos,seis metales plateados y nueve bronceados, mejor cosecha que la del gigante sudamericano (10-6-7) y la
de nuestro vecino «de arriba» (4-8-6).
Mas, vayamos a los hechos
recientes, que no siempre se pue-
15
Richer lo calculó todo. Foto: Ricardo
López Hevia, especial para JR
—¿Es cierto que Richer te
contó que iba a ser campeón?
—Sí, el día antes de la carrera
me dijo que él ganaría, que lo
tenía todo calculado.
—¿Tú qué le respondiste?
—Me reí, le dije que si estaba
loco, pero que yo confiaba en él.
Ya en el epílogo, quedó fuera de
alcance para la estadounidense Heatler Miller,con un registro de 2.22,01
minutos en las dos vueltas al óvalo. La también cubana Yusleidys Mendieta terminó en el quinto sitial (5 860).
Y en una de las pruebas más
emotivas de la noche, la cuarteta
masculina cubana de los 4x400
metros se gastó una soberana carrera para entrar segunda a la meta,
pero al final fue descalificada. Así, el
título fue para Trinidad y Tobago
(2.59,60), la plata para Estados
Unidos (3.00,21), y Bahamas
(3.00,34) se adueñó del bronce
Un rato antes, el relevo largo
femenino no anduvo fino y con
muy malos cambios entró en el
cuarto escaño (3.31,22). Estados
Unidos agarró el cetro (3.25,68),
Jamaica (3.27,27) la plata y Canadá el bronce (3.27,74).
—Y él, ¿cómo podía estar
seguro de un resultado así?
—Bueno, según me comentó,
todos los días había ido a preguntarles a los compañeros del Cinid
del Inder cómo estaba el tiempo
en Toronto, la humedad relativa,
la velocidad del viento y otros datos de ese tipo. Había hecho esos
cálculos con antelación, además
de que entrena fuerte.
—¿Se vieron cuando regresó a
la Villa?, ¿qué pasó?
—Imagínate, cuando nos
vimos nos abrazamos, lo felicité,
le dije que yo iría por la medalla
mía por la noche, para estar a la
altura de él.
—¿Cómo es Richer?
—Un muchacho cariñoso, muy
noble, sacrificado. Me emocioné
mucho con su victoria, muy merecida para él y para Cuba.
Dicen los que vieron la competencia que el cubano fue todo un
maestro en la táctica de la carrera. Al final, se escaparon él y un
peruano (Raúl Pacheco). Richer se
le pegó, lo observó, vio en qué
condiciones iba su adversario, lo
dejó irse un poquito delante y
entonces, cuando este no lo esperaba, se lanzó al remate. Le sacó,
cuentan, más de 20 metros.
MAL le ha ido —ahora y desde ya
hace un tiempo— al equipo
cubano frente a Holanda, su rival
hoy en la final del Torneo Interpuertos en la ciudad de Rotterdam, donde ambos equipos ya
han cruzado armas en par de
ocasiones, siempre con los anfitriones como vencedores.
La tropa bajo las órdenes de
Víctor Mesa aseguró su presencia en el partido decisivo luego
de vencer este sábado a la novena de Curazao con ajustadísima
pizarra de 4-3.
Los cubanos inauguraron el
marcador en el segundo capítulo
gracias a dobles consecutivos de
Yordanis Samón y Ariel Borrero,
pero sus rivales tomaron mínima
ventaja al anotar una vez en la
cuarta y quinta entrada.
Fue entonces que llegó el definitorio racimo de tres, una impulsada por oportuno cañonazo a la
pradera izquierda de Yasiel Santoya, otra propulsada por el
doblete de Yurisbel Gracial, y la
última gracias a un foul fly de
sacrificio conectado por Samón.
El crucial triunfo fue a la cuenta del diestro tunero Yoalkis Cruz,
mientras que el también derecho
artemiseño Miguel Lahera se
apuntó el salvamento. Del otro
lado, la derrota fue al aval del
abridor Evenon Martis.
Así las cosas, el equipo cubano saldrá a «vengar» las dos
derrotas previas sufridas ante el
equipo tulipán, primero por 12-7
en la fase clasificatoria, y luego
por 8-4 en la ronda definitoria.
FIÑES PERFECTOS
Mientras, los peloteritos cubanos de la categoría sub-12 mantuvieron su invicto en el Campeonato Mundial que se celebra en
Tainan, Taipéi de China, al superar con pizarra de 8-2 a la representación de Venezuela.
Los cubanitos conectaron cinco imparables, bien aprovechados para apuntalar el éxito del
abridor Oscar Piñera, quien en
poco más de cuatro entradas de
actuación permitió dos carreras y
siete hits, al tiempo que regalaba
par de boletos y sacaba igual
cantidad de outs por la vía del
ponche.
Este domingo, el equipo cubano defenderá su invicto en el grupo A del torneo frente a la selección anfitriona, que tampoco ha
perdido en par de presentaciones.
[email protected]
El adelantado Floro, ¡se fue pa’l Chago!
por JAPE
MI amigo Floro, mientras ultimaba detalles
en su gigantesca maleta (ya saben cómo es
Floro de exagerado para algunas cosas),
escribía estas líneas que me ha hecho llegar antes de partir para Santiago de Cuba:
«Estimado JAPE, no he podido aguantar
la tentación, y luego de leer una entrevista
realizada al director de la Oficina del Conservador de la Ciudad de Santiago de Cuba,
Omar López, he decidido pasar unos días
por allá con mi familia. Será en esta semana en que se celebran los 500 años de fundada esta villa y el aniversario 62 del asalto al Cuartel Moncada.
«Estoy muy emocionado y la verdad que
no sé, cuando llegue, por dónde voy a empezar mi recorrido, con tantos sitios novedosos que ver. Mi vecino Fundora, el escritor, que es tan polémico (mi hija Florita dice
que siempre está contra el tráfico) asegura
que apenas se notará el cambio porque los
santiagueros siempre están de fiesta y celebran por todo, a cualquier hora.
«Lo cierto es que yo leí que se trabajó en
más de 15 proyectos incluyendo un complejo cultural llamado Emilio Bacardí, ¿Tú
sabes que este fue el primer alcalde republicano que tuvo esta ciudad? Esta obra es
una extensión del primer museo cubano,
que también lleva su nombre, allá en la conocida calle Aguilera.
«En la prensa se habla mucho de las
labores acometidas por el centenario del
club San Carlos, frente al parque Céspedes,
que también ha sido remozado; así como el
Ayuntamiento Municipal, la Santa Basílica
Iglesia Catedral Metropolitana y la Casa del
Adelantado Diego Velázquez, actual museo
de ambiente histórico cubano. JAPE, ¿Usted
sabe por qué a Diego Velázquez le dicen el
Adelantado? Según mi vecino, es por eso
que los santiagueros son un poco “echaos
pa’lante”…
«Amigo mío,lo que más embullado me tiene
son los carnavales. Siempre escuché decir
que como los carnavales santiagueros no hay.
Imagínate ahora que participan más de
una veintena de agrupaciones de música
popular, y los muñecones de Flora Vera, que,
según dicen, recrean personajes de cuentos
de la literatura para niños. Espero que por
allá, a diferencia de los desfiles por inicio del
verano de algunas provincias occidentales,
además del pato Donald, Mickey y Bop
Esponja, estén nuestro Elpidio Valdés, Carburo, Chuncha, Matojo, Cecilín, Coty y hasta
Meñique…
«¿Qué me dices del Rumbón Mayor de
Adultos, hasta el 27 de julio? ¡Cerca de 90
orquestas y representaciones de República
Dominicana, Francia, Estados Unidos, Martinica, Guadalupe, Puerto Rico, como parte
de los beneficios de la recién instituida Red
de Carnavales del Caribe! Hay algo que no
me puedo perder: las demostraciones de
los músicos trompetistas en homenaje al
centenario del primer toque de corneta china. ¡Me encanta el sonido pendenciero y
provocador de la corneta china! Por favor
amigo JAPE, no me malinterprete.»
No hay nada que interpretar amigo Floro.
De eso que se encarguen los cientos de músicos que hacen las delicias en los festejos en
¡¿HASTA SANTIAGO A PIE?!
Santiago. No sabe cuánto siento no poder
estar allá, pero la organización del Festival
Nacional de Humor Aquelarre 2015, que tendrá lugar inmediatamente después,aquí en La
Habana, no me ha permitido tal dicha.
En cuanto a tu misiva, sin desmentir ni
llevarle la contraria a tu vecino Fundora, te
puedo asegurar que sí hay grandes cambios en la fisonomía de la urbe santiaguera,
porque su pueblo y su gobierno han trabajado sin descanso por devolver a la Ciudad
su belleza y el bien ganado nombre de hospitalaria hoy, heroica siempre.
El porqué llaman el Adelantado a Velázquez, te lo explico en otro encuentro. Nada
influye en la idiosincrasia del santiaguero,
porque además, un poquito “echaos pa’lante” somos todos los cubanos. Insisto en explicarte lo del adelantado en otra ocasión pues
ya no queda espacio y porque no he adelantado nada de mi trabajo para el Aquelarre.
Estimado Floro, me alegra mucho tu viaje a Chago, y como decimos siempre en
esta hermosa Isla: ¡Que te diviertas mucho,
y gastes poco por Santiago!