mercuriovalpo.cl Un suplemento de El Mercurio de Valparaíso / Sábado 26 Septiembre de 2015 nuestromar Visite www.revistanuestromar.cl Síganos en @Somosnuestromar Radiografia al desastre de las costas de Coquimbo ASIVA se prepara para el primer Encuentro Logístico Andes 17 caletas sin poder operar y 318 embarcaciones destruidas dejó el terremoto y tsunami en la zona. La instancia reunirá en dos días a los principales actores de la actividad a nivel regional. 04 07 Con actos en distintas regiones del país se conmemoró el pasado 22 de septiembre el Día del Trabajador Portuario. EPSA/STI Orgullo portuario ENTREVISTA/OPINIÓN 02 nuestromar / Septiembre 26 - 2015 opinión La importancia de los Comités Paritarios A Karen Medina Eguiluz, seremi del Trabajo y Previsión Social, Región de Valparaíso. “Queremos fomentar la cultura de la seguridad” A poco más de un año de la promulgación de la Ley Corta de Puertos (20.773), la cual, entre otros aspectos, restablece la obligatoriedad de la constitución de Comités Paritarios de Higiene y Seguridad de la Faena Portuaria, la autoridad del ramo analiza junto a Revista Nuestro Mar su implementación en la zona. Suplemento n el marco de la conmemoración del Día del Trabajador Portuario, la seremi Karen Medina, junto con recordar la importancia de la fecha, hizo hincapié en la mejora de las condiciones del sector, considerando como factor clave, el cumplimiento de la normativa sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales en materia de actividad laboral portuaria. E ¿Cómo ha sido la implementación de la normativa? Este nuevo reglamento viene a ratificar dos cuestiones importantes, la obligación de que exista la media hora de descanso por cada turno de trabajo, y el nuevo reglamento de comités paritarios para los puertos. La promulgación de la Ley 20.773 nos planteó mejorar la seguridad laboral, estableciendo la obligación de que exista la media hora de descanso por cada turno de trabajo y el establecimiento, tal como lo dice la normativa, de los comités paritarios de higiene y seguridad, con la participación de las empresas pertinentes y también de los trabajadores en este espacio que tiene como tarea vigilar, proponer y establecer iniciativas con el fin de prevenir riesgos y proteger la vida. ¿Cuáles son las complejidades del sector? Se trata de un sector donde evidentemente hay riesgos, y donde por cierto, cuidar la vida de sus trabajadores, considerando que los accidentes portuarios son generalmente graves. Estamos avanzando, especialmente EPSA y sus concesionarios, lo mismo en Valparaíso donde estamos colaborando y Puerto Ventanas que también ha tenido avances en la materia. ¿Dónde radica la importancia del comité? En que se trata de un espacio democrático y que significa un lugar integrado entre empleador y trabajadores. La Ley establece además que a estás instancias a nivel portuario, pueden integrarse también con derecho también quienes desarrollan tareas eventuales lo cual es un avance significativo, porque abarcamos a todos quienes realizan faenas en los distintos terminales. ¿Cuales han sido avances en la materia? Quiero destacar el caso de San Antonio. A más de un año del último accidente fatal no hemos registrado nuevos incidentes, sin embargo, para que eso ocurriera hubo todo un trabajo en la “Mesa de seguridad portuaria”, que agrupó a EPSA, a sus concesionarios, Directemar, Dirección del José Miguel López Ingeniero en Prevención de Riesgos Director General Previene SpA ctualmente, las organizaciones potencian su crecimiento mediante diversas herramientas, dentro de estas, pieza clave es la gestión en prevención de riesgos, ya que estadísticamente un porcentaje -no menor- de las ganancias se derrocha en pérdidas asociadas a actos o condiciones inseguras que visiblemente pudieron haber sido evitadas, y que no sólo provocan lesiones y enfermedades, sino también afectan directamente en la pérdida de producción, materias primas, herramientas, equipos, la disminución de calidad del producto, entre otras. Lo anterior es un gran desafío a nivel organizacional, en donde lo primordial es crear cambios asumiendo liderazgos que inciten a reflexionar sobre la forma de pensar, sentir y actuar de los trabajadores, con el objetivo de crear una cultura preventiva que logre reducir los actos y condiciones inseguras. Es por ello que se crearon los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad (obligatorio en empresas sobre 25 trabajadores), equipos de apoyo a la gestión preventiva, que tienen entre sus principales funciones identificar, evaluar y entregar acciones concretas frente a situaciones de riesgos en las em“Un comité bien presas donde funcionan. conformado es el Un comité paritario bien mejor negocio para conformado es el mejor neuna empresa”. gocio que puede hacer una empresa, independiente de su tamaño o rubro; ya que su contribución se basa en adelantarse a los acontecimientos no deseados que pueden afectar a los trabajadores, sino que además al patrimonio económico de la empresa; siempre y cuando exista un real compromiso a nivel gerencial. Trabajo, la Seremi y los trabajadores. ¿Qué viene en adelante? Continuar con un objetivo único, que signifique que el desarrollo portuario, además de ser una actividad económica, garantice la seguridad laboral. Seguir fortaleciendo la instalación del reglamento en beneficio de los trabajado- res y también de la empresa, ya que también el puerto sufre, porque siempre es una mala noticia cuando hay un accidente laboral grave. Minimizar los daños, los impactos, disminuir riesgos e impulsar la cultura de la seguridad laboral en los puertos de Chile. Léanos también en www.revistanuestromar.cl mirador nuestromar Director: Carlos Vergara Ehrenberg. Editor: Patricio Moreno Fernández Redacción: José Francisco Díaz Castro Fotografia: Patricio Rudolffi Bugueño Diseño: Andrea Jeria Santander Representante legal: Ian MacPherson Springmüller Dirección: Esmeralda 1002, Valparaíso Fono: (32) 226 4165 [email protected] Propietario: Empresa El Mercurio de Valparaíso SAP “Boyas Dart” El SHOA y la National Oceanic and Atmosferic Administration (NOAA) instalarán en Chile dos prototipos Boyas DART, que ayudarán a detectar y advertir la generación de maremotos. El primero de ellos se ubicará en las cercanias de Mejillones. ACTUALIDAD Septiembre 26 - 2015 / nuestromar 03 Autoridades, ejecutivos y trabajadores se unen para conmemorar el Día del Trabajador Portuario en San Antonio Con la presencia de representantes de los trabajadores, la ministra del Trabajo, Ximena Rincón, el subsecretario del ramo, Francisco Javier Díaz, el alcalde Omar Vera, el gobernador provincial, Manuel Villatoro, ejecutivos y portuarios se efectuó el acto que celebra a quienes diariamente laboran al interior de los puertos. La Municipalidad de San Antonio fue el lugar escogido para iniciar las celebraciones l frontis de la Municipalidad de San Antonio fue el escenario escogido para la conmemoración del Día del Trabajador Portuario, celebración que se da en el marco de la promulgación de la Ley Corta de Puertos, que estableció el día 22 de septiembre como el “Día del Trabajador Portuario”. La fecha recuerda la muerte de 4 dirigentes gremiales en el año 1973, quienes fueron sacados desde el centro de detención Tejas Verdes, y según lo establecido en el Informe Rettig, “ejecutados al margen de todo proceso, por agentes del Estado, que violaron sus derechos humanos”. Situación recordada por la ministra del Trabajo, Ximena Rincón, quien comentó que “por cierto, Héctor Rojo Alfaro, Samuel Núñez González, Armando Jiménez Machuca y Guillermo Álvarez Cañas, son nombres que no debiéramos olvidar y también Luis Lizardi Lizardi, trabajador portuario del Biobío, que junto a los otros cuatro fueron sacados de Tejas Verdes y ejecutados hace ya muchos años atrás en una historia que, por cierto, no nos enorgullece, pero que creo no debemos olvidar”. Uno de los oradores de la jornada, Eduardo Araya, presidente de Fesiport y vocero del Frente de Trabajadores Portuarios de San Antonio (FTP), centró su alocución en el esfuer- E En las instalaciones de STI se levantó uin monolito en honor a los trabajadores. zo de quienes diariamente laboran en los terminales portuarios. “Lo que vinimos a hacer acá es a recordar a nuestros viejos, recordar lo que hemos hecho. Agradecer a todo el mundo que hizo que esto se llevara adelante, agradecer a todos los compañeros portuarios de Chile, con quienes hemos ido cambiado la historia”. Asimismo, el dirigente instó a sus compañeros a continuar la lucha por las reivindicaciones laborales del sector. “Los invito a estar siempre juntos y unidos no se olviden que si sacamos la Ley Corta, tenemos que sacar la Ley Larga, es tarea para la ministra”, comentó Araya. Por su parte, el gerente general de EPSA, Aldo Signorelli, comentó que en esta fecha “estamos dando un ejemplo en San Antonio porque estamos trabajando, desarrollándonos y creciendo”, dijo el ejecu- tivo al enfatizar que todo esto es parte del trabajo de los portuarios. trabajadores portuarios que hoy celebran su día nacional” . LIDERAR EL DESARROLLO El alcalde de San Antonio, Omar Vera puso el acento en la labor de los trabajadores y en que la ciudad mantenga su liderazgo en materia portuaria. “Reconocemos en ustedes el pilar fundamental de nuestro desarrollo, la invitación para que así como hoy hemos unido las voluntades y esfuerzo sigamos trabajando juntos para que San Antonio siga liderando el desarrollo portuario y San Antonio se constituya mañana como el gran puerto que todos esperan que el Gobierno anuncie como el megapuerto, puerto aguas afuera o puerto a gran escala. San Antonio se lo merece”. “San Antonio ha demostrado que tiene las condiciones, pero esencialmente tiene el capital humano que está contenido en los CELEBRAR EL ORGULLO PORTUARIO José Francisco Iribarren, gerente general de San Antonio Terminal Internacional, destacó la fecha, resaltando la importancia del recurso humano al interior del puerto. “Hoy celebramos y conmemoramos un día muy importante para nuestra ciudad, ya que gran parte de los trabajadores de San Antonio, son trabajadores portuarios. Nosotros, en San Antonio Terminal Internacional, sin ellos, nunca hubiéramos llegado a ser el terminal más importante de Chile”. “Ya llevamos tres años consecutivos haciendo más de 1 millón de TEUs, el 2015 lo vamos a terminr también con 1 millón de TEUs, en marzo de este año fuimos el primer puerto de la nación en hacer 10 millones de TEUs”. “Nosotros le damos empleo a más de mil compañeros y en términos gruesos a otras 3 mil personas de manera indirecta, siendo esta una ciudad de portuarios, ojalá las futuras celebraciones de este día las podamos extender a toda la comunidad y celebrar este día con lindos desfiles y quizashasta con unas murgas, básicamente hacer un evento que celebre el orgullo haber sido y de ser portuario”, puntualizó. PLACA CONMEMORATIVA Luego del acto, los asistentes se trasladaron a las instalaciones de San Antonio Terminal Internacional (STI), lugar en el cual se descubrió una placa conmemorativa que destaca el valor de la vida, recogiendo la importancia de las relaciones humanas, al interior de las empresas portuarias. Léanos también en www.revistanuestromar.cl PESCA 04 nuestromar / Septiembre 26 - 2015 radar Nuevo vicepresidente ejecutivo de Empresas Taylor Christopher Taylor Pollmann fue desigando como vicepresidente ejecutivo de Empresas Taylor, compañía radicada en Valparaíso, con presencia en toda la costa oeste de Sudamérica, y con más de medio siglo de exitosa trayectoria en la industria de soluciones logísticas. El ejecutivo ingresó a Taylor en 2001, desempeñandose al momento de su nombramiento como gerente comercial de Taylor Logistics. AquaNáutica 2015 Laactividad,quesedesarrollaráenPuertoMontt, sellevaráacaboentreel 12y14denoviembreyreuniráalasprincipales marcasyactoresdelmundomarítimo,náuticodeportivo,proveedoresde equiposparalasdiversas industrias,ademásdetecnologíayservicios,quienesofreceránunaamplia gamadeproductosrelacionadosalaactividad marítima. Oficina de comercio exterior en Empormontt En el marco de la optimización del proceso en la cadena de exportación de productos acuícolas, inició sus operaciones la oficina de Comercio Exterior de Sernapesca en la Empresa Portuaria de Puerto Montt. La unidad acreditará el envío de productos acuícolas en origen, con lo cual se incrementaría el volumen de registro de las exportaciones de la Región de Los Lagos. Graves daños a la actividad pesquera genera terremoto y tsunami en la Región de Coquimbo Mediante un sobrevuelo se constató las consecuencias en la costa de la Cuarta Región. Un total de 318 embarcaciones destruidas y 17 caletas dañadas e imposibilitadas de funcionar es parte del catastro realizado por las autoridades locales. l subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico junto al director nacional de Sernapesca, José Miguel Burgos, recorrieron las caletas de Coquimbo y Tongoy, dos de las más afectadas por el tren de olas que siguió el terremoto del 16 de septiembre. En la visita, se reunieron con representantes de la pesca y la acuicultura local, para acordar las primeras medidas de mitigación y recuperación. Tras arribar a Coquimbo las autoridades se reunieron con representantes de la Caleta de Pescadores Artesanales de esa ciudad. En el encuentro participaron además el intendente de Coquimbo, Claudio Ibáñez y el ministro de Obras Públicas (MOP), Alberto Undurraga. El subsecretario explicó que la estrategia del Gobierno para enfrentar esta emergencia en el ámbito pesquero se divide en cuatro ámbitos: recuperar la capacidad operativa de las plantas procesadoras (jibieras, algueras, etc.); evaluar el estado de las áreas de manejo y de los cultivos (de ostiones, principalmente), reactivar el funcionamiento de la infraestructura pesquera en coordinación con la Dirección de Obras Portuarias del MOP, y evaluar el estado de la flota pesquera industrial y artesanal. “Recuperar la capacidad de procesamiento de productos pesqueros es muy importante para los pescadores, porque no sacamos nada con recuperar la flota si no tenemos a quien venderle y por lo tanto están completamente concatenado”, añadió Súnico, quien por la tarde se reunió junto al director de Sernapesca con representantes de las plantas de proceso de jibia afec- E Una de las embarcaciones varada en las calles de Coquimtadas por el terremoto y posterior tsunami. reactivar la actividad económica pesquera”. TONGOY En el balneario de Tongoy, Súnico y Burgos junto al ministro del Interior, Jorge Burgos, y otras autoridades regionales, se reunieron con representantes de la pesca y de los cultivadores de ostión. Posteriormente, realizaron un recorrido por la bahía donde constataron in situ el daño a las líneas de cultivo. El director de Sernapesca recordó que la actividad acuícola en la zona ya había sido fuertemente golpeada por el temporal de principios de agosto. El subsecretario Súnico indicó que otra de las preocupaciones la constituyen las 77 áreas de manejo que existen en la zona afectada por el tsunami. “En los próximos días vamos a programar buceos para ver el estado en el que se encuentra cada una de ellas. Por otra parte, hemos establecido un camino para que las embarcaciones que se encuentran en tierra puedan volver a la mar lo antes posible y para eso estamos gestionando las grúas que sean necesarias para poder reponerlas y CATASTRO PRELIMINAR DE DAÑOS Según lo informado por Sernapesca resultaron dañadas 318 embarcaciones en la Región de Coquimbo. Por otra parte, existen 5 embarcaciones industriales varadas y una semi hundida y 13 plantas con daños de infraestructura o impedidas de operar. El director nacional de Sernapesca adelantó que este informe será complementado con lo que reporten los propios pescadores artesanales, especialmente los de la Caleta Coquimbo, donde por el impacto del oleaje ha hecho muy difícil cuantificar los daños. “(Los pescadores) van a trabajar el catastro de las naves que están en condiciones de operar, aquellas que están desaparecidas o destruidas y las naves que tienen posibilidad de reparación. Esto con el objeto de iniciar el trabajo de recuperación de la capacidad de la flota, pero también para redistribuirse, ya que producto de la destrucción de algunos muelles, algunas embarcaciones se tendrán que trasladar a otras caletas para darle continuidad a la operación pesquera”, explicó. Respecto de la priorización en la entrega de ayuda, Burgos indicó que “como Gobierno vamos a priorizar a aquellos que estén inscritos en el Registro Pesquero Artesanal y que hayan operado en los últimos dos años para garantizar que quienes estén incluidos sean aquellos pescadores que efectivamente estén ejerciendo la actividad. Por otra parte, vamos a agilizar los permisos pendientes, de manera tal que toda aquella flota que esté en condiciones de operar y que por un tema de permisos no haya podido salir, la gente pueda salir a la mar y volver a la pesca”. Finalmente, el director de Sernapesca calificó el recorrido como muy positivo y destacó la fortaleza del sector pesquero artesanal. “Al apreciar el daño que hay en esta caleta, y en la región en general, vemos que toda esta tragedia se contrarresta con la fuerza y el empuje de los propios pescadores”. Léanos también en www.revistanuestromar.cl MOVIMIENTO PORTUARIO A pocas horas de asumir como a la cabeza de la provincia, la autoridad conversó con Revista Nuestro Mar y entregó sus impresiones respecto del desarrollo de San Antonio. Septiembre 26 - 2015 / nuestromar 07 Gobernador de San Antonio define su postura en materia portuaria El evento de dos días considera la realización de diversas actividades tales como: seminario, ruedas de negocio, showroom y la publicación de un libro en colaboración con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Encuentro Logístico Andes buscará potenciar a la región como el cordón del Conosur “Para nadie es un misterio que San Antonio no solamente es el puerto más importante del país”, aseguró Villatoro. ntre las primeras definiciones del gobernador de San Antonio, Manuel Villatoro tiene que ver con que “prontamente” el Gobierno defina su política de expansión portuaria para los principales terminales del país. “Para nadie es un misterio que San Antonio no solamente es el puerto más importante del país, sino que uno de los terceros ingresos a las arcas fiscales más relevantes, por tanto tengo súper claro y estoy consciente que el Gobierno va a tomar, prontamente, una definición a la inversión portuaria que se va a ha- E cer”, agregó. Por otra parte, Villatoro comentó que “no tengo ninguna duda de que más allá de los nombres que uno le pone de megapuerto o Puerto de Gran Escala, lo que se va a hacer es una inversión programada en materia portuaria, que no solamente va a beneficiar a San Antonio, sino que también va a potenciar a Valparaíso. Espero que, tal como lo dijo el ministro de Transportes en su última visita a San Antonio, ojalá eso sea antes de fin de año. Hay problemas económicos que se viven a nivel internacional que también afectan al país, que seguramente van a re- Informe de daños determinará fecha de apertura del Puerto de Coquimbo trasar alguna decisión de esa naturaleza, pero nosotros vamos a bregar para que sea lo antes posible, en una materia tan relevante y sensible para nuestra ciudad como es el puerto”. REUNIÓN CON DIRIGENTES Cuatro días después de asumir sus funciones, el gobernador se sentó a la mesa con los líderes sindicales de las empresas San Antonio Terminal Internacional (STI) y Puerto Panul. En esta cita, los dirigentes plantearon diversos temas que, según ellos, están pendientes para el sector. “Lo primero tiene que ver con la Ley Larga de Puer- tos, que está todavía detenida y no sabemos en qué está. Hay un compromiso del Gobierno, que una vez que saliera pública la Ley Corta se iba a trabajar en esta Ley Larga”, explicó el gobernador. Así también, Manuel Villatoro admitió que los portuarios están preocupados por la inexistencia de un organismo técnico que los mantenga en contacto con el Gobierno. “Surge de ellos mismos la idea de generar una subsecretaría o Ministerio de Puertos, que efectivamente les dé un enlace más directo”, detalló. El compromiso de Villatoro fue gestionar una reunión con el ministro del Interior o con el ministro secretario general de la Presidencia. “Lo que quiero es un diálogo fluido con los portuarios”, recalcó Villatoro. Eduardo Araya, presidente de la Federación de Sindicatos Portuarios, destacó que “él conoce el sector y por eso es fácil conversar con él y nos deja contentos de que esté en este puesto”. Araya añadió que “al gobernador le dejamos claro que hay una Ley Larga que no se ha ido desarrollando”. errado e inhabilitado se mantendrá el puerto de Coquimbo a la espera de los estudios que darán cuenta de los daños a la infraestructura y el equipamiento luego del terremoto que afectó a la zona centro norte del país el pasado 16 de septiembre. Según explicó, el gerente general de Terminal Puerto Coquimbo, Rodrigo Trucco, “en materia de operación estamos poniendo todos los esfuerzos para estar operativos lo antes posible, pese a ha- C ber perdido oficinas, camionetas y registrar daños importantes en infraestructura y equipamiento”, detalló el ejecutivo. Tras la inspección inicial se comprobó que el muelle soportó de buena forma los efectos del terremoto. Sin embargo, el Terminal de Pasajeros es el sector que presenta los mayores daños. También se registraron pérdidas en el taller de mantenimiento, en las oficinas documentales (SAG, Aduanas) y en el cerco perimetral del puerto. En tanto, las bodegas de almacenamiento de carga sufrieron daños menores. Asimismo, el ejecutivo dio a conocer que ya se han comunicado con los diferentes clientes para mantenerlos al tanto de lo que ocurre en el puerto. A la espera de que se concluya el informe de los daños al terminal, ya se han retomado las labores administrativas. Además, se realizan labores para ordenar las diversas instalaciones del puerto. Síganos en @somosnuestromar utoridades de gobierno, líderes gremiales, directivos de empresas, expertos nacionales e internacionales se darán cita en Viña del Mar, los próximos 6 y 7 de octubre, en el primer Encuentro Logístico Andes, organizado por la Asociación de Empresas de la V Región (ASIVA) con el apoyo de ProChile. La ceremonia inaugural contará con la asistencia de los ministros de Economía y A Léanos también en www.revistanuestromar.cl Senador Chahuán llama a definir emplazamiento del megapuerto n el contexto de la conmemoración del Día del Trabajador Portuario, el senador Francisco Chahuán (RN), instó al Ejecutivo a “sincerar y apurar la definición” de la ubicación del Puerto a Gran Escala (PGE) de la macrozona central. En este sentido, el legislador recordó que “se anuncio hace dos 21 de mayo, un megapuerto, ha pasado más de un año y medio y todavía no hay definiciones al respecto”. Según manifestó Chahuán, la decisión es materia zanjada, por lo que solo restaría el anuncio por parte de la autoridad. “Absolutamente, la decisión ha sido tomada, la hemos conversado con los ministros y a mi me extraña que esa acción no se sincere. Y creemos que se debe hacer lo antes posible, porque cuando venga el nuevo ciclo electoral, con elecciones munici- Obras Públicas, Luis Felipe Céspedes y Alberto Undurraga. La subgerente de estudios y planificación de la entidad, Daniella Díaz, explicó que la iniciativa “surge de la inquietud de los socios por aunar esfuerzos en búsqueda de la consolidación de la cadena logística regional”. Profundizar respecto del panorama binacional, costos, transporte, sustentabilidad, serán parte de los temas que estarán sobre la mesa. “La idea es crear puentes, generar redes de contactos, sumar actores y temáticas, para todos juntos apuntar a un objetivo común, el de servir de plataforma para visibilizar la labor de los diversos actores, para que de este modo puedan trabajar en conjunto”, comentó la gerente general de ASIVA, Alejandra San Miguel. Por esta razón el Encuentro Logístico Andes contempla ruedas de negocios, showroom y la participación de René Meeuws, experto holandés en transporte sustentable y logística; Nicolás Barubé, director asociado de la Escuela de Logistica de la Universidad de Havre, Francia; Jocelyn Fernández, directora nacional de planeamiento del ministerio de Obras Públicas, entre otros entendidos en la materia. PROYECCIÓN DEL ENCUENTRO “La idea es replicarlo con el tiempo, abordar otras temáticas, porque en este primer encuentro no podremos repasar todos los temas sugeridos, en dos días es imposible, nuestra idea es por supuesto abordar nuevas temáticas, invitar distintos actores internacionales y proyectarlo con el tiempo”, explicó Alejandra San Miguel. “La idea es potenciarnos para ser efectivamente el cordón del Conosur”, puntualizó la subgerente de estudios y planificación del gremio, Daniella Díaz. Léanos también en www.revistanuestromar.cl Movimiento de carga disminuye en Tarapacá, Valparaíso y Biobío E TPC dio a conocer que se trabaja para reestablecer la operatividad. A la actividad concurrirán los principales actores del sector exportador regional. l Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que en las regiones de Tarapacá, Valparaíso y Biobío el movimiento de carga portuaria sufrió una contracción durante el mes de julio. En el acumulado de 2015, se han movilizado un total de 28.951,99 miles de toneladas de carga, cantidad que presenta una variación casi nula a lo alcanzado en igual periodo de 2014. E “La decisión ha sido tomada”, aseguró Chahuán. pales, efectivamente eso puede aturdir esa definición. Sin lugar a dudas, San Antonio debe ser el lugar donde se ubique la megainfraestructura portuaria que la macrozona central necesita”, puntualizó. Asimismo, llamó a respaldar el megapuerto en San Antonio, “no haciendo cálculos electorales al respecto de los votos que pueda perder en Valparaíso”. “Creemos que están todas las condiciones para la posibilidad de establecer zonas de respaldo y un megapuerto en San Antonio e implementar normas de compensación, bonos de compensación en Valparaíso, como la posibilidad de establecer una mega infraestructura portuaria en Yolanda”, cerró. Síganos en @Somosnuestromar TARAPACÁ La carga total movilizada enesta zona del país alcanzó las 949.053 toneladas, lo que da cuenta de una contracción de 15,7% durante doce meses, tras anotar una baja de 11,5% el mes precedente, reflejando una desaceleración en la actividad portuaria. Desde enero a la fecha, las operaciones desplazaron 7,7 millones de toneladas, lo que representa una contracción de 3,8% en comparación al mismo período del 2014. La actividad que más incidió Las exportaciones registraron un decrecimiento durante julio de 2015. en esta baja fueron las exportaciones, las cuales registraron un decrecimiento interanual en sus operaciones. VALPARAÍSO En la V Región la carga total movilizada y manipulada en los puertos durante julio fue de 3.705,03 miles de tonela- das, presentando una baja de 11,7%, equivalente a una disminución de 489,51 miles de toneladas, respecto a igual mes de 2014. En relación al mes precedente, registró una baja de 349,06 miles de toneladas, significando un decrecimiento de 8,6%. BIOBÍO En la Octava Región se movilizaron y manipularon 2 millones 279,0 mil toneladas de carga efectiva en julio de 2015, presentando una contracción interanual de 5,6%. Los servicios que mostraron una actividad mayor a igual mes del año pasado fueron: Cabotaje(50,4%), Re-estibas y transbordos (8,1%) y Tránsitos (17,6%). La carga embarcada al exterior disminuyó en 11,0%, y el desembarque del exterior se contrajo 14,2% en doce meses. Síganos en @Somosnuestromar 08 nuestromar / Septiembre 26 - 2015 A bordo del buque “Zhen Hua 21” arribaron al puerto de San Antonio las dos nuevas grúas Rubber Tire Gantry (RTG) y las dos Ship To Shore (STS) Super Post Panamax de San Antonio Terminal Internacional (STI). on una inversión de US$100 millones, el equipamiento fue embarcado completamente armado y demoró en su arribo a la zona un poco más de un mes. Con estas cuatro nuevas grúas STI contará con 8 grúas STS y 6 RTG. Una vez operativas STI aumentará su capacidad de transferencia anual de contenedores a 1,6 millones de TEUs (en 2014 STI movilizó 1,08 millones), con esto STI contará con el equipamiento necesario para operar a plena capacidad su frente de atraque, el que una vez finalizada la extensión de 130 metros, en construcción, tendrá un largo total de 930 metros y una profundidad de 15 metros. C El puerto recibe sus nuevas grúas LENTE INVESTIGACIÓN Septiembre 26 - 2015 / nuestromar 09 Universidad San Sebastián estudia extraer antibióticos desde macroalgas La investigación estudia organismos marinos del sur de nuestro país. El proyecto busca obtener de organismo marinos sustancias que presenten potencial farmacológico para el tratamiento de enfermedades infecciosas de alta prevalencia. as bacterias son microorganismos causantes de diversas enfermedades infecciosas en el ser humano. Actualmente, los antibióticos constituyen el grupo de medicamentos más utilizado para tratarlas y se pueden encontrar en productos naturales provenientes del metabolismo secundario o derivados sintéticos de aquellos. Asimismo, las bacterias han desarrollado diversos sistemas de resistencia a los antibióticos que además pueden intercambiar fácilmente con otros miembros de su comunidad microbiana. El uso constante de antibióticos y especialmente su uso L incorrecto, ha promovido mecanismos de resistencia y ha favorecido la selección de cepas resistentes, especialmente a nivel intrahospitalario. El problema se complica cuando un microorganismo se hace multirresistente a varios antibióticos. En este contexto, un grupo de investigadores de la Universidad San Sebastián, sede de la Patagonia, desarrolla un proyecto que busca obtener sustancias con actividad antibiótica que presenten potencial aplicación farmacológica en el tratamiento de enfermedades infecciosas de alta prevalencia a partir de macroalgas marinas del sur de Chile. “Los organismos marinos son considerados como una importante fuente potencial de metabolitos secundarios con alta acción bioactiva, que pueden derivar en nuevos agentes farmacoterapéuticos. Entre estos organismos, las macroalgas marinas son un sustrato biológico ampliamente estudiado y consideradas como un verdadero “arsenal” biosintético altamente promisorio para “screening” biofarmacéutico”, explica Elizabeth Reyes, investigadora USS responsable del proyecto. Agrega que “se ha demostrado que las macroalgas producen una gran variedad de metabolitos secundarios con actividad antibacteriana, antiprotozoaria, antivi- ral, antifúngica, anticoagulante, antiproliferativa de células cancerígenas, antialérgica, antibiofouling y antioxidante. El litoral chileno se caracteriza por presentar una alta diversidad de algas, y los estudios en Chile se han orientado preferentemente a la obtención de coloides y escasamente se han orientado a estos metabolitos, lo que nos llevó a proponer esta investigación a los concursos internos de la USS considerando como sustrato de estudio de estos organismos”. Para el estudio, que tiene una duración de 2 años, se consideraron especies de 3 grupos de macroalgas. En algas verdes (Chlorophytas), Rhizoclonium y Ulva; en algas pardas (Phaeophytas), Macrocystis y Lessonia; y en algas rojas (Rhodophytas), Gigartina, Sarcothalia, Ceramiun y Callophyllis. “Hasta el momento el grupo de algas que presenta mayor actividad antibacteriana son las algas rojas, seguidas por las algas pardas y escasa actividad en algas verdes, cuyos extractos son obtenidos en solventes de mediana y alta polaridad. Los extractos bioactivos encontrados serán caracterizados mediante cromatografía en capa fina en fase normal”, comentó Reyes. Léanos también en www.revistanuestromar.cl Investigadores del Instituto Antártico Chileno realizan pasantía en Suecia os científicos del Instituto Antártico Chileno (INACH) realizaron una pasantía de investigación en la Universidad de Ciencias Agrícolas de Suecia (SLU) para especializarse en secuenciación de nueva generación (NGS). El Dr. César Cárdenas y el Mag. Alejandro Font estuvieron durante uno y dos meses, realizando una análisis del transcriptoma (parte del genoma de un ser vivo que se expresa en una célula) del erizo antártico (Sterechinus neumayeri) y del isópodo gigante Glyptonotus antarcticus. Para Cárdenas, “fue una muy valiosa experiencia el poder interactuar con los investigadores que trabajan en bioinformática en Uppsala, Suecia, y poder afianzar D Durante su pasantía los científicos nacionales estudiaron el erizo antártico. los lazos que hemos establecido para seguir trabajando juntos tanto en investigación como en la organización del curso internacional en bioinformática que será dictado el próximo año en Punta Arenas con relatores suecos”. Por su parte, Alejandro Font explicó que “poder aprender y trabajar con uno de los grupos bioinformáticos más prestigiosos del mundo es una excelente oportunidad. Durante mi estadía, he tenido la posibilidad de secuenciar el transcriptoma del erizo antártico (individuos en condiciones normales y sometidos a estrés térmico)”. Font ha podido aprender a utilizar diferentes herra- mientas informáticas para el correcto manejo de datos genómicos, los cuales en el futuro cercano permitirán comprender los diversos mecanismos de adaptación que pudieran poseer estos organismos antárticos, los cuales hasta el día de hoy son vagamente comprendidos. El proyecto “Developing an European–American NGS Network – DEANN” (Desarrollo de una Red EuropeaAmericana de Secuenciación de Nueva Generación) es una red internacional formada por seis instituciones de cuatro países europeos (Reino Unido, Suecia, Italia y España) y cuatro países sudamericanos (Argentina, Brasil, Chile y México). Síganos en @Somosnuestromar ARMADA 10 nuestromar / Septiembre 26 - 2015 radar Relevo de personal del Faro Evangelistas Tras ser declarado como pérdida total, hunden nave “Amadeo I” La embarcación de Navimag naufragó mientras realizaba un viaje desde Puerto Natales a Puerto Montt. El buque “Marinero Fuentealba” realizó los relevos del personal del Faro Evangelistas, uno de los principales puestos de señalización marítima de la Región de Magallanes. La nueva dotación permanecerá durante cuatro meses controlando el tráfico marítimo de naves que entran y salen de canales interiores, ya sea por tránsito o por que van con destino a Punta Arenas. A pesar de las labores de adrizamiento no se logró recuperar el buque. poco más de un año del accidente que provocó el naufragio del ferry “Amadeo I”, en el sector del Paso Kirke, a 50 kilómetros suroeste de Puerto Natales, con 17 pasajeros y 28 tripulantes a bordo, concluyó el proceso que buscaba recuperar la embarcación de la naviera Navimag. Sin embargo, dichas tareas no dieron los frutos esperados ya que luego de los respectivos análisis de los daños sufridos por la embarcación, los cuales que- A ONU reconoce a Batallón Chile IntegrantesdelVigésimo tercercontingentedelBatallónChileenHaití,fueronreconocidosporlaOrganizacióndelasNacionesUnidas(ONU),porel trabajorealizadoalserviciodelapazmundial,luegodecumplirmásdetres mesesenelárea.Laactividadconmemorativa fue encabezadaporeldelegadodelarepresentanteespecialdelsecretariogeneraldelaONU,Mourad Wahba. “Almirante Viel” prepara campaña antártica 2015 l rompehielos “Almirante Viel” cumplió con el 100% de las pruebas operativas, luego de los tres meses de mantenimiento al cual fue sometido en dependencias de los Astilleros y Maestranzas de la Armada (ASMAR) en Magallanes, dejándolo en óptimas condiciones para su funcionamiento. Entre los múltiples trabajos efectuados, se encuentran el potenciamiento de la maquinaria del buque, es decir, motores propulsores, generadores y equipos auxiliares, logrando el estándar necesario para que opere y cumpla con las expectativas del único rompehielos del país. “Las características de su casco reforzado (6.3 cm. en la proa), permiten que no pierda su operatividad en la Antártica, lo que sumado a la mantención de este año, lo deja 10 años más joven”, aseguró el comandante de la unidad, capitán de navío Juan E Celebran 44 años del CONA En dependencias del Servicio Hidrográfico de la Armada (SHOA) se llevó a cabo la ceremonia de conmemoración del cuadragésimo cuarto aniversario del Comité Oceanográfico Nacional (CONA). La relevancia de dicho organismo es la coordinación de las instituciones que efectúan investigación y actividades relacionadas con el campo de las ciencias del mar en nuestro país. Manuel Brander. Asimismo, se verificaron todas las configuraciones de propulsión, y en paralelo, se probaron los sistemas de electrónica, calibración de corredera (velocidad), y maniobra de fondeo. Según informó la Armada en tres meses se efectuaron trabajos, superando la “Lista de Trabajos Estándar”, además de muchas otras cosas que no estaban consideradas en el plan original. Entre las obras realizadas se mejoró la habitabilidad de la nave y se recuperaron capacidades de espacios que estaban en desuso. Entre las labores de la dotación, destaca la pintura completa de la superestructura y casco del buque, y la habilitación de la Partida de Control de Averías que ahora se encuentra al interior de la unidad, contrarrestando esa debilidad. Síganos en @Somosnuestromar daron al descubierto luego de la operación de reflote, fue declarada “pérdida total constructiva” por la compañía aseguradora. De este modo y basándose en los informes de inspección realizados por la Comisión Local de Inspección de Naves, como del informe del Servicio de Preservación del Medio Ambiente Acuático y Combate a la Contaminación, la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante, DIRECTEMAR, otorgó de manera excepcional un permiso de hundimiento de la embarcación, en un sector oceánico, a 2.700 metros de profundidad, al noroeste de Puerto Natales y a más de 70 kilómetros de la Isla Diego de Almagro. Según dio a conocer la autoridad, los daños en el casco en el “Amadeo I”, no permitían su traslado seguro hacia un puerto de desguace por el peligro que significaba su remolque. Por otro lado, se descartó la opción de desmantelar la estructura del transbordador en el Canal Kirke debido al serio impacto ambiental que generaría la in- tervención por un largo período de tiempo, en un lugar de geografía y condiciones meteorológicas extremas. La supervisión de la Autoridad Marítima contempló el cumplimiento previo de estrictas medidas de seguridad y protección del medio ambiente acuático, esenciales para el logro de esta operación marítima, la que se realizó sin contratiempos y de acuerdo a lo planificado. Léanos también en www.revistanuestromar.cl En dos semanas se extenderá el patrullaje antártico durante 2016 on motivo de la segunda reunión bilateral entre el Área Naval Austral y la Tercera Zona Naval, se firmó el acta de acuerdos entre las Armadas de Chile y Argentina, la cual permite concretar los vinculos de cooperación, en el ámbito naval y marítimo, inspirados en el Tratado de Paz y Amistad de 1984. Entre los acuerdos alcanzado se encuentran la prolongación de la Patrulla Antártica Naval Combinada, que a partir de esta temporada alarga su ejecución, prevista entre el 15 de noviembre próximo y el 31 de marzo de 2016, sumando 15 días más al tradicional cierre de esta operación que duraba hasta la quincena de marzo. Este patrullaje marítimo es fundamental debido al aumento del tráfico de naves por la zona polar, desde enormes cruceros y pesqueros, hasta yates deporti- C El acuerdo se da en el marco del Tratado de 1984. vos, totalizando la temporada estival pasada, el tránsito de 22.545 personas por el territorio Antártico. Por esta razón, la próxima versión de Patrulla Antártica Naval Combinada 20152016, se dividirá en cuatro períodos de patrullajes: dos realizados por el remolcador chileno ATF “Lautaro” y los otros dos, por el ARA “Suboficial Castillo”. El acuerdo suscribe coordinaciones para el ejercicio de evacuación médica de emergencia en tareas de desminado Humanitario “EVACRIT”, que dispone la evacuación. En cuanto a operaciones realizadas, la firma destaca el desempeño de unidades en el reciente Ejercicio Combinado Viekaren 2015, cuyo principal objetivo es realizar entrenamiento de unidades de ambas fuerzas navales, ante situaciones de catástrofe o emergencias marítimas en el área del Beagle. Síganos en @Somosnuestromar PESCA Septiembre 26 - 2015 / nuestromar 11 Autorizan envío de harina y aceite de pescado al mercado asiático La Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena de la República Popular China habilitó veintisiete plantas para realizar envíos a dicho país. En tanto, otras tres fábricas quedaron con autorización pendientes. radar Concurso gastronómico “Nuestro Mar” La comitiva de la autoridad sanitaria de China visitó diversas plantas de procesamiento en Chile. n positivo informe entregaron autoridades chinas a los sistemas de control sanitario implementados por el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) en las plantas de producción de harina y aceite de pescado. El documento, que corresponde a la visita inspectiva realizada entre los meses de abril y mayo, concluye que Chile “ha establecido una serie de medidas de supervisión, verificación y vigilancia de residuos, emisión de certificados, etc., que garantizan que la supervisión es eficaz”. Por otra parte, la autoridad sanitaria asiática destaca que tanto Sernapesca, como los encargados U de las plantas visitadas “prestaron alta atención a la visita, cooperando positivamente con la delegación para poder cumplir exitosamente la inspección”. La Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena de la República Popular China (AQSIQ por sus siglas en inglés) autorizó la habilitación de las 27 plantas recomendadas por Sernapesca para exportar harina y aceite de pescado al gigante asiático. Asimismo, otras tres plantas quedaron con la autorización pendiente a la espera de una supervisión oficial por parte de Sernapesca, quien verificará la corrección de las deficiencias detectadas durante la visita e informará los resultados al AQSIQ. El organismo chino entregó algunas recomendaciones a su contraparte chilena, principalmente orientadas a fortalecer la implementación de los sistemas de análisis de puntos críticos de control (HACCP) y unificar criterios a nivel nacional, ya que los inspectores detectaron diferencias entre una planta y otra. La subdirectora de Comercio Exterior de Sernapesca, Mónica Rojas, destacó el favorable informe de la autoridad china y adelantó que se trabajará tanto en las recomendaciones de mejora al sistema de control chileno, como en la corrección de las deficiencias puntuales que fueron detectadas en los tres establecimientos con observaciones. Por su parte, el director nacional de Sernapesca, José Miguel Burgos, también valoró la positiva evaluación del AQSIQ. “Esto demuestra que Chile trabaja continuamente por elevar los estándares sanitarios de su industria pesquera y acuícola, permitiéndole acceder a mercados tan grandes e importantes como el chino. Esta favorable evaluación nos brinda un excelente precedente y nos deja en muy buen pie para abrir el mercado asiático a otros productos pesqueros nacionales”, destacó. Léanos también en www.revistanuestromar.cl En la Región de Magallanes se dio el vamos a la quinta versión del concurso gastronómico “Nuestro Mar”. El certamen se llevará a cabo el 30 de octubre en el Hotel Cabo de Hornos y tendrá tres categorías en competencia: Amateur, Nuevos Talentos y Profesional. Para participar hay que inscribirse en Avenida Independencia 464, Punta Arenas. El plazo de inscripción es hasta el miércoles 7 de octubre. Comité de Manejo de la Jibia En dependencias de Subsecretaría de Pesca y Acuicultura se efectuó la conformación del Comité de Manejo de la Jibia. En la instancia participaron representantes de los sectores artesanal, industrial, plantas de proceso, además de Subpesca y Sernapesca. En la cita se acordó pedir al IFOP que exponga sobre los estudios científicos que entregan antecedentes sobre la biología y comportamiento del molusco. Aumentan en 122 mil toneladas cuota Autoridad pesquera de captura de la sardina común mantiene vedas de tres recursos marinos l Comité Científico Técnico de Pequeños Pelágicos (sardina-anchoveta) entregó 122 mil nuevas toneladas de cuota de captura global de sardina común para la macrozona que va desde la Región de Valparaíso a la de Los Lagos. La decisión se determinó en base a los nuevos antecedentes aportados por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) luego de su crucero de “Evaluación Hidroacústica de los Stocks de Anchoveta y Sardina Común” en la zona centro-sur. El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, comentó que “el Comité Científico determinó un aumento importante de cuota E de captura de sardina. Esto permitirá recuperar la capacidad productiva de miles de pescadores, principalmente en la Región del Biobío, y terminar el 2015 con una cuota al alza que nos da una buena perspectiva para la temporada 2016”. La autoridad sectorial agregó que “el aumento obedece principalmente a los ajustes que tuvimos que hacer a principios de año, en donde aplicamos sucesivas vedas y restricciones que tuvieron como resultado la recuperación de la biomasa disponible en el mar”. INVERSIÓN Para este 2015 el Gobierno ha invertido más de 1.800 millones de pesos en el de- sarrollo de investigación científica directa de los recursos sardina y anchoveta de la macro zona centro sur del país. Lo anterior aseguran, desde Subpesca, que la toma de decisiones se base bajo criterios estrictamente técnicos y científicos y con la mayor información disponible teniendo en cuenta el cuidado y sustentabilidad de la actividad pesquera extractiva. La autorización para las faenas de captura de esta nueva cuota podrán comenzar a partir del 21 de octubre y se podrán extender hasta al 10 de diciembre, fecha de inicio de la veda de reclutamiento. Síganos en @Somosnuestromar asta el 30 de septiembre rige la veda biológica de la merluza común en la zona comprendida entre el límite norte de la Región de Coquimbo y el paralelo 41°28,6´, con el objeto de proteger el stock desovante durante el periodo y área de máxima intensidad del proceso reproductivo. Por otra parte, en el caso de los crustáceos, el Decreto Exento N° 126-2015 establece una veda biológica en todo el territorio nacional en septiembre de cada año, con el fin de aportar en el proceso de portación de huevos y liberación larval. Los recursos abarcados por esta H medida son el camarón nailon, el langostino amarillo, el langostino colorado y la gamba. El subsecretario de Pesca, Raúl Súnico, comentó que la vedas de la merluza y los crustáceos responden al compromiso hecho en 2014, cuando por primera vez se hicieron coincidir ambas restricciones para las regiones de Valparaíso, O’Higgins y Maule. En cuanto a la veda biológica del loco la aplicación de la medida, entre las regiones del Maule y Aysén, se extiende entre el 1 de septiembre y el 31 de enero del año siguiente. Síganos en @Somosnuestromar Congreso de Ciencias del Mar 2016 La Sociedad Chilena de Ciencias del Mar ya abrió las inscripciones para la versión número 26 del Congreso de Ciencias del Mar, el cual se realizará en la Universidad de Concepción. El evento se llevará a cabo entre el 23 y el 27 de mayo de 2016. Quienes deseen participar del evento deben ingresar al sitio web: www.cienciasdelmar2016.cl la fecha límite de postulación es el 8 de enero de 2016.
© Copyright 2025