Descargar pdf - Migrantes en Tránsito

Riesgos en la migración en tránsito irregular….
Martha Rojas y Álvaro Caballeros
________________________________________________________________________________
RIESGOS EN LA MIGRACIÓN EN
TRÁNSITO IRREGULAR POR MÉXICO Y
MEJORES PRÁCTICAS DE PROTECCIÓN
A TRANSMIGRANTES
MARTHA LUZ ROJAS WIESNER
ÁLVARO CABALLEROS
Documentos de trabajo, No.1
1
Riesgos en la migración en tránsito irregular….
Martha Rojas y Álvaro Caballeros
________________________________________________________________________________
RIESGOS EN LA MIGRACIÓN EN
TRÁNSITO IRREGULAR POR
MÉXICO Y MEJORES PRÁCTICAS
DE PROTECCIÓN
A TRANSMIGRANTES
MARTHA LUZ ROJAS WIESNER
ÁLVARO CABALLEROS
www.migracionentransito.org
2
México, 2015
Riesgos en la migración en tránsito irregular….
Martha Rojas y Álvaro Caballeros
________________________________________________________________________________
Sugerencia de cita: Rojas Wiesner, Martha Luz y Álvaro Caballeros. 2015. La Riesgos en la
migración en tránsito irregular por México y mejores prácticas de protección a los transmigrantes.
Documento de Trabajo No.1. México, D.F.: Instituto Tecnológico Autónomo de México.
Primera edición, julio de 2015
© D.R. 2015
Instituto Tecnológico Autónomo de México
Departamento de Estudios Internacionales
Río Hondo no. 1, Col. Progreso Tizapán
Del. Álvaro Obregón C.P. 01080
México, D.F.
Por el texto
Martha Luz Rojas Wiesner / El Colegio de la Frontera Sur (México)
Álvaro Eduardo Caballeros Herrera / Movimiento de Inmigrantes Guatemaltecos
Proyecto: Los procesos migratorios en México y Centroamérica: Diagnóstico y propuestas
regionales.
Coordinador general
Rafael Fernández de Castro
Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)
Coordinador académico, 2012
Rodolfo Casillas
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). México
Coordinador académico, 2013-2014
Ernesto Rodríguez Chávez
Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)
Proyecto financiado por la Fundación John D. y Catherine T. MacArthur
Diseño y formación /Rubén Luna González
Fotografía de portada/ Marconi C. de la Borbolla
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, sin contar previamente con
la autorización expresa y por escrito del editor. Las opiniones vertidas en este documento son
responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del Instituto Tecnológico
Autónomo de México o de las instituciones a las que están asociados.
Disponible en: www.migracionentransito.org
3
Riesgos en la migración en tránsito irregular….
Martha Rojas y Álvaro Caballeros
________________________________________________________________________________
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
5
LOS RIESGOS EN LA MIGRACIÓN EN TRÁNSITO. EL CONTEXTO 9
LOS RIESGOS EN LA TRANSMIGRACIÓN DE MUJERES
12
LOS RIESGOS EN LA TRANSMIGRACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES: UNA VISIÓN DESDE CENTROAMÉRICA
15
NIÑOS Y NIÑAS MIGRANTES FRONTERIZOS DE
GUATEMALA
18
ABUSOS Y RIESGOS DURANTE LA ETAPA DE LA
MIGRACIÓN DE NNA
19
PRÁCTICAS DE PROTECCIÓN SOCIAL Y GUBERNAMENTAL
21
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
24
4
Riesgos en la migración en tránsito irregular….
Martha Rojas y Álvaro Caballeros
________________________________________________________________________________
Introducción
La relación migración-riesgo comienza por un esfuerzo por identificarnos
con el migrante. Significa reconocernos en el otro. No ver y respetar lo
que nos hace diferentes es obligarnos a una neutralidad que lleva
irreversiblemente a la estandarización, y no deja ver de qué manera las
diferencias se han traducido y continúan traduciéndose en desigualdades
sociales (Olivia Ruiz, 2005)
El presente diagnóstico sobre los riesgos que enfrentan los migrantes en tránsito
irregular por México y las prácticas para su protección, fue elaborado como parte
del proyecto “Los procesos migratorios en México y Centroamérica: Diagnóstico y
propuestas regionales”, coordinado por el Instituto Tecnológico Autónomo de
México (ITAM), con la participación de diversas instituciones sociales, académicas
y gubernamentales de México y Centroamérica. El proyecto desarrollado entre
2012 y 2014, impulsó espacios de diálogo regional bajo una perspectiva de
cooperación y de responsabilidad compartida. Sus resultados finales se exponen
de manera resumida en el documento ejecutivo: Migración centroamericana en
tránsito por México hacia Estados Unidos: Diagnóstico y recomendaciones.
El diagnóstico que se presenta fue escrito por los autores en 2013 y está
basado en lo fundamental, en las presentaciones y comentarios que se llevaron a
cabo durante el seminario “Riesgos y prácticas de protección a migrantes en
tránsito” y en la reunión de trabajo del proyecto, realizados los días 14 y 15 de
5
Riesgos en la migración en tránsito irregular….
Martha Rojas y Álvaro Caballeros
________________________________________________________________________________
mayo de 2012 en la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, en San
Salvador, El Salvador. En ambos eventos además de discutir sobre la situación
prevaleciente en el tema escogido, se buscó generar propuestas de buenas o
mejores prácticas para promover y fortalecer la protección de migrantes de
Centroamérica en tránsito por dicha región y por México, en un contexto de
creciente complejidad y mayores riesgos para los migrantes que intentar llegar
Estados Unidos.
En el seminario se presentaron nueve ponencias, enfocadas a las temáticas
ya señaladas, con una sección dedicada en particular a niños, niñas y mujeres,
considerados como grupos de mayor vulnerabilidad entre los migrantes, debido a
los mayores riesgos que les pueden afectar en contextos en los que se produce
dicha migración. Las ponencias de diversos autores constituyeron el punto de
partida de las discusiones, en las que participaron no sólo los integrantes del
proyecto, sino funcionarios, académicos y representantes de organizaciones de
Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras y México, invitados ex profeso
para dar a conocer las experiencias y los avances para la protección de migrantes
que se han desarrollado en sus países.
Además de recoger las principales aportaciones derivadas del seminario, el
diagnóstico integra elementos de documentos que han servido de insumos para
otras reuniones del proyecto y de otros, consultados en particular para este
propósito. El texto no pretende ser generalizable, pero constituye una
aproximación al tipo de situaciones adversas en que se produce actualmente la
migración en tránsito irregular en la región y que debe ser abordada para la
consecución de mejores prácticas que contribuyan a garantizar la seguridad de las
personas migrantes.
Si bien en las discusiones mencionadas no se hizo una reflexión explícita
sobre el concepto de riesgo y las vertientes para su análisis,1 el punto de partida
es que en los procesos migratorios estar en riesgo significa estar expuesto a
peligros
y
amenazas
de
diversa
índole
1
que
pueden
afectar
física
y
Una reflexión sobre el vínculo entre riesgos y migración indocumentada es hecha por Olivia Ruiz (2001), a
partir del análisis de las situaciones enfrentadas por migrantes centroamericanos y mexicanos en su ruta hacia
los Estados Unidos.
6
Riesgos en la migración en tránsito irregular….
Martha Rojas y Álvaro Caballeros
________________________________________________________________________________
emocionalmente a quienes migran. La preocupación por los riesgos que enfrentan
los migrantes en la región se vincula con el creciente número de personas que han
sido afectadas por las agresiones y violaciones perpetradas por distintos actores,
así como por los accidentes ocasionados por evadir los controles migratorios, que
en la práctica truncan el viaje de quienes intentan llegar a los Estados Unidos.
Cuáles son estos riesgos y cómo afectan directamente a las personas
migrantes y a sus familiares constituyen parte de las preguntas que nos debemos
plantear, en particular si, desde una perspectiva de seguridad humana, buscamos
contrarrestar o abatir los peligros y las amenazas que pueden perjudicar a quienes
viajan en búsqueda de oportunidades en lugares distintos a los de su origen,
independientemente de su estatus migratorio. En la identificación de estos riesgos
es imperativo conocer y reconocer los peligros y amenazas desde el punto de
vista de los propios migrantes y de sus familiares, así como de organizaciones
civiles e instituciones vinculadas a la atención y protección de migrantes (Ruiz,
2001).
De acuerdo con Olivia Ruíz “poner atención en las condiciones en que se
reconoce y se da un peligro remite a la vulnerabilidad, a las capacidades de una
persona o grupo para anticipar, manejar, resistir y recuperarse del impacto del
daño debido a la exposición a una amenaza” (Ruiz, 2001: 276). Estas capacidades
o recursos determinan las posibilidades y los límites de las estrategias para
superar las situaciones críticas y sus consecuencias (Busso, 2001; González,
2009; Naudé et al. 2009). Pero los riesgos pueden tener varios orígenes y afectar
a individuos y comunidades en distintos planos de su bienestar, de diversas
formas y con diferentes intensidades (Busso, 2001); por ello, la vulnerabilidad es
multicausal y multidimensional. Al mismo tiempo, es un proceso y como tal puede
modificarse según los contextos particulares en que se produce y según la
capacidad de respuesta a los distintos riesgos.
Los riesgos para las personas migrantes se pueden presentar desde el
lugar de origen, donde, a su vez, pueden ser vulnerables a otros riesgos. Pero, en
este diagnóstico en particular haremos alusión a los migrantes en tránsito que
7
Riesgos en la migración en tránsito irregular….
Martha Rojas y Álvaro Caballeros
________________________________________________________________________________
viajan de manera indocumentada,2 quienes están expuestos a peligros y
amenazas que han cobrado dimensiones en extremo preocupantes al punto que la
vulnerabilidad se ha exacerbado para quienes, a pesar de los peligros, no cejarán
en su intento de llegar a los Estados Unidos o aún quedarse en México. Lo
alarmante de esta vulnerabilidad, que por su propia naturaleza es cambiante en el
tiempo, es que su intensidad se ha magnificado para los flujos migratorios. No sólo
hay más riesgos, también hay riesgos que son casi insuperables. En ese sentido,
la probabilidad de ser vulnerado es muy alta y la propia capacidad de resistencia o
respuesta para enfrentar los riesgos y para poder superar los inminentes daños
muy limitada. Tal capacidad de respuesta y de superación no puede concebirse
como una responsabilidad que sólo atañe a las personas migrantes.
2
Nos referimos a la falta de documentos migratorios que permitan la entrada, tránsito o estancia de una
persona en otro país distinto al de su nacionalidad cuando son requeridos. Debe advertirse que hay migrantes
que tampoco portan algún documento de identidad.
8
Riesgos en la migración en tránsito irregular….
Martha Rojas y Álvaro Caballeros
________________________________________________________________________________
Los riesgos en la migración en tránsito. El contexto.
… [F]rente a la realidad, hay primero que hacerse cargo de la misma, hay que
conocerla. Tenemos que multiplicar el conocimiento de los problemas de los
migrantes. Tenemos que sensibilizar frente a esta realidad, a veces invisible, a
pesar de su permanente visibilidad y conocimiento …] 3
Según Jorge Durand, ya desde fines del siglo XIX, México era un país de tránsito
para extranjeros que querían ingresar a los Estados Unidos, pero dicha condición
del país como el paso o el camino fue más bien coyuntural hasta la década de los
setenta del siglo XX, cuando la política de los Estados Unidos impuso cuotas de
ingreso para América Latina y generó la llegada a México de migrantes originarios
de la región que se proponían entrar a dicho país de manera indocumentada
(Durand, 2008).
En los ochenta, los conflictos armados en Centroamérica incrementaron el
tránsito por México.
Por esos años, el país no sólo acogió a campesinos
guatemaltecos que huían de su país en busca de refugio; también se convertía en
territorio de paso desde la frontera con Guatemala de originarios de otros países
centroamericanos.
El creciente agravamiento de las condiciones económicas, sociales y
políticas en los países centroamericanos de: El Salvador, Guatemala,
Nicaragua y Honduras, continúa expulsando a cientos de personas de sus
países, por las mismas razones, a un destino común: El Norte […] México se
ha convertido en país de tránsito de miles de centroamericanos que viajan a
la frontera norte […] (CBDH, 1989)
Según Durand, en los años ochenta y noventa del siglo pasado cruzaron el país
dos millones de centroamericanos para llegar a Estados Unidos (Durand, 2008).
En particular, en ese periodo la llamada región del Soconusco, en Chiapas, se
convertía nuevamente en el corredor que enlazaba el centro de México con los
países centroamericanos, tal como lo había sido en la época prehispánica.
3
Padre José María Tojeira, Director de la Pastoral de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas,
citando al ex rector de la universidad Ignacio Ellacuría, durante su ponencia en la Mesa 1. “Riesgos de la
transmigración centroamericana por México”, del seminario Riesgos y prácticas de protección a migrantes en
tránsito. San Salvador, 14 y 15 de mayo de 2012.
9
Riesgos en la migración en tránsito irregular….
Martha Rojas y Álvaro Caballeros
________________________________________________________________________________
En esas dos décadas también se produce el tipo de dificultades de las que
hemos oído hablar en los años más recientes relacionadas con los riesgos y la
vulnerabilidad de migrantes centroamericanos y de otras nacionalidades que
buscan atravesar el territorio mexicano. En el informe del Centro Binacional de
Derechos Humanos de Tijuana (CBDH, 1989) y en el informe de U.S. Committe for
Refugees (Frelick, 1991), por ejemplo, se daba cuenta de los abusos y de las
violaciones a derechos humanos a fines de la década de los ochenta y principios
de los noventa. En el segundo de estos informes, además, se hacía referencia a
las acciones de contención en México, evidenciando sus riesgos.
A fines de los noventa, de nuevo la migración desde Centroamérica llamaría
la atención, al detonarse una nueva oleada de desplazamientos en la región. La
depresión tropical que en octubre de 1998 había afectado la infraestructura vial en
el Soconusco y en la Costa chiapaneca, preparó de nuevo el camino para los
centroamericanos que unos días después se vieron afectados por el huracán
Mitch, en particular para los provenientes de Honduras, donde los estragos fueron
mayores.4 El impacto de este huracán y de subsecuentes fenómenos naturales en
la región, como los terremotos de El Salvador en 2001 y el huracán Stan en 2005,
por mencionar los más notorios, fue un factor que se sumó a otros determinantes
en el proceso de acentuación de la vulnerabilidad de la población: la volatilidad en
el crecimiento de la producción nacional, el desempleo, la precariedad laboral, las
crisis de los precios del café, el incremento de la violencia y la inestabilidad
política.
En los años del cambio del siglo XX al XXI, esta conjunción de factores
contribuyó a la expulsión de miles de centroamericanos que no tenían experiencia
4
Según el inventario de desastres 1990-2009 realizado por Lavell y Lavell, los fenómenos hidrometeorológicos, más que cualquier otro, han incrementado la vulnerabilidad ambiental y social en la región
centroamericana. El huracán Mitch en particular, por su magnitud, contribuyó a la fragilidad territorial, de
modo que las inundaciones y los deslizamientos así como las sequías provocadas por los deslaves de los
terrenos, han contribuido a incrementar los riesgos y las vulnerabilidades ya señaladas (Lavell y Lavell,
2010). El huracán Mitch afectó a 3.2 millones de personas y ocasionó la muerte a cerca de 19 mil personas en
Centroamérica, pero en Honduras se concentró el mayor número, tanto de unos como de otros, 65% y 78%,
respectivamente (Cálculos propios, con base en Lavell y Lavell, 2010). Los mismos autores, señalan que los
desastres del Mitch no se comparan con ninguno otro previo en la región.
10
Riesgos en la migración en tránsito irregular….
Martha Rojas y Álvaro Caballeros
________________________________________________________________________________
migratoria previa, que no contaban con redes sociales y que no tenían recursos
económicos para emprender su camino hacia los Estados Unidos, pero que
habían sido forzados a la migración debido a la agudización de la pobreza, la
desigual distribución del ingreso, la falta de vivienda, el desempleo y la
precariedad laboral (Sauma, 2006). Se trataba de migrantes ya vulnerables a los
riesgos que implicaba viajar sin documentos por territorios en los que se
incrementaron los operativos de control y verificación migratoria, pre 5 y post 11 de
septiembre, por donde se agudizó la presencia del crimen organizado y por donde
la violación de los derechos humanos era un asunto recurrente. La propia
búsqueda de nuevas rutas, los volvía más vulnerables a la extorsión, al tráfico y a
la trata, así como a accidentes u otros peligros en los que se arriesgaba el propio
proyecto migratorio y la vida misma.6
Un número cada vez mayor de informes y de documentos impresos y
audiovisuales da cuenta de la vulnerabilidad de los migrantes por los países de
tránsito en la región y por México, en especial a partir de mediados de la década
del 2000, cuando los peligros se incrementaron en México y se fueron haciendo
extensivos a Guatemala. Pero estos esfuerzos son insuficientes o aún son
limitados para lograr incidir en la protección de los migrantes y en la reparación del
daño de quienes han sido víctimas de agresiones. De acuerdo con el Obispo de
San Marcos, Guatemala, Álvaro Ramazzini:
… hay falta de divulgación y de conocimiento… de los riesgos que sufren
los transmigrantes en su paso por México a los Estados Unidos y en su paso
también por los Estados Unidos […] No hay un trabajo persistente y
constante de los medios de comunicación para poder visibilizar esta
situación de los riesgos, de los abusos, de los sufrimientos de los
transmigrantes. Esto, entonces, nos lleva a una pregunta muy importante:
¿cómo hacer para enfrentar esta falta de divulgación, que tiene que ver con
una falta de sensibilización? Ahora se habla mucho de redes sociales, pero
habría también que verificar hasta dónde las redes sociales se ponen en una
5
Por ejemplo, el Plan Sur implementado en junio de 2001 en México.
6
Con la reorientación de las rutas, otras zonas de la frontera cobraron importancia, como la región de los
Altos, en Chiapas, y Tenosique en Tabasco, así como las entidades federativas por las que los migrantes
fueron abriendo (o siguiendo) camino, como Oaxaca, Veracruz y el Distrito Federal.
11
Riesgos en la migración en tránsito irregular….
Martha Rojas y Álvaro Caballeros
________________________________________________________________________________
línea de una verdadera defensa y de una verdadera denuncia efectiva,
eficiente, de toda esta situación.7
En este tipo de procesos migratorios, tanto hombres como mujeres (niños/as,
jóvenes, adulto/as y ancianos/as) enfrentan situaciones de vulnerabilidad. Esto es
importante enfatizarlo. En este documento, aludiremos a riesgos específicos a los
que están expuestas las mujeres de distintas edades, así como hombres no
adultos. Por los propios procesos de construcción social de la exclusión social,
estas poblaciones tienen una mayor exposición a amenazas y peligros asociados
a su condición de género y a su edad, y de manera más frecuente son víctimas
inmediatas de la agresión y de los abusos, así como de tráfico y trata con fines de
explotación laboral y sexual.
Los riesgos en la transmigración de mujeres
En el proceso de tránsito hacia los Estados Unidos, las mujeres centroamericanas
han tenido su propia participación. Aunque por el carácter preponderantemente
irregular de la migración no se puede tener una idea exacta de la magnitud de
dicha participación, si bien con las fuentes indirectas se ha estimado que alrededor
de 15% del flujo de migrantes está constituido por mujeres. Hay ligeras
variaciones por nacionalidad, pero las mismas no son significativas.
Una característica importante de esta participación, documentada por
algunos de los trabajos que se han hecho sobre este tipo de población, es que las
mujeres expresan autonomía en la decisión de migrar (Díaz y Kunher, 2008). Si
bien, hay mujeres que buscan la reunificación, es creciente el número de quienes
han decidido ir a Estados Unidos a buscar trabajo. Esta decisión de incorporarse
a los flujos migratorios para buscar trabajo es congruente con la mayor
incorporación
de
las
mujeres
a
actividades
7
productivas
en
la
región
Palabras del Obispo Álvaro Ramazzini, como parte de su ponencia en la “Mesa 1. Riesgos de la
transmigración centroamericana por México”, de la reunión sobre el tema organizada por el Proyecto Los
procesos migratorios en México y Centroamérica: diagnóstico y propuestas regionales. San Salvador, 14 y
15 de mayo de 2012.
12
Riesgos en la migración en tránsito irregular….
Martha Rojas y Álvaro Caballeros
________________________________________________________________________________
centroamericana, aunque dicha incorporación se registra fundamentalmente en el
sector informal (Sauman, 2010).
La migración de mujeres en tránsito hacia los Estados Unidos, sigue un
patrón similar al de la migración en su conjunto, pues alrededor de 95% de las
mujeres proviene de los países del llamado triángulo norte de Centroamérica,
tomando como referencia las personas retenidas por Instituto Nacional de
Migración. El restante 5% se compone de casos de mujeres provenientes de otros
países. A manera de ejemplo, en el año 2007, el Instituto Nacional de Migración
(INM) registró el aseguramiento de mujeres provenientes de 20 países (Rojas,
2012).
En el estudio realizado por Díaz y Kunher (2008), se destacan algunas
características, que ya se habían enfatizado en informes previos. En mayor
medida: las mujeres centroamericanas en tránsito son jóvenes, son madres
solteras, separadas o divorciadas que deben dejar a sus hijos en el lugar de
origen, y que han decidido migrar en busca de trabajo para la manutención de
ellas y de sus hijos.
Como las demás personas migrantes, las mujeres están expuestas a un
creciente número de riesgos, pero la probabilidad de ser afectadas por estos se ha
incrementado debido al contexto en el que se producen las amenazas o los
peligros, por lo cual su vulnerabilidad se ha acentuado. Quizás uno de los mayores
peligros es el de la violación sexual, agresión que no sólo es una afrenta a las
mujeres, sino que es “usada” por los perpetradores como un medio de doblegar a
los hombres, cuando las mujeres van acompañadas (Ruíz, 2004). En los informes
de Amnistía Internacional (2010) y de otras organizaciones civiles8 se ha alertado
sobre esta situación y se ha llamado la atención sobre las estrategias a las que se
ven obligadas las mujeres para evitar salir menos afectadas por la violación
sexual, como tener que usar inyecciones anticonceptivas antes de salir de viaje.
De modo que al riesgo se suma la incertidumbre de lo que sucederá en el camino.
8
Por ejemplo, Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C. y Casa del Migrante en Saltillo
(2011)
13
Riesgos en la migración en tránsito irregular….
Martha Rojas y Álvaro Caballeros
________________________________________________________________________________
Enunciar los riesgos puede ser un ejercicio parcial para el diagnóstico de la
situación de los y las migrantes en tránsito; sin embargo puede ser útil para
empezar a pensar en las medidas de protección que se deben emprender, pues
evidenciar los riesgos permite identificar las amenazas y/o peligros a los que están
expuestos las personas migrantes.9
En una lista no exhaustiva, dado que los riesgos pueden cambiar en grado
y en magnitud según las circunstancias y la capacidad para poder evadirlos, a
continuación se enuncian algunos de los riesgos a los que están expuestas las
mujeres migrantes (ver cuadro 1):
Cuadro 1
Los riesgos para las mujeres transmigrantes


















A tener privaciones alimentarias,
a no contar con condiciones dignas de alojamiento e higiene,
a enfermarse y no contar con servicios de salud,
a sufrir un accidente y no ser atendidas,
a morir,
a quedar lisiadas/discapacitadas,
a ser violentadas física, sexual y psicológicamente con los
consecuentes daños a su salud física y mental y la exposición a
otros riesgos (ITS, VIH-SIDA, embarazos)
a ser engañadas,
a ser víctimas de asaltos/robos,
a ser secuestradas,
a ser traficadas,
a ser víctimas de trata,
a ser detenidas/deportadas,
a la negación de un debido proceso,
a la negación a la justicia,
a ser víctimas de violación de derechos humanos,
a la no reparación de los daños.
a la separación de los hijos u otros familiares
Fuente: elaboración propia, con base en Rojas (2011), Venet y Palma (2011) y
Kuhner (2012)
Algunos elementos adicionales para el análisis de los riesgos, deben
tomarse en cuenta. De acuerdo con el análisis de Díaz y Kunher (2008) las
mujeres adoptan formas clandestinas para viajar, por lo que la exposición a los
9
Si conceptualmente ubicamos los riesgos en el enfoque de la vulnerabilidad, se requiere, entonces, conocer
también los “recursos” o los “activos”, así como la capacidad para recuperarse de una posible afectación
(Rojas, 2011).
14
Riesgos en la migración en tránsito irregular….
Martha Rojas y Álvaro Caballeros
________________________________________________________________________________
riesgos debe ser diferenciada según las rutas migratorias. Por otra parte, es
necesario revisar el tipo de discursos que hay en torno a la migración de las
mujeres para identificar los estereotipos o representaciones sociales que pueden
interferir en acciones de protección o de difusión (Kuhner, 2012).
Los riesgos en la transmigración de niños, niñas y adolescentes: una visión
desde Centroamérica
Cuando los sueños de una niña o un niño son frustrados, significa que la
sociedad ha fracasado. El sueño dignifica, los niños y niñas sueñan; ¿por
qué son impedidos de soñar? El sueño de los niños y niñas por más
pequeños que sean, son sueños que tienen raíces en la utopía de nuestra
historia (Presbítero Mauro Verzelleti)10
Cada día, cientos de niños, niñas y adolescentes (NNA) centroamericanos
acarician el sueño de emigrar, ya sea por una racionalidad o necesidad económica
y laboral mediante la cual buscan aportar a las economías rurales y urbanas; ya
sea por motivos de reunificación familiar, con la idea de lograr el sueño de volver a
ver, abrazar y vivir con sus padres o con alguno de los dos; por razones que se
vinculan con la necesidad de huir del limitado horizonte de oportunidades que
afrontan en su país de origen, determinado por la violencia y la exclusión social;
por las dificultades familiares marcadas por la violencia intrafamiliar y los abusos;
o bien por una tradición, pues son integrantes de familias y comunidades con
historial migratorio.
Entre la niñez migrante, la no acompañada11 en situación irregular es la que
experimenta el mayor nivel de desprotección y enfrenta mayores riesgos, pues se
trata de niños, niñas y adolescentes que emigran solos, ya sea en el tren, en
buses, caminando o en embarcaciones, con el objetivo de llegar a los Estados
Unidos o a México, destinos principales de la emigración guatemalteca y de otros
países centroamericanos.
10
Palabras de Mauro Verzeletti, representante de la Red Internacional Scalabrini para las Migraciones,
durante el II Diálogo de Alto Nivel, Niñez y migración, 25 de noviembre de 2011, Guatemala.
11
Según el Comité de los Derechos del Niño, los niños no acompañados son quienes se encuentran fuera de
su país de origen y están “separados de ambos padres y otros parientes y no están al cuidado de un adulto al
que, por ley o costumbre, incumbe esa responsabilidad” (Abramovich et al., 2009: 7).
15
Riesgos en la migración en tránsito irregular….
Martha Rojas y Álvaro Caballeros
________________________________________________________________________________
Esta situación los expone a una alta vulnerabilidad, en particular porque la
política de contención migratoria de flujos indocumentados ha generado que las
personas migrantes y sus familiares busquen distintas rutas migratorias para que
NNA puedan llegar a los lugares de destino. Sin embargo, estas rutas por las que
deben transitar sin la compañía y protección de un familiar se han vuelto altamente
peligrosas, su cruce es por caminos por donde operan grupos del crimen
organizado (tratantes y traficantes de personas, así como carteles del narcotráfico
y estructuras paralelas de sicarios) que lucran con el asalto y secuestro de
personas migrantes, sin importar su edad; delitos que son perpetrados con
extrema violencia e impunidad. Este contexto de riesgos y de vulnerabilidad se
torna aún más dramático por la complicidad de algunos agentes migratorios y
policías federales, lo que incrementa la incertidumbre respecto a la rutas que se
deben seguir, pero sobre todo aumentan la exposición a los riesgos y, por tanto, la
probabilidad de ser víctimas de distintos tipos de abusos y de ser vulnerados en
sus derechos humanos.
En su travesía, NNA también se exponen a ser detenidos y devueltos a sus
países por las autoridades migratorias y ver frustrado su intento de llegar a su
destino. En este proceso, tales autoridades dan un tratamiento similar a NNA que
a personas migrantes adultas. Al ser identificados, se les impide continuar con su
viaje y se les envía a una estación migratoria, con el argumento de protegerlos,
para posteriormente ser devueltos al país de origen y a sus familiares.
Respecto a estos eventos, los registros del Instituto Nacional de Migración
de México referentes a migrantes retenidos y alojados en las estaciones
migratorias y migrantes devueltos, pueden dar una aproximación de la
participación de NNA en la migración de paso por ese país. De acuerdo con tales
estadísticas, para 2012, se estimaba que aproximadamente 7.5% del total de
eventos de migrantes retenidos correspondía
12
a
NNA.12 En este flujo,
Nota del editor: Esa proporción cambia radicalmente a partir de 2013 (11%), 2014 (17%) y 2015 hasta
mayo (15%), como resultado del fuerte incremento del flujo hacia Estados Unidos de NNA centroamericanos
acompañados y no acompañados, que llegó a provocar una situación crítica en el gobierno estadounidense en
2014, ante la saturación de sus centros de recepción de migrantes en la zona fronteriza con México.
16
Riesgos en la migración en tránsito irregular….
Martha Rojas y Álvaro Caballeros
________________________________________________________________________________
aproximadamente una cuarta parte se refiere a casos de mujeres menores de 18
años (ver cuadro 2).
Cuadro 2
Eventos de NNA migrantes retenidos por el INM de México,
2010-2012
Sexo
2010
%
2011
%
2012
%
Mujeres
1,036
25.6%
1,019
24.5%
1,540
25.2%
Acompañadas
587
560
957
No acompañadas
449
459
583
Hombres
3,007
74.4%
3,141
Acompañados
1,144
1,043
1,829
No acompañados
1,863
2,098
2,738
Total
Acompañados/as
No acompañados/as
4,043
1,731
2,312
100%
75.5%
4,160
1,603
2,557
100%
4,567
6,107
2,786
3,321
74.8%
100%
Fuente: Elaboración propia con base en Boletines Estadísticos del INM 2010, 2011 y 2012.
Considerando los casos de devoluciones de NNA, se evidencia que los tres
principales países de procedencia, son centroamericanos. A Guatemala le
corresponde el mayor número, seguido por los casos de Honduras, mientras que
El Salvador se ubica en el tercer lugar (ver cuadro 3)
Cuadro 3
Eventos de NNA migrantes devueltos por las autoridades migratorias mexicanas,
según país de procedencia y sexo, 2012
País/Sexo
Hombres
Mujeres
Total
Guatemala
1,893
500
2,393
Honduras
1,672
497
2,169
909
371
1,280
4,474
1,368
5,842
78
46
124
4,552
1,414
5,966
El Salvador
Sub total
Otros países
Total
Fuente: Elaboración propia con base en el Boletín de Estadísticas del INM 2012.
17
Riesgos en la migración en tránsito irregular….
Martha Rojas y Álvaro Caballeros
________________________________________________________________________________
Los niños y niñas migrantes fronterizos de Guatemala
Se hace una mención especial al caso de NNA de Guatemala, dado que se
pueden distinguir dos patrones claramente diferenciados, que regularmente son
omitidos en los análisis y, en particular, son confundidos cuando se hace
referencia a la migración en tránsito: la migración internacional irregular de NNA
hacia Estados Unidos, y la migración de NNA migrantes fronterizos a México. 13
Uno de los grandes mitos que prevalece respecto a la migración de niños,
niñas y adolescentes es considerar que su destino exclusivo es Estados Unidos,
situación que justifica los procesos de intervención y protección propiciados por
autoridades migratorias y de protección de la familia y la niñez en
México
(Caballeros, 2011). Sin embargo, una proporción de esta niñez tiene como destino
México, como lo revelan algunas encuestas. El Informe de la Casa Nuestras
Raíces 2010 revela que de la encuesta realizada a 1,200 NNA migrantes
devueltos a Guatemala por las autoridades mexicanas, 53% se dirigía a zonas del
sur de México y el restante 47% a Estados Unidos (Secretaría de Bienestar Social,
2010). Datos de una encuesta de la Pastoral de la Movilidad Humana de
Guatemala en 2011, señalan que de 130 casos de NNA devueltos por México, 82
tenían como destino Estados Unidos (63%) y 48 México (37%).
Esta situación demanda reconocer la necesidad de brindar un trato
diferenciado de atención a NNA migrantes que viajan a México, ya que muchos no
van más allá del Estado de Chiapas y tienen como objetivo realizar algunas
labores temporales, en la agricultura, en servicios y como trabajadores informales,
pero en sus trayectos son detenidos y devueltos a Guatemala sin consideración
alguna.
Mediante los testimonios, en particular de niños y adolescentes que viajan
en transporte público, se pueden identificar actuaciones discriminatorias de las
autoridades migratorias cuando realizan los operativos de verificación y control
migratorio. En tales operativos, de manera discrecional, se piden documentos
basados en presunciones raciales, mediante las cuales se asocia a personas de
13
Algunos estudios abordan este tema. Ver, CRS (2010), Girón (2010) y Ceriani (2013).
18
Riesgos en la migración en tránsito irregular….
Martha Rojas y Álvaro Caballeros
________________________________________________________________________________
distinta edad como migrantes indocumentados por el color de la piel y por sus
rasgos físicos, por lo que se han visto afectados no sólo NNA en tránsito; también
personas en estos grupos de edades que tradicionalmente han llegado a las
localidades fronterizas a trabajar, se han visto afectados por estas medidas, pues
en los operativos son asegurados y llevados a la estación migratoria Siglo XXI, en
la ciudad de Tapachula. Parte de estos aseguramientos se producen cuando niños
y adolescentes van de regreso a sus casas, después de haber trabajado en
actividades agrícolas o en la venta de dulces, cigarrillos, chicles y galletas.
La detención y el posterior aseguramiento en la ya citada estación
migratoria no sólo los afecta económicamente, también lo hace psicológicamente,
pues niños y adolescentes que han pasado por esta experiencia señalan que lo
peor que les pudo haber pasado fue que los detuvieran, luego que los “encerraran”
y que se tardaran más de una semana para deportarlos. Algunos utilizan la
palabra cárcel para referirse a la estadía en la estación migratoria de Tapachula.14
Abusos y riesgos durante las etapas de la migración de NNA
Debido al incremento en el número de NNA no acompañados en tránsito, en
contextos de creciente violencia, se han realizado algunos estudios, entre los que
destacamos el de la “Niñez migrante: Detención y repatriación desde México de
niños, niñas y adolescentes centroamericanos no acompañados” (CRS, 2010). A
partir de este estudio, se evidencian los riesgos y abusos que enfrentan NNA en
las distintas etapas de su trayecto migratorio, pues 42% de los NNA encuestados
reportó haber sufrido al menos un incidente de abuso desde el momento de salir
de su hogar hasta su deportación. De este total, 29% señaló haber experimentado
alguna forma de abuso cuando estaba en tránsito, 18% al momento de la
14
Entrevistas en la Casa Nuestras Raíces en 2011, en donde los NNA son acogidos en su proceso de
deportación a Guatemala. De acuerdo con los relatos, los niños y adolescentes duermen en el piso, sólo se les
proporcionan unas pequeñas colchonetas que, por las condiciones climáticas de Tapachula, son malolientes y
húmedas, pero además están sucias. Además, cuando son insuficientes las tienen que compartir con otros
niños y adolescentes.
19
Riesgos en la migración en tránsito irregular….
Martha Rojas y Álvaro Caballeros
________________________________________________________________________________
aprehensión, 14% durante la detención y 3% durante el proceso de
deportación/repatriación.
En el tránsito, NNA centroamericanos son vulnerables a abusos de
traficantes y tratantes de personas, así como de policías locales, miembros de
pandillas, personal de seguridad de los trenes y de otros actores no estatales.
Entre los riesgos está ser detenidos por policías locales o por otros actores que no
están autorizados para tal fin. En este proceso como en la detención por parte de
autoridades migratorias son víctimas de abuso verbal y físico, robo, intimidación y
extorsión. Durante la detención no se sigue un protocolo, sino que en muchas
ocasiones NNA son retenidos en los mismos espacios con migrantes adultos. En
particular, NNA se quejan del abuso verbal y de la falta de acceso a atención
médica, así como de las condiciones de la detención. En los procesos de
deportación y recepción, por lo general, NNA no reciben información que les
permita saber hacia dónde los van a llevar y a quién los van a entregar (CRS,
2010)
Según el país de origen, NNA reportaron diferencias, pues en mayor
número los originarios de Guatemala señalaron que sufrieron algún tipo de abuso
por parte de las autoridades de migración, en contraste con NNA originarios de
Honduras y El Salvador, quienes en mayor medida citaron abusos de actores no
estatales y de la policía (CRS, 2010).
De manera similar al caso de las mujeres transmigrantes, a continuación se
presenta una lista no exhaustiva de algunos de los riesgos que enfrentan NNA en
tránsito hacia Estados Unidos (ver cuadro 4).
20
Riesgos en la migración en tránsito irregular….
Martha Rojas y Álvaro Caballeros
________________________________________________________________________________
Cuadro 4
Los riesgos para niños, niñas y adolescentes transmigrantes
 A tener privaciones alimentarias,
 a no contar con condiciones dignas de alojamiento e higiene,
 a enfermarse y no contar con servicios de salud,
 a sufrir un accidente y no ser atendidos/as,
 a morir,
 a quedar lisiados/as o discapacitados/as,
 a ser violentados/as física, sexual y psicológicamente con los
consecuentes daños a su salud física y mental y la exposición a
otros riesgos (ITS, VIH-SIDA, embarazos)
 a ser engañados/as,
 a ser víctimas de asaltos/robos,
 a ser secuestrados/as,
 a ser traficados/as,
 a ser víctimas de trata laboral, incluyendo ser forzados a trabajar
para bandas criminales.
 a ser víctimas de trata sexual,
 a ser detenidos/as y deportados/as,
 a la negación del debido proceso, desconociendo, entre otros, el
principio del interés superior del niño y de la niña.
 a la negación a la justicia,
 a ser víctimas de violación de derechos humanos,
 a la no reparación de los daños.
 a la separación de sus padres u otros familiares
 a ser regresados al hogar de padres o familiares que los/las
violentan
Fuente: elaboración propia, con base en Rojas (2011), Venet y Palma (2011),
Kuhner (2012), Ceriani (2013)
Prácticas de protección social y gubernamental
Lo segundo después de hacerse cargo de la realidad es encargarse de la realidad. Ver la
realidad nos llama siempre a comprometernos con la misma (José María Tojeira)15
En la región centroamericana y en México se han emprendido distintas acciones
para la protección de los migrantes en tránsito. México tiene una tradición en la
protección, en particular de sus connacionales que, según el cónsul Roberto
15
Palabras del Padre José María Tojeira, Mesa 1. “Riesgos de la transmigración centroamericana por
México”, del citado seminario. Riesgos y prácticas de protección a migrantes en tránsito.
21
Riesgos en la migración en tránsito irregular….
Martha Rojas y Álvaro Caballeros
________________________________________________________________________________
Rodríguez, comienza a partir de los años ochenta con un proceso de
modernización en dicha área.16
Específicamente sobre la migración en tránsito, en la última década el
estado mexicano ha emprendido algunas acciones que, sin embargo, se han visto
ensombrecidas por las medidas de contención, verificación y control migratorio en
la frontera sur de México y a lo largo de las rutas migratorias. Medidas que
indirectamente han contribuido a incrementar el tipo y la intensidad de los riesgos
en la migración.
Por otra parte, se han evidenciado problemas en la aplicación de
disposiciones en las que en sus “principios” y “considerandos” hay un notable
avance en la perspectiva de los derechos humanos, por citar un tema crucial, pero
en su redacción o en su reglamentación hay fallas. Un problema adicional es la
capacidad del propio estado en dar a conocer entre sus funcionarios tales
disposiciones y en exigir la congruencia en su aplicación. En la práctica, parte de
las disposiciones no funcionan porque no son aplicadas o son aplicadas de forma
discrecional.
El problema no son las leyes, el problema no son los conceptos, el problema
es la distorsión que hace la gente (los funcionarios y los agentes de
migración) cuando no cumple con su tarea, cuando no cumple la ley. 17
¿Cómo hacer públicos la brutalidad y la gravedad de los abusos? Es un buen
propósito hacer la reflexión sobre la dimensión jurídica y aún hablar de
posibles genocidios, de delitos de lesa humanidad, pero ¿para qué nos sirve
eso en la práctica, cuando lo que nosotros verificamos es que los
instrumentos jurídicos establecidos (leyes y acuerdos) no funcionan? Y no
funcionan porque no son aplicados. Además, hay leyes y acuerdos que no
han sido ratificados.18
Para el caso específico de niños, niñas y adolescentes, existe una serie de
esfuerzos regionales y nacionales que contribuye a mejorar la atención de la
16
Roberto Rodríguez, Cónsul de México en El Paso, Texas, en su participación en la Mesa 3. “Prácticas de
protección social y gubernamental”, del citado seminario Riesgos y prácticas de protección a migrantes en
tránsito.
17
Ibidem
18
Palabras del Obispo Álvaro Ramazzini, como parte de su ponencia en la Mesa 1 “Riesgos de la
transmigración centroamericana por México”, del citado seminario Riesgos y prácticas de protección a
migrantes en tránsito.
22
Riesgos en la migración en tránsito irregular….
Martha Rojas y Álvaro Caballeros
________________________________________________________________________________
migración de niños, niñas y adolescentes, un marco institucional bien definido y
legislación nacional e internacional que busca la protección de los menores de
edad en migración;19 sin embargo no se cuestionan algunos procedimientos
institucionales como la privación de la libertad, la libre movilidad y el principio de
reunificación familiar, así como los tratos generalizados que no distinguen edad,
por ejemplo. En México, la creación del programa de los Oficiales de Protección a
la Infancia (OPI) constituye un avance importante en la protección de la niñez
migrante, pero de continuar el enfoque que prioriza la seguridad y la contención,
dicho esfuerzo institucional será insuficiente. La mejor garantía para NNA es el
ejercicio del derecho a la movilidad segura, a la reunificación familiar y al
reconocimiento de sus derechos de ser escuchados, priorizados y atendidos en su
justa dimensión.
En general, se puede decir que si bien hay instrumentos internacionales
que sirven de marco a la obligación de los estados para la protección de los
migrantes, también hay responsabilidades que deben ser asumidas de manera
compartida por los países de origen, de tránsito y de destino en el tema de la
protección. Para dicha protección, además, es necesario difundir lo que está
pasando, pues hay que visibilizar la problemática y quiénes son afectados por
ésta.
Necesitamos visibilizar a estas personas que viven constantemente en la
clandestinidad, porque realmente no existen oportunidades para que ellas
puedan acceder a la documentación. La irregularidad administrativa sumerge
al migrante en la clandestinidad, restringe los derechos políticos, la vida
social, cultural, económica y política.20
[…] y es la única forma, con demandas, con denuncias, como podemos
revertir el abuso en contra de migrantes.21
19
Por ejemplo, los Lineamientos Regionales para la Atención de niños, niñas y adolescentes migrantes no
acompañados en casos de repatriación, 2009; el Memorándum de entendimiento entre los gobiernos de los
Estados Unidos Mexicanos y los países de Centro América para la repatriación digna, ordenada, ágil y segura
de nacionales centroamericanos, San Salvador, 2006 y su Manual de procedimientos.
20
Palabras de Mauro Verzeletti, Mesa 3. “Prácticas de protección social y gubernamental”, del citado
seminario Riesgos y prácticas de protección a migrantes en tránsito.
21
Palabras de Roberto Rodríguez, Mesa 3. “Prácticas de protección social y gubernamental”, del citado
seminario Riesgos y prácticas de protección a migrantes en tránsito.
23
Riesgos en la migración en tránsito irregular….
Martha Rojas y Álvaro Caballeros
________________________________________________________________________________
Por su parte, distintas organizaciones sociales y redes de la sociedad civil
han enfatizado esta necesidad urgente de la protección, con un enfoque integral y
de derechos humanos. Varios albergues y organizaciones civiles se han dedicado
a brindar asistencia a migrantes en tránsito, sin que necesariamente su labor sea
solamente asistencial. En los últimos años, las organizaciones civiles también
documentan casos y trabajan en labores de denuncia e incidencia local, nacional e
internacional. 22 A dicha labor también contribuyen en distinto grado instituciones
de gobierno, pero se requiere mayor compromiso, coordinación y trabajo conjunto
con distintas instancias.
Conclusiones y recomendaciones
Las presentaciones y comentarios vertidos en el seminario y la segunda reunión
de trabajo del proyecto “Los procesos migratorios en México y Centroamérica:
Diagnóstico y propuestas regionales”, llevada a cabo los días 14 y 15 de mayo de
2012 en la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, en San Salvador,
El Salvador, destacan la urgente necesidad de fortalecer mecanismos que
contribuyan a proteger a las personas transmigrantes, en particular a mujeres de
distintas edades, así como de hombres menores de edad que buscan llegar a
Estados Unidos y que deben atravesar territorios en los que enfrentan crecientes
riesgos. El grado de violencia ejercido en contra de los y las migrantes y las pocas
probabilidades de escapar a ésta exige medidas urgentes de protección así como
un
trabajo
conjunto
entre
distintas
actores,
gubernamentales
y
no
gubernamentales.
De esta reunión se hacen algunas propuestas, entre las cuales se enfatiza
en la necesidad de:

Reforzar el papel de los consulados, lo cual implica ampliar y modernizar la
red consular. Para ello, se requiere la institucionalización y estandarización
22
Ponencia de Alberto Xicotencatl, Director de la Casa del Migrante en Saltillo y representante del Foro
Migraciones en la Mesa 3. “Prácticas de protección social y gubernamental”, del citado seminario Riesgos y
prácticas de protección a migrantes en tránsito.
24
Riesgos en la migración en tránsito irregular….
Martha Rojas y Álvaro Caballeros
________________________________________________________________________________
de reglas con el fin de evitar la heterogeneidad en los procedimientos y
prácticas de atención;

fortalecer puentes de colaboración y redes de confianza entre gobiernos,
consulados,
organizaciones
civiles,
organismos
internacionales,
académicos, comisiones de derechos humanos y diversos funcionarios,
consultores y personas que puedan contribuir en el tema;

democratizar las instituciones y promover actitudes proactivas y no
reactivas frente al tema de las migraciones;

contribuir a una cultura a favor de la migración desde un enfoque
multicultural o intercultural;

exigir a los gobiernos en sus distintos niveles asumir la parte de su
responsabilidad en la promoción y garantía de los derechos humanos, así
como en la protección de las personas migrantes;

contar con recursos humanos idóneos, así como con los recursos
materiales y presupuesto necesarios.
La situación debe analizarse desde un punto de vista regional, de modo que
cada país se apropie del tema de la migración en tránsito. Para ello, es requisito la
cooperación entre países. Al respecto ya hay algunas buenas prácticas que deben
destacar, entre otras que ya se implementan en la región:

Refugios para migrantes en Guatemala;

Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia (LEPINA), en El
Salvador;

Mesa de trabajo con instituciones y organismos internacionales en
Honduras;

marcos jurídicos específicos para niñas, niños y adolescentes migrantes;

consulados conjuntos entre algunos países centroamericanos;

Comisión Centroamericana de Directores de Migración (OCAM), que
abordan la migración desde una visión de conjunto.
25
Riesgos en la migración en tránsito irregular….
Martha Rojas y Álvaro Caballeros
________________________________________________________________________________
Estas recomendaciones deben estar vinculadas necesariamente con las
obligaciones que les competen a los Estados de origen, los cuales deben
garantizar el cumplimiento de la normativa internacional en derechos humanos,
ofrecer condiciones de vida dignas y atacar las causas estructurales de la
emigración.
Mientras eso ocurre, los esfuerzos que se hagan para identificar los riesgos
deberán tener el propósito fundamental de emprender las acciones necesarias
para abatirlos, de modo que la migración no sólo se convierta en un derecho sino
que se pueda hacer sin menoscabo a la dignidad de las personas que han tomado
la decisión de buscar una vida mejor en lugares diferentes a los de su origen.
26
Riesgos en la migración en tránsito irregular….
Martha Rojas y Álvaro Caballeros
________________________________________________________________________________
Bibliografía
Abramovich, Victor, Pablo Ceriani Cernadas y Leonardo Franco (2009). Estudio
sobre los estándares jurídicos básicos aplicables a niños y niñas migrantes, en
situación migratoria irregular en América Latina y el Caribe: estándares jurídicos
básicos y líneas de acción para su protección. Buenos Aires: Universidad Nacional
de Lanus.
Busso, Gustavo (2001). Vulnerabilidad social: nociones e implicancias de políticas
para Latinoamérica a inicios del siglo XXI, documento para el Seminario
Internacional “Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América
Latina y el Caribe”. Santiago de Chile: CEPAL-CELADE, 20 y 21 de junio.
Caballeros, Álvaro (2011). “Migración con rostro de niños, niñas y adolescentes”,
en Encuentro, n. 90, pp. 84-93.
Catholic Relief Services (CRS) (2010). Niñez migrante. Detención y repatriación
desde México de niños, niñas y adolescentes centroamericanos no acompañados.
Informe de investigación. México: CRS.
Centro Binacional de Derechos Humanos (CBDH) (1989). Informe sobre la
situación de los derechos humanos del migrante centroamericano en la frontera
(Tijuana). Tijuana, México.
Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C. y Casa del
Migrante de Saltillo. Cuaderno sobre secuestro de migrantes. Dimensión, contexto
y testimonio de la experiencia de la migración en tránsito por México, México.
Ceriani Cernadas, Pablo (coord.) (2013). Niñez detenida. Los derechos de los
niños, niñas y adolescentes migrantes en la frontera México-Guatemala.
Diagnóstico y propuestas para pasar del control migratorio a la protección integral
de la niñez. México: Fontamara, Universidad Nacional de Lanus, Centro de
Derechos Humanos Fray Matías de Córdova y Fundación Ford.
Díaz, Gabriela y Gretchen Kuhner (2008). “Mujeres migrantes en tránsito y
detención”, en Feature Story, Migration Information Source, Migration Policy
Institute, 2008, disponible en:
http://www.migrationinformation.org/feature/display.cfm?ID=648
Durand, Jorge (2008). “México, país de tránsito”, en La Jornada, 31 de agosto.
Frelick, Bill. Running the Gauntlet: The Central American Journey through Mexico,
Washington, DC: U.S. Committee for Refugee.
27
Riesgos en la migración en tránsito irregular….
Martha Rojas y Álvaro Caballeros
________________________________________________________________________________
Girón, Carol (2010). “Migrantes de Mam entre San Marcos (Guatemala) y Chiapas
(México)”, en Alica Torres P. (coord.), Niñez indígena en migración. Quito:
FLACSO-Ecuador, UNICEF y AECID, pp. 227-311.
González, Leandro M. (2009). “Orientaciones de lectura sobre vulnerabilidad
social”, en Leandro M. González (comp.), Lecturas sobre vulnerabilidad y
desigualdad social. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados, UNC-CONICET, pp.
13-29.
Lavell, Chris y Allan Lavell (2010). Riesgo, desastre y gestión del riesgo en
Centroamérica: 1999 a 2010. Informe técnico sobre desastres en la región: 19992009 presentado como insumo para el Cuarto Informe. Estado de la Región. Costa
Rica: FLACSO-Costa Rica.
Naudé, Wim, Amelia U. Santos-Paulino y Mark McGillivray (2009). “Measuring
Vulnerability: An Overview and Introduction”, Oxford Development Studies, v. 37,
n. 3, septiembre, pp. 183-191.
Rojas Wiesner, Martha Luz (2011). “Hacia la medición de la vulnerabilidad de las
personas migrantes en la frontera sur de México”. Ponencia presentada en el
Seminario Internacional Medición de grupos sociales vulnerables. México:
ISSUNAM e INEGI, 18 y 19 de octubre.
Ruiz, Olivia (2001). “Riesgo, migración y espacios fronterizos: una reflexión”,
Estudios Demográficos y Urbanos, v. 16, n. 2, mayo-agosto, pp. 257-284.
Ruiz, Olivia (2004). “Violencia sexual: el caso de las migrantes centroamericanas
en la frontera sur”, en Teresa Fernández de Juan (coords.), La violencia contra la
mujer en México. México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Ruiz, Olivia (2005). “La inmigración indocumentada como metáfora de riesgo en la
globalización”, Estudios Sociológicos, El Colegio de México, v. XXIII, n. 68, mayoagosto, pp. 611-636.
Sauma, Pablo. “El Istmo Centroamericano durante el periodo 1990-2002: los
efectos de la volatilidad del crecimiento en el empleo, los salarios reales, el gasto
público social, la pobreza y la distribución del ingreso”. Serie Estudios y
Perspectivas, no. 46, 2006, CEPAL.
Secretaría de Bienestar Social (2010). Hogar Casa Nuestras Raíces, Informe de
Labores 2010. Guatemala.
Venet, Fabienne e Irene Palma Calderón (eds.) (2006). “Seguridad para el
migrante: una agenda por construir”. Documento de Trabajo, n. 2. México:
INEDIM-INCEDES, julio.
28
Riesgos en la migración en tránsito irregular….
Martha Rojas y Álvaro Caballeros
________________________________________________________________________________
Martha Luz Rojas Wiesner, es socióloga por la Universidad Nacional de Colombia
y economista por la Universidad La Gran Colombia. Maestra en demografía y
doctora en ciencia social con especialidad en sociología por El Colegio de
México. Trabaja como investigadora de tiempo completo en El Colegio de la
Frontera Sur (ECOSUR), en su sede de San Cristóbal, Chiapas. Realiza estudios
sobre migración femenina en la frontera sur de México desde 1998. Ha publicado
numerosos artículos académicos y coordinado varios libros sobre el tema
migratorio.
[email protected]
Álvaro Caballeros, es sociólogo con estudios de maestría en análisis estratégico,
seguridad y geopolítica, ha sido docente y coordinador del área de migración del
Instituto de estudios Interétnicos de la Universidad de San Carlos de Guatemala,
es miembro del Movimiento de Inmigrantes Guatemaltecos (MIGUA). Ha
participado en diversos organismos de apoyo a migrantes y mesas de diálogo,
discusión y análisis sobre el tema, como la Mesa Nacional para las Migraciones en
Guatemala (MENAMIG), el Instituto para la Seguridad y la Democracia, AC.
(INSYDE); la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos; así como en la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Guatemala. Ha realizado diversas publicaciones sobre el tema de niñez
migrante.
[email protected]
www.migracionentransito.org
29