argentina - Ministerio de Industria

RENACER INDUSTRIAL: LA INDUSTRIA ARGENTINA RECUPERA EL ORGULLO QUE NUNCA DEBIÓ
PERDER // SOBERANÍA ARGENTINA: LA CLAVE COLECTIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN
FUTURO MÁS JUSTO E INCLUSIVO PARA TODOS LOS ARGENTINOS.
N° 1 - Agosto de 2015 - ISSN 2451-6937
EN FOCO
PROTAGONISTAS
EL CRECIMIENTO DE UN SECTOR
QUE MOTORIZA E IMPULSA
NUESTRA INDUSTRIA.
LOS NUEVOS ACTORES DE LA
INDUSTRIA: COOPERATIVAS,
JÓVENES, EMPRENDEDORES Y
EMPRESARIOS.
ARGENTINA
Y EL MUNDO
GRANDES EMPRESAS QUE
INVIERTEN EN EL PAÍS Y
EMPRESAS ARGENTINAS
QUE EXPORTAN AL
EXTERIOR.
EDITORIAL
Cumplimos con la
decisión política de
recuperar el camino de la
industrialización argentina.
NÚ M E R O 1
AGOSTO DE 2015
Todos los materiales de la revista
Bien Argentino son propiedad
pública de libre reproducción.
Se agradece citar fuente.
ISSN 2451-6937
Fue un 25 de mayo de 2003 cuando, por iniciativa del
presidente que juró ese día, la Argentina comenzó
un período caracterizado por la decisión política de
instaurar un modelo de desarrollo con inclusión social,
con un permanente avance, sin claudicaciones, de la
mano de las fuertes convicciones de Néstor Kirchner.
Como consecuencia de esas convicciones y de la
decisión política de nuestra presidenta desde 2007,
Cristina Fernández de Kirchner, de mantenerlas
y profundizarlas, Argentina atraviesa el ciclo de
reindustrialización más importante de su historia, con
producción y empleo como pilares fundamentales del
modelo de sustitución de importaciones y desarrollo
tecnológico.
Esa decisión política motorizó medidas y programas
a favor de los parques industriales, las pequeñas y
medianas empresas, y los jóvenes emprendedores, la
aplicación de tecnología e innovación y el agregado de
valor a nuestros recursos naturales para revalorizar
las ventajas de cada región.
Fue también una decisión política poner de pie al
Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI),
crear el Plan Nacional de Diseño, implementar el Plan
Estratégico Industrial 2020 y revalorizar el Instituto
Nacional de la Propiedad Industrial (INPI), por nombrar
algunos hechos.
Todas estas decisiones fueron consecuencia de la
convicción de Néstor y Cristina para llevarlas a cabo.
Hoy, aún con desafíos pendientes, el panorama
productivo nacional es bien distinto: los argentinos
tienen trabajo digno y las empresas un mercado
interno con demanda sostenida.
Ante estos logros concretos, el único camino es el de
la producción nacional, la industria y la generación
de más y mejor trabajo para todos los argentinos y
para quienes habitan o quieren habitar esta gloriosa
Nación.
2/
Bien Argentino
FOTO DE TAPA (de izquierda a derecha)
Mario Bevilacqua – Dimare / Janet Guidi
de Castro – Industrias Guidi / Iván López
Prystajko – Grupo Bondi / Álvaro Tassaroli –
Tassaroli / Nicolás Veiga Palacios – Travelling
Skates / Carlos Diforti – Algoselan Flandria.
AGRADECEMOS A:
Pauny. Alladio. Tassaroli. Algoselan Flandria.
Honda. Ford. Mercedes Benz. Iveco.
Volkswagen. Fernando Porta. YPF. ARSAT.
Aerolíneas Argentinas. INTI. Jorge Ferronato.
Dimare, Juguetes Rasti. Travelling Skates.
Grupo Bondi. Vetanco. Cooperativa Jabonera
Cañada Rosquín. Replikat. Toyota Argentina.
Mondelēz International. Grupo Insud. Ombu.
Renova. Jazmín Chebar.
AUTORIDADES
Presidenta de la Nación Argentina
Dra. Cristina Fernández de Kirchner
Ministra de Industria de la Nación
SUMARIO
06/
R E N AC E R
INDUSTRIAL
Lic. Débora Giorgi
Secretario de Industria
Lic. Javier Rando
Secretario de la PyME y Desarrollo Regional
Lic. Horacio Roura
18/
E N FO CO
Secretario de Planeamiento Estratégico Industrial
Lic. Horacio Cepeda
29/
EQUIPO EDITORIAL
Director General
Fabrizio Alfini
Editora General
Mariana Ochandorena
Director de Arte
Diego Colombres
Redactoras
Jesica Mateu
Natalia Percario
Fotografía
PALABRA DE EXPERTO
31/
SOBERANÍA
A RGE N T I N A
08/ Pauny. Resurgir con la fuerza de los
trabajadores - 10/ Alladio. El legado de
tres generaciones que fortalece la industria
nacional - 12/ Tassaroli. Un referente mundial
de la industria metalmecánica - 14/ Jáuregui
- Villa Flandria. La conjugación perfecta entre
identidad y cultura.
18/ Honda.
20/ Ford.
22/ Mercedes-Benz.
24/ Iveco.
26/ Volkswagen.
29/ Fernando Porta.
Logros y desafíos de una industria en
crecimiento.
32/ YPF. Energía que transforma. - 36/ ARSAT.
Argentina en lo más alto. - 38/ Aerolíneas
Argentinas. Alta en el cielo. - 41/ INTI.
Tecnología de punta para la industria argentina.
42/
44/ Innovar es evolucionar. - 46/ Claves
para un horizonte promisorio. - 48/ Los
caminos fértiles de la ingeniería. - 49/ Oficios
invaluables.
51/
52/ Travelling Skates. Pasión por los deportes y
por emprender. - 53/ Grupo Bondi. Un colectivo
que diseña y produce. - 54/ Vetanco. Calidad
F U T U RO
INDUSTRIAL
P ROTAGO N I S TA S
Graciela Calabrese
agroalimentaria de Argentina al mundo. -
Retoque digital de fotografía
55/ Cooperativa Jabonera. Una historia que no
se mancha. - 56/ Replikat. El futuro se imprime
Sebastián Feldman
Colaboradores
Aracoeli Begega
Magdalena González Braconi
Lucila Espósito
en 3D.
57/
M UJ E R E S D E
LA INDUSTRIA
Gonzalo Paz
Pablo Rocha
Ángeles Ruiz
63/
EDITOR RESPONSABLE
Ministerio de Industria de la Nación
Hipólito Yrigoyen 250
011-4349-3000
www.industria.gob.ar
[email protected]
A RGE N T I N A
EN EL MUNDO
58/ Liliana Ponce. “La falta de herramientas
nos puso a prueba”. - 59/ Janet Guidi Castro.
“Hay que saber escuchar para aprender de los
demás”. - 60/ Mónica Breitman. “Siempre
pienso que puedo dar un poco más”. - 61/ Liliana
Fraigi. “Estoy orgullosa de iniciar este camino en
nuestro país”.
64/ Empresas que invierten en el país. 65/ Toyota. Toyota Argentina S.A: con
el acelerador a fondo. - 66/ Mondelēz
International. Líder en golosinas. - 68/ Grupo
Insud. Innovación farmacéutica.
70/ Empresas que exportan.
71/ Ombu. Máquinas al mundo. - 72/ Renova. El
poder de la unión.
74/ Argentinos en el exterior.
80/
TENDENCIAS
80/ Jazmín Chebar. Del taller al mercado local, y
del mercado local al mundo.
Bien Argentino / 3
Volamos
a 36 destinos
nacionales con más
frecuencias y mejores
horarios.
Para tu comodidad
podés hacer tu check in
antes de llegar al aeropuerto:
aerolineas.com - 0810 222 volar (86527)
Oficinas comerciales y agencias de viaje.
Seguinos en Twitter y Facebook
Check in online
en aerolineas.com
Check in móvil
en tu dispositivo móvil
EL RENACER de la
industria argentina
Otra vez las máquinas comienzan a
funcionar. La recuperación industrial es un
hecho. Las personas que transitaron esta
reconstrucción nos cuentan cómo impactó en
su vida y en sus comunidades.
PAUNY
v
ALLADIO
v
TASSAROLI
v
VILLA FLANDRIA
Bien Argentino / 5
Los vestigios de la
desindustrialización.
Un montículo de hojas secas descansa en la entrada
principal de la nave central de la fábrica. Una fría
ventisca acaricia el óxido del candado cerrado del
portón de acceso principal. A lo lejos, la naturaleza
comienza a invadir el material de hormigón con yuyos y
enredaderas que se expanden sin control. Las máquinas
se asoman entre el abandono y la humedad. La fábrica
está ahí, silenciosa, abandonada y sin empleados. Hace
un tiempo, no muy lejano, se podía ver una industria
a toda máquina, con empleados entrando y saliendo.
Vehículos cargando productos, camiones descargando
materiales e insumos, operarios apostados en las líneas
de producción. Sonidos metálicos confundidos con el
repiqueteo entrecortado de las cortadoras de metal.
Imágenes similares se repitieron en miles de fábricas
en todo el país. La desindustrialización y el modelo
neoliberal habían dejado su huella.
6/
Bien Argentino
E
ntre 1973 y 1993 cerraron 15.000 establecimientos industriales. En 1970 los
trabajadores industriales representaban el 28% del personal ocupado
y para 1999, sólo el 18%. Paradójicamente, el
desarrollo industrial de Argentina tuvo su pico
máximo en las décadas del ‘50 y ‘60 como el
país más avanzado de América Latina, con una
industria aeronáutica y espacial, con un dominio avanzado de la tecnología nuclear, una industria automotriz pujante y de vanguardia y
una industria electrónica de punta.
Es el comienzo del nuevo milenio. Muchos
hombres y mujeres recuerdan aquella época
con la paranoia y el sentimiento apocalíptico
que generó el efecto 2000 (denominado Y2K)
que finalmente no fue más que un suspiro.
Pero algunos también lo recuerdan vivamente
a través de los estragos que la década del
‘90 dejó en la industria. Es la culminación del
período de mayor desindustrialización que
vivió el país con su inevitable consecuencia
en la drástica pérdida de empleo de miles de
trabajadores.
| EL RENACER de la industria argentina
Recuperación
y resurgimiento.
Termina otro día de trabajo. La fotografía adherida al
casillero de la fábrica, muestra un sábado en la plaza
del pueblo; ahí está la esposa y dos hijos sonrientes en
el mismo pueblo que fue testigo de la infancia, andanzas
adolescentes y, por supuesto, el crecimiento de la
familia. Lejos quedó la ciudad, aquella gran ciudad que
fue refugio en la búsqueda de empleo ante la necesidad,
una década atrás. Hoy, un sonido repetitivo durante
veinte segundos indica la señal de cambio de turno. El
gran reloj con luces de LED marca la hora señalada. A
lo lejos aún se perciben los sonidos del montacargas
que apila cajas en el galpón de stock de productos. Los
operarios poco a poco comienzan a tomar sus puestos
de trabajo. La puerta del casillero se cierra. Un saludo a
los compañeros de trabajo del segundo turno. La fábrica
funciona en toda su capacidad mientras en el camino
de regreso a casa abundan saludos a vecinos y amigos.
Termina otro día de trabajo en la fábrica del pueblo.
La industria está de pie, creció
en forma sostenida y a tasas
significativamente elevadas. Hoy
tenemos el doble de industria.
O
tra vez las máquinas comienzan a
funcionar. La industria argentina recupera el orgullo que nunca debió
perder. La industria está de pie, creció en forma sostenida y a tasas significativamente elevadas poniendo así freno al proceso
que, entre 1976 y hasta la finalización del régimen de convertibilidad, destruyó la industria
nacional y provocó un deterioro económico y
social sin precedentes en el país. Hoy tenemos
el doble de industria que en 2003, y no solo eso:
tenemos una industria más competitiva, más
integrada, más diversificada y con mayor participación de empresas nacionales. 
Bien Argentino / 7
PAUNY
RESURGIR con la fuerza
de los trabajadores
Tras la quiebra de Zanello S.A., empresa que llegó a tener más de 1.000 trabajadores
y que empleaba al 10% de la población de Las Varillas, Córdoba, los empleados, la
gerencia y concesionarios exclusivos decidieron hacerse cargo de la producción. Así
es como en enero de 2002 nace PAUNY S.A. poniendo nuevamente en marcha la planta
industrial de la empresa quebrada.
L
a profunda crisis del 2001
atravesó todo el entramado
social. La pujante empresa dedicada a la fabricación
de tractores y tractopartes tan solo
vendió 15 tractores durante todo el
año. Fue tal la crisis que ese 12 de noviembre, Zanello presentó la quiebra
afectando a casi 250 familias de la localidad de Las Varillas. “Una mañana
vinimos y nos encontramos con la faja
en la puerta”, recuerda Luis Nicoli, el
empleado más antiguo de la empresa,
quien reflexiona: “No solo afectó muchísimo a todos los empleados sino
por sobre todo a Las Varillas”. La empresa era la columna vertebral de la
localidad, por ello la quiebra preocupaba a todos. “En ese momento, era la
industria más importante del lugar y
no había dónde ir a tocar las puertas”,
concluye Raúl Giai Levra, presidente
de Pauny.
Hoy Pauny
produce más de
1.700 tractores
al año destinados un 70% al
mercado interno
y un 30% a la
exportación a
Rusia, Holanda,
Colombia, Venezuela, Paraguay,
Uruguay y Brasil.
Para la recuperación de la empresa, el
recurso humano fue fundamental. Luis,
empleado desde el ‘76, recuerda “cuando se reabrió como Pauny nos llamaron a –los empleados- más viejos para
que organicemos toda la estructura
y ubiquemos a los más jóvenes”. Para
ese entonces, el primer repuesto que
vendieron lo repartieron
entre todos y fueron
$18 para cada uno.
Está claro que
el horizonte
de expectativas de la
empresa
era
su-
VENTA ANUAL DE UNIDADES
EX ZANELLO
PAUNY
PAUNY
8/
Bien Argentino
AÑO 2001
15
AÑO 2002
260
AÑO 2014
2500
| EL RENACER de la industria argentina
mamente incierto. La coyuntura social
y económica hizo que fuera “muy difícil
construir una empresa sólida cuando el
alquiler se renovaba cada seis meses y
la luz se pagaba cada día”, reconoce Luis.
“Cuando Kirchner firmó el decreto presidencial donde nos
habilitaba como concesionario
automotriz, todo el pueblo lo
esperó a Raúl en la entrada de
Pauny para felicitarlo”, revive
Luis emocionado.
Fue una “pelea permanente para
poder continuar”, menciona el
presidente. Una pelea que sin titubeos decidieron darla. Ya para
el año 2002, sumaban 250 empleados. Así, Las Varillas toda
celebró su propio renacer industrial de la mano de Pauny. La empresa fue creciendo ya que “con
cada producto que afianzamos, se
abría un mercado”, recuerda Raúl.
El cooperativismo fue la forma por la
cual Pauny creció pisando huellas. Trece años después, la fábrica no sólo mantuvo la producción y puestos de trabajo,
sino que los multiplicó sustituyendo importaciones en la totalidad del proceso,
colocándose a la vanguardia en innovación tecnológica. q
Bien Argentino / 9
ALLADIO
EL LEGADO de tres
generaciones que fortalece
la industria nacional
Fundada en 1949, José M. Alladio e Hijos S.A. lidera el mercado de lavarropas en Argentina.
Con una capacidad de producción de más de 1.000.000 de unidades anuales produce
lavarropas centrífugos, no centrífugos, secarropas y componentes sustituyendo
importaciones. Sin embargo, la empresa obtuvo el impulso para este éxito del momento
de mayor crisis que tuvo que sortear.
L
a empresa se inició en el año
1949 cuando José M. Alladio y
su hijo Américo dieron comienzo al emprendimiento. Américo fabricó íntegramente a mano -y sin
energía eléctrica- el primer lavarropas
del país. Durante los años sucesivos,
Alladio se concentró en la fabricación
de componentes, que eran suministrados a los principales fabricantes de lavarropas. Esta etapa de especialización
se complementó con la fabricación de
secarropas centrífugos.
A partir del año 1995, hubo un profundo
cambio en la estrategia comercial y productiva a partir de la incorporación de la
marca Drean. Continuaron con la marca
Aurora, y comenzaron la ampliación de
la capacidad productiva, el desarrollo
tecnológico y el lanzamiento de nuevos
modelos. “Comenzamos la producción
de lavarropas automáticos en el ‘97,
con el primer modelo desarrollado en
Argentina”, introduce Marcos Alladio,
nieto del fundador y actual presidente
de la empresa. “En el 2000 iniciamos
la fabricación de carga frontal con tecnología europea, pero al poco tiempo
nacionalizamos las partes y también el
diseño”, continúa Alladio. Así, la empresa se mantuvo pionera en la producción
nacional de electrodomésticos.
10 /
Bien Argentino
No obstante, al comenzar el siguiente milenio, la empresa sintió muy
fuertemente la recesión. Al cerrarse el mercado y hacerse imposible
la importación de piezas clave para
la producción del sector, el mercado se paralizó completamente. “El
2001 inauguró una etapa muy dificultosa. Todos los productores locales de
lavarropas automáticos aportábamos
el 18% del mercado, el 82% restante
eran productos 100% importados”, recuerda el presidente. Fueron épocas
de suspensión de personal y se paró la
producción totalmente porque el stock
de electrodomésticos que había era suficiente para satisfacer la demanda del
mercado en ese momento. “Bajamos la
producción al 20%”, revive Marcos Alladio con pesar.
Esta situación comenzó a modificarse
para 2003. “La recuperación fue para
nosotros relativamente rápida, porque
teníamos una oferta de productos actualizados, comparables con los que en
ese momento se importaban. Al frenarse la importación por la devaluación se
nos dio la posibilidad de demostrarle a
la gente que lo que producíamos era de
calidad”, reconoce el presidente. A partir
de allí, comenzó a aumentar el nivel de
participación en el mercado lo que posi-
A partir del año
2000, Alladio
empleó a 550 vecinos de Luque y
alrededores. Hoy,
la ciudad tiene
alrededor de
7000 habitantes,
de los cuales
1300 trabajan en
Alladio. En total,
la empresa suma
1664 empleados,
siendo el principal empleador de
Luque y de Villa
del Rosario.
| EL RENACER de la industria argentina
PRODUCCIÓN MENSUAL
lavarropas automáticos, semiautomáticos y secarropas
AÑO 2000
700 mil unidades
AÑO 2015
Más de $ 1 millón
de unidades
bilitó la reincorporación del personal. En
ese momento “nos sentíamos afortunados de poder tener trabajo todas las
semanas”, se sincera.
Actualmente, la empresa posee dos
plantas industriales: la más grande, y
primera en inaugurarse en 1988, cuenta con 40.000 m2 y está ubicada en el
pueblo de Luque y la segunda planta
inaugurada en 2007, de 20.000 m2, está
ubicada en Río Segundo, ambas en la
provincia de Córdoba. Con ellas, Alladio produce actualmente alrededor de
6.000 artículos por día, lo que representa más de 1.000.000 de electrodomésticos al año.q
Bien Argentino / 11
TASSAROLI
UN REFERENTE MUNDIAL
de la industria metalmecánica
Tassaroli es una empresa metalmecánica creada en el año 1953. En la actualidad es
reconocida por sus productos innovadores para la industria del petróleo y la minería.
“Todo empezó con un torno viejísimo, débil y sin precisión”, cuenta con orgullo Carlos
José Tassaroli, presidente de la empresa. Poco más de 60 años después, y habiendo
atravesado la crisis de desindustrialización, Tassaroli S.A. se convirtió en un referente de
la industria metalmecánica argentina: sustituye importaciones, tienen sedes en diversos
países y exporta a Brasil, Venezuela, Estados Unidos, Colombia y Chile.
diseñábamos los productos”. Para Piastrellini, el crecimiento de la empresa “fue
cuestión de tiempo” y se logró con “perseverancia, trabajo y honestidad”. Esto se
vio reflejado en las distintas crisis estructurales argentinas que han tenido que
atravesar. “En el 2001 estuvimos debajo
de los U$S 250.000 por mes en ventas, y
nos mantuvimos trabajando sólo 45 empleados”, recuerda con pesar. Al preguntarle acerca de cómo lograron revertir
esta situación, responde contundente:
“Nuestro valor agregado para poder sortear las diferentes crisis fue estar cerca
del cliente y atender cada necesidad de
forma inmediata. Fue una buena decisión estratégica ser su primer proveedor
disponible, ya que mantenemos esa confianza en la actualidad”.
A
quel 7 de enero de 1953, Carlos
José Tassaroli había llegado a
San Rafael, Mendoza, invitado
por su hermano para manejar un “torno antiquísimo”. Su ascendente
historia comenzó “reparando partes de
automóviles y hasta lavarropas”, indica
su fundador.
Daniel Piastrellini, Gerente de Administración y Finanzas agrega: “En ese momento
realizábamos la producción a pedido, era
más artesanal. Quienes necesitaban repuestos venían con los planos, y nosotros
12 /
Bien Argentino
Tres generaciones imprimen un sentido de pertenencia a sus
funciones. “Mi hijo es el presidente, mi nieto mayor está viajando en las zonas petroleras del país, mi nieta está en Brasil
para exportar un poco más y el más chico estudia en Córdoba”,
señala Carlos José Tassaroli.
| EL RENACER de la industria argentina
PRODUCCIÓN MENSUAL
AÑO 2001
us$ 250 mil
AÑO 2015
us$ 1,5 millones
Hoy, la empresa emplea a 230 trabajadores y tiene un equipo de 15 ingenieros, que
“están desarrollando nuevos productos
para colaborar con las necesidades actuales del país”. En la planta, ubicada en
Mendoza, se integran el área de ingeniería con las de mecanizado, forjando tratamientos térmicos y de calderería, que
permiten brindar respuestas versátiles a
los requerimientos del sector petrolero,
minero e industrial. Carlos José Tassaroli
traza un panorama del presente fabril y
afirma: “Los países ricos son los países industriales y hoy, a la Argentina se la está
impulsando para que esto continúe”. q
Bien Argentino / 13
JÁUREGUI - VILLA FLANDRIA
LA CONJUGACIÓN PERFECTA
entre identidad y cultura
Hablar del Parque Industrial Villa Flandria es dar cuenta indefectiblemente
de la historia de Jáuregui y de las localidades aledañas del departamento
de Luján. La rica leyenda de más de dos siglos refleja cómo una industria
inserta en la formación de una región puede, al ir sorteando diferentes
vicisitudes, afectarse recíprocamente con los vecinos del territorio.
Jáuregui y Villa Flandria
se encuentran divididas
por el Río Luján.
14 /
Bien Argentino
| |EL
ELRENACER
RENACERde
dela
la industria
industria argentina
E
l río Luján atraviesa y divide
el territorio homónimo. Fue
imprescindible para la articulación industrial que permitió
la conformación y crecimiento del lugar, dado que desde 1862 José María
Jáuregui utilizó su caudal natural para
dar energía a sus máquinas con las que
molía el grano de trigo y separaba el
excedente para producir harina. Esta
primera industria fue el despertar de
un pueblo, que debe su nombre a este
hombre visionario y emprendedor. Lamentablemente ni su hijo ni su hermano fueron capaces de mantener su
legado, y en 1916 la empresa cerró sus
puertas.
En 1919 se alquilaron las instalaciones
a una empresa textil que estuvo hasta 1923. “Allí comienzó la gran historia
del pueblo”, introduce Arnoldo Daniele,
quien estudió en la “Escuela de tejedo-
res” de la fábrica y se formó luego en
el taller eléctrico, prestando servicio
durante 60 años. A comienzos de los
años veinte, cuando el gobierno argentino comenzó a proteger la industria
nacional, la firma Stablissements Steverlynck, que exportaba telas hacia la
Argentina desde Bélgica, decidió abrir
una filial en el país. Se establecieron en
Valentín Alsina, y comienzaron a producir telas con maquinarias de última
generación. Se llamaban Textil Flandria
Sudamericana, Flandria porque eran
oriundos de la provincia de Flandes, al
oeste de Bélgica. Encontraron el éxito
inmediato, ampliaron su poderío económico y decidieron expandir la textil.
Pero se encontraron con el problema
de que la ciudad ya estaba poblada y no
conseguían territorio para ampliarse.
Según Daniele “alguien les comunicó
que en el cuartel segundo del partido
de Luján había un predio semi-aban-
El Club Social y Deportivo Flandria está íntimamente ligado a
la vida de la Algodonera Flandria. “El Equipo de la Fábrica”
nació, creció y continúa siendo
una institución básicamente
dedicada al fútbol.
Hoy, tiende a denominarse
Jáuregui a Villa Flandria Sur y
Pueblo Nuevo a Villa Flandria
Norte.
Bien Argentino / 15
donado, con una caída de agua que servía para producir la fuerza motriz para
hacer funcionar las máquinas.” Así fue
como la familia Steverlynck se instaló
en Jáuregui, comprando el predio que
supo ser textil con todas las instalaciones y los campos de alrededores.
En febrero de 1928 abrieron Algodonera
Flandria, a cargo del hijo menor de Don
Julio Steverlynck. “Casi todo el siglo XX
fue una época de progreso sin precedentes donde el pueblo fue creciendo”,
menciona Arnoldo, y se emociona al
recordar que “este buen señor nos dio
trabajo a todos los vecinos, y además
todas las comodidades necesarias
para que podamos vivir más holgados:
nos otorgó terrenos que descontaba de
nuestros sueldos por quincenas. Entonces, no sólo prosperó la empresa
sino también el pueblo.”
Hacia los años ‘60, Algodonera Flandria era una pujante industria textil que
empleaba a más de 2500 vecinos del
partido de Luján y alrededores, transformándose así en el polo textil más
importante del país. Cuando en 1969
muere Julio Steverlynck quedaron los
hijos a cargo y la perspectiva comenzó a decrecer. “En 1985 sufrimos dos
inundaciones tremendas, donde había
sótanos con toneladas de hilado y miles y miles de metros de tela y se perdió
todo”, revive Daniele con pesar. Cuatro
años más tarde, la Algodonera Flandria
entró en convocatoria de acreedores,
profundamente afectada por el modelo
económico neoliberal que destruyó la
industria nacional abriendo las importaciones de manufacturas extranjeras.
Fue en 1995 cuando la algodonera cerró
sus puertas definitivamente y “quedó
todo el pueblo en la quiebra”, sentencia
el ex-empleado.
El proceso de industrialización que se
generó en Jáuregui en la siguiente década produjo un importante movimiento migratorio desde los pueblos vecinos y varios rincones del país, que iban
16 /
Bien Argentino
a “Villa Flandria” en busca de puestos
de trabajo en cualquiera de las tres
plantas que conformaban la Algodonera. A finales del 2001, el predio que tanto supo brillar, entró en subasta pública
donde el señor Carlos Diforti compró
las 32 hectáreas con las fábricas y todas las maquinarias dentro, “todos en
el pueblo pensábamos que Diforti iba a
vender toda la maquinaria como chatarra. Nunca pensamos que iba a reactivar la industria”.
Diforti convocó a los empleados más
antiguos que habían trabajado en la
algodonera y les mencionó su deseo
de poner en funcionamiento algunas
máquinas, “yo había estado en la parte de mantenimiento y había instalado
algunas máquinas; le dije –a Carlos Di
Forti- que contara conmigo”, menciona
Daniele.
“Cuando inauguramos el Parque
Industrial Villa Flandria, en
2003, vino Néstor Kirchner, el
presidente de la Nación a la
apertura, eso fue un orgullo
para todos nosotros”, recuerda
Arnoldo Daniele.
De esta forma, volvió a reactivarse el
polo industrial bajo el nombre de Algoselan Flandria, firma que adquirió el
predio y decidió fundar el Parque Industrial Privado Villa Flandria, manteniendo la infraestructura del complejo
industrial. “Gracias a alguien que tuvo
la visión que en este pueblo había gente capacitada para poder recomenzar
esto”, hoy, Villa Flandria aloja a más de
20 empresas, en su mayoría textiles, y
emplea a más de mil trabajadores. “Fue
una alegría muy grande para el pueblo.
Significó una reactivación económica y
cultural de enorme importancia”, concluye feliz el ex-empleado. q
La banda “Rerum
Novarum” nació en
1937 con 38 obreros
de la Algodonera
Flandria a los que Julio
Steverlynck unió a
través de la música.
Todos los instrumentos
estaban financiados
por la comunidad de
Flandria y la totalidad
de los músicos eran
sus empleados. En la
actualidad, la banda
sigue en pie.
HONDA MOTOR ARGENTINA:
con el motor en marcha.
1978. H onda M otor
de
A rgentina S.A
se instala en el país como subsidiaria
de
18 /
Bien Argentino
H onda M otor C ompany
de J apón .
| EN FOCO - industria automotriz
2006. C omienza a
F lorencio V arela .
fabricar motos en
2009. C omienza a fabricar el H onda
C ity en su nueva planta de la localidad
de C ampana .
2011. C omienza
a fabricar autos ,
motos y partes en
1.200
C ampana . E mplea
trabajadores .
a
2014. I nversión
en una nueva línea
para la producción del nuevo modelo
HR-V,
H onda
La
el primer vehículo global de
de fabricación nacional .
capacidad de producción de la nueva
línea es de
15.000
unidades al año
70% se
(B rasil );
duplica la producción actual de 7.000
unidades anuales en promedio .
por turno de las cuales el
destinará a la exportación
2007.
anuncia el proyecto de
radicación automotriz en
C ampana
para
la fabricación local de automóviles .
Bien Argentino / 19
FORD
Pionera en Argentina.
1913. H enry F ord elige a la A rgentina
( segunda filial de F ord fuera de
N orteamérica ). S e constituye así en
la primera automotriz en radicarse en
nuestro país .
1959. S e presenta la P ick -U p
F-100, la “R aza F uerte ” de F ord . S e
constituye F ord M otor A rgentina
S.C.A., que adquiere para su radicación
un terreno de 105 hectáreas en la
localidad de G eneral P acheco .
20 /
Bien Argentino
| EN FOCO - industria automotriz
2014. F ord
fue la automotriz
N° 1
en
producción y exportación de vehículos
en
A rgentina ,
sumado a una mejora
invierte
USD 220
millones destinados a la renovación de
los vehículos producidos en el país , la
sustancial en su participación de
modernización de su planta productiva
14,1%. P roduce
en la planta de G eneral P acheco los
vehículos globales R anger y F ocus
y los motores D iesel que equipan la
pickup de F ord . E mplea a más de 4100
trabajadores .
en
mercado alcanzando el
1961. S e inauguró la planta de F ord
en G eneral P acheco . E l F alcon
2015. F ord
G eneral P acheco
y para llevar
adelante junto a proveedores locales
un plan para producir autopartes en
el país .
comienza a ser producido localmente
1962 y en 1974 el T aunus , primer
F ord argentino compacto y de diseño
europeo . 10 años después es lanzada la
línea S ierra .
en
“Calidad significa hacer las
cosas bien cuando nadie te está viendo”.
Henry Ford.
Bien Argentino / 21
MERCEDES-BENZ
Tecnología alemana de
vanguardia con marcado
acento local.
22 /
Bien Argentino
1951. M ercedes -B enz se instala en
A rgentina como filial de D aimler AG.
F ue la primera planta en instalarse
fuera de A lemania .
| EN FOCO - industria automotriz
1996. L a
2014. S e
planta se transformó en
llegó a la producción de la
un centro de alta tecnología para
unidad número
la fabricación de utilitarios y buses ,
S printer ;
C entro I ndustrial
F angio . E n la actualidad
250.000
del modelo
y la fabricación de
185.000
denominándose
camiones que comprenden los modelos
J uan M anuel
S printer y chasis para buses
y camiones . E s la única automotriz
A tron 1720, A tron 1624 y A tron
1634. L a compañía es , por primera
vez , líder en todos los segmentos de
mercado : automóviles P remium , vans ,
camiones y buses .
fabrica la
local que produce todo el abanico
de vehículos comerciales : utilitarios ,
camiones y buses .
2013 - 2014. L a empresa lanzó en
A rgentina 18 nuevos modelos de
automóviles , vans y camiones .
Bien Argentino / 23
IVECO
La contribución del
transporte al desarrollo
de la Argentina.
1969. L a D ivisión C amiones ( antecedente
histórico de la actual I veco A rgentina
S.A.) inicia la producción de vehículos
pesados , comenzando con la fabricación
de los modelos 619N y 619T, a un ritmo
inicial de 2 a 3 vehículos diarios en
F erreyra C órdoba y hacia comienzos de la
década del ’70, producía alrededor de 800
unidades anuales .
24 /
Bien Argentino
| EN FOCO - industria automotriz
1999. L anzamiento de
C ursor , que le permite
la tecnología
a I veco
incorporar el primer motor con
turbina de geometría variable y gestión
electrónica integral del país .
2004. I veco A rgentina inicia la “E ra
S tralis ”, lanzando el modelo S tralis
HD, con motorización C ursor 13. U no
de esos vehículos fue , el que el día 19
de octubre de 2004, se constituyó en
la unidad número 50.000 producida
por I veco en la A rgentina .
2014. I veco
conquista el liderazgo
del mercado de camiones por quinto
año consecutivo .
​C on 3.879
unidades
vendidas , la marca se consolidó en lo
más alto del sector .
I veco , la marca de camiones del grupo
CNH I ndustrial , cerró el 2014 como
líder del mercado con un 29,2% de
participación en el segmento de equipos
2009.
de más de
la producción de camiones
ascendió a
75.000. C on
el aniversario
40 años de producción en
A rgentina , se lanzan dos nuevos
camiones : el S tralis E dición L imitada
además se lanzó el C ursor .
A ttack
de los
16
toneladas , con
unidades vendidas , siendo el
3.879
T ector
el camión más comercializado .
y
Bien Argentino / 25
VOLKSWAGEN
de Argentina al mundo.
D écada
80. V olkswagen A rgentina
C hrysler F evre A rgentina y
sus dos plantas fabriles en S an J usto y
M onte C hingolo , B uenos A ires .
del
adquiere
1987
nace
A utolatina A rgentina ,
resultado de un joint venture entre
V olkswagen A rgentina
y
F ord ,
centralizan las actividades de ambas
terminales en
1994.
26 /
Bien Argentino
G eneral P acheco
hasta
| EN FOCO - industria automotriz
2014. C on tres turnos de producción
en el C entro I ndustrial P acheco
se fabricaron 72.109 unidades ,
51.684 A marok y 20.425 S uran
respectivamente . A simismo , el C entro
I ndustrial C órdoba alcanzó una
2014. P or cuarto año consecutivo ,
VW es reconocida con el premio
“M ayor E xportador de la I ndustria
A utomotriz ”. L íder en ventas por
onceavo año consecutivo con un total
de
115.757
unidades patentadas .
producción de casi un millón de cajas
de velocidad por año , contribuyendo al
desarrollo de la industria nacional .
1995. V olkswagen A rgentina construye
el C entro I ndustrial P acheco .
Bien Argentino / 27
| PALABRA DE EXPERTO
LOGROS Y DESAFIOS
de una industria en crecimiento.
POR
FERNANDO PORTA
Economista y Director del Doctorado en Desarrollo Económico de la Universidad Nacional de Quilmes.
E
l sector manufacturero, a partir de 2003, revirtió el ciclo de
desindustrialización
provocado por la dictadura de 1976
que, a su vez, fue profundizado en los
años ‘90 y la crisis posterior. Hasta inicios de 2012, la industria creció a tasas
muy elevadas. Sin embargo, en los últimos tres años se observa una tendencia al estancamiento. Ciertamente, la
industria también había crecido entre
1991 y 1998, aunque a niveles menores y por debajo del promedio de otras
actividades. El hecho de que las manufacturas hayan liderado la expansión
económica en la post convertibilidad,
no es la única ni la principal diferencia
con ese período de crecimiento previo.
Entre lo más destacado de la actual
etapa industrial debe señalarse el crecimiento generalizado, la creación de
puestos de trabajo, la reducción de la
tasa de informalización, el aumento del
salario real, el incremento de la participación asalariada en el ingreso sectorial, la reducción de la desigualdad
salarial entre firmas y entre ramas, la
expansión de las exportaciones, el aumento del tamaño de las empresas y la
creación de otras nuevas, sobre todo
PyMEs. Estas características indican
que el crecimiento fue cualitativamente distinto al observado en la convertibilidad y que el desarrollo productivo
no fue contradictorio con el aumento
del empleo ni con la mejora de las condiciones salariales y de trabajo.
Si bien hubo, hasta 2008, un marco de
condiciones externas favorables -luego
revertido por la crisis en las economías
centrales y su impacto en las emergentes- es la política económica doméstica la que explica esta evolución. En
ese sentido, hay instrumentos y enfoques políticos que fueron decisivos: un
marco macroeconómico y de política
comercial que favoreció el desempeño de sectores productores de bienes;
políticas deliberadas y explícitas de incremento de la demanda interna; otras
que facilitaron el financiamiento de la
inversión privada y la expansión de la
infraestructura pública; políticas de escalamiento productivo y tecnológico en
sectores específicos; y mecanismos de
gestión de crisis, sobre todo para sostener el nivel de empleo.
Si bien hubo,
hasta 2008, un
marco de condiciones externas
favorables, es la
política económica doméstica la
que explica la
actual evolución
industrial.
Ahora, entonces, se podría profundizar
un proceso de reindustrialización que
posibilite superar restricciones estructurales aún no removidas y otras instaladas a propósito del crecimiento de
los últimos años. Y para darle sustentabilidad al objetivo de lograr mayor inclusión social, parece necesario que la
industria mejore su balance de divisas,
desarrolle más los eslabones internos,
escale productiva y tecnológicamente de modo generalizado, genere más
empleo calificado y reduzca los niveles
de informalización subsistentes. Esta
nueva fase implica el desafío de gestionar con mayor selectividad y focalización el cambio estructural deseado. q
Bien Argentino / 29
SOBERANÍA
argentina
La soberanía argentina es una construcción
que se realiza entre todos, en todo momento y
desde lugares diferentes. Es la clave colectiva
para la construcción de un futuro más justo
e inclusivo. Haber recuperado la identidad de
grandes empresas históricas argentinas nos
devuelve el sentimiento de unidad cultural
nacional.
YPF v AEROLÍNEAS ARGENTINAS v ARSAT v INTI
La soberanía industrial es esencial para el desarrollo del país y su inserción internacional a largo
plazo. La verdadera soberanía industrial está en
agregar valor con innovación y desarrollo tecnológico y luchar por más políticas activas. El desarrollo de esta industria integral, autosuficiente y con
alto valor agregado requiere expandir la frontera
tecnológica nacional y la capacidad productiva con
mayor participación del país en el mercado internacional.
A partir del momento en que el Estado nacional
recuperó la identidad de grandes empresas como
YPF, Aerolíneas Argentinas o con el desarrollo del
satélite ARSAT 1, la soberanía argentina se consolidó para continuar con la competitividad de todos
los procesos productivos nacionales para el mundo.
YPF
Energía
que
transforma
L
a soberanía energética y su
agregado de valor es el camino
para consolidar la competitividad
industrial y es la esencia del
proyecto de desarrollo con inclusión social
que lleva adelante el gobierno nacional con
la recuperación de la histórica YPF.
YPF fue recuperada para proveer energía
en calidad y cantidad, y es la clave para
producir los productos que nos permitan el
desarrollo competitivo y transformarlos en
energía para todos los argentinos.
32 /
Bien Argentino
YPF es la petrolera de todos los argentinos. Recuperó su rol como principal abastecedor de combustibles del país con el
58% del mercado de naftas y el 60% del
mercado del gasoil. También lidera el
mercado con el lanzamiento de Infinia ya
que 6 de cada 10 consumidores que cargan naftas en el segmento premium eligen el nuevo combustible de YPF.
Sustenta. Energía para el
futuro.
YPF trabaja para generar el cambio de
paradigma que nos permitirá lograr el au-
| SOBERANÍA ARGENTINA
toabastecimiento energético. A través del
Programa Sustenta, se traza una estrategia a largo plazo para lograr el desarrollo
sostenido de empresas regionales, con la
producción de insumos para el sector petróleo y gas en nuestra propia región.
Por esto, YPF tiene un compromiso compartido con el Ministerio de Industria y el
Instituto Nacional de Tecnología Industrial
(INTI), para lograr el fortalecimiento y la
generación de proveedores locales, el desarrollo regional, la sustitución de importaciones y seguir incorporando científicos
argentinos al servicio del futuro energético
de nuestro país.
Este nuevo paradigma, que considera al
conocimiento ya no como una mera mercancía sino como un bien público, marca
el comienzo de la definitiva liberación de
nuestra Patria Grande, que se encamina
hacia la descolonización definitiva, sobre
la base de un desarrollo socialmente justo,
económicamente viable y tecnológicamente sustentable. 
Bien Argentino / 33
* YPF lleva energía a toda la Argentina.
Tiene 92 concesiones en cuencas productivas y
48 bloques exploratorios.
* Aumentó la producción de hidrocarburos
un 10,2% en el primer trimestre de 2015, con
respecto a 2014.
* YPF opera la red de oleoductos y estaciones
de bombeo más importante del país, con más
de 1.100 Kms. de extensión.
* Hoy, la empresa genera el 43% de la producción de gas y petróleo del país.
* La red de estaciones de servicio YPF realiza
200.000 despachos diarios de combustible.
* El desarrollo en Vaca Muerta generará más
de 5.000 fuentes de trabajo directas e indirectas.
* El potencial de Vaca Muerta es único, como
cada uno de sus 30.000 Km2 y su máximo desafío será ayudar a alcanzar el abastecimiento
energético.
* En los próximos 5 años, YPF proyecta elevar
la producción a 100.000 barriles de petróleo/día
procedentes del shale oil.
34 /
Bien Argentino
En apenas pocos años de gestión estatal,
YPF detuvo el declive de la producción y
superó su marca de los últimos diez años.
Firmó convenios de exploración y explotación con las principales compañías del
mundo y extrajo 19.261 millones de litros
de combustible. El Plan Estratégico 20132017 prevé un crecimiento del 32% en la
extracción de hidrocarburos y la generación de 10.000 empleos. Y fundamentalmente, entre las políticas delineadas,
YPF apuesta al conocimiento: lanzó un
programa de becas para estudiantes universitarios del sector, y creó YPF Tecnológica junto al Conicet. q
ARSAT
Argentina
en órbita
La soberanía satelital argentina es,
por ejemplo, el desarrollo tecnológico
que permite a Argentina ser fabricante
exclusivo de satélites geoestacionarios
como el ARSAT-1, el primer satélite
argentino de telecomunicaciones.
ARSAT-1 implicó el diseño y fabricación
de satélites propios y, tanto su puesta
en órbita como su operación, se hicieron
con el fin de incrementar las capacidades
en materia de telecomunicaciones e
impulsar el desarrollo de la industria
espacial en nuestro país. Todo esto
fue posible gracias al conocimiento de
científicos y técnicos argentinos.
E
l diseño argentino de este
satélite geoestacionario
permite brindar conectividad de igual calidad
a todas las regiones del país y
reducir la brecha digital. “Desde
2003, con los gobiernos de Néstor
y Cristina Kirchner, en Argentina
existe una política de recuperación del Estado, de defensa de
la soberanía y de desarrollo de
la industria que hizo posible que
los argentinos tengamos nuestro
primer satélite geoestacionario.
El ARSAT-1 es un satélite que ha
superado uno a uno todos los desafíos que enfrenta desde el día
del lanzamiento y acrecentó las
capacidades de nuestro país en
materia espacial con el diseño y
construcción de satélites aptos
para transmitir a 36 mil kilómetros de distancia de la Tierra”; indicó Matías Bianchi, presidente de
ARSAT desde su creación, sobre la
importancia de contar con un satélite propio.
36 /
Bien Argentino
En Argentina
existe una
política de
recuperación
del Estado, de
defensa de la
soberanía y de
desarrollo de
la industria que
hizo posible
que los argentinos tengamos
nuestro primer
satélite geoestacionario.
El ARSAT-1 cumplió seis meses en
el espacio, lapso en el que logró superar varios desafíos, entre ellos,
su primera temporada de eclipses,
y constituyó una prueba de máximo
nivel para sus subsistemas térmico y
de potencia.
Asimismo, el satélite ARSAT 2 ya se
encuentra en fase de ensayos ambientales y se prueba su aptitud para
resistir las condiciones de lanzamiento y vida en el espacio. Se trata
del segundo satélite de comunicaciones cuya misión completa (desde el
diseño y la fabricación, hasta el lanzamiento, puesta en órbita y manejo)
es argentina, lo que ubica al país en el
selecto grupo de ocho naciones con
esta capacidad. El ministro de Planificación, Julio De Vido, ratificó durante una reunión mantenida con Arianespace (firma francesa encargada
de poner en órbita el ARSAT-2) que el
lanzamiento del satélite se realizará
en septiembre de este año. q
| SOBERANÍA ARGENTINA
HITOS
DEL
ARSAT-1
Con estos satélites nacionales se protegen las dos órbitas geoestacionarias asignadas a la Argentina por la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT). La empresa alemana Nahuelsat S.A. se
encargaba de la administración de estas órbitas. Como esa firma
privada empezó a tener problemas de sustentabilidad, se corría el
riesgo de perder las dos posiciones orbitales asignadas a nuestro
país. De hecho, Gran Bretaña estaba detrás de una de las dos posiciones que ahora pudo retener la Argentina. Para preservar las
órbitas satelitales, el Estado Nacional transfirió a la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales AR-SAT S.A., creada en 2006 y dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública
y Servicios de la Nación, los activos de la empresa Nahuelsat S.A.,
que explotaba la posición orbital geoestacionaria.
Bien Argentino / 37
AEROLÍNEAS ARGENTINAS
Alta
en el cielo
Recuperar la línea aérea de bandera significó
construir más soberanía y futuro argentino.
En 2008, con la recuperación de Aerolíneas
Argentinas, se realizaron grandes inversiones
en flota, infraestructura, mantenimiento,
sistemas y equipos de rampa. Actualmente,
la empresa cuenta con una flota totalmente
renovada, compuesta por 73 aeronaves de
última tecnología.
38 /
Bien Argentino
| SOBERANÍA ARGENTINA
E
n 2012, Aerolíneas se integró a la red global
SkyTeam, alianza líder a nivel mundial compuesta por 20 líneas aéreas de primer nivel,
conectándose así a más de 980 destinos. Con
el objetivo de formar una verdadera red federal se implementaron corredores que conectan destinos sin
la necesidad de pasar por Buenos Aires. La conformación de dichos corredores amplió las frecuencias
y en el último año Aerolíneas transportó cerca de 10
millones de pasajeros, cifra que duplica el registro de
2008. Además, la construcción del Hangar 5 en Ezeiza
es clave para el mantenimiento de la nueva flota. 
Bien Argentino / 39
“Teníamos la inmensa esperanza de volver
a ser lo que alguna vez fuimos, no sólo en
Aerolíneas sino en general. Quiero felicitar
al grupo de jóvenes que se hicieron cargo
de esto entre críticas feroces. Esto que está
acá es palpable”, dijo Cristina Fernández de
Kirchner durante el anuncio de la recuperación de nuestra aerolínea. Actualmente,
el objetivo será alcanzar los 16 millones de
pasajeros en 2019, según lo anunció el presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano
Recalde.
Además, Recalde hizo un balance de la operación en los ultimos cinco años e indicó
que “Aerolíneas favorece la conectividad de
nuestro país a través del turismo y mostró
un enorme crecimiento, duplicando los pasajeros transportados, las frecuencias y triplicando la cantidad de aviones. Cuando el
Estado se hizo cargo, el valor de la flota era
de 342 millones de dólares y hoy es de 1.635
millones de dólares”. q
40 /
Bien Argentino
“En 2012,
Aerolíneas
se integró a
la red global
SkyTeam, alianza líder a nivel
mundial compuesta por 20
líneas aéreas
de primer
nivel”.
El simulador dinámico, Movi III, es un equipo de última generación que tiene la capacidad de recrear
cualquiera de las condiciones que pueden registrarse en un vuelo. Tiene como objetivo desarrollar el entrenamiento de los pilotos a través de la
simulación.
| SOBERANÍA ARGENTINA
INTI
TECNOLOGÍA DE PUNTA
para la industria argentina
L
a soberanía tecnológica es la clave
para alcanzar el autoabastecimiento
y lograr una Argentina industrial que
sirva para transformar cada región y
lograr gran desarrollo sustentable.
Hoy, el uso y promoción del software libre
son cuestiones que hacen a la soberanía
tecnológica nacional. Tenemos productos
de software innovadores que garantizan la
reducción de los costos de desarrollo, mejoran la calidad de vida y producen sistemas
para múltiples plataformas. En este marco,
la tecnología adquiere especial relevancia en
los procesos de sustitución de importaciones, desarrollo de proveedores de insumos
intermedios y bienes de capital.
El INTI trabaja
por una industria más
competitiva, con más
productividad,
innovación y
diseño que nos
permite pensar
a futuro.
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial
(INTI), es el organismo que trabaja por una
industria más competitiva, con más productividad, innovación y diseño que nos permite
pensar a futuro. El INTI funciona como una
herramienta fundamental para el desarrollo
de las economías locales y regionales más
postergadas como un banco de soluciones
tecnológicas a través de centros distribuidos
en todos el país. Hoy Argentina cuenta con la
excelencia de 800 científicos y técnicos que
trabajan en más de 50 centros de todo el país
en la búsqueda de una industria innovadora
y de calidad. q
Bien Argentino / 41
FUTURO
industrial
Crecer implica comprometerse con nuevos
desafíos y responsabilidades; requiere
de una mirada constructiva, formada y
multidisciplinaria que persiga nuevos
horizontes.
La Argentina, luego de una etapa de
desindustrialización que afectó a todo
el entramado social, se propuso, desde
2003, revertir aquella situación a partir
de políticas que tuvieron en cuenta tanto
a los jóvenes emprendedores, como a las
PyMEs, las grandes empresas y los parques
industriales.
A
sí, con la intención de impulsar el desarrollo
manufacturero y motivar a sus protagonistas para que se animen a apostar a la producción nacional, el Estado prestó apoyo
financiero, implementó programas y beneficios en función de las necesidades, brindó asistencia técnica y capacitaciones y promovió el asociativismo.
En definitiva, emprendió un camino orientado hacia un
futuro que busca ser cada día más próspero.
De hecho:
* La actividad industrial creció un 92%.
* Se crearon más de 5 millones de puestos de trabajo.
* Más de 220 mil PyMEs recobraron protagonismo al
ser asistidas por el Estado.
* Las PyMEs generaron el 50% del empleo total.
* Se crearon 371 parques industriales a lo largo de
todo el territorio nacional como instrumento de federalización.
* Se diversificó la producción y se incorporó innovación, tecnología y diseño con una participación del 20%
en el PBI, la cifra más alta de la región.
* Se fortalecieron las economías regionales, por lo
que los trabajadores pudieron prosperar en sus pueblos de origen, evitando el desarraigo de otros tiempos.
42 /
Bien Argentino
| FUTURO INDUSTRIAL
Bien Argentino / 43
Innovar es
evolucionar
Con el objetivo de generar nuevos desarrollos y sumar
valor agregado a la industria nacional, el país se enfoca en
investigar áreas como la microelectrónica, la biotecnología y
el software.
Detrás de la búsqueda en Internet que alguien realiza con
un dispositivo móvil, del medicamento que toma para curar
una enfermedad o de las tintas especiales que una industria
utiliza para desarrollar algún producto, hay gran cantidad
de recursos técnicos y humanos que invierten tiempo y
conocimientos en la búsqueda continua de innovación.
En ese sentido, hay sectores productivos argentinos que
están en pleno auge como el de la micro y nanoelectrónica,
la biotecnología y el software que trabajan en la creación de
nuevos y mejores productos o servicios que benefician la vida
cotidiana de las personas.
Interacción inteligente
C
ualquiera puede conocer las
ventajas de la micro y nanotecnología ya que están al alcance de la mano. Un teléfono
celular, por ejemplo, es fabricado con
componentes ultra pequeños de calidad, originados a partir de micro y nanoelectrónica. También equipos como
radares y satélites.
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) trabaja en el diseño de
circuitos de alta complejidad con aplicaciones multimedia para poder producir desde tablets a televisores inteligentes. Además, como explica Liliana Fraigi,
directora del Centro de Micro y Nanoelectrónica del INTI, hay otras líneas
de investigación como ser la integración
de sistemas y el desarrollo de propiedad intelectual. Tanto trabajo se vuelca
en acciones variadas como la detección
de enfermedades infecciosas o el desarrollo de una iluminación más eficiente.
Otro uso que plantea desafíos es el que
44 /
Bien Argentino
En el país, la micro
y nanoelectrónica,
la biotecnología y
el software buscan
crear mejores
productos y servicios que impacten
positivamente en
la vida cotidiana.
se hace en lo que se denomina tecnología de las cosas, que es aquella que
permite que un producto tenga conectividad e interacción con sus usuarios o
con otros equipos para transferir datos
y hacerlos más funcionales. Es el caso
de muchos electrodomésticos.
Así, estas tecnologías aportan “un valor agregado al producto final. Son totalmente transversales”, indica Fraigi,
ya que hay un abanico grande de aplicaciones en sectores como el automotriz, el agro, las telecomunicaciones, la
informática, la salud y la energía, entre
otros.
Tecnología viva
En cuanto a la biotecnología -que utiliza organismos vivos, células o partes
de ellas para la producción de bienes y
servicios- también hay mucho por hacer. Por lo pronto, el país cuenta con el
| FUTURO INDUSTRIAL
La computadora
federal
mayor polo biotecnológico de Latinoamérica, ubicado en Rosario. También
una planta de bioprocesos que permite “acercar la innovación tecnológica
a las PyMEs para que puedan agregar
valor a los productos finales”, afirma
el director del Centro INTI de Biotecnología, Gabriel Fiszman. Y pronto,
una nueva planta de células animales
productoras de anticuerpos monoclonales, utilizados para crear remedios
que combaten enfermedades como algunos tipos de cáncer.
Es que la biotecnología actúa en multiplicidad de áreas. En el país hay, sobre
todo, proyectos en los sectores farmacéutico (para desarrollar medicamentos complejos), alimenticio (para
producir, por ejemplo, yogures con beneficios específicos para la digestión) y
agropecuario (para técnicas de fertilización de cultivos, entre otras). q
Con el objetivo de ayudar a que las PyMEs puedan innovar en sus procesos
productivos y renovar tecnología anacrónica o costosa, así como automatizar
algunos procedimientos que se suelen realizar manual o artesanalmente, se
creó la Computadora Industrial Abierta Argentina (CIAA).
Se trata de una plataforma electrónica libre y gratuita, adaptable y
programable a las necesidades de cada PyME y de cada industria. Además, su
software es actualizado de manera constante para perfeccionarla.
“Está pensada para automatizaciones de procedimientos industriales”, afirma
el ingeniero Gustavo Alessandrini, del Centro INTI Electrónica e Informática
que integra el grupo de programadores de la CIAA. Y aclara que también es
especialmente útil en agricultura “para programar que una cosechadora o una
planta de silos, cumplan con requerimientos específicos”.
Su creación involucró unas 40 universidades nacionales, la Cámara Argentina
de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL) y
programadores que tuvieron el apoyo el Ministerio de Industria y el Centro
INTI Electrónica e Informática. Vale aclarar que todos los involucrados están
suficientemente capacitados y dispuestos a “brindar asesoramiento y adaptar
la CIAA a las necesidades” que tengan las industrias que quieran incorporar la
computadora a sus procesos. Para ellas, esta innovación implica tener, además,
“un respaldo de documentación y fabricación”.
Bien Argentino / 45
Claves para
un horizonte
promisorio
Con miras al futuro, se desarrolló el Plan
Estratégico Industrial 2020 que establece
pautas y metas para fortalecer las principales
cadenas
productivas
y
lograr
mayor
competitividad.
L
a industrialización de nuestro país
es tan dinámica como exigente y,
como todo proceso, tiene objetivos
de corto, mediano y largo plazo.
Precisamente con miras a que el desarrollo
sea continuo y la dinámica de mayor empleo, mayor inversión y mayor producción
sea sostenible, se concibió el Plan Estratégico Industrial 2020 (PEI 2020). Este plan es
un mapa de ruta para profundizar la industrialización en los próximos años el cual se
construyó a partir de debates y encuentros
entre el Ministerio de Industria de la Nación
y trabajadores, empresarios, universidades
y demás representantes del sector público
y privado. En esos encuentros se validaron
46 /
Bien Argentino
diagnósticos, propuestas de acción y metas
con el objetivo de alcanzar un crecimiento
anual promedio de la economía del 5%.
Cadenas de valor estratégicas
En el PEI 2020 se definieron 11 cadenas de
valor estratégicas. Estas son cuero, calzado y marroquinería; foresto-industrial;
textil; automotriz y autopartes; material
de construcción; software; maquinaria
agrícola; medicamentos; bienes de capital;
química y petroquímica; y alimentos. Este
conjunto de sectores representa directamente el 80% del PBI industrial y con sus
vinculaciones involucra a casi la totalidad
del tejido industrial argentino.
El PEI 2020 es un
mapa de ruta para
profundizar la
industrialización
en los próximos
años y promover
un crecimiento promedio anual de la
economía del 5%.
| FUTURO INDUSTRIAL
Metas para
alentar
el crecimiento
económico.
Para lograr un
crecimiento promedio
anual de la economía
del 5%, el Plan
Estratégico Industrial
2020 (PEI 2020)
propuso los siguientes
objetivos:
+ D uplicar el PBI de
la industria y lograr una
inversión del 28 % del PBI
nacional.
+ E ncoger la brecha de
productividad con los
países desarrollados.
+ S ustituir importaciones
industriales en un 45 % de
lo que fue introducido al
país en 2010.
+ D uplicar la exportación
de manufacturas de origen
agropecuario e industrial.
+92%
+50%
crecimiento
de la actividad
generación del
empleo total por
industrial
las PyMEs
220mil
PyMEs recobraron
protagonismo al
ser asistidas por el
Estado Nacional
Vale aclarar que una cadena de valor es
el conjunto de las actividades que están
en juego a la hora de producir un bien o
un servicio. Es decir, desde su concepción,
pasando por las diferentes etapas de producción, hasta llegar al consumidor final,
abarcando gran cantidad de sectores productivos en cada una de ellas.
Al mismo tiempo, el fortalecimiento de las
cadenas de valor tiene como eje rector la
“industrialización de la ruralidad”, generando valor agregado industrial en zonas
donde prevalece la producción primaria.
De esta manera, se logra un entramado industrial geográficamente más denso, más
competitivo y más federal.
Detectar los eslabones más débiles de las
diferentes cadenas y lograr mayor producción e integración de los mismos es uno de
los lineamientos estratégicos del PEI 2020.
Ello permite fortalecer el entramado industrial y, en consecuencia, lograr una base
sustentable de competitividad de cada una
de las cadenas productivas.
Para darle continuidad e institucionalidad
al PEI 2020, el Ministerio de Industria de la
Nación creó la Secretaría de Planeamiento
Estratégico Industrial que es responsable
de su implementación y seguimiento con
los diferentes actores sectoriales y territoriales. q
Bien Argentino / 47
LOS CAMINOS fértiles
de la ingeniería
8.000 son los ingenieros que se
reciben por año en Argentina.
N
o es novedad que la ingeniería
es una de las profesiones más
versátiles y necesarias para el
desarrollo de un país. Pero lo
que sí es una reciente realidad, es que se
ha percibido un incremento en la cantidad
de jóvenes que eligen estudiar algunas de
sus especializaciones. En la Universidad
de Buenos Aires (UBA), por ejemplo, este
año hubo más inscriptos en la facultad de
Ingeniería que en la de Ciencias Sociales
3877 son los alumnos inscriptos en 2015, en la UBA, para
estudiar Ingeniería.
7 % es el porcentaje de aumento de ingresantes a las carreras
de ingeniería desde 2003 en la
UBA.
la cual, históricamente, supo atraer más
estudiantes.
de ingeniería se incremente en un 50%; y,
para 2021, en un 100%.
Aunque la tendencia es alentadora, aún
hay mucho por hacer. Uno de los desafíos
es lograr que sean más los estudiantes
que se reciben. Por ese motivo, a fines de
2012, se presentó el Plan Estratégico de
Formación de Ingenieros (PEFI). Su objetivo es que, para 2016, la cantidad de alumnos que obtengan su título en carreras
En esta coyuntura, vale la pena conocer la
mirada de algunos referentes de la carrera
que se desempeñan en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial -INTI- e incluso, de uno de los tantos argentinos que
está en plena etapa de formación.
HÉCTOR LAÍZ
Gerente de Calidad y
Ambiente del INTI.
MARINA PÉREZ ZELASCHI
Gerente de Desarrollo
del INTI.
EMILIO PÉREZ TODOROFF
Estudiante
de Bioingeniería.
Ingeniero electricista de la UBA, Laíz asegura que la tecnología le interesó desde
que era un niño. Y revela que, antes de
decidirse a estudiar Ingeniería, dudó si no
sería mejor elegir Física, pero que aquellas
dubitaciones se esfumaron ni bien asistió
a las primeras clases.
Ingeniera Química e Industrial del ITBA, Pérez Zelaschi recuerda que durante la cursada de ambas carreras se sentía “cómoda
entre números y probetas. Sin embargo,
siempre tuve variados intereses y, en el
ejercicio profesional, fui ampliando horizontes con posgrados”, comenta.
Este estudiante correntino que se
instaló en la ciudad de Paraná para
asistir a la Universidad Nacional de
Entre Ríos, se decidió por Bioingeniería porque siempre le interesaron temáticas vinculadas como “la
robótica y el pensamiento artificial”.
Por otra parte, asegura que la suya “es
una carrera para cualquiera que tenga
voluntad de estudiar” y que, una de las
ventajas, es que “la demanda de ingenieros supera notablemente la cantidad de
profesionales que se reciben. Cuando lo
hice yo (a fines de los ‘80) era más difícil
conseguir trabajo y en los ‘90 sobraban
ingenieros”. Por eso, su consejo para los
jóvenes es que “si les gusta la tecnología,
no tengan miedo de seguir Ingeniería. Hoy
son muchas las opciones que existen (se
crearon universidades y nuevas carreras
afines) y el futuro laboral es promisorio”.
Por otra parte, atribuye el rechazo de algunos por este tipo de carreras a la “carga
inicial de matemática, física y química que
suelen ser asignaturas que se enseñan de
forma muy poco atractiva en el secundario”. Si se viera el interés que despierta la
aplicación de las matemáticas en lo cotidiano, “se empieza a disolver el mito, pues
las ciencias exactas se hacen asequibles,
más concretas y útiles”. Por ello, advierte
que “la ingeniería es una carrera para los
que tengan vocación por organizar y les
gusten las ciencias exactas”.
Asegura que lo motivan el hecho de
que la Argentina “necesita cada vez
más ingenieros” y que “los científicos que estaban fuera del país hoy
están volviendo”. Actualmente intenta armar una empresa con un
amigo y compañero de la facultad
con la intención de “producir y comercializar productos médicos”.
Asimismo, destaca que “son cada
vez más los jóvenes que se lanzan
a estudiar carreras de ingeniería.
Hay que animarse”, afirma, ya que
“para ese lado va el desarrollo”.
48 /
Bien Argentino
| FUTURO INDUSTRIAL
Oficios
invaluables
Los oficios industriales suelen ser los
menos tenidos en cuenta, pero resultan
indispensables para la conformación de una
estructura productiva local, cuya fortaleza
descansa en el empeño de los trabajadores
y su constante capacitación.
C
ada oficio consta de técnicas
especiales y específicas, y por
lo general se aprende trabajando directamente con la
materia, es decir, empíricamente, fruto de la experiencia y de costumbres
asociadas a los mismos. Las personas
que los desarrollan entienden del valor
agregado invaluable que éstos aportan a la industria, y nos advierten de
la importancia de promover los oficios
para que garanticen la perpetuidad de
los saberes acuñados.
No ser otro ladrillo más
en la pared
Mario Bevilacqua es matricero de Dimare S.A., la tradicional fábrica de ju-
El paso a paso de un matricero.
¿Cómo hace los ladrillos?
1- Dibuja a escala la pieza que quiere
hacer.
2- Calcula
cuántas piezas pueden
salir por matriz, (según qué figura
arme la caja de ladrillos).
3- Hace la figura exacta en cobre,
con máquinas de electroerosión y
torno.
4- Encarga un bloque de acero con
densidades específicas para la pieza.
5- Modela la matriz, en parte con
maquinaria (torno, fresa) y en parte
a mano.
6- Pone a prueba la matriz en la línea de producción.
guetes fundada en 1965. La matricería es una especialización dentro de
la Mecánica que estudia y desarrolla
las técnicas de fabricación de utilitajes adecuados para obtener piezas
en serie. Es un proceso de producción
insustituible y el pilar fundamental
sobre el que se apoya la producción.
“Es analizar el producto que se va a
fabricar, mirarlo e interpretar cómo
hacerlo, cómo inyectarlo, cómo sacarlo del molde, las contracciones, las tolerancias. La matricería es un trabajo
bastante artesanal”, introduce Mario,
quien, además, ha sido el responsable
de recuperar las viejas matrices para
volver a producir los ladrillos Rasti,
“idénticos a los de hace 30 años para
que encastren entre sí”.
El Instituto Nacional
de Educación
Tecnológica (INET),
dependiente del
Ministerio de
Educación de la
Nación, brinda,
entre muchos
otros, talleres de
matricería, tornería
y mecánica, con el
fin de contribuir
a la formación y
desarrollo de oficios
industriales.
Hace más de 27 años que Mario trabaja
en matricería. “Yo estudié Ingeniería,
la matricería la aprendí de oficio”. Antes de la crisis del nuevo milenio, Mario
contaba con dos ayudantes, pero luego de 2001 “solo a mí me retuvieron”
confiesa. En plena vicisitud, él trabajaba con algunas matrices que venían de
afuera; “sino, no hacía nada más que
ordenar, reparar y reacondicionar las
máquinas antiguas”, concluye.
Mario insta a que los jóvenes estudien
oficios, y en especial matricería: “Cualquier chico que salga de un colegio
industrial puede especializarse, es un
oficio hermoso, que nunca termina de
aprenderse”, concluye. q
A partir del año 2006 se
registró un incremento
significativo del 83%
en la cantidad total de
instituciones de Educación
Técnica Profesional,
pasando de 2.411
establecimientos a 4.404
instituciones en el año
2014.
Entre el 2005 y 2014, la
matrícula de estudiantes
técnicos se incrementó en
más de un 25%, pasando
de 881.688 alumnos a más
de un millón.
Bien Argentino / 49
PROTAGONISTAS
de la industria
nacional
Jóvenes, emprendedores y empresarios con
nombre y apellido, con historias, recorridos,
dificultades y éxitos. En definitiva, personas que
son el corazón de la industria y que trabajan para
el desarrollo de la comunidad y de nuestro país.
TRAVELLING
BONDI
v
SKATES
COOP.
v
VETANCO
JABONERA
v
CAÑADA
REPLIKAT
ROSQUÍN
v
GRUPO
LTDA
Travelling Skates
Pasión por
los deportes
y por
emprender
Nicolás Palacios es el fundador de
Travelling Skates S.A.: una empresa nacional que fabrica productos
deportivos de alto rendimiento
para la competencia en deportes
sobre ruedas.
Nicolás Veiga Palacios junto a Guillermo González Díaz.
A
que “nadie en el mundo produce el
patín entero, es como en la industria
de autopartes y nuestra competencia directa es una empresa italiana
que está en todo el mundo”.
Hoy somos una empresa que vende
sus productos a todo el país y que
va armando, poco a poco, estrategias para exportar al MERCOSUR”,
reveló Nicolás.
Con foco en la sustitución de importaciones y la exportación a países limítrofes y a Italia, Travelling Skates
es la empresa formada por jóvenes
empresarios argentinos que más ha
crecido. Esta metalúrgica nacional
produce ruedas, frenos y planchas
de patines para rollers profesionales. En este sentido, Nicolás indica
El proyecto recibió un préstamo
de honor a tasa cero a través del
Programa para el Desarrollo de
Jóvenes Emprendedores Capital
Semilla, consolidando a la empresa
a nivel nacional e internacional. “El
apoyo del Ministerio de Industria
fue estratégico para el crecimiento
de Travelling Skates. La capacitación y el aporte económico fueron
la base para desarrollar el primer
prototipo y encarar el primer lote
productivo. También nos abrieron
puertas con proveedores y clientes.
La planta productiva funciona en la
ciudad de Córdoba y cuenta con un
centro de mecanizados CNC de última tecnología con infraestructura
segura y ecológica, y una planta de
inyección de termoplásticos en en
el barrio de Carapachay, en provincia de Buenos Aires. q
fines de 2010, la empresa argentina Travelling
Skates nació con la idea
de que estos productos
metálicos deportivos podían desarrollarse en el país. “Fui patinador
profesional desde niño, y siempre
quise formar mi negocio de patines”,
confiesa Nicolás Veiga Palacios, el
presidente de la empresa.
52 /
Bien Argentino
| PROTAGONISTAS DE LA INDUSTRIA NACIONAL
Grupo Bondi
Un colectivo
que diseña
y produce
Inmersos en ese universo simbólico, que hacen de Buenos
Aires una ciudad única, podemos encontrar los sillones de
Grupo Bondi. Una línea de bancos realizados con la calidad
de diseñadores argentinos.
Eugenio Gómez Llambi junto a Iván López Prystajko.
E
ugenio Gómez Llambi e Iván
López Prystajko se conocieron en la universidad
estudiando Diseño Industrial. “Tiempo después tuvimos la
posibilidad de trabajar juntos. Hasta
que nos decidimos a terminar con la
relación de dependencia y asociarnos para independizarnos”, nos
cuenta Iván acerca de sus inicios.
En este sentido, Eugenio Gómez
Llambi nos confiesa que “la creación
de Grupo Bondi fue un proceso muy
experimental, desde los materiales
hasta los diseños. Empezamos a
probar cosas y así fuimos avanzando”. Precisamente, esta línea
de bancos está fabricada mediante
la colada de hormigón en moldes
flexibles, proceso tecnológico único
a nivel local, regional y mundial,
desarrollado por Grupo Bondi desde
2008. Este proceso productivo
permite lograr piezas complejas con
contrasalidas, excelentes terminaciones superficiales con texturas
de apariencia textiles y morfologías
blandas, imposibles de generar
mediante los métodos tradicionales
de colado, otorgándole un altísimo
valor agregado a un material común
como el cemento.
En 2012, los amigos y socios participaron de la convocatoria del Sello
de Buen Diseño del Ministerio de
Industria. Este fue un importante
paso para la empresa, ya que no
sólo obtuvieron la distinción oficial
por su innovador diseño de mobiliario urbano, sino que también consiguieron participar de importantes
ferias y exposiciones de carácter
internacional. “Nunca tuvimos una
estrategia comercial o una forma
determinada de vendernos. Entonces todas las cosas que nos
generan visibilidad como participar
de ferias, de concursos, fue lo que
nos empezó a generar un feedback
comercial; el hecho de tener el Sello
de Buen Diseño nos da una ‘chapa’
para poder movernos comercialmente”, sostiene López Prystajko
con entusiasmo. q
Bien Argentino / 53
Vetanco
Calidad agroalimentaria
de Argentina al mundo
Con 27 años en el mercado, esta empresa 100% argentina lidera el sector farmacéutico
en salud animal y seguridad alimenticia, y exporta a más de 40 países.
Jorge Winokur, presidente de Vetanco S.A.
V
etanco es un ejemplo
de sinergia e innovación
productiva al servicio de
la industria nacional. Esta
empresa, de capitales nacionales,
une avances científicos en biotecnología con tecnología de punta para
el desarrollo de fármacos para el
cuidado de la salud animal y la seguridad alimenticia. Así, este laboratorio argentino suma valor y calidad
a la producción agrícola y ganadera
del país.
“Vetanco ha tenido un crecimiento
sostenido en sus 27 años de existencia”, destaca Jorge Winokur, presidente de la compañía“ y en la última
década se ha expandido a más de 40
países, brindando soluciones para
todas las especies de animales, en
54 /
Bien Argentino
tres plantas de producción en la
provincia de Buenos Aires. Actualmente somos el mayor exportador
de fármacos veterinarios del país”.
Según explica Winokur, sus productos están dirigidos a la seguridad
alimentaria donde Vetanco S.A es
líder pero también a la sanidad animal, como antibióticos y promotores
de crecimiento. “La mayor parte de
nuestra producción se desarrolla en
el país y las tecnologías utilizadas
también son el resultado del trabajo
de distintas áreas de Vetanco. Para
los desafíos más innovadores en
biotecnología tuvimos apoyo de los
Ministerios de Industria y de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva”,
comenta Winokur.
El crecimiento de Vetanco también
se refleja en su posición como el
segundo mayor empleador de la industria veterinaria local. “En Argentina tenemos una planta de alrededor
de 250 trabajadores, con una amplia
base de técnicos y profesionales de
todas las disciplinas: agrónomos,
veterinarios, químicos, bioquímicos,
farmacéuticos y técnicos”, señala
Winokur. q
| PROTAGONISTAS DE LA INDUSTRIA NACIONAL
Cooperativa de Trabajo Jabonera Cañada Rosquín Ltda.
Una historia que no se
mancha
En 9 años esta fábrica recuperada revirtió su situación de desamparo inicial a fuerza
de unión y con el apoyo del Estado Nacional.
Trabajadores de la Cooperativa Jabonera Cañada Rosquín Ltda.
L
a Cooperativa de Trabajo Jabonera Cañada Rosquín Ltda., en
la provincia de Santa Fe, nació
en 2006 del esfuerzo conjunto y
la unión de sus trabajadores que, frente
a la situación adversa de la quiebra de la
jabonera SAGYD, decidieron formar una
cooperativa autogestionada y dar continuidad a la producción y a los puestos de
trabajo.
Durante los primeros años, para la
cooperativa fue muy difícil conformar
un capital propio que les permitiera comenzar con la producción de
jabones y detergentes. El ahorro fue
la base para la conformación de la
pujante empresa. “Fue una lucha muy
dura y con muchos miedos”, confiesa Martín Robledo, presidente de la
cooperativa.
En ese primer momento, la jabonera
recibió el apoyo del Gobierno Nacional
para consolidarse. A través del Ministerio de Trabajo, la ANSES y la sanción
de la nueva Ley de Quiebras, pudieron
acceder a un capital económico que les
permitió ser propietarios del inmueble
de la fábrica e invertir en maquinarias.
Así, lograron recuperar los puestos
de trabajo y hoy la conforman 47
asociados. “El apoyo del Ministerio
de Industria fue todo. Fue un empuje
grande para capacitaciones, materia
prima y todo tipo de necesidad”, indica
Robledo. Lograron, de esta manera,
incorporar una envasadora nueva y un
nuevo reactor que permite fabricar dos
productos al mismo tiempo y aumentar el volumen total de producción.
Actualmente, en la cooperativa fabrican ocho productos, entre los que
se encuentran todo tipo de jabones:
en pan, de lavar y de tocador, jabones y detergentes en polvo e incluso
velas. Desde el interior de Santa Fe, la
cooperativa distribuye sus productos
a Misiones, Chaco, Formosa, Corrientes, Córdoba, Santa Fe y Buenos
Aires. “Tenemos la idea de seguir
expandiéndonos en todo el país y en
un futuro poder exportar”, concluye el
presidente. q
Bien Argentino / 55
Replikat
El futuro se imprime en 3D
Santiago Scaine y sus socios apostaron por la industria nacional y aplicaron tecnología de vanguardia para fabricar una impresora 3D. La empresa crece día a día y recibe
pedidos de todo latinoamérica.
Santiago Scaine junto a su socio Pablo González en el taller de Replikat.
L
a historia se repite una vez
más: las innovaciones de los
humanos superaron los horizontes de la ciencia ficción y las
perspectivas fantasiosas se rindieron
ante la realidad. Santiago Scaine junto
a dos socios se propusieron llevar a la
industria nacional a una nueva etapa de
desarrollos tecnológicos y fabricaron la
“máquina del futuro”: una impresora 3D,
que permite materializar un modelo tridimensional diseñado en la computadora.
Santiago y sus compañeros confiaron en el país y, desde el primer
día, apostaron por avanzar con el
proyecto. “Traerla de afuera era
carísimo y dijimos: vamos a fabricarla”, recuerda el emprendedor la
decisión que catapultó el proyecto.
El orgullo de Replikat es doble ya que
fabrican “la máquina y la electrónica
desde cero”. Todo el proceso parte
de un diseño digital que dirige a los
delicados y precisos movimientos de
56 /
Bien Argentino
la aguja que inyecta el material por
capas sobre una pequeña superficie.
La fábrica, instalada en el parque
industrial Champion de Villa Martelli, recibe pedidos desde Paraguay,
Ecuador, Bolivia, Chile, Uruguay,
Ecuador y El Salvador y ya involucra,
en forma directa e indirecta, a más
de quince personas. La producción de Replikat está mayormente
orientada a la industria. Además,
el revolucionario sistema abre una
insospechada puerta de cara a la
sustitución de importaciones. “Con
la impresora 3D, fabricamos piezas y
engranajes que no se producen en el
país a un bajo costo”, cuenta Scaine.
Los productos de las impresoras
3D causan sorpresa en la opinión
pública mundial que observa anonadada cómo los diseños desafían
las leyes de la física incorporando al
mundo objetos tridimensionales que
van desde órganos humanos hasta
casas. “Puede transformar cualquier
objeto que cumpla con las dimensiones máximas de la máquina”,
asegura Santiago.
Con todo por ganar y nada que
perder, Santiago se acercó al Ministerio de Industria y presentó su
plan de negocio. Su sorpresa fue
grande cuando accedieron a un PACC
emprendedores, “luego expusimos
la impresora 3D en Tecnópolis, lo
que derivó en varios llamados de
potenciales compradores nacionales
e internacionales y finalmente nos
otorgaron un Capital Semilla”.
“Pudimos comprar máquinas y acelerar los procesos de innovación. Sin
embargo, no solo nos dieron apoyo
económico para iniciar el proyecto
sino que fue un apoyo integral”, manifiesta el director de Replikat. q
MUJERES
en la industria
Mujeres que dejan huella en el mundo industrial.
A cargo de PyMEs, grandes empresas o
cooperativas, ellas son ejemplo de perseverancia
y esfuerzo para lograr sus convicciones.
FRAIGI
v
BREITMAN
v
PONCE
v
CASTRO
Liliana Ponce
Presidenta de la
Cooperativa La Brava
“La falta de herramientas nos
puso a prueba”
La presidenta de la Cooperativa La Brava que en Jujuy recuperó una fábrica de carbón vegetal y briquetas, narra
el difícil camino que tuvo que transitar para rescatar la cultura del trabajo. A la vez, reflexiona sobre la necesidad
de tener convicciones, imaginación y perseverancia para que todo emprendimiento tenga éxito.
S
in trabajo pero con muchas expectativas,
Liliana Ponce se sumó a la Cooperativa La
Brava para recuperar, en 2005, la fábrica de
carbón quebrada. Su aporte fue colaborar en “Las mujeres
el área de gestión, planificación financiera y comercial;
tenemos dey, de a poco, también adquirió conocimientos ligados al
sarrollado una
quehacer industrial.
“El desafío no fue fácil, pues la falta de herramientas
nos puso a prueba y debimos agudizar el ingenio. Las
mujeres tenemos desarrollado una capacidad de imaginación o de improvisación que, muchas veces, ayuda
a los demás compañeros”, reflexiona luego de ver cómo
aquel emprendimiento se transformó en “una empresa
que hoy nos permite vivir de nuestro trabajo. Hemos podido exportar y seguimos colocando nuestro producto a
lo largo y ancho del país”, revela.
El mundo del carbón es tradicionalmente masculino. ¿Le costó abrirse paso entre los hombres?
Sí, no está pensada la participación de la mujer en este
rubro. Me costó mucho insertarme. Tuve que trasladarme a las provincias productoras de carbón y estar en el
58 /
Bien Argentino
capacidad de
imaginación o de
improvisación
que, muchas
veces, ayuda a
los demás compañeros”
campo aprendiendo qué tipos de maderas son las más
chispeantes, cuáles las que más rinden… Ahí realmente
te das cuenta de que la producción de carbón está destinada a los hombres. No fue fácil aprender sus códigos.
Tuve que demostrar que, por ser mujer, no me iban a pasar por arriba. Pero una vez que te conocen, te respetan.
No sólo por la capacidad de conocimientos técnicos, sino
también por la firmeza en las convicciones.
¿Qué mensaje transmitiría a jóvenes emprendedores?
Que se puede. Hay que despejar los paradigmas que nos
plantea la actividad que queramos desarrollar y planificar etapas. Es fundamental tener un soporte intelectual
para tener éxito en cualquier proyecto. Cuando uno se
inserta en la industria, te cambia la cabeza porque empezás a preguntarte sobre el proceso de elaboración de
cada objeto que ves, sea en el supermercado o en la farmacia. q
| MUJERES EN LA INDUSTRIA
Janet Guidi de Castro
Presidenta
de Industrias Guidi
“Hay que saber escuchar para
aprender de los demás”
La presidenta de Industrias Guidi reflexiona acerca del equilibro entre lo personal y lo profesional y rescata
valores como la responsabilidad, el trabajo en equipo, la sensibilidad y la unión familiar.
J
anet Guidi de Castro es presidenta de Industrias Guidi –dedicada a estampados, paneles
exteriores e interiores, conjuntos metálicos
soldados y tanques de combustible- y una
testigo directa de la reindustrialización del país ya
que en los últimos cinco años invirtió $85 millones y
este año pondrá en marcha una segunda planta productiva en Zárate.
Casada, madre de tres hijos y abuela de cuatro nietos, destaca que los domingos se juntan todos en
su casa a comer asado y hasta comparten 15 días de
vacaciones en verano. Así, logra un equilibrio entre la
vida profesional y la personal lo que le confiere autoridad cuando sugiere a las mujeres que trabajan y
son madres de niños pequeños, que repiensen las
prioridades. “El tiempo en que la crianza de los hijos
es más demandante, es corto en comparación con
toda la vida laboral. Cuando crecen, quedan aún muchos años fructíferos para desarrollar la vocación”.
Por otra parte, les aconseja no imitar “al hombre en
su actividad, nosotras tenemos gran capacidad laboral, somos más sensibles y más intuitivas”, asegura. Y
en cuanto a los emprendedores en general, Guidi de
“Las crisis son
oportunidades y
los fracasos dejan
enseñanzas. Hay
que tener mucha
fuerza y coraje y
ver el vaso medio
lleno sin que eso
signifique ignorar
la realidad”.
Castro destaca la importancia de “amanecer en positivo y entender que siempre existirán situaciones
adversas. Nunca hay que confiarse y bajar la guardia.
Las crisis son oportunidades y los fracasos dejan enseñanzas. Hay que mantener la mente abierta y, sobretodo, saber escuchar para aprender de los demás,
tener mucha fuerza y coraje y ver el vaso medio lleno
sin que eso signifique ignorar la realidad”.
Asimismo, comenta que su incorporación a la empresa fue un mandato familiar que nunca sintió necesidad de cuestionar. Comenzó como cadete y realizó numerosas tareas administrativas pero su gran
aprendizaje en management se dio al lado de su padre, cuando durante 10 años lo acompañó a todas las
reuniones fuera de la planta.
¿Imaginó que podía alcanzar un puesto de
tanta importancia?
Lo veo como un cargo de mucha responsabilidad, no
de mucha importancia, ya que la empresa y las familias que la integran, dependen de mi gestión. Pero
cuento con un excelente equipo de trabajo. q
Bien Argentino / 59
Mónica Breitman
CEO de
Laboratorios
Bernabó
“Siempre pienso que puedo
dar un poco más”
Inquieta y al frente de la compañía que fundó su padre, Saúl Breitman, la psicóloga Mónica Breitman asegura
que fue él y su madre quienes le inculcaron la cultura del trabajo y la importancia de tener en cuenta “el aspecto
sociológico”.
T
odos conceptos que pudo comprobar
ya que “desde muy pequeña” soñó con
ocupar el puesto de CEO que atesora.
Autoexigente, reconoce que “siempre
pienso que puedo dar un poco más: me pongo
metas y hacia ellas me enfoco”. De hecho, el
camino que la llevó al más alto cargo fue sin
atajos pero de la mano de su padre. Es que comenzó siendo su secretaria. Y luego, “me obligó
a recorrer todos los sectores –incluso los técnicos- como empleada rasa. Con lo cual, pude
aprender sobre cada uno”, resalta.
Hoy está a cargo de más de 600 trabajadores
que pronto se multiplicarán dado que planea
inaugurar, el año próximo, una planta de 20 mil
m2 con tecnología de vanguardia y “todas las
normas que nos permitirán cumplir con el mercado local e internacional”.
Breitman se siente “orgullosa de los logros alcanzados” pero “con muchas metas más para
cumplir”. Casada, madre y abuela admite que su
60 /
Bien Argentino
A los jóvenes:
“tengan un horizonte claro al cual
dirigirse sin distracciones pero
no descuiden los
aspectos sociales
y familiares”.
cable a tierra son sus clases de baile. Además,
tiene “un grupo muy grande de amigas. Salgo,
me gusta viajar…”. Es que, no duda, “hay tiempo
para todo si te sabés organizar”.
Por todo eso, Breitman se siente una “mujer
plena”. A pesar de que tuvo que abrirse paso en
un universo laboral plagado de tareas de tinte
masculino, tiene claro que no tuvo que resignar
nada. Y, en ese sentido, advierte que es posible
“ejercer cualquier tarea sin perder la femineidad y hasta hacer gala de nuestra intuición”.
¿Qué aconsejaría a las próximas
generaciones?
Que tengan un horizonte claro al cual dirigirse
sin distracciones pero que no descuiden los aspectos sociales y familiares. Y que luchen. Con
trabajo e integridad pueden obtener grandes
logros. Confíen en sus capacidades, en colaboradores que les sumen valor y en nuestro país
que es maravilloso. q
| MUJERES EN LA INDUSTRIA
Liliana Fraigi
Directora del Centro
de Micro y Nano
Electrónica del INTI
“Estoy orgullosa de iniciar
este camino en nuestro país”
Al frente de un equipo que trabaja en desarrollar innovaciones que aporten valor agregado al sector productivo
nacional, la ingeniera recuerda un camino plagado de obstáculos que sorteó gracias a su pasión por la ciencia.
A
mante de las matemáticas, Liliana Fraigi,
ingeniera electrónica y Directora del Centro de Micro y Nanoelectrónica del INTI,
eligió cambiar de escuela secundaria
para poder seguir un bachillerato especializado en
Físico-Química, aun en contra de la expectativa familiar. Más tarde estudió Ingeniería Electrónica, una
vez más, a pesar de que sus padres tenían otros planes para ella. Sus primeros pasos profesionales los
dio en el último año de la carrera, cuando un profesor
la invitó a conocer el INTI. Allí comenzó a trabajar en
“los laboratorios dedicados al desarrollo de circuitos
electrónicos. El primero que me fue encargado fue
para Somisa” (la tradicional empresa siderúrgica estatal), recuerda con entusiasmo.
Lo cierto es que nunca pensó que sería directora de
un centro de investigación y desarrollo como el que
tiene a su cargo en el INTI aunque “siempre consideré que la industria electrónica, y especialmente
la microelectrónica, debía tener un papel preponderante a nivel nacional”. Por eso, se especializó y se
involucró en el área de gestión y en la docencia uni-
“Siempre
consideré que
la industria
electrónica,
especialmente
la microelectrónica, debía
tener un papel
preponderante a
nivel nacional”.
versitaria. Hoy está “orgullosa de iniciar el camino de
desarrollo de la micro y nanoelectrónica en nuestro
país. Contamos con mucha gente formada, especializada y completamente proactiva, que aporta sus
experiencias y opiniones para obtener los mejores
resultados”, destaca.
Y como los obstáculos nunca la detuvieron, propone
a quienes deseen seguir un rumbo industrial que se
hagan eco de “su instinto, sean inquietos, busquen
diferentes caminos y los recorran con entusiasmo”.
Además, opina que Argentina los necesita para “que
den valor agregado al sector productivo nacional”.
¿Piensa que lo que logró fue abrirse paso en un
mundo de hombres?
Definitivamente. Un ejemplo: en las clases prácticas
en la facultad, mis compañeros no me permitían utilizar las herramientas o los equipos de laboratorio. Podía sentir la resistencia a que una mujer trabajara a la
par, con la excusa de cuidarme. q
Bien Argentino / 61
ARGENTINA
en el mundo
Lejos de estar aislada en el mundo, Argentina
se relaciona con otras economías a través de
la industria. Grandes empresas extranjeras
que eligen invertir en el país y empresas
argentinas que son reconocidas mundialmente
por sus productos de calidad, generan mayor
competitividad y desarrollo.
TOYOTA v I N S U D v M O N D E L E Z v O M B U v R E N OVA
Compañías de los sectores alimenticio, automotor y
farmacéutico son algunos ejemplos de empresas que
eligieron invertir en el país.
EMPRESAS que
invierten en el país
E
n los últimos años son muchas las compañías internacionales que eligieron invertir
en el país. Con esa decisión
estratégica, no sólo se beneficiaron
ellas. También significó una oportunidad para la Argentina ya que en todo su
territorio, en la mayoría de los entramados productivos, se crearon nuevos
puestos de trabajo que dieron mayor
impulso a la economía.
tosa producción local de Hilux y SW4
que obligó a ampliar y perfeccionar sus
instalaciones-; de la líder alimenticia
Mondelēz International -que promete
producir en el país golosinas que hasta
ahora elaboraba en México-; y el Grupo Insud -que, de capitales argentinos,
creció en el exterior pero regresó a sus
orígenes donde actualmente desarrolla vacunas y productos farmacéuticos
de vital importancia. 
Entre los ejemplos contundentes que
no se pueden ignorar, se destaca el rol
de la automotriz Toyota -con su exi-
TOYOTA en Argentina
18
años
1.900
millones
140
mil
de presencia
de dólares lleva
son las unidades de Hilux y
en Argentina
64 /
invertidos en el país
Bien Argentino
SW4 que fabricará desde 2016
La automotriz que
inundó las calles del
país y el exterior de
pick-up Hilux y SW4,
ambas de fabricación
nacional, mantiene un
ritmo de crecimiento
y de inversión
paradigmáticas. Dos
años atrás anunció el
desembolso más grande
de la historia local del
sector para ampliar su
planta y ahora apuesta
a una mayor producción.
| ARGENTINA EN EL MUNDO
TOYOTA ARGENTINA:
con el acelerador a fondo
L
a automotriz japonesa está en el
país desde 1997, cuando comenzó
a funcionar su planta de producción en Zárate, provincia de Buenos Aires, que debió ser ampliada en más
de una oportunidad a partir del incremento de su producción de Hilux y SW4, modelos que exporta a los países del MERCOSUR.
A propósito, en 2013 anunció un desembolso de u$s 800 millones -el más grande
en la historia de la industria automotriz
local- para incorporar 116 mil m2 cubiertos
a su planta y 111 mil m2 de playas logísticas, de modo de aumentar nuevamente
la cantidad de unidades de Hilux y SW4.
Concretamente, pasará de fabricar 92 mil
Como consecuencia de la inversión
que realizó la
compañía para
aumentar su
producción,
surgieron 1.000
puestos de trabajo de manera directa e indirecta.
a 140 mil unidades anuales para 2016. Parte de
ese dinero también se destinó a la radicación
local de más piezas, como motores y transmisiones.
Como consecuencia de esa apuesta económica
y de infraestructura, surgieron 1.000 nuevos
puestos de trabajo que se distribuyen, tanto
dentro de la fábrica como entre las autopartistas que circundan la planta.
De esta manera, luego de 18 años en el país, Toyota acumula una inversión de u$s 1.900 millones, de los cuales casi el 70 % se orienta a los
mercados de exportación. Asimismo, generó un
plantel de 4.800 empleados en forma directa, y
más de 20 mil en forma indirecta. q
Bien Argentino / 65
Abanico de marcas y diversas presentaciones que posee la compañía en categorías como chocolates, caramelos, chicles y galletitas.
Planta Villa Mercedes, San Luis, una de las más modernas instalaciones del país donde trabajan más de 700 argentinos elaborando
las bebidas en polvo Tang y Clight, además de las premezclas Royal.
66 /
Bien Argentino
| ARGENTINA EN EL MUNDO
Con marcas que estimulan los recuerdos de infancia de
millones de argentinos, el grupo empresario de capital
extranjero, invierte de manera continua en el país donde
pronto comenzará a elaborar más productos para
comercializar en todo el mundo. Acciones como estas generan
mucha expectativa de cara a generar más empleo.
MONDELĒZ INTERNATIONAL:
líder en golosinas
La líder alimenticia
promete producir
a nivel local golosinas que, hasta
ahora, elaboraba
en México.
E
l grupo Mondelēz International como tal nació en
2012, luego de la decisión
estratégica de Kraft Foods
de dividir su negocio de alimentos
para crear dos compañías líderes en
la industria.
Pero si su historia se narra por las
marcas que maneja, es válido afirmar que tiene un pasado centenario. Sólo basta ver su portfolio en el
que se destacan chocolates, jugos
y chicles como Cadbury, Tang, Terrabusi, Milka, Beldent, Clight, entre
muchísimos otros sellos de larga
data.
Esta multinacional referente en el
mercado de snacks y la más importante productora de chocolates,
galletitas y caramelos del mundo,
es en Argentina uno de los principales empleadores industriales. De
hecho, posee más de 4.800 trabajadores que se desempeñan en las
cuatro plantas que Mondelēz posee
en las provincias de Buenos Aires y
San Luis.
Pero hay más, porque este año sus
directivos anunciaron la incorporación de nuevas líneas de producción
y envasado de última tecnología para
fabricar golosinas que, hasta ahora, se importaban de México. Es que
la Argentina es el segundo mercado
más grande de Latinoamérica después de Brasil, con una facturación
anual de más de $ 5.600 millones. Incluso, el gerente general para el Cono
Sur, Antonio Mosteiro, resaltó que
el 90 % de las ventas locales son de
productos que Mondelēz fabrica en el
país. Y afirmó que la balanza comercial es superavitaria en productos
elaborados y semielaborados.
Otro dato a tener en cuenta es que, en
los últimos años, la firma invirtió en el
país más de u$s 100 millones. q
MONDELĒZ en Argentina
4.800
empleados en
Argentina.
$5.600
millones factura por año
en el país.
u$s
100
millones invirtió
localmente.
Bien Argentino / 67
Vista interna del área de producción de vacunas de Sinergium Biotech.
Técnico operando uno de los biorreactores que producen anticuerpos monoclonales en pharmADN.
68 /
Bien Argentino
| ARGENTINA EN EL MUNDO
¿Qué tienen en común un bioquímico y una psiquiatra? En el
caso del matrimonio Sivia Gold y Hugo Sigman, un proyecto
que trasciende fronteras pero que siempre regresa al
origen. Juntos montaron un imperio con sello propio que
tiene como meta generar nuevas medicinas y equipamiento
que marquen la diferencia.
GRUPO INSUD: innovación
farmacéutica
PharmADN
cuenta con la
primera planta
de Sudamérica
en producir anticuerpos monoclonales para
tratar distintos
tipos de cáncer
y enfermedades
autoinmunes.
H
ace poco menos de 40 años,
los médicos Silvia Gold y Hugo
Sigman, bioquímica y psiquiatra
respectivamente, iniciaron lo
que en la actualidad es el Grupo Insud, paraguas bajo el cual se halla un conjunto de
empresas con presencia global ligada a la
industria farmacéutica, aunque también a
otras áreas.
Con altas cifras invertidas, su laboratorio
pharmADN cuenta con la primera planta de América del Sur en tener capacidad
para producir anticuerpos monoclonales
útiles para el tratamiento de distintos tipos de cáncer y de enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoidea, entre
muchas otras. Su construcción, equipamiento y tecnología de punta demandaron
una inversión de u$s 15 millones mientras
que el desarrollo de productos a escala
industrial fue de u$s 7 millones.
Vale decir que la planta permite el abastecimiento local de medicamentos de última generación y posee capacidad de exportación. Hasta ahora, la totalidad de los
anticuerpos monoclonales que se usaban
en la Argentina se importaba, generando un gasto para el Estado y los
sistemas de seguridad social del orden de los u$s 250 millones anuales.
Asimismo, para la formulación y el
envasado de los anticuerpos mencionados, pharmADN realizó una
alianza con otro laboratorio del Grupo Insud: Sinergium Biotech, que es
dueña de la primera planta del país
en producir vacunas y productos
biotecnológicos. Se ubica en Garín,
provincia de Buenos Aires, y tiene 20
mil m2. Para su construcción y puesta en marcha, el grupo desembolsó
un monto superior a los u$s 80 millones. Hoy, su capacidad productiva alcanza las 30 millones de dosis
anuales.
“Por la magnitud del emprendimiento, científicos argentinos regresaron
del exterior para sumarse a la compañía”, explicó Hugo Sigman, el CEO
de Insud en representación de Sinergium Biotech. q
GRUPO INSUD en Argentina
15
20
U$S
millones
mil m2
invirtió el laboratorio
tiene la planta de
pharmADN en una nueva Sinergium Biotech.
planta
250
U$S
millones
gastaba el país para
importar anticuerpos
monoclonales.
Bien Argentino / 69
Todas las empresas nacionales desean ser profetas en su tierra. Pero
también trascender las fronteras. Porque, en definitiva, tomar nuevos
compromisos es crecer.
EMPRESAS que exportan
L
o saben grupos empresarios
como OMBU que, dedicado a
la fabricación de maquinaria
agrícola y remolques, no sólo
pudo destacarse a lo largo y ancho de
la Argentina, sino que también logró
seducir al mercado internacional. Hoy
vende sus equipos a unos 30 países.
También Renova es uno de los casos
de éxito dentro y fuera del país. Como
consecuencia de su nivel de producción de biodiesel, lidera el ranking nacional. Y, por si fuera poco, exporta su
cartera de productos –entre muchos
otros, harina de alta protenía y granos- a más de 100 destinos del mundo.
OMBU máquinas
al mundo
El grupo empresario dedicado a la fabricación
de maquinaria agrícola y remolques se destacó
desde sus inicios, por lo que hoy, no sólo
comercializa sus productos en el mercado interno,
sino que además exporta a unos 30 países de
todo el mundo.
70 /
Bien Argentino
| ARGENTINA EN EL MUNDO
Su complejo productivo puede fabricar hasta 300
implementos agrícolas y 70 unidades de transporte
de carga mensuales.
E
l grupo OMBU cuenta con las
compañías Máquinas Agrícolas OMBU, que desde 1990
produce y comercializa equipos agrícolas, accesorios y repuestos;
y Remolques OMBU, que nació seis
años después, para fabricar acoplados
y semirremolques para el transporte
general de carga. Así, el grupo se fue
consolidando en la industria y no paró
de crecer. Por eso, este año inauguró
su planta de fabricación de partes y
subconjuntos, de 8.149 m2, y sumó una
línea de higiene urbana.
En la actualidad OMBU cuenta con un
complejo productivo de 34 mil m2 cubiertos y un plantel de 382 personas
con capacidad para fabricar hasta 300
implementos agrícolas y 70 unidades
de transporte de carga mensuales.
Sus productos se comercializan en
Santa Fe, Buenos Aires, La Pampa,
Neuquén, San Luis, Córdoba, Tucumán,
Salta, Entre Ríos, Corrientes, Misiones,
Chaco, Santiago del Estero y Mendoza;
y exporta el 30% a una treintena de
países de todos los continentes. Sobre
todo a Uruguay, Brasil, Sudáfrica, Pa-
raguay, Chile, Bolivia, República Checa
y Mongolia. Pero también a Australia,
Ecuador, Rumania, Ucrania, Congo, India y Nicaragua, entre otros destinos.
En Venezuela, posee una planta de
producción de remolques. Y, en Brasil,
opera bajo la firma OMBU do Brasil,
una fábrica en la provincia Rio Grande
Do Sul. q
Bien Argentino / 71
Las instalaciones industriales de Renova en Timbues no sólo procesan 20.000 toneladas de soja por día, sino que lo hacen con las más
exigentes normas de eficiencia energética y cuidado del medio ambiente.
Los sistemas de control del proceso de Renova son de última generación en un ambiente amigable y seguro para los trabajadores y permiten
asegurar el cumplimiento de los estándares de inocuidad y calidad que el mundo ávido de alimentos requiere.
72 /
Bien Argentino
| ARGENTINA EN EL MUNDO
La imponente planta industrial de Renova cuenta con una gran proporción de equipos y
máquinas de gran porte construidos en el país.
Desde la provincia de Santa Fe la firma que posee tres socios, entre ellos
Oleaginosa Moreno, del grupo Glencore, exporta su variada producción a más de
100 países del mundo. Por su nivel de generación de combustible vegetal, lidera el
ranking nacional de biodiesel.
RENOVA
el poder de la unión
La compañía exporta mercadería a más
de 100 países y contrata a más de 430
ciudadanos argentinos.
NUEVA PLANTA DE MOLIENDA
DE SOJA INAUGURADA EN 2003
+ 36 meses es el tiempo
récord en el que se construyó la
planta (8 millones de horas hombre, con picos de más de 2600
personas trabajando en el predio)
+ 832 profesionales
graduados universitarios (la
mayoría ingenieros) son los que
participaron en el proyecto
+ 20 mil toneladas
diarias es la capacidad con la que
cuenta.
L
a compañía argentina Renova
-fundada por Vicentín, Molinos
Río de la Plata y Oleaginosa
Moreno del grupo suizo Glencore- posee plantas de producción en
dos localidades santafesinas.
En las de San Lorenzo elabora glicerina
refinada apta para el consumo humano
y farmacopeico, biodiesel y aceite refinado. Su actividad posiciona a la compañía en el primer puesto del ranking
nacional de biodiesel con una producción anual de 480 mil toneladas (Tn). A
su vez, en Timbúes, la firma posee una
planta de molienda de poroto de soja,
donde fabrica aceite crudo desgomado, harina de alta proteína, pellet de
cáscara y lecitina. Inaugurada en 2013,
con una inversión de u$s 480 millones,
tiene autoabastecimiento energético,
purificadora del agua que toma del
río, sector de tratamiento de efluentes
para los desechos y un puerto propio
para la exportación de granos y subproductos. Se destaca por producir 6,5
millones de Tn entre aceite y harina de
soja, y por su capacidad de almacenamiento que llega a las 310 mil Tn de poroto de soja, 170 mil Tn de subproductos y 45 mil Tn de aceite. q
Bien Argentino / 73
Argentinos
en el exterior
Cinco jóvenes viajaron en busca de experiencias a Francia, Estados Unidos, España, Suiza
e Inglaterra. Desde allá, revelan qué productos extrañan y cuáles hallan en las góndolas
extranjeras.
Francisco González Braconi, en
París desde hace 4 meses.
Ingrid Jonsson, en Miami
desde hace 5 años.
“Hay que moverse
bastante, más
que nada hacia
la periferia, para
conseguir productos argentinos.
Hay yerba, cerveza,
carne y hasta dulce
de leche. Pero lo mejor
son los quesos. Nada como
disfrutarlos con un buen tinto como
Norton, que es el que más fácil se
consigue. A mis amigos extranjeros les da intriga probar mate
porque lo relacionan con nosotros;
y Fernet, por la forma en que lo
tomamos”.
“De Argentina consumo
queso fresco, yerba, manteca, alfajores, dulce de
leche y vino tinto que consigo en Supermercado Latino
o Almacén Argentino. Según
la época del año, además hay
huevos de pascua, pan dulce, sidra…
Lo que más extraño son facturas, pan fresco,
golosinas y galletitas. Pero siempre me traen
jugos Clight, Fernet y caramelos Sugus. Acá, a
la gente le llama mucho la atención el mate”.
Bernardo Neville, en
Londres desde hace
6 años.
“Sólo como
dulce de leche
de Argentina
pero también se
venden alfajores
Havanna, yerba
y otros productos,
sobre todo, por la
comunidad argentina
en Londres. Tengo mi emprendimiento de empanadas:
Chango, que son cada vez más
populares entre los ingleses. Y
lo que más extraño es el Fernet
Branca que no es ni barato
ni fácil de conseguir. Y cuando viajo me gusta traer ropa
argentina”.
74 /
Bien Argentino
Santiago Jolly, en Valencia
desde hace 2 años.
“Los productos nacionales que se venden acá son
muchos más de los que
pensaba. Yo consumo dulce
de leche y chimichurri que
consigo en Carrefour. Intento
hacer asados los fines de
semana y comidas típicas
argentinas como empanadas,
milanesas, pastel de
papa, fainá…
Pero extraño
la chocotorta, el Mendicream,
las achuras del
asado y
los Palitos
de la selva.
Mis conocidos
locales aman al
chimichurri”.
Belén Iglesias, en Lugano
(Suiza) desde hace 1 año.
“Hasta ahora el único
producto argentino que compré
fue un vino
Trapiche en
una vinoteca. Pero en
algún bar o
restaurante
vi cerveza Quilmes.
Hice dulce de
leche, panqueques y
empanadas para compartir con amigos. Y como me
gusta cantar tango, intento
difundirlo. Pero lo que más
extraño son el dulce de leche
y la carne. Existen tiendas
que venden sólo productos
argentinos pero no tengo uno
cerca”.
| ENTRETENIMIENTO PARA GRANDES Y CHICOS
Crucigrama
HORIZONTALES
3. Acrónimo. Pequeña y Mediana Empresa.
5. (Débora...) Ministra de Industria de la Nación
Argentina.
7. Acción y efecto de innovar.
9. La ciudad más austral del mundo.
11. Satélite de comunicaciones geostacionario
operado por la empresa propiedad del Estado
argentino.
13. Conjunto de las acciones que realizan los
grupos de trabajo de manera consensuada
para la resolución de problemas o la mejora
continua dentro de la organización.
VERTICALES
1. Sigla de Yacimientos Petrolíferos Fiscales.
2. Conjunto de conocimientos técnicos, científicamente ordenados, que permiten diseñar y
crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer las necesidades esenciales.
4. Mecanismo utilizado para transmitir potencia de un componente a otro dentro de una
máquina.
6. Montaña ubicada íntegramente en la provincia de Mendoza con el pico más alto del continente americano.
8. Teoría económica puesta en marcha durante
la gestión de Gobierno de Arturo Frondizi en
Argentina entre 1958 y 1962.
10. ...Oil. Petróleo no convencional.
12. Sigla de Computadora Industrial Abierta
Argentina.
14. Palabra inglesa. Conjunto de los programas
de cómputo, procedimientos, reglas, documentación y datos asociados, que forman parte de
las operaciones de un sistema de computación.
15. Conjunto de máquinas y herramientas que
permiten mecanizar, cortar, fisurar, trapeciar y
ranurar piezas.
¿Cómo se hacen las lámparas en Traum?
TRAUM es un pequeño taller que fabrica lámparas muy particulares para gente que ama el diseño de autor,
moderno y de vanguardia. Utiliza exclusivamente chapa de madera natural para construirlas.
Materia prima
Todo comienza
con la selección
de la materia
prima, una chapa
de madera natural de guatambú o
sabugueiro, de menos
de un milímetro de
espesor, que luego
será la pantalla de la
lámpara Traum.
1
Tratamiento
Una vez en el taller
de Traum, se aplica
una resina protectora con una máquina
especial, para darle
flexibilidad y hacerlo
resistente al calor y al
paso del tiempo. Luego
se tiñe manualmente
la chapa para darle un
color madera cálido.
2
Corte y ensamblado
Se corta la chapa
para darle el
largo necesario
según el modelo. Para
ensamblar la chapa se
utilizan piezas de distintos materiales:
acero inoxidable,
madera o multilaminado. Se trabaja
manualmente el
moldeado de la
chapa para ver
cómo poder sujetarla o pegarla
sin que sufra
deformaciones.
3
Terminado
Finalmente se
hace el montaje
manual de las
chapas como pantalla y
luego se incorpora al pie
de la lámpara.
4
Bien Argentino / 75
Para hacer muebles se necesita una
fábrica para operar un negocio de
producción en masa. Allí se fabrican
los muebles y se almacenan hasta que
son distribuidos entre los vendedores.
ara operar?
una fábrica p
¿Qué necesita
Aunque se trata de algo intangible, el plan de producción es una parte vital para fabricar los muebles, saber
cuántas piezas de un diseño fabricar y qué que hacer
con los productos terminados. Planificar implica,
entonces, elegir el tipo adecuado de madera, diseñar
modelos específicos en ciertas cantidades, distribuir
los productos terminados a minoristas y recibir los
pagos por la producción.
El conocimiento o experiencia del personal a la
hora de lidiar con las máquinas de carpintería
puede asegurar que el proceso avance correcta mente y se identifiquen los productos defectuosos.
76 /
Bien Argentino
Maquinarias pesadas: perfiladoras, tornos,
lijadoras y centros de maquinado CNC.
Herramientas de mano: martillos, lijas, destornilladores y cintas métricas
El tipo de madera dependerá del tipo de
mueble: de roble, de nogal o de ébano, entre
otros. Las materias primas necesitan
lugar para almacenarse dentro de la
fábrica, para que estén a salvo de
la humedad y los insectos (como
las termitas) y listas para usar
cuando se las necesita.
| ENTRETENIMIENTO PARA GRANDES Y CHICOS
10 diferencias
Bien Argentino / 77
Sopa de letras
G
G
I
M
J
A
L
Y
P
A
T
E
C
N
O
L
O
G
I
A
Encontrá estas palabras.
Ñ
M
N
S
T
T
N
O
E
I
H
L
E
M
Y
P
K
W
S
S
AEROLINEAS
M
A
C
P
R
O
D
U
C
C
I
O
N
Q
L
T
F
H
G
Z
T
I
A
L
I
T
X
E
T
N
U
G
K
Ñ
K
W
A
A
E
Z
AUTOMOTRIZ
C
R
L
Y
S
I
K
X
V
E
S
O
B
E
R
A
N
I
A
G
CIENCIA
D
A
I
A W N
A
P
I
I
V
J
W
L
G
K
Q
C
R
U
DISEÑO
B
N
D
M
E
Z
R
Q
H
C
D
E
Z
G
Y
M
A
O
Y
R
INDUMENTARIA
D
I
A
A
A
R
A
S
O
C
I
A
T
I
V
I
S
M
O
O
INDUSTRIA
H
U
D
C
I
B
O
B
U
R
S
O
L
D
R
I
Y
P
F
D
MAQUINARIA
X
Q
G
I
R W
E
L
Q
O
E
B
N
A
N
G
N
T
O
E
METALURGICA
L
A
M
G
T
J
P
H
I
F
Ñ
H
T
N
N
T
S
X
D
D
PYME
A
M
R
R
S
F
O
O
I
N
O
N
O
C
G
A
K
L
J
N
REGISTRO
C
L
J
U
U
Y
P
R
N
P
E
V
W
T
F
A W
J
A
E
TECNOLOGIA
T
F
Z
L
D
B
J
Z
E
M
A
A
H
Q
Z
C
V
O W R
K
B
J
A
N
C
Q
U
C
M
U
S
G
I
Ñ
U
I
B
P
V
C
A
T
I
W W D
I
G
A
B
H
Z
L
W
L
J
Y
M
G
N
R
E
P
S
N
O
D W M
E
U
Ñ
G
P
J
A
J
E
L
R
S
M
Z
I
N
Q
O
R
T
S
I
G
E
R
Ñ
U
S
R
T
D
A
U
D
K
H
F
G
S
D
E
X
C
Y
N
T
X
D
Ñ
X
A
T
K
Z
U
E
Z
I
R
T
O
M
O
T
U
A
D
U
H
V
Soluciones
U
D
A
U
T
O
M
O
T
R
I
Z
E
U
Z
K
T
A
D
X
T
N
Y
C
X
E
D
S
G
F
H
K
D
U
A
D
T
S
U
Ñ
R
E
G
I
S
T
R
O
Q
N
I
Z
M
S
R
L
J
A
J
P
G
Ñ
U
E
D W M
O
N
S
P
E
R
N
G
Y
J
L
W
L
Z
H
B
A
G
I
W W D
I
T
A
C
V
B
I
U
Ñ
I
G
S
U
M
C
U
Q
V
C
N
A
J
B
K
O W R
V
C
Z
Q
H
A
A
M
E
Z
J
B
D
L
Z
F
T
A
J
A W
F
T
W
V
E
P
N
R
P
Y
U
U
J
L
C
J
L
K
A
G
C
O
N
O
N
I
O
O
F
S
R
R
M
A
D
X
S
T
N
N
T
H
Ñ
F
I
H
P
J
T
G
M
A
L
O
T
N
G
N
A
N
B
E
O
Q
L
E
R W
I
G
Q
X
H
F
P
Y
I
R
D
L
O
S
R
U
B
O
B
I
C
D
U
O
M
S
I
V
I
T
A
I
C
O
S
A
R
A
A
A
I
D
Y
O
A
M
Y
G
Z
E
D
C
H
Q
R
Z
E
M
D
N
B
R
C
Q
K
G
L
W
J
V
I
I
P
A
A W N
I
A
D
A
I
N
A
R
E
B
O
S
E
V
X
K
I
S
Y
L
R
C
E
A
A
W
K
Ñ
K
G
U
N
T
E
X
T
I
L
A
I
T
G
H
F
T
L
Q
N
O
I
C
C
U
D
O
R
P
C
A
M
S
W
K
P
Y
M
E
L
H
I
E
O
N
T
T
S
N
M
Ñ
I
G
O
L
O
N
C
E
T
A
P
Y
L
A
J
M
I
G
G
H
Ñ
R
E
M
P
E
N
D
E
D
O
R
U
G
Z
Z
S
A
Y
T
P Y M E
F
C
N
O R G I
L
O V A C I
G
I A
A
Bien Argentino
X
G I
E
N
I N N
G
D
R
U S H U A
E
A
S
H
N
A R S A T
A
R
L
C
J
R A T E G I A
E
S
T
O
A
O
O
L
A
R
F
L
N
T
I
O
W
S
A
M
R
O
E
A
C
O N
N
C
A
G
U
A
78 /
ACERO
ARSAT
ASOCIATIVISMO
CALIDAD
EMPRENDEDOR
INNOVACION
PRODUCCION
SOBERANIA
TEXTIL
YPF
Del taller al mercado local, y del
mercado local al mundo.
Lo que empezó siendo una pequeña tienda
ubicada en la calle República de la India de la
Ciudad de Buenos Aires, hoy exporta a distintos
países dentro del mercado latinoamericano; la
lista se amplía y los sueños van más allá de los
límites.
No siguen colores de temporada o las
tendencias de moda que vienen de afuera.
La marca se focaliza en el mercado latino ya
que en nuestro continente hay regiones poco
80 /
Sin ser ambiciosos al extremo, conservan
explotadas y potencialmente accesibles para
sus ideas centradas en el concepto que los
instalar marcas argentinas con gran identidad.
identifica: diseños exclusivos, sofisticados,
No los obsesiona el volumen sino generar
alegres y chic.
productos legítimos, únicos y premium.
Bien Argentino
| TENDENCIAS
Trabajan con conciencia social, con los
capacitado y contar con talleres para el área de
papeles en regla, y por encima de esto, les
abastecimiento.
interesa el alma de sus empleados; la vida es
El secreto de Jazmín está en la esencia de sus
una cadena y las prendas de Jazmín son libres
creadores que dan esperanza a todos aquellos
de trabajo esclavo.
emprendedores, diseñadores que buscan
Su estrategia se basa en comprar sus
crecer y apuestan al talento y a la voz propia.
telas con un año de anticipación, tener un
equipo de ingeniería de producto altamente
Todo es posible cuando se lucha y se sueña con
los pies en la tierra. q
Bien Argentino / 81
82 /
Bien Argentino
Archivo Documental de la Fundación Landrú
Más información sobre el Proyecto Landrú Digital en www.landru.org .