MIRANDO AL PACÍFICO Síntesis www.foromultilatinas.com MIRANDO AL PACÍFICO Introducción Elías Selman Carranza, presidente y fundador, AméricaEconomía, Chile Cuesta arriba: Así viene 2015 para las Multilatinas Elías Selman Carranza, presidente y fundador, AméricaEconomía, Chile E l panorama de crecimiento de la economía a nivel global no refleja un escenario muy halagador, comparado con la situación económica que se desarrolló entre el 2002 y el 2014, dado que se estima una expansión de menos de un 2% en 2014. En Europa se observan tendencias similares, acorde a los últimos pronósticos del FMI, como por ejemplo la caída de la producción en Alemania. Sin embargo, la economía de EEUU está avanzando y esto podría ser alentador para México, dada su dependencia económica con los países de América del Norte. “Las empresas multilatinas son la punta de lanza de América Latina y protagonistas clave del desarrollo económico.” Al analizar el crecimiento total de América Latina en el mencionado período, se observa que es el mejor que se ha visto en términos de desempeño económico en la región. “Esto ayudó a sacar de la pobreza a 60 millones de latinoamericanos”, recalcó Selman, agregando que los programas de transferencia condicionada de ingresos diseñados en México y Brasil, lograron transferir directamente varias decenas de miles de millones de dólares en efectivo a casi 20 millones de familias de bajos recursos a condición de que enviaran a sus hijos a la escuela y los sometieran a controles médicos y vacunaciones. un estudio de Larry Summers, profesor de la Universidad de Harvard, que predice que China bajará sustancialmente sus actuales tasas de crecimiento para instalarse en un promedio de 3,9% en los próximos 20 años. Si bien reducir la pobreza no es tarea directa de los empresarios, la generación de riqueza por parte de las compañías sí ayuda a disminuir la pobreza. “Existe suficiente evidencia de que el crecimiento económico aumenta la riqueza y tiende a mejorar la calidad de vida de las personas” subrayó, alegando que los países que tienen mejores ingresos tienden a mostrar mejores índices de desarrollo humano. Desafortunadamente, el crecimiento de América Latina de los últimos 12 años no se puede atribuir a los gobiernos, ya que está más relacionado con el precio de las materias primas como el cobre, el petróleo, el oro, el hierro, la soya y otros productos básicos de exportación que se mantuvieron en precios elevados. “Este boom se debió principalmente a la economía de China, la cual ha estado creciendo durante 33 años a más del 6% anual”, afirmó Selman al citar 2 ¿Qué acciones debemos realizar entonces para combatir este panorama de desaceleración? Simple: hacer lo que han hecho las Multilatinas con éxito, o sea convertir nuestras empresas en compañías globales, diversificándose sectorialmente, desarrollando capacidades en los países. Entre las ventajas que tiene América Latina en relación a otras regiones se destacan el idioma común, los valores compartidos, una herencia religiosa común, límites geográficos bien definidos, apertura comercial y -en general- estabilidad democrática. En conclusión, los retos a los que se enfrenta América Latina son: • • • • • Reducir la corrupción Disminuir la pobreza Lograr una igualdad de oportunidades Obtener mejores niveles de competencia Restringir los monopolios y diseñar una regulación balanceada que provea educación y justicia. MIRANDO AL PACÍFICO “Nos estamos dirigiendo a una economía más estable que además de tener buenas políticas económicas arroja buenos estados de cuenta. Hemos logrado una tasa de crecimiento promedio ligeramente por arriba del 2% en el período entre 1991 y 2011. Esto es un reto que se ha estado atacando a través de diversas reformas estructurales, buscando llevar a México a un ambiente de mayor productividad” Mario Beauregard, Chief Financial Officer, Pemex, México La Gran Reforma: Una auténtica revolución energética Mario Beauregard, Chief Financial Officer, Pemex, México La reforma energética representa una transformación con efectos sobre la estrategia de desarrollo económico de México, que afectará tanto la política exterior del país, transformando medularmente la relación de México con el resto del mundo, así como el incremento de los ingresos fiscales que se destinarán a fortalecer el sistema de seguridad social para combatir la pobreza extrema, mejorar el sistema educativo, impulsar el desarrollo tecnológico, e invertir en infraestructura. L a economía mexicana está cada vez más direccionada a la estabilidad debido a la calificación que tiene su deuda soberana -relativamente baja (10,2% del PIB) si comparada con algunos países desarrollados- y su rendimiento en los mercados internacionales. Sin embargo, el país no ha logrado tener un crecimiento elevado (ligeramente por arriba del 2% durante el período 1991-2011) a pesar de la serie de cambios estructurales, como es el caso del NAFTA y los más de 45 tratados de libre comercio. Hasta la expropiación -en la cual nace Pemex-, ocurrida en 1938, la relación público-privada en el país se mantenía a través de contratos de producción compartida. Sin embargo, en 1958 el gobierno federal decidió monopolizar el sector cerrando totalmente la industria de hidrocarburos en México, mientras que Noruega, Brasil y Colombia realizaron cambios importantes en la regulación y sistema de licitación para fomentar la relación público-privada. El potencial que tiene el país es tres veces superior a la cantidad que se ha extraído de crudo desde 1905 a la fecha. “Pemex, al ser un monopolio, logra su producción más alta en el 2004 con 3,4 millones de barriles diarios y a partir de esta fecha comienza a declinar. En los últimos años ha logrado estabilizar la producción porque se ha aumentado la inversión y el precio del petróleo se ha mantenido”, explicó Beauregard citando el caso de Cantarell, el segundo pozo más rico a nivel global, descubierto en 1971, y el cual produjo un promedio de 1,9 millones de barriles diarios entre 2000 y 2007. No obstante, al no realizarse las inversiones apropiadas a tiempo, el pozo comenzó a menguar su producción. En la misma línea, la vulnerabilidad del sector antes de la Reforma es grande, ya que en términos de gas natural la demanda en el país aumenta y la producción permanece estable, lo que genera el incremento en las importaciones. Lo mismo se aplica para la gasolina, dado que el país importa 50% del combustible consumido a pesar de contar con 6 refinerías. En términos de productos petroquímicos, se genera un 65% domésticamente y el resto es importado. En la ronda cero de implementación para modificar la petrolera estatal, Pemex analizó la oportunidad de seleccionar las áreas donde quiere seguir participando, es decir, donde tiene la capacidad técnica y financiera para seguir operando, lo cual se definió en agosto de 2014. La ronda uno, con inicio en 2015, consiste en realizar invitaciones a otras empresas. En ésta, Pemex puede participar de forma individual o acompañada y se está revisando con quién asociarse para los proyectos de aguas profundas y de esta manera compartir riesgos y se puede contar con socios que ofrezcan nuevas tecnologías. “Cuando se es monopolio en un sector como éste, se debe invertir y operar en todas las actividades de la cadena de valor, seas eficiente o no, porque eres el único que lo puede hacer. Al abrirse el mercado, se obtiene una flexibilidad muy importante que permite invertir en donde se es más eficiente, ya sea con tecnología o con capital”, puntualizó Beauregard, destacando que el objetivo principal de Pemex es la generación de valor. 3 MIRANDO AL PACÍFICO Claves de la reforma energética: Los dos principales cambios: • Reforma constitucional que -a partir del 20 de diciembre del 2013- permite la participación del sector privado en exploración y explotación de los recursos petroleros. • Legislación secundaria -aprobada el 11 de agosto del 2014amplía el marco legal para promover un uso más productivo y sostenible de los recursos naturales del país. Se promulgan 9 leyes nuevas y se modifican otras 13. • • • Los cinco ejes fundamentales: • • • Garantía en la transparencia y rendición de cuentas: todas las licitaciones serán públicas y transmitidas por la televisión local. Conservación de la propiedad y el control de los hidrocarburos por parte del estado mexicano: las empresas podrán participar a través de contratos de servicio y de producción compartida, licencias y utilidades compartidas. Modificación del régimen fiscal del sector hidrocarburos: 35% de los ingresos del gobierno federal se derivan de Pemex, esto debe ser gradual de forma que sea competitivo para atraer inversión privada y extranjera. Reestructuración y reorganización de Pemex: se proveen mejores reglas para operar con un gobierno corporativo y marco legal. Garantía en la transparencia y rendición de cuentas: todas las licitaciones serán públicas y transmitidas por la televisión local. Impulso al desarrollo sustentable de la industria nacional: es una apertura del sector con enfoque sustentable, amigable con la naturaleza y con las poblaciones indígenas. Finanzas multilatinas Financiamiento en un nuevo contexto de escasez de capital y aumento del riesgo en la región. ¿Cómo se financiarán las multilatinas? Banca y bonos. ¿Ha crecido demasiado la deuda corporativa en dólares? Aumentos de capital: la opción bursátil. Armonización de las bolsas y el incipiente Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) de las bolsas de los países de la Alianza del Pacífico. Legislaciones de gobierno corporativo y derechos de accionistas minoritarios para atraer a los inversionistas institucionales globales. E ntre las opciones a los desafíos que tienen las empresas que integran la Alianza del Pacífico para financiar su crecimiento internacional, Patricia Gastelumendi Lukis, Chief Financial Officer de la peruana Ferreycorp, destacó los esfuerzos de los organismos reguladores de la región en materia de homologación contable y la mayor coordinación entre los supervisores de los mercados para desarrollar acuerdos de colaboración. Sin embargo, aún queda un mucho por hacer, ya que las empresas multilatinas deben enfrentarse a las regulaciones de los diferentes países a los que han llegado, donde se han enfrentado a la doble tributación, o a una tasa de cambio de homologación contable asimilar, o en general, escenarios con reglas de juego variables. Por otro lado, Ana Laura Villanueva, directora general adjunta de Banca y Valores en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México, explicó cómo la reforma financiera de su país, recientemente promulgada, busca fomentar una mayor competencia entre los 4 intermediarios para lograr mejores condiciones para las empresas que buscan financiamiento. “La reforma financiera tiene varios pilares para fomentar mayor competencia en los intermediarios y así poder acceder a mejores condiciones. Ella promueve la banca de desarrollo entregando más crédito a intermediarios privados conservando así un ambiente de solidez en el mercado”, añadiendo que el tema bursátil también está contemplado en la reforma, ya que cubre los acuerdos de ruteo y la integración al Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), cuya segunda fase incluye el reconocimiento de ofertas públicas de valor. Para concluir, Alejandra Paredones, CEO del fondo de inversión boutique mexicano BSI Capital, coincidió en que hay todavía un largo camino por recorrer, en el que muchas empresas tendrán que aprender a convivir con las diferentes regulaciones. Patricia Gastelumendi, Chief Financial Officer, Ferreycorp, Perú; Ana Laura Villanueva, Directora General Adjunta de Banca y Valores, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México; Alejandra Paredones, Chief Executive Officer, BSI Capital, México; Juan Manuel González, Socio, Greenberg Traurig, México. MIRANDO AL PACÍFICO El papel de los gobiernos Marco institucional y regulatorio para las Multilatinas. ¿Qué cambios institucionales se necesitan en los países latinoamericanos para que sus empresas enfrenten mejor los desafíos de la globalización? Acuerdos tributarios, armonización de estándares previsionales y de leyes laborales, incluyendo sistemas de contrataciones: ¿qué deben hacer los gobiernos para apoyar la globalización de sus empresas y definir marcos regulatorios que fomenten su desarrollo? A rturo Valenzuela, profesor titular de gobierno y director del Centro de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Georgetown en Estados Unidos, resaltó los desafíos de la gobernabilidad mundial así como la extraterritorialidad de la regulación de las grandes naciones -como EE.UU.- las cuales impactan a todos los demás países en diferentes ámbitos. Aníbal Quiñones, representante de la Organización de Estados Americanos (OEA) en México, indicó que las empresas multilatinas son actores de un sistema que se adaptan a la globalización, por ende, están íntimamente ligadas a los cambios del Estado, la competencia, las regulaciones en medio ambiente, en el ámbito laboral y social. Las interrogantes para este desafío son: ¿qué cambios institucionales se necesitan para que las empresas enfrenten de mejor manera los desafíos de la globalización? ¿qué deben hacer los gobiernos para apoyar la globalización de las empresas y desarrollar marcos regulatorios que provean seguridad jurídica? Recalcó la importancia de la reglamentación internacional y cómo esto impacta a las empresas, como es el caso del Foreign Account Tax Compliance Act, donde ciertas empresas tienen el compromiso de reportar todos sus movimientos financieros. Según Michael Penfold, Director de Políticas Públicas y Competitividad del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), cinco son los principales retos para atraer la inversión extranjera: • • • • • El enfoque de integración hacia las cadenas de valor El incentivo de proyectos público-privados La calidad regulatoria La facilitación de las fusiones y adquisiciones entre Multilatinas El funcionamiento de mercados de capital integrados Por su parte, Carlos Ominami, Presidente Ejecutivo de la Fundación Chile 21, subrayó la necesidad de contar con una política pública para promover el desarrollo de las empresas multilatinas proponiendo una arquitectura básica, la cual integraría dos capítulos fundamentales. El primero sobre la creación de directorios, por parte de los gobiernos, para facilitar el desarrollo de las empresas con acuerdos de doble tributación, acuerdos de protección de inversiones y armonización de regulaciones sectoriales y laborales. Y el segundo, sería un código de conducta que regularice el comportamiento de las empresas y que incluya los ámbitos ético, comercial, laboral y ambiental. Por último, Juan Manuel Valle Pereña, director ejecutivo de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), mencionó la importancia de los acuerdos comerciales, resaltando la alianza entre México, Perú, Colombia y Chile. Sin embargo, Ominami invitó a reflexionar sobre que este acuerdo entre los cuatro países no impacta más allá del 5% del comercio total de América Latina y recomendó tener un enfoque de integración de América Latina con América del Sur para poder desarrollarse como bloque integrado. Michael Penfold, Director de Políticas Públicas y Competitividad, CAF, Venezuela; Aníbal Quiñonez, Representante, OEA, México; Carlos Ominami, Presidente Ejecutivo, Fundación Chile 21, Chile; Arturo Valenzuela, Profesor Titular de Gobierno y Director del Centro de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Georgetown, Estados Unidos; Juan Manuel Valle Pereña, Director Ejecutivo, Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, México. 5 MIRANDO AL PACÍFICO Carlos Represas, Presidente, América Latina, Bombardier Inc., Canadá México: Plataforma para entrar a EEUU El NAFTA ayudó a México a convertirse en una potencia manufacturera para abastecer el mercado estadounidense. La Alianza del Pacífico, ¿es una oportunidad para las empresas colombianas, peruanas y chilenas, considerando que sus países han firmado acuerdos de libre comercio con EE.UU? ¿Tiene ventajas la Alianza del Pacífico? ¿Tiene ventajas México como cabeza de playa? ¿En qué sectores? C ada vez más hay empresas que se están internacionalizando en la región y encuentran en los países de Améria Latina no solo la oportunidad de ampliar sus mercados sino que son países muy afines y eso da la posibilidad de coordinar políticas regionales. “Empresas como Masisa han aprovechado estos mercados y han expandido sus fronteras, México no es solo un país con beneficios logísticos para llegar al mercado norteamericano sino también es un mercado interno muy interesante y en crecimiento”, enfatizó Roberto Salas, Presidente de Masisa, empresa líder en fabricación de productos de madera, con sede en Chile. “Por su parte, las empresas colombianas también están presentes en el mercado mexicano, son inversores importantes y ya tienen abierta la puerta grande a este mercado y están internacionalizándose cada vez más. Las compañías están eliminando las fronteras en un proceso de internacionalización de las economías. México es un mercado prioritario por su tamaño y como plataforma no solo para Estados Unidos, sino para el resto de países del Norte y Centroamérica” agregó Sergio Escobar, Representante de ProExport Colombia en México. Europa está atenta a la dinámica de la región ya que los intereses de los empresarios europeos coinciden con los países de la Alianza del Pacífico, cuyos países integrantes han llevado las mayores reformas estructurales. Pero las compañías europeas tienen dos grandes preocupaciones: la inseguridad y el déficit de infraestructura. A pesar de esto, existe un gran optimismo con la Alianza y la infraestructura en la región, que es clave en los próximos años. 6 Otro gran reto será transformar las Multilatinas en “Global Latinas”, o sea, las multilatinas que emprenden negocios en otras partes del mundo. Para ser una “Global Latina” no sólo hay que tener inversiones en otros mercados sino que sus ejecutivos deben ser de diferentes nacionalidades, lo que incorporaría diferentes habilidades a las compañías, entregando valor a las empresas y ayudando en el crecimiento. MIRANDO AL PACÍFICO Infraestructura: La gran tarea pendiente Especialmente en Brasil, pero también en todos los países de la región, la infraestructura se está quedando atrás. América Latina invierte hoy US$ 100.000 millones anuales en infraestructura y necesitaría invertir US$ 250.000 millones solo para satisfacer sus actuales necesidades. El problema es también una oportunidad para las multilatinas de ingeniería. ¿Cómo financiar lo que los estados por sí solos no pueden financiar? El modelo de concesiones, pros y contras. E l especialista del BID Esteban Diez Roux indicó que América Latina presenta un gran desafío en materia de inversiones en infraestructura, destacando que en la actualidad menos del 2% del PIB es destinado a proyectos de esta índole en la región, a pesar de que se requiere alrededor del 5% para poder lograr un nivel aceptable en comparación con otros países en vías de desarrollo. Respecto a la participación del sector privado en la infraestructura, Villaseñor sugirió promover un banco de inversiones para proyectos, adelantar el trámite de permisos antes de la licitación correspondiente para tratar de garantizar el éxito y crear incentivos que promuevan mayor competitividad, como por ejemplo, los fiscales. “Los indicadores actuales en infraestructura en América Latina (penetración de redes eléctricas, disponibilidad de agua potable, entre otros) evidencian fuertes rezagos. Históricamente y hasta la década de los 80, los gobiernos de la región destinaban cerca del 5% del PIB a infraestructura. No obstante, la situación se deterioró a partir de los años 90”, agregó. Por su parte, Pablo García, Director de Infraestructura de ICA –constructora líder mexicana-, enfatizó que América Latina posee una experiencia muy variada y documentada en cuanto a infraestructura, donde el BID ha tomado un papel relevante. “El sector financiero y la banca comercial y de desarrollo han financiado varios proyectos importantes, por lo tanto hay que multiplicar todos estos ejemplos positivos”, explicó. “El sector privado debe jugar un rol importante en este cometido, además del papel obligado de los gobiernos para acercarse a esta meta. La falta de infraestructura adecuada y moderna impacta fuertemente la calidad de vida de las personas (largas distancias para llegar a sus centros de trabajo, electricidad insuficiente) y por supuesto genera pérdidas económicas notorias” aseveró Diez. Para Luis Weyll, director general de la constructora brasileña Odebrecht en México, hay una clara relación entre el nivel de desarrollo e infraestructura. En ese sentido, es imperativo cerrar la brecha no solo en términos cuantitativos sino también cualitativos de la inversión, ya que se debe optar por aquella que conlleve un desarrollo económico y social de América Latina. En la misma línea el Director de Infraestructura de la cementera mexicana Cemex, Eladio Villaseñor, comentó que aplaude el hecho de que en México se hayan aumentado las inversiones en infraestructura, pero para él todavía no es suficiente. “A mi parecer, los recursos invertidos en América Latina son escasos para desarrollar infraestructura durante los próximos 20 años”, acotó destacando que la reforma energética en México coadyuvará a detonar parte de la inversión que se amerita en el país. Como conclusión, hay una urgente necesidad de planeación, la corrupción ha menoscabado esfuerzos loables y la gestión de las instituciones públicas debe ser de gran calidad para garantizar la continuidad y el éxito de los proyectos de infraestructura. Además, deben ofrecerse reglas claras y certeras, donde los tiempos y los requerimientos financieros estén bien definidos. 7 MIRANDO AL PACÍFICO El nuevo escenario: Panorama económico de América Latina para el 2015 La desaceleración del comercio mundial, las condiciones financieras más difíciles y los mercados de productos básicos menos favorables durante 2013, han dejado a muchos países de América Latina y el Caribe luchando con un crecimiento relativamente débil. Así lo aseguraba el Banco Mundial a principios de 2014. A pesar de ello, se estima que el PBI de la región tendrá un “sostenido fortalecimiento” en los próximos ejercicios. ¿Qué medidas son necesarias para que esto se haga realidad? Los empresarios provenientes de los países de la Alianza del Pallo de infraestructura tecnológica. cífico –el bloque comercial formado por Perú, Colombia, Chile “Innovación y emprendimiento son los elementos clave para poy México- en su calidad de actores invitados más importantes ner a los países de la región en una órbita de mayor desarrollo”, en el marco de las expectativas sostuvo Dieck-Assad, quien de crecimiento de la región para alertó que en el último ranking 2015, se sienten por primera vez mundial del índice de innova“Los países de la Alianza del Pacífico son realmente escuchados por sus ción, elaborado por la Univergobiernos. sidad de Cornell, no figura ninlos que pertenecen al grupo de naciones guna nación latinoamericana Prueba de ello, es la disposientre los primeros 40 lugares, y optimistas de América Latina, con un trabajo ción de los presidentes en una la primera, Chile, recién apareserio a largo plazo. No debemos ver a la cumbre de Alianza celebrada ce en el puesto 43°, mientras en Colombia y donde al hacer sus escoltas, México y Brasil, región latinoamericana como un solo bloque, se sitúan en los puestos 64° y entrega de sus propuestas para mejorar aspectos comerciales y 66°, respectivamente. “Irlanda sino como un mosaico de países que tienen de negocios contenidas en una y Finlandia son países pequedistintas realidades económicas y políticas, voluminosa carpeta, recibieron ños, sin grandes recursos, pero con agrado un comentario prodesarrollados porque cuentan que deben ser sopesadas por los inversionistas con un ecosistema de innovaveniente del presidente colombiano Juan Manuel Santos: “se ción, eso es lo que necesita la internacionales”. Mario Chacón Carrillo, Jefe nota que están trabajando”, reregión”, ejemplificó. de la Unidad de Promoción de Inversiones y firió Sergio Contreras, Vice-Presidente del Consejo Empresarial Finalmente, Charles Shapiro, Negocios Internacionales, ProMéxico. Mexicano de Comercio Exterior, Presidente del World Affairs Inversión y Tecnología (COMCE). Council of Atlanta en los Estados Unidos, indicó que los paíMaría de Lourdes Dieck-Assad, ses de América Latina deben decana del EGADE Business School del Tecnológico de Montepreocuparse por lograr un desarrollo individual y mostrarse al rrey, explicó que la región tiene una urgente necesidad de elevar mundo como países distintos entre sí. En ese marco, la Alianza sus niveles de crecimiento, para lo cual debe priorizar el aumento del Pacifico debe ser aprovechada por todos los países miemde sus niveles de productividad, y buscar con ese fin caminos bros e interesados, ya que éste es el momento de hacerlo, pues distintos a los hasta ahora empleados, en los que se considere en 20 o 30 años más, carecerá de la misma fuerza y potencialicomo pilares fundamentales la innovación, el talento y el desarrodad que presenta ahora. 8 María de Lourdes Dieck-Assad, Decana, EGADE Business School, Tecnológico de Monterrey, México; Charles Shapiro, President, World Affairs Council of Atlanta, Estados Unidos. Mario Chacón Carrillo, Director, Unidad de Promoción de Inversiones y Negocios Internacionales, ProMéxico, México MIRANDO AL PACÍFICO Horacio Fernández, Director de Industrias, Accenture, México; Mauricio Rojas, Chief Technology Officer, KIO Networks, México; Rodrigo Teijeiro, Presidente y Fundador, fnBox, Argentina; Gustavo Sorgente, Gerente General, América Central, Norsudamérica y Caribe (CANSAC), Cisco, Estados Unidos; Hugo Nájera, Head of Digital Banking, BBVA Bancomer, México El Valor de la Innovación Año tras año, más y más empresas aprovechan el vigor de las economías de la región para crecer más allá de sus fronteras. La gestación, desarrollo y expansión de las empresas multilatinas requiere de constante innovación en muchos frentes, donde es clave también el aprovechamiento de las nuevas tecnologías y la toma de decisiones inteligentes a la hora de adquirir o desplegar plataformas tecnológicas. En este panel, multilatinas tecnológicamente innovadoras dialogan con algunas de las grandes proveedoras de tecnología en la región. E xisten varios paradigmas a romper en este contexto: el primero es que no todas las personas son creativas y el punto es que sí pueden serlo. El segundo, es que la innovación surge de la gente que forma parte de una compañía y no de los genios. “Por eso cabe preguntarse, ¿de dónde surge la innovación? Yo digo que de la falta de capital, de la supervivencia y la práctica, probando y equivocándose”, sugirió Rodrigo Teijeiro, presidente y fundador de fnBox en Argentina, afirmando que la productividad va de la mano con el desarrollo de la tecnología. américa y Caribe de Cisco, desde la perspectiva del fabricante de tecnología, el proceso creativo es impulsado por las personas: los proyectos nuevos salen en gran cantidad de gente joven, que asume el desafío del cambio y no pertenecen al segmento del status quo, como sí lo pueden ser las compañías. “Sería impensable que Cisco piense en crecer sin cambiar. Por ello, solemos incubar proyectos emprendedores para que tengan tranquilidad y maduración y tras ello, se incorporen a nuestros procesos, ya que siempre debe tenerse claro que la tecnología es un recurso”, agregó. En este sentido, el valor de la innovación es clave para el desarrollo de este sector y las empresas multilatinas están direccionando su foco a un negocio digital. Ejemplo de eso, según Horacio Fernández, Director de Industrias, Accenture en México, es el caso de la mexicana América Móvil, que en Europa empezó a ofrecer películas mediante streaming multimedia bajo demanda por internet superando en un 30% a Netflix en ese mercado. Otro ejemplo es el sector bancario, donde se trabaja como si los cambios tecnológicos no afectaran a la gente y eso debería cambiar, ya que la banca móvil y la administración de datos están cobrando bastante protagonismo en el sector. “Estas dos fuerzas van a cambiar el esquema de relacionarse en la banca. Hay que reconocer que la verdadera competencia ya no son los bancos tradicionales sino las competencias tecnológicas, debemos digitalizar nuestra oferta como sector”, concluyó Hugo Nájera, Head of Digital Banking del BBVA Bancomer. Según Gustavo Sorgente, gerente general, América Central, Norsud- 9 MIRANDO AL PACÍFICO La irrupción de China China sostuvo económicamente a América Latina durante la crisis financiera global de 2008-2009. Está invirtiendo fuerte en los países latinoamericanos, ha prestado US$ 100.000 millones en diez años a la región. Es nuestro mayor comprador de materias primas y nuestro principal vendedor de manufacturas. Su influencia en la región crece y crece. Sus principales aliados latinoamericanos son Cuba, Venezuela, Brasil y Argentina, pero está entrando en todos nuestros países. ¿Oportunidad o amenaza? ¿Cómo está reaccionando Estados Unidos? ¿Qué se puede esperar para los próximos diez años? ¿Cuáles serán las consecuencias de la irrupción china en la geopolítica de la cuenca de Pacífico? ¿Qué estrategias están realizando los países en América Latina? L a preponderancia económica de China es sin duda ineludible hoy en día. Su continua demanda por commodities -principalmente de América del Sur- debido al crecimiento sostenido de su población; la presencia de multilatinas en su economía y el impacto de sus acuerdos comerciales con el gigante asiático; los niveles de comercio e inversiones entre China y la región; así como la (ausente) estrategia de los países latinoamericanos para relacionarse con la economía más importante del mundo representan el gran abanico de oportunidades y a su vez desafíos de la relación de América Latina con el gigante asiático. Algunas tendencias en cuanto al futuro económico de América Latina y su relación con China son: • • • China ha impulsado las inversiones de sus empresas paraestatales en el exterior, cuyos objetivos son el posicionamiento geoestratégico y la adquisición de activos importantes. En la relación México-China, el énfasis está puesto en su “descomercialización”, aunque se prevén aumentos en las inversiones asiáticas en telecomunicaciones y energía. China ahora busca que su crecimiento genere más prosperidad a su población. pios de 2014. Se debe trabajar también hacia un mayor entendimiento entre empresas chinas y latinoamericanas a fin de responder a retos globales como el cuidado del medio ambiente, las asociaciones público-privadas en áreas de interés común, entre otros. Por otro lado, es prioritario comprender las necesidades de China y América Latina para lograr una discusión más completa sobre integración y no solamente en el plano comercial. Además, las multilatinas que están presentes en China son aquellas que han sabido responder a las demandas y exigencias de ese mercado, y en tal sentido el profesor de la Universidade de São Paulo, Jacques Marcovitch, recomendó establecer nuevas alianzas. Respecto a la relación bilateral México-China, el enfoque ya no está puesto en competir, sino en la integración de las cadenas de valor y en el valor agregado de productividad. Según Claudia Esteves Cano, la coordinadora para Asia, Oceanía y Medio Oriente de ProMéxico, “se trata de un momento histórico en cuanto a las relaciones diplomáticas de ambos países, y así lo demuestran las visitas recíprocas de los presidentes chino y mexicano”. En este sentido, tanto China como América Latina tienen tareas similares para buscar el desarrollo y por eso tienen mucho en común. “En los últimos años las relaciones entre China y América Latina han entrado en un periodo de gran desarrollo y la confianza política se ha fortalecido. El comercio se ha multiplicado por 20 en apenas 13 años principalmente debido al crecimiento acelerado de la economía china, la necesidad recíproca de ambas partes y a la rápida inyección de inversión del país asiático en la región”, indicó Qiu Xiaoqi, Embajador de la República Popular China en México, agregando que estas tendencias continuarán en los próximos años. China es un mercado de innovación, sofisticado y vigoroso, pero las dificultades para América Latina para entrar a este mercado son grandes: la lejanía del país, sus políticas y reglas, el idioma. Un avance en este aspecto es, por ejemplo, el Foro China-Celac, que está contribuyendo a fortalecer la cooperación China-América Latina, y eso lo demostró la primera reunión ministerial que tuvo lugar a princi- “Uno de los grandes desafíos para la región será atraer capital de riesgo chino para el desarrollo de todo tipo de proyectos, incluidos los de infraestructura, y no solamente préstamos de largo plazo.” Simón Levy Dabbah, Director general, Calidad de Vida, Progreso y Desarrollo para la Ciudad de México S.A. de C.V., México. 10 Simón Levy, Director general, Calidad de Vida, Progreso y Desarrollo para la Ciudad de México, México. MIRANDO AL PACÍFICO Mejores prácticas: ¿Qué funciona y qué no? Muchas empresas regionales se encuentran con los desafíos de multilatinizarse en la costa del Pacífico. Otras lo han hecho por la vía de las franquicias en toda la región. Todas ellas, ¿tienen los estándares de los gigantes globales? ¿Lograrán convertirse en multinacionales a nivel global o sólo alimentarán a las grandes? U n estudio realizado por el Banco Mundial sobre emprendimiento regional rompe los mitos sobre las micro y pequeñas empresas, y sobre la manera en que los gobiernos buscan apoyarlas, poniendo en evidencia la poca efectividad de los programas y políticas públicas latinoamericanas que apoyan a este tipo de empresas. El problema de fondo, es que hay una atrofia en el crecimiento y por eso es importante apoyar las políticas de innovación, la competencia y el acceso al financiamiento. A su vez, hay que buscar una manera más eficiente de encontrar quiénes realmente son los emprendedores que tienen posibilidades de crecer y convertirse en actores importantes, porque un alto porcentaje de los intentos terminan en fracasos. En este aspecto, es necesario que existan posibilidades para conseguir capital emprendedor y no solo capital. “Hay más dinero de venture capital que oportunidades reales”, advierte Marco G. Monroy, un emprendedor colombiano que ha fundado compañías en los sectores más variados en diferentes países de Latinoamérica, siendo necesario que los gobiernos puedan ofrecer líneas de garantía que puedan reducir los riesgos. “También de los fracasos se aprende”, así lo explicó Carlos Adams, director de Franquicias en la mexicana Corporativo Hoteles City: después de un fracaso en 2000, la compañía aprendió a seguir un plan de trabajo estricto y a buscar diferentes oportunidades. La empresa cuenta hoy con más de 90 hoteles y se convirtió en pública hace unos meses. ¿Cómo lo hicieron? Buscando adaptar sus conceptos a diferentes tipos de clientes y hacer crecer sus mercados conforme la demanda. Adams atribuye parte de su éxito a las alianzas estratégicas y a un modelo de franquicias. “Este sistema baja el riesgo del negocio y puede ayudar a otros emprendedores que existen, pero que no tienen el conocimiento o el capital para empezar un negocio”, añadió. Marco Monroy, CEO, MGM Innova Group, Colombia; Carlos Deupi, Executive Vice President, Brilla Group, Estados Unidos; Marialisa Motta, Directora, Desarrollo del Sector Privado, América Latina y el Caribe, Banco Mundial; Juan Carlos Matthews, Director, Maestría en Gestión de Negocios, Universidad del Pacífico, Perú; Carlos Adams, Director, Franquicias, Corporativo Hoteles City, México. El último punto señalado como “mejor práctica” fue la necesidad de que las políticas públicas encaminen a las empresas hacia los gobiernos corporativos. “Muchos siguen en la informalidad por ignorancia no porque no quieran salir de ella”, enfatizó Monroy, y “debería también ser una función social de la academia ayudar a esta transformación”. “Latinoamérica no es productiva porque tenemos demasiadas empresas pequeñas, demasiadas. Necesitamos más compañías grandes que puedan emplear a muchos más y en mejores condiciones.” Marialisa Motta, directora de Desarrollo del Sector Privado para América Latina y el Caribe, Banco Mundial. Marialisa Motta, directora de Desarrollo del Sector Privado para América Latina y el Caribe, Banco Mundial. 11 MIRANDO AL PACÍFICO Lourdes Casanova, Directora Académica, Emerging Markets Institute, Cornell University, Estados Unidos; Daniel Servitje, Director General, Grupo Bimbo, México; Pedro Malo, Vicepresidente, Estrategia, Finanzas y Administración, Belcorp, Perú; Enrique Solórzano, Director General, Afore, Sura, México; Luis Berrondo, Presidente, Mabe, México; Jorge Becerra, Director General, Cono Sur, Práctica de Servicios Financieros, Boston Consulting Group, Chile. Las Multilatinas Globales Los CEOs de este selectísimo club de empresas latinoamericanas de alcance global presentaron y discutieron sus estrategias en el camino de la globalización. ¿Cómo se enfrentan al reto de la fusión de las gigantes globales? Distintos modelos de negocio. ¿Cuál prevalecerá? C on el objetivo de revisar la experiencia de las compañías globales latinoamericanas, el último capítulo del IV Foro Multilatinas se enfocó en la inserción de las empresas a procesos de globalización, su organización interna y financiamiento, y sus perspectivas hacia el futuro. los mecanismos de la unión aduanera. “Establecerse en Brasil es garantía de éxito en América Latina pues se trata de la séptima economía del mundo”, señaló Lourdes Casanova, Senior Lecturer del Samuel Curtis Johnson Graduate School of Management de Cornell University en Estados Unidos. Debido al actual panorama económico adverso, se espera que continúe la tendencia de desaceleración del consumo en América Latina por los próximos dos años, así como menores precios en los commodities. Por tal motivo, algunas compañías están revisando sus estrategias empresariales, como en el caso de Belcorp, mientras que en el mercado mexicano, para el caso de Bimbo, están apostando por la estabilidad y el crecimiento del país. En cuanto a financiamiento, en Bimbo -por ejemplo- proviene de muchas fuentes y para lograr su globalización siempre ha primado una visión de largo plazo de su Consejo de Administración, quien ha decidido reinvertir sus utilidades. En el caso de Belcorp, hay dos elementos muy importantes a tomar en cuenta en esta materia: la expansión regional de los bancos y el MILA, que apuesta por la integración de los mercados de capital de los países miembros de la Alianza del Pacífico, ya que se tratará de una inversión grande y atractiva. No obstante, Pedro Malo, Vicepresidente de Estrategia, Finanzas y Administración de la peruana Belcorp, dijo que visualiza dos catalizadores positivos en la región: la conclusión por parte de México de sus reformas estructurales, y la posible y próxima estabilización de la economía brasileña. Sin embargo y a pesar de esta situación económica, América Latina tiene potencial de crecimiento ya que es un importante destino de inversión. Los ejecutivos apuestan por una América Latina más integrada, y la Alianza del Pacífico es una oportunidad muy relevante “que les permitirá volver más eficientes sus costos logísticos y dinamizar sus operaciones”, como subrayó Luis Berrondo, CEO de Mabe. Las empresas mexicanas, como Cemex y América Móvil, son mucho más internacionales que las brasileñas debido al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). A pesar de las críticas al Mercosur, las compañías multinacionales brasileñas se han expandido hacia Sudamérica gracias al marco jurídico y a 12 Respecto a la estrategia de negocios, Daniel Servitje, presidente del Consejo de Administración y director general del Grupo Bimbo, comentó que para la empresa, ésta consistió primero en lograr su expansión hacia el Sur, Centroamérica y Chile antes de ir a otros mercados, recalcando que en términos de mercado las demandas de cada país son diferentes. Mabe, aun siendo una empresa familiar, siempre ha mantenido una visión a largo plazo, lo que les ha permitido establecerse en varios países. Uno de los principales obstáculos para la expansión de las empresas de la región es que hay poco interés en migrar y se recomienda aprovechar las grandes diásporas existentes en América Latina, replicando el modelo de los chinos en EE.UU. Por último, que dentro de las nuevas estrategias mirando hacia el futuro, se destaca el conectarse de mejor manera con los consumidores de forma digital, cambiando sus comunicaciones y negocios hacia esa plataforma. MIRANDO AL PACÍFICO “En EE.UU. no encontramos mayores dificultades para conseguir presencia comercial debido a que entendimos que estábamos vendiendo ‘nostalgia’ mediante nuestros productos”, Daniel Servitje, Presidente, Consejo de Administración y Director general, Grupo Bimbo, México. Daniel Servitje, Presidente, Consejo de Administración y Director general, Grupo Bimbo, México. Cena de gala de entrega de premios Co-organizada con la Secretaría de Relaciones Exteriores de México Con el objetivo de reconocer la importante labor de internacionalización que han desarrollado las firmas multilatinas, en el marco del Foro, se llevó a cabo la entrega de galardones en una cena organizada por la Cancillería Mexicana. Presenta: Elias Selman Carranza, Presidente y fundador, AméricaEconomía, Chile Entrega: Juan Manuel Valle Pereña, Director Ejecutivo, Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), México Premiados: • La Mejor Multilatina: Cemex Recibe: Mauricio Doehner, Vicepresidente Ejecutivo, Asuntos Corporativos y Administración de Riesgos Empresariales, Cemex, México • La Multilatina Financiera: Sura Recibe: Enrique Solórzano, Director General, Afore, Sura, México • El Multilatino del Año “Ing. Lorenzo H. Zambrano” Recibe: Roberto Salas, Presidente, Masisa, Chile 13 MIRANDO AL PACÍFICO Multilatinas en cifras Andrés Almeida, Director, AméricaEconomía Intelligence, Chile L a definición operativa de multilatinas es la de “aquellas empresas latinoamericanas que tiene ventas por más de 250 millones de dólares y cuentan con una operación relevante en otro país latinoamericano”, según el estudio llevado a cabo por AméricaEconomía Intelligence junto a Deloitte, que abarca el análisis financiero de 270 empresas de capitales regionales. Las 10 Multilatinas con mayor cobertura geográfica: a. Cantidades de países y zonas geográficas donde están presentes. El mismo, analiza 1.912 compañías latinoamericanas con ventas superiores a US$ 250 millones, de las cuales 14,1% son multilatinas. En cuanto a las ventas, sin embargo, las multilatinas venden US $ 1,1 billones, solo un poco menos que el resto de las empresas (US $ 1,8 billones). Este equilibrio en las ventas muestra que la estrategia de multilatinización ha sido exitosa, en especial si se considera que, desde 2002, las multilatinas presentes en el ránking de las 500 empresas más grandes de América Latina han crecido nueve veces, mientras que las empresas no multilatinas lo han hecho tan sólo 2,5 veces. A grandes rasgos, el estudio arroja los siguientes resultados en términos de distribución geográfica: • • • • • Brasil y México concentran el mayor número de empresas y ventas de multilatinas México tiene el mayor número de multilatinas, son 77 Brasil, con sólo 67 multilatinas, tiene el mayor volumen de ventas. Chile, pese al menor tamaño de su economía ha conseguido ser semillero de empresas multilatinas Venezuela solo tiene dos En cuanto a los sectores, hay una gran diversidad por lo que se estima que no es necesario pertenecer a sectores determinados para emprender estrategias de multilatinización. De todos modos, en cuanto al volumen de ventas, el petróleo se lleva buena parte de la torta, principalmente dada la presencia de Petrobras, el gigante petrolero que de algún modo sobrerepresenta al petróleo y a Brasil. Sin embargo, es de esperar que la reforma energética mexicana permita que pronto aparezca Pemex, lo que seguramente haría más pareja la comparación entre los dos países más grandes de América Latina, que actualmente se puede establecer entre los países de la Alianza del Pacífico y Brasil. b. Puntaje en la dimensión. Fuente: AméricaEconomía Intelligence 2014. “AméricaEconomía creó el término Multilatinas en los 90’, para referirse a las empresas latinoamericanas que se atrevían a cruzar fronteras. Hoy, AméricaEconomía Intelligence publica anualmente el ranking de Multilatinas, el que evalúa detalladamente las 100 empresas más globales de la región.” Andrés Almeida, Director, AméricaEconomía Intelligence, Chile 14 MIRANDO AL PACÍFICO Panelistas: Andrés Almeida, Director América Economía Intelligence, Chile Carlos Adams, Director, Franquicias Corporativo Hoteles City, México Jorge Becerra, Director General, Cono Sur y Socio Senior para Latinoamérica, Servicios Financieros Boston Consulting Group Chile Alberto Bello, Director Editorial de Noticias y Negocios Grupo Expansión, México Luis Berrondo, Presidente Mabe, México Mario Beauregard, Chief Financial Officer Pemex, México Mario Chacón Carrillo, Director, Unidad de Promoción de Inversiones y Negocios Internacionales, ProMéxico, México Lourdes Casanova, Senior Lecturer y Directora Académica, Emerging Markets Institute, Cornell University, Estados Unidos Sergio Contreras, Vice-Presidente, Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología, México María de Lourdes Dieck-Assad, Decana, EGADE Business School, Tecnológico de Monterrey, México Esteban Diex Rouxe, Especialista Principal, División de Transporte, BID, Estados Unidos Sergio Escobar, Director Representación de Proexport Colombia, México Claudia Estéves Cano, Coordinadora para Asia, Oceanía y Medio Oriente, ProMéxico,México Horacio Fernández, Director de Industrias, Accenture México Pablo García, Chief Financial Officer ICA Infraestructura, México Patricia Gastelumendi, Chief Financial Officer, Ferreycorp, Perú Marco G. Monroy, Chief Executive Officer, MGM Innova Group, Colombia Gustavo Girado, Magister en Relaciones Internacionales, Economista, Asia y Argentina Luis Miguel González, Director General Editorial, El Economista, México Juan Manuel González, Socio, Greenberg Traurig, México Carlos J. Deupi, General Counsel, Executive Vice President & Corporate Secretary, Brilla Group, Estados Unidos Simón Levy Dabbah, Director General, Calidad de Vida, Progreso y Desarrollo para la Ciudad de México,S.A. de C.V., México Jacques Marcovitch, Profesor, Universidad de São Paulo, Brasil Pedro Malo, Vicepresidente Corporativo de Estrategias y Finanzas, Belcorp, Perú José Julio Martínez, Presidente Asociación Mexicana de Infraestructura Portuaria Marítima y Costera, México 15 MIRANDO AL PACÍFICO Juan Carlos Mathews, Director, Maestría en Gestión de Negocios, Universidad del Pacífico, Perú Marialisa Motta, Directora, Desarrollo del Sector Privado, América Latina y el Caribe, Banco Mundial (BM), Estados Unidos Antonio Montes, Director de Relaciones Estratégicas, IE Business School, España Hugo Nájera, Head of Digital Banking, BBVA Bancomer, México Carlos Ominami, Presidente Ejecutivo, Fundación Chile 21, Chile Alejandra Paredones, Chief Executive Officer, BSI Capital, México Michael Penfold, Director de Políticas Públicas y Competitividad CAF, Venezuela Anibal Quiñones, Representante,Organización de Estados Americanos (OEA),México Carlos E. Represas, Presidente, América Latina, Bombardier Inc., Canadá Mauricio Rojas, Chief Technology Officer, KIO Networks, México Roberto Salas, Gerente General, Masisa, Chile Charles Shapiro, President, World Affairs Council of Atlanta, Estados Unidos Elías Selman, Presidente y Fundador AméricaEconomía, Chile Daniel Servitje, Presidente del Consejo de Administración y Director General,Grupo Bimbo, México Gustavo Sorgente, Gerente General, América Central, Norsudamérica y Caribe, Cisco, Estados Unidos Enrique Solórzano, Director General, Afore, Sura, México Rodrigo Teijeiro, Presidente y Fundador, FnBox, Argentina Juan Manuel Valle Pereña, Director Ejecutivo, Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), México Arturo Valenzuela, Director, Centro de Estudios Latinoamericanos,Universidad de Georgetown, Estados Unidos Ana Laura Villanueva, Directora General Adjunta de Banca y Valores, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México Eladio Villaseñor, Director de Infraestructura y Gobierno, Cemex, México Luis Weyll, Chief Executive Officer, Odebrecht, México Qiu Xiaoqi, Embajador de la República Popular China en México, México 16 MIRANDO AL PACÍFICO AméricaEconomía Conferencias agradece el apoyo de: Co-organizadores: Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo AMEXCID Calidad de Vida, Progreso y Desarrollo para la Ciudad de México ProMéxico Secretaría de Relaciones Exteriores de México Partners: BID CAF XL-Group Sponsors: Akerman Femsa Generali Greenberg Traurig KIO Networks Maestro Tequilero /José Cuervo Merril Lynch Bank of America Pemex Media Partners: Bloomberg CNN en Español El Economista Foro TV La Razón Radio Fórmula Alianzas: Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana ACI Cámara de Integración Chileno Mexicana CICMEX Cámara de Comercio Chileno Colombiana CCCC Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología COMCE ProExport 17 MIRANDO AL PACÍFICO El IV Foro Multilatinas fue organizado por AméricaEconomía Conferencias: Agenda: Daniela Monroy, Pamela Rodríguez, Samuel Silva Marketing: Margarita Fiscó Operaciones: Amelia Huerta, Hadley McClellan Patrocinios: Ana María Montecinos Tickets: Maggie Díaz, Sandra Jiménez Gaitán, Francesca Tassara, Mayra Fabiola Viera Dirección general: Paula Verholen Contribuyeron también en este proyecto: Comercial: Andrés Bueno, Silvana Maldonado, Jennifer Price, Rafael Solís Diseño: Alvaro Araya, César Leyton, Roberto Rowe Editorial: Camilo Olarte, Gastón Meza Finanzas: Pablo Altamirano, Carlos Quevedo Fotos: Miguel Candia Informe: Franco Norero Intelligence: Andrés Almeida, William Gourg Televisión: Alejandro Schlesinger Universidades: Jaime Contreras Web app: Tomás Solar Un agradecimiento especial para quienes colaboraron en la redacción de este informe: Gloria García, Chief Executive Officer, Global BMT Consulting, México; Gloria Marina Godínez Ramírez, Directora de Sustentabilidad, Entorno Consultores S.C., México; Perla Buenrostro Rodríguez, Directora Editorial de Puentes, International Centre for Trade and Sustainable Development, Suiza. 18 MIRANDO AL PACÍFICO CONECTESE CON NOSOTROS Facebook: www.facebook.com/americaeconomia Twitter: www.twitter.com/americaeconomia Linkedin: www.linkedin.com/company/am-ricaeconom-a #Multilatinas #ForoMultilatinas #AméricaEconomía CONFERENCIAS 2015 I Foro del Clúster Salud Tomando el Pulso a las Oportunidades del Sector 27 & 28 Mayo - Santiago, Chile V Foro Multilatinas La Irrupción de las Multilatinas en la Escena Global 15 & 16 Octubre - Miami, EE.UU. CONTÁCTENOS Antonia López de Bello 172, Oficina 503, Recoleta, Santiago, Chile. Teléfono: +562.2.2909488 | e-mail: [email protected] eventos.americaeconomia.com SOBRE AMÉRICAECONOMÍA CONFERENCIAS Las Conferencias de AméricaEconomía reúnen a los protagonistas de distintos ámbitos para presentar y discutir los temas del futuro de los negocios, la economía y la política de la región. En 2014 tuvo lugar el Cuarto Foro Multilatinas en México, ante un selecto público compuesto por personas de negocios y autoridades latinoamericanas, quienes a través de presentaciones plenarias y paneles temáticos, centraron su enfoque sobre el fuerte surgimiento de la Alianza del Pacífico. El alto nivel del foro generó conclusiones que animarán efectivamente la agenda de la región. En 2015 realizaremos el V Foro Multilatinas, esta vez en la ciudad de Miami bajo el lema La irrupción de las Multilatinas en la escena global. Se analizarán y discutirán los desafíos que representa el paso de ser empresa multilatina a empresa global. Copyright © AméricaEconomía, todos los derechos reservados. 19 Email: [email protected] Teléfono: + 56 2 2290 9400
© Copyright 2025