ESCUELA MILITAR CONDICIONES DE INGRESO

ESCUELA MILITAR
CONDICIONES DE INGRESO
SUMARIO
I. Requisitos para el ingreso………………………………...2
II. Documentación y datos de inscripción……………….….2
III. Requisitos de presentación del postulante a la E.M……4
IV. Exámenes. Presentación y características ……………...4
V. Programas para el examen de ingreso……………….….8
VI. Postulantes con materias previas………………………..19
VII. Consideraciones generales………………………….…..20
VIII. La futura vida del postulante una vez que ingresa….....23
IX. Reflexiones………………………………………………..25
X. Finalmente………………………………………………...25
XI. Unidades inscriptoras ……………………………………25
1
ESCUELA MILITAR
I.
CONDICIONES DE INGRESO
REQUISITOS PARA EL INGRESO:
A. Ser oriental (ciudadano natural – hombre o mujer).
B. Ser soltero/a, sin descendencia cierta o esperada, debiendo
mantener esa situación hasta egresar del instituto.
C. No haber cumplido veintiún años de edad al 1ro. de marzo del
año en que se pretende ingresar.
D. Haber cursado con aprobación 5º año de Educación Secundaria
o sus equivalentes del Consejo de Educación Técnico
Profesional.
E. Inscribirse vía e-mail o personalmente en la Escuela Militar
(Bedelía), Liceo Militar “General Artigas” o Unidades Militares del
interior del país, en el plazo que anualmente determine la
Dirección de la Escuela Militar.
F. Obtener beca en el concurso de admisión, el cual constará de las
partes que se exponen a continuación:
1. Ser declarado apto en el examen psicológico y médico odontológico.
2. Aprobar los exámenes de aptitud física.
3. Aprobar los exámenes de Idioma Español, Historia y
Matemática. Los alumnos del Liceo Militar “General Artigas”
que obtengan pase directo, quedan exonerados de rendir
estos exámenes; su lugar de precedencia en el ingreso se
determinará mediante tablas de equiparación de las escalas
de notas.
G. Para ingresar efectivamente, deberá Cumplir la condición referida
en F-1 y además las calificaciones de aprobación obtenidas en
las pruebas indicadas en F-2 y F-3, deberán ubicarlo en una
posición de precedencia tal, que lo incluya en el número de becas
disponibles.
II. DOCUMENTACION Y DATOS EXIGIDOS PARA LA INSCRIPCION:
Para inscribirse para rendir los exámenes de ingreso usted puede
hacerlo de cualquiera de las siguientes formas:
2
ESCUELA MILITAR
CONDICIONES DE INGRESO
A. Descargue los Formularios N° 1 (Solicitud de ingreso) y N°2
(Datos personales) correspondientes a Cuerpo Comando
Complete dichos formularios en forma digital y envíelos por e-mail
a [email protected]. A la brevedad recibirá la confirmación
de su inscripción. En caso de no recibirla, por favor comuníquese
con el instituto a cualquiera de los teléfonos que figuran en al final
de este librillo.
B. Concurra a inscribirse a la Escuela Militar, Liceo Militar o a la
Unidad Militar de su ciudad si se encuentra en el interior del país.
Ahí recibirá toda la información necesaria y se lo inscribirá para
poder rendir los exámenes.
El día que concurra a rendir el primer examen en el instituto deberá
presentar un sobre con la siguiente documentación:
A. Certificado que acredite el Juramento de Fidelidad a la Bandera.
B. Certificado que acredite que está cursando o cursó con
aprobación algunos de los estudios exigidos en el Numeral I,
Literal D. (Form.69)
C. Cédula de Identidad (y fotocopia)
D. Credencial Cívica, si se encuentra en condiciones de estar
inscripto en el Registro Cívico Nacional (y fotocopia).
E. Certificado Esquema de Vacunación (CEV)
F. Certificado de Habilitación Policial (Decreto P.E. 2/12/80).
G. Partida de Nacimiento.
H. Tres fotos color tipo pasaporte (de frente).
I.
Ficha médica valida hasta el 30 de enero del año de ingreso.
III. REQUISITOS DE PRESENTACION DEL POSTULANTE ANTE EL
INSTITUTO:
A. Toda vez que concurra a la Escuela Militar, lo hará pulcramente
vestido. Los hombres deberán hacerlo de saco, corbata, camisa,
pantalón de vestir y zapatos. Las mujeres con chaqueta, pollera
a la rodilla o pantalón de vestir, camisa y zapatos. Al asistir, lo
harán aseados, con el cabello prolijo y bien peinado y los varones
3
ESCUELA MILITAR
CONDICIONES DE INGRESO
correctamente afeitados.
B. La Cédula de Identidad es un requisito indispensable para
cualquier gestión y en particular al identificarse para rendir las
pruebas de ingreso, por lo tanto se recomienda prestar especial
atención a presentarse al Instituto siempre provisto de la misma.
C. Si el postulante lo necesita el instituto le brindará alojamiento y
comida durante el periodo que se encuentre rindiendo los
exámenes de ingreso.
IV. EXAMENES – PRESENTACION Y CARACTERISTICAS:
A. Examen Psicológico.
1. Se hará presente al mismo con material para escribir: lápiz de
grafo, sacapuntas y goma de borrar.
B. Examen Médico-Odontológico:
1. Asistirá a estas pruebas perfectamente higienizado y con los
dientes bien cepillados.
C. Examen de Aptitud Física:
1. Deberá concurrir con equipo de gimnasia, compuesto por:
pantalón corto blanco o negro, medias blancas, calzado
deportivo; suspensor y camisilla (postulantes masculinos);
ropa interior blanca, top elastizado blanco, camiseta de manga
corta (postulantes femeninas). También portarán malla de
baño negra y útiles de higiene tales como toalla, jabonera y
jabón, zapatillas de baño, etc.
2. En este examen se le exigirá que cumpla con las pruebas y
marcas que a continuación se detallan:
PRUEBA
Carrera de 100 metros llanos
MASCULINO
14 2/5 ”
4
FEMENINO
17 2/5”
ESCUELA MILITAR
CONDICIONES DE INGRESO
Carrera de 12 minutos
2.600 mts.
2.150 mts.
Salto alto con impulso
1,20 mts.
1,00 mts.
Salto largo con impulso
4,00 mts.
3,30 mts.
Trepar la cuerda a brazo
3,50 mts.
2,50 mts.
Flexión en barra fija
2 ( toma dorsal)
Nadar estilo libre
50 mts.
25 mts.
Prueba de arrojo:
a determinar en cada oportunidad
por la Dirección del Instituto.
3. Los números máximos de intentos para alcanzar los registros
que se mencionan en el artículo anterior son 2 con intervalo de
24hs como mínimo entre una y otra.
100 m. llanos: 2 tentativas con un intervalo de 24 horas entre
cada una.
Carrera de 12 minutos: 2 tentativas con un intervalo de 24
horas entre cada una.
Salto alto con impulso: 3 tentativas consecutivas.
Salto largo con impulso: 3 tentativas consecutivas.
Trepar la cuerda: 2 tentativas con un intervalo de 24 horas
entre cada una.
Extensión-flexión en barra fija con toma dorsal:
con un intervalo de 24 horas entre cada una.
2 tentativas
Prueba de Arrojo: 2 tentativas con un intervalo de 24 horas
entre cada una.
Natación: 2 tentativas con un intervalo de 24 horas entre cada
una.
5
ESCUELA MILITAR
CONDICIONES DE INGRESO
D) Examen de Idioma Español:
1. Útiles necesarios: lápiz de grafo, sacapuntas y goma de
borrar.
2. La prueba comprende un dictado y un ejercicio escrito de
comprensión lectora sobre el texto que se dicta. Este
ejercicio se efectuará con el auxilio de un cuestionario –
guía, que también se dictará. Inmediatamente después de
concluido el dictado, los postulantes dispondrán de 120
minutos consecutivos para la realización de esa prueba de
comprensión lectora.
3. En la evaluación de este examen se apreciarán los
siguientes aspectos, considerándose la totalidad del trabajo
como una sola unidad:
-
Presentación (legibilidad y pulcritud).
Ortografía
-
Propiedad léxica (empleo de palabras que expresen
exactamente lo que se quiere decir) y sintaxis.
-
Contenido semántico (concepto, acierto y profundidad de las
respuestas)
4. Resultará eliminado del concurso de admisión el postulante
que no alcance en esta prueba la calificación 5 (cinco) en la
escala de 0 (cero) a 10 (diez).
E)
Examen de Historia:
1. Útiles que precisará: lápiz de grafo, sacapuntas y goma de
borrar.
2. Este examen abarcará temas tratados en los programas de
la asignatura correspondientes a Ciclo Básico y 1er año de
Bachillerato Diversificado. Comprenderá dos pruebas, una
será un desarrollo temático y la otra propondrá un
cuestionario. Cada una tendrá una duración de 120 minutos
6
ESCUELA MILITAR
CONDICIONES DE INGRESO
y se realizarán con un intervalo de 30 minutos entre ambas.
3. Además del contenido, se valorará la ortografía, legibilidad y
pulcritud de las dos pruebas presentadas, que se juzgarán
como una unidad.
4. Resultará eliminado del concurso de admisión el postulante
que no alcance en esta prueba la calificación 5 (cinco) en la
escala de 0 (cero) a 10 (diez).
F)
Examen de Matemática:
1. Útiles requeridos: calculadora científica, juego de geometría,
lápiz de grafo, sacapuntas y goma de borrar.
2. Abarcará temas tratados en los programas de esa asignatura
correspondientes a Ciclo Básico, 1er y 2do año de
Bachillerato, y consistirá en dos pruebas escritas de 120
minutos de duración cada una, que se realizarán con un
intervalo de 30 minutos entre ambas. La primera será una
prueba objetiva sobre temas teóricos y/o prácticos. En la
segunda se propondrán para resolver distintos ejercicios de
aplicación.
3. Resultará eliminado del concurso de admisión el postulante
que no alcance en esta prueba la calificación 5 (cinco) en la
escala de 0 (cero) a 10 (diez).
V. PROGRAMAS PARA EL EXAMEN DE INGRESO.
A) PROGRAMA DE HISTORIA:
1) La Revolución Oriental
El ciclo Artiguista de 1811-1820.
2) El período 1820-1830. La creación del Estado oriental.
La derrota de Artigas. La invasión portuguesa y el Congreso
Cisplatino. La Revolución de 1825 y las leyes del 25 de agosto. La
mediación británica y la Convención Preliminar de Paz. La
Constitución de 1830.
3) El período 1830-1851.Los problemas de la República naciente.
7
ESCUELA MILITAR
CONDICIONES DE INGRESO
Primeras presidencias: inestabilidad política – institucional, situación
económico- social de la República. Causas de la Guerra
Grande. La Guerra Grande y sus Implicaciones americanas y
europeas.
Etapas, Gobierno de la Defensa y del Cerrito. Paz del ”8 de
octubre”.Consecuencias. Tratados con Brasil. Política de Fusión.
4) La afirmación del Estado Uruguayo.
Fracaso de la Política de Fusión y Política de Partido. Principismo.
El militarismo. El proceso de la modernización del estado. Cambios
económicos y sociales. La reforma Vareliana. El civilismo. La lucha
por la participación política.
Las revoluciones saravistas. Pensamiento y obra de José Batlle y
Ordoñez. Nuevas funciones del Estado. Legislación laboral.
Evolución económica. Cambios educacionales. Proceso hacia la
reforma constitucional. La Constitución de 1917.
5) Evolución Nacional bajo la Constitución de 1919 a 1933.
Dificultades políticas del período. Desarrollo económico y social.
Efectos de la crisis económica de 1929. Crisis política en el gobierno
de Gabriel Terra. Golpe de Estado de 1933.
6) Uruguay durante el período de 1934 a 1952
La reforma constitucional de 1934. La segunda presidencia de
Gabriel Terra y la crisis política de A. Baldomir.
7) La Constitución de 1952 a 1967
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. Reforma de la
Constitución en 1952. Cambios políticos y grupos de presión. La
Constitución de 1967.
8) Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa.
9) El mundo entre Guerras. Crisis de 1929 y sistemas Totalitarios.
10) Segunda Guerra Mundial.
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA:
Lista de los textos adecuados para el estudio de los temas de la prueba
8
ESCUELA MILITAR
CONDICIONES DE INGRESO
de historia y de posible obtención en bibliotecas y librerías del país:
HISTORIA NACIONAL
-
Beraza, A.: “La Revolución Oriental, 1811”. Montevideo, Imp.
Nacional. 1961.Finch, H.: “Historia económica del Uruguay contemporáneo”,
Montevideo, EBO, 1980.Oddone, J. A.: “La formación del Uruguay moderno” . Bs. As.
Eudeba, 1966.“ Historia de los partidos y de las ideas políticas en el
Uruguay”. Montevideo, C. García 1942.
“Historia de los partidos y de las ideas políticas. La definición
de los bandos”. Montevideo, Medina, 1956.
“El Congreso Cisplatino”. Montevideo, 1937.
Pivel Devoto, J. E., Ranieri, A.: “El nacimiento de la República”.
Montevideo, 1971.
“Rivera, Oribe y los orígenes de la Guerra Grande”.
Montevideo, 1971.Pons A.: “La víspera de la primera Independencia”. Casa del
Estudiante,Montevideo, 1969.
Reyes Abadie, W. Y Vázquez Romero A.:” Crónica General del
Uruguay” EBO 1994.Reyes Abadie, W., Bruschera, O., Melogno, T.: “El Ciclo
Artiguista”.
Universidad de la República. Montevideo,1968
“La Banda Oriental. Pradera frontera y puerto”.
Montevideo,1966
Sagarra, M.: “Aparicio Saravia”.- EBO, Montevideo.Zum Felde, A.: “Evolución histórica del Uruguay”. Montevideo,
1920.“Proceso histórico del Uruguay. Esquema de su sociología”.
Montevideo, M. García, 1920. 1º ed. Arca, 1971.“Proceso intelectual del Uruguay” Ed. Nuevo Mundo,
9
ESCUELA MILITAR
-
CONDICIONES DE INGRESO
Montevideo, 1967.Ardao, A.: “Espiritualismo y Positivismo en el Uruguay”.
Montevideo, 1968.Barrán, J. P.; Nahum,B“Bases económicas de la revolución
artiguista”. Montevideo, EBO, 1967.“Historia económica del Uruguay moderno”. T. I (1851-1855),
EBO, 1967.“Batlle, los estancieros y el Imperio Británico”. 8 t. Montevideo,
EBO, 1980-1987.
“Historia rural del Uruguay moderno”. T V, VI, VII, Montevideo,
EBO, 1977, 1978, 1979.“Apogeo y crisis del Uruguay pastoril y caudillesco”. 18391875. t Iv EBO, 1977.Konetzke, R.: “América Latina II. La época colonial. México,
Siglo XXI.Lynch, J.: “Las revoluciones Hispanoamericanas. 1808-1826.
Barcelona, Ariel, 1985.Méndez Vives, E. : “Artigas y la Patria Grande”. Tauro.
Montevideo, 1972.”El Uruguay de la Modernización. 1876- 1904”. Montevideo,
EBO 1975
Nahum, B.: “Ideologías político-sociales del siglo XIX europeo”.
EBO, Montevideo, 1986.Oddone, J. A.- “Uruguay entre la depresión y la guerra. 19291945”. FH y C-FCU 1990.Petit Muñoz, E. : ”Artigas y su ideario a través de seis series
documentales” Colombino, Montevideo, 1956.“Artigas y el federalismo en el Río de la Plata”. F. H. Y C 1988.Pivel Devoto, J. E., Ranieri, A.: “El nacimiento de la República”.
Montevideo, 1971.
Real de Azúa, C.: “Partidos políticos y poder en el Uruguay”.
Montevideo, 1971.“Uruguay: ¿una sociedad amortiguadora?” Montevideo EBO,
1985.-,
Vanger, M.: “Batlle y Oredóñez, el creador de su tiempo”.
Bs.As. Eudeba, 1968.-
10
ESCUELA MILITAR
-
CONDICIONES DE INGRESO
“El País modelo”. EBO- Arca, 1983.HISTORIA UNIVERSAL
-
Fernández, A.-“ Historia Contemporánea”. Vicens – Vives.
Barcelona, 1984.Touchard, J. “Historia de las Ideas Políticas”. F. C. E.
Duroselle, J. “Europa de 1815 a nuestros días”. Ed. Nueva Clío.
Renouvin, P. - “Historia de las relaciones internacionales”.
Ed. Aguilar.
Mauro, F.- “La expansión europea” Ed. Nueva Clío. Labor.
Palomares, J. y otros. - “Historia del mundo contemporáneo”.
Ed. Aguilar.
Cairns, T. - “El siglo XX”. Madrid. Ed. Akal, 1992.
B) PROGRAMA DE MATEMATICAS:
MATEMATICAS PRIMER AÑO DE CICLO BASICO.
TÉCNICAS OPERATORIAS EN EL CONJUNTO DE LOS NÚMEROS
NATURALES.
Conocer diversas escrituras de un mismo número. Adquirir práctica en
las técnicas operatorias con fracciones. Conocer la notación de número
mixto. Adquirir práctica en la comparación de fracciones. Se jerarquizará
la consideración del número decimal y el manejo de su operatoria.
Aproximaciones decimales por defecto y por exceso de un número y su
aplicación, por ejemplo al cálculo de áreas de figuras irregulares y áreas
y volúmenes de prismas y cilindros.
DIVISIÓN ENTERA. MÚLTIPLOS Y DIVISORES. MÁXIMO COMÚN
DIVISOR Y MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO. NÚMEROS PRIMOS.
DESCOMPOSICIÓN DE UN NÚMERO EN PRODUCTO DE FACTORES
PRIMOS. PROBLEMAS DE APLICACIÓN.
Criterios de divisibilidad. Generalidades sobre los sistemas de
numeración.
11
ESCUELA MILITAR
CONDICIONES DE INGRESO
PROPORCIONALIDAD. PORCENTAJES
Reconocer una situación de proporcionalidad (directo o inversa) en
tablas, gráficas. Saber determinar coeficientes de proporcionalidad.
Aplicar el cálculo de porcentajes a la resolución de problemas en
diversas áreas. Conocer formas abreviadas de cálculos de porcentajes.
Saber usar la tecla de porcentaje de la calculadora.
FRACCIONES Y NÚMEROS DECIMALES.PRACTICA OPERATORIA.
ORDEN. REPRESENTACIÓN SOBRE LA RECTA NUMÉRICA.
Conocer diversas escrituras de un mismo número. Adquirir práctica en
las técnicas operatorias con fracciones. Conocer la notación de número
mixto. Adquirir práctica en la comparación de fracciones. Se jerarquizará
la consideración del número decimal y el manejo de su operatoria.
Aproximaciones decimales por defecto y por exceso de un número y su
aplicación, por ejemplo al cálculo de áreas de figuras irregulares y áreas
y volúmenes de prismas y cilindros.
NUMERO ENTERO. ADICIÓN. SUSTRACCIÓN Y ORDEN.
Dominar la técnica operatoria concerniente a la adición y sustracción de
enteros. Utilizar los números enteros y emplearlos para obtener la
graduación de una recta.
Sistemas de ejes cartesianos.
REVISIÓN DE CONCEPTOS GEOMÉTRICOS ELEMENTALES. USO
DE INSTRUMENTOS DE DIBUJO Y DE MEDIDA.
Transportar un segmento. Reproducir un ángulo, un arco de
circunferencia de centro dado. Utilizar correctamente, en una situación
dada, el siguiente vocabulario: recta, circunferencia, círculo, arco de
circunferencia, ángulo, rectas perpendiculares, rectas paralelas,
semirrecta, segmento, punto medio de un segmento. Describir y construir
triángulos y cuadriláteros particulares. Posiciones relativas de una recta y
una circunferencia.
SIMETRÍA AXIAL. SIMETRÍA CENTRAL. APLICACIONES
Aplicar las simetrías para la construcción de figuras que admitan ejes y/o
centros de simetría. Determinar ejes y centros de simetrías de figuras.
Observar las propiedades y figuras que se conservan invariantes:
distancias, alineación y orden, ángulos. Construcción de polígonos
12
ESCUELA MILITAR
CONDICIONES DE INGRESO
regulares.
RECTAS Y PLANOS EN EL ESPACIO. DESCRIPCIÓN Y
REPRESENTACIÓN DE PRISMA, CILINDROS, PIRÁMIDES Y CONOS.
Observar y distinguir las posiciones relativas en el espacio de: dos
rectas, dos planos, una recta y un plano. Descripción y desarrollo de
pirámides y conos.
MATEMATICAS 2° AÑO DE CICLO BÁSICO
EXPRESIONES ALGEBRAICAS.
Polinomios de una variable.
sustracción, ultiplicación.
Grado.
Valor
numérico.
Adición,
FUNCIONES .
Funciones entre conjuntos numéricos. Interpretación de gráficas.
Funciones cuya expresión analítica es de la forma: f (x) = ax + b con a y
b reales, definidas en diferentes dominios.
GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO .
Figuras convexas, ejemplos. Intersección de figuras convexas.
Triángulos. Definición como figura convexa. Revisión de clasificación.
Relaciones entre los elementos del triángulo: entre ángulos, entre lados,
y entre lados y ángulos. Líneas y puntos notables en el triángulo.
Mediatrices, bisectrices, medianas y alturas. Circuncentro, incentro,
baricentro y ortocentro. Construcción de triángulos.
FUNCIONES DEL PLANO EN EL PLANO.
No isométricas: homotecia y otras. Isométricas: traslación (cuadriláteros,
paralelogramo), rotación.
GEOMETRÍA DEL ESPACIO.
Revisión de las posiciones relativas entre rectas, rectas y planos y entre
planos. Paralelismo. Definiciones y estudio de algunas de sus
propiedades. Perpendicularidad. Relaciones de perpendicularidad entre
rectas, rectas y planos y entre planos. Definiciones y estudio con
demostración de alguna de sus propiedades. Noción de ortogonalidad.
Relaciones de ortogonalidad en el cubo y en pirámides regulares.
Representación del espacio en el plano. Proyecciones. Nociones
13
ESCUELA MILITAR
CONDICIONES DE INGRESO
elementales sobre la representación perspectiva Caballera. Proyección
perpendicular de un punto sobre un plano. Representación de Monge.
MATEMÁTICAS TERCER AÑO DE CICLO BÁSICO
NÚMEROS
Raíz cuadrada de un número real. Operaciones con radicales.
POLINOMIOS.
Factorización de polinomios: aplicaciones de factor común y productos
notables. Bosquejo de la gráfica de una función de segundo grado.
ECUACIONES. SISTEMAS DE ECUACIONES
Ecuación de primer grado con dos incógnitas. Conjunto solución.
Ecuación de la recta. Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos
incógnitas . Problemas de primer grado con dos incógnitas.
INECUACIONES. SISTEMAS DE INECUACIONES.
Inecuación del semiplano. Regiones. Sistemas de inecuaciones lineales.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS SOBRE TRIÁNGULOS Y
PARALELOGRAMOS
Aplicaciones de las transformaciones y propiedades de triángulos y
paralelogramos
estudiadas en años anteriores a la resolución de problemas.
TEOREMA DE THALES. TEOREMA DE PITÁGORAS
Proporcionalidad directa: criterio general. Teorema de Thales. Triángulo
rectángulo. Teorema de Pitágoras.
TRIGONOMETRÍA
Relaciones trigonométricas en el triángulo rectángulo.
GEOMETRÍA DEL ESPACIO. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
Prisma recto. Cubo. Pirámide.
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
Población. Muestra. Datos estadísticos. Frecuencia absoluta. Frecuencia
relativa. Representación de datos estadísticos. Medidas de centralización
y de dispersión de un conjunto de datos. Frecuencia relativa y
probabilidad. La ley de los grandes números. Probabilidad de un suceso.
14
ESCUELA MILITAR
CONDICIONES DE INGRESO
Sucesos equiprobables. Definición de Laplace.
MATEMÁTICAS PRIMER AÑO DE BACHILLERATO
LUGARES GEOMÉTRICOS Y APLICACIONES A CONSTRUCCIONES
.
Circunferencia. Círculo. Mediatriz. Bisectriz. Elementos notables en un
triángulo.
Angulos inscriptos, semi-inscriptos y centrales. Arco capaz. Intersección
de lugares geométricos y aplicaciones a la construcción de triángulos y
polígonos. Definición métrica de las cónicas. Construcción por puntos.
Hipérbola equilátera: propiedades métricas de las asíntotas.
FUNCIONES POLINÓMICAS
Función f:f(x) = ax+b . Casos particulares. Ceros. Signos.
Gráficos.Crecimiento. Decrecimiento.
Ecuaciones de primer grado. Aplicaciones.Resolución de problemas.
FUNCIONES POLINÓMICAS DE 2DO. GRADO .
Estudio de la función f: f(x) = ax2 + bx + c. Casos particulares. Gráficos.
Recorrido. Crecimiento y Decrecimiento. Máximos y mínimos. Ecuación
de 2do. Grado. Determinación de cero y de preimágenes de funciones
polinómicas de 2do grado. Signo de f(x) con x perteneciente a los reales.
Aplicaciones y resolución de problemas. Ecuación de la parábola y
vinculación con la función estudiada. Relaciones entre coeficientes y
raíces. Descomposición factorial.
FUNCIONES RACIONALES .
ax+b . Función f : f(x) =cx+d. Dominio. Recorrido. Ceros. Signo.
Gráficos.Ecuación de la hipérbola equilátera con asíntotas paralelas a los
ejes y vinculación con el gráfico de las funciones estudiadas. Estudio y
representación gráfica de algunas funciones particulares cocientes de
polinomios de grado no mayor que 2. Ecuaciones e inecuaciones
racionales.
FUNCIONES ANGULARES
Seno. Coseno. Tangente. Ceros. Signos. Gráficos. Periodicidad.Teorema
del seno y del coseno.
Cálculo de distancias y áreas.
FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS .
15
ESCUELA MILITAR
CONDICIONES DE INGRESO
Dominio. Ceros. Signos.Gráficos. Crecimiento. Decrecimiento. Notación
científica.Conversión. Operaciones.
MATEMÁTICAS SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO - NÚCLEO
COMÚN
GEOMETRÍA
1) Geometría Analítica en el plano
Coordenadas cartesianas en el plano. Ecuación cartesiana de la recta.
Semiplano. Distancia entre dos puntos. Ecuación de la circunferencia.
Círculo. Intersección de recta y circunferencia. Resolución gráfica de
sistemas de inecuaciones lineales en el plano.
2) Geometría Analítica en el espacio.
Coordenadas cartesianas en el espacio. Ecuación cartesiana del plano.
Sistemas de ecuaciones lineales con tres incógnitas. Resolución
mediante el método de escalerización. Interpretación geométrica de las
soluciones: planos paralelos, planos con un único punto común y
eventualmente otras situaciones.
3) Geometría sintética en el plano.
Homotecias en el plano. Definiciones y ejemplos. Propiedades de la
homotecia. Figuras semejantes. Definición y propiedades.
4) Geometría sintética en el espacio.
Rectas y planos en el espacio. Paralelismo, perpendicularidad y
ortogonalidad. El cubo, la pirámide, la esfera y sus secciones planas.
NÚMERO COMPLEJO
Unidad imaginaria. Número complejo y su representación gráfica. Suma
y producto de números complejos. Propiedades. Complejo conjugado.
Radicación de números negativos. Solución en los números complejos
de la ecuación de segundo grado.
FUNCIONES, ECUACIONES E INECUACIONES
Representación gráfica de la función polinómica de tercer grado.
Representación gráfica de funciones logarítmicas, exponenciales y
circulares (seno y coseno). Revisión. Resolución de ecuaciones no
lineales (racionales, exponenciales, logarítmicas y trigonométricas).
Resolución de inecuaciones no lineales (racionales, exponenciales,
logarítmicas y trigonométricas).
16
ESCUELA MILITAR
CONDICIONES DE INGRESO
PROBABILIDAD
Experimentos
aleatorios
y
sucesos.
Definición
clásica
de
probabilidad.Combinatoria y aplicaciones a la probabilidad. Regla de la
suma y otras propiedades de la probabilidad. Probabilidad condicional,
fórmula de la probabilidad total y fórmula de Bayes. Sucesos
independientes.Paseo al azar simétrico. Experimentos de Bernoulli y
probabilidades binomiales.
VI.POSTULANTES CON MATERIAS PREVIAS:
A. Todos aquellos postulantes que tengan materias pendientes de
aprobación al cierre del período de inscripción, podrán ser
inscriptos en FORMA CONDICIONAL.
B. En caso de obtener beca, podrá ingresar quien mantenga hasta
dos asignaturas pendientes, las cuales deberá aprobar en el
período especial de abril que habilita Educación Secundaria del
año de ingreso.
C. Quienes hallan obtenido beca y se encontrasen en la situación
prevista en los precedentes Literales A y B, presentarán
oportunamente ante el Instituto un Certificado de Estudios
(Form.69) donde figure la aprobación de todas las asignaturas
pertenecientes al plan de educación media que haya cursado.
VII. CONSIDERACIONES GENERALES:
A. Se prohíbe traer al Instituto otro tipo de efectos que los indicados
en oportunidad para cada caso. Se exceptúa el material de
estudio.
B. La presentación a todos los exámenes será a las 0700 horas
(salvo orden específica al respecto). La llegada tarde será causal
de eliminación.
C. Quienes obtengan beca y no se presenten el día señalado para la
iniciación de los cursos serán eliminados.
D. No es obligatorio concurrir a inscribirse acompañado de familiares.
E. El Instituto no patrocina ningún tipo de curso de preparación para
17
ESCUELA MILITAR
CONDICIONES DE INGRESO
el concurso de admisión.
F. Las decisiones de los Tribunales Examinadores son inapelables.
VIII. LA FUTURA VIDA DE LOS POSTULANTES QUE OBTENGAN
BECA PARA CURSAR ESTUDIOS EN LA ESCUELA MILITAR:
A. Al ingresar al Instituto Ud. ha optado por una carrera de
dedicación y sacrificio. El tiempo de formación en la Escuela
Militar será época de forja. A su egreso se habrá convertido en un
adulto preparado profesionalmente, seguro de sí mismo, con
claros conceptos acerca de sus responsabilidades y de los
valores morales, con un siempre renovado amor a la Patria y
profundo sentimiento respecto a la amistad y el compañerismo.
B. Debido a la importancia de la decisión que comentamos, la
Escuela Militar desea suministrarle la mayor información posible
respecto a lo que significa ser alumno de ella.
C. La misión del Instituto es educar. En esa acción buscará inspirar
al Cuerpo de Cadetes para que cada egresado tenga el carácter,
las condiciones de liderazgo, adecuado desarrollo intelectual,
firme comportamiento ético y todos los otros atributos que deben
estar presentes en un Oficial del Ejército.
1. Apoyando esta misión, se ofrece una educación balanceada
con una curricula que habilita para la obtención del título de
Licenciado en Ciencias Militares.
2. Al ingresar a la Escuela Militar, los postulantes se integran al
Cuerpo de Cadetes, en carácter de Jóvenes Aspirantes del
Curso Preparatorio.
3. Durante su primer año de estudios recibirá la Instrucción
Militar Básica, común del Soldado.
4. En los tres restantes, ya como Cadete y según su elección, la
preparación correspondiente a una de las Armas que integran
el Ejército Nacional (Infantería, Caballería, Artillería, Ingenieros
y Comunicaciones).
5. La formación se complementará con un
programa de
Educación Física que le
permitirá al alumno entrenarse y
competir en distintos deportes.
18
ESCUELA MILITAR
CONDICIONES DE INGRESO
6. El entrenamiento militar, además de cumplir con sus objetivos
propios, preparará a los Cadetes para desempeñar los roles
de liderazgo que son necesarios en todo Ejército.
7. Las materias con contenidos netamente profesionales son
impartidas teórica y prácticamente en clases de aula, gabinete
y en campaña. Estas acciones finalizan con las maniobras de
noviembre.
Con referencia a este último aspecto, durante el año se
realizan dos períodos de maniobras. El primero en invierno
con una duración de cinco días y el segundo en noviembre de
quince días (estas duraciones son aproximadas).
En dichas maniobras, los alumnos del Instituto instalan un
campamento militar con carpas y servicios de apoyo
(seguridad, abastecimiento, parque de armamento, vehículos,
cocinas, etc.)
Una parte de las maniobras se desarrolla en forma
centralizada, practicando tiro con diferentes armas y
realizando ejercicios en conjunto. En la otra fase cada uno de
los cursos (Infantería, Caballería, Artillería, Ingenieros y
Comunicaciones) realiza actividades propias de cada arma.
8. Dentro de la Escuela Militar los alumnos tendrán bajo su
entera responsabilidad todos los detalles de cuidado,
conservación y aseo tanto de su equipo, ropa y pertenencias,
como de su alojamiento y cama.
9. El régimen de internado hace que el Cadete pase gran parte
de la semana en la Escuela, pudiendo salir con licencia
durante algunos días hábiles y los fines de semana.
10. Esta licencia se limita o se elimina con las sanciones o
calificaciones bajas recibidas durante la semana o semanas
previas.
11. Todo Cadete recibe equipo militar, uniforme, comida,
alojamiento, parte del material de estudio y un viático para
atender
necesidades básicas. Este dinero lo cobra
mensualmente y está afectado por los descuentos de ley. A
cuenta del mismo, se puede adquirir en Cantina y en el
Casino de Alumnos útiles de estudio y de higiene, refrescos,
golosinas, etc.
19
ESCUELA MILITAR
CONDICIONES DE INGRESO
12. El día comienza 0630 horas de la mañana, momento en que
toca llamada.
13. Los Cadetes se levantan y a partir de entonces se ajustan a un
horario que incluye períodos de clase junto con otros de
estudio, de actividad física y de instrucción de desfile. El
almuerzo es a las 1300 horas. Luego se dispone de un recreo
y a continuación de éste prosiguen las actividades hasta las
2020. Estas últimas actividades se ven interrumpidas por el té
servido a las 1730 horas. Se cena a las 2030 horas y después
el Cadete dispone de tiempo para concurrir al Casino, estudiar
o arreglar su equipo, a la espera de la última formación del
día, antes de acostarse.
14. La seguridad del Instituto de las 2030 hasta las 0630 de la
mañana del día siguiente, es responsabilidad de los Cadetes,
que desempeñan funciones de centinelas armados en dos
turnos de cuatro horas cada uno. Cumpliendo dicho servicio el
Alumno descansa solamente durante uno de los turnos,
permaneciendo alerta el otro.
15. Esta obligación se reiterará con una frecuencia que oscila
entre cinco y siete días.
16. Los Alumnos de la Escuela Militar, que a su ingreso ya son
atletas en potencia, serán preparados adecuadamente a
través de muy completos cursos de Educación Física.
17. Esta disciplina se suplementa con atletismo, educación física
militar (el Oficial del Ejército es Instructor de Educación Física
del personal combatiente), esgrima, defensa personal,
equitación, boxeo, judo y karate.
18. Todas estas actividades físicas le permitirán intervenir en
diferentes competencias, tanto inter-escuelas militares, como
en otros campeonatos nacionales e internacionales.
19. En particular, la equitación habilita para participar en
competencias organizadas por instituciones cultoras de
deportes ecuestres, donde esta Casa de Estudios presenta y
defiende sus colores por la destreza de sus Oficiales y
Cadetes.
20. El año lectivo finaliza en la segunda quincena de diciembre
con el egreso de los Cadetes que, habiendo aprobado su
20
ESCUELA MILITAR
CONDICIONES DE INGRESO
tercer curso como tales (cuarto desde su ingreso a la Escuela
Militar), alcanzan la jerarquía de Alféreces del Ejército
Nacional.
21. A partir del día de clausura del Curso Anual, Cadetes y
Aspirantes disponen de un período de vacaciones que se
extiende desde esa fecha hasta la segunda quincena de
febrero siguiente, en que recomienzan los Cursos.
IX. REFLEXIONES:
A. Si comparamos la Formación Profesional Militar con otras
modalidades de Educación Superior, apreciaremos cuatro
características que la distinguen:
1. El alumno es tutelado integralmente, tanto en lo físico como en
lo espiritual con un equipo integrado no solo por docentes,
sino también por médicos, odontólogos y psicólogos.
2. Al alumno se le suministra no solo la educación sino también
alojamiento, racionamiento, parte de su vestimenta y una
pequeña suma de dinero para sus gastos.
3. Al completar su ciclo de estudios los graduados – Alférecestienen una situación laboral y salarial asegurada.
4. Además del Grado de Alférez podrá acceder al Título de
Licenciado en Ciencias Militares, lo que se traduce en un
doble logro, con un programa de cuatro años de duración y
posterior trabajo de investigación.
B. No todos los postulantes podrán ingresar a la Escuela Militar;
algunos volverán a intentarlo, otros quizás no:
1. Quienes no ingresen, habrán obtenido
vital que, en su faz positiva, les servirá
revisar su vocación y les permitirá
afrontar el estudio y un nuevo concurso
renovados bríos.
una experiencia
para confirmar o
–eventualmentede admisión con
2. Quienes ingresen, tendrán el privilegio al incorporarse a
esta más que centenaria casa de estudios, de iniciar su
preparación para asumir la madura responsabilidad de
defender el honor, la independencia y la paz de la
República, la integridad de su Territorio, su Constitución y
21
ESCUELA MILITAR
CONDICIONES DE INGRESO
sus Leyes.
3. En la Escuela Militar recibirán la formación como líderes y
aprenderán a desarrollar valores que los prepararán para
ejercer la profesión militar y servir a la Patria.
X. FINALMENTE:
La Dirección de la Escuela Militar está segura de que cada uno de los
postulantes realizará su mayor y mejor esfuerzo para conquistar una
beca, impulsado por la firmeza de su vocación, una adecuada
preparación intelectual y física y el más sano espíritu de competencia.
XI RELACION DE UNIDADES MILITARES INSCRIPTORAS:
Escuela Militar....................................................Toledo-Canelones
Liceo Militar “General Artigas”... ……Cno. Castro 290. Montevideo
Batallón de Infantería Nº4 ............................. …………….. Colonia
Batallón de Infantería Nº5…………………………………..Mercedes
Batallón de Infantería Nº6…………………………….……San José
Batallón de Infantería Nº7……………………………….... …...Salto
Batallón de Infantería Nº8………………………………… Paysandú
Batallón de Infantería Nº9………………………………… Río Negro
Batallón de Infantería Nº10…………………………..Treinta y Tres
Batallón de Infantería Nº12 ........................... …………….. Rocha
Regimiento de Caballería Nº2……………………………. Durazno
Regimiento de Caballería Nº3 ....................... …………….. Rivera
Regimiento de Caballería Nº5.................................Tacuarembó
Regimiento de Caballería Nº7………………………… Río Branco
Regimiento de Caballería Nº8 ....................... …………….... Melo
Regimiento de Caballería Nº10 ..................... ……………. Artigas
22
ESCUELA MILITAR
CONDICIONES DE INGRESO
Grupo de Artillería Nº2 .................................. …………… Trinidad
Grupo de Artillería Nº3………………………….Paso de los Toros
Grupo de Artillería Nº 4....................................................Minas
Batallón de Ingenieros Nº2 ............................ ……………. Florida
Batallón de Ingenieros Nº4…….………………………...Maldonado
Escuela Militar
Ruta 6. Km 22,5
Toledo-Canelones
Tels.: 22969812 – 22969911 – 22969791
E-mail: [email protected]
www.escuelamilitar.edu.uy
23