Museo de Antropología - Teocalli de la Guerra Sagrada

MEXICO – MUSEO NACIONAL DE
ANTROPOLOGIA
Piezas maestras de la cultura mexica.
El Teocalli de la Guerra Sagrada
Este monolito, denominado por el profesor Alfonso Caso Andrade, “Teocalli de
la Guerra Sagrada”, está generalmente considerado como la representación a
escala de un templo, que algunos autores quieren identificar con el propio
Templo Mayor de la antigua ciudad de Tenochtitlan, mientras otros estudiosos
creen que pudiera tratarse de un icpalli, una silla real, utilizada por el propio
Moctezuma Xocoyotzin, cuyos relieves serían una representación simbólica del
poder de los mexicas.
Imagen del “Teocalli de la Guerra Sagrada” descubierto en el año 1926 d.C. en las
cercanías del actual Palacio Nacional de la Ciudad de México.
EL TEOCALLI DE LA GUERRA SAGRADA Y SU
INTERPRETACION SIMBOLICA
Desde su descubrimiento en el año 1926 d.C. bajo los cimientos de la torre
sur del actual Palacio Nacional de Ciudad de México cuya construcción fue
iniciada por Hernán Cortés en el año 1522 d.C. sobre gran parte de los
terrenos que se consideran formaban parte del recinto palaciego del rey,
Huēyi
tlahtoāni
en
su
denominación
náhuatl,
Moctezuma
Xocoyotzin,
Moctezuma II, su posible función intrigó a los estudiosos; si fue simbólica al
conmemorar la última celebración del Fuego Nuevo, si emblemática como
recuerdo y exaltación de la fundación de la ciudad de Tecnochtitlan y del
poder mexica, o, áulica al servir de silla real, icpalli, al propio tlahtoani,
utilidades que, más adelante, intentaremos analizar detalladamente.
El ‘tlahtoani’ Moctezuma II representado en el folio 16 del Códice Mendocino
junto a sus armas rituales, las flechas y el escudo.
La teoría que apoya la tesis que se trata de un símbolo de la última
celebración del ritual del “Fuego Nuevo” se basa en el hecho de tener
grabadas en las alfardas, los laterales que bordean la escalinata central,
sendos glifos que representan las fechas calendáricas correspondientes a los
años “1 – conejo” y “2 – caña”, equivalentes a los años 1506 d.C. y 1507 d.C.
Glifo de la fecha calendárica
“1 – conejo”
Glifo de la fecha calendárica
“2 - caña”.
El hecho de figurar en las alfardas esas dos fechas calendáricas que se
corresponden con los dos primeros años del ciclo cosmológico de 52 años,
básico en la cultura mexica y que algunos cronistas consideran que era el
equivalente indígena del siglo europeo, se explica por el hecho de haberse
retrasado la ceremonia del Fuego Nuevo, aquella que marca el inicio de un
nuevo ciclo y que debiera haberse celebrado en el año “1 – conejo”, al
siguiente, el año “2 – caña”, por motivos que el Códice Telleriano-Remensis
achaca al hecho de haberse producido en el primero de esos años una plaga de
ratones que arrasaron los campos lo que provocó una gran hambruna, situación
que según los ancianos era habitual en los años de esa denominación, por lo
que Moctezuma Xocoyotzin ordenó trasladarla al año siguiente.
Folio 41 verso del Códice
Telleriano-Remensis
correspondientes a los
años 1504, 1505 y 1506 en
que se da cuenta del
cambio de fecha en la
celebración del Rito del
Fuego Nuevo.
“Año de un conejo y del 1506 uvo tanto raton en la provincia de Mexico que se
comian todas las senbradas. Y ansi salian de noche con lumbres a guardar los
sembrados. Este año aseateo montecuma un ombre. Desta manera dizen los
viejos que fue por aplacar a los dioses por que bien que avia doscientos años que
sienpre tenian hambre el año un conejo.
En este año se solian atar los años según su cuenta y por que siempre les hera
año travajoso la mndo montecuma a dos cañas”
Folio 42 anverso del Códice
Telleriano-Remensis
correspondientes a los
años 1507, 1508 y 1509 en
que se da cuenta de la
celebración en el primero
de ellos del Rito del Fuego
Nuevo.
“Este año se acabo la yglesia del fuego nuevo por que sienpre de cincuenta en
cincuenta y dos a zendian lunbre nueva.”
Para completar los glifos calendáricos que figuran esculpidos en el monolito
señalar que en la parte superior de los laterales aparecen dos nuevos símbolos
que se corresponden con los años “1 – pedernal” y “1 – muerte” que
representan, respectivamente, a los dioses Huitzilopochtli y Tezcatlipoca, los
cuales, según se recoge en el capítulo V titulado “Del diluvio, y de la Caída del
Cielo y de la Restauración”, de la obra “Historia de los Mexicanos por sus
pinturas”, colaboraron en la reconstrucción de la Tierra tras el gran
cataclismo que acabó con el Cuarto Sol al transformarse en árboles que
ayudaron a levantar el cielo que se había caído, acción por la que su padre,
Tonacatecuhtli, les premió haciéndoles Señores del Cielo y las Estrellas.
El último se encuentra en la cara superior del monumento y corresponde al
glifo del año “2 – casa”, fecha en la que según la tradición fue fundada la
ciudad de México-Tenochtitlan.
Glifo de la fecha calendárica
“1 -muerte” relacionada con
el dios Tezcatlipoca.
Representación del dios Tezcatlipoca, “El espejo humeante de color oscuro”, en
el llamado Códice Borgia.
Glifo de la fecha calendárica
“1 – pedernal” asociada al
dios Huitzilopochtli.
El dios Huitzilopochtli según el manuscrito Tovar, portando el penacho de
plumas de colibrí, la serpiente y el escudo con los cinco rumbos.
Glifo de la fecha calendárica “2 – casa” que corresponde al año de la mítica
fundación de México-Tenochtitlan.
Este último glifo nos da pie para comentar el segundo de los posibles
significados que se han asociado a este monolito, el ser un símbolo de la
fundación de la ciudad de Tecnochtitlan, pues se encuentra situado en su
parte superior, encima del panel posterior cuya iconografía nos muestra un
águila posada sobre un nopal en cuyo pico porta una presa, imagen que se
corresponde con el mito asociado a la elección de su emplazamiento.
Para su descripción consideraremos que dicha zona posterior está dividida en
tres bandas horizontales, ocupando la superior la imagen del águila en cuyo
pico porta lo que generalmente se ha identificado con una serpiente, pero que
algunos estudiosos consideran se trata del símbolo atl-tlachinolli, “la guerra
sagrada”, en tanto que la intermedia está ocupada por un nopal cuyos frutos
no son tunas sino corazones humanos, quauhnochtli tlazoti en nahualt, que nace
de la boca abierta del cráneo de Copil, hijo de Malinalxóchilt, colocado sobre
el vientre de la diosa Chalchuihtlicue, la diosa del agua, que aparece
recostada hacia el lado izquierdo habiéndose perdido la mayor parte de su
rostro así como de los atributos a ella asociados.
En resumen los estudiosos consideran que el nopal y la diosa simbolizan el
nombre de Technotitlan, mientras los corazones que nacen en lugar de tunas y
el águila que los devora muestran la necesidad de ofrendar corazones humanos
para nutrir al sol en su continuo viaje por los cielos.
Parte posterior del Teocalli con la imagen de un águila que porta una presa en su
pico (arriba) y del nopal cuyos frutos son corazones humanos (abajo).
ARRIBA : Parte posterior
del Teocalli con la imagen
muy deteriorada de la
diosa Chalchuihtlicue
recostada, sobre cuyo
vientre se apoya el cráneo
de Copil de cuya boca nace
el nopal.
DERECHA : Reconstrucción
ideal de la parte posterior
del Teocalli de la Guerra
Sagrada.
Por último nos queda comentar su posible función áulica como silla real, icpalli,
del Huēyi tlahtoāni Moctezuma Xocoyotzin, atribución que se basa en las
imágenes que decoran tanto el que podríamos considerar como el respaldo del
asiento como sus laterales.
Así, en el primero y rodeando una representación del disco solar cuyo centro
está ocupado por el símbolo calendárico “nahui ollín”, cuatro movimiento,
representación
del
denominado
“quinto
sol”
que
según
la
cosmogonía
mesoamericana fue creado en Teotihuacan, situándose a su izquierda el dios
Huitzilopochtli, patrono y protector del pueblo mexica, emitiendo por su boca
el grito de guerra, “alt tlachinolli”, el cual queda gráficamente reflejado con
los glifos correspondientes a los elementos de agua y fuego, quedando a la
derecha el propio tlahtoāni Moctezuma Xocoyotzin, identificado por el
xiuhuitzolli, la diadema símbolo de su poder, y la nariguera yacaxlhuilt,
mientras en los laterales aparecen las imágenes de los dioses que con su
sacrificio lograron que ese nuevo sol iniciara su movimiento, en el lateral
izquierdo, Tláloc y Tlahuizcalpantecuhtli, mientras que en el derecho son
Xiuhtecuhtli y Xochipilli los representados, todos ellos muestran rostros
descarnados símbolo de su muerte, cuyas bocas emiten el grito de guerra.
Disco solar cuyo centro está ocupado por el símbolo calendárico “nahui ollín”,
cuatro movimiento, correspondiente al quinto sol.
Representación del
dios del quinto Sol,
Tonatiuh, según el
Códice TellerianoRemensis.
El dios Huitzilopochtli,
patrono del pueblo mexica, a
la izquierda del disco solar
lanzando el grito de guerra.
DERECHA : El tlahtoāni
Moctezuma Xocoyotzin a la
derecha del disco solar con
sus atributos de poder.
ABAJO : Imágenes de los
dioses Xiuhtecuhtli y
Xochipilli del lateral derecho
del Teocalli de la Guerra
Sagrada.
DERECHA : Detalle del dios
Xiuhtecuhtli.
IZQUIERDA : Detalle del dios
Xochipilli.
ARRIBA : Imágenes de los
dioses Tláloc y
Tlahuizcalpantecuhtli del
lateral izquierdo del Teocalli
de la Guerra Sagrada.
DERECHA : Detalle del dios
Tlaloc.
IZQUIERDA : Detalle del dios
Tlahuizcalpantecuhtli.
Para completar los diferentes elementos que decoran el monolito, únicamente
nos queda por comentar los dos símbolos que decoran la parte superior de las
alfardas que flanquean los trece escalones de su frente, bajo los cuales se
observan cuatro bandas horizontales que parecen querer significar las aguas
de las lagunas sobre las que se edificó Tenochtitlan.
Igualmente señalar que la zona correspondiente al teórico asiento del icpalli,
el trono ceremonial, encontramos labrada la imagen de la deidad de la Tierra,
la diosa Tlaltecuhtli, a ambos lados de la cual aparecen sendos escudos
circulares acompañados de cuatro dardos, el primero decorado con ocho
rumbos, y el segundo liso.
Por último, y en la parte superior a ambos lados de la imagen ya comentada
del glifo correspondiente al año “2 – casa”, fecha en la que según la tradición
fue fundada la ciudad de México-Tenochtitlan, encontramos la representación
de dos atados de ocho que algunos autores han querido identificar con el
oriente a la derecha y el poniente a la izquierda, siendo el gran arco central
que los une el tránsito solar de este a oeste.
Vista frontal del Teocalli de la
Guerra Sagrada.
Dibujo que reproduce la vista
frontal del Teocalli de la Guerra
Sagrada.
Alfarda derecha del Teocalli
de la Guerra Sagrada.
Detalle del grabado de la
parte superior de la alfarda
derecha.
DERECHA : Alfarda izquierda
del Teocalli de la Guerra
Sagrada.
ABAJO : Detalle del grabado
de la parte superior de la
alfarda derecha.
Parte superior del teórico asiento del Teocalli (arriba) y dibujo cenital de la parte
superior y del mismo (abajo).
ARRIBA : Detalle de la diosa
Tlaltecuhtli que preside el
asiento.
IZQUIERDA : Escudo con ocho
rumbos situado a la
izquierda la diosa
Tlaltecuhtli.
DERECHA : Escudo sin
decoración situada a la
derecha de la diosa
Tlaltecuhtli.
ABAJO : Reproducción de la
tapa superior del Teocalli de
la Guerra Sagrada.
Los anteriores comentarios han intentado ofrecer una visión más o menos
completa de la compleja iconografía de esta interesante pieza que se exhibe
actualmente en la Sala Mexica del Museo de Antropología de Ciudad de
México, aún cuando, tras su descubrimiento, fue expuesta en la Sala de los
Monolitos del antiguo Museo Nacional sito en la calle de Moneda.
Antigua fotografía del Teocalli de la Guerra Sagrada
expuesto en la Sala de los Monolitos del Museo Nacional.
Existen multitud de estudios sobre este monolito, algunos sin ninguna base
científica basados más en principios exotéricos que en evidencias históricas o
culturales, pues desde su hallazgo y el inicial trabajo del profesor Alfonso
Caso no ha dejado de intrigar a los arqueólogos, al constituir una muestra de
gran interés de la perfección técnica alcanzada por el pueblo mexica solo unos
años antes de su colapso cultural.
Para cerrar esta presentación mostraremos un conjunto de imágenes que
conforman un recorrido circular alrededor de la pieza junto a algunos dibujos
que muestran como pudieron haber sido sus grabados.
ARRIBA : Cabecero del
Teocalli de la Guerra Sagrada
con el disco solar rodeado
por el dios Huitzilopochtli y el
tlahtoāni Moctezuma
Xocoyotzin.
DERECHA : Vista del lateral
derecho del Teocalli de la
Guerra Sagrada.
Lateral derecho del Teocalli
de la Guerra Sagrada en cuya
parte inferior figuran las
imágenes de las diosas
Xiuhtecuhtli y Xochipilli y en
la superior el signo
calendárico “1 – muerte”.
Dibujo que reproduce los
motivos labrados en el
lateral derecho del Teocalli
de la Guerra Sagrada.
Vista posterior del Teocalli de
la Guerra Sagrada tal y como
se expone en la Sala Mexica
del Museo Nacional de
Antropología.
Parte posterior del Teocalli
de la Guerra Sagrada en el
que aparece esculpida un
águila sobre un nopal que
brota del cráneo de Copil
apoyado en el vientre de la
diosa Chalchuihtlicue.
Vista del lateral izquierdo del
Teocalli de la Guerra
Sagrada.
Dibujo que reproduce los
motivos labrados en el
lateral izquierdo del
Teocalli de la Guerra
Sagrada.
Concluimos con la reproducción de la placa explicativa del monolito colocada
por el Museo de Antropología, cuya trascripción se acompaña.
TEOCALLI DE LA GUERRA SAGRADA
Los relieves que cubren este monumento en forma de templo o teocalli, celebran el triunfo
del sol y el poder militar de los mexicas tras la fundación de su ciudad, representada
simbólicamente en la escena de la fachada posterior en la que un águila real se posa sobre
un nopal. El dios patrono de los mexicas, Huitzilopochtli, y el tlatoani Motecuhzoma II,
escoltan la imagen del Quinto Sol y todos los personajes y símbolos emiten el grito de guerra
expresado por los elementos de agua y de fuego que salen de sus bocas.
Basalto
Procedencia : cimientos del Palacio Nacional
Centro Histórico de la Ciudad de México.
Ciudad de México, a 1 de abril de 2015, festividad
de san Melitón de Sardes, obispo y apologista de la
religión cristiana.
José María Duchel de Mumbert.