Los problemas ambientales del suelo, abordados desde la cuenca

“LOS PROBLEMAS AMBIENTALES DEL SUELO, ABORDADOS
DESDE LA CUENCA HIDROGRÁFICA”.
Germán Ruiz Cárdenas
Servicio Agrícola y Ganadero
Julio-2015
¿Qué es el suelo?
Diversas definiciones, dependiendo de quién las emita.
“Cualquier material suelto de la superficie de la Tierra capaz de sustentar
la vida”.
Más científica, formación natural que se ubica en la intersección de la litohidro-,bio- y atmósfera,
Es producto de procesos químicos, físicos y biológicos sobre las rocas.
Nuestra esfera de acción
El agroecosistema o sistema agrícola
El agroecosistema: ecosistema transformado por los seres
humanos en sus componentes bióticos y abióticos, para la producción
de alimentos y fibras.
Las modificaciones afectan los procesos naturales que ocurren en el
ecosistema, como: flujos de materia, dinámica de poblaciones,
composición de comunidades, flora. fauna y el comportamiento de los
individuos.
Su alteración es lo que provoca cambios que son responsables de la
degradación del suelo.
A diferencia de un ecosistema natural, el agroecosistema no puede
autoabastecerse de nutrientes; requiere incorporación de nutrientes
externos para compensar las salidas.
El suelo agrícola
Los suelos agrícolas son entornos ecosistémicos que se ven sometidos a
una actividad física, química y biológica artificial.
Son alterados continuamente por la labores humanas, creando condiciones
para su deterioro físico (erosión, pérdida de la estructura y compactación),
químico (pérdida de nutrientes, salinización, acidificación, contaminación,
etc.) y biológico (pérdida de la biodiversidad) que conducen a su
degradación (Etchevers).
Principales funciones del suelo
- Producción de biomasa en general y alimentos en particular.
- Soporte de actividades humanas y fuente de materias primas.
- Almacén del patrimonio geológico, arqueológico y cultural.
- Reserva de agua y filtro de la misma.
- Transformación de los residuos orgánicos.
- Aporte de nutrientes para las plantas y organismos del suelo.
- Sumidero y depurador de los residuos urbanos e industriales tóxicos.
- Reserva de la biodiversidad.
- Sustento del paisaje y medios recreacionales.
- Fundamento para las construcciones y habitabilidad de los seres
humanos.
Calidad de Suelo: Capacidad del suelo para funcionar de acuerdo a un uso
específico .
Funciones del Suelo en Biósfera.
- Regulador de Ciclos (agua, aire, sustancias inorgánicas y orgánicas)
- Hábitat (Microorganismos, Plantas, Animales y Seres Humanos)
- Sustrato (Agrícola/pecuario y Forestal)
- Paisaje/recreación
“La capacidad funcional de un tipo específico de suelo, para sustentar la
productividad animal y vegetal, para mantener o mejorar la calidad del agua y el
aire, y sostener el asentamiento y salud humana con limites ecosistémicos
naturales o determinados por el manejo” (Karlen et al., 1997)
Capacidad Productiva
Protección Ambiental
Salud
Agua, Aire, Calor, Nutrientes, Sustento
Almacenamiento , actividad microbiológicabiodiversidad , captura de C02.
Si bien los problemas de degradación de suelos y pérdida de
productividad son conocidos desde la antigüedad, a menudo se sigue
pensando a los suelos como un recurso renovable.
Sólo algunos procesos de los suelos pueden ser considerados
reversibles. Por ejemplo, y hasta cierto punto, las pérdidas de fertilidad
química asociadas a la extracción de nutrientes.
La mayoría de los procesos edáficos, distan de ser reversibles.
La efectividad de recuperación post-degradación depende del grado de
resiliencia de la propiedad afectada.
Difícilmente se logra retornar al punto inicial de cero degradación o
condición prístina. Por ejemplo, el nivel de materia orgánica y la
condición estructural del suelo.
Existen muchos procesos para los cuales no existe camino de retorno, o
reversibilidad.
Típicamente, las pérdidas de suelo por erosión.
En qué medida los problemas de contaminación de suelos y aguas son
reversibles (y a qué costo).
De cualquier manera, no cabe duda que el suelo debe ser considerado
un RRNN no renovable, al menos a una escala humana.
Nuevas presiones sobre los suelos:
• Aumento de la demanda de alimentos, fibras y biocombustibles.
• Eventos extremos y cambio climático.
Si NO reconocemos funciones y limitaciones de los
suelos
PODEMOS GENERAR PROBLEMAS PARA LA
SOCIEDAD LOCAL y GLOBAL
Los suelos son de enorme importancia para la producción mundial de
alimentos, pero no prestamos la suficiente atención a este "aliado
silencioso“.
José Graziano da Silva
Director General de la FAO
Roma, Diciembre 4, 2014
Los suelos, son los cimientos para un desarrollo sostenible
pero nuestros suelos
estan en peligro….
y necesitamos elevar la
produccion (cantidad y
calidad)
Incremento
hoy
2050
Objetivos estratégicos del MINAGRI 2014/2018:
- Fortalecer el capital humano y social, mejorando las posibilidades de
encadenamiento productivo y de valor en el territorio.
- Mejorar la competitividad de las cadenas productivas y de valor del
sector silvoagropecuario regional a partir del aumento en el nivel de
innovación, infraestructura y servicios y el acceso a tierra y agua.
- Aumentar el impacto del apoyo público al desarrollo del sector
Silvoagropecuario.
- Reducir los impactos de prácticas productivas en los recursos naturales,
en el desarrollo de las actividades económicas y en la calidad de vida de la
población rural.
Estado de los Suelos
en Chile
Morfología característica
- Transporte de materiales
de sectores altos que se
acumularon en cuencas y
depresiones, y el posterior
proceso de sedimentación.
- La acción volcánica ha
sido importante y sus
características de actividad
y de relleno (cenizas, lavas
y piroclastos en general)
son manifiestas en el
territorio nacional.
Acciones fluvioglaciales,
etc.
DEPRESIÓN INTERMEDIA
- Comienza en el límite con Perú, termina en
la Isla de Chiloé, región de Los Lagos.
- De norte a sur va bajando en altura, es la
unidad de relieve más densamente poblada
(Zona central).
- Tiene alta importancia agropecuaria (Zona
centro norte, centro y sur.
Superficie con potencial silvoagropecuario
Chile continental: 75,6 millones de ha
14,0 millones ha: Praderas y forrajeras
19,8 millones ha: Forestales
1,7 millones: Cultivadas
Área total continental
75,6 millones ha.
Odepa, 2009
Total silvoagropecuario
35,5 millones ha.
Aprox. 1,2 millones ha,
son regadas
CUADRO RESUMEN
NACIONAL DEL USO
DE LA TIERRA
TIPO DE USO
SUPERFICIE (ha)
% NACIONAL
Agrícola
Agrícola-Pradera
Pradera
Pradera-Matorral
Matorral
Matorral-Estepa
Forestal
Forestal-Matorral
4.640.355,4
985.182,5
1.922.201,1
1.052.641,5
2.732.235,4
9.611.316,5
15.435.161,5
1.757.240,1
6,2
1,3
2,5
1,4
3,6
12,8
20,5
2,3
38.136.334,0
50,6
TOTAL
Terrenos Húmedos
Embalse y Lagos
Sin Uso
Urbano
Sin Información
77.462,5
551.754,1
30.404.220,4
47.926,9
6.176.234,1
TOTAL
37.257.598,00
TOTAL NACIONAL
75.393.932
Grandes zonas geográficas y vocaciones productivas
A grandes rasgos la conjunción de elementos morfológicos y de clima
generan 5 unidades naturales desde el norte hacia el sur.
Horticultura, semilleros,
ganadería de camélidos
Horticultura, actividad
pisquera, ganadería caprina
Hortifruticultura
viticultura,
cultivos anuales
Ganadería ovina y bovina,
actividad foresta.
Centro sur
Cultivos anuales,
viticultura,
Actividad forestal
Sur
Ganadería bovina; leche y
carne, cultivos de cereales,
actividad forestal.
SITUACIÓN DE LOS SUELOS EN AMÉRICA DEL SUR Y NUESTRO PAÍS
IDENTIFICACIÓN DE LOS
PRINCIPALES PROBLEMAS
Ausencia o debilidad en marcos jurídicos
Debilidades institucionales y políticas
Falta de recursos humanos disponibles
La falta de conciencia y de
procedimientos de normalización,
análisis y monitoreo
Falta de procedimientos de
normalización, análisis y monitoreo.
Erosion - Degradación
SITUACIÓN DE LOS SUELOS EN AMÉRICA DEL SUR Y CHILE
Degradación y erosión
Causas Genéticas
• Acidificación y pérdida de
intercambio x lixiviación.
• Salinización debido a la aridez
• Erosión eólica e hídrica
bases
Causas Antropogénicas
• La pérdida de carbono orgánico debido a la
deforestación
• Aradura, compactación
• Pie de arado por mecanización
• Contaminación por uso de agroquímicos
• Erosión por falta o pérdida de coberturas
vegetales.
• Salinización por inapropiadas prácticas de
riego.
de
Diagnóstico: Degradación de los suelos en Chile
Erosión Geológica o Natural: Norte
Erosión acelerada: Antrópica o causada por el hombre :
Regiones: Aconcagua a región de Los Lagos
Erosión eólica: Regiones de Aysén y Magallanes
Erosión Hídrica: El principal agente
36,8 millones de hectáreas
(49,1% del territorio) sufren
algún
grado
de
erosión.
(CIREN, 2010)
> del 50% de la superficie
regional,
desde
erosión
severa a muy severa (gran
parte es natural).
Cobertura
vegetacional Suelos
volcánicos
> homogeneidad de
pp
severa a muy severa
gran
parte
es
antrópical. (19 al 26%)
Erosión
severa a
m severa
(10%)
Erosión
severa a
m severa
(<5%)
Erosión
severa a
m severa
(10%)
Erosión no
aparente
48 y 36%
Erosión mixta
Mapa preliminar de los
procesos y áreas de
desertificación en Chile
continental
La desertificación estaría afectando
cerca de 47,3 millones de ha, un
62,3% del territorio,
principalmente en la mitad norte (I
a VIII Región) y a la zona austral
del país (XI y XII Región).
0,4 km/año
1,5 millones
personas
Mayor magnitud en las
siguientes macrozonas:
Precordillera de la I y II regiones,
Faja costera de la I a la IV regiones,
Áreas de Comunidades Agrícolas de
la III a la IV Región,
Secano Costero de la V a la VIII
Región,
Precordillera andina de la VI a la
VIII Región y
las zonas degradadas de la XI a la
XII Región
La desertificación hace referencia a la degradación de la tierra en áreas
áridas, semiáridas y subhúmedas a causa de varios factores, incluyendo
variaciones climáticas y actividades humanas
Desertificación en el país afecta a 1,5 millones de personas y contribuye a la
migración anual del 3% de la población en las zonas afectadas.
Exportaciones agropecuarias y forestales de Chile superan los 12.000 millones de
dólares anuales, por cada 1% de disminución en la capacidad productiva del
territorio, se pierde permanentemente unos 120 millones de dólares en el PIB.
Las pérdidas recaen primordialmente en las áreas rurales más pobres.
La pérdida de fertilidad de los suelos se traduce en menores cosechas y
producción ganadera.
La precarización de la vida campesina potencia la migración campo-ciudad,
con lo que se engrosan las filas de trabajadores no calificados y los cordones de
pobreza en torno a las grandes ciudades.
Respecto a los cambios climáticos el pronóstico al año 2030,
Entre las latitudes en que se ubican Arica y Chiloé, ocurrirá un
calentamiento promedio de 2 a 4 Cº,
Intensificación de la aridez en la zona norte,
Avance del desierto hacia el sur,
Reducción hídrica en la zona central,
Aumento de precipitaciones en la zona sur y
Disminución de los glaciares.
Avance del desierto en Chile a regiones semiáridas y australes se ha
estimado en 0,4 km. por año (algunos autores señalan hasta 1 km al
año), por lo que en 3 siglos más en el escenario más optimista, la IV
región estaría incluida en el desierto de Atacama, y en el mas
pesimista, avanzaría a porciones significativas de la V Región.
Emisiones del suelo
Agua del suelo
Elementos traza
Uso de fertilizantes
NO2 + CH4
Laboreo intensivo del suelo, el uso de fertilizantes, las explotaciones
agrícolas y ganaderas intensiva y la quema de rastrojos, entre otras
prácticas, provocan fuertes procesos de degradación de los suelos como son
la erosión, la pérdida de nutrientes, la compactación del suelo y la pérdida
de materia orgánica, lo que se expresa en disminución de los rendimientos e
ingresos, menor calidad de vida, pobreza rural y procesos migratorios.
PROCESOS QUE HAN INTENSIFICADO Y MASIFICADO EL
DETERIORO DE LOS SUELOS EN CHILE
EN LOS ÚLTIMOS SIGLOS, LOS SUELOS DE CHILE HAN SUFRIDO UN
DETERIORO EN SUS CONDICIONES ORIGINALES, DEBIDO PRINCIPALMENTE:
AL DESARROLLO CONTINUO DE UN CONJUNTO DE MALAS PRÁCTICAS DE
INTERVENCIÓN DEL RECURSO:
- QUEMAS,
DEFORESTACIÓN,
SOBRETALAJEO,
EXTRACCIÓN DE TIERRA DE HOJA
SOBREPASTOREO
Y
- EXTRACCIÓN DE ÁRIDOS Y ARCILLAS
- COMPACTACIÓN (PÉRDIDA DE POROSIDAD DEBIDO A PRÁCTICAS DE
LABRANZA DEL SUELO)
- SALINIZACIÓN Y SODIFICACIÓN (MALAS PRÁCTICAS DE RIEGO)
- DEGRADACIÓN QUÍMICA (CONTAMINACIÓN)
- EXPANSIÓN URBANA E INDUSTRIAL
PRÁCTICAS QUE HAN AUMENTADO SU PODER DE DEGRADACIÓN GRACIAS A
LA INFLUENCIA DE FACTORES NATURALES Y CULTURALES TALES COMO:
- VARIABILIDAD CLIMÁTICA (DISTRIBUCIÓN, INTENSIDAD Y VARIACIONES
DE LAS PRECIPITACIONES Y VIENTOS Ó EROSIVIDAD).
- VARIABILIDAD EN LA DISPONIBILIDAD Y CALIDAD DE RECURSOS
HÍDRICOS (MAYOR PRESENCIA DE SEDIMENTOS Y MENOR DILUCIÓN DE
CONTAMINANTES)
- SISTEMAS DE TENENCIAS DE TIERRAS (COMUNIDADES AGRÍCOLAS DE
LA CUARTA REGIÓN)
La Constitución Política que nos rige, en el Artículo 19 del Capítulo III,
nos asegura el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación.
Por otra parte, en el Artículo 39 de la Ley 19.300 sobre Bases del Medio
Ambiente, se estipula que “la ley velará porque el uso del suelo se haga
en forma racional, a fin de evitar su pérdida y degradación”.
Por tal motivo parece lógico demandar la implementación de las medidas
necesarias, así como el cumplimento de los cuerpos legales existentes, para
que la contaminación por erosión, sedimentación y eutroficación, entre otros
tipos de contaminación, sean prevenidos o debidamente penados en caso de
producirse por un agente antrópico.
Esto, por cuanto en Chile se reconoce que los procesos erosivos constituyen
desde el punto de vista ambiental y probablemente en términos
socioeconómicos el problema de mayor relevancia ambiental del sector
silvoagropecuario (Francke 1999).
- Chile no cuenta con un marco jurídico de protección específico para el suelo,
- Existen funciones, facultades y diversas regulaciones sectoriales que
contribuyen indirectamente a su protección.
- No existen niveles de referencia para calidad de suelos, MST, como así
tampoco referencias que definan estados aceptables de concentración de
contaminantes.
Chile cuenta con regulaciones en torno al uso del suelo.
Desde la perspectiva de la planificación urbana y el desarrollo físico rural,
el uso del suelo está regulado por la ley General de Urbanismo y
Construcciones (DFL 458, 1975, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo), en
ella se definen los usos de suelo a través de los Instrumentos de
Planificación Territorial,
Plan Regional de Desarrollo Urbano,
Plan Regulador Intercomunal o Metropolitano,
Plan Regulador Comunal, Plan Seccional y límite urbano.
En relación al sector agrario, la Ley 18.755 establece que el Servicio Agrícola y
Ganadero (SAG), es el encargado de resguardar el uso y conservación del
suelo.
Dicha normativa, deroga la Ley N° 16.640 y otras disposiciones, y estipula que
la autorización de un cambio de uso de suelo rural, conforme lo establece el
artículo N° 55 del la Ley General de Urbanismo y Construcciones, requiere un
informe del SAG.
Asimismo, dicho servicio debe velar por el cumplimiento de la normativa en
casos de subdivisión de predios.
Entre las razones que pueden explicar las deficiencias del marco regulatorio
aplicable al suelo, se puede a modo personal señalar a una fuerte protección
del derecho de propiedad, cualquier restricción por razones de
protección impuesta al propietario de un inmueble es considerado un
atentado grave a los atributos inherentes al dominio. No obstante ello, en el
artículo 19 Nº 24 de la Constitución Política, referido al derecho de
propiedad, establece que los atributos esenciales del dominio pueden ser
limitados, solo en virtud de una ley y teniendo como fundamento el concepto
de función social, que incluye la conservación del patrimonio ambiental.
ZONAS PRIORITARIAS PARA LA RECUPERACIÓN DE
TIERRAS DEGRADADAS EN CHILE
NORTE CHICO (IV Y V REGIÓN)
PATAGONIA (XI a XII REGIÓN)
PUNA (I a III REGIÓN)
ARAUCANÍA (VIII y IX REGIÓN)
SECANO Y PRECORDILLERA ( VI a VIII REGIÓN)
ÁREA DE EXPANSIÓN AGRÍCOLA EN TIERRAS MARGINALES
Necesidades para un manejo sustentable de las
tierras
Cumpliendo los actuales mandatos de la Constitución, de la Ley de
bases del medio ambiente.
Ley de Protección de Suelos
Ley de ordenamiento territorial
Conciencia ciudadana, articulación público-privada
Evaluación y ajuste de los actuales instrumentos de fomento
Definición de indicadores de calidad de suelos y su monitoreo (línea
base)
Investigación del comportamiento de los suelos frente a los actuales y
futuros cambios
Intercambio de experiencias entre países/Visión de conjunto
Es necesario actualizar la Información de los suelos nacionales a más detalles
de escalas, para establecer y orientar mejores prácticas de manejo, para su
protección, conservación y restauración.
Capacitación para productores y agentes de intermediación entre el Estado y los
productores
Promover las buenas prácticas agrícolas en el manejo de suelos y aguas.
Formación agronómica ha formado profesionales y técnicos de acuerdo con
un modelo agropecuario que ha buscado:
Una alta productividad de cultivos y ganado a través de la mecanización
agrícola, el uso intensivo de combustibles fósiles, agroquímicos (pesticidas y
fertilizantes) y variedades mejoradas de plantas y animales
Análisis de vulnerabilidad de los componentes de los sistemas productivos
expuestos a los eventos climáticos y la identificación de medidas de adaptación,
ya sea para reducir la vulnerabilidad o para beneficiarse de posibles
oportunidades.
El siglo 20, cuando ha nacido y desarrollado la Ciencia del Suelo, se ha
caracterizado por un visión productivista de los suelos.
- A fines de ese siglo, se estancó el avance de la Ciencia del Suelo y se
redujo en la malla curricular, incluso se cerraron centros de investigación
en muchos lugares del mundo.
- Los inicios del siglo 21 coinciden con un resurgimiento de la Ciencia del
Suelo, incluyendo ahora a los servicios ecosistémicos y el surgimiento
de fuertes presiones de uso y en cambio climático.
- La biología de suelos y la bioremediación aparecen como temas
“frontera” en este resurgimiento de la ciencia del suelo.
- Los suelos deben ser considerados recursos no renovables, más en el
marco de las nuevas presiones a las que estarán sujetos en el futuro
cercano.
Algunas Conclusiones….
El Suelo es la Piel de la Tierra
El Suelo es un sistema complejo que cumple servicios ecosistémicos
fundamentales para la vida en la Tierra.
Un Adecuado Ordenamiento Territorial puede contribuir a un Mejor
aprovechamiento de los RRNN (Suelo, Vegetación, Agua) y evitar catástrofes
El suelo es un reservorio de agua (por lo tanto: junto con el agua son RRNN que
cumplen funciones fundamentales para asegurar la vida en la tierra).
Reconocer los Servicios Ecosistémicos de los RRNN (p.ej. el Suelo) será
fundamental para el desarrollo de la sociedad bajo condiciones de cambio
climático global.
Es conveniente ordenar y normar sobre su uso y manejo.
Evaluación de la calidad de los suelos
Establecer indicadores de la calidad de suelos por zonas
agroecológicas y agrupaciones de suelos para proteger o mejorar su
productividad, protegiendo a su vez la calidad ambiental, la salud
humana, animal y la calidad de los alimentos.
- Identificar y seleccionar los indicadores de calidad de los suelos
(físico-químicos y biológicos).
-
Establecer niveles críticos en base al conocimiento local, cuenca y
regional.
-
Definir un plan de monitoreo, para la toma de decisiones.
¿Por qué una Alianza Mundial por el Suelo?
-El recurso suelo es un recurso limitado y se encuentra bajo presión
creciente.
-El suelo es la base fundamental para la seguridad alimentaria y la provisión
de importantes servicios ambientales.
-Para la mitigación y adaptación al cambio climático. -El recurso suelo sigue
siendo visto y considerado como una prioridad de segundo nivel y no existe
un órgano de gobernanza internacional que abogue por la coordinación de
las iniciativas para asegurar que el conocimiento .
-Los suelos no están adecuadamente representados en los diálogos sobre
cambio global y los procesos de toma de decisiones.
-Hay necesidad de coordinación y colaboración para crear una voz
unificada y reconocida para los suelos y así evitar la fragmentación de
esfuerzos y el desperdicio de recursos
Pilares de Acción de la AMS
1. Promoción del manejo sostenible del recurso suelo y mejoramiento de la gobernanza
para la protección del suelo y su productividad sostenible;
2. Fomento de la inversión, cooperación técnica, desarrollo de políticas, educación,
concientización y extensión sobre el recurso suelo;
3. Promoción del desarrollo e investigación aplicada con enfoque en las brechas y
prioridades identificadas, y en sinergia con acciones productivas, ambientales y de
desarrollo social relacionadas;
4. Mejoramiento de la calidad y cantidad de los datos
e información de suelos: recolección de datos,
análisis, validación, reporte, monitoreo e integración
de datos con otras disciplinas;
5. Armonización y establecimiento de guías voluntarias
sobre métodos, mediciones e indicadores para
fortalecer el manejo y protección del recurso suelo.
Objetivos del AIS
Definiciones Claves en el nuevo Programa
El Promover y fomentar, debe entenderse como una acción consciente de crear
oportunidades y de abrir opciones, eliminando restricciones y
comprometiéndose a crear puentes institucionales
Manejo sustentable de la tierra (MST).
Capacidad de los suelos para mantener sus condiciones físico
químicas y biológicas fundamentales necesarias para sostener la
producción agropecuaria, sin sufrir deterioros que los imposibiliten
para su uso por generaciones futuras, en razón de lo cual requieren
de la aplicación de medidas apropiadas para su recuperación,
protección y mantención.
Definiciones Claves en el nuevo Programa
Recuperación de suelos agropecuarios degradados.
– Prácticas destinadas a reparar el o los déficit químicos, físicos o
biológicos que tenga un suelo determinado para llevarlo al piso
mínimo técnico requerido para enfrentar de modo sostenible y
sustentable el proceso productivo.
– Los déficit indicados serán establecidos en el Reglamento y cada
región los define de acuerdo a su realidad (evidencias científicas).
Definiciones Claves en el nuevo Programa
Mantención de suelos agropecuarios
– Prácticas que evitan que los suelos se retrotraigan por debajo del
nivel mínimo técnico alcanzado, asociadas a las actividades de :
• Incorporación de fertilizantes de base fosforada
• Incorporación de elementos químicos esenciales
• Establecimiento de coberturas vegetales en
descubiertos o con cobertura deteriorada.
suelos
– Las prácticas de mantención serán aplicables sólo a pequeños
agricultores y por hasta 2 años.
– Los niveles mínimos técnicos serán establecidos
Reglamento de acuerdo a la realidad local.
en el
Prácticas Agroambientales.
Definiciones
Claves en el nuevo Programa
– Prácticas que contribuyen al mantenimiento y mejora del medio
natural, a través de la puesta en marcha de métodos de producción
agropecuaria respetuosas con el medio ambiente y cuya ejecución
implica pérdida de renta o mayores costos para el agricultor.
(Ejemplos: rotación de cultivos, dejar sobre el terreno un porcentaje
mayor de rastrojos, manejo de la carga animal, exclusiones,
prohibición de quemas, transición de producción convencional a
orgánica, etc.)
Definiciones
en el nuevo
Programa
Plan de ManejoClaves
entre productor
y operador.
– Descripción pormenorizada de las actividades mediante las cuales
el productor se compromete a elevar la condición actual del suelo
asegurando su sustentabilidad medioambiental.
– Considera la descripción de las prácticas, dosis de insumos, plazos
y fechas de ejecución.
– Explicita el compromiso Estado-Agricultor para garantizar los
niveles mínimos técnicos alcanzados con las prácticas de
recuperación, así como la adecuada ejecución de las prácticas
agroambientales.
1.- IDENTIFICAR LOS
PROBLEMAS
¿Cómo levantar prácticas de acuerdo a las
situaciones problemas del o de los (as)
productores (as) en la Región de Tarapacá?
2.- ORDENAR LOS
PROBLEMAS SEGÚN
IMPORTANCIA
3.- IDENTIFICAR LAS
CAUSAS
4.- ANALIZAR LAS
INTERACCIONES ENTRE
PROBLEMAS Y CAUSAS
5.- IDENTIFICAR PARA
c/u LAS SOLUCIONES
6.- EVALUAR LAS
Cultivos enSOLUCIONES
terrazas, en Socoroma (18㼻
(
LS))
PLAN DE
MANEJO
CON
PERTINENCIA
PRINCIPALES RESULTADOS DEL SIRSD (2010-2013)
Superficie intervenida
640.017 Mil ha
Total Usuarios atendidos
Total
INDAP
55.250 Productores(as)
SAG
11.351 Productores(as)
Recursos colocados INDAP
$52.992.826 mil
$43.871.461 Mil US$156 millones
Subsidio promedio por
agricultor
INDAP
959.146 pesos US$ 1.547
SAG
3.864.988 pesos US$ 6.233
Subsidio promedio por ha
INDAP
SAG
Dólar marzo 2014 = 620 pesos
188.179 pesos US$ 303
122.407 Pesos US$ 197,4
(3) EMPLEO DE MÉTODOS DE INTERVENCIÓN DEL SUELO, ENTRE OTROS ROTACIÓN
DE CULTIVOS, ORIENTADOS A EVITAR SU PÉRDIDA Y EROSIÓN Y A FAVORECER SU
CONSERVACIÓN.
Aplicación de materia orgánica:
Aplicación de guanos (ton): Implica la
distribución e incorporación al suelo de un
mínimo de 24 ton/ha de guano maduro o
semimaduro en estado sólido o pastoso.
Se podrá en la región aumentar hasta 48
tn/ha en áreas específicas,
Se entiende por guano a los subproductos
de la ganadería que incluye excrementos
animales
y
material
de
cama
transformado, en donde no es posible
identificar en ellos la composición de la
cama y de las deyecciones debido al alto
nivel de fermentación.
Estas prácticas deben ser fiscalizadas o verificadas en el momento o lo más próximo a
su aplicación para ser constatada. Por tanto deben ser avisadas en fecha y lugar de su
aplicación.
Es una práctica de beneficio al suelo para mejorar principalmente las propiedades
físico, químicas y biológicas de estos
Aplicación de compost (aplicación de materia orgánica) (m3):
1.- Aplicación y distribución de un mínimo de 20 m3/ha de compost, entendiendo por tal la
materia orgánica estabilizada donde no se reconoce su origen.
2.- Cumplir con la norma NCH 2880-2004, y certificada mediante la presentación de los análisis
de calidad correspondientes.
Falta proveedores de compost que cumplan norma chilena de compost
3.- Productores orgánicos certificados podrán no presentar dicho análisis, siempre que
demuestren su condición de tal.
4.- Productores orgánicos no certificados oficialmente o interesados en iniciarse en este tipo de
agricultura, podrán eximirse del análisis de calidad de compost adjuntando una carta de
respaldo que avale su condición de productor orgánico actual o en vías de serlo, emitida por el
SAG.
Construcción cerco tradicional (m lineal):
El objetivo de esta práctica está asociado
exclusivamente al manejo de praderas,
teniendo como propósito central evitar
el sobretalajeo y deterioro de éstas.
En consecuencia, no podrá ser utilizado
como cerco limítrofe o para la protección
de cultivos, excepto en las provincias de
Parinacota y Tamarugal.
El detalle de las especificaciones por
región es el siguiente:
XV y I Región: corresponde a un cerco de
cuatro hebras de alambre liso 14 (o
mayor diámetro) y una hebra de alambre
de púas, con postes tensores de 3x4"
distanciados cada 12 metros y 3 postes
de 1,5x2" entre claros (separados cada 3
metros en regiones II y III).
Construcción cerco tipo malla ursus (m lineal):
El objetivo de esta práctica está asociado
exclusivamente al manejo de praderas,
teniendo como propósito central evitar el
sobretalajeo y deterioro de éstas.
No podrá ser utilizado como cerco limítrofe
o para la protección de cultivos (Salvo
comunas de Colchane, Huara y Pica).
Podrá remplazarse la malla ursus por malla
hexagonal, pero el costo asociado
será el mismo. Especificaciones
XV y I Región: Postes tensores de 3x4"
distanciados cada 12 metros y 3 postes de
1,5x2" entre claros (separados cada 3
metros). Considera malla ursus de 1,4 m de
alto y una hebra de alambre de púas o bien
malla ursus de 80 cm con tres hebras de
alambre de púas.
Cercos vivos (m lineal)
Región de Arica y Parinacota: 2000 plantas de tuna/km
lineal, hoyadura, plantación y riegos post-plantación.
Además 3 tn de guano x km lineal de cerco. Protección de
plantas en primeros años.
Región
de
Tarapacá:
Considerar 2000 brazos x km
lineal. Plantación y riegos
necesarios
para
su
establecimiento.
Establecimiento e incorporación de abono
verde (ha): Mínimo 20 ton/ha (Materia Verde).
Considera costos derivados del cultivo de
leguminosas o leguminosas asociadas a
cereales, destinadas principalmente a ser
incorporadas al suelo. Además, considera los
costos del corte e incorporación de dicho
cultivo.
En zonas de catástrofe o emergencias
agrícolas declaradas debidamente por la
autoridad el mínimo referido anteriormente
será de 10 ton/ha (Materia Verde).
Características de los abonos verdes:
- Fijadora de N.
- Alta adaptación a diferentes suelos.
- Qué posea +s hojas que tallos.
- De desarrollo rápido.
- Alta producción de Ms
Construcción de murete de piedras para terrazas de cultivo (m³):
Corresponde a un muro de piedra, destinado a la
contención del suelo que conforma una era, andén
o terraza de cultivo.
Constituye parte del patrimonio cultural agrario dee
la zona norte y su función es:
Proporcionar estabilidad a la estructura quee
permite nivelar el suelo para destinarlo a cultivo en
n
zonas de montaña, valles y quebradas con
n
pendientes pronunciadas.
Las dimensiones de la estructura son variables,,
dependiendo de la pendiente y de lass
características del suelo donde se ubica la era,,
andén o terraza.
Esta práctica incorpora en su costo las labores dee
confección de herido y levantamiento del muro.
Intervalo horizontal
IH = IV/ p x 100
IH = m
IV = intervalo vertical
P = pendiente %
Construcción de microterraza manual (m²):
Obra de regulación de flujos hídricos en laderas.
Favorece una mayor infiltración en el suelo y retiene
sedimentos.
Presenta un ancho en la base de 0,5 a 1 metro, una
altura de talud entre 0,2 a 0,25 metros con una
pendiente de 1:0,3 a 1:0,5.
Camellón de
0,15 a 0,2 m
Se establece en curvas de nivel con una base
levemente inclinada (1% aproximado) hacia el borde
interno. Aguas abajo de la obra debe construirse un
camellón de una altura de 0,15 a 0,2 metros.
A=0,5 a 1 m
P=1%
La distancia entre líneas de microterrazas dependerá
de la inclinación del terreno y de la degradación del
suelo.
El largo de las microterrazas es variable, con una
disposición continua o discontinua.
T=0,2 a 0,25 m
Construcción pircas (metro lineal, en adelante m lineal): Muro de piedras con altura
mínima 90 cm. Tiene como finalidad cercar un área determinada.
Min.90
cm
Plantación silvopastoral (ha): Implica el financiamiento necesario para las
siguientes faenas e ítems: roce, eliminación de desechos, preparación del suelo,
desmalezado de pre y post plantación, adquisición de plantas, plantación,
fertilización, riego de establecimiento. La densidad de plantación será de 100 o
250 plantas/ha con plantas exóticas o nativas.
Protección contra lagomorfos en plantación silvopastoral (ha): implica
la protección del 100% de las plantas utilizando mallas, tubetes u otros
medios mecánicos de protección.
INFOR
Cortinas cortavientos (m lineal):
Cortinas cortavientos (m lineal):
Construcción de cortina cortaviento de malla:
Barrera de largo variable con altura no inferior a 2 metros, cuya estructura está
compuesta por una malla de polietileno ‘‘tipo malla sombra’’ (80% de cobertura) u otra
de similares características, con postes distanciados cada tres metros
Recuperación de bofedales (ha)
Retiro de la vegetación muerta, nivelación
del terreno y abonadura a razón de 5
toneladas de guano por hectárea. Replante
en base a trozos en buen estado del mismo
bofedal a una distancia aproximada de 15
cm. Incluye mano de obra por riego.
Manejo hídrico del bofedal, mediante la
recuperación de canales ancestrales.
Aumentar la cantidad de forraje de calidad
para el ganado.
Mantención de bofedales (ha):
Aplicación de 3 toneladas de guano por
hectárea, construcción de acequias de 20 a 30
cm de profundidad, con un ancho de 40 cm y 2%
de pendiente.
90 a 120 días
Nivelación de suelos
Nivelación con pala mecánica (hr): Considera un
máximo
de
4
horas/hectárea
para
micronivelación o 6 horas/hectárea para
nivelación.
Micronivelación manual (ha): Tiene por objetivo
proteger las hileras de siembra y ahorrar en
consumo de agua. Considera la marcación de
melgas, rayado de eras, construcción de pretiles
(bordos), construcción de canales provisorios
internos y nivelación.
Despedrado (45)
Despedrado denso: ≥ 70%
226.250
235.000
228.000
175.000
195.000
188.000
112.500
142.500
135.500
Despedrado medio: 40 -69 %
Despedrado bajo: 20-39 %
¿Denso,medio o bajo?
Razones para restaurar los niveles de MOS de los suelos a sus niveles
originales.
-Mejora del suelo. La agricultura no es sostenible si no se mantienen
los niveles de MOS del suelo.
Los suelos de las zonas áridas y semiáridas son deficitarios en MOS.
En el país el valor medio es inferior al 1%. Los valores normales en la
zona central rondan 1,7-3,4%.
- Ayuda a paliar el problema del calentamiento global
Las pérdidas de MOS producen CO2
La acumulación de MOS fija CO2 en forma de compuestos orgánicos.
Descenso de la contaminación
Fraccionamiento de rastrojos (ha): Considera el uso de maquinaria para el
picado de los residuos, aumentando la superficie de contacto de estos, facilitando
descomposición.
El contenido de materia orgánica en los suelos con abundante
vegetación puede alcanzar valores que fluctúan entre 8 a 10 %. Los suelos
de zonas desérticas como los nuestros, rara vez superan el 0,3%.
Residuos vegetales para fabricación de compost
Establecimiento de biofiltros para sedimentos (m2): Corresponde a una
franja de 10 metros de ancho en suelos con pendientes menores a 15% y de 15
metros de ancho en suelos con pendientes mayores o iguales a 15%. Considera
una cobertura herbácea en base a una mezcla de festuca más ballica a razón
de 70 kg/ha.
Establecimiento de biofiltros para sedimentos y filtración de
contaminantes en pendientes mayores o iguales a 15% (m2): Franja de 20
metros de ancho de los cuales los primeros 8 metros cercanos al cause serán
de especies arbustivas y/o arbóreas, con marco de plantación de 3x2 m en
caso de árboles y de 1x1 m en caso de arbustos. Los siguientes 12 m serán
con cobertura herbácea en base a una mezcla de festuca más ballica a razón
de 70 kg/ha.
INFOR
Medias lunas para captura de
aguas y establecimiento de
coberturas verdes (captura de
Carbono
CAMELLÓN O WARU WARU
Preparación de una estructura de suelo de 3 m de largo por 0,45 m
de ancho y 0,45 m de alto.
Esta estructura edáfica se basa en un preparado de compostaje en
base a insumos locales, tales como pajilla de algarrobo o tamarugo,
guano de caprino y biomasa vegetal seca o verde.
Cama Baja y corresponde a una estructura de suelo del tipo hoyada, bajo el nivel
del suelo natural. Esta hoyada es de 4x4 m y 0,45 m de profundidad y en ella se vierte
arena del continente, más guano de caprino, todo esto en una proporción de 60% de
arena (3 m3) y el resto de guano (100 kg).
Estando en la hoyada, todo este material se revuelve y se mezcla. Es importante
incorporar al suelo, previa mente preparado, guano de aves de corral como una manera
de otorgar un mayor equilibrio de macronutrientes
Prácticas de emergencia
Regiones
XV
I
II
Provincia / comuna / localidad
Tipo de Práctica
Eliminación de lodos producto de aluviones con maquinaria (hr) (53)
Eliminación de lodos producto de aluviones manual (ha) (54)
Limpieza de material vegetal de arrastre por aluvión (ha) (55)
Abrevaderos de emergencia (unidad) (56)
29.380
512.235
153.161
182.379
29.380
512.235
153.161
182.379
29.380
512.235
153.161
182.379
Vertientes de emergencia (unidad) (58)
438.981
438.981
438.981
Pozos noria
Su objetivo es captar y extraer aquellas aguas que escurren en forma subterránea
por acuíferos cercanos a la superficie del suelo.
Normalmente estos acuíferos son el tipo freático, es decir, no están sometidos a
presión interna y para extraer el agua es necesario bombearla.
Obras generalmente excavadas a mano; por lo tanto el diámetro interior no puede
ser inferior a 1,2 m, debido a que la excavación se dificulta al llegar al acuífero,
donde se deben emplear equipos de bombeo para su agotamiento.
Los caudales obtenidos en estas condiciones son en general inferiores a los que se
obtienen en los pozos profundos perforados.
Este tipo de pozos, son perforaciones de poca profundidad, no más allá de 20 m, y
con diámetros de 1 a 3 metros.
Rendimiento de las norias
El rendimiento o cantidad de agua que puede entregar una noria depende de su
profundidad, diámetro y de las características del acuífero interceptado. Sin
embargo, dada la poca profundidad, su rendimiento es bajo, de 0,3 a 1,2 l / s.
Noria de emergencia (unidad):
5 metros de profundidad: Consiste
en una excavación circular de 1.2 m
de diámetro, entubada con tubos de
cemento de 1 m de diámetro por 1 m
de altura con relleno de grava lavada
de canto agudo de tamaño máximo 20
mm, rellenando el espacio entre los
tubos centrados en la excavación y el
borde de tierra de la excavación.
10 metros de profundidad: Consiste
en una excavación circular de 1.8 m
de diámetro, entubada con tubos de
cemento de 1,5 m de diámetro por 0,5
m de altura con relleno de grava
lavada de canto agudo de tamaño
máximo 20 mm, rellenando el espacio
entre los tubos centrados en la
excavación y el borde de tierra de la
excavación.