Edición especial saN aNdrés, tres años después del

Nº 195 / diciembre 2015
ISSN 1657-0987
www.unperiodico.unal.edu.co
[email protected]
Bogotá. Colombia
Edición especial
foto: archivo Unimedios
11
San andrés, tres años después del fallo
Colombia y Nicaragua,
negociación postergada
12
Tres años de un
fallo problemático
14
La pesquería en Seaflower: un
reto para el manejo sustentable
15
Raizales del archipiélago,
actores mudos del fallo
Periódico ­– Nº 195 – Universidad Nacional de Colombia
Política
& Sociedad
diciembre 2015 | 2
Elecciones y brotes de
independencia en Cataluña
Ainhoa Uribe Otalora, profesora titular de Ciencia Política de la Universidad ceu San Pablo (España). Grupo Educativo ceu
Victorias ajustadas del Partido
Popular (pp) y el Partido Socialista
Obrero Español (psoe) evidenciarían la ruptura del bipartidismo en
España, y los obligaría a pactar con
nuevas fuerzas políticas para gobernar. Aunque el multipartidismo
modificará el panorama político, no
quiere decir que el país vaya a sufrir daños en cuanto a su identidad
nacional.
se avecinan tiempos de cambio en España por
diversos motivos. El primero y fundamental son las
elecciones generales que tendrán lugar el próximo
20 de diciembre. Del resultado de las urnas saldrá
un nuevo gobierno que tendrá que enfrentarse a
múltiples retos, entre ellos recuperar la ilusión de
los españoles y defender la unidad nacional.
En Europa, el desencanto con las instituciones ha
hecho que cada vez cobre más fuerza el populismo,
ya sea de derechas o de izquierdas. Esta desafección
ha generado cambios en el espectro político; por
ejemplo, en España es noticia la irrupción de partidos moderados, como Ciudadanos (fundado en
2006 en Barcelona y presidido por Albert Rivera),
o Podemos (creado en 2014, con Pablo Iglesias a la
cabeza), catalogado como de extrema izquierda.
La nación ibérica es una de las pocas en Europa
donde, pese a padecer una crisis económica y altas
tasas de inmigración, combinadas con un descontento geneLa extrema derecha pareralizado de la población con las
élites y el sistema político, el
ce no tener, al menos por
populismo no se caracteriza por
ahora, éxito electoral en
ser de extrema derecha, sino de
España. Sin embargo, el
izquierdas. Una de las claves de
esta situación puede residir en
populismo de izquierdas ha
la cultura política de los españoencontrado un espacio elecles, en la que la moderación es
toral en dónde moverse.
la pauta característica desde la
Transición (período transcurrido
entre el final de la dictadura y la
aprobación de la Constitución en 1978).
Por consiguiente, la extrema derecha parece no
tener éxito electoral en España. Sin embargo, el
populismo de izquierdas ha encontrado un espacio electoral en dónde moverse. Tal fue el caso de
Podemos, que en 2014 obtuvo más de un millón de
votos en las elecciones europeas con apenas unos
meses de vida. Con todo, es un partido que presenta
propuestas excesivamente revolucionarias para la
cultura política de los españoles, de modo que el
fenómeno se desinfla en las encuestas más recientes.
la prudencia de rajoy
A este panorama electoral se suma el desafío
catalán, uno de los fenómenos más graves a los
que se enfrenta el país, más que
el desempleo o el desencanto
de los ciudadanos, porque va
camino de romper la tradición
de un Estado con más de 500
años de historia.
Tanto el derecho internacional como el derecho de la Unión
Europea habilitan al gobierno
para defender la integridad territorial. Igualmente, la Constitución reconoce la soberanía
nacional, la unidad de España
y le permite incluso –en virtud
del Artículo 155– suspender la
autonomía de Cataluña, como
consecuencia de la declaración
unilateral de independencia
aprobada por el Parlamento
catalán.
Hasta el momento, para frenar este fenómeno, el Gobierno
se ha centrado en confiar en
el cumplimiento de la ley y en
poner en manos de los jueces
del Tribunal Constitucional la
paralización de un proceso de
secesión, todas medidas positivas que se deben acompañar de una respuesta firme y
consensuada con el conjunto
de los partidos políticos nacionales. Sin embargo, estos no
parecen estar a la altura de las
circunstancias al velar por el
corto plazo y por la inmediatez
de las elecciones generales. Por
ejemplo, algunos hablan de la
necesidad de un diálogo con
Cataluña, pero olvidan que éste
empieza cuando ambas partes
quieren buscar una solución y
están dispuestas a ceder algo.
Este no es el caso, pues para las
élites catalanas que han abierto
el proceso, no hay marcha atrás.
Además, hace años que Cataluña incumple las sentencias
del Tribunal Constitucional y
del Tribunal Supremo, no ondea
la bandera española en buena
parte de los ayuntamientos y
los niños tienen dificultades
para estudiar en castellano; es
decir, estamos ante un proceso
independentista, donde el nacionalismo ha ido preparando,
poco a poco, el terreno para la
secesión.
Ante las presiones catalanas,
los gobiernos españoles han
optado por la “tercera vía”, esto
es, la permanente y constante
negociación por la cesión y la
transferencia de competencias
a las comunidades autónomas
que más reclamaban (Cataluña
y País Vasco). Tal es el caso
del actual gobierno de Mariano
Rajoy, quien ha confiado en el
Tribunal Constitucional para suspender la declaración de independencia, aunque el Ejecutivo
cuenta con más herramientas para frenar este
proceso.
La prudencia del presidente Rajoy es buena a
la hora de responder al problema catalán, pero
también lo son la precaución y la prevención ya
que, por ejemplo, si a una persona le avisan con
tiempo que la van a robar en su casa, ¿no sería
lógico intentar poner remedio? De no hacerlo,
seríamos cómplices e ingenuos si pensamos que,
como los ladrones saben que irán a la cárcel si
nos roban, entonces no nos robarán.
Que el derecho no faculte a invocar la separación no significa que uno no pueda reclamarla. Por consiguiente, el gobierno español debe
mantener una actitud de firmeza, ya que de lo
contrario la situación irá empeorando porque
no tendrá marcha atrás (y si la tiene, las medidas por adoptar serán muy serias). Recuérdese,
además, que no se trata de imponer a la fuerza
un españolismo en Cataluña, puesto que la libertad de pensamiento y expresión es un valor
indiscutible.
Pero tanto las encuestas como los resultados
de las elecciones autonómicas de 2015 en Cataluña demuestran que el secesionismo no es mayoritario.
Con las elecciones geneLa población está dividida y
rales a la vista, el problemás de la mitad de los catama de Cataluña resulta
lanes desea seguir formando
parte de España, prueba de
más difícil de afrontar. Es
ello es el partido Ciudadanos,
necesaria la adopción de
que reclama más que nunca
reivindicar la posibilidad de
medidas firmes y consencompaginar la doble condisuadas a favor de la unidad
ción de ser catalán y español
nacional.
al mismo tiempo.
Con las elecciones generales a la vista, el problema
de Cataluña resulta más difícil de afrontar. Es
necesaria la adopción de medidas firmes y consensuadas a favor de la unidad nacional. Pero los
partidos que compiten por el poder no pueden
dar íntegramente la razón al Gobierno por el
simple hecho de exhibir un factor diferenciador
en la campaña electoral.
Las encuestas dificultan más aún la toma de
decisiones: unas dan la victoria al pp, pero con
una mayoría muy ajustada. Otras creen que el
psoe ganará, también con dificultad. En lo que
todas coinciden es que el bipartidismo se rompe
en España, el partido Ciudadanos será la tercera
fuerza política, y Podemos, la cuarta.
Finalmente, existe cerca de un 25 % de españoles que aún no tiene decidido su voto, por tanto,
esto se convierte en la clave en que reposará la
victoria de los partidos tradicionales; ambos
deberán entrar en negociaciones y pactos con
otras fuerzas políticas para arañar escaños que
les permitan gobernar. El multipartidismo va a
cambiar el panorama español, pero ese cambio
no puede significar dejar de defender España
y lo español.
palabras clave: España, elecciones, Cataluña,
independencia. Consúltelas en www.unperiodico.
unal.edu.co
Periódico ­– Nº 195 – Universidad Nacional de Colombia
diciembre 2015 | 3
investigación & creación
30 días
en la Universidad
manizales. Prueban dispositivo
para obtener máxima potencia en
paneles solares.
palmira. Se digitalizaron 16.560
muestras del Herbario Josep Cuatrecasas Arumí de la un Sede Palmira.
palmira. Bacterias tipo Bacillus
spp. sobreviven a suelos afectados
por incendios, le devuelven la
fertilidad, capturan nitrógeno del
ambiente y absorben el fósforo.
manizales. Tree of Science (ToS),
plataforma virtual diseñada en la
un, agiliza búsquedas científicas.
arauca. 30 bachilleres de la Institución Técnica Concentración de Desarrollo Rural, en Saravena (Arauca), aprenden con la un temas agrarios a través
de una huerta de árboles frutales.
tumaco. Las universidades Nacional y Tohoku (Japón) trabajan
con las tecnologías más avanzadas
para diseñar un modelo que permita medir el impacto de tsunamis en el Pacífico colombiano.
bogotá. Pichirilo fue uno de
los participantes en el duelo de
sumos en UNRobot.
palmira. Los hongos Ceratobasidium y Tulasnella redujeron a menos de 60
días la germinación de las especies de vainilla colombianas (Vanilla rivasii y
Vanilla calyculata).
medellín. Jaguar, puma, margay,
oncilla, ocelote y jaguarundi son
las especies de felinos amenazadas que se podrían preservar con
un corredor biológico de 19 kilómetros, ubicado en la zona boscosa del Nordeste de Antioquia.
palmira. Residuos de podas de
pasto se transformaron en cartulina y cartón paja.
bogotá. Consultoría de la UN identificó que los cultivadores de arroz y
tomate utilizan hasta diez tipos de los plaguicidas más tóxicos para la producción de estos alimentos.
san andrés. Cultivo de hortalizas y cría de gallinas para autoconsumo son
las actividades que desarrollan niños de primaria gracias a un proyecto de la
un Sede Caribe.
manizales. Ingenieros diseñaron
software para sector energético
del país.
bogotá. Láser de fibra óptica que
mejora aplicaciones industriales
es nueva patente de la un.
bogotá. El análisis de diez videojuegos y aplicaciones orientadas a
la primera infancia concluyó que
están diseñadas y dirigidas a un
solo género, además fomentan
el desarrollo diferencial entre los
menores.
bogotá. Un estudio realizado
en Nariño identificó las barreras
geográficas para acceder a la salud
oral. Allí el Hospital Universitario
situado en Pasto es el único que
ofrece atención en especialidades
odontológicas.
bogotá. Diseñan deshidratador
solar que además de reducir la
humedad del polen de las abejas,
permite ahorrar hasta 100 % en
costos de energía eléctrica.
bogotá. Descontaminarían aguas
residuales con nanotubos de
carbono.
bogotá. Dos experimentos –uno
de ellos en España y Colombia–
sobre la conducta del soborno
en el sector público evidenciaron
el impacto de la denuncia y la
presencia de observadores.
palmira. Elaboran mapas para
identificar zonas vulnerables a
incendios en el Valle del Cauca.
bogotá. El mono del Caquetá es
uno de los primates endémicos
más amenazado del país.
Más información en: www.agenciadenoticias.unal.edu.co
Premio Nacional al Mérito Científico 2015 ACAC
Director: Jaime Franky Rodríguez
Coordinación editorial: Blanca Nelly Mendivelso Rodríguez • Coordinación periodística: Diana Manrique Horta
Comité editorial: Astrid Ulloa, Jorge Echavarría Carvajal, Horacio Torres, Luis Carlos Colón, André-Noël Roth, Juan Álvaro Echeverri y Álvaro Zerda
Corrección de estilo: Claudia Lucía Arcila Osorio • diagramación: Ricardo González Angulo • Impresión: ceet, Casa Editorial El Tiempo
Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Nacional de Colombia ni las políticas de UN Periódico
Versión digital: www.unperiodico.unal.edu.co • Correo electrónico: [email protected] • Teléfonos: 3165348 y 3165000, extensión 18345
Edificio Uriel Gutiérrez, carrera 45 # 26-85, piso 5 o • issn 1657-0987
Periódico ­– Nº 195 – Universidad Nacional de Colombia
diciembre 2015 | 4
Recomposición emocional y
política tras la masacre del Naya
Política
& Sociedad
Myriam Jimeno, antropóloga, profesora titular de la Universidad Nacional de Colombia
Daniel Varela, antropólogo, investigador del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (icanh)
Los grupos armados en Colombia conocen el
efecto de la violencia y la han usado contra la
población civil para asegurar el control sobre
determinadas regiones, o para castigar su independencia, como en el caso del Naya. Pero no
contaban con que algunos pobladores rompieran
los cascarones de silencio y se organizaran para la
reclamación conjunta de derechos.
quienes estudian las acciones
de violencia saben que su principal efecto es la desconfianza que
siembra en la víctima, tanto en sí
misma como en su entorno social.
La agresión pone en entredicho la
alianza que une a los miembros
de un grupo humano, de manera
que quienes la sufren tienden a
recluirse en sentimientos de rabia,
dolor o vergüenza. Sienten miedo
de entablar contacto con otros y
algunos no logran escapar de las
espirales de venganza. También
se sabe que esto impacta la esfera
pública, pues debilita la capacidad
de acciones ciudadanas.
Los grupos armados en Colombia conocen el efecto de la violencia
y la han usado contra la población
civil para asegurar el control sobre
determinadas regiones o para castigar su independencia, como en el
caso del Naya. Pero no contaban
con que algunos pobladores rompieran los cascarones de silencio
y se organizaran para la reclamación conjunta de derechos. Ya se
constituyó en Colombia un fuerte
movimiento social de víctimas, que
incide en políticas de Estado y es
uno de los ejes de las negociaciones
en La Habana.
Sobre el tema, en el informe
especial Estrategias y retos políticos
para la paz. Recomendaciones para el
sector político y la sociedad civil, publicado en 2014, el Cinep muestra
un incremento de movilizaciones
año tras año a partir de 1994, con
un aumento inusitado desde 2005,
este también marca la presencia
en las calles, en los medios de
comunicación y en los estrados
judiciales, de una avalancha de
víctimas dispuestas a testimoniar.
Las cifras oficiales hablan de 5,5
millones de personas que hoy se
reconocen con la categoría de
víctimas.
¿Qué las mueve a hablar y a
preguntar en público el porqué del
ensañamiento en su contra? ¿qué
nos enseña la comunidad desplazada por la masacre del río Naya
sobre la recomposición emocional
de los sujetos y la recuperación de
los lazos de confianza? ¿en qué
recursos personales y culturales se apoyaron para recomponer
sus vidas? El libro Después de la
masacre: emociones y política en el
Cauca indio (Universidad Nacional de Colombia/icanh, Bogotá:
2015) explora estos interrogantes
y expone los resultados de un
detallado trabajo etnográfico de
investigación.
Los acontecimientos
En 2016 se cumplirán catorce años
de la incursión de 200 hombres
del Bloque Calima al río Naya,
localizado al occidente de los departamentos de Cauca y Valle del
Cauca. En abril, en plena Semana
Santa del 2001, los hombres recorrieron la región, incendiaron
casas, dieron muerte al menos a
26 personas y obligaron a huir a
unas 3.500 hasta los pueblos de
las tierras planas del valle del río
Cauca, como Timba, Santander
de Quilichao y Caloto.
Las razones que tuvieron los
paramilitares para atacar el Naya
aún son inciertas. El máximo líder
del Bloque Calima, Éver Veloza,
alias “hh”, dijo en su versión libre
ante la Fiscalía que pretendía crear
un nuevo frente paramilitar en el
Pacífico. Sin embargo, las víctimas
insisten en que el ataque también tuvo un fin punitivo contra
la población civil, a quienes los
paramilitares y el Ejército acusaban, sin fundamento, de haber
apoyado dos secuestros masivos
perpetrados por el Ejército de Liberación Nacional (eln) en Cali.
A los meses de la masacre, la
mayoría de las familias que habían
huido retornó al Naya, cansada por
las condiciones de hacinamiento
y despojo en los albergues para
desplazados. Otros se dispersaron
en ciudades cercanas. Sin embargo,
56 familias de origen muy heterogéneo, pues algunos eran indígenas
Nasa y otros eran campesinos y
comerciantes, tomaron la decisión
de no volver y conformar una nueva
comunidad. Se embarcaron en una
lucha en la que aunaron el testimonio personal y de grupo sobre lo
ocurrido, el reclamo emprendido
por los derechos humanos vulnerados y la reorganización como grupo
étnico, pese a su heterogeneidad.
Esto fue lo que orientó y enmarcó su proceso de reconstrucción
personal. Lograron por tutela un
nuevo territorio en Timbío, a escasos minutos de Popayán, donde
hoy habitan y conforman el Cabildo
Indígena Kitek Kiwe, Tierra Floreciente, con el cual continúan el proceso de reclamación de derechos.
nueva identidad y lenguaje
emocional
Para quienes tomaron la decisión
de no volver al Naya, fue necesaria la construcción de una nueva
identidad personal y de grupo. La
naturaleza flexible y relacional de
la adscripción étnica se puso aquí
de manifiesto para optar por esa
vía de recomposición. En vez de
“coger cada uno por su lado”, la
solidaridad y el acompañamiento político de la Asociación de
Cabildos Indígenas del Norte del
Cauca (acin), filial del Consejo Regional Indígena del Cauca (cric),
sirvió como catalizador que alentó
desde el primer momento la revitalización de la identidad étnica
en este contexto nuevo. Cuentan que cuando quisieron pasar
de un comité de emergencia de
desplazados a una organización
más estable como asociación de
campesinos, un miembro de la
acin les dijo: “¿y dónde quedan
ustedes como indígenas?”. Esta
no fue una mera anotación instrumental y oportunista, fue la
invocación a traer al presente las
raíces de la mayoría, cuyos padres
nasa habían llegado al Naya desde el norte del Cauca en los años
cincuenta del siglo XX.
La reafirmación de la adscripción étnica india les permitió dar-
le significado a los hechos de la
masacre como parte de un largo
ciclo de violencias que para ellos
tiene origen en la conquista de
América. Esta conciencia histórica
los hizo sentirse como parte de
una lucha ancestral de resistencia
en la que no estaban solos, y los
animó a crear y circular su propia
narrativa para dar testimonio de
los hechos. Los acompañaban los
indígenas del Cauca, movilizados
alrededor del valor de la acción
civil, y con un capital político
construido a lo largo de varias
décadas, lo que les abrió canales
de diálogo con el Estado y la sociedad en general.
En el proceso reivindicativo se tejieron vínculos ético–
emocionales entre las personas víctimas y una audiencia
amplia, mediante los cuales
el dolor personal se convirtió
en sentimiento de repudio por
lo ocurrido. Se conformó una
identidad llamada comunidades
emocionales, activa en torno al
restablecimiento de la verdad,
la justicia y la reparación. La
comunidad que hoy se agrupa
en el Cabildo Kitek Kiwe enseña
que el dolor puede ser la base
ética de un sentimiento político,
compartido de forma pública, y
restaurador de la participación
democrática fragmentada por
décadas de conflicto armado.
palabras clave: conflicto armado,
víctimas, reparación. Consúltelas en
www.unperiodico.unal.edu.co
foto: cortesía Myriam Jimeno
alrededor de 56 familias conforman el Cabildo Indígena Kitek Kiwe (Tierra Floreciente).
Periódico – Nº 195 – Universidad Nacional de Colombia
diciembre 2015 | 5
La tierra en los
acuerdos de La Habana
Política
& Sociedad
Carlos Guillermo Álvarez, Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz
Universidad Nacional de Colombia
La delimitación de la frontera agrícola y la protección de las áreas de
especial interés ambiental pactadas
en La Habana, tienen en contra el
Conpes 3797 del 2014, que busca
ampliar la frontera agraria a partir
de grandes inversiones públicas,
como las que se proyectan en la Orinoquia. Esta reforma rural integral
debe sustentarse en los intereses
del país, no en los particulares.
desde los inicios de la negociación en la capital
cubana queda claro que el documento “Hacia un
nuevo campo colombiano: reforma rural integral”,
firmado en junio de 2014 entre el Gobierno y las
farc, recoge uno de los ejes centrales de la solución
al conflicto colombiano; este grupo armado estima
así que el problema agrario es vital para los intereses
del país.
De hecho, en las entregas parciales de los resultados del tercer Censo Nacional Agropecuario se
reafirma lo que estudios basados en muestras parciales de información u opiniones informadas han
concluido: en Colombia existe un severo problema
sin resolver desde hace varias décadas en el campo.
Evidencia de ello se encuentra en el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011, cuyo índice rural
(Gini) muestra que en Colombia la concentración de
la tierra es de 0,85 (dicho coeficiente muestra que
cuando el valor es más próximo a 1 la posesión recae
en pocos individuos, y si es más cercano a 0 está más
distribuida entre las personas). Esto quiere decir que
el 0,4 % de los propietarios (alrededor de 144.000 de
los 3.600.000 que se calcula que existen) posee el
41,1 % de las 113 millones de hectáreas (ha) censadas.
En ese sentido, los datos arrojados por el Censo
revelan que casi el 70 % de las unidades de producción agropecuaria son pequeñas (menos de 5 ha) y
representan menos del 5 % del área censada, pero
en ellas se produce el 70 % de los alimentos del país.
A este panorama hay que agregar que en Colombia existen más de seis millones de desplazados y
que, de manera violenta, en años recientes se han
expropiado entre dos y ocho millones de ha. De
hecho, los títulos de propiedad sobre la tierra han
estado mediados por actos de apropiación discutibles, cuando no de robo directo con medios “legales”
sobre tierras baldías.
Dentro de los despojos más reciente se encuentran
las escandalosas titulaciones de tierras en la Altillanura, apoyadas en maniobras de prestigiosos bufetes
y la creación de sociedades de papel en Europa que
“compran” unidades agrícolas familiares, para englobar
posteriormente. Se trata de sendas violaciones a la Ley
160 de 1994, por medio de la cual se creó el Sistema
Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición
de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la
Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones.
Toda la descripción del escenario rural indica
que en el país hay un severo e histórico problema
agrario, cuya solución no puede ser un mero acto
humanitario, como lo sugirió el Consejo Gremial
Nacional en un reciente pronunciamiento.
Medidas en el agro, lógicas y racionales
Es un acto de elemental racionalidad económica capitalista adelantar los acuerdos que en materia agraria
foto: Catalina Torres/Unimedios
el 0,4 % de los propietarios de la tierra poseen el 41,1 % de las 113 millones de hectáreas censadas.
sean pactados en La Habana, pese
a que, a decir verdad, no parezca
que se vaya a realizar una radical
“Reforma agraria integral”, aunque
se cumplan completamente los
puntos y subtemas del borrador
de 21 páginas firmado entre las
partes.
Por eso, crear un fondo de
tierras, formalizar la pequeña
y mediana propiedad (para garantizar los derechos de los legítimos dueños y poseedores),
declarar que por siete años las
tierras transferidas a campesinos
serán intransferibles e inembargables, garantizar la restitución de
las tierras a víctimas de desplazamiento forzado, formalizar el
catastro rural para que se pague
el adecuado impuesto predial y
se propicie su uso conveniente y
sostenible, son medidas apenas
lógicas y racionales para crear o
ampliar el mercado interior para el
capitalismo colombiano, incluso
sin acuerdos con las farc.
Sin embargo, las arrevesadas
afirmaciones del uribismo (ver las
52 capitulaciones de Santos) según
las cuales se estaría efectuando una
suerte de revolución socialista en
la agricultura colombiana, pues el
presidente Juan Manuel Santos
habría capitulado ante las farc
los derechos de propiedad en Colombia, son un absurdo teórico y
práctico porque ninguna medida
de las propuestas está por fuera del
ordenamiento jurídico colombiano.
Por ejemplo, desde diferentes sectores del uribismo se
ha dicho que se promoverá la
“colectivización” de la tierra en el
país. Sin embargo, en la primera
parte del documento, denominado Tierra y propiedad (conformado por 14 puntos), se señala que
“La principal premisa del acuerdo
es lograr una transformación estructural del campo a partir de
una Reforma Rural Integral (rri)
que desconcentre la propiedad y
la colectivice”, pero no es cierto
que se vayan a establecer granjas
colectivas o algo parecido.
En ese sentido, indicar que se
“formaliza la pequeña y mediana
propiedad rural”, y que se pretenden “garantizar los derechos
de los legítimos dueños y poseedores”, tal y como sucede en el
punto 1.5, es justamente todo lo
contrario a colectivizar.
Además de la referida estructura de la propiedad rural colombiana, merece la pena mencionar
otras condiciones de la economía
agraria mundial en las cuales se
debe tener en cuenta que existe
un mercado constituido por alimentos y materias primas, en el
que el fin de un petróleo barato
resalta la urgencia del desarrollo
de las energías renovables.
Esta situación hace cada vez
más estrecha la relación entre la
economía agraria y la economía
energética del planeta; el incremento en los precios del crudo
podría conducir a los altos costos de los alimentos, además, el
agronegocio disputa la captura
de la renta agrícola y la misma
propiedad territorial: ese es el
objetivo de Cargill, Mónica Semillas, Manuelita y Sarmiento
Angulo, así como otros grandes
grupos empresariales que están
buscando apropiarse de la tierra
de la Altillanura.
De hecho, ya es sabido que
los mismos grandes emporios
rentísticos petroleros mundiales
incursionan en la compra y arriendo de tierras agrícolas en todo el
mundo; en África, por ejemplo,
los contratos sobre la tierra son
muy conocidos.
Por eso, el cierre de la frontera
agraria pactado entre Gobierno y
farc en el punto 1.10 del borrador
conjunto (delimitar la frontera
agrícola y proteger las áreas de especial interés ambiental) se viola,
más aún cuando el conpes 3797 de
enero de 2014 busca justamente
lo contrario: emprender grandes
inversiones públicas para ampliar
la frontera agraria colombiana
hasta los 300.000 km2 (kilómetros
cuadrados) de la Orinoquia.
palabras clave: agro, posacuerdo, propiedad rural. Consúltelas
en www.unperiodico.unal.edu.co
Periódico ­– Nº 195 – Universidad Nacional de Colombia
diciembre 2015 | 6
Zidres, despojo natural
William Chavarro–Rojas, profesor Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Nacional de Colombia
mediana propiedad, un espejismo
En el siguiente ejercicio puede usarse la imaginación. Los datos convencionales muestran una
concentración de tierras y naturaleza que, aunque grave, es inferior a su dimensión real. Una
aproximación a esta última se puede conseguir
incluyendo la frontera agraria (que es invisible
para el catastro) en el intervalo de predios con
más de 2.000 ha, porque esa frontera se amplía
en usos extensivos, y muy extensivos.
Además de mostrar cómo sería la tendencia en la
distribución de la apropiación (gráfica 2), también
deja ver cómo la concentración subestimada induce
un mal uso político e intelectual: desacreditar y
debilitar las voces para detener el desenfrenado
acaparamiento de naturaleza.
Asimismo, los datos de la estructura agraria
hacen creer que, entre 2000 y 2011, la mediana
propiedad (es decir, predios de 20 a 200 ha) amplió la superficie ocupada más que la gran–gran
frontera agraria en Orinoquia y Amazonia
La apropiación hiperexcluyente de las tierras y la
naturaleza está seriamente subestimada porque la
frontera agraria, que no solo desborda la superficie
ocupada por la estructura agraria (catastrada),
viene ampliándose en extensas, y muy extensas
apropiaciones.
Así lo constata la investigación de Alfredo Molano para la Comisión Histórica del Conflicto y sus
Víctimas (chcv): “La colonización es un proceso de
ampliación latifundista de la frontera. Los colonos
se convierten en profesionales de la apertura de
mejoras cada vez más lejanas.”
Además, para la misma chcv Darío Fajardo
registra que: “[…] el ciclo ‘colonización–conflicto–migración–colonización’ no guardaría relación
con la agricultura migratoria o itinerante porque
en esta última los cultivadores regresan a las parcelas en las que iniciaron un ciclo […] en el ciclo
que propongo los agricultores que lo iniciaron
Gráfica 2. Frontera agraria real 2000-2011
90,0
80,0
Gráfica 1. Estructura agraria 2000-2011
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
› 2000
1000 ‹ 2000
500 ‹ 1000
200 ‹ 500
100 ‹ 200
50 ‹ 100
20 ‹ 50
15 ‹ 20
10 ‹ 15
5 ‹ 10
3‹5
1‹3
-10,0
Inferior a 1
› 2000
1000 ‹ 2000
500 ‹ 1000
200 ‹ 500
100 ‹ 200
50 ‹ 100
20 ‹ 50
15 ‹ 20
10 ‹ 15
5 ‹ 10
0,0
3‹5
los hilos en la discusión de las Zidres son:
uno, los antecedentes y la tendencia hacia la concentración de tierras, bien por compra o bien por
contratos de uso, por ambos, con el Estado o con
campesinos; dos, la desconcentración de tierras
a través de anclar (asociar) a los campesinos con
empresas que definen y compran su producción;
y tres, la cuestión espacial o el problema de elegir
la forma de aprovechar o manipular los elementos
de la naturaleza.
Algunos resultados sobre el hilo uno se derivan
del trabajo que el Laboratorio Economía, Espacio y Poder (LE2P), iniciativa interfacultades de la
Universidad Nacional de Colombia (un),
viene haciendo desde 2014.
Un buen caso para poner en contexto
la presencia de ese hilo es la conexión
60,0
entre “estructura agraria y “frontera agraria”, a la que se aproximan los estudios
50,0
“Zonificación de conflictos de uso de las
40,0
tierras”, realizado en 2000 por el Instituto
30,0
Geográfico Agustín Codazzi (igac) y la
20,0
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), así como
10,0
el Atlas de la distribución de la propiedad
0,0
rural, publicado en 2012 por el igac y
-10,0
otros autores.
Estos informes se complementan con
los diferentes datos que presentan sobre
la relación entre “frontera” y “estructuras”
agrarias. Según el Atlas, la frontera de la
estructura de la propiedad agraria en los
años 1984, 2000, 2009 y 2011 era de: 35,8;
34,7; 38,4; 40,2 (millones de hectáreas –
ha–), respectivamente. En contraste, el estudio sobre
la Zonificación registra al año 2000, 58,3 millones
de ha de tierras agrarias en uso.
La diferencia en hectáreas se debe al método de
levantamiento de la información en cada estudio;
en el primer caso se usó la malla catastral; en el segundo, la fotointerpretación satelital. Por supuesto,
la secular desactualización del catastro colombiano
valida esa extensa diferencia (unas 24 millones al año
2000); no obstante, el punto es otro: por lo mismo
que en el Atlas es invisible la ampliación real de la
frontera agraria (esto es, sobre ella no hay catastro),
sus conclusiones con respecto a la distribución de
la apropiación de la tierra (y la naturaleza) son de
poca confianza.
A pesar de que al dibujar la distribución de la
estructura agraria (gráfica 1) aparezcan la “cruz”
propia de la naturaleza y las tierras hiperconcentradas por pocos individuos, este hecho, que ya
es gravísimo con los datos convencionales, sigue
siendo subestimado y mal utilizado políticamente.
Por ejemplo, entre 2000 y 2011 se registró una
ampliación de la superficie catastrada de 5,57 millones de ha, y de ellas al menos 1 de cada 5 (esto
es, 1,19 millones) fueron a agrandar predios que
vegetación es el de pastoreo extensivo […]”. La
mayor parte de estas tres áreas de ampliación están
en la Orinoquia y norte y centro de la Amazonia,
ambas suman 24 millones de ha.
ya en el 2000 tenían más de 2.000 ha. Por eso, una
naturaleza acaparada moldea una “cruz”: a medida
que cada apropiación individual se hace mayor, el
número de predios es menor (hacia la derecha en
el eje horizontal, gráfica 1); y en la otra dirección,
más predios se van arrinconando en apropiaciones
individuales de menor extensión (hacia la izquierda
en el eje horizontal).
1‹3
Las Zonas de Interés de Desarrollo
Rural, Económico y Social (Zidres)
son justo lo contrario a un territorio
campesino-étnico: son un ordenamiento urbano e industrial de la población y sus territorios agrorrurales;
es decir, comunidades excluidas de
la agricultura a través de la implantación de quimiocultivos.
Inferior a 1
Economía
& Organizaciones
Número propietarios
Hectáreas ocupadas
Número propietarios
Hectáreas ocupadas
Número predios
2 per. media móvil (hectáreas ocupadas)
Número predios
2 per. media móvil (hectáreas ocupadas)
no retornan a esas parcelas, que son usurpadas y
ocupadas por praderas o cultivos de plantación
(palma, caña de azúcar, banano, etc.) de quienes
las usurpan; no constituirían parte del mismo
territorio campesinos [sic]”.
Los registros de esas investigaciones están
acompañados por la evidencia satelital del igac
en el estudio de Zonificación, que muestra cómo
las principales áreas de ampliación de la frontera
agraria son los pastos de sabana (que aportan 12,3
millones de ha) y los bosques fragmentados (3,9
millones de ha); y que ellas, hay que enfatizar, “no
evidencian prácticas de manejo, como divisiones
por potreros, control del pastoreo con rotaciones y
establecimiento de pastos mejorados, por lo tanto
su uso predominante es de pastoreo extensivo
de tipo transhumante [sic] con ganado bovino
[…]”, menciona el profesor Fajardo en el estudio
de la chcv.
Adicionalmente, el informe señala otra área de
ampliación, son los pastos naturales o naturalizados
(con 7,9 millones de ha), que tampoco presentan
“manejo especial para el cuidado y desarrollo […]
excepto el trazado y diferenciación de los potreros
por medio de cercas […] El uso principal de esta
propiedad (predios de 2.000 ha o más): la primera
avanzó 28 % y la segunda 21,3 %; tomar un período
mayor (1984 a 2011) empeora la confusión porque
así a la mediana propiedad le corresponde 50,2 %
de la ampliación de la superficie ocupada y, en
cambio, la gran–gran propiedad se reduce 35,1 %.
Entre paréntesis: solo los datos de 1984 reportan que la mediana propiedad fue ese año del
38 % de la superficie, y la gran–gran propiedad,
19,2 %. La gráfica 2 muestra, en términos relativos,
cómo la frontera agraria real prácticamente anula
la superficie ocupada por los demás intervalos de
tamaño de apropiación.
La prosperidad de la mediana propiedad ha sido
un espejismo, pero en la práctica se ha usado para
que la estructura agraria hiperconcentrada haga el
trabajo de incubar y engrasar una frontera agraria
(sabanas y bosques) de salvaje concentración, que
es territorio listo para las Zidres.
palabras clave: desarrollo rural, agro, frontera
agrícola, Zidres. Consúltelas en www.unperiodico.
unal.edu.co
Periódico – Nº 195 – Universidad Nacional de Colombia
diciembre 2015 | 7
Contabilidad internacional plantea
riesgos y retos para las pymes
Economía
& Organizaciones
Mauricio Gómez Villegas, profesor asociado Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Nacional de Colombia
No son pocas las pequeñas y medianas
empresas colombianas
que por estos días están en “alerta máxima”
debido a que deben
adaptar su contabilidad al modelo internacional que acogió
el país con la Ley 1314
del 2009. El plazo de
migración es el 31 de
diciembre del 2016.
las pequeñas y medianas empresas (pymes) enfrentan grandes retos, quizás los empresarios
no consideren como uno de los
más urgentes la producción y uso
de la contabilidad.
Frente a problemas tan graves
como las dificultades de financiamiento, los altos costos de la
formalización y estructuración
empresarial, la dura competencia
con productos importados o la
débil infraestructura del país, el
de la contabilidad y la información financiera pueden parecer
secundarios; sin embargo, recientes cambios muestran que
la contabilidad implica riesgos y
retos a los que los empresarios de
las pymes y el Estado deben dar
mayor prioridad.
Según cifras del Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo a
junio de 2014, las pymes representan el 3,5 % del tejido empresarial
del país; además, las microempresas son el 96,4 % de las entidades,
mientras que las grandes alcanzan
apenas el 0,1%. Pero como dato
muy relevante, las microempresas
generan un poco más del 50 %
del empleo y las pymes alcanzan
el 30,5 % de la ocupación nacional; esto significa que lo que pase
con ellas es determinante para los
procesos económicos nacionales.
En la actualidad, la atención de
las pymes (así como de las grandes
empresas) se ha dirigido, esencialmente, a los asuntos contables por
los cambios legales en las normas
y en los marcos técnicos de contabilidad e información financiera
que deben seguir las empresas;
foto: archivo particular
las pymes generan la mitad del empleo en Colombia.
estos cambios buscan que en el país se implementen
las Normas Internacionales de Información Financiera (niif), según la Ley 1314 de 2009 y sus decretos
reglamentarios.
Entre otras cosas, tal transformación implica la
separación de la contabilidad comercial o financiera
de la información tributaria. Según el Decreto 2548
de 2014, las empresas deben llevar un sistema de
registro de diferencias o un libro fiscal para control, declaración y pago de impuestos, separado de
su contabilidad financiera. Esto es muy relevante
porque el tema impositivo es prioritario para los
empresarios, en particular para las micro, pequeñas
y medianas empresas (mipymes), pues puede ser
determinante para su continuidad.
Al respecto, se han fijado diferentes plazos para
el cambio en la contabilidad de las empresas, los
primeros estados financieros que apliquen la niif de
pymes deberán ser presentados al 31 de diciembre
de 2016, con lo que la adopción del nuevo marco
inicia el 1.º de enero de 2016.
fortalecer cultura contable
Este proceso de cambio normativo está generando
retos para las pymes, ya que implica cambio organizacional, capacitación del personal, contratación
de consultores y reforma del software, entre otros.
Asimismo, contar con dos sistemas o mecanismos
de conciliación de la información contable y la tributaria, permitiría que la contabilidad apoye efectivamente los procesos de decisión; además, impone
costos que se deben evaluar frente a los beneficios
esperados, sin comprometer el objetivo y la continuidad empresarial.
Es decir que los riesgos que enfrentan las empresas
se convierten en retos para el Estado. No obstante,
hasta el momento no se conocen los estudios técnicos sobre las necesidades de información contable de las pymes ni sobre los impactos que traería
Música, arte, historias de vida.
Visite nuestra página web:
metacampus.unal.edu.co
Ciencia y tecnología
la adopción de dicha norma. La niif de pymes se
acogieron porque su adopción es una “tendencia”,
sin conocer sus impactos o su pertinencia para el
tejido empresarial colombiano. Los argumentos
que se esgrimen parecen ser más publicitarios que
basados en evidencias.
Como resultado, el primer riesgo es que los costos
de la implementación y el mantenimiento de un
sistema contable que siga la niif de pymes pueden
ser muy altos. La Unión Europea, en su Directiva
2013/34/ue estableció, luego de estudios y consultas
con los organismos estatales, que ésta podría resultar
costosa y generar una sobrecarga de procesos para los
objetivos y recursos de estas empresas, por ello no se
aplica pese a que el viejo continente fue el primero
en el mundo en seguir esta normativa; algo similar
acontece en países latinoamericanos como México.
Por su parte, en Colombia ya se está viendo cómo
el mercado de consultoría y asesoría para la implementación y capacitación podría estar “inflado”,
debido a la obligación legal y a los plazos fijados.
Los costos se incrementan por la necesidad de dos
sistemas o fuentes de información: financiera y
tributaria. Por tanto, hay un riesgo de ineficiencia
en el uso de los escasos recursos en las pymes.
Otro riesgo es que, aun asumiendo los elevados
costos de la implementación, su utilidad y uso para
la “toma de decisiones” nunca se logren, ya que
resultaría ineficaz porque esta norma sigue el enfoque de la niif dirigidas a las grandes empresas que
buscan proveer información útil para los inversores
en mercados de valores, es decir, ofrecerles datos
que los ayuden a decidir si se compran o venden
títulos de propiedad o de deuda en los mercados.
Dicha visión de la toma de decisiones desconoce
que en las pymes la información para decidir es otra
y que se relaciona más con la eficiencia y la eficacia
de las políticas de producción, mercadeo, gestión
y con el control que el propio empresario realiza.
Por lo general, las pymes no cotizan en bolsa y su
Artes y culturas
Economía y
organizaciones
propiedad es personal, familiar o
cerrada. La niif de pymes explícitamente señalan que no está
dirigida a los propósitos de gestión
de la empresa.
Asimismo, una razón adicional
para que surja el riesgo de ineficacia es que algunos tratamientos
contables de la norma son poco
técnicos e incluso anticompetitivos; por ejemplo, en la niif
de pymes no está permitida la
capitalización de los costos de
financiación en la adquisición o
construcción de ciertos activos,
como la propiedad, planta y equipo, mientras que la norma para las
grandes empresas sí permite que
se capitalicen tales costos.
Entonces, ¿acaso no son las
pymes las que, por su alto costo
de financiación, más necesitarían
realizar tal tratamiento? Se dice
que esto se hace para simplificar
la información de este tipo de empresas, pero al mismo tiempo se
les exige realizar el deterioro del
valor de los activos, que es un
proceso más complejo.
En ese sentido, la contabilidad
en las pymes impone sendos retos a los empresarios y al Estado.
En el caso de la pequeña y mediana empresa, se debe entender
que la contabilidad no es solo útil
para fines tributarios, sino que
puede ayudar a que esta sea más
productiva, próspera y sostenible
en el tiempo; además, la contabilidad es la base para construir
confianza entre los financiadores bancarios, los proveedores,
los trabajadores, el Estado y la
sociedad; en otras palabras, los
empresarios necesitan fortalecer
su cultura contable.
Por su parte, el Estado debe
comprender mejor el contexto
y las necesidades para la productividad de las pymes, ya que
necesitan una información con
un enfoque diferente a la que requieren las grandes empresas, una
que viabilice y apoye su gestión,
el control de los recursos y la
rendición de cuentas a terceros.
Por todo esto, el Estado también
necesita más cultura contable,
así como soportar con estudios
técnicos sus decisiones de regulación contable.
palabras clave: contabilidad,
pymes, niif, cultura contable.
Consúltelas en www.unperiodico.
unal.edu.co
Educación
Periódico ­– Nº 195 – Universidad Nacional de Colombia
Política
& Sociedad
diciembre 2015 | 8
Claroscuros del glifosato
Comisión Interdisciplinaria sobre Glifosato*, Universidad Nacional de Colombia
Ante el debate suscitado por el
anuncio de que el herbicida más utilizado en el mundo es probablemente un agente causante de cáncer, y la
decisión de suspender su aplicación
por aspersión aérea en el país, un
grupo interdisciplinario de la Universidad Nacional de Colombia (un)
analiza diez aspectos relacionados
con éste.
hace 45 años el glifosato surgió como un herbicida casi perfecto, parte de sus atributos están
en que controla un amplio espectro de malezas
con eficiencia incomparable; además, interfiere
la acción de la enzima enol–piruvil–shikimato–
fosfato–sintetasa (epsps), presente solo en plantas,
bacterias, hongos y microalgas, por lo que se consideró inocuo para animales y humanos. También
se inactiva rápidamente en el suelo, esto genera
beneficios ambientales como la omisión de labranza, la preservación de la estructura y función del
suelo, evita la erosión y la lixiviación de nutrientes.
Luego de expirar su patente en el 2000, numerosos
países empezaron a producir glifosato genérico,
cuyo uso a nivel mundial ascendió a las 650.000 t
(toneladas) en 2011.
Sin embargo, el pasado 20 de marzo la Agencia
Internacional de Investigación sobre Cáncer (iarc,
por sus sigla en inglés), de la Organización Mundial
de la Salud (oms), anunció que el glifosato es probablemente un agente carcinogénico para humanos.
Por eso, en el país la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales (anla) ordenó el 30 de septiembre la
suspensión de las actividades del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante la aspersión
aérea con Glifosato (pecig).
Por eso, desde diversas disciplinas la un ha abordado académica e investigativamente el tema de los
plaguicidas, entre ellos el glifosato, y los anuncios
realizados motivaron la conformación de un grupo
interdisciplinario en la Institución que le ofreciera
al país elementos académicos en este aspecto.
Dentro de los estudios realizados por la Universidad en los años recientes, se encuentran los de
los profesores Cilia Fuentes y Jairo Cuervo, de la
Facultad de Ciencias Agrarias de la un Sede Bogotá,
quienes encontraron en suelos cultivados con arroz
en el Tolima, que los microorganismos toleran
dosis relativamente altas del principio activo y de
una formulación comercial de glifosato, sin que
esto afecte su relación simbiótica con la planta;
también evidenciaron que algunas poblaciones de
microorganismos se estimularon y otras se redujeron de manera transitoria, pero mostraron rápida
recuperación.
Precisamente, entre otros atributos del glifosato
está su uso para sincronizar y acelerar la maduración
de varios cultivos. Al respecto, el estudiante Alejandro Durán, en su trabajo de tesis de grado dirigido
por el profesor Raúl Madriñán, de la Facultad de
Ingeniería y Administración de la un Sede Palmira,
halló que una preparación genérica de glifosato utilizada en la maduración de caña de azúcar suprimió
malezas de forma efectiva, y se descompuso con
rapidez en el suelo al liberar fosfato sin afectar el
suelo en su componente microbiológico. El herbicida
también se utiliza en forestales, áreas de recreación,
foto: archivo Unimedios
los científicos de la un pusieron a prueba el glifosato con ejemplares de cachama blanca, en ellos encontraron que
el herbicida había afectado sus branquias y su hígado.
vías públicas y control de especies invasivas en
programas de conservación; sin embargo, algunas
de sus virtudes han sido desafiadas.
probablemente carcinogénico
Con base en una revisión de literatura preexistente
sobre cinco químicos utilizados en la agricultura,
la iarc clasificó dos de ellos, tetrachlorvinphos y
parathion, como “posiblemente carcinogénicos
para humanos” (Grupo 2B); mientras que malathion,
diazinón y glifosato se catalogaron como “probablemente carcinogénicos para humanos” (Grupo 2A).
Dicha agencia intergubernamental evalúa el riesgo
de cáncer sobre tres líneas de evidencia: humanos,
animales y mecanismos de carcinogenicidad. Existe
evidencia suficiente si hay una relación causal (Grupo
1, carcinogénicos para humanos); evidencia limitada
si la relación causal interpretativa es solo creíble y
no se puede excluir el azar, el sesgo o la confusión
(Grupo 2A); evidencia inadecuada si los estudios no
permiten obtener una conclusión sobre una asociación causal (Grupo 2B); y evidencia sugestiva de
carencia de carcinogenicidad si varios estudios no
muestran de forma consistente asociación positiva
en ningún nivel de exposición estudiado (Grupo 3,
no clasificable).
En ese sentido, la expresión genérica “asociación”
no constituye necesariamente una relación causa–
efecto. Dentro de esta categorización de evidencias,
hace poco las carnes procesadas fueron clasificadas
en el Grupo 1, y las rojas en el Grupo 2A.
Evidencia limitada
La iarc destaca tres estudios epidemiológicos realizados en humanos, que indican asociación entre la
exposición al glifosato y un incremento en el riesgo
de sufrir linfoma de no–Hodgkin (nhl) (cáncer de
células sanguíneas). No obstante, reconoce que
tras varios años de seguimiento a más de 57.000
aplicadores de plaguicidas en Estados Unidos, el
estudio de salud en agricultura (Agricultural Health
Study) no mostró relación entre exposición a glifosato y linfoma.
De igual manera, cita investigaciones de inducción
de tumores malignos en animales e inducción de
daño cromosómico en animales y en células huma-
nas, así como en animales de laboratorio; además,
menciona las fumigaciones aéreas en Colombia para
cultivos ilícitos, en las que se observó asociación
entre la exposición a glifosato y la frecuencia de
signos de daño cromosómico en células sanguíneas
humanas, aunque el efecto se juzgó como bajo y
transitorio.
Química del glifosato
Se trata de una molécula análoga a uno de los monómeros de las proteínas (el aminoácido glicina),
tiene dos grupos funcionales de carácter ácido que
le permiten formar una sal con bases (álcalis); una
de las bases utilizadas es la isopropilamina (ipa).
Las formulaciones contienen adyuvantes que
funcionan como surfactantes o tensoactivos, emulsificadores, espumantes, humectantes o dispersadores. Un adyuvante común es la polioxietilenamina
(poea), pero la naturaleza de otros adyuvantes se
desconoce por ser secreto industrial. Los efectos
tóxicos y de afectación cromosómica se atribuyen
a estos antes que al glifosato.
Agroquímicos y productividad
La Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (fao) fijó en 60 % el aumento de la producción de la agricultura en 2050 para
atender las necesidades de una población mundial
de 9.000 millones. Sin embargo, la productividad de
la agricultura, la expansión de los biocombustibles
y las incertidumbres del cambio climático hacen
más complejo el estimativo alimentario.
Además, la seguridad alimentaria depende de la
tecnología al incluir variedades mejoradas genéticamente de forma convencional o con la tecnología
transgénica, agroquímicos, fertilizantes, sistemas
de riego, entre otros.
Por su parte, estudios adelantados en Alemania
y Gran Bretaña indican que la supresión de glifosato
ocasionaría pérdidas en la producción de un 5 % en
colza (especie de nabo); 10 % en maíz; 20 % en trigo, y
entre el 40 % y el 50 % en remolacha azucarera, debido
a que no hay herbicidas alternativos que realicen
un control eficaz de la comunidad de malezas. El
regreso a prácticas como el arado para controlarlas
generaría pérdidas adicionales del 7 % en los ingresos,
Periódico – Nº 195 – Universidad Nacional de Colombia
diciembre 2015 | 9
y disminuiría la participación de
Europa en el mercado global.
agroquímicos y cáncer
El cáncer es un grupo de enfermedades caracterizadas por alteraciones en la proliferación celular
e invasividad en otras partes del
organismo. El estilo de vida puede
cambiar las probabilidades de sufrirlo, no obstante, algunos cánceres
no se han podido relacionar con la
herencia, el estilo de vida o factores
ambientales, sino con el azar o la
mala suerte por errores durante la
proliferación celular normal.
En algunos cánceres la forma
en que se vive puede marcar una
gran diferencia: el tabaquismo, el
exceso de alcohol, las grasas saturadas, el exceso de carnes rojas, el
sobrepeso y la obesidad también
se han asociado con ellos. Según
evidencias epidemiológicas, la
iarc ha relacionado varios plaguicidas con cáncer en humanos.
En el Grupo 1: 1; en el 2A: 4; en el
2B: 21, y en el 3: 49.
Conviviendo con carcinógenos
La expresión: “La dosis hace el
veneno”, atribuida a Paracelsus,
médico y alquimista suizo (1493–
1541), es un concepto definitivo.
Dosis o concentraciones bajas de
sustancias muy tóxicas pueden
ser inocuas. El agua en altas dosis
es letal, y el café, como bebida,
está clasificado como posible
carcinógeno.
Al respecto, los humanos conviven casi inevitablemente con
varios agentes carcinogénicos que
se pueden evitar, o sus beneficios
sobrepasan sus contingencias. Los
riesgos del glifosato se pueden
comparar con los de agentes del
mismo grupo, o con agentes ciertamente carcinogénicos del Grupo
1, a este también pertenecen el
acetaldehído que genera el metabolismo del etanol, el formaldehído en viviendas, la radiación del
radón de la tierra, el ultravioleta
de la radiación solar, los estrógenos, el humo del tabaco y el diésel
del exosto. Además, estamos inmersos en un background (fondo)
de inevitables rayos cósmicos. El
metabolismo de los carbohidratos genera radicales libres que
impactan el material genético y
otras biomoléculas.
Toxicidad del glifosato
La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos
(us epa) clasificó este herbicida
en categoría III (la I es la más tóxica; la IV, la menos); asimismo
recomienda que se debe usar de
acuerdo con las instrucciones del
fabricante para evitar los efectos
tóxicos del ingrediente activo y
de los adyuvantes.
Por lo tanto, el personal que
hace las aplicaciones está expuesto a glifosato y debe tomar
medidas de protección; de igual
manera, se exponen los pobladores de las zonas rurales donde se
realiza aspersión aérea y los cultivos alimenticios pueden contener
residuos del plaguicida, incluso
los productos certificados como
en el tolima se evidenció que en los suelos cultivados con arroz, los microorganismos toleran dosis relativamente altas del herbicida.
orgánicos por el Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos
(usda).
Al respecto, las agencias regulatorias de cada país definen
los máximos niveles de residuos
permitidos. La us epa establece
una dosis de exposición de 2 mg/
kg/día (milígramos por kilógramo
por día), que no causaría efectos
adversos a la vida, mientras que la
dosis poblacional crónica ajustada
es de 1,75 mg/kg/día.
De hecho, en Estados Unidos la
concentración máxima permitida
de glifosato en agua para consumo
humano es de 0,7 mg/L (miligramos por litro), mientras que en
Europa es de 0,0001 mg/L.
Asimismo, las formulaciones
de glifosato pueden afectar poblaciones de anfibios y peces, aunque
algunas especies son más sensibles que otras; una de las razones
en este caso es que la afectación
del desarrollo y de algunos de sus
órganos por exposición a preparaciones de glifosato es diferencial y
depende de la etapa de desarrollo,
y de la especie.
Al respecto, el profesor Jaime
González y su grupo de investigación de la Facultad de Medicina
Veterinaria y de Zootecnia han
demostrado que concentraciones
subletales de una formulación
de glifosato son suficientes para
producir estrés oxidativo en branquias e hígado de cachama blanca
y yamú.
(efsa, por sus siglas en inglés)
señaló el pasado 12 de noviembre que es improbable que el
glifosato sea cancerígeno para
los humanos.
De igual manera, la compañía
Monsanto, productora y comercializadora de glifosato (Roundup®),
cita más de 80 publicaciones sobre
su seguridad, afirma que estudios
toxicológicos repetidos por más
de 30 años han demostrado que
es improbable que este herbicida presente riesgo de cáncer en
humanos; además, cita evidencias públicas sobre exposición de
humanos a glifosato y la ausencia
de daño cromosómico y cáncer.
aspersión aérea para cultivos ilícitos
No obstante la limitada evidencia sobre asociación con carcinogenicidad en humanos, en los
términos descritos por la iarc, la
aspersión aérea de glifosato sobre
cultivos ilícitos puede impactar
la biodiversidad en un área muy superior al objetivo ilícito, y eventualmente depositarlo en suelos
arenosos que facilitan la contaminación de aguas.
Esta fumigación impacta a los pobladores de zonas
rurales desprovistos de protección para evitar la
exposición al herbicida y sus adyuvantes; también
lo hace en animales domésticos, alimentos y aguas.
De otra parte, las aplicaciones sobre los cultivos
lícitos se deben realizar con protocolos de seguridad
y protección para evitar la exposición de operarios
y garantizar un mínimo de impacto ambiental.
Por esta razón, se juzga razonable que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales haya
acogido las recomendaciones del Consejo Nacional
de Estupefacientes y el Ministerio de Salud dirigidas
a la suspensión del Programa de Erradicación de
Cultivos Ilícitos mediante la aspersión aérea con
Glifosato, que se hizo efectiva desde el 1 de octubre
del presente año.
*La comisión está integrada por los profesores: Orlando
Acosta; Alejandro Chaparro; Jairo Cuervo; Víctor Julio
Flórez; Jairo Guerrero; Guido Plaza y Jaime Torres.
palabras clave: glifosato, cáncer, fumigación aérea.
Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co
la industria productora
de glifosato
La Fuerza de Tarea de Glifosato
de Europa (gtf), un consorcio de
varias compañías, no aceptó la
clasificación del glifosato hecha
por la iarc y señaló deficiencias
metodológicas e inconsistencias
en la conclusión obtenida. Varias
agencias regulatorias, entre ellas
la us epa y la Comisión Europea,
con la misma información públicamente disponible, han clasificado
al glifosato como no carcinogénico.
Precisamente, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria
fotos: archivo particular
la aspersión aérea de glifosato sobre cultivos ilícitos puede impactar la biodiversidad.
Periódico ­– Nº 195 – Universidad Nacional de Colombia
Ciencia
& Tecnología
Células madre de pulpa
dental regeneran tejido óseo
Javier Silva Herrera, Unimedios Bogotá
Surge la esperanza para
quienes han perdido
hueso por enfermedades congénitas, cáncer
o accidentes. El avance, que recibió el galardón Hatton–Unilever
para Latinoamérica, se
comprobó en ensayos
in vitro, y también en
conejos, mientras se
desarrollan protocolos
para aplicarlo en humanos.
la pérdida de tejido óseo
esponjoso (también conocido
como hueso trabecular o hueso
esponjoso), trascendental en el
soporte del cuerpo, es uno de los
problemas más frecuentes y preocupantes en la medicina moderna,
especialmente en traumatología,
odontología y cirugía plástica.
A veces, las enfermedades crónicas o degenerativas acaban con
porciones importantes de dicho
tipo de hueso, presente en cavidades y partes definitivas como la
pelvis, las costillas, las vértebras,
la cara y el cráneo, que además
le da soporte a los dientes. Sin
embargo, su resistencia suele perderse por tumores, deformidades
congénitas, accidentes y cáncer,
o por el envejecimiento.
Hasta el momento, la manera
tradicional en que se procede es
tomar hueso sano de los mismos
pacientes o de donantes para reponerlo en las cavidades afectadas
(injerto), pero este es un procedimiento invasivo que muchas
veces el sistema inmune rechaza
y que puede provocar infecciones.
De hecho, en Estados Unidos
la Academia Americana de Cirugía Ortopédica (aaos) reportó en 1995 que 984.000, de las
1.230.000 fracturas presentadas
ese año, requirieron un injerto.
De igual manera, en 2014 se realizaron cirugías similares a más
de 600.000 pacientes en ese país,
mientras en Europa se adelantaron 400.000.
Para el caso colombiano, en
2004 el Hospital General de Medellín informó que 1.000.000
de procedimientos quirúrgicos
demandaron este tipo de procedimiento, y en 2006 el Hospital
Militar Central de Bogotá reportó que 846 pacientes heridos en
combate necesitaron procesos
reconstructivos.
Frente a este escenario lo ideal
sería que el tejido óseo perdido o
diciembre 2015 | 10
las imágenes muestran el proceso de regeneración del tejido óseo
a los 7, 15 y 30 días.
fotos: cortesía Tatiana Jiménez Ortegón
dañado, sin importar la cantidad afectada (a veces se
pierde más del 10 % del hueso original), se regenere
solo para no afectar una zona saludable del cuerpo
con el fin de aliviar otra.
Precisamente, a partir de unas células reparadoras
o tonificantes que tienen la capacidad de transformarse en otras (células madre), Tatiana Jiménez
Ortegón, magíster en Odontología de la Universidad
Nacional de Colombia (un), desarrolló un método
para que esa posibilidad deje de ser una quimera y
beneficie la medicina regenerativa.
Su trabajo, apoyado por la Vicerrectoría de Investigación y la Facultad de Odontología, acaba de obtener
el galardón Hatton–Unilever para Latinoamérica, el
más importante del mundo para los odontólogos;
en junio del 2016 la joven investigadora disputará
el primer lugar mundial en Corea del Sur, donde
se escucharán los hallazgos finalistas de todos los
continentes.
Resultados en conejos
La ingeniería de tejidos, rama de la bioingeniería
que utiliza una combinación de células, moléculas
y materiales para extraer de esa mezcla el tejido
que se quiere regenerar, fue una de las aliadas de la
odontóloga para llegar a este avance.
A través de biopsias, la magíster Jiménez Ortegón
tomó células madre de pulpa dental y las sembró
sobre soportes tridimensionales que ella misma
aportes de la odontología
reconocidos en oriente
Otra odontóloga de la un compartió el primer lugar
del premio Hatton–Unilever en Latinoamérica con
Tatiana Jiménez, se trata de Ángela Viviana Caicedo,
quien probó en Nariño la existencia de barreras
geográficas que impiden que los pacientes accedan a servicios odontológicos especializados. Ella
demostró que no basta con que haya hospitales
o centros de atención si no hay medios o vías de
comunicación para que las personas accedan a ellos.
Dicha situación es un obstáculo que el sistema de
salud no contempla como un problema y para el
que tampoco existen soluciones. En Nariño solo
hay un hospital de máximo nivel (está ubicado en
Pasto), pero desde muchos municipios los usuarios
no pueden llegar a sus instalaciones fácilmente; de
hecho, apenas desde 12 localidades departamentales,
de las 64 en total, se puede acudir a éste en menos
de una hora.
fabricó y que contienen, entre otras
sustancias, fosfato de calcio cristalino
(hidroxiapatita) y cerámica dental,
principales componentes de los huesos humanos.
Después, puso todos los elementos en un líquido o medio de cultivo
nutrido con proteínas, encargadas
de “programar” las células para que
se comporten de una forma u otra;
en este caso, para ser regeneradoras
de hueso.
Posteriormente, comprobó que las
células tenían la habilidad para fabricar fragmentos óseos al convertirse
en osteoblastos (células formadoras
de hueso), por lo que una vez confirmada esta evidencia emprendió las
pruebas in vivo realizadas en ocho
conejos a los que se les retiraron ocho
milímetros (mm) de tejido en ambos
lados de sus mandíbulas (difícil de
recuperar de forma normal). Tan solo
un mes después del procedimiento
se encontró que las células madre de
pulpa dental habían regenerado cinco
mm de hueso.
“Se trata de un resultado pionero
en Colombia, pues hasta ahora, para
regeneraciones de este tipo se habían
usado principalmente células madre
de médula del cordón umbilical o de
tejidos adiposos o grasos, pero es la
primera vez que las células madre de
la pulpa dental muestran su eficacia”,
destaca el profesor José Manuel González, endodoncista de la un, quien
fungió como director de la investigación de Tatiana Jiménez.
Células eficientes
Otro de los resultados de la investigación adelantada por la odontóloga
es que se pudo comprobar que las
células utilizadas tienen una enorme
capacidad de diferenciación para
adquirir su perfil osteoblástico, es
decir que pueden formar una mayor
cantidad de mineral óseo de aquel
elaborado por otras (como las células que se obtienen de otros sitios
diferentes a la boca). 
“Las células madre de la pulpa
dental tienen muchos potenciales
(son pluripotentes) y poseen tanta calidad que pueden regenerar
piel o mucosa oral, e incluso otro
tipo de tejidos corporales”, agrega la magíster Jiménez, quien
menciona que, aunque hacen falta estudios para valorar su resistencia física, este es un ejemplo
del aporte que hace la odontología a otras disciplinas médicas
que requieran reemplazar hueso
que se ha perdido.
La odontóloga también señala
que este es el primer paso para
que, por ejemplo, pacientes en
odontología que tengan poco
tejido en sus maxilares o que lo
hayan reabsorbido, puedan regenerarlo hasta hacerlo tan fuerte
que resista un tratamiento de
ortodoncia, con el que se quiera
corregir una mordida o la incorrecta posición de los dientes, e
incluso realizar un procedimiento estético, como un implante.
“Existen casos frecuentes en
los que las personas están dispuestas a pagar lo que sea por
procedimientos estéticos, como
un diseño de sonrisa, pero lastimosamente mientras no tengan
suficiente tejido óseo para sostenerlo, cualquier suma de dinero
será insuficiente”, amplía.
Sin embargo, la magíster Jiménez enfatiza en otro aspecto, y es que el método diseñado
puede ser menos costoso que
los injertos tradicionales, por
lo cual patentarlo se convertiría
en un aporte más de la un a la
sociedad. Para ello se requerirá
de por lo menos tres años de
más experimentación hasta que
pueda llevarse a los humanos.
Sin embargo, la investigadora
subraya que se trata de un paso
trascendental en la creación de
estrategias terapéuticas.
palabras clave: Células madre,
hueso, odontología. Consúltelas en
www.unperiodico.unal.edu.co
Periódico – Nº 195 – Universidad Nacional de Colombia
diciembre 2015 | 11
Colombia y Nicaragua,
negociación postergada
Especial
San Andrés
Socorro Ramírez, profesora titular del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (iepri)
Universidad Nacional de Colombia
Solo la apertura de conversaciones
bilaterales podrá construir una sólida
cooperación en las zonas fronterizas
que fortalezca los nexos del pueblo
Raizal y sus derechos de pesca, así
como permitir a los dos países asumir
sus responsabilidades ambientales y
de seguridad en el mar.
tres años después de la sentencia de la Corte
Internacional de Justicia (cij), Nicaragua llevó
de nuevo a Colombia a La Haya con otras dos
demandas, una por lo que considera un desacato
del fallo del 2012 con el que concluyó su demanda
del 2001, y la otra, en procura de ampliar a 350
millas su plataforma continental. Cada país ha
explicitado sus argumentos y aunque han reiterado estar dispuestos a conversar, la necesaria
negociación bilateral sigue postergada.
En las rondas preliminares en La Haya, el pasado mes de octubre, el equipo de Colombia
argumentó que el retiro del Pacto de Bogotá sacó
al país de la competencia de la cij para estudiar
esas demandas, que Nicaragua apeló a la Corte
sin antes agotar la vía diplomática bilateral, y
que se refieren a casos fallados sobre los que no
hay incumplimiento.
También hizo visibles los problemas generados
por la fragmentación del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina que interfiere
el acceso a fuentes claves de seguridad alimentaria para la comunidad Raizal y sus nexos con un
mar protegido por la reserva Seaflower, de la que
depende la barrera arrecifal que protege las islas.
Por su parte, en 2013 el presidente Juan Manuel Santos acompañó estas declaraciones con
tres medidas que de alguna forma responden a la
presión interna, a Nicaragua y a la cij; en primer
lugar, recurrió a la Corte Constitucional con el
fin de que reiterara que para modificar los límites del territorio nacional, la Constitución exige
haber negociado un tratado una vez sea aprobado
por el Congreso. La canciller aclaró que no era
un desconocimiento a la cij ni al fallo sino un
camino para buscar un tratado con Nicaragua; y
el abogado de la defensa colombiana agregó: “los
colombianos nos tenemos que preparar para que
los límites de Colombia se establezcan mediante
ese tratado”. Esta medida recogió el apoyo de
todos los poderes públicos, de los partidos y de
sectores nacionales e insulares.
La segunda medida fue la expedición del Decreto 1946 del 2013, que establece una “zona
contigua integral” de 12 millas alrededor del archipiélago, que conecta a Serrana y Quitasueño
con Providencia y con el resto del mismo. Aunque
Nicaragua ha presentado ese decreto como prueba
de desacato, en el archipiélago es visto como la
priorización del problema de la fragmentación
en una negociación bilateral. La gobernadora del
departamento, Aury Guerrero Bowie, ha reiterado
que “el único tratado que aceptan los isleños es
el respeto a sus derechos y la defensa integral
del archipiélago”.
En tercer lugar, el Presidente anunció que el
Gobierno acudiría a todos los medios jurídicos y
diplomáticos para la protección de la Seaflower.
Expertos en San Andrés señalan que esa reserva
de biósfera marina –la segunda más importante
en el Caribe– quedó dividida por el fallo, lo que ha
debilitado el control sobre cuánto, cuándo y cómo
se pesca, y a la vez ha generado
la amenaza de un colapso de
recursos y daños ambientales
en el corto plazo.
Luego de la presentación de
argumentos en La Haya, el Presidente prometió que haría del
archipiélago “el primer territorio
de toda Colombia que antes de
que termine mi Gobierno no tendrá pobreza extrema”, que bajó
de 16,5 % en 2012 al 9,5 % en 2014,
y el desempleo a 7 %; además,
agregó: “San Andrés tiene menos
pobreza, menos desempleo y más
inversión que nunca... hoy es el
cuarto departamento con mayor
inversión por persona, se duplicó,
territorio y de la autonomía para
defender su cultura.
Los planes de Nicaragua
Después de terminadas las sesiones preliminares, y al recibir las cartas credenciales del
nuevo embajador colombiano,
el presidente Daniel Ortega
dijo: “Entendemos que hay que
tener paciencia para que finalmente se den las condiciones
para que ese fallo de la Corte
sea ratificado por el parlamento colombiano”. Esa paciencia
no lo lleva, sin embargo, al retiro de las dos demandas y a
100 años a Wang Jing, magnate
de las telecomunicaciones chinas,
y a su grupo Hong Kong Nicaragua Desarrollo (hknd). Pidieron
medición previa de impactos de
un canal anunciado como el más
grande del mundo, que realizaría
un descomunal movimiento de
tierras con graves efectos sobre el
Lago de Nicaragua, la destrucción
de áreas protegidas y la expropiación de terrenos.
Pero ya en 2015, hknd anunció
el inicio de acciones en puertos y
vías de acceso, luego presentó el
estudio de impacto social y ambiental. Científicos convocados por
la Academia de Nicaragua demos-
foto: archivo Unimedios
el fallo ha debilitado el control sobre cuánto, cuándo y cómo se pesca.
pasó de 2 millones a 4 millones…
Entre 2010 y 2014 el crecimiento
de la economía en la isla fue del 6
%... ‘Más Familias en Acción’ y ‘De
Cero a Siempre’, multiplicó por
8 el número de niños cobijados
por el plan de atención integral…
viviendas gratis tanto en el sector
urbano como en el sector rural”.
Por otra parte, en esta nueva defensa de Colombia hubo
avances en la visibilización de
los efectos negativos del fallo,
en la información suministrada
en las islas y con presencia de la
gobernadora en La Haya junto a
la canciller. Sin embargo, sectores
significativos de la comunidad
Raizal exigen formar parte directa
de cualquier estrategia de defensa, piensan que el aumento de
inversiones y turismo ha agravado
los problemas de sobrepoblación
y sobrecarga de servicios deficientes, exigen pleno reconocimiento
de la relación que tienen con su
la apertura de conversaciones
bilaterales.
Además, el mandatario ha dicho que acepta los derechos de
pesca de los raizales, pero los isleños denuncian que se la quitan
al salir de los cayos del norte, en
áreas en donde La Haya le permitió a Nicaragua aprovechar los
recursos. Ortega también ha dicho
estar interesado en hablar sobre
la protección ambiental, pero el
proyecto de construcción del canal
interoceánico genera mucha preocupación porque la circulación de
barcos de gran tamaño produciría
contaminación sonora, descargas
de aguas aceitosas y residuales
cerca de la reserva de biósfera y
de la zona más rica en pesca del
archipiélago.
Por eso, organizaciones ambientales, de derechos humanos,
campesinas e indígenas que pueden ser afectadas por el canal, han
exigido derogar la concesión de
traron que ese estudio no aclara
las medidas protectoras y piden
detener el proyecto. El presidente
Ortega acogió el estudio y hknd
anunció que posponía el proyecto
un año para ajustar trazados.
Por consiguiente, las demandas
de Nicaragua y la polarización colombiana han impedido avanzar
en las conversaciones para poner
fin al pleito y a las pretensiones
marítimas adicionales. Solo así se
podrá construir una sólida cooperación en las zonas fronterizas que
fortalezca los nexos del pueblo
Raizal y sus derechos de pesca,
como también que permita a los
dos países asumir sus responsabilidades ambientales y de seguridad
en el mar.
palabras clave: raizales, plataforma continental, canal interoceánico, Seaflower. Consúltelas en www.
unperiodico.unal.edu.co
Periódico ­– Nº 195 – Universidad Nacional de Colombia
Especial
San Andrés
diciembre 2015 | 12
Tres años de un fallo problemático
Antonio J. Rengifo L, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, coordinador del Centro de Pensamiento Mares y Océanos
La decisión de la Corte Internacional de Justicia (cij) debió generar
una movilización institucional no
solo para enfrentar las posteriores
arremetidas judiciales de Nicaragua,
sino también para concebir políticas
públicas con capacidad para influir en
la intrincada geopolítica del Caribe.
en noviembre de 2012, el fallo de la cij puso a
Colombia frente a presiones sobre su soberanía
marítima, poco comunes en el devenir de los Estados.
Tres años después del problemático fallo, dos
evoluciones globales, a saber, el desarrollo progresivo
de la “economía azul” y las luchas de los Estados por
las plataformas continentales, parecen consolidarse
de manera definitiva. Adicionalmente, dos nuevos
procesos judiciales dirigidos también por Nicaragua
contra el Caribe colombiano ponen al país ante la
necesidad de enfrentar esos embates frente a la Corte,
al concebir al mismo tiempo políticas públicas para
enfrentar la intrincada geopolítica del Caribe, en la
cual hay que contextualizar las demandas del país
centroamericano.
En ese sentido, Colombia debe superar las lógicas
judiciales preparando respuestas a las tensiones por
la apropiación de los espacios oceánicos frente al
siglo XXI, en lo cual Nicaragua parece haber tomado
varias leguas de ventaja con respecto a sus vecinos
de la región.
Economía azul
En los últimos años, las crisis, ciertas y vislumbradas de un sistema financiero mundial apoyado
sobre precarios equilibrios, han contribuido a im-
pulsar una economía basada en la
explotación de mares y océanos
como alternativa real de desarrollo para los países ribereños.
Los océanos, sopa cósmica en
donde se originó la vida, constituyen el 72 % de la superficie
y el 95 % de la biósfera, generan
oxígeno, absorben dióxido de
carbono, regulan el clima y la
temperatura del planeta.
El lecho marino suministra el
33 % de hidrocarburos en el
mundo, con exploración y explotación en constante expansión y enormes reservas de difícil
cuantificación. Las tecnologías
para la exploración han abierto las fronteras marinas para la
bioprospección, la minería y un
vasto potencial para la “energía
azul” renovable.
Un estudio del Fondo Mundial
para la Naturaleza (wwf, por sus
siglas en inglés), la Universidad
de Queensland, en Australia, y
otras instituciones, calcula en 24
trillones de dólares el valor de los
océanos, suma que aumentaría
considerablemente si incluyera
los servicios incuantificables que
ellos prestan, por ejemplo, los relacionados con la regulación del
clima en el planeta. Considerado
el producto marino bruto anual,
los océanos ocupan el séptimo
lugar entre las economías más
importantes del mundo.
Pero el auge de los mares para
las economías del mundo es problemático. Las actividades humanas y la explotación exacerbada
de sus recursos están generando
pérdida de biodiversidad, contaminación en aumento y erosión
de las zonas litorales. El cambio
climático amenaza con transformar los equilibrios ecológicos
que los océanos han mantenido
durante miles de años.
Asimismo, el enorme potencial económico, los medios
tecnológicos disponibles para
la explotación, las opciones para
la investigación científica y la
bioprospección, al igual que la
importancia estratégica para la
defensa, el comercio y la navegación, han puesto a los océanos
en el centro de las codicias de los
Estados, a favor de unas normas
aportadas desde el Derecho del
Mar para el reparto pacífico de
los espacios marinos, aún en proceso de consolidación y a menudo de difícil aplicación, dada su
complejidad técnica.
Es precisamente debido a la
incipiente consolidación de esas
reglas que cortes y tribunales
internacionales han visto en los
últimos años un incremento inusitado de procesos judiciales
para delimitación marítima. Un
informe reciente de la British
Broadcasting Corporation (bbc),
servicio público de radio, televisión e Internet del Reino Unido,
da cuenta de que América Latina
es la región del mundo con más
disputas en trámite ante la cij;
de un total de 13 en la región,
la mayoría se concentra en el
Caribe.
De todas las zonas marítimas,
las plataformas continentales
constituyen el escenario principal de codicias y controversias
entre los Estados.
Carrera por las plataformas
Las plataformas continentales,
según las teorías más aceptadas,
habrían terminado de formarse
hace unos 18.000 años, durante
los períodos interglaciares cuando
esas áreas no estaban aún bajo el
agua; éstas contienen depósitos
de minerales y reservas de energía
mayores a las de energía fósil.
A su vez, la Convención de las
Naciones Unidas sobre el Derecho
del Mar, de la cual Colombia no
es Estado Parte, desarrolla todo
lo relacionado con la plataforma
continental. El artículo 76 define
esa zona marítima como la parte
del lecho y el subsuelo de las áreas
submarinas que se extienden más
allá de su mar territorial y a todo
lo largo de la prolongación natural
de su territorio hasta el borde
exterior del margen continental,
o bien hasta una distancia de 200
millas marinas en los casos en que
el borde exterior del margen continental no llegue a esa distancia.
Bajo ciertas condiciones, los Estados pueden solicitar la extensión
de su plataforma continental más
allá de las 200 millas.
Debido a complejidades técnicas, esas disposiciones han sido
reconocidas como las de más difícil aplicación en todo el derecho
internacional.
No se trata pues de que, frente
a la demanda de Nicaragua por
fotos: archivo Unimedios
las voces de inconformidad de la población raizal en el Archipiélago están acusando la ausencia de esas políticas públicas.
Periódico – Nº 195 – Universidad Nacional de Colombia
una plataforma continental extendida, Colombia esté “aterrorizada”, como señalan analistas en
Managua, ni “condenada” por el
suelo y subsuelo marinos, como
se infiere de textos de algunos
comentaristas de Bogotá. Lo que
el país debe hacer es documentar
bien la configuración de sus espacios oceánicos cruzando información con las normas jurídicas
en vigor.
Por su parte, Ecuador es un
caso interesante de clarificación
de objetivos y disposición de
medios para alcanzar el reconocimiento de derechos de soberanía sobre espacios oceánicos. En
octubre de 2012 este país adhería
a la Convención de las Naciones
Unidas sobre el Derecho del Mar,
un año después anunció la extensión de derechos sobre la plataforma continental ecuatoriana
más allá de las 200 millas para el
sector de Islas Galápagos, mediante estudios técnicos adelantados
con apoyo de personal científico
en instituciones nacionales e internacionales.
Entonces, al hacer explícita una
nueva época del derecho del mar
ecuatoriano, para ese país es “un
gran triunfo” el incremento de sus
espacios oceánicos, que para el
territorio continental aumentarían en 200.000 km2 (kilómetros
cuadrados) y para el territorio
insular en 430.000 km2, situación
que generará una nueva base
geopolítica, potencialidades en
materia económica y otras formas
de relacionarse con sus vecinos.
De esa forma Colombia queda
ante la necesidad de planificar el
estudio de sus espacios oceánicos
sobre nuevas bases, en concordancia con los medios científicos
nacionales e internacionales disponibles, y de responder a la vez
a las presiones de Nicaragua en
el Caribe, de forma que supere
las respuestas inmediatistas a los
términos procesales de los casos
ante la cij, aun si su situación con
respecto a la Convención sobre el
Derecho del Mar podría resultar
algo desventajosa.
Procesos y respuestas
Confortada por el fallo de 2012
que le otorgó una situación ventajosa y ejecutando pasos bien
calculados, Nicaragua presentó
posteriormente dos “demandas”
(proceedings) adicionales contra
Colombia ante la misma Corte, lo
cual descarta la sugerencia apresurada de “doblar la página”, ya
que el país se encuentra en una
situación difícil.
En la primera (septiembre de
2013), el país centroamericano
pide a la cij determinar definitivamente la delimitación de la
plataforma continental con Colombia, en el área que va más allá
de las 200 millas náuticas desde
la costa nicaragüense.
En la segunda (noviembre de
2013), por violaciones de derechos
soberanos y de espacios marítimos de Nicaragua en el mar
Caribe, el país centroamericano
alega supuestas declaraciones
amenazantes de autoridades colombianas y trato hostil de sus
fuerzas navales.
Por otro lado, una de las actuaciones más importantes en
diciembre 2015 | 13
foto: archivo particular
en septiembre de 2013, nicaragua pidió ante la cij determinar definitivamente la delimitación de la plataforma continental con Colombia.
respuesta al fallo de noviembre de 2012 se produjo con la decisión de la Corte Constitucional
de declarar exequible la ley que en Colombia
aprobó el Pacto de Bogotá para Solución Pacífica
de Controversias, bajo el entendido de que las
decisiones de la cij adoptadas a propósito de
controversias limítrofes, deben ser incorporadas
al derecho interno mediante un tratado debidamente aprobado y ratificado, en los términos del
artículo 101 de la Constitución.
Sin embargo, no ha surgido, de parte del Estado, un acompañamiento a esa decisión con un
examen crítico del fallo que supere el marco de
las fronteras, ni un estudio juicioso de las funciones de la Corte ni de sus excesivos poderes que
vaya más allá de una acusación ligera (no oficial)
a un juez integrante de la misma. Tampoco han
sido documentados los escenarios alternativos
para una eventual implementación del fallo en
condiciones menos desventajosas para Colombia, ni métodos alternativos para la solución de
controversias sobre delimitación.
A las demandas adicionales de Nicaragua,
Colombia ha respondido con la presentación de
objeciones preliminares, en lo esencial, basadas
en la falta de competencia de la Corte para decidir sobre las pretensiones de ese país, habida
cuenta del anuncio del retiro de Colombia del
Pacto de Bogotá (realizado el
27 de noviembre de 2012), por
el cual aceptaba someter a la
jurisdicción de la Corte sus controversias con otros Estados.
La Corte ha anunciado para
los primeros meses de 2016 una
decisión sobre la validez de las
alegaciones de Colombia.
Para resumir, después del
fallo de noviembre de 2012, el
país ha recurrido a la misma
estrategia de eficacia discutible
utilizada en el trámite del primer proceso: una actitud tímida
limitada a los memoriales (memorias) ante la Corte, desde luego
necesarios, pero en posición defensiva, en este momento tres
pasos detrás de las arremetidas
judiciales de Nicaragua. Frente
a esas presiones, a Colombia le
corresponde tomar iniciativas
con coherencia, continuidad y
asignación de medios para su
implementación, en proporción a los desafíos planteados
por el país centroamericano y
otros vecinos. Las voces de inconformidad de la
población Raizal en el Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina están acusando la
ausencia de esas políticas públicas.
A tres años del fallo, si bien se han hecho
esfuerzos por generar respuestas sólidas a
las reivindicaciones judiciales de Nicaragua,
hay en Colombia una búsqueda afanosa por
documentar respuestas eficaces frente al derecho internacional que conserven coherencia e
impacten más allá de los avatares de los procesos
judiciales. Esas respuestas bien documentadas
pueden abrir espacios para que el país consolide
su posición en el Caribe, al contener las avanzadas de Nicaragua en una región que ha sido
históricamente de importancia estratégica para
el continente.
Por último, como todo el derecho, el Derecho
del Mar también encuentra su fundamento material en relaciones de poder cuyas formas concretas
se expresan en las tensiones geopolíticas sobre
los mares, que es necesario comprender en sus
dimensiones, autores y dinámicas.
palabras clave: Archipiélago de San Andrés, soberanía marítima, derecho del mar. Consúltelas en www.
unperiodico.unal.edu.co
en 2000, el archipiélago entró a formar parte de las 391 zonas ecológicas en el mundo denominadas Reserva Mundial de Biósfera Seaflower.
Periódico ­– Nº 195 – Universidad Nacional de Colombia
diciembre 2015 | 14
La pesquería en Seaflower:
un reto para el manejo sustentable
Especial
San Andrés
Adriana Santos Martínez, directora del Jardín Botánico
Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe
Algunos de los acuerdos de manejo
del sistema sociecológico pesquero
y los procesos emergentes logrados
se perdieron tras el fallo de la Corte
Internacional de Justicia (cij), y esto
afectó la gobernanza lograda; sin
embargo, los esfuerzos de las instituciones del archipiélago, entre ellas
la Universidad Nacional de Colombia (un), continúan enfocados en la
actividad pesquera y en el derecho
legítimo de la comunidad al uso del
territorio.
el archipiélago de san andrés, providencia
y santa catalina, en el Caribe colombiano, es
una Reserva de la Biósfera Seaflower, categoría de
conservación internacional otorgada por la Unesco
debido a su importancia en la conservación, alta
diversidad y los modelos de sustentabilidad que
se pueden hacer con la comunidad.
Esta Reserva alberga la minoría étnica, los raizales
y una gran cantidad de isleños (personas nacidas
de padres inmigrantes), residentes continentales y
extranjeros, así como población flotante del turismo. Los raizales son quienes tradicionalmente han
ocupado el territorio y realizado la pesca artesanal
como una práctica cultural para consumo, pero en
los últimos 60 años la hacen más como medio de
sostenimiento económico.
No obstante, desde los años ochenta también se
realiza la pesca industrial con embarcaciones en su
mayoría de banderas extranjeras, aunque registradas en Colombia y con permiso y cuota de pesca,
pero en gran parte con pescadores no residentes e
incluso extranjeros.
Estos dos tipos de pesquería se han centrado en
productos de alto valor comercial, como la langosta
espinosa (Punulirus argus), el caracol pala o rosado
(Strombus gigas) y el grupo de peces (pesca multiespecies) que pueden ser cerca de 100 especies de
las más de 600 del archipiélago; pargos (snapper),
meros (grouper), atunes (Black bonito), sierra (King
Fish), barracudas y roncos (White Grunt), entre otras.
Sin embargo, se debe tener en cuenta que si
bien el Caribe, como mar interior, es una unidad
ambiental con gran conectividad y alta diversidad,
no lo es en abundancia dada su baja productividad,
lo que implica un manejo integral.
Asimismo, investigaciones desarrolladas en equipo antes de 2012 entre la Universidad Nacional de
Colombia Sede Caribe y entidades locales como la
Secretaría de Agricultura y Pesca de la Gobernación,
la Corporación para el Desarrollo Sostenible del
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina (Coralina), el sena, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) y el Instituto
de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar),
así como con el concurso de los pescadores y sus
cooperativas, han permitido conocer la biología, la
abundancia de las principales poblaciones pesqueras
y su grado de explotación, con el fin de proponer
acciones de manejo.
modelo de manejo integrado
Tal labor se ha realizado, entre otros aspectos,
a partir de la compilación y el análisis en equipo
de la evaluación de cada tipo de pesquería, la
foto: archivo Unimedios
las acciones emprendidas se centran en fortalecer la actividad pesquera del archipiélago.
determinación de las zonas de
pesca de los volúmenes máximos de captura y el diseño de un
sistema de información para el
manejo sustentable de la pesca
(Simaspe), que determina cómo
se encuentra el recurso pesquero
para aplicar posibles medidas
de manejo a través de alianzas
con los pescadores artesanales
e industriales, para que sean
efectivas.
Además, el software modela 22
variables cualitativas y cuantitativas entre las que se encuentran
puntos de referencia, rangos,
rendimiento máximo sostenible,
ventas, conformación familiar de
los pescadores y calidad del ecosistema. Esta herramienta es una
gran oportunidad de hacer un
proceso integral, observar concretamente una actividad valiosa
y desatendida como la pesquería,
sobre todo en el Caribe, un mar
con poca abundancia pero de alta
diversidad. Todo lo que contrario
al Pacífico, que aporta el 90 % de
pesquería del país.
De igual manera, se propusieron acciones de manejo priorizadas a partir de talleres prospectivos entre líderes pescadores e
instituciones del orden natural,
social, económico, político y sustentable.
Como resultado se obtuvieron
30 propuestas, dentro de ellas el
control y la vigilancia para los
desembarques industriales, la
comercialización y la pesca ilegal;
la creación de programas que
vinculen a los pescadores artesanales como vigilantes del mar con
acompañamiento de la autoridad
competente; el incremento de los
programas de formación a varios
niveles, desde pescadores hasta
doctorados; el fortalecimiento
en la parte de cooperativismo
y asociatividad para el mejoramiento de la seguridad social
del pescador y su familia; una
mayor representación de pescadores artesanales en la Junta
Departamental y el desarrollo de
modelos sustentables en torno
a la pesquería.
No obstante, después del fallo
de la cij en 2012, en el cual aceptó
la demanda de Nicaragua sobre
parte del territorio del archipiélago colombiano, algunos de los
acuerdos de manejo del sistema sociecológico pequero y los
procesos emergentes logrados
se perdieron, lo que afectó la
gobernanza lograda.
Esta situación ha hecho que
los pescadores y las instituciones, nuevamente, aúnen esfuerzos para revisar y proponer
nuevas acciones de manejo, que
pasaron a 56 con prioridades hacia el orden económico.
Dentro de las estrategias se
encuentran algunas como proteger a los pescadores con un
sistema de seguridad social que
garantice la atención de sus problemas de salud y les ofrezca una
pensión para su vejez; apoyar a
los pescadores artesanales mediante el diseño, la financiación
y el acompañamiento en proyectos productivos de maricultura,
así como apoyar la culminación
del terminal pesquero artesanal
con el diseño y la construcción
del desembarcadero, las áreas
de proceso y el mejoramiento
de la infraestructura.
En la actualidad los pescadores
artesanales, las pocas empresas
industriales y varias de las instituciones locales siguen comprometidas en continuar con la
actividad pesquera y con proteger
el derecho legítimo de la comunidad al uso del territorio, en medio
de todas las apuestas del orden
nacional que en muchos casos
están desarticuladas con lo local
y no toman en cuenta la trayectoria del manejo, como tampoco el
contexto insular caribeño.
Por ello, la Secretaría Departamental de Agricultura y Pesca ha
propuesto continuar con los procesos establecidos y, entre otros,
tener lineamientos de política
pesquera y de pesca ilegal para
determinar el potencial pesquero
a partir de investigaciones con la
un Sede Caribe, con el liderazgo
de los pescadores y el apoyo de
las entidades locales.
Sin embargo, el reto que se
plantea para la Reserva de la Biósfera Seaflower es ser un modelo de
manejo integrado sustentable de
la pesquería, que requiere apuestas trasnacionales con los países
vecinos para el beneficio de las
comunidades, la explotación de
las poblaciones pesqueras y el
mantenimiento de los servicios
ecosistémicos nacionales y del
Gran Caribe.
palabras clave: pesquería, política pesquera, Seaflower. Consúltelas en www.unperiodico.unal.
edu.co
Periódico – Nº 195 – Universidad Nacional de Colombia
diciembre 2015 | 15
foto: archivo Unimedios
cifras del dane de 2005 estiman a la población Raizal del archipiélago en alrededor de 40.200 personas.
Raizales del archipiélago,
actores mudos del fallo
Especial
San Andrés
Fady Ortiz Roca, magíster en Estudios del Caribe
Universidad Nacional de Colombia
Frente a un eventual
tratado limítrofe entre
Colombia y Nicaragua es necesario crear
estrategias de protección que preserven la
integridad territorial,
étnica y sociocultural
del pueblo Raizal, mediante la conservación
del territorio de manera colectiva, así como a
través de una normativa nacional y bilateral
especial.
los efectos del fallo emitido
por la Corte Internacional de Justicia (cij) el 19 de noviembre de
2012 fueron particularmente negativos sobre los derechos étnicos
y territoriales del pueblo Raizal
del Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina.
El fallo no se percató durante
el litigio previo, y aun dentro de
las excepciones preliminares de
Colombia frente a las dos nuevas demandas de Nicaragua, de la
presencia del pueblo Raizal en el
territorio y, en consecuencia, su
dependencia histórica, ancestral,
cultural y económica de los mares
territoriales en disputa.
En el transcurso del debate legal las partes han desconocido la
presencia de un pueblo ancestral
amparado por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos,
que hace presencia en las islas
desde hace por lo menos 400 años,
es decir, antes de que se conformaran propiamente los Estados
hoy en discordia.
De igual manera, se sigue violando la autodeterminación de los
pueblos y la obligación de contar
con el consentimiento previo, libre e informado de los raizales
sobre un litigio que compromete
la integridad de su territorio y los
recursos naturales que sustentan
su derecho a la seguridad alimentaria, al trabajo y a la vida digna.
Aunque el Convenio 169 de
1989 que expidió la Organización
Internacional del Trabajo (oit)
sobre derechos de los pueblos
indígenas y tribales en países
independientes, aprobados por
Colombia y Nicaragua, los obliga
a reconocer de manera directa e
inmediata que: “los grupos étnicos tienen el derecho de decidir
sus propias prioridades en lo que
atañe al proceso de desarrollo,
en la medida en que éste afecte
a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las
tierras que ocupan o utilizan de
alguna manera, y de controlar, en
la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social
y cultural.”
Asimismo, la Corte Constitucional colombiana había expresado
claramente las razones por las cuales se debía reconocer el derecho
a la autodeterminación del pueblo
Raizal, es decir, a que decida sobre
las prioridades en su territorio, que
es la amenaza a la soberanía sobre
las islas, como se escribe en la Sentencia C–086 de 1994: “El constituyente de 1991 fue consciente de
la importancia del Archipiélago y
de los peligros que amenazan la
soberanía colombiana sobre él.
Esto explica por qué la actual actitud política se basa en la defensa
de esa soberanía, partiendo de la
base de reconocer estos hechos:
a) la existencia de un grupo
étnico formado por los descendientes de los primitivos pobladores de las islas;
b) las limitaciones impuestas por el
territorio y los recursos naturales,
al crecimiento de la población;
c) la capacidad y el derecho de los
isleños para determinar su destino
como parte de Colombia, y mejorar
sus condiciones de vida.”
Derecho internacional y
territorio del pueblo raizal
Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (cidh),
los principios jurídicos internacionales generales aplicables a
los pueblos indígenas y tribales
incluyen el reconocimiento de su
derecho a la posesión de las tierras
y los recursos que han ocupado
históricamente, así como el de los
Estados a respetarles sus derechos
permanentes e inalienables de uso.
La cidh también establece que
dicho derecho se vincula directamente con el de las personas
indígenas a la identidad cultural,
en la medida en que ésta es una
forma de vida intrínsecamente
ligada al territorio propio, y que en
virtud de los artículos II (derecho
a la igualdad), XVIII (derecho al
debido proceso y a un juicio justo)
y XXIII (derecho a la propiedad)
de la Declaración Americana de
los Derechos y Deberes del Hombre, los estados están obligados a
“adoptar medidas especiales para
garantizar el reconocimiento del interés particular
y colectivo que los pueblos indígenas tienen en la
ocupación y el uso de sus tierras y recursos tradicionales y su derecho a no ser privados de ese interés
excepto con un previo consentimiento plenamente
informado, en condiciones de [igualdad] y previa
una justa compensación”.
No obstante, la defensa precaria en términos
de la utilización de las herramientas del Derecho
Nacional e Internacional de los Derechos Humanos
conllevó, junto con otras ausencias de argumentos,
a la pérdida de territorio marítimo de Colombia
frente a Nicaragua, en perjuicio de los derechos
territoriales del pueblo Raizal.
De darse un nuevo tratado limítrofe entre las partes, como ha anunciado la defensa de Colombia, se
debería propender por tomar el territorio ancestral
de este pueblo como zona de explotación conjunta
y sostenible entre los dos países, con exclusividad
de explotación de los pueblos creoles e indígenas
de la costa Caribe nicaragüense y del pueblo Raizal
del archipiélago colombiano, bajo los principios de
sostenibilidad ambiental y cultural de la Reserva
Mundial de la Biósfera Seaflower y en desarrollo de
las obligaciones de ambos Estados de procurar la
integración y la autonomía de los grupos étnicos,
al tenor del Convenio 169 de la oit.
En adelante, se hace necesario crear estrategias y
medidas de protección para preservar la integridad
territorial, étnica y sociocultural del pueblo Raizal,
mediante la conservación de su territorio de manera
colectiva, para las actuales y las futuras generaciones,
desarrollando instrumentos normativos nacionales
y bilaterales especiales; éstas deben ser acordes con
los principios del Convenio de la oit y conforme a
las formas tradicionales de tenencia y transmisión
de la tierra, también deben reconocer el uso histórico de las áreas marinas y de los recursos naturales
presentes en dicha área, hoy en cabeza de Nicaragua,
así como permitir establecer el marco de actuación
para el logro de este objetivo y contribuir a detener
el daño sociocultural y económico producto del
fallo de la cij.
palabras clave: raizales, autodeterminación, derecho internacional. Consúltelas en www.unperiodico.
unal.edu.co
Periódico ­– Nº 195 – Universidad Nacional de Colombia
diciembre 2015 | 16
Ciencia & tecnología
La NASA llevó extremófilos a Marte
Como “Oso de agua” se le conoce el microorganismo que podría ser capaz de adaptarse a las bajas temperaturas
marcianas. En 2011 la nasa envió en un transbordador algunos de estos tardígrados que sobrevivieron por su alta
capacidad de resistencia a los ambientes extremos, también porque subsisten durante décadas sin comida ni agua.
Alfred McEwen, líder del experimento de imágenes del aparato Mars Reconnaissance Orbiter, ha manifestado que la
posibilidad de vida en Marte es muy alta, aunque sería a nivel microbiológico y en su superficie.
Ciencia
& Tecnología
Extremófilos, microorganismos que
habitan en los límites de la vida
Nibeth Adriana Duarte, Unimedios Bogotá
Bacterias que viven por encima de los 55 ºC (grados
centígrados) y hongos que se reproducen en altas
concentraciones de sal son algunos de los organismos encontrados en aguas termales y ambientes
salinos de Cundinamarca; su hallazgo, así como
los realizados en otras latitudes, ofrecen indicios
sobre las formas de vida que podrían habitar más
allá de la Tierra.
el calor mata, y no en sentido
figurado. En mayo pasado, por
ejemplo, temperaturas de 48 ºC
dejaron sin vida a 1.700 personas
en la India; en 2003, en Europa el
verano más caliente desde el año
1500 causó la muerte de más de
70.000 individuos, y en 1988 en
Estados Unidos las estadísticas
indicaron que alrededor de 10.000
personas murieron a consecuencia
de las llamadas olas de calor.
Aunque en Colombia todavía
no se tienen registros oficiales
de muertes provocadas por las
altas temperaturas, en septiembre
pasado los 44 ºC registrados en
Natagaima (Tolima) y en Neiva
(Huila), así como los 39,6 ºC de Jerusalén (Cundinamarca) pusieron
a prueba la resistencia al calor de
los habitantes de estas zonas, pues
según la Organización Mundial
de la Salud el cuerpo humano es
capaz de aguantar hasta los 43 ºC.
Sin embargo, aunque parezca
inverosímil, existen seres vivos
en la Tierra capaces de sobrevivir
a temperaturas superiores a los
45 ºC, se llaman termófilos y son
un subtipo de los extremófilos (microorganismos que sobreviven en
ambientes extremos), dentro de
los cuales se encuentra el gusano
Anisakis simplex, que resiste la radioactividad en Chernóbil (Ucrania); la bacteria Chromohalobacter
beijerinckii, capaz de soportar las
altas concentraciones de sal del
mar Muerto, y los tardígrados, que
sobreviven en el ambiente árido y
sin agua del desierto de Atacama,
en Chile.
El hallazgo de extremófilos
en la Tierra ofrece indicios sobre
la existencia de microorganismos análogos en planetas como
Marte; de hecho, estos serían los
únicos capaces de vivir en suelo
marciano, que en época de verano presenta -20 ºC y en invierno
-100 ºC; además, tendrían que to-
lerar altas concentraciones salinas que le permiten al agua estar
líquida a temperaturas tan bajas.
En el país también hay extremófilos y el Grupo de Astrobiología
de la Facultad de Ciencias de la
Universidad Nacional de Colombia (un) es pionero en su hallazgo. Por ejemplo, a 45 minutos de
Bogotá, en las aguas termales de
Santa Mónica, en Choachí (Cundinamarca), encontraron bacterias
del género Bacillus y Mycrobacterium, que resisten temperaturas
de 55 ºC; así como hongos halófilos
capaces de resistir altas concentraciones de sal en la Mina de Sal
de Nemocón (Cundinamarca),
localizada a 60 m (metros) bajo
tierra y con una extensión de
2,5 km (kilómetros).
Al respecto, María Angélica
Leal, bióloga de la un y coordinadora del grupo, explica que las
condiciones convencionales para
que los organismos vivan en la
Tierra son: 37 ºC de temperatura,
7 de pH (equilibro entre acidez–
alcalinidad), salinidad de entre
0,9 % y 3 %, y una atmósfera con
alta presión, por lo que cualquier
modificación a estos patrones se
considera un ambiente extremo.
Resistentes al calor
Teniendo en cuenta que en el país
existen zonas localizadas entre
0 y 4.000 m de altura, que se presentan temperaturas mínimas de
-5.6 ºC en páramos y glaciales, y
máximas que superan los 40 ºC (las
que se registran en Puerto Salgar,
Cundinamarca, o en el Desierto de
la Tatacoa, Huila), los integrantes
del grupo emprendieron la búsqueda de extremófilos en Colombia.
Primero fueron al municipio
de Choachí, donde mediante instrumentos sencillos esterilizados
en laboratorio, como frascos de
vidrio o bolsas sellables, realizaron
la recolección de muestras en las
aguas termales de Santa Mónica.
Después, aplicaron un medio
semisintético elaborado a partir
de medios de cultivo tradicionales (agar nutritivo, agar papa
dextrosa, agar Sabouraud, entre
otros), enriquecido con agua de
la fuente termal y adaptado para
soportar temperaturas de 55 ºC;
de éste emergieron los termófilos:
cinco cepas bacterianas cultivables y dos posibles consorcios
(asociación entre dos o más microorganismos que producen
metabolitos).
“Los microorganismos de las
muestras presentaron un crecimiento lento, ya que tardaron entre 8 y 15 días en hacerlo, mientras
que una bacteria normal empieza
a crecer en 24 horas”, menciona
la bióloga Leal, quien agrega que
esta situación dificultó el proceso de obtención de cepas puras,
pero sirvió como indicador de
las posibles diferencias entre las
funciones realizadas por estos
(fisiología) y el número de reacciones químicas que transforman
las moléculas de nutrientes en
elementos que posteriormente
serán utilizados para la síntesis de
componentes estructurales (metabolismo) de los extremófilos.
Una vez logrado, se dio paso
a su identificación molecular,
labor compleja porque las bacterias tenían capas externas conocidas como exopolisacáridos,
que son muy gruesas y dificultan la extracción de material
genético; sin embargo, superado
el escollo se extrajo su adn y
se realizó el análisis de datos
biológicos, así fueron identificadas como del género Bacillus
y Mycrobacterium.
“Con respecto al primero, es un
bacilo que forma células de resistencia cuando están en una condición fisiológicamente estresante,
mientras que del segundo existe
evidencia sobre su tolerancia a las
variaciones considerables de temperatura y de salinidad mediante
cambios en la membrana”, añade
la joven investigadora.
Este hallazgo resulta relevante porque su potencial serviría
para el desarrollo de herramientas biotecnológicas. Por ejemplo,
Juan Felipe Escobar, integrante
del grupo de investigación, dice
que los termófilos degradan el
carbono, por lo que su utilización sería esencial en procesos de
compostaje de materia orgánica
foto: cortesía María Angélica Leal
en la búsqueda de extremófilos, los investigadores también ha colectado
muestras de suelo en el Desierto de la Tatacoa, en el Huila.
procedente de residuos agrícolas.
“Para degradar los componentes del compost se necesita una
fase de eliminación de toxinas
que se produce a 60 ºC, por lo
que es obligatoria la presencia
de microorganismos tolerantes
a las altas temperaturas”, amplía
el biólogo.
Hongos con mucho salero
Motivados por esos resultados,
el grupo decidió descender a la
Mina de Sal de Nemocón para tomar muestras por triplicado de los
bordes del suelo, de las paredes y
del agua de los estanques; después
fueron transportadas al laboratorio
mediante condiciones de preservación para su análisis; acto seguido,
se realizó agitación en solución salina para liberar microorganismos
presentes en los conglomerados
de sal, y después fueron aislados
para su identificación.
Luego, se realizaron pruebas con
distintos grados de salinidad: 5 %,
10 %, 15 %, 30 %, a una temperatura
ambiente y en completa oscuridad.
Vale la pena destacar que el mar
Caribe tiene 3,5 % de salinidad.
De esta manera encontraron
dos tipos de hongos halófilos, uno
correspondiente a una levadura del
género Saccharomyces, que puede
fermentar múltiples carbohidratos
y es capaz de soportar salinidad del
15 %; otro del orden del Penicillium,
género que incluye más de 300
especies, entre las que se destaca
Penicillium chrysogenum, productor
de la penicilina; este toleró ensayos con 30 % de salinidad. Al
igual que con los termófilos, ambos
presentaron un crecimiento lento,
tardaron hasta 20 días en desarrollarse, aunque normalmente los
hongos demoran en este proceso
8 días.
Además, la bióloga María Angélica Leal destaca que este tipo
de hongos también podrían tener
aplicaciones biotecnológicas, por
ejemplo en el mejoramiento de la
calidad de los suelos empobrecidos
o erosionados por el exceso de
uso, ya que soportan altos niveles
de estrés.
Para los investigadores del
grupo, el estudio de los extremófilos tiene una gran importancia en astrobiología, ciencia
que intenta explicar el origen, la
evolución y el futuro de la vida en
el Universo, pues la existencia de
microorganismos en ambientes
extremos ha permitido ampliar
lo que se creía acerca de los requisitos indispensables para el
desarrollo de la vida, tal y como
se conoce.
palabras clave: astrobiología, extremófilos, ambientes extremos. Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co
Periódico – Nº 195 – Universidad Nacional de Colombia
diciembre 2015 | 17
No todo es culpa de El Niño
Víctor Manuel Holguín, Unimedios Bogotá
El análisis de los eventos climáticos sucedidos entre 1960 y 2014
en la Isla de Providencia, la Isla del Rosario,
el Parque Nacional
Natural Tayrona y Punta Gallinas ha servido
para determinar varios
fenómenos que desde
hace poco más de medio siglo influyen en el
clima del país.
las oscilaciones del atlántico norte (oan), la Decadal
del Pacífico (odp), la Madden y
Julian (omj), así como la migración de la Zona de Convergencia
Intertropical (zcit), son algunos
de los fenómenos climáticos que,
además del Fenómeno de El Niño,
generan anomalías en las regiones
marinas de Colombia.
Por eso, con la pregunta: ¿por
qué en el país se culpa a El Niño
cuando ocurre cualquier evento
climático?, rondando en su cabeza,
la profesora Nancy Liliana Villegas,
del Departamento de Geociencias
de la Universidad Nacional de Colombia (un), se dio a la tarea de
evidenciar la influencia de dichos
fenómenos.
El Niño obtuvo su nombre en
alusión al Niño Jesús, después
de que pescadores de merluzas
en Paita (Perú) notaran que su
producción se afectaba durante
la temporada navideña a causa de una corriente
que venía desde Australia a esa zona y calentaba el
agua. “La situación generó ausencia de surgencia,
evento que trae aguas profundas, frías y llenas de
nutrientes a la superficie por la acción de vientos
cálidos y secos denominados alisios del Sur”, amplía
la ingeniera oceanóloga.
Teniendo en cuenta estos aspectos, la docente
y el Grupo de Investigación en Oceanología Cenit
de la un, estudiaron la variación de la Temperatura
Superficial del Mar (tsm) en la Isla de Providencia
(San Andrés), la Isla del Rosario (Bolívar), el Parque
Tayrona (Magdalena) y Punta Gallinas (La Guajira);
cuatro puntos del Caribe colombiano seleccionados
porque algunos son parques naturales declarados
por la Unesco y otros tienen importancia pesquera.
Para ello se apoyaron en datos mensuales de
la tsm obtenidos del International Comprehensive
Ocean–Atmosphere Data Set (Icoads) para el período
1960–2014, así como en una serie de índices que
permiten identificar cambios por la oscilación de
El Niño, e indagar, por ejemplo, si los focos oscuros
en la superficie del Sol, que se generan por exceso
de energía y explosiones en su superficie, pueden
aumentar o disminuir las temperaturas o la variabilidad climática del océano Pacífico durante lapsos
de entre 20 y 30 años.
Oscilación del Atlántico Norte, fenómeno para tener en cuenta
Con los datos conseguidos se realizaron dos análisis, uno gráfico y otro espectral; para el primero
se tuvieron en cuenta los índices y las anomalías
de la tsm y se compararon los valores extremos
con la ocurrencia de los fenómenos, con el fin de
determinar su incidencia en los cuatro puntos estudiados; para el segundo, se determinaron los ciclos
relacionados con cada fenómeno. Posteriormente,
los componentes se correlacionaron para identificar
aquellos que más habían influido en la ocurrencia
de valores extremos de la tsm.
Gracias a esta metodología se encontró que en Providencia los valores extremos de la tsm se asociaron
con la actividad solar en 1960, mientras que en 1969
la incidencia también provino de ésta, y además de
la oan; a finales de los años setenta (1976), a parte
de los fenómenos ya mencionados, se presentaron
la Oscilación Decadal del Pacífico
y El Niño; después, en los ochenta
(entre 1985 y 1987) hubo mayor
influencia de la actividad solar y
El Niño, y a finales de los noventa,
las variaciones se relacionaron con
El Niño, la odp y la oan. Luego,
durante la primera década del
siglo XXI (2009 y 2010), cobraron
importancia El Niño y la oan.
Para el caso del Parque Tayrona,
en 1969, 1975 y 1976 los extremos
de la tsm tuvieron que ver más con
la actividad solar, la oan y la odp,
mientras que en 1988 se evidenció
la incidencia de El Niño y la odp,
y en 2010, la de El Niño y la oan.
La investigación también encontró que en 1964, 1969, 1975 y
1976 los cambios que se presentaron en Punta Gallinas tenían
como referencia la actividad solar,
aunque se destaca la oan detectada en 1969; asimismo, a mediados de la década de los setenta la
oan y la odp, tanto como El Niño,
fueron los fenómenos que más
influyeron.
En cuanto a las Islas del Rosario, el cruce de información
arrojó que en 1969 la oan y la
actividad solar fueron las que
afectaron los extremos de la
Temperatura Superficial del
Mar; después, además de estos
fenómenos, en 1977 se presentó
la odp, mientras que en 1996 las
variaciones se dieron por El Niño
y la actividad solar; para 2010
nuevamente El Niño y la oan
estuvieron involucrados en éstas.
“Los resultados confirman que
las temperaturas superficiales del
mar se ven afectadas no solo por El
Niño, sino también por fenómenos
astronómicos como las manchas
solares y de interacción océano–
atmósfera”, explica la profesora
foto: Víctor Manuel Holguín/Unimedios
así se mide la variación climática
••
••
••
••
••
Índice Oceánico de El Niño (oni), que elabora
el Climate Prediction Center e identifica cambios
por la oscilación de El Niño.
Marshall Space Flight Center nasa, sirve para
estudiar la desviación estándar del número de
manchas solares.
Índice Oscilación Decenal del Pacífico (odp),
creado por el Joint Institute for the Study of the
Atmosphere and Ocean (jisao) de la Universidad de
Washington. Se trata de un fenómeno descrito
como una fluctuación (variabilidad climática) de
largo período en el océano Pacífico, que afecta
principalmente la cuenca del Pacífico y el clima
de América del Norte.
El Índice de Oscilación del Atlántico Norte
(oan), del Climate Data Guide, se refiere a los vaivenes de las diferencias de la presión atmosférica
del mar entre el Ártico y el Atlántico subtropical.
Oscilación de Madden y Julia (omj), perturbación o circulación en los vientos que se propaga
hacia el Oriente a través de la zona tropical.
Ciencia
& Tecnología
Villegas, quien agrega que más adelante unos tomaron
más fuerza que otros.
En este sentido, en los primeros años analizados
la influencia en los valores extremos de la tsm se
dio principalmente por la actividad solar y la oan;
mientras que en los últimos 30 años la oan ha sido la
que los ha influenciado, seguida por la odp y El Niño.
La experta señala que cuando los fenómenos
mencionados se presentan por fases, los valores
extremos son más acentuados, es decir que si estos
son altos, las lluvias también serán más fuertes, pero
si son bajos, se podría hablar de sequías más intensas.
Los valores extremos de anomalías de TSM en
la estación Providencia se observaron en diciembre de 1997 y agosto de 2012 con 2,43 y -3,42 °C,
respectivamente. Para la estación Punta Gallinas,
el máximo extremo se observó en septiembre de
2011 con un valor de 3,55 °C, y mínimo en junio de
2008 con -3,18 °C.
En la estación Tayrona el valor extremo negativo
de anomalía se observó en junio de 2007 con un valor
de -4,6 °C, mientras que el valor extremo positivo se
dio en septiembre de 2007 con 3,23°C. Finalmente,
en la estación Rosario se registraron valores de -4.99
y 3.01 °C en diciembre de 1997 y 2004.
Temperatura y biodiversidad
En cuanto a valores extremos máximos de temperaturas del mar, la Isla de Providencia tuvo su mayor
registro en diciembre de 1997; la del Rosario, en
diciembre de 2004; el Parque Tayrona, en septiembre
de 2007, y Punta Gallinas en septiembre de 2011.
Además, el calentamiento superficial del mar
tiene sus implicaciones en la biodiversidad, ya que se
puede dar una reducción de la producción pesquera
por la disminución de la cadena alimenticia, por
ejemplo las microalgas (fitoplancton y zooplancton)
que mueren por el cambio de temperatura y dejan
sin alimento a los peces.
Otro efecto es la generación de toxinas en el mar,
que se dan cuando la temperatura del agua supera los
30 ºC y al mantenerse así por más de tres días hace
que microalgas como los dinoflagelados aumenten
su población, menciona el profesor Ernesto Mancera,
del Departamento de Biología de la un.
Dicha situación se considera un problema sanitario, ya que las toxinas de estas algas microscópicas
pueden traspasarse a los moluscos y peces que se
alimentan de ellas; sin embargo, pese a que no los
afectan, sirven de vectores y enferman a los humanos
cuando los consumen, pues les provocan problemas
diarreicos, así como parálisis de brazos, piernas y
otras partes del cuerpo.
La investigación también determinó que las temperaturas mínimas del agua se presentaron en Providencia en agosto de 2012; en Islas del Rosario, en
diciembre de 1997; en el Tayrona, en junio de 2007,
y en Punta Gallinas en junio de 2008.
Esta reducción genera una mayor entrada de
nutrientes a los océanos, ya que la lluvia los arrastra
de la tierra al mar, lo que hace que se incremente
la presencia de peces que buscan alimento y, por
consiguiente, la producción pesquera.
Por eso, la profesora Nancy Villegas destaca que los
avances del trabajo adelantado en el Caribe colombiano
servirán para optimizar los patrones de predicción
climática del territorio nacional, que resultan cada vez
más esenciales para la gestión de todos los sectores
socioeconómicos que impulsan el desarrollo de un país,
así como para prevenir y mitigar las consecuencias de
los fenómenos climáticos extremos.
palabras clave: temperatura, Fenómeno de El Niño,
variación climática. Consúltelas en www.unperiodico.
unal.edu.co
Periódico ­– Nº 195 – Universidad Nacional de Colombia
Desarrollo
rural
diciembre 2015 | 18
Vainillas colombianas,
un negocio que huele bien
Hugo Andrés Arévalo González, Unimedios Palmira
Especies nativas del
Pacífico podrían
resultar promisorias
para el negocio mundial de las vainillas
naturales, lo que representaría un óptimo desarrollo para la
agroindustria del país.
la vainilla natural es la tercera especia más costosa del
mundo, después del azafrán y el
cardamomo; la razón es que a pesar de que existen alrededor de 110
especies del género Vanilla, apenas
unas tres o cuatro se explotan de
manera comercial en Indonesia,
cuales se han registrado 11 hasta el momento, lo
que convierte a esta región en una de las de mayor
diversidad de vanilla en el mundo, si se considera
que en toda Centroamérica (desde México hasta
Panamá), hay 15 especies.
Para indagar sobre las características químicas
de las poblaciones nativas y contribuir al fortalecimiento de su producción en el país, científicos del
Grupo de Investigación en Orquídeas, Ecología y
Sistemática Vegetal de la Universidad Nacional de
Colombia (un) Sede Palmira, en colaboración con la
Pontificia Universidad Javeriana de Cali, analizan su
potencialidad en vainillina (compuesto encargado
de darle aroma a los frutos de la vainilla).
“La mayor parte de la esencia de vainilla que se
consume en el mundo es artificial, pues la natural
es escasa y costosa, en especial porque la planta
requiere de elevados cuidados”, afirma el profesor
Joel Tupac Otero Ospina, director del grupo, quien
agrega que una de las vainillinas más apetecidas es la
de la especie Vanilla planifolia, originaria de México.
Sin embargo, ésta se encuentra afectada por una
gran erosión genética (pérdida de biodiversidad), lo
que la hace susceptible al ataque creciente de hongos y virus, razón por la cual la investigación busca
foto: C. Presl.
en el valle del cauca y Patía se encontró Vanilla odorata.
Madagascar, China y México. Sin
embargo, Colombia podría entrar
en la clasificación de países productores de esta materia prima,
muy apetecida por las industrias
agroalimentaria y cosmética.
En áreas de los municipios de
Buenaventura y Dagua, en el Valle
del Cauca, así como del Chocó,
en el Pacífico colombiano, existe
una inusual diversidad de especies de vainillas silvestres de las
Unimedios
mejorar sus características a través de los recursos
de las especies nativas, así como identificar cuáles
de ellas pueden ser cultivadas con fines comerciales.
Potencial nativo
La obtención de las muestras (ramas o frutos de
las orquídeas) comprendió innumerables salidas
de campo durante tres años para recorrer diversos
ecosistemas, desde Guapi hasta Bahía Solano, en
el Chocó; la recolección se centró en las especies:
V. cribbiana, V. phaeantha, V. pompona, V. rivasii, V.
UNRadio
bicolor, V. trigonocarpus, V. planifolia, V. odorata, V. calyculata, V.
palmarum, V. oroana, así como en
Selenipedium chica, especie sucedánea (o que puede sustituir) de
la vainilla.
Luego, en colaboración con
el Grupo de Cromatografía de la
Universidad Industrial de Santander, liderado por la doctora Elena
Stashenko, se procedió al análisis
de los componentes químicos de
la fragancia, para el cual se realizó una cromatografía de gases
(técnica para analizar mezclas de
compuestos orgánicos e inorgánicos) y la extracción en fase sólida
de los volátiles (compuestos que
se pueden detectar por el olfato),
en la que los frutos se sometieron
a procesos de marchitamiento o
killing, consistentes en inmersión
en agua a 60 °C (grados centígrados) durante un minuto o a congelamiento.
De esta manera encontraron
que la orquídea Vanilla rivasii,
descrita en 2012 por Francisco
Molineros Hurtado, magíster en
Ciencias Biológicas de la un Sede
Palmira, tiene frutos (vainas) que
al ser curados (expuestos a altas
temperaturas para detener el proceso vegetativo natural y acelerar los cambios que llevarán a la
formación aromática del sabor),
son los más ricos en vainillina.
“Dicha molécula representa
entre el 93 % y el 100 % de los
compuestos volátiles en las
muestras obtenidas en el Valle
del Cauca, y el 76 % en las recogidas en Chocó, lo que la convierten en una planta muy atractiva
para la producción de esencia de
vainilla natural”, amplía el autor
de la investigación, Robert Tulio
González, doctorando en Ciencias
Agropecuarias de la un.
En relación con este hallazgo,
subraya el profesor Otero, esta
especie podría ser comercialmente valiosa porque forma parte del
denominado “clado” (grupo de especies) fragante, que comprende
las productoras de frutos aromáticos que se distribuye de forma
natural y exclusiva dentro de la
región tropical del continente
americano.
Otro resultado se relaciona
con la V. odorata, que crece en
el corregimiento de Robles, en
Jamundí (Valle del Cauca), en cuyos frutos la vainillina representa
el 50 % de los volátiles del fruto
curado y supera en un 10 % los
contenidos porcentuales de la
especie comercial V. planifolia.
Por otro lado, en el trabajo de
los investigadores se determinó
que la V. dresslerii que no tiene
vanillina y cuyo fruto curado libera un aroma anisado, tiene la
gran ventaja de crecer incluso en
zonas de derrumbes sin necesidad
de sombrío previo, por lo que
podría aportar características deseables para desarrollar híbridos
con V. planifolia, más resistentes
al bajo sombrío, y hacerla menos
susceptibles a la destrucción de
los bosques.
otro tipo de germinación
Un esfuerzo más del Grupo de
Investigación en Orquídeas, Ecología y Sistemática Vegetal, en
colaboración con la estudiante
de doctorado de la Universidad
de los Andes, Yazmín Alomía,
se enfoca en hacer germinar algunas de las especies analizadas
en condiciones similares a las
naturales.
Así, utilizando como sustrato
la estopa de coco, por ser lo más
parecido a la hojarasca del medio
natural que hace que la planta
crezca, sembraron semillas de
V. bicolor, V. trigonocarpus, V. rivasii
y V. planifolia.
De 16 ensayos realizados con
bolsas plásticas de 2 kg (kilogramos) y en frascos de vidrio de 300
ml (mililitros), todas germinaron
fuera de laboratorio, esto se convierte en un experimento inédito
en Colombia y en el mundo.
Según el profesor Otero Ospina, con el desarrollo de estrategias
de germinación de semillas se
podrá hacer mejoramiento genético mediante la generación
de híbridos de especies con características deseadas.
A su vez, el doctorando González señala que con esta investigación hoy se sabe más de las
vainillas silvestres de Colombia
que hace tres años, lo que representa un importante avance para
el país porque este producto de
agradable aroma podría convertirlo en un exportador de primer
orden.
palabras clave: vainilla,
orquídeas, Pacífico colombiano.
Consúltelas en www.unperiodico.
unal.edu.co
24 años al aire
98.5 FM en Bogotá, 100.4 FM en Medellín. Escuche y consulte nuestra programación en:
unradio.unal.edu.co
Periódico – Nº 195 – Universidad Nacional de Colombia
diciembre 2015 | 19
ciencia & tecnología
El polen ayuda a combatir la arterioesclerosis
Investigadores de la Universidad de Valladolid (España) hallaron residuos de resveratrol (sustancia
química que se encuentra de forma natural en uvas negras, vino tinto, nueces y arándanos) en muestras comerciales de polen de abejas melíferas, también conocidas como europeas; dicha sustancia
tiene efectos potenciales para controlar la arterioesclerosis (endurecimiento de las arterias) y la
artritis (inflamación de las articulaciones).
A mayor calor, más
nutritivo es el polen
Ciencia
& Tecnología
Víctor Manuel Holguín R., Unimedios Bogotá
Eliminar la humedad de este subproducto de las abejas ayuda a
combatir las bacterias que lo contaminan y a incrementar
sus compuestos naturales, útiles para retrasar el envejecimiento de las células humanas. El polen mejor secado y más digestible servirá como materia prima en la elaboración de alimentos
de panificación, mermeladas y lácteos.
del polen de abejas, pequeño
tesoro alimenticio del que cada
vez se descubren más beneficios,
no solo depende la vida de las
plantas sino también el sustento
de 2.400 apicultores colombianos
que producen 240 toneladas de
este producto al año, ellos colectan estos granos minúsculos
a través de mallas que ubican en
las entradas de las colmenas.
Aunque las abejas lo utilizan
para la alimentación de sus larvas,
desde la Antigüedad se ha descubierto que este polvillo, también
considerado como el “pan de las
abejas”, es un alimento prodigioso para los seres humanos porque posee altos contenidos de
proteínas, aminoácidos, lípidos
y carbohidratos, nutrientes que
aportan energía para el crecimiento y desarrollo del organismo.
De igual manera, estas partículas diminutas que dichos
insectos forman con su saliva y
transportan en sus patas traseras,
poseen compuestos con actividad
biológica dentro del organismo,
como flavonoides y carotenoides
(pigmentos naturales), así como
compuestos fenólicos (micronutrientes de los vegetales) que protegen las verduras y frutas de los
rayos ultravioleta del Sol, y que
al ser consumidas por el hombre
se convierten en antioxidantes,
lo que ayuda a prevenir el cáncer,
enfermedades cardiovasculares,
de tipo cerebral y a reducir el proceso de envejecimiento.
El 60 % de la producción de polen del país se genera en la región
cundiboyacense, desde donde se
distribuye a las tiendas naturistas, un mercado limitado y poco
diversificado para un producto del
que se obtienen 36 kg (kilogramos)
por colmena al año, mientras que
en España, Portugal o Argentina
apenas se alcanzan los 8 kg.
Sin embargo, para ofrecerlo en
el comercio es necesario eliminar
su humedad, que alcanza el 20
%, e influye en su contaminación
para facilitar que sus nutrientes salgan más fácil
de su caparazón, por eso el organismo humano las
asimila mejor durante la digestión.
Mayor disponibilidad de nutrientes
Para el desarrollo de la investigación, el doctorando
se concentró primero en encontrar el proceso térmico
idóneo; así, en la planta piloto de vegetales del icta
expuso el polen a temperaturas de 40°, 50° y 60° C
durante seis horas en un secador eléctrico de aire.
De esta manera determinó que a 40° C, si bien se
incrementan los compuestos bioactivos porque se
del polen después de someterlo
a las diferentes temperaturas,
un peso menor significa menor
humedad.
En cuanto al factor de digestibilidad, se realizó un procedimiento
que calcula la cantidad de proteína del polen que las enzimas
(proteasas) asimilaron; es decir,
simuló la cantidad de moléculas
o protenínas que pasaron por el
intestino y las que fueron procesadas para obtener los nutrientes.
“Tal proceso lo podemos entender con un ejemplo en el que
el polen es un coco y la enzima
aplicada es un martillo que rompe
su parte dura”, explica el investigador.
Materia prima para alimentos funcionales
foto: Víctor Manuel Holguín/Unimedios
el polen también es conocido como el "pan de las abejas".
con hongos, mohos y bacterias (como Lactobacilos y
Clostridium, que provocan diarrea o vómito. Dicho
procedimiento se realiza en la actualidad con un proceso de secado, generalmente en hornos de madera.
Por ejemplo, Baudilio Suárez, uno de los grandes
apicultores de Viracachá (Boyacá), quien produce
hasta 3 k (kilos) de polen por colmena a la semana,
expone el producto a temperaturas de 40° C (grados
centígrados) durante 40 o 50 horas, pero en ocasiones
no es suficiente para eliminar toda su humedad.
Al detectar esta problemática, Carlos Mario Zuluaga, estudiante de doctorado en Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia (un)
e integrante del Instituto de Ciencia y Tecnología
de Alimentos (icta), se dio a la tarea de determinar
el proceso térmico o de secado más óptimo.
Por eso, aplicó proteasas comerciales que provienen de microorganismos (lactobacilos –con propiedades digestivas– y levaduras) y transforman las
moléculas grandes del polen en unas más pequeñas
ablanda la capa externa de las micropartículas de
polen, no se favorece la eliminación de microorganismos, pues todavía presentan humedad y siguen
siendo susceptibles a contaminación.
Caso diferente sucedió cuando se expuso a 50° y
60° C, que se obtuvo una reducción significativa de
mohos, levaduras y bacterias; también se observó
un incremento del 53 % de contenido de compuestos
fenólicos y 57 % de flavonoides; además, la actividad
antioxidante aumentó en un 50 %, y la digestibilidad,
en un 17 %.
Para valorar el efecto que el producto expuesto
a dichas temperaturas provocaba en el sistema
digestivo, el ingeniero Zuluaga realizó una simulación a través de ensayos in vitro; para ello
recurrió a la espectroescopía, un proceso en el
que se utilizan reactivos que alteran el polen, y de
esta manera miden su coloración, las intensidades
fuertes indican mayor cantidad de compuestos.
Para la medición del secado, comparó el peso
Con los resultados de la investigación, el Programa Estratégico en
Alternativas para la Generación
de Valor en Productos Apícolas en
Colombia –liderado por el icta y
financiado por Colciencias– está
realizando la transferencia de
conocimiento en las zonas de
producción y procesamiento de
polen del país, de manera que la
cosecha y el secado del producto
favorezcan su calidad.
Al respecto, la profesora Marta Quicazán, directora del grupo
Aseguramiento de la Calidad de los
Alimentos y Desarrollo de Nuevos
Productos del icta, destaca que
con la investigación adelantada
por Carlos Mario Zuluaga se pretende que el polen sirva como
materia prima en la elaboración
de alimentos como galletas, barras
de granola, pulpas de fruta, jugos
y productos lácteos.
“Un polen mejor secado y más
digestible beneficiará también los
ingresos de los apicultores porque podrán diversificarlo en otros
productos nutritivos y saludables
que forman parte de una creciente
tendencia en el mercado de los
llamados alimentos funcionales”,
resalta la docente. Así, apicultores como don Baudilio podrán
duplicar la producción de polen
y generar mayores ingresos para
un sector que sigue siendo promisorio en el desarrollo rural de
Colombia.
palabras clave: polen, tratamiento térmico, nutrientes. Consúltelas
en www.unperiodico.unal.edu.co
Periódico ­– Nº 195 – Universidad Nacional de Colombia
Desarrollo
rural
diciembre 2015 | 20
Corredor Tecnológico garantizará
seguridad alimentaria de los bogotanos
Javier Silva Herrera, Unimedios Bogotá
El esfuerzo de 37 grupos de investigación y 205 científicos de la Universidad Nacional de Colombia (un)
da vida al Corredor Tecnológico
Agroindustrial Bogotá–Cundinamarca, que impulsará la eficiencia
productiva de cultivos como caña,
frutas y cacao.
asegurar la provisión de alimentos para
bogotá y los municipios aledaños es el reto más
importante al que se enfrenta la región en los
próximos años. Hoy, cuando apenas despunta el
siglo XXI, la capital del país –con una población que
supera los siete millones de personas– depende
cada vez más de la zona rural de Cundinamarca
para abastecerse.
Se calcula que el 50 % de los alimentos que consumen los capitalinos se produce en las 15 provincias
que agrupan los 116 municipios del departamento.
Sin embargo, en esa inmensa despensa de 24.000
km2 (kilómetros cuadrados) no todo está en orden.
Las cifras de la Gobernación de Cundinamarca,
que aprobó en junio pasado la Política Pública de
Seguridad Alimentaria y Nutricional 2015–2025,
evidencian la reducción en la producción de alimentos, mientras la demanda de comida continúa
en aumento.
Entre los factores que están agudizando esta
crisis se encuentran el mal uso del suelo; la migración de los jóvenes a las ciudades, que reduce la capacidad de mano de obra campesina; la
urbanización acelerada del campo y el cambio
climático, que ha modificado el régimen de lluvias
y la regularidad de las cosechas.
Dicha situación ha generado que la inseguridad alimentaria en la región esté por encima del
36 %, estadística que se relaciona, por ejemplo,
con el hecho de que, de cada 100 niños nacidos,
10 tengan bajo peso al nacer.
En medio de este escenario poco alentador
surge una alternativa para remediarlo: la creación
del Corredor Tecnológico Agroindustrial Bogotá–Cundinamarca, liderado por la Universidad
Nacional de Colombia.
No se trata de un edificio que concentra oficinas
ni de un parque científico que acopia empresas o
emprendedores, es un modelo único en el mundo, en el que 37 grupos de investigación de la
Institución, integrados por al menos 205 de sus
científicos (96 de ellos con formación doctoral),
apoyan a sectores pecuarios y agrícolas de 54
municipios cundinamarqueses y de la zona rural
de Bogotá. La meta a corto plazo es llegar a 60
poblaciones.
La idea, en la que la Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria (Corpoica) participa
como aliada de la un, es que los beneficiarios
mejoren y optimicen sus procesos productivos
y, de paso, Bogotá cuente con una mejor oferta
de productos. De esta manera
se beneficia la región y también
gana la metrópoli.
Transferencia de tecnología
Antonio Chávez Martínez, quien
vive en la vereda La Esperanza,
de Anolaima, se ha enfrentado
a la pérdida de tamaño de sus
cosechas de mango y naranja durante los últimos años; él culpa al
mal uso de los fertilizantes, pero
también cree que tiene que ver
la falta de un abono adecuado, y
por si fuera poco, las lluvias son
cada vez más escasas.
En Anolaima, donde el 27 %
de las tierras están destinadas
al cultivo de árboles frutales,
Antonio sospecha que no es el
único cultivador que enfrenta
este problema.
Pues bien, como parte del Corredor Tecnológico, a esa zona
llegará un grupo de científicos y
académicos de la un que trabajará
entre 18 y 24 meses, con al menos
25 agricultores para ofrecerles
herramientas que mejoren sus
producciones.
Uno de los beneficiarios podría ser el fruticultor Martínez,
pero por si acaso no está incluido,
podrá acceder a los resultados
de ese esfuerzo en la Unidad de
Asistencia Técnica Agropecuaria
(Umata), donde quedará registrado el análisis que se logre de la
zona y las experiencias científicas
que se desarrollen en su pueblo.
“Queremos que el conocimiento
que se genere quede como patrimonio de los municipios”, explica
el profesor Jesús Alberto Villamil,
director del corredor, que contará con un presupuesto de 11.000
millones de pesos.
Además, en Villeta y Nocaima la apuesta es por mejorar la
producción de la caña de azúcar,
materia prima de la panela. Hasta
allí también llegará un equipo de
la un para asesorar la producción,
como lo harán también otros académicos en Yacopí y Nilo con el
cacao, y en la denominada capital
lechera de Colombia, la región de
Ubaté; también se promoverán los
cultivos de cebolla larga, zanahoria, habichuela, yuca, maíz, plátano, así como las labores avícolas y
porcícolas, entre otras actividades
pecuarias.
En todos estos casos se promoverá la transferencia de tecnología
para que los sectores productivos sean cada vez
más eficientes, además, el proyecto se desarrollará
a través de la investigación participativa en la que
científicos y académicos trabajarán de la mano con
personas que llevan entre 15 y 50 años dedicadas
al agro.
De igual manera, destaca el profesor Villamil,
otro de los propósitos a mediano plazo es crear un
Centro de Investigación y Servicios Tecnológicos
en Fusagasugá, para el que ya se están buscando
socios y aliados.
Investigación al servicio del país
Desde hace varios años, países como Francia o Corea
del Sur han optimizado sus procesos productivos
y de creación de nuevos productos o servicios regionales a través de la creación de alianzas público–privadas y académicas.
Fue inspirado de alguna manera en esas ideas
que el Corredor Tecnológico Bogotá–Cundinamarca
comenzó a gestarse en 2007 y se consolidó en 2012;
une a las facultades de Ciencias Agrarias, Medicina
Veterinaria y de Zootecnia, Medicina, Artes, Ingeniería y Ciencias de la un, todas bajo la sombrilla
de la Vicerrectoría de Investigación.
“Esta iniciativa evidencia que tanto la Institución como Corpoica cuentan con talento humano
cualificado para consolidar proyectos de enorme
calidad”, agrega el economista Villamil.
Precisamente, dentro del equipo de la Universidad se encuentra el profesor Carlos Ñústez, de la
Facultad de Ciencias Agrarias de la un Sede Bogotá,
reconocido en el país por desarrollar al menos seis
variedades de papa, una de ellas, la conocida pastusa
suprema, con el doble de rendimiento de la parda
pastusa y alta resistencia a la gota. 
También está el profesor Gustavo Ligarreto,
creador de los genotipos de arveja vizcaya y andaluza, con mejores niveles de productividad y más
resistentes a plagas y enfermedades, quien además ha liderado
investigaciones en maíz y fríjol.
Asimismo, participa el profesor
Germán Afanador Téllez, director
del Programa de Posgrados de la
Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, experto en
el manejo de ganado en zonas
tropicales.
De igual manera, el Corredor
integra la Alcaldía de Bogotá y la
Gobernación de Cundinamarca,
así como las alcaldías municipales; también, recibe el apoyo
de gremios productivos como la
Federación Colombiana de Ganaderos, la Federación Colombiana
de Productores de Papa, la Federación Nacional de Productores
de Panela, la Federación Nacional
de Avicultores de Colombia, la
Asociación de Porcicultores de
Colombia y la Asociación Nacional
de Industriales.
Según el profesor Jesús Alberto
Villamil, este proyecto está sirviendo para demostrar el adecuado manejo en la ejecución de los recursos
públicos, pero sobre todo está evidenciando poco a poco, y una vez
más, el papel definitivo que tiene la
Universidad para mejorar la calidad
de vida de los colombianos.
palabras clave: desarrollo rural,
agro, seguridad alimentaria, Bogotá. Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co
foto: archivo Unimedios
el 50 % de los alimentos que se consumen en bogotá se producen en Cundinamarca.
Desarrollo rural
La un también lidera parques tecnológicos
En el Valle del Cauca se construye el Parque Biopacífico, que con 79 grupos de investigación y más de 1.300 científicos
dedicados al desarrollo del sector agroindustrial, se perfila como la iniciativa institucional más importante en beneficio del agro. Además de la un, se han vinculado el Centro Internacional de Agricultura Tropical (ciat), el Instituto
Colombiano Agropecuario (ica), la Corporación Colombiana para la Investigación Agropecuaria (Corpoica), la Universidad del Valle y las gobernaciones del Valle del Cauca, Nariño, Chocó y Cauca. El Parque tiene 1.000 hectáreas.
Periódico – Nº 195 – Universidad Nacional de Colombia
diciembre 2015 | 21
Los wayúu estrenan
enramada con diseño moderno
Ciudad
& Territorio
Giovanni Clavijo Figueroa, Unimedios Bogotá
En Manaure, municipio
ubicado en La Guajira, las comunidades
wayúu Walaschein y
Patsua’in disfrutan de
una nueva enramada
construida con materia prima de la región,
diseñada a partir del
conocimiento empírico
de sus integrantes pero
con elementos de la
arquitectura actual.
aunque el territorio es lo
único que los wayúu poseen
con certeza, este no les ofrece las
posibilidades de llevar una vida
digna. Las condiciones climáticas
de la región, caracterizada por
la extrema aridez y la ausencia
de lluvias, así como la escasez
de agua potable, dificultan cada
vez más su subsistencia, lo que
les ocasiona problemas graves,
como la desnutrición.
Basta ver cómo en el municipio
de Manaure la sal fue hasta unos
años la columna vertebral de la
economía de estas comunidades
indígenas, pues de esta especie de
“oro blanco” obtuvieron durante
mucho tiempo una parte de los
ingresos con los que mantenían
a sus familias. Sin embargo, la situación cambió y en la actualidad
los hombres salen a ofrecer su
fuerza de trabajo por unos pocos
pesos, mientras los más afortunados, que se ubican cerca al mar,
sobreviven de la pesca, otros, de
la cría de cabras.
De su única posesión, el suelo,
sacan el material para levantar sus
rancherías, cuyas casas erigidas de
manera autóctona para protegerse
del látigo del clima, están armadas
de madera y tierra, mientras la enramada o “lú’úma” (que representa
el centro de la actividad social y de
reposo durante el día), lo está de
troncos de trupillo (árbol nativo)
y yotojoro (cactus).
Para los wayúu (que representan el 20 % de los indígenas
de Colombia, con un total de
270.413 personas según el censo
de 2005), las enramadas son como
una especie de casas comunales
ancestrales donde cuelgan sus
vistosos chinchorros para recibir a los visitantes, realizan sus
ceremonias tradicionales, velan
a sus muertos o celebran sus festividades.
“Se trata del único espacio donde realizamos asambleas o socializamos con las demás rancherías
(otras comunidades), por lo que
foto: Leon Andres Montoya Arias
enramada fusionó los conocimientos empíricos de la comunidad wayúu con los tecnificados de la un.
es un lugar de suma importancia para la cohesión
social y la conservación de nuestras costumbres”,
afirma Libardo Pushaina, vocero de la comunidades
Ichien, Poloushirras, Walaschein y Patsua’in. Pero
estas especies de chozas sin paredes, por donde el
aire caribeño corre libremente, son pequeñas (tienen
dimensiones de 6 x 6 m –metros –), no son muy altas
(1,80 m máximo) y el techo es casi plano.
Frente a ese escenario, 24 estudiantes de arquitectura del Grupo de Investigación en Madera y
Guadua de la Universidad Nacional de Colombia
(un), bajo la coordinación del profesor Jorge Lozano,
diseñaron una enramada más amplia y segura para
esta comunidad.
Diseño colaborativo
Para obtener los primeros insumos que les sirvieran como base en el diseño de una nueva
propuesta, los futuros arquitectos tuvieron la
oportunidad de interactuar durante varios días
con los integrantes de las comunidades, quienes
compartieron sus expectativas y necesidades en
torno a la construcción de un lugar que, además
de amplio, respetara su tradición y concepto de
territorio.
Después, menciona el docente Lozano, se realizó un curso de capacitación en el que los indígenas
hicieron una demostración de cómo hacen sus
construcciones (viviendas, cocinas, enramadas,
etc.); luego, los integrantes del grupo les indicaron
cuáles eran las debilidades que tenían en la parte
estructural por vientos fuertes, por ejemplo, y les
enseñaron la manera apropiada de reforzarlas.
Superada la parte de acercamiento y sensibilización, el equipo de la un desarrolló diez propuestas
de diseño, de las cuales cuatro fueron escogidas
por la comunidad wayúu. El estudiante León Andrés Montoya y el arquitecto Nick Acero señalan
que “cada una de ellas está enfocada en criterios
técnicos, exigencias climáticas y geográficas e
involucran las ideas surgidas de las reuniones”.
Asimismo, tras una disertación conjunta se
decidió que el primer diseño de enramada que
se llevaría a cabo sería el de las comunidades
Walaschein y Patsua’in, que tienen una alta interacción social, pues apenas las separan cinco
minutos de distancia a pie. En 2016 se tiene pre-
vista la construcción de otras
tres enramadas.
La propuesta comprende un
armazón de 12 x 8 m de base y
4 m de altura, la cubierta está
seccionada para dar espacio a
una chimenea que facilita la
circulación del aire y consta de
una estructura tridimensional
central que es la que soporta
la mayor parte del peso de la
construcción y de las hamacas.
Además, el área cubierta está
libre de columnas centrales, lo
que facilita la interacción entre
las personas y libera el espacio
para albergar a más de 50; finalmente, en los vértices de la
enramada se diseñaron paneles
que emulan los diseños de las
tejedoras wayúu y funcionan
como elementos que le dan rigidez a la estructura.
La construcción
Bajo temperaturas superiores a los
38 ºC (grados centígrados) y arduas
jornadas de trabajo, el equipo fue
poco a poco dando forma a la nueva enramada en el espacio que la
comunidad destinó para ella.
Lo primero que hicieron fue
seleccionar y clasificar la madera
según su longitud y uso final; el
siguiente paso fue armar las vigas y
columnas sobre el suelo, así como
trazar el área para intervenir; a
continuación identificaron los puntos donde irían las columnas y las
alturas a las que se levantarían las
vigas (proceso que se conoce como
replanteo), y con los elementos
ensamblados mediante pernos
metálicos se levantó la estructura.
En cuanto a la cubierta o techo de la “lú’úma”, se escogió la
parte leñosa del yotojoro seco,
se armaron y ataron manojos que posteriormente
se ubicaron en capas superpuestas de 20 cm (centímetros) de distancia uno de otro y se instalaron
de abajo hacia arriba, tal y como se hace con los
techos de paja; una vez realizado ese proceso, se
amarraron con tiras que se obtienen del reciclaje de
llantas; de esta parte, se encargaron algunos integrantes de la comunidad wayúu, pues corresponde
a una técnica ancestral con la que suelen cubrir sus
construcciones.
“La falta de fluido eléctrico fue uno de los mayores retos del equipo, ya que nos implicó el uso de
herramientas manuales, lo que añadió cierto grado
de dificultad en todos los procesos constructivos”,
recuerda el estudiante Montoya, quien agrega que
esta situación los obligó a tener que aprovechar
únicamente la luz del día para avanzar en la obra,
que tardo 18 días.
Una vez finalizada la enramada, el siguiente
paso fue el de la prueba de carga, que se realizó
poniendo peso a la estructura para medir si se
deformaba o presentaba alguna alteración en su
configuración. “Constatamos que efectivamente
era segura y cumplía con los requerimientos de
diseño que se plantearon en el proyecto”, destaca
el arquitecto Lozano.
Gracias a esta iniciativa financiada por la Fundación Caminos de Identidad (Fucai), los wayúu
ya tienen una nueva casa comunal diseñada desde
la arquitectura moderna, en la cual los conocimientos adquiridos les servirán como fuente de
inspiración la próxima vez que erijan sus propias
construcciones.
Así, mientras que en Colombia se construyen
proyectos de gran envergadura, como el Centro
de Convenciones Ágora, en Bogotá, con un presupuesto de 350.000 millones de pesos; la Urbanización Ciudad Bicentenario, en Cartagena, con una
inversión de 35.600 millones de pesos; y la Loma,
en Barraquilla, un moderno edificio de 11 pisos y
89.000 m2 (metros cuadrados); en La Guajira 250
wayúu aplauden la construcción de una sencilla
pero significativa “lú’úma”.
palabras clave: construcción, arquitectura, wayúu,
enramada. Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co
Periódico ­– Nº 195 – Universidad Nacional de Colombia
Artes
& Culturas
Puntos donde proliferan microorganismos
vegetales como hongos y algas, además de
grietas donde la humedad altera la uniformidad de la superficie y
provoca cambios en la
porosidad del concreto, son algunos detalles
del diagnóstico realizado a los principales
templos patrimoniales
de Manizales.
el tiempo no pasa en vano
ni siquiera para las construcciones, que tal como sucede con las
personas, también se enferman,
aunque a consecuencia de efectos
climáticos, químicos y estructurales que merman su vida útil y
condicionan su uso.
Para determinar cuáles son
los “males” en las edificaciones
patrimoniales de la capital de
Caldas, la Universidad Nacional
de Colombia Sede Manizales (un)
adelanta el primer inventario de
patologías en la Catedral Basílica
Metropolitana Nuestra Señora del
Rosario, y en las parroquias: Nuestra Señora del Rosario (Chipre),
San José, Inmaculada Concepción
y El Sagrado Corazón de Jesús
(Los Agustinos).
Al respecto, el profesor Gustavo Jiménez Obando, quien lidera
el proyecto, menciona que no es
posible referirse a una sola patología porque los materiales con
los que se construye una u otra
estructura pueden ser diferentes,
o aunque sean iguales se afectan
por efectos del tiempo, el uso, los
movimientos sísmicos o la falta
de mantenimiento, entre otros
aspectos.
Por eso, con la participación
de un grupo de estudiantes de
ingeniería y arquitectura, el investigador Jiménez Obando ya
inició, con una inspección visual
(registro fotográfico) y térmica
(registro a través de una cámara
termográfica), el examen de la
primera “paciente”: la Catedral
Basílica Metropolitana, que por
ser la más grande de la ciudad
(con un área de 2.400 m2 –metros
cuadrados– y una altura de 106
metros, es la más alta de Colombia) es vulnerable a factores como
humedades, presencia de palomas
(cuyos excrementos, al mezclarse
con la lluvia y diversos contaminantes, deterioran los materiales
de construcción), y el turismo (al
diciembre 2015 | 22
Las edificaciones
también se “enferman”
Irina Juliao Rossi, Unimedios Manizales
año recibe un promedio de 12.000
visitantes).
“Encontramos puntos fríos
(húmedos) relacionados con la
proliferación de microorganismos
vegetales, como hongos, algas y
briófitas (tipos de musgo), entre
otros, así como fisuración (microfisuras del hormigón) que ocasiona filtración de agua y cambios
en la porosidad del concreto”,
menciona el docente.
Asimismo, se identificó que
dicha edificación, ubicada en
la Plaza de Bolívar, presenta un
proceso de carbonatación propio
de las estructuras de concreto
expuestas a la intemperie sin ningún tipo de protección, lo que
altera la composición química
de éste y ocasiona la pérdida de
alcalinidad; además, afecta todo el
esquema de acero que refuerza la
estructura. Dicho factor se genera
cuando las superficies de concretos permeables no protegidas se
encuentran expuestas a ciclos de
humedecimiento y secado, humedades relativas entre el 65 % y el
98 %, y al dióxido de carbono de
la atmósfera o el suelo.
Además, “el humo de los vehículos que absorbe la estructura, y
el ‘concreto carbonatado’ son hallazgos frecuentes cuando queda
a la vista y a la intemperie, pese
a que se le suele aplicar impermeabilizantes, pero con el tiempo
vuelve a quedar desprotegido”,
explica el arquitecto Jiménez.
Materiales transportados
por mar
El estudio, que espera un dron
para inspeccionar los puntos altos
de la Catedral, también registra
eflorescencias, es decir, partículas
de cristales de sal que se depositan dentro de los poros de la
capa superior de los materiales
de mampostería, los bloques de
concreto, el ladrillo, las tejas y
los pisos de cerámicas.
Una de las posibles explicaciones a tal fenómeno es que la
Catedral fue construida con material importado de Europa, porque
para la época en que se erigió no
existían cementeras ni siderurgias en el país. Precisamente, la
revisión de periódicos de entre
el 7 de febrero de 1935 y el 30 de
noviembre de 1936 relacionan la
importación de 371.665 kg (kilogramos) de hierro desde Inglaterra, y de 1’309.285 kg de cemento
desde Noruega y Dinamarca; esta
materia prima, al ser traída por
mar, tardó varios meses en llegar
a su destino final y se pudo afectar
su hidratación.
“Ese aspecto es determinante,
ya que las varillas lisas utilizadas
en la época no permitían una interacción adecuada con el concreto, lo cual le otorgaba cierta
flexibilidad a la estructura frente
emplean otras técnicas más avanzadas, como la petrografía, que
facilita el examen microscópico
del concreto y los agregados, la
espectroscopia de impedancia (determina las propiedades dieléctricas del material); la microscopía
óptica (ayuda a establecer defectos
superficiales no visibles con facilidad), la microscopía electrónica
de barrido (observación con alto
nivel de profundidad del material)
y la difracción de rayos X.
“Las técnicas avanzadas permiten conocer el estado de los
materiales y posibilitan entender
más adecuadamente los daños que
deterioran los elementos que componen la edificación; así mismo,
brindan herramientas para establecer un análisis patológico de
una manera más profunda y concluyente”, explica Ricardo Tolosa
Correa, docente de Arquitectura
de la Sede Manizales y especialista
en el tema.
Técnicas convencionales
y especializadas
la diversidad de materiales utilizados en la historia de la construcción de manizales está plasmada en sus templos católicos, declarados
monumentos nacionales.
fotos: Andrés Almeida/Unimedios
se encontraron puntos fríos (húmedos) donde proliferan microorganismos vegetales como briófitas (tipos de musgo).
a los sismos, que ocasiona grietas
y fisuraciones no observables a
simple vista, pero que se pueden
detectar mediante el uso de la
termografía”, menciona el profesor Jiménez, quien por primera
vez está frente a un semillero de
investigación centrado en iden-
tificar las “enfermedades” de las
edificaciones caldenses.
Para realizar sus acciones de
auscultación, los expertos cuentan
con una serie de procedimientos
convencionales (como la inspección visual, ensayos destructivos
y no destructivos), pero también
Según el experto, las patologías
constructivas de una edificación,
de acuerdo con su severidad,
tiempo de aparición y otras variables, pueden generar compromisos serios dentro de una
construcción que afectan desde
su estética hasta su estabilidad,
lo que acorta su vida útil.
Justamente, amplía el docente, las afectaciones son de tipo
físico (acumulación de suciedad,
humedad, erosión), mecánicas
(deformaciones, descascaramientos, fisuras) y químicas (reacción
de los componentes de los materiales que generan oxidación,
cristales).
Para el caso de la Catedral Basílica Metropolitana, por ejemplo, los investigadores también
realizan, apoyados en un software, un examen termográfico, una
técnica no invasiva a través de
la cual es posible identificar problemas en tuberías, conductos
de aire, filtraciones, entre otros,
cuya corrección es imperativa.
Por tanto, en enero de 2016 se
darán a conocer los resultados
del prediagnóstico de la Catedral
Basílica Metropolitana, declarada monumento nacional en 1984,
a partir de los cuales será posible establecer estrategias para
su recuperación, cuya fachada
provee ese halo de misterio que
envuelve a las edificaciones antiguas, con sus colores terrosos
y sus torres puntiagudas que a
veces parecen rozar las nubes
del cielo manizalita.
palabras clave: patología, construcción, concreto. Consúltelas en
www.unperiodico.unal.edu.co
Periódico ­– Nº 195 – Universidad Nacional de Colombia
L I B R O S
diciembre 2015 | 23
u n
Recomendados
Manual de ortopedia maxilar.
Modelo diagnóstico de maloclusiones para pacientes en
crecimiento (libro electrónico)
Guía y catálogo de unidades
geomorfológicas en Colombia
por sensores remotos
AUTORES: CLEMENTINA INFANTE
Relatos sin calibre. Parece que
prefieres el tren a las plantas
domésticas
CONTRERAS, LORENA M. ROSAS
AUTORES: CRISTHIAN TORRES
INFANTE Y BERTA C. BENAVIDES
HURTADO Y ÁNGELA SUÁREZ
AUTOR: GERMÁN VARGAS CUERVO
PINTO
TOVAR
Facultad de Ciencias Humanas
Facultad de Odontología
Facultad de Artes
Sede Bogotá
Sede Bogotá
Sede Bogotá
Reseñas
En profundidad
1
2
Alimentación y nutrición en dislipidemias, síndrome metabólico y
enfermedad cardiovascular
(libro electrónico)
Bioestadística en
investigación agropecuaria
AUTORA: MARÍA DEL PILAR BARRERA
Sede Palmira
AUTOR: DIOSDADO BAENA GARCÍA
Facultad de Ingeniería y Administración
Facultad de Medicina, Dirección de
Investigación y Extensión
Sede Bogotá y Editorial Universidad
Nacional de Colombia
Enfermedades cardiovasculares
como el infarto agudo de miocardio y la insuficiencia cardíaca
representan la primera causa
de mortalidad en individuos
mayores de 45 años. Entre los
factores de riesgo se destacan las
dislipidemias (alteraciones en el
metabolismo de los lípidos) y el
denominado síndrome metabólico. Este texto es producto de
la recopilación y el análisis de
documentos científicos, consensos y guías; además, recoge la experiencia tanto en investigación
como en el ejercicio profesional
y docente en el área de Nutrición
Clínica en Adultos, a lo largo de
24 años de trabajo en la Universidad Nacional de Colombia.
3
Cada uno de los temas del
libro pretende responder a las
preguntas por qué, cuándo y
cómo utilizar una metodología
de análisis para solucionar los
interrogantes que se formulan
en la etapa de planeación de
un proyecto de investigación;
se trata de realzar el papel que
cumple la bioestadística como
herramienta de apoyo en el tratamiento de la información que
se genera en la investigación
en las ciencias agropecuarias y,
asimismo, la estadística se pone
a tono con la investigación que
se hace con plantas, animales
domésticos, insectos, microorganismos, etc.
AUTOR: LEÓN DARÍO VÉLEZ VARGAS
Facultad de Ciencias Agrarias Sede Medellín,
Dirección de Investigación y Extensión Sede Medellín y
Editorial Universidad Nacional de Colombia
4
Conflictividad ambiental y afectaciones a derechos ambientales
Genética cuantitativa aplicada
al mejoramiento animal
EDITOR: GREGORIO MESA CUADROS
AUTORES: JORGE HUMBERTO QUIJANO BER-
Facultad de Derecho,
NAL Y JOSÉ JULIÁN ECHEVERRI ZULUAGA
Ciencias Políticas y Sociales
Facultad de Ciencias Agrarias Sede Medellín,
Sede Bogotá
Dirección de Investigación y Extensión
Sede Medellín y Editorial Universidad
En los últimos años se ha incrementado el número de conflictos
ambientales en Colombia por
los profundos desacuerdos entre
cómo usar, acceder, intercambiar o comercializar los bienes
ambientales y naturales. El texto
busca aportar al análisis y la comprensión de estos problemas, así
como a la construcción de una
teoría general de la conflictividad
ambiental, y lo hace desde una
perspectiva jurídico–política crítica
en perspectiva sistémica y de integralidad de los derechos, a partir
de conceptos como “conflictos
ambientales”, “justicia ambiental”
y “goce efectivo de los derechos
ambientales”. Se espera superar
visiones unidimensionales que
desconocen la diversidad y potencialidad de los saberes de otros
actores, instituciones y discursos
jurídico–políticos ambientales.
Adaptabilidad y persistencia de las
formas de producción campesinas
Nacional de Colombia
La publicación tiene por objetivo
servir de apoyo a estudiantes,
profesionales y empresarios del
subsector pecuario, para lo cual
presenta una visión del campo de
la genética cuantitativa basada en
las experiencias de investigadores
colombianos. Se abordan temáticas
como la herencia de los caracteres afectados por pocos pares de
genes, la variación de los caracteres
cuantitativos, así como las bases
genéticas de las poblaciones, a
partir de las fuerzas que permiten el cambio genético en ellas;
también se presenta un modelo de
mejoramiento animal y los parámetros genéticos de la población que
permiten la selección, tales como
el parecido entre parientes, la
heredabilidad o las correlaciones
genéticas, entre otros.
Este texto constituye un valioso aporte al debate
sobre las formas de producción campesinas (fpc).
El autor presenta una lectura crítica de la larga
tradición de diferencias, aportes y visiones sobre
éstas y los discursos dominantes que han inspirado políticas públicas, programas, proyectos de
intervención e incluso el mismo ejercicio profesional, con resultados en su mayoría adversos
para los campesinos, los territorios, los recursos
naturales y la sociedad, lo cual se demuestra con
evidencias de campo.
De igual forma, se resaltan los avances teóricos,
así como el desarrollo de hipótesis para comprender y orientar el trabajo con las fpc, retomando y
superando las disciplinas clásicas. También se introducen elementos novedosos de la teoría general
de sistemas, los sistemas complejos, el metabolismo social y las teorías de la cultura, entre otras.
De esta manera, se avanza en el debate sobre la
articulación y los aportes de las fpc al sistema económico y a la sociedad, para contribuir con nuevas
perspectivas y evidencias a partir de casos locales
que demuestran su vigencia, funcionalidad y la
importancia de fortalecerlas, según argumentos
económicos, ambientales y socioculturales, lejos
de una perspectiva bucólica o idealizada.
Información: 3165290, extensiones 29494 y 17639 [email protected] - Oficina de Promoción y Mercadeo de la Editorial UN.
Periódico ­– Nº 195 – Universidad Nacional de Colombia
Artes
& Culturas
En el mundo globalizado un lenguaje legible
y comprensible es cada
vez más importante,
afirmó durante su primera visita a Colombia
el diseñador gráfico
suizo, ganador de más
de trescientos premios
por sus obras gráficas,
carteles, logos y libros;
su trabajo es para una
audiencia que pueda
leerlo y comprenderlo.
atraído por la pintura, el
collage, el diseño y la tipografía,
Stephan Bundi (1950, Grisones,
Suiza) combina todas las formas
de expresión para entregarse al
campo de creación como diseñador y director de arte de museos,
teatros, empresas productoras de
cine, promotoras de conciertos
y editores, así como al mundo
corporativo e institucional.
Por ejemplo, en sus carteles de
jazz, cine u ópera este artista, que
combina ideas no convencionales
con la tradición suiza pragmática,
plasma sus inquietudes por los
problemas ambientales y las luchas de los seres humanos.
El diseñador, consciente del
poder de la imagen y de las reacciones que esta puede generar en
la audiencia, señaló que prefiere
no trabajar con imágenes políticas o religiosas porque entiende
que detrás de ellas hay conceptos
complejos que podrían expresar
algo de manera errónea; lo hizo
en conversación con UN Periódico
durante su primera visita al país
para inaugurar la exposición “Retrospectiva carteles Stephan Bundi”, que se exhibe en el Museo
de Arquitectura Leopoldo Rother
de la Universidad Nacional de
Colombia (un).
En su opinión, la política tiene
una complejidad que no todo el
mundo comprende de la misma
manera. Por eso, frente a manifestaciones visuales de publicaciones como Charlie Hebdo, considera peligroso expresar todo a
través de una imagen porque la
interpretación de ésta dependerá
del ojo que la contemple.
Dicha afirmación la hace con
conocimiento de causa, pues
hace un par de años diseñó una
serie de afiches en contra de la
venta de armamento que su país
hace a más de 70 naciones en el
mundo: “las personas consideraron que yo estaba en contra de
diciembre 2015 | 24
Stephan Bundi, el
investigador de la imagen
Nibeth Adriana Duarte, Unimedios Bogotá
Suiza y me vetaron solo porque
ejercí mi derecho a la libre expresión”, recuerda.
En ese sentido, el éxito del
trabajo de este profesor de la
Escuela de Diseño del Instituto
de Artes Nanjing, en China, y presidente de la Asociación Gráfica
Internacional, se basa en pensar
desde los ojos de quien ve lo que
se está comunicando, su trabajo
es para una audiencia que pueda
leer y comprender el mensaje
claro que se quiere transmitir.
Al respecto, “un buen diseño
comunica un contenido y no una
tendencia”, menciona el creativo, para quien la prioridad es
llegar al público objetivo con sus
mensajes.
En el mundo globalizado,
señala, un lenguaje legible y
comprensible es cada vez más
importante; las imágenes siempre
han sido los medios pertinentes
de la comunicación y, a menudo,
un suministro de información
más rápido y emocional que las
palabras.
Según el suizo, la comunicación visual está experimentando
foto: Catalina Torres/Unimedios
a finales de los sesenta bundi exploró una nueva forma
de expresividad influenciado por carteles culturales alemanes, polacos y cubanos.
fotos: Nicolás Bojacá/Unimedios
la exposición de stephan bundi está conformada por 60 carteles originales.
cambios en términos de tecnología y del lenguaje; en ese sentido,
en las artes visuales los logros
técnicos como la imprenta, el
grabado, la litografía, la fotografía
o la serigrafía, facultaron la evolución de los idiomas visuales,
y en la actualidad los medios
digitales, como el computador,
acortaron el camino entre la idea
y el resultado.
“Hoy en día una imagen puede compartirse en cuestión de
segundos, mientras hace una década había que esperar dos años
o más mientras se realizaba el
proceso de elaboración e impresión, que además llegaba a pocas
personas, pero hoy es masiva”,
subraya el artista, quien ha ganado más de trescientos premios
por sus obras gráficas, carteles
logos y libros, entre ellos el oro
la muestra se encuentra en el Museo Leopoldo Rother de la un.
en la Trienal en Mons (Bélgica), en las Bienales
en Chicago, México, Nueva York, Viena y Sofía.
Por su parte, el profesor Alfonso Espinosa,
director de la Editorial un, afirma que Stephan
Bundi es una especie de director de orquesta por
los múltiples campos de acción en los que se ha
desenvuelto a lo largo de 40 años, lo que se evidencia en la muestra que se exhibe en el Museo
de Arquitectura Leopoldo Rother.
Su obra “es una ejecución magistral para deleite
y goce de la comunidad académica y del público
que asista a este gran concierto gráfico en el que
ninguna pieza se destaca más que otra, en el que
todas se conjugan y al mismo tiempo se ven como
algo único”, dice el profesor Espinosa.
La exposición de este reconocido artista gráfico
suizo está conformada por 60 afiches originales.
palabras clave: diseño gráfico, Stephan Bundi, comunicación visual. Consúltelas en www.unperiodico.
unal.edu.co