Consejo Departamental de la Niñez y Adolescencia Á N A R A P TO L A E D O NT 019 E M A 15-2 T R A 0 DEP IODO 2 PER PLAN DEPARTAMENTAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Ficha técnica Este documento ha sido elaborado por el Consejo Departamental de la Niñez y la Adolescencia del Departamento de Alto Paraná, con el apoyo técnico de la Secretaria Nacional de la Niñez y la Adolescencia y la Organización no Gubernamental Global Infancia, en el marco del Proyecto “Fortalecimiento del Sistema Nacional de Promoción y Protección de la Niñez y la Adolescencia” con financiamiento del Rubro 842 de aporte para entidades educativas e instituciones sin fines de lucro. Coordinación Técnica: Lic. Mabel Benegas, Global Infancia Responsables: Equipo técnico: Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia Global Infancia Abog. Carlos Zárate, Ministro Secretario Ejecutivo. Secretaria Nacional de la Niñez y la Adolescencia Nilda Cuevas Abog. Ricardo González, Director General de Gabinete Abog. Verónica Argüello, Directora de la Dirección de Desarrollo Institucional del Sistema Liz Becker Laura Mari Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia Gobernación de Alto Paraná Bárbara Balbuena Ing. Justo Zacarías Irún, Gobernador Mirta Delgado Abog. Rocío Abed, Secretaria de Acción Social e Igualdad de oportunidades. Presidenta del Consejo Departamental de Niñez y Adolescencia Liz Ariana Cardozo Sra. Carmen Álvarez, Concejal Departamental. Vice presidenta 1ª del Consejo Departamental de Niñez y Adolescencia Sra. Cynthia Lisboa, Codeni. Municipalidad de Presidente Franco, Vice Presidenta 2ª del Consejo Departamental de Niñez y Adolescencia. Sra. Liz Acosta, Departamento de Niñez y Adolescencia. Secretaria del Consejo Departamental de Niñez y Adolescencia Carlos Zaracho Diagramación: Comunicación Visual SRL Febrero de 2015 ÍNDICE PRESENTACIÓN 3 I. MARCO CONCEPTUAL 5 1.1. El contexto del Plan Departamental de Niñez y Adolescencia 2015-2019 y sus contenidos claves 5 1.2. Marco legal 5 1.3. Marco institucional 6 1.4. Marco de políticas públicas 7 1 II. TEMAS ESTRATEGICOS Y ACCIONES PRIORITARIAS Principios rectores y Enfoques del Plan Departamental 8 8 III. MARCO DE ACCION 3.1. Visión 3.2. Misión 3.3. Objetivo del Plan 3.4. Temas y objetivos estratégicos 9 9 9 9 9 IV. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DEPARTAMENTO Población Educación Salud Niños y niñas en situación de pobreza Economía Turismo 10 10 11 12 13 13 14 V. CARACTERIZACION DE LOS TEMAS ESTRATEGICOS DEL MUNICIPIO 5.1. Derecho a la identidad 5.2. Violencia intrafamiliar 5.3. Trabajo infantil 5.4. Adicción a las drogas 5.5. Salud materno infantil 15 15 16 17 17 17 VI. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN Tema estratégico: Trabajo infantil y adolescente Tema estrategico: Derecho a la identidad Tema estrategico: Violencia intrafamiliar Tema estrategico: Salud materno-infantil Tema estrategico: Adicción a las drogas 18 19 20 21 22 23 BIBLIOGRAFÍA 24 PLAN DEPARTAMENTAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA / DEPARTAMENTO DE ALTO PARANÁ PRESENTACIÓN El Consejo Departamental de Niñez y Adolescencia de Alto Paraná, en cumplimiento de su función de aprobar los planes y programas para el Departamento y apoyar la ejecución de los mismos, ha impulsado el proceso de elaboración participativa del Plan Departamental de Niñez y Adolescencia, basando las propuestas en las necesidades percibidas por referentes de instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil y en los recursos disponibles en el departamento, lo que ha permitido definir acciones concretas y factibles de ser implementadas para el logro de los objetivos propuestos. Para este trabajo se han realizado jornadas de trabajo entre los miembros del Consejo Departamental, relevando informaciones acerca de los principales problemas que aquejan a la niñez y la adolescencia del Departamento. Posteriormente a la elaboración del diagnóstico de niñez y adolescencia se han establecido los Temas y Objetivos Estratégicos que formarán parte de la Agenda Pública a ser desarrollada en los siguientes 5 años. Para ser efectivo el presente Plan, será fundamental la implementación de acciones de coordinación, articulación y complementación entre las instituciones y organizaciones locales, así como las recomendaciones y las sugerencias de estrategias innovadoras que puedan ser llevadas a cabo por el Consejo Departamental a fin de movilizar recursos para el mejoramiento de la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes del Departamento. Se trazaron las líneas de acción, se definieron las actividades, resultados esperados y se determinaron las responsabilidades para dar seguimiento a la implementación de las diferentes propuestas. El Plan Departamental de Niñez y Adolescencia es un instrumento de trabajo que facilitará la conducción del proceso de fortalecimiento del sistema nacional de promoción y protección y la implementación de acciones que efectivicen los derechos de niños, niñas y adolescentes del Departamento de Alto Paraná. Justo Zacarías Irún Gobernador 3 PLAN DEPARTAMENTAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA / DEPARTAMENTO DE ALTO PARANÁ I. MARCO CONCEPTUAL 1.1. El contexto del Plan Departamental de Niñez y Adolescencia 2015-2019 y sus contenidos claves La formulación del plan ha sido realizada dentro de un contexto político, legislativo e institucional, y pretende articular derechos, políticas públicas y metas por resultados. Se trata de un instrumento que permite visibilizar temas estratégicos, acciones y metas para mejorar la calidad de vida de las niñas, niños y adolescentes del Departamento de Alto Paraná. Su formulación ha sido una experiencia movilizadora que la Secretaria Nacional de la Niñez y la Adolescencia y el Consejo Departamental de la Niñez y la Adolescencia han promovido a través de un proceso de participación entre las entidades públicas, de la sociedad civil, y de niños, niñas y adolescentes. 1.2. Marco legal La Constitución, de 1992, reconoce los derechos de niñas, niños y adolescentes (art. 54), los establece como prioritarios y asegura para ellos y ellas los mismos derechos y garantías constitucionales que para las demás personas. Además, expresamente establece la protección del trabajo adolescente (art. 90), la privación de libertad en forma separada entre adolescentes y adultos (art. 21), la obligatoriedad paterna y materna de asistencia (art. 53), la protección ante publicidad nociva (art. 27) y contra la violencia (art. 60). Todas las normas internacionales de derechos humanos se aplican a los niños, niñas y adolescentes, mientras que la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es el instrumento más relevante que contiene en sí mismo el conjunto de sus derechos específicos y establece los compromisos de los Estados para cumplirlos. Paraguay la ratificó por Ley 57/90. La normativa nacional más importante es el Código de la Niñez y la Adolescencia (CNA), ley 1680/01, y sus leyes complementarias, como la Ley de Adopciones, Ley 1136/97 y la Ley 2169/03 que establece la mayoría de 5 PLAN DEPARTAMENTAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA / DEPARTAMENTO DE ALTO PARANÁ edad. Además, otras normativas protegen los derechos de niñas, niños y adolescentes como el Código Penal, Ley 1160/97 y su modificatoria 3440/08; la Ley contra la violencia doméstica e intrafamiliar, Ley 1600/00; la Ley General de Educación, Ley 1264/98; el Estatuto Indígena, Ley 904/81; la Ley 4295/11 que establece el procedimiento especial para el tratamiento del maltrato infantil en la jurisdicción especializada; la Ley Orgánica Municipal, Ley 3966/10; entre otras. 1.3. Marco institucional La creación del Sistema Nacional de Protección y Promoción Integral de la Niñez y Adolescencia (SNPPI), se da con la aprobación del CNA. El SNPPI es competente en la preparación y supervisión de la ejecución de la política nacional destinada a garantizar la plena vigencia de los derechos humanos de la niñez y la adolescencia y de regular e integrar los programas y acciones a escalas nacional, departamental y municipal. Consejo Departamental de la Niñez y la Adolescencia, Alto Paraná. De esta manera, todas las instancias mencionadas se constituyen en “un conjunto de organismos de diferentes naturaleza y jerarquías que actúan en forma conectada, coordinada e interdependiente entre sí” (Barboza y Martínez, 2005: 78). Así, se establece responsabilidad nacional del Estado Paraguayo de dar funcionamiento real y efectivo al SNPPI, que debe explicitar su finalidad a través de los gobiernos departamentales y municipales con la participación de la sociedad civil. Con el SNPPI, se crean y reconocen las competencias de las instancias que lo integran, es decir, la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia (SNNA), el Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia, los Consejos Departamentales y Municipales de la Niñez y la Adolescencia y las Consejerías Municipales por los Derechos de niñas, niños y adolescentes (Codeni). La SNNA, como ente rector del SNPPI, tiene entre sus funciones cumplir con las políticas elaboradas por el Sistema, poner en ejecución los planes y programas elaborados, facilitar el relacionamiento y la coordinación entre los distintos consejos departamentales y municipales que integran e integrarán el Sistema. El Consejo Departamental de Niñez y Adolescencia del Departamento de Alto Paraná, ha sido conformado en el año 2014 y se halla integrado en la actualidad por los siguientes miembros: Por su parte, los Consejos son espacios que promueven la participación de organismos del sector público y organizaciones de la sociedad civil en la planificación y ejecución de acciones a través de la elaboración, aprobación, supervisión y coordinación de políticas, planes y programas a favor de la niñez y la adolescencia, según corresponda, y deben estar basados en los principios del enfoque de derechos. NOMBRE Y APELLIDO INSTITUCIÓN/ DEPENDENCIA La Codeni es la instancia de mayor nivel de ejecución del SNPPI, responsable de la atención directa como servicio permanente, gratuito de protección, promoción y defensa de los derechos humanos de la niñez y la adolescencia. 6 1 Rocio Abed Gobernación de Alto Paraná. Secretaria de Acción Social e Igualdad de Oportunidades. Presidenta del Consejo Departamental. 2 Carmen Álvarez Gobernación de Alto Paraná. Junta Departamental. Vice presidenta 1ª. 3 Cynthia Lisboa Codeni. Municipalidad de Presidente Franco. Vice presidenta 2ª. 4 Liz Cristina Acosta Gobernación de Alto Paraná. Departamento de la Niñez y la Adolescencia. Secretaria del Consejo Departamental 5 Edgar Ramón Franco Meza Secretaría de Educación. Gobernación de Alto Paraná 6 Mabel Fleitas Secretaría de Salud. Gobernación de Alto Paraná 7 Lorenza Torres CODENI de la Municipalidad de Ciudad del Este y Presidenta del Consejo Municipal de Ciudad del Este 8 Celsa Ortíz CODENI de la Municipalidad de Ciudad del Este 9 Dannia Ríos 29 Sandra Ojeda Diócesis Alto Paraná 30 Marisa Valmori División de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar. Policía Nacional 31 Jonhatan Romero Representante de niños, niñas y adolescentes. 32 María Auxiliadora Encina Torres Corazón de mamá. Centro de Puericultura y Crianza Ministerio Público 33 Sandra Martínez de Sarubbi Poder Judicial 10 José Aguirre Hogar Santa Teresa 34 Graciela Ovelar Viñales Poder Judicial 11 Nelly Díaz de Ramírez Consultora Portal 35 Delcy Cardozo Poder Judicial 12 Zulma Maidana X Región Sanitaria. Ministerio de Salud Pública 36 Nancy Zacarías Defensoría de la Niñez 13 Lesana Montanía X Región Sanitaria. Ministerio de Salud Pública 37 Gricelda Testi Secretaría de Cultura. Gobernación de Alto Paraná 14 Teresa Muller Registro Civil 38 Deolinda Vallejos Itaipú Binacional 39 Marisa Valmori Policía Nacional 15 Celsa Fernández Vda de Vera Hogar Niño Feliz 16 Alejandra Noemí Pereira Martínez Coordinación Departamental de Supervisiones. Ministerio de Educación y Cultura 17 Leda Yasmín Vargas Galeano Coordinación Departamental de Supervisiones. Ministerio de Educación y Cultura 18 Cristian Torres Unidad Anti Trata de Personas. Policía Nacional 19 Manuel Villalba Unidad Anti Trata de Personas. Policía Nacional 20 Santiago Manuel Meza Unidad Anti Trata de Personas. Policía Nacional 21 Laura Galeano Itaipú Binacional 22 Fanny Silva de Díaz CODENI. Municipalidad de Hernandarias Lucas David Ricardo 23 González Centro de Estudiantes del Colegio Nacional "Profesor Atanasio Riera". Área 1 24 Érika Rocío Velázquez Representante Estudiantil 25 Lourdes Mabel Fleitas Gobernación de Alto Paraná 26 Dora Flecha de Peralta Secretaría de Acción Social 27 Fermina Teresa Ozuna de Salinas 28 Lorenzo Sanabria 1.4. Marco de políticas públicas El Plan Departamental se encuentra enmarcado con los planes nacionales de desarrollo. Entre ellos, resultan relevantes el Plan Nacional de Desarrollo Social 2014-2030, instrumento que nos permitirá cumplir con el mandato constitucional establecido en el Artículo 177 que establece que “Los planes nacionales de desarrollo serán indicativos para el sector privado, y de cumplimiento obligatorio para el sector público” (Secretaría Técnica de Planificación, 2014) Además, está en conexión con los planes vigentes en materia de otros derechos como, el Plan Nacional de Promoción de la Calidad de Vida y Salud con Equidad de la Niñez 2010-2015, el Plan Nacional de Promoción de la Calidad de Vida y Salud con Equidad de la Adolescencia 2010-2015, el Plan Nacional de Desarrollo Integral de la Primera Infancia 2011-2020; entre otros. Así mismo toma como referencia la Política Nacional de Niñez y Adolescencia (2014-2024), el Plan Nacional de Acción de Niñez (2014-2018) el Plan Estratégico Institucional de la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia (2014-2018) y los 20 Compromisos del Presidente Horacio Cartes para mejorar la situación de los niños, niñas y adolescentes de nuestro país. Centro Educativo Municipal Asociación Adonai 7 PLAN DEPARTAMENTAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA / DEPARTAMENTO DE ALTO PARANÁ II. TEMAS ESTRATEGICOS Y ACCIONES PRIORITARIAS El proceso de formulación se basó en la necesidad de que el Plan Departamental priorice su intervención considerando como base los 20 compromisos asumidos por el Presidente Horacio Cartes para mejorar la situación de vida de los niños, niñas y adolescentes, así como la consulta realizada a instituciones miembros del Consejo Departamental sobre principales problemas que aquejan a la niñez y la adolescencia en el Departamento de Alto Paraná. 2.1. Principios rectores y Enfoques del Plan Departamental Principios rectores 8 Enfoques del Plan Departamental La niña y el niño como sujeto social de derechos Enfoque de derecho Interés superior del niño Enfoque intercultural No discriminación Enfoque de genero Participación de niños, niñas y adolescentes Enfoque de equidad III. MARCO DE ACCION 3.1.VISIÓN Ser un Consejo que articula acciones con las demás instituciones del Estado y de la sociedad civil para garantizar de forma integral la calidad de vida del niño, de la niña y del adolescente. 3.2.MISIÓN Somos un organismo consultivo, deliberativo y participativo que promueve y gestiona acciones para garantizar el cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes del Departamento de Alto Paraná. 3.3. OBJETIVO DEL PLAN Implementar un conjunto de acciones en materia de niñez y adolescencia, para garantizar el pleno goce, disfrute de los derechos y el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes del Departamento de Alto Paraná. 3.4. TEMAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS TEMAS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Trabajo Infantil y Adolescente Derecho a la Identidad Gestionar la instalación de programas municipales de protección a niños y niñas trabajadores/as de Alto Paraná Promover acciones para que todos los niños y niñas nacidos/as en Alto Paraná accedan a su derecho a la identidad Violencia Intrafamiliar Promover acciones de prevención de la violencia, a toda persona que sufra maltrato físico, psíquico y sexual dentro del grupo familiar Salud maternoinfantil Disminuir la mortalidad materno infantil, garantizando el acceso a la salud y la atención integral Adicción a las drogas Promover acciones de prevención, atención y opciones contra el consumo de drogas y adicción en niños, niñas y adolescentes GRUPO META: Niños, niñas y adolescentes del Departamento de Alto Paraná. DURACION: 5 años. 9 PLAN DEPARTAMENTAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA / DEPARTAMENTO DE ALTO PARANÁ IV. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DEPARTAMENTO Alto Paraná es el décimo departamento del Paraguay integrado por 21 municipios, y son: Ciudad del Este, Presidente Franco, Hernandarias, Minga Pora, Minga Guazú, Juan León Mallorquín, Juan Emilio O'Leary, Yguazú, Los Cedrales, Mbaracayú, Santa Fe del Paraná, San Alberto del Paraná, Santa Rita, Santa Rosa del Monday, San Cristóbal, Tavapy, Domingo Martínez de Irala, Ñacunday, Itakyry, Iruña y Naranjal. María Auxiliadora es la Patrona del Agro del Alto Paraná. Su capital es Ciudad del Este, llamada inicialmente Puerto Flor de Lis, más tarde recibió el nombre de Puerto Presidente Stroessner hasta el cambio de gobierno en 1989. Ciudad del Este limita con la ciudad de Foz de Iguazú, Brasil. • Población Según datos de la Dirección General de Estadísticas y Censos, el Departamento de Alto Paraná cuenta con 200.648 hogares y una población de 801.953 personas, de las cuales, 652.820 personas conforman la población en edad de trabajar, de ellas, 421.774 personas constituyen la población económicamente activa; 28.187 personas se encuentran desempleadas y 74.277 es la población subocupada. La proyección de la población en Alto Paraná, de acuerdo a la DGEEC, tomando los quinquenios 2000, 2005, 2010 y 2015 es la siguiente: (Dirección General de Estadísticas y Censos, 2014). Año Población 2000 585.131 2005 670.072 2010 753.658 2015 833.703 En el 2012, el 14% de la población de Alto Paraná estaba conformada por niños/as de 5 años o menos; mientras que en el año 2000, esta población infantil era del 12% en el Departamento (Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, 2012). 10 • Alto Paraná es un departamento de Paraguay, situado al este de la Región Oriental. Educación Según datos abiertos del Ministerio de Educación y Cultura (2012), el Departamento de Alto Paraná cuenta con 842 establecimientos educativos, de los cuales, 383 se encuentran en zonas urbanas y 459 en zonas rurales. En el año 2012 estaban matriculados 142.755 alumnos/as en la educación escolar básica; y 18.940 alumnos/as estaban matriculados en educación inicial. Está compuesta administrativamente por 22 distritos. En el 2011, en la zona rural de Alto Paraná, el 55% de las mujeres de entre 15 a 49 años no terminó el sexto grado de la Educación Escolar Básica. En la zona urbana, en cambio, este porcentaje es mucho menor, aunque sigue siendo alto, ya que supera una cuarta parte de la población específica: 31%. Población de 15 a 17 años de edad por sexo, según asistencia a una institución de enseñanza formal (%). Tendencia anual de registro de nacimientos - Años 2000 a 2011 Departamento de Alto Paraná N0 16.000 14.000 12.643 11.409 12.000 10.000 12.887 9.149 8.791 9.319 12.330 12.602 12.848 12.592 Total Total 60.205 13.672 8.937 6.000 4.000 2.000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Mujeres 30.020 Asiste 74,5 74,8 74,3 No asiste 25,5 25,2 25,7 Sexo Tipo de Institución Total Total 192.206 Hombres 94.625 Mujeres 97.581 Publica 80,0 78,8 81,3 Privada/ Subvencionada 20,0 21,2 18,7 Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares 2013. 2000 Sexo Hombres 30.185 Población de 6 a 17 años de edad que asiste a una institución de enseñanza formal por sexo, según tipo de institución a la que asiste (%). 8.000 0 Asistencia a una Institución de enseñanza formal 2011 Año Fuente: Sub-Sistema de Información de las Estadísticas Vitales (SSIEV). Dirección de Bioestadística. DIGIES. MSPyBS. Datos del año 2011 son preliminares. 11 PLAN DEPARTAMENTAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA / DEPARTAMENTO DE ALTO PARANÁ • Situación nutricional de niños y niñas menores de 5 años que asistieron a servicios de salud de salud pública en el Departamento de Alto Paraná (2013) Distritos Desnu-trición Global Desnutrición Aguda Desnutrición Crónica Ciudad del Este N 36 % 3,3 N 45 % 4,2 N 128 % 11,8 Col. Yguazú 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Dr. Juan L. Mallorquín 1 1,1 2 2,2 12 Hernandarias 32 5,3 34 5,6 Itakyry 34 6,1 28 Juan E. OLeary 6 3,7 Los Cedrales 1 Mbaracayu Salud Datos proveídos por el Ministerio de Salud Pública (2012) el Departamento cuenta con 57 establecimientos de salud, dependientes de la X Región Sanitaria del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social a saber: Total de datos • 1 Hospital Regional 4 • 4 Hospitales Distritales 13,3 90 • 7 Centros de Salud 77 12,6 609 • 48 Puestos de Salud 5,0 105 18,9 555 5 3,1 28 17,4 161 • 77 Unidades de Salud Familiar 4,0 1 4,0 4 16,0 25 5 4,4 7 6,2 29 25,7 113 Minga Guazú 45 16,9 41 15,4 64 24,1 266 Minga Pora 4 5,7 5 7,1 8 11,4 70 Nacunday 2 5,1 2 5,1 4 10,3 39 Naranjal 0 0,0 1 4,5 0 0,0 22 Presidente Franco 31 6,8 39 8,5 72 15,7 458 San Alberto 13 7,1 8 4,4 35 19,2 182 Santa Fe del Paraná 1 4,0 1 4,0 3 12,0 25 Santa Rita 7 3,0 15 6,5 12 5,2 232 Santa Rosa del Monday 2 1,8 6 5,3 12 10,6 113 Tavapy 8 2,1 9 2,3 45 11,7 383 228 5,1 249 5,6 638 14,4 4428 Total Alto Paraná 1081 La proporción de médicos por habitantes es muy distinta cuando se comparan algunas regiones geográficas. Mientras Departamentos más poblados como Alto Paraná y Canindeyú no llegan a 3 médicos por 10.000 habitantes; Guairá y Caazapá duplican este número (casi 6 y más de 7, respectivamente). Estas dos regiones tienen también las mejores tasas de enfermeras por habitantes (alrededor de 5 enfermeras por 10.000 habitantes). En cambio, Alto Paraná y Canindeyú, a pesar de haber tenido un importante incremento en sus profesionales de la enfermería, no alcanzan las 3 enfermeras por 10.000 habitantes. Datos de la tasa de mortalidad (TM) del año 2011 de Alto Paraná indican que la TM neonatal por 1.000 nacidos vivos es de 17,3, superior a la TM nacional que es de 11,2. La TM infantil por 1.000 nacidos vivos es de 23,3 también superior a la TM nacional que es de 15,2 (Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, 2013). Fuente: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición Indicadores: Desnutrición Global: Peso/Edad <-2DE; Desnutrición Aguda: Peso/Talla<-2DE; Desnutrición Crónica Talla/Edad <-2DE 12 • Situación nutricional (*) de mujeres embarazadas asisten a servicios de salud de salud pública. Departamento de Alto Paraná (2013) Distritos Bajo Peso Peso Adecuado n % Sobrepeso Obesidad N % n % n Niños y niñas en situación de pobreza Datos de la Dirección General de Estadísticas y Censos refieren que los departamentos de Alto Paraná, Caaguazú, Itapúa y San Pedro, concentran similares proporciones de niños y niñas (15 años o menos) viviendo en situación de pobreza (9% a 11%). total N % 223 24,7 233 25,8 128 14,2 318 35,3 902 Domingo M. de Irala 2 20,0 4 40,0 3 30,0 1 10,0 10 Dr. J.L. Mallorquín 3 33,3 1 11,1 1 11,1 4 44,4 9 Hernandarias 82 20,9 128 32,6 67 17,0 116 29,5 393 Iruña 2 28,6 1 14,3 0 0,0 4 57,1 7 Itaquyry 39 23,5 56 33,7 22 13,3 49 29,5 166 Juan E. O’Leary 19 19,0 33 33,0 12 12,0 36 36,0 100 Los Cedrales 0 0,0 1 50,0 0 0,0 1 50,0 2 Mbaracayú 13 33,3 14 35,9 5 12,8 7 17,9 39 20 Minga Guazú 47 17,7 88 33,1 33 12,4 98 36,8 266 15 Minga Porá 7 30,4 7 30,4 5 21,7 4 17,4 23 Naranjal 12 19,7 18 29,5 13 21,3 18 29,5 61 Ñacunday 6 33,3 7 38,9 2 11,1 3 16,7 18 Pte. Franco 98 34,5 64 22,5 42 14,8 80 28,2 284 Raúl A. Peña 3 42,9 4 57,1 0 0,0 0 0,0 7 San Alberto 26 32,5 23 28,8 10 12,5 21 26,3 80 Santa Fe del Paraná 5 17,9 11 39,3 7 25,0 5 17,9 28 Santa Rita 67 25,7 88 33,7 47 18,0 59 22,6 261 S. Rosa del Monday 9 18,4 15 30,6 8 16,3 17 34,7 49 Tavapy 12 21,1 16 28,1 8 14,0 21 36,8 57 Total 675 24,4 812 29,4 413 15,0 862 31,2 2762 Ciudad del Este Concretamente, Alto Paraná cuenta con 10, 4% de niños/as viviendo en situación de pobreza, alrededor de 70.000 niños/as, del total de 705.059 que viven en estas condiciones, en todo el país (Dirección General de Estadísticas y Censos, 2013). Tendencia anual de registro de nacimientos - Años 2000 a 2011 Departamento de Alto Paraná 35 30 25 10 5 0 • Central Caaguazú Alto Paraná Itapúa San Pedro Asunción Resto País Economía Su economía está basada principalmente en la agricultura, siendo el mayor productor de soja del país; además la ganadería y la industria ocupan un lugar clave en la economía del departamento. La industria ocupa un lugar de creciente importancia. Existen fábricas de aceites, de alimentos balanceados, embutidos, aserraderos, molinos arroceros y yerbateros, cerámica, envasadoras de palmitos y productos lácteos. Fuente: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición. 13 PLAN DEPARTAMENTAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA / DEPARTAMENTO DE ALTO PARANÁ • Turismo El Alto Paraná ofrece numerosos museos que exponen piezas de gran valor científico y cultural como son: Este departamento ofrece una naturaleza muy rica, variada y atractiva, representada principalmente por el río Acaray, el río Paraná y sus afluentes. • Casa de la cultura en Ciudad del Este Es muy valorado los siguientes atractivos: • Museo hídrico El Mensú • Refugio Tati Yupi • Museo de Historia Natural • Reserva biológica Itabó • Museo Antropológico y natural de Itaipú • Reserva biológica Limoy • Parque Nacional Ñacunday • Refugio Pikyry El Museo Moisés Bertoni fue declarado Monumento Natural científico. Este sitio es un puerto donde el sabio Moisés Bertoni logró reunir una inmensa variedad de plantas de todo el mundo y dedicó su vida a la conservación de la naturaleza. • Refugio Carapá • Desembocadura del río Itambey • Parque ecológico Minga Guazú • Refugio Mbaracayu Reserva Ecológica Itabó Alto Paraná. Otros atractivos turísticos constituyen las obras de ingeniería moderna que producen gran admiración de los visitantes, como: el Puente de la Amistad, que une Paraguay y Brasil, el complejo hidroeléctrico Itaipú Binacional y la represa hidroeléctrica de Acaray. En Ciudad del Este se encuentra el Parque y lago de la República, lago artificial formado por las aguas del arroyo Amambay y que sirve de pulmón a la ciudad. Este espacio fue creado con la colaboración de todos los municipios del país. Naranjal - Alto Paraná. Salto Ñacuanday - Alto Paraná. 14 V. CARACTERIZACION DE LOS TEMAS ESTRATEGICOS DEL MUNICIPIO 5.1. Derecho a la identidad La identidad es un derecho fundamental e irrenunciable, reconocido por el Estado con la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño y el Código de la Niñez y la Adolescencia, normas que garantizan y protegen este derecho: el nombre, la nacionalidad y la relación de familia. El incumplimiento efectivo de este derecho crea dificultades para el desarrollo de la persona y su inserción en el desarrollo social y económico del país, a la vez que le inhibe a ejercer sus derechos fundamentales y a disfrutar de los bienes y servicios sociales que como ciudadano o ciudadana le corresponden. La hace más vulnerable a la trata de personas y explotación, dada su invisibilidad como ciudadano o ciudadana (Unidad Técnica del Gabinete Social de la Presidencia de la República, 2009). Uno de cada cuatro niños y niñas paraguayos no está inscripto en el Registro Civil antes del año de vida. Esto ocurre por varios motivos: desde vacíos legales ya que madres adolescentes no pueden inscribir a sus hijos e hijas; oficinas del Registro Civil alejadas en zonas rurales; oficiales de Registro que no perciben salarios o los mismos son muy bajos; falta de articulación y eficiencia de instituciones encargadas hasta el desconocimiento de cuáles son los beneficios de registrar a un niño o niña. Sin la identificación es más difícil acceder a servicios básicos como educación y salud (Secretaría Técnica de Planificación, 2014). 15 PLAN DEPARTAMENTAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA / DEPARTAMENTO DE ALTO PARANÁ • El 91,9% de los entrevistados considera que la relación que mantienen con ambos padres es buena o muy buena, con lo cual se muestra que el maltrato está naturalizado y valorado en la sociedad paraguaya como forma de educar, disciplinar y corregir a los hijos. La población indígena que carece de documento de identidad representa un 50% según el censo 2012 incrementando así su vulnerabilidad a ser víctima de todo tipo de abusos y delitos (trata de personas, tráfico de niños y niñas, explotación laboral) y la excluye de los beneficios, obligaciones y del derecho a tener su identidad asegurada con un nombre en su propio idioma. • En relación con la edad, el 52% de los encuestados recordó haber empezado a ser víctimas de maltrato físico antes del ingreso al primer grado escolar, principalmente entre los 3 y 5 años. Según datos de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos, nivel país, en el año 2012 nacen vivos 64.437 niños y niñas. En el Departamento de Alto Paraná nacen vivos 7.745 niños y niñas, de los/as cuales 498 nacen en sus domicilios y 56 en un sitio ignorado, no registrado. (Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos, 2012) • Otro aspecto evidenciado por el estudio es que a pesar de que es significativo el porcentaje de niños y niñas afectados por el maltrato de carácter grave, un promedio de 35% a nivel general, la denuncia ante una comisaría, fiscalía o CODENI, sólo llega al 12% de los casos, para una sola denuncia y al 0,04% varias veces. Así también, el pedido de ayuda a una tercera persona, una vez, es del 10% y varias veces, del 2%, con lo cual se evidencia que el maltrato infantil en general, y el de carácter grave, es un problema encubierto. No se cuentan con registros concretos de inscripciones tardías o inscripciones no realizadas, pero las oficinas del Registro Civil del Departamento se encuentran realizando campañas de inscripción para que todos los niños y niñas cuenten con certificados de nacimiento e incluso cuentan con oficinas en los Hospitales Distritales y el Hospital Regional con el fin que las madres, al retirarse del centro asistencial con su hijo/a inscriba a éste en los registros de identidad. Además del maltrato en el ámbito familiar hacia la primera infancia, cabe advertir que en los espacios escolares y otros servicios de atención directa, como los de salud, los servicios de transporte, los servicios policiales, también suceden hechos de violencia contra los niños y las niñas, igualmente poco denunciados, que lejos de ser eventos aislados, forman parte de mecanismos asociados con los sistemas autoritarios, así como con la baja calidad de formación de los docentes, médicos, enfermeros y los profesionales en general. 5.2. Violencia intrafamiliar La situación en relación con la práctica del maltrato infantil, es consignada en el Estudio sobre Maltrato Infantil en el Ámbito Familiar. Documento de Trabajo que determinó, entre otras cosas, que: Más de la mitad (52%) de los niños, niñas y adolescentes, que participaron del estudio, recordaron haber empezado a ser víctimas de maltrato físico antes del ingreso al primer grado escolar, principalmente entre los 3 y 5 años. Los hijos varones reciben mayor maltrato físico grave que las hijas, tanto del padre como de la madre, mientras que las niñas reciben más maltrato psicológico que los varones. (BECA, 2010). • El 61% de los niños, niñas y adolescentes, que participó en este estudio, reportaron haber sido víctimas de algún tipo de maltrato por parte de sus familiares más cercanos. • El 35% manifestó haber recibido violencia física grave (golpes con objetos, patadas, quemaduras y asfixia), seguido de un 13% de los encuestados que dijo haber sido objeto de violencia física leve (nalgadas con la mano y con objetos, cachetadas, tirones de pelo, pellizcos y la obligación de permanecer en posiciones incómodas) y otro 13%, que expresó haber vivido violencia psicológica (insultos, maldiciones, amenazas de abandono, entre otros). Alto Paraná cuenta con Fiscalías zonales en Ciudad del Este, Hernandarias, Santa Rita, San Alberto, Iruña, Colonia Iguazú y Presidente Franco. Datos proveídos por el Ministerio Público, en el año 2009, en todas estas dependencias de dicho Ministerio, se recepcionaron 263 denuncias de hechos punibles contra niños y niñas (de hasta 13 años), de las cuales, 83 fueron por 16 alcohol habitualmente; el 5% consume marihuana y el 1%, cocaína. Comparativamente, en otro estudio realizado en el año 2005, el 42% de los estudiantes entrevistados dijo haber consumido alguna droga alguna vez, en cambio, en el estudio realizado en el 2011, el 75% admitió lo mismo. En el año 2005 se encuestaron a 20.420 estudiantes de 12 a 18 años, de 21 ciudades de 8 Departamentos del país (Observatorio VIH-drogras, 2005). abuso sexual, 13 denuncias por tentativa de abuso sexual, 26 casos de estupro y 131 denuncias de maltrato infantil. (Ministerio Público, 2009). 5.3. Trabajo infantil Según datos de la “Encuesta nacional de actividades de niños, niñas y adolescentes 2011”, de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), el 23,5%, o sea 436.419, están involucrados en la realización de algún tipo de trabajo en el país. El 16,1% de la población de entre 5 a 13 años realiza alguna actividad laboral por debajo de la edad mínima (211.447 niños y niñas), de los cuales el 90,3% realiza trabajo peligroso y el 9,7% restante trabajo considerado no peligroso, según el mismo informe. Asimismo, el 39,5% de la población de entre 14 a 17 años (224.972) está ocupada, y el 91,1% realiza trabajos peligrosos. 5.5. Salud materno infantil Paraguay ha logrado avances importantes en la reducción de la mortalidad materna, infantil y menores de 5 años, pero aún sigue enfrentando desafíos en relación a las altas tasas de mortalidad materna y neonatal que posicionan al pais entre aquellos con las más altas de América Latina . las cifras de mortalidad materna y neonatal se mantienen casi sin variacion desde hace mas de 20 años. Los seis departamentos que detentan las tasas más altas de mortalidad materna en Paraguay son Alto Paraguay, Ñeembucú, Caazapá, Pte. Hayes, San Pedro y Guairá. La Encuesta Nacional sobre Actividades de Niños/as y Adolescentes -EANA(2011), revela que en Alto Paraná, 68.511 niños/as y adolescentes realizan algún tipo de trabajo infantil, en este dato se incluye quienes se encuentran en situación de criadazgo realizando trabajo doméstico intensivo (14.418 niños/as y adolescentes) y 5.893 niños/as y adolescentes realizando trabajo infantil doméstico en hogares de terceros (Edad comprendida entre 5 a 17 años). En lo que respecta a la mortalidad neonatal los departamentos con mayores valores son Concepción, Ñeembucú, Alto Paraná, Alto Paraguay, Guairá y Canindeyú. 3er lugar Mortalidad neonatal La misma encuesta revela que de una población de 66.512 personas de entre 14 a 17 años, 29.116 de ellas realizan trabajo adolescente peligroso, y sólo 3.474 realizan trabajo permitido para su edad. En tanto, 33.922 adolescentes no trabajan. Mortalidad materna 5.4. Adicción a las drogas 17.3 por mil 11° lugar 86 por cien mil nacidos vivos 11 por mil nacidos vivos 89 por cien mil nacidos vivos En todos estos departamentos, los determinantes de la mortalidad materna y neonatal, se asocian con cobertura insuficiente de servicios, alta fragmentación del sistema de salud, débil funcionamiento de la red de atención obstétrica y neonatal, insuficiente capacidad instalada y el manejo inadecuado de los casos por el personal de salud. A nivel de la población el desconocimiento de sus derechos, la pobreza, la ignorancia, la falta de medios para traslado, entre otros determinantes , retrasa la demanda oportuna a los servicios de salud (UNICEF, 2013) . Datos de la SENAD indican que el crack es una de las drogas más consumidas, desplazando a la cola de zapatero, cuyos mayores consumidores son los niños en situación de calle y a la marihuana. Un estudio realizado por el MEC y la SENAD en 2010, encuestando a 2.011 alumnos de 21 instituciones educativas de zonas vulnerables, revela que el 75% de los entrevistados probó alguna droga –incluyendo alcohol- alguna vez, y el 34% consume 17 PLAN DEPARTAMENTAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA / DEPARTAMENTO DE ALTO PARANÁ VI. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN 18 TEMA ESTRATÉGICO: TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE Objetivo: Gestionar la instalación de programas municipales de protección a niños y niñas trabajadores/as de Alto Paraná Resultado: Disminución progresiva de los niños y niñas en situación de trabajo infantil Líneas de acción Coordinación Interinstitucional: Gobernación y Municipios SNNA, Cronograma Institución responsable MEC, Promoción de actividades educativas, deportivas y recreativas para los niños y niñas de poblaciones vulnerables Recursos Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia MSPBS, Asesoría de la SNNA para que los municipios tengan su propio programa de protección a niñez en situación de trabajo infantil. Revisión y actualización de focos de referencia. Actores involucrados Gobernación de Alto Paraná Ministerio de Educación y Cultura 2015 – 2019 Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Municipalidades Organizaciones de la sociedad civil Apoyo al Ministerio de Educación con Campañas de concienciación y capacitación a Directores y Docentes para disminuir la deserción escolar Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Clubes Deportivos Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia Gobernación de Alto Paraná Ministerio de Educación y Cultura Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. 5 Municipalidades afectadas Empresas Monitoreo: Consejo Departamental de Niñez y Adolescencia Indicador de gestión: Plan anual de trabajo ejecutado y evaluado al final del año. Línea de base: 2014: El programa "Abrazo" de atención y protección del trabajo infantil, se encuentra en 3 Municipios de Alto Paraná y cuenta con 600 niños protegidos d de trabajo infantil. 19 2019: 1500 niños protegidos de trabajo infantil 2019: 5 Municipios cuentan con programas de atención y protección de trabajo infantil PLAN DEPARTAMENTAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA / DEPARTAMENTO DE ALTO PARANÁ TEMA ESTRATEGICO: DERECHO A LA IDENTIDAD Objetivo: Lograr que todos los niños y niñas nacidos/as en Alto Paraná accedan a su derecho a la identidad Resultado: Niños y niñas de Alto Paraná cuentan con documento de identidad Líneas de acción Cronograma Institución responsable Actores involucrados CODENI Oficinas del Registro Civil de Ciudad del Este (Ministerio de Justicia) de los municipios Coordinación Interinstitucional: MEC, MSPBS, Registro Civil, SNNA Realización de campañas de inscripción con el Registro Civil y la Mesa de Identidad a través de medios masivos y alternativos de comunicación Oficina del Departamento de Identificaciones en Alto Paraná Registro Civil 2015 – 2019 (Ministerio Justicia) de Coordinación Departamental del Ministerio de Educación y Cultura X Región Sanitaria (Ministerio de Salud Pública) Gobernación de Alto Paraná Itaipú Binacional SNNA, INDI Municipalidades Monitoreo: Consejo Departamental de Niñez y Adolescencia Recursos Registro Civil Departamento de Identificaciones Itaipú Binacional - Unicef Programa de Cooperación para la supervivencia y el desarrollo infantil, para mejorar la situación de la niñez en los departamentos de Alto Paraná y Canindeyú 2015-2019 Gobernación de Alto Paraná SNNA MEC MSPBS INDI Indicador de gestión. Disminución progresiva de niños, niñas y adolescentes no inscriptos Línea de base: 2014: A nivel nacional se estima que 10% de nacidos vivos no están inscriptos (DGEEC). Si bien no se cuenta con datos estadísticos a nivel departamental, se toma como base que el 10% de los nacidos vivos en Alto Paraná no están inscriptos. 20 2019: 80% de nacidos vivos en Alto Paraná cuentan con registro de nacimiento TEMA ESTRATEGICO: VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Objetivo: Promover acciones de prevención de la violencia, a toda persona que sufra maltrato físico, psíquico y sexual dentro del grupo familiar Resultado: Existen instancias de coordinación y trabajo interinstitucional para prevenir la violencia intrafamiliar Líneas de acción Cronograma Institución responsable Diseñar e implementar Campañas educativas e informativas sobre la violencia intrafamiliar y sus efectos en niños, niñas y adolescentes Realización de Jornadas de capacitación sobre esta problemática dirigidas a Jueces, Fiscales y miembros de la Policía Nacional Elaborar protocolo de trabajo conjunto con el Ministerio de la Mujer Actores involucrados Recursos Coordinación Departamental del Ministerio de Educación y Cultura Programa de Cooperación para la supervivencia y el desarrollo infantil, para mejorar la situación de la niñez en los departamentos de Alto Paraná y Canindeyú 2015-2019, Itaipú Binacional, Unicef X Región Sanitaria (Ministerio de Salud Pública) Gobernación de Alto Paraná Itaipú Binacional 2015 – 2019 Ej. Departamento de Niñez de la Gobernación o Ministerio Público Ministerio de Educación y Cultura Ministerio de Salud Pública Ministerio Público Juzgados de Niñez División de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar y de Género -Policía NacionalMinisterio de la Mujer. Secretaria de la Mujer de las Municipalidades y de la Gobernación CODENI de las municipalidades Gobernación de Alto Paraná Ministerio Público Juzgados de Niñez División de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar y de Género -Policía NacionalMinisterio de la Mujer. Municipalidades Indicador de gestión: Campaña anual de Prevención de la violencia intrafamiliar implementadas Capacitación a Agentes estatales sobre Violencia intrafamiliar Monitoreo: Consejo Departamental 2019: Existen instancia de coordinación para la prevención del maltrato infantil Línea de base: 2014: datos del año 2009 indican que el Ministerio Público recibió 131 denuncias de maltrato a niños y niñas en todo el Departamento. Las campañas educativas y de prevención logran aumentar la cantidad de casos denunciados El trabajo de Fiscales y Jueces logra que se aplique la ley a las personas denunciadas de maltrato intrafamiliar 21 PLAN DEPARTAMENTAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA / DEPARTAMENTO DE ALTO PARANÁ TEMA ESTRATEGICO: SALUD MATERNO-INFANTIL Objetivo Estratégico: Disminuir la mortalidad materno infantil, garantizando el acceso a la salud y la atención integral Resultado: El acceso a la salud y la atención integral materno-infantil están garantizados y disminuye la mortalidad materno-infantil en Alto Paraná Líneas de acción Promover la instalación y equipamiento de terapias intensivas infantiles. Proyectos, acompañamiento del consejo de salud. Promoción de la lactancia materna exclusiva y de los Programas de Nutrición neonatal, infantil y de la mujer embarazada Campañas de concienciación. Promover la implementación del Plan Nacional de Primera Infancia en el Departamento. Cronograma Institución responsable Actores involucrados Recursos Gobernación de Alto Paraná Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social 2015 – 2019 Monitoreo: Consejo Departamentales de Salud y de Niñez Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Consejo Departamental de Salud Itaipú Municipalidades Centros y Puestos de Salud Gobernación de Alto Paraná Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Consejo Departamental de Salud Programa de Cooperación para la supervivencia y el desarrollo infantil, para mejorar la situación de la niñez en los departamentos de Alto Paraná y Canindeyú 2015-2019, Itaipú Binacional, Unicef Municipalidades (5) Indicador de gestión. Proyectos dirigidos a la salud materno infantil implementados Línea de base: 2014: En Alto Paraná, en 2011, la tasa de mortalidad neonatal x 1000 nacidos vivos fue de 17,3; la tasa de mortalidad neonatal (hasta 6 días de vida) fue de 13,4; neonatal (de 7 a 27 días de vida) fue de 3,9 y la tasa de mortalidad infantil por 1000 nacidos vivos, de 23,3 (MSPBS, 2013) 22 2019: Disminuye en 25% la tasa de mortalidad materna, neonatal precoz (hasta 6 días de vida) y neonatal tardía (de 7 a 27 días de vida) TEMA ESTRATEGICO: ADICCIÓN A LAS DROGAS Objetivo Estratégico: Promover acciones de prevención, atención y opciones contra el consumo de drogas y adicción en niños, niñas y adolescentes Resultado: Disminución del consumo de drogas por parte de niños, niñas y adolescentes Líneas de acción Cronograma Institución responsable Actores involucrados Recursos Coordinación Interinstitucional: SNNA, MEC, MSPBS, Gobernación, Municipios, SENAD y Policía Nacional, ONG que trabajan el tema, Grupos Juveniles y Centros de Estudiantes Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia Gobernación de Alto Paraná Promoción de actividades educativas, deportivas y recreativas para los niños, niñas y adolescentes Campañas educativas e informativas, en coordinación con el MEC, con apoyo de monitores juveniles previamente capacitados Jornadas de prevención del consumo de drogas, dirigidas a grupos juveniles y de adolescentes Ministerio de Educación y Cultura SENAD 2015 – 2019 Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Talleres de información para detección de síntomas del consumidor, dirigidos a grupos de adultos Instalación de Unidad de Desintoxicación Programada en el Departamento del Alto Paraná. Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Gobernación de Alto Paraná Municipalidades ONGs Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Centros de Estudiantes SENAD SENAD Policía Nacional Policía Nacional. ONGs Papetra Antinarcóticos Diócesis de Ciudad del Este Secretaria Nacional de Deportes Ministerio de Educación y Cultura Asociación San José Secretaria Nacional de Deportes Promoción de Centros de Orientación y Escucha. Indicadores de gestión. Monitoreo: Policía Nacional, con apoyo Departamental de Niñez y Adolescencia del Consejo Disminuyen focos de micro tráfico, con énfasis, a los ubicados en cercanías de instituciones educativas. Aumentan las Campañas de prevención y concienciación a niños y adolescentes, otorgándoles posibilidades de acceso al deporte como herramienta válida. Se establece la Unidad de Desintoxicación Programada del Alto Paraná. 23 PLAN DEPARTAMENTAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA / DEPARTAMENTO DE ALTO PARANÁ BIBLIOGRAFÍA BECA. (2010). Estudio sobre Maltrato Infantil en el ámbito familiar. Asunción. Dirección General de Estadísticas y Censos. (2013). Encuesta Permanente de Hogares. Asunción. Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos. (2012). Estadísticas vitales del Paraguay. Asunción. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. (2012). Análisis de la situación actual. Asunción. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. (2013). Indicadores básicos de salud. Asunción. Ministerio Público. (2009). Anuario estadístico 2009. Asunción. Observatorio VIH-drogras. (2005). Estudios nacionales sobre uso de drogas en la población escolar de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. Observatorio VIH-drogas. Secretaría Técnica de Planificación. (2014). Plan Nacional de Desarrollo Social. Paraguay 2030. Asunción. UNICEF. (2013). La inversión en la infancia. Una condición indispensable para el desarrollo económico y social equitativo y sostenible. Situación de Paraguay. Asunción. Unidad Técnica del Gabinete Social de la Presidencia de la República. (2009). Paraguay para todos y todas. Propuesta de Política Pública para el desarrollo social (2010-2020). 24 PLAN DEPARTAMENTAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEPARTAMENTO DE ALTO PARANÁ PERIODO 2015-2019
© Copyright 2025