2015 vol. 4 núm. 1 - centro de estudios en zoología universidad de

CIENCIA
y
ARTE
Vol. 4 Núm. 1
Abril 2015
Ilustración
David Cortes Alvarado
contenido
3
4
6
8
10
12
14
15
La diversidad de mi corazon
Regina Cuevas Chapa
Anfibios de Jalisco
Sergio Talancón
Dionaea muscipulata
Eric Suárez
¿Así, o más justo?
Miguel E. Magaña Virgen
Introducción al curso de Zoología
Anselmo S. Nuñez
Phalenopsis sp.
José Luis Navarrete-Heredia
16
17
El metro maldito
Mariana Ruíz Coronado
Un gecko exótico en la ribera del Lago de
Chapala: Gehyra mutilata (Wiegmann, 1834)
Omar Eduardo Reyes-Luis
José Luis Barragán-Ramírez
José Luis Navarrete-Heredia
José de Jesús Ascencio-Arrayga
Ilustraciones de los cuentos
Alfredo de Jesús Armenta de la Paz
Portada: Cri-Crí
Autor: David Cortes Alvarado
Saltarina
Isabel Santoscoy
Arañas
Mario Santana
Ciencia y Arte
Vol. 4, Num. 1, Abril de 2015
José Luis Navarrete-Heredia
Editor
Es una publicación del
Centro de estudios en Zoología,
Universidad de Guadalajara
ARTES PLÁSTICAS
La diversidad de mi corazón
Regina Cuevas Chapa
Las flores son los ojos con que
las plantas ven el mundo,
¿qué miran de noche?
¿No serán las flores las
únicas estrellas
que ven los ojos de los
muertos en su perpetua
noche?
El cadáver prestado
Jaime Sabines
BIODIVERSIDAD
Anaxyrus compactilis (Wiegmann, 1833)
Zapopan
Incilius marmoreus (Wiegmann, 1833)
Reserva de la Biósfera Chamela-Cuixmala
Rhinella marina (Linnaeus, 1758)
Villa del Mar
Eleutherodactylus angustidigitorum (Taylor, 1940)
Sierra de Quila
Trachycephalus venulosus (Laurenti, 1768)
Sierra de Quila
Craugastor pygmaeus (Taylor, 1937)
Nevado de Colima
Smilisca baudinii (Dunéril & Bibron, 1841)
Sierra de Quila
Tlalocohyla smithii (Boulenger, 1901)
Tenacatita
Anfibios de Jalisco
Sergio Talancon
Jalisco cuenta con una considerable riqueza de
herpetofauna. Con base en el número de especies de
anfibios y reptiles registradas, ocupa el séptimo lugar a
nivel nacional (Ochoa Ochoa y Flores Villela,2006). En
cuanto al número de anfibios, Cruz-Sáenz et al. (2009),
registran 49 especies de las cuales 4 corresponden a
salamandras y el resto a ranas y sapos.
Sin embargo, aún es difícil plantear un número como
definitivo ya que hoy en día se siguen registrando o
descubriéndose nuevas especies o subespecies. Es
importante señalar además que la diversidad de anfibios
en Jalisco también varia en función de los sistemas de
clasificación. Un ejemplo puede observarse en Ponce
Campos y Huerta Ortega (2004).
En general, los anfibios de la parte centro-occidente de
México han sido poco estudiados. Particularmente en
Jalisco, la mayoría de los inventarios se han realizado
en el bosque tropical caducifolio en la costa del Pacífico.
Sin embargo, en años recientes se ha incrementado
nuestro conocimiento a otras areas del centro y noroeste
del estado (Rosas-Espinoza et al., 2013).
Literatura citada:
Cruz-Sáenz,D., S.Guerrero, D.Lazcano & J.TéllezLópez. 2009. Notes on the Herpetofauna of Western
Mexico 1: An Update on the Herpetofauna of the
State of Jalisco, Mexico. Bulletin of the Chicago
Herpetological Society 44 (7):105-113.
Ochoa Ochoa, L.M. y O.Flores Villela. 2006. Áreas
de Diversidad y Endemismo de la Herpetofauna
Mexicana. UNAM-CONABIO, México, D.F.211 pp.
Ponce Campos,P. y S.M.Huerta Ortega. 2004. Anfibios y
Reptiles de la Zona Conurbada de Guadalajara y su
Periferia, Análisis Preliminar. En: López-Coronado,
A.G. and Guerrero-Nuño, J.J. (eds), Ecología Urbana
en la Zona Metropolitana de Guadalajara, pp. 219256.
Rosas-Espinoza,
V.C.,
J.M.Rodríguez-Canseco,
A.L.Santiago-Pérez,
A.Ayón-Escobedo
y
M.Domínguez-Lazo. 2013. Distribución de algunos
anfibios del centro occidente de México: Jalisco.
Revista Mexicana de Biodiversidad 84: 690-696.
Diaglena spatulata (Günter, 1882)
Villa del mar
Agalychnis dacnicolor (Cope, 1864)
Reserva de la Biósfera Chamela-Cuixmala
Pseudoeurycea bellii (Gray, 1850)
Nevado de Colima
Hypopachus variolosus (Cope, 1866)
Zapopan
BIODIVERSIDAD GRÁFICA
Dionaea muscipulata Sol. ex J.Ellis
Eric Suárez
CUENTO
¿Así, o más justo?
Miguel E. Magaña Virgen
Ilustraciones
Alfredo de Jesús Armenta de la Paz
¿Qué habrá pensado Próculo el del bejuco, cuando al pedir
un taxi ya venía compartido?
¿Qué pasaría por su mente cuando ya sentado, escuchó
decir al otro pasajero: “ya te chingaste cabrón no la hagas
de pedo y suelta todo lo que traigas”? ¿y cuando sintió el
primer piquete que produjo el tibio escurrimiento en su
cadera? ¿Sabría que el chofer, dueño del taxi, también iba
con ellos, pero amordazado y muerto en la cajuela? ¿Cómo
hubiera reaccionado al saber que, al mismo tiempo en otra
parte de ese Distrito federal, otro chofer, ese sí dueño de su
taxi, violaba a una pasajera que solo quiso llegar pronto a su
trabajo? ¿Recordaría que al salir de Atemacalco, su mujer
le dijo: “¡cuídate de los taxistas!” no te vayan a robar el
dinero cobrándote más caro nomás porque eres provinciano¡
¿Le hubiera gustado estar en la capital dos meses más
cuando solo quería un día para estar con la morenita del
Tepeyac? ¿Tendría un instante de esperanza, al enfrentar su
último camino? ¿Cuál sería su último deseo? ¿Sabrá, –en
donde esté- que encontraron su cuerpo en el canal de aguas
negras treinta días después? ¿Qué sentimiento le provocará
enterarse que la única vez que le hicieron gratis un análisis
médico, fue para identificarlo? ¿Estará indignado por los
abusos judiciales con su familia, solo porque reclamaban un
tantito de justicia? ¿Sabrá que los suyos reunieron el dinero
para llenar las corruptas fauces de los que reclaman pagos
ilegales por prestaciones de obligación gratuita? ¿Pasaría
por su cabeza que regresaría encajonado al viejo barrio?
***
¿Los culpables estarán disfrutando su fechoría en alguna
cantina de mala muerte, invitando
chelas a las putas más baratas? ¿Estos seguirán pagando
impunidad a los judiciales obligados a atraparlos? ¿Algún
día alguien buscará el expediente informativo en donde se
archiva la justicia para resolver el caso con prontitud? ¿Las
empresas de los taxis cubrirán los gastos necesarios? ¿La ley
los obligará? ¿Será posible que el asesinato de un tejedor de
bejuco sea reclamado en alguna manifestación de personas
vestidas de blanco? ¿Alguien importante lanzará una frase
que magnificaran los medios como el bálsamo auditivo que
sustituya la justicia? ¿O el mismo Tlatoani institucional se
indignará públicamente al recordar el destino del bejuquero
de Atemacalco?
***
-¿Se le ofrece algo comadre? ¿En qué puedo ayudarle?...
¿Cómo? ¿Se quedó su hijo en la Ciudad?... ¿Pero por qué
lo tienen preso?... ¿Le encontraron una pistola?... ¿Qué?,
¿Entonces… la siembra no es solo para tener comida?...
¿Ah, también así le dicen a eso?... ¿Y nomás porque se
enojó y les dijo que le entregaran el cuerpo de Próculo y
que no fueran culeros? …¿5 años de cárcel por traer armas
prohibidas?... ¿Pero no tenía ni para el pasaje, cómo iba a
conseguir una pistola? ¿y para qué?... ¿Que se la encontraron
los judiciales?... ¿El juicio va a durar 3 años?... ¿Y cuál es la
otra forma?... ¿Pero de dónde va sacar ese dinero si estamos
colectando para pagar lo del entierro?... ¿Usted creé que con
sus animalitos le va alcanzar?... ¿Después del novenario se
va a ir a la capital?... ¿Ya lo pensó dos veces?... ¿Las niñas
me las va a dejar?... ¿Cómo le va a hacer usted sola y el
muchacho preso?... ¿A poco se va animar a pedir limosna?...
¿Qué tal si le manda una carta al Tlatoani presidente? …Pues
a güevo, por eso le pagamos... ¿Entonces es puro discurso?
***
-¿Hijo, por qué no quieres regresar al pueblo, si ya estás
libre de toda culpa?... ¿Tú crees que esas amistades te van
dar la mano?... ¿Qué no ves las malas intenciones?, ¿Me
voy a regresar sola y con las manos vacías? ¿Y los tres
años de sacrificios? ¿Les debes favores que te hicieron allá
adentro?... ¿Ya pagando lo que debes, me juras que regresas?
¿No te dilatarás verdad?
***
-¿Sí, yo soy su mamá? ¿De qué procuraduría dice que
viene?... ¿Está seguro de lo que me está diciendo?...
¿Andaba traficando droga?... ¿Fueron los soldados o fueron
los marinos? ¿Es cierto que los primeros meten presos pero
que los segundos matan sin averiguar? …¿Cómo que no me
importa?...¿Dios mío por qué me le hicieron eso?... ¿Así es
la justicia en México?
INTRODUCCIÓN AL C
Por una parte este traba
es
de un gran deseo ingén
SAB
CURSO DE ZOOLOGÍA
ajo
s sólo la manifestación
nito mío:
BER.
Anselmo S. Nuñez
BIODIVERSIDAD GRÁFICA
Phalenopsis sp.
BIODIVERSIDAD GRÁFICA
Isabel Santoscoy
1er lugar
He querido matarla:
Mas... ¡imposible! Al verla
con sus patas peludas
y su cabeza negra,
la compasión invade
mi corazón, y aquella
criatura vil, entonces,
como si comprendiera
mi pensamiento, avanza
sin temor, se me acerca
como queriendo darme
las gracias, y se aleja
después, a su escondite
desde el cual me contempla.
La Araña
Fragmento
Julio Flores
Saltarina
Concurso Honor a la Madre Tierra, Centro Universitario de Arte, Aquitectura y Diseño (2015)
Datos técnicos: Nikon D3100, Iso 100, 1/125, f/4, Lente 50mm invertido
BIODIVERSIDAD GRÁFICA
Mario Santana
Arañas
CUENTO
El metro maldito
Por Mariana Ruíz Coronado
[email protected]
Ilustración
Alfredo de Jesús Armenta de la Paz
Una tarde, hace muchos años, un grupo de buenos amigos
estaban en la estación del metro desde donde Mónica - una
niña alta y de pelo castaño-, Esteban - un niño alto y rubio,
Rosa - una niña de estatura mediana y pelo negro, y Fernando
- un niño de estatura mediana y pelo castaño, irían a la casa
de su amigo Rafael, que era de baja estatura y pelirrojo.
Al comprar el boleto para subir al descuidado metro, la
guapa señorita que los atendía les dijo que no subieran al
metro número 32 porque estaba maldito.
Ellos eran muy rebeldes. Sin pensarlo, los chicos no le
hicieron caso y quisieron probar que eran muy valientes.
Subieron al metro número 32, éste fue a toda velocidad, por
lo que ellos cayeron al suelo pues iba muy rápido, y a los 10
minutos del recorrido veían que había un viejo anuncio que
decía: “Aquí acaba el camino”.
Cuando creyeron que estaban a punto de chocar, el metro
cambió de dirección hacia la izquierda.
Mónica exclamó - ¡¡Por favor!! Que pare este destartalado
metro ¡casi morimos!, mientras Esteban decía: - A mí no me
dió miedo, y Rosa indicaba- “Yo ya me quiero bajar, ahora”.
Fernando les dijo- “Yo no sé ustedes, pero ¿no ven que
resbala sangre oscura de esa pared?”, y Rafael lo afirmó-.
De repente, se apagaron las luces y se escuchó la voz de
una niña llamada Carly que dijo: -“Los mataré a todos”-.
Ellos se espantaron, y supieron que había sido un error subir
al metro. En ese momento se prendieron las luces. Rosa
empezó a gritar porque algo respiraba detrás de ella.
Sin darse cuenta de quien los estaba asustando, - una niña
que en su pasado había sido asesinada en ese metro y quería
venganza-.
El cielo se oscureció y empezó a llover y Carly apareció
y con voz fuerte dijo:
SI NO SALEN YA DE ESTE METRO,
NUNCA SALDRÁN.
Fernando perdió la voz, él quería gritar pero no podía por
lo asustado que estaba. Los niños ya querían bajar pero no
podían, el metro iba a toda velocidad, intentaron hacer de
todo.
De repente, Mónica empezó a gritar porque la estaban
agarrando de sus fríos pies, los demás la ayudaron y lograron
que no se la llevara.
Comenzó el suave viento a silbar insistentemente, todos
dejaron de hablar por un momento y se escuchó la voz de
Carly que decía: -¡No van a evitar sus muertes y de eso yo
me encargaré!
Un rato después se apagaron las vacilantes luces y se
escuchó que alguien había gritado, se prendieron las luces
y ya no estaba Rafael, todos se asustaron, se volvieron a
apagar las luces y todos estuvieron alerta, se prendieron
las luces y ya no estaba Rosa. Apareció Carly y dijo: -Lo
que está pasando a todos les ocurrirá y no crean que alguien
vivirá-.
De repente, se ven las luces del nuevo amanecer y
Fernando tuvo una idea, se la contó a Mónica y a Esteban.
Cuando apareció Carly para llevarse a uno de ellos, dijeron
“ahora” y pusieron a prueba su plan, el cual era saltar por la
ventana.
Los niños saltaron y en ese momento salvaron sus vidas,
aunque con un poco de raspones y moretones por la caída,
bueno pero no todos se salvaron. Por más triste que fuera
Rosa y Rafael no lograron salir, ellos ni siquiera sabían qué
les había pasado.
Mónica fue la más golpeada pero eso no le impidió que
dijera con mucha emoción que su celular ya tenía señal para
así hablarles a sus padres. Dos días después tuvieron que
contarles a los padres de Rosa y Rafael que sus hijos habían
muerto.
Finalmente, Mónica, Esteban y Fernando acordaron no
hablar nunca más de ese trágico día, en el cual murieron sus
dos mejores amigos. Ahora se dice que al pasar el metro 32
se ven dos niñas y un niño.
BIODIVERSIDAD
Un gecko exótico en la ribera del
Lago de Chapala: Gehyra mutilata
(Wiegmann, 1834)
Omar Eduardo Reyes-Luis
José Luis Barragán-Ramírez
José Luis Navarrete-Heredia
José de Jesús Ascencio-Arrayga
Centro de Estudios en Zoología, CUCBA,
Universidad de Guadalajara,
Apartado postal 134, 45100
Zapopan, Jalisco, México
La introducción de especies exóticas en lugares fuera de su
área de distribución original representa un gran problema
para la diversidad biológica, así como una amenaza al sector
y al bienestar social. Para algunos autores (Breithaupt, 2003
y Park, 2004), la introducción de especies exóticas es la
segunda causa a nivel global, después de la destrucción de
hábitat, responsable de la perdida y extinción de especies en
muchas áreas alrededor del mundo. El causante principal:
el hombre, mismo que se ha encargado de introducir y
dispersar a lo largo y ancho del planeta a muchas especies,
ya sea de manera intencional o por accidente, ha promovido
un desequilibrio en los procesos ecológicos que determinan
el “buen funcionamiento” de los ecosistemas. En respuesta,
para mitigar la amenaza que representan las especies exóticas
invasoras, se han propuesto estrategias en distintos ordenes
políticos, un par de ejemplos son la estrategia mundial
sobre especies exóticas invasoras (McNeely et al., 2001) y
la estrategia nacional sobre especies invasoras en México,
prevención, control y erradicación (Comité Asesor Nacional
sobre Especies Invasoras, 2010). Ambas iniciativas parten
de un proyecto común y comparten medidas de prevención
y control.
A pesar de los esfuerzos implementados, en el ámbito
nacional se tiene un conocimiento general sobre las
especies exóticas, pero no se sabe con exactitud ¿cuántas
de ellas están establecidas en nuestro país?, ¿cuál es su
distribución? y mucho menos ¿cuáles son sus tamaños
poblacionales?. El poder responder preguntas de este tipo,
entre otras más, es fundamental para cuantificar los daños
que estas especies están ocasionando, y así contar con un
diagnostico más certero de la situación actual del país. Aún
falta mucho por hacer para atacar el problema de frente, aún
así, algunas de las medidas más eficientes y prioritarias son,
sin duda, la prevención para evitar nuevas introducciones, la
concientización del público en general y, obviamente el papel
que desempeña la investigación científica en la generación
de conocimiento para establecer medidas idóneas y actuar
con precisión.
Dentro del conjunto de especies exóticas que se encuentran
en nuestro país, uno de los grupos más estudiados, así
como uno de los más perjudiciales, es el de los vertebrados
(Álvarez-Romero et al., 2008). Éstos ejercen un impacto
importante sobre las comunidades naturales y seminaturales
a través de la competencia, depredación y la introducción de
enfermedades; algunas de las cuales pueden ser transmitidas
al hombre (zoonóticas). Sin importar tanto el medio por
el cual llegaron, este grupo de animales ha conseguido
adaptarse, colonizar y dispersarse en distintas áreas de
nuestro país. Algunos de ellos incluso han prosperado a tal
grado que se han convertido en plagas, transformándose en
un problema para las poblaciones humanas, como ejemplos
tenemos algunos roedores como el ratón doméstico Mus
musculus (Linnaeus, 1758), la rata noruega Rattus norvegicus
(Berkenhout, 1769) y la rata negra Rattus rattus (Linnaeus,
1758) (Álvarez-Romero et al., 2008).
Un caso particular, es la “reciente” introducción de una
especie exótica de gecko en la zona ribereña del Lago de
Chapala, Jalisco. Conocida técnicamente como Gehyra
mutilata (Wiegmann, 1834), este reptil ocupa una amplia
distribución en la costa del pacifico mexicano. El medio y la
fecha de su llegada al país son imprecisos, aunque se asume
que pudo haber ocurrido a través de embarcaciones en sus
arribos a los puertos, mucho antes del siglo XX. Este gecko,
introducido en muchas partes del mundo, es originario del
sureste de Asia, las Filipinas, las Indias Holandesas, Nueva
Guinea y varias islas del Pacífico Oriental (Smith y Taylor,
1950).
Gehyra mutilata es un colonizador efectivo asociado
a construcciones humanas (Fig. 1). Sus hábitos nocturnos
y oportunistas se acoplan perfectamente a los ambientes
urbanos, aprovechando los privilegios que estos confieren
como refugio, alimento y condiciones ambientales
estableces. En la zona ribereña la presencia de la especie ha
sido confirmada en distintas localidades, como Ajijic, San
Antonio, Chapala y Jocotepec (obs. pers.), y aunque no se
tienen registros históricos sobre su llegada al área, mediante
entrevistas y encuestas realizadas a pobladores de la zona,
se estima que el establecimiento de los primeros individuos
ocurrió a finales de la década de 1990, provenientes de la
región costera del estado. Además, por la información
obtenida se sospecha de una introducción deliberada
como un medio de control biológico para combatir plagas
domésticas.
La propagación y expansión de G. mutilata en la zona
ribereña en los últimos años se ha vuelto más evidente,
de ser una amenaza latente está comenzando a convertirse
en un problema alarmante. De hecho, en algunos sitios
como establecimientos comerciales y hoteles, empieza a
ser considerada una “plaga”. Cabe mencionar que muchos
aspectos de su biología aún se desconocen, no sólo en nuestro
país sino hasta en su lugar de origen, lo que deja abiertas
muchas interrogantes respecto a sus hábitos alimenticios,
reproductivos y sociales, sin perder de vista los efectos
adversos en sitios donde ha sido introducida. Además, su
presencia en la zona ribereña desata nuevas y puntuales
interrogantes, por ejemplo: ¿Es capaz de sobrevivir y
colonizar, además de áreas urbanas, zonas naturales?, ¿Es
vector de algún agente infeccioso transmisible al hombre o
la fauna nativa?, ¿Qué hábitos alimenticios y reproductivos
presenta?, ¿Qué tipo de interacciones muestra en este
“nuevo” ambiente? Y las respuestas sólo las podremos
obtener a través de la generación de conocimiento mediante
la investigación científica.
En un estudio reciente (Barragán-Ramírez et al., 2015),
se hizo un aporte al conocimiento de la dieta de G. mutilata
para la zona urbana de Chapala, donde se destaca a los
mosquitos como un componente importante en la dieta de
la especie. Se argumenta que el comportamiento oportunista
que presenta este gecko, al posicionarse cerca de fuentes
de iluminación, juega un rol importante en la obtención de
sus presas. También se menciona que no hay diferencias en
talla (longitud hocico-cloaca) entre ambos sexos, y que su
actividad reproductiva ocurre la mayor parte del año; de
manera que es posible observar individuos en diferentes
etapas de desarrollo todo el tiempo (Fig. 2). Las hembras
ponen en promedio dos huevos y los sitios de puesta que
utilizan son grietas y huecos en paredes, así como el interior
de instalaciones eléctricas. Además, esta especie presenta
un comportamiento social muy peculiar. Las hembras
tienden a reutilizar los sitios de puesta que han utilizado
con anterioridad, donde incluso pueden llegar a establecer
nidadas comunales; es decir, hembras distintas de la misma
especie comparten el mismo sitio de puesta. Sin embargo, no
esta claro el por qué de este comportamiento social, aunque
se cree que puede tener un efecto positivo en el número
de crías que al final nacen. Como pueden ver, esto sólo es
el primer paso para conocer la biología de esta especie,
se requiere de un esfuerzo mucho mayor y más estudios
que profundicen en tratar de responder a las interrogantes
planteadas previamente, así como aquellas que vayan
surgiendo a futuro.
Agradecimientos
A Carlos E. Alatorre Bracamontes por sus comentarios al
manuscrito.
Referencias
Álvarez-Romero, J. G., R. A. Medellín, A. Oliveras de
Ita, H. Gómez de Silva y O. Sánchez. 2008. Animales
exóticos en México: una amenaza para la biodiversidad.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad, Instituto de Ecología, UNAM, Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México, D.F.
Barragán-Ramírez, J. L., O. E. Reyes-Luis, J. J. AscencioArrayga, J. L. Navarrete-Heredia, & M. VasquezBolaños. 2015. Dieta y aspectos reproductivos del gecko
exótico Gehyra mutilata (Wiegmann, 1834) (Sauria:
Gekkonidae) en la zona urbana de Chapala, Jalisco,
México. Acta Zoológica Mexicana (n. s.), 31(1): 67-73.
Breithaupt, H. 2003. Aliens on the shores. EMBO reports,
4: 547-550.
Comité Asesor Nacional sobre Especies Invasoras. 2010.
Estrategia nacional sobre especies invasoras en México,
prevención, control y erradicación. Comisión Nacional
para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad,
Comisión Nacional de Áreas Protegidas, Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, México, D.F.
McNeely, J. A., H. A. Mooney, L. E. Neville, P. Schei, y
J. K. Waage (editores). 2001. Estrategia mundial sobre
especies exóticas invasoras, UICN, Gland (Suiza) y
Cambridge (Reino Unido).
Park, K. 2004. Assessment and management of invasive
alien predators. Ecology and Society, 9: 12.
Smith, H. M. & E. H. Taylor. 1950. An annotated checklist
and key to the reptiles of Mexico exclusive of the snakes.
Bulletin of the United States National Museum, 199:
1-253.
Figura 1. Individuo adulto de Gehyra
mutilata sobre la pared exterior de una casa
habitación en Chapala, Jalisco. Imagen: JL
Barragán-Ramírez©
Figura 2. Vista dorsal y ventral de las distintas etapas de desarrollo que
presenta el gecko exótico Gehyra mutilata. Imagen: JL Barragán-Ramírez©