tratamiento institucional para los policiales que consumen

Tratamiento Institucional para los policiales que consumen sustancias psicoactivas
TRATAMIENTO INSTITUCIONAL PARA LOS POLICIALES QUE CONSUMEN SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
MY. JOHN ROBERT CHAVARRO ROMERO
ESCUELA DE POSTGRADOS DE POLICIA “MIGUEL ANTONIO LLERAS PIZARRO”
ESPECIALIZACION EN SEGURIDAD
BOGOTÁ, D.C
2015
1
2
Jhon Robert Chavarro Romero
TRATAMIENTO INSTITUCIONAL PARA LOS POLICIALES
QUE CONSUMEN SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
John Robert Chavarro Romero1
Resumen
En este artículo se desarrolla un análisis a partir de la caracterización de una problemática vigente
en el entorno de la Institución Policial: la del consumo de sustancias psicoactivas de los policiales
y la forma como se asume el tratamiento de los mismos. Esto teniendo en cuenta las implicaciones
que un fenómeno como este trae al bienestar del personal, pero también a la ejecución del servicio
de policía en las responsabilidades asumidas por las facultades que le confiere la ley a los
miembros de la institución, pero también frente a la salud y protección de la integridad física y
mental del talento humano de la Policía.
Para el Mando Institucional, a través de la función ejercida por la Dirección de Sanidad, es
fundamental “garantizar las condiciones de salud del personal policial para que de esta manera se
pueda cumplir la misionalidad de la Policía Nacional” (Dirección de Sanidad Policía Nacional,
2000), por esta razón el tema analizado proporciona otra visión de las necesidades relacionadas
con la prevención y tratamiento para quienes consumen sustancias psicoactivas en la institución y
que de no obtener una ayuda pronta pueden ocasionar consecuencias lamentables para su salud, su
profesión y también la Policía Nacional.
En el desarrollo del tema se pudo evidenciar la necesidad por fortalecer las medidas que lleven
a que el policía sienta un respaldo más contundente de parte de la institución, mediante la provisión
1
Oficial en el grado de Mayor, en curso de ascenso a Teniente Coronel, Academia Superior de Policía
2015. Escuela de Posgrados Miguel Lleras Pizarro.
Tratamiento Institucional para los policiales que consumen sustancias psicoactivas
de mecanismos que permitan prevenir y tratar este tipo de enfermedades, a fin de conseguir una
gestión del talento conforme a los planteamientos del humanismo y el Modelo de Gestión Humana
implementado en la Policía.
En ese sentido, este documento contiene una descripción que contextualiza el fenómeno del
consumo de estupefacientes en los miembros de la institución, así como las estrategias y
tratamientos con que son auxiliados en el momento, visualizando de la manera más directa posible
el alcance del mismo, considerando que no existe una literatura extensa en la documentación
policial ni estudios académicos que permitan determinar de manera exacta el impacto de este
problema.
Palabras claves: sustancias psicoactivas, adicción, tratamiento, enfermedad, protección, salud.
Abstract
The consumption of psychoactive substances and the way police treat them is assumed: This article
provides an analysis from the characterization of a problem existing in the vicinity of the police
force is developed. This considering the implications of such a phenomenon brings to staff welfare,
but also to the implementation of the police service in the responsibilities assumed by the powers
under the law to members of the institution, but also against the health and protection of physical
and mental integrity of the human talent of Police.
For the Institutional Command, through the role played by the Department of Health, it is
essential "to ensure the health conditions for police personnel in this way to fulfill the missionary
spirit of the National Police" (National Police Health Directorate, 2000), therefore the issue
discussed provides another view of the needs related to the prevention and treatment for those who
3
Jhon Robert Chavarro Romero
use psychoactive substances in the institution and not to get a prompt assistance can cause dire
consequences to their health, their profession and the National Police.
In developing the theme it was evident the need to strengthen measures leading to the police
feel a stronger support of the institution, by providing mechanisms to prevent and treat these
diseases, in order to achieve Talent management in accordance with the approach of humanism
and human management model implemented in the police.
In that sense, this document contains a description that contextualizes the phenomenon of drug
use among the members of the institution, as well as strategies and treatments that are assisted at
the time, displayed in the most direct possible way the scope thereof, whereas there is an extensive
literature on police documentation or academic studies to accurately determine the impact of this
problem.
Key words: psychoactive substances addiction, treatment, disease protection, health
Introducción
El tema que fundamenta el presente documento se concentra en un tema de importancia para la
Policía Nacional por lo que el talento humano en la institución, así como en lo que se visualiza
desde la conservación de la salud mental y física e igualmente en la integridad como profesional
considerando las circunstancias que rodean las facultades con las que los policiales son investidos
como autoridad y representantes del Estado para la configuración de entornos adecuados en cuanto
a seguridad y convivencia pacífica.
A nivel general, el tema del consumo de estupefacientes se constituye como una problemática
que afecta de forma importante el desarrollo social debido a las condiciones que se deriva de este
4
Tratamiento Institucional para los policiales que consumen sustancias psicoactivas
fenómeno en otros ámbitos de la sociedad. A ello se suma la tendencia actual en el incremento del
consumo de drogas en Colombia y que de acuerdo a un estudio del Ministerio de Salud y el
Observatorio Interamericano de Drogas de Colombia (CICAD), muestra “que más del 12% de los
colombianos ha consumido algún tipo de sustancia ilícita” y que el uso de drogas “pasó del 9% al
12,2% entre 2008 y 2014. En el caso de la marihuana, es la droga más consumida en el país, sobre
la cual se registró un aumento del 7% al 11 por ciento; teniendo en cuenta que Medellín y Quibdó
son las ciudades donde más se consume” (López, 2014)
Lo anterior adquiere una mayor magnitud si son los miembros de la fuerza pública quienes
consumen este tipo de sustancias, no solo por las consecuencias que les ocasiona a su integridad
física y mental, sino también por su rol profesional, en el cual son investidos con facultades que
les dan autoridad frente a la sociedad, constituyéndolos como líderes y modelos sociales, que los
llevan a ser fiscalizados por la sociedad frente a cualquier error que puedan cometer de acuerdo a
los lineamientos morales inmersos en los modelos éticos que regulan la convivencia social.
Cabe anotar que el incremento en el consumo interno de drogas en el país es algo que también
influye a nivel institucional, no solo por el trabajo desarrollado por los policías dentro de la lucha
contra las drogas, sino también por las dinámicas que se generan al interior de la institución y en
las que muchos de sus miembros se pueden ver inmersos por lo que es fundamental que la Policía
defina mecanismos ajustados a las políticas de Estado, las problemáticas de la sociedad y las
situaciones que se originan en el bienestar físico y emocional de los policiales, para que se puedan
localizar focos en los que se desarrollen medidas de intervención con las que se contribuya a
prevenir y solucionar los problemas por el consumo de drogas en los miembros de la Policía.
Por sus implicaciones, el consumo de drogas puede resultar como un tema complejo para tratar
en un análisis de este tipo, sin embargo, constituye como una realidad a la que se enfrenta el Mando
5
Jhon Robert Chavarro Romero
Institucional, por lo que se necesita conocer de forma más precisa cómo, por qué, de qué manera,
se caracteriza el consumo de estupefacientes en los policiales, considerando el impacto que el
fenómeno tiene en la integridad de los funcionarios, pero también en lo que representan como
profesionales del sector público, autoridad, representantes del Estado y miembros de una
institución que pierde credibilidad y confianza de los ciudadanos con cada posible tropiezo o error
originado en comportamientos inadecuados de sus miembros.
La conveniencia del desarrollo del tema se encuentra en la búsqueda de análisis en áreas que
afectan tanto la dinámica organizacional desde su principal recurso: el talento humano, como la
seguridad ciudadana, de acuerdo a un desempeño inadecuado o la falta de credibilidad social en la
Policía, dos prioridades para el ejercicio del trabajo policial por lo que significan para el logro de
los objetivos del Estado y de la Institución en la garantía de los derechos de las personas.
Este documento es un intento por lograr una mejor caracterización del problema, a fin de tener
una visión más cercana y exacta de acuerdo a las condiciones con las que ha evolucionado el
problema hasta la actualidad, por lo tanto su aporte proporciona aspectos de análisis en la
identificación de elementos novedosos con los que se prevenga la expansión del consumo de
sustancias psicoactivas, se reduzcan los índices identificados al momento, se reduzcan factores de
riesgo, se logre el tratamiento de las personas afectadas y se reduzcan los problemas que este
fenómeno acarrea al servicio policial y la credibilidad institucional en la sociedad.
Lo anterior se suma a conceptos como la visión del consumo como una enfermedad y que exige
a la Policía generar mecanismos de tratamiento médico para quienes estén afectados por este
problema, fortaleciendo esa visión prospectiva desde la cual se consiga que se prevenga el
desarrollo del consumo y las posibles consecuencias que se materialicen a futuro, dejando entrever
la necesidad porque la Policía administre datos fidedignos sobre el desarrollo del consumo de
6
Tratamiento Institucional para los policiales que consumen sustancias psicoactivas
estupefacientes al interior de la institución, a fin de establecer estrategias que permitan un control
más acertado de la problemática, ajustada a la visión integral que incorpora conceptos de bienestar,
humanismo, calidad de vida, profesionalismo y por supuesto la dignidad policial considerando la
responsabilidad que acarrea pertenecer a la Institución Policial y los efectos que una adicción
puede traer para el comportamiento de los policiales o su desempeño en la sociedad.
El análisis sugerido presenta diferentes aspectos con los cuales se intenta desde la visión
estratégica en torno a la gestión del talento humano, mejorar las condiciones de un personal que
experimenta las consecuencias de la adicción al consumo de estupefacientes y que incide en su
vida personal y profesional, implicando también a la institución como a la sociedad.
De esta manera, se trata de llamar la atención en torno a una problemática que a pesar de no
haber sido estudiada en profundidad, demostrado por la fecha en que se ubica el último estudio
publicado por la Institución el cual data de 2011, necesita de acciones inmediatas en donde la
prospectiva se integre como un elemento primordial para reducir el impacto y evolución de la
misma a futuro, evitando así que se expanda como problema para los policiales y la institución.
El desconocimiento de un tema de esta naturaleza influye directamente en las estrategias que
se ajustan dentro del Modelo de Gestión Humana, la gestión del servicio, el bienestar del personal,
su salud mental y física ya que se ignora un problema que afecta en diferentes direcciones a la
institución, constituyéndose en un factor silencioso que puede lograr cada vez mayores espacios
de influencia.
Por lo tanto y a partir de los objetivos de este documento se plantea la necesidad de profundizar
sobre el tema desde una visión crítica propositiva, en la que no solo se evalúen las condiciones
7
Jhon Robert Chavarro Romero
que identifican al fenómeno, sino que también se proporcionen alternativas con las que se pueda
enfrentar su crecimiento. Esto implica la formulación de un interrogante dirigido a determinar
¿cuál es el tratamiento que la Policía Nacional le da a los policiales que se identifican como
consumidores de estupefacientes?
El Consumo de Estupefacientes como Enfermedad
El consumo de estupefacientes no solo se asume como una adicción simple, sino que se relaciona
con el desarrollo de “una enfermedad crónica y recurrente del cerebro” (National Institute on Drug
Abuse, 2014) la cual tiene como característica la búsqueda y el consumo compulsivo de drogas,
sin tener en cuenta los efectos nocivos que genera. Esta es calificada como una enfermedad del
cerebro, debido a que las drogas que son consumidas provocan modificaciones en este órgano en
cuanto a su estructura y funcionamiento.
Los cambios que el consumo de drogas producen en el cerebro tienen diferentes impactos ya
que como pueden tener una larga duración en la que se originen comportamientos peligrosos,
también pueden ocasionar efectos transitorios, pero que a la larga pueden ser identificables en las
personas que abusan del consumo de drogas (National Institute on Drug Abuse, 2014). Lo anterior
es fácilmente observable en la Figura 1 en donde se aprecian dos fotografías en las que se evidencia
la disminución de la actividad cerebral en un cerebro enfermo, en contraste con la imagen cerebral
de una persona que no ha consumido estupefacientes.
8
Tratamiento Institucional para los policiales que consumen sustancias psicoactivas
Figura 1. Disminución de la actividad cerebral comparada en el consumidor y el no consumidor
Fuente: (National Institute on Drug Abuse, 2014)
Se identifican diferentes causas por las que una persona recurre al consumo de drogas. De
acuerdo al National Institute Drug Abuse (2014), las razones se pueden establecer en una necesidad
por sentirse bien, considerando que varias de estas drogas producen sensaciones de placer en quien
las consume con efectos que van desde la euforia, poder, confianza, y en caso de los opiáceos,
complementada con relajación y tranquilidad.
Otro de los orígenes se sitúa en la necesidad por sentirse mejor en respuesta a los trastornos
causados por el estrés, que puede ser laboral, o la depresión, haciendo que quienes acuden a este
mecanismo abusen del consumo para disminuir esta sensación. A la vez, las drogas pueden ser un
mecanismo mediante el cual las personas buscan un mejor desempeño buscando ampliar sus
9
Jhon Robert Chavarro Romero
capacidades cognitivas o los resultados desde su trabajo, acudiendo para ello a anabólicos por
ejemplo.
Desde el punto de vista médico, el consumo de estupefacientes puede conducir al desarrollo de
problemas cardiovasculares o pulmonares, accidente cerebrovascular, cáncer y trastornos
mentales, sumado a otras problemáticas como VIH Sida y Hepatitis B y C. (National Institute on
Drug Abuse, 2014)
Consumo de drogas en el medio laboral
Considerando que el consumo de drogas ha ocupado diferentes espacios del desarrollo humano, es
notable que este también se visualice en el entorno laboral. En países como España, la legislación
en este ámbito “indica el deber de los poderes públicos por velar por la seguridad e higiene en el
trabajo manifestado en el artículo 40 de su Constitución Política así como el derecho a disfrutar de
un medio ambiente laboral adecuado para el desarrollo de la persona en el artículo 45. (Ochoa &
Madoz, 2008).
Para las empresas y organizaciones lo anterior pone en relieve la necesidad por desarrollar
políticas de promoción de la salud en el trabajo, incluyendo en ellas las que se dirigen a la
prevención y asistencia en problemas derivados del consumo excesivo de alcohol y
estupefacientes, considerando que las condiciones de trabajo también influyen de forma imperante
tanto en el desarrollo de la vida como en las condiciones físicas y mentales del ser humano en
cuanto a su salud y bienestar, dentro y fuera del ámbito laboral. (Ochoa & Madoz, 2008)
La prevención de riesgos laborales se establece desde las normas, incluyendo la legislación
laboral de Colombia que en la Ley 1562 del 11 de julio de 2012 “por la cual se modifica el sistema
de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional” es un deber
10
Tratamiento Institucional para los policiales que consumen sustancias psicoactivas
de las empresas y un derecho de los trabajadores, velar por la protección y promoción de la salud
de sus empleados. En este caso, la Unión Europea por ejemplo, “considera un objetivo básico de
las políticas laborales la protección de la salud de los trabajadores mediante la prevención de
riesgos directamente derivados del trabajo y de los riesgos que pueden afectar al rendimiento
laboral” (Ochoa & Madoz, 2008) entre los cuales se puede identificar el abuso en el consumo de
drogas.
La Organización Internacional del Trabajo, citada por Ochoa et., al, (2008) considera que “el
consumo de alcohol y de drogas es un problema que concierne a un número elevado de
trabajadores”, produciendo efectos nocivos en el trabajo y en el rendimiento laboral, afectando
tanto a la seguridad profesional y la productividad, influyendo además en las relaciones que los
empleados tienen con su familia y compañeros de trabajo, siendo determinantes en la consecución
de un ambiente laboral óptimo y la eficacia de una empresa. (Ochoa & Madoz, 2008).
El consumo de sustancias psicoactivas tiene tan diversas implicaciones que van desde el
desarrollo de otras adicciones como el alcoholismo, ludopatía, etc., hasta la generación de
enfermedades o padecimientos mentales transitorios como la ansiedad, trastornos emocionales,
afectivos, psicosis, conductas suicidas, violencia, entre muchos otros que influyen
significativamente en la conducta e idoneidad del profesional de policía y que a nivel institucional
representan la necesidad por generar medidas de protección a su factor humano de acuerdo a la
afectación que experimentan como consecuencia del uso de este tipo de sustancias.
Lo anterior se profundiza si se consideran aspectos como lo expuesto en estudios de la
International Labour Organization, (Dronet. org, s/f), en el cual se identifica que los trabajadores
que consumen alcohol y otras drogas tienen una mayor frecuencia en el absentismo laboral que
puede ser de 2 a 3 veces mayor que para quienes no consumen estupefacientes, del mismo modo,
11
Jhon Robert Chavarro Romero
hay un mayor costo en los tratamientos de estos empleados y la percepción de indemnizaciones
más frecuentes que el resto de sus compañeros, sumado a la ocurrencia de accidentes laborales en
trabajadores que se encuentran bajo los efectos del alcohol u otras drogas, causando lesiones a
ellos mismos u a otros, algo más sensible si se tiene en cuenta que los policías portan armas para
el desempeño de su función.
La problemática del consumo de estupefacientes en la Policía
En un estudio sobre salud mental en el cual se incluyó el tema sobre consumo de drogas efectuado
a personal uniformado de la Institución y que se ejecutó por parte de la Dirección de Sanidad en
2011, se concluyó que:
“Hay un alta prevalencia de consumo de alcohol y asociación con la impulsividad.
Prevalencia de ansiedad y depresión más altas que en el población general. Afectación de
la cantidad y calidad de sueño en personal que cumple funciones de vigilancia. Agentes y
Auxiliares de Policía, son los grupos de mayor riesgo para ludopatía, alcoholismo,
consumo de sustancias psicoactivas, impulsividad”. (Dirección de Sanidad, 2011)
Se evidencia así una clara predisposición de los miembros de la Policía Nacional en el
desarrollo de conductas y factores que propician el consumo de drogas influyendo directamente
no solo en la calidad de vida de los policiales que integran la institución, sino en su desempeño y
el cumplimiento de la misión constitucional conferida a la Policía.
Es de anotar que la adicción como condición que caracteriza el consumo de estupefacientes, de
acuerdo al Informe emitido por Sanidad de la Policía hace referencia a una “enfermedad primaria,
crónica, que involucra factores genéticos, psicosociales, ambientales que inciden en su desarrollo
12
Tratamiento Institucional para los policiales que consumen sustancias psicoactivas
y manifestaciones” (Dirección de Sanidad, 2011), por lo tanto es importante tener en cuenta que
una persona con esos antecedentes no tiene el control sobre su conducta y por lo tanto, puede
sufrir diferentes consecuencias, bien sea como consecuencia del consumo constante, como por la
abstinencia, lo cual demanda de un tratamiento inmediato para el problema.
Además esta no es una situación que se presente solo en la Policía Nacional de Colombia, ya
que en la red se encuentran publicaciones con videos y noticias de diferentes lugares del mundo
como España, México o Argentina, destacándose con ello que Rubén Cifuentes el jefe de la Policía
de Chubut, aseguró en una entrevista al Informativo TN “que cada vez hay más oficiales adictos
a las drogas”, manifestando su percepción local y general de la situación. (Mesa, 2015).
En Ecuador la situación ha llegado hasta la evaluación de los policiales con polígrafo, para
descubrir si son consumidores o no, todo en búsqueda de “la depuración institucional” (Bravo,
2015) y argumentando la contradicción que sería ascender a policiales con problemas
toxicológicos, sugiriendo además que quienes no aprueben el test “serán sometidos a un proceso
de rehabilitación de consumo de narcóticos, por tres meses. Los agentes que tengan una recaída
serán separados de la Policía” (Bravo, 2015), como medida para proteger a la institución pero
también al uniformado.
En general, este es un problema que se da en las diferentes Fuerzas Armadas, pero del cual no
se publican muchos antecedentes. Casos como el suscitado en Tolemaida en 2012 cuando se
decomisó marihuana a seis soldados profesionales demostró que algunos de ellos, así como en
cualquier otra Fuerza pueden ser expendedores y consumidores (Redacción Justicia, 2012). Lo
anterior condujo a que se diseñara na campaña de prevención apoyada en una cartilla interna para
alertar a los soldados sobre el riesgo de las drogas.
13
Jhon Robert Chavarro Romero
Igualmente, los datos administrados por la Dirección de Sanidad del Ejército para el 2012,
mostraban que “el 0,1 por ciento de los soldados se acercaron de forma voluntaria en busca de
ayuda para dejar las drogas; y ocho más estaban en proceso de desintoxicación en una unidad que
se creó en el Hospital Militar” (Redacción Justicia, 2012). Pero las cifras son inciertas si se
considera que no muchos de los casos son identificados, incluso en fundaciones como Nuevos
Rumbos se afirma que el problema no debe ser minimizado teniendo en cuenta que varios
miembros de las fuerzas consumen marihuana de forma usual especialmente en los patrullajes
para aguantar el frío, el aburrimiento y el hambre. (Redacción Justicia, 2012)
En el Decreto1108 de 1994 se establecen algunas disposiciones en torno al porte y consumo de
estupefacientes y sustancias psicotrópicas, determinando en su artículo 40 la prohibición expresa
a los “servidores públicos en ejercicio de sus funciones el uso y consumo de estupefacientes y
sustancias psicotrópicas” de acuerdo a lo que también se incluye en el artículo 8° del Decreto-ley
2400 de 1968 y los diversos regímenes que regulan la función pública. (Presidencia de la
República de Colombia, 1994)
El artículo 41 (Presidencia de la República de Colombia, 1994), expresa las condiciones para
las actividades profesionales o laborales que implican un riesgo para los demás o que son de
responsabilidad respecto de terceros y a quienes se les prohíbe el consumo de estas sustancias
durante el desarrollo de su actividad. Aquí se incluyen varias de las especialidades que integran la
Policía como los integrantes de la Aviación Policial, así como a quienes manipulan o tienen bajo
su cuidado “materiales o sustancias combustibles o inflamables; explosivos, sustancias tóxicas,
venenosas, corrosivas o radiactivas; quienes portan o transportan armas; operadores y
controladores aéreos y en general personal técnico de mantenimiento y apoyo de aeronaves en
tierra”.
14
Tratamiento Institucional para los policiales que consumen sustancias psicoactivas
En el Código Disciplinario Único que se encuentra en la Ley 734 de 2002 se incluye en el
artículo 48 como una falta gravísima el consumir, en el sitio de trabajo o en lugares públicos,
sustancias prohibidas, determinando además a aquellas sustancias que produzcan dependencia
física o síquica, así como en la asistencia al trabajo en tres o más ocasiones en estado de embriaguez
o bajo el efecto de estupefacientes. (Congreso de la República de Colombia, 2002).
Igualmente, en la Ley 1015 de 2006, “por medio de la cual se expide el Régimen Disciplinario
para la Policía Nacional”, se estableció como falta disciplinaria en el artículo 34 la manipulación
imprudente de armas de fuego o su uso en estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias
que produzcan dependencia física o síquica, incluyendo el uso y operación en estado de
embriaguez o bajo los efectos de sustancias psicoactivas, esto también se aplica en el consumo
durante el servicio.
En tal sentido, la misión policial suscrita en el artículo 218 de la Constitución Política, exige
del personal que la integra un comportamiento ejemplar y que incluye el cumplimiento cabal de
los mandatos legales, por lo cual es necesario realizar pruebas tendientes a verificar el consumo
no solo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, sino también de bebidas alcohólicas antes,
durante y después del servicio. Esto se articula con el Decreto 1108 de 1994, por las actividades
de conducción de vehículos, naves y aeronaves, y el porte y transporte de armas, entre otras.
La Corte Constitucional en la Sentencia T-183 de 1994, analizó las implicaciones de los
exámenes a los empleados en sitios funciones de alto riesgo y se puntualizó que no existe
vulneración ni amenaza a los derechos a la dignidad e intimidad, ya que los resultados se reservan
y su práctica es indispensable para la protección de los intereses toda la organización. Por lo
descrito, la prueba de sustancias psicoactivas o bebidas embriagantes se ejecuta bajo el respeto de
los derechos constitucionales a la intimidad y dignidad humana del policial, bajo el requisito de
15
Jhon Robert Chavarro Romero
voluntariedad, e información completa sobre los alcances, objetivos y consecuencias del test. A
ello se suma que no se obliga al funcionario a declarar contra sí mismo, y la obligatoriedad del
examen tiene como objetivo “la protección de los intereses de la colectividad”.
En la Directiva Administrativa Permanente No. 008/DIPON-DISAN 23.1 de fecha 23 de junio
de 2012, estableció parámetros para la prevención y control de las adicciones en la Policía
Nacional, fijando herramientas protectoras frente a los riesgos y consecuencias de las conductas
adictivas de los funcionarios y sus familias y en el anexo 2 de esta norma se definió un
procedimiento para la aplicación de pruebas de detección de sustancias psicoactivas en orina, para
brindar tratamiento terapéutico a los casos positivos, pero sin una implicación disciplinaria para el
funcionario.
Metodología
La metodología en la cual se apoya la construcción de éste análisis se inserta dentro de un enfoque
de carácter deductivo, mediante el cual se busca identificar cuáles son las medidas institucionales
frente al manejo del consumo y tratamiento de estupefacientes en los policiales, obteniendo
conclusiones que respondan a los parámetros formulados en el planteamiento de la pregunta
problema.
Igualmente, la investigación se identifica como de tipo analítico, derivada de la revisión,
identificación, análisis y la recopilación de información mediante la técnica de análisis
documental. De esta manera se van abordando los aspectos fundamentales y que caracterizan a la
problemática que se afronta a través del desarrollo del artículo.
16
Tratamiento Institucional para los policiales que consumen sustancias psicoactivas
Se identifican fuentes de naturaleza primaria y secundaria como medios de comunicación,
normatividad, estudios institucionales y referencias bibliográficas, en donde diferentes autores han
abordado los temas relacionados con el consumo de estupefacientes y alcohol, las
responsabilidades como funcionarios públicos y a la vez en las medidas legales que obligan a su
tratamiento y prevención.
Resultados
Se implementó una encuesta en una muestra de 50 policías pertenecientes a la Metropolitana de
Bogotá, número elegido de forma intencional y aleatoria. Los policías de la muestra estaban en un
53% por Oficiales y un 47% en el nivel ejecutivo. Se les preguntó si conocían algún caso de un
policial que consumiera sustancias psicoactivas y respondieron en un 70% que no y un 30% que
sí. Se les consultó si habían visto a algún compañero o conocían un caso de un policial que
estuviera bajo el influjo de sustancias psicoactivas durante el servicio, a esto respondieron en un
80% que no y 20% de manera afirmativa.
Posteriormente se les preguntó sobre si sabían si estos policías eran consumidores frecuentes a
lo cual respondieron de los 60 encuestados el 7% que si, 25% que no y el 68% manifestó que no
sabía. Se preguntó posteriormente si tenían conocimiento si los comandantes estaban informados
de la situación a lo cual respondieron en un 77% que no sabe, el 22% que no y el 1% sí.
El 77% manifestó que no conocía si alguno de ellos estaba sometido a algún tratamiento dentro
o fuera de la institución para la adicción a estupefacientes, el 15% aseguró que no y el 8%
respondió que sí. En la pregunta si sabían las implicaciones que tenía el ejercicio del servicio bajo
el influjo de estupefacientes el 73% respondió que no y el 27% afirmó que sí. En ese contexto
17
18
Jhon Robert Chavarro Romero
también se cuestionó si sabían que medidas asumir en caso que conocieran un caso de este tipo y
respondieron el 78% que no y el 22% dijo si conocer lo que debe hacer en esta situación.
En el conocimiento sobre las estrategias institucionales para el tratamiento de la adicción a
sustancias psicoactivas en los policiales el 88% no las conoce, mientras que 12% respondió que sí.
Finalmente se les preguntó si creen que la institución tiene un manejo adecuado de los casos que
vinculan policiales al consumo de sustancias psicoactivas y los resultados obtenidos fueron 55%
no sabe, el 30% no es adecuado y el 15% manifestó que sí.
Discusión
Con la encuesta planteada se pueden identificar puntos clave que describen el tratamiento actual
que la Policía le da al consumo de sustancias psicoactivas en sus miembros, encontrando que hay
varios casos en las filas y un conocimiento de ellos, no se observa que los Comandantes estén
enterados de los casos y esto puede entorpecer la instalación de soluciones prontas que permitan
ofrecer un tratamiento oportuno.
Es preocupante conocer que varios de los casos identificados por los encuestados tienen
manifestaciones contrarias a los lineamientos legales descritos durante la argumentación del
documento. Ejemplo de ello son los casos en los que se conoce que se presta el servicio bajo el
influjo de drogas psicoactivas y que se desconoce en la gran mayoría si se asume un tratamiento
que permita manejar de forma médica esta situación.
Lo anterior conlleva a formular la primera estrategia para optimizar este tema: conociendo que
la Policía si cuenta con unos mecanismos definidos en el tratamiento de funcionarios con adicción
o consumo a sustancias psicoactivas no hay mecanismos de difusión efectivos, ya que todas las
19
Tratamiento Institucional para los policiales que consumen sustancias psicoactivas
preguntas dirigidas a saber si había información sobre esto, la situación actual y la forma en que
se desarrollaban mostraba un claro desconocimiento de parte de los encuestados de estos temas.
Por lo tanto, es importante lograr más espacios de información dentro de estrategias preventivas
que además de capacitar a los policiales sobre las implicaciones en salud y las acciones
institucionales en estos casos, también permitan visualizar el panorama disciplinario y normativo
que delimita una situación de este tipo. Esos espacios se pueden lograr en conferencias en cursos
de ascenso, visitas médicas a unidades, charlas en las escuelas de formación y la creación de guías
o folletos.
La segunda propuesta se funda en la no observación de la existencia en normatividad interna, ,
que establezca un procedimiento para la realización de pruebas de detección de consumo de
sustancias psicoactivas y alcohol, cuya finalidad sea la de garantizar la prestación eficiente del
servicio de Policía, y la consecuente vinculación del funcionario que infrinja la precitada
normatividad a una investigación disciplinaria o penal militar por tal conducta como si lo hay para
el otorgamiento de tratamiento médico, esto conlleva a que se integre a los elementos de difusión
ya descritos temáticas que orienten al policial en estos casos, pero principalmente la regulación de
las pruebas como un procedimiento necesario en pro de la protección ciudadana a través del
desempeño de profesionales en sus plenas capacidades y por las consecuencias que una situación
derivada del consumo puede originar en el ejercicio del servicio.
Referencias
Bravo, D. (2015). La Policía revisa la conducta de más de 200 uniformados. El Comercio.
Recuperado
el
2
de
agosto
de
2015,
http://www.elcomercio.com/actualidad/seguridad/policia-revisa-conducta-de-mas.html
de
20
Jhon Robert Chavarro Romero
Congreso de la República de Colombia. (2002). Ley 734 por la cual se expide el Código
Disciplinario Unico.
Dirección de Sanidad. (2011). Segundo Estudios de Salud Mental en Personal uniformado activo
de la Policía Nacional 2010-2011. Bogotá: Imprenta Nacional.
Dirección de Sanidad Policía Nacional. (2000). Instructivo No.0022 por medio del cual se
establecen los lineamientos y políticas relacionads con el personal excusado de servicio y
establece otras responsabiidades". Bogotá.
Dronet. org. (s/f). Drug and alcohol abuse, an important workplace issue. Recuperado el 4 de
septiembre
de
2015,
de
http://www.dronet.org/avanzate/veneto/sospsico/upload/art050.pdf
López, C. (3 de julio de 2014). Aumenta consumo de drogas en Colombia. El Espectador.
Mesa, J. (15 de junio de 2015). El jefe de la Policía de Chubut dice que cada vez hay más policías
adictos a las drogas. Recuperado el 31 de julio de 2015, de http://tn.com.ar/sociedad/eljefe-de-la-policia-de-chubut-dice-que-cada-vez-hay-mas-policias-adictos-a-lasdrogas_602572
Moreno, M. (2005). La investigación cualitativa en marketing: el camino hacia una percepción
social del mercado. Revista Colombiana de Marketing, 68-85.
National Institute on Drug Abuse. (noviembre de 2014). Las drogas, el cerebro y el
comportamiento: La ciencia de la adicción. Recuperado el 2 de septiembre de 2015, de
http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/las-drogas-el-cerebro-y-el-comportamientola-ciencia-de-la-adiccion/abuso-y-adiccion-las-drogas
21
Tratamiento Institucional para los policiales que consumen sustancias psicoactivas
Ochoa, E., & Madoz, A. (2008). Consumo de alcohol y otras drogas en el medio laboral. Medicina
y
seguridad
del
trabajo,
54(213).
Obtenido
de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2008000400003
Presidencia de la República de Colombia. (31 de mayo de 1994). Decreto 1108 de 1994 "Por el
cual se sistematizan, coordinan y reglamentan algunas disposiciones en relación con el
porte y consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas".
Redacción Justicia. (23 de diciembre de 2012). Consumo de drogas también afecta a las FF. MM.
El
Tiempo.
Recuperado
el
8
de
septiembre
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12471552
de
2015,
de
22
Jhon Robert Chavarro Romero
Anexo 1. Gráficos de la encuesta
Grado al que pertenece
32
32
31
30
29
28
28
27
26
NIVEL EJECUTIVO
OFICIAL
¿conocen algún caso de un policial que
consumiera sustancias psicoactivas?
50
42
40
30
SI
18
20
NO
10
0
¿Han visto a algún compañero o conocían un caso
de un policial que estuviera bajo el influjo de
sustancias psicoactivas durante el servicio?
50
48
45
40
35
30
Si
25
20
15
10
5
0
12
No
23
Tratamiento Institucional para los policiales que consumen sustancias psicoactivas
¿saben si estos policías son consumidores
frecuentes?
7%
25%
Si
No
68%
No sabe
50
45
¿conocen si los comandantes estaban informados
de la situación? 46
40
35
30
25
Si
20
13
15
No
No sabe
10
1
5
0
¿Conoce si algún policial esta sujeto a algún
tratamiento dentro o fuera de la institución para
la adicción a estupefacientes
46
No sabe
9
No
Si
5
0
10
20
30
40
50
24
Jhon Robert Chavarro Romero
¿conoce las implicaciones que tenía el ejercicio del
servicio bajo el influjo de estupefacientes
27%
Si
No
73%
¿conoce las implicaciones que tenía el ejercicio
del servicio bajo el influjo de estupefacientes?
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
47
13
SI
NO
¿Conoce las estrategias institucionales para el
tratamiento de la adicción a sustancias
psicoactivas en los policiales?
60
53
50
40
30
20
7
10
0
SI
NO
Tratamiento Institucional para los policiales que consumen sustancias psicoactivas
¿creen que la institución tiene un manejo
adecuado de los casos que vinculan policiales al
consumo de sustancias psicoactivas?
15%
Si es adecuado
55%
30%
No es adecuado
No sabe
25