Precio $ 25.00 dialogosdiario.com Giovanni García Competitividad política S H O W M E T Z X E E H T M E Z S E W P D W S H D F E D T M K E Z E X K H Q W Z Q Desde Diálogos lanzamos una invitación a la conciencia y a la acción ofrecemos contenidos para la distracción, sí, pero también otros que buscan provocar la reflexión. Y el primero de ellos, tan reciente que no puede pasar desapercibido, fue la renovación de la dirigencia estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI). El relevo político ha generado mucha expectativa no sólo en la política local sino también en el escenario nacional. Isabel Allende, la diputada que ha asumido el timón partidista en el tricolor, es joven pero con experiencia, tiene energía y visión, pero los problemas a los que deberá hacer frente tampoco son menores. ¿Qué puede esperar de ella la sociedad? ¿qué visión tiene de su tarea? ¿cómo califica la realidad de su partido y las perspectivas electorales a corto plazo? Y P VY C E H X HH W P X T P J P M J H R Z Y H YE M D Y E Q M H M Y K X D ZR WK D SC X E T Z SF HJ KC Y ZK H Q D D Z M F D T P ET MC Q S WN Y TJ P RC E H KX H WT H KY P W Y P T Y HCME X H X M Q P M HQ P H Y H Y M P D Y E NE QQ H HMX YE Z P D D Q Y XE E Y PZ H C E QY H Q C X S QE S Z DH R H C S Q S Z K SS E H H F RZ KM D P E Y S S J YZ EKH K D H F R K R D J YE R S J Y K M K GS Q Q X E P Q E HK VQ J S K H Z S E D J Y E T Carta del Director T Y X N P P Z Rector de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla P Q X P H DC Z M J H Q M D Mtro. Emilio José Baños Ardavín Y M L U V T Q AZ R Q S J Z H Q EH D T P H KM Z Q P D Y B S E Q M X F I C Z V E D F S OX Z Por medio de la presente, me es grato extenderle una felicitación con motivo de su informe de labores y aprovecho la oportunidad para hacerle un reconocimiento por su desempeño y profesionalismo al frente de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Me despido deseándole mucho éxito para que, el próximo periodo de labores este lleno de logros y metas cumplidas que favorezcan a la institución que usted dignamente representa. José Pablo Quirós Rodríguez Director Gral. Las respuestas a estas y otras preguntas nos fueron compartidas de viva voz, a continuación se las presentamos No faltará la crítica que nos acuse de hacer propaganda al PRI. No lo hacemos ahora, ni lo haremos nunca. Leer sobre política y formar una opinión al respecto es ya una forma de participación, y eso es lo que buscamos en Diálogos: politizar, polemizar y provocar a los lectores ¿están de acuerdo con nuestros contenidos políticos? ¡bien! ¿no lo están? ¡mejor! lo único que buscaremos será siempre evitar la indiferencia. ¿Por qué? porque la indiferencia es el principio de la decadencia. ¿Son meras palabras? No, no lo son. A nuestros lectores de este número les ofrecemos un contenido rico y diverso, tanto de entretenimiento –en nuestras secciones acostumbradascomo de crítica sobre asuntos que nos conciernen a todos y que ya no pueden ni deben ser. Uno de ellos: Iguala. ¿Qué fue lo que pasó en Iguala? Esta es la pregunta que arroja Fernando Montiel T. y en torno a la cual desarrolla una reflexión sobre los hechos y los antecedentes pertinentes para entender la violencia que sufrieron los normalistas y que hoy por hoy llena los periódicos de todo el país. Recordando que nuestro estado está en la misma vecindad geográfica que otras entidades azotadas por la violencia -Oaxaca, Veracruz y el Estado de México- no debemos entender lo ocurrido en Guerrero como algo que nos es ajeno. Cambian los actores, cambian las ideas, cambian las instituciones y las personas que les dan vida a todas las anteriores. Justo ahora mientras escribimos estas líneas se da a conocer que la Casa de los Comunes acaba de reconocer a Palestina con una votación de ¡274 contra 12! Esto era sencillamente impensable hace algunos meses. El dato nos es útil para establecer nuestro punto: las tragedias no son para siempre, tampoco los éxitos, y la historia no necesariamente está condenada a repetirse -o al menos no debería de estarlo. En cualquier caso las crisis son invitaciones a la definición, y por ello, son también oportunidades. Pero sólo por vía de la acción y de la información – como la que ofrecemos en este número de Diálogos- el futuro sea mejor. José Pablo Quirós Rodriguez Director General 8 AUTOPISTA 11 LA BUAP 16 México - Tuxpan avanza a paso firme PUEBLA CIUDAD INTELIGENTE Alcalde Gali 20 AYOTZINAPA 24 SMDIF 30 EL NUEVO ROSTRO DE LA DIRIGENCIA 32 ENGAGETS la norma promueve la alimentación sana en escuelas EL APOCALIPSIS y el octavo mandamiento Isabel Allende GIOVANNI GARCÍA Competitivida política para el ICADEP JUAN CARLOS LASTIRI recibe premio de CONEVAL PRINCIPIOS RECTORES EN MATERIA de derechos humanos DANIELA RAMÍREZ VITTI DIRECTOR José Pablo Quirós Rodríguez REPORTEROS Víctor Hugo Licéaga García DIRECCIÓN CREATIVA Judith Vázquez Pérez [email protected] Erick Almanza Ferrer Gabriel García Castillo Carlo Miguel García Gerardo Cano Guadalupe Huerta Jacqueline islas Guzmán COLABORADORES Magistrado Adrian Rodríguez Perdomo RELACIONES PÚBLICAS Y COMERCIALIZACIÓN Irma Vázquez Castillo de un bebé PRODUCCIÓN Jorge Quirós Rodríguez 38 39 40 42 REPÚBLICA DE CRISTAL La modernidad no es mejorar la calidad de vida DIÁLOGOS DE PUEBLA Blvd. a San Felipe No. 181-16 Fracc. Rancho Colorado C.P. 72047 Puebla, Pue. Editorial Por: Víctor H. Licéaga G. Director Editorial David Juárez Castillo Carolyne Rodríguez Bocardo DIRECTOR EDITORIAL RESPONSABLE 35 EL PRECIO 22 Directorio 34 ¡ANUNCIATE! (222) 249 37 99 Diálogos de PUEBLA es una publicación MENSUAL con un tiraje de 10,000 ejemplares, impresa por Repodrucciones Gráficas Avanzadas, ubicada en 21 Sur 2308 Col. Volcanes, Puebla, Puebla, C.P. 72410 y distribuida por Distribuidora de periódicos y revistas de Puebla Y/o Arnoldo Fernández Cano, Camino Nacional #134 Colonia Independencia, Puebla, Puebla. Editor responsable Víctor Hugo Liceaga García. Reserva de derechos de autor No. 102210003600 - 102, certificado de licitud y contenido No. 16102 , expediente CCPRI/3/TC/13/20038. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente la opinión de los editores, así también la responsabilidad de los anuncios o promociones publicadas son responsabilidad única y estrictamente de los anunciantes, los cuales liberan a este medio de cualquier responsabilidad. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido, por cualquier medio físico o electrónico, sin el consentimiento por escrito de los editores. Dale Diálogos de Puebla Los priista buscan una nueva imagen para mostrar al electorado y están recurriendo a empresarios, jóvenes y mujeres otorgando espacios dentro del partido, hoy con el cambio de dirigencia se vislumbran nuevos escenarios políticos, hay quienes aseguran que en las próximas elecciones el PRI se llevará la mayoría de los distritos en Puebla, sin embargo para eso aún falta mucho, por este motivo es que entrevistamos a Isabel Allende para que nuestros lectores conozcan de primera mano la manera de pensar de la líder del PRI Estatal. Como es costumbre abordamos un tema nacional, que ha estado ocupando los encabezados de los principales diarios y me refiero al caso Ayotzinapa el cual es analizado por parte de nuestro excelente articulista Fernando Montiel quien muy a su estilo 44 nos deja ver lo ocurrido y lo riesgoso que es en este país cuestionar a la autoridad. En esta edición también damos cuenta del primer informe de labores del Rector Alfonso Esparza al frente de la BUAP, quien señalo los logros obtenidos durante su gestión y el camino a seguir para lograr que la Benemérita Universidad ayude a construir una sociedad más justa y competitiva. Y recuerde que su participación nos interesa estamos a sus órdenes para recibir sus comentarios y denuncias a través de nuestro mail [email protected], o si lo prefiere por medio de las redes sociales Twitter @dialogosdiario y en facebook como Diálogos de Puebla y no olvide visitar nuestro portal www.dialogosdiario.com para que estés bien informado del acontecer diario de Puebla, el país y el mundo. 8 dialogos diario.com C Por. Gerardo Cano Cuatro presidentes nacionales han presentado su propia inauguración de la autopista, desde Carlos Salinas de Gortarti on el fin de conectar la zona de la Sierra Negra con la capital del país se ha construido la obra que revolucione los tiempos de traslado entra ambas zonas. La autopista MéxicoTuxpan consta de 280 kilómetros de longitud y su construcción comenzó en 1994, durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari. Después de 20 años que comenzó el trabajo de construcción, los beneficios se verán reflejados, en gran parte se pretende reducir el lapso de traslado hasta de dos horas y media, de este modo se logrará impulsar el turismo de la zona. LISTO EL BANDERAZO DE SALIDA ¿OTRA VEZ? A pesar del arduo y costoso proyecto, se ha dado el banderazo en cuatro ocasiones, es decir, cuatro presidentes nacionales han presentado su propia inauguración de la autopista. El primero, Carlos Salinas de Gortari durante su último año de sexenio, dio el primer banderazo hacia la construcción de la obra en la Sierra Negra. Cinco años después Ernesto Zedillo Ponce de León también llegó a la zona en construcción, en su caso, ni la lluvia le prohibió dar su discurso hacia el desarrollo. A principios del año 2006 Vicente Fox Quesada hizo acto de presencia y con medio proyecto contemplado otorgo su propio banderazo. Por su parte Felipe Calderón Hinojosa, se presentó en la zona cuatro días antes del término en su sexenio, haciendo su último acto como presidente de la nación y dio su banderazo a la obra que se encontraba al 75% de su desarrollo. Con 20 años de trabajo y la presencia de cinco presidentes oficiales, el actual mandatario Enrique Peña Nieto hizo acto de presencia el pasado 17 de septiembre dando por concluida y lista la obra. Con una inversión total de 6 mil 475 millones de pesos. BENEFICIOS DE LA OBRA Entre los principales beneficios se encuentra conectar la zona del Golfo de México con la capital del país de forma eficaz y segura. Recortar los lapsos de tiempo atravesando parte de la Sierra Norte, a partir de seis túneles se logró reducir entre dos y dos horas y media para llegar al destino. Otro de los puntos importantes es lograr una conexión segura en aspecto carretero entre Puebla y Veracruz en la zona de la Sierra. De este modo el intercambio económico y transportista será más efectivo. Ejecutivos de la Constructora Nuevo NecaxaTihuatlán (Connet), filial de ICA, se han encargado desde hace nueve años de la construcción del tramo carretero de apenas 36.6 kilómetros de longitud. La conclusión y operación de la vialidad que comunica la Sierra Norte de Puebla, dará grandes beneficios a los serranos, pese a la complejidad que implicó su construcción por las características que tiene en su ingeniería, como puentes y túneles que atraviesan cerros. 99 10 dialogos diario.com AUTOPISTA INCOMUNICA A CINCO PUEBLOS Paradójicamente, la carretera que facilitará el traslado de millones de personas que habitan en el Distrito Federal y que tienen a los puertos del Golfo de México como destino turístico más cercano, dejó parcialmente incomunicados a los habitantes de cinco comunidades indígenas del municipio de Huauchinango. El antiguo camino vecinal que comunicaba a Cuahueyatla, Tepetzintla, Ozomatlán, Ayohuizcuatla y Te- avanza a paso firme Por. Staff El Rector de la BUAP rindió su Primer Informe de Actividades de la gestión 2013-2017 ras afirmar que hoy la BUAP es parte de las transformaciones que vive el país, el Rector Alfonso Esparza Ortiz sostuvo que la educación, la ciencia y la tecnología son la mejor vía para construir una sociedad más justa y más competitiva, por lo que los retos de la educación son ampliar el acceso, mejorar la calidad y garantizar el beneficio social. Al rendir su Primer Informe de Actividades de la gestión 2013-2017 ante el H. Consejo Universitario y más de 3 mil 500 invitados, subrayó que en la BUAP “juntos la estamos haciendo”, con más lugares para estudiantes, oferta académica, condiciones de salud y bienestar, apoyo a madres universitarias, espacios de aprendizaje, cultura vial, cuidado ambiental y más opciones de desarrollo para los trabajadores. Entre los principales beneficios se encuentra conectar la zona del Golfo de México con la capital del país de forma eficaz y segura nohuatlán fue cortado y posteriormente bloqueado por el trazo de la autopista, lo que provocó que sus pobladores demandaran, que la empresa ICA, tal y como se comprometió, construya el acceso a un puente que les permita el paso. Para los indígenas huauchinanguenses existe otra manera de salir a la cabecera municipal, pero implica invertir más tiempo para desplazarse y más dinero, porque la distancia que hay que recorrer es mayor, sin embargo, encargados de la constructora les han dicho que es “económicamente” inviable reconectarlos con su antiguo camino. La apertura de este tramo de la supercarretera ha sido pospuesta en diversas ocasiones, la más reciente se registró en abril pasado por retrasos en la obra civil que impidieron la circulación de autos ligeros durante las vacaciones de Semana Santa, como lo había anunciado el delegado de la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos en la zona norte (Conatram), Fernando Remes Garza. La obra es catalogada de vital importancia, principalmente porque cinco presidentes han prestado gran interés al proyecto, pues la realización de la misma, trae beneficios para todo el país. Somos la universidad con el mayor número de cuerpos académicos... consolidados en todo el país, grupos de investigación del más alto nivel 11 12 dialogos diario.com La ceremonia protocolaria tuvo lugar en el Auditorio del CCU, cuyo presídium estuvo integrado por el Gobernador del Estado, Rafael Moreno Valle, el Secretario General de la ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht, y el Secretario General de la Institución, René Valdiviezo Sandoval. Allí expresó su satisfacción por los resultados obtenidos en el primer año de su gestión, durante el cual ha promovido una cultura de colaboración que optimiza recursos e impulsa sinergias, para construir “entre todos una institución a la altura de las exigencias de nuestro tiempo”. El Rector refirió que en este ciclo escolar la Institución recibió a más de 22 Se recibieron más de 22 mil estudiantes, la cifra más alta de primer ingreso... mil estudiantes, la cifra más alta de primer ingreso en los últimos 20 años, que fue posible al crear más opciones educativas -once nuevos programas de licenciatura y 13 de posgrado-, construir y equipar nuevos espacios de aprendizaje y fortalecer al profesorado. “Actualmente somos la universidad con el mayor número de Cuerpos Académicos Consolidados en todo el país, grupos de investigación del más alto nivel. Además, el 62 por ciento de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores de todo el estado se encuentra en la BUAP. Es tal nuestro compromiso con el desarrollo científico, que este año, en conjunto con el Conacyt, invertimos más de 200 millones de pesos en proyectos de nuestros investigadores”, señaló. Además, 40 programas están reconocidos por organis- mos acreditadores, entre ellos la Licenciatura en Contaduría Pública, la primera carrera de esta disciplina en Puebla en obtener una acreditación internacional. Asimismo, 54 programas pertenecen al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt, tres de ellos en el nivel de competencia internacional. En el rubro de regionalización citó el Complejo Universitario de la Salud en Teziutlán, primer campus temático, con seis licenciaturas, una de éstas diseñada para la región: Medicina Familia y Comunitaria. En este punto agradeció el apoyo del Gobernador del Estado, Rafael Moreno Valle: “juntos hicimos realidad este proyecto cuyos beneficios se extenderán a más de 300 mil habitantes de 13 municipios”. Mientras que en infraestructura destacó la construcción de espacios de aprendizaje amigables con el medio 13 ambiente, equipados integralmente con la más alta tecnología y conectados a internet. Entre éstos, los nuevos edificios multiaulas –en Ciudad Universitaria y Tehuacán- que permiten el aprovechamiento multidisciplinario. Tras señalar que en términos reales el presupuesto 2014 fue 6.1 por ciento superior al del año anterior, enfatizó que la superación de los recursos humanos es un tema fundamental, por lo que se estableció el otorgamiento anual de definitividades y transformaciones de plazas. Otro beneficio es el nuevo Círculo Infantil, un espacio que duplicó su capacidad para atender adecuadamente a los hijos de los trabajadores universitarios. Más de 3 mil 500 invitados escucharon los resultados de un año de trabajo en equipo... En acompañamiento al estudiante, refirió los bebederos y consultorios de bienestar emocional instalados en Ciudad Universitaria, así como las becas alimenticias para jóvenes de escasos recursos, con lo que ahora suman 24 las opciones de apoyo a la permanencia estudiantil. Respecto al eje 4 del PDI: Internacionalización y calidad, Esparza Ortiz habló de proyectos tan relevantes como el Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste de México, así como estancias en el Laboratorio Nacional de Brookhaven, proyectos de movilidad con el Instituto Tecnológico de Massachusetts y otros de nivel internacional como el del Centro Europeo de Inves- tigaciones Nucleares, el Observatorio Pierre Auger, el Programa Espacial Universitario, las colaboraciones con la NASA y el Proyecto del Telescopio Virtual, en los que participan los científicos de la BUAP. “Hoy, un año después de mi toma de protesta como Rector, tenemos una universidad que está avanzando y que ha hecho de la vida universitaria su única política. Sabemos de dónde venimos y hacia dónde queremos ir. Tenemos una agenda clara: valorar el trabajo multidisciplinario, avanzar en la flexibilidad académica y alcanzar la dimensión internacional… El cambio que nos hemos trazado avanza sobre pasos firmes”, finalizó. 22 mil estudiantes recibio este año 11 6.1% superior al presupuesto anterior 200 millones de pesos en proyectos de investigación 13 40 programas reconocidos por organismos acreditadores programas de licenciatura programas de posgrados 54 programas pertenecen al padrón del Conacyt dialogos diario.com Mtro. Alfonso Esparza Ruíz Rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Por este conducto, me permito felicitarlo con motivo de su informe de labores y aprovecho para hacerle un reconocimiento por la encomiable labor que realiza al frente de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Me despido deseándole que continúen los éxitos y que el próximo periodo de labores este lleno de logros y metas cumplidas, para beneficio de la máxima casa de estudios, que usted dignamente representa. José Pablo Quirós Rodríguez Director Gral. 15 16 dialogos diario.com El objetivo del modelo smart es mejorar la calidad de vida de la población: Conesa 17 Destacó que gracias al esfuerzo conjunto entre los tres órdenes de gobierno se han realizado programas de alto impacto en materia de desarrollo social, porque la gente es lo más importante en una metrópoli. Tony Gali subrayó que su gestión construye la estrategia Smart Puebla que tendrá un enfoque estrictamente social. Por ello, pidió a los integrantes del Gabinete Municipal y a los regidores construir juntos una ciudad de progreso. Por. Staff El Presidente Municipal inaugura las Jornadas de Innovación l Alcalde Tony Gali señaló que uno de los objetivos de su administración es posicionar a Puebla –nacional e internacionalmente- como una ciudad inteligente bajo el principio de la equidad social. Al inaugurar las Jornadas de Innovación Rumbo a una Ciudad Inteligente, encabezadas por la especialista Pilar Conesa, el Presidente Municipal mencionó que en la era global, las ciudades se han convertido en espacios con capacidad para innovar y elevar la calidad de vida de sus habitantes, combatiendo la marginación y fortaleciendo la competitividad. Agregó que las ciudades inteligentes otorgan servicios más eficientes con el aprovechamiento de nuevas tecnologías y, además, privilegian la participación social como base del desarrollo. Pilar Conesa, Directora General del Congreso Internacional Smart City, reiteró que el objetivo de las ciudades inteligentes es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, optimizando la aplicación de los recursos públicos para otorgar servicios eficientes e innovadores. En ese sentido, destacó que el esquema de ciudad inteligente debe ser creativo, inclusivo, abierto y colaborativo. Al evento asistieron los secretarios, directores y coordinadores de las distintas dependencias y organismos que con- forman la estructura municipal, así como los regidores del Cabildo. Durante este miércoles y jueves se desarrollarán mesas de trabajo, organizadas por la Secretaría de Innovación Digital y Comunicaciones a cargo de Juan José Cué, para abordar temáticas como tendencias de movilidad y planeación, energía y medio ambiente, servicios públicos y gobierno abierto, resiliencia y seguridad, talento e innovación. En las jornadas participan especialistas como Jordi Julià, Alex Ivancic, Sergio Jerez, Luis Fontanals, Esteve Almirall, entre otros, quienes comparten sus experiencias con servidores públicos, representantes del sector académico y de la iniciativa privada. El esquema de ciudad inteligente debe ser creativo, inclusivo, abierto y colaborativo 18 dialogos diario.com 19 Esta es la aventura del prodigio de la Por. Jacqueline Islas robótica Hiro Hamada, quien aprende a sacar provecho de su capacidad gracias a su brillante hermano Tadashi y sus también brillantes amigos: la buscadora de adrenalina Go Go Tamago, el meticuloso de la limpieza Wasabi, la genia de la química Honey Lemon y el fanático de los cómics Fred. Cuando tras un devastador giro de los acontecimientos, se ven envueltos en una peligrosa conspiración que tiene lugar en las calles de San Fransokyo, Hiro recurre a su amigo más íntimo: un robot llamado Baymax, y transforma al grupo en una banda de héroes de última tecnología decididos a resolver el misterio. Clara trabaja en la “Unidad de Retornados” de un hospital tratando a los pacientes que han sido infectados por un virus que convierte a la gente en zombi. De momento no existe una cura definitiva y sólo un tratamiento diario específico permite a los pacientes seguir con sus vidas con total normalidad. Pero el clima social se vuelve cada vez más tenso. Se han sucedido varios ataques por parte de grupos Anti-Retornados y existen rumores fundados acerca de la escasez de stock del tratamiento. Cuando el Gobierno ordena Esta nueva cinta es una comedia satírica en la que Estrada expone los enredos de algunos miembros de la clase apoyada por Conaculta, Imcine, Eficine, política mexicana. Estudios Churubusco, el estado de Duran- Una historia que involucra al gobernador Carmelo Vargas en go, el Fonca y la UNAM. Sin embargo, Televisa prefirió no negocios ilícitos, mientras un productor y un conductor de no- distribuirla a pesar de haber invertido en ella 20 millones de pe- ticias son comisionados para cambiar la imagen del político sos. El tráiler ya circula en distintas redes sociales y a comen- ante la opinión pública. zado a dar de que hablar, así que no te la puedes perder ya Como dato curioso, cabe mencionar que esta película fue que pretende ser muy provocadora y polémica para México. que todos los Retornados ingresen en un centro militar de alta seguridad, la pareja decide huir llevándose consigo todas las dosis que han conseguido reunir. Pero lo que no saben es que la mayor amenaza está más cerca de lo que se imaginan. 20 dialogos diario.com Insuficientes también –aunque no erradas sino incompletas- son las categorizaciones a rajatabla. Como Carlos Fazio en 2012 (“Ayotzinapa”, La Jornada. Ene. 23, 2012), en 2014 Imanol Ordorika y Adolfo Gilly repiten el señalamiento: “Ayotzinapa, Crimen de Estado” (La Jornada. Oct. 6, 2014). Están en lo cierto: tanto la muerte de los tres normalistas en 2011 como la ejecución de 6 en 2014 y la desaparición de otros 43 son todos crímenes de Estado, sí, pero en los círculos concéntricos de la perversión, éste, por muy grande que sea, es apenas uno de tantos. No basta desde la ciencia política el recurso al reflejo autoritario, la teoría de los ciclos históricos es insuficiente y propagandísticamente no podemos culpar a 2121 las víctimas. Aisladas como en estos tres casos, una por una las disciplinas que se ocupan de los procesos sociales mostrarán sus límites con prontitud. Y es que en fenómenos sociales –particularmente los violentos- la complejidad es la norma, por ello, la categorización unívoca de la tragedia dificulta la tarea de conocer su anatomía, función y dimensión. Por. Fernando Montiel T. El dolor en Guerrero hoy es producto de violencias anteriores a la “guerra contra el narcotráfico”... Un diagnóstico diferencial ¿Qué fue lo que ocurrió en Iguala? Alguna visiones dan cuenta del horror en Guerrero mediante lógicas que van desde la indignidad de sugerir la criminalización de las víctima ¿Qué fue lo que ocurrió? ¿Qué fue lo que ocurrió en Iguala? Alguna visiones dan cuenta del horror en Guerrero mediante lógicas que van desde la indignidad de sugerir –sin fundamento- la criminalización de las víctimas (“…líderes de los normalistas podrían estar involucrados con grupos criminales adversarios a los Guerreros Unidos…” Alemán, Ricardo. “¿Por qué los mataron? El Universal. Oct. 7, 2014), hasta sospechas -con más sentido y elementos, aunque no por ello suficientes- de vueltas al pasado (“Estamos ante un escenario de descomposición política similar al de la guerra sucia de los años 70…” Encinas, Alejandro. “Iguala: El terror.” El Universal. Oct. 7, 2014). Tal vez sea este el momento y el lugar para un diagnóstico diferencial. El dolor en Guerrero hoy es producto de violencias anteriores a la “guerra contra el narcotráfico”; violencias que se construyen sobre la miseria económica de los unos y la miseria moral de los otros; violencias que se articulan en acciones represivas concretas, pensamientos racistas latentes y peor aún, una censura sistemática disfrazada de civilidad ciudadana para esconder cobardía, desdén y apatía. ¿Y la corrupción y la opacidad? ¿no ocupan un lugar entre esas violencias? Sí, son reales y rampantes, pero precisamente por su carácter permanente tampoco alcanzan para explicar, por sí solas, la excepcionalidad del martirio. ¿Pero es que la matanza en Iguala es de verdad excepcional? ¿qué no ocurrió Tlatlaya en el Estado de México apenas en junio pasado? ¿y qué no en abril de 2011 se encontraron cientos de cadáveres en San Fernando, Tamaulipas? ¿y que no fue ahí mismo en donde en 2010 ejecutaron a decenas de migrantes? ¿y qué hay con los cientos de cuerpos incinerados en Allende, Coahuila, un año después en 2011? ¿y Aguas Blancas en 1995? ¿qué no todo esto grita que Iguala no es sino Guerrero todo y México sin ambages? La muerte pródiga aquí es la norma y no la excepción ¿qué de verdad no es obvio? No, no es así. Todos estos episodios comparten aspectos básicos que apenas hemos insinuado. Sin embargo, más allá del abuso general y del terror compartido como norma en cada cataclismo, la revisión detallada ofrece una imagen diversa. A continuación tres ángulos. 22 Primero.- Dimensiones dialogos diario.com 2323 administrativas, dimensiones letales Como en 2011, Ayotzinapa en 2014 se discute no por las acciones de los inconformes sino por las reacciones de las autoridades; cambian las dimensiones y los perpetradores: tres víctimas fatales devinieron en medio centenar, ya no a manos de federales y estatales, sino por obra de agentes municipales y criminales. En 2011 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) hablaba todavía de “…violaciones graves a la libertad de reunión y como consecuencia de ello a los derechos a la vida, seguridad e integridad personal, legalidad, seguridad jurídica, libertad personal y trato digno…” (Recomendación 1 VG/2012), mientras que en 2014 perdió timidez: “…en el caso de Ayotzinapa se cometieron violaciones graves a las garantías individuales, consistentes en ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada de personas, atentados en contra de la integridad y omisiones en el cumplimiento de la función de seguridad pública.” (Comunicado de prensa. CGCP/280/14). No es para menos: una cosa es administrar la represión y otra utilizar escuadrones de la muerte. ¿Más local, más brutal? No es para menos: una cosa es administrar la represión y otra utilizar escuadrones de la muerte sión hasta el salvajismo simple y absoluto de las políticas de Tierra Arrasada. Lo anterior no quiere decir que no existan elementos en común -pero lo mismo podría decirse con respecto a cualquier otra atrocidad- y aunque el resultado es el mismo, el proceso puede diferir y es que no podemos dejar de lado el hecho de que en Iguala se soma un elemento de reacción visceral, ele- mento propio del cacique que obnubilado con un sentido torcido de su potestad, en connivencia con organizaciones criminales, alimenta un ejercicio enfermo del poder. ¿Más torpe, más brutal? Tercero.- Humanos unos y otros, todos Como en Oaxaca en 2006-2007, los sacrificados de Ayotzinapa eran activos, activistas, incluso, militantes políticos si se quiere. Unos y otros eran combativos, sí, pero no estaban armados. Éstos y aquéllos, como los 72 migrantes sacrificados por Los Zetas en San Fernando (Tamaulipas) en agosto de 2010, como los más de 300 que pagaron la venganza por traición al narcotráfico en Allende (Coahuila) al año siguiente y como los casi 200 que, enterrados clandestinamente, fueron encontrados también en 2011 otra vez en San Fernando, merecían vivir. Y no diferente es la conclusión de los victimados por el ejército en Tlatlaya (Estado de México) en junio pasado. No existe el derecho a quitar la vida, ni con la ley ni sin ella. ¿Más legal, menos brutal? Ayotzinapa hoy no es ni siquiera igual a la Ayotzinapa de ayer La Norma Segundo.- ¿Política oficial o un capricho sangriento? Como en Chiapas en 1994, todavía a veinte años las víctimas de Ayotzinapa en Iguala articulan una tradición de insumisión. Como allá, acá se les respondió con la violencia; allá, mediante la creación de la Fuerza de Tarea Arcoíris –objetivos: “…crear bandas paramilitares, desplazar a la población, destruir las bases de apoyo del EZLN…” (Marín, Carlos. Proceso. No. 1105. Ene. 4, 1998)- y cuyo cenit llegó con la matanza de Acteal el 22 de diciembre de 1997. ¿Y acá? “Entrar en Ayotzinapa es un viaje al pasado, como llegar a la Cuba comunista. Los retratos del líder social, Ernesto Che Guevara, están en casi todas las paredes de los cuartos, se acompañan por los rostros de Marx, Vladimir Illich Lenin, Engels y sobre todo Lucio Cabañas y Genaro Vázquez, líderes de la guerrilla en México durante la década de los 70…” (Del Pozo, Melissa. ¿“Quienes son los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa?” VICE. Oct.7, 2014) ¿Iguala en 2014 se puede explicar en términos de una estrategia de Guerra de Baja Intensidad? No lo creo. Más allá de los símbolos que recoge VICE y los nexos que sintetiza El Universal en un encabezado (“Normal de Ayotzinapa, cuna de guerrilleros y educadores” Cabrera, Carlos. Sept. 2, 2011), la lectura del problema se clarifica desde la respuesta que provoca, y en este sentido no es claro que la tragedia en Guerrero sea producto de una política de contrainsurgencia sistemática, política que podría ir desde la cara amable que busca “ganar mentes y corazones” con servicios sociales y asistencia para “secar el agua al pez”pasando por la violencia individualizada contra cuadros políticos específicos y la organización logística de la repre- Ayotzinapa no es igual a San Fernando, Allende, Acteal, Tlatlaya o Oaxaca. De hecho, Ayotzinapa hoy no es ni siquiera igual a la Ayotzinapa de ayer. Como las disciplinas aisladas, las teorías monotemáticas fracasan en el esfuerzo para dar cuenta de la norma que buscamos. Ni las teorías clásicas sobre la guerra -“la guerra es la política por otros medios” (Clausewitz)- sobre la humanidad -“el hombre es el lobo del hombre” (Hobbes)- o del Estado -ya como la bestia omnipotente y represiva de Hobbes o como el centro administrativo de la violencia (Weber)- bastan para explicar los hechos de Iguala. Ni siquiera complementadas con versiones derivadas, más nuevas y sofisticadas, sean éstas técnicas (Guerra de Baja Intensidad) o políticas (“guerra contra el narcotráfico”). ¿Por qué? Porque más importante que la guerra es la violencia, pues de ésta, aquélla es apenas una forma. Aunque tenga similitudes anatómicas, la fisiología de la violencia no es indiscriminada, sino diversa como no son ni las instituciones encargadas, ni sus operadores, ni sus referentes teóricos ni sus protocolos de actuación. En otras palabras: a la inoperancia de las instituciones se suma la inexistencia de entes que hagan justicia a los fenómenos violentos en toda su complejidad. En breve, esa es la norma: diagnósticos errados que devienen en prescripciones anacrónicas. Vino nuevo en botellas viejas. Pero no puede ser de otro modo, Gandhi –el político, el politólogo, el independentista y pacifista moderado (sí, moderado porque no era un pacifista radical) y no el santón que muchos creen que fue- no se estudia en las facultades de ciencia política, la justicia restaurativa es una recién llegada a las facultades de derecho y los Estudios de Paz, como disciplina académica tiene una presencia apenas testimonial –y sólo en posgrado- en los centros universitarios de un país con 115 millones de habitantes que, al borde del precipicio, sigue reclamando para el Estado –es decir, para sus representantes como los policías municipales y el alcalde de Iguala- la necesidad del monopolio de la violencia legítima. 24 dialogos diario.com 25 aren Lucille Hale, nació el 14 de junio de 1989 en Memphis, Tennessee pero se mudo con su madre a Los Ángeles cuando tenía 15 años, ya que fue seleccionada para participar en el reality show American Juniors en 2003, en donde resulto ser una de los cinco ganadores. Ha aparecido como invitada en series como Pretty Little Liars, Drake & Josh, Ned’s Declassified School Lucy Hale es una chica muy joven que a su corta edad derrocha talento pues actúa y canta Survival Guide, The O.C., y How I Met Your Mother. Posterior a su gran actuación en estos programas de televisión, Hale ya contaba con cierto público que gustaba de su trabajo, tanto que no tardo en llegar a la pantalla grande. Su debut fue en la película The Sisterhood of the Traveling Pants 2, interpretando a Effie, la hermana menor de Lena Kaligaris. Y protagonizó la película para televisión de Lifetime Sorority Wars. Hale fue también elegida como protagonista para A Cinderella Story: Once Upon a Song. Sin embargo, pese a su arduo trabajo en cine y televisión, Hale no ha dejado de lado “primer amor”, la música. El sencillo debut de Hale titulado “You Sound Good to Me” fue lanzado finalmente el 7 de enero de 2014. Lucy ha mostrado desde que inicio su carrera artística, ser una chica inteligente y apostó por su talento, incluso por su imagen, prueba de ello fue que en junio de 2013, anunció ser la embajadora de la marca de belleza Mark Girl. 26 dialogos diario.com Por. Staff Reciben 14 mil niños de 81 escuelas desayunos calientes con alimentos adecuados l Sistema Municipal DIF, presidido por Dinorah López de Gali, fomenta buenos hábitos alimenticios entre la población con el propósito de fortalecer la salud de los poblanos. Para cumplir con este objetivo, el organismo recorre diversas colonias de la capital para brindar orientación a las amas de casa y ofrecerles talleres de preparación de alimentos a base de soya, avena y amaranto, pues además de tener un bajo costo, aportan los nutrimentos necesarios a todos los miembros de la familia. Además, mediante el Programa de Desayuno Escolar Caliente, el organismo ha beneficiado a 14 mil niños de 81 planteles escolares con alimentos adecua- dos para su edad, facilitar un aprendizaje óptimo y prevenir enfermedades. Enaí Ojeda Arroyo, nutrióoga de la Coordinación de Orientación Nutricional de esta institución, explicó que ese esquema que conjunta esfuerzos del DIF Estatal y el Municipal, cumple con los lineamientos establecidos por la Secretaría de Educación Pública, mediante los cuales se regula la venta de alimentos y bebidas en las escuelas. Explicó que el desayuno que se les proporciona a los estudiantes es variado, equilibrado, higiénico, suficiente y adecuado a los gustos y cultura de las comunidades. Indicó que, a consideración de la presidenta del Patronato del DIF Municipal, Dinorah López de Gali, se deben re- doblar estas acciones, por lo que solicitó a la población replicar las enseñanzas en la materia y ofrecer en sus hogares alimentos saludables y limitar el consumo de productos chatarra. Sugirió acompañar esta labor con el ejercicio y actividades recreativas que combatan el sedentarismo, pues insistió que muchas enfermedades son ocasionadas por el sobrepeso y la obesidad. El organismo recorre diversas colonias de la capital para brindar orientación Por. Víctor Liceaga García / Jacqueline Islas 27 dialogos diario.com na Isabel Allende Cano inicio su carrera política en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), comenzó en las filas del frente juvenil priísta a los 15 años de edad, de igual manera inicio colaborando en el área de mujeres y posteriormente se incorporó en el Comité Ejecutivo Nacional. Estas acciones le ayudaron a tener un mayor acercamiento con el partido y al paso de los años reforzar su ideología y principios como priísta. Con una licenciatura en Ciencias Políticas y una maestría en Gobierno y Administración Pública, Isabel Allende ha ejercido de manera profesional esta actividad política, con el objetivo de contribuir en distintas áreas del PRI, así como para la sociedad. 29 ¿Cómo se siente con este nuevo cargo dentro del PRI? Para mí es un gran honor, comparto con muchas mujeres priistas este orgullo de pertenecer a mi partido. Muchas veces soñé en que llegase el momento en el que alguna compañera fuese la dirigente, hoy me toca a mí y es una gran responsabilidad pero es un honor enorme y me obliga a hacer mejor las cosas. Después de tomar protesta como dirigente del CEN del PRI, ¿Como encuentra al partido en la ciudad de Puebla? Encontramos un PRI con muchas esperanzas y ganas de trabajar, con una militancia ávida de ser escuchada, de compartir con notros sus experiencias. Sabemos que estamos pasando por un periodo donde recientemente somos oposición, sin embargo hay muy buena disposición y ánimo por parte de los militantes para contribuir con el partido y recuperar los espacios que se han perdido. He trabajado en distintas áreas pero específicamente con mujeres lo que hemos hecho en conjunto ha sido sumarnos para crear espacios Con una licenciatura en Ciencias Políticas y una maestría en Gobierno y Administración Pública El pasado 21 de Septiembre de este año, Ana Isabel Allende Cano tomó protesta como Presidenta Estatal del Comité Directivo Estatal del PRI, junto con su compañero José Chedraui Budib, quien le fue otorgado el cargo de Presidente del Comité Directivo Municipal. Así mismo, Isabel Allende se desempeña como diputada federal por Ciudad Serdán, formando parte de las ¿Cómo mujer en el partido, que proyectos a impulsado? comisiones de Seguridad Pública, Protección Civil y Defensa Nacional. En este número de Diálogos de Puebla, entrevistamos a la nueva presidenta del CEN del PRI para conocer un poco más de ella, su visión acerca del partido a su llegada y su opinión acerca de las elecciones próximas. He trabajado en distintas áreas pero específicamente con mujeres lo que hemos hecho en conjunto ha sido sumarnos para crear espacios de capacitación de empoderamiento en donde nos permitan abrir otros espacios para otras mujeres. Cuando una mujer logra ocupar un puesto como diputada, presidenta de partido, senadora, presidenta municipal y gobernadora, lo celebramos como un éxito propio. Buscamos apoyarnos siempre y hacer fren- te común para que estos espacios sean cada vez mayores. Uno de esos ejemplos es la iniciativa “50, 50” que ya es constitucional y se pudo aprobar en San Lázaro. Desde la llegada como presidente de la Republica, Enrique Peña Nieto ha indicado dar más oportunidades a las mujeres para ocupar cargos políticos, ante esta situación, ¿Qué espacios se abrirán en Puebla para las mujeres? ¿Tienen cuadros mejor preparados a comparación de otros partidos? Tenemos grades cuadros, tanto que los partidos de enfrente les hacen ofertas a los nuestros para tratar de llamarlos. Sin embargo, con esta vocación de ser incluyentes y unidos, esperamos que cada uno valore los principios y el amor al partido para así tener entre todos corresponsabilidad para ir juntos en este proceso. La elección de los candidatos ¿cómo sería? Tenemos excelentes cuadros y es un poco complicado escoger entre tantos pero tendremos que privilegiar un criterio de rentabilidad electoral y hacerlo de manera transparente pero equitativa. Cabe destacar que dentro de los nuevos estatutos que se aprobaron en nuestro partido, hay reglas muy claras de cómo se debe ir desarrollando este proceso. Sin embargo, Ana Isabel Allende Cano destaca que está comprometida a trabajar de tiempo completo. No descansa fines de semana ya que está al pendiente de todo lo que se ofrezca en el partido, así como en la Cámara de Diputados donde acude dos veces por semana. Con unidad y confianza, creemos que podemos dar buenos resultados, si no lo creyéramos no aceptaríamos este reto Ha sido una lucha de años, el tema de abrir espacios para mujeres es una petición que, afortunadamente, se ha escuchado más en los últimos años. Por lo tanto, Puebla no será la excepción, esto queda claro desde la oportunidad de darle la dirigencia a una mujer por primera vez en este estado. En las próximas elecciones federales, ¿Cómo está el PRI en cuanto a posibilidades? Tenemos muchas posibilidades. Con unidad y confianza, creemos que podemos dar buenos resultados, si no lo creyéramos no aceptaríamos este reto. Tenemos en claro que hoy en día cualquier elección es muy competitiva pero nosotros como partido tenemos mucho talento y capacidad en nuestras filas para poder hacer frente y dar resultados positivos. Siendo tan joven y con un cargo que implican muchas tareas, sabe que el voto que ha obtenido de los demás es de confianza, por lo que está empeñada a realizar un trabajo arduo pero sabiendo que no solo ella es quien defina las cuestiones del PRI en Puebla, pues asegura que ésta es una cuestión de equipo en conjunto con su compañero de fórmula Víctor Gabriel Chedraui. Finalmente, Isabel Allende destacó que “Las puestas del partido están abiertas a la militancia, toda persona que quiera acercarse a nosotros será atendida, estamos a disposición de escucharlos y tomarlos en cuenta. Y todo aquel que quiera aportar y sumarse al partido será bienvenido” Fotografía. Carlos Pacheco Diálogos de Puebla agradece las facilidades otorgadas por Casa Reyna para la realización de la sesión fotografíca en sus instalaciones 32 dialogos enGadgets diario.com 33 ENGADGETS Underground Ferrari 458 speciale A Por. Staff Por. Staff Honda UNI-CUB Beta Honda continúa trabajando en su particular medio de transporte Uni-Cub y no podía dejar pasar el gran escaparate del CEATEC para mostrar de nuevo su producto. El rarísimo sillón motorizado tiene como objetivo ser usada en interiores y posee la habilidad de poder desplazarse de forma lateral y diagonal, siguiendo la inclinación del propio cuerpo. El roadster descapotable se combina con un motor atmosférico 4,5 litros – el máximo rendimiento impulsado por un motor jamás construido por Ferrari – que produce 605 caballos de fuerza a 9.000 rpm y 540 Nm de par a 6.000 rpm. Gracias al nuevo motor del coche este alcanza los 0-100 km / h en sólo 3,0 segundos. Auriculares Cyprium Para intentar hacer de este popular transporte un lugar más agradable e idílico, Transport for London y el estudio de diseño PriestmanGoode han presentado una nueva flota de trenes sin conductor que podría ponerse en marcha en 2022. No solo se trata de una propuesta autónoma; también juega un papel importante el imponente diseño de sus vagones, con nuevas prestaciones para una experiencia que seguro cambiará la idea que muchos tienen sobre moverse en metro. La base del nuevo diseño es una banda prensada de cobre que se une a los componentes restantes. La forma en la banda acuna las copas les permite girar y se ajustan exactamente a la cabeza del oyente libremente. Las copas también se pueden hacer estallar fuera de la banda de cobre, una característica cuando se combina con las almohadillas removibles para los oídos de espuma magnética que permite simple reparación y personalización sin necesidad de herramientas. 34 dialogos diario.com Por.Erick Almanza Ferrer El chapulinazo de Madero también refleja otra realidad, que el panismo tiene bajas expectativas para la elección del año venidero n la religión católica (que ha sido ícono entre los panistas) se marca como octavo mandamiento “no mentirás, ni levantarás falsos testimonios”. Según dice la Biblia en el libro del Eclesiástico 20,26: “La mentira es una tacha infame en el hombre”. Ante tales preceptos, en una ecuación, Gustavo Madero sería igual a un infame gracias a la mentira que ha convertido en su discurso. Hace apenas unos meses pedía el apoyo de los panistas para ser reelecto al frente de la dirigencia nacional del albiazul. Tras llegar al cargo ahora ha solicitado licencia para separarse del mismo y ser diputado por la vía plurinominal. En su visita a Puebla durante la contienda que sostenía con Ernesto Cordero, el panista aseguraba “hoy estamos a aquí porque cada uno de nosotros queremos un mejor Partido Ac- ción Nacional y hay que comprometerse, hay que participar (…) te pedimos que escuches a todo el panismo de México, yo estoy seguro que contigo vamos a construir la unidad y vamos a seguir fortaleciendo al PAN, yo sé que tú también lo vas a hacer cuando escuches que en Puebla ganaste de forma contundente, te pedimos que recuerdes las propuestas y el entusiasmo de miles de panistas que queremos un partido mejor”. Sin embargo, al parecer ese mejor partido se tendrá cuando él no esté al frente del mismo pues el otrora dirigente del PAN privilegió su interés personal para convertirse en uno de muchos chapulines que surgirán por los comicios del 2015. Uno se cuestiona ¿entonces para qué buscó mantenerse como presidente si en el corto plazo abandonaría su puesto? La respuesta es simple: para mantenerse en el poder Y es que ese poder fue precisamente el que le permitió la negociación para garantizar una curul en la próxima legislatura; empero, el hecho es que los panistas que lo respaldaron fueron burlados. No podía esperarse menos cuando se presume del mal uso del poder que Madero hizo para la citada contienda interna del blanquiazul. Basta recordar que en la misma la panista Ana Teresa Aranda aseguró que existieron presiones para que los militantes en Puebla votaran por Gustavo Madero en el proceso interno de renovación de dirigencia nacional del PAN Pero el chapulinazo de Madero también refleja otra realidad, que el panismo tiene bajas expectativas para la elección del año venidero. Pareciera que el albiazul no se ha repuesto del golpe recibido en las últimas elecciones federales, donde en primera instancia perdió la Presidencia de México cayendo hasta la tercera posición en las preferencias políticas. Tampoco se ha logrado reponer de lo sucedido en la pasada renovación de la cámara baja, donde no pudo frenar el crecimiento que tuvo la izquierda que respalda a Andrés Manuel López Obrador quien ahora encabeza el Movimiento de Regeneración Nacional, ya como partido político reconocido. El panismo pareciera vivir su apocalipsis particular y aquel que eligieron como dirigente para guiar los esfuerzos del albiazul hoy huye, no sin antes asegurar un hueso para tres años más. Bien dicen que cuando el barco se está hundiendo las primeras en huir son las ratas. Los panistas hoy tienen al partido que merecen…al menos al que eligieron; aunque la realidad es que tampoco tuvieron muchas opciones pues la otra propuesta era la continuidad del calderonismo. Ya no hay liderazgos de los panistas de cepa o tal vez es momento de reconocer que esa ya es una especie que se extinguió. Por. Víctor Licéaga García / Jacqueline Islas 35 dialogos diario.com ducado por una familia dedicada al campo, productora de café, ganado y muy cercana a la gente; con principios y costumbres inculcadas desde muy pequeño, como el amor a la tierra, la unidad y el trabajo por el bien común, Giovanni García Islas de tan solo 26 años de edad, se ha convertido en un joven comprometido con su municipio. Giovanni nació en Xicotepec de Juárez, lugar donde ha aprendido que el compromiso social es importante para tener una mejor comunidad. “Odontólogo de profesión y político por voca- ción”, así se describe; ha sabido integrarlas para brindar un servicio que cumpla con las expectativas de la gente pero sobre todo, que ayude y tengan una respuesta positiva a sus necesidades. El 6 de septiembre de este año, tomó protesta como Presidente del Instituto de Capacitación y Desarrollo Político A.C. (ICADEP) en Xicotepec de Juárez; asociación no lucrativa que busca impulsar la formación y capacitación integral, ideológica y política de los militantes y simpatizantes del PRI. En entrevista para Diálogos de Puebla, nos comparte a detalle su visión como político joven. ¿Qué te ha motivado para incursionar en el ámbito político? Ayudar a la gente. Los políticos tienen la facilidad de poder acercarse a las personas, conocer su situación y poder ayudarlas. El servicio que brinda un político debe ser desinteresado, ya que su compromiso es completamente social. ¿Qué es el ICADEP? El Instituto de Capacitación y Desarrollo Político A.C., fomenta la capacitación, la identidad y principios del partido del PRI, para que ejerzamos como jóvenes, con lealtad, integridad y eficacia las responsabilidades públicas que la sociedad nos confiera. Actualmente, estamos impulsando la Escuela Nacional de Cuadros, proyecto que nuestro presidente Guillermo Deloya, ha abierto a la militancia priísta, donde todos los jóvenes a nivel nacional nos integramos a un proyecto en el que participan directamente con secretarios de estado, se toman clases con Osorio Chong, Luis Videgaray, Rosario Robles. También se realizan círculos de debate, diplomados y maestrías, todos avalados y respaldados por nuestro partido. ¿Cómo incursionaste en la política? Yo me acerque al ICADEP con la intención de querer aprender hacer política cercana a la gente. Inicie participando en círculos de debate, capacitándome para convencer bajo argumentos y comencé a estudiar en la Escuela Estatal de Cuadros. Actualmente estoy terminando la carrera de Economía, misma que también me ha ayudado para ser un político que aplique y genere soluciones. Creemos que es importante generar una identidad, que nos caracterice ¿Tienen alguna señal o símbolo que los identifique? Hoy en día, ¿un joven puede tener participación en la política? Claro, yo siempre he dicho que en los periodos de crisis hay oportunidades. Muchos jóvenes ya no creen en la política ni les interesa pero es algo que nos converge a todos de manera directa o indirectamente y su participación ayuda a la transformación y evolución del país. En nuestra filial nos identificamos con una señal (“X”) por la letra principal de Xicotepec. Creemos que es importante generar una identidad, que nos caracterice como personas que trabajamos en unidad. Giovanni García es un joven que cree en la nueva política, en los cambios y en un mejor porvenir, “El pensar que las cosas son imposibles, se da mucho entre la gente pero el hacer la diferencia, trabajar en un proyecto, poder lograr que las cosas sean mejores y, abrir la brecha para los jóvenes, te llena de satisfacción”, finaliza. 37 ¿Qué proyectos y cuáles son los objetivos a cumplir en el ICADEP? Lo que buscaremos será convencer a la gente de participar en cuestiones y temas políticos, abrir el proyecto a la militancia en general, no solo a jóvenes. Eso es lo que de inicio haremos en conjunto con nuestra filial nacional y estatal. De igual manera, tenemos como meta que los jóvenes ocupen puestos reales en la política pero con candidaturas trabajadas no regaladas. El país necesita gente nueva y les estamos apostando a los jóvenes. Tenemos el respaldo del Presidente de la Republica, Enrique Peña Nieto y del Dirigente Nacional del PRI, César Camacho Quiroz, quien en su momento ha incorporado a gente joven y con experiencia, la suma de ellos dos hace una mayor fuerza. 38 dialogos diario.com 39 Principios rectores en materia de DERECHOS HUMANOS Por. Magistrado Adrían Rodríguez Perdomo Son aquellas prerrogativas inherentes al ser humano por el solo hecho de serlo, por lo que son intrínsicos del hombre desde su concepción Por. Staff En la anterior publicación, aborde los antecedentes de los derechos humanos en México, es así que continuando con la dinámica planteada, tal incorporación constitucional no es únicamente una modificación a la lingüística jurídica nacional, sino que la modificación normativa del numeral primero de nuestra carta magna, se abre un orden consti- El Subsecretario de la SEDESOL agradeció el reconocimiento, el cual compromete a seguir trabajando para mejorar Pro persona La focalización y articulación del Ramo 33-FAIS, continuó el Subsecretario de la SEDESOL, han permitido dar resultados más eficaces en la superación del hambre, y el rezago social. La Cruzada y la implementación del Fondo, como parte de la política social de nueva generación, implican el trabajo desde el territorio y la vinculación de esfuerzos, como se hace con el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura social con el fin de que 57 mil millones de pesos se ejerzan para incidir en los indicadores de la pobreza. Finalmente el Subsecretario de la SEDESOL agradeció el reconocimiento, el cual compromete a seguir trabajando para mejorar y dar cumplimiento a lo establecido por el Presidente Enrique Peña Nieto. Desde el 2010, el CONEVAL realiza de manera anual la entrega de premios a las buenas prácticas. El Secretario General del CONEVAL, Gonzalo Hernández Licona señaló que se “reconocen y difunden las prácticas que fomentan el monitoreo y evaluación de los programas sociales, para retroalimentar a los diseñadores, tomadores de decisiones y ejecutores de políticas públicas”. Interdependencia Ha promovido prácticas de utilización de las evaluaciones e indicadores puntuales de los programas sociales Consiste en el reconocimiento irrestricto de los derechos humanos, en un contexto global, eliminando toda división de clases o de territorialidad para la aplicación de la salvaguarda de los derechos. Invitando a este modelo de la salvaguarda de valores de derechos humanos a todas las naciones, con el fin de unificar un La progresividad El Subsecretario Lastiri dijo que desde la SEDESOL se ha promovido prácticas de utilización de las evaluaciones e indicadores puntuales para el diseño y la mejora permanente de los programas sociales, pero especialmente para fomentar la transparencia y rendición de cuentas.Es por eso, que es necesario mantener e inclusive reforzar éstas tareas, partiendo de una fuerte base institucional. Universalidad a Secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, junto con el Subsecretario Juan Carlos Lastiri recibieron el reconocimiento del CONEVAL por la implementación de buenas prácticas, mediante el uso de los indicadores de pobreza multidimensional por la Cruzada Nacional contra el Hambre y la estrategia de focalización y seguimiento del Ramo 33-FAIS. tucional fundado en la dinámica propia de los derechos humanos. Primeramente, una definición simple de los derechos humanos podemos decir que son, aquellas prerrogativas inherentes al ser humano por el solo hecho de serlo, por lo que son intrínsicos del hombre desde su concepción. criterio de respeto irrestricto de la diversidad cultural, poniendo como eje de todo derecho a el ser humano. Tal principio de universalidad, es aquello que es valido para todos los casos independientemente de los contextos de espacio y tiempo, como puede ser el derecho a la vida. Consiste en que todos los derechos humanos están interconectados entre si, es decir; son un cúmulo de derechos los cuales no pueden verse en una realidad divergente, ya que su naturaleza es brindar un sustento uniformado de prerrogativas a todos los seres humanos. Por tanto, no son divisibles; es decir, no se puede reconocer por una parte un derecho y desconocer o mermar otro. Es por ello que en este principio aplico de forma analógica, la indivisibilidad, el cual se encuentra contenido para la práctica en la interdependencia. La idea de progreso, hace presente el ideal del mejoramiento constate, tanto en la forma de pensar las necesidades para las cuales se legisla, como la de la aplicar el aparato jurídico, por lo que se requiere una planificación y cumplimiento de buenas intenciones contenidas en las leyes. El principio en merito, presupone la obligación a cargo del Estado en la procuración de políticas publicas eficientes, que enfaticen el máximo beneficio de los recursos estatales en la aplicación de justicia, ya que esa revisión resulta de vital interés para la progresividad en el sentido de que si los recursos son bien utilizados se asegura a contrario sentido la no regresividad. Es un criterio armonizador en tratándose de derechos humanos, el cual afirma el aplicar la norma que mas proteja y favorezca a la persona acreedora de un derecho. En otras palabras, cuando el operador jurídico se encuentra con un dilema de aplicación del derecho, es decir que para un caso concreto se puede aplicar distintas normas contrapuestas, al no existir una sola fuente normativa o jurisprudencial que pueda propor- cionar una visión integral de su contenido, el modo de aplicación de la norma es la que mas beneficios concisos traiga a quien se le va aplicar el derecho. Para un estudio mas profundo del tema, sugiero la remisión directa del Articulo 29 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el cual si bien no es el único articulado que mencione o explique el principio del que se viene hablando, da una visión objetiva de lo que la Comisión pretende signar. 40 dialogos diario.com 41 42 4343 dialogos diario.com 3.5%. Quizá te preguntes cómo un ser tan pequeño puede costar tanto. El principal rubro de gasto a es so famili é del ingre a un beb r e n te n para ma en un bebé es la alimentación, seguido del cuidado personal y la salud, sostiene la Profeco. Entre bautizo, arreglo de cuarto y manutención, el gasto anual suma en total de 49 mil 188, pesos lo que equivale a gastar 5 pesos con 60 centavos por hora. Por supuesto, los gastos no terminan aquí. Tener un hijo implica un costo que no suele terminarse cuando éste 21.3% 17.9% tos alimen 16.6% 15.1% ropa ria guarde salud cumple la mayoría de edad a los 18 años. Según una encuesta del Instituto Nacional de la Juventud, de los chicos de entre 20 y 29 años, sólo 32.9% vivía solo o con su pareja e hijos y el resto lo hacía con uno o con ambos padres. Conforme pasa el tiempo, las cifras se redistribuyen, pero crecen. El gasto en un hijo, cuando llega a los 18 años, aumenta 96% respecto a cuando era pequeño, de acuerdo con cifras de Profeco” Por. David Juárez Castillo Mucho se dice que la vida hace que haya cambios, son inevitables y conforme pasa el tiempo, las condiciones sociales hacen que existan necesidades que antes no ucho se dice que la vida hace que haya cambios, son inevitables y conforme pasa el tiempo, las condiciones sociales hacen que existan necesidades que antes no. Tener un bebé es un ejemplo de ello, con el retiro del Estado mexicano de sus responsabilidad y la trasferencia de éstas a los sujetos. Hay cuestiones que hoy se convierten en gastos, como el mismo nacimiento de un bebé. En lo trivial está lo más importante de la vida, y por eso debemos reflexionar con cuidado sobre lo que decimos. En el diario El Universal del 25 de septiembre se puede leer “De acuerdo con un sondeo en línea realizado por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), una familia destina 26% de su ingreso para mantener a un bebé. A su vez, el porcentaje se divide así: 21.2% en alimentos; 17.9% en ropa; 16.6% en guardería; 15.1% en salud; 13.8% en cuidado personal; 7.5% en juguetes y regalos; 4.3% en otros y en gastos de bolsillo Es interesante en la medida en que muestra que los cambios en la demografía del país han encarecido algunas cuestiones Por supuesto que se trata de cifras para la clase media, ya que millones no pueden imaginar esos gastos, pero es interesante en la medida en que muestra que los cambios en la demografía del país han encarecido algunas cuestiones y cambian los patrones de gastos, cuando en realidad ya es entre pocos hijos. El gobierno mexicano ha dejado de invertir en rubros como la salud o la educación, y esos gastos son trasladados a los padres y a los sujetos, que además de sus impuestos, se ven obligados a hacer frente a gastos que en otras circunstancias debería asumir el Estado mexicano. Esto es fundamental para entender que cuando un gobierno deja de inver- tir tarde o temprano se refleja en nuestra vidas, en algo tan personal como puede ser tener un hijo. Por esa razón los problemas del país son personales. ¿Qué sucedería si tuviéramos un buen sistema de salud donde la gente se sintiera contenta y segura de ir? La respuesta es muy clara, y eso debe hacernos reflexionar sobre la forma en que algunos tienen la oportunidad de gastar estas cifras y otros se ven orillados a enfrentar los servicios públicos. No se insinúa que los servicios privados sean de mayor calidad siempre o por ser privados, sino que en ellos sus contratantes tienen la posibilidad de elegir, mientras que en el sector público no. Al final las etapas de la vida están presentes en todo pero no puede negar- El gobierno mexicano ha dejado de invertir en rubros como la salud o la educación, y esos gastos son trasladados a los padres se que el Estado tiene un peso importante en cada una, cuando los sujetos buscan vivienda, trabajo, el nacimiento de los hijos, la vejez y la pensión. 44 de Por. David Juárez Castillo La modernidad no es mejorar la calidad de vida l gobierno mexicano ha anunciado grandes obras y proyectos, que apuntan como la forma en que mejorará el nivel de vida de los mexicanos. Esto se presenta como una forma de modernidad mexicana que argumenta ser la base para que el país “avance”. Estas retóricas usadas ocultan el fondo del problema y hacen que sea muy complicado entender lo que sucede. En primer lugar el problema de la desigualdad del país no tiene que ver con infraestructura, carreteras, aeropuertos, puertos marítimos señal de televisión, etc., no son la causa del atraso ni mucho menos la solución. Cuando vemos a millones de mexicanos que tienen problemas para obtener lo más elemental, comida y bienes básicos, viene una pregunta ¿realmente se necesitan esas grandes obras? Todos los sexenios han anunciado grandes obras, y todos han dicho que eso va a detonar el desarrollo y todos no lo consiguen. Las obras de infraes- En primer lugar el problema de la desigualdad del país no tiene que ver con infraestructura... tructura no resuelven nada si la base de desarrollo esta concentrada en las mismas manos. El problema no es de productividad, sino de mala distribución de la riqueza. La modernidad que brindan tales proyectos es muy bien aprovechada por algunos, que dentro de sus actividades y negocios potencializan sus ganancias, pero eso no significa que el grueso de los mexicanos lo vean así. Tenemos por El gobierno ha decidido desarrollar al desarrollado una sociedad para los grandes proyectos, cuando se trata de usar las calles u otros medios, entonces deben respetarse los derechos de todos (concretamente ese 15%). Esto no es menor, cuando colocamos las cosas como si se tratara de beneficios colectivos y que en realidad no lo son, estamos haciendo que colectivamente la diferencia se vea reforzada. Hay muchos ejemplos de países que prefieren dar una imagen y vivir otra realidad. Brasil en el pasado mundial y los futuros juegos olímpicos, nos mostró que la modernidad no permite que se vean escenas de protestas ni de pobreza, es muy simple, parece que los pobres molestan porque van en contra de esas imágenes que representan un aeropuerto o un estadio. ... un lado un país muy moderno y por otro atrasos francamente de pena. El gobierno ha decidido desarrollar al desarrollado. En la medida en que las obras sirven para concentrar la riqueza y no para distribuir vienen algunas consideraciones serías, ya que se financian con dinero de todos para el beneficio de pocos. Es el clásico debate de para que hacer puentes vehiculares que cuestan millones y que pagan todos, cuando menos del 15% tiene auto particular. La cuestión toma más relevancia cuando vemos la forma en que se encara la protesta social. Mientras que somos Los anuncios del gobierno de Peña Nieto no cumplen una función esencial, y si bien puede reconocerse la importancia de un aeropuerto (como el ex presidente Calderón asumió una refinería), es claro que eso no traerá beneficios para todos, incluso a los pobladores cercanos es difícil pensar que se verán beneficiados. La modernidad debe ser incluyente, entender que un país se forma por sus sujetos más pobres como el elemento que debe ser la clave de las evaluaciones que hacemos. Ya no podemos permitir que haya obras de primer mundo con economía deprimida. Las obras con esa lógica son un monumento a la desigualdad y un país como el nuestro no debería seguir así.
© Copyright 2025