T5 POWERPOINT VIDEOCONFERENCIA TECNICAS

INTERVENCIÓN
EDUCATIVA:
MODIFICACIÓN DE
CONDUCTA
UNIVERSIDAD CAMILO JOSE CELA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN
Mercedes Risco Salso
[email protected]
CONTENIDOS
Tema 5.‐ Técnicas cognitivas de modificación de
conducta.
5.1. Reestructuración cognitiva.
5.2. Solución de problemas.
5.3. Autoinstrucciones.
INTRODUCCIÓN
TECNICAS COGNITIVAS
TERAPIAS COGNITIVAS (*)
RACIONALES Y DE
REESTRUCTURACIÓN
COGNITIVA
ENTRENAMIENTO
HABILIDADES PARA
AFRONTAR Y
MANEJAR
SITUACIONES
RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
ELEMENTOS COMUNES
TERAPIA RACIONAL
EMOTIVO CONDUCTUAL
(ELLIS)
TERAPIA COGNITIVA (BECK)
ENTRENAMIENTO EN
AUTOINSTRUCCIONES
(MEICHEMBAUM)
• ÉNFASIS EN ANALIZAR Y
MODIFICAR PATRONES DE
PENSAMIENTOS
DISFUNCIONALES Y
SUSTITUIRLOS POR PATRONES
RACIONALES Y ADAPTATIVOS.
• SE BASAN EN QUE NO SON
LOS ACONTECIMIENTOS LOS
QUE DESENCADENAN NUESTRAS
EMOCIONES Y CONDUCTAS,
SINO LOS PROPIOS
PENSAMIENTOS SOBRE ESOS
HECHOS.
• FRECUENTEMENTE SE TRABAJA
CON UNA POSTURA ECLECTICA.
(*) Clasificación de Mahoney y Arknoff (1978)
REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA
Reestructuración Cognitiva
OBJETIVOS PRINCIPALES
Comprender como los PENSAMIENTOS influyen sobre las emociones y las conductas
Existen PENSAMIENTOS y CREENCIAS (IRRACIONALES, DESADAPTATIVOS, ILÓGICOS),
que pueden generar EMOCIONES NEGATIVAS y COMPORTAMIENTOS
DESADAPTATIVOS
Identificar esos PENSAMIENTOS / CREENCIAS DISFUNCIONALES
Cambiarlos por otros PENSAMIENTOS/CREENCIAS más RACIONALES y ADAPTATIVAS,
que lleven a CONDUCTAS más ADAPTATIVAS y EMOCIONES que generen menos
malestar.
Tres áreas de comportamiento
PIENSO
SITUACIÓN
ACTÚO
SIENTO
Reestructuración Cognitiva
FASES
FASES
QUÉ
CÓMO
Explicación y comprensión
del modelo cognitvo  Efecto
de los pensamientos en las
emociones y las conductas.
• Describir situaciones ajenas al
individuo
• Experiencias de la vida de la
persona
• Imaginación de escenas agradables
/desagradables
• Bibliografía de referencia
FASE
DE
2
ENTRENAMIENTO
Identificar los
pensamientos/creencias
irracionales/desadaptativos
• Observación
• auto-registros
• Cuestionarios
FASE
DE
APLICACIÓN
3 (Reatribución y
conceptualización
alternativa
Cambiar los
pensamientos/creencias por
otros más
adaptativos/racionales
• Discusión cognitiva
• Pruebas de realidad
• Práctica en cuestionamiento y
refutación de pensamientos negativos
1
FASE
EDUCATIVA
Reestructuración Cognitiva
FASE 1: EDUCATIVA
Descripción situación ajena al individuo
EN CASA SOLO
RUIDO EN MITAD
DE LA NOCHE EN
OTRA
HABITACIÓN
ASUSTADO
SE ESCONDE E
INTENTA LLAMAR
A LA POLICÍA
TRANQUILO
ALGO
ENFADADO
VA A VER QUÉ
HA PASADO
Reestructuración Cognitiva
FASE 1: EDUCATIVA
Descripción situación ajena al individuo
EN CASA SOLO.
RUIDO EN MITAD
DE LA NOCHE EN
OTRA
HABITACIÓN
SITUACIÓN
“HA ENTRADO
UN LADRÓN EN
CASA”
ASUSTADO
SE ESCONDE E
INTENTA LLAMAR
A LA POLICÍA
“ME HE DEJADO LA
VENTANA ABIERTA
Y EL VIENTO HA
TIRADO ALGO”
TRANQUILO
ALGO
ENFADADO
VA A VER QUÉ
HA PASADO
EMOCIÓN
CONDUCTA
PENSAMIENTO
Reestructuración Cognitiva
FASE 1: EDUCATIVA
Descripción situación ajena al individuo
ESTUDIANTE
CON ANSIEDAD
ANTE LOS
EXÁMENES
DURANTE LA
REALIZACIÓN DE
UN EXAMEN
SITUACIÓN
“Las preguntas
son muy difíciles,
todo va a ir mal,
voy a suspender,
soy un inútil”
“Uf, es más difícil
de lo que pensaba,
pero he estudiado
bastante, voy a
responder las que
tenga seguras y
luego me centraré
en el resto”
PENSAMIENTO
EMOCIÓN
CONDUCTA
Ejemplo para niños
A Juan le encanta jugar a los bolos. Los
sábados suele ir con su familia a una
bolera que hay en un centro
comercial cerca de su casa. Casi
siempre suele ganar a los demás con
muy buenas puntuaciones.
Sin embargo, este sábado, no estuvo tan
acertado como de costumbre y
quedo el tercero, por detrás de su
padre y su hermano.
Entonces, Juan pensó: “soy un desastre,
soy el peor jugador de bolos del
mundo”, “ya no quiero jugar nunca
más, no valgo para nada”




¿Cómo crees que se siente
Juan?
¿Por qué?
¿Tu crees que es mal
jugador de bolos?
¿Si te hubiera pasado lo
mismo a ti, como te
hubieras sentido?
Ejemplo para niños
Imagina que después de esa
mala tarde de bolos, Juan
hubiera pensado: “¡Que
mala suerte, esta vez he
perdido! Bueno, es que mi
padre y mi hermano han
tenido mucha suerte y han
jugado muy bien. El
próximo día trataré de
hacerlo mejor. Lo
importante es que me he
divertido mucho.


¿Cómo se sentirá ahora?
¿Por qué?
Reestructuración Cognitiva
FASE 1: EDUCATIVA
SITUACIÓN
PENSAMIENTO
Examen difícil
“las preguntas son
muy difíciles, todo
va a ir mal, soy un
inútil, voy a
suspender el curso”
A
Acontecimiento
Activador
(Suceso real y
externo que se
presenta)
B
Creencias /
Valoración que el
sujeto hace sobre el
acontecimiento
EMOCIÓN
CONDUCTA
Ansiedad
Dificultades de
concentración
Se queda
bloqueado, no
responde a las
preguntas o
responde mal
C
Consecuencia
emocional y
conductual del
sujeto
Modificado del esquema ABC (Ellis)
Reestructuración Cognitiva
FASE 2: IDENTIFICAR PENSAMIENTOS NEGATIVOS
Constantemente estamos interpretando y valorando las situaciones  Diálogo interno
PENSAMIENTOS QUE
DESCRIBEN LA SITUACIÓN
“He suspendido el examen”
“Los alumnos no paran de
hablar”
“El profesor me ha llamado
la atención”
Irracionales
Negativos
Creíbles
PENSAMIENTOS QUE
DESCRIBEN EL PROPIO
ESTADO EMOCIONAL
“Tengo ganas de llorar”
“Estoy ansioso”
“Me siento mal”
“No me apetece hacer nada”
PENSAMIENTOS DE
AUTOAYUDA
“Anímate”
“No es para tanto”
“Tampoco ha estado tan
mal”
PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS
NEGATIVOS
“Todo lo hago mal” “Soy un inútil”
“Será horroroso” “No lo soportaré”
Telegráficos
Automáticos
Espontáneos
Lenguaje
absolutista
“Deberías”
Aprendidos
Inútiles
Emociones
intensas
Características de los Pensamientos Negativos








ESPONTANEIDAD : Aparecen de repente en nuestra mente.
CREIDOS: No importa lo irracionales que sean, son creídos porque casi
no se notan, no se cuestionan. Son de carácter emocional.
ESPECÍFICOS Y TELEGRÁFICOS: Se expresan con pocas palabras, como
imágenes visuales breves.
DIFÍCILES DE DESVIAR : Se entremezclan con otros pensamientos.
IDIOSINCRÁTICOS: Propios, característicos de cada persona.
NEGATIVOS o DRAMÁTICOS: Predicen catástrofes, tienden a
dramatizar, suponen lo peor.
IMPLICAN “ DEBERÍA”: Tengo que hacer esto, o lo otro, causan culpa.
APRENDIDOS : No surgen de la nada sino que se aprenden por las
propias experiencias y observaciones de los demás, esto supone que
pueden sustituirse por otros pensamientos alternativos más adaptativos.
Tipos de Pensamientos Negativos




Pensamiento dicotómico (polarizado): Exceso de extremismo, todo es
blanco o negro, bueno o malo, falso o verdadero. No existe término medio.
“Tiene que ser perfecto, de lo contrario no vale nada”.
Sobregeneralización: A partir de una experiencia negativa se espera que
lo mismo ocurra en el futuro. “Nunca tendré pareja” (después de una
ruptura).
Abstracción selectiva (Filtraje): Nos centramos en un detalle o en los
elementos negativos de la situación, olvidando los positivos (visión túnel).
“He hecho mal el examen” (solo tiene en cuenta que ha fallado 1 pregunta
de 10, no tiene en cuenta que ha acertado el resto).
Etiquetación: Valoración global negativa basada en unos pocos aspectos
negativos. En lugar de describir el error que yo o alguien comete, aplico
una etiqueta a la persona en conjunto. “Soy un estúpido”.
Tipos de Pensamientos Negativos



Inferencia arbitraria: Ver la experiencia como negativa obviando las
evidencias a favor o en contra.
 Adivinación del pensamiento: Suponer/saber qué piensan los demás.
(Alguien no saluda “Le caigo mal”).
 Adivinación del futuro: Esperar que las cosas salgan mal. Anticipación
negativa. “Estoy seguro de que no voy a tener éxito en la fiesta” (al
estar tan seguro, no voy).
Magnificación y/o Minimización: Exagerar lo negativo(de una persona o
situación) y quitar importancia a lo positivo. “Mis defectos me parecen
imperdonables, mis virtudes no son importantes”.
Razonamiento emocional: Asumir que las cosas son de la forma en que se
sienten. “Si me siento tan mal, significa que la situación es realmente mala o
grave”. “Si me siento culpable, concluyo que debo haber cometido un
crimen”. “Si me siento estúpido y aburrido, es que soy estúpido y aburrido”.
Tipos de Pensamientos Negativos



Personalización: Suponer que todo tiene que ver con uno mismo. Culparse
constantemente de cosas de las que no es responsable. Creer que lo que la
gente hace o dice es una reacción hacia uno mismo. “Acepto
responsabilidades por los problemas de los demás”. “Me siento culpable
por los errores y desgracias de los demás”.
Falacias de control: Sentir que uno es responsable o tiene el control de
todo lo que le rodea o por el contrario, responsabiliza a todos excepto a
uno mismo.

Hipercontrol: Tiene la responsabilidad total de todo y todos.

Subcontrol: No tiene control sobre nada, es una víctima desamparada.
Deberías: Exigencias y normas absolutas y rígidas sobre cómo debería
actuar uno mismo y los demás. Son de este tipo: "debería", "tendría que",
"debo hacerlo mejor", "debo tener una buena razón para decir que no",
etc.

Si es uno quien no cumple estas normas, se siente culpable.

Si son los demás los que las incumplen, siente frustración e ira.
Reestructuración Cognitiva
FASE 3: CAMBIO DE PENSAMIENTOS: REATRIBUCIÓN Y
CONCEPTUALIZACIÓN ALTERNATIVA

Supone tomar los pensamientos del sujeto cómo hipótesis a
confirmar o refutar siguiendo principios similares a los del
método científico.

Para ello se suelen utilizar varios procedimientos:

Discusión o persuasión verbal

Pruebas de realidad

Práctica en el cuestionamiento y refutación de pensamientos negativos
Reestructuración Cognitiva
FASE 3: CAMBIO PENSAMIENTOS
DISCUSIÓN / PERSUASIÓN VERBAL
Se establece un diálogo/debate que anima a PONER A
PRUEBA la VALIDEZ de los pensamientos negativos identificados
en la fase anterior.
 Se plantean preguntas encaminadas a conocer:
 La evidencia/certeza de ese pensamiento.
 La evidencia contraria a ese pensamiento.
 La intensidad de la emoción.
 Los errores lógicos que se están cometiendo.
 Consecuencias/Utilidad de mantener el pensamiento.
 Generar puntos de vista alternativos al pensamiento.
 Llevar el pensamiento al extremo (reducir al absurdo).

Reestructuración Cognitiva
FASE 3: CAMBIO PENSAMIENTOS
DISCUSIÓN / PERSUASIÓN VERBAL
1.
Definición del pensamiento negativo:
¿Qué me preocupa? ¿Qué temo? ¿Qué creo que puede suceder?
Grado de creencia / Grado de ansiedad
2.
Análisis de las evidencias a favor y en contra:
¿Qué pruebas tengo de que mi pensamiento es cierto?
¿Qué pruebas tengo de que mi pensamiento es falso?
Siempre que llego a esta situación, ¿me pasa lo que temo?
¿Cuántas veces me ha ocurrido?
¿Eso es así 100%?
¿Qué probabilidad hay de que el pensamiento sea cierto?
Reestructuración Cognitiva
FASE 3: CAMBIO PENSAMIENTOS
DISCUSIÓN / PERSUASIÓN VERBAL
3.
4.
Cuestionamiento de la intensidad de la emoción:
¿Cómo me hace sentir pensar así?
¿Qué es lo que me apetece hacer al pensar así?
¿Mi reacción emocional es proporcional a la situación que la
inicia?, ¿si mi amigo estuviera en esta situación, se sentiría
tan mal como yo? ¿Cuál sería su respuesta emocional?
Forma de expresar los pensamientos:
¿Qué errores lógicos de pensamiento estoy cometiendo?
¿Estoy siendo extremista en mi valoración?
¿Realmente TODO lo hago mal, NADIE me quiere, SIEMPRE
me equivoco?
Reestructuración Cognitiva
FASE 3: CAMBIO PENSAMIENTOS
DISCUSIÓN / PERSUASIÓN VERBAL
5.
Cuestionamiento de la utilidad:
¿Para qué me sirve pensar de esta forma?
¿Me beneficia o me perjudica?
¿Me sirve para hacer bien mi trabajo, para relacionarme mejor, para
buscar una solución, …?
¿Me sirve para algo?
6.
Interpretaciones alternativas:
¿Hay otra manera de interpretar lo que está pasando?
¿Qué pensarían otras personas (tu amigo, tu hermano, …)?
7.
Descatastrofización:
Y si me pasa, ¿qué?
¿Sería tan horrible?
Si realmente sucede, ¿Qué sería lo peor que podría ocurrirme?
Reestructuración Cognitiva
FASE 3: CAMBIO PENSAMIENTOS
PRUEBAS DE REALIDAD
Se trata de pequeños experimentos o ejercicios de verificación con los
que se pretende PONER A PRUEBA la VERACIDAD de los pensamientos.

Adoptan diversas formas, dependiendo del contenido concreto del
pensamiento y de las circunstancias de la persona

Hacer o dejar de hacer algo de forma deliberada, observar el
comportamiento de otros; preguntar a otros acerca de lo que sienten,
piensan o hacen



Encuestas
 Ej.: “He suspendido un examen, nunca llegaré a nada, no valgo”
 Encuesta a personas relevantes sobre los resultados de sus exámenes
a lo largo de su vida académica.
Exposición
 Ej.: “Si digo alguna tontería me van a rechazar”
 Exponerse a decir algo inconveniente en una conversación. Valorar
los resultados.
Reestructuración Cognitiva
FASE 3: CAMBIO PENSAMIENTOS
PRACTICAR CUESTIONAMIENTO Y REFUTACIÓN DE
PEENSAMIENTOS NEGATIVOS
 Siguiendo las indicaciones que marcan el debate de
los pensamientos, se le pide al sujeto que siga
PRACTICANDO en la refutación de los pensamientos
negativos.
Elegir pensamiento irracional
GRADO DE
CREENCIA
( 1-5)
EMOCION QUE ME
GENERA
EVIDENCIA
EXISTEN OTRAS
INTERPRETACIONES
POSIBLES
QUE TIPO DE
ERROR ESTOY
COMETIENDO
UTILIDAD DEL
PENSAMEINTO
PENSAMIENTO
ALTERNATIVO
Ejemplo
María es una niña de 9 años, estudiosa, responsable y
obediente. En el colegio, además de llevar bien los estudios,
está muy bien considerada entre sus amigos, siempre cuentan
con ella para todo, ya que es bastante sociable y siempre
está dispuesta a ayudar si la necesitan. Además, es bastante
exigente y le da mucha importancia a las opiniones de los
demás. El otro día se sintió muy mal cuando una de sus amigas
no la eligió para formar parte de su equipo en una
competición de baloncesto. Empezó a pensar “seguro que está
enfadada conmigo, habrá pensado que soy muy torpe y que
conmigo iban a perder, me voy a quedar fuera del grupo,
seguro que ahora ya no me llaman para quedar a la salida
del colegio”
Ejemplo
“Está enfadada conmigo”

¿Cómo sabes ( o qué te hace pensar) que está enfadada contigo?
ha elegido. Luego volvió a clase sin esperarme
No me
¿Algo más? …En realidad no…

¿Has tenido algún problema con ella?
El otro día discutimos por un trabajo de clase, pero luego estuvimos bien…


¿Siempre que volvéis del recreo te espera? No, muchas veces nos vamos por
separado y luego nos encontramos en clase
¿Hay algo que te haga pensar que no está enfadada contigo?
Me habló varias veces durante el partido de forma normal.

¿Cómo crees que se hubiese sentido otra persona en tu misma situación’?
¿Crees que lo estaría pasando tan mal? No. A lo mejor un poco enfadada,
pero no así…
Ejemplo





¿Qué le dirías a un amigo tuyo si se sitiese así? Que no es para tanto, que
solo es un juego, …
¿Qué no te eligiese significa necesariamente que esté enfadada contigo?
No
¿Te sirve de algo pensar eso? No, solo me hace sentirme triste y me dan
ganas de irme a casa
¿Qué otras cosas pueden haber pasado para que no te eligiera? Que no se
hubiera dado cuenta, que me hubiesen elegido ya en el otro equipo, que me
fuese a elegir luego pero quisiera coger antes a las más altas, que le
apeteciese más jugar contra mí, …
¿Cómo te hace sentir pensar de esta otra manera? Mejor, ya no estoy tan
triste.
Ejemplo

Imaginemos ahora por un momento (aunque como hemos visto, que no
tenemos mucha información para pensarlo) que realmente está enfadada
contigo… Sería esto una catástrofe, horrible, lo peor que te puede pasar?
No sería para tanto, a veces nos enfadamos, pero luego hablamos las cosas, …

¿Qué otra cosa podrías pensar sobre lo que ha pasado, que tuviese más
sentido y que no te hiciese sentir tan mal? Solo se que eligió a otras niñas
antes que a mí y que luego se ha comportado conmigo como siempre. No
tengo datos para pensar que está enfadada, no nos ha pasado nada y
luego se ha comportado conmigo como siempre. Y de todas formas, aunque
estuviera enfadada, tampoco sería tan horrible. Algunas veces yo también
me enfado, es normal. Lo hablaré con ella.
PENSAMIENTO ALTERNTIVO
(Racional, basado en evidencias, que genera emociones moderadas, útil)
EJEMPLO
Crespo López, M. y Larroy García, C. (1998).
Técnicas de Modificación de conducta: guía práctica
y ejercicios. Madrid: Dykinson.
PÁG. 120-125
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Ideada por D’Zurilla y Goldfried (1971)

OBJETIVOS:

Persigue capacitar a las personas para ver los problemas desde una perspectiva
distinta, que permita un abordaje eficaz

Ayudar a enseñar a solucionar problemas y tomar decisiones, a través de un modo de
proceder general

MEJORAR LA COMPETENCIA SOCIAL Y DISMINUIR EL MALESTAR PSICOLÓGICO
asociado a las experiencias problemáticas.

Útil para abordar cualquier tipo de problema.

Indicado cuando:


1.
Las estrategias anteriores se muestran ineficaces.
2.
No se tienen estrategias y no se halla posible solución.
3.
Las respuestas son eficaces a corto plazo pero contraindicadas a largo plazo.
En niños puede fomentarla autonomía, aumenta la autoestima y la confianza
en si mismos, así como las habilidades interpersonales y reducir la impulsividad.
Importante desde pequeños no solo decir lo que deben o no deben hacer, sino
enseñar a solucionar problemas y tomar decisiones.
Solución de Problemas
FASES
1.
ORIENTACIÓN DEL PROBLEMA
2.
DEFINICIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
3.
GENERACIÓN DE SOLUCIONES ALTERNATIVAS
4.
TOMA DE DECISIONES
5.
EJECUCIÓN Y VERIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN
1. ORIENTACIÓN AL PROBLEMA
1.
Actitud positiva y optimista hacia el problema:
-
Necesario. Antes de intentar solucionar el problema
-
Asumir y normalizar que los problemas existen y que
podemos resolverlos. Constantemente estamos
resolviendo problemas, algunos complejos, otros más
sencillos.
-
Si se ve como algo negativo, que desborda, que no se
sabe resolver  Malestar.
2.
Fomentar creencias de autoeficacia:
-
3.
Asumir que puede llegar a solucionar el problema, “Eres
capaz de resolverlo, puedes conseguirlo”.
Saber reconocer los problemas:
-
4.
No dejar que las emociones nos cieguen, centrarse en
los aspectos relevantes del problema.
Ver los problemas como retos:
-
5.
Una oportunidad para resolverlo, para crecimiento
personal.
Aprender a parar y pensar antes de actuar:
-
Evitar actuar de forma impulsiva (y probablemente
ineficaz).
2. DEFINICIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PROBLEMA 50% Éxito
1.
Recoger información:
-
2.
A veces no identificamos bien el
problema porque nos faltan datos
relevantes. Inf basada en hechos
Definir el problema en términos
operativos, objetivos, concretos:
-
3.
A veces se juntan varios problemas, o
son problemas complejos 
Solucionarlos uno a uno.
Metas realistas:
-
4.
Qué quiero conseguir.
Reevaluación del problema:
-
Mejorar la definición y comprender que
se puede solucionar.
¿qué es un problema?
Cualquier situación de la
vida, actividad o tarea,
(presente o anticipada), que
demanda una respuesta de
afrontamiento(una solución),
pero no se dispone de ella en
ese momento
Un problema es
algo que tiene
solución
¿qué es un problema?
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
¿Qué sucede, ha sucedido o dejado de suceder que me molesta?
¿Dónde sucede?
¿Cómo sucede?
¿Quién está implicado?
Discuto con uno de mis amigos y nos quedamos sin jugar
En el recreo
Él siempre quiere decidir a qué jugamos y yo no estoy de acuerdo.
Entonces, nos ponemos a discutir y al final se acaba el recreo y no
hemos jugado a nada.
Mi amigo y yo
Definiciones de problemas
MAL





Mi problema es que soy vago.
BIEN

Mi problema es que me da vergüenza
hablar con la gente.

El problema es que se ha puesto a
llover.

Mis padres no me entienden.

No se si seguir estudiando o dejar de
estudiar.

Mi problema es que no consigo
entregar las tareas a tiempo.
Cuando salgo con mis compañeros de
clase me pongo nervioso pensando
que voy a meter la pata y suelo
hablar poco e irme pronto a casa
porque no lo paso bien. Esto me
entristece.
¿Qué puedo hacer para no aburrirme
ahora que se ha puesto a llover?
Cuando llega el fin de semana y tengo
que salir discuto con mis padres sobre
la hora de llegada.
He suspendido cuatro asignaturas y
estoy desmotivado con los estudios. No
se hacia donde orientar mi futuro.
3. GENERACIÓN DE ALTERNATIVAS
1.
Objetivos:
-
Favorecer creatividad y flexibilidad.
-
Reducir tendencia a actuaciones desadaptativas.
empleadas normalmente.
2.
Tormenta de ideas:
Tantas como sea posible  Maximizamos la
posibilidad de que la mejor solución esté entre ellas.
-
3.
REGLAS:
-
Principio de cantidad: Cuantas más mejor
-
Principio de aplazamiento del juicio:
-
-
Excluir las críticas. Se generan mejores soluciones si no se
evalúan en ese momento.
Principio de variedad:
-
Cuanta más variedad más ideas de calidad se
encontrarán.
-
Si no se le ocurren o les cuesta, (sobre todo en niños),
podemos sugerir algunas, incluso disparatadas, para
fomentar la creatividad.
4. TOMA DE DECISIONES
1.
Seleccionar una alternativa:
-
Valorar pros / contras de cada alternativa, a
corto y largo plazo.
-
Dar puntuación a cada pro/contra.
-
Comparar todas las alternativas en base a lo
anterior.
-
Seleccionar la mejor solución o una combinación
de varias para ponerla en práctica:
-
Resuelve el problema.
-
Bienestar emocional.
-
Tiempo/esfuerzo.
-
Mediante: Matriz de decisiones:
-
Aparecen todas las alternativas
-
Se puntúan (pej.: de 0 a 10)
-
Al final se obtiene una puntuación que permite de forma
objetiva seleccionar la alternativa más adecuada.
MATRIZ DE DECISIONES
ALTERNATIVAS
VENTAJAS
A CORTO
PLAZO
1
2
A MEDIO/
LARGO
PLAZO
INCONVENIENTES
A CORTO
PLAZO
A MEDIO/
LARGO
PLAZO
SELECCIÓN DE RESPUESTA SEGÚN
CRITERIOS
ALTERNATIVA
CRITERIO
1
CRITERIO
2
CRITERIO
3
(Resuelve el
problema)
(Bienestar
emocional)
(Tiempo
/esfuerzo
invertido)
TOTAL
1
9
0
3
12
2...
9
5
3
17
5. PUESTA EN PRÁCTICA DE LA SOLUCIÓN
1.
Planificar la puesta en marcha de la alternativa
(cuándo, dónde, quién, cómo…)
REALIZACIÓN
2.
Establecer un periodo de tiempo en que se lleve
a cabo (15-20 días).
AUTOOBSERVACIÓN
3.
No volver a cuestionar la elección, mantener y
observar los resultados.
AUTOEVALUACIÓN
4.
EVALUAR LOS LOGROS OBTENIDOS
-
Comparar los resultados con lo esperado.
-
Si ha sido satisfactorio 
AUTORREFORZARSE (Autoafirmación
positiva/refuerzo tangible).
-
Si hay discrepancias entre el resultado y lo
esperado, ANALIZAR QUÉ HA PASADO:
Proceso de toma de decisiones
inadecuado.
Ejecución inadecuada.
AUTOREFORZAMIENTO
Ejemplo

Problema: No me da tiempo a terminar los deberes, me
distraigo, tardo mucho y no las acabo.
¿qué puedo hacer para terminar mis deberes y hacerlo sin distraerme y sin tardar demasiado?

Alternativas:
1.
Empezar a hacerlos en cuanto llego del colegio.
2.
Pedir ayuda a mis padres.
3.
Organizarme las tareas por tiempo.
4.
Sacar el móvil de la habitación.
5.
No hacer las tareas.
6.
Hacer la mitad antes cenar y la otra mitad después.
7.
Decirle al profesor que se las ha comido el perro.
8.
…
ALTERNA
TIVAS
VENTAJAS
INCONVENIENTES
ACP
ALP
ACP
ALP
1
Empezar a
hacerlas al llegar
del colegio
Más tiempo para hacerlas 7
No estar toda la tarde preocupado
porque tengo que hacer deberes 6
…
Iré bien en el colegio
7
Cansado del
colegio 8
No jugar con mis
amigos 8
Mis padres no han
llegado y no me
pueden ayudar 4
Pierdo el
contacto con mis
amigos 8
No me divierto,
no desconecto 8
Mal humor 8
2
Distribuirlas en
dos periodos de
tiempo (1/2 h
antes de cenar y
½ h. después)
Puedo jugar con mis amigos 8
Al haberme distraído estoy más
dispuesto a sentarme y hacer
otras cosas 5
Estoy más activado a esa hora 6
Mis padres me pueden ayudar 4
…
Me distraigo, me
divierto y además me
centro en las tareas
de clase 8
Estoy de buen humor
8
Sueño después de
cenar 4
Que me acueste
más tarde, si me
alargo en las
tareas 6
…
Que descanse
menos 6
Que esté más
cansado al final
de la semana si
algún día me he
acostado más
tarde 6
3
Planificar un
horario de
realización de
actividades
Controlo el tiempo que tengo para
cada tarea 6
Me despisto menos 6
No olvido hacer ninguna 6
…
Me siento más
seguro 7
Aprendo a decidir
que hacer pensando
antes 6
…
Esfuerzo diario en
hacer la
organización 4
…
…
4…
…
…
Ejemplo



Se seleccionan 2 alternativas (las más valoradas):
 Configurar un planning de realización de actividades.
 Distribuir las tareas en dos periodos de media hora (antes y después de
cenar)
Planificar la puesta en marcha: A partir de mañana, cada día realizaré una
planificación de las tareas que tengo para casa, distribuídas en 2 periodos
(1/2 hora antes y ½ hora después de cenar). Si tengo dudas acudiré a mis
padres a pedir ayuda.
Evaluación de la puesta en práctica: La semana que viene comprobaré si he
mejorado en la realización de mis tareas. Si es así, mis padres me darán una
paga extra el domingo. Si no es así, revisaré si he dado mal algún paso
durante la aplicación de la técnica.
EJEMPLO
Crespo López, M. y Larroy García, C. (1998).
Técnicas de Modificación de conducta: guía práctica
y ejercicios. Madrid: Dykinson.
PÁG. 108-112
AUTOINSTRUCCIONES
AUTOINSTRUCCIONES




AI : Órdenes o instrucciones que la persona se da a sí mismo
para el manejo de su conducta durante una actuación.
Objetivo básico: Cambiar la conducta (que sea más eficaz),
mediante el cambio del diálogo interno. Se enseña a
autoinstruirse para poder enfrentarse de forma más efectiva
a situaciones difíciles.
Supuestos: Reconoce el lenguaje interno como director o
controlador del comportamiento.
Usos más frecuentes: entrenamiento del alumno a autodirigir
la conducta y aprendizaje escolar, reducir la impulsividad,
desarrollo de la memoria, comprensión lectora, etc.
AUTOINSTRUCCIONES

Es un procedimiento de AUTORREGULACIÓN VERBAL, en el
que se espera que al cambiar las AUTOVERBALIZACIONES,
el sujeto mejore sus habilidades para EJECUTAR UNA
TAREA, su AUTOCONTROL y su capacidad para
SOLUCIONAR PROBLEMAS.

El entrenamiento suele implicar una combinación de
técnicas: modelado, ensayo de conducta, aproximaciones
sucesivas,
desvanecimiento,
encadenamiento,
positivo, extinción, autoobservación, etc.
refuerzo
Autoinstrucciones
PROCEDIMIENTO BÁSICO: FASES
ejecución de una tarea
1: MODELADO
El profesor hace la tarea diciendo en voz alta los pasos que sigue.
2: GUIA EXTERNA EXPLÍCITA
El niño repite la misma tarea que ha hecho el profesor, mientras éste le da las
instrucciones en voz alta.
3: AUTOINSTRUCCIONES EN VOZ ALTA
El niño guía los pasos de la tarea mediante autoinstrucciones en voz alta.
4: AUTOINSTRUCCIONES ENMASCARADAS
El niño repite la tarea guiándose en cada paso con las mismas autoinstrucciones, ahora
murmuradas en voz baja (desvanecimiento de las AI en alto).
5. AUTOINSTRUCCIONES ENCUBIERTAS:
El niño guía su conducta mediante autoinstrucciones internas (simplemente pensadas).
Autoinstrucciones
PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO: FASES
ejecución en un proceso de solución de problemas
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:
¿Qué tengo que hacer?
2. GUÍA DE LA RESPUESTA
¿Cómo tengo que hacerlo?
3. AUTORREFUERZO (Acerca del proceso)
Lo estoy haciendo bien. Estoy siguiendo los pasos.
4. AUTOCORRECIÓN
Verbalizaciones para hacer frente a los errores:
¿Me he equivocado? ¿Cómo puedo subsanarlo?
5. AUTOEVALUACIÓN
¿He terminado? ¿Lo he hecho correctamente? ¿es lo que me pedían?
6. AUTORREFUERZO (Acerca del resultado)
Lo he hecho bastante bien
Ejemplo: Tarea escolar. Pintar un rectángulo en la pizarra
El profesor comienza la tarea, (fingiendo cometer errores igual que el niño),
diciéndose a sí mismo
Vamos a ver.......¿qué es lo que tengo que hacer?. Tengo que
pintar un rectángulo en la pizarra. Muy bien. ¿Cómo puedo
hacerlo? Tengo que ir despacio y con cuidado. Primero pinto una
línea hacia abajo.....un poco más....bien....eso es.... Después tengo
que ir hacia la derecha.....eso es... Lo estoy haciendo bastante
bien. Recuerda que hay que ir despacio. Ahora tengo que ir
hacia arriba. ¡No! No tan desviado a la derecha.....Bueno no pasa
nada......ahora borro la línea y veamos.....aunque cometa un error
puedo continuar. Lo borro y voy más despacio. Recto hacia
arriba....eso es. Tengo que ir con cuidado para hacer los dos
lados iguales. Muy bien, ya lo tengo. Ahora tengo que unir los
dos lados por aquí. Despacio....Bien, ya he terminado. ¡Lo he
hecho!
Santacreu, 1983
Ejemplo
Interiorización “reglas” que han de guiar la acción
1.
Definición del problema: He de conocer lo más exactamente posible lo que tengo que hacer.
2.
Aproximación al problema: Tengo que tener en cuenta todas las posibilidades, los distintos pasos que
tengo que dar y los elementos que necesito.
He de centrarme únicamente en lo que estoy haciendo en cada momento.
3.
Autorrefuerzo: He de reconocer lo que voy haciendo bien y felicitarme por ello.
4.
Verbalizaciones para hacer frente a los errores: Si cometo un error puedo intentar rectificarlo, y tanto si
puedo solucionarlo cómo si no puedo, procuraré tener más cuidado para no volver a cometerlo.
5.
Autoevaluación: Tengo que fijarme en cómo voy realizando aquello que estoy haciendo.
6.
Autorrefuerzo: Tengo que felicitarme por el hecho de haber finalizado el trabajo que me había propuesto
realizar y por las cosas que me han ido saliendo bien.
Autoinstrucciones
Sugerencias para…


Uso en NIÑOS, en grupo, en contexto escolar:

Realización a primeras horas del día (evitar distracción por fatiga)

Si se utiliza en grupo, para optimizar resultados grupos de 3 a 5 niños

Uso de medios audiovisuales con grabación (de los niños o de otros)
proporciona feedback sobre su trabajo y facilita, optimiza la influencia
de los modelos.
Uso con niños pequeños:

Primeras fases: Usar como tareas, actividades de juego.

Trabajar con 2 niños para que puedan servirse de modelo entre ellos.

Respetar el ritmo del niño.

Que no memorice, ni utilice mecánicamente las AI entrenadas.

Usar técnicas de imaginación

Usar aproximaciones sucesivas y refuerzo positivo.
Autoinstrucciones
Sugerencias para aumentar la eficacia del entrenamiento





Identificar la presencia de autoverbalizaciones (manifiestas o encubiertas)
de carácter desadaptativo antes de iniciar un habla nueva
Utilizar los propios juegos del alumno como primera actividad para iniciar
el proceso de modelaje manifiesto y encubierto.
Utilizar tareas de gran poder motivacional para el alumno (laberintos,
series, buscar diferencias, colorear…) para que se habitúe a utilizar
estrategias cognitivas secuenciales (prepararse-empezar-continuarterminar-evaluar)
Participación de otros compañeros como modelos cognitivos
Precaución en el uso de autoafirmaciones mecánicas, es necesaria la
implicación en un proceso de reflexión cognitiva sobre lo que hace para
así aumentar la autoconfianza

Proporcionar refuerzos positivos por pequeños logros

Explicar siempre el propósito del entrenamiento
Autoinstrucciones
Sugerencias para aumentar la eficacia del entrenamiento
-
-
-
-
Precaución en el uso de autoafirmaciones mecánicas, es necesaria la
implicación en un proceso de reflexión cognitiva sobre lo que hace para así
aumentar la autoconfianza
Proporcionar refuerzos positivos por pequeños logros
Utilizarlo en conductas que se pre tendan fortalecer (aumentar frecuencia,
intensidad y duración)
Complementar el entrenamiento con otras técnicas operantes de modificación
de conducta
Explicar siempre el propósito del entrenamiento