Seminario Doctoral La Universidad del Zulia Maracaibo – Venezuela Abril – julio 2015 Dr. José Padrón Guillén, http://padron.entretemas.com 1.- IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE: Epistemología de la Investigación Racionalista UNIDADES CRÉDITO: 04 COORDINADORA: Dra. Roselia Morillo PROFESOR: Dr. José Padrón Guillén PROGRAMA: Doctorado en Ciencias Humanas Nº DE HORAS: 08 Mensuales, una sola vez al mes DURACIÓN: 64 HORAS HORARIO: 8-12 / 13-15 - II Periodo 2015 CUPO: 30 Participantes PRERREQUISITOS: NINGUNO DIRIGIDO A: - Interesados en producir investigaciones por la vía del Enfoque Racionalista-Realista. - Interesados en entender las investigaciones producidas bajo ese mismo enfoque. COSTO DE MATRÍCULA POR PARTICIPANTE: Bs. 1.284,00 LUGAR DONDE SE DICTARA: Edificio Investigación y Postgrado, Facultad Humanidades y Educación 2.- JUSTIFICACIÓN En los ámbitos académicos latinoamericanos en general suele darse por sentado, sin discusiones previas, que sólo hay dos maneras de investigar: la que suelen englobar bajo expresiones como “Metodología Cuantitativa”, “Método Hipotético-Deductivo”, “Investigación Lineal”, etc., y la que suelen arropar bajo denominaciones del tipo de “Metodología Cualitativa”, “Investigación Holística”, “Método Vivencialista-Experiencialista” y muchas otras por el estilo. Dentro de ese dualismo epistemológico queda totalmente excluida la investigación que no maneja cantidades y que no privilegia las observaciones ni el trabajo empírico, pero tampoco las vivencias ni las empatías, es decir, aquel tipo de investigación que ni es cuantitativa ni es cualitativa, sino que más bien privilegia el trabajo del razonamiento y la argumentación, la formulación de conjeturas y la puesta a prueba de sus derivaciones, hasta llegar a diseñar estructuras formales muy abstractas y unificadoras que explican las múltiples variaciones observables que se generan a partir de dichas estructuras. En la historia, éste es el caso de los trabajos de Einstein, Darwin, Freud, Chomsky, Hawking, Mendeléyev y, en general, de los actuales desarrollos en física teórica, lingüística teórica, ciencias cognitivas, robótica, inteligencia artificial y muchas otras áreas. Es una verdadera lástima que la formación de investigadores en Latinoamérica ignore todo este vasto campo de producciones científicas y tecnológicas y sólo considere como investigadores a personajes como Newton, Galilei, Skinner…, por una parte, y a otros como Dian Fossey, Yehezkiel Lefkowitz (alias Oscar Lewis), Pierre Bourdieu, Margaret Mead, Carl Rogers..., por otra parte. Bajo esta marcada tendencia dualista de la investigación tiene lugar el gran absurdo implícito de que Einstein no fue un investigador científico. Ni tampoco lo fue Chomsky. Ni Darwin ni Freud, sencillamente porque no hicieron investigación cuantitativa ni tampoco cualitativa. De hecho, los enfoques, técnicas, estrategias y operaciones de trabajo que ellos utilizaron suelen resultar totalmente desconocidos a nuestros profesores de metodología, a nuestros jurados de tesis y a nuestros asesores y tutores. Ante una tesis de enfoque racionalista no es nada extraño oír a los miembros del jurado preguntar dónde están la muestra, la población y el análisis de varianza o, en otros casos, preguntar por el escenario, las categorías de análisis, las entrevistas en profundidad o las historias de vida. Para ellos, en términos generales, suelen ser totalmente extrañas las técnicas lógico-formales de tratamiento de datos y de diseños teóricos; ignoran casi todo acerca de lógica simbólica, matemáticas discretas, evaluaciones meta-teóricas y muchas otras cosas más de este tipo. La conclusión central de todo esto es que nuestros doctorados forman investigadores incompletos. Abundan los seminarios de Investigación Cualitativa y también de Investigación Cuantitativa, pero brillan por su ausencia los seminarios de Investigación Racionalista. Nuestros egresados no sólo no saben aplicar abordajes racionalistas y lógico-formales, sino que tampoco los reconocen en las tesis que analizan o evalúan. Este seminario viene a compensar esa deficiencia. Enlazado a los seminarios de Epistemología I y II, éste puede considerarse una incursión en las llamadas Epistemologías Especiales. 3.- OBJETIVOS Terminal Explicar las investigaciones de orientación racionalista-realista en términos de su Enfoque Epistemológico, de su metodología asociada y de sus técnicas típicas de trabajo. Específicos 1.- Examinar a lo largo de la historia de la Ciencia los casos célebres de investigadores y programas de investigación racionalistas-realistas, así como los diferentes paradigmas bajo los cuales fueron divulgados y reconocidos. 2.- Explicar los postulados centrales que constituyen el sistema de convicciones racionalistas-realistas, así como su fundamento epistemológico subyacente. 3.- Analizar las técnicas asociadas a las operaciones metodológicas de procesamiento de datos empíricos y teóricos 4.- Analizar las técnicas asociadas a las operaciones metodológicas de comprobación y validación lógico-formal de resultados 4.- CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD 1: La Investigación Racionalista-Realista en la historia de la Ciencia. Estudio de casos. - El estudio de la Historia de la Ciencia. Enfoques y Paradigmas, Programas de Investigación, comunidades de investigación e investigadores individuales. El análisis diacrónico de la Investigación. Familias y constelaciones de investigadores. - El racionalismo clásico, estudio de casos: Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Sócrates, Platón, Heráclito, Demócrito, Aristóteles, Arquímedes, Pitágoras, Hipatia de Alejandría. - El racionalismo moderno, estudio de casos: Descartes, Leibnitz, Spinoza, Kant, Pascal, Émilie du Châtelet. - El Racionalismo de los siglos XVIII y XIX, casos: Faraday, Maxwell, Darwin, Freud, Charles Sanders Peirce, Henri Poincaré. - El Racionalismo del siglo XX, casos: Einstein, Chomsky, Mendeléyev, Turing, Hawking, Lise Meitner, Allen Newell, Herbert Simon, Jerry Fodor, Jean Piaget. --------------------------UNIDAD 2: El Enfoque Racionalista Realista, sus postulados y base epistemológica - Postulados centrales del Racionalismo-Realista - Concepto de Racionalismo. Relaciones con conceptos próximos (racionalidad, irracionalidad, empirismo, intuicionismo) - Concepto de Realismo. Relaciones con conceptos cercanos (la terna “intersubjetividad, objetividad, subjetividad”, idealismo y realismo ingenuos y moderados) - Ciencia y no-Ciencia - El problema del crecimiento del conocimiento científico, epistemología evolucionista y naturalizada, la Epistemología como ciencia teórica cognitiva. Revoluciones científicas y revoluciones culturales. ---------------------------UNIDAD 3: Operaciones y Técnicas en la Investigación Racionalista-Realista - Lo Teórico y lo Empírico - Operaciones conceptuadoras: definición, clasificación, división, inordinación. - Teoría de Clases, Relaciones y Funciones. Isomorfismos y familias isomórficas. - Estructuras, Sistemas y Modelos - Elementos de Lógica de Enunciados. Elementos de Lógica de Predicados. - Lenguajes formales: lenguajes gráfico-diagramáticos y lenguajes lógico-matemáticos - Corpus, elementos de diseño de Estructuras Empíricas, elementos de diseño de Teorías. -----------------------------UNIDAD 4: - Distintos abordajes de la fase y del concepto de evaluación de teorías. - Las pruebas de Consistencia - Las pruebas de Completitud - Las pruebas de Independencia - Técnicas complementarias de validación de resultados 5.- PLAN DE EVALUACIÓN - Informes parciales (escritos) de las 4 unidades: 30% - Trabajo final (escrito): 35% - Asistencia: 15% (indispensable cumplir con el 50% de asistencia) - Participación en la plataforma de aula virtual: 20% 6.- ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE - Encuentros presenciales con presentaciones, discusiones e intercambios - Estudio individualizado con instrucciones, lecturas y ejercicios en DVD - Intercambios a través de la plataforma de Aula Virtual con foros, chats, repositorio de documentos, ejercicios, agendas de desarrollo, etc. - Uso de abundante filmografía para los estudios de casos. 7.- RECURSOS INSTRUCCIONALES - Juego de materiales completos en DVD para estudio individual y personalizado. - Colección de películas y documentales - Banco de obras y reportes de investigación - Plataforma Web 8.- BIBLIOGRAFÍA - Bibliografía completa en los DVD - Bibliografía esencial: VIDEOS - Amenábar, A. (2009): Agora. Ficha Técnica: http://www.imdb.com/title/tt1186830/?ref_=fn_al_tt_1 - Amiel, J. (2009): Creation. Ficha Técnica: http://www.imdb.com/title/tt0974014/?ref_=fn_al_tt_1 - Attenborough, D. (2009): BBC - Charles Darwin and the Tree of Life. Ficha Técnica: http://www.imdb.com/title/tt1371711/ - Barnes, R. (2008): The Genius of Charles Darwin, 3 episodios. Ficha técnica: http://www.imdb.com/title/tt1279086/fullcredits?ref_=tt_ov_st_sm - BBC: Hawking. Sin ficha técnica conocida - BBC: How Science Changed Our World. Sin ficha técnica conocida - Canal Enciclopedia: Biografías Universales, 10 documentales con unos 70 personajes biografiados. Sin ficha técnica conocida. - History Channel: El Joven Dr. Freud. 2 episodios. Sin ficha técnica conocida - History Channel: Albert Einstein. Sin ficha técnica conocida. - Johnstone, G. (2005): E=mc²: Einstein's Big Idea. Ficha técnica: http://www.imdb.com/title/tt0807520/?ref_=fn_al_tt_2 - Liddell, R. (2010): Is Everything We Know About the Universe Wrong? Ficha Técnica: http://www.imdb.com/title/tt1617384/?ref_=fn_al_tt_1 - Malone, D. (2007): BBC - Dangerous Knowledge, 2 episodios. Ficha técnica: http://www.imdb.com/title/tt1520274/?ref_=fn_al_tt_1 - Marsh, J. (2014): The Theory of Everything. Ficha técnica: http://www.imdb.com/title/tt2980516/?ref_=fn_al_tt_3 - McMaster, J., Hickman, D., Cort, J. (2003): The Elegant Universe. Ficha Técnica: http://www.imdb.com/title/tt0377171/fullcredits?ref_=tt_ov_st_sm - Mosley, M. & Lynch, J. (2010): BBC-The Story Of Science, 6 episodios. Ficha técnica: http://www.imdb.com/title/tt1647292/ - Sykes, C. (1981): The Pleasure of Finding Things Out. Ficha Técnica: http://www.imdb.com/title/tt1024912/?ref_=fn_al_tt_2 - Tyldum, M. (2014): The Imitation Game. Ficha técnica: http://www.imdb.com/title/tt2084970/ TEXTOS BÁSICOS - Bunge, M. (1989): La Investigación Científica. Barcelona: Ariel. - Bunge, M. (1999): Buscar la Filosofía en las Ciencias Sociales - Díez, J., Moulines, C. U. (1999): Fundamentos de Filosofía de la Ciencia - Miller, D. (comp) (2006): Popper: Escritos Selectos. México: FCE. - Padrón, J. (Comp) (2007): Bases de Formalización. Técnicas Racionalistas de Investigación Social. Caracas: Linea-i. - Padrón, J. (2002): Lógica Básica aplicada a la Investigación Social. Materiales en CD Rom. Caracas: USR, Decanato de Postgrado.
© Copyright 2025