SOCIEDAD MEXICANA DE ORTOPEDIA PEDIÁTRICA XXVIII CONGRESO INTERNACIONAL SMOP 2014 Mensaje de Bienvenida ESTIMADOS AMIGOS: En nombre de la Mesa Directiva de la Sociedad Mexicana de Ortopedia Pediátrica, me complace darles la más cordial bienvenida a nuestro XXVIII Congreso Internacional, en el que como cada año nos hemos dado a la tarea de integrar un programa académico y científico poniendo nuestro mayor esfuerzo para tratar de reunir a reconocidos Profesores Nacionales e Internacionales, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias en temas de actualidad en la Ortopedia y Traumatología Infantil, conduciéndonos a través de criterios y estrategias que nos permitan mantener un nivel de calidad y seguridad en la atención de nuestros niños y jóvenes, acompañándolos en su crecimiento y desarrollo, previniendo secuelas y discapacidades, contribuyendo con ello a la salud integral de su sistema musculoesquelético. Nuestro encuentro será precisamente en Acapulco Guerrero, uno de los destinos turísticos más importantes del país, privilegiado por contar con dos bahías: Santa Lucía, mejor conocida como bahía de Acapulco, y Puerto Marqués; ambas destacan por sus bellezas naturales e impresionantes acantilados, rodeadas por playas con arena dorada y vegetación tropical, misma que sube por las faldas de la Sierra Madre. Siendo Acapulco lugar sede de los primeros Congresos de nuestra Sociedad, hoy decidimos volver y nos reúne sumándole a la nostalgia de aquellos tiempos, la alegría y el orgullo de poder rendir homenaje a un gran Médico, Maestro y Amigo de muchas generaciones, al Dr. Armando Alcalde Galván, cuya palabra sostenida por sus actos han sido nuestro mejor ejemplo. Quiero desearles una agradable estancia, en un encuentro que esperamos cubra sus expectativas, pero sobre todo, que sea éste un encuentro en el que una vez más nos unan el entusiasmo de saludar a los amigos y de tener la oportunidad para una grata convivencia familiar. Finalmente, quiero agradecer a todos haberme permitido tener el honor y el orgullo en la historia de 30 años de nuestra querida Sociedad Mexicana de Ortopedia Pediátrica (SMOP) de ser la primera mujer Ortopedista Pediatra en ostentar tan distinguida representación, lo cual sin duda me motiva a seguir estudiando y actualizando, para velar por la salud y el bienestar de nuestra niñez. DRA. SONIA MARÍA CASTRO NORIEGA PRESIDENTA SMOP 2014 NOVIEMBRE 14 t 15 t 16 t 17 / ACAPULCO 3 Índice 3 MENSAJE DE LA PRESIDENTA SMOP 2014 SOCIEDAD MEXICANA DE ORTOPEDIA PEDIÁTRICA Directorio MESA DIRECTIVA SMOP 2014 4 -5 MESA DIRECTIVA 2014 PRESIDENTA Dra. Sonia María Castro Noriega 6 -7 FUNDADORES Y EXPRESIDENTES SMOP 2do. VICEPRESIDENTE: DR. Gilberto Ríos Ruiz 8 -9 CEREMONIA INAUGURAL TESORERA Dra. María Martha Alvarez MartÍnez 10 PROGRAMA GENERAL COMITÉ ORGANIZADOR COMITÉ CIENTÍFICO Y ORGANIZADOR PROFESORES INVITADOS ÓRDEN DEL DÍA 11 CURSOS PRECONGRESO 12 - 15 PROGRAMA CIENTÍFICO XXVIII CONGRESO INTERNACIONAL SMOP 2014 1er. VICEPRESIDENTE: Dr. Carlos Cuevas de Alba SECRETARIO Dr. Pedro Chaidez Rosales SITIO WEB Dr. Gustavo Legorreta Cuevas Dra. Sonia María Castro Noriega Dr. MartÍn Enrique Rosales Muñoz Srita. Mónica León Bustamante COMITÉ CONSULTIVO COMITÉ CIENTÍFICO CURSOS PRECONGRESO Dra. Jazmín Lugo Oliván / Dr. Pablo Castañeda Leeder Dr. Gilberto Ríos Ruiz / Dr. Silvestre Fuentes Figueroa / Dr. José Carlos Cortés Sandoval MÓDULO CADERA Dr. José Cortéz Gómez MÓDULO DE COLUMNA Dr. Carlos Orellana Reta MÓDULO DE CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN Dr. Douglas Colmenares Bonilla MÓDULO ACTUALIDADES EN ORTOPEDIA Dr. Raúl Frías Austria MESA REDONDA Actualidades en el tratamiento quirúrgico y Osteosíntesis de las Fracturas en niños Dr. Felipe Haces García MÓDULO MISCELANEA EN ORTOPEDIA Dra. Sandra A. Cabezas García MÓDULO MEDICINA DEPORTIVA Dr. Antonio Buzo Garcidueñas MÓDULO DE DEFORMIDADES ANGULARES/ CIRUGÍA ÓSEA RECONSTRUCTIVA Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Felipe Haces García Dr. Martín Enrique Rosales Muñoz MÓDULO DE ARTROSCOPÍA Dr. Jorge Gómez Chavarría DIRECCIÓN Av. del Imán # 257, Col Pedregal de Santa Úrsula; Del. Coyoacán; C.P. 04600; México D.F. RESERVACIONES, LOGÍSTICA Y OPERACIÓN Sra. Lisette Guzmán Imago Consulting COORDINACIÓN DE TRABAJOS LIBRES Y CASOS CLÍNICOS Dr. Román Capdevila Leonori Dr. Alfredo Ramírez Peinado Dr. José Abraham Delgadillo Vargas Dr. Mario Martínez Villalobos SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE TRABAJOS LIBRES, CARTELES Y CASOS CLÍNICOS Dr. José Antonio Olín Núñez Dr. Juan Bautista Alcocer 16 - 22 TRABAJOS LIBRES 23 - 25 CASOS CLÍNICOS 26 - 37 CARTELES 38 - 39 ACTIVIDADES SOCIALES 40 - 42 PATROCINADORES Tel. 01 (55) 51 71 17 58 / 01 (55) 15 56 60 15 [email protected] 4 ACAPULCO / NOVIEMBRE 14 t 15 t 16 t 17 DIRECTOR DE DISEÑO Alfonso Castro Noriega www.smop.com.mx NOVIEMBRE 14 t 15 t 16 t 17 / ACAPULCO 5 SOCIEDAD MEXICANA DE ORTOPEDIA PEDIÁTRICA SOCIEDAD MEXICANA DE ORTOPEDIA PEDIÁTRICA XXVIII CONGRESO INTERNACIONAL SMOP 2014 XXVIII CONGRESO INTERNACIONAL SMOP 2014 Haciendo Historia Profesores participantes FUNDADORES INTERNACIONALES Dr. Jan S. Grudziack Estados Unidos Dr. Max Luft Kummer Dr. Armando Alcalde Galván Dr. Simón Bild Grodzicky Dr. Alfredo Cardoso Monterrubio Dr. Luis Nualart Hernández Dr. Julio de Pablos España Dr. Theodore Ganley Estados Unidos PRESIDENTES SMOP (1984-2013) Dr. Max Luft Kummer ( - ✝) Dr. Armando Alcalde Galván () Dr. Alfredo Cardoso Monterrubio (-) Dr Felipe Haces García (-) Dr. Fernando De la Garza Salazar (-) Dra. Astrid Medina Colombia Dr. Rodolfo Ruiz Torres (-) Dr. Alberto Harfush Nasser () Dr. Luis Nualart Hernández () Dr. Alfonso Salas Sánchez () Dr. Roberto Galván Lizárraga () Dr. Robert Raimann Chile Dr. Miguel Galbán Venezuela Dr. Mario Juanto Argentina Dra. Dalia Sepúlveda Chile Dr. Aurelio Martínez Lozano () Dr. Carlos Orellana Reta () Dr. Nelson Cassís Zacarìas () Dr. Walterio Palma Villegas () Dr. Jorge Mijares Morán () NACIONALES Dr. Carlos Felipe Gutierrez Loya () 6 Dr. Juan Bautista Alcocer Herrera () ACAPULCO / NOVIEMBRE 14 t 15 t 16 t 17 Dr. Enrique Rosales Muñoz () Dr. Román Capdevila Leonori () Dr. Pablo Castañeda Leeder () Dr. Antonio Redón Tavera Dr. Felipe Haces García Dr. Pablo Castañeda Leeder Dr. Víctor Ilizaliturri Sánchez Dr. Alberto López Marmolejo Dr. José Orivio Gallegos Dr. Alberto Harfush Naser Dr. Guillermo García Pinto Dr. Mario Martínez Villalobos Dr. Aramiz López Durán Dr. Alfredo Cardoso Monterrubio Dr. Enrique Rosales Muñoz Dr. Alejandro Dabagui Richerand Dr. José Carlos Cortés Sandoval Dr. Sergio Froylán Santiago Garnica Dr. Alfonso Meza Vermis Dr. Douglas Comenares Bonilla NOVIEMBRE 14 t 15 t 16 t 17 / ACAPULCO 7 SOCIEDAD MEXICANA DE ORTOPEDIA PEDIÁTRICA SOCIEDAD MEXICANA DE ORTOPEDIA PEDIÁTRICA XXVIII CONGRESO INTERNACIONAL SMOP 2014 XXVIII CONGRESO INTERNACIONAL SMOP 2014 Ceremonia inaugural Ceremonia inaugural INVITADOS DE HONOR ORDEN DEL DÍA Dr. Armando Alcalde Galván Primer Presidente SMOP 10:00 HRS. GRAN SALÓN PLAZA III Dra. Sonia María Castro Noriega Presidenta SMOP 2014 15 DE NOVIEMBRE, 2014 Dr. Miguel Galbán García Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Ortopedia y Traumatología Infantil 10:10 HRS. Dr. José Manuel Aguilera Zepeda Presidente del Consejo Mexicano de Ortopedia y Traumatología, A.C. DRA. SONIA MARÍA CASTRO NORIEGA PRESIDENTA SMOP 2014 Dr. Víctor Toledo Infanson Presidente de la Federación Mexicana de Colegios de Ortopedia y Traumatología, A.C. 10:20 HRS. Dr. José Fernando Torres Roldán Presidente del Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología, A.C. Dra. Graciela Martínez Santiago Presidente de la Sociedad de Ortopedia y Traumatología de Guerrero, A.C. Dr. Gustavo Leyva Leyva Presidente del Colegio de Pediatras de Guerrero 8 BIENVENIDA Y OBJETIVOS DEL CONGRESO ACAPULCO / NOVIEMBRE 14 t 15 t 16 t 17 RESEÑA Y HOMENAJE AL DR. ARMANDO ALCALDE GALVÁN DR. PEDRO CHAIDEZ ROSALES SECRETARIO SMOP 10:35 HRS. DECLARATORIA INAUGURAL NOVIEMBRE 14 t 15 t 16 t 17 / ACAPULCO 9 SOCIEDAD MEXICANA DE ORTOPEDIA PEDIÁTRICA SOCIEDAD MEXICANA DE ORTOPEDIA PEDIÁTRICA XXVIII CONGRESO INTERNACIONAL SMOP 2014 XXVIII CONGRESO INTERNACIONAL SMOP 2014 Programa General Cursos Pre-Congreso VIERNES 14 CURSOS PRECONGRESO SALÓN CATALINA 08:00 – 11:00 HRS. Pie EVAC: El Método Ponseti SALÓN CATALINA 11:30 – 14:30 HRS. Introducción al uso clínico del ultrasonido SALÓN LOS ARCOS 08:00 – 11:00 HRS. Diseño y evaluación de los estudios de investigación SALÓN LOS ARCOS 11:30 – 14:30 HRS. Detección y manejo oportuno de DDC por ultrasonido SALÓN PUERTO MARQUÉS 08:00 – 14:30 HRS. Ortopedia Básica para el Pediatra 13:00 – 17:00 HRS. SÁBADO 15 DOMINGO 16 LUNES 17 GRAN SALÓN PLAZA III SALÓN PUERTO MARQUÉS GRAN SALÓN PLAZA III SALÓN CATALINA 09:00 – 10:30 HRS. 08:00 ‐ 11:00 HRS. 08:05 – 9:20 HRS. MÓDULO: Cadera 09:30 – 10:00HRS. TRABAJOS LIBRES 1 10:10 – 10:40 HRS. CEREMONIA INAUGURAL Homenaje al Dr. Armando Alcalde Galván 10:40 HRS. RECESO INAUGURACIÓN EXPOSICIÓN COMERCIAL 11:10 – 12:25 HRS. MÓDULO: Cirugía de mínima invasión 12:35 – 13:05 HRS. TRABAJOS LIBRES 2 13:15 – 13:45 HRS. MESA REDONDA: Actualidades en el tratamiento quirúrgico y osteosíntesis de las fracturas en el niño REGISTRO 19:00 HRS. COCKTAIL DE BIENVENIDA (Área de playa) 07:00 HRS. Desayuno de negocios (Socios SMOP) GRAN SALÓN PLAZA III 08:00 – 9:15 HRS. MÓDULO: Medicina deportiva 09:25 – 11:20 HRS. MÓDULO: 10:55 HRS. RECESO RECESO VISITA A LA EXPOSICIÓN COMERCIAL VISITA A LA EXPOSICIÓN COMERCIAL CARTELES CARTELES Artroscopia 13:15 – 13:39 HRS. TRABAJOS LIBRES 3 13:50 – 14:35 HRS. MÓDULO: Columna DR. GILBERTO RíOS RUIZ, DR. ADOLFO ROCHA GUEDED, DR. MARCO A. ASCACIO SOLíS SALÓN CATALINA PRESENTACIÓN DE LIBRO 11:35 HRS. 12:05 – 13-05 HRS. MÓDULO: PIE EVAC: EL MÉTODO PONSETI 10:45 HRS. “Tratado de Ortopedia Pediátrica. Diagnóstico y Tratamiento con Medicina basada en Evidencia” 11:15 – 12:15 HRS. Miscelanea en ortopedia 11:30 ‐ 14:30 HRS. INTRODUCCIÓN AL USO CLÍNICO DEL ULTRASONIDO DR. JOSÉ CARLOS CORTÉS SANDOVAL, DR. SERGIO FROYLÁN SANTIAGO GARNICA SALÓN LOS ARCOS 08:00 ‐ 11:00 HRS. DISEÑO Y EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN DR. SILVESTRE FUENTES FIGUEROA 12:25 – 12:49 HRS. Presentación de casos clínicos SALÓN LOS ARCOS 11:30 ‐ 14:30 HRS. 13:00 HRS. DETECCIÓN Y MANEJO OPORTUNO DE DDC POR ULTRASONIDO CLAUSURA DR. PABLO CASTAÑEDA LEEDER, DR. CARLOS ALBERTO VIDAL RUIZ 15:00 – 17:00 HRS. TALLER Vigencia de Certificación por el Consejo Mexicano de Ortopedia y Traumatología, A.C. 20:00 HRS. ACAPULCO / NOVIEMBRE 14 t 15 t 16 t 17 10:40 HRS. PRESENTACIÓN MESA DIRECTIVA 2015 Deformidades angulares / Cirugía ósea reconstructiva avanzada CENA - BAILE 10 Actualidades en ortopedia VIERNES 14 DE NOVIEMBRE SALÓN PUERTO MARQUÉS 08:00 ‐ 14:30 HRS. ORTOPEDIA BÁSICA PARA EL PEDIATRA DRA. JAZMÍN LUGO OLIVÁN NOVIEMBRE 14 t 15 t 16 t 17 / ACAPULCO 11 SOCIEDAD MEXICANA DE ORTOPEDIA PEDIÁTRICA SOCIEDAD MEXICANA DE ORTOPEDIA PEDIÁTRICA XXVIII CONGRESO INTERNACIONAL SMOP 2014 XXVIII CONGRESO INTERNACIONAL SMOP 2014 Programa Científico Programa Científico SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE 08:00 BIENVENIDA Dra. Sonia María Castro Noriega Presidenta SMOP MÓDULO DE CADERA 09:42 Factores asociados a la rigidez articular de cadera en niños con Displasia del Desarrollo de la Cadera, ya quirúrgicos. Dr. Oscar David García Marquez 09:48 Resultados a mediano plazo de la artroplastia de interposición tipo Colonna en la Displasia de Cadera Inveterada. Dra. Alejandra González Segoviano Coordinador: Dr. José Cortéz Gómez 08:05 Biogeometría Radiológica de la Cadera Cartilaginosa Dr. Antonio Redón Tavera 09:54 Resultados radiológicos del uso de DHS Intermedio o LCP Hip pediátrica en osteotomías varo desrotadoras de fémur proximal en pacientes con Parálisis Cerebral Infantil. Dr. Félix Alejandro Posadas Hernández 08:20 Acetabuloplastía tipo Dega en la Displasia Acetabular del Desarrollo Dr. Jan Grudziack 10:00 Discusión 08:35 Ultrasonografía vs Radiología para el DiagnósticoTemprano de la DDC. Dr. Roberto Rainmann 10:10 INAUGURACIÓN HOMENAJE AL DR. ARMANDO ALCALDE GALVÁN 08:50 Cirugía de Preservación Articular y Reconstrucción en Jóvenes. Dr. Pablo Castañeda Leeder 10:40 RECESO INAUGURACIÓN EXPOSICIÓN COMERCIAL 09:05 Indicaciones de Artroplastía de Cadera en Jóvenes Dr. Víctor Ilizaliturri Sánchez 09:20 Coordinador: Dr. Douglas Colmenares Bonilla Discusión TRABAJOS LIBRES 1 Coordinador: Dr. Román Capdevila Leonori 09:30 Utilidad de la Ultrasonografía de cadera para la detección y el seguimiento de pacientes con Displasia del Desarrollo de Cadera de 2 a 8 meses de edad. Dr. Gustavo Arturo Meillón Cházaro 09:36 Análisis tomográfico y volumétrico de las condiciones acetabulares en pacientes con Displasia del Desarrollo de Cadera inveterada unilateral operada con técnica tipo Dega. Seguimiento a 2, 4 y 6 años. Dr. Alejandro Trujillo Satow 12 MÓDULO DE CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN ACAPULCO / NOVIEMBRE 14 t 15 t 16 t 17 11:10 Cirugía mínima invasiva del Pie Plano. Calcáneo Stop Dr. Mario Juanto 11:25 Metatarsalgias Dr. López Marmolejo 11:40 Hallux Valgus Infanto Juvenil. Tratamiento MIS Dr. Mario Juanto 11:55 Dedos en Garra Dr. Alberto López Marmolejo 12:10 MIS en el Pie Neurológico Dr. Mario Juanto 12:25 Discusión SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE TRABAJOS LIBRES 2 Coordinador: Dr. Alfredo Ramírez Peinado 12:35 Corrección de deformidades angulares con crecimiento guiado. Dra. Georgina Ponce Romero 12:41 Corrección de Cúbito Varo Postraumático en el paciente pediátrico. Técnica Original. Dr. Alfonso Macías 12:47 Síndrome de Cordón Medular Anclado y Disrafismo Espinal Oculto. Manifestaciones clínicas neuroortopédicas y resultados quirúrgicos. Dr. Mauricio Leonardo Picado Baca 12:53 Experiencia en la aplicación del clavo endomedular telescopado Fassier-Duval para el tratamiento de deformidades en pacientes con Osteogénesis Imperfecta" Dr. Oscar Gómez Benitez 12:59 Defectos en la consolidación de fracturas del fémur en pacientes de 6 a 12 años de edad. Dr. Ezequiel Verdeja Morales 13:05 Discusión MESA REDONDA Coordinador: Dr. Felipe Haces García 13:15 Actualidades en el tratamiento quirúrgico y Osteosíntesis de las fracturas en los niños Dra. Dalia Sepúlveda, Dr. Julio De Pablos Dr. José Orivio Gallegos Dr. Robert Raimann 13:45 Discusión SALÓN LOS ARCOS 07:00 DESAYUNO DE NEGOCIOS (Socios SMOP) MÓDULO DE MEDICINA DEPORTIVA Coordinador: Dr. Antonio Buzo Garcidueñas 08:00 Epidemiología e importancia económica de las lesiones deportivas en niños Dr. Guillermo García Pinto 08:15 LCA en niños y adolescentes esqueléticamente inmaduros Dr. Jan Grudziack 08:30 Paradigmas en medicina deportiva infantil. Dr. Roberto Raimann 08:45 Fracturas pediátricas alrededor de la rodilla Dr. Jan Grudziack 09:00 Los Triquis : Historia Dr. Guillermo García Pinto 09:15 Discusión MÓDULO DE DEFORMIDADES ANGULARES CIRUGÍA OSEA RECONSTRUCTIVA Coordinador: Dr. Walterio Palma Villegas 09:25 Introducción y Presentación Dr. Alberto Harfush Naser 09:35 Análisis y planificación clínica y radiológica, ¿Dónde? Dr. Julio de Pablos 09:45 Tipos de osteotomías, ¿Porqué y Qué Tipo? Dra. Dalia Sepúlveda 09:55 Corrección Aguda vs Progresiva Dra. Dalia Sepúlveda 10:05 Crecimiento Guiado Dr. Alberto Harfush Naser NOVIEMBRE 14 t 15 t 16 t 17 / ACAPULCO 13 10:15 SOCIEDAD MEXICANA DE ORTOPEDIA PEDIÁTRICA SOCIEDAD MEXICANA DE ORTOPEDIA PEDIÁTRICA XXVIII CONGRESO INTERNACIONAL SMOP 2014 XXVIII CONGRESO INTERNACIONAL SMOP 2014 Programa Científico Programa Científico DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE LUNES 17 DE NOVIEMBRE TRABAJOS LIBRES 3 PREGUNTAS 10:25 CASO CLÍNICO Todos 10: 40 Hemimelia Postaxial del Miembro Inferior 13:15 Prevalencia de la actividad deportiva en pacientes en edad pediátrica con enfermedades ortopédicas. Dra. Ericka Alejandrina Barrón Torres Dr. Miguel Galbán García 10:50 Hemimelia Tibial: Clasificación y Solución Quirúrgica Dr. Miguel Galbán García 11:00 11:10 ¿Porqué fallan las Osteotomías Correctoras? Dr. Julio De Pablos PREGUNTAS 11:20 CASO CLÍNICO Todos 11:35 RECESO VISITA A LA EXPOSICIÓN COMERCIAL MÓDULO DE ARTROSCOPÍA Coordinador: Dr. Jorge Gómez Chavarría 13:21 Reporte preliminar en el tratamiento de Quistes Óseos Aneurismáticos con criocirugía como adyuvante. Dr. Victor Hugo López García correctores en Escoliosis no congénita. Dra. Jazmín Santiago Velázquez 13:33 Impacto en la calidad de vida en pacientes con Fibodisplasia Osificante Progresiva Dr. Agapito Fernández Ortíz 13:39 MÓDULO DE COLUMNA Coordinador: Dr. Carlos Orellana Retta 12:20 Actualidades en el tratamiento del Menisco 14:05 Hernia discal en el adolescente 12:35 Lesiones del LCA en Niños Dr. Theodore Ganley 12:50 Luxación Recurrente de Rótula en Niños Dr. Alfredo Cardoso Monterrubio Dr. Alejandro Dabaghi Richerand 14:20 Yesos correctivos en escoliosis de inicio temprano Dr. Enrique Rosales Muñoz 14:35 Discusión Dr. Aramiz López Durán 13:05 Discusión SALÓN CATALINA 15:00 TALLER : Vigencia de Certificación por el Consejo Mexicano de Ortopedia y Traumatología, A.C. Dr. Jaime Gutiérrez Gómez, vicepresidente del CMO MISCELANEA EN ORTOPEDIA Coordinador: Dra. Sandra A. Cabezas García 09:00 Principios Básicos de Ultrasonografía 11:00 Abordaje Ortopédico en la Fibrodisplasia 09:15 Procedimientos intervencionistas guiados 11:15 Obesidad infantil e implicaciones sobre el 09:30 Abordaje Onco-ortopédico en el niño 11:30 Diagnóstico diferencial en las Displasias Óseas. musculoesquelé tica. Dr. José Carlos Cortés Sandoval por ecografía. Dr. Sergio Froylán Santiago Garnica y el adolescente Dr. Aramiz López Durán 09:45 Actualidades en prótesis para el niño amputado Dr. Felipe Haces García 10:00 Compresión radicular en la Mucopolisacaridosis. Dra. Astrid Medina 10:15 Discusión 13:50 Evolución de la Escoliosis Atípica Discoide en Niños Dr. Mario Martínez Villalobos Coordinador: Dr. Raúl Frías Austria 13:27 Resultados radiológicos con el uso de yesos 12:05 Osteocondritis Disecante en Niños Dr. Theodore Ganley ACTUALIDADES EN ORTOPEDIA Coordinador: Dr. José Abraham Delgadillo Vargas Discusión 10:25 PRESENTACIÓN MESA DIRECTIVA 2015 10:30 PRESENTACIÓN DEL LIBRO “Tratado de Ortopedia Pediátrica. Diagnóstico y Tratamiento con Medicina Basada en Evidencia” 10:40 RECESO EXPOSICIÓN COMERCIAL CARTELES Osificante Progresiva Dr. Douglas Colmenares Bonilla sistema musculoesquelético Dr. Aramiz López Durán Dra. Astrid Medina 11:45 Uso y beneficios de HemaClear en la cirugía pediátrica. Dr. Alfonso Meza Vermis 12:00 Discusión PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS Coordinador: Dr. Mario Martínez Villalobos 12:10 Presentación atípica de Displasia Fibrosa en Adolescentes. Dra. Ana Laura Arenas Díaz 12:16 Fractura subaxial en un paciente preescolar. Dr. Eduardo Daniel Ávila Flores 12:22 Tuberculosis Osteoarticular. Un diagnóstico diferencial en Osteomielitis. Reporte de un caso Dr. Víctor Hugo López García 12:28 Histiocitosis de Células de Langerhans. Reporte de un Caso Dr. Victor Hugo López García 12:34 Reporte de un caso de Disostosis Espóndilocostal Dra. Aidee Vázquez Aguilar 12:40 CLAUSURA 20:00 CENA DE CLAUSURA 14 ACAPULCO / NOVIEMBRE 14 t 15 t 16 t 17 NOVIEMBRE 14 t 15 t 16 t 17 / ACAPULCO 15 SOCIEDAD MEXICANA DE ORTOPEDIA PEDIÁTRICA SOCIEDAD MEXICANA DE ORTOPEDIA PEDIÁTRICA XXVIII CONGRESO INTERNACIONAL SMOP 2014 XXVIII CONGRESO INTERNACIONAL SMOP 2014 Trabajos Libres Trabajos Libres UTILIDAD DEL ULTRASONIDO DE CADERA PARA LA DETECCIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON DISPLASIA DEL DESARROLLO DE CADERA DE 2 A 8 MESES DE EDAD FACTORES ASOCIADOS A LA RIGIDEZ ARTICULAR DE CADERA EN NIÑOS CON DISPLASIA DEL DESARROLLO DE CADERA YA QUIRÚRGICOS AUTORES: Dr. Gustavo Arturo Meillón Cházaro, Dr. Henry Martín Quintela Núñez del Prado, Dr. Juan Agustín Valcarce León, Dr. Sergio Saldaña Pimentel, Dr. Isaac Kalach Bucay lor predictivo negativo 75%. El ultrasonido sensibilidad de 88.57%, especificidad 98.05%, valor predictivo positivo 96.88% y valor predictivo negativo 92.59%. AUTORES: Dr. Oscar David García Márquez, Dr. Silvestre Fuentes Figueroa, Dr. Román Capdevila Leonori, Dra. Erika Alejandrina Barrón Torres INSTITUCIÓN: UMAE “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Hospital de Ortopedia. DISCUSIÓN: La sensibilidad de la radiografía es menor en los tres primeros meses, dado que gran parte de la articulación es cartilaginosa y transparente a los rayos X. La sensibilidad determinada por el estudio ultrasonográfico fue similar comparada con la literatura (88%), así como y especificidad (97%), aunque el valor predictivo positivo fue mayor (61%) y valor predictivo negativo se encontró ligeramente menor (94%). INSTITUCIÓN: Hospital Shriners Para Niños, Ciudad de México PONENTE: Dr. Gustavo Arturo Meillón Cházaro OBJETIVOS: Determinar la sensibilidad y especificidad del ultrasonido en pacientes referidos al Hospital de Ortopedia “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” para la detección de la DDC de 2 a 8 meses de edad. Comparar ultrasonido versus escrutinio clínico-radiográfico. MATERIAL Y MÉTODOS: Población de Infantes referidos por probable Displasia del Desarrollo de Cadera de 2 a 8 meses. Diseño de cohorte prospectivo. Muestreo no probabilístico de casos consecutivos, se compararon los hallazgos de las consultas clínicas y seguimiento ultrasonográfico. RESULTADOS: El estudio clínico-radiográfico presentó sensibilidad de 80%, especificidad 41.18%, valor predictivo positivo 48.28% y va- CONCLUSIONES: A pesar de que la evaluación clínico-radiográfica puede ser más sensible, no sobrepasa la especificidad del ultrasonido, así como los valores predictivo positivo y negativo que son muy superiores y confiables a largo plazo para el manejo de los pacientes, por lo que la inclusión del ultrasonido como método de escrutinio y seguimiento en una unidad de referencia y concentración de casos, puede ayudar a disminuir costos en términos de consultas de seguimiento ANÁLISIS TOMOGRÁFICO Y VOLUMÉTRICO DE LAS CONDICIONES ACETABULARES EN PACIENTES CON DISPLASIA DEL DESARROLLO DE CADERA INVETERADA UNILATERAL OPERADOS CON TÉCNICA TIPO DEGA, SEGUIMIENTO A LOS 2, 4 Y 6 AÑOS.” AUTORES: Dr. Alejandro Trujillo Satow, Dr. Ramiro Cuevas Olivo INSTITUCION: Instituto Nacional De Rehabilitación (INR) PONENTE: Dr. Alejandro Trujillo Satow OBJETIVOS: Conocer el volumen y morfología del acetábulo a los 2, 4 y 6 años postoperatorios de los pacientes con ddc tratados con técnica tipo dega. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizaron tomografías de pelvis de los pacientes seleccionados, a los 2, 4 y 6 años postopertorios, y reconstrucción tridimensional con el software mimics, medidas de volumen y morfología tridimensional del acetábulo y comparación con el sano. Estudio transversal, de estratificación interna descriptivo y simulación diacrónica RESULTADOS: Se encuentra disminución en la profundidad del acetábulo con aumento de la superficie y descobertura de la ceja posterior, siendo mayor la corrección de los pacientes operados a 16 ACAPULCO / NOVIEMBRE 14 t 15 t 16 t 17 más temprana edad (<5 años), en los cuales se presenta un mayor volumen acetabular DISCUSIÓN: Las radiografías de los pacientes postoperados presenta resultados positivos, pero al realizar la reconstrucción fonográfica y medición volumétrica, da diferentes resultados, por lo que deberíamos pensar en modificar la técnica para mejorar aún más la cobertura acetabular CONCLUSIONES: El volumen del acetábulo es significativamente más pequeño en comparación con el acetábulo sano contralateral, esta técnica mejora la cobertura anterior pero aumenta la descobertura posterior, a pesar de los buenos resultados radiográficos aparentes, este estudio servirá como base para futuros estudios, actualmente se encuentra en etapa de aprobación por CONACYT para planificación preoperatoria en estereolitografia, con esto tendremos una mejor idea de la anatomía del acetábulo en el postoperatorio, y así, una mejor planificación preoperatoria. PONENTE: Dr. Oscar David García Márquez OBJETIVOS: Identificar los factores asociados a la rigidez articular de cadera en niños con displasia del desarrollo de cadera. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal, observacional, retrospectivo, casos y controles. Expediente clínico de pacientes con diagnóstico de Displasia del Desarrollo de Cadera, operados en nuestro hospital y que tengan como motivo de ingreso fisioterapia de cadera por rigidez articular. RESULTADOS: Se analizaron 45 pacientes con rigidez de cadera, de los cuales el 86.7 % fueron del sexo femenino (39 pacientes) con un promedio de edad de 4.7 años (rango de 1-10 años), siendo el rango de edad de 2-4 años el de mayor volumen con un 48.9%. Encontrando un análisis de homogeneidad entre casos y controles de p= 0.608. Se obtuvo una asociación directa por medio de la prueba de chi cuadrada en los siguientes factores: variedad de displasia del desarrollo, categoría de inmovilización, tipo de inmovilización, cirugía de revisión y complicaciones. DISCUSIÓN: No existen estudios que expliquen los factores asociados a la rigidez de cadera en pacientes con displasia del desarrollo de cadera, pocos autores han reportado la rigidez articular después del tratamiento quirúrgico, sin embargo en nuestro estudio se encontraron 5 factores que se asocian. CONCLUSIONES: En base a los hallazgos encontrados es necesario considerar a los pacientes que deben recibir manejo, tanto en la selección, su seguimiento, y si es posible en el diagnóstico temprano de la misma a menor edad y su tratamiento previo a la edad de 2 años. RESULTADOS A MEDIANO PLAZO DE LA ARTROPLASTÍA DE INTERPOSICIÓN TIPO COLONNA EN LA DISPLASIA DE CADERA INVETERADA AUTORES: Dra. Alejandra González Segoviano, Dr. Douglas Rodolfo Colmenares Bonilla INSTITUCIÓN: Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío PONENTE: Dra. Alejandra González Segoviano, OBJETIVOS: Valorar los resultados clínicos y radiográficos de esta técnica en pacientes con DDC inveterada. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo, de agosto 2008 a septiembre 2013, de pacientes con luxación inveterada de cadera, en quien se realizara este procedimiento. Seguimiento clínico y radiográfico para valorar resultados funcionales y radiográficos. RESULTADOS: Se operaron a un total de 14 pacientes (17 caderas), edad promedio de 6 .7 años. Acortamiento clínico de 30.8 mm, abducción de 46.8º, índice acetabular de 25.3/22.4º, 1ra bisectriz 23.4/22.3, HHS prequirúrgico de 83.4. El tiempo promedio de cirugía fue de 5 horas, sangrado de 452.14 ml, diafisectomía de 21.3 mm, IA inmediato de 20.3/18.5º, y 1ra biz 2.57/8.6. Seguimiento de 27.2 meses, abducción de 34.3º, acortamiento residual de 26.8 mm, IA 20.1/14.3º, 1ra biz 4.14/2, HHS de 75.5, escala de Mc Kay con buenos resultados en 7, suficiente 7 y pobre un paciente, y NAV en 5 pacientes. DISCUSIÓN: En nuestra serie, un 37.5 % de NAV, similar a la literatura del 0-50%. El 28.5% de los pacientes tuvo limitación al movimiento, en la literatura es del 8-30%. El 14.2% de los paciente requirió epifisiodesis para compensación del acortamiento, comparado con el 18-28% en la literatura. CONCLUSIONES: La artroplastia de interposición es una alternativa en luxación inveterada, con dificultad técnica que no la hace accesible a todos los centros. El índice de complicaciones es similar a lo reportado en la literatura. NOVIEMBRE 14 t 15 t 16 t 17 / ACAPULCO 17 SOCIEDAD MEXICANA DE ORTOPEDIA PEDIÁTRICA SOCIEDAD MEXICANA DE ORTOPEDIA PEDIÁTRICA XXVIII CONGRESO INTERNACIONAL SMOP 2014 XXVIII CONGRESO INTERNACIONAL SMOP 2014 Trabajos Libres Trabajos Libres RESULTADOS RADIOLÓGICOS DEL USO DE DHS INTERMEDIO O LCP HIP PEDIÁTRICA EN OSTEOTOMÍAS VARO DESROTADORAS DE FÉMUR PROXIMAL EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL CORRECCIÓN DE CUBITO VARO POSTRAUMÁTICO EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO, TÉCNICA ORIGINAL AUTORES: Dr. Félix Alejandro Posadas Hernández, Dr. Reyes Hernández José Manuel, Dr. Jorge Gómez Chavarría, Dra. Diana Ramos Cruz, Dr. Rene Luis Espinoza Mendoza. INSTITUCION: Hospital Shriners para Niños, Ciudad de México PONENTE: Dr. Félix Alejandro Posadas Hernández OBJETIVOS: Comparar los resultados radiológicos del ángulo cervico-diafisiario de fémur proximal de los pacientes tratados con osteotomía varo-desrotadora, utilizando DHS intermedio o LCP Hip para cadera pediátricas MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio comparativo por escrutinio, observacional, transversal, bidireccional y homodemico. Se compararon los resultados radiológicos de pacientes con Parálisis cerebral infantil con caderas valgas con subluxación de cadera operados de enero del 2010 a junio del 2013 con el sistema DHS intermedio o la LCP hip pediátrica. Se realizaron mediciones pre, post y en el último seguimiento. Además se registró el tiempo de cirugía y el sangrado transquirurgico. Se realizaron pruebas estadísticas para determinar la significancia estadística de los resultados obtenidos. RESULTADOS: El tiempo de unión para las osteotomías en ambos sistemas no fue estadísticamente significativa. El sangrado fue mayor en el sistema LCP hip pediátrica, DISCUSIÓN: Al comparar nuestros resultados con estudios previos en otras instituciones, se observa que la curva de aprendizaje es un factor importante en el tiempo quirúrgico y sangrado principalmente en el sistema LCP hip ya que es un sistema de pocos años en el mercado. Además que su colocación consta de más pasos a diferencia del sistema DHS intermedio. CONCLUSIONES: El sistema DHS proporciona menor tiempo quirúrgico y de sangrado por el número menor de pasos en su colocación, aunque el sistema LCP hip da mejores resultados radiográficos y funcionales con paciente con mayor grados de déficit motor y de peor calidad ósea. CORRECCIÓN DE DEFORMIDADES ANGULARES POR CRECIMIENTO GUIADO AUTORES: Dra. Georgina Ponce Romero, Dr. Luis Alberto Harfush Nasser, Dr. José Manuel Reyes Hernández INSTITUCIÓN: Hospital Shriners Para Niños, Ciudad de Mèxico PONENTE: Dra. Georgina Ponce Romero OBJETIVOS: Destacar la frecuencia de presentación de deformidades angulares, su predominio en género, grupo etáreo, así como su evolución clínica y radiográfica tras el manejo quirúrgico y la correlación de ésta con la ganancia de estatura del paciente y la valoración clínica y radiográfica reportada en el presente estudio. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo del período de enero del 2011 a diciembre del 2013 de pacientes con diagnóstico de deformidad angular evaluando el tipo de deformidad angular presentada, la edad de presentación y género del paciente, así como la técnica y material quirúrgico empleados, tiempo quirúrgico, sangrado y complicaciones transquirúrgicas. Se realizaron mediciones pre y postquirúrgicas y del seguimiento a los 12 y 24 meses de evolución. 18 ACAPULCO / NOVIEMBRE 14 t 15 t 16 t 17 RESULTADOS: No se observó un predominio de la presentación de deformidades angulares respecto al género, los procedimientos quirúrgicos empleados ofrecen una mejoría clínica y radiográfica satisfactoria, con una técnica quirúrgica que no presentó complicaciones. Existe una corrección de las deformidades angulares tratadas con los métodos quirúrgicos aquí descritos. Se observó una asociación directa entre la corrección de la deformidad y la etapa de crecimeinto. DISCUSIÓN: Este es un problema que se presenta frecuentemente en la consulta de Ortopedia Pediátrica, de etiología muy variada. Es importante la valoración clìnica y radiológica completa del paciente para garantizar un buen resultado. La técnica quirúrgica debe ser bien seleccionada para garantizar mejoría del paciente. CONCLUSIONES: Se observan resultados satisfactorios en la selección del grupo de pacientes manejados mediante crecimiento guiado en portadores de deformidades angulares AUTORES: Dr. Alfonso Macías, Dr. Alfonso Meza Vernis INSTITUCION: Instituto Nacional de Pediatría PONENTE: Dr. Alfonso Macías OBJETIVOS: Describir la técnica original, para la corrección del cúbito varo postraumático en pacientes pediátricos. Reportar los resultados de una serie de casos con seguimiento de 7 años. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio prospectivo; Longitudinal; Unidad de análisis individual; Fuente de datos primaria. Sexo indistinto, Edades de 2 a 6 años; Deformidad en cúbito varo postraumático; Seguimiento clínico y radiográfico completo; Ángulo de Baumann inicial y de seguimiento. Rango de movilidad. RESULTADOS: El tratamiento quirúrgico se llevó a cabo en dos tiempos, el primero para realizar osteotomía correctora y transposición de nervio cubital, en el segundo, realizamos la hemiepifisiodesis mediante placa. Retiro de la placa posterior a los 6 años de edad. Se trataron 12 cúbitos varos postraumáticos, Masculino 7( 58.33%) Femenino 5 ( 41.67%), Edades entre 3 a 6 años (4.5 años). Angulo de Baumann: Mayor a 10 grados (11 pacientes) Promedio 15 grados, Menor a 10 grados (1 paciente). Rangos de movilidad, completos en los 12 casos. Sin alteraciones neurológicas. Desanclaje de la placa: 1 caso. DISCUSIÓN: La deformidad en cubito varo secundaria a una fractura supracondílea, es de las secuelas más frecuentes e impactantes para la apariencia física de los pacientes. Los padres suelen no estar de acuerdo con dicha deformidad, a pesar de adecuados arcos de movilidad. El tratamiento convencional del cubito varo se propone a partir de la adolescencia por el alto índice de recidivas. La técnica desarrollada por el autor se ha efectuado en pacientes desde los 3 años de edad, llevándose acabo el retiro de placa posterior a los 6 años de edad y continuándose el seguimiento hasta la maduración esquelética CONCLUSIONES: La corrección del cubito varo es posible en niños, sin tener que esperar hasta la adolescencia para tal efecto. Con la técnica del Autor, no se han presentado recidivas ni lesiones neurológicas. Manteniendo un ángulo de Baumann adecuado. SÍNDROME DE CORDÓN MEDULAR ANCLADO Y DISRAFISMO ESPINAL OCULTO. MANIFESTACIONES CLÍNICAS NEUROORTOPEDICÁS Y RESULTADOS QUIRÚRGICOS. AUTORES: Dr. Mauricio Leonardo Picado Baca, Dr. Oscar Guillermo García, Dr. José Nicolás Mireles Cano, Dr. Alejandro Ramos Trujillo. INSTITUCIÓN: Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío, León, Gto. PONENTE: Dr. Mauricio Leonardo Picado Baca OBJETIVOS: Conocer las manifestaciones clínicas neuroortopedicas que acompañan al síndrome de cordón medular anclado y el resultado del desanclaje quirúrgico. MATERIAL Y MÉTODOS: Las características clínicas y evolución de 14 pacientes pediátricos con el síndrome en estudio, tratados quirúrgicamente entre Junio 2009 y Febrero 2013 fueron estudiadas retrospectivamente. 10 niños con lipomas y disrafismo espinal oculto, 2 niños con seno dérmico, uno de ellos infectado, 1 niño con mielocistocele y 1 niño con filum terminale tenso se incluyeron. RESULTADOS: Durante este periodo de tiempo en 7 niños y 7 niñas con edades de 2 meses a 4 años (promedio 12.9 meses) se rea- lizó desanclaje medular. La mayoría de los pacientes asintomáticos previos a la cirugía y 20% de los pacientes manifestaron síndrome neuro-ortopedico y vejiga neurogenica. Fistula de líquido cefalorraquídeo se presenta en 3 casos en el postoperatorio con infección en 2 de ellos, ninguna de estas complicaciones dejo una secuela permanente. DISCUSIÒN: Es importante tomar en cuenta dentro de nuestra amplia gama de diagnòsticos diferenciales que cursan con manifestaciones neuroortopédicas éste síndrome en estudio, que de no sospecharse puede pasar inadvertido y no darse el tratamiento quirùrgico en el momento adecuado, acción que puede dar lugar a cambios irreversibles dada la cronicidad de la patologìa. CONCLUSIONES: Al momento en que se captaron los pacientes, tuvieron en un 20% de los casos manifestaciones neuroortopédicas. El desanclaje profiláctico temprano parece ser efectivo en aquellos pacientes asintomàticos. Una vez establecido el síndrome en estudio, el desanclaje quirùrgico puede detener la progresiòn del cuadro. NOVIEMBRE 14 t 15 t 16 t 17 / ACAPULCO 19 SOCIEDAD MEXICANA DE ORTOPEDIA PEDIÁTRICA SOCIEDAD MEXICANA DE ORTOPEDIA PEDIÁTRICA XXVIII CONGRESO INTERNACIONAL SMOP 2014 XXVIII CONGRESO INTERNACIONAL SMOP 2014 Trabajos Libres Trabajos Libres EXPERIENCIA EN LA APLICACIÓN DE CLAVO ENDOMEDULAR TELESCOPADO FASSIER-DUVAL (FD) PARA EL TRATAMIENTO DE LAS DEFORMIDADES EN PACIENTES CON OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA (OI) PREVALENCIA DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA EN PACIENTES EN EDAD PEDIÁTRICA CON ENFERMEDADES ORTOPÉDICAS AUTORES: Dr. Oscar Gómez Benítez, Dr. José Antonio Delgado Pérez, Dr. Luis Javier Pacheco Vázquez INSTITUCION: Instituto Nacional de Pediatría (INP) PONENTE: Dr. Oscar Gómez Benítez OBJETIVOS: Describir resultados radiográficos y funcionales de pacientes con OI tratados con clavos de FD. Describir complicaciones del tratamiento quirúrgico de FD en pacientes con OI. MATERIAL Y METODOS: Realizamos un estudio descriptivo, retrospectivo, serie de casos donde se analizaron los resultados radiográficos y clínicos obtenidos en pacientes con OI tratados con osteotomías de realineación y fijación endomedular con clavos de FD, para corrección de deformidades, en el INP del 2011-2014 DISCUSIÓN: El objetivo de este tipo de tratamiento quirúrgico es corregir la deformidad ósea, disminuir la incidencia de fracturas. Y permitir el crecimiento longitudinal. El clavo FD es un implante útil en el tratamiento de las deformidades y fracturas. Los estudios han demostrado que es un eficaz, con un aumento de la duración de la vida media, entre las operaciones, y menor tasa de complicaciones en comparación con los clavos sólidos como migración, aflojamiento, torsión y fracturas. CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos son equivalentes a la literatura de OI, Continúanos recomendando el procedimiento, Por mejoría funcional ósea. Dependiente de la curva de aprendizaje quirúrgica, la deformidad angular y el retraso en el tratamiento. Debiendo estar alerta de las complicaciones dependientes del manejo posquirúrgico mediato y tardío, y de las fases de consolidación ya que el sistema no ofrece estabilidad rotacional. AUTORES: Dra. Erika Alejandrina Barrón Torres Dr. Román Capdevilla Leonori Dr. Fuentes Figueroa Silvestre Dr. Oscar David García Márquez Dr. Clemente Hernández Gómez INSTITUCION: Hospital Shriners para Niños, Ciudad de México. PONENTE: Dra. Erika Alejandrina Barrón Torres OBJETIVOS: Conocer la prevalencia de actividad deportiva en niños con patología ortopédica de las diferentes clínicas de Hospital Shriners México. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio prospectivo, descriptivo, observacional, transversal y analítico, utilizando un muestreo no probabilístico de casos consecutivos, en un periodo de Abril-Agosto del 2014, capturados en base de datos y procesados con el software SPSS. RESULTADOS: De los 26 pacientes tratados de OI del INP con deformidades o fracturas, 20 hombres y 6 mujeres, se aplicaron 36 clavos FD, en 16 pacientes, 12 hombres y 4 mujeres, 22 fémur, 14 tibia. 13 complicaciones. DEFECTOS EN LA CONSOLIDACIÓN DE FRACTURAS DE FÉMUR EN PACIENTES DE 6 A 12 AÑOS DE EDAD. AUTORES: Dr. Ezequiel Verdeja Morales, Dr. Raúl Dimitri Martínez Parada, Dr. Sergio Avilés Rodríguez, Dra. Griselda Nelly Vargas Almanza. INSTITUCIÓN: Instituto Mexicano del Seguro Social PONENTE: Dr. Ezequiel Verdeja Morales OBJETIVOS: Determinar la incidencia de defectos de la consolidación en niños con fracturas diafisiarias femorales cerradas, tratados mediante dos métodos de fijación deferentes: enclavado centromedular flexible TENS o fijador externo. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, retrospectivo, comparativo. Con expedientes de pacientes con diagnóstico de fractura de fémur, del 1 de enero del 2010 al 31 de diciembre del 2011. RESULTADOS: Se revisaron 36 pacientes con 37 fracturas femorales. 63.8% masculinos y 36.1 femeninos, 41.6% fueron de 6 a 8 años. Ocasionadas por accidentes vehiculares en un 55.55%. 59.4% fue en fémur derecho y 35.1% en el izquierdo. 24.3% de las fracturas se trataron mediante fijador externo, 51.35% con TENS y el 13.5% con placa recta angosta y 10.8% con placa recta ancha. El 64% evolucionaron a una consolidación favorable, el 29.7% evolucionó hacia consolidación angulada y el 5.44% evolucionó a pseudoartrosis. Con clavo TENS, el 15.78% evolucionó hacia algún defecto en la consolidación, a diferencia del 22.22% tratados con fijador externo. DISCUSIÓN: Hubo resultados similares a otros trabajos, la fractura femoral es más frecuente en hombres, ocasionada principalmente por accidentes vehiculares y el tercio medio la localizaciòn más frecuente, siendo el tratamiento más común la colocaciòn de clavos TENS con menor índice de complicaciones. CONCLUSIÓN: Hay ligeramente más complicaciones en la consolidación femoral en este estudio, comparado con estudios similares. 20 ACAPULCO / NOVIEMBRE 14 t 15 t 16 t 17 RESULTADOS: 146 pacientes en edades de 2-18 años, media de 10.97± 4.1 años, 62(42.5%) fueron mujeres, 84(57.5%) varones. El 55.5% de los pacientes realizan deporte, y 44.5% no realizan, el 88 % de los pacientes con amputaciones congénitas realiza alguna actividad deportiva, seguida del 80% de los pacientes con deficiencia de extremidades. Los deportes más realizados fueron fútbol (49.4%), natación (21%) y atletismo (7.4%). La causa de no realizar deporte fue limitación física 35.4%, seguida por alto costo 20%. DISCUSIÓN: No existe en las publicaciones o estudios similares de prevalecía del deporte en pacientes con enfermedades ortopédicas. Se encontró mayor incidencia de deporte en hombres (67.9%) de acuerdo a lo encontrado en la literatura. Las causas de no realizarlo, fue la limitación física en 35.4 %, seguida por alto costo en 20%, correspondiente a lo reportado por Lars K CONCLUSIONES: El grado de discapacidad no es proporcional con la posibilidad de realizar actividades deportivas. El estado nutricional de los pacientes fue más frecuentemente peso adecuado; también se observó pacientes con muy alto peso, o sobrepeso. Se debe orientar a padres y pacientes sobre la importancia de mantener un peso adecuado, y de realizar deporte. REPORTE PRELIMINAR EN EL TRATAMIENTO DE QUISTES ÓSEOS ANEURISMÁTICOS (QOA) CON CRIOCIRUGÍA (CCX) COMO ADYUVANTE AUTORES: Dr. Víctor Hugo López García, Dr. Aramiz López Duran, Dr. José Antonio Delgado Pérez, Ing. Ana Laura Pérez, Ing. Eduardo Romero Ríos. INSTITUCIÓN: Instituto Nacional de Pediatrìa (INP) PONENTE: Dr. Víctor Hugo López Garcìa OBJETIVOS: Describir el diagnóstico clínico-radiológico de QOA tratados en los pacientes del INP con CCX. Comparar la evolucion de los pacientes reportados en la literatura sin CCX. Describir la evolución clínico-radiológico de los pacientes con QOA tratados con CCX. MATERIAL Y METODOS: Se trata de un estudio observacional, retrospectivo y descriptivo; población de estudio, revisión de expedientes de QOA a los que se les ha dado tratamiento con CCX en el INP. RESULTADOS: De los 25 pacientes tratados de QOA del INP, se eliminaron 4 por reporte histopatológico de displasia fibrosa. 10 hombres y 11 mujeres, 21 ccx mas injerto. Recidivas 2(9.52%) DISCUSIÓN: El QOA es una lesión pseudotumoral. Se presenta frecuentemente en la segunda década de la vida, y una prevalencia discretamente mayor en el género femenino. Del cual se han descrito tratamientos como legredo oseo, curetaje, inyeccion de esteroides o medula osea y con reportes de recurrencia local del 60-75%. El uso de criocirugía como un adyuvante en la zona del curetaje ha demostrado reducir la tasa de recurrencia local. CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos en el reporte preelimitar de QOA se presenta con una tasa de residiva de 9.52% de los pacientes manejados con CCX, disminucion importante en comparacion con la literatura consultada. Se continuara el estudo a 5 años para poder reportar la evolucion y ofrecer una propuesta de manejo con en rango de seguridad mayor con menor riesgo de recidiva o reintervencion a los pacientes. NOVIEMBRE 14 t 15 t 16 t 17 / ACAPULCO 21 SOCIEDAD MEXICANA DE ORTOPEDIA PEDIÁTRICA SOCIEDAD MEXICANA DE ORTOPEDIA PEDIÁTRICA XXVIII CONGRESO INTERNACIONAL SMOP 2014 XXVIII CONGRESO INTERNACIONAL SMOP 2014 Trabajos Libres Casos Clínicos RESULTADOS RADIOGRÁFICOS CON EL USO DE YESOS CORRECTIVOS PARA EL MANEJO DE ESCOLIOSIS NO CONGÉNITA PRESENTACION ATIPICA DE DISPLASIA FIBROSA EN ADOLESCENTE. CASO CLÍNICO AUTORES: Dra. Jazmín Santiago Velázquez, Enrique Rosales Muñoz INSTITTUCIÒN: Hospital Shriners para Niños, Ciudad de México PONENTE: Dra. Jazmìn Santiago Velàzquez OBJETIVOS: Conocer los resultados radiográficos del uso de yesos correctivos en la escoliosis idiopática MATERIAL Y MÉTODOS: Pacientes atendidos en la institución, con escoliosis no congénita manejados con yesos correctivos, se recabara número de yesos colocados y las mediciones radiográficas previas al manejo y posteriores a la colocación del último. Los datos se recabarán en un documento de Excel para su posterior análisis estadístico. DISCUSIÓN: En nuestro estudio la edad promedio de edad de inicio de colocación de yesos correctivos fue de 4.21 años en comparación con la edad promedio de 2,2 años en el estudio multicéntrico realizado por Sanders. CONCLUSIONES: No se han hecho estudios más grandes sobre el manejo de la escoliosis con este método, por lo que consideramos que se requiere de mayor tiempo de experiencia para determinar de manera más objetiva el resultado del mismo así como una mejor protocolización de los pacientes. RESULTADOS: 25 pacientes cumplían con los criterios de inclusión, 19 (76%) con diagnostico de escoliosis idiopática, 4 (16%) escoliosis neuromuscular y 2 (8%) escoliosis sindromatica. La edad promedio de colocación del primer yeso fue de 4.21, media de 4.1, mínima de 9 meses y máxima de 10.1, la edad promedio de ultimo yeso fue de 5.6, mediana 5.2, mínima 2.2 y máxima 8.7 años, promedio de yesos colocados de 4.56, mínimo de 3 y máximo de 10. Por último la corrección promedio fue de 22º, mínima de 5º y máxima de 90º. INSTITUCIÓN: Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío. PONENTE: Dr. Agapito Fernàndez Ortíz OBJETIVOS: Determinar el impacto que tiene la Fibrodisplasia Osificante Progresiva sobre la calidad de vida, concretando las áreas o dimensiones de mayor afectación. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio Observacional Transversal, en pacientes con diagnóstico de Fibrodisplasia Osificante Progresiva mediante el cuestionario Short Form-36. Se obtuvieron resultados de los cuestionarios mediante el software en línea Quality Metric, se analizó los mismos mediante distribución de frecuencias y porcentajes, así como medidas de tendencia central. 22 ACAPULCO / NOVIEMBRE 14 t 15 t 16 t 17 INSTITUCION: Hospital General Darío Fernández Fierro, ISSSTE PONENTE: Dra. Ana Laura Arenas Díaz OBJETIVO: Identificar el proceso diagnóstico de displasia fibrosa con presentación atípica en un adolescente. MATERIAL Y METODOS: Adolescente de 12 años, con dolor en tobillo y pie izquierdo de una semana de evolución , no trauma, no infeccioso, edema , dolor a la palpación , arcometría nula , fuerza 3/5 . Se ingresa para protocolo de estudio. Se solicitan radiografías anteroposterior y lateral, tomografía computarizada, gamagrama óseo, marcadores tumorales y reactantes de la fase aguda. RESULTADOS: Se diagnostica como osteomielitis, con proyecciones AP y lateral de tobillo , no se observando alteraciones, la sintomatología no disminuye , VSG y PCR elevadas . Segunda semana; radiografías con cambios en metafisis tibial. La tomografía determina osteomielitis u osteoma osteoide. Tercera semana; no disminuyen síntomas, se realiza gramagrama con ubiquicidina, interpretando osteomielitis metaplasica. Ante la confusión, se toma una biopsia; se denotando displasia fibrosa. IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON FIBRODISPLASIA OSIFICANTE PROGRESIVA. AUTORES: Dr. Agapito Fernández Ortíz. Dr. Douglas Colmenares Bonilla. AUTORES: Dra. Ana Laura Arenas Díaz, Dr. Aarón Abdón Álvarez Acosta. RESULTADOS: Seis pacientes, edad media 28.1 años fueron incluidos. Destaca la dimensión física como la de mayor afectación, con una media de 23.8 puntos. Siendo los rubros más representativos el deterioro de la función y el rol físico. El dolor corporal se encontró con una media de 39.6 puntos. Las mejores puntuaciones se reportaron en los rubros de rol emocional y salud mental con una media de 52 y 88 respectivamente. DISCUSIÓN: Los pacientes diagnosticados con FOP constituyen un grupo muy reducido, a la fecha no se han realizado estudios acerca de la calidad de vida en estas personas. CONCLUSIONES: FOP es una de las enfermedades más incapacitantes, generando un deterioro importante en la calidad de vida, dependiente del deterioro progresivo en las capacidades físicas. DISCUSION: La displasia fibrosa como enfermedad responsable de deformidades, fracturas, y dolor; muestra congruencia con el caso clínico Afecta a adolescentes. La forma mostótica es la que presenta nuestro paciente. Las características clínicas y radiográficas que se describen en la literatura, no corresponden a la presentación clínica y radiológica; que desencadena una confusión a pesar de la toma de tomografía y gamagrama, denotando impresiones diagnosticas erróneas, no sospechando la distrofia fibrosa hasta la toma de biopsia. CONCLUSIONES: Dolor, fractura y deformidad en un adolescente sospechar displasia fibrosa. 2. Ante la sospecha dirigir las pautas diagnósticas para mantener un eficaz y pronta guía terapéutica 3. Los estudios de gabinete dan un panorama de posibilidades diagnosticas; sin embargo, un análisis clínico, nos pueden ayudar a dictaminar el diagnóstico preciso FRACTURA SUBAXIAL EN UN PACIENTE PREESCOLAR. REPORTE DE UN CASO CLÍNICO CON REVISIÓN DE LA LITERATURA. AUTORES: Dr. Eduardo Daniel Ávila Flores, Dr. Víctor Misael Galicia-Luna, Dr. Alvaro José Montiel-Jarquín Dr. Antonio Yosband Buzo Garcidueñas, Dr. Javán Sinuhe Chavarría Jacinto. INSTITUCIÓN: Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Traumatología y Ortopedia de Puebla IMSS PONENTE: Dr. Eduardo Daniel Àvila Flores INTRODUCCIÓN: Las fracturas de la columna cervical en niños constituyen el 2% del total de fracturas cervicales y el 1% de todas las fracturas pediátricas. Las características anatómicas y fisiológicas de la columna cervical pediátrica, la horizontalización de las articulaciones facetarias, el tamaño de la cabeza con respecto al cuerpo, y la elasticidad de las partes blandas la hacen susceptibles a este tipo de lesiones. El fulcro de palanca de la columna cervical en los niños menores de 8 años es en el espacio entre c2-c3 y en los niños mayores de 8 años es entre c5-c6. OBJETIVO: Presentar un caso clínico de fractura subaxial en un preescolar con revisión de la literatura. MATERIAL Y MÉTODOS: masculino de 3 años de edad, sin antecedentes de importancia, el cual sufre atropellamiento por vehículo automotor con eyección de 3 metros, flexo extensión de la columna cervical y trauma torácico cerrado, lo que condicionó luxo fractura por flexo compresión en c5-c6, ASIA B (Standard Neurological Classification of Spinal Cord Injury). Se manejó con reducción vía posterior, estabilización con alambrado sublaminar en 8 de c4 a c6. RESULTADOS: El paciente evolucionó tórpidamente, presentó edema medular alto, paro cardiorespiratorio y muerte en 30 días. CONCLUSIÓN: La lesión subaxial en pacientes pediátricos es un padecimiento poco frecuente, requiere manejo prehospitalario oportuno e inmediato, el pronóstico es malo ya que la tasa de mortalidad es alta. NOVIEMBRE 14 t 15 t 16 t 17 / ACAPULCO 23 SOCIEDAD MEXICANA DE ORTOPEDIA PEDIÁTRICA SOCIEDAD MEXICANA DE ORTOPEDIA PEDIÁTRICA XXVIII CONGRESO INTERNACIONAL SMOP 2014 XXVIII CONGRESO INTERNACIONAL SMOP 2014 Casos Clínicos Casos Clínicos TUBERCULOSIS OSTEOARTICULAR, UN DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL EN OSTEOMIELITIS: REPORTE DE UN CASO HISTOCITOSIS DE CÉLULAS DE LANGERHANS: REPORTE DE CASO AUTORES: Dr. Víctor Hugo López García, Dr. Aramiz López Durán. INSTITUCION: Instituto Nacional de Pediatría. Departamento de Ortopedia Pediátrica. PONENTE: Dr. Víctor Hugo López García OBJETIVO: Reportar un caso de tuberculosis extrapulmonar con presentación inicial de artritis séptica en rodilla izquierda y evolución aparente de osteomielitis femorotibial en una adolescente de 16 años. MATERIAL Y METODOS: Inició en 2010 con diagnóstico de artritis séptica de rodilla izquierda, manejada con artrotomía evacuadora; sin remisión, continuando los siguientes 3 años con artrotomías y antimicrobianos sin mejoría. Sin resultados de cultivos y biopsia de los procedimientos iniciales (2010-2013) En 2014, fue admitida en nuestro hospital, con diagnóstico de osteomielitis femorotibial izquierda crónica agudizada. Presentaba fístula activa y rigidez articular. Se realizó artrotomía exploradora en rodilla izquierda, toma de biopsia y cultivos. Reporte histopatológico: osteoartritis crónica granulomatosa con necrosis caseosa de etiología tuberculosa. Cultivos: sin crecimiento bacteriano. Se colocó espaciador cementado y se iniciaron antifímicos. RESULTADOS: Mejoró el cuadro clínico, sin recidivas de fístulas y/o cuadros febriles. Actualmente con Gonartrosis izquierda G-V Ahlback. DISCUSION: La columna vertebral es el sitio más común para la presentación de tuberculosis ósea. Puede haber afección oligoarticular y en menor frecuencia monoarticular. Mycobacterium tuberculosis puede ser aislada del esputo, aspiración gástrica y líquido articular o de biopsia sinovial y ósea, como en este caso. Las lesiones histológicas pueden revelar tuberculosis avanzada con la presencia de lesiones foliculares caseosas. CONCLUSIONES: Cultivos bacterianos negativos en presencia de lesiones persistentes orientan a sospecha de diagnóstico de tuberculosis. La gonartrosis grado V Ahlback en pacientes menores de 18 años de edad, requiere de un manejo quirúrgico de artroplastia total y posteriormente prótesis de revisión, a fin de ofrecer una mejor calidad de vida. AUTORES: Dr. Víctor Hugo López García, Dr. Aramiz López Durán, Dr. Pedro Daniel Vargas Ortiz, Dr. Alfonso Daniel Macías Sánchez INSTITUCION: Instituto Nacional de Pediatría. Departamento de Ortopedia Pediátrica. PONENTE: Dr. Víctor Hugo López García OBJETIVO: Reportar un caso histocitosis de células de Langerhans, su abordaje diagnóstico y las secuelas en un niño de 7 años. MATERIAL Y METODOS: Escolar masculino que inició en febrero de 2009 con dolor en tercio medio de muslo derecho sin traumatismo previo. Radiografía simple mostró lesión osteolítica en fémur derecho. Se indicó manejo conservador y vigilancia. En los 6 meses siguientes, se agregan lesiones osteolíticas múltiples y diseminación a fémur izquierdo y tibia derecha. En diciembre de 2009 presenta fractura en sitio de lesión. Manejo conservador con inmovilización y resultado de consolidación viciosa de fractura. En 2010 se realizó osteosíntesis primaria en fémur derecho, con resultados no favorables. En 2011 se realizó nueva osteosíntesis con colocación de injerto óseo cadavérico. Sin resultado de biopsia. En los siguientes 2 años sin mejoría, se agrega fístula. En 2014, fue admitido en nuestro hospital, con diagnóstico lesión tumoral en estudio. Presentaba fístula en herida quirúrgica y afecciones sistémicas. Se realizó biopsia ósea, abordaje integral pediátrico Reporte histopatológico: Histiocitosis de Células de Langerhans Diagnóstico: Histiocitosis de Langerhans, modalidad Hand-Schüller-Christian. RESULTADOS: Acortamiento, lisis de injerto e inestabilidad fragmentaria en fémur derecho. Actualmente en ciclo de quimioterapia y mantenimiento sistémico. Manejo de secuela en diferentes tiempos quirúrgicos. DISCUSION: El abordaje diagnóstico inicial no fue multidisciplinario. La osteosíntesis no es un tratamiento en lesiones tumorales sin diagnóstico histopatológico. CONCLUSIONES: La triada: Diabetes insípida, exoftalmos, lesiones líticas craneales es típica en la Histiocitosis de Langerhans. Lesiones óseas tumorales, se abordan mediante protocolo diagnóstico a fin de no retardar el tratamiento específico. REPORTE DE UN CASO DE DISOSTOSIS ESPONDILOCOSTAL AUTORES: Dra. Aidee Vázquez Aguilar, Dr. Pablo Tadeo Atlitec Castillo, Dr. José Ernesto de León Martínez INSTITUCIÓN: Hospital Central Sur de Alta Especialidad PONENTE: Dra. Aidee Vázquez Aguilar OBJETIVO: Reportar la evolución clínica de un paciente con disostosis espondilocostal y compresión medular. MATERIAL Y MÉTODOS: Se presenta un caso de masculino de 13 años, con disostosis espondilocostal con compresión medular por desplazamiento de hemivértebra a nivel de columna dorsal secundario a traumatismo de baja energía, al cual se le realiza manejo quirúrgico mediante instrumentación con alambrado sublaminar y colocación de barras de luque de T2-T10, descompresión, corpectomia de hemivertebra T6 y colocación de caja intersomática. 24 ACAPULCO / NOVIEMBRE 14 t 15 t 16 t 17 RESULTADOS: El paciente presenta remisión de sintomatología, con recuperación completa de función motora y sensitiva. DISCUSIÓN: Los defectos de formación vertebral acompañados de anomalías costales constituyen actualmente un amplio espectro de malformaciones morfológicas, radiológicas y genéticas, de gran interés por su baja frecuencia. CONCLUSIONES: En este caso se intervino a un paciente con malformaciones costovertebrales, logrando estabilidad vertebral y resolución del compromiso medular, sin complicaciones. NOVIEMBRE 14 t 15 t 16 t 17 / ACAPULCO 25 SOCIEDAD MEXICANA DE ORTOPEDIA PEDIÁTRICA SOCIEDAD MEXICANA DE ORTOPEDIA PEDIÁTRICA XXVIII CONGRESO INTERNACIONAL SMOP 2014 XXVIII CONGRESO INTERNACIONAL SMOP 2014 Carteles Carteles EXPERIENCIA EN EL USO DEL ULTRASONIDO, PARA EL DIAGNÓSTICO TEMPRANO EN LA DISPLASIA EN EL DESARROLLO DE CADERA SIGNO DE LA MEDIA LUNA DE CORTÉS: REPORTE PRELIMINAR AUTORES: Dr. Roberto Azael Campos Hernández, Dr. Carlos Alberto Vidal Ruiz, Dr. Salvador Mora Cerecedo, Dr. Agustín Isunza Ramírez, Dra. Gabriela Morales P. INSTITUCIÓN: Hospital de Ortopedia para Niños, Dr. Germán Díaz Lombardo. OBJETIVO: Demostrar la utilidad así como realizar un diagnóstico temprano en paciente con riesgo alto de displasia en el desarrollo de cadera. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un ultrasonido de cadera a niños con factores de riesgo para displasia en el desarrollo de la cadera, tomando como edad de inicio las 6 semanas de vida extra uterina (de las 40 semanas de gestación) en pacientes pretérmino se contempló las 6 semanas a partir de la fecha de nacimiento planeada y tomando como edad límite los 6 meses de vida extrauterina. Factores de riesgo, se consideró como alto riesgo dos o más factores de los siguientes: 1. 2. 3. 4. Sexo femenino. Presentación en sedestación. Primogénito. Familiar de rama directa con antecédete de displasia en el desarrollo de cadera. 5. Datos clínicos. El método para el uso del ultrasonido: se realiza ultrasonido de cadera por 2 médicos ortopedistas, se toman medidas del ángulo alfa y beta, se analiza cobertura de la cabeza femoral y se valora de manera dinámica la estabilidad de la cadera. Se inicia tratamiento con arnés de pavlik-Wheaton, uso continuo (24hrs por 7 días) con ajuste cada 1 semana y se repite ultrasonido cada 3 semanas, al tener valores igual o mayores a ángulo Alfa 60° y menores a 50° ángulo Beta, se da seguimiento con arnés uso nocturno por 6 semanas con ajuste cada 2 semanas, se educa a los padres para colocarlo de manera adecuada. AUTOR: Dr. José Cortes Gómez INSTITUCION: Instituto Nacional de Pediatrìa INTRODUCCIÓN: Se reporta un nuevo Signo Radiológico, denominado: “La media Luna de Cortés”. Consiste en una Media Luna Neumoartrografíca (Interfase entre la epífisis capital femoral y la concavidad del cótilo) se visualiza como una curva ó parábola radiolúcida sobre la epífisis capital femoral, en la proyección radiológica de Lowenstein (Abdución de las caderas y rotación femoral externa) traduce: 1.- Reducción Concéntrica de la cadera. 2.- Signo Diagnóstico en el Tamizaje de la Displasia del Desarrollo de la Cadera. 3.- Signo de Reducción Concéntrica de la Cadera Transoperatorio y de Control Postoperatorio. OBJETIVO: Identificar el signo positivo en las caderas que tienen reducción concéntrica CONCLUSIONES: Herramienta de alta utilidad en el diagnóstico temprano de DDC. EVOLUCIÓN RADIOGRÁFICA DE PACIENTES DIPLÉJICOS CON CADERA EN RIESGO SOMETIDOS A MIOTOMÍA DE ADUCTORES Y PSOAS ILIACO OBJETIVO: Determinar si la práctica quirúrgica de la miotonía de aductores y psoas iliaco en pacientes dipléjicos con cadera de riesgo, aumenta las probabilidades de mantener reducidas las caderas. MATERIAL Y METODOS: Estudio no experimental, transversal, descriptivo; de septiembre 2004 a diciembre de 2010. Se incluirán los resultados radiográficos de pacientes dipléjicos con cadera en ries- 26 ACAPULCO / NOVIEMBRE 14 t 15 t 16 t 17 CONCLUSIONES : El Signo de la Media Luna es 9 veces màs probable en caderas con reducciòn concèntrica. El que no se vea no significa que la cadera estè afectada. SINDROME DE KLIPPEL TRENAUNAY: REPORTE DE UN CASO AUTORES: Dr. Luis Miguel Fernández García, Dra. Rosa Laura Sánchez Aguilar INSTITUCION: Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS. Hospital Regional Zona 2 INSTITUCIÓN: Hospital Shriners para Niños A.C. México RESULTADOS: Tamaño de Muestra = 1,000 Niños Sensibilidad = 0.90 (IC 95% 0.87; 0.92) Especificidad = 0.90 (IC 95% 0.87; 0.92) VPP = 0.91 (IC 95% 0.89; 0.92) VPN = 0.96 (IC 95% 0.94; 0.98) Cociente de Verosimilitud Positivo = 9.6 (IC 95% 7.3; 12.4) RESULTADOS: 30 pacientes con diagnóstico de displasia en desarrollo de cadera, 80% femeninos, 55% bilaterales. 100% alta por resolución. DISCUSIÓN: Se comparan resultados con los publicados a nivel internacional, logrando los mismos resultados. AUTORES: Dr. Clemente Hernández Gómez, Dr. José Manuel Reyes Hernández, Dr. Jorge Gómez Chavarría , Dra. Erika Judith Rodríguez Reyes, Dra. María de Jesús Ortiz Madrigal MATERIAL Y METODOS: Diseño del Estudio: Transversal Unidad de Análisis: Individual Fuente de datos: Expedientes del Archivo del INP Direccionalidad: Ambispectiva Variables: Signo de la Media Luna de Cortés, Caderas Sanas y Caderas con Diagnóstico de DDC. go, tratados quirúrgicamente mediante miotomía de aductores y tenotomía de psoas iliaco, con seguimiento radiográfico de 4 a 10 años posteriores para determinar la efectividad de la intervención. Para el tratamiento estadístico se utilizará la prueba de X2, t-student, razón de momios de prevalencia, intervalos de confianza al 95%, con el programa STATA SE 11.2. RESULTADOS: Se está terminando actualmente el análisis de los mismos. DISCUSIÓN: Se generará a más tardar en los siguientes 7 días lectivos. CONCLUSIONES: Se establecerán de acuerdo al análisis de resultados y discusión en proceso. OBJETIVO: Difundir información sobre el Síndrome de Kippel Trenaunay, su diagnóstico y tratamiento ortopédico para optimizar la calidad de vida del paciente. MATERIAL Y METODOS: Es un estudio observacional descriptivo. RESULTADOS: Debido al problema estético-funcional se decide realizar una amputación estético funcional de 1° y 2° dedos pie derecho y en una segunda cirugía se realiza remodelación muñón de 2do dedo, miotomía del extensor del 2 dedo, osteotomía de falange proximal de 2º dedo y fijación con clavillo kirschner por 3 semanas del pie derecho, a sus 10 años se observa adecuado resultado funcional y mejoría estética. DISCUSIÓN: El tratamiento del Sindrome de Kippel Trenaunay en el 60% de los casos es sintomático y conservador, orientado al manejo de las complicaciones con actuación multidisciplinaria(3), en este paciente se realiza tratamiento quirúrgico y ortopédico conservador con resultados funcionales satisfactorios. Los individuos portadores heterocigotos de la mutación son fenotípicamente normales, por lo que nuestro paciente no tiene reporte de progenitores con el Síndrome de Kippel Trenaunay. Aunque la literatura menciona mayor frecuencia en el género femenino, presentamos un caso de SKT en un paciente masculino, donde sus principales datos clínicos son hipertrofia de tejidos blandos del primer y segundo dedo derecho así como venas varicosas subyacentes ipsilateral. CONCLUSIONES: Ante este tipo de padecimientos se recomienda: t )BDFSVOTFHVJNJFOUPQFSJØEJDPEFMQBDJFOUFQBSBEJBHOPTUJDBS alteraciones morfológicas tempranas y hacer un tratamiento oportuno t 4FQMBOUFBSFBMJ[BSJOUFSWFODJØORVJSÞSHJDBPQPSUVOBDPNPMB epifisiodesis u osteotomías con elongación ósea en caso de requerirse. t &MUSBUBNJFOUPRVJSÞSHJDPFOFTUFTÓOESPNFFTVOBFMFDDJØODPO resultados estético-funcionales positivos. NOVIEMBRE 14 t 15 t 16 t 17 / ACAPULCO 27 SOCIEDAD MEXICANA DE ORTOPEDIA PEDIÁTRICA SOCIEDAD MEXICANA DE ORTOPEDIA PEDIÁTRICA XXVIII CONGRESO INTERNACIONAL SMOP 2014 XXVIII CONGRESO INTERNACIONAL SMOP 2014 Carteles Carteles CORRECCION DE LAS DEFORMIDADES ANGULARES EN PACIENTES CON OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA CON CLAVOS TELESCÓPICOS ROSCADOS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA. TUMOR DE CÉLULAS GIGANTES EN EPÍFISIS DE 1ER. METATARSIANO AUTORES: Dr. Alfonso Meza Vernis, Dr. Edgardo Hernández-Coria Angel INSTITUCIÓN: Instituto Nacional de Pediatría. INTRODUCCIÓN: Se propone el uso de Clavos telescópicos roscados; (CTR) para el manejo de las deformidades angulares por Osteogénesis Imperfecta. (OI) Ya que además de lograr disminuir las fracturas, corregir y evitar deformidades; mejoran la función, estabilizan el implante, permiten el crecimiento, evitan lesión articular, mejoran arcos de movilidad, permiten una pronta recuperación y pueden ser usados en pacientes sin potencial de crecimiento que tengan una mala calidad ósea y un diámetro pequeño del hueso. OBJETIVO: Reportar la experiencia y resultados parciales en el uso de CTR en deformidades angulares con OI. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, realizado en 2012 en el INP. Se incluyen pacientes con diagnóstico de OI con deformidades angulares, manejados mediante osteotomías de alineación y colocación de CTR. Análisis estadístico mediante T de Student y Odd Ratio. RESULTADOS: 32 huesos alineados, 2008-2012. Hombres: 81.2%. Edad media: 9.18 años. Tipo III más común: 43.7%. Fémur mas afectado: 73%; 12.5% con cirugías previas al manejo, solo 1 con CTR. Centros de Rotación de la Deformidad, media prequirúrgica: 2.57 y postquirúrgica: 0.6, grados de deformidad media prequirúrgica: 73.9º y postquirúrgica: 11.2º. Desviación estándar prequirúrgica: 26.9 y postquirúrgica: 9. T de Student: 11.8, 30º de libertad, valor crítico: 1.6973 e intervalo de confianza: 95%. Odds Ratio (OR) postquirúrgicas: OR=0 y deformidad residual: OR=0.476. CONCLUSIONES: La OI es una enfermedad que requiere manejo continuo y múltidisciplinario. La presencia de deformidades óseas incapacitan la función lo que provocan un circulo vicioso de fracturas y deformidad. El desarrollo de nuevas técnicas y materiales quirúrgicos, ha permitido el poder hacer correcciones en huesos extremadamente deformados y con canales medulares muy pequeños; respetando el crecimiento y corrigiendo de forma continua la deformidad, con muy pocas complicaciones. RESULTADOS RADIOGRÁFICOS Y FUNCIONALES EN PACIENTES CON OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA TRATADOS CON OSTEOTOMÍAS ALINEADORAS Y COLOCACIÓN DE CLAVOS TELESCOPADOS. AUTORES: Dr.Pablo Adrián Carrillo Cervantes, Dr. Carlos Armando Velasco Hidalgo. INSTITUCION: Hospital Shriners para niños México D.F. OBJETIVO: Evaluación de resultados clínicos, radiográficos de las osteotomías alineadoras y colocación de clavos telescopados en pacientes con osteogénesis imperfecta para el manejo de deformidades angulares y/o fracturas. MATERIAL Y MÉTODOS: Se trata de un estudio transversal, descriptivo y observacional, se evaluaron todos los pacientes con Osteogénesis Imperfecta tratados con osteotomías de realineación y fijación endomedular con clavos de Fassier-Duval, para corrección de deformidades angulares o fracturas, en el Hospital Shriners para niños Cd. de México desde el 2010 hasta el 2012, todos con un seguimiento mínimo de 2 años posterior a la cirugía. 28 ACAPULCO / NOVIEMBRE 14 t 15 t 16 t 17 RESULTADOS: Se analizaron un total de 31 pacientes, 16 hombres y 15 mujeres, con una media de edad de 10 años 7 meses, seguimiento mínimo 2 años. Empleando la escala funcional Gillete, y medición radiológica de la corrección para su análisis. Obteniendo la corrección de la deformidad y disminución de la incidencia de fracturas en la extremidad operada. DISCUSIÓN: En la actualidad, las osteotomías de alineación con clavos telescopados permiten la corrección de las deformidades angulares y un crecimiento controlado, con técnicas reproducibles y que aportan buenos resultados. CONCLUSIONES: La Osteogénesis Imperfecta debe ser abordada en forma multidisciplinaria. El objetivo del tratamiento quirúrgico es la corrección de las deformidades óseas y la disminución de la incidencia de fracturas. El soporte mecánico brindado al hueso en esta patología demostró una disminución en la cantidad de fracturas por año y una mejoría en la calidad de vida por siendo una excelente opción de tratamiento. AUTORES: Dr. Alfonso Macías Sánchez, Dr. Alfonso Meza Vernis INSTITUCIÓN: Instituto Nacional de Pediatría OBJETIVO: Documentar caso de tumor de células gigantes en sitio anatómico no descrito. MATERIAL Y MÉTODOS: Femenino de 14 años consulta por metatarsalgia y aumento de volumen, 1 año de evolución, lo refiere a la deambulación, en la planta y dorso del pie, solo el descanso y analgésicos lo calman, el dolor la despierta por las noches, pérdida de peso de 3kg. Exploración física: Marcha antálgica con fase de apoyo incompleta en el 2do y 3er impacto. Pie: aumento de volumen de antepie, doloroso a la palpación, masa indurada de 3x3cm, rangos de movimiento de antepie pronación de 20° supinación de 30°. Exámenes de laboratorio: normales. Biopsia: tejido óseo arquitectura alterada por neoplasia fusiforme, patrón solido que alterna con células gigantes multinucleadas (>50 núcleos). Diagnóstico: Tumor de células gigantes en epífisis de primer metatarsiano Enneking IIA, Campanacci grado II. RESULTADOS: Resección marginal de tumoración, peróxido de hidrógeno intralesional, colocación de injerto autólogo de peroné y fijación con placa de reconstrucción 3.5. Paciente sin reincidencia de tumoración, hay una fórmula metatarsal en índice menos con una escala de funcionabilidad Short Form-36 de 82. DISCUSIÓN: El tumor de células gigantes es agresivo benigno localizado en las epífisis de huesos largos, hombre: mujer 1:1.2; 50% alrededor de la rodilla, 10% en esqueleto axial, radio distal 3er sitio más común, edad 20-40 años, metástasis hasta 5%. Tratamientos alternativos: radiación solo en inoperables o múltiples con 15% de progresión maligna; Bifosfonatos y anti RANKL disminuyen tamaño de tumoración. Tratamiento quirúrgico a base de curetaje, terapia coadyuvante y resección marginal es tratamiento de elección. CONCLUSIÓN: Como cualquier tumoración, el diagnóstico es multidisciplinario, ya que en este caso en específico la lesión se encontró en un sitio no descrito RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DE PIE EQUINO VARO ADUCTO CONGÉNITO CON MÉTODO PONSETI EN EL HOSPITAL DE ORTOPEDIA PARA NIÑOS “DR. GERMÁN DÍAZ LOMBARDO” AUTORES: Dr. Salvador Mora Cerecero, Dr. Carlos Alberto Vidal Ruiz, Dra. Gabriela Morales Pirela Dr. Roberto Campos Hernández INSTITUCIÓN: Hospital de Ortopedia para Niños “Dr. Germán Díaz Lombardo” OBJETIVO: Presentar los resultados del tratamiento de Pie equino varo aducto congénito, tratados con método de Ponseti de 2012 a 2014. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio Observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo, serie de casos, se dio seguimiento clínico a todos los pacientes con diagnostico de Pie Equinovaro Congénito tratados desde enero de 2012 a agosto de 2014, evaluando el grado de deformidad con el método de Dimeglio, desde el inicio del tratamiento hasta la corrección de la deformidad. RESULTADOS: Se encontraron 28 pacientes, 18 femeninos y 10 masculinos, 6 casos bilaterales, con una deformidad promedio grado IV de Dimeglio, tratados mediante el método de Ponseti, se dio seguimiento clínico hasta la corrección de todos los componentes de la deformidad e inicio de uso de barra de Dennis Brown, actualmente continúan bajo seguimiento. DISCUSIÓN: Nuestros resultados hasta el momento indican que el manejo conservador con método Ponseti es efectivo y aplicable en nuestro hospital a los pacientes con Pie Equinivaro, disminuyendo el número de cirugías extensas CONCLUSIONES: El método de Ponseti ha demostrado ser útil en manejo del Pie Equinovaro en nuestro hospital en concordancia con lo descrito en la literatura. NOVIEMBRE 14 t 15 t 16 t 17 / ACAPULCO 29 SOCIEDAD MEXICANA DE ORTOPEDIA PEDIÁTRICA SOCIEDAD MEXICANA DE ORTOPEDIA PEDIÁTRICA XXVIII CONGRESO INTERNACIONAL SMOP 2014 XXVIII CONGRESO INTERNACIONAL SMOP 2014 Carteles Carteles COALICIÓN CALCANEO-ESCAFOIDEA CON DEFORMIDAD EN VARO Y ESPASTICIDAD DEL TIBIAL ANTERIOR: PRESENTACIÓN DE UN CASO. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LAS FRACTURAS DE CAPITELLUM EN ADOLESCENTES: REPORTE DE CASO. AUTORES: Dr. Salvador Mora Cerecero, Dr. Oscar Daniel Isunza Alonso, Dr. Carlos Alberto Vidal Ruiz, Dr. Roberto Campos Hernández. INSTITUCIÓN: Hospital de Ortopedia para Niños “Dr. Germán Díaz Lombardo” OBJETIVO: Presentar un caso de coalición tarsal de presentación atípica, con deformidad en varo. MATERIAL Y MÉTODOS: Reporte de caso clínico, se presenta a paciente femenino de 9 años de edad quien se presenta a la consulta por presentar podalgia y claudicación de la marcha secundaria a deformidad del pie en cavo-varo, con espasticidad del tibial anterior, quien radiográficamente cursa con presencia de una coalición tarsal calcáneo-escafoidea. RESULTADOS: Se realizó la resección de la coalición calcáneo-escafoidea, sin complicaciones, dándose seguimiento a la paciente hasta su recuperación funcional total. DISCUSIÓN: La coalición tarsal sintomática, prácticamente se considera sinónimo de pie plano valgo con espasticidad de los peroneos, fue Simmons en 1965 el primero en describir en cuadro clínico contrario, con cavo-varo y espasticidad del tibial, desde entonces existen descritos en la literatura solo 10 casos mas. CONCLUSIONES: Se describe un caso de presentación muy poco frecuente, que debe tenerse en mente para no retardar el diagnóstico ni el tratamiento del mismo. LUXACIÓN AISLADA DE LA CABEZA RADIAL EN PACIENTE PEDIÁTRICO. PRESENTACIÓN DE UN CASO AUTORES: Dr. Armando Oswaldo Soto, Dr. Manuel Luciano Saure Martínez, Dra. Alejandra Guerra Puga, Dr. Marco Antonio Ascacio Solís, Dr. Jorge Garza Martínez. INSTITUCIÓN: Hospital Regional de Alta Especialidad Materno Infantil de Nuevo León, OBJETIVO: Documentar caso infrecuente de luxación aislada de la cabeza radial MATERIAL Y MÉTODOS: Masculino de 6 años de edad con antecedente de caída aproximadamente 1.5 metros de altura sobre extremidad superior izquierda, presentando dolor, deformidad y limitación funcional a nivel de codo A su ingreso presentaba deformidad en valgo a nivel de codo izquierdo, con limitación a la flexión y extensión; así como pronación y supinación, sin compromiso neurovascular distal. Radiografía se observa luxación de la cabeza con desplazamiento medial, presentando valgo de la articulación del codo izquierdo, sin lesión ósea. El paciente pasa a quirófano a maniobras de reducción cerrada bajo sedación y colocación de férula posterior. Pasa a observación por 24 horas más. 30 ACAPULCO / NOVIEMBRE 14 t 15 t 16 t 17 RESULTADOS: Se realiza revisión del caso a los 5 días de evolución presentando una buena alineación en la articulación del codo, posteriormente se cita en 3 semanas para retiro de férula presentando flexión, extensión, pronación y supinación conservados DISCUSIÓN: La luxación de la aislada de la cabeza radial en niños son poco comunes y hay pocos reportes de las mismas, ya que la mayoría de los casos suele presentarse con fractura o deformidad plástica en cubito o alguna otra lesión osea, al ser una lesión aislada presentan mejor pronostico en detecciones tempranas, con muy buena tasa de conservación de la movilidad, el diagnostico y manejo temprano impidió la aparición de complicación. CONCLUSIONES: Se observa adecuada evolución del paciente, sin limitación de acuerdo al cuestionario de Dash. AUTORES: Dra. Ana Laura Arenas Díaz, Aarón Abdón Álvarez Acosta. INSTITUCIÓN: Hospital General “Darío Fernández Fierro” ISSSTE. OBJETIVO: Revisión de resultados clínicos- radiográficos de un adolescente tratado con tornillos de cortical 2.7 mm en una fractura de capitellum tipo iv, en un hospital de segundo nivel. MATERIAL Y MÈTODOS: Se revisa la fractura de capitellum en un adolescente de 11 años. El mecanismo de lesión fue el codo en flexión. Se utilizan proyecciones anteroposterior y lateral de codo; se confirma el tipo de fractura con tomografía computarizada. La fractura es desplazada con involucro parcial de la tróclea; por lo tanto se decide tratamiento a base de reducción abierta fijación interna con colocación de dos tornillos de cortical 2.7 mm con dirección posterior a anterior. Se egresa al paciente con inmovilización. DISCUSIÓN: Todas las fracturas se deben de individualizar, el objetivo terapéutico es mantener un principio biomecánico de compresión independientemente del tipo de tornillo que sea empleado para la reducción sin producir daño a superficie articular. Silveri, recomendó la colocación de los tonillos en dirección de posterior a anterior siendo así realizado en este caso. CONCLUSIONES: Múltiples opciones de tratamiento pueden ser empleadas para este tipo de fracturas; sin embargo, la utilización de tornillos 2.7 mm dirigidos de posterior a anterior para fracturas de capitellum tipo iv, ofrece adecuados resultados funcionales. RESULTADOS: Se realiza un seguimiento por 6 meses; con la primera consulta a las dos semanas de postquirúrgico con una escala funciona acorde a Mayo Elbow Performance Score favorables; 7 semanas posteriores con un resultado bueno y excelente después de 6 meses; con evolución a la consolidación radiológicamente. MANEJO ORTOPÉDICO DE EXTROFIA VESÍCAL CON OSTEOTOMIA PELVICA ANTERIOR Y FIJADOR EXTERNO AUTORES: Dra. Amelia del Carmen Barrera Mata, Dr. Edgar Iván Dávila Hernández, Dra. Rocío Adriana García Miranda, Dra. Susan Victoria Zepeda Jiménez. INSTITUCION: Hospital de Traumatología y Ortopedia 21, Monterrey Nuevo León OBJETIVO: Evaluar resultados clínicos y radiológicos obtenidos con la osteotomía pélvica anterior con fijador externo como manejo ortopédico de extrofia vesical en pacientes con osteotomía pélvica previa. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo, observacional, transversal no comparativo de pacientes con Extrofia vesical que fueron operados con osteotomía pélvica anterior y fijadores externos de febrero del 2012 a febrero del 2013 RESULTADO: Se estudiaron 3 pacientes, 2 femeninos y 1 masculino con osteotomía pélvica previa. Con promedio de: diastasis prequirúrgica de 7.8 cm; corrección postquirúrgica de 3,1 cm, recidiva de diastasis: 5.5 cm. Retiro de fijador externo a los 73 días en promedio. Complicación: infección en sitio de entrada de clavos shantz en un paciente y parestesia femoral transitoria en otro. Reconstrucción urinaria exitosa en los 3 pacientes. DISCUSION: Se observa predominio del sexo femenino, contrario a la relación (3:1) reportada. La diastasis residual, el tiempo de consolidación y las complicaciones que se presentaron son un común denominador en la literatura. CONCLUSION: Existe controversia respecto al tratamiento ortopédico de la extrofia vesical, hay quienes consideran que el cierre del anillo pélvico es cuestionable; mientras desde el punto de vista urológico es un método efectivo para conseguir con éxito los objetivos del tratamiento. NOVIEMBRE 14 t 15 t 16 t 17 / ACAPULCO 31 SOCIEDAD MEXICANA DE ORTOPEDIA PEDIÁTRICA SOCIEDAD MEXICANA DE ORTOPEDIA PEDIÁTRICA XXVIII CONGRESO INTERNACIONAL SMOP 2014 XXVIII CONGRESO INTERNACIONAL SMOP 2014 Carteles Carteles PERFIL CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICO DE LAS FRACTURAS SUPRACONDÍLEAS DE HÚMERO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS EN UN HOSPITAL GENERAL REGIONAL. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE DEFICIENCIA FEMORAL FOCAL PROXIMAL (DFFP) EN NIÑO DE 5 AÑOS DE EDAD AUTORES: Dra. Erika Alejandrina Barrón Torres, Juan Francisco Sánchez Cruz, José Ramsés Cruz Meléndez, Ricardo García Mondragón. INSTITUCION: Instituto Mexicano del seguro Social, hospital HGR1 Mérida Yucatán. OBJETIVO: Establecer el perfil clínico epidemiológico de las fracturas supracondíleas de húmero, en niños en el Hospital General Regional N0. 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social, en Yucatán de Agosto de 2011 a Agosto de 2013. MATERIAL Y METODOS: Estudio transversal analítico. La fuerza de asociación entre variables se midió mediante razones de momios, la significancia estadística con Chi2, el análisis estadístico se realizó con software SPSS20. RESULTADOS: Se analizaron 56 casos edad 2.6±5.33 años, más frecuente en hombres (55%), mecanismo de lesión más frecuente fue caída en el hogar (69.6%). Codo izquierdo el más afectado en el 57.2% de los casos, 51.8% fueron en extremidad no dominante. 44 casos (78.6%) requirieron tratamiento quirúrgico, 18(40.9%) con técnica cerrada, y 26 (59.1%) con reducción abierta, en todos se utilizó clavillos cruzados, hubo 10 complicaciones. DISCUSIÓN: Los resultados fueron similares a lo reportado en la literatura, siendo los accidentes en casa la causa más frecuente según lo reportado por Mathison y Agrewal. El mecanismo más frecuente fue en extensión, siendo las tipos II y III de Gartaland las que requirieron cirugía. Se debe considerarse el método de fijación percutánea con reducción cerrada como protocolo de tratamiento, disminuye el costo hospitalario y aumenta el beneficio para el paciente, ya que requerirá menor estancia intrahospitalaria y la integración a sus actividades será más pronta. CONCLUSIONES: La fractura supracondílea de húmero es frecuente en niños, es importante promover la prevención de accidentes en casa. Establecer como tratamiento inicial la reducción cerrada, para disminuir las complicaciones. EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE LA UTILIZACIÓN DE TRANSPORTE DE PERONÉ VASCULARIZADO EN MANEJO DE PSEUDOARTROSIS DE TIBIA CONGÉNITA: REPORTE DE CASO AUTORES: Dra. Rocío Adriana García Miranda, Dr. Iván Dávila Hernández, Dra. Amelia del Carmen Barrera Mata, Dra. Susan Victoria Zepeda Jiménez INSTITUCIÓN: Instituto Mexicano del Seguro Social Unidad Médica de Alta especialidad Hospital Trauma y Ortopedia No. 21 OBJETIVO: Evaluación de los resultados clínicos y radiográficos, de caso presentado MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de tipo prospectivo, longitudinal, Femenina 3.4 años, sin antecedentes perinatales de importancia. A los 6 meses de edad se diagnostica pseudoartrosis congénita de tibia derecha, clínicamente con deformidad en tercio medio de pierna derecha no dolorosa, control radiológico a los 8 meses de edad se observaba falta de unión y deformidad en tibia y peroné derechos. A los 1.6 años se la realizó resección de foco de pseudoartrosis, curetaje e injerto vascularizado de peroné. 32 ACAPULCO / NOVIEMBRE 14 t 15 t 16 t 17 RESULTADOS: Inicialmente buena evolución, seguimiento a los dos meses con adecuado proceso de consolidación, injerto viable; a los 6 meses aparentemente consolidado, presentando desanclaje de materia de osteosíntesis, al día de hoy con defecto angular proximal y distal, en unión de injerto. DISCUSIÓN: Como se menciona en la literatura, se recomienda realizar cirugía de reconstrucción de manera temprana, en este caso menor a 3 años, y también coincide en la incidencia de deformidades aun después de la unión exitosa del injerto CONCLUSIÓN: El injerto vascularizado de peroné puede representar una opción adecuada de tratamiento de la pseudoartrosis de tibia, sin embargo la presencia de complicaciones no es menor que con otros métodos, y debe darse un seguimiento cuidadoso y resolver problemas residuales a manera que ocurren AUTORES: Dra. Rocío Adriana García Miranda, Dr. Julián David Cordero Ramírez, Dr. José Antonio Delgado Pérez, Dr. Luis Javier Pacheco Vázquez INSTITUCIÓN: Instituto Nacional de Pediatría (INP) OBJETIVO: Describir resultados radiográficos y funcionales de paciente con DFFP tratado con procedimiento quirúrgico inicial SUPERHIP (SH) con clavo Rush. Describir manejo actual y subsecuente planificado. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de tipo prospectivo, longitudinal de tipo ensayo clínico, Paciente masculino de 5 años 4 meses con DFFP izquierda tratado con procedimiento inicial de SH es realizado de Marzo del 2013 a Agosto del 2014. En el INP. RESULTADOS: El manejo de la DFFP posterior al primer procedimiento quirúrgico, acortamiento de 8.5cm. Mejoría de arcos de movilidad. RX adecuada consolidación ósea sin desanclaje de material de osteosíntesis. Actualmente el paciente se encuentra en protocolo de rehabilitación programado para alargamiento por discrepancia al final del crecimiento de 14.136cm. DISCUSIÓN: Deficiencia femoral focal proximal (DFFP), deformidad a nivel femoral proximal causa de varios grados de acortamiento, además de afectación acetabular, insuficiencia de tejidos blandos subyacentes, la literatura se reporta una incidencia de 1:50000 a 1:200,000 nacidos vivos. Clínicamente se presenta con acortamiento de la extremidad actitud en flexión de cadera y rodillas, sin predisposición genética; factores teratológicos: radiación, anoxia, sustancias químicas. El diagnostico se realiza de manera clínica y radiológica, la clasificación del padecimiento (Gillespie, Aitken, Pappas y Paley) darán la pauta de tratamiento CONCLUSIÓN: Dependiente del grado de afección se tendrá que ofrecer el tratamiento desde manejo radical hasta cirugía SH, y alargamiento posterior evaluando al paciente y a la familiar para tener aceptación al manejo psicológico y físico. Con el mejor pronostico funcional. REPORTE DE 4 CASOS DE CONDROBLASTOMA EN UN PERIODO DE 10 AÑOS EN EL HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD. PEMEX AUTORES: Dra. María Fernanda Goretti Castillo Durand, Dra. Aideé Vázquez Aguilar, Dr. Oscar Antonio Martínez Molina INSTITUCIÓN: Hospital Central Sur de Alta Especialidad OBJETIVO: Reportar la evolución clínica y radiográfica de los pacientes con condroblastoma. MATERIAL Y MÉTODOS: Reporte de casos clínicos, donde se incluyen a todos los pacientes con diagnostico histopatológico de condroblastoma en los últimos 10 años a los cuales se les da manejo mediante curetaje y aplicación de injerto. RESULTADOS: Se incluyen 4 pacientes, dos hombres y dos mujeres, entre 13-19 años, 2 con afección de humero y 2 en epífisis de fémur distal, a todos se les realizó control radiográfico para descartar lesiones metastásicas, en todos los pacientes se observó buena evolución clínica evaluada por el score de Ennekin y con integración de injerto en radiografías de control. DISCUSIÓN: El condroblastoma es un tumor benigno el cual en ocasiones se encuentra como hallazgo en las radiografías, sin embargo puede tener un comportamiento maligno e incluso metástasis pulmonares por lo que se debe de realizar un buen protocolo de estudio y tratamiento quirúrgico temprano. CONCLUSIONES: Los pacientes con condroblastoma sin metástasis, tratados mediante curetaje y aplicación de injerto óseo, presentaron buena evolución clínica y radiográfica, sin reincidencia. NOVIEMBRE 14 t 15 t 16 t 17 / ACAPULCO 33 SOCIEDAD MEXICANA DE ORTOPEDIA PEDIÁTRICA SOCIEDAD MEXICANA DE ORTOPEDIA PEDIÁTRICA XXVIII CONGRESO INTERNACIONAL SMOP 2014 XXVIII CONGRESO INTERNACIONAL SMOP 2014 Carteles Carteles CODO FLOTANTE LUXADO TIPO V EXPUESTO GIIIA, URGENCIA VERDADERA: REPORTE DE UN CASO FRACTURAS DE CUELLO DE RADIO EN EDAD PEDIÁTRICA, TRATADAS CON TÉCNICA DE REDUCCIÓN CON CLAVO PERCUTÁNEO (STEINMAN PIN JOYSTICK) AUTORES: Dra. Nancy Alicia Nava Zarco, Dr. Rogelio Ramos Meza, Dra. Graciela Martínez Santiago. INSTITUCIÓN: IMSS, Hospital General Regional Nº 1 “Vicente Guerrero” Acapulco Guerrero. OBJETIVO: Reportar caso clínico, “Codo Flotante” Tipo V (1) Luxado con exposición ósea Grado IIIA (13) MATERIAL Y MÉTODOS: Caso clínico: Masculino de 9 años, con caída de tres metros de altura, en hiperextensión de codo, pronación forzada de antebrazo, dorsiflexión de muñeca derecha; dolor, deformidad en codo y antebrazo, herida de 2 cm contaminada (tierra), exposición ósea, pulso radial disminuido, extensión en dedos limitada, llenado capilar 4 segundos, radiografías anteroposterior, lateral de codo con fractura supracondìlea humeral y luxación de codo, antebrazo fractura radio cubital diafisiaria distal angulada 60º con desplazamiento lateral, Codo Flotante Grado V(1) Luxado con exposición ósea Grado IIIA (13), tratamiento doble esquema antibiótico, analgesia, cirugía reducción cerrada y fijación percutánea con clavi- llos cruzados (Kirschner) en húmero distal, aseo, desbridamiento de fractura expuesta radio, reducción abierta fijación percutánea con clavillos cruzados (Kirschner) en radio, se protege reducción férula braquipalmar supino y flexión de 90º. RESULTADOS: Piel cicatrizo en 12 días, en 5 semanas retiro de clavillos, codo estable, envió a rehabilitación, en 3 meses flexión de codo 110º, extensión - 5º, pronación 70º, supinación 65º, flexión muñeca 60º, extensión 55º, evaluación con escala funcional miembro torácico 13.6%.(5) DISCUSIÓN: El “Codo Flotante” (Stanitski y Micheli(11)) tiene frecuencia de 3-13%(1,3,10,11) hay reportes de luxación de codo y exposición ósea (1, 2,4) la literatura indica cirugía urgente y estabilización percutánea (2,3,4,10). CONCLUSIONES: La reducción y estabilización con técnica percutánea con clavillos es ideal en niños, el aseo y desbridamiento disminuye riesgo de infección, el resultado funcional a los 3 meses fue satisfactorio. CARACTERÍSTICAS HISTOPATOLÓGICAS DEL LIGAMENTO REDONDO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS PORTADORES DE DISPLASIA DEL DESARROLLO DE CADERA MANEJADOS CON REDUCCIÓN ABIERTO. AUTORES: Dra. Georgina Ponce Romero, Dr. José Gustavo Legorreta Cuevas. INSTITUCIÓN: Hospital Shriners para Ninos. Mèxico OBJETIVO: Describir los hallazgos histopatológicos más frecuentemente observados en el ligamento redondo de pacientes pediátricos portadores de Displasia del Desarrollo de Cadera manejados con reducción abierta. MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizaron los reportes histopatológicos de ligamento redondo de los pacientes a los cuales se les realizó reducción abierta, del período comprendido entre enero del 2010 a julio del 2014, con un total de 31 pacientes, en un estudio retrospectivo, señalando los hallazgos más frecuentes, estableciendo además su correlación con el diagnóstico de base, la edad del paciente, las características macroscñopicas observadas tranquirúrgicas y el grupo de edad más afectado. 34 ACAPULCO / NOVIEMBRE 14 t 15 t 16 t 17 RESULTADOS: Se reportan predominantemente la presentación de leve a moderada degeneración mixoide, fragmentación de membrana sinovial, leve a moderada hiperplasia de células sinoviales, proliferación vascular y fibrosis, tejido de granulación. DISCUSIÓN: La Displasia del Desarrollo de Cadera representa actualmente un problema de salud en nuestra población, por lo que su manejo quirúrgico es frecuentemente necesario y esto nos permite llevar a cabo un análisis integral de las alteraciones inherentes asociadas a su presentación, tales como las afecciones tisulares que se presentan como resultado de una cadera displásica. Los cambios observados guardan relación con la demora en el diagnóstico y tratamiento de acuerdo con los resultados obtenidos en éste trabajo. CONCLUSIONES: Las alteraciones mecánicas producidas por una cadera en desarrollo que presenta displasia condiciona una alteración histológica con repercusión en la estructura de los elementos intrínsecos y extrínsecos que estabilizan la cadera pediátrica son evidentes y se destacan en el presente trabajo. AUTORES: Dra. Blanca Lesly Reyes Huerta, Dr. Jorge Gómez Chavarría INSTITUCIÓN: Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS. Hospital Regional Zona 2 OBJETIVO: Reportar los resultados clínicos posoperatorios de fracturas de cuello de radio tratadas con reducción cerrada con clavo percutáneo MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal, en el cual se incluyeron pacientes con fractura de cuello de radio en el periodo de junio 2010 a junio 2014 tratados quirúrgicamente con reducción cerrada mediante clavo percutáneo en el HGR “2” IMSS. Se incluyeron pacientes de 4 a 12 años de edad, con fractura de cuello de radio tipo II-III de la clasificación de O’Brien. Un resultado exitoso fue definido como flexión activa del codo de >120º, contractura en flexión <20º, rotación del antebrazo >90º con 45º de supinación y pronación. RESULTADOS: Incluimos 5 hombres y 2 mujeres con un total de 7 fracturas, con un rango de edad de 4-11 años (promedio 7 años) el lado afectado fueron 5 izquierdos y 2 derechos, Tipo II 4 pacientes, Tipo III 3, con un promedio de seguimiento de 11 semanas con un rango de 8-20 semanas. Los resultados fueron exitosos en 6 pacientes y uno presentó movilidad de antebrazo menor de 90º. DISCUSIÓN: La reducción cerrada de las fracturas de cuello de radio es un procedimiento con resultados exitosos. CONCLUSIONES: El tratamiento de las fracturas de cuello de radio tratadas con reducción cerrada con clavo percutáneo es un método eficaz con resultados clínicos exitosos y pocas complicaciones a corto plazo. RESULTADOS FUNCIONALES EN FRACTURAS SUPRACONDÍLEAS EN NIÑOS TRATADAS MEDIANTE CLAVILLOS CRUZADOS VS CLAVILLOS LATERALES AUTORES: Dra. Blanca Lesly Reyes Huerta, Dr. Jesús Gutiérrez Ramos, Dr. Jorge Gómez Chavarría INSTITUCIÓN: Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS Hospital General Regional Zona 2 OBJETIVO: Determinar las complicaciones y resultados funcionales en el tratamiento quirúrgico de las fracturas supracondíleas humerales en niños tratadas con 2 métodos de fijación. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de Cohorte, comparativo observacional, retrospectivo y transversal; Enero 2012 – Agosto 2013. Se incluyeron pacientes con fractura supracondílea de humero en edad pediátrica tratados quirúrgicamente mediante fijación percutánea mediante Clavos (K) cruzados y Clavos (K) laterales, los pacientes fueron divididos en 2 grupos de acuerdo al método de fijación utilizado (cruzados-grupo 1, laterales grupo 2). La función del codo fue evaluada según los criterios de Flynn. RESULTADOS: Se registraron 82 pacientes (82 fracturas), edad promedio 5.4 años siendo 58 hombres y 24 mujeres. En el Grupo 1 fueron 68 pacientes; según la clasificación de Gartland fueron en su mayoría Tipo III (53). El 88.24% fue manejado mediante reducción cerrada y el 11.76% reducción abierta. El retiro de material de osteosíntesis en promedio fue a las 6.98 semanas. Se detectó en 15 pacientes lesión neurológica posoperatoria. En el Grupo 2 fueron 14 pacientes, según la clasificación de Gartland fueron: Tipo II: 6, Tipo III: 8. El 100% fue manejado mediante reducción cerrada. El retiro de material de osteosíntesis se llevo en promedio 4 semanas El ángulo de Bauman fue de 14.83 +/- 4.54. DISCUSIÓN: A mayor edad, aumenta el riesgo de presentar una fractura de mayor severidad. Se observaron en el grupo 1 lesiones neurológicas. Es importante realizar el retiro de los clavos a las 3-4 semanas, porque permitirá una movilización temprana. CONCLUSIONES: Las complicaciones neurológicas son más frecuentes en pacientes a quienes se les hizo fijación de la fractura con clavos cruzados y el resultado funcional fue limitado por un mayor tiempo en el retiro de los mismos. NOVIEMBRE 14 t 15 t 16 t 17 / ACAPULCO 35 SOCIEDAD MEXICANA DE ORTOPEDIA PEDIÁTRICA SOCIEDAD MEXICANA DE ORTOPEDIA PEDIÁTRICA XXVIII CONGRESO INTERNACIONAL SMOP 2014 XXVIII CONGRESO INTERNACIONAL SMOP 2014 Carteles Carteles POLIDACTILIA POSTAXIAL DE LAS CUATRO EXTREMIDADES. REPORTE DE UN CASO. ANTROPOMETRÍA RADIOGRÁFICA DE LA CADERA EN POBLACIÓN INFANTIL SANA EN MÉXICO AUTORES: Dra.María Martha Rius Zavala, Dr. Miguel Ángel Hernàndez Alvarez, Dr. Félix Gil Orbezo, Dr. Cesáreo Trueba Davalillo INSTITUCIÓN: Hospital Español de México. OBJETIVO: Reportar un caso de polidactilia postaxial de las cuatro extremidades en masculino de 4 años, sin antecedentes aparentes. MATERIAL Y MÉTODOS: Se presenta un caso con imágenes clínicas de un masculino de 4 años de edad, sin antecedentes personales ni heredofamiliares de importancia con diagnóstico de polidactilia postaxial de las 4 extremidades RESULTADOS: Se reporta caso de paciente con polidactilia postaxial de las 4 extremidades sin asociación aparente a síndromes y sin antecedentes heredofamiliares DISCUSIÓN: La polidactilia es la alteración de las extremidades más común la cual consiste en la presencia de más de 5 dedos en una o varias extremidades. Se debe a alteraciones genéticas (asociado a cromosomas 4,7,13,19), alteraciones en el desarrollo (factores de crecimiento fibroblástico como FGF-2,FGF-4,FGF-8), a la administración de medicamentos durante el embarazo o asociado a síndromes. Se asocia a otras alteraciones, siendo la más importante la sindactilia. La polidactilia postaxial es más común en la raza negra, mientras que la preaxial se observa más frecuentemente en blancos y asiáticos. La polidactilia central es rara. En la población mexicana la incidencia es de 1.73 en 1000 nacidos vivos, predominando la polidactilia postaxial, la cual es de herencia autosómica dominante. La polidactilia postaxial se puede presentar desde dedos rudimentarios (Tipo B) hasta dedos con todas sus estructuras (Tipo A). CONCLUSIONES: Al realizar el diagnóstico de polidactilia se debe investigar sobre antecedentes familiares, así como alteraciones o síndromes asociados. La corrección quirúrgica está indicada para mejor función, y esta se realiza entre los 18 meses de edad y los 5 años. RESULTADOS FUNCIONALES DE LA OSTEOTOMIA DESRROTADORA DE HUMERO EN SECUELAS DE LESIONES OBSTETRICAS DE PLEXO BRAQUIAL EN NIÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL SHRINERS DE MEXICO AUTORES: Dra. Adriana Romo Quezada, Dr. Miguel Angel Hernández Álvarez, Dr. Román Capdevila Leonori, Dr. Luis Nualart Hernández INSTITUCION: Hospital Shriners para Niños. Mèxico OBJETIVO: Conocer el resultado funcional de la osteotomía desrrotadora de humero en el tratamiento de pacientes con secuelas de lesión obstétrica de plexo braquial atendidos en el Hospital Shriners de México. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio retrospectivo, observacional, transversal y descriptivo donde se estudiaron 69 pacientes con secuelas de lesión obstétrica de plexo braquial con expediente clínico radiológico completo, Sometidos a osteotomía desrrotadora de húmero atendidos de enero 2000 a enero de 2014. Evaluados con Escala funcional de Mallet 6 puntos pre y postquirúrgicamente. RESULTADOS: 69 pacientes estudiados, 41 mujeres (59.4%) y 28 hombres (40.6%), con promedio de edad de 12.01 (5-19). Hubo una mejora significativa en todos los casos (p 0,01) entre pre y posope- 36 ACAPULCO / NOVIEMBRE 14 t 15 t 16 t 17 ratoria; en la puntuación Mallet, preoperatoria media para la osteotomía desrrotadora era optima en el 5.8% y suboptima en el 94.2%, mientras que en el postoperatorio fue óptima en el 76.8% y 23.2 % fue subóptima. La ganancia resultante de la rotación externa era de 50 grados frente a 43,8 grados. Una mejora muy significativa identificado en el resultado final de la abducción del hombro (el 72.4% mejoro después de la osteotomía y 27.6% quedo igual). DISCUSION. El tipo de parálisis como Erb superior (implica las raíces C5 y C6), (C5, C6 y C7) de Erb, o total parálisis (C5, C6, C7, C8, raíces T1). El diagnóstico clínico de lesión C5 se traduce como falta de abducción del hombro /rotación externa, lesiones C6 como la incapacidad para flexionar el codo, lesiones C7 como caída de la muñeca, lesiones C8 o ausente la flexión de los dedos, y T1 postura de la mano.Diversos tratamientos han sido exitosos para la mejoría de estas secuelas y elevar la calidad de vida de los pacientes. CONCLUSIONES: La cirugía para la restauración de la rotación externa es un procedimiento gratificante, que también mejora significativamente el resultado final de abducción del hombro. AUTORES: Dra. Jazmín Santiago Velázquez; Dr. Silvestre Fuentes Figueroa, Dr. Antonio Toledo Medina. INSTITUCION: Hospital Shriners para Niños México OBJETIVO: Conocer la antropometria de la cadera en la población infantil mexicana sana. MATERIAL Y METODOS: Estudio descriptivo, retrospectivo, observacional y transversal. Pacientes ortopedicamente sanos valorados en 2013, con radiografías AP de pelvis, se realizaron mediciones radiográficas, análisis estadístico mediante SPSS. RESULTADOS: 112 pacientes de 0 a 24 meses de edad correspondientes a 224 caderas, 74 hombres (33 %) y 150 mujeres (67 %). 84 (37.5%) de 0 a 6 meses, 108 (48.2%) de 7 a 12 meses, 30 (13.4%) de 13 a 18 meses, y 2 (0.9%) de 19 a 24 meses. El índice acetabular medio fue de 25.34º, mínimo 15 º y máximo 40º. Centraje concéntrico con media de 2.69 mm, mínimo de 0 y máximo de 5. Centro secundario de osificación se observo en 164 caderas (73.2%). DISCUSION: La media de indice acetabular de 25.34º, en comparación con Klinberg que considera patológico mayor de 36º al nacer y mayor de 30º a los 3 meses y Umer de 39.46º medio en una población de 16 a 99 años. En México solo esta el consenso realizado por el Colegio mexicano de Ortopedia y Traumatología que toman como referencia displasia leve de 36º-24º en el mismo grupo de edad. CONCLUSIONES: El índice acetabular por edades difiere de la literatura previa. El sobre tratamiento o sobrexposición a radiaciones con dichas referencias incrementa la morbilidad de complicaciones. Por lo que se planea aumentar la población de estudio y tener control de calidad con 2 o 3 observadores. OSTEOBLASTOMA EN PERONE DISTAL. REPORTE DE CASO AUTOR: Dr. Luis Jesús Ramos Alday INSTITUCIÓN: CRIT Coahuila/ Christus Muguerza Saltillo OBJETIVO: Reporte de caso en sitio anatómico poco frecuente, Describir características Clínicas, Radiográficas e Histológicas en este tumor y establecer la importancia de su diagnóstico diferencial con Osteosarcoma MATERIAL Y METODOS: Masculino de 12 años que sufre lesión tobillo derecho con inversión forzada. Acuden a a urgencias, hallazgo radiográfico; tumor en peroné tercio distal. Se toman estudios laboratorios y de imagen. Se toma biopsia en la que reportan Osteosarcoma, previo a dos valoraciones por Médicos Patólogos diferentes. Sinembargo al no presentar las características clínicas ni de imagen típicas se decide valoración por un tercer Médico Patólogo, obteniendol diagnóstico final: Osteoblastoma. RESULTADOS: Se decide curetaje amplio e injerto óseo. Se inmoviliza con fibra de vidrio suropodalica, evitar el apoyo.. Se da seguimiento mensual clínico y radiográfico para identificar recurrencias. Se retira fibra a las 8 semanas, se inicia con rehabilitación. Hasta el momento el paciente con adecuada evolución, reintegrado en sus actividades cotidianas y sin recurrencia. DISCUSION: Osteoblastoma; tumor benigno que crea hueso y tejido osteoide. Localización habitual: vértebras (pedículos lumbares). Mayor frecuencia en adultos jóvenes, edad pico de incidencia 20 años. Los síntomas; dolor e inflamación. Existe Osteoblastoma Agresivo, que suele ser confundido con Osteosarcoma, este es el diagnóstico diferencial más complicado, algunos verdaderamente presentan campos histológicos con una apariencia similar a la de los Osteoblastomas. Las radiográfias son de ayuda para el patólogo. Indudablemente las características más seguras para su diferenciación son las histológicas , Si la biopsia permite observar la periferia de la lesión es posible observar en el Osteoblastoma un borde preciso que lo limita del tejido óseo normal, al contrario los Osteosarcomas tienen tendencia a invadir el tejido óseo esponjoso normal aledaño. CONCLUSIONES: A pesar de todas estas consideraciones el diferencial entre el Osteoblastoma y el Osteosarcoma sigue siendo una de las situaciones de más alto riesgo, aún para el Patólogo subespecializado en patología Ortopédica. Es de vital importancia el trabajo en conjunto en estos casos con El servicio de Patología, pues de ello depende la decisión de manejo quirúrgico por nuestra parte como Ortopedistas y el futuro de nuestros pacientes. NOVIEMBRE 14 t 15 t 16 t 17 / ACAPULCO 37 SOCIEDAD MEXICANA DE ORTOPEDIA PEDIÁTRICA SOCIEDAD MEXICANA DE ORTOPEDIA PEDIÁTRICA XXVIII CONGRESO INTERNACIONAL SMOP 2014 XXVIII CONGRESO INTERNACIONAL SMOP 2014 Actividades Sociales Actividades Sociales CONGRESISTAS Y ACOMPAÑANTES CENA-COCKTAIL DE BIENVENIDA 14 DE NOVIEMBRE, 2014 19:00 HRS. AREA DE PLAYA “TODO INCLUÍDO” (huéspedes de la sede) NO HUÉSPEDES $550.00 por persona Niños menores de 12 años: $270.00 CENA-BAILE DE GALA 16 DE NOVIEMBRE, 2014 20:00HRS GRAN SALÓN PLAZA III “TODO INCLUÍDO” (huéspedes de la sede) NO HUÉSPEDES $638.00 por persona Niños menores de 12 años: $270.00 VESTIMENTA Mujeres: Vestido tipo Cocktail Hombres: Guayabera VESTIMENTA: Informal CEREMONIA INAUGURAL 15 DE NOVIEMBRE, 2014 10:00 Hrs. GRAN SALÓN PLAZA III 38 ACAPULCO / NOVIEMBRE 14 t 15 t 16 t 17 NOVIEMBRE 14 t 15 t 16 t 17 / ACAPULCO 39 SOCIEDAD MEXICANA DE ORTOPEDIA PEDIÁTRICA SOCIEDAD MEXICANA DE ORTOPEDIA PEDIÁTRICA XXVIII CONGRESO INTERNACIONAL SMOP 2014 XXVIII CONGRESO INTERNACIONAL SMOP 2014 Patrocinadores Patrocinadores ARTROLIFE BIOMARIN BIOMEDICAL BSN MEDICAL BRYGA GROUP IMPORTADORA Y MATERIAL ESPECIALIZADO MIS INTERLAB MD ORTHOPAEDICS METAL METAL MOFMED SANTÉ ORTHOPEDIATRICS ORTOPEDIA MOSTKOF ORTOPEDIA TLALPAN RIMSA SYNTHES 40 ACAPULCO / NOVIEMBRE 14 t 15 t 16 t 17 NOVIEMBRE 14 t 15 t 16 t 17 / ACAPULCO 41
© Copyright 2024