Comercio Justo por el Medio Ambiente

Comercio Justo
por el Medio Ambiente
ÍN
DI E
C
to iente
s
u
J
io o Amb
c
r
e
Comel Medi
por
Las fotografías han sido cedidas por Emaús Internacional, Fundación Copade, IDEAS, SETEM, IFAT Y NEWS!
1
2
3
Impacto ambiental del comercio y el consumo actual
Comercio Justo con el medio ambiente
Productos justos con el medio ambiente
• Café justo y ecológico
• Papelería ecológica
• Productos de madera justa, artesanía y prendas de alpaca
• Algodón ecológico y de Comercio Justo
4
5
Campañas de Comercio Justo y medio ambiente
• Da la cara por el planeta
• La rebelión de los productos
• Madera Justa FSC-Copade
Organizaciones de la
Coordinadora Estatal de Comercio Justo
1
l
a
t
n
e
IM
i
b
m
a
Impactoercio convencionaol
l com delo de consum
e
d
PAC yacetlumalo
TO
“La ma
yor
insosten causa del dete
rioro co
ible mo
delo de
nt
y la deg
p
roducció inuo del medio
radación
ambien
n y cons
ambient
Resoluc
te globa
umo de
al asoci
ión de l
l
ada a la
los país
a Asam
es indus es el
pobreza
blea Ge
t
neral de
de los p
aíses en rializados
la Nacio
desarro
nes Uni
llo”.
das de
1989
Son numerosos los estudios que han analizado los impactos ambientales del actual modelo de producción, distribución
y consumo. El Instituto Worldwatch, en su informe sobre el estado del mundo en 2004, arrojó el siguiente dato: si todos los
habitantes del planeta adoptaran los hábitos de los ciudadanos de los países desarrollados, necesitaríamos 3 planetas
más. Ello evidencia que el actual modelo de consumo de los países del Norte es insostenible y que la reducción es una
necesidad ambiental imperiosa. La salud del plantea es nuestra salud.
Las problemáticas ambientales que estamos viviendo (pérdida de la biodiversidad, desertificación, cambio climático,
contaminación, deforestación, agotamiento del agua…) derivan de nuestros patrones agrarios, industriales, energéticos,
comerciales, sociales y de consumo. La actividad humana puede causar daños irreparables en la biosfera, y destruir las
condiciones de vida que hacen habitable el planeta para los seres humanos.
Nuestro modelo consumo está provocando algunas de las más grandes crisis de ámbito planetario: la degradación del
medio ambiente y el agravamiento de la pobreza. El mundo desarrollado está malgastando y agotando los recursos de
la Tierra a un ritmo desmesurado, como si estos recursos fueran infinitos. Los países desarrollados han tenido poco en
cuenta los efectos perniciosos de la producción y el consumo sobre las economías de los países empobrecidos y sobre
la ecología.
El consumo no es solamente una acción individual o familiar para cubrir nuestras necesidades, sino que también es una
acción colectiva que puede tener repercusiones, tanto en nuestro entorno más cercano, como en la vida de otras
personas, o incluso en el futuro de la humanidad.
La distribución del consumo está seriamente desequilibrada, el 20% de la gente más rica del mudo consume casi el 75%
de los recursos naturales del planeta (UNESCO-UNEP, 2002). Si continuamos con nuestros patrones actuales de consumo
el futuro no será muy prometedor.
Los problemas ambientales representan hoy en día una preocupación creciente entre la población mundial. Diferentes
repercusiones que se han manifestado en catástrofes ambientales han cobrado cientos de vidas humanas. Los desastres
climáticos van en aumento y cada vez afectan a más personas debido a la pobreza. El número de desastres climáticos
se ha cuadruplicado en las últimas dos décadas, en su mayoría relacionados con el agua. Durante el mismo período,
el número de personas afectadas por desastres ha aumentado, de media, de unos 174 millones a unos 250 millones al
año (Oxfam Internacional, 2007).
Los países del Sur son mucho más vulnerables debido a su pobreza. Al mismo tiempo, los desastres socavan el mismo
desarrollo de estos países. El impacto de un desastre natural se basa en desigualdades. La pobreza hace vulnerables a
las personas y a los países, y aumenta las cifras de muertes causadas por catástrofes naturales.
Estos hechos suceden en un mundo cada vez más globalizado, donde la preocupación del comercio tradicional no se
centra en el cuidado del medio ambiente, sino en aspectos tales como el crecimiento económico y el máximo beneficio
bajo la falsa premisa de que los recursos naturales son inagotables.
Por esta razón, surge un modelo alternativo al comercio tradicional, que ha ido tomando fuerza y se ha ido extendiendo
en diferentes países. Este fenómeno, conocido como Comercio Justo, no solo busca mejorar las condiciones de vida para
los pequeños productores, principalmente en el ámbito agrícola y artesano, sino que también se preocupa por el cuidado
y la protección del medio ambiente.
Nunca es demasiado tarde para actuar. Podríamos revertir el daño ocasionado por el cambio climático, siempre y cuando
hagamos el esfuerzo necesario para modificar la forma actual de consumir y producir.
El medio ambiente es cosa de todos. Todos consumimos medio ambiente y por ello es necesario
conservarlo y protegerlo. Nuestra salud y calidad de vida nos lo agradecerán.
El planeta en cifras
El 12% de las personas que
viven en el norte de América y
Europa es responsable del
60% del consumo mundial
(Instituto Worldwatch, 2004).
Los españoles consumen y
contaminan casi 3 veces por
encima de la capacidad
biológica de su territorio (La
huella ecológica en España,
Ministerio de Medio Ambiente,
2005).
Un ciudadano estadounidense
consume 150 veces más
energía que un nigeriano
(Instituto Worldwatch, 2004).
Más del 30% del agua de
distribución urbana se pierde
sin ser consumida (Ministerio
de Medio Ambiente, 2005).
Desde 1996 hasta el año 2008,
la basura urbana a crecido un
40% (Greenpeace, 2006).
Cada 2 segundos se tala un
área de bosque equivalente a
un campo de fútbol (Ministerio
de Medio Ambiente, 2005).
Según la ONU, cada año el
mar recibe 6,4 millones de
toneladas de basura.
(Programa de Medio Ambiente
de Naciones Unidas, 2005).
Fuentes:
UNESCO-UNEP (2002): Manual de educación para un consumo sostenible. www.youthxchange.net
Worldwatch Institute (2004): El Estado del Mundo 2004. www.worldwatch.org
Oxfam Internacional (2007): De Alerta Climatológica a Alarma Climática. www.oxfam.org
2
e
t
n
e
i
b
m
a
o
i
d
e
m
l
e
n
o
c
to
s
u
J
los
cio
r
bre
e
o
ón
s
m
inó
paci
u
m
c
Co
o
o
to d n la pre
efec
O
I
D
E
T
ME
N
E
I
B
M
A
un
n co
ació
nen
l
e
e
i
r
t
y
ha
ente a estrec
m
a
u
n
mut fiesta u
tan
ni
n
o,
e
lim
o ma onómic
t
a
s
e
u
J
ec
al s
ercio ocial y
ient
m
b
o
m
s
C
ar
ro a
. El
nest arco
erio sarrollo
t
e
i
e
b
d
lm
el
de
, el
za y nos y el entales les en e
e
r
b
i
a
o
b
ra
La p hos hum as am
labo
y
s
m
c
o
e
an
dere s probl
hum ible.
o
s
l
o
r
h
n
po
erec lo soste
d
s
rol
y lo
esar
d
l
e
d
Los estándares del Comercio Justo
1
Generación de oportunidades para grupos productores
desaventajados
2
Transparencia y funcionamiento democrático para beneficiar
las necesidades básicas de las comunidades productoras y a
los consumidores
3
4
5
6
Relación comercial equitativa y a largo plazo
7 Condiciones laborales dignas
de capacidades y asistencia para los grupos
8 Construcción
productores desaventajados
9 Información y sensibilización sobre Comercio Justo
10 Cuidado del medio ambiente
ww.ifat.org
cio Justo. w
acional de
Comer
cional y
el uso ra les
y
te
n
ie
am b
ciona
Lucha contra la explotación laboral infantil
el medio
s interna
tección d ios o estándare
ro
p
la
e
ev
e
ncip
Equidad de género
ue promu
ización d
de los pri
rnativa, q mbiente es uno mplir toda organ
e
lt
a
io
rc
ome
dio a
be cu
rma de c
s que de
eto al me
es una fo aturales. El resp s imprescindible
to
s
u
J
n
ne
rcio
El Come de los recursos a de las condicio roductos
le
sostenib rcio Justo. Es un mercializar sus p.
del Comeres para poder col Comercio Justo
producto e los canales de
d
a través
Intern
Asociación
Fuente: IFAT-
Precio Justo a los productores
Las organizaciones •Rotación de cultivos.
productoras consideran el
medio ambiente un aliado en • Selección de los cultivos
más adecuados a las
los procesos productivos, y se
tierras.
aseguran su protección a
través de la incorporación de • Utilización de abonos
una serie de normas:
naturales.
• Utilización de los cultivos
bajo sombra.
• Prohibición del cultivo en
zonas de selva virgen.
• Protección y conservación
de las zonas de alrededor
de las fuentes de agua.
• Reducción del uso de
abonos y pesticidas
sintéticos y no naturales.
• Disminución en la utilización
de energía, especialmente
aquella que proviene de
fuentes no renovables.
• Conservación y refuerzo de
la fertilidad y la estructura
del suelo para lograr una
producción agrícola
sostenible.
• No aplicación de productos
agroquímicos.
• Fomento del cultivo
biológico si es práctico para
el plan social y económico
de las personas productoras.
Fuente: Solidaridad Internacional
Los consumidores ca
(2008). www.solidaridad.org
da vez se interesan
má
s
en
lo
que hay detrás de los
y la calidad, desean
saber cómo, dónde
productos que comp
y quién los elaboró.
ran. Además del pre
concienciación de los
Al mismo tiempo, es
cio
problemas ambienta
tamos viviendo una
les que sufre nuestro
progresiva
planeta.
El mayor acceso a la
información ha contr
ibuido a despertar la
que nuestras decision
conciencia del efecto
es de compra tienen
ambiental, social y ec
sobre el planeta. Es
posibilidad de tomar
onómico
importante que todos
decisiones informad
los consumidores ten
as.
gan la
lógico
o
c
e
y
to
s
ju
io
rc
e
m
10 vínculos entre co
1
Procesos de producción saludables como principio en el código de conducta ético del Comercio
Justo (CJ).
2
El Comercio Justo promueve la agricultura a pequeña escala, de pequeños productores.
3
El Comercio Justo se opone a la agricultura con transgénicos.
4
El Comercio Justo respeta y fomenta las tradiciones y cultura locales, y la conservación de la
biodiversidad natural.
5
El Comercio Justo fomenta la máxima transformación posible en la zona de producción de materias
primas.
6
El Comercio Justo fomenta relaciones comerciales más directas.
7
El Comercio Justo incluye como principio en su código de conducta, la preocupación por las personas y sus condiciones de trabajo. Fomenta
unas condiciones productivas saludables, sin perjudicar a los productores. Las sustancias tóxicas, perjudiciales para la salud de quienes producen
o consumen un determinado producto o que ponen en riesgo la salud de nuestro entorno y el planeta, son sustituidas por productos naturales
e inicuos, y por métodos de trabajo más salubres y dignos.
El Comercio Justo fomenta la estructura cooperativa y la producción agrícola a pequeña escala, combinando los sistemas productivos para
comercialización con sus cultivos básicos destinados a la alimentación familiar y comunitaria. La agricultura sostenible orientada a la soberanía
alimentaria combinada con la producción para la comercialización directa, sustituye a los monocultivos destinados sólo a la exportación,
controlados por unos pocos terratenientes o empresas transnacionales.
Las semillas transgénicas, y organismos genéticamente modificados, al igual que gran cantidad de productos agroquímicos, son comercializados
por unas pocas empresas transnacionales que someten a los agricultores a un ciclo de completa dependencia. La adquisición de semillas
transgénicas tiene inherente la adquisición de sus correspondientes sustancias químicas fitosanitarias, comercializadas por la misma empresa.
El coste de todos estos insumos es excesivamente elevado para los pequeños grupos productores del Sur, quienes se ven presionados a
endeudarse eternamente. Por otro lado, los transgénicos “terminator” no dan semillas fértiles por lo que impide cualquier posibilidad de
sostenibilidad productiva.
El Comercio Justo fomenta el aprovechamiento sostenible de los recursos locales, los sistemas productivos tradicionales y la utilización de
semillas y variedades autóctonas, adaptadas a cada zona y clima, haciéndose innecesaria la utilización de complejos sistemas agroproductivos,
y el excesivo consumo de agua o insumos en los cultivos. Se conserva, de esta forma, gran diversidad de especies vegetales y animales, al
mismo tiempo que costumbres artesanales tradicionales.
El Comercio Justo permite que la máxima cantidad de valor añadido a un producto en base a su transformación y elaboración final, sea
incorporada en el lugar de origen de las materias primas, es decir, en los países desfavorecidos del Sur. De esta forma la producción se vuelve
también más ecológica, saltándose varias fases intermedias de transformación en otros lugares donde existen más facilidades comerciales
con el Norte en lo que a limitaciones arancelarias se refiere. El Comercio Justo se opone a las políticas comerciales del Norte, que penalizan
la importación de productos elaborados, con mayores aranceles que las materias primas sin transformar.
Las relaciones comerciales sin gran cantidad de intermediarios evitan un gran derroche de combustible, y transporte desde el origen de las
materias primas hasta el destino final a manos de los consumidores, fomentando un comercio más ecológico, en todo el ciclo desde la
producción al consumo.
El Comercio Justo se opone a la apropiación de los recursos naturales por parte de unos pocos.
Las grandes empresas transnacionales poseen gran cantidad de recursos o bienes públicos. Grandes transnacionales son dueñas de la mayor
parte de los recursos energéticos del mundo, de gran cantidad de manantiales y recursos acuíferos y de los bosques, etc. El suelo, el aire y
gran cantidad de recursos vivos y genéticos también están a merced de las decisiones de unas pocas personas que se convierten en poderosas,
por el enorme control que tienen sobre los recursos del planeta. El Comercio Justo, defiende un reparto equitativo de los recursos y de la riqueza,
que fomenta la preservación de la naturaleza para su disfrute común.
8
Las primas de Comercio Justo son destinadas a mejoras sociales y ambientales.
9
El Comercio Justo fomenta la educación para el Consumo Responsable.
10
Los precios en el Comercio Justo responden al valor real de producción.
Los precios establecidos en canales del Comercio Justo incluyen una prima que es utilizada para fomentar el desarrollo integral y sostenible
en las comunidades productoras. Muchas de estas mejoras son de tipo social: salud, educación, infraestructuras que facilitan la comunicación,
vivienda, etc. Pero también son utilizadas para llevar a cabo mejoras sustanciales en el ambiente: reforestación, capacitaciones a los campesinos
sobre agricultura ecológica, tratamiento de residuos, etc.
No se concibe un Consumo Responsable sin tener en cuenta el Comercio Justo. El análisis crítico de nuestro consumo desde todos los aspectos
(sociales, culturales, ambientales, etc.) es fundamental para desarrollar un modo de vida sostenible. El Comercio Justo fomenta ese consumo
crítico a través de la educación, sensibilización y formación de los consumidores y de las instituciones y agentes públicos y privados a través
de múltiples acciones: campañas, denuncias, movilizaciones, talleres, etc., creando una fuerte conciencia ciudadana, que merme el fuerte
poder que actualmente tienen las grandes corporaciones transnacionales.
En el comercio convencional el precio de los productos, por lo general, es establecido en base a criterios de competitividad y demanda, por
lo que en numerosas ocasiones no corresponden al verdadero valor del producto. En el Comercio Justo, el precio se establece junto con los
productores, teniendo en cuenta todos los costes de producción, y valorándolos justamente. La producción ecológica es valorada también
en su justa medida.
Fuente:
Elaborado por IDEAS. Campaña BIO&JUSTO. www.ideas.coop
s nte
o
t
s
u
O
J mbie
s
R
o
t
c
P Prondeul medio a
co
C
DU OS o
T Ecológic
y
o
t
s
u
J
é
Caf
fé
“Ca
plo:
m
e
j
E
dor
Ecua
o
t
c
Dire
:
ctor
odu
r
P
”•
dor
cua
E
e
RI d
AAC
3
ari
Solid
m
u
et
ons
m. n
rxa C
su
: Xa
con
ente
a
u
F
x
r
•
a
.x
www
en
egocio
16
en de nonsumieron 1
m
lu
o
v
s
c
á
e
s
m
5
e
0
e muev
e en 20
rima quafé estima qu
p
a
ri
del
te
del c
la ma
cultivo
afé es . La industria oro negro”.
en del cadas ha
c
d
l
n
e
e
,
p
o
e
s
planeta
el “otro
petróle
s que d las últimas dée sus cosecha s
Tras el ier parte del e 60 kilos. Es
e
n
d
s familia
d
e
u
a
io
l
s
c
id
y
ia
u
d
s
,
re
d
s
s
e
lq
p
n
lsa
na
ec
el
mu
cua
rir las n
res por
s de bo
e perso
rcado
millone
lones d ios en el me a los producto a ni para cub
il
m
5
2
z
c
n
re
ay
ue
a vía
no alca
undo h
se pag
de los p
leros un bajo,
En el ma volatilidad as ocasiones ión, cifra que
ta
fe
a
a
c
los
su tr
café. L que en much de producc s.
iona a
nos por
proporcs, salarios dig
hecho bajo del costeias productora
to
s
u
J
sa
io
s
por de s de las famil
otras co
til.
Comerc
roceso
ario, el ibiendo, entrelotación infan
n
e
c
básica
s
o con p uiendo
e
d
r
c
p
x
o
ra
re
e
o
d
,
n
b
sig
nta
NO
ció
está ela
desale
os, con
ro, y la
rcializa
io Justo ivos ecológic es.
En este tiva de come ad de géne
rc
e
m
o
lt
d
ld
a
u
a
eC
altern ndo la igua
do los c
omunid
café d
ión
ntal, el nte, fomentan gral de sus c
ie
respeta
b
m
sociac
de la
a
te
de la A s habitantes nes
medio edio ambie desarrollo in
r–
o
it
o
b
d
a
io
m
m
s
l
lo
u
á
l
,
e
c
l
re
s
e
E
y
e
g
o
n
a
ñ
n
O
d
E
IRECT sde hace a frente a las minación
sos co alta calida
o
D
tu
fé
e
a
p
o
–C
res
De
nta
ucto de
INTAG
n hech
decir
ACRI).
n la co
un prod
AFÉ RIOs Río Intag (A i, Ecuador, haos y fincas co stenible y por
C
s
e
lo
h
rí
re
p
so
otacac
sques,
n ejem
arrollo
aficulto
Un bue esanal de C Cantón del Cue arrasan bodo por el des ciocultural.
l
rt
o
q
e
s
ta
a
Agro e Intag, en les mineras s y han op r natural y
zona d multinaciona da de árbole n su bienesta
de las indiscrimina ue amenaza
y la tala s proyectos q
NO a lo
La AACRI es una agrup
comercialización solidaación campesina, de más de 300 familias,
explotación y destrucc ria de esta zona ecuatoriana. Su proceso que coordina experiencias de producción ag
organizativo tiene una
ión de la naturaleza, y
historia de resistencia roartesanal y
sus recursos.
social, y ambiental a la
El principal producto de
de la variedad arábig la AACRI es el CAFÉ RIO INTAG -Café DIRECTO
a que se viene haciend
del ecosistema cafetale
o desde hace más de Ecuador- cuya característica más importan
contribuye a conserva ro, se asegura su calidad, y no se utiliza nin 100 años por las comunidades. Gracias a te es el cultivo tradicional
r el hábitat.
gún tipo de agroquím
la
ico, por lo que su cultiv gran biodiversidad
o es 100% natural, y
En este proceso, se util
iza
estrategia que más éxi n métodos naturales como el “Cultural” y “Bi
los métodos consiste ento tiene en la lucha contra la Broca, plaga quológico” para garantizar la producción y la
la eliminación de ramas el control de la sombra con la poda de los e afecta tanto al grano verde como al almcalidad del grano como
que compite por los nu y hojas enfermas, la recogida de los frutos árboles que cubren los cafetales (banano, acenado. El primero de
algunas avispitas, que trientes, el agua, la luz y el aire. El control “Bi brocados, la fertilización orgánica, así como guineo y otras especies),
oló
la
son enemigos naturale
s de la Broca del Café. gico” es un método que consiste en usar ins eliminación de maleza
ectos benéficos, como
Por otra parte, como fac
es decir, está tostado, tor innovador y destacado del café de Come
mo
en las comunidades y lido y envasado en Ecuador, lo que perm rcio Justo, este producto está completame
ite que el valor añadido
for talezca la economía
nte
por la transformación deelaborado en origen,
local.
l producto se quede
Ejemplo:
“Papelerí
a y Lápiz
Papelería E
cológica
Árbol” •
Producto
r: Y-Craft
Develop
ment (Ta
ilandia) y
Mahagu
thi (Nepa
l)
•
Fuente: S
e
www.se
tem.otergm
gama
Justo, la n
io
rc
e
ió
m
s de Co
laborac
s tienda que para su e.
la
n
e
r
a
s
s
encontr
s… en lo
bientale
de
pueden dernos, tarjetas, los medioam
e
s
técnica
e
a
u
n
q
u
a
o
s
u
n
ic
C
to
o
a
.
c
m
n
a
uc
ntra a u
atractiv
y e co n ó
lógico, y
de prod
0% eco-lokta- se encue que no se los
banico s muy amplia yriterios sociales
0
a
1
l
o
e
li
p
p
el am
los c
ría e
nte, ya
ración
y
s con pa
Dentro dulos de papele ia además de
artículo para su elaboel medio ambielvan a crecer,
e
d
o
c
p
íc
n
ti
o
e
n
u
d
te
o
v
a
s
c
z
e
e
li
de art vital importa
u
a
ti
e
spetuos
produc
rbusto u
anera q
cobran
haguthi ntigüedad. El a e una forma rendo de esta m
a
M
estos
o
p
itie
l gru
orando rsonas sin
liza d
de a
rm
e
ti
b
s
e
l,
u
o
la
p
a
,
ñ
e
e
p
s
s
i
a
e
o
y
0
th
u
etr
pe
os ,
.00
En N
Mahag
na
iudas y
00 metr
ás de 2
0 centím
ajan en único cargo, v les proporcio
hace m ntre 2.000 y 3.0e dejan unos 3 mbiental.
b
a
tr
s
re
e
a
e
s
s
u
s
to
io
d
e
e
c
d
u
a
u
u
e
q
q
du
os
altit
ños pro
uilibrio m
s, en los
con niñ
raíz, sino
tala de iendo así el eq
e pequente las madres de estos grupo
raft
d
s
o
p
e
gru
rupo Y-C
te
n
g
0
lm
l
e
5
ia
e
1
,
c
lm
manten
e
e
a
ia
d
p
d
s
n
, más rotegidas, es parte princip
ntre otro
En Taila
n
.
tualidad
sp
biente. nas, elabora e
m
a
io
En la actos. Mujeres de ores que forma nas de trabajo
d
del me
50 perso
produc on los trabajad ondiciones dig
llas
l respetompuesto por 5
e
d
c
lo
s
de aque ás
,
p
y
n
o
m
c
ió
je
c
y
e
casta ión, empleo
a
s
z
n
m
li
ductore
do ade
La loca
otro bue
formac
arindo. rea ardua, siende dar frutos
leño es 0 grupos de pro
m
iz
ta
p
l
e
lá
l
d
línea, e
o po r 3
el árbol
l dejaba
ra una ta
En esta ment, formad ño.
ramas d de lápices, e árbol tropica
s
la
n
le
p
o
n
te
s
c
s
Develo tos los lápice
ducido
pices
ó que e
roducció
estos lá onas
o era proptas para la p argo, se observ
ir
ñ
c
le
u
produc
d
iz
p
z
ro
p
te, el lá cas, fueran a dera. Sin emb
tañas o
e n zó a
ti
nalmen
nt com ras de las monas son mucho
e
m
p
Tradicio r sus caracterís duro de su ma mas.
lo
e
ft Deve
sus ram
las lad
que, poil corte dado lo demasiadas ra
les, Y-Craneralmente enran facilidad, y
ta
n
ie
n
íc
b
if
e
ía
g
m
tra
de d
en t
crece g
ce con
medioa
se le ex
evelopm
usiones ra similar-, que oso se reprodu
D
rc
cuando
ft
e
p
ra
re
-C
leñ
ade
r las
nsión. Y
lógicas,
arbusto
ado po
tre -de m
su expa limpiezas eco
la
o
Preocup especie silves s bosques. Esteos.
tr
n
o
s
no se c
bo esta
con unaas a los grande e los tamarind
da a
cuandoente lleva a caño.
s
io
d
ñ
d
s
a
n
la
que ayun una
e
d
c
e
o
m
le
u
in
a
in
s
ale
s
q
s
e
ic
,
s
o
d
ic
a
a
h
e
p
rá
uc
nd
sos extr
minande los lá
u e e s po
te de m
más bla
nos ingreo ellos lo deno
u
causan campesinos q la producción
a
l
e
rm
s
e
de
usto
ara
til’ -com
e esta fo
Este arb con un equipo z la madera p
tienen d un ‘arbusto inú
b
o
e
e
v
u
ta
q
u
n
o
,
as
cu e
virtiend
pesinos
hando
los cam incendios, con
a
aprovec
a
d
u
y
o de
lo a
a no só
.
del riesg
Esta tare r los bosques es tailandeses
a
u
q
rv
s
prese ía de los bo
artesan
a
e
lpac
pad
de a
s
n Co
a
ió
d
c
n
a
re
d
rg
syp
: Fun
de.o
sanía • Fuente
a
e
t
r
p
a
).
co
das,
olivia
ww.
rtifica
ra (B
w
e
a
c
s
W
ra
ade
Wara
on m i Ajayu y
c
s
orio
Warm
cces
ras),
u
sya
d
le
n
b
ue
(Ho
MAH
plo: M
Ejem or: APRO
uct
Prod
,
a
t
s
a
u
c
J
a
p
ra e al
e
d
a as d
M
e
d rend
s
o
ct ía y p
u
d
Protesan
ar
ras
e madedera, así
d
s
te
n
e
a
s de m
s de
proced
uctos s decorativoran los grupo ión
d
o
r
p
y
lo
c
o
s
u
b
ra
c
le
tí
e
res, ar
que ela
r mueb
e coop
ncontraritorio y auxiliae los ar tículos proyectos d
e
n
e
d
n
c
e
d
s
co
n se pu
lgunos
or, de e
nismo.
abaja
, también, de comed mica…. son a -COPADE- tr gran protago
to
s
u
J
ercio
arrollo
e saló
ra un
a, cerá
iento
de Coms. Muebles d s con alpac para el Desmbiente cob
s
a
d
n
vechamfuturo
o
io
a
e
a
ro
ti
d
d
rc
p
s
a
e
io
ra
a
la
ic
o
d
m
f
e
e
b
ti
En
que su
nales d
or el m
ción Co
les cer
das ela
es racioexplotados, yaabaja tiene
tropicacestería, pren que la Fundae el respeto p
n
la
p
s
tr
lo
gestión
mente
como tores con los ia, y en los qu
que se
ritarios
on prio es adecuada dera con la y responsable
s
,
a
d
produc duras y Boliv
a
a
c
qu
una dé
da la m
sus bos
correcta
en Hon
e hace le mantener l. Para ello, to biental, una
d
s
e
d
o
scindib estión foresta de vista am
aciend
tidad
viene hnsideran impre
e
s
e
AH-, en diante
uena g esde el punto
u
b
M
q
o
O
a
c
jo
R
n
s
a
P
u
b
re
e
,d
ías –A
SC me
En el tral. Los productos aspectos, d que asegura
Ar tesanficados por F se elaboran
y
o
n
ta
tr
ra
s
o
ió
e
re
c
ti
d
e
e
r
a
fo
ntos qu
e la Ma
de, entr
cer tific
sido ce
ay que
depen forestal FSC,
dores d de ellos han y compleme ste sentido, hertificación.
a
s
e
c
s
e
4
Pro
el sello bosques.
o esta c
les. En
abajo,
mueble
ión de
sociac s centros de trr final que los ntroles foresta an conseguid
A
de los
la
n
tos co
aja co
e esto
dera, h
umido
DE trab ar tesanos. D ntiza al cons ntenido estricabajan la ma
A
P
O
C
,
e
a
tr
res d
an m
e gara
duras
, que
En Hon a por 17 talle , proceso qu to, también h mercio Justo
o
s
d
ia
u
C
a
d
J
de
form a de custo
omercio
grupos
caden diciones de C era vez que
en con que es la prim
resaltar
Para elaborar los mueb
certificada FSC. Adem les y productos derivados con madera, se
Lencas, y artículos de ás, de la producción de muebles, también compra la materia prima a una cooperativa
se
se utilizan procesos nacestería con una cooperativa de mujeres y otr elabora artesanía de barro con artesanas también
turales de tintado, y pro
a de personas con disca
ind
ducción.
pacidad. Para su elaboígenas
ración,
En Bolivia, se trabaja fun
estos artículos, la fibra damentalmente con grupos de mujeres qu
e producen prendas co
también se ha comenzde Alpaca es teñida mediante tintes naturale
n fibra de Alpaca. Para
ado a trabajar con ca
rpinteros y cooperativa s y tejida de manera artesanal. En el país an elaborar
s forestales certificada
dino,
s mediante FSC.
En ambos países, COPA
créditos para compra DE, con sus proyectos de cooperación, fac
entre otras acciones. de materias primas y maquinaria, así como ilita formación permanente a los artesanos,
fomento de la econom
ac
ía por medio del Come ceso a
rcio Justo,
Algodón ec
ológico
: Rop
Producto
a y a cc
esorios
textiles •
de Comerci
o
Justo
Producto
r: Chetn
a Organ
Fuente:
ic y Rajl
Ideas - In
akshimi
iciativas
Cotton
de Econ
Mills (Ind
omía Alt
ia)
ernativa
y Solida
ri
a
www
.ideas.c
oop
res,
sadorollo.
e
c
ro esar
syp
sino íses en d
e
p
cam n pa
s de como e
un
e
n
one bicidas
llo dos
i
p
.
m
u
s
s
r
0 aliza ciale
ual
i
e 10
y he
, lo cticidas dos los
ás d s industr les y so
s
o
m
c
i
a
e
pes
e to
ienta
gén
dad país
rans buso de salud d
t
tuali nto en dioamb
res
s
c
o
a
y l y el a ara la
jado na
la cia ta s me
a
o
n
b
v
i
e
u
t
a
ma
yp
ua,
tan
en
cu l
ajo
os tr
ono del ag ntorno
trab r impor s proble
de l ntramosla Unión
m
a
l
d
%
e
o
o
e
l
0
e
i
co
did
sy
do
rav
stro
al 8
text
may
cta . Nos en s Unido
enta desmeara nue
stria ales de sando g
e
u
f
m
d
a
o
s
f
o
o
,
n
i
i
r
ha
nos
cau
nale stad
El us sos p
de
y la
dust
umaltinacio en los E
idad rsidad. peligro
tipo edio
dón tores in es están
v
h
i
o
t
e
s
t
c
g
s
o
l
mu
ch
l,
ión
dive ente
el m
o. E
el a s sec ctor
rodu
dereadenasxportac
Just o para nciona
la p y la bios altam
tor d o de lo bos se
s
o
c
i
o
e
l
e
c
e
t
d
s
r
c
El do un o, am
la e
tan
onv
me
nto
ente tore
a de las
átic s para sidios a
umeio ambi son fac
e Coeneficio rcado c
sien mbarg
a
d
m
l
e
y
t
o
e
,
e
d
is
s
a.
r
b
o
ub
nt
S in e
Indi na
ión s pleme on los s
n pora el me cionale
ógic one un al del m
l
n
c
ó
i
o
e
a
s
l
c
om
vio
bse
oc
ne
ven
ont
su p
rior
en u
anic
ral y opa, y cue, junt s.
La o tado c os con neta.
odó lo que io supe
Org lgodón de la
o
g
l
b
a
a
v
n
r
n
a
,
i
q
l
l
t
a
c
o
he
ate os cult del pl
oe
rios
pre
el a
icas
uce dón
reci
dad
tor Cultivo d los crite
coms genét ivos un
arie ue prod e algo en los p
c
,
s
en l itantes
c
u
e
e
d
l
t
r
l
c
cu
nib
pro ir el
pla
e p xtil q ión d risis
ione
hab
sostedificac por suso.
rupo onvert ue cum
ión dia de te roducc fuerte c
s
g
c
l
a
a
v
e
o
c
r
i
q
n
p
tr
itu
n
im
vo
va
ibe
éne
rnat
La s a indus e sobreado una
culti o objeti oducció
alte téticos nque rec d de g
e
l
s
n
d
u
e
u
e
r
t
q
n
d
ca
c ió
sto
com na p a.
exis
uida
, ya
s sin
ión, uímico uctores y la eq
situa pea, ha
io Ju e tiene ograr u porativ
c
c
r
a
e
u
l
q
o
s
u
t
or
m
s
q
si
le
in
rod
Eu r
e Coultores, hetna e social c
esta duce s ra los p s labora
d
a
y
te
ro
a
o
ric
o,
ad
eC
Fren ivo se p omo p derech
lógiceños agjetivo d nsabilid
o
c
c
t
l
s
e
e
u
u
u
c
ie n t
se s
dón
el ob respo
peq
amb etándo
algo ión de plazo, sto y la
l
e
so d erac largo o Ju
resp
el cauna fed ible. A omerci
s
e
Este tna es sosten ca, el C
Che ucción orgáni
prodicultura
agr
¿Por qué apostar
por algodón orgánico?
El cultivo del algodón representa sólo
el 5% de los cultivos en India. Sin
embargo más de la mitad de los
pesticidas que se utilizan en el país se
destinan al algodón.
El uso de pesticidas afecta a la calidad
del aire, el suelo, el agua y a la salud
de los trabajadores del algodón y sus
familias.
Los productores se endeudan al
incrementarse el precio de los
pesticidas y bajar el precio del
algodón.
Más de 70.000 niños trabajan en
condiciones infrahumanas para la
producción de semillas modificadas
genéticamente.
Para la confección de una simple
En 2004
camiseta, se utilizan más de 150 gr. de
a 2.081 , Chetna comen
productos químicos.
trabaja
dores y zó un proyecto
c
p
e
ilo
El algod
rca de 3
.500 hecto de agricultura
Rajlaksh ón elaborado
táreas.
ecológic
p
im
a con 2
objetivo i se lleva a c or Chetna, e
40 prod
stá cert
abo el p
es cum
uctores.
if
plir el C
ic
ro
a
c
d
e
En 2006
o
s
o
y
ódigo d
es trans
de hilad
El resulta
el proye
e
fo
o
C
d
rm
,
o
o
ti
ntado y
cto ben
ado po
nducta
de todo
En las ti
eficiaba
r
d
c
R
e
e
o
a
s
e
nfecció
la Cam
jlakshim
como b ndas de Com te proceso son
n
p
.
i
a
D
C
ñ
e
o
a
s
tt
d
R
o
o
e
e
o
n
c
rc
ls
p
e
a
M
as y
a Limpia
io Ju
l punto
mis
produc
de vista ills. En la fábric
.
tos textilemochilas. Esto sto, se puedenetas justas y so
de prod
a
s
s produ
s de Co
e
te
n
n
c
ibles, de
ontrar u
ucción de
ctos se
mercio
ética, e
n
s
d
a
p
e
am
Justo y a
u
e
l
lgodón eden comprar plia selecciónl punto de vista
orgánic
gracias
d
s
o
e
c
m
ia
od
ly
o.
a IDEAS
, una deelos, además dmedioambien
ta
e
las prim
eras en otros productol.
apostar
s
por los
4
n
ó
i
c
a
z
ili
b
i
s
n
e
s
ción
e
d
era
p
s
o
a
Co
ñ
a
de
p
a
l
o
añ
Cam
Esp
a
i
enc
M
A
C
PA ÑAS
e la
od
i
n
i
troc
y pa
Ag
to
s
u
J
o
i
c
er
m
Co
WS
T, NE rg
oyo
, IFA
J
p
C
a
y.o
E
l
l • C .wftda
ne
a
i
o
c
c
r
e
an
D ).
www
com
ent (AECI
al y
u
t
c
n
e
i
as
llo
amb
pañ sarro
edio
m
m
a
e
a
D
sc
stici
nte
sta ara el
e
la ju
r
s
o
tame nzó
p
p
a
n
l
u
d
j
o
t
a
o
s
S) la
, con
o Ju
(*) T nacion
Justo sto (NEW
erci
o
i
m
r
c
o
r
e
Int
ome cio Ju
de C
de C Comer
a ña
l
p
a
t
m
a
e
Ca
a Est
as d
adorde Tiend
n
i
d
r
o
sto”.
a Co
opea
ica, l Red Eur ercio Ju
y
g
ó
l
tico,
la
co
om
limá
ca e (IFAT) y . Elige C
i
c
t
á
o
i
m Justo
amb
neta
oble
nar c
al pr omercio or el pla
e
u
r
t
f
c
eC
ra p
para
r la a
n po cional dDa la ca
ntas
ó
e
i
i
c
m
.
ras.
erra
cupa terna ña “
las h l mundo
mido
preo iación In campa
u
e
a
s
l
d
n
e
e
o
a
n
n
c
u
e
s
Ant la Asoc 2008, la
ad
mo
:
s y la
con ayo de
iere
to co esiguald
dore
s
i
u
u
q
J
m
M
d
u
en
on s
aña
y la
ercio
l os c
Compobreza
amp
a
l
c
r
a
a
a
o
Est
form
poy
e la
r e in
, su a ación d
s
a
v
o
i
t
n
r
c
• Mo
obie
rradi
los g r en la e
a
r
ora
icita
• Sol ra colab
a
p
r
o
p
ra
a
c
la
Da
e
g
i
l
.E
a
t
e
n
a
l
el p
Luchar contra la pobreza, y frenar el cambio climático son aspectos
inseparables de una política medioambiental hacia un desarrollo
sostenible en todo el mundo. Esta campaña de Comercio Justo
por la justicia medioambiental y comercial, busca que todos
nosotros y todas nosotras, reflexionemos sobre cómo cambiar
nuestros hábitos de vida, y presionemos a los gobiernos para que
adopten políticas encaminadas a:
• Reducir drásticamente a nivel
mundial las emisiones de CO2.
• Frenar la sobreexplotación de
los recursos de nuestro planeta.
• Apoyar activamente la lucha
contra la pobreza.
El cambio climático mundial es una
como a los menos favorecidos, aun evidencia, está aquí y nos afecta a todos y todas, tanto a los paí
Sin embargo, los países en desarroque en diferente medida. Los países más desarrollados somos los que ses desarrollados
cambio climático es, por lo tanto, llo serán los que se vean más afectados por el cambio climático. más contaminamos.
una cuestión de justicia entre los
países más desarrollados y los máLa lucha contra el
s desfavorecidos.
El Comercio Justo apuesta por un
tipo de comercio contribuye a la sistema comercial que promueve una justicia social, económica y
erradicación de la pobreza y favo
med
el medio ambiente y el uso sostenib
rece el uso de métodos productivo ioambiental. Este
le de materias primas.
s, respetuosos con
“Da la cara por el planeta. Elige Com
ercio Justo” es una campaña
organizaciones de Comercio Just
o de Austria, Dinamarca, Alemaniainternacional en la que par ticipan las tiendas y
y República Checa.
, Italia, Holanda, España, Suecia, Rein
o Unido, Hungría
La rebe
lión de l
os
Ya es
h
ora de
product
os
que se
pa
www.la
rebelios lo que comp
ra
ndelos
produ s • CECJ
ctos.o
rg
tos,
s Produccon el
lo
e
d
n
lió
8),
oza 200
La Rebe
nsable, ” (Expo Zarag s: decoración
o
p
s
re
onsumo
merciale
ostenible
Justo y ca y Desarrollo S s mercados co
io
rc
e
n de tre
bre Com
al “Agu
te).
ación soión Internacionma y la solució ción (chocola
iz
il
ib
s
n
ic
nta
ble
e se
ta de
la Expos
) y alime
n, el pro
pa ñ a d
na table e en
u
La cam con motivo de bre la situació as de algodón
y
a
rt
o
den vers
an g a c
arrancó de informar so, moda (prend
ta de m ados que pue
e
)
o
is
v
ra
ti
m
e
a
je
d
c
b
o
.
s de ma
ujos anim
rtas, una
belarse
(mueble
dos pue ini-clips de diba llevado a re
e
d
o
ri
h
vés de m
un arma
que les
ción de persona y a trauación injusta
a
al de
ic
if
n
o
era
rnacion cacao.
la sit
pers
,
te
m
ri
la
rg
in
p
e
.o
o
s
n
d
d
e
e
s
a
A travé te, se cuenta delosproducto
el merc
ciones d
iental d l en las planta
b
m
a
chocolawww.larebelion
to
ti
c
n
el impa
ión infa
la web
n sobre til y la explotac
a
rm
mic.
fo
nos in industria tex
a de cósirve
y
c
fi
a
rá
id
v
g
,
la
s toman
ro en la
umor y
rimarios
ersonajealdad de géne
és del h de bosques p consumidores.
p
v
s
a
e
tr
tr
a
s
u
Esto
inadas
tención
n de los
, la desig
mar la as talas indiscrim desinformació
a
madera
ll
re
ie
en y q u
arios y la
ontra la
perfil jov ue se rebela c s bosques prim
n
u
ae
a
e
lo
q
dirig
plo,
s amarg dad
n de
e
á
m
ió
s
c
m
je
a
ri
e
ñ
a
a
r
a
tr
p
o
o
p
sa
,p
precarie
a
cuentra
Esta camle de madera ción entre la de
ra se en del planeta. Lasto es una form
b
la
a
e
u
c
u
c
e
m
in
l
lc
v
E
u
u
s
J
la
d
re
r
u
io
b
a
s
c
o
rc
p
pli
que tras
e Come
as más
para ex
muestranas de las zon er chocolate d tación infantil.
s
o
n
,
e
rt
lo
g
en algu
r la exp
o r s u pa
es. Esco
olate, p tores de cacaolas plantacion pesinas y evita
c
o
h
c
e
rechos
aa
ta d
duc
ca m
e los der el
d
La table a: la de los profantil se extiendes de familias
n
ió
c
la
o
ir, la vio
uesta p
ignoradue el trabajo in o justo a millon
, es dec injustas. Se ap digna gracias
ri
n
q
ó
la
e
d
a
c
s
o
a
n
lg
h
s
a
a
ntizar u
una vid
merciale
ción de
de gara
produc las políticas cos las que tienen
la
e
d
oculta
ersona
iental y
e la caraño medioamb 5 millones de p del algodón.
d
la
b
a
o
iv
sh
da
on
n el cult
iseta, no
sto, ya s
xtiles, el
La cam abajadoras te e Comercio Ju omercio Justo e
de las trn orgánico y d s criterios de C
algodó limiento de lo
al cump
.
ADE
COP or.
n
ió
ac
rvad
und
obse
il) y F
r
c
o
n
es
ou
.org
a
ro as
t
ip C
b
h
s
s
m
u
d
r
ie
aj
tewa omo m
der
c
a
rest S
o
a
F
ñ
m
(
.
a
a
amp
pañ
www
sta c
C- Es
S
e
F
n
.
s
e
tod@ articipa
ara
p
p
J
o
C
n
E
La C
, bue
que
s
o
b
el
para
a
t
s
u
J
a
r
e
d
a
M
no
Bue
bios
tercam le
in
s
lo
n
b
ibrios e
sponsa
esequil l consumo re productos
d
s
lo
y
e
,
e
sumo d
osques
ficados
r sobre
de los bde sensibilizamentar el conmbiental (certi
l
a
tu
c
ar y fo
preten
ación a
medioa
degradsta campañatrata de informostenibilidad .
la
te
n
s
A
iales, e
les. Se
rios de
io Justo
comercductos forestaidos bajo crite s de Comerc
e
c
ble de
de pro n sido produ n condicion
sponsa
re
o
a
e
m
h
y
u
s
que sello FSC)
r el con
romovesto.
con el
p
s
e
ta
rcio Ju
era Jus
a Mad tos de Come
ñ
a
p
m
c
rma
ca
du
os de fode vida
o de latales y de pro
d
v
a
ti
n
je
o
b
ti
s
es
El o
calidad
ntía
tos fore
ques g
en bos umento de laLa mejor gara r
produc
e
c
u
d
jo
.
a
ro
e
l
d
p
e
a
m
e
que s
que la
diversid
social y
aquellave la mejora ción de la bioFSC, mientras ercio Justo.
s
e
ta
s
e
era Ju
romu
nversa
ación
el Com
La Mad l, donde se p cales, y la co es la Cer tific equitativo es
a
lo
l
le
n
s
racio oblacione l responsab ico y socia
de las pestión foresta rrollo económ
de la g a de un desa
garantí
El logotipo FSC
de bosques b , garantiza al consumidor
que atiendenien gestionados, certificad que los productos que com
os
a criterios am
pra proceden
bientales, soci de acuerdo con los estánd
ales y económ
ares del FSC,
La certificació
icos.
tercera parte n FSC es un proceso de ev
independient
estándares aco
e, que verificaaluación del bosque, realiz
ado por un
rd
que la ge
a
d
os
d
e forma intern
del FSC.
acional. Son lostión forestal cumple con una
s llamados prin
o
cipios y criterio s
s
5
S
sto
u
J
E
o
i
N
merc
O
o
I
C
e
C
A
atal d
t
Z
s
I
E
N
dora
A
a
n
i
d
G
OR de la Coor
ADSIS-EQUI MERCADO
c/ Loma de Sta. Lucia s/n
31012 Pamplona - Tel: 948302450
[email protected]
www.equimercado.org
FUNDACION COPADE
C/ Cardenal Silíceo, 22 local
28002 Madrid - Tel: 914155405
[email protected]
www.copade.org
LA ALDEA DEL SUR
Av.Pablo Neruda 77. Por. N4 D
28018 Madrid
Tel: 918432646
[email protected]
www.terra.es/personal2/aldeasur
ALTERNATIVA 3
C/ Cra. Castellar 526
08227 Terrassa - Tel: 937869379
[email protected]
www.alternativa3.com
FUNDACIÓN FUTUR JUST EMPRESA
D'INSERCIÓ SL
C/ Hèrcules, 3
08002 Barcelona - Tel: 933021927
[email protected]
www.fundaciofutur.org
LA CEIBA
Amor de Dios 11
28014 Madrid - Tel: 914201617
[email protected]
www.laceiba.org
LA-TENDA DE TOT EL MÓN
Pasaje Vicente Moliner, 4 bajo
46520 Puerto de Sagunto
Tel: 962679026
[email protected]
www.la-tenda.org
CÁRITAS - RED INTERDIOCESANA DE
COMERCIO JUSTO
C/ San Bernardo 99, bis
28015 Madrid - Tel: 914441000
[email protected]
www.caritas.es
COOPERACCIÓ
C/ San Honorat, 7 principal
08002 Barcelona - Tel: 933183425
[email protected]
www.cooperaccio.org
ECOSOL
C/ Arzobispo Mayoral, 4
46002 Valencia - Tel: 963709158
[email protected]
EMAÚS FUNDACIÓN SOCIAL
C/Gurutzegi, 16 (Pol. Belartza)
20018 San Sebastián - Tel: 943367534
[email protected]
www.emaus.com
ESPANICA
C/ Escorial 16,3º
28004 Madrid - Tel: 915221035
[email protected]
www.nodo50.org/espanica
FUNDACIÓN VICENTE FERRER. DELEG. BAL
C/ Murillo nº 19
07013 Palma de Mallorca - Tel: 971220109
[email protected]
www.fundacionvicenteferrer.org
FUNDACIÓ GRUP TERCER MÓN MATARÓ
C/ Barcelona, 50
08301 Mataró - Tel: 97960087
[email protected]
www.gruptercermon-mataro.org
IDEAS-Comercio Justo
(Tiendas Solidarias)
C/ El Carpio, parcela 55, Polígono
Dehesa de Cebrian
14420 Villafranca de Córdoba
(Córdoba) - Tel: 902107191
[email protected]
www.ideas.coop
IEPALA
C/ García Noblejas, 41 bis
28037 Madrid - Tel: 914084112
[email protected]
www.iepala.es
INTERMON OXFAM
C/ Luis Pasteur, 6 (Parque Tecn.)
46980 Paterna - Tel: 961366275
[email protected]
www.intermonoxfam.org
KIDENDA
C/ Viuda de Epalza, 6
48005 Bilbao - Tel: 944792862
[email protected]
www.kidenda.org
MEDICUS MUNDI ALAVA
C/ Los Isunza, 9 - 1º dcha.
01002 Vitoria - Tel: 945288031
[email protected]
www.medicusmundi.es/alava
MERCADECO FUNDACIÓN
Pza. San Felicísimo, 1
48014 Bilbao - Tel: 944763055
[email protected]
www.euskalnet.net/mercadeco
O.C.S.I.
C/ Ercilla, 48 - 1º B
28005 Madrid - Tel: 914745702
[email protected]
www.nodo50.org/ocsi
PETJADES
Avda. Tres Cruces, 49
46018 Valencia - Tel: 963830099
[email protected]
www.petjades.org
PROYDE
C/ Marqués de Mondejar 32
28028 Madrid - Tel: 913560607
[email protected]
RED DE COMERCIO JUSTO
Y CONSUMO RESPONSABLE
DE CASTILLA-LA MANCHA
C/ Ciudad Real, 1 (El Foro)
19200 Azuqueca de Henares
Tel: 949277310
[email protected]
www.comerciojustoclm.org
ROMERO
C/ Pedro Coca, 7
02004 Albacete - Tel: 967228093
[email protected]
S'ALTRA SENALLA
C/ 31 de Desembre, 44
07004 Palma de Mallorca
Tel: 971291231
[email protected]
http://saltrasenalla.org
SETEM
C/ Gaztambide, 50 bajo
28015 Madrid - Tel: 902012838
[email protected]
www.setem.org
SOLIDARTE
Alberto Aguilera, 23
28015 Madrid - Tel: 91 5406268
[email protected]
www.solidarte.net
SODEPAZ
Passatge del Crédit 7-9 ppal.
08102 Barcelona - Tel: 933010171
[email protected]
www.sodepaz.org
SOLIDARIDAD INTERNACIONAL
C/ Jaén, 13 bajo
28020 Madrid - Tel: 915986290
[email protected]
www.solidaridad.org
UNIS
Avda. de Canillejas a Vicálvaro 66,
bajo dcha.
28022 Madrid - Tel: 913931896
[email protected]
www.unionsolidaria.org
XARXA CONSUM SOLIDARI
C/San Agustí Vell, 15 bajos
08003 Barcelona - Tel: 932682202
[email protected]
www.xarxaconsum.net
Coordinadora Estatal de
Comercio Justo
Sede San Sebastián
Plaza Centenario nº 3 bajo.
20006 San Sebastián.
Tel. y Fax.: 943 461578
EMAÚS, Fundación Social
Oficina San Sebastián
C/ Gurutzegi 16 (Polígono Belartza)
20018 Donostia - Tel 943 36 75 34
[email protected]
Sede Madrid
Cardenal Silíceo , 22, local
28002 Madrid
Tel. y Fax: 912993860
Con el apoyo de
c o o rd i n a d o ra @ c o m e rc i o j u s to . o rg
www.comerciojusto.org