XVII Congreso Internacional sobre Innovaciones en Docencia e Investigación en Ciencias Económico Administrativas IDENTIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE QUE FOMENTAN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO (ESTUDIO DE CASO FCAeI-UAEM) Milagros Eugenia Faci1 Mariana Aranda Estrada2 Sergio Arcos Vázquez3 Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México Motivación y estímulos para el aprendizaje 1 M.en.E.M, FCAeI UAEM 777 112 29 67, [email protected] C.P y M.A. FCAeI UAEM 777 1378511, [email protected] 3 L.I y MA. FCAeI UAEM 777 3765674, [email protected] 2 Resumen El presente estudio de carácter cualitativo con valoración numérica consiste en identificar las estrategias de aprendizaje que utilizan los estudiantes que cursan la etapa básica general del plan de estudios 2004 y del plan de estudios 2004, reestructuración 2013 de la carrera de Contador Público en la Facultad de Contaduría, Administración e Informática en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y que, les permiten obtener un rendimiento académico adecuado, esta identificación se hizo en base a los resultados obtenidos de la aplicación de un cuestionario de 77 preguntas en escala Likert a la población de 212 alumnos, mismos que se analizaron descriptivamente a través del uso del SPSS 15, determinando que las variables importantes relativas a la escala, estrategias afectivas de apoyo y control se encuentran dentro de las subescalas; motivacionales afectivas, de apoyo y de control, así como, las variables sobresalientes en relación a la escala de las estrategias cognitivas se encuentran dentro de la subescala de búsqueda, recogida y selección de información y de procesamiento de la información, así mismo, es importante resaltar que los resultados reflejan las percepciones que tienen los alumnos. Palabras claves: Proceso de enseñanza aprendizaje, estrategias de aprendizaje, rendimiento académico, estrategias motivacionales y estrategias cognitivas. 2 IDENTIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE QUE FOMENTAN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO (ESTUDIO DE CASO FCAeI-UAEM) Índice Pág. Resumen ........................................................................................................................................................................ 2 Introducción .................................................................................................................................................................. 4 I. Marco teórico ......................................................................................................................................................... 4 II. Metodología ........................................................................................................................................................... 9 2.1 Objetivo ........................................................................................................................................................ 10 III. Resultados ............................................................................................................................................................ 11 IV. Conclusiones y discusión ..................................................................................................................................... 15 Bibliografía ................................................................................................................................................................. 17 3 INTRODUCCIÓN El presente trabajo analiza la percepción de los alumnos de 2º,3º y 4º semestre de la carrera de Contador Público de la Facultad de Contaduría, Administración e Informática (FCAe I) en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), sobre las estrategias de aprendizaje que utilizan y que favorecen el rendimiento obtenido en cada uno de ellos, utilizando como referentes a; Gargallo; en cuanto a la clasificación de las estrategias de aprendizaje, para ello se adaptó el cuestionario CEVEAPEU. “Un instrumento para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios” de Gargallo, Bernardo, Suárez-Rodríguez, Jesús M; Pérez-Pérez, Cruz (2009) en escala likert, aplicado en una sola ocasión al total de la población analizando los resultados de forma descriptiva mediante el software estadístico SPSS 15 y el modelo cognitivo mediacional establecido por Doménech p.3 (2012) para fortalecer el procesamiento de información en el estudiante dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. I. MARCO TEÓRICO La forma, manera o modo en que el maestro y el alumno interactúan dentro del aula para desarrollar flexiblemente los contenidos temáticos institucionales y que el alumno aprenda con el fin de utilizarlos dentro de su entorno de actuación profesional, es lo que se considera proceso de enseñanza aprendizaje. Concepto definido “como un sistema de comunicación intencional que se produce en un marco institucional y en el que se generan estrategias encaminadas a provocar el aprendizaje” (Contreras, 1990 p. 23 1990 en Meneses 2007 p. 2). Según Marqués (2001) en Meneses, (2007) define el proceso enseñanza aprendizaje como el acto didáctico de la siguiente forma: “La actuación para facilitar los aprendizajes de los estudiantes [es] una actuación cuya naturaleza es esencialmente comunicativa”, en donde establece seis componentes que intervienen en el mencionado acto didáctico: 4 1.- “El profesor [maestro, docente o catedrático es quién] planifica actividades dirigidas a los alumnos [mismas] que se desarrollan con una estrategia didáctica concreta y que pretende el logro de determinados objetivos educativos. 2.-Los estudiantes [quienes] mediante la interacción con los recursos formativos que tienen a su alcance con los medios previstos, tratan de realizar determinados aprendizajes a partir de la ayuda del profesor. 3.-Los objetivos educativos [que son tres]:*herramientas esenciales para el aprendizaje: lectura, escritura, expresión oral operaciones básicas de cálculo, solución de problemas, acceso a la información y búsqueda eficaz, metacognición y técnicas de aprendizaje, técnicas de trabajo individual y en grupo *Contenidos básicos de aprendizaje, conocimientos teóricos y prácticos, exponentes de la cultura contemporánea y necesarios para desarrollar plenamente las propias capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar en la sociedad y mejorar la calidad de vida y *Valores y actitudes: actitud de escucha y diálogo, atención continuada y esfuerzo, reflexión y toma de decisiones responsables, participación y actuación social, colaboración. 4.- El contexto [es] en el que se realiza el acto didáctico: el número de medios disponibles, las restricciones de espacio y tiempo. 5.- Los recursos didácticos [son] elementos que pueden contribuir a proporcionar a los estudiantes información, técnicas y motivación que faciliten sus procesos de aprendizaje. El autor nos plantea que la eficacia de estos recursos dependerá en gran medida de la manera en la que el profesor oriente su uso en el marco de la estrategia didáctica que ésta utilizando. 6.- La estrategia didáctica con la que el profesor pretende facilitar los aprendizajes de los estudiantes, [es] integrada por una serie de actividades que contemplan la interacción de los alumnos con determinados contenidos. La estrategia didáctica debe proporcionar a los estudiantes: motivación, información, y orientación para realizar sus aprendizajes, y debe tener en cuenta los siguientes principios: Considerar las características de los estudiantes: estilos cognitivos y de aprendizaje. Considerar las motivaciones e intereses de los estudiantes. Organizar en el aula: el espacio, los materiales didácticos y el tiempo. 5 Proporcionar la información necesaria cuando sea preciso [como]: web, [libros], asesores. Utilizar metodologías activas en las que se aprenda haciendo. Considerar un adecuado tratamiento de los errores que sea punto de partida de nuevos aprendizajes. Prever que los estudiantes pueden controlar sus aprendizajes. Considerar actividades de aprendizaje colaborativo, pero tener presente que el aprendizaje es individual. Realizar una evaluación final de los aprendizajes” Derivado de lo anterior para el presente estudio solamente se consideran los dos componentes siguientes: estudiante y recursos didácticos como factores principales dentro de las estrategias de aprendizaje, que favorecen el rendimiento académico de los estudiantes; así mismo es importante mencionar que el procesamiento de la información es una actividad significativa que se desarrolla en el alumno. El proceso de consolidación del cognitivismo tiene como protagonista central la crisis paradigmática de la teoría del conductismo (Caparrós, 1980; Gardner, 1988; Pozo, 1989 en Doménech 2012 p.1-3) “desde el conductismo se derivan fundamentalmente dos tipos de aprendizaje: a) Uno de ellos llamado “condicionamiento clásico” que se refiere al aprendizaje de reflejos condicionados. El precursor de este campo de investigación ha sido el fisiólogo IVAN PAVLOV. b) “Condicionamiento operante”. El término operante u operativo ya nos indica que el aprendiz (a diferencia del aprendizaje por condicionamiento clásico) tiene que hacer algo. Las investigaciones desarrolladas en este campo fueron conducidas fundamentalmente por dos prestigiosos psicólogos americanos THORNDIKE y SKINNER” El paradigma cognitivo… media entre el estímulo y la respuesta (los procesos que el estudiante pone en marcha para aprender). El estudiante es un procesador activo mediador entre el estímulo y la respuesta (eso no lo veo pero es lo que tengo que trabajar). Desde el enfoque cognitivo, hay 6 que ponerse más al servicio de la persona que [a] las condiciones (estímulos) (Doménech 2012 p.3). Para el desarrollo del procesamiento de la información se toma como marco referencial “el modelo cognitivo mediacional, que establece corresponsabilidad del profesor y alumno en el aprendizaje” (Doménech 2012 p.3) Figura 1 Representación del papel del profesor y del aprendiz en el aprendizaje según el conductismo y cognitivismo respectivamente En la parte que concierne a las estrategias de aprendizaje se considera el concepto señalado en Díaz Barriga, Castañeda y Lule, 1986; Gaskins y Elliot, 1998 en Díaz-Barriga, F. y Hernández G. (2003) “Las estrategias de aprendizaje son procedimientos (conjunto de pasos, operaciones o habilidades) que un aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional como instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas” p.234 y de acuerdo con Gargallo, Bernardo Suarez-Rodríguez M. Perez-Perez, p. 1/90 (2009) son: “el conjunto organizado, consciente e intencional de lo que hace el aprendiz para lograr con eficacia un objetivo de aprendizaje en un contexto social dado”; concepto que [integra] elementos afectivo motivacionales y de apoyo ("querer", lo que supone disposiciones y clima adecuado para aprender), metacognitivos ("tomar decisiones y evaluarlas", lo que implica la autorregulación del alumno) y cognitivos ("poder", lo que comporta el manejo de estrategias, habilidades y técnicas relacionadas con el procesamiento de la información) (Abascal, 2003; Ayala, Martinez y Yuste, 2004; Corno, 1994; Garcia y Pintrich, 1991; Gargallo, 2000; Gonzalez Cabanach, Valle, Rodriguez, y Pineiro, 2002; Gonzalez- 7 Pumariega, Nunez Perez, Gonzalez Cabanach y Valle, 2002; Monereo, 1997) en Gargallo Bernardo Suarez-Rodríguez M. Perez-Perez, 2009 p. 1/90) De lo que deriva que ambas definiciones integran aspectos afectivos, de apoyo, control, procesamiento y uso de la información; actividades que competen dentro del proceso de enseñanza aprendizaje al alumno. Al estudiar las estrategias de aprendizaje atendiendo a la clasificación (ver tabla 1) la primera escala agrupa las motivacionales, las afectivas, las metacognitivas y las de control, de contexto y la segunda escala comprende las referentes las estrategias de búsqueda, selección y procesamiento de la información, utilizadas por los alumnos en cada una de las materias que conforman la etapa básica general del plan de estudios institucional, situación que permite identificar las que apoyan al rendimiento satisfactorio en los estudiantes. Tabla 1 Clasificación de las estrategias de aprendizaje (Gargallo, 2000) Una vez identificadas las actividades, técnicas y medios de aprendizaje; se analizarán, las que de manera frecuente utilizan los estudiantes de la carrera de contador público, y que contribuyen favorablemente en su rendimiento académico, considerando que “la complejidad del rendimiento académico inicia desde su conceptualización [al cual,] en ocasiones se le denomina aptitud 8 escolar, desempeño académico o rendimiento escolar pero generalmente las diferencias de concepto sólo se explican por cuestiones semánticas, ya que generalmente en los textos, la vida escolar y la experiencia docente son utilizados como sinónimos” Edel Navarro p.3 (2003) por lo que, para efectos de evaluar el rendimiento académico correspondiente es fundamental considerar lo que al respecto menciona el artículo 7 del Reglamento General de Exámenes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (2011) el que, establece: “La evaluación es el procedimiento a través del cual se determinará la calificación y/o acreditación de los alumnos en cada una de las asignaturas del programa educativo, por lo que, deberá realizarse de manera sistemática, con la finalidad de obtener la información sobre el nivel en que los alumnos dominan los contenidos de los programas de estudio”, así mismo el artículo 9 establece la escala de calificaciones aplicables de la siguiente forma “En todos los exámenes, el grado de aprovechamiento de los alumnos, se expresará numéricamente con la escala de 0 a 10. (Cero a diez). En caso de que al promediar diversas calificaciones para obtener una calificación semestral o final, resulten fracciones de 0.5 (punto cinco) en adelante, se pondrá el número entero inmediato, si la calificación es aprobatoria. La calificación mínima aprobatoria es de 6.0 (seis punto cero), con excepción de aquellos exámenes donde existe una calificación mínima aprobatoria” El análisis de la frecuencia de las estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes en beneficio de su rendimiento académico permite identificar la relevancia de éstas para ellos tomando como base la clasificación de las estrategias de aprendizaje de Gargallo y para el procesamiento de la información se considera el modelo cognitivo mediacional según Doménech p.3 (2012), elementos fundamentales que intervienen para la obtención de un rendimiento académico institucional. II METODOLOGÍA El presente trabajo es un estudio de caso aplicado a una población de 212 estudiantes, es de tipo cualitativo y análisis numérico descriptivo utilizando el SPSS – 15, de donde se obtiene datos comparativos de las percepciones sobre las estrategias de aprendizaje que utilizan y que consideran influyen en su rendimiento académico, posteriormente se describen las variables (estrategia de aprendizaje) que influyen de manera determinante en las escalas de la 9 correspondiente clasificación y que son las estrategias afectivas de apoyo y control y las estrategias cognitivas. Para la obtención de los resultados se adaptó “El cuestionario CEVEAPEU. Un instrumento para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios en la clasificación de las estrategias de aprendizaje” de Gargallo (2000). Es un cuestionario que agrupa cada una de las variables (estrategias de aprendizaje) en escala Likert. La población se compone de los alumnos de 2º,3º y 4º semestre del turno matutino de la carrera de Contador Público de la FCAeI en la UAEM, los cuales pertenecen a la etapa básica general del (plan de estudios de estudios 2004 p.34) y (el plan de estudios 2004 reestructuración 2013 p.96). El cuestionario que se aplicó a la población conformada por 7 grupos en una sola ocasión es el siguiente, obteniendo como respuestas: muy en desacuerdo, en desacuerdo, muy de acuerdo y de acuerdo. 1 ESTRATEGIAS AFECTIVAS, DE APOYO Y CONTROL 1.1 ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES 1.1.1 Motivación 1. Lo que más me satisface es entender los contenidos. 2. Aprender de verdad es lo más importante para mí en la universidad. 3.- Cuando estudio lo hago con interés por aprender. 4.- Estudio para no defraudar a mi familia y a la gente que me importa. 5.- Necesito que otras personas, padres, amigos, profesores, etc. me animen a estudiar. 1.1.2 Valor de los contenidos 6.- Lo que aprenda en algunas asignaturas lo podré utilizar en otras y también en mi futuro profesional. 7.- Es importante lo que aprenda de las asignaturas por el valor que tienen para mi formación. 8.- Considero muy importante entender los contenidos de las asignaturas. 10 1.1.3 persistencia en los contenidos 9.- Mi rendimiento académico depende de mi esfuerzo. 10.- Mi rendimiento académico depende de mi capacidad. 11.- Mi rendimiento académico depende de los profesores. 12.- Mi rendimiento académico depende de mí habilidad para organizarme. 1.1.4 Atribuciones 13.- Estoy seguro que puedo entender, incluso los contenidos más difíciles de este curso. 14.- Puedo aprenderme los conceptos básicos que se enseñan en las diferentes materias. 1.1.5 Autoeficacia y expectativa 15.- Soy capaz de conseguir en estos estudios lo que me proponga. 16.- Estoy convencido de que puedo dominar las habilidades que se enseñan en las diferentes asignaturas. 1.2 COMPONENTES AFECTIVOS 1.2.1 Estado físico y anímico 17.- Normalmente me encuentro bien físicamente. 18.- Duermo y descanso lo necesario. 19.- Habitualmente mi estado anímico es positivo y me siento bien. 20.- Mantengo un estado de ánimo apropiado para trabajar. 1.2.2 Ansiedad 21.- Cuando hago un examen me pongo muy nervioso. 22.-Cuando he de hablar en público me pongo muy nervioso. 23.- Mientras hago un examen pienso en las consecuencias que tendría no terminarlo. 1.3 ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS 1.3.1 Conocimiento 24.- Sé cuáles son mis puntos fuertes y mis puntos débiles al enfrentarme al aprendizaje de las asignaturas. 25.- Conozco los criterios de evaluación con los que me van a evaluar los diferentes profesores. 11 26.- Sé cuáles son los objetivos de las asignaturas. 1.3.2 Control (Estrategias de planificación, evaluación, control y regulación) 27.- Planifico mi tiempo para trabajar las asignaturas a lo largo del curso. 28.- Llevó al día el estudio de los temas de las diferentes asignaturas. 29.- Sólo estudio antes de los exámenes. 30.- Tengo un horario de trabajo personal y estudio al margen de los exámenes. 31.- Me doy cuenta de cuando hago bien las cosas --en las tareas académicas- -sin necesidad de esperar la calificación del profesor. 32.- Cuando veo que mis planes iniciales no logran el éxito esperado en los estudios, los cambio por otros más adecuados. 33.- Si es necesario adopto mi modo de trabajar a las exigencias de los diferentes profesores y materias. 34.- Cuando he hecho un examen, sé si está mal o si está bien. 35.-Dedico más tiempo y esfuerzo a las asignaturas difíciles. 36.- Procuro aprender nuevas técnicas, habilidades y procedimientos para estudiar mejor y rendir más. 1.4 ESTRATEGIAS DEL CONTROL DEL CONTEXTO, INTERACCIÓN SOCIAL Y MANEJO DE RECURSOS 1.4.1 Control del contexto 37.- Si me ha ido mal en un examen por no haberlo estudiado bien, procuro aprender de mis errores y estudiar mejor la próxima vez. 38.- Cuando me han puesto una mala calificación en un trabajo, hago lo posible para descubrir lo que era incorrecto y mejorar en la próxima ocasión. 1.4.2 Habilidades de interacción social y aprendizaje con compañeros 39.- Trabajo y estudio en un lugar adecuado -luz, temperatura, ventilación, ruidos, materiales a mano. 40.- Normalmente estudio en un sitio en el que pueda concentrarme en el trabajo. 41.- Aprovecho bien el tiempo que empleo para estudiar. 42.-Creo un ambiente de estudio adecuado para rendir. 43.- Procuro estudiar o realizar los trabajos de clase con otros compañeros. 44.- Suelo comentar dudas relativas a los contenidos de clase con los compañeros. 12 45.- Escojo compañeros adecuados para el trabajo en equipo. 46.- El trabajo en equipo me estimula a seguir adelante. 2 ESTRATEGIAS COGNITIVAS (relacionadas con el procesamiento de la información) 2.1. ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA, RECOGIDA Y SELECCIÓN DE INFORMACIÓN 2.1.1 Conocimiento de fuentes 47.- Cuando no entiendo algún contenido de una asignatura pido ayuda a otro compañero. 48.- Conozco dónde se pueden conseguir loa materiales necesarios para estudiar las asignaturas. 49.- Me manejo con habilidad en la biblioteca y sé encontrar las obras que necesito. 50.-No me conformo con el manual y/o con los apuntes de clase, busco y recojo más información para las asignaturas. 2.1.2 Selección de la información 51.- Soy capaz de seleccionar la información necesaria para estudiar con garantías las asignaturas. 52.- Selecciono la información que debo trabajar en las asignaturas pero no tengo muy claro si lo que yo selecciono es lo correcto para tener buenas calificaciones. 53.- Soy capaz de separar la información fundamental de la que no lo es para preparar las asignaturas. 2.2 ESTRATEGIAS DE PROCESAMIENTO Y USO DE LA INFORMACIÓN 2.2.1 Adquisición de la información. 54.- Cuando hago búsquedas en internet ,donde hay tantos materiales, soy capaz de reconocer los documentos que son fundamentales para lo que estoy estudiando o trabajando. 55.-Cuando estudio los temas de las asignaturas realizo una primera lectura que me permita hacerme una idea de lo fundamental. 2.2.2. Codificación, elaboración y organización de la información 56.-Antes de memorizar las cosas leo despacio para comprender a fondo el contenido. 57.- Cuando no comprendo algo lo leo de nuevo hasta que me quede claro. 13 58.- Tomo apuntes en clase y soy capaz de recoger la información que proporciona el profesor. 59.- Cuando estudio, integro información de diferentes fuentes: clase, lecturas, trabajos prácticos. 60.-Trato de entender el contenido de las asignaturas estableciendo relaciones entre los libros o lecturas recomendadas y los conceptos expuestos en clase. 2.2.3. Personalización y creatividad 61.- Hago gráficos sencillos, esquemas o tablas para organizar la materia de estudio. 62.- Hago esquemas con las ideas importantes de los temas. 63.- Hago resúmenes del material que tengo que estudiar. 64.- Para estudiar selecciono los conceptos claves del tema y los uno o relaciono mediante mapas conceptuales u otros procedimientos. 2.2.4. Repetición y almacenamiento 65.- Analizo críticamente los conceptos y las teorías que me presentan los profesores 66.- En determinados temas, una vez que los he estudiado y he profundizado en ellos, soy capaz de aportar ideas personales y justificarlas. 67.-Me hago preguntas sobre las cosas que oigo, leo y estudio, para ver si las encuentro convincentes. 68.- Cuando oigo o leo una afirmación, pienso en otras alternativas posibles 69.- Me aprendo las cosas de memoria aunque no las comprenda. 70.- Cuando he de aprender cosas de memoria (listas de palabras, nombres, fechas….)las organizo según algún criterio para aprenderlas con más facilidad (por ejemplo familias de palabras) 2.2.5. Recuperación de la información 71.- Para recordar lo estudiado me ayudo de esquemas o resúmenes hechos con mis palabras que me ayudan a retener mejor los contenidos. 72.- Hago uso de palabras claves que estudie y aprendí, para recordar los contenidos relacionados con ellas. 73.- Antes de empezar a hablar o escribir, pienso y preparo mentalmente lo que voy a decir o escribir. 14 74.- Ala hora de responder un examen, antes de redactar, recuerdo todo lo que puedo, luego lo ordeno o hago un esquema o guión y finalmente lo desarrollo. 2.2.6. Uso y transferencia de la información adquirida 75.- Utilizo lo aprendido en la universidad en las situaciones de la vida cotidiana. 76.- En la medida de lo posible, utilizo lo aprendido de una asignatura también en otras. 77 .- Cuando tengo que afrontar tareas nuevas, recuerdo lo que ya sé y he experimentado para aplicarlo, si puedo a esa nueva situación. 2.1 Objetivo El objetivo del presente estudio es identificar las estrategias de aprendizaje que utilizan los alumnos de la carrera de Contador Público en la FCAeI de la UAEM que cursan 2º , 3º y 4º semestre del turno matutino con el propósito de conocer las percepciones que tiene respecto a las estrategias que favorecen su rendimiento académico; comprendiendo las estrategias de aprendizaje como factores que permiten al alumno tener hábitos de estudio, crear ambientes adecuados para fortalecer el aprendizaje y utilizar técnicas personales que fomenten la adquisición y aplicación del conocimiento. III RESULTADOS En relación a los datos procesados referentes a las escalas y subescalas, una vez analizadas las frecuencias y medias de cada una de las variables (estrategias de aprendizaje) se obtienen resultados significativos de acuerdo al número de participaciones en cada opción y para efectos de mejor comprensión se presentan las siguientes tablas comparativas considerando como respuesta satisfactoria; de acuerdo. 15 Escala: Estrategias afectivas de apoyo y de control Tabla 1 Motivación Pregunta Muy en desacuerdo Satisfacción de contenidos Aprender de verdad Estudio con interés No defraudar a mi familia Necesito personas que me animen a estudiar % En desacuerdo % De acuerdo % Muy de acuerdo % Total Población Total % 1 0.47 7 3.30 74 34.90 130 61.33 212 100 % 0 0 0 0 60 28.31 152 71.69 212 100% 0 0 4 1.89 91 42.92 117 55.19 212 100% 10 4.72 61 28.77 94 44.34 47 22.17 212 100 48 22.64 88 41.51 65 30.66 11 5.19 212 100 Fuente: Autores de la ponencia Esta ilustración permite observar la importancia que significa para los estudiantes el ser motivado por la familia y las personas que lo rodean para obtener resultados positivos en el desarrollo de su proceso de aprendizaje. Tabla 2 Persistencia en los contenidos Pregunta Rendimiento académico depende del esfuerzo Rendimiento académico depende de capacidad Rendimiento académico depende de profesores Rendimiento académico depende de mi habilidad para organizarme Muy en desacuerdo % En desacuerdo % De acuerdo % Muy de acuerdo % Total Población Total % 0 0 4 1.89 57 26.89 151 71.22 212 100 2 0.94 16 7.55 99 46.70 95 44.81 212 100 9 4 58 27 110 52 35 17 212 100 2 0.94 17 8.02 116 54.72 77 36.32 212 100 Fuente: Autores de la ponencia La tabla anterior es relativa a la subescala de la persistencia en los contenidos, y la principal variable indica que el desempeño académico de los estudiantes es dependiente de una constante habilidad para organizarse en las diferentes actividades a desarrollar y así lograr adecuadamente comprensión en los temas. 16 Tabla 3 Estado físico Pregunta Muy en desacuerd o % En desacuer do % De acuerdo % Muy de acuerdo % Se encuentra bien físicamente Duermo y descanso lo necesario Edo. Anímico positivo y me siento bien Edo. De ánimo apropiado para trabajar 1 0.47 13 6.13 99 46.70 99 46.70 Total Población Total % 100 212 11 5.19 57 26.89 112 52.83 32 15.09 212 100 3 1.42 20 9.43 117 55.19 72 33.96 212 100 2 0.94 24 11.32 115 54.25 71 33.49 212 100% Fuente: Autores de la ponencia En los datos sobre el estado físico de los estudiantes se observa de manera general que ellos consideran que el sentirse bien y tener un estado de ánimo positivo repercute en manifestar entusiasmo en el aprendizaje de los contenidos. Tabla 4 Ansiedad Pregunta En un examen me pongo nervioso Cuando hablo en público me pongo nervioso En un examen que no termino pienso en las consecuencias Muy en desacuerdo % En desacuerdo % De acuerdo % Muy de acuerdo % Total Población Total % 13 6.14 70 33.01 83 39.15 46 21.70 212 100 19 8.96 72 33.96 75 35.38 46 21.70 212 100 29 13.6 8 67 31.60 85 40.09 31 14.63 212 100 Fuente: Autores de la ponencia En el comparativo relativo a la subescala de ansiedad, los estudiantes manifiestan que la evaluación de sus conocimientos en términos generales les provoca preocupación por obtener resultados satisfactorios. 17 Tabla 5 Control Fuente: Autores de la ponencia Pregunta Muy en desacuerdo % En desacuerdo % De acuerdo % Muy de acuerdo % Total Población Total % 3 1.42 77 36.32 104 49.06 28 13.20 212 100 8 3.77 84 39.62 107 50.48 13 6.13 212 100 7 3.30 73 34.44 101 47.64 31 14.62 212 100 13 6.13 80 37.74 107 50.47 12 5.66 212 100 0 0 21 9.91 124 58.49 67 31.60 212 100 1 0.47 40 18.87 144 67.92 27 12.74 212 100 0 0 19 8.96 143 67.46 50 23.58 212 100 0 0 26 12.26 125 58.96 61 28.78 212 100 2 .94 43 20.28 106 50 61 28.78 212 100 3 1.42 46 21.70 110 51.88 53 25 212 100 Planifico mi tiempo para trabajar las asignaturas Llevo al día el estudio de los temas Sólo estudio antes de los exámenes Horario de trabajo personal y estudio No hay necesidad de esperar la calificación Cambio de planes adecuados Adopto mi modo de trabajar a las exigencias Un examen hecho sé si está mal o bien Dedico más tiempo y esfuerzo a las materias difíciles Nuevas técnicas, habilidades y procedimiento s para estudiar En esta tabla es importante manifestar que de acuerdo a las percepciones de los alumnos, éstos se adaptan de acuerdo a las exigencias tanto del profesor como del contenido temático con el firme propósito de obtener los conocimientos suficientes para el desarrollo de las actividades solicitadas. 18 Escala: Estrategias cognitivas Tabla 6 Conocimiento de fuentes Fuente: Autores de la ponencia Pregunta No entiendo algún contenido pido ayuda a un compañero Conozco donde conseguir materiales Me manejo con habilidad en la biblioteca Busco y recojo más información Muy en desacuerdo % En desacuerdo % De acuerdo % Muy de acuerdo % Total Población Total % 1 0.47 13 6.13 107 50.47 91 42.93 212 100 5 2.36 43 20.28 109 51.42 55 25.94 212 100 14 6.61 87 41.03 89 41.98 22 10.38 212 100 15 7.08 89 41.98 90 42.45 18 8.49 212 100 En el aspecto del procesamiento de la información la subescala correspondiente al conocimiento de las fuentes es interesante darse cuenta que los estudiantes o los alumnos tienen la habilidad del saber donde conseguir información de los contenidos temáticos Tabla 7 Personalización y creatividad Pregunta Hago gráficos, esquemas o tablas para organizar la materia Hago esquemas con ideas importantes Hago resúmenes para estudiar Para estudiar selecciono conceptos claves Muy en desacuerdo % En desacuerd o % De acuerdo % Muy de acuerdo % Total Población Total % 13 6.13 106 50 74 34.91 19 8.96 212 100 10 4.72 96 45.28 90 42.45 16 7.55 212 100 5 2.36 45 21.23 109 51.41 53 25 212 100 5 2.36 56 26.42 103 48.58 48 22.64 212 100 Fuente: Autores de la ponencia Derivado de la ilustración anterior en relación a la importancia que le conceden los alumnos al procesamiento de la información se destaca como técnica principal, el desarrollo de resúmenes que le facilitan aprender. 19 Tabla 8 Repetición y almacenamiento Pregunta Analizó críticamente conceptos y teorías Soy capaz de aportar ideas y justificarlas en temas estudiados Me hago preguntas para ver si encuentro convincentes los temas Oigo o leo una afirmación pienso en alternativas Me aprendo las cosas aunque no las comprenda Cuando he de aprender de memoria organizo según algún criterio Muy en desacuerdo % En desacuerdo % De acuerdo % Muy de acuerdo % Total Población 2 0.94 43 20.28 126 59.44 41 19.34 212 100 2 0.94 46 21.70 125 58.96 39 18.40 212 100 1 0.47 39 18.40 131 61.79 41 212 100 3 1.42 47 22.17 133 62.73 29 13.68 212 100 31 14.62 96 45.28 62 29.25 23 10.85 212 100 5 2.36 48 22.64 118 55.66 41 19.34 212 100 19.34 Total % Fuente: Autores de la ponencia Tomando como punto de partida la percepción de los alumnos en relación a la repetición y almacenamiento de los conocimientos se observa que realmente poseen un pensamiento reflexivo al estudiar a base de establecerse preguntas sobre lo que escuchan, leen y estudian para ver si les convence lo aprendido. Tabla 9 Recuperación de la información Pregunta Para recordar lo estudiado me ayudo de esquemas o resúmenes Uso palabras claves que estudié o aprendí para recordar contenidos 20 Muy en desacuerdo % En desacuerdo % De acuerdo % Muy de acuerdo % Total Población Total % 1 0.47 37 17.46 108 50.94 66 31.13 212 100 3 1.42 18 8.49 112 52.83 79 37.26 212 100 Antes de hablar o escribir pienso y preparo Antes de responder un examen recuerdo lo que puedo 0 0 22 10.38 126 59.43 64 30.19 212 100 6 2.83 44 20.75 123 58.02 39 18.40 212 100 Fuente: Autores de la ponencia Este gráfico muestra que para la recuperación de la información los estudiantes desarrollan la habilidad de analizar lo estudiado y ayudarse con términos clave, para relacionar y recordar los contenidos temáticos. IV. CONCLUSIONES Derivado del estudio y análisis de las estrategias de aprendizaje, que utilizan de manera general los alumnos para tener un aprovechamiento académico satisfactorio, se desprende que, del total de las variables (estrategias de aprendizaje) en relación a la escala de las estrategias afectivas de apoyo y de control, sobresalen de acuerdo a sus percepciones las referentes a: Estrategias motivacionales Motivación Para los estudiantes el principal motivo de lograr un aprovechamiento satisfactorio es no defraudar a su familia y a la gente que le rodea, por lo tanto es un factor concluyente en la preparación académica que se plantean como objetivo al ingresar a la institución que les va a permitir tener una formación profesional. Persistencia en la tarea o los contenidos Al dar respuesta la mayoría de los alumnos a la pregunta donde afirman que su rendimiento académico depende de la habilidad que tengan para organizarse, expresan la importancia de asistir a clases, tomar notas, generarse espacios para cumplir con sus actividades escolares en tiempo y forma, así como acreditar sus exámenes. Componentes afectivos Estado físico y anímico 21 Para la mayoría de la población analizada el estar y sentirse físicamente bien, les permite lograr entusiasmo para la adquisición de los conocimientos y su comprensión con el fin de utilizarlos internamente dentro de los contenidos de otras materias o bien externamente en el ámbito laboral. Ansiedad El hecho de preocuparse antes de haber terminado el examen o en el momento de presentarlo, indica que son alumnos comprometidos, ya que cada uno de ellos sabe perfectamente que tanto adquirió y comprendió los contenidos de la materia. Estrategias metacognitivas Control Con el objetivo de obtener resultados positivos los estudiantes se adaptan a las características de los profesores y de las materias, es decir, poseen la capacidad de planear, evaluar, controlar y regular las actividades correspondientes. Referente a la escala de las estrategias cognitivas Estrategias de búsqueda, recogida y selección de información Conocimiento de las fuentes De acuerdo a la percepción de los estudiantes tienen el conocimiento suficiente para obtener información y seleccionarla, lo que significa, que saben hacia dónde dirigirse para buscar o realizar investigación que dé respuesta a las actividades solicitadas. Procesamiento de la información Personalización y creatividad De acuerdo con los temas tratados los estudiantes analizan y elaboran tanto esquemas como resúmenes con el objetivo de recuperar la información derivada del proceso enseñanza aprendizaje llevado a cabo dentro del aula. Repetición y almacenamiento Con el fin de repasar lo estudiado, los alumnos se plantean cuestionamientos sobre los temas discutidos en clase y analizan si les convencen las decisiones encaminadas por el docente, obteniendo de esta manera, un proceso de reforzamiento sobre lo aprendido. 22 Recuperación de la información Otra forma de llevar a cabo el procesamiento de la información en los alumnos, consiste en la utilización de palabras clave que utilizó para referenciar algún tema, de tal forma que tengan cierta relación a fin de establecer conexiones que les facilitarán la adquisición, procesamiento y uso de la información comentada y aplicada dentro del proceso enseñanza aprendizaje. Como consecuencia de las conclusiones mencionadas, que derivan de los resultados representativos, es importante señalar que dentro de la escala de las estrategias afectivas, de apoyo y de control, los estudiantes coincidieron en que la familia y gente que les rodea son un factor determinante para concluir su formación superior al igual que estar y sentirse bien, se observa que son alumnos consientes de la adaptación a los cambios y que poseen habilidades de organización y control en su aprendizaje. Por otra parte dentro de las estrategias cognitivas la de mayor importancia para efectos de búsqueda, recogida y selección de información, es el conocimiento de las fuentes y para llevar a cabo el procesamiento de la información, el uso de términos clave, la elaboración de preguntas y la elaboración de resúmenes representan su principal fortaleza. Finalmente se menciona que el próximo paso en el estudio es cruzar los datos de las encuestas con el resultado real de los alumnos (acceso a base de datos de calificaciones finales en los cursos completados). 23 IV BIBLIOGRAFIA DÍAZ-BARRIGA, F. Y HERNÁNDEZ G. (2003) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. (2ª. Edic.) México, McGraw Hill (pág.231-267).Recuperado de: http://courseware.url.edu.gt/PROFASR/Estudiantes/Facultad%20de%20Ciencias%20Pol %C3%ADticas%20y%20Sociales/Poder%20y%20Pluriculturalidad%20Social%20en%20 Guatemala/Textos%20pedag%C3%B3gicos%20de%20apoyo/Aprendizaje%20significativ o.pdf DOMÉNECH BETORET FERNANDO. Aprendizaje y desarrollo de la personalidad (SAP001) Tema 5 La enseñanza y el aprendizaje en la situación educativa. Recuperado de http://www3.uji.es/~betoret/Instruccion/Aprendizaje%20y%20DPersonalidad/Curso%201 213/Apuntes%20Tema%205%20La%20ensenanza%20y%20el%20aprendizaje%20en%20l a%20SE.pdf de Doménech, F. (2012): Psicología Educativa: su aplicación al contexto de la clase. Publicacions de la Universitat Jaume I. Col.lecció Psique. GARGALLO, BERNARDO, SUÁREZ-RODRÍGUEZ, JESÚS M; PÉREZ-PÉREZ, CRUZ Relieve Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa (2009) The free library, Recuperado de http://www.thefreelibrary.com/El+cuestionario+CEVEAPEU.+Un+instrumento+para+la+ evaluacion+de+las...-a0222313602 EDEL NAVARRO RUBÉN (2003) vol 1 no.2 El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.Recuperado de http://www.actiweb.es/estudiantediego/archivo2.pdf 24 LEGISLACIÓN UNIVERSITARIA. Universidad Autónoma del Estado de Morelos (2011) Reglamento general de exámenes, Recuperado de http://www.uaem.mx/sites/default/files/REGLAMENTO_GENERAL_EXAMENES.pdf MENESES BENÍTEZ GERARDO (2007) El proceso de enseñanza aprendizaje: el acto didáctico. Universitat Rovira I Virgili. NTIC interacción y aprendizaje en la universidad.Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8929/Elprocesodeensenanza.pdf?sequence=32 PLAN DE ESTUDIOS 2004 carreras de Contador Público y Licenciado en Administración FCAeI-UAEM. PLAN DE ESTUDIOS 2004 CARRERA DE CONTADOR PÚBLICO (reestructuración 2013) fcaei-uaem 25
© Copyright 2025