ESTIMADO MAESTRO: El Museo Interactivo de Economía (MIDE) ha editado estos cuadernillos didácticos para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje vivencial de conceptos económicos clave. Así, en este material encontrará sugerencias de actividades en el aula para introducir, desarrollar, fortalecer y confirmar temas económicos contemplados en la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) y en el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés). Dada la naturaleza interactiva del MIDE, este cuadernillo estructura su contenido a partir de las experiencias que ofrecemos a los estudiantes para vivir una inmersión en el universo de la economía mediante actividades lúdicas, formativas y de vínculo explícito con el programa educativo. Para hacer más claro el contenido y la manera de aplicarlo, la redacción tiene dos vertientes: a) Indique, solicite, pida, explique, guíe (usted a los alumnos) b) Planeen, analicen, opinen (usted y los alumnos) En espera de que este material sea una herramienta más para su invaluable labor docente, lo esperamos con su grupo en el MIDE. 1 ÍNDICE 1. Mensajes de las experiencias MIDE involucradas 3 2. Objetivos 4 3. Relaciones con las pruebas financieras PISA 5 4. Relaciones generales con la RIEB 2011 5 5. Actividades previo a la visita 5.1. Fábrica de billetes 6 5.2. Accesorias 8 5.3. Y en México, ¿cómo estamos? 10 5.4. Actividad de cierre 12 6. Actividades posterior a la visita 2 6.1. Fábrica de billetes 13 6.2. Accesorias 16 6.3. Y en México, ¿cómo estamos? 19 6.4. Actividad de cierre 21 7. Glosario 23 MENSAJE DE LAS EXPERIENCIAS MIDE INVOLUCRADAS Las accesorias comerciales del siglo XX muestran la evolución y la importancia histórica de las actividades económicas. El Banco de México produce los billetes que utilizamos todos los días. Fábrica de billetes Accesorias Identificar los elementos históricos y económicos a través de la fabricación de billetes, las accesorias e información de México Y en México, ¿cómo estamos? Con el Índice de Desarrollo Humano (IDH) podemos comparar el nivel de desarrollo de las personas en nuestro país con el de otros países en el mundo. 3 OBJETIVOS 1.Identificar la forma en que se hacen los billetes y cómo se relacionan con el entorno social. 2.Reconocer la evolución e importancia de las actividades económicas a lo largo de la historia. 3.Comparar el Índice de Desarrollo Humano (IDH) nacional con el de otros países. 4.Esclarecer el uso de los siguientes conceptos económicos: • Actividades económicas • Crecimiento económico • Desarrollo humano • Dinero • Esperanza de vida • Índice de Desarrollo Humano (IDH) • Intercambio • Nivel educativo • Producto Interno Bruto (PIB) • Producto Interno Bruto (PIB) per cápita 4 RELACIONES CON LAS COMPETENCIAS FINANCIERAS PISA • Panorama financiero CONTENIDOS • Riesgo y recompensa • Evaluar los temas financieros PROCESOS • Aplicar los conocimientos financieros • Hogar y familia • Educación y trabajo • Social CONTEXTOS ASPECTOS ACTITUDINALES • Acceso a la educación y la información • Comportamientos hacia el gasto y el ahorro RELACIONES GENERALES CON LA RIEB 2011 ASIGNATURA BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS III Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia. Valora el papel de los medios de comunicación masiva en la difusión y apropiación de la cultura, y reconoce el impacto de los avances científicos y tecnológicos en la vida cotidiana. Historia V Explica el proceso de globalización económica en el mundo y sus consecuencias sociales. Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia. 5 PREVIO A LA VISITA FÁBRICA DE BILLETES ASIGNATURA BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS III Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia. Historia INDICADOR DE LOGRO Identifica los elementos históricos de los billetes. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Investigación de billetes antiguos. CONCEPTOS ECONÓMICOS Dinero HABILIDADES FINANCIERAS Reconoce cómo los hábitos financieros personales, acciones y decisiones causan impacto en los niveles personal, comunitario, nacional e internacional. CONTEXTO PISA Social Individual Hogar y familia 6 ASPECTOS ACTITUDINALES Acceso a la educación y la información. ACTIVIDADES • Al inicio de la sesión, guíe una lluvia de ideas y pregunte: ¿cuáles son los elementos que componen un billete?, ¿qué elementos incluyen los billetes que usamos diariamente? Pida que recuerden qué personajes históricos, paisajes, leyendas y elementos decorativos vienen representados en los billetes. • Escuche las respuestas y anote en el pizarrón los comentarios expresados. • Pida que observen lo que se ha escrito y pregunte: - ¿Creen que los billetes siempre han existido? - ¿Saben quién fabrica los billetes que circulan en México? - ¿Consideran que los billetes han cambiado a lo largo de la historia?, ¿por qué? - ¿Por qué es importante conocer los elementos que componen un billete? - ¿Qué elementos se imaginan que se han utilizado en el diseño de los billetes a lo largo de la historia? • Solicite que, de tarea, investiguen algunos billetes antiguos de México y que rescaten los elementos decorativos que contiene, tales como el personaje histórico, paisaje, denominación, banco, fecha, etcétera. Pida que lleven una imagen del billete que han investigado. • Exhorte que, de manera voluntaria, muestren el billete que han investigado y expliquen los elementos que lo componen al resto del grupo. Así conocerán cuáles han sido alguno de los billetes que se han utilizado en México a lo largo de la historia. • Para cerrar la sesión, recuerde que en el Banco de México se producen los billetes que utilizamos para nuestra vida diaria y que en la experiencia Fábrica de billetes del MIDE podrán conocer el proceso de fabricación de los billetes y sus elementos de seguridad, así como ejemplos de billetes que han circulado a lo largo de la historia. 7 ACCESORIAS ASIGNATURA BLOQUE Historia III APRENDIZAJES ESPERADOS Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia. INDICADOR DE LOGRO Identifica elementos representativos de la sociedad en diferentes épocas. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Debate de los elementos diferentes o similares que encontraron en fotografías antiguas. CONCEPTOS ECONÓMICOS Intercambio Actividades económicas HABILIDADES FINANCIERAS Reconoce procesos de intercambio en diferentes momentos históricos. CONTEXTO PISA Social ASPECTOS ACTITUDINALES Acceso a la educación y la información. ACTIVIDADES •Previo a la sesión pida que traigan una fotografía de sus abuelos, otra de sus papás y una más de ellos mismos. También pida que lleven fotografías de la Ciudad de México en diferentes momentos históricos para observar su evolución. • En la sesión, solicite que se coloquen en círculo y que roten a su compañero de lado derecho las fotografías que traen para revisar los detalles que contiene cada imagen y encontrar las diferencias. 8 • Cada 20 segundos, indique que deben pasar las fotografías a su compañero de lado derecho, de tal modo que todos vean todas las imágenes hasta que cada quien tenga consigo sus propias fotografías. •Motive una discusión sobre las diferencias o similitudes que encontraron en las foto y pida que las anoten en una hoja. •Pregunte: - ¿Cómo se imaginan que era hace 100 o 200 años el estilo de vida de las personas en nuestro país? - ¿Nuestro estilo de vida es diferente al de nuestros abuelos y al de nuestros papás? - ¿Qué cambios distinguen en las fotografías de la familia? - ¿Creen que la Ciudad de México ha ido cambiando?, ¿por qué? - ¿Cómo se imaginan que era el paisaje urbano de nuestra ciudad hace 100 años? - ¿Qué edificios conocen que tengan más de 100 años? - ¿Creen que otros países han influido en la transformación de la cultura de nuestro país? - ¿Cómo se imaginan que era el comercio en el siglo XIX? • A partir de las opiniones indique que en su próxima visita al MIDE podrán descubrir en la experiencia Accesorias cómo eran algunos negocios hace años. Así mismo podrán adentrarse y situarse en otro contexto histórico, en donde los usos y costumbres de la sociedad eran distintos a los actuales. •Indique que en el MIDE deberán observar muy bien todos los detalles de los negocios como la ambientación y las características de los objetos, los materiales, el tamaño, el acomodo de éstos, los colores, los olores, los sonidos, etcétera. 9 Y EN MÉXICO ¿CÓMO ESTAMOS? ASIGNATURA BLOQUE Historia APRENDIZAJES ESPERADOS Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia. V Explica el proceso de globalización económica en el mundo y sus consecuencias sociales. INDICADOR DE LOGRO Identifica los cambios que se han dado en México, a lo largo de la historia, de tres factores que ayudan a medir el desarrollo humano. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Gráficas con información de los niveles de esperanza de vida, nivel educativo y PIB per cápita de México. CONCEPTOS ECONÓMICOS Desarrollo humano Nivel educativo Esperanza de vida Producto Interno Bruto (PIB) PIB per cápita Índice de Desarrollo Humano (IDH) Crecimiento económico HABILIDADES FINANCIERAS Aplica conocimientos financieros en los procesos de globalización económica y los compara. CONTEXTO PISA Educación y trabajo ASPECTOS ACTITUDINALES Acceso a la educación y la información. ACTIVIDADES •Previo a la sesión indique que por equipos realizarán gráficas con la siguiente información de México: - Esperanza de vida, en años, de sus habitantes. - Nivel educativo. - Ingresos por persona (PIB per cápita). 10 •Forme 3 equipos y a cada uno asigne uno de los 3 temas mencionados para realizar una gráfica. •Las gráficas deben abarcar los siguientes años: 1980, 1990, 2000, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012. En cada año se deberá incluir el valor de cada uno de los temas asignados. Las gráficas se harán en una hoja de rotafolio para que pueda exhibirse al resto del grupo. •Puede sugerir que se utilice el siguiente link para recabar la información: http://hdrstats.undp.org/es/paises/perfiles/MEX.html •Solicite a cada equipo que muestre su gráfica, colocándola en un lugar visible. •Pida que de forma individual escriban en su cuaderno las diferencias que notan a lo largo del tiempo. Solicite que observen los cambios por año y analicen si el cambio fue general y progresivo para los 3 indicadores o sólo fue para uno. •Una vez terminado el análisis pida que, de forma voluntaria, den sus impresiones al comparar los cambios. •Reflexionen sobre los cambios que ha tenido nuestro país con el paso de los años, tomando en cuenta las gráficas elaboradas. Comparen la situación de nuestro país hace algunos años con la actualidad. •Concluya la sesión indicando que en su próxima visita al MIDE conocerán la experiencia Y en México ¿cómo estamos? en la que podrán apreciar la comparación de México con otros países, y así reflexionar en torno a la situación actual de nuestro país. 11 ACTIVIDAD DE CIERRE INDICADOR DE LOGRO Identifica las experiencias en el MIDE, recuerda conceptos económicos y la información a recopilar en la visita. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Cuadernos con información de apoyo sobre cada experiencia MIDE y la información que requieren obtener durante la visita. CONCEPTOS ECONÓMICOS Actividades económicas Crecimiento económico Desarrollo humano Dinero Esperanza de vida Índice de Desarrollo Humano (IDH) Intercambio Nivel educativo PIB per cápita Producto Interno Bruto (PIB) HABILIDADES FINANCIERAS Evalúa aspectos financieros y reconoce cómo los hábitos financieros personales, acciones y decisiones causan impacto en los niveles personal, comunitario, nacional e internacional. CONTEXTO PISA Hogar y familia Social Educación y trabajo ASPECTOS ACTITUDINALES Acceso a la educación y la información. ACTIVIDADES •Comunique que la visita al MIDE se acerca. •Repase los conceptos de las actividades anteriores haciendo un mapa conceptual en el pizarrón. •Solicite que redacten un propósito personal de la próxima visita y lo compartan al resto del grupo. •Forme 3 equipos que visitarán las experiencias en el MIDE de acuerdo al orden que les asigne. 12 • Recuerde que visitarán la experiencia Fábrica de billetes, donde investigarán el proceso de fabricación de billetes y observarán algunos de los billetes que se han utilizado en México a lo largo de la historia. •En la experiencia Y en México, ¿cómo estamos? solicite que no olviden observar las diferencias que se expresan en los ejemplos de los países. • Al visitar la experiencia Accesorias pida que observen todos los elementos que componen los dos negocios y que imaginen cómo era la vida en México en el momento en que funcionaban estas accesorias. Así mismo pida que no olviden observar el inmueble donde se ubica el MIDE, ya que se trata de un edificio histórico que ha tenido muchos cambios a lo largo del tiempo. •Pida que aclaren con un mediador todas las dudas que surgieron durante las sesiones anteriores. •Recuerde las reglas de autocuidado y cooperación que deberán seguir en el MIDE y la importancia de mantener una actitud alerta durante todo el tiempo de la visita. POSTERIOR A LA VISITA FÁBRICA DE BILLETES ASIGNATURA BLOQUE Historia V APRENDIZAJES ESPERADOS Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia. 13 INDICADOR DE LOGRO Identifica elementos históricos en los billetes que actualmente tenemos. CONCEPTOS ECONÓMICOS Dinero CONTEXTO PISA Hogar y familia Social EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Investiga elementos que componen los billetes de países del mundo y los compara con los billetes utilizados en México. Identifica aspectos de la cultura y la vida cotidiana a lo largo del tiempo en los billetes de diversos países. HABILIDADES FINANCIERAS Evalúa aspectos financieros y los sitúa en aspectos de la cultura y la vida cotidiana a lo largo del tiempo. ASPECTOS ACTITUDINALES Acceso a la educación y la información. ACTIVIDADES •Para iniciar pida que compartan sus impresiones sobre la experiencia Fábrica de billetes. Resalte los ejemplos de los billetes antiguos que se exponen para reflexionar en torno a cómo han ido cambiando nuestros billetes en el tiempo. Guíe la reflexión y pregunte: - ¿Cuál es el proceso de fabricación de los billetes? - ¿Qué elementos observaron que se han repetido más en los billetes expuestos? - Además del Banco de México, ¿qué otras entidades han producido billetes en la historia de México? - ¿Cuáles son los elementos de seguridad con los que cuentan los billetes que utilizamos en la actualidad? 14 •Escuche las respuestas y reflexionen en torno a la utilidad que han tenido los billetes en la historia de la humanidad, desde su aparición hasta nuestros días, como representación de dinero. •Solicite de tarea que investiguen billetes de otros países para rescatar los elementos de diseño y de seguridad que tienen y poderlos comparar con los billetes mexicanos. •Asigne a cada alumno un país (puede indicar que sean de un solo o de distintos continentes). Pida que investiguen: - Billetes que circulan en la actualidad en el país asignado. - Denominaciones. - Conversión a pesos mexicanos para saber cuánto vale la moneda del país que les fue asignado. •También pida que seleccionen por lo menos un billete de alguna denominación para hablar sobre los elementos que lo componen, tales como el personaje histórico o imágenes. Al respecto sugiera que investiguen quién es ese personaje o si incluyen algún paisaje, edificio u elemento representativo del país, también se recomienda que se investigue de qué se trata. Otros elementos a investigar son las frases y quién lo emite. •Solicite que expongan sus billetes y los coloquen en un lugar visible para que todos los compañeros los observen y puedan compararlos. •Para finalizar, reflexionen cómo los billetes muestran los cambios y transformaciones de la sociedad, ejemplifican escenas de la vida cotidiana y hablan de la historia de cada país con ciertos elementos representativos. 15 ACCESORIAS ASIGNATURA BLOQUE Historia V INDICADOR DE LOGRO Valora la transformación de la cultura y de la sociedad a lo largo de la historia. CONCEPTOS ECONÓMICOS Actividades económicas Intercambio CONTEXTO PISA Social APRENDIZAJES ESPERADOS Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Juego de identificación de los elementos que componen las accesorias del MIDE. HABILIDADES FINANCIERAS Reconoce cómo los hábitos financieros personales, acciones y decisiones causan impacto en los niveles personal, comunitario, nacional e internacional. ASPECTOS ACTITUDINALES Acceso a la educación y la información. ACTIVIDADES •Previo a la sesión tenga a la mano la lista (anexa a la actividad) con algunos de los objetos que se encuentran en la experiencia Accesorias del MIDE. •Pregunte qué les pareció la visita al MIDE y, en particular, esa experiencia. 16 •Forme 4 equipos e indique que realizarán un juego en el que se pondrá a prueba su memoria y las habilidades que tienen al observar, a partir de su visita al MIDE. • Comente que tiene una lista de objetos. Algunos son parte de las accesorias que vieron y otros no, por lo que deberán poner atención y recordar lo que presenciaron. Pida que respondan “correcto” si el objeto se encontraba en la visita o “incorrecto”, si coinciden en que no estaba. • Mencione en voz alta los objetos de cualquiera de las 2 accesorias. Por cada objeto dé la palabra a un equipo hasta que termine de describir todos los objetos. •Anote en la tabla adjunta los aciertos de cada equipo y al final haga el recuento de los mismos para conocer cuál fue el ganador. FOTO ESTUDIO “VERGARA” OBJETO CORRECTO Letrero con lista de precios de las fotografías X Dos cámaras antiguas Espejo con marco de madera Químicos para revelado de fotografías INCORRECTO X X X Una lámpara de neón X Gel, peine y cepillo para el cabello Tela con varios fondos de distintas ambientaciones X Diversas muestras de fotografías de familias a color NÚMERO DE EQUIPO X X 17 ALMACENES “EL ÁGUILA” OBJETO CORRECTO Teléfono antiguo de pared X Corbatas con punta recta X Vestido de mujer color gris con holanes Traje de baño para caballero Serie de perfumes para hombre X Cigarrera X Máquina registradora X INCORRECTO NÚMERO DE EQUIPO X X Bolsas de plástico para entregar la mercancía X •Finalmente guíe una reflexión y pregunte: - ¿Qué objetos observados en las accesorias utilizamos actualmente? - ¿Por qué consideran que ha cambiado la vida cotidiana de las personas de nuestro país? - ¿Han pensado en si los objetos que ustedes actualmente utilizan, la ropa que visten o la comida que prueban será la misma cuando sean adultos mayores? - ¿Cuáles creen que han sido los cambios más importantes en la sociedad desde el siglo XIX a la fecha? - ¿Por qué es importante conocer la historia y las transformaciones de nuestra sociedad? •Reflexionen sobre la importancia de conocer las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo para identificar los elementos históricos que nos identifican y que han marcado nuestra situación actual. 18 Y EN MÉXICO, ¿CÓMO ESTAMOS? ASIGNATURA Historia BLOQUE V APRENDIZAJES ESPERADOS Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia. Explica el proceso de globalización económica en el mundo y sus consecuencias sociales. INDICADOR DE LOGRO Compara datos como el PIB, esperanza de vida y escolaridad entre distintos países del mundo. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Gráficas con indicadores del IDH en distintos años y de diferentes países del mundo. CONCEPTOS ECONÓMICOS Desarrollo humano Esperanza de vida Índice de Desarrollo Humano (IDH) Nivel educativo PIB per cápita Producto Interno Bruto (PIB) HABILIDADES FINANCIERAS Aplica conocimientos financieros en los procesos de globalización económica y los compara. CONTEXTO PISA Educación y trabajo ASPECTOS ACTITUDINALES Acceso a la educación y la información. ACTIVIDADES •Pregunte qué les pareció la experiencia Y en México ¿cómo estamos?. •Indague si pudieron conocer más sobre la situación de nuestro país hace algunos años y cómo ha evolucionado en cuanto a salud, educación e ingresos por persona. 19 • Pregunte si recuerdan qué países de la experiencia aún requieren elevar el índice de desarrollo humano y si consideran que es fácil llegar a esto. •Forme 5 equipos ya que cada uno representará un continente. Cada integrante investigará un país del continente asignado. Elijan al azar. • Indique que elaborarán gráficas de los países que eligieron con la siguiente información: - Esperanza de vida, en años, de los habitantes. - Nivel educativo. - Ingresos por persona (PIB per cápita). • Las gráficas deben abarcar los siguientes años: 1980, 1990, 2000, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012. En cada año deberán incluir el valor de cada uno de los temas asignados. Las gráficas las deben hacer en una hoja de rotafolio para que puedan observarlas el resto del grupo. •Puede sugerir que se utilice el siguiente link para recabar la información: http://hdr.undp.org/es/datos/perfiles/ •Solicite a cada equipo que muestren sus gráficas y que las peguen en un lugar visible. • Pida que elijan al azar algunos países investigados para hacer la comparación de los datos con los de México que ya se habían investigado en una actividad previa. •Pregunte: ¿por qué consideran que las gráficas entre los países varían?, ¿creen que la cultura y la vida cotidiana de los países afecta el bienestar de la sociedad en cada país?, ¿por qué?, ¿qué necesitaría México para tener un mayor nivel de desarrollo humano? •Cierre la actividad y reflexionen que al comparar el nivel de desarrollo de las personas de distintos países podemos conocer más sobre la situación en la que vivimos en México. 20 ACTIVIDAD DE CIERRE INDICADOR DE LOGRO Presenta conceptos económicos, productos y propuestas a una audiencia heterogénea. CONCEPTOS ECONÓMICOS Actividades económicas Crecimiento económico Desarrollo humano Dinero Esperanza de vida Índice de Desarrollo Humano (IDH) Intercambio Nivel educativo PIB per cápita Producto Interno Bruto (PIB) CONTEXTO PISA Hogar y familia Social Educación y trabajo EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Exposición de folletos con los conceptos económicos aprendidos. HABILIDADES FINANCIERAS Evalúa aspectos financieros y reconoce cómo los hábitos financieros personales, acciones y decisiones causan impacto en los niveles personal, comunitario, nacional e internacional. ASPECTOS ACTITUDINALES Acceso a la educación y la información. ACTIVIDADES •Para finalizar, motive la elaboración de un folleto informativo de las experiencias que visitaron. • Organice los conceptos trabajados durante todo el paquete de actividades en un mapa mental en el pizarrón para que se puedan visualizar. • Indique que el formato que tendrá el folleto y la manera en que organizarán la información será libre. •Forme equipos de 3 integrantes para que trabajen completando la información de cada experiencia visitada. 21 •Exhorte a no olvidar plasmar cuál fue su experiencia en el MIDE y que tampoco olviden incluir los conceptos que trabajaron. •Hagan una exposición con todos los folletos e invite a que compartan su producto, el contenido y su experiencia en el MIDE. 22 GLOSARIO ACTIVIDADES ECONÓMICAS: Conjunto de acciones que tienen por objeto la producción, distribución y consumo de bienes y servicios generados para satisfacer las necesidades y deseos de los individuos o de la sociedad. CRECIMIENTO ECONÓMICO: Incremento del producto nacional, sin que implique necesariamente mejoría en el nivel de vida de la población, se expresa en la expansión de empleo, capital, volumen comercial y consumo en la economía nacional. Se obtiene al relacionar el valor del Producto Interno Bruto de un periodo respecto al mismo u otros periodos anteriores. DESARROLLO HUMANO: Proceso mediante el cual se amplían las oportunidades del ser humano en tres ramas esenciales: esperanza de vida y salud, educación y acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente. DINERO: Todo lo que le sirve a las personas para llevar a cabo el intercambio de bienes y servicios; es aceptado en la sociedad para facilitar el comercio. Funciona como medio de cambio, unidad de cuenta y depósito de valor; y tiene las siguientes características: durabilidad, portabilidad, divisibilidad y homogeneidad. ESPERANZA DE VIDA: Indicador del Índice de Desarrollo Humano. Se refiere al número de años que, en promedio, se espera que viva una persona al nacer. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH): Mide los adelantos de un país en tres aspectos básicos del desarrollo: 1. Vida larga y saludable, medida por la esperanza de vida al nacer (indicador de salud). 23 2. Conocimientos, medidos por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta de matriculación combinada en educación primaria, secundaria y terciaria (indicador de educación). 3. Un nivel de vida decoroso, medido por el PIB per cápita (en dólares PPC, indicador de ingreso). INTERCAMBIO: Acuerdo entre dos personas para cambiar una cosa por otra con el fin de satisfacer sus necesidades y deseos. NIVEL EDUCATIVO: Indicador empleado en el Índice de Desarrollo Humano que contempla los años promedio de instrucción y los años de instrucción esperados de los habitantes de un país. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB): Sumatoria del valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante año. Es de carácter cuantitativo, es decir, se mide a partir de unidades monetarias. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) PER CÁPITA: Relación entre el Producto Interno Bruto y el número total de habitantes de un país, es decir, el PIB dividido entre el total de la población. Se utiliza para estimar los ingresos que le corresponderían a cada habitante de dicho país si se dividiera el valor de la producción en partes iguales; sin embargo, no demuestra la cantidad de dinero que tiene cada quien en realidad. 24 CRÉDITOS Directora general Silvia Singer Sochet Dirección editorial Carlos Cruz Florencia Editor Héctor González Guarneros Asesoría de contenidos Ingrid Pacheco Victorio Asesoría pedagógica AVATAR Consultores Corrección de estilo Efrén Calleja Macedo Ivonné González Rojas Colaboradores Carmen Ayala Muñoz Miguel Ángel Ríos Bravo Silvia Florero Olivares Diseño editorial Delia Olvera García Todos los derechos reservados Museo Interactivo de Economía 2013 25
© Copyright 2025