«Cumplimos, Presidente», dijo Susana Muñiz

CORREOS DEL URUGUAY
FRANQUEO A PAGAR
CUENTA N° 2477
LEA NUESTRA EDICIÓN DE 24 PÁGINAS EN INTERNET - VISITE INFO WEB
DICIEMBRE 2015
80.000
LECTORES
Publicación técnica de
actualización
permanente de
INTERES MUNICIPAL
(Res. 2531/02)
1
Publicación científica
nacional nacida en
Florida, de INTERÉS
DEPARTAMENTAL
(Res. 19486/2002)
EN TODO EL PAIS
«Cumplimos, Presidente»,
dijo Susana Muñiz
«Cuando hay rumbo, cuando se
sabe hacia dónde se va, finalmente
se consiguen las cosas»
cosas».. Pág
Pág.. 9
Desde Chile
-Especial para El
Chile-Especial
-Dr.. Osvaldo Arén
Diario Médico -Dr
Frontera. Pág
Pág.. 10
Quedó inaugurado oficialmente el Instituto de Ortopedia y TTraumatología
raumatología en el Edificio Libertad.El
residenta,
Dr.. Jorge Basso, y el Directorio de ASSE
ASSE,, encabezado por su PPresidenta,
Ministro de Salud Pública, Dr
Dra. Susana Muñiz, inauguraron oficialmente el Instituto Nacional de Ortopedia y TTraumatología
raumatología
(INO
T), que desde hacía varios días ya venía funcionando con normalidad y a intenso ritmo en el
(INOT),
centro geográfico de Montevideo. Información en pág
pág.. 9
Móviles de cercanía: equipos de
salud cada vez más integrados con
la comunidad. Pág 16
2
DICIEMBRE 2015
Las humanidades médicas
AC. DR.
ANTONIO
TURNES
Los días 11 y 12 de diciembre de 2015 se realizó en Punta
del Este la reunión organizada
por la Regional Este del Colegio Médico del Uruguay y el
Comité Asesor de Bioética de
FEMI, para examinar el tema
Vigencia de los valores en la
práctica médica. En la misma
nos correspondió exponer sobre
las Humanidades Médicas en
nuestro ambiente.
Realizando un apretado resumen de lo relatado debemos
recordar que las Humanidades
Médicas son la historia de una
vieja frustración en la Facultad
de Medicina. Ya desde 1948 la
Facultad de Medicina quiso instaurar una Cátedra de esa materia, aunque con nombre diverso, durante el Decanato del Dr.
Mario A. Cassinoni. Se efectuó
entonces un llamado al que se
postularon cuatro personalidades médicas. Pero ninguno reunía, a juicio de la Facultad, las
condiciones para impartir toda
la materia. Entre ellos estaba el
Dr. Héctor Homero Muiños, último discípulo del maestro Francisco Soca, que había escrito
Medicina, una noble profesión.
Un libro ya clásico editado por
la propia Facultad en dos oportunidades. Pero la Facultad buscaba alguien que impartiera
Historia de la Medicina, Deontología, Filosofía de la Medicina y otras disciplinas. Y era obvio que ninguno reunía todas las
condiciones. La idea murió allí.
Cuando en 2006 inició su
actividad la Facultad de Medicina del CLAEH, en Punta del
Este, ésta impartió Humanidades Médicas e Historia de la
Medicina, desde el ingreso a
todas las generaciones. Incluso
al ingreso les obsequiaron a
cada alumno un ejemplar de El
médico una novela de Noah
Gordon, que trata de la vida de
Avicena.
En 2013 se inició en la Facultad de Medicina de UDELAR un
curso opcional por créditos, en
una experiencia que se aplicó
por tres años sucesivos, a instancias de los Dres. Baltasar
Aguilar y Álvaro Díaz Berenguer,
en un anfiteatro cedido por la
Clínica Médica 2 del Hospital
Pasteur. Experiencia en la que
también colaboró un Residente
oriundo de Maldonado, el Dr.
Maximiliano Sanguinetti y en la
que pudimos colaborar. El programa, cumplido honorariamente durante tres años, abarcó a unos 180 estudiantes. La
primera versión puede consultarse en Youtube. Las actividades comprendieron charlas de
muy calificados expositores, sobre los más diversos temas de
los que no se abordan habitualmente en la curricula. Entre
otros: Los fines de la Medicina;
Enfermedad, patología y padecimiento; Antropología y Medicina; Filosofía y Medicina; Historia y Medicina; La muerte en
diversos contextos; La Cirugía a
través del tiempo; el médico
enfermo; la Música y la Medicina; el médico y la Bioética; los
derechos de los pacientes; Violencia en la Salud; La memoria
y la enfermedad; las enfermedades olvidadas; Arte y Medicina; Cómo dar bien las malas noticias; El morir y la muerte; Literatura y Medicina, a través de diversos textos como
pueden ser La Muerte de Ivan
Ilich (de León Tolstoi), entre
muchos temas.
En realidad, la idea la trajo
Baltasar Aguilar de sus concurrencias anuales a los congresos argentinos de Cardiología,
donde hay entre 5.000 cardiólogos, un espacio para las Humanidades Médicas, en el que
se pueden encontrar con personalidades que se ocupan de todas esas disciplinas, y particularmente con el Dr. Paco Maglio (un intensivista e infectólogo que se dedicó luego al estudio de la Antropología Médica)
y la Lic. Isabel del Valle, que con
altísimo nivel se ocupa de Literatura y Medicina. Paco Maglio
es autor de varias publicaciones que pueden encontrarse en
las librerías de ambas orillas del
Plata, entre ellas La dignidad del
otro: puentes entre la biología
y la biografía, Los clásicos, la
salud y los médicos; y Los pacientes me enseñan: puentes
entre el interrogatorio y el escuchatorio.
Paco Maglio en el primero de
sus libros insiste en el escuchatorio como el espacio para fortalecer la relación médico-paciente, y cambiar la historia clínica clásica, presidida por el
interrogatorio, que es más de
estilo judicial o policial, inquisitorial, por la historia biográfica
del paciente, para lo cual se requiere ampliar la escucha, centrándola en la medicina narrativa. Entre otros elementos, diferencia entre el palpar y el tocar, así como que no se puede separar el cuerpo del alma,
para mejor comprender y ayudar a quien acude a la consulta médica.
Ya en los Tratados Hipocráticos (de los siglos V y IV aC) podía hallarse la sentencia que
todos hemos conocido y difundido en su versión latina Primun
non nocere. Pero que venía expresada en el Tomo V de dichos
Tratados, Epidemias, Libro I, 2ª.
Constitución, 11, cuando dice:
Ejercitarse respecto a las enfermedades en dos cosas, ayudar
o al menos no causar daño. El
arte consta de tres elementos,
la enfermedad, el enfermo y
el médico. El médico es el servidor del arte. Es preciso que
el enfermo oponga resistencia
a la enfermedad junto con el
médico.
Galeno de Pérgamo (del siglo II dC) publicó, entre más
de ciento, un pequeño libro titulado El mejor médico es filósofo. Allí nos decía: Así pues,
¿qué es lo que falta todavía para
que el médico que practica el
arte en un modo digno de Hipócrates no sea filósofo? Pues
si para desentrañar la naturaleza del cuerpo, las diferencias
entre las enfermedades y los
remedios indicados le conviene
haberse ejercitado en la especulación lógica, y para perseverar diligentemente en el ejercicio de estas cosas haber despreciado la riqueza y cultivado la
moderación, abarcaría ya todas
las partes de la filosofía: lógica,
física y ética.
Y continuaba: Y ciertamente
si para el aprendizaje inicial y
para la práctica sucesiva la filosofía es imprescindible para los
médicos, evidentemente aquel
que sea un verdadero médico
será sin lugar a dudas también
filósofo.
No vamos a extendernos en
esta dirección. Pero nos parece
que es algo que pese a su antigüedad, mantiene total vigencia. ¡Qué falta nos haría repasar estos conceptos, para rescatar la esencia misma del ser
médico! ¡Cuánta sabiduría encerraban esos conceptos! ¿No
será que hemos perdido un
poco esa antigua tradición, lo
que nos lleva a estar hoy más
cuestionados por la sociedad y
a cuestionarnos nosotros mismos en nuestro accionar?
En fin, que también esto podría aplicarse a quienes conducen la administración de los
países, que no pueden quedarse sólo en los aspectos económicos de sus acciones, sino proyectarlas con un alto contenido
ético. Particularmente cuando se
debiera tratar de ese espacio de
comunicación elemental, no
solo entre médico y paciente,
sino entre las autoridades y los
médicos. ¡Qué bien nos vendría
a todos repasar esos conceptos,
para enriquecer nuestra praxis
en valores! Evitando, de paso,
errores que pueden ser irreparables y contribuir no a la unidad de un país, sino a su fragmentación.
No sabemos a esta altura del
año, si esta actividad tendrá
continuidad, porque otras prioridades, seguramente, han incidido para que su consideración
por las autoridades correspondientes, quedara en vía muerta,
para utilizar un lenguaje ferroviario.
Es el sentimiento que nos embarga cuando vemos también
que con el paso de las semanas, no se ha podido atender
aún el pedido de El Diario Médico para seguir viviendo y llegando a todos los colegas del
país. ¿Será que aquí también
funciona mal el escuchatorio?
DICIEMBRE 2015
3
EDITORIAL
Un año especial
y un fuerte abrazo
Este 2015 que termina ha sido
un año bastante especial para nosotros. Algunas contradicciones nos
han llevado, como siempre, a cultivar más que nunca la esperanza.
Es que el transitar de El Diario MéPROF. ELBIO
dico ha sido un constante comienD. ÁLVAREZ
zo. Una lucha permanente por la
supervivencia. Lucha que a lo largo de 18 años ha puesto en tensión mes tras mes, todas nuestras
fuerzas y el empecinado entusiasmo ante todo aquello que tiene
como horizonte el servir al semejante. Entusiasmo por lo que hacemos, porque somos modestamente conscientes que – como pocostenemos en nuestra manos el instrumento comunicacional que más ha
difundido lo que se ha hecho y se hace en el largo proceso de construcción y re-construcción del sistema sanitario nacional. Y entusiasmo
cuando vemos con objetividad todo lo que va cambiando en este país
desde que se implantó el Sistema Nacional Integrado de Salud.
Por unas horas nos hemos detenido a repasar las ediciones de El
Diario Médico desde el 2004 a hoy. Y a pesar que lo fuimos difundiendo mes a mes, nos sorprendió la magnitud de todo lo que se ha
hecho hasta el presente.
Algunos quizás nos tachen de oficialistas. Si nos detuviéramos en
la realidad de El Diario Médico, casi absolutamente huérfano de
apoyo, tendríamos razones más que suficientes para ser -paradojalmente - lo contrario. Pero esta publicación – como la salud misma –
no es una mercancía. No se compra ni se vende. Hace lo que considera necesario, comunicando en toda su magnitud todo lo que otros
informativamente retacean.
Esta edición, precisamente, es una prueba de ello. De Norte a sur
y de este a oeste, la Salud Pública, la salud del Estado destinada a
todos los uruguayos, sigue profundizando sus inversiones en tecnología y en infraestructura, preparándose en cada día, para dignificar
los lugares de atención de los usuarios en todos sus derechos y para
profundizar la calidad de su asistencia, en momentos en que ha logrado su primera meta: la universalización en el acceso a la atención
en salud.
La verborragia de quienes cierran los ojos para no ver no penetran
en nuestros oídos, ni nos distraen de nuestros objetivos. Tampoco el
olvido o la indiferencia de muchos que aún no han comprendido el
rol que ha cumplido y cumple El Diario Médico para llevar a los más
recónditos lugares del país, el mensaje contenido en las construcciones del proceso.
Quizás sólo si en algún momento El Diario Médico no estuviese y
sus páginas fueran sustituidas por los detractores que desde los monopolios construyen nichos de ocultamientos y distorsiones, comprenderían lo que hoy parecen no comprender.
En este presente, para qué ocultarlo, nos duelen muchas cosas, por
eso estamos con los ojos y los oídos atentos para evitar ingenuidades.
Pero también, con muchas esperanzas, aguardando señales que, en
el semáforo de la existencia del El Diario Médico, cambien el rojo y el
amarillo por el verde que habilita el tránsito hacia el mañana.
En más de una oportunidad hemos afirmado, convencidos, que
nada termina en la aventura humana. Hay - por el contrario - siempre comienzos. Es que las utopías son infinitas. Por ello siempre estaremos en la búsqueda de nuevos horizontes, optando en cada día
por lo mejor para nuestros semejantes. Sin especulaciones. Valoran-
DIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRAL
GRAL..:
do los méritos y marcando los desaciertos. Confiando que las vendas que a veces cubren los ojos de algunos para no ver, salten con
rebeldía, haciendo que comprendan que en la política como en la
vida, no hay mejor estrategia que aquella basada en la comprensión
que es la suma de pequeñas cosas la que construye las grandes cosas.
En esa estrategia vital se construyó El Diario Médico para ser hoy,
sin necesidad de vestir vestimenta deslumbrante, la única publicación que se ha puesto al servicio del Estado para llevar su voz desde
la capital hasta lo más profundo de nuestro Uruguay Rural y para
traer desde allí visiones del mundo y de la vida que enriquecen en
valores lo que desde el centro se construye.
Amigos, en las privaciones o en las abundancias, en los olvidos o
en los reconocimientos, podemos ser felices si somos capaces de
confiar en nosotros mismos y de unirnos para la construcción real y
tangible del Uruguay de igualdad de oportunidades que soñamos.
En los últimos días de este 2015 y en los albores del 2016, queremos compartir con ustedes la locura de vivir. Vivir para aprender e
ignorar menos. Vivir, para poder encontrarnos y abrazarnos.. Amar,
para vincularnos a una parte mayor de la humanidad que integramos y
a la que nos gusta servir.. Comprender que en la acción y no en el
destino, están las posibilidades de nuestras realizaciones. Sentirnos
constructores, para ser realmente constructores.
El Diario Médico en lo institucional y cada uno de los que lo hemos
construido a lo largo de 18 años, confiamos en que indiferencias e
inequidades del presente, que adquieren la forma de un golpe a
nuestros sentimientos solidarios, serán superadas en las maduras
reflexiones para las cuales siempre existe un convite en las fiestas
tradicionales.
A nuestros compañeros, a nuestros amigos, a quienes colaboran
generosamente y muchas veces en forma anónima con esta publicación, y a todos aquellos que han recorrido – para valorarlas o criticarlas – las páginas de EL DIARIO MÉDICO desde 1997 hasta el
presente, GRACIAS Y FELICIDADES!! Y brazos en alto con mentes
abiertas para esperar un 2016 que ansiamos sea más pleno de dignidades, de justicia, de respeto a los derechos de un todo en el que
nos incluimos,
Pero lo esencial es lo esencial.. Para El Diario Médico será meta
permanente mantener sus páginas abiertas en el 2016 que está allí,
para a todos los que tengan algo que decir en defensa de la salud y
de la vida. No sabemos cómo, pero estaremos…
Saludamos con el más profundo de los afectos a nuestros consecuentes lectores, a los de las ciudades y pueblos y a los compañeros
entrañables del medio rural, a nuestros queridos amigos de aquí y de
fuera de fronteras, a las empresas privadas y sus directivos, a las
pocas empresas públicas que junto a aquellas y con emotiva fidelidad a esta publicación y a su gente, han posibilitado que transitáramos durante 18 años la rica existencia de la comunicación, a nuestros compañeros colaboradores que, «sudando la camiseta» desde
distintos roles, son parte esencial de este emprendimiento, a los prestigiosos columnistas que con sus aportes enriquecen científicamente
nuestras páginas y, por último aunque debería ser lo primero, a nuestra
familia que, con sus desvelos, sus preocupaciones y su trabajo silencioso son los cimientos morales y sostén ético de El Diario Médico.
Por ellos existimos y a todos ellos nos debemos.
¡Felices Fiestas, un 2016 cargado de esperanzas y expectativas y
un apretado y caluroso abrazo!. 16.12.2015.
Prof
OR)
rof.. Elbio D
D.. Álvarez Aguilar (DIRECT
(DIRECTOR)
COLAB
ORAN CON EL DIARIO MEDICO:
COLABORAN
Prof. Elbio D. Alvarez
COORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICA
TÉCNICA::
COL
UMNIST
AS INVIT
ADOS
COLUMNIST
UMNISTAS
INVITADOS
FOTOGRAFÍA Y LLOGÍSTICA
OGÍSTICA
Diego Alvarez Melgar 095 505 811
DISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN
Dr. Juan José Arén Frontera
Dr. Antonio Turnes; Dr. Miguel Fernández Galeano;
Marcelo Cortazzo Seoane 099 120 067 - 435 22069
ADMINISTRACIÓN Y EDICIÓN
Dr. Fernando de Santiago; Br. Federico Stipanicic;
DISEÑO WEB Y ADJUNTO A DIRECCIÓN
Sebastián Alvarez Melgar - PUMEES S.R.L.
PUMEES S.R.L. (Publicaciones Médicas Especializadas)
DOMICILIO
Dr. González 978 - C.P. 94000 - Florida Uruguay. Telefax: 435 23833 - Ancel 099 351 366
E-MAIL: [email protected]
M.I.E. y M. 299108 - M.E.C. Exp. Nº 1105/98 (T. XI F. 184)
Dr. Pablo Vázquez; Dr. Alvaro Margolis; Dr. Enrique Soto;
Dra. Silvia Melgar; Dr. Homero Bagnulo; Dr. Pablo Frugoni;
Prof. Dr. Néstor Campos; Dr. Daniel Pazos;
Dr. Enrique Dieste; Dr. Tabaré Caputi;
Dra. Claudia Melgar; Dr. Uruguay Russi; Tecnóloga Anny Milai Melo;
Dra. Gabriela Píriz Alvarez; Prof. Dr. Flores Colombino.
PRODUCCION
PRODUCCION::
Teléfonos: 2408 37 97 - 435 23833 - Ancel: 099 351 366
[email protected]
http://www
.eldiariomedico.com.uy
http://www.eldiariomedico.com.uy
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
Se autoriza la reproducción total o parcial de lo publicado en esta edición mencionando
la fuente. No debe utilizarse con fines de propaganda, venta o publicidad.
4
DICIEMBRE 2015
Despidiendo el 2015
Este año ha venido marcado
por el cambio en los equipos de
gobierno. En Sanidad se continúa la tarea emprendida al asumir un perfecto conocedor del
Ministerio, como lo es el Dr.
Jorge Basso.
Cambios también en el Colegio Médico al dejar la presidencia el Prof. Dr. Torres y asumir el
Dr. Néstor Campos, lo cual tiene
su lado relevante, dado que asume un médico del interior un cargo de alta significación en un
organismo de vigencia nacional.
La nota triste, el tener que despedir a varios colegas que se
nos han ido, entre los cuales me
permito rescatar a cuatro grandes amigos de altísimo valor
humano y profesional, los Drs.
Pablo Carlevaro, Uruguay Larre
Borges, Hugo Dibarboure y Elbio Gezuele. Cada uno de ellos,
en diferentes campos y en distintas dimensiones, ha dejado
una huella profunda y una contribución innegable en nuestra
Medicina.
Durante este 2015 que finaliza otro hecho ha impactado la
opinión pública en general y al
mundo sanitario en particular.
Todos estuvimos tremendamente
conmocionados, y angustiados,
desde cerca o desde lejos. Todos rogamos, cada uno a su
manera, por ella. Felizmente
Milvana volvió sana y salva.
Y hablemos de nosotros.
Nuestro Diario, también el de
Uds., estimados lectores, gracias al tesón, la perseverancia y
la capacidad de entrega de
nuestro Director, ha entrado,
ahora en noviembre, en sus 19
años de vida. Y este nuevo aniversario nos encuentra abocados a superar una importante
crisis, donde nos va la subsistencia. Hemos sido durante 18
años fieles testigos, y voceros de
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Querido amigo
Espero te encuentres muy bien.
Quería desearte a vos y a todos quienes hacen El Diario Medico
una muy Feliz Navidad y un Próspero 2016 .
Un fuerte abrazo y siempre mi recuerdo y gratitud.
Roberto
Roberto de LLeón
eón Sánchez |General Manager Argentina and South
Cone Region.
Gilead Sciences Argentina SRL
SRL.. Av. Libertador 101, 10º Floor |
Vicente López (1638) – Buenos Aires.
Phone: + 54 11 5192 5600 | [email protected]
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Mensaje del Colegio Médico
del Uruguay a la sociedad
y a los médicos
Los médicos formamos parte de un equipo que trabaja todos
los días del año. Nos van a encontrar allí, en la puerta de un
hospital, en un consultorio, en un quirófano, asistiendo a un accidentado, abrazando a un niño, acompañando a un anciano o
consolando a una familia.
Somos portadores de un legado en el cual asumimos un compromiso social y humano en defensa de la vida, la paz y la libertad.
El Colegio Médico del Uruguay representa la voluntad de la
sociedad y del conjunto de los médicos, en el desarrollo de una
profesión sustentada en la ciencia, la ética y la solidaridad, al
servicio de una mejor salud para todos.
Montevideo, Diciembre de 2015
Sr. Director de El Diario Médico
Prof. Elbio Álvarez
Presente
Estimado amigo:
Deseo trasmitir por este medio a los editores y trabajadores de
El Diario Médico, y a toda la comunidad médica uruguaya, mis
augurios de felicidad en las próximas fiestas navideñas y un próspero año 2016.
Cordialmente
Dr
abaré Vázquez
Dr.. TTabaré
Presidente de la R
epública Oriental del Uruguay
República
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
primera línea de todo lo bueno
que se ha hecho en Salud en el
país. Voceros oficiosos de todas
y cada una de las positivas
transformaciones que ha llevado adelante el Ministerio. Fiel
reflejo de todo lo que FEMI, con
todas y cada una de sus gremiales en todos los puntos del
interior de la república ha hecho de positivo. Siempre dispuestos a hacer llegar a todos y
cada uno de los médicos del
país lo que el SMU o la Facultad de Medicina quisiesen trasmitir. Y últimamente, vocero reconocido y autorizado por el
Colegio Médico del Uruguay.
Todo lo cual nos ha llenado, y
nos llena de orgullo, de profundo orgullo. Pero no obstante
tales recompensas, del espíritu,
la cruda realidad de los números, de la economía, de los costes operativos para que cada
número llegue puntualmente a
vuestro domicilio, si no se arbitran soluciones, puede poner
punto final a esta publicación.
Ahora bien, estas fechas obligan a otra cosa, a manifestar,
con serena confianza en el futuro, nuestra irrevocable apuesta por una Sanidad cada día
mejor, de mayor calidad, de total eficacia, eficiente, y universal, sin menoscabos para nadie.
Y expresarles, a cada uno de
Uds., y a vuestras familias, nuestros sinceros votos por unas fiestas muy felices, y de un año
próximo pródigo en realidades
positivas. ¡Que así sea!!!!!!
Dr
rontera
Dr.. Juan José Arén FFrontera
Querido Elbio
Mi más caluroso y fraterno abrazo. Si no hemos estado presente de una forma más continua y adecuada, no significa que no
exista mi reconocimiento y admiración a tu tarea y a la de todos
los colaboradores del Diario Médico.
Mi reconocimiento va en esta carta y también mi saludo en este
diciembre tan especial para ti.
Mis deseos de felices fiestas, y que el año 2016 sea tan bueno
como lo mereces.
Dr
Dr.. Hugo DIBARBOURE ROSSINI
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
¡¡¡FELIZ AÑO 2016!!!
Como es habitual, al llegar al fin de un año que ha sido pródigo
en realizaciones, en el ámbito de la salud, hacemos llegar nuestro
más cálido y afectuoso saludo a todos los lectores y colaboradores de El Diario Médico.
Es muy gratificante encontrarnos a menudo con los lectores que
siguen lo que por este medio se difunde, coincidiendo o discrepando, pero siendo un medio de comunicación indispensable para
mantener unida e informada a la gran familia médica, en todos los
rincones del país. Sin distinción de edades ni de especializaciones.
Por eso hacemos votos por la salud y felicidad de todos nuestros
amigos y particularmente ciframos la esperanza en que El Diario
Médico podrá vencer los obstáculos actuales, y seguir siendo ese
vínculo fraterno que lleva noticias del mundo de la salud a cada
colega. ¡¡¡Muy feliz año para todos!!!
Dr
urnes
Dr.. Antonio TTurnes
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Estimado Director de El Diario Médico
Prof. Elbio Álvarez.
Quiero hacerle llegar nuestras deseos de felicidades en estas
fiestas tradicionales junto a sus seres queridos como así mismo a
todos los colaboradores de El Diario , y agradecerle por la compañía, que mes a mes, nos trae las novedades del quehacer médico en el país.
Le deseamos que continúe en su ruta, ya que el Diario es parte
de nosotros.
Un fraternal abrazo.
Ac. Dr
Dr.. Néstor Campos
Presidente del Colegio Médico del Uruguay
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Estimados Elbio y Equipo
Brindamos por los éxitos alcanzados por «El Diario Médico» en
su aniversario número 19.
Nuestro sincero reconocimiento a una publicación que conjuga
la seriedad y responsabilidad de su Equipo editor con una política
de edición que nos ha permitido publicar libremente dentro de los
límites permitidos y ver plasmados en ella muchas de nuestras
ideas y expectativas de desarrollo…
Cordial abrazo a todos,
Jorge TTurturiello
urturiello
entas
Director de Marketing y V
Ventas
AstraZeneca Uruguay
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
El Dr. Prof. Adj. B. Angel Grillo, le desea a su Director, familiares y colaboradores, un muy feliz año 2016
Dr
rof
B.. Angel Grillo
Dr.. PProf
rof.. B
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Estimado Director:
Muchas gracias por su labor en la edición de cada ejemplar de
El Diario Medico que nos informa de lo que acontece dentro y
fuera del país relacionado con nuestra profesión. Felicitaciones a
Ud y su equipo.
Saludos
Dra. Berta Murieda
DICIEMBRE 2015
5
6
DICIEMBRE 2015
ESTIMADOS COLEGAS
Un saludo afectuoso a todos
Estamos trabajando por la
sociedad y los médicos hacia un
Colegio Legitimado.
Somos un Colegio de Iguales, con obligaciones que no rehuimos y con derechos que reivindicamos:
Aceptamos nuestras responsabilidades al someternos a tribunales de ética , deontología
y diceología médica sabiendo
que para que exista una buena
calidad de atención además
debe existir una deontología de
todo el sistema de salud.
Queremos desarrollar actividades de formación contínua y
para un desarrollo profesional
médico amigable y motivante.
Desarrollar políticas para mejorar la salud bio sico social y
laboral del médico y otros derechos.
Liderar opinión sobre los temas de salud pública, ecología
Todos los médicos
somos parte del Colegio
El Colegio Médico no es un
gremio, su finalidad es otra. Su
forma de proceder está establecida por la Ley. Cuenta con un
Código de Etica que también es
Ley. Por lo tanto el Colegio Médico es una organización que se
rige por el marco legal del Derecho Público no Estatal, con el
objetivo de defender los derechos de la sociedad y los valores de la profesión médica. To-
dos los médicos son parte del
Colegio, con sus diferentes formas de pensar y sus distintas visiones sobre la sociedad y la profesión, es a partir de la diversidad que debemos ser capaces de
construir, con respeto y sabiduría, un modelo de profesional al
servicio de una mejor salud para
todos los uruguayos.
Dr
Dr.. Enrique Soto
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
humana y salud ambiental.
Desarrollar instancias de conciliación
Solos no podemos necesitamos a tod@s l@s medic@s.
Felicidades Familia Médica
Dr
icente
Dr.. Daniel San V
Vicente
Encuentro con los 5 regionales
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Un Colegio de cara al médico
Estimados colegas,
Siempre sobre fin de año es
bueno hacer un balance de lo
actuado y pensar lo que será el
futuro del Colegio Médico.
Pensamos en un Colegio de
cara al médico, por ello bregamos para que se desarrolle más
y mejor educación médica, e
insistiremos en que la recertificación médica no debe ser obligatoria en el actual contexto laboral.
Para que la cuota no sea un
gravamen, sino una inversión,
buscaremos bajarla.
Pensamos que en el año entrante se tienen que tratar los
derechos de los médicos, que
es un debe del Colegio
En fin colegas hay mucho por
hacer
Felices Fiestas y Buen año entrante
Dr
Dr.. Gerardo Eguren
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
El 4 de diciembre se realizo la primera reunión del Consejo Nacional con los cinco Consejos
Regionales, hubo intercambio de ideas y proyectos a efectos del desarrollo del Colegio Medico
del Uruguay
Uruguay,, se definieron acciones que deberá tomar el Colegio en el próximo año, Se realizaran
reuniones periódicas a efecto de trabajar todos juntos en engrandecer a esta joven organización.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
El Colegio designó nuevos
miembros para el Tribunal de Ética
Presidente del TTribunal
ribunal de Etica Medica, saliente, del Colegio Mediribunal
Dr.. Niso Gateno, en la toma de posición del nuevo TTribunal
co Dr
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Saludo de Fin de Año a los
colegiados y sus familias
El Colegio Médico del Uruguay quiere hacer llegar en estas
fiestas tradicionales un saludo a los colegiados y a sus familias, deseándoles felicidades , que hayan cumplido sus sueños
y que estén pensando en lo nuevos que los acompañarán.
Nuestro deseo es poder acompañarlos en todos los aspectos que por ley nos compete.
Algunos de los integrantes (titulares y suplentes) del nuevo TTribunal
ribunal de Etica del Colegio
uiggi Cavalieri , Cristina Goldner
urnes,
Uruguay,, de izq a derecha ; Drs. LLuiggi
Goldner,, Antonio TTurnes,
medico del Uruguay
Angel V
almagia , Sonia Boudrandi, W
alter A
yala, Hugo R
odfriguez, Ines V
idal
Valmagia
Walter
Ayala,
Rodfriguez,
Vidal
DICIEMBRE 2015
7
ENTREGA DE TÍTULOS DE DOCTOR EN MEDICINA 2015
Palabras del Presidente del Colegio
Ac. Dr. Néstor Campos en el
Paraninfo de la Universidad
Agradecemos a la Facultad de
Medicina por invitarnos a participar en esta Ceremonia de
Graduación, ya que dentro de
los deberes del Colegio Médico del Uruguay es ineludible
realizar un recibimiento en el
seno del mismo a los nuevos
médicos del país.
FELICITACIONES NÓVELES
MÉDICOS!!!
En nombre del Colegio Médico del Uruguay, les damos la
mas fraternal y calurosa bienvenida en esta nueva etapa de
vuestras vidas.
El sueño de ustedes hoy se
hace realidad, luego de un arduo y sacrificado camino: son
Doctores en Medicina, están
capacitados para asistir a los
pacientes.
Han elegido un profesión
eminentemente humanística y de
servicio. En ella la buena praxis
médica no será solamente el
aplicar adecuadamente los conocimientos médicos que han
recibido, utilizando los mejores
adelantos de la ciencia médica
hoy bajo el paradigma de la
medicina basada en la evidencia y con los niveles de profesionalización que conocen.
Pero ustedes saben que la
buena praxis, el buen ejercicio
de la profesión de médico, es
aplicar además, adecuadamente, todos los principios de la bioética y de la ética médica, que
muchos de ustedes. ya han recibido en vuestra formación.
El Colegio Médico justamente es una Institución publica no
estatal, regulada por ley, que
vela por la adecuada aplicación
de estos principios por parte de
todos nosotros, los médicos.
Somos el garante de la sociedad de que cumplimos con estos principios y que somos capaces de regularnos y controlarnos mediante nuestro Código de Ética Médica y el Tribunal
competente para su aplicación.
Así lo establece el art. 1º de
la Ley: «Créase el Colegio Médico del Uruguay (en adelante
el Colegio) como persona jurídica pública no estatal, con el
cometido de garantizar al médico y a la comunidad, el ejercicio de la profesión dentro del
marco deontológico (deberes)
establecido.
Las entidades gremiales integradas por médicos, de acuerdo con lo establecido por el artículo 39 de la Constitución de
la República, serán los únicos
competentes para ejercer la defensa de los intereses laborales,
sociales y económicos de sus
afiliados».
El Colegio Médico no es un
gremio, por lo que marca más
obligaciones que derechos,
pero éstos, los derechos , también están marcados en el Código de Ética y como debe ser
el comportamiento entre noso-
tros, entre los colegas.
Una vez que obtienen su título de médico por parte de la
Facultad de Medicina, y para el
ejercicio de la profesión deben
estar habilitados por el MSP y
estar Colegiados.
Por lo que deben realizar dicho trámite en las oficinas del
Colegio.
El primer año de ejercicio no
deben pagar absolutamente
nada por resolución del Consejo Nacional desde su fundación.
Uds. ha realizado su Carrera
en 7-9 años, pero el ejercicio
de su profesión será mas de 40
años probablemente.
Saben que el conocimiento
médico con el avance de la tecnología lo hace cada vez más
efímero, necesitamos por ello,
todos los médicos, para realizar una adecuada práctica de
calidad y ética, estar al día con
los mismos .
De acuerdo con el art. 4, de
la ley del CMU inciso 5: Establecer los deberes del médico
para mantener actualizado su
conocimiento.
En eso si está el Colegio, no
para impartirlo directamente si
no a través de los diferentes organismos facilitar ese aprendizaje que es diferente al que ustedes han recibido, todos igual
ya que el objetivo era la graduación, pero al desarrollar su
profesión en diferentes areas del
conocimiento, especialidades, y
diferentes áreas geográficas del
territorio nacional, capital, ciudades del interior, pueblos, etc.
deberá ser adecuado a ello y
que les permita, estén donde
estén, poder acceder al mismo,
ese es uno de los objetivos que
viene desarrollando el CMU.
El Colegio integra junto a la
Facultad de Medicina y su Escuela de Graduados, el MSP y
la Academia Nacional de Medicina, lo que se llama el CEPREM, Comisión de Educación
Profesional y Recertificación
Medica, para organizar junto a
otras asociaciones las jornadas
y talleres de educación médica
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Nuestro saludo en tiempos
de creaciones y realizaciones
Desde inicios del siglo pasado el colectivo médico ha tenido la aspiración de formar un
Colegio, y esta, recién se alcanzó y comenzó a instrumentar
apenas hace tres años.
Estos tiempos iniciales han
sido y serán, tiempos de formación de estructuras, equipos y
del lugar que debe ocupar el
Colegio en la sociedad, tiempos de creación y realización,
pero también de incertidumbre
y ansiedades.
Por ello, no hay que dejar de
tomar en cuenta que está nueva entidad, se inserta en un
medio que cuenta desde hace
muchos años con entidades
(hasta en casos centenarias) tan
respetables como las sociedades científicas, el Sindicato Médico, la Federación Médica del
Interior, la Academia Nacional
de Medicina y hasta la propia
Universidad de la República;
que han ido ocupando el espacio de actuación del CMU y
hasta incluso superponiendo
tareas que le son propias a un
Colegio. Por lo que ante todo,
es nuestra obligación trabajar
mancomunadamente con
ellas, en la construcción y el
fortalecimiento institucional
del CMU.
Es una tarea trascendental, y
es a su vez una gran responsabilidad para las actuales generaciones de médicos, que la
misma se haga a través de un
visión constructiva; y en esto
podemos contar, gracias al trabajo de cientos de colegas, con
el abordaje del ideario con el
cual concluyo la 9ª Convención
Médica y que estableció como
principio orientador del ejercicio profesional, la CALIDAD
asistencial, organizacional y de
formación. Esto, que es importante que todos tengamos presente en el ejercicio diario (se
puede leer siempre en http://
www.convencionmedica.org.uy/
9cmn/documentos/), es sin
duda también, la guía que debe
iluminar nuestro camino en el
trabajo diario por un Colegio
Médico de todos.
Dr
Dr.. Gerardo Bruno
continua.
El CMU sí se encarga fundamentalmente a través de su Sub
Comisión de Bioética, realizar
acciones directas educativas
sobre esta temática , junto con
la Unidad de Bioética de uestra
Facultad.
Deseamos un Colegio Médico activo y queremos a través
de varias herramientas acompañarlos a Uds. y a todos los médicos del país, en vuestra práctica diaria, para lograr entre todos , una medicina cada vez
más ética, humanista, segura y
de calidad.
Los felicito nuevamente ya que
hoy obtienen el título de médico una de las profesiones más
apasionantes, no solo por su
vastedad, su evolución día a
día, si no porque podrán servir
a la sociedad .
La sociedad espera de Uds.
un conocimiento actualizado y
adecuado, una praxis humanística y ética, .Un consejo como
Viejo de esta profesión, siempre
traten de - cuando vayan a dormir - háganlo con la conciencia
tranquila de haber cumplido con
la tarea asistencial y que dieron su máximo esfuerzo para
poder curar y cuando no puedan curar, deben calmar, aliviar y acompañar al Paciente en
su tránsito hacia la muerte, ya
que todos queremos tener una
muerte digna junto a nuestros
seres queridos.
Un fraternal abrazo a todos y
muchas suerte en esta nueva y
maravillosa etapa de sus vidas.
Muchas Gracias !!!.
Ac. Dr
Dr.. Nestor C. Campos
Pierri - PPresidente
residente del Colegio
Medico del Uruguay
8
DICIEMBRE 2015
Mensaje de la Federación
Médica del Interior
Momento del año de reflexión, felicitaciones y esperanza.
Un 2016 que llega con nuevos desafíos.
El Comité Ejecutivo de FEMI quiere especialmente saludar
y felicitar al Director del El Diario Médico Prof. Elbio Alvarez, por su importante publicación que llega a todo el colectivo médico del país, con un sentido de la comunicación
crítico, veraz y objetivo.
Asimismo resaltar que ha incorporado nuevas formas de
comunicación, al agregar a su edición papel, la página web y
el Facebook herramientas que complementan la publicación.
Informar, formar, permitir reflexionar, promocionar valores, son los atributos claves que todo medio de comunicación debe poseer y El Diario Médico los tiene y está siempre
presente en los acontecimientos y propuestas de la realidad
sanitaria de nuestro país.
Hemos encontrado «las puertas abiertas» y un espacio
amigo para expresar nuestra posición sea cual fuera, a veces crítica, otras conciliadora pero con el espíritu de que sea
constructiva y llegue a nuestros 22 gremios y 22 asistenciales y como lo decíamos en otra nota, tener la posibilidad de
«transformar oportunidades en realidades».
Para nuestra organización el 2016 será un año muy especial, comenzamos a transitar nuestros 50 años y sabemos
que contamos con este medio para informar sobre las diferentes actividades que se irán desarrollando, con el orgullo
de los logros alcanzados gracias a la honestidad, inteligencia y dedicación de los diferentes dirigentes, que han colaborado a lo largo de estos años.
Y de los médicos de nuestros gremios que han participado de este camino y de todo el resto del equipo de salud.
Por todo ello, celebremos con alegría este 2016 que ya
está a la vuelta de la esquina.
Y auguremos a El Diario Médico y su gente que continúen
por este camino de éxito.
Comité Ejecutivo de FEMI
Saludos a quien acompañamos desde siempre
Prof. Elbio Álvarez
Director del Diario Médico
Estimado Elbio;
Un año más, y van 19, saludando a la Dirección del Diario
Médico, a su equipo de colaboradores y a todos sus lectores
para desearles felices fiestas y un
próspero y productivo año 2016.
Desde su fundación, y desde
distintos lugares de trabajo, supimos acompañarlos en la
aventura de construir un medio
de comunicación que fuera capaz de llevar adelante la agenda por el derecho a la salud de
todos los ciudadanos que viven
en Uruguay.
Tanto desde la División Salud
y Programas Sociales de la IMM,
desde el MSP y en últimos años
desde la OPS/OMS, al igual que
muchos actores del sector, siempre tuvimos el espacio abierto y
generoso para desplegar el pensamiento necesariamente crítico
que requiere el proceso de transformación del sistema de salud.
Nunca una limitación a la libertad de expresión.
Aunque existen grandes logros, ese proceso, como todos
los cambios que deben enfrentar la complejidad de lo social y
en el que están en juego múltiples intereses, lejos de estar
concluido necesita de mucha
información y mucho intercambio de ideas. Apostando a la
pluralidad de puntos de vista y a
generar los consensos necesa-
rios para seguir profundizando
la reforma.
Hoy más que nunca es necesaria su voz independiente, comprometida e implicada con los
derechos de la gente y con las
necesidades y demandas de las
grandes mayorías nacionales.
Larga vida al Diario Médico,
como dice el maestro Carlos
María Fosalba nunca llegaremos
porque llegar es detenerse. Y
para seguir avanzando hacia
nuestras utopías su voz debe seguir sonando fuerte y llegando
como hasta hoy con gran «capilaridad» a todos los rincones
del país. Saludos fraternales.
Miguel FFernández
ernández Galeano
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Un recuerdo para el
Dr. Osvaldo Arén Frontera
No sé si todos lo recuerdan. El Dr. Osvaldo Arén Frontera,
islamalense y floridense como nosotros, autor de esta nota
fue uno de los fundadores de El Diario Médico. Más que
eso: fue quien dio la idea primigenia, quien lo concibió para
que creciera rodeado de cuatro familias y estuvo junto a él
hasta su lactancia. Él plantó la semilla…o más, puso el espermatozoide para que la locura fuese realidad y dió el
impulso inicial para ponerla en marcha. Éramos cuatro familias y cuatro amigos. Capital?. Como en el presente. No
existía. Cómo obtenerlo?. Recurrimos a una institución bancaria. Un préstamo de $ 10.000.oo es decir $ 2.500.oo
cada uno. Sí, PESOS!. Lo necesario para crear la sociedad.
Así nació El Diario Médico hace 18 años. Osvaldo y una
utopía…en la que creyó, en la que creímos su hermano (el
Dr. Juan José Arén), su cuñado (el Dr. Andrés Morga) y este
pariente que soy yo, responsabilizado de hacerlo crecer entre debilidades y fortalezas. Ya no integran la «sociedad»…
pero están… El Dr. Osvaldo Arén Frontera presente en esta
nota y en las que vendrán como referente internacional en
la terapia del cáncer de pulmón y de próstata. Elbio Diego
Álvarez
DICIEMBRE 2015
9
«CUMPLIMOS, PRESIDENTE», DIJO SUSANA MUÑIZ
Quedó inaugurado oficialmente
el Instituto de Ortopedia y
Traumatología en el Edificio Libertad
El Ministro de Salud Pública,
Dr. Jorge Basso, y el Directorio
de ASSE, encabezado por su Presidenta, Dra. Susana Muñiz, inauguraron oficialmente el Instituto Nacional de Ortopedia y
Traumatología (INOT), que desde hacía varios días ya venía funcionando con normalidad y a
intenso ritmo en el centro geográfico de Montevideo.
El hall del edificio compartido
por el INOT con las oficinas de
la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE),
se vio colmado el martes 15 de
diciembre, de autoridades nacionales y departamentales, para
participar de la inauguración
protocolar de las nuevas instalaciones.
«Inaugurar una obra que
apunta a que el prestador de
salud público brinde calidad en
la atención, dirigida a los sectores más vulnerables, sobre todo,
es una muy buena noticia», afirmó el Ministro de Salud Pública,
Dr. Jorge Basso.
Habló de esta obra como parte del proceso de construcción
de una salud de calidad para
toda la población uruguaya.
«Cuando hay rumbo, cuando se
sabe hacia dónde se va, finalmente se consiguen las cosas»,
insistió.
El jerarca subrayó, que estas
instalaciones son equiparables a
las que tiene cualquier centro del
mundo que trabaja en esta rama
de la salud.
«El desafío es seguir construyendo el SNIS, convencerse que
es posible lograr una mayor articulación entre los prestadores,
lograr mejores resultados en el
colectivo de los prestadores,
mejorando el desempeño, poniendo énfasis en la calidad,
asegurando que hay voluntad
del Ministerio como rectoría de
estimular las buenas prácticas y
a quienes hacen las cosas bien,
auditar y acompañar los procesos
de mejora de gestión», apuntó.
Basso entiende que el Directorio de ASSE tiene una enorme
responsabilidad en este quinquenio de gobierno hasta 2020.
«En los próximos días se formalizará la integración completa del Directorio con los representantes sociales y tiene el desafío de construir políticas orientadas a potenciar a una organización que tiene una escala única en el país», indicó.
«Cumplimos, Presidente»
La Dra. Susana Muñiz, al hacer uso de la palabra, destacó
el avance que significa la nueva
planta física y equipamiento del
INOT, y en este sentido expresó:
«Cumplimos, Presidente» (...)
Se trata de un centro de mucha
calidad en todas sus instalaciones», aseguró.
El INOT y ASSE ocupan las
remozadas instalaciones del ex
Edificio Libertad, que fue sede
del gobierno nacional de 1985
a 2006 cuando el Presidente
Tabaré Vázquez, en su primer
mandato (2005-2010), decide
su traslado a la actual Torre Ejecutiva.
La Presidenta de ASSE, afirmó
que la nueva ubicación del INOT
es un logro para el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS).
«ASSE es la principal escuela
de recursos humanos en salud
en el país», enfatizó la jerarca,
tras indicar que en este centro
funciona la Cátedra de Ortopedia y Traumatología de la Facultad de Medicina de la estatal
Universidad de la República.
«Estamos ganando en confort,
en equipamiento de última generación y en calidad de atención en todos sus términos», indicó Muñiz, quien recordó que
se trata de un centro nacional
de referencia, dado que aquí llegan pacientes de todo el país.
El INOT continúa haciendo
historia
A 74 años de su fundación, el
INOT continua haciendo historia. Este Instituto, creado por el
Prof. Dr. José Luis Bado en 1941,
fue el primer centro especializado en Ortopedia y Traumatología de Latinoamérica.
Como instituto quirúrgico especializado, de referencia nacional, atiende a adultos con patologías del área ortopédica y traumatológica en el marco de la red
de efectores de ASSE. Entre sus
objetivos está el de dar respues-
ta a las nuevas realidades de los
tiempos que corren donde se ven
incrementadas este tipo de patologías debido a accidentes de
tránsito y casos de violencia.
En esta nueva etapa que comenzó, se abren las puertas de
un servicio de urgencia concebido como centro de trauma de
primer nivel, con salas de internación modernas y confortables,
un block quirúrgico totalmente
nuevo y todos los servicios que
hoy se brindan con los más altos estándares de calidad.
Se destaca además que el
INOT cumple un rol muy importante en el área académica siendo el centro más importante de
formación de la especialidad en
nuestro país. En sus instalaciones funciona la Clínica de Ortopedia y Traumatología de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República y acceden a formación en el INOT
médicos y también técnicos provenientes tanto de instituciones
públicas como privadas.
El servicio cuenta con 380 fun-
cionarios médicos y no médicos
y 70 camas distribuidas en 2 pisos de internación con habitaciones de 1, 2 y 3 camas.
Su infraestructura integra tecnología de alta calidad y resolución que disminuirá los tiempos pre y postoperatorios, y por
ende, los lapsos de estadía de
los pacientes en el centro.
10
DICIEMBRE 2015
DESDE CHILE-ESPECIAL PARA EL DIARIO MÉDICO -DR. OSVALDO ARÉN FRONTERA
Avances en inmunoterapia del
cáncer: una verdadera revolución
Como oncólogo médico con 25 años de experiencia,
he tenido la oportunidad de asistir al desarrollo de importantes avances en el tratamiento del cáncer. Me referiré en esta breve reseña a la más reciente incorporación a la terapéutica oncológica: la inmunoterapia.
La Oncología Médica se desarrolla inicialmente con el uso
de la quimioterapia tradicional
(comienzos en 1946), enfocada
fundamentalmente en interferir
en forma inespecífica con la reproducción de la célula tumoral. Este tipo de tratamientos, que
aún utilizamos, tienen como
principal limitante su toxicidad
inevitable sobre las células normales del paciente, provocando
sus bien conocidas reacciones
adversas: alopecia, náuseas,
vómitos, mielosupresión entre los
más características. Con el tiempo, un mejor conocimiento de
los mecanismos moleculares que
subyacen a la carcinogénesis
condujo al desarrollo de un nue-
vo grupo de fármacos: las terapias target, dirigidas en forma
selectiva hacia un blanco molecular específico en la célula tumoral, consiguiendo respuestas
inéditas en algunos tumores que
sobreexpresan estos blancos.
Estos tratamientos, no están
exentos de toxicidad, dado que
estos blancos también están presentes en células normales, pero
tienen un perfil de toxicidad previsible y más fácil de manejar
que el de la quimioterapia tradicional.
Pese a estos avances, el pronóstico de muchos pacientes con
cáncer avanzado continúa siendo ominoso y esto ha llevado a
nuevos esfuerzos por identificar
FIG. 1
FIG. 2
FIG. 3
estrategias terapéuticas diferentes. Surge así el desarrollo de la
inmunoterapia, cuya base conceptual consiste en potenciar los
efectos antitumorales de la propia inmunidad del paciente en
lugar de provocar la muerte directa de las células tumorales.
Los tumores son capaces de evadir el sistema inmune, proceso
denominado inmunoedición.
(Fig.1). La inmunoterapia es una
nueva estrategia farmacológica
que se orienta a identificar y bloquear estos mecanismos que le
permiten al tumor evadir la respuesta inmune, permitiendo que
el sistema inmunológico del paciente reconozca y destruya las
células tumorales.
El desarrollo de la inmunoterapia se basa en la identificación
de los denominados «checkpoints inmunológicos», receptores
clave ubicados en las células T
que regulan negativamente la
respuesta inmune desarrollada
frente al tumor. La demostración
de su rol crítico en la reducción
de la respuesta inmune antitumoral ha conducido al desarrollo de anticuerpos monoclonales dirigidos a estos checkpoints
que son capaces de quitar el freno a estos mecanismos inmunosupresores.
Hasta el momento dos checkpoints se asocian con diferentes fármacos que han mostrado
utilidad en el tratamiento de tumores como melanoma, cáncer
de pulmón no células pequeñas
y cáncer renal. Sin embargo, hay
otros checkpoints en fase de investigación activa, que seguramente conducirán al desarrollo
de nuevos fármacos en nuevas
indicaciones en los próximos
años. Los dos checkpoints para
los que actualmente se dispone
de anticuerpos monoclonales que
interactúan selectivamente con
ellos son CTLA-4 (en inglés, cytotoxic T-lymphocite-associated proteína 4) y PD-1(en inglés, programmed cell death proteína 1).
CTLA-4 COMO BLANCO DE
ACCIÓN FARMACOLÓGICA.
CTLA-4 fue el primer blanco
inmunológico para el cual se
desarrolló un fármaco, marcando un hito en la historia de la
terapéutica oncológica. Hay dos
anticuerpos monoclonales dirigidos contra CTL4: ipilimumab
y tremelimumab.
CTLA-4 es un receptor que se
expresa en la superficie de las
células T cuando estas son activadas por antígenos asociados
a tumores, cuya función es regular en menos su actividad previniendo así la autoinmunidad,
a través de distintos mecanismos.
Entre ellos se incluyen competencia con alta afinidad con
CD28 por sus ligandos en la
célula presentadora de antígeno, estimulación de la actividad
inmunosupresora de la célula T
reguladora (Tregs) (Fig.2).
Fármacos como el ipilimumab
se unen a CTL-4 impidiendo su
unión a los ligandos mencionados, lo que resulta en bloqueo
de las señales asociadas a CTLA4, llevando a una prolongación
de la activación de la célula T,
restablecimiento de su capacidad proliferativa, amplificando
la inmunidad mediada por células T, lo que permite al organismo montar una respuesta antitumoral.
PD-1 COMO BLANCO DE
ACCIÓN FARMACOLÓGICA.
El receptor PD-1 está presente en células T activadas, células B, monocitos y células natural killer. La unión a sus ligandos PD-L1 y PD-L2 que se expresan en la célula tumoral y en
la célula presentadora de antígeno, desencadena inhibición
de la señalización, citotoxicidad,
proliferación y supervivencia de
células T, inducción de su apoptosis, e incremento del número de
células T reguladoras en el microambiente tumoral, con efectos
inmunosupresores (Fig. 3).
Se dispone de anticuerpos
monoclonales contra el complejo PD-1 – PD-L1/2. Los fármacos pueden bloquear el receptor PD-1 como nivolumab y pembrolizumab o su ligando PD-L1
como avelumab, atezolizumab y
durvalumab.(Fig.4) Tanto el bloqueo de PD-1 que impide la
unión a sus ligandos, como el
bloqueo de PD-L1 potencian los
efectos de los linfocitos T, incluida la respuesta antitumoral.
Estos nuevos fármacos no están exentos de reacciones adversas. El reestablecimiento de la
respuesta inmune trae consigo
efectos adversos inmuno relacionados, que por lo general pueden ser previstos y manejados en
forma sintomática o con la interrupción transitoria del tratamiento.
Dr
rontera
Dr.. Osvaldo Arén FFrontera
Jefe del Servicio de Oncolo
Oncolo-gía Médica de Clínica
Bicentenario
Coordinador de Oncología
del Centro Internacional de
Estudios Clínicos
Santiago. Chile
FIG. 4
DICIEMBRE 2015
11
Brindar por la unidad, por el respeto, por
la tolerancia, por la equidad y la justicia
Estimados colegas de todo el
país, culminando el año 2015,
que para nosotros corresponde
al primer semestre al frente del
Comité Ejecutivo de FEMI, podemos mirar con orgullo la tarea realizada, y con fundadas
expectativas los tiempos que se
vienen.
La continuidad de las estrategias de conducción de nuestra
Federación, así como la suma
de nuevos dirigentes han sido
pilares fundamentales de nuestra capacidad de respuesta y
propuestas.
Fue así que en esta etapa recorrimos todo el interior, ratificando con más de 200 referentes gremiales y asistenciales
nuestra identidad y nuestros
principios, basados en nuestra
profesión y nuestra radicación
en el interior.
Las múltiples amenazas y ataques a esa esencia nos permitió
rescatar hechos y datos que ratifican nuestro rumbo: mayores
niveles de participación, mayores promedios salariales, una
estructura de laudo a la que casi
todos quieren converger, convenios colectivos beneficiosos en
seguridad social, y una inclusión
cada vez mayor de médicos a
las IAMC del interior, generando un empoderamiento único
en el país.
Esta realidad, ha sido reconocida por muchas autoridades de
gobierno, en voz baja, porque
algunos principios democráticos
no son bien entendidos por otros
actores del sistema, y por legisladores de la Cámara de Salud
de Diputados.
Es así que les podemos asegurar que gracias al compromiso de todos, FEMI en su más
amplia concepción, seguirá
siendo protagonista del sistema,
fieles a nuestro estilo de diálogo y propuesta, respetando todas las opiniones y haciendo
sentir nuestra verdad, que es la
de todas nuestras comunidades.
En el próximo año, vamos a
continuar avanzando en beneficios para nuestros agremiados,
mejoraremos la comunicación
con los médicos y la comunidad,
optimizaremos los programas
de educación médica, facilitando aún más el acceso a cursos
de actualización, profundizando
en áreas sensibles para la calidad de la atención, con especial atención a la bioética y la
investigación a todos los niveles.
Cada vez debemos conocernos más y mejor, compartir y ce-
lebrar nuestros logros, sin perder de vista nuestras condiciones de sistema: Sinergia, Equifinalidad, Estabilidad, Adaptabilidad, para convertir cada
amenaza, cada ataque, cada
omisión en oportunidades para
todos.
Queridos amigos, el camino
es largo y contínuo, nuestro
compromiso es transitarlo jun-
tos, para que todos podamos
llegar más lejos.
En estas fiestas les proponemos brindar por la unidad, por
el respeto, por la tolerancia, por
la equidad y la justicia; los convocamos a disfrutar de familia
y amigos, y a luchar por la felicidad de los demás, lo que en
definitiva es honrar a nuesta
profesión. Felicidades!!
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Construyendo herramientas para la calidad
Se desarrolló el II Módulo “Vigencia de los Valores en la práctica clínica” , en la Sala de Conferencias del Hotel Awa de Punta del Este. Dicha actividad estaba enmarcada en el VIII Curso de Bioética.
FEMI, a través de su Comisión
de Asesoramiento en Bioética,
permite a los equipos de salud
participar de estas actividades
que nos enriquecen de cara a
nuestra labor en la práctica
médica.
La jornada empezó el viernes
11 de Diciembre, con la Ceremonia de Apertura.
La primera conferencia, “El
Estado actual de los CEA en
FEMI” fue dictada por los Dres.
Luigi Cavalieri y Teresita Vázquez.
Luego hubo un tiempo para
una discusión plenaria. Dicha
actividad fue coordinada por el
Dr. Ángel Valmaggia, integrante de la Comisión Asesoramiento en Bioética de FEMI.
La jornada continuó, con la
conferencia “El valor de la vida
y la dignidad de la persona”, por
el Ac. Prof. Dr. Guido Berro, siguiendo con una discusión plenaria, actividad coordinada por
el Prof. Agdo. de la Clínica Médica “C” Dr. Gustavo Pereira.
La última conferencia del día
viernes “De la Bioética a la justicia Sanitaria: autonomía, vulnerabilidad y cuidado” fue dictada por el Prof. Dr. Gustavo
Pereira.
A última hora se desarrolló
una discusión plenaria del día,
coordinada por la Directora de
Salud Departamental de Maldonado, la Dra. Mónica Otormín.
La jornada de sábado, “La
inclusión de la Bioética como
puente hacia la calidad asistencial y el Humanismo Médico”
comenzó con la conferencia “El
aporte de la Bioética hacia el
desarrollo del humanismo Médico” brindada por el Ac. Dr.
Antonio Turnes. Esta actividad
fue coordinada por el Dr. Baltasar Aguilar.
La segunda conferencia del
día sábado, “El consentimiento
informado como medida del
avance de la Medicina Autonomista” fue dictada por el Prof.
Ac. Dr. Oscar Cluzet, dando lugar luego a una discusión plenaria. Está actividad fue coordinada por el Ac. Dr. Nestor
Campos.
Cerrando las actividades del
día sábado, se realizó la conferencia “Ética de la Investigación”
a cargo del Prof. Dr. Edgardo
Sandoya y coordinada por el
Prof. Em. Dr. Ricardo Roca.
12
Diagramación y Diseño PUMMES SS.R.L
.R.L
.R.L..
DICIEMBRE 2015
Al culminar otro año de trabajo
siempre se realiza el ejercicio de
mirar atrás a modo de balance
Si hay dos aspectos que marcaron fuertemente la labor Gremial en este 2015, ellos fueron
la nueva Ronda de Consejos de
Salarios y las relaciones con
otras Gremiales Médicas. Si
bien los separamos, es solo en
aras de un análisis más ordenado, porque estuvieron estrechamente relacionados.
CONSEJO DE SALARIOS
Ante la inminencia del vencimiento del anterior Convenio
Colectivo del Grupo 15 y vista
la pauta de la Negociación Salarial que el Poder Ejecutivo había hecho pública, los diferentes actores se fueron posicionando.
Todos quienes nos movemos
en el Sector, sabemos que la
representación legal de los trabajadores médicos en el Consejo de Salarios es del SMU.
Nadie discute esa condición a
la luz de la normativa laboral
actual. Sin embargo esta vez se
dio una situación particular en
la cual el SMU hizo uso y abuso
de esa condición, desconociendo absolutamente la existencia
y la opinión de las otras Gremiales Médicas.
Siempre existió un espacio
para dialogar sobre las condiciones particulares de los colectivos de Médicos del Interior,
representados por nuestra Gremial. Incluso hasta se plasmó
ello en el anterior Convenio
Colectivo. Sin embargo esta vez
ese ámbito desapareció.
Vanos fueron los intentos de
acercamiento que se realizaron
desde FEMI y más vanos los de
acercar propuestas que fueron
combatidas por el SMU en una
sistemática campaña que no
escatimó recursos para ello y
para sembrar duda sobre nuestra condición de Gremio.
Corolario, se firmó el Convenio Colectivo que el SMU pudo
negociar. A pesar de los escándalos previos y la propaganda
posterior, terminó ajustándose a
la mayor parte de las pautas que
el Poder Ejecutivo había determinado. Y aquí - y refiriéndonos a lo estrictamente salarial
del Convenio- se adaptó a lo
que el País podía dar en este
momento.
Lo que sí consideramos inaceptable, es la exclusión deliberada de las otras Gremiales
Médicas de toda la discusión
sobre las condiciones laborales
de sus colectivos representados.
También la exclusión del manejo de los fondos para el Desarrollo Profesional Médico Continuo, volcando al SMU una
importante masa de dinero que
es para beneficio de todos los
Médicos y de la población usuaria de los Servicios de Salud,
pero que manejaran solo ellos.
Lamentablemente los reclamos realizados ante el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social no tuvieron efecto y los mismos fueron catalogados como
«un problema entre Gremios»
del cual tomaron rápidamente
distancia.
Más allá de esta situación,
debemos destacar que FEMI, el
Gremio Médico del Interior,
mantuvo una actitud de responsabilidad evitando contestar
públicamente la enorme cantidad de agresiones institucionales de las que fue objeto.
Tampoco en aras de defender
su representatividad y su honor
optó por herramientas que perjudicaran a los usuarios de los
Servicios y que implicaran discusiones mediáticas con otros
colegas.
En la Comisión Asesora Multipartita tampoco nos fue mejor
al trasmitir los representantes del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, de que se aplicaría
la misma lógica que la del Consejo de Salarios. Por tanto hoy y
en esta coyuntura no estamos
participando de la Comisión
Asesora Multipartita.
ASSE
A poco de asumir las nuevas
Autoridades, el Secretariado
Gremial junto al Comité Ejecutivo de FEMI presentó a la Dra.
Muñiz un documento con aspiraciones del Gremio Médico del
Interior que no se agotaba en
los aspectos salariales.
Las aspiraciones pasaban
además por las condiciones de
trabajo, la Presupuestación de
los colegas contratados por
Comisión de Apoyo, los Recursos Humanos, la participación
Gremial en Complementación
de Servicios, el diálogo con los
Gestores locales, etc.
Dado la falta de respuestas se
volvió a solicitar una entrevista
que se produjo a mediados del
mes pasado. Allí volvimos a reivindicar nuestro rol de representantes de los Médicos del Interior en las instancias de negociación del Sector Público. ASSE
admitió la legitimidad del reclamo y expresó que el mismo debe
sustanciarse ante el MTSS quien
tiene la responsabilidad en la
convocatoria de las instancias
de negociación. En eso estamos
insistiendo.
Ante el reclamo de un ámbito
particular donde canalizar inquietudes más específicas y puntuales del Gremio Médico del
Interior, se nos expresó la disposición de la Unidad de Relaciones Laborales para tal tarea.
Si bien se ha iniciado contacto
con esta Unidad, aún no hemos
recibido respuesta de la misma.
LO POSITIVO
A pesar de esta coyuntura
desfavorable y en la que los
hechos demuestran un claro sesgo en lo que refiere a las negociaciones con las Gremiales con
el Poder Ejecutivo, debemos
destacar algunos aspectos positivos. La participación de los
colegas de FEMI en los Plenarios Gremiales ha sido numerosa y ponderada, anteponiendo la responsabilidad social de
nuestra Organización a la utilización de medidas extremas en
pos de los justos reclamos.
80.000 lectores
en todo el País
Otro aspecto positivo es la
enseñanza que esta situación
deja y la necesaria revisión que
hacia fuera y hacia dentro se
impone realizar. No vamos a
renunciar a reivindicar nuestro
rol como Gremio Médico del
Interior y legítimo interlocutor de
los reclamos de nuestro colectivo. La estrategia está en marcha y apunta a diversos ámbitos.
Las instancias de movilización
Gremial que significaron las
propias elecciones de Autoridades de FEMI, de representantes
de las estructuras Universitarias
y la última elección de representantes del Colegio Médico del
Uruguay, nos permiten ser optimistas hacia el futuro.
La Organización atacada desde fuera, sigue en el trabajo de
fortalecimiento de aspectos que
hacen a la cotidiana necesidad
de los Médicos del Interior. A
simple modo de ejemplo; podemos seguir enorgulleciéndonos de nuestro Sistema de Seguridad Social, que gracias a los
Convenios Colectivos con las
IAMPP del Interior nos asegura
una serie de beneficios complementarios al FONASA, que dan
seguridad y apoyo a los colegas en los momentos más difíciles.
Un Fondo de Retiro Médico
fruto de otro Convenio Colectivo que nos permite estimular la
movilidad y el recambio generacional, y podríamos seguir
mencionando otros aspectos
que gracias al uso de la herramienta de la negociación y el
acuerdo interno, nos permite
brindar a la mayoría de los colegas del Interior, un salario digno, estabilidad laboral, posibilidad de participación en los
medios de producción y protección social durante la etapa productiva y el retiro.
EN SUMA
No ha sido un año fácil. Hubiéramos querido tener más y
mejores noticias y sobre todo
Paz y Concordia entre todos los
Médicos del País. Pero las tormentas pasan. Dejan heridas,
pérdidas, pero también dejan
enseñanzas y traen cosas nuevas.
El año que viene cumpliendo
50 años, la Federación Médica
del Interior seguirá intentando
mejorar para beneficio de sus
Médicos y del objetivo final de
su existencia, la población usuaria de los Servicios de Salud del
Interior.
Mejor 2016.
DICIEMBRE 2015
13
14
DICIEMBRE 2015
CENTRO REGIONAL DE NEUROCIRUGÍA DE TACUAREMBÓ
Realizó la primera Resonancia
Magnética Intraoperatoria
Por primera vez en Uruguay, el Centro Regional de
Neurocirugía de Tacuarembó, realizó una Resonancia Magnética Intraoperatoria, que permite en tiempo real, obtener imágenes con alta precisión, cuando
el tumor se está removiendo. Esto permite una excéresis ideal, con menor riesgo, minimiza complicaciones, y evita re intervenciones. Significa un avance
sustancial en calidad de atención y en seguridad del
paciente.
la Resonancia es un estudio que
se basa en la generación de un
campo magnético varias veces
más fuerte que el de la tierra,
por lo que es necesario contar
con equipamiento de anestesia
especial, compatible con el campo magnético, además de un
equipo técnico y médico entrenado.
que el trabajo en red entre los hospitales del Norte del país, es fundamental para asegurar una salud de calidad para todos los afiliados de ASSE y a los usuarios
del sistema».
CENTRO DE
IMAGENOLOGÍA, CON
EQUIPAMIENTO DE ÚLTIMA
GENERACIÓN
Esto se realiza en el servicio
del Centro de Imagenología del
Hospital de Tacuarembó (CIMT),
que es hoy el más completo que
existe en el País, anexo al Block
Quirúrgico y a la Emergencia.
El CIMT cuenta con Tomógrafo de última generación, Angiógrafo móvil y un Resonador
Magnético que es el único en el
sector público (ASSE) y único al
Norte del Río Negro; y el que
más prestaciones brinda (estudio
de todo el cuerpo humano), satisfaciendo las necesidades de
los usuarios en un área de influencia de aproximadamente
500.000 habitantes.
Así lo explicó el Director del
Hospital, Dr. Ciro Ferreira, quien
agregó que la primera intervención con este equipamiento y
procedimiento, fue efectuado en
una paciente de 32 años, procedente de Montevideo, informándose que esta prestación
estará disponible para todo el
país, en el marco del Sistema
Nacional Integrado de Salud.
Con un costo que supera el millón de dólares, este Resonador
Magnético Intraoperatorio, es un
avance sustancial, e implica una
alta capacitación de los profesionales y especialistas de la salud.
Es oportuno señalar, que días
atrás, en ocasión de una visita
al Hospital de Tacuarembó, la
Presidenta de ASSE, Dra. Susana
Muñiz, manifestó que «contagia
este entusiasmo de seguir creciendo en equipamiento, capacitando personal y manteniendo niveles muy altos de calidad y seguridad del paciente». En esta misma
instancia, el Director de la Regional, Dr. Richard Millán, resaltó
RESONANCIA
INTRAOPERATORIA
Una de las principales complicaciones de la neurocirugía,
es dejar restos de tumor dentro
del cerebro que pasan inadvertidos durante el acto quirúrgico.
Para disminuir este problema, el
método más avanzado es poder
realizar una Resonancia Magnética Intraoperatoria, durante la
cirugía, es decir se abre la piel y
el hueso para llegar con la Resonancia hasta el tumor; se comienza a remover el tumor y
cuando aparecen las dudas se detiene la cirugía y sin cerrar la piel se
va al resonador y se obtiene una
imagen de la situación actual, luego se vuelve a sala de operaciones
y se continúa la cirugía.
Hay que tener en cuenta que
SATISFACE NECESIDADES
DE 500 MIL HABITANTES
EN SU RADIO DE
INFLUENCIA
Su costo estimado, sumado al
equipo de anestesia especial
para resonancia (también único
en el país), otros accesorios y su
planta física, es superior a los 2
millones de dólares.
Este se encuentra operativo
desde el mes de noviembre. Es
un eslabón más de la cadena
diagnóstico terapéutica, que
mejora francamente el tratamiento y la calidad de atención.
Como beneficio muy importante, acerca la alta tecnología a
poblaciones distantes, a más de
400km de la capital, con la consiguiente mejora en los perjuicios que derivan del traslado a
la capital del País de usuarios de
escasos recursos y sus familiares,
desde Artigas, Salto, Rivera, Cerro Largo y Tacuarembó.
BLOCK QUIRÚRGICOS
«INTELIGENTES»
Esta capacidad instalada complementa los Block Quirúrgicos
«inteligentes» con cialíticas de
última generación, modernas
mesas de operaciones para intervenciones especializadas,
Neuronavegador y transmisión
de datos e imágenes en tiempo real para uso científico y
docente. Este mix constituye
verdaderas salas «híbridas»
para todo tipo de intervenciones: son 4 Block Quirúrgicos
con doble circulación, totalmente equipados, en el que se
pueden desarrollar todas las habilidades de las especialidades
quirúrgicas al más alto nivel.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Hospital de Salto ampliará CTI de Niños
El Hospital Regional de Salto, se encuentra en proceso de venta de los pliegos para las obras de remodelación y ampliación de su CTI Pediátrico, la única
unidad de estas características en el departamento,
que brinda también atención a niños de otros lugares de la región norte.
Así lo señaló el Director del
Hospital, Dr. Marcos García, en
ocasión de la recorrida realizada por autoridades de ASSE,
encabezadas por la Dra. Susana Muñiz, por las instalaciones de este centro regional,
que posee 72 mil usuarios,
300 camas, y recibe asimismo
usuarios de otros departamentos de la Región Norte. Fundamentalmente, provienen de
las ciudades de Artigas, Bella
Unión y Young.
En vista a dichas obras en el
CTI, García agregó que está vigente un llamado abierto para
Licenciados y Auxiliares de Enfermería, y que en marzo se incorpora al equipo de trabajo, un
puesto de Residente de Pediatría
de CTI y Neonatología.
Destacó además, que se trata
de un Hospital - Escuela, con
una valiosa fortaleza en la formación de recursos humano. Al
respecto, mencionó la realización de las IV Jornadas Pediátricas del Litoral, organizadas por
la Facultad de Medicina de la
Universidad de la República. En
este evento, participaron más de
cien profesionales, entre ellos, el
propio García y el Director de
la Región Norte de ASSE, Dr.
Richard Millán; así como integrantes de la Cátedra de Pediatría del Hospital Pereira Rossell y
del Programa Niñez del Ministerio de Salud Pública.
INVERSIONES POR
CRÉDITOS
DESCENTRALIZADOS DE LA
REGIÓN NORTE
García indicó que también se
está en proceso de venta de los
pliegos para la pintura de todo el
Hospital, y que se ejecutarán 9
millones de pesos, ya adjudicados al Hospital, de créditos descentralizados de la Región Norte.
Es así como ya se incorporó
equipamiento especializado
(cardiodesfibriladores, monitores y respirador), y próximamente un grupo electrógeno
nuevo. Asimismo, se proyecta
la remodelación de oficinas y
de la Sala de Nacer.
EMERGENCIA Y SALAS DE
INTERNACIÓN
La Emergencia y algunas salas de internación, fueron los
servicios en los cuales más se
centró la recorrida de la Presidenta de ASSE, Dra. Susana
Muñiz, y el Vocal del Directorio,
Cr. Jorge Rodríguez Rienzi.
En un edificio de 132 años,
aquellas áreas deben adaptarse
a las necesidades de servicio
actuales: en la Emergencia, se
atienden 280 consultas diarias.
En este sentido, se planteó un
proyecto de remodelación, que
por su envergadura, se está planificando a mediano plazo.
El Director resaltó que se logró contar con un segundo médico pediatra en puerta de emergencia, con 12 horas presenciales. Este servicio cuenta entonces
con dos profesionales de esa es-
pecialidad, y con dos médicos de
adultos. Asimismo, se está trabajando para la puesta en funcionamiento del sistema de triage.
Cabe acotar que la visita de las
autoridades de ASSE, tuvo lugar
luego de la reunión que mantuvieron con los Directores y equipos de gestión de la Región Norte, que se desarrolló precisamente en la ciudad de Salto.
DICIEMBRE 2015
15
16
DICIEMBRE 2015
DESTRUCCIÓN DE CÁLCULOS EN VÍAS URINARIAS
Primeras intervenciones con litotriptor de
última generación en Hospital de Rivera
El Hospital de Rivera presentó
su Servicio de Litotricia, referente de la Región Norte de ASSE,
contando con un equipamiento
dotado de la más moderna tecnología, que lo hace único por
sus características, tanto en Uruguay como en países vecinos.
Asimismo, inaugurará las reformas edilicias del Policlínico
«Oriental».
La instalación de este Servicio,
dirigido al tratamiento y eliminación de cálculos urinarios - de
alta prevalencia en nuestro país
y especialmente en la región norte- , tuvo un costo de 4:500.000
pesos uruguayos. El equipamiento fue adquirido mediante licitación pública, con fondos de ASSE,
provenientes de cinco Hospitales:
Rivera, Paysandú, Salto, Artigas y
Paso de los Toros.
manda de los usuarios de ASSE
de los cinco departamentos de
la Región Norte. Cabe acotar
que los primeros cuatro pacientes que serán intervenidos pertenecen uno a Salto, uno a Paso
de los Toros y dos a Rivera.
Las modalidades de Litotricia
disponibles, son la endourológica y la percutánea. Las energías para tratar los cálculos son
la ultrasónica, neumática y láser holmiun. La combinación de
su uso, permitirá resolver el 80%
de los cálculos urinarios, de todos los tipos. Aquellos pacientes que requieran de otro tipo
de tratamiento, son cubiertos por
el Servicio de Referencia Nacional en la materia, que funciona
en el Hospital Maciel, y al cual
está adscripto técnicamente el de
Rivera.
CENTRO DE REFERENCIA DE
LA REGIÓN
NORTE EN UROLOGÍA Y
LITOTRICIA
Es importante destacar que
este Servicio, en base a estas
capacidades fue designado
como Centro de Referencia de
la Región Norte en Urología y
Litotricia, realizó ya sus primeras
intervenciones, y cubrirá la de-
EL LÁSER HOLMIUN:
PRIMER EQUIPO QUE SE
INSTALA
EN EL URUGUAY Y EN
PAÍSES DE LA REGIÓN
Estas instalaciones del Hospital de Rivera son los más modernos y de tecnología más
avanzada existente en el país. En
el caso del Láser Holmiun, es
además el primer equipo de esas
características que se instala en
Uruguay y en países de la Región.
Es oportuno señalar, que se
cuenta con el aporte de la ingeniera Paloma Gutiérrez, una de
las responsables para América
de la empresa Cook Medical,
quien está brindando entrenamiento específico al equipo de
trabajo del Hospital de Rivera.
INAUGURACIÓN DE OBRAS
EN POLICLÍNICO
«ORIENTAL»
Por otra parte, quedaron inauguradas las obras de remodelación del Policlínico «Oriental», que va a prestar servicios
en especialidades médicas, vacunaciones, extracciones de laboratorio y carné de salud; funcionando además la oficina de
Atención al Usuario.
Este edificio, hecho a nuevo,
permitirá mejorar sustancialmente la atención y el confort brindado a los afiliados a ASSE
Cabe destacar que de estas
actividades, participó la Presidenta del Directorio de ASSE,
Dra. Susana Muñiz, y el Director de la Región Norte, Dr. Richard Millán, quienes fueron recibidos por el Director del Hos-
pital, Dr. Andrés Toriani (quien
además realizó las primeras intervenciones), el Subdirector, Dr.
Víctor Recchi, e integrantes del
equipo de gestión y de salud.
SATISFECHOS PORQUE
ESTAMOS MUY LEJOS DEL
HOSPITAL DEL 2010
Al dejar inaugurado el Policlínico, y tras reseñar los logros
alcanzados, Susana Muñiz afirmó que «estamos muy satisfechos, porque estamos muy lejos
del Hospital del 2010: hoy llegué a otro Hospital, a otro equipo de trabajo».
En este sentido, subrayó que
«este Hospital ha mejorado, porque tiene un equipo de dirección
capaz de liderar». Como prestador «tiene proyección binacional», en el que también «se hace
docencia».
La jerarca refirió que el presupuesto quinquenal, incluye un
nuevo block quirúrgico y área de
salud mental, al tiempo que se
está trabajando para la instalación de un Cti neonatal para la
zona.
Por otra parte, valoró el trabajo en red, con la integración
entre los equipos de las regiones, en este caso concreto, de
la norte.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
MÓVILES DE CERCANÍA
Equipos de salud cada vez más
integrados con la comunidad
Con el objetivo de acercar cada vez más los servicios de salud a la población, ASSE dispuso dos Móviles de Cercanía, destinados a la promoción, prevención y atención, de usuarios de diferentes zonas de la
Región Sur.
La Presidenta de ASSE, Dra.
Susana Muñiz, indicó que estos
móviles, dotados con el equipamiento necesario, serán una herramienta más para el fortaleci-
miento del trabajo de los equipos de salud en cercanía, allí
donde los usuarios viven, facilitando de esta manera, la accesibilidad a los servicios brinda-
dos por la Institución.
UNIDADES DESTINADAS A
DESPLEGAR ACCIONES
DE PROMOCIÓN,
PREVENCIÓN Y ASISTENCIA
Al respecto, subrayó que estas unidades, serán utilizadas
para desplegar acciones de promoción y prevención, mediante
educación para la salud, así
como también para la prestación de asistencia, en concor-
dancia con la estrategia de desarrollo del Primer Nivel de Atención de ASSE, que es una de las
prioridades establecidas en las
políticas institucionales fijadas
para este período. En este sentido, cabe destacar que dichas
acciones, favorecerán también
las necesarias coordinaciones
entre el primer y el segundo nivel de atención. Asimismo, los
móviles también estarán destinados al desarrollo de acciones
conjuntas con otros organismos
e instituciones que trabajan en
territorio, tanto de salud como
sociales, a los efectos de mejorar la calidad de vida de la población, explicó la jerarca.
Participaron asimismo de la
presentación de las unidades, el
Vocal del Directorio de ASSE, Cr.
Jorge Rodríguez Rienzi, e integrantes de Direcciones y equipos de gestión de diferentes
dependencias de la Región Sur.
DICIEMBRE 2015
17
UN MÉDICO ENTREGADO A SU PUEBLO
Gobierno y sociedad civil colocan placa en
memoria de Roslik y otras víctimas de dictadura
«Los asesinatos como el de
Vladimir Roslik son delitos de
lesa humanidad que no prescriben y no quedarán impunes»,
enfatizó la ministra María Julia
Muñoz al hablar este domingo
en el descubrimiento de una
marca de la memoria en el cuartel de Fray Bentos, donde fue
torturado hasta la muerte el último mártir de la dictadura.
Horas antes se procedió a un
acto similar en el sitio donde
estaba asentado el Batallón Nº
5 de Mercedes.
La primera cita se cumplió en
el edificio donde funcionó el
Batallón Nº 5 de Infantería del
Ejército, que hoy alberga una
terminal de ómnibus y centro de
compras. En ese lugar, numerosas personas cumplieron detención ilegal durante la dictadura
(1973-1985) y fueron víctimas de
crueles abusos y torturas.
La fecha elegida para el descubrimiento de placa recuerda
el asesinato en 1972, en Montevideo, del estudiante mercedario Joaquín Klüver a manos
de un comando de las entonces Fuerzas Conjuntas; la víctima fue ultimada mientras repartía volantes en defensa de la
educación.
Luego del reconocimiento, la
comitiva se trasladó al Batallón
de Infantería Nº 9 del Ejército,
en Fray Bentos, donde el médico Roslik, un descendiente de
inmigrantes rusos nacido en San
Javier, departamento de Río Negro, fue torturado hasta morir el
16 de abril de 1984, en las postrimerías de la dictadura.
En el acto realizado en la entrada del cuartel se leyó una
carta de la viuda de Roslik, la
actual diputada suplente María
Cristina Zavalkin, ante la presencia de autoridades del Ministerio de Educación y Cultura
encabezadas por Muñoz, de Río
Negro, de la Secretaria de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, del Sindicato Médico del Uruguay y de la Federación Médica del Interior.
Esta placa también fue respuesta al pedido de un grupo
de ciudadanos fraybentinos.
Estos actos de memoria y homenaje forman parte de una
serie de actividades de ese tenor previstas por la Comisión
Especial creada por la Ley
18.596, integrada por los ministerios de Educación y Cultura, de Salud Pública y de Economía y Finanzas, Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos y por Crysol —asociación de expresos
políticos de Uruguay—.
Los reconocimientos públicos
forman parte de una política
pública que promueve acciones
simbólicas tendientes a honrar
la memoria histórica de las víctimas del terrorismo y del uso ilegitimo del poder del Estado uruguayo, como indica la norma.
Anteriormente se fijaron sitios
de memoria en el cuartel de Infantería Mecanizada N° 10 de
Treinta y Tres, donde fue asesinado por torturas Luis Batalla el
25 de mayo de 1972, cuando
aún regía el sistema democrático en el país gobernado por
Juan María Bordaberry, y en el
Batallón de Infantería N° 4 de
Colonia del Sacramento, donde murió de igual manera Aldo
Perrini, el 3 de marzo de 1974.
También se colocó una placa
de la memoria en la seccional
3ª de Policía de la ciudad de
Paso de los Toros, en memoria a
las 157 expresas políticas sometidas a tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes que resistieron las imposiciones de la
dictadura entre 1972 y 1985.
La comisión anunció, además, que el 18 de diciembre se
realizarán actividades similares
en Montevideo, en los centros
de reclusión del Cuerpo de Fusileros Navales (Fusna), la Prefectura Nacional Naval y la Dirección de Inteligencia Naval.
Un médico entregado a su
pueblo
Para María Julia Muñoz, el
homenaje en memoria de Roslik implica un significado especial, dado su condición de colega y por lo que fue su muerte
por torturas cuando la dictadura concluía.
«Roslik dio su vida para trabajar con su gente de manera
con total capacidad, pero con
mucha modestia y entrega para
su pueblo», dijo la ministra.
Según recordó: «En la fecha
de su muerte todos estábamos
convencidos de la pronta caída
de la dictadura cívico militar del
país». «Para todo la comunidad
médica fue terriblemente doloroso cerciorarnos que, además
de Manuel Liberoff (1976) y
María Antonia Castro (1977)
detenidos-desaparecidos en Argentina, teníamos un compañero asesinado en Fray Bentos»,
repasó.
Añadió que en ese momento
el Sindicato Médico del Uruguay
denunció todas las violaciones
de derechos humanos, y defendió la ética de la profesión. En
ese sentido, señaló que la Federación Médica del Interior fue
la identidad gremial que juzgó a
sus propios colegas implicados
en delitos de lesa humanidad.
Muñoz subrayó que el asesinato de Roslik no va a quedar
impune y, dirigiéndose a su viuda, dijo que comprende su dolor y la dificultad por ello para
hacerse presente en el lugar del
homenaje a su esposo.
Luego aseguró, en nombre de
todos los médicos uruguayos y
del Gobierno nacional, que
esos asesinatos son delitos de
lesa humanidad, por lo tanto no
prescriben y no pueden quedar
impunes.
«La máxima garantía de que
no exista la impunidad y que
nunca más haya procesos dictatoriales que afecten la dignidad de las personas son los jóvenes y las organizaciones sociales que están siempre buscando la verdad», puntualizó.
«Los familiares de los detenidos desaparecidos, Crysol
como organización social que
siempre van a estar presentes
por verdad y justicia, son parte
de esa garantía».
La ministra de Educación y
Cultura enfatizó que, con las
organizaciones sociales, cualquier Gobierno puede estar
siempre apoyado.
Por su parte, Nicolás Pons, en
nombre de la Comisión de Reparación, dijo que estos espacios de memoria aportan información valiosa para reconstruir
la verdad de lo corrido entorno
a esas violaciones y servir como
material probatorio en los procesos judiciales aquellos que
están en curso y los que se pueden abrir en el futuro.
También recordó que aseguran reparación simbólica para
las víctimas y ofrece garantías
de no repetición, además de
asegurar el derecho a la verdad,
fue definido por la comunidad
internacional como aquel que
ampara a las víctimas y a sus
familiares para que puedan conocer lo ocurrido, en particular
la identidad de los autores de
los crímenes, las causas, los
hechos y circunstancias en que
estos se produjeron.
Pons sostuvo que las políticas
de identificación señalización y
creación de sitios de memoria
en predios que estuvieron y están bajo la órbita de las Fuerzas Armadas puedan brindar
información sobre los hechos y
contribuir con los procesos de
reforma y concientización de
estas instituciones.
Expresó que el ministerio trabaja transversalmente para encontrar los espacios a fin de que
los diferentes actores sociales,
en especial los vinculados al
campo educativo, participen de
la reflexión y el debate de como
incluir los derechos humanos
como componente sustancial de
las políticas de enseñanza.
18
DICIEMBRE 2015
Policlínico Móvil para fortalecer atención
integral a mujeres y primera infancia
Se realizó el lanzamiento del
Policlínico Móvil, en Santiago
Vázquez, en acuerdo interinstitucional entre Uruguay Crece
Contigo (UCC) del Ministerio de
Desarrollo Social (MIDES), la
Administración de los Servicios
de Salud del Estado (ASSE), y el
Ministerio de Salud Pública
(MSP), a través de la Cooperación Técnica con el Banco de
Desarrollo y fondos de la Embajada de Japón.
EXPERIENCIA PILOTO
INNOVADORA
Cabe destacar que este Policlínico Móvil, a través de la Cooperación Técnica con el Banco Interamericano de Desarrollo por medio de Fondo Fiduciario, no reembolsable, de la Embajada de Japón, se presenta
como una experiencia piloto innovadora para la captación temprana del embarazo. El objetivo
es fortalecer la atención integral de
las mujeres y de la primera infancia, con actividades de promoción
y de asistencia a nivel territorial, en
los departamentos de Canelones,
Montevideo y San José.
CONOCER LAS
NECESIDADES EN CADA
TERRITORIO
Dentro de los objetivos específicos que se proponen UCC y
ASSE, figura el conocer las necesidades en cada territorio en
relación a los problemas de salud de las mujeres y los niños/
as; mejorar la accesibilidad a los
servicios de salud; promover la
adecuada atención en salud de
mujeres con especial énfasis en
salud sexual reproductiva; promover la adecuada atención en
salud de niños/as pequeños;
promover el autocuidado.
PRIMERA INFANCIA:
COMPROMISO DE
GOBIERNO
La Subsecretaria de Salud Pública, Dra. Cristina Lustemberg,
valoró el trabajo interinstitucional de los equipos en territorio,
que «ponen el centro en las familias, en los niños y las niñas, y
nos desafían a las instituciones
cuando nos tardamos en concretar derechos».
En este sentido, afirmó que «la
responsabilidad de los actores
del Estado y de la sociedad civil
es tratar de que esos derechos
se hagan perceptibles mientras
diseñamos políticas», al tiempo
que subrayó que «esto no es asistencialismo, es fortalecer una
política donde las familias tienen
muchas vulnerabilidades, es
acercar los servicios y los equipos a donde están las personas
y tratar a través de un proceso
de educación que esas personas
se acerquen a sus derechos». Lustemberg abogó asimismo, por
«servicios abiertos desde el alma,
desarrollando la empatía y poniéndose en el lugar del otro.
EL POLICLÍNICO
FACILITARÁ ACCESIBILIDAD
a los servicios de salud
Por su parte, la Presidenta del
Directorio de ASSE, Susana Muñiz, enfatizó el compromiso institucional e interinstitucional con
la primera infancia, y aseguró
que el Policlínico Móvil, facilitará la accesibilidad a los servicios
de salud, así como lo hacen
otras unidades de similares carcaterísticas, como los recientemente presentados «Móviles de
Cercanía» de ASSE.
La jerarca agradeció a todos
los organismos e instituciones,
nacionales e internacionales,
vinculados a este programa piloto, y «sobre todo a los equipos
que trabajan en territorio, articulando estrategias para llegar
a las distintas poblaciones»; en
este caso «especialmente a las
mujeres, para la captación tem-
prana del embarazo, y a la primera infancia, que es un compromiso de gobierno».
UN TRABAJO
COORDINADO PARA
ASEGURAR LAS MEJORES
OPORTUNIDADES Y TODOS
LOS DERECHOS
La Directora del Programa
Uruguay Crece Contigo del MIDES, Mariela Solari, hizo hincapié en el trabajo coordinado que
se viene llevando adelante entre
las diversas instituciones, «para
generar las mejores oportunidades y todos los derechos» para
las niñas y niños que nacen en
nuestro país. Se trata de «un
compromiso en doble sentido:
de trabajar entre todos, y de seguir estando cerca de las familias». En este caso particular, el
Policlínico Móvil trabajará «en
una zona muy extendida y necesitada, que requiere de una llegada rápida y eficaz».
El Jefe de la Representación
del BID en Uruguay, Miguel Taborga, indicó que «es una satisfacción especial trabajar en este
proyecto piloto, ejecutado por el
País con Fondo Fiduciario del
gobierno de Japón; un modelo
nuevo que esperamos sea útil
para las madres, niños y niñas».
EMBAJADORA DE JAPÓN Y
AUTORIDADES PRESENTES
Es importante señalar que participaron asimismo del evento, la
Consejera de la Embajada de
Japón, Yasuyo Kajimoto, el Vocal del Directorio de ASSE, Jorge Rodríguez Rienzi, la Directora de la Regional Sur, Estela
Nogueira, la Directora de la RAP
Metropolitana, Gabriela Medina, integrantes de equipos de
salud del Centro de Salud del
Cerro y de la Policlínica Santiago Vázquez, equipos de Uruguay
Crece Contigo y del Ministerio de
Salud Pública, entre otros actores
vinculados a esta iniciativa.
PROMOCIÓN EN EL
ASENTAMIENTO PAURÚ
Una vez realizada la presentación formal del Policlínico
Móvil (coordinado por la Dra.
Raquel Finkelstein), en Santiago
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Vázquez, los equipos de ASSE y
UCC, junto a integrantes de
otros organismos en territorio, se
trasladaron al Asentamiento Paurú, en donde previamente, se
había realizado un diagnóstico
de salud de los actores locales,
con el propósito que el Policlínico, funcione como puerta de
El Ministro de Salud Pública, la Presidenta de ASSE, el
entrada y puente a los servicios
Decano de la Facultad de Medicina , el Presidente del Colede salud para las embarazadas
gio Médico del Uruguay participaron - entre otras autoriy los ninos y niñas pequeños,
dades - del acto de graduación de los Doctores en Medicina
desde una perspectiva de dere- Generación 2015.
chos, género y generaciones;
con acciones locales según neLA SALUD DEL PACIENTE POR ENCIMA DE LA SALUD
cesidades y recursos disponibles
COMO MERCANCÍA
a nivel territorial.
En la oportunidad el Ministro Dr. Jorge Basso felicitó a la nueva
La actividad de promoción de
generación, enfatizando el compromiso que asumen con la salud
salud, incluyó talleres sobre médel país, y recordó que Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS)
todos anticonceptivos y la imporles brindará oportunidades para su desarrollo profesional.
tancia de la realización del pa«El Sistema Nacional Integrado de Salud les va a generar enorpanicolau; así como el valor del
mes oportunidades laborales», dijo Basso.
control en salud de los niños.
«Siempre debe estar la salud de los pacientes por encima de los
Asimismo, se ofreció la realizaintereses que ponen a la salud como mercancía» y les recordó que
ción del PAP a usuarias de ASSE,
ahora se les abren «enormes desafíos personales y colectivos».
la posibilidad de agendar para
UNA PROFESIÓN QUE RECOGE LO MEJOR DE NOSOTROS
Recordó a los nuevos profesionales que «en su formación, han control en salud de niños en copasado por ASSE, y muchos volverán a trabajar en esta Institución ordinación con la Policlinica de
Y QUE NOS EXIGE VOCACIÓN HUMANISTA.
Santiago Vázquez. Se contó adePor su parte, la Presidenta de ASSE Dra. Susana Muñiz al darles nacional, que los va a recibir con los brazos abiertos».
la bienvenida a los nuevos médicos señaló que llegan «a una proEn otro tramo de su alocución, reflexionó: «lamentablemente, la más, con el Movil de Vacunas de
fesión que recoge lo mejor de nosotros, y para la cual debemos medicina se ha mercantilizado mucho», pero «es una tarea que la Comisión Honoraria para la
Lucha Antituberculosa.
debe ser encarada con vocación y alegría», afirmó.
tener vocación humanista».
Acto de graduación de los Doctores
en Medicina – Generación 2015
DICIEMBRE 2015
19
UNA INVERSIÓN DE UN MILLÓN DE DÓLARES
Se inauguró en Florida el Master
Plan de Obras 1 de COMEF
Con la presencia del Ministro
de Salud Pública Dr. Jorge Basso, del Director Dptal. de Salud Dr. L:uis Delgado, de la Se-
cretaria de la Intendencia de
Florida Dra. Macarena Rubio,
del Presidente de Femi Dr, José
Pedro Ibargoyen, del Dr. Carlos
FO
TOS DIEGO AL
VAREZ MELGAR
FOT
ALV
Anúnez directivo de esa institución entre otras autoridades, se
cumplió el acto inaugural del
Master Plan de Obras 1 de la
Cooperativa Médica de Florida.
Las obras, que cambiaron totalmente la fisonomía interna de
la institución, se culminaron
exactamente dentro del plazo
que nos había adelantado el
Presidente de COMEF Dr. Hugo
Tarigo, en oportunidad de la
entrevista que le realizáramos
cuando se proyectaban las mismas.
Esta primera etapa, que insumió 15 meses, incluye además
del CTI con equipamiento de
última generación, un Centro de
Hemoterapia, un moderno laboratorio para exámenes de alta
complejidad y por ello adecuado a las técnicas e diagnóstico
que exigen las patologías del
presente y del futuro mediato,
dos amplios consultorios para
Ecografías, además de un amplio segundo piso que sirve de
sede de diferentes oficinas que
incluyen Recursos Humanos,
Personal, Informática, Contaduría, Gerencia, Presidencia, Secretaría y distintas oficinas de
Apoyo, además de una Sala de
Sesiones y conferencias.
En su ilustrativo discurso sobre los planes y objetivos de
COMEF, su presidente Dr. Hugo
Tarigo señaló, luego de reseñar
aspectos de la segunda etapa a
cumplirse, que en las obras inauguradas se invirtió más de un
millón de dólares.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
POLICLÍNICA CORRALÓN DEL TIGRE
Con el apoyo de la comunidad
festejó su décimo aniversario
FO
TOS DIEGO AL
VAREZ MELGAR
FOT
ALV
Fármaco
prolongaría
la vida
Científicos estadounidenses
han anunciado que en 2016
comenzarán a probar en humanos el primer fármaco contra el
envejecimiento. Según afirman,
este medicamento es capaz de
ralentizar el desgaste del cuerpo humano y ayudarnos a vivir
con buena salud hasta los 110
o los 120 años. Científicos estadounidenses han demostrado
que la metformina, un fármaco
común empleado para tratar la
diabetes, prolonga la vida de los
animales. Ahora, las autoridades
de Estados Unidos han dado el
visto bueno para realizar pruebas
en humanos, que empezarán en
2016 y podrían ser revolucionarias, informa ’The Telegraph’.
En caso de éxito, lograrían que
una persona de 70 años tuviera
la salud biológica correspondiente a 50 años y pudiera vivir
en buenas condiciones hasta los
120 años. Así, este medicamento podría marcar una nueva era
en la medicina y provocar que
los médicos no se centren en tratar enfermedades como el cáncer, la diabetes o la demencia,
sino que vayan al origen de
todo: el envejecimiento. «Si retrasamos el envejecimiento, también pospondremos todas sus
enfermedades y patologías», explicó Gordon Lithgow, uno de
investigadores, quien destacó
que se trataría de un hallazgo
«revolucionario». El estudio indica que la metformina aumenta
la cantidad de moléculas de oxígeno que entran en la célula y
esto, al parecer, intensifica la
robustez y la longevidad.
20
DICIEMBRE 2015
¿Qué sabemos del raro virus zika que se
extiende peligrosamente por América Latina?
Una rara enfermedad tropical
llamada ‘zika’ se ha propagado rápidamente por América
Latina causando un gran brote
en Brasil, pero se extiende también por otros países de la región. Ante un posible empeoramiento de la situación, la Organización Mundial de la Salud
(OMS) recomienda a las Naciones
afectadas preparar los sistemas
sanitarios en todos los niveles.
Por el momento los científicos
saben poco acerca de esta enfermedad, pero sería la causa
de varios casos mortales y graves defectos congénitos como
microcefalia, la enfermedad de
las cabezas pequeñas en recién
nacidos, según se informa
¿QUÉ SABEMOS DEL ZIKA?
El virus zika, de origen africano, es similar a los virus del dengue y delchikungunya y se
transmite a través de la picadura de los mosquitos tropicales.
Solo en una de cada cuatro
personas infectadas aparecen
síntomas, y cuando lo hacen son
muy leves: una erupción cutánea, dolor de cabeza, muscular
y en articulaciones, además de
fiebre. No existe tratamiento ni
vacuna contra esta enfermedad,
por lo que los médicos simplemente trabajan en controlar y
aliviar los síntomas.
Este virus fue identificado en
Uganda en 1947. En 2014, el
primer caso de transmisión de
la enfermedad en América Latina fue confirmado en Chile, en
la isla de Pascua. Un año más
tarde las autoridades brasileñas
lanzaron una investigación por
un brote de erupciones en la piel
de los habitantes de varios estados de ese país.
EL PELIGRO LATENTE DE
ESTE MAL
Debido a que es tan rara y
difícil de detectar, los científicos
alertan sobre lo poco que se
sabe acerca de esta enfermedad
en lo relacionado con la transmisión, naturaleza de reservorios, los síntomas y las complicaciones. Pero las últimas investigaciones apuntan a que existe
una posible relación entre este
virus y malformaciones en recién nacidos y complicaciones
neurológicas y autoinmunes.
UN VIRUS QUIZÁS MÁS
MORTAL DE LO QUE SE
PENSABA
Además existe el riesgo de que
el zika no sea un virus leve como
se creía, sino que sea más mortal de lo se pensaba, advirtió el
director del departamento de
enfermedades infecciosas de la
Organización Panamericana de
la Salud, Marcos Espinal.
sos. En lo que va de año en ese
país se han registrado más de
1.200 casos. Pero también se han
reportado infecciones en Colombia, El Salvador, Guatemala,
México, Paraguay, Panamá, Surinam y Venezuela.
LA ACTUAL SITUACIÓN
EN LA REGIÓN. MÁS DE
1.200 CASOS EN BRASIL
En mayo de este año, Brasil
confirmó la presencia del zika en
el país tras confirmar varios ca-
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
No hay restricciones de viajes
hacia los países que experimentan brotes del zika, pero las autoridades sanitarias sugieren,
entre otras, las siguientes medi-
das en las regiones afectadas:
- No almacenar agua en recipientes o contenedores a la
intemperie o al menos cubrirlos
con el fin de evitar que se conviertan en lugares de reproducción de mosquitos.
- Llevar ropa que cubra la
mayor parte posible del cuerpo,
y usar repelente para evitar las
picaduras.
- Usar mosquiteros y protección en las ventanas para reducir el contacto con los insectos
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Hospital de Melo inauguró Salas de Medicina
El Hospital de Melo inauguró
un Piso de Medicina, con Salas
para Hombres y Mujeres, respectivamente, dotadas con camas
de última generación regulables
automáticamente, baño privado
cada tres pacientes y aire acondicionado, entre otras comodidades.
Estas obras, demandaron de
una inversión que ronda los 6
millones de pesos. La mayoría
de los fondos, fueron aportados
por ASSE, si bien la colaboración de ANTEL y de la comunidad, a través de una campaña
solidaria realizada en junio de
2014, permitió ampliar lo proyectado inicialmente, demostrando una
vez más, el espíritu solidario del
pueblo para con el Hospital «Dr.
Rincón Artigas Yarce».
Además de una adecuación
edilicia de envergadura, las nuevas Salas cuentan con camas de
última generación, regulables
automáticamente, mesas de luz
y cómodos sillones para acompañantes, baño privado cada
tres pacientes y aire acondicionado. Posee también un espacio para Enfermería en cada una
de las salas. Todo esto, permitirá mejorar sustancialmente la
calidad de atención y el confort
de las personas internadas.
Así lo explicó el Director del
Hospital, Dr. Leandro Santos,
quien además destacó la inauguración, en esa misma jornada, del sistema de Videoendoscopia Digestiva, con equipamiento de última generación, y
una Sala de Gastroenterología,
lo que permitirá fortalecer aún
más la prestaciones brindadas
por el centro asistencial.
Santos recordó que días atrás,
se recibió asimismo, una ambulancia para traslados especializados, 0 km y totalmente equipada; y que hace pocos meses,
se había inaugurado el Laboratorio de Anatomía Patológica,
entre otros servicios.
Acotó además, que durante la
noche en que fueron inaguradas
las obras y servicios detallados,
fue habilitado el nuevo alumbrado exterior de todo el edificio,
lo que junto a la segunda etapa
de mejoras en patios y jardines,
permite generar espacios más
agradables para afiliados y familiares.
Por su parte, la Presidenta de
ASSE, Dra. Susana Muñiz, hizo
especial énfasis en los avances
registrados en el Hospital en los
últimos años, en los cuales consideró, tiene un rol tan sustancial como protagónico, el liderazgo del equipo de gestión.
«Es un gusto estar junto a un
equipo de gestión que siempre
piensa la salud como un bien del
sistema nacional integrado», dijo
Muñiz, al tiempo que reconoció
y agradeció el esfuerzo y compromiso tanto de los trabajadores, como de los afiliados de
ASSE en el departamento, y a la
comunidad en general de Cerro
Largo.
La jerarca participó del evento, en compañía del Vocal del
Directorio, Cr. Jorge Rodríguez
Rienzi, y el Director de la Regio-
nal Este, Dr. Richard Millán; en
evento que contó con la participación de referentes de la salud
a nivel territorial, actores sociales de relevancia y funcionarios.
DICIEMBRE 2015
21
INVESTIGACIÓN EN FLORIDA USANDO EN PESQUISA LA ESCALA DE EDIMBURGO
Riesgo de depresión post parto de
puérperas que tuvieron su parto en
el periodo Mayo 2013-Junio 2014
Autores: Bruno Arianel, Médica postgrado en Epidemiología
y Medicina Familiar y Comunitaria, Maestrando en Efectividad
Clínica y Sanitaria; Centro de
trabajo: Desarrollo Institucional
de ASSE, 6to piso; Dirección de
la Institución: Av. Luis Alberto de
Herrera 3326 Montevideo; Dirección personal: P. Fernández
309, Florida; CP 94000; Correo electrónico: arianelbruno
@gmail.com; celular: 099
838266.
-Cuenca Jorge, Médico especialista en Medicina Familia y
Comunitaria; Centro de trabajo: Policlínica Corralón del Tigre; Dirección de la institución:
Asamblea esquina 12 de octubre, Florida; Dirección personal:
W. Beltrán 597, Florida; CP
94000; Correo electrónico:
[email protected]; celular: 098352041.
-Sagnol Ana Laura, Obstetra
Partera, Educadora en Salud
Sexual; Centro de trabajo: Policlínicas barriales, Hospital Florida1, Sanatorio COMEF2; Dirección de la institución1 Baltasar Brum 414, de la institución2
José Pedro Varela 2929, Florida; Dirección personal: Lavalleja 3545, Florida; CP 94000;
Correo electrónico: analaura.
[email protected]; celular:
099889193; tel. 43522652.
-Vernengo Laura, Médica especialista en Medicina Familia
y Comunitaria, postgrado de
Psicología sistémica y familias;
Centro de trabajo: Policlínica
Prado Español; Dirección de la
institución: Luis Eduardo Pérez
s/n, Florida; Dirección personal:
Ruta 56 Km 2.200, Lomas de
Santa Lucía, Florida; CP 94000;
Correo electrónico: lauraverne
@hotmail.com; celular: 099
762131.
-Sánchez Silvana, Médica especialista en Medicina Familia
y Comunitaria; Centro de trabajo: Policlínica San Fernando;
Dirección de la institución: Gianola 3018, Florida; Dirección
personal: Dr. Oscar González
168, Florida; CP 94000; Correo electrónico: silsanpitt
@adinet.com.uy; celular:
099184656.
-López Javier, Médico residente de Ginecología en HCFFAA,
Postgrado de Medicina Del Deporte en Hospital de Clínicas.
Asistente de Ginecología Hospital Florida; Centro de trabajo: Policlínicas barriales, Hospital Florida; Dirección de la institución: Baltasar Brum 414, Florida; Dirección personal: Gral.
Flores, Florida; CP 94000; Correo electrónico: cacolope22
@gmail.com; celular: 099
233105
-Pacheco Lilian, Médica Psiquiatría; Centro de trabajo: Policlínicas barriales, Hospital Florida; Dirección de la institución:
Baltasar Brum 414, Florida; Dirección personal: Baltasar Brum
524, Florida; CP 94000; Correo electrónico: ljpach@
adinet.com.uy; celular: 099
668289.
-Giordano María Jesús, Licenciada en Nutrición; Centro de
trabajo: Policlínicas barriales;
Dirección de la institución:
Asamblea esquina 12 de octubre, Florida; Dirección personal:
Sierra 3638, Florida; CP
94000; Correo electrónico:
[email protected]; celular: 099024463.
-Haro Laura, Médica especialista en Pediatría; Centro de trabajo: Policlínicas barriales, Hospital Florida; Dirección de la institución: Baltasar Brum 414, Florida; Dirección personal: Dr.
Oscar González 568, Florida;
CP 94000; Correo electrónico:
[email protected]; celular: 099698797.
Unidad Docente Asistencial,
Florida. Facultad de Medicina –
ASSE.
RESUMEN
Los trastornos del estado de
ánimo en el puerperio son muy
frecuentes y generan considerables repercusiones en la mujer,
que ve disminuido su nivel de
salud y capacidad para experimentar de forma adecuada y
placentera su maternidad. En
Uruguay, dentro de la atención
al puerperio no existen protocolos de pesquizaje de la depresión post parto, si bien hay herramientas disponibles para su
detección, seguimiento y tratamiento. El objetivo de este trabajo es determinar la prevalencia del riesgo de depresión puerperal mediante la aplicación de
la Escala de Edimburgo a mujeres usuarias de ASSE que tuvieron su parto en el período
comprendido entre mayo de
2013 y junio de 2014 en el departamento de Florida. Se trata
de un estudio observacional, de
prevalencia, de 101 mujeres
que asistieron su embarazo y
parto en ASSE- Florida, en base
a la aplicación de la Escala de
Edimburgo. Dicho cuestionario,
es un método muy usado para
la detección del riesgo de depresión post-parto. Es una técnica de observación indirecta,
fácil de aplicar, breve mediante
el uso de un cuestionario científicamente validado y auto-ad-
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Una ‘superbacteria’ altamente
mortífera se propaga por el mundo
Científicos advierten que una
nueva ‘superbacteria’ que podría acabar con la humanidad
ya ha llegado a Europa. Registrada por primera vez en China
el mes pasado, es inmune a los
antibióticos más potentes.
La ’superbacteria’ resistente
a todos los métodos de tratamiento existentes llegó a Europa a través de la carne de pollo y causa una fuerte neumonía imposible de curar, informa
el diario ’The Sun’.
El primer caso ha sido registrado en Dinamarca, donde recientemente han hospitalizado a
un paciente. Los análisis han revelado que la bacteria que afectó al ciudadano danés es una
nueva versión mortífera de las
bacterias del tipo ‘Escherichia
coli’, que contienen un gen
mutado conocido como MCR1 y es resistente a los antibióti-
cos más potentes, incluso a la
colistina. Las opiniones entre la
comunidad científica respecto a
un posible tratamiento de la ‘superbacteria’ y el futuro que nos
podría deparar, son divergentes.
Científicos daneses creen que
los médicos podrían intentar
mezclar varios medicamentos
buscando una combinación que
mate la bacteria.
Por su parte, expertos de la
Universidad de Birmingham son
menos optimistas y sostienen
que es solo cuestión de tiempo
para que aparezcan combinaciones peores de la ‘superbacteria’. Publicado el 6.12.2015
ministrado. Aquellas mujeres
que presentaron resultado positivo según la escala de Edimburgo para el riesgo de depresión post parto fueron posteriormente derivadas con Psiquiatra
para una evaluación en mayor
profundidad. El total de mujeres en puerperio en el período
del estudio que controlaron su
embarazo en los servicios de
salud de ASSE, donde se desempeñan tanto la Unidad Docente Asistencial (UDA) urbana,
como la UDA rural de Florida,
fue de 292. De este número (N)
total se logró aplicar la Escala
de Edimburgo a 101 (n) mujeres en etapa de posta parto de
hasta 4 meses, se logró llegar a
un 35% del total de puérperas
del período. La prevalencia del
puntaje Edimburgo positivo en
la población donde fue aplicada dicha escala fue de un 41%.
De estas 40 mujeres; 36 pertenecían a la zona urbana, 23 se
encontraban en estado civil
«union de hecho», 21 tenían
secundaria incompleta, 11 tenían 1 hijo y 11 tenían 2 hijos
previos, 25 no planificaron su
embarazo, 23 tuvieron una captación precoz del mismo, 38
fueron embarazos bien controlados en número de controles,
22 de los embarazos con Edimburgo positivo no tuvieron ninguna patología durante el mismo, 9 y 8 eran madres adolescentes y e» a 35 años respectivamente. La única variable con
la que se encontró relación estadísticamente significativa en
las puérperas que tuvieron un
resultado positivo en la Escala
de Edimburgo fue la edad materna e» a 35 años, encontrándose un Odds de prevalencia de
2, 8 con un 95% de confianza,
pero para poder comprobar
esta relación debería diseñarse
un estudio analítico. Este estudio muestra una prevalencia de
un 40% del puntaje Edimburgo
positivo en la población donde
fue aplicada esta escala. Si bien
es un porcentaje considerable,
el n de la muestra es sólo de
101, 35% del total de 292 puérperas en el período (un año).
Además debe considerarse que
la muestra no fue tomada aleatoriamente, sino por conveniencia, lo que sin dudas altera la
validez externa del resultado
obtenido.
En la edición papel de FFebre
ebre
ebre-ro publicaremos íntegro este
trabajo de investigación.
22
DICIEMBRE 2015
MODERNO EQUIPAMIENT DONADO POR EMBAJADA DE JAPÓN
Hospital Maciel inauguró obras de su
Laboratorio de Anatomía Patológica
Quedaron inauguradas las
obras de remodelación del Laboratorio de Anatomía Patológica del Hospital Maciel, que
está dotado de moderno equipamiento, donado por la Embajada de Japón en nuestro
país.
Cabe destacar que dicha donación, se realizó a través de la
Fundación para la Salud del
Paciente con Leucemia o Linfoma (PORSALEU), integrada por
colaboradores del Hospital Maciel, médicos y enfermería de su
Servicio de Hematología, los propios pacientes y sus familiares.
CENTRO DE REFERENCIA
NACIONAL EN VARIAS
PATOLOGÍAS
Con esta iniciativa, que integra aspectos edilicios y de equipamiento, se pretende potenciar
y mejorar la gestión del Laboratorio de Anatomía Patológica,
beneficiando no solamente a los
aproximadamente 450 mil
usuarios de ASSE que son la
población de referencia de dicho Hospital en Montevideo,
sino también a pacientes de
todo el Interior del país, ya que
el Maciel, es centro de referencia
nacional en varias patologías.
AUTORIDADES PRESENTES
Participaron del evento, el
Ministro de Salud Pública, Dr.
Jorge Basso, la Embajadora de
Japón, Sra. Keiko Tanaka, la
Subsecretaria del MSP, Dra. Cristina Lustemberg, la Presidenta
del Directorio de ASSE, Dra.
Susana Muñiz, el Vocal, Cr. Jorge Rodríguez Rienzi, el Director
del Hospital Maciel, Dr..Álvaro
Villar, el Presidente de la Fundación PORSALEU, Sr. Juan José
Maturro; así como integrantes
del equipo de gestión y funcionarios del Hospital.
Entre los asistentes, se encontraba asimismo la Ministra de
Educación y Cultura, Dra. María Julia Muñoz.
BASSO: ORGULLO PORQUE
EL SECTOR PÚBLICO
MEJORA SUS
PRESTACIONES EN TODO
EL PAÍS
El Ministro de Salud Pública,
señaló que en la reciente visita
del Presidente de la República a
Japón, nuestro país recibió claras señales de hermandad y de
trabajo conjunto. Consideró que
ambos pueblos, coinciden en la
voluntad de incrementear los
intercambios en procura de una
mejor cooperación.
También se refirió al Sistema
Nacional Integrado de Salud,
que valoró como «un desafío
para todos, pero particularmente para el subsector público,
porque atiende a la población
más vulnerable». En este sentido, destacó sentirse orgulloso
porque el sector público mejora sus prestaciones en todo el
país. «Va mejorando la calidad
de atención de los pacientes a
través de la incorporación de
tecnología, de lograr mejores
resultados y, de alguna manera, avanzando en el proceso de
incorporar el compromiso con
todos los ciudadanos de mejorar las prestaciones en la cotidianeidad, de los sistemas de
información, de la mejora de
gestión», indicó.
«CONCRETAR MÁS Y
MEJOR GESTIÓN ES UNA
TAREA DEL GRAN
TIMONEL», EN
REFERENCIA AL DR. A.
VILLAR
«Concretar más y mejor gestión es una terea del ‘gran timonel’», dijo el Ministro en referencia directa al director del
Hospital Maciel, Álvaro Villar. «El
fortalecimiento del área pública en materia de equipamiento, de dotación, de mejora de
gestión es sustantivo para lograr objetivos sanitarios para
todo el país.
Estamos en un momento excepcional que nos impone mejorar la forma en que gastamos
en el sector salud. Hay que hacer mucho énfasis en gastar
bien, en tomar correctas decisiones, profesionalizar la gestión, comprometer a todos los
integrantes del equipo de salud
y a los usuarios y para esto se
necesita mucho liderazgo. Se
necesita marcar el rumbo, con
el actual Directorio de ASSE eso
lo tenemos asegurado, con el
director Álvaro Villar al frente del
Maciel, eso está asegurado»,
valoró Basso.
MUÑIZ: SOLIDARIDAD DE
JAPÓN Y LIDERAZGO DE
LOS EQUIPOS DE GESTIÓN
La Presidenta de ASSE, subrayó que «es un momento de mucho agradecimiento al gobierno de Japón, por una historia
de cooperación, de ayuda, de
solidaridad y de hermandad
entre dos pueblos»; historia de
la cual la donación del equipamiento para el laboratorio de
anatomía patológica del Maciel,
es sólo un mojón más.
«Siempre están en nuestro
corazón, porque aún en momentos muy difíciles para el pueblo de Japón, nos han estado
apoyando», y en este caso puntual, colaborando para alcanzar «una mejora asistencial rotunda, en calidad, en tiempos,
en seguridad del paciente».
La Dra. Susana Muñiz, agradeció el apoyo de la fundación
PORSALEU, de la comisión de
apoyo, de los funcionarios. «Todos están comprometidos, y es
así porque hay un equipo de
gestión que lidera, que hace lo
que tiene que hacer, y que cuenta con el apoyo del Directorio».
«Cuando ASSE se fortalece lo
hace todo el sistema de salud, y
mejora la calidad de vida de
todos los uruguayos», afirmó.
TANAKA: NUEVO
PROYECTO DE APOYO A
NUESTROS HOSPITALES
La Embajadora de Japón,
Keiko Tanaka, destacó la tradición de su país en ayudas comunitarias. Sobre ese aspecto,
señaló que 93 proyectos comunitarios fueron beneficiados hasta ahora en todos los departamentos del país.
La diplomática mencionó un
proyecto que se encuentra en
vías de instrumentación y tiene
relación con la historia clínica
electrónica en todos los hospitales públicos de Uruguay, incluido el Maciel. A través de esta
iniciativa, los datos de los estudios realizados serán digitalizados. «Espero que la combinación de estos dos proyectos,
generen un impacto positivo y
multiplicado a los pacientes»,
señaló. También se refirió a la
visita que el Presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez,
realizó a Japón. Señaló que sus
encuentros con el Emperador
Akihito y el Primer Ministro Abe
así, como su participación en el
seminario económico y el discurso en la Universidad Sofía, fueron intercambios fructíferos para
el futuro de las relaciones bilaterales entre nuestros dos países.
Es importante destacar, que
una vez concluida la ceremonia
inaugural, los asistentes pudieron disfrutar de la conferencia
«Samurai en la cocina y en la
vida» a cargo del reconocido
chef Takehiro Ohno, quien además realizó una demostración
de arte culinario, cuyos productos finales fueron degustados
por los presen
DICIEMBRE 2015
23
HOSPITAL DE SAN CARLOS
Inauguró obras que además permitirán
ampliar y remodelar el servicio
departamental de psiquiatría
El Hospital de San Carlos, inauguró obras de remodelación
de su planta física en el sector
subsuelo, en donde serán instaladas áreas que actualmente
ocupan la planta baja. Esto permitirá a su vez, la ampliación y
modernización del servicio departamental de psiquiatría.
En el subsuelo remodelado,
serán instalados los servicios de
alimentación, compras, proveeduría, registros médicos y mantenimiento, los cuales actualmente funcionan en planta baja.
El traslado de estas áreas al sector inaugurado, permitirá al
Hospital de San Carlos, contar
con el espacio necesario para
ampliar y remodelar el servicio
departamental de psiquiatría,
que atenderá a la población
usuaria de ASSE de todo Maldonado, y cuyas obras licitadas,
se encuentran en etapa de adjudicación.
«ASSE CRECE, NO CIERRA
HOSPITALES»
«Tengo la grata tarea de observar este desarrollo que está
teniendo el Hospital de San
Carlos. ASSE crece. No cierra
Hospitales. Complementa sus
servicios para mejorar la atención a a los usuarios, que es en
definitiva nuestra misión y nues-
tra vocación», afirmó en la ocasión el Vicepresidente de ASSE,
Dr. Mauricio Ardus, aludiendo
a la creación y puesta en funcionamiento, el 1ª de enero de
2016, del Complejo Hospitalario San Carlos - Maldonado.
FUTURA INVERSIÓN EN EL
ÁREA PSIQUIÁTRICA – UN
MILLÓN DE DÓLARES
«La futura e importante inversión en el área psiquiátrica, que
rondará cerca del millón de
dólares, y que ha contado con
la colaboración de la Intendencia de Maldonado, va a permitir la atención de personas con
consumo problemático de sustancias, situación tan compleja
que le toca vivir a la sociedad
de hoy».
«La inauguración de estas
obras, no es casualidad, es producto del esfuerzo de todos ustedes, de los equipos de dirección que lideran estos procesos,
y sobre todo, de la sociedad civil, sin la cual sería imposible
progresar de esta manera».
«ASSE es la institución prestadora de servicios de salud más
grande del país, con 1:300.000
usuarios, con más de 400.000
usuarios FONASA, y sólo es
posible mejorar y mantener
nuestros servicios con el esfuer-
mienza a funcionar la nueva
estructura. Estamos absolutamente seguros que esto va a ser
en beneficio de los uasuarios de
ASSE del departamento, de los
funcionarios, de los técnicos, de
los médicos: todos vamos a trabajar mucho mejor, y esto es
exactamento una muestra de lo
que logramos cuando trabajamos en conjunto», subrayó el
futuro Director General del Centro Hospitalario.
zo de todos: funcionarios, técnicos, qienes tenemos transitoriamente la obligación de administrar los dineros de los uruguayos en este aspecto, y sobre
todo la sociedad civil; así que a
todos ustedes, muchas gracias»,
expresó Ardus dirigiéndose a los
presentes, a quienes además
extendió el saludo de la Presidenta y Vocal del Directorio.
OBRA POSIBLE GRACIAS AL
APOYO DE LA
COMUNIDAD
Por su parte, el Director del
Hospital, Dr. Carlos Olivet, resaltó que «es un orgullo y honor, poder inaugurar esta etapa
de desarrollo, que está planifi-
cado desde hace mucho tiempo, y que hemos ido construyendo conjuntamente». En este
sentido, manifestó su agradecimiento a todas aquellas instituciones y personas, que contribuyen con su esfuerzo a la mejora
del Hospital de San Carlos.
En esta misma línea argumental, el Director del Hospital de
Maldonado, Dr. Waldemar Correa, subrayó que «estas obras,
y la ampliación y remodelación
del servicio de psiquiatría departamental, en el contexto del
Complejo Hospitalario San Carlos - Maldonado, es una muestra más de lo que estamos logrando».
«A partir del 1ª de enero, co-
OTRAS AUTORIDADES
PRESENTES
Cabe destacar que participaron asimismo del evento, la Directora Departamental de Salud
de Maldonado, Dra. Mónica
Otormin, el Director de la Región Este de ASSE, Dr. Richard
Millán, el Subdirector Regional,
Dr. José González, integrantes
del Grupo de Amigos del Hospital de San Carlos y de la Comisión de Obras, el Presidente
de la Junta Departamental de
Maldonado, ediles de las distintas bancadas, equipos de
gestión de los Hospitales de San
Carlos y Maldonado, de la Red
de Atención Primaria, de instituciones de salud privadas; así
como una importante concurrencia de funcionarios y de integrantes de su Comisión Interna.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Inauguración de Policlínica
remodelada en Aceguá
ASSE inauguró las obras de
remodelación de la Policlínica
de Aceguá, cumpliendo así una
aspiración muy sentida por parte
de los equipos de salud y fundamentalmente, por la comunidad de esta localidad fronteriza
del departamento de Cerro Largo. Se anunció además, la
construcción de un centro en
Laguna Merín.
«Represento a un gran equipo de trabajo. Esta es la primera gran obra para nuestra Red
de Atención Primaria, y estuvimos acompañando todo el proceso», afirmó la Directora de la
RAP de Cerro Largo, Lic. Karina
Moura, visiblemente contenta
por el logro de esta localidad
que tiene unos 1.500 habitantes, de los cuales aproximadamente la mitad, son usuarios de
ASSE.
«Asumimos un compromiso
institucional, pensando y construyendo un nuevo perfil de asistencia para Aceguá, en el cual
siempre gane el usuario», subrayó Moura, al tiempo que señaló que los fondos para la remodelación provinieron de una
partida de Salud Rural.
Cabe destacar que a la nueva planta física, se le sumó también el equipamiento, posibilitando así mejorar la atención a
los usuarios, y las condiciones
de trabajo del equipo de salud.
La Directora hizo especial hincapié en el apoyo de la comunidad, simbólicamente representada en la oportunidad por
la familia Viñoles, donante hace
varias décadas, del terreno que
albergó a la anterior policlínica, y también a la ahora inaugurada.
El Intendente de Cerro Largo,
Sergio Botana, resaltó que «es
un día soñado», y felicitó al pueblo de Aceguá, y bregó por la
coordinación de esfuerzos para
la prestación de mejores servicios a los usuarios.
En la oportunidad, el jefe comunal anunció que la Intendencia entregará en comodato a
ASSE, un terreno para la construcción de una Policlínica en
Laguna Merín, que será construida próximamente.
«Es un día de mucho orgullo
y satisfacción», dijo Susana
Muñiz, quien comentó a los presentes lo realizado durante la
jornada en Cerro Largo, con
acuerdos de complementación
en Río Branco e inauguración de
Salas de Medicina en el Hospital
de Melo. (Ver notas aparte).
En Cerro Largo «tenemos un
equipo de trabajo muy extendido e importante», que integran
no solamente los equipos de
gestión y personal de la salud,
sino también otros organismos,
la comuna, instituciones públicas y privadas, y la comunidad.
24
DICIEMBRE 2015
Detección temprana
del cáncer de mama
El Ministerio de Salud Pública presentó la Segunda guía práctica
para detección temprana del cáncer de mama. A partir de los 50
años, el beneficio de la detección temprana es mayor.
En el marco de la presentación de la segunda edición de la Guía
práctica para la detección temprana del cáncer de mama se dieron
a conocer datos de los últimos años sobre la mortalidad por este
tipo de cáncer.
El cáncer de mama es el responsable del mayor número de muertes
por cáncer en nuestro país, según cifras, el 78% de los casos en
Uruguay se diagnostican en mujeres mayores de 50 años o más,
siendo el pico de máxima incidencia los 70 años.
En los últimos años se ha dado una reducción de la mortalidad
por cáncer de mama. Según un estudio publicado en el año 2015,
el 50% de esta reducción se explica por la responsabilidad de la
aplicación de tratamientos sistémicos adyuvantes y el otro 50% por
la detección temprana.
La responsable del Programa Nacional de Control del Cáncer,
Lucía Delgado, afirmó que «esta guía no hace más que contribuir a
reducir la mortalidad por cáncer de mama».
Por su parte, el ministro Jorge Basso aseguró que «la detección
temprana disminuye la mortalidad. La evidencia científica mundial
demuestra que la población que se beneficia más con el control
periódico y sistemático es la comprendida entre los 50 y 69 años.
Ésa es la población en la que vamos a concentrar el esfuerzo para
que se realice cada dos años la mamografía».
Reconocimiento del MSP y ASSE a Equipos
de APS que solicitaron Evaluación Externa
Posteriormente al acto del Programa de Prevención de Enfermedades no Trnasmisibles realizada hoy miércoles 9 en el MSP,
se realizó un emotivo reconoci-
miento a los Equipos de Atención Primaria del Interior del país
que solicitaran evaluación externa de sus actividades. Recibieron ese reconocimiento los Equi-
pos de APS de Paso de los Toros, Tacuarembó, Rivera, Piriápolis y Maldonado. Las fotos
documentan la entrega de los
certificados de reconocimiento.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
MSP avanza con prest
adores hacia Historia Clínica
Electrónica Nacional
El Ministerio de Salud Pública (MSP) presentó avances de trabajo
en Historia Clínica Electrónica Nacional (HCEN) en Jornada Médica sobre el tema.
Bajo el título «Presentación de la primera versión de resumen
del paciente y avances de los prestadores de salud en Plan de
Adopción», el presidente de la Junta Nacional de Salud, Arturo
Echevarría dio cuenta de cuán significativo será el cambio al modelo electrónico para la calidad de la atención.
Echevarría enfatizó que la propuesta tiene por objetivo que el
Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) tenga «una actitud preventiva sobre la salud de las personas», además de mejorar la calidad de la atención, al reunir información resumida de los antecedentes de salud de usuarios y usuarias.
El Resumen del Paciente, tendrá el valor de concentrar en una
vista rápida los principales antecedentes de salud de quien consulta, evitando que en cada concurrencia «nos vuelvan a preguntar si
alguna vez nos operaron, si tenemos alergias o los antecedentes
familiares».
La idea es tener una «actitud proactiva», a través de una optimización de la información, que además permitirá generar estadísticas de forma más eficiente.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Nuevo modelo de Salud Mental
El Ministerio de Salud Pública
(MSP) presentó públicamente el
proyecto de Ley de Salud Mental que remitirá al Parlamento en
los próximos días. El proyecto
tiene como principal aporte proponer un cambio de modelo en
la atención a las personas con
trastornos mentales.
El ministro de Salud Pública,
Jorge Basso, la subsecretaria,
Cristina Lustemberg, el responsable del Área Programática de
Salud Mental, Ariel Montalbán,
expusieron sus principales elementos.
Acompañó la presentación
una amplia representación de
legisladores y legisladoras, así
como representantes de la sociedad civil organizada, actores
activos del proceso que llevó a
la actual propuesta normativa.
El ministro de Salud, Jorge
Basso, sostuvo que el proyecto
busca ser una política de acción
afirmativa, en tanto genera medidas de «discriminación positiva» específicas para una población «especialmente vulnerada
desde la perspectiva de derechos humanos».
La propuesta, según expresó,
busca incorporar una mirada
compartida desde el equipo de
conducción del ministerio, que
considera a la salud mental
como parte del concepto de
Salud Integral, comprometiendo
a las «40 instituciones prestadoras integrales de salud que componen el sistema».
El proyecto que será remitido
al Parlamento, propone ensus
artículos 37 y 38 el cierre progresivo de las colonias psiquiá-
tricas, eliminando que se estipulen nuevas internaciones en
el marco del tratamiento de personas con trastornos mentales.
El objetivo es pasar de internaciones de larga duración a
propuestas no asilares, tales
como centros comunitarios, casas de medio camino y hogares
asistidos, con la idea de que los
tratamientos no signifiquen el
aislamiento de quienes padecen
trastornos mentales y sus vínculos afectivos.