PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR FRENTE A LA REALIDAD NACIONAL Por: José Francisco Guzmán Rivera Máster y Docente Investigador [email protected] [email protected] En la era de la globalización1, cualquier país que busque aumentar su crecimiento económico y promover el desarrollo, se ve en la obligación de contar con personas que pongan sus destrezas y su capacidad para utilizar o producir conocimiento al servicio de la sociedad. En un contexto en donde las economías están basadas en el uso de las ideas para producir riqueza, los países que han crecido más rápido no son los que cuentan con una fuerza laboral con más años de estudio, sino con personas que tengan las destrezas para avanzar o aprovechar el progreso científico, tecnológico y la capacidad para crear nuevos productos y servicios. Para lograr crecer y desarrollarse, los países deben invertir recursos en la investigación científica, desarrollo tecnológico y la innovación; pero, sobre todo, en la formación de recurso humano calificado. El Salvador corre el riesgo de quedarse al margen de la economía internacional (si no es que ya) si no ve a la educación como una apuesta estratégica para poder crecer económicamente y elevar la calidad de vida de sus habitantes. Alcanzar este objetivo exige comprender, que además de cantidad se necesita invertir en lograr calidad en la formación de recurso humano. Temas como el de reestructurar la Ley de Educación Superior, basándose en las necesidades del Estado salvadoreño, son de gran relevancia pero existe otro tópico, el de la excelencia y calidad académica que contextualmente es el más importante y el 1 La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. 1 cual debe ser discutido lo antes posible si se quiere tener una verdadera Ley de Universidades que contribuya al desarrollo del país. Para el Estado, el desarrollo científico, tecnológico y humanístico, que es el motor del progreso social, debe constituir uno de los objetivos de la agenda del desarrollo, lo cual requiere el posicionamiento adecuado de la ciencia, la tecnología por la sociedad, en particular por las élites gubernamentales, empresariales y la clase política. Desde hace mucho se conoce que la riqueza o pobreza de las naciones dependen de la calidad de su Educación Superior. Por otro lado, las instituciones de educación superior deben percatarse de los requerimientos que en materia de ciencia y tecnología, seguridad social, vivienda, educación, salud, entre otros, necesita el país. Son las instituciones de educación superior y principalmente las universidades las llamadas a dar respuestas innovadoras, con equidad, pertinencia y calidad, a tales demandas, por ser ellas centros por excelencia de producción de saberes. Entre las respuestas innovadoras esta la “Pertinencia”, que según el diccionario tiene como sinónimos: oportunidad, aptitudes, conveniencia, congruencia, eficiencia. Por lo que pertinencia es la cualidad de pertinente (oportuno, adecuado, acertado, apto.). Se trata de un adjetivo que hace mención a lo perteneciente o correspondiente a algo o a aquello que viene a propósito. Por ejemplo: “Son pertinentes las ofertas académicas de las universidades a las necesidades económicas y sociales? ¿Son pertinentes las carreras ante el contexto económico y social actual?. Existen distintos acercamientos a la noción de pertinencia. La pertinencia de la educación está vinculada al lugar que ocupa la formación en la sociedad. Dado que la educación básica se considera como un derecho humano, el debate gira en torno a la pertinencia de la educación superior en un contexto social: qué conocimientos difundir, con qué objetivo, cómo modificar la realidad a partir de la formación, entre otros. 2 En este sentido, cuando se habla de la pertinencia de la educación se está haciendo referencia a que esta es necesaria, imprescindible y fundamental que esté acorde a una serie de factores de gran relevancia para toda la sociedad en general. En concreto, a los siguientes: • A la Constitución del país y también al resto de leyes y normativas legales existentes. • A la coherencia y conveniencia con respecto al conjunto de normas de tipo social que hay así como a las necesidades que existen en ese sentido. • También debe tener en cuenta lo que son las condiciones económicas, políticas y sociales de la nación que sea. • No menos relevante respecto a la pertinencia de la educación es que esta debe tener también muy en cuenta el que en estos momentos se vive ya en un mundo globalizado, con unas necesidades específicas, en materiales tales como tecnología, Tecnologías de la Información y de la Comunicación o cultura. • Asimismo, los expertos en materia educativa subrayan que es fundamental que este campo esté totalmente acorde a la necesidad que existe de vivir en un lugar donde primen valores tales como la paz, la tolerancia o incluso lo que es la democracia. En un sentido similar, la pertinencia de una investigación está relacionada al espacio social donde integrarán los conocimientos adquiridos o los resultados de un trabajo investigativo. La pertinencia, por lo tanto, es la adecuación o el sentido de algo en un determinado contexto. Sobre esa base, lo analizado hasta ahora sugiere que debe existir un buen engranaje entre el Estado salvadoreño y las universidades para hacer realidad el trabajo en equipo para el desarrollo científico, tecnológico, humanístico y social. Parece que en la Ley de Educación Superior la excelencia dejó de ser un objetivo académico. A tal grado que se fue perdiendo la excelencia académica y la estructura científica y tecnológica del país. Es preciso comenzar con un proceso de reestructuración académica de las Instituciones de Educación Superior, con planteamientos concretos en relación al grado 3 de excelencia académica que se persigue y su proyección política en el desarrollo del país. Es decir, que hay que reestructurar primero para luego legislar. Se necesita una ley que permita establecer de una vez por todas las bases sobre las cuales se construirán los pilares científicos, tecnológicos y humanistas que contribuirán al desarrollo del país. La universidad es demasiada, importante para dejarla en manos exclusivas de empresarios y no en académicos. La enseñanza universitaria debería centrarse más sobre la praxis, que sobre la obtención de títulos habilitantes mediante los cuales se logra un ascenso social. Si en una Universidad no existe como actividad central la investigación o la práctica cotidiana de una cierta especialidad, es inútil que se ofrezca un título habilitante para ejercerla. Será sin duda un título con muy poco contenido real. Por ejemplo, en los tanques o centros de pensamiento y sus Facultades de Ingeniería deberían de existir departamentos dedicados a resolver problemas de suministro de agua potable ya que según datos estadísticos el escaso acceso a agua es una realidad para una gran cantidad de familias salvadoreñas, en las que de acuerdo con la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples 2013, existen problemas de abastecimiento de agua ya que de 1,667,556 hogares a nivel nacional; 76.5% tiene cañería dentro y fuera, pero no le cae (a veces hasta por un mes). El dato anterior, es un indicador de que existe en el país la necesidad de diseñar nuevos proyectos para lograr la satisfacción de este tipo de carestía; por lo que ninguna institución universitaria se manifiesta a través de estudios y diagnósticos, para la solución de estos. En las Facultades de Ingeniería y de Arquitectura, deben existir departamentos dedicados a solventar el problema de la vulnerabilidad2 habitacional ya que de acuerdo 2 ¿Qué es vulnerabilidad? Es la posibilidad de ser afectado por algún desastre natural, como terremotos, inundaciones, huracanes. Se refiere al hecho de que podemos ser sujetos (victimas) de los efectos negativos del cambio climático, ya sea como individuos, como miembros de una comunidad, como ciudadanos de un país o como parte de la humanidad en general. ¿Quiénes son vulnerables? Los urbanos y rurales que no tienen capacidad de reacción, los urbanos y rurales que viven sin condiciones adecuadas, los urbanos y rurales que carecen de capacidad de defensa, todos los que tienen recursos y conocimiento. 4 a Protección Civil, a nivel nacional existe un total de 2,970 puntos críticos, 1,180 que son susceptibles a inundaciones, 1,487 donde se pueden presentar deslizamientos y 283 puntos que combinan deslizamientos e inundaciones. Dichos puntos se encuentran distribuidos por departamentos, entre ellos las ciudades más vulnerables son San Salvador donde el problema puede afectar a 31,500 viviendas y La Libertad con más de 17,000. Estos eventos dispersos podrían causar un daño total a 35,570 viviendas que afectaría a 580,874 personas. Se observa que existe en el país la necesidad de diseñar nuevos materiales para la construcción de viviendas, el estudio geológico y topológico3 de los sitios más adecuados para el desarrollo de nuevas ciudades en distintas partes del país. Además las Facultades de Ingeniería deberían impulsar otras carreras relacionadas con áreas inclinadas a la satisfacción de otros servicios como de energía eléctrica dado que solo en el Municipio de San Salvador el 1.9% de la población no cuenta con servicio de electricidad y cerca del 3.63% de viviendas son con paredes de adobe (EHPM.2013). En las Facultades de Ciencias los departamentos de Química, Física, Biología y Matemáticas deberían en conjunto realizar investigación que conduzca a solucionar problemas reales de la industria nacional, relacionados con los procesos de extracción, purificación y a la contaminación química y atmosférica que se produce. Además realizar investigación conducente al desarrollo de dispositivos que puedan ser utilizados como detectores de una gran variedad de sustancias químicas de interés médico, farmacológico e industrial. 3 La topología, es la rama de las matemáticas dedicada al estudio de aquellas propiedades de los cuerpos geométricos que permanecen inalteradas por transformaciones continuas. Es una disciplina que estudia las propiedades de los espacios topológicos y las funciones continuas. La topología se interesa por conceptos como proximidad, número de agujeros, el tipo de consistencia (o textura) que presenta un objeto, comparar objetos y clasificar múltiples atributos donde destacan conectividad, compacidad, metricidad o metrizabilidad, entre otros. Los matemáticos usan la palabra topología con dos sentidos: informalmente es el sentido arriba especificado, y de manera formal es la referencia a una cierta familia de subconjuntos de un conjunto dado, familia que cumple unas reglas sobre la unión y la intersección —este segundo sentido puede verse desarrollado en el artículo espacio topológico. La geología, es la ciencia que estudia la composición y estructura interna de la Tierra, y los procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo geológico. 5 Estas investigaciones deben ser respaldadas por el gobierno nacional a través de agendas nacionales que aporten el financiamiento que se requiere para la realización de las mismas. Dada la vulnerabilidad ambiental y las externalidades negativas4 producidas por las empresas en las que se exponen las familias salvadoreñas y donde más de 160 mil personas resultan afectadas anualmente por desastres naturales, 41 de cada 100 salvadoreños residen en municipios de alto riesgo. En las Facultades de Humanidades y Educación deben existir departamentos dedicados al mejoramiento de la calidad de la educación básica, media y diversificada a través de la formación de profesionales con una mejor formación científica y humanística para que como futuros maestros y maestras enseñen en las escuelas, colegios y liceos a incorporarse al mundo moderno, cada vez más exigente en cuanto a conocimientos actualizados y a sus aplicaciones. Ante ese contexto estudios internacionales posicionan a El Salvador desfavorablemente en educación. Principalmente en el logro de ciencias matemáticas para estudiantes de 4º. y 8º grados a nivel internacional posición 32. No alcanzó puntajes de nivel mundial avanzado. A nivel de educación superior, en la universidad de El Salvador, de los 22 mil estudiantes que se sometieron al examen de nuevo ingreso para el año 2012, solo el 5.06% (1,113.2 estudiantes) fue seleccionado o en otras palabras aprobó con una nota igual o mayor a 50 puntos de una escala de 100. La mayoría de estudiantes 16,410 no fueron seleccionados y 4,544 quedaron reprobados y excluidos (Elcolatino, 2013). De acuerdo con la deserción escolar o a la interrupción de los estudios, estadísticas del Ministerio de Educación en 2013, dejaron la escuela 73,948 estudiantes de educación 4 Una externalidad es o son aquellas actividades que afectan a otros para mejorar o para empeorar, sin que éstos paguen por ellas o sean compensados. Existen externalidades cuando los costos o los beneficios privados no son iguales a los costes o los beneficios sociales. Los dos tipos más importantes son las economías externas (externalidad positivas) o las deseconomías externas (externalidades negativas). Una mejor clarificación: una externalidad es el efecto negativo o positivo de la producción o consumo de algunos agentes sobre la producción o consumo de otros, por los cuales no se realiza ningún pago o cobro. 6 básica, y de educación media de 16,304. Aunque existen causas por las cuales obligan a desertar: como cambio de domicilio, delincuencia, bajo rendimiento académico, dificultades económicas, otros. Puede observarse que esto contribuye a ampliar la brecha con el mundo globalizado al que se tiene que enfrentar o se enfrenta en el mejor de los casos. El Estado debe priorizar en la formación de educadores, docentes, maestros o profesores que se encarguen de enseñar a pensar a sus educandos y a que éstos lo hagan por sí mismo. Si la realidad fuese otra la sociedad sería muy diferente. Por último en las Facultades de Ciencias Económicas y Sociales debería existir departamentos que realicen investigación sobre los problemas económicos y sociales que afectan al país; dado que en términos de empleo, existe insatisfacción laboral, donde en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) por cada 100 personas que forma la Población Económicamente Activa, 63 se encuentran plenamente empleadas u ocupados (62.6%) y 28 están en calidad de subempleadas (27.7%), más del 50% insatisfechos con el trabajo y de la misma forma otra, que dice estar en condiciones de subutilizada, 6 en situación de desempleo (5.6%) y otra cantidades semejantes con salarios injustos. En relación con el tema de la pobreza, según datos de Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC), para el año 2013, el total de hogares que viven en condición de pobreza es de 436,899.67 (a nivel nacional): pobreza extrema 95,050.69 y pobreza relativa 1,415,344.5 personas. Respecto al AMSS, el total de hogares es de 491,700; de los cuales se encuentran en condición de pobreza extrema5 el 3.42% 5 Pobreza extrema es el estado más grave de pobreza. Situación en la cual, las personas no pueden satisfacer varias de las necesidades básicas para vivir como alimento, agua potable, techo, sanidad y cuidado de la salud. Pobreza relativa: Entendida como aquella en la que las familias no alcanzan a pagar la canasta básica ampliada, aumentó de 21.2 % en 2006 a 25.6 % en 2012, según los datos oficiales de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) de la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC). La medida de pobreza relativa por otro lado, define la pobreza como la condición de estar debajo de un umbral relativo de pobreza. Es la falta de recursos de algunas personas que el resto de la sociedad da por hecho. Por ejemplo, si se dice: "los hogares con un ingreso acumulado por debajo del 50% de la media del ingreso viven en la pobreza" entonces se está usando una medida relativa de pobreza. En este sistema, si el ingreso de todos aumenta y la distribución de éste no cambia entonces la tasa de pobreza tampoco cambiará. 7 equivalente a 16,816.14 hogares. Los hogares en situación de pobreza relativa son el 14.41%, equivalente a 70,853.97; total en condiciones pobreza extrema y relativa. En la mayoría de los casos, la pobreza, se deriva por las históricas desigualdades económicas y sociales en la que existe un 70% de la población que restringe sus capacidades de consumo y de bienestar, mientras que existe un porcentaje (20%) pequeño de la población que si tiene y posee ingresos significativos, y la capacidad adquisitiva para consumir la cantidad de bienes y de servicios que el mercado les ofrece y en forma variada. Según la consultora Wealth-X con sede en Singapur y la financiera Suiza UBS, indican que en El Salvador, un pequeño porcentaje de familias experimenta aumentos en su fortuna, muestran que para el 2014 se contabilizan 160 multimillonarios, 10 más que en el 2013, que en conjunto poseen una fortuna de aproximadamente $21,000 millones de dólares (Guzman R, José F. 2014.). Otro factor generador de pobreza, relacionado con lo anterior, es el problema de los salarios y el deterioro del nivel y calidad de vida6, en un país en vías de desarrollo como El Salvador, donde la mayor parte de la población no ha satisfecho las necesidades básicas de alimentos, vivienda, trabajo, salud, educación, otros., la definición debe considerarse dentro de un punto de vista cultural, definición que cambia con las épocas, culturas y grupos sociales. Al analizar y considerar esa definición, se deduce entonces que el nivel, calidad y estándar de vida que experimenta la mayoría de la población es de deterioro, debido a que no se logra superar las principales necesidades objetivas y mucho menos las subjetivas. Sin embargo, es importante su análisis debido a que como se ha 6 No existe una definición acertada de calidad de vida, distintos autores utilizan diferentes definiciones, en general se refieren a una propiedad que tiene el individuo para experimentar situaciones y condiciones de su ambiente dependiendo de las interpretaciones y valoraciones que hace de los aspectos objetivos y subjetivos del entorno. Pero según Ardila, Rubén. 2013; es un estado de satisfacción general, derivado de la realización de potencialidades de la persona. Posee aspectos subjetivos y objetivos. Es una sensación subjetiva de bienestar físico, psicológico y social. Incluye aspectos como la intimidad, la expresión emocional, la seguridad percibida, la productividad personal y la salud. Aspectos objetivos como el bienestar material, las relaciones armónicas con el medio ambiente físico y social, con la comunidad, y con la salud objetivamente obtenida. 8 demostrado, existe una pequeña parte de la población (20%) que satisface necesidades y no tienen en gran medida preocupaciones por satisfacer elementos materiales e inmateriales, como las tiene la mayoría de la población (70%). Hay que recordar que la urbanidad, la vida en la ciudad exige otros costos. Más allá de esta información relevante, es valioso hacer el análisis respecto a los factores que envuelven los efectos sobre el nivel y calidad de vida de los hogares de menores recursos y su relación intrínseca con el salario mínimo7. Un salario mínimo tan bajo e insuficiente, limita la capacidad de un trabajador y le complica, el no poder obtener y comprar una vivienda digna, alimentarse adecuadamente, pagar por salud y educación de calidad, dar un paseo con la familia, invertir en ahorros, etc. Tiene que someterse a trabajar más horas de las necesarias a las que dicta el contrato laboral, muchas veces trabaja en períodos de vacaciones o en horarios nocturnos muy desfavorables. Para el caso de El Salvador, es tradición la implementación de políticas de bajos salarios por parte de los empresarios, es y ha sido uno de los instrumentos principales de política económica, lo que ha generado efectos negativos provocando bajo desarrollo de la fuerza laboral, y de la misma forma la baja utilización del conocimiento y en el uso de tecnologías; impactando negativamente, en el desarrollo y productividad de la Población Económicamente Activa. En relación con el problema de la basura, según la DIGESTYC, a nivel nacional para deshacerse de la basura, el 53.1% del total de hogares utilizan el tren de aseo municipal (incluye los que la depositan en contenedores); lo hacen con recolección domiciliaria privada el 0.5%, la queman el 36.2%, la entierran el 2.3%, la depositan en cualquier lugar el 7.5%, mientras que el resto se deshacen de la basura mediante otros medios. Para el área urbana se tiene que un 77.1% de los hogares cuenta con servicio de tren de aseo municipal, con recolección domiciliaria privada el 0.5%, el 18.0% la queman y la entierran, el 4.0% la depositan en cualquier lugar y un 0.4% mediante otros medios. 7 El deterioro de la calidad de vida se manifiesta en el estado de insatisfacción, en el malestar físico, psicológico y social; en la expresión emocional, la inseguridad, la ausencia de salud y la baja productividad. En términos subjetivos, se manifiesta en el irrespeto en el entorno, en la relación armónica con el medio ambiente, la violencia en la comunidad, otros. 9 En el área rural el 8.8% de los hogares se deshacen de la basura por medio de tren de aseo. Lo hacen con recolección domiciliaria privada 0.3%. Los que la queman representa el 71.8%, la entierran el 4.6%, la depositan en cualquier lugar el 14.2% y los hogares restantes lo hacen por otros medios. En el AMSS el 88.1% de los hogares se deshacen de la basura a través del tren de aseo municipal, utilizan recolección domiciliaria privada el 0.8%, los que la queman y la entierran son el 7.6%, la depositan en cualquier lugar el 3.1%, y los que lo hacen por otros medios solo representan el 0.4% (EHPM 2013). Respecto al problema de la violencia y delincuencia, 71 homicidios por cada 100 mil habitantes; 32% manifiestan haber sido víctima de delito, 90% de la población se siente insegura en lugares públicos, 63% evita ciertos lugares de recreación, 40% se limita ir a lugares de compra, 37% ha dejado de acudir a espacios de recreación y el 14% ha sentido la necesidad de cambiar de residencia8 (EDH. 2011) Este es uno de los problemas que obstaculizan el avance del país ya que asfixian a las empresas y ahuyentan las nuevas inversiones, según el informe de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), El Salvador, gasta en promedio el 10.8% de su PIB en seguridad; es decir, $2,100 millones anuales, las empresas gastan 7.7% de su presupuesto en seguridad. Por lo que impacta negativamente a la competitividad y principalmente al clima de negocios, por el deterioro en las condiciones de seguridad. A nivel de producción nacional, los daños derivados por efectos de cambios climatológicos, provocando pérdidas cuantiosas en cosechas: donde al menos 45% de la cosecha de maíz, 70% de la de frijol, además de 17 mil quintales de café equivalentes 8 Según resultados del Social Progress Imperative, organización sin fines de lucro con sede en Estados Unidos, (IPS) 2015, El Salvador aparece en el puesto 68 del ranking global, con un desempeño social medio-bajo, mientras que en 2014, en la posición 63, lo que implica que descendió cinco posiciones en un año. El Salvador se encuentra entre los 10 países más inseguros del mundo por sus altos niveles de crímenes violentos, tasa de homicidios, criminalidad percibida y muertes en accidentes de tráfico. Además, en temas de agua, educación básica, salud y bienestar y sostenibilidad del ecosistema, el país se encuentra entre los cinco peores de la región (El Mundo, Abril 2015). 10 a 1% de la producción total, ($2.5 millones), además de pérdidas en la producción de maicillo, arroz, plátano, frutas, hortalizas y verduras, aumentando el déficit comercial y elevando los precios de todos estos productos. Las pérdidas de estas cosechas conllevan pérdidas de empleo e ingresos a la población rural con la caída de varios millones de dólares en jornales ($1.1 millón para 210 mil jornales en la corta del café). Los impactos del cambio climático9 urgentes que no se atienden y no se manifiestan las universidades privada y pública en darles solución: a. Cambios en los patrones de lluvia: Los eventos extremos de precipitación, han provocado el aumento de zonas de riesgo en el país. b. En la agricultura: Las lluvias provocan déficit en la producción de granos básicos. Hay que señalar que la actividad agropecuaria representa alrededor del 13% del PIB nacional y se estima que hay cerca de 400,000 agricultores de subsistencia. c. En lo ambiental: Según La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), El Salvador es uno de los 4 países de Latinoamérica que han perdido más bosques. La superficie del territorio cubierto por bosques sigue constantemente en una reducción de 87 mil hectáreas cada año. d. En el recurso hídrico: En cuanto a la disponibilidad del agua, la CEPAL señala que El Salvador sufre los indicios de un estrés hídrico que hay que abordar inmediatamente y los impactos del Cambio Climático en el recurso hídrico tendrían un efecto más severo que en el resto de países vecinos. Según el 9 Se entiende por cambio climático a la alteración de las temperaturas locales normales y la modificación en el comportamiento de las lluvias y vientos en prolongados espacios de tiempo debido al incremento de las temperaturas de la tierra. Según el PNUD; 2007. Es una modificación que se le ha atribuido directa o indirectamente a las actividades del ser humano, las cuales alteran las concentraciones del balance de gases que forman la atmósfera (gases de efecto invernadero), lo que afecta directamente el clima del planeta. Es una de las amenazas más graves, complejas y multifacéticas que se están filtrando en el mundo. Ello se debe que al haber un cambio en la temperatura promedio del planeta, los ecosistemas, o comunidades naturales, también se modifican, y habrá una serie de fenómenos de los que actualmente no es posible imaginar el impacto negativo que va a tener en todas las formas de vida. 11 informe presentado por el Programa de Desarrollo de la Naciones Unidas (PNUD), en lo que respecta a los recursos hídricos, se espera que el cambio climático produzca una reducción de los caudales superficiales de agua y desbordamientos en los ríos; mientras que en el rubro de agricultura provocaría pérdidas en las cosechas de granos básicos que pueden rondar los 11 millones para el año 2025, debido a las sequías, si no se adoptan medidas oportunas. e. En los ecosistemas el PNUD, menciona que se produciría la desaparición de casi la mitad de los humedales salvadoreños, con la consiguiente pérdida de especies y su capacidad de brindar servicios ambientales vitales para el desarrollo de la sociedad. f. En la salud: según el Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET), más de 1,025,000 personas son susceptibles a inundaciones, deslizamientos y obstrucciones de bóvedas, 783,000 habitantes de la zona costera a desbordamientos de ríos y del mar y 120,605 viviendas son potencialmente aptas a salir afectadas ante un evento inesperado. g. En la capacidad productiva de los suelos: Un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, mundialmente conocida como FAO, sostiene que buena parte de los suelos del país han perdido y están perdiendo su capacidad y calidad productora de alimentos, debido al uso inadecuado del suelo, las lluvias intensas y el viento. (4% del país con riesgo: 40 municipios), poniendo en peligro la seguridad alimentaria. h. Basura electrónica: Según el Ministerio del Medio Ambiente y de Recursos Naturales (MARN), en el país se produce cada año unas 1,000 toneladas de residuos electrónicos, de las cuales 600 toneladas se recuperan de modo informal y en condiciones peligrosas para la población y el entorno. Debido a que El Salvador es uno de los países de los que no están plenamente preparados para enfrentar el deterioro ambiental, también es uno de los más expuestos 12 a él. No está preparado dado que no existen políticas concretas y por eso es uno de los más vulnerables (Vulnerable en la política económica gubernamental y en lo académico), lo que demuestra la fragilidad del sistema económico salvadoreño. De acuerdo con lo anterior, adicionalmente, sale afectado el hato ganadero, se paraliza la pesca artesanal y se disminuyen drásticamente las actividades de la micro, pequeña, mediana y gran empresa, en todo el territorio nacional. El Estado por sí solo no es capaz de satisfacer las necesidades, como resultado de la exclusión heredada (Ciudadanía que no demanda cambios, una clase política que los excluye de sus plataformas, la incapacidad del Estado de no ejecutar políticas sociales universales, y a la capacidad de veto de los poderes fácticos, entre otros.) en la que se ha sometido a la población, y uno de los aspectos donde se evidencia es en lo nutricional y en el país la sufren entre 23 y 31 de cada 100 niños. Según la FAO: alrededor de 900,000 personas no logran cubrir los valores energéticos mínimos. (Minerales, proteínas y vitaminas). Analizando y sumando todas estas problemáticas parte de la realidad nacional, es necesario alcanzar y desarrollar la escasa investigación científica que se hace en algunas universidades, ya que es una investigación individual (sin vículos con el Estado) y que no está comprometida con el país y que según este planteamiento en las que se señala el “debería”, se puede decir, que la mayoría de las universidades están de espaldas del desarrollo económico y social del país. Por tanto, es evidente el perjuicio a la investigación básica y fundamental. Se considera que a través de una investigación bien centrada en problemas específicos en áreas de interés nacional, las universidades pueden ayudar significativamente al crecimiento y desarrollo económico. La investigación en las universidades nunca podrá ser desplazada por los buenos ejercicios pedagógicos, ya que sin la investigación realmente no habría aprendizaje. Deberían de contribuir al desarrollo de la ética y responsablemente en la construcción de una Ley de Educación Superior que realmente necesita el país sin que intervengan intereses que dicten las pautas en su elaboración. 13 Ya en la era de la globalización y del conocimiento, estas instituciones no aportan al país un insumo real que busque aumentar el crecimiento económico y promueva el desarrollo, recurso humano que abone con sus destrezas y capacidad al servicio de la sociedad. En este contexto no se basan en el uso de las ideas para producir riqueza, debido a que no se cuenta con una fuerza laboral que tenga las destrezas para avanzar o aprovechar el progreso científico, tecnológico y la capacidad para crear nuevos productos y servicios. Para lograr crecer y desarrollarse, se necesita de una oferta académica que sea real a las necesidades de país, no una oferta que brinde lo mismo, sin innovación y sin capacidad de solucionar los verdaderos problemas como los planteados. No una oferta orientada a otros rubros que escapan de la realidad, que maquille y atienda otras áreas alejada de la urgencia nacional. Por ejemplo: ¿Existe en la oferta académica de las universidades carreras que atiendan los efectos del cambio climático? ¿Sobre vulcanología, meteorología, geología, ecología, entre otras?. Es menestar invertir recursos en la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación; pero, sobre todo, en la formación de recurso humano calificado. El cambio para las universidades es necesario desde las practicas en la construcción de infraestructura y viviendas, asi como en la cultura económica y social, donde ni la prevención ni el cuido a la naturaleza han tenido fortalezas. 14 Fuentes bibliográficas: 1. Ministerio de Economía. Dirección General de Estadísticas y Censos. Encuesta de Hogares y de Propósitos Múltiples 2013. 2. Francisco Lazo 2013. Economía Hoy. La distribución del ingreso como problema económico (segunda entrega) Agosto 2013 | Volumen 5 | Número 54). 3. Efectos de la implementación de impuestos sobre la estructura de ingreso-consumo de los hogares del Área Metropolitana de San Salvador. Un análisis comparativo. 2014. José Francisco Guzmán Rivera. 4. Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2010. Propuestas para un nuevo modelo de desarrollo. Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), Pp37- 315. 5. la Prensa Gráfica. Desempleo en el país es del 7.3%: MTPS. 25 de julio de 2011. Pag.32. 6. El Diario de Hoy. El país gasta 10% de su PIB en seguridad. 28 de septiembre de 2011. Pag.26 7. El Colatino. La educación y las debilidades estructurales. 03 de octubre de 2011. 8. El Mundo. Advierten sobre Estados fallidos en Centroamérica. Miércoles 5 de octubre de 2011. Pag. 25 9. El Diario de Hoy. Países de Centroamérica norte rumbo a ser “Estados degradados”. Miércoles 5 de octubre de 2011. Pag.16 10. Diario Co latino. Los rostros del país más vulnerable del mundo. Lunes 17 de octubre de 2011. Pag.5 11. El Diario de Hoy. Pérdidas en agricultura elevan precios de granos básicos. Martes 18 de octubre de 2011. Pag.6 12. Diario el Mundo. Las consecuencias económicas y sociales del “diluvio” en El Salvador, jueves 20 de 2011, Pag.14 13. El Mundo. Graves daños en la infraestructura. Jueves 20 de octubre 2011. Pp.2-3. 14. El Diario de Hoy. Las cifras de la calamidad nacional. Jueves 20 de octubre de 2011. Pp.2-3 15. Análisis de desigualdad del ingreso En El Salvador desde una perspectiva estructural. Carmen M, Gallo M, Rafael A. Miranda H, Enrique, Rodríguez M. Trabajo de Graduación UCA, Antiguo Cuscatlán agosto 2008. 16. El ABC del cambio climático en El Salvador, Programa de Desarrollo Humano en El Salvador. San Salvador 2007. 17. Aumenta depredación del mangle en El Salvador. El Colatino. Iván Escobar. Jueves, 21 de julio de 2011. 18. El Co-Latino El Salvador, el país más vulnerable. Lunes, 19 de julio de 2010. 15
© Copyright 2025