2015 Abril - Cinemateca Uruguaya

adios al lenguaje
487
Cinemateca Uruguaya
ABRIL / maYO 2015
www.cinemateca.org.uy
ISSN 0797-6143
Los dueños/
Welcome to New York
The Dirties /Historia del miedo
Adiós al lenguaje / Ilegal
En otro país / Zanahoria
Swim Little Fish Swim /
Los enemigos del dolor
Conmemoramos:
100 años de Orson Welles
y Mario Monicelli /
El fin de la Segunda Guerra
30 años de democracia
487 · ABRIL / MAYO 2015
Complejo Cinemateca
Lorenzo Carnelli 1311
(11200) Montevideo
Casilla de correo 1170
[email protected]
www.cinemateca.org.uy
Sala Cinemateca, Sala 2
Secretaría, Administración
tel. 2419.5795. [email protected]
Dirección y Coordinación
[email protected]
Centro de Documentación
[email protected]
[email protected]
Extensión, Galería Cinemateca,
Cinemateca medios
[email protected]
tel. 2412.8516.
CINEMATECA 18
18 de Julio 1280-1286.
tel. 2900.9056
E
l 33º Festival Cinematográfico
Internacional del Uruguay ha
llegado a su fin y es tiempo de
balances. La respuesta del público fue muy buena, con varias funciones a sala llena y la percepción general de que se ha logrado una programación de muy buen nivel de calidad, que nada tiene que envidiarle a festivales que cuentan con presupuestos que superan en docenas
de veces (y muchas veces, cientos) al
nuestro. Eso demuestra que la buena programación no depende tanto
de los recursos económicos sino, sobre todo, en el prestigio del festival
y en una gestión basada en la convicción de que lo que hacemos es necesario y bueno, convicción que, de
alguna manera, logramos transmitir a aquellos que deciden enviar su
película a nuestro festival a pesar de
ser un festival pobre, sin premios con
dotación económica ni posibilidades
de invitar a todos los realizadores y
en un país sin mercado. Desde la
apertura con Dos días, una noche
de Jean Luc y Pierre Dardenne al cierre con Almas de la costa, muchas
películas generaron expectativas y
una gran asistencia. Otras, corrientemente las más riesgosas o con menos visibilidad (sin premios en otros
festivales, realizadores menos cono-
SALA POCITOS
Alejandro Chucarro 1036.
tel. 2707.4718
ECU
Escuela de Cine del Uruguay
Alejandro Chucarro 1036,
tel. 2709.7637, fax 2707.6389
[email protected] | www.ecu.edu.uy
ARCHIVO DE FILMS
Centro de Preservación
y Restauración. Catalogación.
Ruta 8, Brig. Gral. Lavalleja Km.16,
calle Dionisio Fernández 3357
tel. 2222.1091.
[email protected]
EQUIPO
Comisión Directiva: Eduardo Florio,
Miguel Lagorio, Marcela Matta, Sofi Richero,
Rosina Macchi, Milena Suárez, Leonardo
Sala, Alma Bolón, Lucía Secco. Comisión
fiscal: Anamaría Cledón, Víctor Bentancor,
Claudia Patritti. Depto. de Coordinación:
María José Santacreu (Coordinadora
General), Alejandra Trelles(Coordinación
y programación), Guillermo Zapiola
(Programación) Magela Richero (Medios),
Silvana Silveira (Departamento Comercial)
Archivo de films: Lorena Pérez, Ana Laura
Martínez, Miguel González. Centro de
documentación: Eduardo Correa, Jefe de
salas: Luis Olveira. Contaduría: Bernardo
Roura, Operadores Martín Aldecosea, Jorge
Barboza, Robert Blengio, Alejandro Lasarga.
Atención al público Victoria González,
Mónica Gorriarán, Gustavo Gutiérrez, Martín
Ramírez, Susana Roura, Emiliano Sagario.
Mantenimiento Freddy Rodríguez. Diseño
gráfico Alejandro Flain. Impresión El País
D.L. 343713
cidos, origenes con poca tradición ci- país. Ojalá se mantenga y se multiplinematográfica) tuvieron mayores di- que, porque, a fin de cuentas, el fesficultades para encontrar su público. tival es solamente una muestra conEsto habla de una creciente “estan- centrada en 12 días de lo que sucedarización” del gusto, de cierto con- de en nuestras salas los 365 días del
servadurismo y falta de curiosidad año. Y para demostrarlo, aquí está
por encontrar el camino propio, a la otro mes de programación, con espoca disposición de correr riesgos a trenos, ciclos y muestras. De parte
costa de sacrificar el placer del des- de los estrenos, las argentinas Los
cubrimiento y la sorpresa. Los “gran- dueños e Historia del miedo, una
des nombres” (Polanski, Kore-eda, película radical, política, de terror y,
ya llegasobre todo, que no da un solo palos Dardenne entre los realizadores,
o Juliette Binoche, en tanto actriz), so para complacer con el espectao aquellas películas premiadas en dor: de lo que se trata es de ver, peCannes, Berlín o Venecia, encontra- ro sobre todo oir, el ruido ensordeceron rápidamente su público. Menos dor que hace hoy el miedo en las visuerte tuvieron otros films que qui- das de la gente. Además: Welcozás hayan estado entre lo más valio- me to New York, de Abel Ferrara y
so del festival. Y si bien fue un pla- Adiós al lenguaje, de Jean Luc Gocer inmenso ver Cinemateca 18 re- dard y la canadiense The Dirties. Sibosante en la apertura, lo que signifi- guen, aunque brevemente, En otro
caba 800 o más espectadores, era in- país, Ilegal y Zanahoria, además
evitable preguntarse adonde está to- de Swim Little Fish Swim y la uruda esa gente el resto del año y por guaya Los enemigos del dolor. En
qué esa avidez en ver una excelente los ciclos nos pusimos conmemoratipelícula como la de los Dardenne no vos: centenarios del gran Orson Wese traduce en la curiosidad de más lles y de Mario Monicelli, los setenta
espectadores por ver más cine de ca- del fin de la Segunda Guerra y los 30
del regreso de la democracia en Urulidad a lo largo del año.
Como decíamos al principio, el re- guay. Además, el viejo amigo Wosultado del festival es auspicioso en ody Allen, a quien vale la pena volver
cuanto a un público que parece dis- a ver de tanto en tanto, las inagotapuesto a ver un cine diferente al que bles listas de las mejores mil películas
domina las carteleras de nuestro y unos trasnoches de lo más yuppies.
]]Abril 15, miércoles. A las
17.50, 19.30 y 21.10 hs.
]]Abril 16 a 22, de jueves a
miércoles. A las 21.15 hs.
ILEGAL
(Ilegal)
Dir: Tarso Araújo, Raphael Erichsen. Brasil 2014 – 90 min.
ST.(Digital). Producción: Clarice Laus, Raphael Erichsen, Tarso Araujo, para Espaço Filmes.
Elenco: Anny Fischer, Katiele Bortoli.
La historia de este documental comenzó cuando el periodista Tarso Araújo decidió contar en la revista Superinteresante el caso de Katiele Bortoli y su hija Anny Fischer. La paisajista Bortoli y su marido Norberto Fischer contrabandearon
desde los Estados Unidos a Brasil un cargamento de marihuana
medicinal: la droga era su última
esperanza para reducir las convulsiones diarias de su hija Anny,
afectada por el síndrome CDKL
5, una enfermedad infrecuente
y para la cual aún no se ha en-
contrado cura alguna. Con dosis
diarias de Cannabidiol (CBD), en
poco tiempo Anny pasó de casi 60 convulsiones semanales a
prácticamente cero. El medicamento funcionaba, pero la segunda remesa que los Fischer intentaron traer fue descubierta y
retenida por las autoridades sanitarias brasileñas, y las convulsiones volvieron. En los Estados
Unidos, el Cannabidiol es vendido libremente como complemento alimenticio y es usado para aliviar los síntomas de varias
enfermedades graves, pero en
Brasil sigue siendo ilegal.
Los Fischer se lanzaron a una
campaña contra la burocracia para cambiar las cosas, y el
periodista Araújo, junto con
Raphael Erichsen, los respaldaron con un documental de cortometraje que se estrenó a comienzos de año. Ese primer trabajo se amplió hasta el largometraje que se presenta ahora,
y que detalla la lucha de Bortoli
y otras madres con hijos que padecen la misma enfermedad, y
que acosaron a jueces y políticos
para lograr algunos cambios en
el status del producto en Brasil.
Algo lograron, como lo hace saber la película, pero todavía falta mucho.
El documental pone sobre el tapete una polémica vigente que
en el Uruguay ha tenido otros alcances (aquí la ley autoriza también el uso de marihuana “recreativa”, aunque al parecer hay
todavía algunas confusiones
acerca de su reglamentación)
pero que en Brasil está más atrasado. Las madres del film no pretenden la liberalización total sino un consumo regulado (como
el de otras drogas que son legítimas con receta médica), y el documental pone sobre el tapete
una realidad dramática y vigente, marcada por la ignorancia y
el prejuicio. Sentarse a discutir
en serio el tema puede ser una
actitud sensata, y esta película
invita a ello.
]]Abril 16 a 22, de jueves a
miércoles. A las 17.45 y 19.30 hs.
]]Abril 23 a 29, de jueves a
miércoles. A las 21.45 hs.
LOS DUEÑOS
Dir: Ezequiel Radusky y Agustín Toscano. Argentina 2013 – 93
min. (Digital). Guión: Ezequiel
Radusky y Agustín Toscano. Fotografía: Gustavo Biazzi. Producción: Rosario Blefari, Germán de Silva, Sergio Prina, Cynthia Avellaneda, Liliana Juárez,
Nicolás Aráoz, Daniel Elías.
Sergio y su familia son peones
de una finca al norte de Argentina. Cuando sus patrones no
están, ocupan la casa principal
y emulan la vida de los dueños.
Una mañana llega a la finca Pía,
la hija mayor del dueño, con la
intención de quedarse unos días
hasta el casamiento de su padre. Esto obliga a los peones a
recluirse en su humilde morada,
y a cumplir las tareas que les corresponden. El día del casamiento, suponiendo que los dueños
no regresarán hasta la madrugada, los peones vuelven a entrar a
la casa. Avanzada la noche, Pía y
su cuñado entran besándose sin
advertir la presencia de los obreros. El descubrimiento es doble,
y a partir de este momento, peones y patrones se someterán a
un forzado pacto de silencio.
El film no establece solamente la mirada de dos clases sociales que se enfrentan sino que el
encontronazo y las contradicciones también se producen al interior de cada grupo. En esa tensión social que se genera aflorarán miserias, acuerdos y deseos.
Los dueños es el primer largometraje de los jóvenes tucumanos Radusky y Toscano, y el primero que se filmó en la provincia de Tucumán en las últimas
tres décadas. Los directores son
amigos desde que cursaron la
escuela primaria, jugaban al teatro cuando estaban en el colegio
y cuando cumplieron los 18 comenzaron en serio: estudiaron
teatro en la provincia más chica
de la Argentina. Hace más diez
años que trabajan en los escenarios de su provincia, alternando labores de actuación y direc-
los dueños
2
SALA DOS
carnelli 1311
SALA DOS
CINEMATECA
18
1311
18 carnelli
de julio 1280
3
ción, y a menudo encarnando
personajes inspirados en actores
de cine, su otra pasión a la que
decidieron finalmente abocarse
en 2009 y cuya concreción (esta película que se estrena ahora)
les llevó cuatro años.
El film fue lanzado mundialmente en la Semana de la Crítica de Cannes 2013, donde se alzó con una mención del jurado,
y luego los elogios críticos no le
han faltado. En el diario argentino La Nación, Diego Batlle ha
escrito sobre él: “Es muy crudo
e inquietante, pero esas cualidades están conseguidas desde las màs puras herramientas
cinematográficas y no desde el
discurso aleccionador”. Pablo
O. Scholz en Clarìn señaló por su
parte que los directores y guionistas “le escapan a las resoluciones simplistas… El tono termina siendo como de comedia,
aunque lo que se cuente no dé
precisamente para la risa”. Toda
una revelación.
]]Abril 23 a 29, de jueves a
miércoles. A las 17.15 y 19.30 hs.
]]Abril 30 a mayo 6, de jueves
a miércoles. A las 21 hs.
WELCOME TO
NEW YORK
(Welcome to New York)
Dir: Abel Ferrara. Estados Unidos 2014 -124 min. ST. (Digital).
Guión: Abel Ferrara, Christ Zoist.
Fotografìa, Ken Kelsch. Producciòn: Wild Bunch/Forbes/Belladonna Producciones. Elenco: Gérard Dépardieu, Jacqueline Bisset, Eddy Challita, John
Patrick Barry, Drena De Niro,
Amy Ferguson, Paul Calderon,
Ronald Guttman, Ahn Duong,
Anna Lakomy.
Dominique Strauss-Kahn volvió a ser noticia en el último par
de meses, y ello refuerza el interés de este biopic que Abel Ferrara (Reto a muerte, El funeral, Un maldito policía) dedicó
al entonces director del Fondo
Monetario Internacional y eventual candidato a la Presidencia
de Francia por el Partido Socia-
lista, que fue arrestado en Nueva York el 11 de mayo de 2011,
acusado de intento de violación
por una empleada del Hotel Sofitel en el que se encontraba alojado. El episodio puso fin a la carrera política de Strauss-Kahn,
aunque sus alcances últimos
nunca se esclarecieron del todo. Se encontró ADN del acusado en las ropas de la denunciante, pero fue más difícil probar
si hubo intento de violación o
sexo consensuado. Se habló incluso de un complot de derecha
para desembarazarse de un adversario político, y muchos franceses lo creyeron. Ha habido celebridades (y hasta actrices porno) que defendieron a StraussKahn, mientras otros han pintado de él un retrato mucho más
oscuro. Nadie parece dudar que
el hombre es un mujeriego y un
playboy, pero otros aspectos del
asunto permanecen todavía en
la penumbra.
El personaje interpretado Gérard Dépardieu en el film se llama Devereaux, pero su modelo
real resulta incuestionable. En
4
un inútil intento de curarse en
salud un cartel en los créditos
sostiene que «cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia», pero nadie lo ha creído.
La película no se centra exclusivamente en el escándalo sexual
neoyorquino, sino que apunta sobre todo al hundimiento
del matrimonio entre el protagonista y su esposa (Jacqueline
Bisset), aunque obviamente los
acontecimientos ocurridos (o
no) en una suite del Hotel Sofitel juegan un papel importante
en la trama.
La película ha molestado, y tuvo problemas para circular en salas europeas. El productor Vincent Maraval afirma haber recibido amenazas de un amigo de
Strauss Kahn (Anne Sinclair le
habría mandado decir que “usaría todo su dinero para destruir
su vida”), y la empresa UGC,
dueña de una amplia red de salas de exhibición y distribuidora
hizo al parecer todo lo posible
para impedir que la película llegara a las pantallas en Francia y
Bélgica.
CINEMATECA 18
18 de julio 1280
]]Abril 30 a mayo 6, de jueves a
miércoles. A las 18 y 19.30 hs.
]]Mayo 7 a 13, de jueves a
miércoles. A las 21.05 hs.
HISTORIA DEL
MIEDO
Dir: Benjamín Naishtat. Argentina/Uruguay/Alemania/Francia
2014 -79 min. (Digital). Guión:
Benjamín Naishtat. Fotografía:
Soledad Rodríguez. Producción:
Vitakuben/Ecce Film/Rei Cine/
Mutante Cine. Elenco: Jonathan
Da Rosa, Tatiana Giménez, Mirella Pascual, Claudia Cantero,
Francisco Luderman, César Bordón, Valeria Lois.
«Me interesaba desarrollar el tema del miedo por una cuestión
social e incluso política, porque
me molesta que vivamos en
una sociedad cada vez más dividida y, en consecuencia, más
paranoica, siempre en estado
de alerta. Muchos a mi alrededor hablan a veces de saqueos
y hacen correr rumores de invasión de hordas, lo cual revela
lo peor de algunos argentinos»,
ha explicado el director argentino Benjamin Naishtat, debutante en el largo con esta película
tras haber realizado los cortos El
juego e Historia del mal.
La película cuenta una historia
sobre personas asustadas en
un contexto de incertidumbre y
caos, donde el orden social se
revela precario y a punto de estallar, y donde los personajes parecen tener razones para dejarse llevar por sus peores instintos.
La acción transcurre durante un
verano caluroso en una ciudad
asediada por los cortes de luz,
en la que el temor a lo desconocido va generando una sensación de paranoia colectiva que
genera inquietantes pesadillas
sociales. La violencia está siempre latente aunque nunca se
manifiesta explícitamente. Permanentemente, la bomba está
a punto de estallar, pero nunca
lo hace. La idea, sostiene su director, es “que haya una serie de
elementos muy sugestivos, pero
que nunca haya nada concreto,
sino que cada espectador construya lo latente con sus propios
elementos y prejuicios».
Naishtat, que se declara rendido
admirador del cine de John Carpenter (quien dicho sea de paso,
utiliza el miedo de manera mucho más explícita que él) ha expresado su aspiración de que cada espectador “completará por
sí mismo la película, que recorriera los mismos espacios que
los personajes, las mismas situaciones, y experimentará ese descenso hacia el miedo más puro
de los protagonistas, para ir proyectando junto a ellos los elementos que los asustan».
Presentada a concurso en Berlín y premiada en JeonJu (Corea) y San Francisco, la película
se las ha arreglado para llamar
la atención de la crítica internacional. Boyd van Hoeij ha hablado en The Hollywood Reporter de “un impresionante debut
que se basa en los elementos visuales y el poder de la sugestión
para hablar de sentimientos abstractos como la angustia”.
]]Mayo 7 a 13, de jueves a miércoles. be aquí es la de 2D, sin embar- siempre hay que verlo, aunque
A las 18.10 y 19.30 hs.
]]Mayo 14 a 20, de jueves a
miércoles. A las 21.05 hs.
ADIOS AL
LENGUAJE
(Adieu au langage)
Dir: Jean-Luc Godard. Suiza,
Francia 2014 - 70 min. ST. (Digial). Guión: Jean-Luc Godard.
Fotografía: Fabrice Aragno Montaje: Jean-Luc Godard. Producción: Brahim Chioua, Vincent
Maraval y Alain Sarde Interpretes / Cast: Héloise Godet, Zoe Bruneau, Kamel Abdelli, Richard
Chevalier, Jessica Erickson,
Alexandre Païta, Dimitri Basil.
Siempre es difícil narrar la trama
de una película de Godard. Se
podría decir que trata de la separación de una pareja, sumada al
aluvión de citas literarias y cinéfilas con el cual el director suele poblar sus obras. Sin embargo
eso sería reducir a Adiós al lenguaje, el film número 42 de Godard, y su primer trabajo realizado en 3D (la copia que se exhi-
go) hasta casi el absurdo.
El director trata a su material
con una mezcla de técnicas audiovisuales que van desde el uso
de pantalla dividida hasta la alteración de texturas y colores, disocia imagen y sonido, inserta primeros planos de objetos
y carteles que sirven de comentario u operan como asociaciones libres con lo demás que ocurre en la pantalla. De hecho para
Adiós al lenguaje se construyeron cámaras especiales al mismo
tiempo que Godard y su colaborador Fabrice Aragno rompieron
varias de las reglas pre-establecidas del formato. En ese sentido
podría decirse que Godard tiene
una coherencia y rigor nunca vistos. Desde su muy lejana opera
prima, Sin aliento que el director quiebra reglas, inventa nuevas y va construyendo un camino muy lejano al de sus contemporáneos. Por supuesto ese camino puede generar tantos admiradores como detractores
y Adiós al lenguaje no es ninguna excepción. Pero a Godard
sea para discutirlo.
Un posible nivel de discusión tiene que ver, por ejemplo, con la
pregunta de cuánto tiempo sobrevive la vanguardia. Hay quien
sospecha que no hay nada más
efímero que ella: lo que es revolucionario hoy va a ser demodé dentro de dos años, mientras los clásicos (que nunca intentaron cambiar nada) sobreviven intactos. Aunque también
ahí hay circunstancias paradójicas: Sin aliento pudo parecer
un film verdaderamente revolucionario en su momento, pero
hoy se revela como muy clásico
(y por eso sobrevive) en su equilibrio entre forma y contenido, la
adecuación de su herramienta
cinematográfica (cámara en mano, pasaje de una escena a otra
mediante corte directo, comienzo de una toma con la acción ya
empezada) con lo narrado: la carrera “sin aliento” hacia la muerte y la nada. No siempre Godard
ha reiterado ese equilibrio.
]]Mayo 14 a 20, de jueves a
miércoles. A las 17.55 y 19.30 hs.
THE DIRTIES
(The Dirties)
Dir: Matt Johnson. Canadá 2013
– 83 min. ST. (Digital). Guión:
Matt Johnson, Evan Morgan, Josh
Boles. Música: Jay McCarrol. Fotografìa: Jared Raab. Productora: Phase 4 Film. Elenco: Matt Johnson, Owen Williams, Padraig
Singal, Ross Hill, Krista Madison, Shailene Garnett, Josh Boles,
Brandon Wickens, Alen Delain,
Paul Daniel Ayotte, Jordan Foster, Sean Spiering.
¿Otra película sobre el bullying?
El tema importa y es grave, claro, pero corre el riesgo de convertirse en otro de los lugares
comunes de la corrección política y perder todo interés narrativo o dramático. Hay que poner
en el haber del director, protagonista y colibretista Matt Johnson, aquí debutante en el largo,
el aportar sobre el tema una mirada fresca e inquisitiva, inteligente y original.
Dos amigos aficionados al cine
padecen vejaciones y maltratos
de parte de los usuales matones
que plagan los institutos de enseñanza y otros lados. Ambos
tratarán de enfrentar la situación, rehuyendo casi hasta el final el victimismo. Hay vida más
allá del bullying, y la película lo
demuestra retratando, cámara
en mano y con gran vitalidad, la
existencia cotidiana de sus personajes, que canalizan sus fuerzas en lo que más les gusta, su
pasión por el cine (hay guiños
muy reconocibles a Elefante,
aquella pequeña obra maestra
de Gus Van Sant sobre una masacre en un colegio). A partir
de ahí el film construye también
una diversidad de arcos dramáticos para sus protagonistas, que
reaccionan de manera distinta
ante lo que les sucede. Lo que
empieza como un relato divertido sobre la amistad y la adolescencia, de a poco se va poniendo más serio. “Un loco es el que
no sabe distinguir la realidad de
la fantasía”, le explica su madre
a Matt. Y eso comienza a sucederle, o la vida se le parece de-
CINEMATECA 18
18 de julio 1280
5
masiado a una película, o no se
le parece lo suficiente y entonces hay que trabajar para que
así lo haga. Y es que lo que empieza como una fantasía, como
una historia de ficción en la que
se vengan de estos abusivos, de
repente comienza a tomar otra
forma.
Johnson combina entusiasmo,
bromas y cinefilia para crear
una serie de divertidos diálogos,
prácticamente improvisados en
un estado de naturalidad frente
a la cámara, junto a su coprotagonista Owen Williams, un poco
más moderado, pero igualmente sorprendentemente natural.
No hay sobreactuaciones que
estropeen la credibilidad de la
historia. Falso documental, cine
dentro del cine, la película utiliza
como pretexto el rodaje de un
trabajo escolar para decir cosas
más serias, sin perder un oscuro
sentido del humor y otro de realidad. Dato lateral: también hay
cine en Canadá, además de Cronenberg y Xavier Dolan.
Hace treinta años...
el retorno de la democracia
los santos inocentes
E
l quince de febrero de 1985, el
parlamento elegido en noviembre del año anterior asumió sus
funciones. Dos semanas después, el 1º de marzo, Julio María Sanguinetti asumía la presidencia de la república. El complejo proceso de negociaciones previas había llegado a una
culminación, y comenzaba la restauración democrática.
Terminaban doce años de dictadura,
la censura se fue para no volver, y la
programación de la Cinemateca reflejó esos cambios. Durante los años del
régimen de facto, la institución había
sido, sin estridencias, uno de los bastiones de la resistencia cultural, un lugar de encuentro de desafectos al statu quo, y una ventana entreabierta a
materiales que de otra manera nunca
habrían llegado a pantallas uruguayas.
6
6
Pero con la apertura algunos fenómenos se acentuaron.
El aflojamiento de la censura había empezado realmente unos meses antes, y
por ejemplo en diciembre de 1984 se
había estrenado en el circuito comercial una película como Desaparecido de Costa Gavras, inimaginable en
el período previo. Pero el retorno a la
democracia permitió romper otras barreras.
Un “daño colateral” fue, acaso, que
un montón de películas, en particular historias políticas o de “atención
social” que habían estado prohibidas hasta entonces y que en circunstancias normales se habrían visto a lo
largo de una década aparecieron todas juntas, arriesgando la saturación
del espectador. Al interés y la curiosidad iniciales por ver lo que no se ha-
bía podido ver y acompañar la denuncia de lo que antes no se podía denunciar siguió, unos meses después, cierta sensación de reiteración y déja vu,
acentuados tal vez por la disminución
del entusiasmo por la situación política, que comenzó a exhibir sus inevitables contradicciones y generó algunos
desencantos. La programación de Sala Cinemateca en particular se resintió por ello: allí iban fundamentalmente las películas latinoamericanas, buena parte de ellas eran alegatos contra
las recién terminadas dictaduras de la
zona (y la entonces todavía vigente de
Pinochet), y comenzó a correr la broma de que cada vez que uno entraba
lo que había en la pantalla era un militar vapuleando a alguien. Como toda
broma, se trataba de una exageración,
pero no de una falsedad esencial.
El presente, breve ciclo no aspira a recuperar todo lo
que se vio en ese período, Sus propósitos son más
modestos: revisar qué estaba estrenando en ese momento la Cinemateca en febrero o principios de marzo de 1985. El estreno de Sala Cinemateca el 15 de
febrero fue una deliberada provocación; el film francés Los ojos de los pájaros de Gabriel Auer, una directa denuncia de la violaciones de los derechos humanos en el Uruguay.
Otras cosas que aquí se recogen reflejan el espíritu de
la época. En Centrocine se estaba viendo Los santos
inocentes del español Mario Camus, una crónica de
campesinos españoles bajo el franquismo, y pronto se
vería La noche de San Lorenzo de los hermanos Taviani, que premonitoriamente reflexionaba sobre una
liberación evocada desde la perspectiva del paso del
tiempo y del desencanto. Y en Estudio Tres iba la monumental La batalla de Chile, saga documental en
tres partes sobre el golpe pinochetista.
]]Abril 16, jueves. A las 17.45, 19.15 y 20.45 hs.
LOS OJOS DE LOS PÁJAROS
(Les yeux des oiseaux)
Dir: Gabriel Auer. Francia 1982 – 80 min. ST. (Digital).
Con Roland Amstutz, Carlos Andreu.
Una delegación de la Cruz Roja visita Uruguay para
estudiar el trato que reciben los presos políticos. La
denuncia es directa, a cargo de un cineasta nacido en
Budapest pero trabajando en Francia, que reconstruye desde la distancia el drama de la dictadura y la violación de los derechos humanos.
]]Abril 17, jueves. A las 17.05 hs.
LA BATALLA DE CHILE 1:
LA INSURRECCION DE LA
BURGUESÍA
Dir: Patricio Guzmán. Chile/Venezuela/Francia/Cuba
1975 - 120 min. (Digital).
El testimonio de los dramáticos meses que precedieron a la caída de Allende. Partidarios y adversarios
desfilan, se movilizan y hablan a la cámara, redondeando un cuadro matizado y complejo. Aunque el
compromiso de Guzmán es evidente, su cámara ve
más allá de sus opiniones y el espectador puede formarse las propias.
]]Abril 17, viernes. A las 19.15 hs.
LA BATALLA DE CHILE 2: EL
GOLPE DE ESTADO
Dir: Patricio Guzmán. Cuba/Chile/Francia 1977 - 120
min. (Digital).
Quizás la más lograda de las entregas de la trilogía de
Patricio Guzmán sobre el golpe de estado del 11 de
setiembre. Aquí la oposición legal a Allende ha dejado paso a las directas maniobras de la inteligencia, las
empresas norteamericanas y los militares golpistas. El
cuadro es amplio y aleccionador.
]]Abril 17, viernes. A las 21.25 hs.
LA BATALLA DE CHILE 3: EL
PODER POPULAR
Dir: Patricio Guzmán . Chile/Cuba/Venezuela 1979 110 min. (Digital).
Quizás la más polémica de las tres entregas de la serie La batalla de Chile, o en todo caso la que plantea
los problemas más escabrosos: la polémica (más bien
habría que decir desgarramiento) de la propia izquierda chilena y sus contradicciones que facilitó el golpe.
]]Abril 18, sábado. A las 17.20, 19.15 y 21.10 hs.
LOS SANTOS INOCENTES
Dir: Mario Camus. España 1984 – 103 min. (Digital).
Con Francisco Rabal, Alfredo Landa, Juan Diego.
España, años sesenta. Una familia de campesinos vive miserablemente en un cortijo extremeño bajo la férula del terrateniente. Su vida es renuncia, sacrificio y
obediencia. Un drama mayor, adaptado de la novela
homónima de Miguel Delibes.
]]Abril 19, domingo. A las 17.15, 19.15 y 21.15 hs.
LA NOCHE DE SAN LORENZO
(La notte di San Lorenzo)
Dir: Paolo y Vittorio Taviani. Italia 1981 – 107 min. ST.
(Digital). Con Omero Antonutti, Margarita Lozano.
Los Taviani rememoran la noche de San Lorenzo de
1944. La lluvia de estrellas fugaces suscita el deseo
de que de que terminen la guerra y la ocupación nazi,
entre lo épico y lo reflexivo, con la frescura de una mirada infantil.
SALA CINEMATECA
carnelli 1311
SALA CINEMATECA
carnelli 1311
SALA CINEMATECA
carnelli 1311
7
Orson
Welles
Orson Welles
8
SALA CINEMATECA
carnelli 1311
campanadas a medianoche
el ciudadano
Cien
años
de
Cien años de
trabajo en una compañía teatral local a la
que convenció de que ya había sido actor, cosa que no era cierta.
Su carrera continuó con éxito en los Estados Unidos, donde en los años treinta
fundó sucesivamente los grupos Phoenix
Theatre, Federal Theatre (subsidiado
por la administración Roosevelt) y Mercury Theatre. Como director teatral realizó algunos audaces experimentos escénicos, como un Macbeth interpretado
por actores negros y un Julio César de
marcado corte antifascista donde el protagonista era fácilmente reconocible como Mussolini. Al mismo tiempo había comenzado a trabajar para la radio en diversos programas dramáticos, con una
culminación en la memorable noche del
30 de octubre de 1938, cuando puso en
el aire una adaptación de La guerra de
los mundos en forma de “falso noticiero” que generó algunas histerias colectivas.
La guerra de los mundos le sumó fama pero también unos cuantos enojos.
Welles tuvo que olvidarse por un tiempo de la radio. Sin embargo, el escándalo
le abrió las puertas de Hollywood: la empresa RKO le ofreció un contrato fabuloso, dándole carta blanca como actor, director, libretista y productor, le adelantó ciento cincuenta mil dólares, le exigió
la realización de un film al año y le prometió un 25% de los beneficios. Tras varios meses de vagabundear por los estudios para familiarizarse con la técnica y
un par de proyectos que no llegaron a
concretarse (uno de ellos era una adaptación de El corazón de las tinieblas de
Conrad) Welles emprendió la realización
de El ciudadano, retrato de un plutócrata de la prensa obviamente inspirado
en la figura del magnate William Randolph Hearst. El film sigue siendo hoy una
asombrosa muestra de hondura dramática y sapiencia formal, pero eso no impidió que la prensa Hearst boicoteara su
circulación y que tuviera una fría acogida por parte del público, lo que comprometió decisivamente la carrera posterior
del director. Todavía pudo terminar, aunque con dificultades, Soberbia (1942),
adaptación de una novela de Booth Tar-
sed de mal
A
lguna vez dijo de sí mismo: “Comencé en la cima y nunca ha dejado de descender desde entonces”. No está mal como epitafio
para la carrera de alguien que a los veinticinco años hizo El ciudadano (1941), y
que se despidió del cine aportando la voz
de uno de los personajes en una versión
animada de los Transformers.
Orson Welles, de cuyo nacimiento se
cumplen cien años el 6 de mayo fue el
raro caso de un niño prodigio que continuó exhibiendo un talento fuera de serie después de crecer. Es verdad que Welles, nacido en Kenosha, Wisconsin, hijo de un hotelero e inventor extravagante y una pianista y campeona de tiro, fue
un niño erudito en las más variadas disciplinas (aunque muchas cosas que contó
después sobre su infancia hay que tomarlas con un grano de sal: fue también un
colosal mentiroso) y desde muy joven se
destacó como intérprete y director teatral, y como imaginativo provocador que
sembró el pánico entre los escuchas de
su radioteatro inspirado en La guerra de
los mundos de H. G. Wells en 1938. Pero nada de eso es comparable a la controversia que generó la filmación de El
ciudadano, y la trascendente obra artística que provocó deslumbramientos y
exégesis desde su estreno. Las encuestas
entre especialistas internacionales siguen
colocando a El ciudadano en los primeros lugares (y a veces a la cabeza) entre
las mejores películas de la historia: en la
que cada diez años realiza la revista británica Sight & Sound descendió en 2012
al segundo puesto, desplazada por Vértigo de Hitchcock, pero sigue siendo sin
duda una posición privilegiada.
Si se cree en la autobiografía que le contó al mundo, y que probablemente haya que retocar, Welles hablaba a los dos
años como un adulto, a los cinco citaba
a Shakespeare y había escrito ya algunas
piezas dramáticas, a los once escribió un
penetrante estudio de Así hablaba Zaratustra de Nietszche. También cultivó desde niño la música y la pintura, y a
los quince años viajó a Irlanda para pintar sus paisajes. Allí se le agotó el dinero (su padre ya había muerto) y consiguió
kington que retrataba maduramente la decadencia de la
vieja aristocracia del siglo XIX,
aplastada por el avance del capitalismo industrial. De hecho
los productores le quitaron a
Welles la película de las manos, le inventaron un final de
apuro y dejaron afuera unos
cuarenta o cincuenta minutos de escenas que nunca se
filmaron. Lo que ha circulado
desde entonces es un film mutilado, un formidable borrador
con momentos magistrales (su
empleo del plano secuencia
hace de ella, probablemente,
el verdadero origen de todo
el cine moderno) que de a ratos permite sospechar la obra
maestra que no pudo ser.
Toda la historia posterior de
Welles consistió en una abundante pelea con la industria
del cine, que a menudo lo redujo a insignificantes papeles
como actor, a veces mutiló o
interrumpió sus proyectos (un
documental en Brasil, una versión del Quijote, la adaptación
de una novela policial de Charles Williams), pero que no pudo impedir que aportara un
puñado de títulos que sobreviven muy enteros al paso del
tiempo. Aunque con frecuencia debió limitar su talento a
materiales menores (los policiales El extraño, 1946, y La
dama de Shangai, 1947) supo hacerlos rendir. Emprendió
adaptaciones de su admirado y frecuentado Shakespeare (La tragedia de Macbeth,
1947; Otelo, 1949-52). Hizo
otros dos policiales en torno al
tema del poder abusivo y maligno (Mr. Ardadin o Raíces
en el fango, 1954; Sombras
del mal o Sed de mal, 1958)
y después solo trabajó como
director en Europa. Empezó
con una apuesta difícil y dis-
cutida pero ciertamente valiosa (El proceso, 1962, sobre
Kafka): siguió con Shakespeare (Falstaff en Campanadas
a medianoche) y volvió al documental sobre el arte, sobre
sí mismo, sobre la fabulación
y la mentira (Fraude, 1973;
Filming Othello, 1979). Entre esos films propios se prodigó a menudo en labores como
actor que no requerían de su
talento, y en las que con frecuencia dejaba constancia de
ser más inteligente y más personal que casi todos quienes
lo rodeaban. Este ciclo se centra fundamentalmente en su
aporte como director.
]]Abril 20, lunes. A las
17.05, 19.15 y 21.25 hs.
EL CIUDADANO
(Citizen Kane)
Dir: Orson Welles. Estados Unidos 1941-119 min. ST. (Digital). Con Orson Welles, Joseph
Cotten, Everett Sloane.
Según Cahiers Du Cinema
y (hasta la última encuesta,
en la que fue desplazado por
Vértigo) la británica Sight
and Sound, y otra gente casi todo el mundo, el mejor film
de la historia del cine. En todo
caso, el deslumbrante debut
de Orson Welles, a un nivel de
maestría que no siempre reiteraría en su carrera posterior.
Un hombre, una época, la disección del Sueño Americano.
]]Abril 21, martes. A las
17.35, 19.15 y 20.55 hs.
SOBERBIA
(The Magnificent Ambersons)
Dir: Orson Welles. Estados Unidos 1941/42 – 88 min. ST. (Digital). Con Tim Holt, Dolores
Costello, Joseph Cotton.
La caída de una familia aristocrática, el ascenso de la burguesía industrial, observados con particular fineza para
el examen de emociones. La
compleja anécdota, con siete
personajes que importan, está desarrollada con maestría
y admirable lenguaje audiovisual, aunque la empresa RKO
se interpuso, mutiló el resultado, y se nota.
]]Abril 23, jueves. A las
17.30, 19.15 y 21 hs.
EL EXTRAÑO
(The Stranger)
Dir: Orson Welles . Estados
Unidos1946 – 96 min. ST. (Digital). Con Edward G. Robinson, Loretta Young, Orson Welles.
Atrayente forastero (Welles)
en pueblo chico puede ser un
criminal de guerra nazi, para desconfianza del investigador Robinson y la pueblerina Young. El tema es básicamente el de La sombra de
una duda y el final el de Vértigo, confirmando que Welles
y Hitchcock se estudiaron mutuamente con cuidado aunque nunca lo dijeran.
]]Abril 24, viernes. A las
17.35, 19.15 y 20.55 hs.
JORNADA DE
TERROR
(Journey into Fear)
Dir: Norman Foster y (no
acreditado) Orson Welles. Estados Unidos 1942 – 88 min.
ST. (Digital). Con Orson Welles,
Joseph Cotten, Dolores del Río.
Novela de espionaje de Eric
Ambler (el autor de La máscara de Dimitrios, un libro de
1938 que tiene, curiosamen-
SALA CINEMATECA
carnelli 1311
9
raices en el fango
te, una estructura similar a la de El
ciudadano), adaptada por Welles
y Cotten y nominalmente dirigida
por el segundón Foster, aunque
Welles intervino realmente en la dirección: su reconocible estilo visual
está en la película.
]]Abril 25, sábado. A las
17.35, 19.15 y 20.55 hs.
LA DAMA DE
SHANGAI
(The Lady from Shanghai)
Dir: Orson Welles. Estados Unidos
1948 – 90 min. ST. (Digital). Con
Orson Welles, Rita Hayworth, Everett Sloane.
La historieta policial que involucra
al marinero Welles con varios tipos
turbios nunca importa demasiado,
pero hay más de lo que aparece a
primera vista en esta película. Por
detrás está la idea muy wellesiana de un mundo que se desgarra,
y la cámara es la real protagonista,
con momentos de brillo que llegan
a su culminación en el tiroteo final
entre espejos.
]]Abril 26, domingo. A las
la dama shangai
macbeth
17.20, 19.15 y 21.10 hs.
LA TRAGEDIA DE
MACBETH
(Macbeth)
Dir: Orson Welles. Estados Unidos
1948 -105 min.ST. (Digital). Con
Orson Welles, Jeanette Nolan, Dan
O’Herlihy.
El presupuesto fue mínimo, el rodaje apresurado, los decorados
son de cartón y el elenco secundario no es gran cosa. Pero hay poderío e inventiva visual, y una aire
más épico que trágico en esta relectura shakespereana de Welles.
El tema (Welles puro) es naturalmente el poder.
10
SALA CINEMATECA
carnelli 1311
]]Abril 27, lunes. A las 17.35,
19.15 y 20.55 hs.
OTELO
(Othello)
Dir: Orson Welles. Marruecos 195291 min. ST.(Digital). Con Orson Welles, Suzanne Cloutier, Micheál MacLiammóir.
Si el rodaje de Macbeth duró siete
días, este Otelo llevó varios años,
con cambios de elenco y hasta de
lugares de rodaje. El dinero se acababa a cada rato, claro. Una lectura quizás demasiado sintética de
la obra de Shakespeare, pero hay
mucho cine en ella.
]]Abril 28, martes. A las
17.35, 19.15 y 20.55 hs.
RAICES EN EL
FANGO
(Mr. Arkadin)
Dir: Orson Welles. Francia/España/
Suiza 1955 – 93 min. ST. (Digital).
Con Orson Welles, Michael Redgrave, Patricia Medina.
El mecanismo central de El ciudadano (la mirada múltiple sobre un
poderoso), en todo caso con menor rigor de construcción que ese
antecedente aunque también con
un lenguaje a menudo potente. Siguiendo un camino inverso al habitual, el propio Welles convirtió luego su film en una novela.
]]Abril 30, jueves. A las
17.20, 19.15 y 21.10 hs.
SED DE MAL/
Sombras del mal
(Touch of Evil)
Dir: Orson Welles. Estados Unidos
1958 – 106 min. ST. (Digital). Con
Charlton Heston, Janet Leigh, Orson Welles.
Corrupción y poder, o más bien la
idea de que el poder corrompe.
Un asunto policial de clase B que
es también el más shakespeareano
de los films de Welles, y un prodigio de puesta en escena de la que
derivan los contenidos del relato.
Una película no es su argumento.
]]Mayo 2, sábado. A las
17.05, 19.15 y 21.25 hs.
EL PROCESO
(Le procés)
Dir: Orson Welles. Francia/Italia/
Alemania/Yugoslavia 1962 – 120
min. ST. (Digital). Con Anthony
Perkins, Jeanne Moreau, Romy Schneider, Orson Welles.
Kafka por Welles, con respeto a la
letra, cambio en el estilo (el barroquismo reemplaza a la austeridad)
y acaso una sutil variación en algunos sentidos (la angustia metafísica reduce su espacio ante la preocupación por el autoritarismo político).
]]Mayo 3, domingo. A las
17.10, 19.15 y 21.20 hs.
CAMPANADAS A
MEDIANOCHE
(Chimes at Midnight)
Dir: Orson Welles. España 196465 – 115 min. (Digital). Con Orson
Welles, John Gielgud, Keith Baxter.
Un puzzle shakespereano que da
protagonismo al personaje de Falstaff, secundario en varias piezas
del dramaturgo isabelino. La carga
reflexiva, el humor y el drama vienen al mismo tiempo de Shakespeare y de Welles, con un despliegue de formidable imaginería visual.
]]Mayo 4, lunes. A las 17.20,
18.30, 19.40 y 20.50 hs.
HISTORIA INMORTAL
(Histoire immortelle)
Dir: Orson Welles. Francia 1968 –
60 min. (Digital). Con Orson Welles, Roger Coggio, Jeanne Moreau.
Un anciano multimillonario quiere hacer realidad una leyenda utilizando a un grupo de perdedores, pero la leyenda cobra vida y
se le escapa de las manos. Un relato de clara raigambre poética en
la que Welles renuncia a sus habituales efectismos y aplica un estilo contemplativo y de poderosa sugestión.
]]Mayo 5, martes. A las
17.10, 19.15 y 21.20 hs.
DON QUIJOTE
Dir: Orson Welles. España/Francia
1955/85 -116 min. (Digital). Con
Francis Reiguera, Akim Tamiroff.
Don Quijote y Sancho se desplazan a través de una España contemporánea y su presencia deforma la realidad, permitiendo a Welles crear algo personal a partir de
Cervantes. Un film de rodaje accidentado e inconcluso que Juan Cobos y Jesús Franco armaron décadas después, a partir del material
existente.
]]Mayo 7, jueves. A las 17.40,
19.15 y 20.50 hs.
FRAUDE
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
(F for Fake)
Dir: Orson Welles. Francia 1973 –
85 min. ST. (Digital). Con Orwon
Welles. Oja Kodar.
Al comienzo de este “falso documental”, Welles jura decir solo la
verdad… durante una hora. Solo
que la película dura más que eso.
Un juego de verdades e ilusiones,
sobre dos falsificadores auténticos, una historia con Picasso que
debe ser mentira, y la sombra de
un manipulador mayor (el propio
Welles) que proporcionó aquí su
última real obra maestra.
Av. 18 de julio 857 Montevideo (11200)
R+598 2908 0505
[email protected]
SALA CINEMATECA
carnelli 1311 11
Jockey Club Montevideo
www.jockeyclub.com.uy
]]Mayo 9, sábado. A las 17.25,
niños de stalingrado
19.15 y 21.05 hs.
DOS MUJERES
A 70 años del fin de
la Segunda Guerra Mundial
E
n la madrugada del primero de setiembre de 1939, las tropas de la
Alemania nazi cruzaron la frontera
polaca e iniciaron el conflicto bélico
más sangriento de la historia. El 8 de mayo de 1945 (en estos días se cumplen setenta años) Alemania se rindió incondicionalmente a los aliados. Tres meses más tarde lo haría también Japón, tras los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki.
La invasión de Polonia marcó un final y un
principio. El final de un proceso de polémicas, apaciguamientos y violación de compromisos que había comenzados dos décadas atrás con la firma del tratado de Versalles que puso a lo que todavía se llamaba la Gran Guerra (no le podían decir Primera porque todavía no había habido una
Segunda). El proceso de concesiones aliadas, revanchismo alemán (que llevó a Hitler
al poder), empeño de todos los bandos en
que, si había guerra, fuera entre otros, la tibia respuesta al expansionismo nazi que
llevó a la vergüenza de Munich y el sacrificio de Checoslovaquia, y finalmente el pacto nazi-soviético de agosto de 1939 tenían
que llevar a lo que llevaron. Suele decirse
que la Guerra Civil Española fue un ensayo,
pero la afirmación debe ser matizada: en el
conflicto peninsular hubo también causas
propias. Y hacia la mitad de la década del
treinta, Italia había intentado extender su
influencia en el norte de África: el trágico
resultado se llamó Etiopía. Al mismo tiempo en el sudoeste de Asia chocaban intereses japoneses y norteamericanos: el resultado se llamó, dos años después, Pearl Harbor.
El conflicto tardó un tiempo en volverse
realmente “mundial”. Los últimos meses
de 1939 y comienzos de 1940 fueron un
período indeciso durante el cual las potencias occidentales permanecieron paralizadas. Hacia mediados de año casi toda Europa estaba bajo la bota nazi, Stalin se había
quedado con los países bálticos y parte de
Polonia, Francia había caído e Inglaterra resistía en solitario. Sobre los cielos de las Islas Británicas, la Real Fuerza Aérea propinó
el primer golpe importante (aunque meramente defensivo) a los planes expansionistas de del Tercer Reich.
El 22 de junio de 1941, Adolf Hitler cometió el peor error de su vida y los ejércitos del
Tercer Reich cruzaron la frontera soviética,
dando comienzo a la Operación Barbarro-
12
SALA CINEMATECA
carnelli 1311
ja y pusieron fin al período de veintidós meses durante los cuales el gobierno de Stalin
se empeñó en mantener a la Unión Soviética al margen del conflicto. Ahora el tiempo
se acababa, y empezaba uno de los capítulos más sangrientos de la guerra: si en la lucha entre Alemania y los aliados anglonorteamericanos hubo cierta (este término hay
que usarlo con todas las salvedades del caso) “civilización”, la lucha en el Este fue, literalmente, de vida o muerte. Ninguno de los
bandos pidió ni dio cuartel.
Demasiados libros de historia han señalado ya que Hitler había olvidado sus lecturas
acerca de Napoleón y terminó siendo derrotado, entre otros factores, por el mismo
célebre militar ruso que venciera al Corso,
el General Invierno. Pero hubo por lo menos otro colosal error de cálculo por parte
del líder nazi: la capacidad de resistencia
del pueblo ruso, convocado por encima de
disidencias ideológica a luchar, no por el socialismo real o imaginario, sino por la Madre Rusia en Peligro, concepto que todos
podían entender. Moscú, Kiev, Stalingrado,
fueron algunos de los jalones que detuvieron el avance alemán y abrieron el campo
al contraataque que llevó a las fuerzas de
Zhukov hasta casi las puertas del bunker de
la Cancillería berlinesa donde Hitler se mató el 30 de abril de 1945.
En los otros frentes había comenzado a
producirse en 1943 lo que Winston S. Churchill llamaría en sus memorias “el vuelco
del destino”. Estados Unidos, que abandonó su neutralismo “de la boca para afuera” tras el ataque japonés del 7 de diciembre de 1941 inició un contraataque que comenzó con el vapuleo a la flota nipona en
Midway y siguió hasta Tokio (La Unión Soviética declaró la guerra a Japón recién en
1945). Las tropas angloamericanas recuperaron el Norte de África y atacaron luego a Italia. En junio del ‘44, se abrió en Normandía el tantas veces requerido por Stalin “segundo frente”. Para entonces, la caída del Imperio de Mil Años era solo cuestión de tiempo.
El presente ciclo, que podría ser mucho
más largo, debería ser apenas un aperitivo a alargar un poco más adelante (quizás
acaso en agosto, cuando se conmemore la
rendición de Japón). Quede, si se quiere,
como una mínima aproximación a un vasto tema.
(La ciociara)
Dir: Vittorio De Sica. Italia/Francia
1960 -100 min. ST. (Digital). Con: Sophia Loren, Jean-Paul Belmondo, Eleonora Brown
Una madre y su hija, en medio del salvajismo de la guerra, según novela de
Alberto Moravia. Uno de los últimos
films importantes de De Sica (el otro
es El jardín de los Finzi Contini, también sobre la guerra), y Oscar a mejor
actriz para una espléndida Sophia.
]]Mayo 10, domingo. A las 17.30 y 20 hs.
EL EJÉRCITO DE LAS
SOMBRAS
(L›armée des ombres)
Dir:Jean Pierre Melville. Francia 1969 –
139 min. ST. (Digital). Con Lino Ventura, Simone Signoret, Paul Meurisse
El mundo secreto y sigiloso de la Resistencia francesa contra la ocupación
nazi. Un relato sobrio y lacónico, donde las emociones si insinúan más que
se dicen, donde entre el heroísmo y
la traición hay solo un paso. La obra
maestra de Melville.
]]Mayo 11, lunes. A las 17 y 20.10 hs.
EL DIA MAS LARGO
DEL SIGLO
(The Longest Day)
el dia mas largo
]]Mayo 12, martes. A las 17 y 20.05 hs.
paisaje despues de la batalla
(Ivanovo detstvo)
Dir: Andrei Tarkovski. Rusia 1962 – 95
min. ST. (Digital). Con Nikolai Burlyayev, Valentin Zubkov, Yevgeni Zharikov
Las experiencias de un niño de doce
años en medio del horror de la guerra.
Primer largo de Tarkovski, un relato
complejo y visualmente fascinante, envuelto en un vigoroso poderío formal.
¿ARDE PARIS?
(Paris brule-t-il?)
Dir: René Clément. Francia 1966 – 176
mm. ST. (Digital). Con Jean-Paul Belmondo, Jean Pierre Cassel, Charles Boyer, Alain Delon, Kirk Douglas
La fórmula es básicamente la de El día
más largo del siglo, con la liberación
de París como tema en lugar de la Operación Overlord. Libro de Dominique
Lapierre y Larry Collins que recoge mucha historia oral, gran despliegue estelar, hábil intercalación de dramatizaciones con material de archivo. Convencional a veces, tiene empero cierta
fuerza épica (y es mejor de lo que se dijo en su momento).
el ejercito de las sombras
LA INFANCIA DE IVAN
Dir: Andrew Marton, Ken Annakin,
Bernardt Wicki, Darryl F. Zanuck. Estados Unidos 1962 – 178 mm. ST. (Digital). Con John Wayne, Henry Fonda,
Robert Mitchum, Richard Burton, Sean
Connery
El desembarco aliado en Normandía,
el 6 de junio de 1944, con enorme despliegue de estrellas y de acción. Inspirado en el espléndido libro-reportaje
de Cornelius Ryan, se permite algunas
(pequeñas) libertades con la historia,
pero en términos generales se le puede creer.
]]Mayo 14, jueves. A las 17.15,
19.15 y 21.15 hs.
PAISAJE DESPUÉS DE
LA BATALLA
(Krajobraz po bitwie)
Dir: Andrzej Wajda. Polonia, 1970 –
109 min. ST. (Digital.). Con: Daniel Olbrychski, Stanislawa Celinska
La Segunda Guerra Mundial ha terminado, y los sobrevivientes de un campo nazi descubren que el universo concentracionario no ha sido abolido, sino
que apenas cambió de forma. Un Wajda maduro y sarcástico, con gran fuerza dramática.
dos mujeres
]]Mayo 8, viernes. A las 17.30, 19.15 y 21 hs.
SALA CINEMATECA
carnelli 1311
13
Recordando a
14
SALA DOS
carnelli 1311
]]Abril 19, domingo. A las
amigos mios
(Guardie e ladri)
Dir: Mario Monicelli, Steno. Italia
1951 -109 min. ST. (Digital). Con
Totó, Aldo Alimonti.
Una persecución de ladrón y policía, con la mezcla de humor y seriedad (nunca falta la pincelada
dramática) de la comedia a la italiana. Un buen ejemplo del género, con el “plus” del gran Totó.
17.35, 19.30 y 21.25 hs.
sueño de amor eterno
ra rutina), y no todo fue comedia: Los
compañeros (1962), que fue acaso
su mejor película, es un drama histórico y social con alcances épicos.
Cinemateca había presentado hace
algunos meses una pequeña selección de films de Monicelli, pero sus
cien años justifican un repaso más
exhaustivo. Aquí figuran sus comienzos en la comedia pero también ejemplos de su crecimiento hacia el drama
o la épica (La gran guerra, Los compañeros) y alguno de sus aportes a
los films en episodios que fueron característicos de toda una época del cine italiano. Naturalmente no està todo: su extensa carrera abarcó medio
siglo y llegó hasta La rosa del desierto, filmada en 2006, con noventa y
un años de edad. Murió cuatro años
después, el 29 de diciembre de 2010
(por suicidio, al saberse afectado por
una enfermedad terminal).
MI AMIGO EL
LADRON
]]Abril 17, viernes. A las
armada brancaleone
N
o solamente Orson Welles
nació en 1915. Con apenas
diez días de diferencia (el
16 de mayo) vino al mundo en Roma, Italia, Mario Monicelli,
quien se convertiría con el tiempo en
uno de los realizadores más interesantes de su país.
Fue uno de los más significativos representantes de la comedia italiana,
aunque su registro abarcó ocasionalmente otros géneros. A lo largo de
más de medio siglo, por las manos
de Mario Monicelli pasaron los principales capo cómicos del cine itálico,
desde Sordi a Gassman, desde Totó
a Manfredi, con una vocación por el
humor que no perdía de vista la realidad social, la complejidad humana y
a veces el lado oscuro y dramático de
sus personajes. Es cierto que no todo
el cine de Monicelli exhibió ese nivel
(y a veces se lo vio descender a la me-
del movimiento sindical italiano.
Un clásico.
17.30, 19.30 y 21.30 hs.
casanova 70
mario
monicelli
]]Abril 16, jueves. A las
LOS
DESCONOCIDOS
DE SIEMPRE
(I soliti ignoti)
Dir: Mario Monicelli. Italia 1958 –
106 min. ST. (Digital). Con Vittorio
Gassman, Renato Salvatori, Memmo Carotenuto.
Una de las obras maestras de la comedia ácida italiana: la historia de
un grupo de ladrones incompetentes que intentan vanamente dar
su “gran golpe”. Tal vez la película que hizo que Monicelli comenzara a distinguirse realmente entre
los meros fabricantes de comedias
en serie.
]]Abril 18, sábado. A las
17.10, 19.30 y 21.45 hs.
LOS COMPAÑEROS
(I compagni)
Dir: Mario Monicelli. Italia 1963 –
130 min. ST. (Digital). Con Marcello Mastroianni, Renato Salvatori,
Gabriella Giorgelli.
La evocación de una huelga en Turín, siglo XIX. Humor, drama, cierta fuerza épica, y un examen no
exento de rigor de los comienzos
18 y 20.30 hs.
LA GRAN GUERRA
(La grande guerra)
Dir: Mario Monicelli. Italia 1959 –
137 min. ST. (Digital). Con: Alberto Sordi, Vittorio Gassman, Silvana Mangano.
Comedia, drama y cierta ambición
de gran espectáculo atribuible al
productor Dino de Laurentis. Sordi
y Gassman tienen su oportunidad
de lucirse como comediantes, pero cuando las cosas se ponen serias Monicelli maneja con solvencia la transición.
]]Abril 20, lunes. A las 17.20,
19.30 y 21.40 hs.
CASANOVA 70
(Casanova ’70)
Dir: Mario Monicelli. Italia 1965
– 125 min. ST. (Digital). Con Marcello Mastroianni, Virna Lisi, Marisa Mell.
Comandante italiano de la OTAN
comprueba que su interés por las
mujeres ha disminuido, pero que
se acrecienta en situaciones de peligro. Comedia menor, para lucimiento de Marcello y varias bellezas italianas.
]]Abril 21, martes. A las
17.20, 19.30 y 21.40 hs.
LA ARMADA
BRANCALEONE
(L’armata Brancaleone)
Dir: Mario Monicelli. Italia 1966 –
120 min. ST (Digital). Con Vittorio
Gassman, Catherine Spaak, Folco Lulli.
Monicelli envía a Gassman y un
grupo de desarrapados a las Cruzadas, y la Edad Media nunca vol-
vió a ser lo mismo, al menos en el
cine. Una comedia en la mejor tradición de la novela picaresca europea, que se hace pocas ilusiones
con respecto a ciertos heroísmos.
]]Abril 23, jueves. A las
17.25, 19.30 y 21.35 hs.
BRANCALEONE EN
LAS CRUZADAS
(Brancaleone alle crociate)
Dir: Mario Monicelli. Italia 1966 –
116 min. ST (Digital). Con: Vittorio Gassman, Adolfo Celi, Stefania
Sandrelli.
Brancaleone se enreda en los enfrentamientos entre cristianos y
musulmanes. Ya se sabe que los
cristianos terminaron perdiendo
las Cruzadas: tal vez él no fue la
única causa, pero ayudó. Una secuela menor del brillante film anterior.
]]Abril 24, viernes. A las
17.30, 19.30 y 21.30 hs.
AMIGOS MIOS
(Amici miei)
Dir: Mario Monicelli. Italia1975
– 109 min. ST. (Digital). Con Ugo
Tognazzi, Philippe Noiret, Gastone
Moschin, Adolfo Celi.
Cuatro amigos cincuentones constatan que la vida se les va, e intercambian bromas pesadas como
manera de seguir sintiéndose jóvenes. Comedia con cierto peso dramático, buenas actuaciones y varias acertadas pinceladas de personajes y ambiente.
]]Abril 25, sábado. A las
17.20, 19.30 y 21.40 hs.
UN BURGUES
PEQUEÑO
PEQUEÑO
(Un borghese piccolo, piccolo)
SALA DOS
carnelli 1311
15
Dir: Mario Monicelli. Italia 1977 –
122 min. ST (Digital). Con: Alberto Sordi, Shelley Winters, Vincenzo Crocitti.
El famoso “enano fascista” que (dicen) todos llevamos dentro. El personaje de Sordi crece desde una
apariencia inicial de “ciudadano
común” hasta el real monstruo
de los tramos finales, y el film crece también, desde la comedia costumbrista a la tragedia.
]]Abril 26, domingo. A las
17.25, 19.30 y 21.35 hs.
LOS NUEVOS
MONSTRUOS
(I nuovi mostri)
Dir: Mario Monicelli, Dino Risi,
Ettore Scola. Italia 1977 – 115 min.
ST (Digital). Con: Vittorio Gassman,
Alberto Sordi, Ugo Tognazzi.
Uno de los típicos “films ómnibus”
de la comedia italiana: varios episodios cortos con diversos elencos
y distintos directores, con una vocación por el humor ácido y crítico. Monicelli dirigió dos de los capítulos.
]]Abril 27, lunes. A las 17.40,
19.30 y 21.20 hs.
LA ROSA DEL
DESIERTO
(Le rose del deserto)
Dir: Mario Monicelli. Italia 2006
– 102 min. ST. (Digital). Con Michele Placido, Giorgio Pasotti, Alessandro.
Otra vez la guerra (esta vez se trata de la Segunda), militares italianos en el Norte de África, llegan
los alemanes, humor y drama.
Uno de los últimos ejemplos de un
género que conoció su época de
oro hace medio siglo, y de alguna
forma la despedida de Monicelli,
con noventa y un años.
S
eguimos adelante con las mil mejores películas de todos los tiempos,
una lección de cine o de gusto consensual de directores, críticos y periodistas de todo el mundo que configuran
una especie de canon del cine mundial. ¿En
qué otro ciclo puede encontrarse Rocky al
lado Esposas frívolas? Esta programación
tiene el atractivo extra de exhibir en su totalidad la muy extensa Al oeste de los rieles,
de Wang Bing.
]]Abril 28, martes. A las 17.20, 19.30 y 21.40 hs.
ALGO PARA RECORDAR
(An Affair to Remember)
Dir: Leo McCarey. Estados Unidos 1957 – 119
min. ST. (Digital). Con Cary Grant, Deborah
Kerr, Richard Denning.
Un playboy y una cantante se conocen durante un viaje en un transatlántico, se inicia un romance y hay algunas complicaciones. Elegante remake de la superior Cita
de amor, con Irene Dunne y Charles Boyer,
que el propio McCarey dirigiera en 1938.
Puesto 468.
]]Abril 30, jueves. A las 17.35, 19.30 y 21.25 hs.
LA LEGIÓN INVENCIBLE
(She Wore a Yellow Ribbon)
Dir: John Ford. Estados Unidos 1949 – 103
min. ST. (Digital). Con John Wayne, Joanne
Dru, John Agar, Ben Johnson.
Segunda entrega de la “trilogía de la Caballería” del maestro Ford, iniciada con Fort
Apache y culminada en Río Grande. Indios y soldados, con un guión algo disperso, hermosura plástica, calculadas dosis de
acción, humor y emoción, y una de las mejores actuaciones de Wayne. Puesto 467.
51
]]Mayo 2, sábado. A las 17.50, 19.30 y 21.10 hs.
LA CALLE 42
la leyenda del indomable
16
SALA CINEMATECA
carnelli 1311
(42nd. Street)
Dir: Lloyd Bacon. Estados Unidos 1933 – 89
min. ST. (Digital). Con Dick Powell, Ruby Keeler, Warner Baxter, Ginger Rogers.
Arquetípico musical de los tempranos treinta. Un productor de Broadway intenta poner en marcha su nuevo espectáculo, con
los usuales conflictos entre bambalinas y
algún romance. El aporte más creativo es
el del legendario coreógrafo Busby Berkeley, uno de los reales maestros del género.
Puesto 466.
]]Mayo 3, domingo. A las 17 y 20.20 hs.
LOS ELEGIDOS
(The Right Stuff)
Dir: Philip Kaufman. Estados Unidos 1983
– 193 min. ST. (Digital). Con Sam Shepard, Dennis Quaid, Barbara Hershey, Scott
Glenn, Ed Harrris.
Los comienzos de la astronáutica norteamericana, según espléndida “novela de no
ficciòn” de Tom Wolfe. Un relato de largo
aliento que entremezcla varias historias individuales y añade una pincelada de melancolía en torno al célebre piloto Chuck Yeager (Shepard), el “astronauta que no llegó”.
Puesto 465.
]]Mayo 4, lunes. A las 17.30 y 20 hs.
SOY CUBA
(Ya Kuba)
Dir; Mikhail Kalatozov. Unión Soviètica 1964
– 141 min. ST. (Digital). Con Luz María Collazo, José Gallardo, Raul García.
Celebración soviética de la revolución cubana, a través de cuatro historias que son lo
que menos importa en la película. Si èsta va
a quedar en la memoria no es por su (disculpable) panfleto sino, sobre todo, por el brillante trabajo del fotógrafo Urusevsky (planos secuencia, cámara que vuela). Hay mucho cine allí. Puesto 464.
]]Mayo 5, martes. A las 17.50, 19.30 y 21.10 hs.
CUERPOS INVADIDOS
(Videodrome)
Dir: David Cronenberg. . Canadá 1983 – 88
min. ST. (Digital). Con James Woods, Deborah Harris, Sonja Smits.
La televisión se vuelve demasiado real e invade la vida y el cuerpo del infortunado protagonista. Inquietante ejercicio de ciencia
ficción en el que Cronenberg reitera el gusto por un horror físico y visceral, con toques
de maestría. Puesto 463.
]]Mayo 7, jueves. A las 17.25,
]]Mayo 9, sábado. A las 17.15,
ESPOSAS FRIVOLAS
LA LEYENDA DEL
INDOMABLE
19.30 y 21.35 hs.
19.30 y 21.40 hs.
(Foolish Wives)
Dir: Erich von Stroheim. Estados Unidos 1922 – 117 min. VMST. (Digital).
Con Erich von Stroheim, Maud George, Mae Busch.
Matrimonio norteamericano de vacaciones en Europa es asediado por
fraudulento aristócrata que intenta seducir a la mujer. El personaje de
Stroheim encarna la visión del cineasta sobre la decadencia europea frente a la pujanza del Nuevo Mundo.
Sorprendentemente madura para su
tiempo. Puesto 462.
]]Mayo 10, domingo. A las 17.50 hs.
BAILARINA EN LA
OSCURIDAD
(Dancer in the Dark)
Dir: Lars von Trier . Dinamarca/ Suecia/ Francia/ Italia/ Alemania/ Noruega/ Holanda/ Finlandia/ Reino Unido/
Estados Unidos, 2000 - 140 min. ST.
(Digital). Con Björk, Catherine Deneuve, David Morse.
El “antimusical” de von Trier. Björk sufre y se evade a través de números
musicales muy insólitos, en un juego
que al mismo tiempo homenajea y
desmitifica a dos géneros cinematográficos. La vitalidad de la protagonista es arrolladora.
]]Mayo 14, jueves. A las 17.30 hs.
TOPSY –TURVY
(Topsy -Turvy)
Dir: Mike Leigh. Reino Unido/Estados
Unidos 1999 – 160 min. ST. (Digital).
Con: Jim Broadbent, Allan Corduner,
Timothy Spall, Lesley Manville .
Los entretelones del estreno de El
Mikado, clásica opereta de los autores victorianos Gilbert y Sullivan. Un
vistazo al patio trasero de la sociedad
británica del siglo XIX, el teatro como
reflejo de la vida.
ROCKY
]]Mayo 8, viernes. A las 18 y 20.25 hs.
FUIMOS LOS
SACRIFICADOS
(Cool Hand Luke)
Dir: Stuart Rosenberg. Estados Unidos 1967 – 126 min. ST. (Digital). Con
Paul Newman, George Kennedy, Dennis Hopper.
Un condenado a trabajos forzados enfrenta sin tregua a sus carceleros. Un
clásico del cine de prisiones, con vigor
dramático y algo de mitológica balada sobre el valor de la libertad, Sólido
elenco. Puesto 450.
]]Mayo 12, martes. A las 17.30 hs.
(They Were Expendable)
Dir: John Ford. Estados Unidos 1945
– 136 min. ST. (Digital). Con Robert Montgomery, John Wayne, Donna
Reed, Ward Bond.
A Ford nunca le atrajo el cine de ficción sobre la Segunda Guerrra Mundial, e hizo muy poco: era una realidad que había vivido demasiado de
cerca. Esta es una excepción, llamativamente mucho menos triunfalista
de lo habitual en su época. Están también aquí el tema de la camaradería,
y un toque de poesía. Es decir, Ford.
Puesto 461.
(Rocky)
Dir: John G. Avildsen. Estados Unidos 1976 – 119 min. ST. (Digital). Con
Sylvester Stallone, Talia Share, Burt
Young.
Estados Unidos estaba saliendo de
Vietnam y de Watergate, y dejando
atrás el espíritu crítico del cine norteamericano de los tardíos sesenta. Necesitaba cuentos de hadas, y Stallone
le ofreció uno bastante eficaz. Fue el
Oscar de ese año, derrotando a Taxi
Driver, Poder que mata, Todos los
hombres del presidente y Esta tierra es mi tierra. Puesto 459.
]]Mayo 11, lunes.
A las 17.20 y 21.35 hs.
EL TOPO
Dir: Alejandro Jodorowsky. México
1970 – 125 min. (Digital). Con Alejandro Jodorowsky, Brontis Jodorowsky,
José Legarreta.
¿Western? ¿Película surrealista? ¡O
simplemente una película de Jodorowky? En un Oeste imaginario, el pistolero Topo se enfrenta a una banda
de fetichistas, dirigida por un coronel
lascivo, que tiene atemorizada a una
congregación franciscana. En serio.
los elegidos
]]Primera parte, mayo 10,
domingo. A las 20 hs.
]]Segunda parte, mayo 11,
lunes. A las 19.30 hs.
]]Tercera parte, mayo 12,
martes. A las 20 hs.
]]Cuarta parte, mayo 14,
jueves. A las 20.20 hs.
AL OESTE DE LOS
RIELES
(Tiexi Qu/West of the Rails)
Dir: Wang Bing. China 2003 – 557
min. ST. (Digital). Guión y fotografía: Wang Bing.
Alguien ha dicho ya que esta película era atípica por varios motivos:
su enorme duración (más de nueve horas), sus heroicas condiciones de rodaje (un año y medio, con
muy poco presupuesto), su estructura tripartita y su resultado final:
un enorme fresco sobre el ser humano, sus formas de vida, resistencia y evolución.
Lo que el chino Wang Bing testimonia aquí es el auge y caída del barrio obrero de Tiexi, en la ciudad
de Shenyang, cercana a la fronte-
ra norcoreana. El lugar conoció un
momento de despegue económico
empujado por las transformaciones
de la industria china, y ha entrado luego en un tobogán generado
por el sucesivo cierre de fábricas.
Las consecuencias: desempleo, rebaja de salarios, atraso en el cobro
de sueldos, pobladores echados sin
muchas contemplaciones del barrio. No ha faltado el sarcástico que
dijera que lo que China necesita es
una revolución comunista. El director Wang Bing ha confesado que
cuando comenzó su película no tenía mucha idea de hacia dónde iba.
Disponía de una cámara minidv Panasonic, grabación de sonido directo, y todo el trabajo por hacer casi en solitario. Rodó casi 3000 horas de material que debió reducir a
nueve. No pregunten lo que debió
ser la labor de edición. El resultado, de calidad insólita, ha sido definido como la crónica del fin de una
época y la muerte de un sueño. Se
exhibirá en cuatro partes (un vuelta por día cada una) de, respectivamente, 126, 119, 178 y 134 minutos.
SALA CINEMATECA
carnelli 1311
17
]]Abril 15, miércoles. A las 19.30 hs.
EN OTRO PAÍS
(Da-reun
na-ra-e-suh)
Dir: Hong Sang-soo . Corea del
Sur 2012 – 89 min. ST. (Digital).
Guión: Hong
Sang-soo Fotografía: Jee Yunejeong, Park Hongyeol. Música:
Jeong Yongjin
Producción: Jeonwonsa Film
Co. Elenco: Isabelle Huppert, Yu
Jun Sang, Moon So-Ri, Jung YuMi, Yoon Yeo-Jung, Moon SungGeun.
Una joven estudiante de cine y su madre se trasladan
a Mohang, una ciudad junto al mar, huyendo de insistentes acreedores que quieren cobrar las deudas de su marido.
Para evadirse, la joven empieza
a escribir tres breves historias,
sobre tres mujeres llamadas Anne (todas interpretadas por Isabelle Huppert). Una de ellas es
una directora de cine francesa visitando a un amigo en Mohang, la segunda está casada
con un ejecutivo de una empre-
sa automovilística y aprovecha el
viaje de éste a Hong Kong para
ver a su amante, director de cine. La última es un ama de casa
rica de la que recientemente su
marido se ha divorciado para irse con su amante coreana, y para consolarse visita Mohang junto a una amiga.
Las historias fluyen al ritmo al
que escribe la joven guionista,
incluso rectificando ideas sobre
el papel (como la escena de la
segunda historia que transcurre a la orilla del puerto mientras Anne espera a su amante)
y utilizando elementos de su entorno, como el hotel o su propia
madre.
Al director coreano le hacen falta pocos recursos, pero muy bien escogidos, para
definir a sus personajes (especialmente Anne). El uso del clima, la vestimenta o la interacción con los elementos comunes (interrelacionados en todas
las historias), bastarán como elementos narrativos y definitorios
de la personalidad de los personajes en cada historia.
18
Anne pasa de ser una directora bohemia e independiente (con una ropa elegante y
sofisticada) en la primera historia, a una vivaz, ingenua e infiel
esposa en la segunda (con un
sensual vestido rojo), para acabar siendo una mujer despechada, en crisis y consentida (con
un vestido de color triste). Vale
observar el uso del personaje del
socorrista, siempre con la misma
indumentaria, potenciando la
idea de personaje invariable en
las tres historias, cuyo encuentro
con Anne, siempre de la misma
manera, sirve al director para experimentar con el personaje de
Anne, poniéndola a prueba, observandola y provocándole diferentes reacciones, en una especie de catarsis emocional.
Ejercicio de metaficción, simple
y elaborado a la vez, la película
cuenta naturalmente a su favor
con el apoyo de la enorme Huppert, pero la presencia de esa
actriz no es su único mérito.
sala pocitos
chucarro 1036
]]Abril 15, miércoles. A las 21.10 hs.
ZANAHORIA
Dir: Enrique Buchichio.. Uruguay 2014 – 100 min. (Digital).
Libreto: Enrique Buchichio sobre artículo de Alfredo García y
Jorge Lauro publicado en el Semanario Voces. Productora:
La Vorágine Films. Elenco: César Troncoso, Martín Rodríguez,
Abel Tripaldi, Néstor Guzzini,
Mónica Navarro, Victoria Césperes, Carlos Vallarino.
El director uruguayo Enrique Buchichio vuelve cinco años después de su primer largometraje, El cuarto de Leo (2009), con
una película que sin lugar a dudas logra desmarcarse. Y lo consigue porque incursiona en un
género de los más populares a
nivel mundial (el thriller) pero
que por alguna razón no ha sido explorado (con alguna excepción como la muy mala Maldita
cocaína) en la cinematografía
uruguaya.
La acción de este film se ubica en Montevideo en vísperas
de las elecciones nacionales de
2004, que con Tabaré Vázquez
a la cabeza llevarían por primera vez al Frente Amplio a la Presidencia. Dos periodistas de un
semanario de izquierda, Alfredo
(Abel Tripaldi) y Jorge (Martín
Rodríguez), reciben el llamado
de un informante anónimo que
dice ser ex-militar (César Troncoso) y tener en su poder archivos y documentos que podrían
aportar información clave sobre
los crímenes cometidos por los
militares durante la dictadura.
Como thriller periodístico, el film
cumple con la condición básica
del género: no perder tensión
(hay acaso, pero no es grave, algún pequeño resbalón al respecto cerca del final). Que los periodistas estén siguiendo un rastro falso o que realmente vayan
tras una gran primicia de implicancias sociopolíticas profundas, ese es el juego que plantea
la película. En la segunda mitad,
mientras esto no se resuelve, el
efecto pierde novedad, pero, no
obstante, Buchichio y su equipo
son lo suficientemente inteligentes como para conducir la trama
a una resolución que no desentona.
En lo estrictamente cinematográfico, el film tiene varios momentos en penumbra y tensión
muy bien realizados y además se
encarga en todo momento de
mechar en la historia particular
de los periodistas el contexto social de entonces, lo que le da a
este estreno, en plena campaña,
resonancias especiales.
En el buen desempeño general
de los actores (en roles que habitualmente no se exigen en el cine local) especialmente destaca
Troncoso, que encarna el complejo rol del informante, generando luces y sombras entre la
confianza y la desconfianza. Lo
acompañan de manera solvente
Rodríguez y Tripaldi en los roles
de los periodistas.
SALA POCITOS
chucarro 1036
19
]]Abril 17 a 22, de viernes a
miércoles. A las 19.30 hs.
]]Abril 24 a 29, de viernes a
miércoles. A las 21 hs.
SWIM LITTLE FISH
SWIM
Dir: Ruben Amar, Lola Bessis.
Francia 2013 – 100 min. ST. (Digital). Guión: Ruben Amar, Lola
Bessis, Brian Paccione. Fotografìa: Brett Jutkiewicz. Música: The
Toys and Tiny instruments, Candace Lee, Penn Sultan. Producciòn: Les Films de la Fusée/Région Ile-de-France. Elenco: Anne
Consigny, Lola Bessis, Brooke
Bloom, Olivia Costello.
Tras pasar casi tres años en Estados Unidos haciéndose un nombre en el mundo de los cortos,
el director francés Ruben Amar
unió fuerzas con su compatriota Lola Bessis para llevar a cabo su primer largo: una carta de
amor a Nueva York, la metrópolis que ha inspirado a directores
como John Cassavetes y Martin
Scorsese, Sidney Lumet, Woody
Allen o Spike Lee. Definida co-
mo una “relajada e intimista comedia de iniciación” la película es también una despedida semiautobiográfica de sus autores
(el tema es típico: jóvenes artistas entrando en la edad adulta)
a su gran musa cinematográfica.
Los realizadores han contado
que su película comenzó de una
manera muy orgánica. Ambos
son grandes aficionados a las
película ambientadas en Nueva York de los años 70 y 80, especialmente John Cassavetes y
Spike Lee y durante su estancia
se sintieron muy atraídos por la
nueva escena independiente, lo
que el cineasta Amar denomina “este nuevo tipo de cine hecho casi con nada”. Sólo les quedaban seis meses en Nueva York
cuando decidieron rodar una película sobre ello.
La codirectora Bessis ha agregado que en realidad la película
se inspira en lo que veían mientras vivían allí. Solían grabar todo con el celular, por ejemplo escenas cotidianas que los fascinaban. En algún momento razonaron que habiendo tantas buenas
20
películas hechas casi sin dinero
ellos también podían hacer una.
El plazo era corto (en seis meses
vencía su visa) y optaron por una
historia mínima, algo que pudiesen construir en torno a los actores.
La historia se resume rápido.
Leeward evade la necesidad de
obtener beneficios económicos
y parece arrojado a una vida bohemia y a la exploración de su
arte, mientras que María trabaja como enfermera y es el sustento del hogar. Con su visa a
punto de vencer, Lilas, una chica que sueña con iniciarse en
el mundo del videoarte debería
volver con su madre dominante y su vida en Francia, pero decide continuar probando suerte en el mundo artístico de Brooklyn. Cuando comienza a pasar sus noches arrollada en el
sofá de Leeward y María, la relación entre ellos se vuelve aún
más tensa. Alegre y algo ingenua, la chica trae consigo una
fuerza interior que puede ayudar a Leeward.
sala pocitos
chucarro 1036
]]Abril 17 a 22, de viernes a
miércoles. A las 21.20 hs.
]]Abril 24 a 29, de viernes a
miércoles. A las 19.30 hs.
LOS ENEMIGOS
DEL DOLOR
Dir: Arauco Hernández. Uruguay/Brasil 2014 – 80 min. (Digital). Guión: Arauco Hernández. Fotografía: Thomas Mauch.
Música: Manuel Rilla, Maximiliano Silveira. Montaje: Pablo
Riera. Dirección artística: Gonzalo Delgado. Elenco: Félix Marchand, Lucio Hernández, Pedro
Dalton Mathias Perdigón - Ayara
Hernández - Fabio Espósito.
Lo que cuenta esta película uruguaya es la historia de un actor
alemán (Félix Marchand) que llega desesperado a Montevideo
en busca de la mujer que lo dejó. El hombre es un mal educado, su español es patético, y tiene un talento especial para meterse en problemas. Todo lo que
lleva consigo es un número telefónico que lo conduce a una línea muerta.
Es en este contexto que el joven,
sin un peso en el bolsillo, conoce
a Pedro (Pedro Dalton, líder de
la banda Buenos Muchachos),
un ex adicto cuarentón que con
gran generosidad le da un techo
por las noches y un par de directivas delirantes sobre cómo moverse por la ciudad. También se
verá obligado a contarle su historia de amor a la policía y terminará reclutando para la misión a
un guardia de seguridad, igualmente abandonado por su mujer, que siente su causa como
propia.
Si quiere salir con vida, el protagonista tendrá que enfrentar su
pasado y redimirse frente a los
feligreses de una iglesia pentecostal, en una aventura permeada de un humor feroz, que incluye una pandilla de cuarentones despechados que salen a patear el hormiguero por los suburbios de Montevideo.
Los enemigos del dolor es el
primer largometraje del uruguayo Arauco Hernández, un nombre con antecedentes, sobre todo, como director de fotografía,
y que integró los equipos de Gigante de Adrián Biniez, Hiroshima de Pablo Stoll, Norberto
apenas tarde de Daniel Hendler y La vida útil de Federico
Veiroj. En esta última también
se desempeñó como coguionista y coeditor. La vinculación de
Hernández con Hendler reaparece aquí: se trata de una producción de Cordón Films, empresa fundada en sociedad entre Daniel Hendler y Micaela Solé, que ha impulsado títulos como Entre valles, Por un tiempo, Norberto apenas tarde, y
Dos hermanos de Daniel Burman. Hernández ha admitido
que el rodaje del film fue toda
una aventura. Filmaron en Montevideo en el invierno de 2014,
en medio de situaciones crudas,
temporales, en la rambla en los
días más fríos del año, y en lugares inhóspitos, en zonas de Ciudad Vieja como conventillos y
espacios abandonados.
SALA POCITOS
chucarro 1036
21
]]Mayo 2 a 6, de sábado a
miércoles. A las 19.30 hs.
]]Mayo 8 a 13, de viernes a
miércoles. A las 21.40 hs.
HISTORIA DEL
MIEDO
Dir: Benjamín Naishtat. Argentina/Uruguay/Alemania/Francia
2014 -79 min. (Digital). Guión:
Benjamín Naishtat. Fotografía:
Soledad Rodríguez. Producción:
Vitakuben/Ecce Film/Rei Cine/
Mutante Cine. Elenco: Jonathan
Da Rosa, Tatiana Giménez, Mirella Pascual, Claudia Cantero,
Francisco Luderman, César Bordón, Valeria Lois.
««Me interesaba desarrollar el
tema del miedo por una cuestión social e incluso política, porque me molesta que vivamos en
una sociedad cada vez más dividida y, en consecuencia, más
paranoica, siempre en estado
de alerta. Muchos a mi alrededor hablan a veces de saqueos
y hacen correr rumores de invasión de hordas, lo cual revela
lo peor de algunos argentinos»,
ha explicado el director argentino Benjamin Naishtat, debutante en el largo con esta película
tras haber realizado los cortos El
juego e Historia del mal.
La película cuenta una historia
sobre personas asustadas en
un contexto de incertidumbre y
caos, donde el orden social se
revela precario y a punto de estallar, y donde los personajes parecen tener razones para dejarse llevar por sus peores instintos. La acción transcurre durante un verano caluroso en una
ciudad asediada por los cortes
de luz, en la que el temor a lo
desconocido va generando una
sensación de paranoia colectiva que genera inquietantes pesadillas sociales. La violencia está siempre latente aunque nunca se manifiesta explícitamente.
Permanentemente, la bomba está a punto de estallar, pero nunca lo hace. La idea, sostiene su
director, es “que haya una serie
de elementos muy sugestivos,
pero que nunca haya nada concreto, sino que cada espectador construya lo latente con sus
22
propios elementos y prejuicios».
Naishtat, que se declara rendido
admirador del cine de John Carpenter (quien dicho sea de paso,
utiliza el miedo de manera mucho más explícita que él) ha expresado su aspiración de que cada espectador “completará por
sí mismo la película, que recorriera los mismos espacios que
los personajes, las mismas situaciones, y experimentará ese descenso hacia el miedo más puro
de los protagonistas, para ir proyectando junto a ellos los elementos que los asustan».
Presentada a concurso en Berlín y premiada en JeonJu (Corea) y San Francisco, la película
se las ha arreglado para llamar
la atención de la crítica internacional. Boyd van Hoeij ha hablado en The Hollywood Reporter de “un impresionante debut
que se basa en los elementos visuales y el poder de la sugestión
para hablar de sentimientos abstractos como la angustia”.
sala pocitos
chucarro 1036
Mayo 2 a 6, de sábado a miércoles. A las 21 hs.
Mayo 8 a 13, de viernes a miércoles. A las 19.30 hs.
WELCOME TO
NEW YORK
(Welcome to New York)
Dir: Abel Ferrara. Estados Unidos 2014 -124 min. ST. (Digital).
Guión: Abel Ferrara, Christ Zoist.
Fotografìa, Ken Kelsch. Producciòn: Wild Bunch/Forbes/Belladonna Producciones. Elenco: Gérard Dépardieu, Jacqueline Bisset, Eddy Challita, John
Patrick Barry, Drena De Niro,
Amy Ferguson, Paul Calderon,
Ronald Guttman, Ahn Duong,
Anna Lakomy.
Dominique Strauss-Kahn volvió a ser noticia en el último par
de meses, y ello refuerza el interés de este biopic que Abel Ferrara (Reto a muerte, El funeral, Un maldito policía) dedicó
al entonces director del Fondo
Monetario Internacional y eventual candidato a la Presidencia
de Francia por el Partido Socia-
lista, que fue arrestado en Nueva York el 11 de mayo de 2011,
acusado de intento de violación
por una empleada del Hotel Sofitel en el que se encontraba alojado. El episodio puso fin a la carrera política de Strauss-Kahn,
aunque sus alcances últimos
nunca se esclarecieron del todo. Se encontró ADN del acusado en las ropas de la denunciante, pero fue más difícil probar
si hubo intento de violación o
sexo consensuado. Se habló incluso de un complot de derecha
para desembarazarse de un adversario político, y muchos franceses lo creyeron. Ha habido celebridades (y hasta actrices porno) que defendieron a StraussKahn, mientras otros han pintado de él un retrato mucho más
oscuro. Nadie parece dudar que
el hombre es un mujeriego y un
playboy, pero otros aspectos del
asunto permanecen todavía en
la penumbra.
El personaje interpretado Gérard Dépardieu en el film se llama Devereaux, pero su modelo
real resulta incuestionable. En
un inútil intento de curarse en
salud un cartel en los créditos
sostiene que «cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia», pero nadie lo ha creído.
La película no se centra exclusivamente en el escándalo sexual
neoyorquino, sino que apunta sobre todo al hundimiento
del matrimonio entre el protagonista y su esposa (Jacqueline
Bisset), aunque obviamente los
acontecimientos ocurridos (o
no) en una suite del Hotel Sofitel juegan un papel importante
en la trama.
La película ha molestado, y tuvo problemas para circular en salas europeas. El productor Vincent Maraval afirma haber recibido amenazas de un amigo de
Strauss Kahn (Anne Sinclair le
habría mandado decir que “usaría todo su dinero para destruir
su vida”), y la empresa UGC,
dueña de una amplia red de salas de exhibición y distribuidora
hizo al parecer todo lo posible
para impedir que la película llegara a las pantallas en Francia y
Bélgica.
SALA POCITOS
chucarro 1036
23
R
Amigo
Woody
24
sala pocitos
chucarro 1036
evisar a Woody Allen es algo así como
reencontrar a un viejo amigo. Algunas de sus películas se confirman como realmente buenas, otras no tanto,
pero a los amigos se le perdonan los fallos y
siempre hay algo disfrutable en el reencuentro. Y hay por cierto mucho de disfrutable
en esta retrospectiva.
Nacido en Flatbush, Brooklyn, el 1º de diciembre de 1935, comenzó a escribir chistes y artículos cómicos en plena juventud,
cuando cursaba estudios secundarios en la
Midwood High School. Luego de salir de la
Universidad de Nueva York desarrolló una
intensa actividad escribiendo números cómicos para los night clubs y las revistas de
Broadway, y para programas de televisión
protagonizados por gente famosa como Sid
Caesar, Carol Channing, Art Carney, Pat Boone o Gary Moore. A partir de 1961 comenzó a interpretar sus propios números cómicos en cabarets y programas televisivos.
Dos obras suyas se representaron con éxito en Broadway (Don’t Drink the Water,
filmada como El turista propone y el secuestrador dispone, 1969, director
Howard Morris; Play It Again, Sam, conocida en el Uruguay como Aspirina para dos y filmada como Sueños de seductor, 1972, director Herbert Ross), y su firma
se volvió habitual en publicaciaones como
Playboy, The New Yorker, Life o Evergreen
a partir de 1964. En 1965 entró al cine como guionista y actor de ¿Qué pasa Pussycat?, haciendo creer a muchos que el director Clive Donner tenía un talento propio para el humor intelectual.
Su vinculación con el cine no ha cesado desde entonces. Un año después trabajó sobre
la banda sonora de un film de espías japonés de cuarta, y lo convirtió en un disparate llamado ¿Qué pasa, Tiger Lily? En 1969
escribió, protagonizó y dirigió (en este último rubro, en calidad de debutante) Robó,
huyó y lo pescaron, donde exhibió una
notoria falta de oficio pero también un ingenio cierto para contar las divertidas peripecias de un delincuente a pesar suyo. A partir
de ahí ha venido desarrollando una carrera
donde se ha reído de la política exterior norteamericana y los dogmatismos revolucionarios (Bananas, 1971), el sexo (Todo lo
que usted siempre quiso saber sobre el
sexo pero temía preguntar, 1972),
el futuro de la humanidad (El dormilón, 1973), la invasión napoleónica
a Rusia (La última noche de Boris
Gruschenko, 1975), otra vez el sexo
(Comedia sexual en una noche de
verano, 1982) y algunos temas colaterales como la vida, la muerte, el arte, la literatura, el cine y Dios.
Con Dos extraños amantes o Annie
Hall (1977) se produce una inflexión
en su carrera, la irrupción de una tonalidad más seria y reflexiva que se acentuará en films siguientes, a veces para mal (Interiores, 1978), a veces para mejor (Manhattan, 1979), con algún extremo de narcisismo (Recuerdos, 1980). Luego de una etapa en
la que exhibió algún desconcierto comenzó a recuperarse con el falso documental de Zelig (1983), hasta acceder a la madurez de Broadway Danny Rose y especialmente de La rosa
púrpura del Cairo, que debe figurar
entre lo mejor de su carrera. En lo inmediato hubo otros aciertos como
Hannah y sus hermanas (1986) y la
deliciosamente evocativa Días de radio (1987), aunque pareció fallar en
cambio al tratar de ponerse nuevamente “serio” en Setiembre. Mejoró
en cambio la puntería en La otra mujer, seguramente su mejor imitación
de Bergman hasta la fecha.
Ambientado casi siempre en su querida y odiada Nueva York, poblada de
esos intelectuales que lo irritan y fascinan a la vez, el cine de Woody Allen
ha sabido describir con humor, ternura, comprensión y acidez los desconciertos de una burguesía cultivada
que sabe reconocerse en sus bromas,
sus alusiones a escritores, cineastas y
políticos, sus referencias a las Grandes
Preguntas Existenciales que Woody
suele responder con una semisonrisa
escéptica. En los ratos libres de su trayectoria de seductor de parientas políticas cercanas, Woody ha continuado
haciendo cine: sus trabajos de la última década y pico incluyen la variante
entre bergmaniana, dostoievskiana (y
alleniana) de Crímenes y pecados, el
homenaje a Kafka y el cine expresionista de Sombras y niebla, la broma
policial y cinéfila de Un misterioso
asesinato en Manhattan o la nueva
incursión en el universo del espectáculo de Disparos sobre Broadway,
antes de meterse con otros sexos en
Poderosa Afrodita, parodiar con ingenio al género musical en Todos dicen te quiero, jugar con varios niveles de ficción en Los secretos de Harry o dar rienda suelta a sus pasiones jazzísticas en Dulce y melancólico. En los últimos años, quizás porque
tiene problemas para conseguir financiación de la industria norteamericana
(que está demasiado ocupada en producir películas sobre robots que se pelean) se ha vuelto más viajero, filmando en Londres, Barcelona, París o Roma. Un persistente rumor afirma que
planea hacer una película en Buenos
Aires, pero habrá que ver. Entre tanto,
aquí va una retrospectiva, no exhaustiva pero sí bastante amplia de una carrera de cuarenta años.
]]Abril 15, miércoles. A las 18 hs.
BANANAS/La locura
está de moda
(Bananas)
Dir: Woody Allen. Estados Unidos
1971 – 80 min. ST. (Digital). Con Woody Allen, Louise Lasser, Carlos Montalbán.
Woody contra la CIA, Fidel Castro, el
consumismo y los medios de comunicación. Ah, y también el sexo. Un catálogo de bromas a propósito de casi todo, con trechos de verdadero ingenio.
]]Abril 17, viernes. A las 17.55 hs.
Dir: Woody Allen. Estados Unidos 1972
– 84 min. ST. (Digital). Con Woody
Allen, John Carradine, Louise Lasser.
El título lo dice casi todo: una serie de
episodios sobre el sexo y sus alrededores, con abundantes dosis de humor.
Los dos mejores son el primero (ambientado en la Edad Media) y el último
(Woody es un espermatozoide), pero
los otros tienen su gracia.
]]Abril 18, sábado. A las 17.55 hs.
LA ULTIMA NOCHE DE
BORIS GRUSCHENKO
]]Abril 21, martes. A las 17.50 hs.
COMEDIA SEXUAL
EN UNA NOCHE DE
VERANO
(Love and Death)
Dir: Woody Allen. Estados Unidos 1975
– 84 min. ST. (Digital). Con Woody
Allen, Diane Keaton, Harold Gould.
Napoleón invade Rusia, y Diane empuja a Woody para que se convierta
en un renuente Pierre Bezhukov (de
La guerra y la paz) e intente asesinar
al Emperador. Hay bromas a costa de
Bergman, Eisenstein, y la literatura rusa desde Tolstoi a Dostoievski.
(A Midsummer Night’s Sex Comedy)
Dir: Woody Allen. Estados Unidos 1982
– 88 min. ST. (Digital). Con Woody
Allen, Mia Farrow, José Ferrer, Mary
Steenburgen.
Varias parejas en una casa de veraneo, con una broma sobre comportamientos amorosos en la que Woody
cita a Bergman, Shakespeare y Chejov sin dejar de ser, por supuesto, Woody. Ingeniosa y divertida casi siempre, aunque pierde pie en la media hora final.
]]Abril 19, domingo. A las 17.45 hs.
]]Abril 22, miércoles. A las 18 hs.
INTERIORES
(Interiors)
Dir: Woody Allen. Estados Unidos 1978
– 93 min. ST. (Digital). Con Diane Keaton, Geraldine Page, Maureen Stapleton.
Woody se disfraza de Bergman en su
primer film “serio”. El esfuerzo se nota (no está haciendo una película propia, sino “una película de…”) y el resultado es un poco artificial, aunque
también ocasionalmente inteligente.
Y está bien actuado.
TODO LO QUE USTED ]]Abril 20, lunes. A las 17.55 hs.
SIEMPRE QUISO SABER MANHATTAN
(Manhattan)
SOBRE EL SEXO PERO
Dir: Woody Allen. Estados Unidos 1979
TEMIA PREGUNTAR
– 83 min. ST. (Digital). Con Woody
(Everything You Always Wanted to Know
About Sex but Were Affraid to Ask)
Los sentimientos, los desconciertos y
las excentricidades de la fauna intelectual neoyorkina, con Gershwin como
música de fondo. El homenaje de Woody a su ciudad y sus personajes, con
sagaz observación de conductas y un
hermoso blanco y negro.
Allen, Diane Keaton, Mariel Hemingway, Meryl Streep.
ZELIG
(Zelig)
Dir: Woody Allen. Estados Unidos 1983
– 79 min. ST. (Digital). Con Woody
Allen, Mia Farrow, Garrett Brown.
Un falso documental sobre un famoso
hombre camaleón que nunca existió.
Woody se ríe de casi todo, incluyéndose a sí mismo, y demuestra que todo
el cine es ficción, incluso el que afirma
no serlo. El cine descubre la verdad a
través de la mentira.
]]Abril 24, viernes. A las 17.50 hs.
LA ROSA PURPURA DEL
CAIRO
(The Purple Rose of Cairo)
Dir: Woody Allen. Estados Unidos 1985
– 88 min. ST. (Digital). Con Mia Farrow, Jeff Daniels, Danny Aiello.
sala pocitos
chucarro 1036
25
Tiempos de la Gran Depresión, y el cine como evasión. Personajes “reales” y
creaciones de ficción entran y salen de la
pantalla, en un juego de múltiples ficciones que es también una afectuosa (y sutilmente crítica) evocación de los clichés
de Hollywood.
]]Abril 25, sábado. A las 17.35 hs.
HANNAH Y SUS
HERMANAS
(Hannah and Her Sisters)
Dir: Woody Allen. Estados Unidos 1986 –
104 min. ST. (Digital). Con Woody Allen,
Mia Farrow, Barbara Hershey.
Un examen de sentimientos y emociones,
a lo largo de dos años y tres fiestas de Acción de Gracias. Entre bromas y veras, Woody examina una vez más los desconciertos sentimentales de la fauna intelectual
neoyorkina. Una de sus mejores.
]]Abril 26, domingo. A las 18 hs.
LA OTRA MUJER
(Another Woman)
Dir: Woody Allen. Estados Unidos 1988
– 80 min. ST. (Digital). Con Gena
Rowlands, Ian Holm, Gene Hackman.
El mejor film “serio” de Woody, el examen de una “crisis de los cincuenta” moldeado muy visiblemente sobre el modelo
de Cuando huye el día de Bergman. Un
sutil manejo de los tiempos, buena psicología y un notable elenco, empezando
por la gran Gena.
]]Abril 27, lunes. A las 17.35 hs.
CRÍMENES Y PECADOS
(Crimes and Misdemeanors)
Dir: Woody Allen. Estados Unidos 1989 –
103 min. ST. (Digital). Con Woody Allen,
Alan Alda, Martin Landau, Mia Farrow.
Un oftalmólogo que hace asesinar a su
fastidiosa amante, un fracasado director
de documentales que envidia a su exitoso cuñado, y otras historias en el Nueva
York intelectual y burgués típico de Woody, con referencias a Bergman y Dostoievski.
]]Abril 28, martes. A las 17.30 hs.
UN MISTERIOSO
ASESINATO EN
MANHATTAN
(Manhattan Murder Mystery)
Dir: Woody Allen. Estados Unidos 1993 –
110 min. ST. (Digital). Con Woody Allen,
Diane Keaton, Anjelica Huston, Alan
Alda.
Esposa entrometida sospecha que su
vecino puede ser un asesino, con algo de Hitchcock (La ventana indiscreta) y bastante de Welles (La dama de
Shanghai), más una cuota de humor
verbal que es Woody típico.
]]Abril 29, miércoles. A las 17.30 hs.
TODOS DICEN TE
QUIERO
(Everybody Says I Love You)
Dir: Woody Allen. Estados Unidos 1996 –
110 min. ST. (Digital). Con Woody Allen,
Goldie Hawn, Alan Alda, Julia Roberts.
El universo habitual de Woody, idas y venidas entre parejas, con un condimento
de comedia musical que tiene su encanto propio. Allen se divierte con su catálogo de extravagancias, y logra que la diversión se traslade al espectador.
]]Mayo 2, sábado. A las 17.45 hs.
LOS SECRETOS DE
HARRY
(Deconstructing Harry)
Dir: Woody Allen. Estados Unidos 1997 –
94 min. ST. (Digital). Con Woody Allen,
Kirstie Alley, Bob Balaban, Richard Benjamin.
Un juego que entremezcla varios niveles de ficción. Los personajes de un libro reflejan, deforman y refractan los de
la “realidad” que rodea al protagonista.
Broma intelectual muy típica de Woody,
entre la real inventiva y alguna caída a la
brocha gorda.
]]Mayo 3, domingo. A las 17.35 hs.
BLUES DEL HOMBRE
SALVAJE
(Wild Man Blues)
Dir: Barbara Kopple. Estados Unidos 1998
– 105 min. ST. (Digital). Con Woody Allen.
El documental “oficial” sobre Woody
Allen y su banda de jazz estilo Nueva Orleans, con registro de su gira europea y
apuntes entre bambalinas, con agudeza
y sentido del humor. Hay buena música,
también.
]]Mayo 4, lunes. A las 17.30 hs.
CELEBRITY
(Celebrity)
Dir: Woody Allen. Estados Unidos 1998 –
110 min. ST. (Digital). Con Kenneth Branagh, Winona Ryder, Melanie Griffith,
Judy Davis.
Menos de lo mismo: Woody retorna al
universo del espectáculo y los mass media, los desconciertos y las inseguridades de las relaciones de pareja, los sinsabores de la celebridad. Un Allen menor,
más largo y menos inspirado de lo aconsejable.
]]Mayo 5, martes. A las 17.45 hs.
DULCE Y
MELANCOLICO
(Sweet and Lowdown)
Dir: Woody Allen. Estados Unidos 1999
– 94 min. ST. (Digital). Con Sean Penn,
Uma Thurman, Samantha Morton.
Un falso documental sobre el “segundo mejor guitarrista de jazz del mundo”,
por debajo únicamente del inigualable
Django Reinhardt. Woody no actúa (salvo una breve aparición), y deja que Penn
se luzca.
]]Mayo 6, miércoles. A las 17.45 hs.
LADRONES DE MEDIO
PELO
(Small Time Crooks)
Dir: Woody Allen. Estados Unidos 2000 –
26
sala pocitos
chucarro 1036
94 min. ST. (Digital). Con Woody Allen,
Tracey Ullmann, Michael Rapaport.
Woody y amigos planean un robo, todo
sale mal, y se vuelven ricos. Pero eso es
apenas el principio. Woody divierte y se
divierte, acaso sin mucho esfuerzo pero
con resultado simpático.
]]Mayo 8, viernes. A las 17.35 hs.
LA MALDICION DEL
ESCORPIÓN DE JADE
(The Curse of the Jade Scorpion)
Dir: Woody Allen. Estados Unidos 2001 –
103 min. ST. (Digital). Con Woody Allen,
Helen Hunt, Dan Aykroyd.
Broma sobre el cine de detectives de serie negra de los años cuarenta. Woody es
un investigador de seguros que, horrorizado, se convierte en cómplice involuntario de un delincuente. Una comedia
con momentos disfrutables.
]]Mayo 9, sábado. A las 17.30 hs.
LA VIDA Y TODO LO
DEMAS
(Anything Else)
Dir: Woody Allen
Estados Unidos/Francia 2003 – 108 min.
ST. (Digital). Con Woody Allen, Jason Biggs, Danny De Vito, Christina Ricci.
Un film menor en la carrera de Woody
Allen: parte de la crítica le extendió casi un certificado de defunción al veterano comediante, pero no había que apresurarse tanto: las escenas que involucran
a Danny De Vito justificarían la existencia
de cualquier película.
]]Mayo 10, domingo. A las 17.40 hs.
MELINDA Y MELINDA
(Melinda and Melinda)
Dir: Woody Allen. Estados Unidos 2004 –
100 min. ST. (Digital). Con Will Ferrell,
Neil Pepe, Stephanie Roth.
Los temas usuales en Woody: la fragilidad del amor, la infidelidad, el romance sofisticado, la incapacidad de comunicación. Como dice uno de los personajes
de la película: “Está apesadumbrado, está desesperado, tiene tendencias suicidas: tiene todos los elementos cómicos”.
]]Mayo 11, lunes. A las 17.15 hs.
MATCH POINT
(Match Point)
Dir: Woody Allen. Estados Unidos 2005
– 124 min. ST. (Digital). Con Jonathan
Rhys Meyers, Scarlett Johansson, Mathew
Goode.
Woody se disfraza de Patricia Highsmith
y cuenta una historia de arribismo y crimen en elegantes ambientes británicos
que bien pudo estar protagonizada por
Tom Ripley. Una sarcástica comedia dramática, con una entrelínea oscura y un
frecuente ingenio de libreto y dirección.
]]Mayo 12, martes. A las 17.45 hs.
SCOOP
(Scoop)
Dir: Woody Allen. Estados Unidos 2006 –
96 min. ST.(Digital). Con Scarlett Johansson, Hugh Jackman, Woody Allen.
Tras Match Point, Johansson se encuentra por segunda vez con Woody en una
historia de humor, crimen e intriga ambientada en Londres. La participación
en un acto de magia la pone, inesperadamente, en la pista de una nota mucho
mayor: la posible identidad de un asesino serial.
]]Mayo 13, miércoles. A las 17.45 hs.
VICKY CRISTINA
BARCELONA
(Vicky Cristina Barcelona)
Dir: Woody Allen. España/Estados Unidos
2008 – 96 min. ST. (Digital). Con Rebecca
Hall, Scarlett Johansson, Javier Bardem,
Penélope Cruz.
Turistas norteamericanas en España se
involucran con una conflictiva pareja local (Javier, “Pé”), con los vaivenes amatorios esperables en una comedia de Woody Allen. Despareja, pero Barcelona luce muy fotogénica y Cruz está, suelta y
desenfadada.
sala pocitos
chucarro 1036
27
trasnoches yuppies
F
ue a mediados de los 80s que apareció el concepto
de la Pesadilla Yuppie. El creador del término fue Barry Keith Grant en el libro Planks of Reason, el primer análisis académico serio sobre el cine de terror,
para agrupar una serie de películas que lidiaban con los
posibles terrores del joven blanco de clase alta (o media
alta), de hábitat urbano. Generalmente la ciudad oficiaba
como monstruo, y el mal era desencadenado por una mujer “libre” que empujaba al protagonista a salir de su rutina. Es muy difícil dictaminar quién es el público objetivo de
estos films. ¿Se trata de un ejercicio de masoquismo para yuppies o mejor, una forma de catarsis para quienes los
odian? También se tratan más bien de comedias negras
que films de terror puro y duro. De cualquier forma, son
cuatro títulos más que interesantes y adecuados para ver
en nuestra clásica cita nocturna sabatina.
Programa: Flavio Lira
]]Abril 18, sábado. A las 22.50 hs.
]]Mayo 2, sábado. A las 23.10 hs.
(After Hours)
Dir: Martin Scorsese. EE.UU 1985 - 97 min. ST.(Digital).
Con: Griffin Dunne, Rosanna Arquette, John Heard.
Quizás la película más representativa de La Pesadilla Yuppie. Una comedia absurda, de ribetes kafkianos y referencias al expresionismo alemán, con protagonista perdido lejos de su casa y sin una aparente posibilidad de
regresar. La segunda incursión de Scorsese en el puro
humor negro (tras la brillante El Rey de la comedia)
fue tratado en su momento como un film menor en su
trayectoria, pero ahora es considerada una de sus obras
maestras.
(Desperately Seeking Susan)
Dir: Susan Seidelman. EE.UU 1985 - 104 min. ST (Digital).
Con: Rosanna Arquette, Madonna, Aidan Quinn.
El esquema yuppie cambia de género sexual. Aquí se
trata de una ama de casa aburrida, que sigue los avisos
personales y desea encontrarse con la Susana del título, la cual representa todo aquello que le atrae y repele a
la vez. Tras quedar amnésica, termina siendo confundida por esta y es perseguida por mafiosos. Una screwball
comedy moderna y desapegada, de tintes feministas,
que también es claramente un vehículo para sus dos actrices principales.
AFTER HOURS/Después de
hora
DESESPERADAMENTE
BUSCANDO A SUSAN
]]Abril 25, sábado. A las 22.50 hs.
]]Mayo 9, sábado. A las 23.05 hs.
(Something Wild)
Dir: Jonathan Demme. EE.UU 1986 - 114 min. ST (Digital). Con: Melanie Griffith, Jeff Daniels, Ray Liotta.
Un banquero es arrastrado a una serie de aventuras, cada una más peligrosa que la anterior, por una mujer que
representa simultáneamente libertad y amenaza. Este subvalorado film de Jonathan Demme juega y rompe
con las convenciones de la road movie, la comedia romántica y el thriller paranoico. Lo ayuda una banda sonora (que incluye a The Feelies, Laurie Anderson y Celia
Cruz) que acompaña cada salvaje cambio de tono.
(American Psycho)
Dir: Mary Harron. EE.UU 2000 - 102 min. ST (Digital).
Con: Christian Bale, Chloe Sevigny, Josh Lucas.
La polémica novela de Brett Easton Ellis, escrita casi como réquiem iracundo y sangriento a la codicia de Wall
Street, era, a priori, infilmable. Su directora Marry Harron, junto a la coguionista Guinevere Turner la adaptan con buen gusto e inteligencia, tendiendo a limar los
aspectos más truculentos y exaltar la sátira a las costumbres de la clase alta.
TOTALMENTE SALVAJE
28
28
sala pocitos
chucarro 1036
sala pocitos
chucarro 1036
PSICÓPATA AMERICANO
psicopata americano
sala pocitos
chucarro 1036
29
info
487
TENES QUE CONOCERLO
Un año más la agencia Larsen realizó
la campaña gráfica y de tv del Festival
Internacional. Cinemateca Uruguaya
agradece todo el esfuerzo, creatividad
y entrega de todos los que trabajaron
para hacerla posible. Ellos son: Agustina Capurro, Paola Larrama, Federico
Metral, Marie Helene Wyaux, Ana Einhorn; Rodrigo Labela, Matías Lasarte, Pancho Acosta, Gabo Alles, Lucho
Viera, Leonardo Silvera, Maximiliano
Silveira (Zinc Sound), Renata Castellano, Valeria Gaibisso, Fredy Rivero, Tania Samussenko, Rodrigo Silva. Muchas gracias a todo el equipo de Larsen, a Musitelli Film & Digital y a Bar
Andorra.
do a quienes estén interesados en el
oficio del continuista pero también a
quienes, desde otros roles, deben cuidar la continuidad en su área de trabajo: asistentes de dirección, ambientadores, utileros, vestuaristas, maquilladores, peinadores, asistentes de arte, camarógrafos y asistentes de cámara. También a actores y estudiantes
de actuación, para quienes el manejo de la continuidad forma parte esencial de su trabajo ante cámaras; y a todos aquellos interesados en la dinámica de una producción desde este aspecto en particular.
incansable traductora, socia impenitente y amiga incondicional de la Cinemateca Uruguaya. Lamentablemente,
un absurdo error hizo que omitiéramos el crédito correspondiente a Estela en la nómina de traductores del Festival, tanto en el boletín como en el catálogo. Vayan en estas líneas la debida
disculpa, el merecido reconocimiento
y el agradecimiento de siempre.
PROGRAMACIÓN
EN SU E-MAIL TODOS LOS DÍAS
En nuestra página web www.cinemateca.org.uy podrá suscribirse al envío diario de nuestra programación
por correo electrónico. Esto subsanará en parte, el atraso que a veces sufre nuestro boletín impreso, que debe
sortear los azares de los tiempos de
imprenta.
BOLETIN ECU Abril.Mayo 2015
Días y horarios: Miércoles de 19:30 a
21:30 horas. Total: 6 clases (12 horas).
Inicio: Miércoles 6 de Mayo.
La Escuela de Cine del Uruguay (ECU),
departamento de la Cinemateca Uruguaya que está cumpliendo sus 20
años, anuncia sus próximos talleres
extracurriculares a realizarse en el mes
de mayo:
Costo: $ 3.000. Estudiantes de cine y
carreras de formación audiovisual, socios de Cinemateca y ASOPROD y suscriptores de La Diaria: 20% de descuento. SE ENTREGARÁ CERTIFICADO
DE ASISTENCIA.
Continuidad
en cine y televisión
Sobre la docente:
Fabiana Lujambio Sacco es egresada de la Generación 99 de la Escuela de Cine del Uruguay (ECU). Desde
el año 2003 trabaja como continuista en ficción para cine y TV y en publicidad. Trabajó como continuista en
las películas Joya (2005), Matar a todos (2006), Paisito (2007), Mal día
para pescar (2008), El cuarto de Leo
(2008), Flacas vacas (2008), Artigas,
la redota (2009) y Zanahoria (2013).
En televisión trabajó en las series 8 x
8 (Canal 4, 2003), Porque te quiero
así (Canal 10, 2010), Maltratadas (Canal 12, 2010), Porque te quiero así II
(Canal 10, 2011), Bienes gananciales (Canal 10, 2012) y el ciclo de unitarios Somos (Canal 10, 2012). En publicidad ha trabajado para diversas
productoras junto a directores y fotógrafos como Emmanuel Lubezki (El
árbol de la vida, El nuevo mundo, Niños del hombre, ganador del Oscar
a la mejor fotografía dos años consecutivos por Gravity y Birdman) y Dan-
VALORES DE LA CUOTA
MENSUAL DE CINEMATECA
Mensual en forma grupal (2 o más
personas): $ 275 (el primer mes se cobra una matrícula de $140 c/u)
Mensual en forma individual: $ 370 (el
primer mes se cobra una matrícula de
$180).
IMPERDONABLE OMISIÓN
Afortunadamente, la Cinemateca y el
Festival Internacional cuentan con un
buen número de colaboradores que,
voluntariamente, ofrecen muchas horas de trabajo para ayudar a que las
películas se traduzcan, subtitulen y lleguen al público.
Uno de ellos es Estela Acosta y Lara,
30 cinemateca uruguaya
INFORMATIVO
Los pagos pueden hacerse al contado
o con tarjetas de crédito VISA y hasta en dos cuotas para anuales y semestrales. El pago de la cuota mensual con tarjeta de crédito es solamente por débito automático OCA, VISA, MASTER y CABAL. El primer mes
y la matrícula se abonan al contado.
Por ser socio de Cinemateca Ud. tiene
acceso a toda la programación mensual de la institución en nuestras 4 salas (Cinemateca 18, Sala Cinemateca,
Sala 2, Sala Pocitos) y entradas bonificación en teatros, Sala Zitarrosa. Siendo socio de Cinemateca estará colaborando, además, con la preservación
del patrimonio fílmico nacional.
Este curso/taller a cargo de Fabiana
Lujambio Sacco (egresada de la Carrera de Realización Cinematográfica
de la ECU, con experiencia en varios
largometrajes y series de TV) pretende no sólo formar en el rol de continuista, tanto para cine como para televisión y publicidad, sino también profundizar en los conceptos propios de
la continuidad abarcando todos los aspectos que la comprenden. Está dirigi-
ny Clinch (director de videos musicales
para Pearl Jam, Bruce Springsteen, Foo
Fighters, John Mayer y Van Morrison,
entre otros).
proyecto a llevar a cabo, así como potenciar la manifestación de las capacidades del presentante.
en tu hogar
+ Lenovo
Dirigido a: productores, directores,
guionistas, autores, comunicadores,
gestores audiovisuales y culturales y
a todos los profesionales de todos los
ámbitos del medio audiovisual, de arte, comunicación, publicidad, de marketing y promoción que necesitan mejorar o reforzar su forma de presentar
proyectos o productos a interlocutores para conseguir financiación y ventas ya sea con guiones o proyectos de
televisión, cine o contenidos digitales, o bien quienes necesitan optimizar una presentación personal en pos
de conseguir nuevos trabajos o vehiculizar propuestas personales dentro
del ámbito donde se encuentran ejecutando su actividad laboral.
Notebook
Lenovo G40-30
Pantalla: 14” HD
Memoria RAM: 4 GB DDR3
Disco Duro: 500 GB
Procesador: INTEL N2820 Dual Core
24 x $658
Fecha y hora: Sábado 9 de mayo de
14 a 19 horas (incluye intervalo).
Seminario: Introducción
al Arte del Pitch
Cómo llegar a la mejor presentación
en los 10 minutos que pueden llevar a
la concreción de tu proyecto.
La Escuela de Cine del Uruguay
(ECU) se complace en anunciar por
primera vez en Uruguay el Seminario
de Introducción al Arte del Pitch a
cargo de Marian Sánchez Carniglia,
profesional de amplia trayectoria internacional en producción y desarrollo de proyectos audiovisuales que la
ha llevado a trabajar, por ejemplo, en
la compañía Digital Domain del director y productor James Cameron.
El objetivo del seminario es conseguir
maximizar el potencial de una presentación oral para lograr alto impacto
a una audiencia o a un interlocutor a
través de la proporción de fundamentos principales para activar estrategias
de presentación acorde con el tipo de
Llevate un equipo Lenovo
y pagalo hasta en 24 cuotas
en tu factura de Antel
por mes
IVA inc.
PTF $15.792 IVA inc.
PTC $13.268 IVA inc.
Costo: $ 3.200. Estudiantes de cine
y formación audiovisual, socios de Cinemateca y ASOPROD y suscriptores
de La Diaria: 20% de descuento. Estudiantes y egresados de la ECU: 50%
de descuento. SE ENTREGARÁ CERTIFICADO DE ASISTENCIA.
Lenovo Tablet Yoga 8”
Pantalla: 8” HD LED 1280x8’’ IPS
Memoria: 1 GB DDR2
También a partir de mayo:
Almacenamiento: 16 GB
Sistema Operativo: Android 4.2 Jelly Bean
24 x $458
TALLER DE REALIZACION
AUDIOVISUAL PARA NIÑOS
Y ADOLESCENTES
Por informes e inscripciones dirigirse a la Escuela de Cine del Uruguay (ECU):
Alejandro Chucarro 1036 piso 3, tel.
2709 7637 – 2707 6389 (de lunes a
viernes de 13:00 a 21:00). info@ecu.
edu.uy / www.ecu.edu.uy / Facebook: ECU Escuela de Cine del Uruguay
por mes
IVA inc.
PTF $10.992 IVA inc. / PTC $8.504 IVA inc.
Estudiando construimos futuro
antel.com.uy
Antel
AntelDeTodos
Promoción válida hasta agotar stock para aquellos clientes existentes que cuenten con un servicio de acceso a
Internet fijo con una antigüedad mayor a 12 meses y tengan un buen comportamiento de pago. Se podrá
adquirir un equipo por cliente.
INFORMATIVO
cinemateca uruguaya
31
ABRIL
2015
Cinemateca 18
18 de julio 1280 / tel. 2900.9056
Sala Cinemateca Sala Dos
carnelli 1311 / tel. 2419.5795
carnelli 1311 / tel. 2419.5795
SALA Pocitos
chucarro 1036 / tel. 2707.4718
MIE 15
Ilegal, de T. Araújo y R. Erichsen. 17.50, 19.30
y 21.10 hs. (p.3)
Descanso
Descanso
JUE 16
Los dueños, de E. Radusky y A. Toscano.
17.45 y 19.30 hs. (p.3) Ilegal, de T. Araújo y R.
Erichsen. 21.15 hs. (p.3)
Los dueños, de E. Radusky y A. Toscano.
17.45 y 19.30 hs. (p.3) Ilegal, de T. Araújo y R.
Erichsen. 21.15 hs. (p.3)
Los ojos de los pájaros, de Gabrie Auer. 17.45,
19.15 y 20.45 hs. (p.7)
Mi amigo el ladrón, de Mario Monicelli, Steno.
17.30, 19.30 y 21.30 hs. (p.15)
La batalla de Chile 1: La insurrección de la
burguesía. 17.05 hs. (p.7) La batalla de Chile 2:
El Golpe de Estado. 19.15 hs. (p.7) La batalla de
Chile 3: El poder popular. 21.25 hs. (p.7)
Los desconocidos de siempre, de Mario Monicelli. 17.35, 19.30 y 21.25 hs. (p.15)
SAB 18
Los dueños, de E. Radusky y A. Toscano.
17.45 y 19.30 hs. (p.3) Ilegal, de T. Araújo y R.
Erichsen. 21.15 hs. (p.3)
Los santos inocentes, de Mario Camus. 17.20,
19.15 y 21.10 hs. (p.7)
DOM 19
Los dueños, de E. Radusky y A. Toscano.
17.45 y 19.30 hs. (p.3) Ilegal, de T. Araújo y R.
Erichsen. 21.15 hs. (p.3)
La noche de San Lorenzo, de Paolo y Vittorio
Taviani. 17.15, 19.15 y 21.15 hs. (p.7)
Descanso
El Ciudadano, de Orson Welles. 17.05, 19.15 y
21.25 hs. (p.9)
MAR 21
Los dueños, de E. Radusky y A. Toscano.
17.45 y 19.30 hs. (p.3) Ilegal, de T. Araújo y R.
Erichsen. 21.15 hs. (p.3)
Soberbia, de Orson Welles. 17.35, 19.15 y 20.55
hs. (p.9)
MIE 22
Los dueños, de E. Radusky y A. Toscano.
17.45 y 19.30 hs. (p.3) Ilegal, de T. Araújo y R.
Erichsen. 21.15 hs. (p.3)
Descanso
JUE 23
Welcome to New york, de Abel Ferrara. 17.15 y
19.30 hs. (p.4) Los dueños, de E. Radusky y A.
Toscano. 21.45 hs. (p.3)
Welcome to New york, de Abel Ferrara. 17.15 y
19.30 hs. (p.4) Los dueños, de E. Radusky y A.
Toscano. 21.45 hs. (p.3)
El extraño, de Orson Welles. 17.30, 19.15 y 21
hs. (p.9)
Todo lo que usted siempre quiso saber sobre el
sexo pero temía preguntar, de W.Allen. 17.55
hs. (p.25) Swim litlle fish swim, de R. Amar y L.
Bessi. 19.30 hs. (p.20) Los enemigos del dolor,
de A.Hernández. 21.20 hs. (p.20)
Los compañeros, de Mario Monicelli. 17.10,
La última noche de Boris Gruschenko, de
19.30 y 21.45 hs. (p.15)
W.Allen. 17.55 hs. (p.25) Swim litlle fish swim,
de R. Amar y L. Bessi. 19.30 hs. (p.20) Los
enemigos del dolor, de A.Hernández. 21.20 hs.
(p.20) Después de hora, de Martin Scorsese.
22.50 hs. (p.28)
La gran guerra, de Mario Monicelli. 18 y 20.30 Interiores, de W.Allen. 17.45 hs. (p.25) Swim
hs. (p.15)
litlle fish swim, de R. Amar y L. Bessi. 19.30 hs.
(p.20) Los enemigos del dolor, de A.Hernández.
21.20 hs. (p.20)
Casanova `70, de Mario Monicelli. 17.20, 19.30 Manhattan, de W.Allen. 17.55 hs. (p.25) Swim
y 21.40 hs. (p.15)
litlle fish swim, de R. Amar y L. Bessi. 19.30 hs.
(p.20) Los enemigos del dolor, de A.Hernández.
21.20 hs. (p.20)
La armada Brancaleone, de Mario Monicelli.
Comedia sexual en una noche de verano, de
17.20, 19.30 y 21.40 hs. (p.15)
W.Allen. 17.50 hs. (p.25)Swim litlle fish swim,
de R. Amar y L. Bessi. 19.30 hs. (p.20) Los enemigos del dolor, de A.Hernández. 21.20 hs. (p.20)
Descanso
Zelig, de W.Allen. 18 hs. (p.25) Swim litlle fish
swim, de R. Amar y L. Bessi. 19.30 hs. (p.20)
Los enemigos del dolor, de A.Hernández. 21.20
hs. (p.20)
Brancaleone en las cruzadas, de Mario Monice- Descanso
lli. 17.25, 19.30 y 21.35 hs. (p.15)
Jornada de Terror, de Norman Foster. 17.35,
19.15 y 20.55 hs. (p.9)
Amigos míos, de Mario Monicelli. 17.30, 19.30
y 21.30 hs. (p.15)
VIE 17
LUN 20
VIE 24
SAB 25
DOM 26
LUN 27
MAR 28
MIE 29
Welcome to New york, de Abel Ferrara. 17.15 y La Dama de Shangai, de Orson Welles. 17.35,
19.30 hs. (p.4) Los dueños, de E. Radusky y A. 19.15 y 20.55 hs. (p.10)
Toscano. 21.45 hs. (p.3)
Un burgués pequeño pequeño, de Mario Monicelli. 17.20, 19.30 y 21.40 hs. (p.15)
Welcome to New york, de Abel Ferrara. 17.15 y La tragedia de MacBeth, de Orson Welles. 17.20, Los nuevos monstruos, de Mario Monicelli.
17.25, 19.30 y 21.35 hs. (p.15)
19.30 hs. (p.4) Los dueños, de E. Radusky y A. 19.15 y 21.10 hs. (p.10)
Toscano. 21.45 hs. (p.3)
Descanso
Otelo, de Orson Welles. 17.35, 19.15 y 20.55
hs. (p.10)
La rosa del desierto, de Mario Monicelli. 17.40,
19.30 y 21.20 hs. (p.15)
Welcome to New york, de Abel Ferrara. 17.15 y Raices en el fango, de Orson Welles. 17.35,
19.30 hs. (p.4) Los dueños, de E. Radusky y A. 19.15 y 20.55 hs. (p.10)
Toscano. 21.45 hs. (p.3)
Algo para recordar, de Leo McCarey. 17.20,
19.30 y 21.40 hs. (p.16)
Welcome to New york, de Abel Ferrara. 17.15 y Descanso
19.30 hs. (p.4) Los dueños, de E. Radusky y A.
Toscano. 21.45 hs. (p.3)
Descanso
32 cinemateca uruguaya
Bananas, de W.Allen. 18 hs. (p.25) En otro país,
de Hong Sang-soo. 19.30 hs. (p.18) Zanahoria,
de Enrique Buchichio. 21.10 hs. (p.18)
Descanso
La Rosa Púrpura del Cairo, de W.Allen. 17.50 hs.
(p.25) Los enemigos del dolor, de A.Hernández.
19.30 hs. (p.20) Swim litlle fish swim, de R.
Amar y L. Bessi. 21 hs. (p.20)
Hannah y sus hermanas, de W.Allen. 17.35 hs.
(p.26) Los enemigos del dolor, de A.Hernández.
19.30 hs. (p.20) Swim litlle fish swim, de R.
Amar y L. Bessi. 21 hs. (p.20) Totalmente salvaje, de Jonathan Demme. 22.50 hs. (p.28)
La otra mujer, de W.Allen. 18 hs. (p.26) Los
enemigos del dolor, de A.Hernández. 19.30 hs.
(p.20) Swim litlle fish swim, de R. Amar y L.
Bessi. 21 hs. (p.20)
Crímenes y pecados, de W.Allen. 17.35 hs. (p.26)
Los enemigos del dolor, de A.Hernández. 19.30
hs. (p.20) Swim litlle fish swim, de R. Amar y L.
Bessi. 21 hs. (p.20)
Un misterioso asesinato en Manhattan, de
W.Allen. 17.30 hs. (p.26) Los enemigos del dolor,
de A.Hernández. 19.30 hs. (p.20) Swim litlle fish
swim, de R. Amar y L. Bessi. 21 hs. (p.20)
Todos dicen te quiero, de W.Allen. 17.30 hs.
(p.26)Los enemigos del dolor, de A.Hernández.
19.30 hs. (p.20) Swim litlle fish swim, de R.
Amar y L. Bessi. 21 hs. (p.20)
MAYO
2015
JUE 30
Cinemateca 18
18 de julio 1280 / tel. 2900.9056
Historia del miedo, de Benjamín Naishtat. 18 y
19.30 hs. (p.4) Welcome to New york, de Abel
Ferrara. 21 hs. (p.4)
DOM 3
LUN 4
MAR 5
MIE 6
JUE 7
VIE 8
SAB 9
DOM 10
LUN 11
MAR 12
MIE 13
JUE 14
Sed de mal, de Orson Welles. 17.20, 19.15 y
21.10 hs. (p.10)
carnelli 1311 / tel. 2419.5795
SALA Pocitos
chucarro 1036 / tel. 2707.4718
La Legión Invencible, de John Ford. 17.35, 19.30 Descanso
y 21.25 hs. (p.16)
No hay función en ninguna de las salas. ¡Feliz día del trabajador!
VIE 1º
SAB 2
Sala Cinemateca Sala Dos
carnelli 1311 / tel. 2419.5795
Los secretos de Harry, de W.Allen. 17.45 hs.
(p.26) Historia del miedo, de Benjamín Naishtat.
19.30 hs. (p.22) Welcome to New York, de
Abel Ferrara. 21 hs. (p.22) Desesperadamente
buscando a Susan, de Susan Seidelman. 23.10
hs. (p.28)
Los elegidos, de Philip Kaufman. 17 y 20.20
Blues del Hombre Salvaje, de Barbara Kopple.
Historia del miedo, de Benjamín Naishtat. 18 y Campanadas a Medianoche, de Orson Welles.
hs. (p.16)
17.35 hs. (p.26) Historia del miedo, de Benjamín
19.30 hs. (p.4) Welcome to New york, de Abel 17.10, 19.15 y 21.20 hs. (p.10)
Naishtat. 19.30 hs. (p.22) Welcome to New York,
Ferrara. 21 hs. (p.4)
de Abel Ferrara. 21 hs. (p.22)
Descanso
Historia inmortal, de Orson Welles. 17.20, 18.30, Soy Cuba, de Mikhail Kalatozov. 17.30 y 20
Celebrity, de W.Allen. 17.30 hs. (p.26) Historia
19.40 y 20.50 hs. (p.10)
hs. (p.16)
del miedo, de Benjamín Naishtat. 19.30 hs.
(p.22) Welcome to New York, de Abel Ferrara.
21 hs. (p.22)
Cuerpos invadidos, de David Cronenberg. 17.50, Dulce y Melancólico, de W.Allen. 17.45 hs.
Historia del miedo, de Benjamín Naishtat. 18 y Don Quijote, de Orson Welles. 17.10, 19.15 y
19.30 y 21.10 hs. (p.16)
(p.26) Historia del miedo, de Benjamín Naishtat.
19.30 hs. (p.4) Welcome to New york, de Abel 21.20 hs. (p.10)
19.30 hs. (p.22) Welcome to New York, de Abel
Ferrara. 21 hs. (p.4)
Ferrara. 21 hs. (p.22)
Descanso
Ladrones de Medio Pelo, de W.Allen. 17.45 hs.
Historia del miedo, de Benjamín Naishtat. 18 y Descanso
(p.26) Historia del miedo, de Benjamín Naishtat.
19.30 hs. (p.4) Welcome to New york, de Abel
19.30 hs. (p.22) Welcome to New York, de Abel
Ferrara. 21 hs. (p.4)
Ferrara. 21 hs. (p.22)
Esposas frívolas, de Erich von Stroheim. 17.25, Descanso
Adios al lenguaje, de Jean-Luc Godard. 18.10 y Fraude, de Orson Welles. 17.40, 19.15 y 20.50
19.30 y 21.35 hs. (p.17)
19.30 hs. (p.5) Historia del miedo, de Benjamín hs. (p.10)
Naishtat. 21.05 hs. (p.4)
Fuimos los sacrificados, de John Ford. 18 y
La maldición del Escorpión de Jade, de W.Allen.
Adios al lenguaje, de Jean-Luc Godard. 18.10 y La infancia de Iván, de Andrei Tarkovski. 17.30,
20.25 hs. (p.17)
17.35 hs. (p.26) Welcome to New York, de Abel
19.30 hs. (p.5) Historia del miedo, de Benjamín 19.15 y 21 hs. (p.13)
Ferrara. 19.30 hs. (p.22) Historia del miedo, de
Naishtat. 21.05 hs. (p.4)
Benjamín Naishtat. 21.40 hs. (p.22)
Adios al lenguaje, de Jean-Luc Godard. 18.10 y Dos mujeres, de Vittorio De Sica. 17.25, 19.15 y La leyenda del Indomable, de Stuart Rosenberg. La vida y todo lo demás, de W.Allen. 17.30 hs.
17.15, 19.30 y 21.40 hs. (p.17)
(p.26) Welcome to New York, de Abel Ferrara.
19.30 hs. (p.5) Historia del miedo, de Benjamín 21.05 hs. (p.13)
19.30 hs. (p.22) Historia del miedo, de Benjamín
Naishtat. 21.05 hs. (p.4)
Naishtat. 21.40 hs. (p.22) Psicópata americano,
de Mary Harron. 23.05 hs. (p.28)
Melinda y Melinda, de W.Allen. 17.40 hs. (p.26)
Rocky, de John G. Avildsen. 17.50 hs. (p.17) Al
Adios al lenguaje, de Jean-Luc Godard. 18.10 y El ejército de las sombras, de Jean Pierre
Welcome to New York, de Abel Ferrara. 19.30
Oeste de los rieles (1ª parte), de Wang Bing.
19.30 hs. (p.5) Historia del miedo, de Benjamín Melville. 17.30 y 20 hs. (p.13)
hs. (p.22) Historia del miedo, de Benjamín
20 hs. (p.17)
Naishtat. 21.05 hs. (p.4)
Naishtat. 21.40 hs. (p.22)
Descanso
El día más largo del siglo, de Andrew Marton.
El Topo, de Alejandro Jodorowsky. 17.20 y 21.35 Match Point, de W.Allen. 17.15 hs. (p.26) Welcome to New York, de Abel Ferrara. 19.30 hs.
17 y 20.10 hs. (p.13)
hs. (p.17) Al Oeste de los rieles (2ª parte), de
(p.22) Historia del miedo, de Benjamín Naishtat.
Wang Bing. 19.30 hs. (p.17)
21.40 hs. (p.22)
Scoop, de W.Allen. 17.45 hs. (p.26) Welcome
Bailarina en la oscuridad, de Lars von Trier.
Adios al lenguaje, de Jean-Luc Godard. 18.10 y ¿Arde París?, de René Clément. 17 y 20.05 hs.
17.30 hs. (p.17) Al Oeste de los rieles (3ª parte), to New York, de Abel Ferrara. 19.30 hs. (p.22)
19.30 hs. (p.5) Historia del miedo, de Benjamín (p.13)
Historia del miedo, de Benjamín Naishtat. 21.40
de Wang Bing. 20 hs. (p.17)
Naishtat. 21.05 hs. (p.4)
hs. (p.22)
Descanso
Vicky Cristina Barcelona, de W.Allen. 17.45 hs.
Adios al lenguaje, de Jean-Luc Godard. 18.10 y Descanso
(p.26) Welcome to New York, de Abel Ferrara.
19.30 hs. (p.5) Historia del miedo, de Benjamín
19.30 hs. (p.22) Historia del miedo, de Benjamín
Naishtat. 21.05 hs. (p.4)
Naishtat. 21.40 hs. (p.22)
Descanso
The Dirties, de Matt Johnson. 17.55 y 19.30 hs. Paisaje después de la batalla, de Andrej Wajda. Topsy - Turvy, de Mike Leigh. 17.30 hs. (p.17)
17.15, 19.15 y 21.15 hs. (p.13)
Al Oeste de los rieles (4ª parte), de Wang Bing.
(p.5) Adios al lenguaje, de Jean-Luc Godard.
20.20 hs. (p.17)
21.05 hs. (p.5)
Historia del miedo, de Benjamín Naishtat. 18 y
19.30 hs. (p.4) Welcome to New york, de Abel
Ferrara. 21 hs. (p.4)
El proceso, de Orson Welles. 17.05, 19.15 y
21.25 hs. (p.10)
La calle 42, de Lloyd Bacon. 17.50, 19.30 y
21.10 hs. (p.16)
cinemateca uruguaya
33
SE RECOMIENDA VERIFICAR PREVIAMENTE LOS HORARIOS DE LAS FUNCIONES LLAMANDO POR TELÉFONO A LAS SALAS
baile en torno a una historia de amor,
lo convierten en un espectáculo distinto, sin precedentes, que va por su
temporada número 24.
el escenario III del Centro Cultural de
España en Montevideo.
LA QUINTA DEL ARTE
Escuela de Música. Tel: 2203 32 63.
www.pietrafesa.org - email: [email protected]
núcleo música nueva
concierto de
BARRO NEGRO
La boletería se habilita una hora antes de cada función en la Librería «La
Lupa Libros» (Bacacay 1318 bis). Importante hacer reserva durante la semana
de 10 a 22 hs. llamando al: 2900 8618 y
094 487 818.
De José Gabriel Núñez. Dirección
Marcelino Duffau. Sábados 21 hs. y
domingos 20 hs.; entradas $ 350; socios
de Cinemateca $ 300.
La obra se desarrolla a bordo de un
ómnibus de recorrido urbano, donde el espectador-pasajero asiste
a diversas historias que tienen lugar en el trayecto. La marcha se interrumpe en un boliche especialmente adaptado para el espectáculo. Mezcla de actuación, bebidas y
Cines de estreno
con descuento
Hoyts Alfabeta
Miguel Barreio 3231.
Tel.: 707 30 37
TEATRO TELÓN ROJO
Soriano 1274. Tel: 29085598. Reservas:
099547322.
Escuela de Música dirigida por
Renee Pietrafesa Bonnet. Talleres de
sensibilización e iniciación musical. A
partir de 4 años. Aprendizaje de teclados y
cursos curriculares de piano. Descuentos
para socios de Cinemateca.
1975
Presenta Teatro del Umbra. Escrita y
dirigida por Sandra Massera. Funciones
durante los meses de abril y mayo,
sábados a las 21 hs. y domingos a las 19
hs. Entradas $280; socios de Cinemateca
2 x 1.
Una mañana de fines de verano una mujer ve algo en la orilla del mar que no olvidará nunca.
1975 surge a partir de la escritura de Un muñeco sin cara, elegido para formar parte del espectáculo Idéntico, 10 años de Teatro por la Identidad -Abuelas de Plaza de Mayo, Buenos Aires 2010.
Mención en la Convocatoria Solos en
SALA ZITARROSA
18 de Julio 1012 – Información: 9014684.
Boletería abierta de 15 a 21 hs. Las entradas bonificadas deben ser adquiridas
en la boletería de Sala Zitarrosa - www.
salazitarrosa.com.uy
34 cinemateca uruguaya
CINEMATECA PLUS
música
electroacústica
miércoles 22 de abril
20:00 horas
sala zavala muniz
del teatro solís
entrada libre
CINEMATECA PLUS
cinemateca uruguaya
35
¡Bienvenida a Casa!
Gracias al trabajo del investigador Nelson Carro y al apoyo de la Cineteca Nacional de México,
se reconstruyó ALMAS DE LA COSTA, el primer largometraje uruguayo.
Asociate a la Cinemateca Uruguaya
y ayudanos a seguir preservando el patrimonio audiovisual.