Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas Maestría en Gestión y Políticas de la Educación Superior Avances de la tesis titulada: Procesos de conformación y reestructuración de los cuerpos académicos: una mirada desde la perspectiva de los actores en CUCEA Presenta: Saúl Padilla Gutiérrez Director: Dr. Ricardo Pérez Mora Tendencias en la Producción del Conocimiento Conocimiento ocupacional Donde solo se buscaba brindar “la información y las destrezas específicas necesarias para el manejo de un aspecto particular” (Clark, 1983a:34) Modo dos (Gibbons et al, 1997) El conocimiento debe ser útil para alguien: la industria, el gobierno, y /o para la sociedad; debe ser transdisciplinar y heterogéneo, práctico y en pro de la solución a problemas. Ciencia pos académica (Ziman, 2000) Transformación radical, irreversible y mundial de la manera en que la ciencia se organiza y ejecuta Mayor grado de burocratización, énfasis en la utilidad directa de la producción científica, necesidad de rendir cuentas y transformar la ciencia en un proyecto colectivo. Intervención del Estado De Estado de bienestar a Estado evaluador La crisis económica y política que se presenta en los setentas en Europa y la Unión Soviética trajo consigo una crisis global (1980-1990)Un proceso que llevo a transitar del llamado Estado de Bienestar hacia lo que se conoce hoy día, como Estado Evaluador, es decir, de una administración pública que aportaba y centralizaba en gran medida las decisiones, aportaba el recurso, que regulariza y orienta desde una sola base (el ejecutivo) Hacia una administración descentralizada y de monitoreo a distancia, con la característica explicita de la “evaluación” a las distintas instituciones, entre ellas las Universidades Públicas Estatales (UPE’s) Características de la evaluación en la Nueva Gestión Pública 1) la búsqueda de mayor productividad social 2) mayor vínculos con los mercados privados 3) una orientación más fuerte hacia el servicio 4) más descentralización de lo nacional a lo sub-nacional en los gobiernos, y 5) tácticas para fortalecer la rendición de cuentas por resultados. El Sistema de Educación Superior y los profesores-investigadores Masificación de la Educación Superior (1970-1980) Crisis Económica (1980-1990) Mecanismos de respuesta • Crecimiento en la matrícula de las instituciones de educación superior. • Aumento de instituciones –públicas y privadas• Incorporación de profesores poco preparados. • Cambio en la forma de operar del Estado –competir con base a resultados• Fuga de cerebros • La educación es considerada como de baja calidad. • Todo se evalúa y se distribuye el recurso de acuerdo a lo que se capaz de comprobar la Institución de Educación Superior. • Control por medio de la evaluación. • Creación del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en 1984 • Creación del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) en 1996. • 2001- Reglamentan los Cuerpos Académicos. Programa de Mejoramiento del Profesorado- PROMEP Surge en 1996 por la necesidad de impulsar la formación académica de los profesores de tiempo completo que habían ingresado al sistema en la ola de la masificación de la educación superior. Competir por recursos para preparación académica En 2001 se hace presente en las reglas de operación del PROMEP: los Cuerpos Académicos Competir por recursos para investigación colectiva Tabla 1. Situación actual y deseable del profesorado en el marco del Promep. Situación Actual El académico, uno de los principales actores educativos Sólo 30% son PTC Sólo un pequeño porcentaje con estudios de posgrado Sin habilitación para investigar Laborando en establecimientos mayormente tradicionales Con tendencias al autorreclutamiento Escasa movilidad y bajos salarios académicos Predominio de funciones de docencia Sin perspectiva de carrera académica Situación Deseable Formación académica completa Con experiencia adecuada a sus funciones En proporción equilibrada respecto a las tareas académicas de los programas educativos en que se desempeñan Con distribución equilibrada del tiempo Organizado en Cuerpos Con un entorno adecuado a su funcionamiento Fuente: Tomado de Castañeda Cortés. (2011:90). El “perfil deseable del Promep”: un balance de su implementación en la educación superior en México. Los Cuerpos Académicos del PROMEP ¿Que son los cuerpos académicos? Los Cuerpos Académicos (CA) son grupos de profesores de tiempo completo que comparten una o varias Líneas de Generación y Aplicación Innovadora del Conocimiento (LGAC) (investigación o estudio) en temas disciplinares o multidisciplinares y un conjunto de objetivos y metas académicos. Adicionalmente sus integrantes atienden Programas Educativos (PE) en varios niveles para el cumplimiento cabal de las funciones institucionales. (PROMEP, 2013) Política Institucional –UdeG4.- Fomentar el trabajo colaborativo entre los grupos de investigación de la Red que tengan líneas de investigación afines. Estrategias: • 1.1.4 Reestructurar los grupos de investigación de acuerdo a criterios de calidad, desempeño y compromiso institucional de acuerdo a lo establecido en el plan maestro de investigación. • 1.1.5 Apoyar a grupos de investigación en desarrollo, considerando el plan maestro y los criterios de calidad y productividad académica. • 1.1.7 Dotar a los investigadores de infraestructura, equipamiento y recursos humanos. Política Institucional –UdeG ¿La conocen los integrantes del CA? ¿Cómo la interpretan? ¿Se está cumpliendo? • Resulta interesante encontrar respuestas a tales preguntas para que permita identificar como son los procesos de conformación y reestructuración de los CA en una universidad pública estatal para contrastar o reforzar lo que estudiosos en el tema han encontrado. Algunas consecuencias: Al respecto, señalan que este proceso de cambio en las reglas de operar y administrar, trajo consigo en: • “el control y la regulación, (…) tensiones, interacciones y conflictos que dominaron las relaciones entre los diversos sectores universitarios” (Acosta, 2009:16). • Con la obsesión por el control de los insumos, los procesos y los resultados (Ibidem:38). • Donde, intereses políticos, burocráticos y académicos se han relacionado en el vaivén de tensiones que generó la Nueva Gestión Pública (NGP) que supone una mejora de eficiencia y eficacia mediante mecanismos de competencia y evaluación. • Los sistemas se vuelven más complejos a todos los niveles, desde el nivel sistémico, al institucional, al departamental y al del académico. Algunas consecuencias: • En cada nivel se multiplican las tareas, las expectativas y las responsabilidades que además de ser numerosas pueden resultar contradictorias (Clark en Kent Serna, 2009:80) • El personal académico es evaluado tanto para acceder a recursos para la investigación como para completar su remuneración base a través de estímulos complementarios asociados al desempeño académico y la productividad. (Ordorika, 2004:14) • Bajo este escenario, el personal académico ha transitado y coexistido en escenarios de tensiones y conflictos (Acosta, 2006; Gil Antón, 2006; Pérez, 2010, 2011; Naidorf et al 2011). • Puede ocurrir, y ocurre, que en aras de ese interés se busquen asociaciones con gente que cubra el perfil, aunque no comulgue con el interés de orden académico (Castañeda Salgado et al, 2010) Datos duros: cuestionario aplicado por Resiedu (a 680 profesores-investigadores que pertenecen a un Cuerpo Académico en UPE´s) • El 83% de los casos manifiesta que los miembros son elegidos por los integrantes del cuerpo académico (CA). • El 75% manifiesta que la afinidad en la disciplina es «muy importante» para la conformación del CA. • El 84% también coincidió en que la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) es «muy importante». Sin embargo, estas respuestas reflejan muy poco de lo que sucede al interior de los CA, y además, las respuestas podrían ser las deseadas o esperadas, puesto que las respuestas marcaban como opción: a)Nada importante b)Poco importante c)Importante d) Muy importante Interés por realizar la investigación • Identificar y explicar si los procesos en la conformación y reestructuración de los CA en Consolidación (CAEC) y Consolidados (CAC), reconocidos en CUCEA del 2002 a 2013 se desarrollan situaciones de angustia, malestar, tensión y conflictos (Acosta, 2006) caracterizadas por “la burocratización, la pauperización de la actividad académica, la labor a corto plazo y por proyectos específicos, (…) y la búsqueda permanente de subsidios a la investigación” (Naidrof, Guido & Gómez, 2011:65); o • Por el contrario, con libertad de decisión y elección de los integrantes, apoyo y cooperación, unidad y compromiso por la investigación y el conocimiento bajo el marco de la política PROMEP y la política del Plan de Desarrollo Institucional. Preguntas de Investigación General: ¿De qué manera los procesos de conformación y reestructuración de los CA están logrando fortalecer las dinámicas de producción de conocimiento colectivo y en beneficio individual, grupal, institucional y/o social desde la perspectiva de los propios académicos? Particulares: ¿Cuáles son los motivos y factores que influyen en la conformación de los CA? ¿Cómo y por qué se generan las reestructuraciones de los CA? ¿Cómo son los procesos de toma de decisiones en la conformación y reestructuración de los CA? ¿Cuál es la perspectiva de los propios actores respecto a los beneficios: individuales, grupales, institucionales y sociales de los CA? S u p u e s t o s • Los Cuerpos Académicos en CUCEA se conforman o reestructuran con prácticas bajo situaciones de tensión y/o conflictos. • No se desarrolla trabajo en equipo en la mayoría de los Cuerpos Académicos del CUCEA. • Los factores que tienen mayor probabilidad de incidir en los procesos de conformación y reestructuración de los CA son las LGAC y la afinidad en disciplinas. Objetivos de Investigación General: Identificar la manera en que los procesos de conformación y reestructuración de los CA están logrando fortalecer las dinámicas de producción de conocimiento colectivo y en beneficio individual, grupal, institucional y/o social desde la perspectiva de los propios académicos. P a r t i c u l a r e s Describir el marco nacional, institucional y de política pública que articulan a los cuerpos académicos en México. Analizar distintas teorías que ayuden a comprender los procesos que viven los sujetos en las prácticas colectivas de producción de conocimiento. Conocer la perspectiva de los propios actores respecto a los beneficios que generan los CA en lo individual, grupal, institucional y social. Generar conocimiento potencialmente útil para la toma de decisiones en materia de fomento al trabajo de producción de conocimiento colectivo en los académicos en México. Esquema.-Objeto de Estudio Perspectivas teóricas Teoría de Grupos. Neo-institucionalismo y Elección Racional de March y Olsen. • Plan Nacional de Desarrollo • Plan Sectorial de Educación • PROMEP • Plan de Desarrollo Institucional Intereses Escenarios • ¿Cooperación? • ¿Democracia? Análisis de Políticas Públicas Cuerpos Académicos 2002-2013 • Reconocimiento = laboral/social • Mejorar posición- laboral • ¿Libertad académica? • Interés por el conocimiento • ¿Tensión? • Obligación • ¿Conflicto? Conformación y reestructuración. Metodología La investigación se realiza con un método inductivo que permite que la información vaya emergiendo para mostrar escenarios en el contexto donde se desarrolla la investigación, y de tipo descriptivo porque busca especificar las características de los procesos (Hernández, Fernández, & Baptista, 2006a) de conformación y reestructuración de los cuerpos académicos en una universidad pública estatal. Etapa Documental Campo Campo/ Documental Documental Procesamiento y Análisis de resultados 20132014 20142015 2015 2015 •Proceso de elección del tema y objeto de estudio. • Realización de Entrevistas •Entrevistas • Analizar y procesar información de campo. •Revisión de la literatura •Elección de la población y muestra Aquí se encuentra la investigación al momento • Ajustes en objetivos y elementos teóricos con base en lo encontrado en el campo •Presentar resultados Metodología • La técnica utilizada para recolectar la información es la entrevista semi-estructurada, puesto que da la oportunidad a que la información fluya y no limite al entrevistado, «ya que pretenden obtener perspectivas, experiencias y opiniones detalladas de los participantes en su propio lenguaje» (Cuevas, 2009 en Hernández et al, 2006b) • Además, ayuda a obtener información emergente que resulta de interés para la investigación, y que en un inicio no se había contemplado. Población Objetivo Cuerpos Académicos adscritos a CUCEA vigentes del 2002 al 2013 En Formación En Consolidación Consolidados Total CA 6 2 1 Miembros 9 56 35 18 3 Criterios para elegir entrevistados: 1. El primer filtro será en los CAEF, se tomarán tres de los seis, debido a el tiempo que se tiene para realizar la investigación. 2. Un segundo criterio es la representatividad de las posiciones jerárquicas, se elegirá al Coordinador y un miembro de cada CA para que exista una representatividad de ambas posturas. 3. Otro criterio será la inclusión de ambos géneros -donde sea posiblepara que los resultados también sean representativos en este rubro. Referentes Bibliográficos • Acosta Silva, A. (1997). Estado, políticas y universidades en un periodo de transición. Tesis Doctoral. México: FLACSO, Cap. 2 pp. 27-59. • • Acosta, Silva, Adrián. (2000). Estado, políticas y universidades en un periodo de transición. Análisis de tres experiencias institucionales en México. México: FCE. Acosta, Silva, A. (2006). Señales cruzadas: una interpretación sobre las políticas de formación de cuerpos académicos en México, XXXV (3), 81–92 • Acosta Silva, A. (2009). Príncipes, burócratas y gerentes. El gobierno de las universidades públicas en México. México: ANUIES. • Aguilar Villanueva, Luis F. (2000). Estudio Introductorio y edición. In El estudio de las políticas públicas. México: Miguel Ángel Porrúa. • Álvaro, J. L., & Garrido, A. (2007). Psicología Social: Perspectivas Psicológicas Y Sociológicas. Madrid: Mc-Graw Hill. • Bardach, Eugene. (1999). Los ochos pasos para el análisis de políticas públicas. Un manual para la práctica. México: CIDE-Miguel Ángel Porrúa • Bravo Padilla, I. T. (2011). Informe de Actividades 2010-2011. CUCEA. Zapopan: Universidad de Guadalajara. • Burton R., C. (1983). El Sistema de Educación Superior, Una visión comparativa de la organización académica. D.F, México: Patria. • Burton R., C. (1997). Las Universidades Modernas: espacios de investigación y docencia. México: Coordinación de Humanidades (UNAM ). México: Miguel Ángel Porrúa. • Castañeda Salgado, A., Jimémez Ortiz, M., & De Sierra Neves, M. (2010). Foro Análisis y Reflexiones Sobre El Funcionamiento Académico. México, DF: Universidad Pedagógica Nacional. • Castañeda Cortés, Jesús Benjamín. (2011). El “perfil deseable del Promep”: un balance de su implementación en la educación superior en México. In Profesión académica: mecanismos de regulación, formas de organización y nuevas condiciones de producción intelectual (pp. 85–106). México: Universidad de Guadalajara. Chavoya, Peña. M. L. (2001). Organización del trabajo y culturas académicas. Estudio de dos grupos de investigadores de la Universidad de Guadalajara. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol.6 (11), 79-93. Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (2014). Numeralia 2014. Recuperado de http://www.cucea.udg.mx/?q=acerca/numeralia Cisneros, S. A. (1999). Interaccionismo simbólico, un pragmatismo acrítico en el terreno de los movimientos sociales. Revista Sociológica(41), 103126. De Vries, W. & Ibarra, Colado, E. (2004). La Gestión de la universidad. Interrogantes en busca de respuestas. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 9 (22), 575-584. • • • • • Drucker, P. (1999). Los Desafíos de la Administración en el siglo XXI. Buenos Aires, Argentina: Edit. Sudamericana. • Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Sehwartzman, S., & Scott, P. &. (1997). La Nueva Producción del Conocimiento: La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona, España: Pomares-Corredor. • Gil Antón, M. (1997). Origen no es destino. Otra vuelta de tuerca a la diversidad del oficio académico en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 2, 255–297 • Gobierno de la Repúbica. (2013). Plan Nacional de Desarrollo. Recuperado el 2 de Mayo de 2014, de http://pnd.gob.mx/ • Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación. México, D.F: McGraw-Hill. • Ibarra Colado, Eduardo & Rondero López, Norma. (2007). Regulación del trabajo académico y deshomologación salarial: balance general de sus ejes problemáticos. In Anuario educativo mexicano: visión retrospectiva, año 2005. México: Universidad PedagógicaMiguel Ángel Porrúa. • Kent, Serna, R. (1997). Las Políticas de Evaluación en Los temas críticos de la educación superior en América Latina. Kent (comp), Vol. 2, México: FCE/UAA/FLACSO • Kent, Serna, R. (2009). Las políticas de educación superior en México durante la modernización. Un análisis regional. México: ANUIES • Lahera Parada, Eugenio. (2004). ¿Qué es una polítca pública? In Introducción a las políticas públicas. Cap. I. Chile: FCE. • López Leyva, S. (julio-septiembre de 2010). Cuerpos Académicos: factores de integración y producción de conocimiento. Resvista de la Educación Superior, XXXIX(135), 7-26. • March, J, y Johan, P. Olsen.(1997). El redescubrimiento de las instituciones. La base organizativa de las políticas. FCE: México. • Merino, Mauricio. (2013). Políticas Públicas. Ensayo sobre la intervención del Estado en la solución de problemas. México, DF: Centro de Investigación y Docencia Económica CIDE. • Morales, J. F. (2000). Individualismo y Psicología Social. Revista de Psicología Gral y Aplic, 2(53), 223-239. • Muñoz, J. M. (1997). Individuo, grupo y dinámica de grupo en el aula. Recuperado www.psicologiasocial.uab.es/juan/index.php/docs-mainmenu89/category • Naidrof Judith; Riccono Guido; Gómez Sebastián. (2011). Políticas Universitarias, campo académico y nuevas condiciones de producción intelectual. Una aproximación a la situación de las universidades públicas argentinas. In Profesión académica: mecanismos de regulación, formas de organización y nuevas condiciones de producción intelectual (pp. 55–68). México: Universidad de Guadalajara. • Olivé, L. & Sandoval, R. (2007) Hacia la Sociedad del Conocimiento en México: desafíos y perspectivas. En Ciencia y Desarrollo, vol. 33 (211), México, CONACyT. Ordorika, Imanol (coord). (2004). La academia en jaque. Perspectivas políticas sobre la evaluación de la educación superior en México. México: PORRUA/CRIM. • Pérez, Castro, J. (2009). El efecto Frankenstein: las políticas educativas mexicanas y su impacto en la profesión académica. Espiral. Vol. XVI, (46), pp. 61-95. • Pérez, Mora, R. (2010). La política PROMEP y la reconfiguración académica a través de los “cuerpos académicos un análisis a partir de la encuesta RPAM 2007”. Repositorio Digital IPN. • Pérez Mora Ricardo. (2011). Profesión académica y nuevas condiciones de producción intelectual. In Profesión académica: mecanismos de regulación, formas de organización y nuevas condiciones de producción intelectual (pp. 23–34). México: Universidad de Guadalajara • • el 09 de septiembre de 2014 de Red de Estudios Sobre Instituciones Educativas. (2012). Modos colectivos de producción de conocimiento en los académicos de universidades públicas estatales. Protocolo, Guadalajara. • Rojas Soriano, Raúl (1996). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés Editores. México. Cap. IV. Págs. 49-60. • Roth Deubel, André Noél. (2002). Políticas Públicas: Formulación, Implementación y Evaluación. Bogotá: Aurora. • Secretaría de Educación Pública. (s/f). Programa de Mejoramieto del Profesorado. Informe Ejecutivo. Recuperado el 04 de Septiembre de 2014, de http://dsa.sep.gob.mx/pdfs/Informe%20Ejecutivo%20Promep.pdf • Secretaría de Educación Pública. (2013). Programa de Mejoramieto del Profesorado. Recuperado el 18 de Noviembre de 2013, de http://promep.sep.gob.mx/ • Secretaría de Educación Pública. (Diciembre de 2013). Programa Sectorial de Educación 2013-2018. Recuperado el Mayo de 2014, de http://www.sep.gob.mx/es/sep1/programa_sectorial_de_educacion_13_18#.U4NJnPl5Mt8 • • • Trigueros, I., Mondragón, J. y Serrano, M. (2001). Trabajador Social. Temario para la preparación de oposiciones. e-book. Vol. 1, España: MAD • Universidad de Guadalajara. (2013). Plan de Desarrollo Institucional. Visión 2030. Guadalajara, Jalisco, México: UD Universidad de Guadalajara. (2013). Coordinación General de Planeación y Desarrollo Institucional. Recuperado el Mayo de 2014, de COPLADI: http://copladi.udg.mx/sites/default/files/dr._marco_antonio_cortes_guardado._5to_informe._2012_-_2013_pdf.pdf
© Copyright 2025