Descargar edición nº206 en pdf

AÑO XXII
Nº 206
OCTUBRE 2015
Periódico El Øtro del ámbito «Psi»
(Reg. Prop. Intelectual nº 419.367) ISSN 2250-8805
Publicación editada y distribuida por EDICIONES El Øtro
(Reg. Nac. Der. de Autor nº 452.270) C.U.I.T 30-69381315-4
Director: José H. Méndez
P ER I Ó D I C O D E
DISTRIBUCIÓN
E L E C T R Ó N I C A G R AT U I TA
El Øtro
Publicación mensual, especializada en el campo
de la salud mental, independiente, pluralista,
profesional, gratuita y de opinión que promueve
la actividad «psi»
www.psi-elot r o.com.ar
PSICOANALISIS
A r tic u lacion e s y C on j e t u r as
Por Luis Langelotti*
P S I C O L O G I A A D L ER I A N A
O pinion e s
La Subjetividad Epocal:
¿Una clínica de lo
real pulsional?
parlêtre [hablanteser] se encuentra excluido de su propio origen, y la audacia
de Freud en esta ocasión es simplemente decir que se tiene en alguna parte
la marca en el sueño mismo.” Podríamos preguntarnos: ¿La marca del exilio
del real natural, la traza de la forclusión [Verwerfung] de ser del Hombre
(su esencia, su identidad) en tanto animal apresado – “capturado y torturado”
- por el lenguaje? A partir de este interrogante, creo que podemos pensar esta
marca como el estigma de la castración
real, esto es, como signo -o traza- del
ingreso de nuestro ser de vivientes al
campo del lenguaje. Dice Colette Soler:
“La tesis de Lacan es que el lenguaje
es un operador. (…) Es decir, algo que
transforma el pequeño viviente, que
lo transforma. Podemos decir que lo
desnaturaliza. (…) Operación lenguaje:
transforma las necesidades naturales
en pulsiones. Y en la operación algo
se pierde.” (SOLER, 2002). La operación
castración sustrae nuestra esencia viviente (biológica, natural). Así, pues,
podemos afirmar que nuestro ser de vivientes queda forcluido (Verwerfung).
Pero no-todo es pérdida: un resto de esa
“naturalidad” queda, pues, en el interior
del cuerpo simbólico que se ha constituido (Bejahung), como si algo (¿tal vez
Hay analogía entre el real de lo pulsional
y el real de lo simbólico.
Dos reales en Lacan
En el primero de los artículos mencionados, Lacan se propone distinguir entre
dos reales, a partir de la pregunta de
M. Ritter acerca del término freudiano
Unerkannte [lo no-reconocido]. Lacan
asevera que no se trata allí, al contrario
de la suposición de M. Ritter, del real
pulsional, sino que eso nos pone de cara
a un real otro que él define como el real
de lo simbólico: “… Unerkannt, no reconocido, creo que de lo que se trata
es de lo que él [Freud] denomina, designa expresamente, por otra parte, lo
Urverdrängt, lo reprimido primordial…”
¿Cómo explica Lacan la noción freudiana de ombligo del sueño articulada
a este Unerkannte? Él señala: “… un
el objeto a minúscula?) fuera al lugar
de la falta real en lo simbólico. ¿Será
que hay una suplencia de un real por
otro? En su respuesta, de todos modos,
Lacan no habla de suplencia sino más
bien de analogía. Hay analogía entre el
real de lo pulsional y el real de lo simbólico. Retomo esta analogía un poco
más adelante. Con respecto al plus que
el significante deja en su atravesamiento del viviente, dice J. C. Cosentino: “Lo
que hay en nuestro ser de “necesidad
natural” es el masoquismo erógeno en
sentido estricto. Un componente de la
libido que sigue teniendo como objeto
al propio ser. Un testigo y resto (Überrest) de aquella fase de formación en la
que tuvo lugar la aleación (Legierung)
Un solo
camino es un
camino nulo
P
Eje: Los usos del diagnóstico
Sub-eje: Diagnósticos de la subjetividad contemporánea
Resumen
No son pocas las veces en que nos confrontamos con presentaciones clínicas
donde la dimensión misma de la demanda (en el sentido de un síntoma
que, al poner en juego un mecanismo
psíquico, se volvería interpretable) aparece problematizada. Hablaríamos con
Freud de eso que él llamaba “neurosis
actuales” o, junto a Fernando Ulloa, de
las consecuencias de una Cultura de la
mortificación (el malestar hecho cultura) y del Síndrome de padecimiento que
le es correlativo (pérdida de coraje, de
lucidez, de contentamiento del cuerpo). Cuerpos cansinos, des-erotizados,
tóxicamente angustiados, pensamiento
empobrecido, carencia de palabra pero,
también, impulsiones y caracteropatías
en donde la vertiente subjetiva aparece mermada, quedando en primer plano
una captura pasiva y alienada al significante (al goce de lalengua, podríamos
decir), y que, vale aclarar, no necesariamente es la psicosis. Me propongo
realizar brevemente una articulación
entre estas presentaciones clínicas
epocales con la “Respuesta a una pregunta de Marcel Ritter” (1975) de J.
Lacan y con cierta puntuación del analista francés sobre el grafo del deseo en
“Subversión del sujeto...” (1960).
Por Andrés Buschiazzo*
entre pulsión de muerte y Eros.” (COSENTINO, 2005). Es decir, la forclusión
del ser natural es lógicamente correlativa de un tiempo de afirmación del - y
alienación a un - pseudoser real. Pseudoser de goce en donde se juega una
identificación a la mónada primitiva del
goce en lalengua. Queda abierta la pregunta por si esa primitiva fijación es,
acaso, subjetivante.
De la analogía a la homología
en Subversión del sujeto
En Subversión del sujeto… Lacan afirmaba lo siguiente: “El grafo escribe que
el deseo se regula sobre el fantasma así
establecido, homólogo a lo que sucede
con el yo con respecto a la imagen del
cuerpo.” Si retomamos la analogía de la
que Lacan habla en su Respuesta…, resulta, pues, más que interesante pensar
dicha analogía en referencia a la homología del grafo del deseo. ¿Por qué?
Porque puede establecerse la siguiente
relación: hay homología entre el yo y
el fantasma así como hay analogía entre el real de lo pulsional y el real de lo
simbólico. Veamos cuál sería una de las
consecuencias más productivas de esta
vinculación. Sabemos que Freud, al hablar del sentido psíquico del síntoma,
plantea, por un lado, fantasías y, por
el otro, identificaciones. En términos de
Lacan, diríamos que el sentido psíquico es aquello con lo cual se anuda lo
real de la estructura. Entonces, la vinculación antedicha nos permite pensar
que, si el yo y las identificaciones recubren el real de lo pulsional, aquello
que velará la castración real - el real
de lo simbólico, lo Unerkannte -, ¿no
es precisamente el fantasma: ($ ◊ a)?
Si hay dos reales diferentes, entonces:
el real pulsional (nuestro pseudoser
de goce) se suelda al sentido psíquico
como identificaciones (el narcisismo) y,
en cambio, el real de lo simbólico (a fin
de cuentas, ese infierno que es el deseo del Otro en tanto tal, como hiancia,
agujero, vacío, y a la vez traza de un
exilio, estigma de un origen, pregunta
en sí mismo en tanto “ni me reconoce
ni me desconoce” sino que me “cuesC O N T I N ú A e n Pá G . 3
ierre Janet, un terapeuta olvidado, acuñó el constructo de “ideas
fijas subconscientes”, el mismo que van a utilizar los culturalistas
- denominados neofreudianos o neoadlerianos - como: Sullivan,
Fromm, Thompson y Horney. Lo interesante es que ni freudianos, ni adlerianos los ven como neofreudianos o neoadlerianos. Son los precursores
de la “psicología del yo”, lo que tuvieron en cuenta el ambiente, sin caer
en el ambientalismo extremo de Burrhus Frederic Skinner (conductismo
radical) y sin negar la genética. Skinner no se siente heredero de Watson,
dice “crear algo nuevo”, tiene en cuenta el inconsciente pero no lo trabaja
porque lo considera una “caja negra”. Salvo algunos grupos religiosos o
sectas ultra-conservadoras, puden sostener esto último. Además, no nos
podemos olvidar de los aportes de Pavlov y sus sistemas de señales: (i)
ambiental y (II) lenguaje.
El filósofo existencialista J. P. Sartre se adelantó a la moda abusiva de las
neurociencias cuando criticó la psicología soviética que influenciada por Pavlov prohibía hablar de psicología propiamente dicha y en su lugar proponía
hablar de “actividad nerviosa superior”. Sartre postulaba antes de la caída de la
URSS que esta potencia “sólo pude ofrecernos un pobre pavlovismo” (Pauwels.
1980. Manifiesto en la noche. Argentina: Emecé S.A).
Harris dice que el psicoanálisis freudiano hizo mucho bien porque trajo
un nuevo método pero a la vez mucho mal porque borró mucha psicología
experimental. De esa psicología se están nutriendo algunas corrientes que
renuevan ropaje.
No hace mucho tiempo, si uno recorría
las librerías de la ciudad, encontraba
una multitud de anaqueles repletos de
psicología pro-funda. Ahora hay que pedirlos
porque casi no se exhiben.
Hubo una época que se juzgaba por la Biblia, es en el dogma la evidencia
de aquel tiempo. Lo que estaba escrito en un libro era lo “verdadero”, a eso lo
remplazó la televisión y ahora la informática. Recordemos con Eliot, un siglo
atrás, que “la cultura fue remplazada por el conocimiento y el conocimiento
por la información”.
No hace mucho tiempo, si uno recorría las librerías de la ciudad, encontraba
una multitud de anaqueles repletos de psicología pro-funda. Ahora hay que
pedirlos porque casi no se exhiben. Luego hubo un período de textos de “autoayuda” y en la actualidad (cosa difícil hablar de la propia época) asistimos a
una proliferación de las neurociencias, que reposan sobre el mito de Ribot: “si
lo puedo localizar en el cerebro ya se lo puede comprender”.
Como Ibsen ya había dicho que “nuca encontraremos el alma en el microscopio”, y Wat-son, mucho más tarde sin los dotes del genio danés, afirmó como
defensor de una investigación a ultranza, que “la conciencia no existía porque
nunca la vio en un tubo de ensayo” Hazán & Titze. (2011). Fundamentos de
Psicología profunda Teleológica. Psicolibros: Montevideo.
En tiempos en que Jacques-Alain Miller llama a “la lucha para defender
el psicoanálisis” porque considera que “en estas épocas que el cognitivismo triunfa”, Goleman hace tras-tabillar la función de inteligencia mediante
el constructo de “inteligencia emocional”. Es la refutación del cognitivismo
puro, porque comprende que lo afectivo prima y tiende un puente hacia
las neurociencias cuando analiza la cantidad de empatía en relación a
la amígdala.
C O N T I N ú A e n Pá G . 3
2
OCTU B RE
PSICOANALISIS
Arte
M i r adas
|
2015
w w w. p s i - e l o t r o . c o m . a r
El Øtro
P o r S u s a n a B i gl i e r i *
Sobre Andrés Zerneri
Del dibujo a la escultura
C
omienzo con una cita de Jacques Lacan del seminario La
Ética del Psicoanálisis, que
dice: “…Intento aquí, darles las coordenadas exigibles de la sublimación para
que podamos dar cuenta de su relación
con lo que llamamos la cosa…..El objeto
es por su naturaleza un objeto reencontrado. Que haya sido perdido es su
consecuencia -pero retroactivamente- y
entonces es rehallado sin que sepamos
que ha sido perdido mas que por estos
nuevos hallazgos…”
El veía lo plano, su madre curaba cuerpos.
También habrá un cuerpo evanescente en
su recuerdo que muy al pasar nombra.
Cuando compone cuerpos comprueba
que no somos planos. Para que la mirada
componga un cuerpo hay que mirar más
que un espejo, este artista, lo dice claramente “el espejo es solo la cáscara”.
Cuando hace escultura, no tiene
frente ni espalda, se la puede rodear,
todos los lados son para mirar, eso nos
dice respecto del monumento a la Juana Azurduy.
Dibujaba dibujaba, me hicieron creer
que dibujaba bien. Para mi era una carta de
presentación, venían los grandes y yo les mostraba.
Era un intercambio de cariños…
Nos comenta Andres Zerneri: “Hay
un comienzo, que se le parece a lo que
le pasa a cualquier chico, que dibuja
como un juego…hace garabatos….dibuja….(…) Mi padre muere cuando yo
tenía 8 años. Mí madre enfermera debe
trabajar aun mas. No tiene con quien
dejarme me lleva con ella al hospital.
Dibujaba dibujaba, me hicieron creer
que dibujaba bien. Para mi era una carta de presentación, venían los grandes
y yo les mostraba. Era un intercambio
de cariños…Yo hacia un dibujo” para
alguien.”En el colegio también desempeñé ese rol, hacia las láminas los
carteles, afiches, escenografías, otro
tanto en el club del barrio, que se iba
construyendo conforme cada uno se
hacia su casa, cooperando todos, nos
prestábamos el albañil, mi madre, enfermera, curaba a todos”.
¿Se puede pensar que del niño que dibuja se pasa al hombre que hace cuerpos?
Pensamos en la banda de Moebius,
para representar de lo plano a otra dimensión, que lleva al anudamiento y allí
se ubica el vació. Para pasar del plano
al volumen primero hay que pasar por
el vació, eso es hacer de la imagen un
volumen. Él fabrica, alrededor de la ausencia que construye. La creación tiene
que ver con vacío con ausencia es una
nostalgia de objeto perdido. Es recuperar algo de la conexión que hubo con
ese objeto.
Continúa el artista, “Yo creí que el
mundo era asi, y entonces el saber dibujar era para los demás, tenía muy
claro que si creaba no era para mí, Lo
veía como un medio de comunicación,
porque está el otro se hace. Como medio de comunicación no podía cerrar el
circulo si no esta el otro mirando, aun
no coincidiendo.
En el Seminario La ética…, lacan nos
dice que “…cuando nos aferramos a un
Ediciones El Øtro
periódico El Øtro psi
ISSN 2250-8805 · Teléfono 4952-3834
El Øtro
Dirección Legal y Postal
Av. Rivadavia 1916, 4º, “Q” (1033)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Direcciones electrónicas
[email protected] · [email protected]
pensamiento evolucionista, como contrario a creacionista lo plantea, quedamos
impedidos de ver el mundo que nos rodea
porque eso es modo religioso defensivo…”
Zerneri dice: “Cuando yo escucho a
otro que me habla sobre una obra mía,
me habla de sus sensaciones. Nos permite la obra mirarnos como un reflejo,
el a mi y yo al otro. Ahí entiendo que
tiene sentido”.
En el Seminario XI, Lacan citando
a Jean Paul Sartre dice: ”En uno de los
pasajes mas brillantes de El ser y la
nada, hace intervenir su función en la
dimensión de la existencia de los otros.
A no ser por la mirada, la otredad seguiría dependiendo, de las condiciones
en parte irrealizan es, que para Sartre
definen la objetividad. La mirada, tal
como la concibe Sartre, es la mirada
que me sorprende porque cambia todas las perspectivas, las línea de fuerza
de mi mundo y lo ordena, desde el punto de nada donde estoy…”
Nos cuenta Zerneri: “Hacer un cuadro no me es gozoso, me estresa me da
moco, alergia. Pero sí haberlo terminado; porque hay otro que lo va a ver”.
Me pregunto si con un cuadro ayudo a decir un discurso, ahí es donde
tiene sentido En el capitulo ¿qué es un
cuadro?, Lacan dice “…si intentamos
figurar concretamente la posición del
pintor en la historia, nos damos cuenta
de que es la fuente de algo que puede
pasar a lo real., y que se toma en arrendamiento, valga la expresión en todas
las épocas. El pintor, dice, ya no dependen de nobles mecenas. La situación,
empero, no ha cambiado fundamentalmente con el marchand de cuadros.
Este también es un mecenas, y de la
misma ralea. Antes del noble mecenas
la institución religiosa era la que daba
que hacer son sus santas imagines.
Siempre hay una sociedad arrendataria
del pintor, y siempre se trata del objeto a. O más bien de reducirlo. En cierto
nivel puede parecer mítico, a un a con
el que el pintor dialoga en tanto que
creador, lo cual es cierto en ultima instancia.Pero es mucho mas instructivo
ver como funciona el a en su repercusión social.”
Zerneri: “Osvaldo Bayer, me llamo
obrero del arte. Yo no delego ninguna
de las etapas diseño, volcado, pulido….,
no hay parte que me despegue de la
obra. Me propuse hacer murales……Me
gusta el arte que no piensa en la perdurabilidad de la obra, se hace, sirve ya
esta. El arte es dinámico, nadie puede
hacer perdurar. La estética es cambiante. No me enojo nunca si hago un mural
y viene otro y pinta encima,” eso es lo
que nos pasa”.
s ta f f
ADVERTENCIA:
1) Las consecuencias legales que pudieran derivarse de las notas pu­bli­cadas son responsabilidad de los autores y/o
entrevistados de las mismas. 2) La legalidad o calidad de los servicios y/o productos que se ofrecen en la publicidad de este
medio son responsabilidad directa de los anunciantes. 3) Todos los derechos de publicación quedan reservados para esta edi­
torial y suponen la aceptación de esta condición pre­via antes de publicarse.
EDITOR RESPONSABLE
José Méndez [email protected]
Hacer un cuadro no me es gozoso, me
estresa me da moco, alergia. Pero sí haberlo
terminado; porque hay otro que lo va a ver
En la función de lo bello Seminario
VII, Lacan dice : “…el potlach es una ceremonia ritual que entraña una amplia
destrucción de bienes diversos, bienes
de consumo o bien de representación
y de lujo, practica de sociedades que
no son mas que reliquias, vestigios de
la existencia de un modo humano que
nuestra expansión tiende a abolir………
se nos presentan como accidentes inexplicables….mas bien están mas ligadas
al avance de nuestro discurso...Los antropólogos, que estudiaron esta forma
de relacionarse que implica como lo
denomina Marcel Mauss, prestaciones
sociales totales, toman el total de la
vida simbólica de la comunidad…son
intercambio de bienes, de gestos y de
cortesía. Quien no es capaz de hacer un
potlach, no devendrá protagonista de
nada en su comunidad. Para poder recibir se debe poder desprender de algo,
ésa capacidad de dar y hacer circular,
como estructura anticapitalista”.
Zerneri dice: “Apareció la posibilidad de hacer la escultura del Che, me
respondí como escultor.,y ademas no
podía hacerse con dinero de una empresa. Propongo a amigos que a través de
redes sociales se recaude se difunda la
idea de recaudar bronce con el aporte
que cada uno pudiera hacer. Me transformo ahí en un custodio de cómo se
recauda el metal como se hace etc. Porque era parte de un discurso: sin mentir,
lo hicimos de esta manera…Osvaldo Bayer tuvo una opinioncita, y se me armo
una orden.”Seria bueno que los pueblos
originarios tuvieran su monumento. Abrimos los ojos a latinoamérica, algo hay
que hacer para entender que nos pasa
como familia humana. Fue un proceso difícil, era importante su anuencia y podía
resultar ridículo que gente que lo pasa
En creación ex nihilo, Lacan dice,
”es justamente el vació que crea, introduciendo así la perspectiva misma de
llenarlo. Lo vació y lo pleno son introducidos por el vaso en un mundo que por
si mismo, no conoce nada igual, a partir
de este significante modelado que es el
vaso, lo vació y lo pleno entran como
tales en el mundo, ni mas ni menos y
con el mismo sentido…..si el vaso puede
estar lleno, es en tanto que primero en
su esencia, esta vació. Y es exactamente en el mismo sentido que la palabra y
el discurso pueden ser plenos o vacíos.”
Dice, finalmente, Zerneri: “Quizás
serviría el discurso para que se instale
el tema estratégicamente entre nosotros.
Hice una convocatoria con los estudiantes de comunicación para llegar al
público que poco sabe, y no lo siente
como propio. El discurso a instalar seria
poder pensarlo sin distancia del otro.” 
Notas
1. Andres Zerneri, nació en Buenos Aires en
1972. De formación autodidacta, desarrollo un
fuerte carácter plástico en el dibujo, la pintura
y la escultura. Actualmente es director de las
actividades culturales de La Casa Cabrera, multiespacio cultural que que actualmente funciona
como su taller de arte.
Referencias
· Conversación en taller del artista Andrés Zerneri,
setiembre de 2015· Jaques Lacan, Los cuatro conceptos fundamentales
del psicoanálisis, Editorial Paidós 1973.Buenos Aires
· Jaques Lacan, La ética del psicoanálisis, Editorial
Paidós 1988.Buenos Aires
· Eric Laurent, Entre transferencia y repetición, Editorial Atuel 1994. Buenos Aires
* Psicoanalista
DISEÑO y DIAGRAMACION
Entrecasa [email protected]
Condiciones generales de la publicidad:
La publicidad es DOBLE para clasificados profesionales, avisos preferenciales y gacetilla (periódico e internet), sin logos.
DIRECTOR EDITORIAL
José Méndez
PAGO DE PUBLICIDAD:
Depósitos y/o transferencias por pago de publicidad, en Banco Galicia, Cuenta Corriente Nº 13575-3001-9 a nombre de José
Méndez, CBU 0070001620000013575391, CUIT 30-69381315-4
www.facebook.com/periodico.elotropsi
@elotropsi
tan mal, en el sentido que no se los escucha,…. podía resultar demagógico este
monumento. Nos ayudo Nahuel un representante Mapuche que pensó que quizás
teniendo esto, los porteños podríamos
sensibilizarnos, serviría como un nuevo
discurso que se instale en Buenos Aires.”
w e b :
w w w . psi - e lot r o . com . a r
OCTU B RE
w w w. p s i - e l o t r o . c o m . a r
El Øtro
|
2 0 1 5
3
Un solo
camino es un
camino nulo
La Subjetividad Epocal:
¿Una clínica de lo
real pulsional?
C O N T I N ú A d e Pá G . 1
C O N T I N ú A d e Pá G . 1
tiona, me interroga en la raíz misma de
mi propio deseo como a, como causa de
dicho deseo”), se soporta en el fantasma, función que hace las veces de un
lindo cuentito que le dará un cierto grado consistencia a eso que “somos” como
ex-sistencia, como inesencia, como falta
de sustancia. El delirio psicótico, por su
parte, brinda una certeza inquebrantable a eso que nadie sabe: Schreber no
tiene la intuición o el anhelo de ser una
linda mina, ni tampoco se hace la pregunta de si acaso Dios (el Otro) podría
querer eso. No. Schreber es LA mujer, y
no se discute. Como tampoco se conversa su saber sobre el deseo del Otro:
Dios exige la voluptuosidad, sólo queda
acatar o extinguirse.
Si nuestro ser primitivo es un pseudoser
de goce, posición objetal y masoquista-erógena
trans-estructural, entonces la histeria y la
obsesión serán sus elaboraciones particulares
Clínica de lo real de lo simbólico
Si nuestro ser primitivo es un pseudoser
de goce, posición objetal y masoquistaerógena trans-estructural, entonces la
histeria y la obsesión serán sus elaboraciones particulares (vía el recurso al
Padre, al semblant fálico). La histérica
se identifica al significante de la falta (Ф) tomando a este deseo del Otro
como un objeto, para hacer emblema
de la incompletitud y de la insatisfacción estructurales, a diferencia del
obsesivo que, defendiéndose de esa
insatisfacción traumática – desarmónica – primera, se aboca a sostener un
goce fálico – armónico - absoluto, que
lo deja tan muerto como al Padre ideal.
Si la histérica se exhibe en su ser de
falo deseado, mas para no entregarse
como ser-de-falta, el obsesivo dará lo
que tiene, para no ofrecer su castración
simbólica, el misterio de su ex-sistencia
– (que no soporta, porque lo angustia
su precio). Ahora bien, en tanto interviene la lógica del significante de la
falta y esa escena que es el fantasma
como un modo de guarecerse del infernal deseo del Otro, a mi entender,
constituyen una clínica de lo real de
lo simbólico.
Palabras finales: ¿clínica del
real de lo pulsional?
Yendo a las presentaciones contempo-
ráneas de las que me propuse hablar,
son casos en donde la subjetividad,
tomada por el mutismo pulsional, aparece fijada a una posición objetal rígida,
maquínica, objetivada. Casi no hay
chiste, juego, síntoma, sueños, ternura, amor o, todo esto, está altamente
empobrecido. Mas esa rigidez del ego
responde a una intensa fijación pulsional subrepticia. Si bien Lacan ubica
al pasaje al acto en relación al “Yo no
pienso” [Je pense pas] del ello hablando
de la constitución subjetiva, de todos
modos, clínicamente esta vinculación
nos resulta muy útil porque en el pasaje al acto se trata efectivamente de
una alienación no subjetivante a un
lugar objetal que queda rápidamente al descubierto ante a la caída de las
identificaciones auxiliares (imaginarias).
Pero, entonces, el pasaje al acto (como
ligado a estas presentaciones actuales)
y el acting out corresponden a dos niveles diferentes. Yo creo que el acting
out es más bien de la clínica de lo real
de lo simbólico, puesto que en tanto
“Yo no soy” [Je ne suis pas] habla de un
intento resolutivo-curativo de asimilación y simbolización de ese punto de
imposible, de infranqueable opacidad,
en cuanto a nuestro origen y exilio. Y
esa, ¿no es la función del fantasma? De
lo que se trataría, entonces, en nuestras
entrevistas preliminares, es de intentar
desplazar esa alienación no subjetivante del “Yo no pienso” (pseudoser real)
a esa otra alienación a la que estimo
subjetivante del acting out y que, al
ser coincidente con la alienación lacaniana del Seminario XI - en la que
juegan al menos dos significantes -,
es solidaria del movimiento clínico de
separación (la separación como algo
temporal, que se va dando en un análisis discontinuadamente, nunca de una
sola vez y para siempre). La clínica psicoanalítica propiamente dicha – la de
las neurosis transferenciales o fantasmáticas –, tal como yo la entiendo, es
una clínica que apunta más bien a lo
real de lo simbólico – no hay Otro del
Otro - en tanto, como dice Lacan en el
Seminario XIII: “… el psicoanálisis es
la interpretación de las raíces significantes de aquello que hace a la verdad
del destino del hombre”, pero en vías
de desmistificar esa signación oracular por los significantes-amo para que
emerja la inexistencia de un garante
último, la verdad del deseo del Otro,
agujero y límite del análisis. Es la regla
fundamental, la asociación libre, en la
medida en que abre a ese otro escenario en donde las sobredeterminaciones
inconscientes comienzan a ponerse en
movimiento, lo que puede provocar
un cuestionamiento del pseudoser de
goce de las presentaciones epocales, referidas a lo que podríamos llamar una
clínica del real pulsional, para abrir así
a un análisis propiamente dicho. La responsabilidad analítica, por su parte, no
será otra sino la de provocar – poniendo en juego su cuerpo, su deseo y, no
van a creerlo sus orejas, su amor – la
posibilidad de esa transferencia necesaria para que la palabra se despliegue. 
Referencias
· Cosentino, J. C.; “El inconsciente no-todo reprimido” en Cosentino, J. C. y Escars C. (comp.)
El problema económico. Yo- ello - superyó - síntoma. Imago Mundi, Buenos Aires, 2006.
· Lacan, Respuesta a una pregunta de Marcel
Ritter. 26 de enero de 1975, Strasbourg.
· Lacan, “Subversión del sujeto y dialéctica del
deseo en el inconsciente freudiano” en Escritos
2, Paidós, Buenos Aires, 2008.
· Soler, C.; “La angustia en las psicosis”. Conferencia dictada en el Hospital Álvarez en el año
2002 en G. Bertrán (comp.) Hospital de día.
Particularidades de la clínica, temas y dilemas.
Minerva, Buenos Aires, 2004.
* Psicoanalista. Docente. Músico.
ZONA CONGRESO (CABA)
A l qu
il e
r
· x hora / x módulo · Sala de Espera · Wi Fi
· Confortables · A mts. Subte “A” y próximo a Subte ”B” ·
[email protected]
▶
Tel: 4952-3834
◊
Niños ◊ adolescentes ◊ adultos ◊
consultorio Zona Congreso
▶ tel.
156-509-5963
Los adlerianos consideran
una quinta herida narcisista el constructo
de “responsabilidad”,
Los adlerianos consideran una quinta herida narcisista el constructo de
“responsabilidad”, recordemos a Dreikurs decir: “Adler nos liberó de la causalidad y nos gravó con la responsabilidad”. El hombre es libre y responsable
porque comprende la diversidad de pensamientos/sentimientos y las consecuencias que estos tienen en la comunidad.
Por eso la postura epistemológica de la psicología individual (o adleriana)
es la que Adler advirtió hace más de un siglo: “Daremos la bienvenida a cualquier comparación, porque somos tolerantes: Hay que estudiar otras teorías y
otros puntos de vista, para poner todo en comparación con mucho cuidado y
no ciegamente a una “autoridad “, ni a mí” (Adler (2012) [1930]. “The Problem
Child”. Edited by Stein)
Este “principio de incertidumbre” vislumbrado por Adler y fundamentado
por Heisenberg, nos fuerza a adoptar una postura más humilde desde la ciencia
frente al arte “el que siempre perdura” como decía Shakespeare. En esa humildad
recurrimos a Stanislavski en actitud idéntica a la que asumimos cuando llevamos
a cabo los seminarios de formación nacionales e internacionales de psicoterapia adleriana, fiel a la inscripción de nuestro logo: ITER UNUS - ITER NULLUS.
La psicoterapia en la actualidad debe caminar bajo esa consigna “un solo
camino es un camino nulo” para no caer en tautologías que vayan en detrimento de la salud mental de los pacientes y la sociedad toda, sea realizando
una psicoterapia de largo o corto aliento o haciendo profilaxis y en términos
más ajustados: psico-prevención. 
* Psicólogo clínico, Psicoterapeuta. Montevideo (ROU)
Lic. Gabriela Barberan
de Consultorios
Sabemos que Freud utilizaba para su trabajo psicoanalítico el material
preconsciente por la imposibilidad de acceder directamente al material inconsciente, propiamente dicho. La Dra. Alyson Schafer en su reciente seminario
internacional para el Centro de Estudios Adlerianos nos decía que “la mayor
parte de nuestras decisiones son preconscientes y aún así somos responsables
de las elecciones”.
Acá es dable referir al trabajo de David Susel: “La cuarta herida narcisista”
(1977. Psique: Buenos Aires), a las que Freud asumió responsabilidad de ser uno
de los pensadores modernos en “infligir profundas ofensas a la vanidad humana”.
La primera es la “ofensa cosmológica”, la de Copérnico, la Tierra no es más el
centro del universo.
La segunda es la “ofensa biológica” con Darwin y la evolución de la especie.
La tercera es la “ofensa psicoanalítica” que expuso la hipótesis del inconsciente y reveló que el yo racional no tiene un control absoluto de las pulsiones e
instancias derivadas del inconsciente/preconsciente.
La cuarta es la “teoría de la relatividad” de Albert Einstein y una posición de
“relativas epistemologías”.
Susel afirma que: “Hay que rastrear los lastres emocionales, irracionales
que subyace a los motivos extralógicos de los cuales la búsqueda de certeza
es un ejemplo brillante señalado por Reichenbach, Así, por ejemplo, aceptar el
Azar o la ley estadística en la mutación de los genes que presidieron la evolución que condujo a la aparición del hombre en la biosfera exige bajar del
pedestal narcisista y egocéntrico. Reconocer que el origen del hombre es fruto
del bombardeo de los genes por rayos cósmicos que provocan mutaciones no
regidas por una causalidad racional, por tanto, espanta, hiere el orgullo. ‘Nosotros nos queremos necesarios, inevitables ordenados desde siempre. Todas
las religiones, casi todas las filosofías, una parte de la ciencia, atestiguan el
incansable, heroico esfuerzo de la humanidad, negando desesperadamente su
propia contingencia ’ (162-163).
▶
ASISTENCIA
PSICOLOGICA
Lic. Mariela Tomasini (UBA)
ASISTENCIA PSICOLOGICA
Lic. Griselda Tignino
(UBA)
Niños·Adolescentes·Adultos
15-5529-3837
Zona Congreso
· Zona
Congreso ·
15-5814-2331
4
OCTU B RE
PSICOANALISIS
L e ct u r as , r e s e ñas
& com e nta r ios
|
2015
w w w. p s i - e l o t r o . c o m . a r
El Øtro
Por José Méndez*
Referencias acerca del Fantasma en el Seminario
“El ser y el Uno”
de Jacques-Alain Miller
Pantalla y ventana
Dos valores del fantasma a confrontar y citando a Lacan –modificando su
frase original, dice que el fantasma es
aquello donde se constituye para cada
uno su ventana a lo real, por lo tanto el
fantasma es una función subjetivizada,
singularizada de lo real, desprendiéndose que lo real es para cada uno.
La frase citada por Miller es la siguiente: (…) En este viraje en que el
sujeto ve zozobrar la seguridad que
obtenía de ese fantasma donde se
constituye para cada uno su ventana
sobre lo real, lo que se vislumbra es que
el asidero del deseo no es otro que el de
un deser. (…). (Página 272, Jacques Lacan Otros
bela al saber. La relación goce-sentido
no promueve ningún atravesamiento.
Kant, Lacan y el Fantasma
Miller concluye, en esta clase, que
Lacan asigna al fantasma el rol de esquema entre la receptividad del goce y
la espontaneidad del juego de los significantes. Esta conclusión se aclara con
el paralelismo entre Kant –desde Crítica de la razón pura- y Lacan –como la
convergencia en el fantasma-.
Kant
Kant en el conocimiento diferencia
dos fuentes: sensibilidad como una
sensación supuestamente primaria y
entendimiento como la posibilidad de
los conceptos que generalizan lo recibido vía la intuición subjetiva.
Establecidas estas diferencia y tomando los dos extremos del fantasma
Miller las acomoda así: del lado del Sujeto ($) tenemos intuición, imaginación,
receptividad, sensibilidad y esquema; y
del lado del objeto a, entendimiento
concepto y espontaneidad.
· El conocimiento –según Kant- conjuga la intuición y el concepto, en el
caso de la intuición como es un registro
percibido del exterior, es receptividad e
implica espontaneidad, de esta forma
nos lleva a pensar cómo se complementan entendimiento y sensibilidad a lo
cual Lacan dice que es un atascamiento
en la circulación.
· Así, Kant propone al esquema como
un mediador entre la intuición y el concepto, surge, entonces el esquematismo
(poder del alma): arte oculto en las profundidades del alma humana.
Miller dirá que este esquematismo es
elemental pues está asignada a la imaginación, se trata de que los conceptos
encuentren su intuición, como imágenes
del concepto debiendo presentar por sí
mismas las regla de sus cambios.
Escritos, Paidós, 2012).
Respecto a lo real para cada uno,
para Lacan queda afirmado como que la
posición del sujeto se asegura a partir
del fantasma, esa sería la ventana singular a atravesar, a trascender, una travesía
que no es freudiana y tiene efectos epistémicos en el final de un análisis.
E
l seminario El ser y el Uno fue
dictado en el año 2011 y trazas
las coordenadas organizadas en
torno a un fin de análisis, y su resultado
final: el sinthome. No obstante recorre
puntos nodales del trayecto de un análisis, destacando lo inmodificable de la
existencia -concepto que surge luego
del atravesamiento del fantasma en su
versión del ser-: el goce del Uno. Así,
el seminario se reparte en dos aguas:
sobre el ser y la existencia.
El eje fundamental está construido a
partir del eje imago-fantasma-sinthome, y nunca deja de rozar lo pulsional,
cuestión que será coronada con el
concepto de sinthome, asociado al de
acontecimiento del cuerpo y al Uno del
goce. Tampoco abandona las aproximaciones que invitan a releer el texto
Análisis terminable e interminable en
dónde están contenido cada uno del
ejes propuestos.
Propuesta del artículo
Hemos aislados solamente el eje del
fantasma y los conceptos más so-
bresalientes que recortan, aclaran y
reorientan su dirección hacia el final de
un análisis al concepto del sinthome,
siempre partiendo desde una posición
imaginaria. Así se unen, esos tres momentos, de la travesía de un análisis.
El énfasis está puesto en las consecuencias derivadas de un análisis que
confluyen en el fantasma y en su consecuencia final: el pase. Este concepto
final lleva a uno anterior, el atravesamiento de un atascamiento subjetivo:
Define al fantasma como aquello que
se interpone entre el sujeto y lo real, entre
el sujeto y su ser de sujeto mostrando
así el mayor efecto de la práctica analítica:
una revelación ontológica
Salud, cura, experiencia y revelación ontológica
Lacan sustituye el término cura por el
de experiencia pues en un análisis se
derivan consecuencias singulares, de
esta forma deshecha el concepto de
recuperación de la salud, colocando el
término –experiencia- como un proceso
único, más allá de los efectos terapéuticos que podrían desprenderse.
El Øtro
el atravesamiento del fantasma. Define,
entonces, al fantasma como aquello que
se interpone entre el sujeto y lo real, entre el sujeto y su ser de sujeto –derivada
de la pregunta ¿quién soy yo?-. Esta pregunta que opaca al sujeto –representada
por una equis (x)-, es la clave que precipitaría a un sujeto al análisis, mostrando
así el mayor efecto de la práctica analítica: una revelación ontológica.
PSICOANALISIS
Los efectos epistémicos del
atravesamiento del fantasma
· Desconcierto y desarraigo:
El sujeto reconoce que la organización
y categorías de su mundo, es eso: su
mundo propio.
· Deflación del deseo:
El deseo no captura ningún ser, sino
que el mismo ser funda el esplendor de
ese deseo a través de una investidura
libidinal. Citando a Lacan, entonces, la
captura del deseo demuestra un deser,
un ser que se desconocía y relevado de
esa calidad. Se desvanece el carácter
agalmático y queda sólo una esencia
desvanecida, una significación disipada
que envolvía aquel deseo. El pompa
de ese deseo es sólo goce.
· Metamorfosis:
Se distiende y rompe ese lazo con el
SSS y al ser del deseo sobreviene un
ser de saber. Se disipa el fantasma
demostrando que el deseo se sostiene de no saber qué lo causa. Habría,
por lo tanto, un fin de análisis cuando
el deseo pasa al saber –el pase-, no
obstante hay un más allá de esto, un
más allá del momento de concluir: el
sinthome; pues el ser del goce se re-
Lacan
El goce siempre estará ligado a un
primer acontecimiento con valor
traumático de lo cual dependerá su
sensibilidad a la forma en que registra
al otro, esto hace que el término receptividad se relativice.
Lic. Elba D'Aloia
Psicóloga UBA
Adolescentes - Adultos
Entrevistas de Pareja - Familia
cómO PUBLICITAR en el periódco
Lic. Margarita Idelsohn
· Estudiantes de Psicología Aranceles preferenciales ·
http://www.elotropsi.blogspot.com
Psicóloga Psicoanalista
Zona Congreso - Barracas
Ciudad Jardín del Palomar
4758.8381
Cel.
15 58 52 10 71
OCTU B RE
w w w. p s i - e l o t r o . c o m . a r
El Øtro
PSICOANALISIS
C on j e t u r as t e ó r icas
|
2 0 1 5
5
P o r C r i s t i n a Da n e r i *
El amor
en San Pablo y el
psiconálisis
(Acerca de la primera carta a los corintios).
La espontaneidad, entonces, está en
relación al juego de significantes, no es
del orden del sujeto, por lo cual es el
fantasma el que une dos elementos heterogéneos:
· El Sujeto barrado ($) que depende del
significante.
· El objeto a es producto de una escritura imaginaria a la que, luego, se le
atribuirá un valor real.
La función nodal del fantasma
Miller se disculpa en su seminario por
haberse encaminado por el terreno
fangoso –para muchos analistas- de
la filosofía, debido a su formación, no
obstante, insistirá en lo que intentó
zanjar en la clase anterior: la función
nodal del fantasma.
El concepto de sujeto barrado es
construido por Lacan a partir de la noción de negación, es decir como vacío,
negación de la substancia o del ser por
lo cual ofrecido a identificarse.
El concepto de objeto a, en su
paréntesis abarca todas las formas
imaginarias de interés que cautivan al
sujeto respecto de su deseo desde su
propia imagen en el espejo y, desde allí,
todo lo que sea imagen.
El objeto a
Más arriba señalamos el aspecto de
fronteras imprecisas entre los dos órdenes debido a que lo imaginario tiene
la extensión de la representación.
Para Lacan, inicialmente, el objeto a es
imaginario. Imaginario pues es un velo
Respecto a lo real para cada uno, para
Lacan queda afirmado como que la posición del
sujeto se asegura a partir del fantasma, esa sería
la ventana singular a atravesar, a trascender,
una travesía que no es freudiana y tiene efectos
epistémicos en el final de un análisis.
El fantasma fue abierto por Lacan
como una anudamiento entre lo simbólico e imaginario como la ventana
subjetiva a lo real, a partir de lo cual
el sujeto ordena su vida, una matriz de
realidad para él mismo.
Cuando se refiere a lo “nodal”, como
nudo, asigna esta función al losange –una forma de relación entre dos
términos- para nombrar lo posible, es
decir, hay una relación constatable entre dos términos –Sujeto y objeto- y la
interpenetración entre esos registros
–Simbólico ($) e Imaginario (a)Dos órdenes
¿Cómo distinguir estos dos órdenes?
Con “Pegan a un niño” se demuestra cómo una frase se articula con una
representación imaginaria, los dos registros están interpenetrados, y son
dos ordenes distintos y con fronteras
imprecisas debido a que lo imaginario
abarca todo cuanto es representación.
de aquello que depende de lo simbólico,
y porque en las imágenes, la operación
de negación, no funciona.
El estatuto del objeto a cambia cuando
lo real viene a inscribirse por encima
de lo simbólico, allí, el objeto a, toma
su valor de real.
Atravesamiento
Para Lacan, la idea de atravesamiento
depende de un ordenamiento imaginario que, de alguna forma, muestra
que hay una pantalla del fantasma
que puede ser traspasada en dirección
a la nada, o como castración simbólica o como no hay relación sexual, por
lo cual podríamos pensar que el semblante fálico está en el mismo origen
del fantasma, no obstante el semblante no es real, sino el goce. Si bien el
atravesamiento del fantasma resuelve
el problema de la verdad –nivel del “eso
habla”, queda lo real –nivel de “eso que
se goza”-.
Otra forma de decirlo es que el pase
es una respuesta sostenida en la reducción de la apuesta fálica del fantasma
a lo planteado por Freud en Análisis
terminable e interminable, Parte VIII,
Tomo XXIII, Página 251 (…) Tanto en los
análisis terapéuticos como en los de
carácter es llamativo el hecho de que
dos temas se destaquen en particular y den guerra al analista en medida
desacostum¬brada. No pasa mucho
tiempo sin que se reconozca lo acor¬de
a ley que ahí se exterioriza. Los dos temas están ligados a la diferencia entre
los sexos; uno es tan característico del
hombre como lo es el otro de la mujer.
A pesar de la di¬versidad de su contenido, son correspondientes manifiestos.
Algo que es común a ambos sexos ha
sido comprimido, en virtud de la diferencia entre los sexos, en una forma de
expresión otra. (…)
El término atravesamiento tampoco resuelve nada de lo planteado por
Freud en Inhibición, síntoma y angustia, Tomo XX, página 143: (…) Es muy
de lamentar que siempre quede insatisfecha la necesidad de hallar una
“causa última” unitaria y aprehensible
de la condición neurótica (…); “causa
última” referida a nivel del Ello como
automatismo de repetición en dónde
queda capturada la pulsión.
Suma, a lo anterior, lo planteado en
Inhibición, síntoma y angustia, Tomo
XX, página 156: (…) En la medida en que
esta exigencia pulsional –reivindicación,
reclamación- es algo real {Real}, puede
reconocerse también a la angustia neurótica un fundamento real (…)
Más allá de Freud
En Freud, la fijación no ocupa el primer
plano, aun cuando el término represión
se base en la fixierung como una pulsión retenida en un cierto punto. Para
Lacan el Uno y el goce está fundamentada en este término fixierung. De esta
forma el Uno del goce vuelve siempre
al mismo lugar, por lo tanto, causa de
lo real. Lacaniamente hablando, esto
ocupa el primer plano pues la práctica
C O N T I N ú A e n Pá G . 6
clases personalizadas para todas las edades
Lic. Delia Andrade
UBA
Honorarios a convenir
Congreso | Once
Teléfonos:
4306·4003 | 15 4171·2436
Lic. Teresa Mansilla
Tel 15-6-942-4645
* Psicóloga, Psicoanalista.
yogaterapia . stress . relajacion
Periódico El Øtro Psi Versión Digital
YOGA
INTEGR AL
SOlicite la versión digital (pdf) de
nuestras ediciones mensuales y le
será remitida a su correo electrónico
aranceles preferenciales p/estudiantes
ASISTENCIA PSICOLOGICA
Zona Estación Morón
Adolescentes/Adultos
Profesional UBA
V
amos a transcribir los versículos del apartado donde San Pablo, dirigiéndose a los Corintios, se refiere al amor. No pretendemos aquí
abrir un juicio o hacer un análisis de la personalidad de San Pablo,
eso lo dejamos a los teológos o a los especialistas en las Sagradas Escrituras.
Nuestra intención es hablar del amor, desde el punto de vista psicoanalítico,
a partir de lo que dice San Pablo en esta bellísima carta, que por eso y por
su originalidad creemos necesario hacerla destacar.
Dice así: “Hermanos: ambicionad los carismas mejores. Y aún os voy a mostrar un camino mejor. Ya podría yo hablar las lenguas de los hombres y de los
ángeles; si no tengo amor, no soy más que un metal que resuena o unos platillos
que aturden.
Yo podría tener el don de la predicción y conocer todos los secretos y todo el
saber; podría tener una fe como para mover montañas; si no tengo amor, no soy
nada. Podría repartir en limosnas todo lo que tengo y aún dejarme quemar vivo;
si no tengo amor, de nada me sirve. El amor es comprensivo, el amor es servicial y
no tiene envidia; el amor no presume ni se engría; no es mal educado ni egoísta;
no se irrita, no lleva cuentas del mal; no se alegra de la injusticia, sino que goza
con la verdad. Disculpa sin límites, cree sin límites, espera sin límites, aguanta sin
límites. El amor no pasa nunca. Palabra de Dios”
Y, en otra versión añade en el versículo 13:
“Ahora, pues, son válidas la fe, la esperanza y el amor; las tres, pero la mayor
de estas tres es el amor”.
No se trata de una visión romántica del amor, donde el Ego sería preponderante. Es lo que una psicoanalista como Melanie Klein podría ver como “plena
entrega amorosa libre de ambivalencia”, que se logra una vez pasada la 1a posición
esquizo­-paranoide infantil (donde lo de afuera ataca y es escindido) y se llega a
la posición depresiva (donde se reconoce que el objeto de amor es el que antes
había odiado y se supera el odio).
Pero lo importante es la frase: “si no tengo amor no soy nada”. Es lo que sostiene todo el psicoanálisis, ya sea Freud, como Melanie Klein, como Jacques Lacan.
Sin el don de amor (otorgado por la madre en primera instancia) sencillamente
no podríamos sobrevivir, ni mantener el psiquismo o el alma. No seríamos nada.
Caeríamos, como lo hacen los niños tratados sin amor, en el marasmo.
Otro párrafo a señalar es que “el amor goza con la verdad”, se refiere al verdadero amor, siempre entrelazado con la verdad y buscándola. Y esa verdad es:
castración, impotencia. Es que por estructura, al ser humano le falta algo, tiene
una falla, que el amor calma. Y más aún cuando se trata, como en San Pablo, de
una plena entrega: sin envidias, sin egoísmo, algo que supera el poder de la fe y
a la esperanza.
Plena entrega: ”Disculpa sin límites, cree sin límites, espera sin límites, aguanta
sin límites”. “El amor nunca pasa”. Esto, creemos, es lo más conmovedor de estos versículos, la entrega plena del amor a la que se refiere. Esta plena entrega (a
veces cedida por la madre, otras por algún semejante donde se da un amor sin
límites), para el psicoanálisis, nos hace tan fuertes, que se pueden vencer cientos
de avatares y trastornos.
Creemos que habría que señalar que estos pasajes de la Biblia sobre el amor
(junto al Cantar de los Cantares) son auténticamente ejemplificadores y anticipadores de la ciencia. Sobre todo para los que creen que sólo existe un amor limitado,
atravesado por el egoísmo y el odio, o por la envidia y la rivalidad.
Pensamos que no es así, estamos de acuerdo con San Pablo en que el amor
puede darse de una manera como la que él describe. Y, esto, desde un punto de
vista simbólico y no imaginario.
Se trata, simbólicamente hablando, del amor como Don simbólico. 
www.caminodelyoga.blogspot.com
Liliana Zeoli
4865-7987
15-5529-8369
profesora f.a.d.y.
[email protected]
Los interesados deben enviar la dirección de su e-mail a:
[email protected]
[email protected]
[email protected]
6
OCTU B RE
|
2015
w w w. p s i - e l o t r o . c o m . a r
El Øtro
Referencias acerca del Fantasma en el Seminario
“El ser y el Uno”
de Jacques-Alain Miller
C O N T I N ú A d e Pá G . 5
Cuando Miller dice la “clínica contemporánea” se refiere a que Freud
observa esa problemática, en ese momento, época y lugar; y que no es la
clínica que recepciona este tipo de
síntomas hoy, basta con releer el texto
freudiano (Parte VIII de Análisis terminable e interminable) para advertir
esta diferencia.
El stop and go indicado por Freud,
no es una experiencia actual, pues el
analisante se encuentra en lucha con
aquello que de su goce no produce
sentido, permaneciendo con el Uno del
goce más allá de la caída del objeto a.
clínica contemporánea (sic), se extiende más allá de Análisis terminable e
interminable, se prolonga hasta que
analisante se encuentre en lucha con
la fijación.
Miller señala que la ambición de
Lacan era forzar el límite freudiano
sustentados en la relación de los sexos (Parte VIII de Análisis terminable
e interminable) y este forzamiento se
plasma en: el pase y la fórmula de la
sexuación.
tomas; en el sentido como aquello que
se mantiene constante en los distintos
síntomas que se padecen.
Esta referencia de Jacques Lacan
está en Otros escritos, La lógica del
fantasma-Reseña del Seminario de
1966-1967-Página 346/7 en dónde dice: (…) El fantasma, para tomar
las cosas en el nivel de la interpretación, cumple allí función de axioma,
es decir, se distingue de las leyes de
la deducción variables, que especifican
Para Lacan, la idea de atravesamiento
depende de un ordenamiento imaginario que, de
alguna forma, muestra que hay una pantalla del
fantasma que puede ser traspasada en dirección
a la nada, o como castración simbólica o como
no hay relación sexual
Lo real en el fantasma
En un primer momento Lacan intentó forzar la reducción del fantasma al
pase por lo cual el fantasma ocupó el
lugar de lo real, su analogía es lo que él
mismo denominó fantasma fundamental suponiendo que la palabra ejercía
esos efectos; así promueve el término
axioma como lugar de lo real, es decir
el fantasma como axioma de los sín-
en cada estructura la reducción de los
síntomas, por figurar allí bajo un modo
constante. El más mínimo conjunto, en
el sentido matemático del término, enseña bastante al respecto como para
que un analista, ejercitándose en el,
encuentre allí su semilla. Así devuelto
al teclado lógico, el fantasma le hará
experimentar mejor aún el lugar que
tiene para el sujeto. Es el mismo que
http://mendezjoseh.wix.com/psicoanalisis#!contact
15-4418-4833
Caída del objeto a
Lacan –en el texto citado- hace referencia a la deducción cuando dice la
leyes de deducción variable en oposición a lo constante del axioma. Y, en
este sentido, quebrar la fórmula del
fantasma –que él demostró- implica la
destitución subjetiva y la caída del objeto a pues -aquello que hace caer al
sujeto en el mismo lugar- pues lo libera
de la constancia concentrada en el a. Y
es a partir de estas leyes de deducción
lo que permitiría esa caída.
Lacan ubica entonces –al decir: hay
algo de real en el fantasma- al objeto
a en el plano de lo real –dirá: el objeto
a es real-, destituyéndolo de lo imaginario. En síntesis: el objeto a en el
fantasma es real porque es constante y
fija a sujeto en el sentido de la fixierum
freudiana.
La experiencia “contemporánea” del análisis
Jaula del narcisismo
Es un concepto de la primera época en
el que el sujeto de la palabra se encuentra capturado de los espejismos
del goce, de ello tendrá ese sujeto que
liberarse en el que recuperaría su libertad coagulado en el goce imaginario.
Se aúna así, lo que en un momento Lacan hubo designado como fantasma
fundamental señalando la relación del
sujeto de la palabra con el goce, lo que
–en definitiva- ocupó el centro del escenario en toda su obra: primero como
narcisismo –Imaginario-, luego con el
fantasma –Simbólico- y finalmente
como Real; y con esto último se detiene la idea de la supuesta liberación del
sujeto. Será la fuerza pulsional como la
incidencia fundamental del goce.
La causalidad simbólica: lugar
del fantasma
Llegando a la recta final de su seminario Miller se aboca a definir las
causalidades, sin abandonar su formación de filósofo, retoma Descartes
en la Tercera Meditación para justificar
Psicopatología
PSICOANALISIS · SUPERVISIONES
Lic. José Méndez
el que el teclado lógico designa, y es el
lugar de lo real (…)
La característica de fundamental se
une con lo real, pues no se interpreta,
sino que sirve para la interpretación,
formulada en función del fantasma
que juega como un real. Entonces, esta
constancia del axioma es la condición
fija del Uno del goce.
Simbólico e Imaginario
Con la instalación del concepto de fantasma –antes: jaula del narcisismo-, a
partir sostener al goce como perfil del
objeto a –representando el Das Ding
freudiano-, resultando manejable en un
análisis; simultáneamente lo reconoce
como una dificultad en el proceso, aun
como la cima de la pirámide. Así el fantasma se asocia al sujeto de la palabra
y el goce bajo la sombra del objeto a.
Entonces el fantasma será una conjunción de los simbólico e imaginario –los
dos producen sentido- en el fantasma,
como una formación que nos remite
a una escena en dónde se articula la
castración imaginaria, por lo tanto un
goce imaginario y significativo.
(UBA)
el concepto de causalidad durante el
transcurso de un análisis.
Describe tres causalidades –coherente
con el eje imago/fantasma/sinthome–:
causalidad imaginaria, simbólica y real.
En la casualidad simbólica, el efecto mayor es el fantasma, una entidad
situada como imaginaria pero articulada por el significante, es decir un
elemento imaginario vehiculizado por
el discurso; una sucesión contingentes
de accidentes significantes.
Bibliografía consultada
· Jacques-Alain Miller, Seminario El ser y el Uno,
no editado, dictado en el año 2011
· Jacques-Alain Miller, Síntoma y Fantasma, Conferencias Porteñas, Tomo 1, Paidós
· Sigmund Freud, Análisis terminable e interminable, Tomo XXIII, Amorrortu Editores
· Sigmund Freud, Inhibición, síntoma y angustia,
Tomo XX, Amorrortu Editores
· Sigmund Freud, Pegan a un niño. Tomo XVII,
Amorrortu Editores
· Jacques Lacan, Otros Escritos. Reseña del Seminario de La lógica del fantasma, Paidós, 2012,
Buenos Aires.
· Jacques Lacan, Otros Escritos. Proposición del
9 de Octubre de 1967 sobre el psicoanálisis en
la Escuela. Paidós, 2012, Buenos Aires.
· Jacques Lacan, Seminario XVI, La lógica del
fantasma, no editado ni establecido; versión de
la Escuela Freudiana de Buenos Aires.
En la tercera meditación, Descartes da argumentos para la demostración de la existencia de Dios.
Primeramente lo hace desde un punto de vista
epistemológico, pues se pregunta si es que todas
sus ideas las ha creado él. Descartes menciona
que las ideas necesitan una causa formal y una
causa real que deben tener las características
necesarias para producir un determinado efecto,
en este caso la idea. Como aun no sabe si existen otras personas en el mundo, presupone que
casi todas las ideas han sido creadas por él, pues
él tiene noción del espacio, la longitud, la profundidad, etcétera. Sin embargo existe una idea que
él tiene que es imposible atribuírsela a si mismo,
es la idea de la perfección. La idea de lo infinito
no pudo haber sido creada por él porque tendría
que ser infinito él mismo (causa real), pero no
puede ser infinito porque tendría que ser perfecto, y no es perfecto porque ha creído cosas
como ciertas cuando no lo son. Entonces decide
la idea del infinito no puede ser simplemente una
negación de lo finito, pues es mucho más fácil
pensar en algo infinito que en algo finito.
* Psicoanalista, Director Editorial de Ediciones El
otro Psi, participante de la Escuela de Orientación
Lacaniana de Buenos Aires (EOL)
Zona Congreso (CABA)
www.librerialafacultad.com
PSICOLOGIA | PSICOANALISIS
FI­LO­SO­FIA
DICCIONARIOS | TEST
Av. Independencia 3065 P.B.
[email protected]
4957-5816 | 4931-5550 Interno 125
Clases Universitarias Particulares
(desde 1988)
Facebook: Psicopatouba
www.psicopatouba.blogspot.com
mail: [email protected]
(también a distancia por Skype)
El Øtro
OCTU B RE
w w w. p s i - e l o t r o . c o m . a r
|
2 0 1 5
TA PA S · C ON T R ATA PA S
El c e r e b r o a u m e n ta d o , e l h o m b r e d i s m i n u i d o
M ig u e l B e nasayag
NUE V A P U B L IC A CION
P RE V ENCION DE L OS P ROCESOS SUICID A S EN E L SISTEM A EDUC ATI V O
E r n e sto P á e z , M a r t í n Á lv a r e z , C la u dia B r a v o y L iliana D oming u e z
E d i t o r i al Pa i d ó s | P á g s . 3 0 4
El cerebro humano conoce, estudia, se explica cosas y comprende, al punto de que
ha llegado al momento en que su objeto
de estudio… es él mismo. El conocimiento
del cerebro por él mismo implica la caída
de muchas creencias y bases de la cultura
occidental, sin olvidar que estos potentes y
recientes descubrimientos van acompañados
de la posibilidad –y del deseo, de modificar
y aumentarlo en sus capacidades, así como
reducirlo en sus debilidades y “defectos”. Lo
que se pretende es “aumentar” el cerebro,
sus capacidades hasta rozar la “perfección”.
Somos hombres y mujeres nuevas, con un
cerebro cada vez más grande y un cuerpo que no importa, una historia personal
que tampoco importa, una evolución y
un ambiente que tampoco importan. Lo disfuncional es “mejorable”, adaptable, mediante mecanismos farmacológicos que afectan el cerebro. No se trata
de respetar la diferencia sino de incluir, de sanar, ese cerebro insano. El cerebro
aumentado, el hombre disminuido muestra cómo el avance en el estudio del cerebro y las neurociencias nos han llevado casi a emular a nuestro cerebro con una
computadora. Se trata entonces de optimizarlo, como hacemos con las computadoras. Desde su punto de vista, el autor propone un análisis de la situación en
la que nos encontramos. Una reflexión sobre el futuro que estamos creando en el
que las únicas salidas parecen ser la locura o la enfermedad física.
L OS NI Ñ OS EN L A P RIMER A G UERR A MUNDI A L
Y u r y y S on ya Wint e r b e r g
E d i t o r i al i R o j o | P á g s . 1 8 8
El contenido del libro esta expresado en un
lenguaje sencillo pero sin perder el rigor
científico. Destinado a profesionales de la
educación, desde una perspectiva comunitaria; brinda herramientas concretas para
acercarse a la temática del Suicidio de Niños
y Jóvenes, problemática que se ha incrementado en los últimos años y que ha ido
ganado escenarios, entre los que se encuentra la escuela. Temática que se creía fuera del
ámbito escolar, hoy no solo está presente en
la escuela con casos que suceden dentro de
ellas; sino que después de haberse producido
una muerte por suicidio, quedan afectados
docentes y compañeros. Es el ámbito escolar,
un ámbito fructífero y saludable para la prevención, detección y posterior contención de
esta problemática. Problemática que requiere profesionales docentes especializados.
Este libro, comparte herramientas teóricas y prácticas, que han sido probadas ante
procesos suicidas, y puedan ser una guía para ser aplicada a situaciones de alta
complejidad como son estos procesos. La presente obra contempla desde distintos
ángulos las metodologías más adecuadas para construir esas capacidades que le
permitan a la comunidad educativa seguir protocolos de acción en la prevención.
Los autores muestran su destacada experiencia a lo largo del tratamiento de los
distintos aspectos que hacen a la problemática del suicidio en la franja etaria que
transita la educación, incluyendo abordajes, formas de actuación ante cada evento,
y cómo la escuela debe articular sus acciones con otras instituciones que necesariamente deben ser involucradas para asegurar un procedimiento que cubra todas
las contingencias desde la emergencia hasta el seguimiento.
Pa i d ó s | P á g s . 3 3 6
Cuando estalló la Primera Guerra Mundial,
nadie sospechó que se extendería hasta las
regiones más distantes del planeta. En este
libro los autores retoman el apelativo de “catástrofe originaria del siglo XX” que recibió
la contienda y lo analizan en su sentido más
humano, a través de las voces de quienes
fueron niños durante la guerra. Cientos de
miles de ellos combatieron como soldados
en los distintos ejércitos, y los que no participaron como combatientes padecieron
bombardeos, matanzas, la ocupación militar
de sus hogares o la expulsión de los mismos,
hambre, epidemias, pérdida de familiares y
el derrumbe del mundo tal como lo conocían sus mayores. Como consecuencia de la
escolarización obligatoria, a comienzos del
siglo XX y por primera vez en la historia, personas de todos los orígenes registraron por escrito sus experiencias y sentimientos. Diarios personales, cartas y tarjetas
postales, autobiografías, composiciones escolares, manuales y escritos pedagógicos,
artículos periodísticos, novelas juveniles e historietas, juegos infantiles, fotografías y dibujos, son los materiales de los que se valen Yury y Sonya Winterberg para
trazar un relato coral de gran agilidad, que se mueve de un punto al otro del globo,
salta del frente de batalla a la intimidad de los hogares acosados por la pesadilla de
la guerra, logra mostrar el profundo impacto de esta tragedia en la vida cotidiana
de toda una generación. Nacida en los albores del siglo XX, la abuela de Yury Winterberg fue a la vez testigo e inspiración de este retrato de época, centrado en los
niños y adolescentes.
ALQUILO CONSULTORIO PARA PSICOTERAPIAS,
EVALUACIONES PSICOTECNICAS O ENTREVISTAS LABORALES
· calefacción · ventilación · Wi Fi · decoración moderna ·
ZONA CONGRESO
Teléfono 4952-3834
www.facebook.com/consultoriospsiencongreso · www.alquilerdeconsultoriospsi.blogspot.com.ar
mail: [email protected]
Suicidio en niños y jóvenes.
U n e n c u e n t r o e n t r e Sal u d y E d u c a c i ó n
M a r t í n A . Á lv a r e z , L u c í a S p e r oni , C la u dia B r a v o , Vi r ginia Á lv a r e z ,
C r istina A lbo r noz y C r istian C ist e r na .
C ompilado r : E r n e sto P á e z
E d i t o r i al i R o j o | P á g s . 1 7 2
Este libro propone una mirada interdisciplinaria de la problemática del suicidio en esta
franja poblacional. La Psicología, la Sociología, las Neurociencias, el Trabajo Social, y la
Historia confluyen para tratar de reflexionar
sobre este tema de connotaciones tan negativas a nivel colectivo. La novedad de este
libro radica en la incorporación de la idea
de la Educación como el otro brazo fundamental en la prevención del suicidio infantil
y adolescente. En este sentidos se apuesta al
cambio mental y práctico que los docentes
deben producir para poder detectar tempranamente y operar llegado el caso, ante estas
situaciones de alta complejidad. Este texto,
de corte teórico-práctico, (cuenta con un
anexo que incluye datos de contacto de instituciones en el mundo dedicadas al tratamiento de el Suicidio) es producto de años
de investigación en el campo de la Suicidiología de la Fundación Manos Unidas por
la Paz quien deja claro a lo largo de todas las páginas el gran compromiso ético, social y humano que se asumen el tratamiento de este tema.
Unite como nuest ro
amigo en
Facebook
Periodico
el Øtro Psi
Lic. Alicia Schejter
P s icóloga UBA
Atención Adultos
Estudiantes de Psicología Aranceles
preferenciales
Zona Congreso · TEL. 4953 · 8059
7
8
OCTU B RE
PSICOANALISIS
N iños
P sicosis
A u tismo
e x p e r i e ncias
|
2015
w w w. p s i - e l o t r o . c o m . a r
PSICOANALISIS
R e co r t e s
P o r G ab r i e la P e r alta *
El Øtro
P o r G u i ll e r m i n a Ma r c o t e *
Del goce
femenino…**
Re creación
Una manera,
solo una
...el resto es silencio. Hamlet –Acto V
Entro en su casa, y solo escucho gritos. Comienza a lanzar cosas, ante la mirada de su
familia. Pido que me dejen con él. Camino hacia donde está y comienza a lanzarme almohadones. Le devuelvo el lanzamiento y recién ahí me mira. Primer contacto.
D
espués de un tiempo, los contactos visuales se extendían.
Salimos a la calle, fuimos a
una plaza acompañados por su madre.
Saltaba, gritaba, aleteaba. G. devoraba, se desbordaba, su motricidad era
desbordante. Embestía las cosas, atropellaba, arrebataba, no había pausa,
espera. Solo detención. Después de
un rato en la plaza, le pido a la madre
que camine detrás de nosotros, que me
permita regresar con él. Noto que G.
daba pequeños apretones a mi mano,
comienzo a hacer lo mismo. Más suave,
más fuerte. Un nuevo contacto.
¿Qué podía significar recreación para
G? ¿Jugar a qué? Por mi trabajo como
Profesora de Educación Física y como
analista que trabaja con niños, el juego
era una constante, pero ¿aquí tendría
el mismo estatuto? Creo que este fue
mi desafío: desentrañar, si era posible,
el estatuto que el juego tenía en esta
ocasión. Tenía la convicción de que, si
era paciente, encontraría qué era jugar
para G., qué podía generarle algo de
placer, ¿no es el juego acaso una actividad placentera?
Así se fue gestando a manera de
invención, un trabajo entre varios,
¿Fue un tratamiento psicoanalítico? Hubo un
respeto por el tiempo individual, un cuidado porque en
ese espacio se diera la creación particular de este niño,
que le permitiera un margen de libertad, de disfrute, un
espacio de juego, por fuera de lo educable, de lo que se
aprende…Quizás lo fue en sus efectos
Había una pileta en su casa, de lona.
Me toma la mano y me lleva hacia allí.
Quiere que entre con él al agua. Lo haré
el próximo encuentro, en el que comenzamos lo que podría ser un juego, al
menos un intercambio: tomó agua con
sus manos y me salpicó, tomé agua con
las mías y metí la cara en ellas, haciendo ruido, soplando. Sonrió y me imitó.
Así comenzamos una especie de diálogo
que duró varios encuentros, y que aceptaba variaciones. Cuando no quería más,
me decía “chau,chau”; y me iba.
Comencé a salir sola con él, íbamos a
esa plaza cercana a su hogar, hasta que
un día me desorienté con respecto a las
calles y lo seguí. Él me llevó a su casa. La
salida siguiente dejé que me guiara y me
llevó a una casa a unas cuantas cuadras
de distancia, había una campana en la
puerta, me la señaló y con el gesto de
los viejos cuadros de las enfermeras, hizo
shhh. Su mamá me comenta al regreso,
que allí viven unos amigos de la familia, donde le gustaba ir. G. comenzaba a
compartir conmigo parte de su historia.
Cuando su mamá se entrevistó conmigo, su demanda había sido clara: un
espacio de recreación para G: él concurría a la escuela, tenía tratamiento
psiquiátrico, había sido rechazado en
una colonia, tenía casi 9 años, estaba
con sobrepeso, sólo salía de su casa con
su madre.
intercambiábamos nuestras experiencias y compartíamos las propuestas
que se enmarcaba en un contexto más
amplio, enriqueciéndolo. Salíamos a
caminar, íbamos a plazas, hacíamos
paseos, podía entrar a un comercio
y esperar su turno, ya no arrebataba
lo que quería, lo señalaba, podía esperar, podía sostener una actividad.
La posibilidad de anticipar una acción, le permitía soportar la espera.
“La iteración alivia al autista puesto que le permite vivir en un mundo
fijo, ordenado y seguro frente a la
presencia del Otro.” La construcción
de trayectos fijos en el transcurso del
tratamiento permite la exploración
y la expansión del uso del espacio. G
amplió su mundo. Pudo ser flexible en
cuanto a recorridos: mismo punto de
salida, mismo de retorno, dieron lugar
a que en el medio, en el mientras tanto,
hubiera variaciones. Esta relación entre el tiempo y el espacio, contribuyo
a que sus desplazamientos fueran menos desbordantes. A medida que esto
ocurría, dejaba entrar nuevos objetos,
tanto en la comida como aquellos que
lo acompañaban, con un nuevo rasgo:
ya no destruía los que dejaba, podía separarse de ellos o me los guardaba en
la mochila que yo llevaba- los objetos
podían ser stickers, papeles, trozos de
ellos, cajas de embalaje, etc.-
En un principio, el trabajo fue muy
“cuerpo a cuerpo”, a la forma de un sostén o como dice Silvia Tendlarz de un
“autismo de a dos”, para dar lugar luego a una separación más amable, más
soportable. Se interesó por las palabras, ese niño que no sostenía contacto
visual, ahora decía mi nombre, me esperaba en el pasillo de su casa y saltaba
hasta abrazarme cuando entraba, podía
hacer un cálculo con respecto mis visitas. Un código entre dos, con signos y
frases estereotipadas pero que conformó un código compartido.
¿Fue un tratamiento psicoanalítico?
Hubo un respeto por el tiempo individual, un cuidado porque en ese espacio
se diera la creación particular de este
niño, que le permitiera un margen de
libertad, de disfrute, un espacio de juego, por fuera de lo educable, de lo que
se aprende…Quizás lo fue en sus efectos. En muchas oportunidades hubo
que lidiar con lo imposible, cuestionar
nuestro quehacer, soportar que decididamente él quisiera mantenerme al
margen, convirtiéndome después en
una herramienta, un recurso, un nuevo partenaire. Creo que en efecto, fue
un trabajo de re creación. 
Bibliografía
· Silvia Tendlarz, “Usos del cuerpo de los autistas.” Conversaciones del ENAPOL. “Hablar con el
cuerpo. Las crisis de las normas y la agitación de
lo real.” VI Encuentro Americano de Psicoanálisis
de la O. Lacaniana. 2013.
· Silvia Tendlarz. “Niños autistas”. Revista Virtualia.
#25. 2011.
· Beatriz Udenio; “Lo que nos enseña cada sujeto
autista: lo imposible de enseñar”. Revista Consecuencias. Edición N 8.2012.
· Jaques-Alain Miller; “La erótica del tiempo”. Tres
Haches.2003.
· Jean Claude Maleval, “La estructura autista”.
Conferencia con el Departamento de Autismo y
Psicosis en la infancia. Buenos Aires. 2008.
· Eric Laurent, “La cifra del Autismo”. Publicado
en Le Nouvel Âne nº 8, Febrero de 2008
· Traducción: Neus Carbonell
· Eric Laurent, “La batalla del autismo”. De la Clínica a la Política. Grama Ediciones. 2013.
E
s en el último tramo de la enseñanza de Lacan, en donde la pregunta por lo real se vuelve preponderante. En relación a esta
pregunta Jacques-Alain Miller, en su seminario El ser y el Uno,
plantea que no es seguro que lo real tenga una esencia, por el contrario,
es por el sesgo de la existencia que lo real se impone y se apaga cuando
se refiere a su esencia. Es por la vertiente del goce femenino, que Lacan
avanza para ir más allá de sus teorizaciones sobre el tema, que abarcan los
Seminarios 18, 19 y 20.
Estas teorizaciones regidas por la lógica falo-castración, se ordenarían de
acuerdo al siguiente binarismo: la mujer tendría un goce femenino y el hombre
un goce masculino. Este binarismo se modifica en un segundo tiempo de su enseñanza, cuando aquello que llego a entrever por el sesgo del goce femenino, lo
generalizó hasta transformarlo en el régimen del “goce como tal”.
La puerta de su última enseñanza, viene a abrirse con la concepción del goce
femenino, como principio del “goce como tal”, un goce no edípico, es decir, por
fuera de la maquinaria discursiva, y reducido al acontecimiento del cuerpo. El
goce edípico pasa por el “no” de la operación del Nombre-del-Padre, que primero lo prohíbe para luego permitirlo, positivizarlo. En relación al goce de la
mujer, Lacan aísla un goce que no se resume en la lógica fálica, dirá el no-toda
a un suplemento de goce insimbolizable, indecible, que guarda afinidades con lo
infinito. Este goce indecible, ya que Lacan le pide a las mujeres que digan algo
sobre él, no es del orden de la impotencia, es imposible por estructura.
No hace mucho tiempo, si uno recorría
las librerías de la ciudad, encontraba
una multitud de anaqueles repletos de
psicología pro-funda. Ahora hay que pedirlos
porque casi no se exhiben.
Esta porción del goce femenino, que escapa a la castración, Lacan lo designa
como puro acontecimiento del cuerpo. En el Seminario 20 dirá “hay un goce
del cuerpo, un goce del cuerpo más allá de falo”.
En su última enseñanza, Lacan explora el más allá del Edipo y no sólo en relación a la mujer, sino que lo generalizó a todo parlêtre (ser hablante).
Del goce femenino al goce como tal, le permite a Lacan postular el goce,
como acontecimiento del cuerpo. Acontecimiento que marca el encuentro de
lalangue con el cuerpo, se trata de un goce experimentado en el cuerpo, un
resto de goce opaco por excluir el sentido. Este acontecimiento es siempre singular, contingente y originario. Algo del significante queda como marce de este
acontecimiento, letra, que al decir de Lacan, no aporta ningún conocimiento. Al
respecto Leonardo Gorostiza destaca lo siguiente: “la afinidad de lo femenino
con la letra, la cual al igual que una mujer, no puede decir lo que es, en tanto
mujer, de allí su silencio”. 
Referencias bibliográficas
· Seminario El ser y el Uno, Jacques Alain-Miller, 2011, sin edición estandarizada por su autor
· Jacques Lacan, Seminarios 18, De un discurso que no fuera de semblante, Paidós, Buenos Aires
· Jacques Lacan, Seminarios 19, …O peor, Paidós, Buenos Aires
· Jacques Lacan, Seminarios 20, Aún, Paidós, Buenos Aires
· Leonardo Gorostiza "El goce femenino en el siglo XXI" Caldero No.17
* Licenciada en Psicología (UBA), Psicoanalista, par-
*Licenciada en Psicología, Psicoanalista, (AP) de la Escuela de Orientación Lacaniana –EOL-
ticipante en la Escuela de Orientación Lacaniana de
Buenos Aires (EOL)
(Buenos Aires)
** Recorte teórico realizado sobre la Clase V, del Seminario El ser y el Uno, de Jacques-Alain Miller.