MEMORIA EIP La Cosa

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJISTICA
PLAN PARCIAL SECTOR “LA COSA” (T.M. ONDA)
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................5
I. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA .............................................................................10
1 LOCALIZACION.............................................................................................................11
2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO.............................................................................14
2.1 MEDIO ABIÓTICO
14
2.1.1 CLIMATOLOGÍA .................................................................................... 14
2.1.2 GEOLOGÍA ............................................................................................ 15
2.1.3 GEOMORFOLOGÍA............................................................................... 18
2.1.4 EDAFOLOGÍA........................................................................................ 18
2.1.5 HIDROLOGÍA......................................................................................... 19
2.1.6 RIESGOS AMBIENTALES..................................................................... 22
2.2 MEDIO BIÓTICO
25
2.2.1 VEGETACIÓN........................................................................................ 25
2.2.2 FAUNA ................................................................................................... 30
2.3 MEDIO ANTRÓPICO
32
2.3.1 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS ............... 32
2.3.2 PLANEAMIENTO ................................................................................... 36
2.3.3 USOS DEL SUELO................................................................................ 37
2.3.4 INFRAESTRUCTURAS ......................................................................... 41
2.3.5 PATRIMONIO CULTURAL .................................................................... 43
2.3.6 VÍAS PECUARIAS Y SENDEROS CATALOGADOS ............................ 50
3 DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN PROPUESTA .....................................................53
3.1 CLASIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL SUELO EN EL PLANEAMIENTO
VIGENTE
53
3.2 JUSTIFICACIÓN DE LA ACTUACIÓN PRETENDIDA
54
4 ÁMBITO DE ESTUDIO...................................................................................................57
5 NORMATIVA DE CARÁCTER TERRITORIAL, URBANÍSTICO, AMBIENTAL O
SECTORIAL DE APLICACIÓN.........................................................................................59
5.1 PLANEAMIENTO SUPERIOR DE CARÁCTER SUPRAMUNICIPAL
59
5.2 PLANEAMIENTO SECTORIAL
64
5.3 NORMAS A NIVEL NIVEL MUNICIPAL
67
Página 1
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
6 NORMATIVA DE CARÁCTER PAISAJÍSTICO DE APLICACIÓN ...............................68
6.1 NORMATIVA REFERENTE A ESTUDIOS DE PAISAJE EXISTENTES
68
6.2 NORMATIVA REFERENTE A CATÁLOGOS EXISTENTES
71
6.3 NORMAS DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
73
6.3.1 NORMAS DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA QUE SE DESPRENDEN
DE LA NORMATIVA URBANÍSTICA QUE AFECTA AL ÁMBITO DE
APLICACIÓN .................................................................................................. 73
6.3.2 NORMAS DE APLICACIÓN DIRECTA QUE SE DESPRENDEN DEL
REGLAMENTO DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA ...................................... 77
6.3.3 NORMAS DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA QUE SE DESPRENDEN
DEL REGLAMENTO DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA .............................. 77
6.3.4 NORMAS DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA QUE SE DESPRENDEN
DE LA LEY DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y PROTECCIÓN DEL
PAISAJE ......................................................................................................... 80
6.3.5 NORMAS DE APLICACIÓN DIRECTA QUE SE DESPRENDEN DEL
ARTICULADO DEL REGLAMENTO DEL PAISAJE DE LA COMUNIDAD
VALENCIANA ................................................................................................. 81
6.3.6 NORMAS DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA QUE SE DESPRENDEN
DEL ARTICULADO DEL REGLAMENTO DEL PAISAJE DE LA COMUNIDAD
VALENCIANA ................................................................................................. 82
II. DOCUMENTACIÓN JUSTIFICATIVA...........................................................................85
7 PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA..........................................................................86
8 ALCANCE Y CONTENIDO DEL ESTUDIO ...................................................................89
8.1 JUSTIFICACIÓN DEL ÁMBITO ADOPTADO
89
8.2 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
89
8.2.1 CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE PAISAJE.................... 101
8.2.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS RECURSOS PAISAJÍSTICOS
INVENTARIADOS......................................................................................... 119
8.3 CALIDAD PAISAJÍSTICA
137
8.4 VALOR PAISAJÍSTICO
145
9 VALORACIÓN DE LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA..............................................147
9.1 FRAGILIDAD
147
9.2 ACCIONES DE LA ACTUACIÓN CON INCIDENCIA SOBRE EL PAISAJE 149
9.2.1 EN FASE DE PLANEAMIENTO........................................................... 149
9.2.2 EN FASE DE CONSTRUCCIÓN ......................................................... 149
9.2.3 EN FASE DE EXPLOTACIÓN ............................................................. 152
9.3 VALORACIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS
153
10 VALORACIÓN DE LA INTEGRACIÓN VISUAL .......................................................156
10.1 DEFINICIÓN Y FICHA DE LOS PUNTOS DE OBSERVACIÓN
156
10.2 VISIBILIDAD
161
10.3 CONCLUSIONES SOBRE VISIBILIDAD
162
Página 2
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
II. DOCUMENTACIÓN DE CARÁCTER NORMATIVO ..................................................163
11 MEDIDAS DE INTEGRACIÓN PROPUESTAS Y PROGRAMA DE
IMPLEMENTACIÓN ........................................................................................................164
11.1 MEDIDAS DE INTEGRACIÓN
164
11.1.1 MEDIDAS DE INTEGRACIÓN EN LA FASE DE PLANEAMIENTO .. 164
11.1.2 MEDIDAS DE INTEGRACIÓN EN LA FASE DE CONSTRUCCIÓN. 168
11.1.3 MEDIDAS DE INTEGRACIÓN EN LA FASE DE FUNCIONAMIENTO171
11.2. PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN
172
12 CONCLUSIONES.......................................................................................................174
ANEXOS
ANEXO 1. ÁMBITO DE ESTUDIO. CUENCA VISUAL
ANEXO 2. FICHAS UNIDADES DE PAISAJE
ANEXO 3. INFORMACIÓN RELATIVA AL PATRIMONIO
ANEXO 4. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA
ANEXO 5. DOSSIER FOTOGRÁFICO. SITUACIÓN ACTUAL
ANEXO 6. PLANO DE ORDENACIÓN PREVISTA
PLANOS
1.0 Situación y emplazamiento.
2.0 Emplazamiento sobre ortofoto.
3.0 Topográfico.
4.0 Fisiografía.
5.0 Litología.
6.0 Vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos.
7.0 Riesgo Potencial de Incendios Forestales/Incendios Forestales 1993 – 2010.
8.1 Recursos Paisajísticos de interés ambiental. Parque Natural Sierra de Espadán.
8.2 Recursos Paisajísticos de interés ambiental. Otros espacios protegidos.
9.1 Recursos Paisajísticos de interés cultural. Vías Pecuarias.
9.2 Recursos Paisajísticos de interés cultural. Patrimonio.
9.3 Estructura Rural Histórica.
Página 3
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
10. Recursos Paisajísticos de Interés Visual.
11. Unidades Morfodinámicas.
12. Unidades de Paisaje.
13. Calidad Paisajística.
14. Situación de los Puntos de Observación.
14.1. Cuenca Visual. Observador 1.
14.2. Cuenca Visual. Observador 2.
14.3. Cuenca Visual. Observador 3.
14.4. Cuenca Visual. Observador 4.
14.5. Cuenca Visual. Observador 5.
15. Mapa de Visibilidad.
16. Valor Paisajístico.
17. Infraestructura Verde de la CV.
Página 4
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
INTRODUCCIÓN
Página 5
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
ANTECEDENTES
La Comisión Territorial de Urbanismo, en sesión de 25 de julio de 1994, acordó
aprobar definitivamente la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Onda,
respecto de los ámbitos clasificados como suelo urbano y suelo urbanizable programado.
Posteriormente, en sesión de 11 de abril de 1995, la Comisión Territorial de
Urbanismo de Castellón aprobó definitivamente la revisión del Plan General de
Ordenación Urbana (PGOU) del municipio de Onda respecto al resto del suelo
urbanizable y no urbanizable, siendo publicadas sus Normas Urbanísticas en el Boletín
Oficial de la Provincia de Castellón, de fecha 30 de mayo de 1995,de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 70.2 de la Ley 7/85, de 2 de abril, reguladora de las Bases de
Régimen Local.
La Declaración de Impacto Ambiental del PGOU de Onda se llevó a cabo
mediante sendas resoluciones del Conseller de Medio Ambiente de fechas 15 de julio y 1
de septiembre de 1994.
Por acuerdo de la Comisión Territorial de Urbanismo de Castellón de 22 de julio
de 1998 quedó homologado el PGOU de Onda a la Ley 6/94, de 15 de noviembre, de la
Generalitat Valenciana, Reguladora de la Actividad Urbanística (LRAU).
El uso global o dominante, para el ámbito que nos ocupa, era el industrial, dada la
existencia en la zona de naves industriales y actividades consolidadas, prohibiéndose la
construcción de nuevas viviendas aunque respetando las existentes. Con fecha de 31 de
mayo de 2004 el Ayuntamiento de Onda acordó exponer al público la Modificación
Puntual Nº 2 del Plan General de Onda, en la que, entre otras reformas, se planteaba la
creación del denominado sector de suelo urbanizable denominado “La Cosa”. Este sector
se integraba con terreno clasificados en el vigente Plan General de Ordenación Urbana
de Onda como suelo urbanizable no programado sector SUR-2, suelo urbano industrial
U1 y U3 y, al oeste del Sector una pequeña franja de suelo no urbanizable. La creación
del nuevo sector se planteó como una mejora, justificada especialmente en el
saneamiento de la actual zona industrial que había quedado degradada por el paso del
tiempo y donde nunca existió tipo alguno de urbanización. En sesión plenaria de fecha 29
de noviembre de 2004 el Ayuntamiento de Onda aprobó provisionalmente la Modificación
Puntual Nº 2/2004 estimando las alegaciones presentadas por una serie de propietarios
en las que se hacía mención a la delimitación del Sector de La Cosa, dándose el traslado
pertinente a la entonces Consellería de Territorio y Vivienda. El 20 de septiembre de 2006
Página 6
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
se emitió la Declaración de Impacto Ambiental favorable por parte de la Directora General
de Gestión del Medio Natural.
La Comisión Territorial de Urbanismo de Castellón, en sesión de 6 de noviembre
2007 adoptó el acuerdo de aprobar definitivamente la Modificación Puntual Nº 2 del Plan
General de Onda, con las siguientes condiciones para su desarrollo:
o
Previamente al inicio de la ejecución de las obras deberá iniciarse la
tramitación del correspondiente expediente de modificación o reposición
de paso de las vías pecuarias afectadas ante la Dirección Territorial de
Territorio y Vivienda de Castellón.
o
La
titularidad
de
los
terrenos
de
las
vías
pecuarias
seguirá
correspondiendo a la Generalitat Valenciana.
o
Antes del inicio de su ejecución deberá disponerse de los títulos
administrativos en relación con los correspondientes recursos hídricos
otorgado por la Confederación Hidrográfica del Júcar.
o
El Plan Parcial deberá prever la reserva mínima de vivienda protegida del
25% del total de la edificabilidad residencial.
El Ayuntamiento de Onda, a fecha de redacción del presente documento, está
tramitando la Revisión Simplificada del Plan General de Ordenación Urbana, siendo lo
planteado en el Plan Parcial coincidente con lo reflejado en esa modificación, sólo que
mediante el documento de rango inferior se pormenoriza la ordenación dentro del Sector.
No ocurre así con la edificabilidad, la cual se mantiene inalterada con respecto a la
aprobación de la modificación puntual del Plan General nº2/2004.
El Plan Parcial se redacta con el contenido exigido en el artículos 65 y siguientes
de la Ley 16/2005, de 30 de diciembre, de la Generalitat, Urbanística Valenciana (en
adelante, LUV), en relación con los artículos 155 y 156 del Decreto 67/2006, de 12 de
mayo (en adelante, ROGTU).
Por otra parte, es de aplicación la Ley 4/2004, de 30 de junio, de la Generalitat, de
Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, que en su Artículo 11 establece que:
“Los planes que prevean los crecimientos urbanos y los planes y proyectos de
infraestructuras contendrán un estudio sobre la incidencia de la actuación en el paisaje,
que se incluirá en los estudios de evaluación estratégica ambiental”.
Página 7
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
A su vez, el Decreto 120/2006, de 11 de agosto, del Consell, por el que se
aprueba el Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana, establece en su Artículo
48.4 que deberá ir acompañados de un Estudio de Integración Paisajística el
“planeamiento urbanístico de desarrollo contemplado en los apartados b, c, d, y f del
artículo 38 de la Ley 16/2005, de 30 de diciembre, de la Generalitat, Urbanística
Valenciana”. Se estaría dentro del supuesto b al que se hace referencia: “Planes
Parciales, que, siguiendo las directrices del Plan General, ordenan pormenorizadamente
sectores concretos de suelo urbanizable”.
OBJETO DEL ESTUDIO
El objeto del Plan Parcial, tal y como se expone en su introducción, es buscar
soluciones que mejoren la calidad ambiental de los futuros espacios urbanos de uso
colectivo, mejorar la capacidad de servicio de las dotaciones públicas y actualizar
ordenadamente la estructura territorial a las nuevas demandas sociales. El nuevo Sector
del P.G.O.U. de Onda que se plantea, pretende la modificación y mejora del ámbito, con
la creación de un nuevo sector residencial mediante el correspondiente Plan Parcial,
según el procedimiento establecido en la legislación vigente. Queda justificado,
especialmente, en el saneamiento de la actual zona industrial que ha quedado degradada
por el paso del tiempo y donde nunca ha existido tipo alguno de urbanización, para
conseguir un triple objetivo:
o
En primer lugar eliminar las molestias que producen las instalaciones
industriales todavía existentes en la actualidad a los barrios residenciales
colindantes.
o
En segundo lugar, crear una nueva zona residencial en la cual poder
ubicar algún tipo de vivienda de protección social, de las que, actualmente,
carece el Municipio de Onda.
o
En último lugar, pero el de mayor peso, está el objetivo de permitir el
desarrollo de una vía de circunvalación de la localidad en su frontera del
suelo urbano noroeste.
En cuanto al objeto del presente Estudio de Integración Paisajística es analizar
el paisaje existente en el ámbito del Sector “La Cosa”, de modo que sirva como punto de
partida para predecir y valorar la magnitud y la importancia de los efectos que la nueva
Página 8
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
actuación puede llegar a producir en el carácter del paisaje y en su percepción, y
determinar estrategias para evitar los impactos o mitigar los posibles efectos negativos.
Página 9
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
I. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA
Página 10
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
1 LOCALIZACION
La actuación objeto de este Estudio de Integración Paisajística, se va a desarrollar
al noroeste del casco urbano de Onda.
Este municipio está situado al norte de la Comunidad Valenciana, en la comarca
de la Plana Baixa, provincia de Castellón. Limita Al norte con L’Alcora, al este con
Castellón de la Plana, Almazora y Villarreal, al sur con Betxí, Artana con Tales, y al oeste
con Fanzara y Ribesalbes. Cuenta con 25.704 habitantes (IVE 2012).
Este término municipal, que, con sus 108,4 km² es uno de los más grandes de la
provincia, se sitúa a 192 metros sobre el nivel del mar. Dista de la capital de provincia 22
km, y de Valencia 70. Al municipio se accede tomando la CV-10 o la AP-7 que dan
acceso, hacia el norte, a Castellón y hacia el sur a Valencia, para enlazar con la CV-20,
que supone el acceso directo al casco urbano. Onda se encuentra situado en el interior,
pero muy cerca de los principales núcleos costeros de afluencia turística de la provincia.
En cuanto a la orografía se intercalan las superficies planas, donde encontramos
los principales asentamientos urbanos residenciales e industriales con superficies de
mayor cota. El pico más alto del municipio, el Montí, al sur del término municipal alcanza
los 608 m. de altitud.
Modelo digital del terreno
Página 11
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
Otros elementos configuradores del relive son los elementos de la red hídrica.
Onda está emplazado en la Cuenca del Río Mijares, en la zona intermedia entre la Sierra
de Espadán y la llanura de La Plana, que se extiende hasta el mar Mediterráneo.
También se encuentra en la población el pantano del Sitjar, construido en el cauce del
Río Mijares. El Riu Sec de Betxí o Rio Anna discurre por el borde sur del casco urbano
del término municipal.
En cuanto a los principales valores ambientales del municipio, tenemos que
toda la superficie del término municipal está afectada por el Plan de Ordenación de los
Recursos Naturales de la Sierra de Espadán. El término municipal se encuentra dentro
del Área de Amortiguación de impactos con zonas descritas como “Áreas Naturales” y
“Áreas de Influencia Antrópica”. Además, la parte Sur del término municipal y los
espacios que bordean al embalse del Sitjar están incluidos dentro de la ZEPA “Sierra de
Espadán”. También existe una zona cercana al embalse del Sitjar que pertenece al L.I.C.
“Curs Alt del Riu Millars”.
En cuanto a los principales valores culturales, en la parte suroeste del casco
urbano destaca su castillo, que consta de cuatro recintos escalonados y cuyo origen
parece ser romano. Es conocido como “de las trescientas torres” debido a la frase del
cronista Muntaner que decía que el castillo de la villa de Onda tenía tantas torres como
días hay en el año. El castillo hace considerar a Onda como punto estratégico desde sus
orígenes y es punto principal para entender la historia de la ciudad. Fue adquirido por el
Ayuntamiento de la localidad en el año 1980. El Castillo es Bien de Interés Cultural
(B.I.C.) con categoría de monumento.
Por otra parte el Recinto Antiguo de Onda también fue declarado Bien de Interés
Cultural (B.I.C.) con categoría de Conjunto Histórico en el año 1967. El recinto antiguo de
Onda está comprendido entre el castillo y las murallas que perimetran la población
formando una planta circular con su centro en la cima de la colina. Hay que destacar la
complejidad del espacio urbano con elementos de máximo interés. En cuanto a los
edificios más destacables son: La Iglesia de la Sangre, La Iglesia Parroquial de la
Asunción de Nuestra Señora, la Ermita de San Vicente Ferrer y la Ermita de San José.
En cuanto a la economía del municipio aunque originariamente Onda era una
población agrícola con un importante regadío, sobre todo de cultivos citrícolas, se inició,
no sólo en la población, sino en toda la comarca, un proceso de industrialización, basado
fundamentalmente en la industria azulejera, que se ha desarrollado en las tres últimas
Página 12
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
décadas. La alta concentración de empresas conforma el Distrito Industrial de Castellón,
área delimitada al norte por L’Alcora y Borriol, al oeste por Onda, al sur por Nules y al
este por Castellón de la Plana.
Hoy en día, la principal actividad económica principal existente en el municipio
sigue siendo la industrial, donde sobresalen la industria de azulejos y pavimentos pero
donde también se puede encontrar industria de carpintería metálica, suministros
industriales, talleres de mecánica y de chapa, carpinterías, etc., que se desarrollan en un
gran número de polígonos industriales, con actividades muy diversas.
Como se ha mencionado antes, el desarrollo del Sector “La Cosa”, objeto del
presente estudio, se pretende realizar al noroeste del núcleo urbano, concretamente en le
límite del suelo urbano. Está delimitado al este por el Camino de Fanzara y la zona
deportiva municipal (suelo dotacional deportivo); al sur por la carretera CV-223 y el suelo
urbano; al Norte por la Ronda Norte y al oeste por el Suelo correspondiente a la Unidad
de Ejecución Nº 1 y parcelas de la partida de Sala.
El territorio comprendido en el Sector “La Cosa” está ocupado fundamentalmente
por naves industriales, aunque alguna de ellas no tiene actividad actualmente. Existen,
igualmente, en los límites oeste y norte, fuera del ámbito de actuación, zonas forestales.
Página 13
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO
Se resumen a continuación las características físicas y bióticas, así como los
aspectos socioeconómicos más destacables del ámbito de estudio.
2.1 MEDIO ABIÓTICO
2.1.1 CLIMATOLOGÍA
La zona objeto de este Estudio se encuadra dentro de la región climática
denominada, según la clasificación de Papadakis, clima Mediterráneo subtropical.
La estación meteorológica situada en el término municipal se encuentra en el
Embalse de Sitjar, a una latitud de 40º 00’ y una longitud de 00º 14’.
El valor medio anual de precipitaciones a lo largo del año se mantiene en los 500
mm. El régimen anual es típicamente mediterráneo, con máximos otoñales y mínimos
acusados en verano, siendo los meses secos Junio, Julio y Agosto. Un régimen
mediterráneo puro, manifestado igualmente en la gran irregularidad pluviométrica. El mes
en el que se registra una pluviometría media más elevada es en octubre, con 102 mm,
mientras que el mes con una precipitación menor es Julio, en el que sólo se registran 18
mm como media.
Los promedios mensuales de humedad relativa en Onda oscilan entre el 67%
(abril) y el 75% (diciembre).
De acuerdo con el diagrama ombrotérmico de Gaussen el clima de Onda
corresponde con un clima monoxérico, con un periodo seco comprendido entre los meses
de mayo y septiembre. El resto del año se puede considerar como estación húmeda.
La insolación media anual se sitúa por encima de las 2.500 horas de sol al año.
La radiación solar media diurna presenta un valor de 5 KW/m2, superior a la media
mediterránea de 4,5 KW/m2.
Desde el punto de vista térmico, los altos valores de radiación solar determinan
los altos valores de las temperaturas. Incluso podrían ser excesivos de no mediar la
influencia del mar en los meses estivales, cuando la radiación se aproxima a 600
cal/cm2/día.
Página 14
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
Las temperaturas medias primaverales se mantienen entre los 12,3-17,5 ºC. En
su extremo invernal, las temperaturas medias mensuales se mantienen en torno a los
9ºC. El mes más cálido es agosto con 25,5º C de media y el más frío es enero con 9,6ºC,
pudiéndose registrar mínimas de 4,3ºC. Este parámetro está condicionado por
parámetros climáticos como la insolación, altitud, latitud, proximidad del mar y régimen de
vientos.
El riesgo de heladas se sitúa en los meses de enero, febrero y marzo. El resto del
año es periodo libre de heladas.
Onda presenta unas condiciones atmosféricas estables, y un régimen de brisas
constituido por una componente marina bien definida, asociada a una dirección
aproximadamente 100°, y una componente terral, asociada a una dirección comprendida
entre los 212°-312°. La inexistencia de accidentes orográficos justifica una dirección de
flujo de viento (componente marina) bien definida.
Las intensidades de los vientos son débiles en general, no suelen sobrepasar los
15 – 20 Km/h, produciéndose los máximos en invierno. Las velocidades medias mínimas
se detectan en los levantes durante el invierno y en los terrales durante el verano.
2.1.2 GEOLOGÍA
La geología de un territorio es el resultado de la interacción entre la litología
(conjunto de minerales y rocas que afloran en el territorio), estructura (conjunto de
formaciones resultantes de la actuación de fuerzas internas) y la geomorfología (conjunto
de relieves que se originan).
Una gran parte del municipio de Onda está ubicada en una planicie formada por
materiales cuaternarios de diferentes tipologías que fosilizan un paleorelieve formado por
materiales triásicos, jurásicos, cretácicos y paleógenos, los tres primeros en
concordancia.
Los materiales más antiguos (calizas marinas y formaciones continentales
triásicas) afloran prácticamente en el límite SW del municipio, a escasos kilómetros del
núcleo de Onda. En estos materiales se encajan los dos cursos fluviales (Rio Seco de
Betxí y Barranquet del Salvador) de dirección W-E que, una vez superados, generan
parcialmente los depósitos cuaternarios que constituyen la mitad sur del municipio.
Página 15
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
El norte del municipio está formado por materiales mesozoicos más actuales
(calizas jurásicas y cretácicas) que dan lugar a un relieve más acentuado que el de la
mitad sur del municipio. Estos relieves calizos están parcialmente fosilizados por los
materiales paleógenos, dispuestos también como formaciones rocosas, colaborando así
en la sinuosidad del relieve de la zona. Cabe destacar en la mitad norte del municipio la
escasez de materiales cuaternarios.
Los materiales que aparecen en el entorno de la zona de actuación se encuentran
a caballo entre mantos aluviales encostrados que, litológicamente, están constituidos por
conglomerados y estratigráficamente pertenecen al Pleistoceno Inferior, y mantos de
arroyada, correspondientes a depósitos superficiales de penillanuras, cuya morfoscopía
de los cantos atestigua un transporte a larga distancia. Se han depositado sobre amplias
superficies de manera divagante, sin relación con los ríos y arroyos que los cruzan. Están
constituidos por arcillas rojas, con cantos; superficialmente presentan niveles de costras
calcáreas, y pertenecen al Pleistoceno Superior.
La mayor parte de los depósitos encontrados en la zona son resultado de la
acción erosiva más que de la disolución de calizas.
Mapa Geológico E: 1/50.000. Instituto Geológico y Minero de España
Página 16
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
Página 17
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
2.1.3 GEOMORFOLOGÍA
La morfología es llana, en general, con una pendiente ligeramente inclinada hacia
el mar, lo que facilita el drenaje hacia el mismo. No se encuentra ningún accidente
montañoso de relevancia en el ámbito de actuación. Sin embargo, las zonas norte y oeste
del Sector presentan una fisiografía fuertemente ondulada, lo que hace evidente la
transición entre la llanura litoral y los relieves interiores, y se hace patente la gran
proximidad de la Sierra de Espadán.
Esta zona forma parte de la Plana Baixa, que es un corredor situado en los
extremos de la cordillera Costero-Catalana. Esta área, como ya ha sido comentado en el
apartado anterior, se forma a partir del predominio de la deposición frente a la erosión,
configurando así una zona de depósito propicia para la proliferación de huertas.
2.1.4 EDAFOLOGÍA
Cabe comentar en primer lugar que el término municipal de Onda se encuentra,
en general, en un tipo de suelo de escaso desarrollo pero con gran capacidad agrícola,
por ello este uso predomina en todo el municipio.
Se definen en la zona de actuación y en los alrededores, suelos de tipo Cambisol
cálcico según la clasificación taxonómica F.A.O. UNESCO.
El término Cambisol deriva del vocablo latino "cambiare" que significa cambiar,
haciendo alusión al principio de diferenciación de horizontes manifestado por cambios en
el color, la estructura o el lavado de carbonatos, entre otros.
Los Cambisoles se desarrollan sobre materiales de alteración procedentes de un
amplio abanico de rocas, entre ellos destacan los depósitos de carácter eólico, aluvial o
coluvial. Aparecen sobre todas las morfologías, climas y tipos de vegetación.
Permiten un amplio rango de posibles usos agrícolas. Sus principales limitaciones
están asociadas a la topografía, bajo espesor, pedregosidad o bajo contenido en bases.
En zonas de elevada pendiente su uso queda reducido al forestal o pascícola.
Dentro de todo el grupo de los cambisoles, se encuentra el Cambisol cálcico, que
es el suelo que nos encontramos en el ámbito de actuación y, en general, en toda la
mitad este del término municipal de Onda. Éste se caracteriza por un Horizonte A que
tiene una profundidad de 0-20 cm; el color es pardo oscuro (10YR 3/3); con un porcentaje
entorno al 15% de arcilla, 20% de limo y 65% de arena; presenta una textura arenosa; un
Página 18
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
pH alrededor de 8; la materia orgánica se presenta en una proporción de
aproximadamente un 3%; la capacidad de intercambio catiónico es de 16-18 meq/100g;
la conductividad eléctrica es menor que 2; y el drenaje interno es drenado.
A continuación se muestra un mapa edafológico de la Provincia de Castellón.
Mapa edafológico de la provincia de Castellón según clasificación FAO-UNESCO
2.1.5 HIDROLOGÍA
2.1.5.1 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
El emplazamiento en estudio se encuentra situado en la cuenca hidrográfica del
Mijares, en el sistema de explotación Mijares – Plana de Castellón. El término municipal
de Onda se encuentra drenado por numerosos barrancos y ramblas, destacando entre
Página 19
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
ellos, la Rambla d’Artana, el Río Seco de Betxí, la Rambla de la Viuda, que constituye el
límite natural con Borriol y el Río Mijares, éste último con caudales importantes
prácticamente durante todo el año. Como la gran mayoría de ríos de la cuenca
mediterránea, y particularmente los ríos de la provincia de Castellón, experimentan
durante la estación lluviosa crecidas puntuales, que unidas a la falta de limpieza en sus
cauces, propician inundaciones periódicas en sus cursos medios y bajos.
La infraestructura hidráulica de mayor trascendencia existente en el término
municipal es sin duda alguna en Embalse de Sitjar, situado al norte, en el límite con el
Término Municipal de Ribesalbes, que regula el agua del río Mijares.
Principales sistemas fluviales de la Comunidad Valenciana
Página 20
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
2.1.5.2 HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA
La zona objeto de estudio se localiza en el sistema acuífero nº 56: Sierra
Espadán-Plana Castellón-Plana Sagunto y en el
Subsistema acuífero nº 56/8:
Subsistema La Plana de Castellón.
Esta formación está constituida por sedimentos pliocuaternarios compuestos por
paquetes de gravas, arenas y conglomerados embutidos en una formación arcillosalimosa.
Subsistema de la Plana de Castellón
Página 21
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
El municipio de Onda está situado en un área rica en recursos hidrológicos. El
Ayuntamiento dispone de tres pozos y un manantial, con los que abastece al municipio de
agua potable. Además existen numerosas captaciones particulares tanto para uso
agrícola como industrial de origen superficial y subterráneo.
El suministro general de agua en Onda está basado en dos fuentes de
alimentación, por una parte agua de manantial procedente de la fuente del Baladrar,
situada en Fanzara y agua procedente de los Pozos Santos Patronos, situados en la
Partida de la Frontera, en el término de Tales. Existe, además, un pozo de propiedad
municipal que suministra el agua al área del apeadero de Betxí.
2.1.6 RIESGOS AMBIENTALES
A continuación se analizarán los siguientes riesgos ambientales que existen en la
zona ocupada por el Sector “La Cosa” en el término municipal de Onda.
Ya que, en la mayoría de los casos, no se presentan riesgos ambientales
significativos en el ámbito de estudio, en la cartografía que acompaña al presente Estudio
de Integración Paisajística, se han considerado solo aquellos más relevantes.
a) Procesos erosivos:
La erosión actual cuantificada en la mayor parte del emplazamiento del Sector “La
Cosa” es muy baja, con pérdidas anuales de suelo estimadas en 0-7 Tm/ha/año. En la
parte más oriental del sector, existe riesgo moderado, lo que supone pérdidas anuales de
suelo estimadas entre 15 y 40 Tm/Ha.
La erosión potencial en la zona, esto es, sin la protección que ejerce la
vegetación, adopta los mismos valores que la erosión actual.
b) Riesgo de deslizamiento:
No existen riesgos de deslizamientos ni desprendimientos en el ámbito del Sector
“La Cosa”.
c) Riesgos de inundación:
Página 22
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
Consultado el Plan de Acción Territorial sobre la Prevención del Riesgo de
Inundación en la Comunidad Valenciana (PATRICOVA), se tiene que el riesgo de
inundación en la zona objeto del presente estudio es nulo.
En el resto del término municipal se encuentra Riesgo de nivel 6 (Frecuencia Baja
(500 años) y calado bajo (<0.8 m)) en algunos tramos de los márgenes del Ri Sec de
Betxi y d ela Rambla de Artana.
En los márgenes del Riu Millars se encuentra Riesgo de nivel 6 en la parte central
del cauce, encontrándose Riesgo de nivel 2 (Frecuencia Media (100 años) y calado alto
(>0.8 m)) en el tramo más occidental del cauce a su paso por el término municipal y
Riesgo de nivel 3 (Frecuencia Alta (25 años) y calado bajo (<0.8 m)) en el tramo más
oriental.
d) Vulnerabilidad de acuíferos:
La vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos es alta en la totalidad del
ámbito de actuación. Se establece esta categoría para representar las zonas del territorio
en las que existen acuíferos de gran productividad con aguas de excelente calidad y
espesor de zona no saturada insuficiente para garantizar la autodepuración de
contaminantes microbiológicos.
Estas zonas se desarrollan fundamentalmente sobre los acuíferos calcáreos por
fisuración y karstificación de borde de las planas litorales y sobre acuíferos kársticos de
interior con drenaje natural por manantiales y con espesor reducido de la zona no
saturada.
Por el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas que comportan en
estas zonas son desaconsejables los usos urbanísticos industriales y residenciales
intensivos, así como la protección por interés agrícola intensivo, que facilita las labores de
transformación agrícola, generadoras de contaminación extensiva por nitratos lixiviados
de los procesos de abonado.
Los usos residenciales extensivos pueden ser tolerados siempre que el
saneamiento y la depuración efectiva de las aguas queden garantizadas. El Término
Municipal de Onda se emplaza sobre materiales cuya permeabilidad les otorga esta
categoría. Litológicamente están constituidos por materiales de edad cuaternaria y
abarcan la zona central del Término Municipal, occidental y noroccidental.
Página 23
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
e) Riesgo potencial de incendios forestales:
Existe bajo riesgo potencial de incendios forestales en el sector. Por otro lado, no
se han producido incendios forestales en el sector durante los años en los que se dispone
de datos actualizados procedentes de la Consellería de Gobernación (1993 – 2010).
f) Riesgo sísmico
La provincia de Castellón puede considerarse, desde el punto de vista sísmico,
prácticamente inactiva, así lo demuestra el registro histórico. Aún así, se adjunta un mapa
de riesgo sísmico relativo basado en un procedimiento que tiene en cuenta los siguientes
factores: grado de severidad geológica, población anual, beneficio inmediato y riesgo de
catástrofe. Dichos valores son valorados según una escala de 1 a 3 (correspondiendo a 3
el valor máximo y 1 el valor mínimo).
Consultado el Real Decreto 997/2002, de 27 de septiembre, por el que se
aprueba la norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación (NCSR02), en cuyo anejo se encuentran los valores de la aceleración sísmica básica, ab, y del
coeficiente de contribución, K, de los términos municipales con ab ≥ 0,04 g, siendo g la
aceleración de la gravedad, organizado por comunidades autónomas, se comprueba que
no se incluye el municipio de Onda en los Términos Municipales con aceleración sísmica
ab/g igual o superior a 0,04, por tanto no hay obligatoriedad de tener en cuenta los
efectos de un posible sismo en terrenos potencialmente inestables.
Mapa de riesgo sísmico relativo de la Provincia de Castellón
Página 24
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
2.2 MEDIO BIÓTICO
2.2.1 VEGETACIÓN
Desde el punto de vista biogeográfico, el término de Onda pertenece a la
Provincia Valenciano – Catalano – Provenzal, y dentro de ésta provincia al sector
Valenciano – Tarraconense.
Tras el análisis del estudio climático, se puede clasificar la zona como incluida en
el piso termomediterráneo.
El piso termomediterráneo en la Península Ibérica ocupa una posición más o
menos costera desde Barcelona a Lisboa; solamente en las provincias de Valencia,
Alicante, Murcia y Andalucía Occidental se adentra en territorios algo continentales,
alejados del litoral. Este piso limita siempre con el mesomediterráneo en las franjas
situadas hacia el interior de la Península y áreas más septentrionales.
La serie correspondiente al piso termomediterráneo presente en el ámbito de
estudio es la 27c según la clasificación de Rivas-Martínez, serie termomediterránea
setabense y valenciano-tarraconense seco-subhúmeda basófila de la carrasca: "Rubio
longifoliae-Querceto rotundifoliae sigmetum", serie de los carrascales tanto basófilos
como silicícolas.
Mapa series de vegetación centrado en Onda
Página 25
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
Parecen existir también algunas especies que funcionan como bioindicadores de
esta serie, algunas de las cuales se indican a continuación junto con las etapas evolutivas
que les corresponden dentro de la misma:
ETAPAS
DE
REGRESIÓN
Y
BIOINDICADORES
DE
ENCINARES
IBEROLEVANTINOS TERMOMEDITERRÁNEOS. Piso Hc. Serie 27c.
Serie Iberolevantina de la encina, Rubio longifoliae-Querceto rotundifoliae
sigmetum:
I. Bosque
Quercus rotundifolia
Rubia longifolia
Quercus coccifera
Smilax aspera
II. Matorral denso
Cytisus patens
Retama sphaerocarpa
Hedera helix
Genista valentina
III. Matorral degradado
Ulex parviflorus
Erica multiflora
Thymus piperella
Helianthemum lavandulifolium
IV. Pastizales
Brachypodium ramosum
Sedum sediforme
Brachypodium distachyon
Esta serie valenciana de la carrasca en su óptimo es un encinar esbelto, que
antaño cubrió amplios
territorios setabenses y
valenciano-tarraconenses. En tales
territorios el ombroclima es variable desde el tipo seco al húmedo. En esos amplios
Página 26
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
territorios la explotación agrícola de los suelos más profundos comenzó hace muchos
siglos, por ello los restos de los carrascales pasan casi inadvertidos por ser poco
significativos en el paisaje actual. Por el contrario, los bosquetes y garrigas termófilos de
lentiscos, palmitos y coscojas que primitivamente debieron ocupar solamente áreas
marginales respecto al encinar, aún se hallan con frecuencia en los biotopos de suelos
menos profundos (laderas, crestas, costras calizas, etc.).
La vegetación nitrófila o ruderal es la que predomina en el ámbito de actuación,
en las zonas libres de edificaciones. Se corresponde con aquella vegetación que se
desarrolla en lugares donde se produce una acumulación de nitrógeno y otras sustancias
en el suelo procedentes de los detritus producidos por el hombre, abonos naturales y
minerales, y los animales. En el caso objeto de estudio, la comunidad predominante en
este tipo de ambientes sería la Citro-Oxalidetum pes-caprae, donde predominan el agret
(Oxalys pes-caprae), Fumaria capreolata, Diplotaxis erucoides o Mercurialis annua.
Cuando la población de agret disminuye, se hacen más abundantes otras plantas como la
verdolaga (Portulaca oleracea), la juncia (Cyperus rotundus), diversos Sonchus spp,
Convolvulus althaeoides, etc.
Cuando los campos de cultivos pasan a ser abandonados o se convierten en
solares, se desarrolla una de las comunidades más extensas conocida como Inulo
viscosae-Oryzopsietum miliaceae, donde domina la olivarda (Inula viscosa), y el ripoll
(Oryzopsis myliacea), a la que acompañan Lobularia maritima, Lepidium graminifolium,
Sonchus tenerrimus, Foeniculum vulgare subsp. Piperitum y Galactites tomentosa.
En las zonas de las acequias y alrededores donde hay más humedad, aparecen
Sorghum halepense, Gallium aparine, Parietaria oficinalis, Solanum nigrum, Equisetum
arvense, Potentilla reptans, Arum italicum, Scirpus spp, Imperata cilíndrica, Cyperus
foscus, etc.
En los márgenes de los caminos se desarrollan otras especies también, si bien en
general domina Cynodon dactylon. También se encuentran diversos bledos o similares
(Chenopodium
album,
Chenopodium
muralis,
Amaranthus
retroflexus),
diversas
gramíneas como Hordeum murinum, Bromus rubens, Avena sterylis, Sorghum halepense,
éste junto a acequias; y otras especies como Euphorbia helioscopia, Asphodelus
fistulosus, Hirschfeldia incana, Solanum nigrum, Inula viscosa, Urtica dioica, Urtica urens,
etc.
Página 27
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
La vegetación natural, por tanto, es muy escasa, debido a que el suelo se
encuentra ocupado mayoritariamente por naves industriales, tan solo se puede encontrar
una pequeña mancha de vegetación que pudiera considerarse de tipo forestal ubicada en
la zona oeste del Sector muy antropizada ya que se mezclan los pies de pinos con
árboles frutales y olivos. Hacia el sur de esta zona se puede observar una mancha un
poco más naturalizada. La vegetación actual es una mezcla de vegetación arvense, no
habiendo ninguna comunidad completamente establecida.
Respecto a las especies incluidas en el programa LIFE sobre flora amenazada,
elaborado por la Consellería de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, cabe
indicar que en el ámbito de actuación no se han observado ninguna de las especies
catalogadas en este programa como protegidas.
Consultada la normativa existente en cuanto a microrreservas vegetales en la
provincia de Castellón, se comprueba que no existe ninguna microrreserva en el ámbito
que nos ocupa.
Consultado el Banco de Datos de la Biodiversidad de la Consellería de
Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, se comprueba que el ámbito de estudio
pertenece a la cuadrícula 10 x 10 km: 30SYK32.
De las especies existentes en la cuadrícula las que tienen algún grado de
protección, según la lista roja de la UICN (Unión Internacional para la conservación de la
Naturaleza), según el Catálogo Valenciano de especies de Flora amenazadas o la
Directiva hábitats, son:
Especie
Grado de Protección
Anogramma leptophylla (helecho de tiempo)
Categoria UICN · Vulnerable
Asplenium majoricum * (helecho de roca)
Catálogo Valenciano de Especies de
Flora
Amenazadas · Anexo
II.
Protegidas no catalogadas
Catálogo Valenciano de Especies de
Atropa belladonna *
Flora
Amenazadas · Anexo
Protegidas no catalogadas
Dianthus multiaffinis (Clavel de monte)
Categoria UICN · Vulnerable
Erica scoparia (brezo de escobas)
Convenio de Berna · Anexo I
Página 28
II.
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
Catálogo Valenciano de Especies de
Notholaena marantae
Flora
Amenazadas · Anexo
III.
Especies Vigiladas
Ruscus aculeatus (Rusco)
Directiva de Hábitats · Anexo V
Sideritis tragoriganum
Categoria UICN · Vulnerable
De estas especies con algún grado de protección no se ha constatado la
presencia de ninguna de ellas en el ámbito de estudio.
En cuanto a las especies exóticas invasoras que se encuentran en el cuadrante
de referencia y están afectadas por la legislación vigente en su control son:
Especie
Grado de Control
Arundo Donax
Decreto Control de Especies Exóticas Invasoras de la
Comunidad Valenciana · Anex II
Ipomoea indica
Decreto Control de Especies Exóticas Invasoras de la
Comunidad Valenciana · Anex II
Ipomoea purpurea
Decreto Control de Especies Exóticas Invasoras de la
Comunidad Valenciana · Anex II
Nicotiana glauca
Decreto Control de Especies Exóticas Invasoras de la
Comunidad Valenciana · Anex II
Oxalis pes-caprae
Decreto Control de Especies Exóticas Invasoras de la
Comunidad Valenciana · Anex II
Consultada la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad, (BOE núm. 299 de 14 de diciembre de 2007), no se encuentra que exista
en el ámbito de estudio ninguna especie incluida en el Anexo II, que contiene las
especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya conservación es
necesario designar zonas especiales de conservación, ni en el Anexo IV, referente a las
especies que serán objeto de medidas de conservación especiales en cuanto a su
hábitat, con el fin de asegurar su supervivencia y su reproducción en su área de
distribución. De igual modo, no existen en el ámbito especies animales y vegetales
incluidas en el Anexo V (especies animales y vegetales que requieren una protección
estricta).
Página 29
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
2.2.2 FAUNA
Todas las aves presentes en la zona se caracterizan por haber sido capaces de
ocupar hábitats antropizados. No se encuentran, de todos modos, especies faunísticas
con requerimientos de hábitat exigentes en ningún caso. Estos ecosistemas artificiales
condicionan la presencia de especies silvestres, disminuyendo su diversidad.
La fauna que se puede identificar en el ámbito objeto de estudio, se halla
determinada por el carácter periurbano y totalmente antropizado del mismo. Tal como se
describe en otros apartados de este estudio, casi la totalidad de la superficie del sector
está ocupada por naves industriales, y la zona forestal contigua posee grandes
influencias de las zonas urbanizadas, cultivos y vías de comunicación próximas.
En cualquier caso la simplificación del ecosistema a todos los niveles,
determinada por la intervención humana, se traduce en una pérdida de la heterogeneidad
estructural y disminución de la biodiversidad que debía existir en anteriores etapas más
próximas a la naturalidad.
En general se puede prever que las especies que nos encontraremos tendrán
escaso valor ambiental dado lo generalizado de su distribución.
La ornitofauna será sin duda el grupo que se verá representado por un número
mayor de especies. Entre otras será posible identificar en el entorno: Abubilla (Upupa
epops), migrador parcial, aunque tampoco será extraño encontrar individuos invernantes;
Golondrina Común (Hirundo rustica), estival, migrante transahariana que ocupa espacios
antrópicos rurales y que ubica sus nidos en el interior de edificios o ruinas de los mismos;
Avión Común (Delichon urbica), estival migrante transahariano muy frecuente en
ciudades y pueblos donde nidifica en balcones y ventanas, es más urbano que la
golondrina y es igualmente insectívoro. Es posible identificar la Bisbita Común (Anthus
pratensis), invernante, migrante transahariano abundante que muestra su preferencia por
espacios con humedad significativa, y se alimenta de pequeños invertebrados.
Entre la ornitofauna se permite la distinción basándose en el tipo de estructura de
la vegetación, ya que la mayor diversidad estructural de las formaciones arboladas ofrece
mayores posibilidades de utilización del espacio para las aves.
En las zonas arboladas próximas los fringílidos son las especies más
características, citándose al Verderón (Carduelis chloris) y el Jilguero (Carduelis
carduelis) junto a otras especies con ciertas tendencias forestales como el Carbonero
Página 30
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
Común (Parus major). Otras especies que podemos encontrar en la zona son el Mirlo
Común (Turdus merula), Chochín (Troglodytes troglodytes), Mosquitero común
(Phylloscopus collybita), Mosquitero pálido (Muscicapa striata). Las formaciones no
arboladas únicamente permitirán la presencia, como nidificantes, de aquéllas especies
que nidifican en el suelo, caso de la Alondra (Alando arvensis) y las Cogujadas Común
(Galerida cristata) y Monterina (Galerida theklae).
Otras especies habitantes del área son la Tórtola común (Streptapelia tortur), el
Mochuelo (Athene noctua) y la lechuza Común (Tyto alba), presentando esta última
especie tendencias antropófilas.
En cuanto a la herpetofauna, la comunidad de Lacértidos está dominada por la
Lagartija ibérica (Podarcis hispanica), con presencia de otras especies como la Lagartija
colilarga (Psammodromus algirus) y ocasionalmente el Lagarto ocelado (Lacerta lepida).
Los Gecónidos están presentes por la antropófila y ampliamente distribuida
Salamanquesa Común (Tarentola mauritanica) y los ofidios como la Culebra Bastarda
(Malpolon monspessulanus).
Entre los anfibios únicamente la Rana Común (Rana perezzi) y alguna especie de
Sapo (Bufo spp.) pueden citarse.
La mastofauna se caracteriza por una masiva presencia de Roedores, dominando
los múridos, con ambas especies de Rata, la común (Rattus norvegicus) y la negra
(Rattus rattus), y los ratones, el moruno (Mus spretus) y el doméstico (Mus musculus).
Otros micromamíferos presentes son el erizo (Erinaceus spp) y alguna especie de
Musaraña. También se tiene la presencia del murciélago común (Pipistrellus pipistrellus).
Mamíferos de mayor talla son escasos en estos ambientes, ya que dada la
antropización y la frecuente presencia del hombre en ellos es muy poco probable su
presencia.
En las zonas urbanas, próximas al ámbito cabe esperar la presencia de especies
tales como la rata común (Rattus norvegicus), la rata negra (Rattus rattus) o el ratón
común (Mus domesticus). En las zonas periféricas al casco urbano también se observa el
murciélago
común
(Pipistrellus
pipistrellus).
Además
se
pueden
encontrar
la
salamanquesa común (Tarentola mauritanica) y la rosada (Hemidactylus turcicus) así
como lagartijas ibéricas (Podarcis hispanica) y la colirroja (Acanthodactylus erythrurus).
Página 31
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
De las especies existentes en la cuadrícula 10 x 10 km: 30SYK32, las que tienen
algún grado de protección, según la lista roja de la UICN (Unión Internacional para la
conservación de la Naturaleza) o según el Catálogo Valenciano de especies de Fauna
amenazadas son:
Especie
Grado de Protección
Oryctolagus cuniculus (conejo)
Categoria UICN · Preocupación menor
Pelophylax perezi (rana común)
Catálogo Valenciano de Especies de Fauna
Amenazadas · Anexo II - Protegidas
Sus scrofa (jabalí)
Categoria UICN · Preocupación menor
2.3 MEDIO ANTRÓPICO
2.3.1 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS
El municipio de Onda tiene una extensión de 108,4 km2 y una población de
25.704 habitantes (IVE, 2012), por lo que la densidad de población es de 237,1 hab/km2.
Aunque tradicionalmente el municipio de Onda ha centrado su actividad en el
cultivo de cítricos, la economía del municipio se basa, principalmente, la industria
cerámica.
Se trata de una población muy dinámica, con gran tradición en la recepción de
emigrantes, tanto españoles como extranjeros. Una población muy estructurada, con
experiencia de trabajo en todos los sectores, pero en especial en el sector secundario y
con un alto grado de especialización.
Población
La población de Onda, ha tenido un crecimiento constante, pasando de 19.716
habitantes en 2.001, a 25.704 habitantes en el año 2011; este hecho coincide con el
extraordinario proceso de industrialización del municipio.
Página 32
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
La cuantía de la población de nacionalidad distinta a la española, es del 17.98%.
La pirámide poblacional del municipio de Onda posee forma de bulbo, debido a
que en la base existe menos población que en los tramos intermedios. Tanto la base
como la cúspide (población de jóvenes y de ancianos, respectivamente) tienen menor
tamaño que el grupo de adultos, lo que denota que natalidad ha descendido, y sin
embargo las tasas de mortalidad llevan mucho tiempo controladas, siendo la esperanza
de vida cada vez mayor. Además, existe un alto índice de personas que se encuentran
entre los 30 y 34 años, asegurando así el relevo generacional si permanecen en el
municipio.
Trabajo
La mayor parte de la población activa del municipio de Onda trabaja en la
industria seguido del sector servicios.
En cuanto al paro registrado por sectores de actividad, se observa un mayor
índice de desempleo en el sector servicios y en la construcción, siendo bajo en la
agricultura.
Agricultura y Ganadería
La mayoría de los terrenos del Término Municipal que se destinan a la agricultura
se dedican al cultivo de regadío y, en concreto, de cítricos. De hecho, más del 80% de la
superficie cultivada de Onda está dedicada a ellos.
Según datos del Ministerio de Agricultura Alimentación y medio Ambiente, la
distribución de usos en el municipio es la que sigue:
Página 33
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
Uso y Sobrecarga
Superficie (Ha)
Agua (masas de agua, balsas,etc..)
Coníferas
Coníferas asociadas con otras frondosas
Cultivos herbáceos en regadío
Cítricos en regadío
Frutal asociado con coníferas
Frutales en secano
Huerta o cultivos forzados
Improductivo
Labor en secano
Matorral
Matorral asociado con coníferas
Matorral asociado con coníferas y frondosas
Matorral asociado con frondosas
Olivar asociado con coníferas
Olivar en secano
Otras frondosas
Pastizal
Pastizal-Matorral
469,87
1.315,06
95,53
10,21
4.521,21
2,75
1.003,59
14,51
1.349,14
10,70
1.324,45
311,51
117,72
11,89
7,31
15,54
11,72
167,27
81,81
SUPERFICIE TOTAL
10.841,77
Imagen del Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Municipio
(Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente).
Página 34
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
La leyenda correspondiente al ámbito de actuación corresponde a (I) Improductivo
para prácticamente la totalidad del ámbito de actuación y sus lindes este y sur; a (MD +
NJ(30)) Cultivo con asociación de Mandarino y Naranjo con un porcentaje de Naranjo del
30%, para el linde norte del ámbito y a (M) Matorral de especies espontáneas arbustivas
para el linde oeste del ámbito.
En cuanto al sector ganadero existen en el término un total de seis actividades
ganaderas; dos dedicadas al sector porcino, una dedicada a la cunicultura y el resto
perteneciente al sector avícola.
Industria
La distribución del sistema industrial del municipio en trabajadores y empresas es
la que sigue:
Dicha actividad se encuentra concentrada en torno a los polígonos industriales,
situados alrededor de las carreteras principales fundamentalmente- Carretera Viver-Pto
Burriana; Carretera de Alcora y Ribesalbes. Por otra parte, cabe destacar que la mayor
parte de las empresas que están ubicadas en el casco urbano son pequeños talleres,
panaderías, carpinterías o particulares dados de alta en alguna actividad o empresas que
ocupan pequeños locales, quitando alguna pequeña concentración de industrias en la
zona de alrederores del castillo.
Los Polígonos industriales existentes en el término municipal son:
Polígono Industrial de Apeadero de Betxí: Este polígono se encuentra ubicado
en el cruce de la CV 10 (Almenara-La Jana) y la CV 20.
Polígono Industrial de La Trencadella y el Corral Roig, estructurados al
margen derecha de la Carretera de Alcora (Avda. Manuel Escobedo).
Polígono Industrial del Colador: Situado cercano al barrio del mismo nombre,
en esta zona se encuentran concentradas las atomizadotas.
Página 35
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
Polígono Industrial Sepes. Este polígono se encuentra en fase de urbanización
e instalación de nuevas industrias.
Polígono Industrial La Cosa: Corresponde con el ámbito de estudio. Se
encuentra situado en la parte oeste de la ciudad junto a la antigua balsa de La Vila. En
este pequeño enclave industrial destaca Iiuturcolor, como empresa de colores, Stil
Cerámica, Ceramer, Adez o Cristal Cerámica, así como Revima como gestor de residuos
peligrosos.
Vivienda
El mayor número de las viviendas existentes son propiedad de los ocupantes,
mientras que las cedidas y las alquiladas tienen un peso reducido en el término
municipal.
Se contabilizan en el término municipal un total de 10.240 viviendas familiares de
las cuales 6.955 son viviendas convencionales principales y 3.285 no principales.
Servicios y Turismo
Este sector posee un desarrollo creciente en el Término Municipal de Onda. En el
Término Municipal en 2011 existían 12 cafeterías, 118 cafés y bares y 39 restaurantes
en el núcleo urbano, además de 2 hoteles con 136 plazas.
2.3.2 PLANEAMIENTO
En sesión de 11 de abril de 1995, la Comisión Territorial de Urbanismo de
Castellón aprobó definitivamente la revisión del Plan General de Ordenación Urbana
(PGOU) del municipio de Onda respecto al resto del suelo urbanizable y no urbanizable,
siendo publicadas sus Normas Urbanísticas en el Boletín Oficial de la Provincia de
Castellón, de fecha 30 de mayo de 1995.
La Comisión Territorial de Urbanismo de Castellón, en sesión de 6 de noviembre
2007 adoptó el acuerdo de aprobar definitivamente la Modificación Puntual Nº 2 del Plan
General de Onda referente al sector “La Cosa”.
El Ayuntamiento de Onda, a fecha de redacción del presente documento, está
tramitando la Revisión Simplificada del Plan General de Ordenación Urbana, siendo lo
planteado en el Plan Parcial del Sector “La Cosa” coincidente con lo reflejado en esa
Página 36
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
modificación, sólo que mediante el documento de rango inferior se pormenoriza la
ordenación dentro del Sector. No ocurre así con la edificabilidad, la cual se mantiene
inalterada con respecto a la aprobación de la modificación puntual del Plan General nº
2/2004.
2.3.3 USOS DEL SUELO
Los usos urbanos de tipo residencial se concentran en el casco urbano de Onda,
donde se encuentra el núcleo urbano de mayor entidad existente en el término municipal.
El crecimiento residencial, se ha desarrollado hacia el oeste y hacia el norte del casco
urbano, no siendo posible ni hacia el sur, por donde transcurre el río Sonella que
conforma una importante barrera natural, ni hacia el este, donde se ubica la zona
industrial. El planeamiento en trámite propone, hacia el oeste una implantación
residencial que limita al norte con la variante de la CV-20 y al sur con la carretera CV223, son los sectores SUR- RES 3 (que corresponde con “La Cosa”) y SUR- RES 2.
Hacia el Norte se ha propuesto en el planeamiento un desarrollo residencial, que
supone una continuación del suelo urbano, correspondiente al sector SUR-RES 3. La
componen los sectores de suelo urbanizable residencial siguientes: SUR- RES 5, SURRES 6 y SUR- RES 7.
En el resto del municipio, se encuentran diseminados gran cantidad de núcleos de
población, que se incluyen o bien dentro de sectores de suelo urbanizable o bien de
Áreas de Minimización de Impactos, estos son:
-
Apeadero de Betxí
-
Artesa
-
Bobalar
-
Convento del Carmen
-
Pla de la Marquesa
-
Miralcamp
-
Monteblanco
-
Pantano del Sitjar
-
Racholar de Matilda – Colador – Era Blanca
-
Rambla
-
Río Sonella
-
El Salvador
Página 37
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
-
El Tis
-
El Tossalet
-
Baronia
-
Beniparrell
-
Pedrizas – Pedrissetes – Sastre Rey
-
La Pica
-
Ratios
-
Sala
-
San Chils
-
San Francesc
-
Sitjar de Baix – Pla dels Olivars
-
Trencaes
En cuanto a los usos industriales actuales podemos distinguir tres zonas: la
correspondiente al suelo industrial urbano, junto a la carretera CV-20, constituyendo el
eje Onda- Vila-real; la correspondiente al U- IND 5, del planeamiento vigente y que se
desarrolló con posterioridad a la Homologación y de la que merece la pena resaltar, que
está conurbada con la existente en el municipio colindante, al otro lado de la CV-10 y
constituye un área industrial de carácter metropolitano y la desarrollada a los lados de la
carretera CV-191, y la constituida por los sectores de suelo urbano UI- 2, U IND-6 y el
urbanizable ya existente en el planeamiento vigente SUR- IND 8 (antes urbanizable
residencial).
En el resto de la superficie del término municipal la mayor parte del suelo se
destina a la agricultura, predominantemente de cítricos, que suponen una superficie de
4.521 Ha.
Cabe destacar, por otra parte, que casi el 30% de la superficie municipal se
encuentra ocupada por vegetación forestal, entre la que destacan formaciones de
coníferas y matorral0
Según la cartografía SIOSE 2005 los usos del suelo en Onda son los que se
aprecian en la imagen siguiente:
Página 38
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
Página 39
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
Respecto al Sector “La Cosa”, el suelo está ocupado fundamentalmente por
naves industriales, algunas de ellas sin actividad actualmente. También existen algunas
parcelas ocupadas por vegetación forestal.
En las proximidades del Sector existen gran cantidad de parcelas cultivadas.
Asociados a esos cultivos existe una red de caminos rurales y acequias de riego. La
estructura de propiedad del suelo se manifiesta muy repartida y dividida en un buen
número de parcelas catastrales.
En cuanto a la cartografía SIOSE respecto a los usos actuales en el sector:
Cartografía SIOSE en el ámbito del Sector La Cosa
Según esta cartografía el uso actual corresponde con un Mosaico regular donde
un 80% corresponde con un Polígono Industrial sin ordenar y un 20% a instalaciones
deportivas ya que en el interior del sector se encuentran unas zonas destinadas a
servicios públicos, como es el antiguo campo de fútbol municipal ubicado en suelo
dotacional deportivo.
Asimismo, existen, dentro del ámbito de estudio, numerosas redes de
infraestructuras que dan servicio a dichas industrias como pueden ser líneas eléctricas de
Página 40
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
media y baja tensión, redes enterradas de suministro de gas industrial, así como redes de
agua potable y de saneamiento.
Además de las edificaciones industriales existen en menor medida algunos
terrenos de cultivo abandonados o en producción, dotados de casitas de herramientas de
pequeñas dimensiones. Estos cultivos llevan consigo una red de ramales secundarios de
riego que prestan servicio a parcelas incluidas en la actuación.
Por último cabe destacar como infraestructuras existentes varias vías de
comunicación o caminos interiores que cruzan el sector:
- Calle Fanzara, que discurre atravesando el sector desde la calle San Fermín en
dirección norte, ya que su trazado coincide con el antiguo camino de Fanzara. Está
pavimentado, con un ancho medio de 6,0 metros. Este camino coincide con un futuro vial
de la actuación propuesta.
- Carretera CV-223. Atraviesa en dirección este oeste todo el Sector. Se conserva
plenamente su trazado en el que únicamente se incorporan intersección tipo glorieta para
favorecer la dinámica del tráfico del Sector.
2.3.4 INFRAESTRUCTURAS
El principal eje de comunicación viaria rodada, y sobre el que se ha sustentado
históricamente el desarrollo urbano, en particular el industrial, ha sido y sigue siendo, la
carretera CV-20, o carretera Vila-real – Puebla de Arenoso, en particular el tramo que
conecta Onda con Vila-real, flanqueado en su práctica totalidad por actividades de
carácter industrial. Su titularidad corresponde a la Conselleria de Infraestructuras,
Territorio y Medio Ambiente, y posee una zona de protección de 25 metros. Dicha
carretera, y en el propio término municipal, se conecta por medio de un nudo a distinto
nivel, con la autovía CV-10 que formando parte del eje Betxí – Borriol, constituye el más
importante eje de comunicación rodada, de tráfico pesado industrial de la provincia de
Castellón.
Este eje ha adquirido una especial importancia, desde que se realizó su conexión
con la A-7 en las cercanías de Sagunto y su continuación a partir de Borriol y hacia
Cabanes, y constituirá en un futuro cercano una alternativa a la autopista AP-7.
El otro eje de importancia viaria, lo constituye la carretera CV-21, que partiendo
de Onda hacia el nordeste conecta con L’Alcora, atravesando el río Mijares. Esta
Página 41
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
conexión, sin alcanzar la importancia de la primera, constituye a su vez, no sólo un
enlace entre dos de las poblaciones industriales más importantes de la provincia, sino
que también sirve de apoyo a una importante zona industrial.
Otras vías rodadas secundarias, que constituyen un sistema de carácter radial,
son: la carretera CV-223, o carretera Coll d’Artana – Onda, que conecta con Artana y
Vila-real y que discurre actualmente por el interior del ámbito del Sector “La Cosa”; posee
una zona de protección de 18 metros, y su titularidad corresponde a la Conselleria de
Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente. Además, están, la CV-191 que comunica
con Ribesalbes, y de la CV-201, que comunica Artesa con la CV-205.
Las principales vías de comunicación del interior de la población son Av. País
Valencià, Av. Mediterrani, C/ La Cosa, Av. Tales, Av. Montendre, C/ Cervantes, C/ La
Safona, C/ Escultor Folià y Av. Serra d’Espadá.
En cuanto a infraestructuras viarias que se proyectan, aunque sea de carácter
local, merece la pena destacar, que en el planeamiento vigente, está prevista una
variante que de la carretera CV-20, que transcurriendo paralela a ella por el sur,
constituya una vía de conexión rápida, entre en casco urbano de Onda y la carretera CV10. Así mismo, está prevista una variante por el norte en el planeamiento vigente,
realizando una propuesta de prolongación hasta Artesa.
Mapa de carreteras de Onda
Página 42
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
Respecto al Sector “La Cosa”, y en cuanto a la red viaria, cabe decir que está
conectada mediante acceso rodado con el casco urbano histórico, mediante la Calle La
Cosa, y posee accesibilidad hacia Artesa por la Avenida de Tales, tomando la CV-223.
Además, el Sector cuenta red de alcantarillado conectada al colector general de
saneamiento; en las inmediaciones del Sector existen líneas eléctricas, y un gasoducto.
En materia de infraestructuras ferroviarias, cabe decir que no existen afecciones
derivadas de las mismas en el término municipal.
El municipio de Onda cuenta con Estación Depuradora de Aguas Residuales
mancomunada, Onda – Betxí – Vila real-Alquerías. Fue diseñada según un tratamiento
biológico convencional de fangos activos a media carga, con la posibilidad de eliminación
de nutrientes en el efluente de salida; incluye, además del biológico, un tratamiento físicoquímico. El agua a tratar en la Estación Depuradora de Aguas Residuales, llega a través
de una red de colectores que conduce por gravedad las aguas residuales, a tres
estaciones de bombeo que impulsan las aguas hasta el colector principal. Este colector
inicia el trazado en el núcleo urbano de Onda y finaliza en la Planta de Tratamiento
mancomunada, sita en Vila-Real.
2.3.5 PATRIMONIO CULTURAL
Introducción histórica del municipio
No es fácil determinar a partir de que momento existe una población estable en el
término de Onda. Aunque se han encontrado diferentes objetos pertenecientes al período
Neolítico y a la Edad de Bronce valenciana, los primeros hallazgos numerosos, sobre
todo restos cerámicos, pertenecen al período Ibérico.
Posteriormente Onda estuvo bajo dominación griega, época en la que recibía el
nombre de "Sepelaco" y en la que existieron asentamientos estables en el Torrelló y en la
colina del actual castillo.
Con la llegada de la Romanización se abandona el asentamiento del Torrelló y el
núcleo de población se ubica en la colina del castillo, donde se han encontrado
numerosos restos cerámicos. De este período también se conservan cinco inscripciones
latinas, grabadas sobre unos bloques de piedra que alberga la colección del Museo de
Página 43
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
Historia Local ubicado en el Castillo. También de la época romana se conservan restos
de un puente en el Mijares y un trozo de vía romana.
Se tiene constancia de presencia visigótica, pero será a partir del dominio
musulman cuando se empieza a hablar de núcleo urbano consolidado.
La ciudad fue amurallada y se convirtió en un importante núcleo de población a lo
largo de los siglos XII y XIII. En 1090 Onda fue conquistada por el Cid Campeador para
pasar de nuevo a manos musulmanas a partir de 1102.
Posteriormente el rey Jaime I de Aragón volvió a conquistarla alrededor de 1242,
quien el 28 de abril de 1248 otorgó a Onda la Carta Puebla.
A partir de entonces conviven en Onda cristianos, judíos y musulmanes. Los
cristianos ocupan la zona de dentro de las murallas, salvo el barrio judío alrededor del
Portal de Valencia. Los musulmanes fueron expulsados del interior del perímetro
amurallado como consecuencia de una rebelión en 1248 y crean un barrio pegado a las
murallas conocido desde entonces como el barrio de la Morería. En las alquerías
dependientes de la Onda la población es musulmana. Esta situación se prolonga hasta
que judíos (1492) y moriscos (1609) son expulsados de España.
Tras la conquista cristiana, el castillo y villa estuvieron bajo las órdenes militares
del Temple, del Hospital y de Montesa sucesivamente. A principios del siglo XIV la visión
de la ciudad- fortaleza dio pie a referirse al Castillo como el “Castillo de las 300 torres”.
Debido a su estratégica ubicación, el castillo fue testigo y participó en numerosos
conflictos bélicos como: la guerra de Castilla, la de las Germanías, la de Sucesión e
incluso las tropas napoleónicas lo ocuparon en 1812.
En 1840, después de las guerras carlistas, la fortaleza fue rehabilitada y
finalmente, durante la Guerra Civil de 1936, el castillo también tomó parte en diversos
enfrentamientos entre ambos bandos.
Patrimonio histórico-cultural
Según los bienes catalogados por la Dirección General de Patrimonio de la
Consellería de Educación, Cultura y Deporte, en Onda se encuentran los siguientes
bienes catalogados:
- En cuanto a Patrimonio Arquitectónico:
Página 44
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
Bienes de Interés Cultural (B.I.C.):
BIENES DE INTERÉS CULTURAL (BICs) DEL T.M. DE ONDA
1
Casco Antiguo
2
Casona del Molí de la Reixa
3
Castillo
4
Recinto Fortificado del "Torrelló"
5
Torre del Cerro de la Atalaya
Bienes de Relevancia Local (BRL):
BIENES DE RELEVANCIA LOCAL (BRLs) DEL T.M. DE ONDA
-
1
Convento del Carmen
2
Convento Franciscano de Sta. Catalina
3
Ermita de San José
4
Ermita de San Vicente Ferrer
5
Ermita de Santa Bárbara
6
Ermita de El Salvador
7
Iglesia de la Sangre
8
Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora
En cuanto a Patrimonio Arqueológico:
Yacimientos Arqueológicos
YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL T.M. DE ONDA
Alquería de Sonella
Mas de la Víuda
Assut del Riu Sonella II
Mas de Mezquita.Posiciones Guerra 1936- 39
Assut del Riu Sonella III
Molí de la Reixa
Av. Anselmo Coine, Nº 2-8A
Necrópolis Av. Anselmo Coyne, s/n
C/ Arcadi García Sanz, Nº 2
C/ dels Àngels
Pl. Rei Jaume, Raval de S. Josep, C/ Recinte, C/
Historiador Bernardo Mundina, C/ Pintor Oliet
C/ dels Àngels. Antigua Casa Abadía
Pla dels Olivars
C/ San Camilo, Nº 6
Plaça Raval Sant Josep, Nº 27- 28
C/ San Carlampio Nº 3
Plaza Raval de Sant Josep, Nº 45 - C/ Santa Teresa, Nº
25
C/ San Roque, Nº 4
Plaça Raval Sant Josep, Nº 2
C/ Soroller, Nº 5
Plaça Raval Sant Josep, Nº 9
C/ Verge de l'Esperança, Nº 48
Plaça Rey Don Jaime, Nº 3
Página 45
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
C/ Verge del Roser 4- 6
Plaça Sant Cristòfol - C/ Montesa
C/ Verge dels Àngels - Plaça de la Sinagoga S.U.R. - 17 Partida Capamantos
C/ Verge dels Àngels, 5
Séquia de Palasi
Camí empedrat de les Pedrisses
Sima de Capblanc o de els Trencades
Convent de Santa Caterina
Sitjar Baix
Cova amb grafits àrabs de Sonella
Sitjar Baix - SUR IV
El Castell
Sitjar Baix - SUR 13 1
Era d'Artesa
Sitjar Baix - SUR 13. Necrópolis Depósitos
Ermita de Santa Bàrbara
Tester d'Onda o Mas de Pere
Ermita del Salvador
Tester de Pistoles
Fondo del Sitjar
Torre i Aljub de Sant Francesc
Fossar de Sant Miquel
Torrelló d'Onda
Fossar dels Moros
Tossal de Montí
L'Atalaia
Tossal del Corral del Corb
Les Pedrisses
Tossal Mas de Mezquita. Asiento Romano y Andalusí.
Onda también cuenta con bienes patrimoniales arqueológicos catalogados por la
DGP.
Bienes inmuebles de Etnología:
BIENES INMUEBLES ETNOLOGÍA DEL T.M. DE ONDA
Aqüeducte del Barranc de Beniparrell
Masia de les Ambrosies
Assud de Sonella i "Assud de Tales"
Masía de Ruben
Bassa de la Vila
Masía del Barranco de Beniparrell
Bassa de Miralcamp
Llavadors d'Onda
Bassa de Sonella
Masía del Río Sonella
Camí empedrat. Ramal sud del PHN
Masía del Camí Fondo
Casa del cap. Camí de la cantera
Masía ramal sud del PHN
Caseta d´apers i corralet. Ramal sud del PHN (01)
Molí de la Reixa
Caseta d´apers i corralet. Ramal sud del PHN (02)
Pou de extracció de agua subterránea Molí de la
cantera
Caseta d´apers. Camí Casablanca.
Refugi, ramal sud del PHN (01)
Caseta d´apers. Carretera a Tales.
Refugi, ramal sud del PHN (02)
Corral del Carme
Refugi, ramal sud del PHN (03)
Página 46
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
Corral del Sitjar baix
Refugi, ramal sud del PHN (04)
Corral ramal sud del PHN (01)
Refugi, ramal sud del PHN (05)
Corral ramal sud del PHN (02)
Refugi, ramal sud del PHN (06)
Fàbrica "El Bólido"
Refugio Tossal Mas de mezquita
Fábrica "El Molino"
Retaule cerámic de la Divina Pastora
Fábrica "La Campana"
Retaule cerámic de la Mare de Déu de L´Esperança
Fábrica de Juán Martí Alfonso
Retaule cerámic de la Mare de Déu de El Carme
Fumeral de l'Antiga Fàbrica "Azulev"
Retaule cerámic de la Mare de Déu de El Pilar
Fumeral de l'Antiga Fàbrica "Ballesmar"
Retaule cerámic de la Mare de Déu de El Tremedal
Fumeral de l'Antiga Fàbrica "C.I.C.O.S.A."
Retaule cerámic de la Mare de Déu de Els Dolors
Fumeral de l'Antiga Fàbrica "La Giralda"
Retaule cerámic de San Cristòfol
Fumeral de l'Antiga Fàbrica Nueva Azulejería Ordense,
S.L.
Retaule cerámic de Sant Isidre Llaurador
Fumeral de l'Antiga Fàbrica de Joaquín Peris Vidal
Retaule cerámic de Sant Joan Baptista
Fumeral de l'Antiga Fàbrica de V. Martí o "Del Cabo"
Retaule cerámic de Sant Josep. Pl. 4 Esquinas 6- 8
La Fabriqueta (Rajolar)
Retaule cerámic de Sant Josep. Pl. Sant Josep 18
Llavadors d'Artesa
Retaule cerámic de Santa Anna
Llavador Municipal Vell (desaparegut)
Retaule cerámic de Santa Teresa de Jesús
Llavador Basseta de l´Ermita de El Salvador
Retaule cerámic del Salvador, Sant Vicent, Sant Josep
y Ánimes
Maset, proximitats al Baixador de Betxí
Sifó de la Bastida
Onda también cuenta con campanas catalogadas en las siguientes ubicaciones
CAMPANAS CATALOGADAS
1
Capella de Sant Vicente Ferrer
2
Covent Carmelitá de la Mare de Déu de la Esperança- El Carme
3
Convent de Clarisses
4
Ermitori de El Salvador
5
Ermita de la Sang
6
Mare de Déu del Carme
7
Parròquia de L´Assumpsió
8
Sant Bertomeu
9
Santa Anna d´Artesa
De los bienes anteriormente citados se encuentran en el ámbito de estudio como
bienes de etnología catalogados por la DGP:
-
La Bassa de la Vila
-
El Fumeral de la Antigua fábrica “Nueva Azulejera Ondense, S.A”
Página 47
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
Por otra parte se ha llevado a cabo la redacción del Catálogo de Bienes y
Espacios Protegidos del municipio, aprobado por la Dirección General de Patrimonio.
Los bienes catalogados se encuentran grafiados en el plano Nº 9.2. de este Estudio.
Dentro del ámbito de Estudio el Catálogo de Bienes y Espacios protegidos identifica,
además de los bienes anteriormente citados, los siguientes:
-
Molí de la Parra o de Les Corbelles
-
Molí de la Torre
-
Sénia del Camí de la Sala
Las fichas correspondientes al catálogo de los elementos identificados dentro del
ámbito de estudio se encuentran en el Anexo Nº 3 a esta memoria.
Además de todo lo expuesto con anterioridad, según expone el Anexo del Informe
de Impacto Ambiental de la Modificación Nº 2 del Plan General de Onda, referente a la
Afección al Patrimonio Arqueológico, el ámbito de la presente actuación corresponde a
una antigua zona donde se situaron en la primera mitad del siglo XX una serie de fábricas
de azulejos, que aprovechaban la existencia del cercano curso de agua que
proporcionaba la Acequia Madre o Mayor, que sale desde la Bassa de la Vila y que desde
época medieval repartía agua a la ciudad y sus huertas cercanas.
También dicho anexo sobre la Afección al Patrimonio Arqueológico, se referencia
la presencia de la Bassa de la Vila, que de forma más o menos circular, está construida
con mampostería y paredes de piedra y tierra. Por las referencias que se tienen, parece
tener origen andalusí, alimentándose del agua del Pantano de Benitandús, del Assud de
Tales – Fuente del Canyar, en el curso del río Sonella, en principio por una antigua
acequia, de la que apenas quedan restos, y que llegaba hasta allí y se almacenaba para
después repartirla. En el Siglo XIX, se construyó una nueva acequia que desde el mismo
origen, atraviesa la Muntanyeta del Carme, hasta llegar a la balsa.
Desde la balsa, actualmente en uso, por una amplia acequia se reparte el agua,
que llega por la Calle Cervantes, cruza el pueblo por la Ronda Norte y Sur, regando
huertas y sirviendo también para otros usos como molinos y en zonas de curso, se han
situado tradicionalmente las fábricas de loza y azulejeras de Onda desde la segunda
mitad del Siglo XVIII.
Página 48
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
En concreto, en la zona del Sector “La Cosa”, se hallan algunas de estas fábricas
como la de Juan Martí Alfonso (junto a la Bassa de la Vila, fuera del ámbito de actuación
del Sector “La Cosa”), la Nueva Azulejera Ondense o Cedolesa, y algunas otras más, que
se instalaron en las proximidades, así como algún molino, como el que se halla en la
salida misma de la balsa, y ya fuera de la zona afectada, el Molí de la Reixa.
Tal y como se extrae de las Normas Urbanísticas que acompañan al Plan
General, en los recintos de los conjuntos protegidos de la ciudad histórica y en los
yacimientos arqueológicos anteriores, las operaciones de movimiento de tierras,
desarrollo, edificación y urbanización estará condicionada al establecimiento de la
posibilidad de investigación arqueológica previa a la iniciativa municipal. En el caso de la
existencia de restos de interés, se procederá a la paralización de las obras, con arreglo a
las medidas de protección establecidas por la vigente ley del Patrimonio Histórico
Español y la ley de Excavaciones Arqueológicas.
Los restos arqueológicos de cualquier índole encontrados como consecuencia de
cualquier tipo de excavaciones, movimientos de tierras, etc., así como hallazgos casuales
efectuados en el término municipal de Onda, deberán depositarse en el Museo Municipal
para su conservación y exposición.
El descubridor o conocedor de la existencia de restos arqueológicos aparecidos
en el término municipal, está obligado a comunicarlo inmediatamente al Ayuntamiento. El
incumplimiento de esta obligación entraña la consideración de apropiación indebida a
efectos penales.
Cualquier deterioro, negligencia o abandono del Patrimonio arqueológico del
término municipal, sin perjuicio de exigir la reparación del daño, será sancionado con
arreglo a los preceptos del Código Penal, tal como estipula el artículo 46 de la
Constitución.
En las solicitudes de licencia, el propietario y el solicitante harán constar su
renuncia a todos los derechos que les pudieran corresponder a ellos o al personal por
ellos contratado o a sus órdenes por el hallazgo de cualquier resto arqueológico
localizado en el solar o parcela objeto de la solicitud de licencia.
En cuanto a la paleontología según se puede apreciar en el plano de afección
paleontológica incluido en el Anexo Nº 3 a esta Memoria toda el área que engloba al
suelo urbano incluyendo el ámbito del sector “La Cosa” y en una mancha que se traslada
Página 49
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
hacia el este del término municipal, está incluida en el ámbito de “Areas cero de afección
paleontológica” por lo que no se prevé ninguna afección en este sentido en el sector.
2.3.6 VÍAS PECUARIAS Y SENDEROS CATALOGADOS
Consultado el Proyecto de Clasificación de las Vías Pecuarias existentes en el
término municipal de Onda, aprobado por O.M. de 30/04/1956 y publicada en el B.O.E.
número 142 de fecha 21/05/1956 y BOP número 67 del 07/06/1956, se deduce que por
todo el término municipal de Onda se identifica una gran cantidad de vías pecuarias,
formando una red que cubre la práctica totalidad del término municipal; se muestra a
continuación la parte del croquis que acompaña al Proyecto de Clasificación de las Vías
Pecuarias del término municipal de Onda que se corresponde con las zonas próximas al
casco urbano y el ámbito ocupado por el Sector “La Cosa”.
Estas son:
o
Vía Pecuaria Nº 1: Cañada Real de Betxí a Fanzara, que supone el límite
oeste de la actuación, y en un tramo la atraviesa, ya que transcurre por el
Camino de Fanzara, saliendo del casco urbano consolidado. Tiene una
anchura legal de 75 m. y una anchura necesaria de 12 m.
Página 50
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
o
Vía Pecuaria Nº 12: Cañada Real del Camino Viejo de Castellón, que en el
ámbito de actuación coincide en su recorrido con la Calle La Cosa, por lo
que no se altera su recorrido. Tiene una anchura legal de 75 m. y una
anchura necesaria de 10 m.
o
Vía Pecuaria Nº 15: Cordel de Castilla, que inicia su recorrido en la CV223 desde la Vía Pecuaria Nº 12, con lo que supone el límite sur del
ámbito de actuación. Tiene una anchura legal de 37.50 m. y una anchura
necesaria de 10 m.
Por otra parte la vía Pecuaria Nº 28 “Colada de Cardás” no afecta al ámbito de
actuación en su recorrido aunque si lo afecta en su anchura legal (Anchura legal 12 m. y
necesaria 7 m.).
Con respecto las vías pecuarias se observará lo regulado en la Ley 3/95 de 23 de
marzo, de Vías Pecuarias, la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de la Generalitat
Valenciana de Espacios Naturales protegidos de la Comunidad Valenciana, la Ley
14/2003, de 10 de abril de Patrimonio de la Generalitat Valenciana y la Ley 42/2007, de
13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que configuran el marco
normativo de las afecciones sobre vías pecuarias.
Además se debe cumplir el condicionado respecto a las vías pecuarias que
discurren por el sector reflejado en la aprobación definitiva de la Modificación Puntual Nº
2 del Plan General de Onda, por la Comisión Territorial de Urbanismo de Castellón, esto
es:
o
Previamente al inicio de la ejecución de las obras deberá iniciarse la
tramitación del correspondiente expediente de modificación o reposición
de paso de las vías pecuarias afectadas ante la Dirección Territorial de
Territorio y Vivienda de Castellón.
o
La
titularidad
de
los
terrenos
de
las
vías
pecuarias
seguirá
correspondiendo a la Generalitat Valenciana.
Todas las vías pecuarias presentes en el término municipal están representadas
en el plano Nº 9.1: Vías pecuarias, de este documento.
De los senderos presentes en el término municipal el PR- CV 161 “Les Moles”
coincide en uno de sus tramos con la Cañada Real del Camino Viejo de Castellón, por
Página 51
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
tanto afecta al ámbito del Sector. El recorrido total por el término municipal es el que se
representa en el croquis siguiente:
Este sendero también está representado en el plano Nº 9.1 de este documento.
Página 52
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
3 DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN PROPUESTA
3.1 CLASIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL SUELO EN EL PLANEAMIENTO
VIGENTE
El ámbito del Plan Parcial, correspondiente al Sector “La Cosa”, objeto del
presente Estudio de Integración Paisajística, está ordenado en la Modificación Puntual
Nº2 del Plan General de Ordenación Urbana aprobada por la Comisión Territorial de
Urbanismo de Castellón a fecha 6 de noviembre de 2007. Contando ésta con la
Declaración de Impacto Ambiental desde el día 20 de septiembre de 2006.
La Normas Urbanísticas que regulan la urbanización del Sector “La Cosa” son las
que acompañan a la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana mediante la que el
municipio se adaptó a la legislación vigente en lo que respecta a su Ordenación
Estructura y a su Ordenación Pormenorizada.
En el territorio objeto de la presente Memoria están comprendidos las zonas
calificadas por el P.G.O.U. vigente como Suelo Urbanizable no programado Sector SUR2, Suelo Urbano Industrial UI-1, Suelo urbano residencial U1 y U3, y al oeste, Suelo no
Urbanizable Común, en los que se incluyen la antigua fábrica de “Cedolesa” y “Nueva
Azulejera”, actualmente en desuso, e incluso en estado ruinoso. Pero la calificación real
del suelo es la de urbanizable por cuanto la CTU de urbanismo de Castellón el día 6 de
noviembre de 2007 decidió aprobar definitivamente la modificación puntual nº2 del Plan
General de Onda, en el que estaba incluído el Sector de “La Cosa”
Se pretende con la presentación del Plan Parcial, responder a las necesidades del
municipio de Onda y dar homogeneidad a este suelo, para reclasificarlo en Suelo
Urbanizable Residencial y desarrollarlo con la creación de una zona residencial, que
servirá al mismo tiempo para integrar desde el punto de vista urbanístico el uso comercial
existente.
La urbanización de esta zona determinará la continuidad del núcleo urbano y
completará el desarrollo del municipio hacia el Noroeste.
Página 53
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
3.2 JUSTIFICACIÓN DE LA ACTUACIÓN PRETENDIDA
El objeto de la reforma pretendida es buscar soluciones que mejoren la calidad
ambiental de los futuros espacios urbanos de uso colectivo, mejorar la capacidad de
servicio de las dotaciones públicas y actualizar ordenadamente la estructura territorial a
las nuevas demandas sociales. El nuevo Sector del P.G.O.U. de Onda que se plantea,
pretende la modificación y mejora con la creación de un nuevo sector residencial
mediante el correspondiente Plan Parcial, según el procedimiento establecido en la
legislación vigente. Queda justificado especialmente en el saneamiento de la actual zona
industrial que ha quedado degradada por el paso del tiempo y donde nunca ha existido
tipo alguno de urbanización, para conseguir un triple objetivo:
o
En primer lugar eliminar las molestias que producen las instalaciones
industriales todavía existentes en la actualidad a los barrios residenciales
colindantes.
o
En segundo, crear una nueva zona residencial en la cual poder ubicar
algún tipo de vivienda de protección social de la que actualmente carece el
Municipio de Onda.
o
En último lugar, pero el de mayor peso, está el objetivo de permitir el
desarrollo de una vía de circunvalación de la localidad en su frontera del
suelo urbano noroeste. Con el desarrollo de este vial se lograría una
comunicación directa de la CV-20 con la carretera CV-223 logrando con
ello una importante reestructuración de la movilidad en la localidad y
propinando un nuevo enfoque sobre el eje vertebrador de la Avenida País
Valencià. Es, por tanto, que el cuerpo central del Sector estará configurado
por una Ronda de 20,0 metros de ancho que daría continuidad a la
Avenida de Montanejos y conectaría la CV-20 con la carretera de Tales.
Esta ronda contaría con una intersección intermedia en forma de glorieta
que permitiría distribuir el tráfico del Sector de forma ordenada. También
finalizaría con una rotonda en la intersección con la carretera CV-223.
Todo ello sería una red primaria adscrita al Sector.
Página 54
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
Imagen del Plan de Movilidad Urbana de Onda
Se busca una ordenación de construcción, con edificios que permitan
simultáneamente la construcción de viviendas de carácter plurifamiliares, permitiendo al
mismo tiempo abrir los usos comerciales que permitirán dar calidad de vida.
Los objetivos de la ordenación del sector que abarca el Plan Parcial Sector “La
Cosa”, están basados en criterios de continuidad respecto a la ordenación existente en
los suelos urbanos que limitan con la presente actuación, en las características físicas del
marco de la actuación, así como en las necesidades previsibles para el tipo de viviendas
a que va destinada la presente actuación.
Se plantea como objetivo básico la rápida preparación del suelo necesario para la
puesta en el mercado de parcelas de carácter residencial a coste razonable, mediante
una ordenación racional del territorio, lo que supone para el planeamiento la necesidad
de adjudicar a este tipo de actividad una localización con buenas condiciones
constructivas, buenas comunicaciones y con las mínimas repercusiones para el medio
ambiente.
Complementariamente es objetivo del Plan Parcial dar continuidad a la trama
urbana hacia el Noroeste, ordenando los terrenos en concordancia con el viario y las
infraestructuras existentes y previstas en los sectores urbanos colindantes.
Página 55
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
Asimismo, el presente Plan Parcial pretende lograr una distribución zonal del
territorio que sea óptima para atender adecuadamente los requisitos específicos de cada
uso, localizar convenientemente y en la cuantía prescrita en la legalidad vigente las áreas
dotaciones y obtener el máximo aprovechamiento del suelo restante para el destino
residencial propiamente dicho.
A estas zonas se puede acceder desde los viales previstos en el P.G.O.U. de
Onda.
El cuadro de superficie del Sector es el que sigue:
SUP. PARCIAL
45.079,98
SUP. BRUTA TOTAL
45.079,98
M2 TECHO
33.809,99
ZV norma
5.071,50
DOT norma
6.762,00
UE-01
119.535,20
9.567,15
129.102,35
96.826,76
14.524,01
19.365,35
UE-02
56.284,80
56.284,80
42.213,60
6.332,04
UE-03
TOTAL SECTOR
230.467,13
172.850,35
Página 56
8.442,72
ZV proyectado
DOT proyectado
ZV-1.1
ZV-1.2
total
1.000,01
4.073,60
5.073,61
DOT-1.1
ZV-2.1
ZV-2.2
ZV-2.3
total
1.872,44
2.971,26
9.680,31
14.524,01
DOT-2.1
DOT-2.2
ZV-3.1
ZV-3.2
total
1.020,31
5.311,82
6.332,13
DOT-3.1
6.763,81
6.763,81
10.192,19
9.175,38
19.367,57
8.443,10
8.443,10
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
4 ÁMBITO DE ESTUDIO
El ámbito de estudio del presente Estudio de Integración Paisajística está
constituido por la cuenca visual o territorio que puede ser observado desde la actuación.
Se presenta en el Anexo Nº 1 un plano del ámbito de estudio, a escala 1:25.000,
sobre el que se han marcado los umbrales de nitidez de la cuenca visual desde el ámbito
de actuación. Para la delimitación de estos umbrales, se han considerado varios puntos
de observación repartidos homogéneamente en el interior del ámbito, de manera que las
zonas que aparecen en el plano como visibles, se considera que lo son desde alguno de
los puntos de observación seleccionados, asimilando el conjunto de puntos a la totalidad
del sector. En este plano se marca el umbral de nitidez a 500, 1.500 y 3.500 m. de
distancia desde el ámbito de actuación.
Cabe tener decir, que las zonas visibles representadas en el plano lo son
teóricamente, ya que el modelo no tiene en cuenta la presencia de construcciones o de
formaciones vegetales que puedan interferir en el campo visual. Además, la distancia de
visión del ojo humano se estima que es de unos 1.500 metros, por lo que elementos que
aparecen en el plano como teóricamente visibles, puede que, en realidad, no lo sean. De
igual modo, las condiciones de visibilidad varían enormemente según las condiciones
climatológicas.
Tal y como se puede observar, desde el ámbito de actuación, delimitando una
franja de 500 m. sería teóricamente visible toda la superficie que comprende el Sector “La
Cosa”, a excepción de una pequeña zona situada al noreste. Si se analiza la cuenca
visual que se obtiene de las zonas ajenas al Sector pero en la franja de los 500 metros se
podrían visualizar las siguientes áreas: una pequeña zona en la que se localiza la CV-20,
la mayor parte del casco antiguo, los terrenos aledaños al Sector en los que se ubica el
Molí de la Reixa, y las partidas del Carme y el Palassi. Los usos predominantes en estas
áreas son de dos tipos, por un lado el cultivo de cítricos y por el otro, suelo urbano
consolidado. Estos tipos de uso limitan la visión que se tiene desde el ámbito del territorio
inmediatamente cercano; sólo los elementos que sobresalgan en la vertical serían
apreciables cuando existen cuencas visuales tan cerradas.
A partir de 500 m. desde el punto de observación, y hasta 1.500 m., las zonas
visibles son escasas. En la zona norte del casco urbano sería visible la partida de
Benabar hacia el este y parte de la urbanización El Fumeral hacia el norte, en la zona sur
Página 57
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
del ámbito es visible parte de la cuenca del Ríu Sec de Betxí y de la urbanización
Sonella. El resto del territorio quedaría en sombra.
A partir de los 1.500 m. y hasta los 3.500 cabe decir que, teóricamente, se podría
divisar hacia el noreste una mancha que comprendería parte de la partida el Bovalar con
la urbanización la Atalaya y hacia el sur una pequeña mancha que comprendería parte de
La Murtera al sur del Barranc de la Guerra. Las canteras existentes en esta orientación
no serían visibles y en el resto de superficie las zonas visibles son prácticamente
inexistentes.
Por lo tanto, la cuenca visual del ámbito de estudio es muy cerrada. Esto se debe
a que el Sector se encuentra ubicado en una zona en la que la fisiografía del terreno es o
plana o fuertemente ondulada lo que determina que la visibilidad de un posible
observador que se sitúe en el ámbito de actuación variara en función del punto en el que
se encuentre.
En todo caso, y como ya se ha comentado, la cuenca visual así calculada
considera la topografía pero no las edificaciones y vegetación existentes, por lo que en
realidad las superficies de visión desde el ámbito son siempre menores que las
representadas, pues estos elementos se interponen en los campos de visión. En todo
caso cabe destacar que el umbral de nitidez sería cada vez menor, por lo que no se
apreciarían la mayoría de las zonas citadas a partir de los 1500 m.
Una mayor comprensión de la cuenca visual que se abarca desde el ámbito, se
puede obtener complementando este plano con el Anexo Fotográfico (Anexo Nº 5) a esta
Memoria.
Página 58
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
5 NORMATIVA DE CARÁCTER TERRITORIAL, URBANÍSTICO, AMBIENTAL O
SECTORIAL DE APLICACIÓN
5.1 PLANEAMIENTO SUPERIOR DE CARÁCTER SUPRAMUNICIPAL
Consultado el Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial sobre
Prevención del Riesgo de Inundación en la Comunidad Valenciana (PATRICOVA),
aprobado por Acuerdo de 28 de enero de 2003, del Consell de la Generalitat (DOGV
número 4429 de fecha 30-01-2003), no se identifican zonas con riesgo de inundación en
el ámbito ocupado el Sector “La Cosa”, del Término Municipal de Onda.
El término municipal de Onda se encuentra afectado por el Plan de Acción
Territorial de Corredores de Infraestructuras, aprobado definitivamente por el Consell
de la Generalitat mediante el Decreto 78/2005, de 15 de abril (DOGV número 4988 de
fecha 19-04-2005). En dicho Plan de Acción Territorial se contempla la reserva de suelo,
para la ejecución del proyecto de transferencias de recursos hídricos de la cuenca del
Ebro, a distintas cuencas. En el Plan de Acción Territorial mencionado, se establece una
reserva de suelo de 400 metros de ancha, que atraviesa el término municipal de Onda de
norte a sur, pasando al oeste, entre el casco urbano y Artesa. No afecta al ámbito del
sector.
Además, el término municipal de Onda se encuentra dentro del ámbito estricto del
Plan de Acción Territorial del Entorno de Castellón (PATECAS). Dicho Plan de Acción
Territorial, en su propuesta de renovación urbana para el municipio de Onda, propone la
mejora de las condiciones ambientales de los accesos al casco urbano, tanto a nivel
funcional como estético. Poner en valor los elementos identificativos de su centro
histórico y de su entorno natural. La peatonalización de recorridos dentro del entorno del
Castillo permite conectar la trama histórica de la ciudad con los espacios periféricos en
contacto con el cauce del río. Asimismo, existe la posibilidad de reservar suelo para
zonas verdes y equipamientos de diverso tipo, potenciando así las visuales sobre el
cauce del río Sec de Betxí y la Serra d’Espadà. El ámbito del Sector “La Cosa” se incluye
en una de las áreas de reconversión identificadas, con vocación residencial; dichas zonas
se corresponden con el tejido industrial más próximo al núcleo urbano. Por tanto, si afecta
al ámbito del sector, cumpliendo la actuación pretendida con los especificado en el Plan
de Acción Territorial.
Página 59
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
A su vez, el Sector “La Cosa” se encuentra próximo a la fachada urbana existente
al oeste del núcleo urbano. Según define el PATECAS en su documento de normativa, se
trata del ámbito urbano correspondiente a los límites de desarrollo urbanístico previstos
en contacto directo con elementos naturales o infraestructuras de carácter territorial.
Para estas zonas, dicha normativa propone la adaptación y mejora ambiental de
las edificaciones que las conformen. El artículo 48.1 dicta que las fachadas y bordes
urbanos se podrán establecer ordenanzas municipales de imagen urbana, con el fin de
dotarlas de condiciones estéticas homogéneas.
En las Normas Urbanísticas del Plan parcial se establecen las condiciones en
este sentido para cada zona de ordenación de la Unidad de Ejecución y, se puede
concluir a este respecto, que la actuación no entra en discordancia con el modelo
territorial propuesto por el PATECAS.
Por su parte, el Plan de Acción Territorial del Litoral Valenciano, pasada la
fase de exposición pública, por resolución de 17 de febrero de 2006 (D.O.G.V. número
5202 de fecha 20/02/2006), no incluye en su ámbito de actuación el municipio objeto de
estudio.
Consultado el Plan de Acción Territorial del Forestal (P.A.T.F.O.R.) se observa
que dentro del ámbito del sector, hay una pequeña mancha al oeste del mismo, ubicada
en la parcela 93 del polígono 49 donde se indentifica una mancha de suelo forestal. No
se considera, por el PATFOR “terreno forestal estratégico”, estos son:
“Son terrenos forestales estratégicos los montes de utilidad pública, las cabeceras de cuenca en
cuencas prioritarias, las masas arboladas con una fracción de cabida cubierta mayor o igual al
veinte por ciento situadas en zonas áridas y semiáridas y las zonas de alta productividad.
Todos ellos tienen una importancia decisiva por albergar y contribuir al desarrollo de valores
naturales, paisajísticos o culturales cuya restauración, conservación o mantenimiento conviene al
interés general.”
Por otra parte, según cita el Plan de Acción Territorial “Es terreno forestal
ordinario todo el resto de suelo forestal no considerado como estratégico”. Por tanto el
resto de suelo forestal inventariado por el inventario forestal, según el PATFOR sería
suelo forestal ordinario.
Página 60
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
El sector linda con suelo forestal ordinario en un pequeño tramo al nor- oeste del
mismo y desde el sector se puede divisar una mancha de terreno forestal estratégico en
la misma dirección y bastante cercana al ámbito, tal y como se puede apreciar en el
Anexo fotográfico (Anexo Nº 5).
Todo suelo colindante con forestal, tanto urbano como urbanizable deberá asumir
todas las medidas establecidas en el Documento Básico de Seguridad en caso de
incendio, sección SI- 5, del Código Técnico de la Edificación y el artículo 25 bis del
Decreto 36/2007 por el que se modifica el Decreto 67/2006, de 19 de mayo del Consell,
por el que se aprueba el Reglamento de Ordenación y Gestión Territorial y Urbanística.
Esto es:
Artículo 25, bis:Riesgo de Incendios forestales.
Para la prevención de incendios forestales el planeamiento deberá establecer las
condiciones mínima siguientes:
1. Debe haber una franja de 25 m. de anchura separando la zona edificada de la forestal,
permanentemente libre de vegetación baja y arbustiva, y, en su caso, con el estrato
arbóreo fuertemente aclarado y podado hasta 2/3 de la altura total de cada pié, así como
un camino perimetral de 5 m. de anchura.
2. En los establecimientos industraiales de riesgo medio y alto situados en lugares de
viento fuerte se ha de aumentar la franja de 25 metros en un 100%, al menos en las
direcciones de los vientos más desfavorables.
3. La referida franja de protección, así como el camino perimetral, que han de separar la
zona edificada o industrial de la forestal se integrarán en el planeamiento urbanístico y no
afectarán al suelo forestal clasificado como no urbanizable.
4. La zona edificada o urbanizada debe cumplir:
a) Anchura mínima libre 5 m.
b) Altura mínima libre o gálibo 4 m.
c) Capacidad portante del vial 2.000 Kp/m2
d) En los tramos curvos, el carril de rodadura debe quedar delimitado por la traza de
una corona circular cuyos radios mínimos deben ser 5.30 m. y 12.50 m., con una
anchura libre para la circulación de 7.20 m.
Página 61
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
5. Cuando no se pueda disponer de las dos vías alternativas indicadas en el párrafo
anterior, el acceso único debe finalizar en un fondo de saco de forma circular de 12.50 m.
de radio.
6. Los viales de acceso y sus cunetas deberán mantenerse libres de vegetación, y
dispondrán de una faja de protección de 10 metros, a cada lado del camino,
permanentemente libre de vegetación baja y arbustiva, y, en su caso, con el estrato
arbóreo fuertemente aclarado y pdoado hasta 2/3 de la altura total de cada pié.
7. En el trazado de redes de abastecimiento de agua incluidas en actuaciones de
planeamiento urbanístico, debe contemplarse una instalación de hidrantes perimetrales
(…)
8. Las zonas edificadas, así como los establecimientos industriales, limítrofes o interiores
a áreas forestales dispondrán de los Planes de Autoprotección de empresa, núcleo de
población aislada o urbanización que recoge el Plan Especial frente al Riesgo de
Incendios Forestales de la Comunitat Valenciana (Decreto 163/1998, del Consell)”.
Una vez realizada la visita a campo se ha determinado que en la zona norte, en el
interior del Sector, no existe vegetación forestal. A partir del límite norte del ámbito de
actuación se observa una pinada que en algún momento llegó a ocupar parte del mismo
pero hoy en día ha desaparecido siendo sustituida por un solar asfaltado en el que se
acumulan residuos procedentes de las industrias que ocupan la mayor parte del Sector.
A partir de la visita de campo, se considera que, en todo caso, y aun no siendo
incluida como terreno forestal estratégico, según PATFOR, la mancha de vegetación
natural forestal que se debería integrar dentro de las zonas del sector es la que se
conserva dentro de la parcela 04 que se incluye dentro de la Zona verde ZV. 3.2., por
tanto se considera que la ordenación cumple con las especificaciones del P.A.T.
Se ha realizado la actualización del suelo afectado por incendios forestales
entre los años 1993 y 2010 con datos del Servicio de Prevención de Incendios Forestales
de Consellería de Gobernación. La cartografía actualizada de incendios se puede
consultar en el plano Nº 7.0 de este documento.
Consultado el Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde y Paisaje
de la Comunitat Valenciana se concluye que se cumplen sus especificaciones ya que
en el estudio del ámbito que ocupará el sector introduce el paisaje como criterio de
planificación territorial y urbanística.
Página 62
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
El P.A.T. identifica, entre otras, como buenas prácticas para el diseño urbano:
o
La ubicación de nuevas zonas urbanas cerca de los tejidos urbanos.
o
Realización de un estudio de visuales anterior a la decisión de
planeamiento para estudiar como los nuevos proyectos afectan a la
percepción visual del paisaje desde miradores y carreteras.
o
Respetar los recorridos históricos, bancales tradicionales y elementos
patrimoniales y, también las vistas hacia ellos.
o
Mantener el mosaico territorial respetando la vegetación existente como
elemento de diseño.
o
No construir sobre laderas y crestas expuestas. Respetar el sistema
hidraúlico y las zonas de inundación.
Todas estas prácticas han sido contempladas en los criterios de ordenación del
Sector “La Cosa”.
El P.A.T identifica la Infraestructura verde a escala regional. Los elementos que,
dentro del término municipal de Onda, formarán parte de la Infraestructura verde, quedan
concretados en el estudio de paisaje que se ha realizado para el término municipal y no
afectan al sector. En todo caso, se presenta plano de la Infraestructura verde a escala del
ámbito de estudio que corresponde con el plano Nº 17 de este estudio.
El ámbito donde se desarrolla el sector cumple con las especificaciones de la
Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana ya que se trata del desarrollo, de un
modelo continuo y compacto, que minimice desplazamientos e infraestructuras
innecesarias.
Si analizamos el municipio de Onda, observaremos como históricamente, el
desarrollo residencial, ha tenido lugar, a partir del casco antiguo, hacia el norte y el oeste.
El desarrollo hacia el sur, está limitado por el río Sonella. Existen algunas incrustaciones
industriales en el casco residencial, como son las fábricas históricas, al este del castillo, o
el sector de “La Cossa” al oeste, dándose en ambos casos un proceso de sustitución del
uso industrial por el residencial.
Página 63
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
Se cumplirá en todo caso lo que se dicta en el Plan Integral de Residuos de la
Comunitat Valenciana que fue aprobado por Decreto 317/1997, de 24 de diciembre del
Gobierno valenciano. Posteriormente el Decreto 32/1999, de 2 de marzo, del Gobierno
Valenciano, aprueba la modificación de dicho Plan. El municipio de Onda pertenece al
PIR CV Plan Zonal 2.
5.2 PLANEAMIENTO SECTORIAL
En la zona de actuación no existen espacios incluidos en la Red Natura 2000
(Lugares de Interés Comunitario (LIC), y Zonas de Especial Protección para las Aves
(ZEPA)). De igual modo, no se incluyen en este ámbito Reservas de Fauna, Parajes
Naturales Municipales ni Paisajes Protegidos.
El término municipal de Onda se encuentra fuera del ámbito del Parque Natural
de la Serra d’Espadà, declarado como tal mediante el Decreto 161/1998, de 29 de
septiembre, del Gobierno Valenciano. Sin embargo, su Plan de Ordenación de los
Recursos Naturales, aprobado por el Decreto 218/1997, de 30 de julio, incluye a la
totalidad del término municipal. El emplazamiento del sector “La Cosa” se encuentra en el
Área de Influencia Antrópica. En el Capítulo II del Título II del PORN de este espacio
protegido se incluyen las normas sobre regulación de actividades e infraestructuras. Con
carácter general, se prohíben los usos considerados no compatibles por el planeamiento
urbanístico para el suelo no urbanizable de uso agrícola, sin perjuicio de lo dispuesto en
las Normas Generales de este Plan y en la Ley 4/1992 sobre el suelo no urbanizable.
En cuanto a las Zonas Húmedas, protegidas por el Catálogo de Zonas Húmedas
de la Comunidad Valenciana, todas son ajenas al sector.
Respecto a las especies de flora incluidas en el programa LIFE sobre flora
amenazada, elaborado por la Consellería de Infraestructuras, Territorio y Medio
Ambiente, cabe indicar que en el sector no se han observado ninguna de las especies
catalogadas en este programa como protegidas.
Consultado el Real Decreto 139/2011 por el que se regula el Catálogo nacional de
especies amenazadas, no se encuentra que exista en la zona de estudio ninguna especie
de las catalogadas.
Consultada la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad, (BOE núm. 299 de 14 de diciembre de 2007), no se encuentra que exista
Página 64
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
en el ámbito de estudio ninguna especie incluida en el Anexo II, que contiene las
especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya conservación es
necesario designar zonas especiales de conservación, ni en el Anexo IV, referente a las
especies que serán objeto de medidas de conservación especiales en cuanto a su
hábitat, con el fin de asegurar su supervivencia y su reproducción en su área de
distribución. De igual modo, no existen en el ámbito especies animales y vegetales
incluidas en el Anexo V (especies animales y vegetales que requieren una protección
estricta).
Por otra parte, en cuanto a los hábitats, se han revisado los incluidos en el Anexo
I de la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los Hábitats naturales y de la
fauna y flora silvestres, el mismo Anexo de la Directiva 97/62/CE del Consejo, de 27 de
octubre de 1997, por la que se adapta al progreso científico y técnico la Directiva anterior,
y el Anexo I de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad. En todos los casos, en el referido anejo se incluyen los tipos de hábitats
naturales de interés comunitario cuya conservación requiere la designación de zonas de
especial conservación. Ninguna de las formaciones que recoge la citada normativa se
encuentra en el ámbito del sector “La Cosa”.
Se comprueba que no existen microrreservas de flora en la zona de estudio.
Al norte del ámbito de actuación, en el área destinada a la futura ronda norte,
existe un ejemplar de Celtis australis de unos 12 metros de altura, 10 metros de diámetro
mayor de copa y un perímetro de tronco de 2 metros.
Página 65
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
Celtis australis situado al norte del ámbito de actuación.
Tal y como determina el Artículo 4 de la Ley 4/2006, de 19 de mayo, de la
Generalitat, de Patrimonio Arbóreo Monumental de la Comunidad Valenciana, se
establecerá una protección genérica para los ejemplares que igualen o superen uno o
más de los siguientes parámetros:
o
350 años de antigüedad.
o
30 metros de altura.
o
6 metros de perímetro de tronco.
o
25 metros de diámetro mayor de la copa.
El ejemplar de Celtis australis existente en el ámbito de actuación no cumple
ninguno de los criterios establecidos por la Ley de Patrimonio Arbóreo Monumental por lo
que no se contempla su conservación.
En cuanto a las vías pecuarias se ha actualizado el plano conforme a la documentación
gráfica facilitada por la entonces Consellería de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i
Habitatge “ Revisión del Inventario de Vías Pecuarias en la provincia de Castellón” con
las vías pertenecientes a la revisión del inventario (2010) del término municipal de Onda.
Las que afectan al sector son, como se ha identificado anteriormente, las Vías Pecuarias
Nº 1, 12 y 15 y la Nº 28, esta última solo en lo que respecta a su anchura legal.
Página 66
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
En cuanto a senderos catalogados presentes en el término municipal el PR- CV
161 “Les Moles” coincide, en uno de sus tramos, con la Cañada Real del Camino Viejo de
Castellón, por tanto afecta al ámbito del Sector.
No existen cavidades subterráneas incluidas en el Anexo I del Decreto 65/2006,
de 12 de mayo, del Consell, por el que se desarrolla el régimen de protección de las
cuevas y se aprueba el Catálogo de Cuevas de la Comunidad Valenciana, que afecten al
ámbito de estudio.
5.3 NORMAS A NIVEL NIVEL MUNICIPAL
Según la Normativa Urbanística del Planeamiento vigente al Sector le afectan
las Norma Urbanísticas que se incluyen en los artículos:
o
1.5. Condiciones del Uso Residencial Familiar
o
Título Segundo: Normas Generales Relativas a las edificaciones.
Capítulos Primero al Capítulo Quinto.
o
Título Quinto: Ordenanzas Particulares relativas al Suelo Urbanizable, en
concreto el Artículo 5.4., en cuanto a las ordenanzas relativas al sector
SUR- 3.
También le afecta la Normativa contenida a nivel municipal en el Estudio de
Paisaje del término municipal de Onda y en el Catálogo de Bienes y Espacios
Protegidos del Término municipal que se analizará en el apartado siguiente.
Por su parte, la Agenda 21 Local de Onda, en su Línea Estratégica 1: Mejora de
la gestión medioambiental municipal en busca del equilibrio geográfico, establece la
necesidad de erradicar el polígono la Cosa y reconvertirlo en zona de servicios y de suelo
residencial. Por tanto, la actuación propuesta cumple con las determinaciones
establecidas en dicho documento.
Página 67
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
6 NORMATIVA DE CARÁCTER PAISAJÍSTICO DE APLICACIÓN
6.1 NORMATIVA REFERENTE A ESTUDIOS DE PAISAJE EXISTENTES
El Estudio de Paisaje de Onda incluye una Normativa de Integración Paisajística
dentro de su título III “Documentación con carácter Normativo”. Las Normas allí incluidas
son desarrollo y complemento de la Normativa Urbanística desarrollada por el Plan
General de Onda. Todas estas determinaciones se han tenido en cuenta en el presente
Estudio de Integración Paisajística a la hora de valorar los posibles impactos que causará
la urbanización del Sector “La Cosa” y las medidas correctoras necesarias para
corregirlos.
En concreto afectan a la ordenación del sector todas las “Normas generales para
la protección del paisaje” incluidas en el Título I. En concreto, las incluidas en el Capítulo
II, en los siguientes Artículos:
o
Artículo 7.1:
“Las edificaciones que se pretendan desarrollar en el perímetro del núcleo urbano
deberán adaptarse a la tipología edificatoria mas extendida de su entorno. De esta
manera se evitan actuaciones individuales que distorsionen las condiciones visuales
como la textura, cromatismo o y tamaño del conjunto de la escena”
o
Artículo 8.1:
“Con respecto a las condiciones del relieve, todas las actuaciones se adecuaran a
la pendiente existente del terreno, con lo que el proyecto conservara la topografía original
del ámbito. En cuanto a la conservación de las especies vegetales autóctonas, se
protegerá la vegetación existente en la actuación y cuando sea imposible se restaurará
con especies vegetales autóctonas propias de la zona”.
o
Artículo 9.3:
“Las construcciones que se ubiquen en las inmediaciones de elementos
patrimoniales o de importancia cultural, arqueológica, paleontológica, etc., estarán
condicionadas a unas pautas edificatorias propias de estos bienes inmuebles. De esta
manera se intentara armonizar el entorno afectado alrededor de los bienes catalogados y
protegidos mediante la redacción de un Estudio de Integración Paisajística de cualquier
actuación a realizar en su entorno”.
Página 68
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
o
Artículo 10. Paisaje Urbano:
“1. El paisaje urbano consolidará una estructura urbanística homogénea e
intentara integrar y reproducir las tipologías urbanísticas (fachadas, mobiliario urbano,
espacios públicos, etc) tradicionales del municipio de ONDA.
2. Se delimitaran las áreas urbanas de los espacios rurales o naturales,
definiendo siluetas y accesos al núcleo. Se evitarán elementos que distorsionen la
escena urbana compacta tales como vallas, carteles, señales luminosas, etc.”.
También afectan a la ordenación del sector las “Normas de Integración
Paisajística de carácter específico “ incluídas en el Título II. En concreto las incluidas en
el Capítulo II, “Normas de Integración Paisajística referentes al suelo urbano y
urbanizable”. Y, en especial, las desarrolladas en los siguientes artículos:
o
Artículo 16: Paisaje Urbano Exterior
El paisaje urbano exterior se corresponde con la imagen externa de un núcleo,
bien sea la silueta urbana o la fachada exterior visible desde fuera que pueden ser
abarcados por el espectador en una única imagen de conjunto. Su tratamiento
paisajístico se desarrollara teniendo en cuenta los siguientes objetivos básicos:
1. Se evitará el apantallamiento de las perspectivas más representativas
manteniendo las condiciones de visibilidad de los puntos y recorridos que permiten el
acceso visual a la imagen de la localidad y a los elementos más significativos de su
entorno.
2. No se permitirá la ocultación o degradación de vistas singulares del conjunto
urbano ni de elementos específicos como campanarios, torres, cúpulas, edificaciones
singulares u otros de análoga naturaleza que, además de contar con algún tipo de
reconocimiento institucional o local por sus valores patrimoniales o simbólicos, destaquen
visualmente dentro de la imagen del conjunto por:
a) La elevación de pantallas que incidan negativamente en su apreciación.
b) La existencia o la aparición de actividades que la degraden, tales como
vertederos, escombreras, desguaces, almacenamiento de materiales u otras de análoga
naturaleza.
Página 69
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
3. Los accesos y las entradas al núcleo de población, los cuales poseen una
significación y calidad formal en la estructura territorial y simbólica de la localidad,
obtendrán el tratamiento previsto en el apartado anterior.
4. Los planes urbanísticos adoptaran criterios que permitan la integración
paisajística de los futuros elementos o actuaciones para evitar:
a) Los efectos previstos en el punto 2.
b) La banalización de los espacios periurbanos a través de la utilización
indiscriminada y repetitiva de tipologías edificatorias escasamente relacionadas con el
ambiente paisajístico general.
c) La ausencia de medidas de integración paisajística de las edificaciones
relacionadas con determinados equipamientos o actividades industriales, productivas o
terciarias.
o
Articulo 20. Desarrollos urbanos.
1. Se dará prioridad de desarrollo a aquellos sectores colindantes con los
espacios urbanos ya consolidados, con la finalidad de dar continuidad al modelo existente
de usos del suelo.
2. Se obligará a las empresas promotoras cuyo objetivo sea desarrollar un sector,
sean públicas o privadas, a ejecutar el proyecto de urbanización en su totalidad,
incluyendo viario, alumbrado o diseño de zonas verdes, para evitar la repentina
habitabilidad de estas zonas, y la prolongación excesiva en el tiempo del término de las
obras.
3. Se evitará el apantallamiento de las perspectivas más representativas
manteniendo las condiciones de visibilidad de los puntos y recorridos que permiten el
acceso visual a la imagen de la localidad y a los elementos mas significativos de su
entorno.
o
Articulo 22. Zonas verdes y espacios comunes.
1. En los Proyectos de Urbanización se procederá previamente a la identificación
en campo por técnico competente de los elementos vegetales de porte arbóreo, que
deberán ser adecuadamente integrados en el sector; en caso de que no sea posible se
reubicaran en los sectores destinados a zonas verdes.
Página 70
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
2. Las especies vegetales utilizadas en la ejecución de las zonas verdes serán
autóctonas o naturalizadas. Las especies alóctonas no podrán superar en ningún caso el
20% de los ejemplares plantados.
Por último, en concreto afectan a la ordenación del sector las “Normas de
Integración Paisajística de carácter específico “, incluidas en el Título II Capítulo IV
“Normas de Integración Paisajística referentes a los sectores de Urbanización”, en
concreto las referentes al sector SUR- RES 3. Estas son:
Para la mejora de la calidad y el atractivo de los espacios del nuevo Sector y de
su entorno inmediato en relación con su incidencia sobre el paisaje, el desarrollo
urbanístico del ámbito deberá contemplar:
o
La formalización de un borde claro entre la zona edificada del sector y el
campo abierto.
o
La incorporación a la escena urbana y puesta en valor de los elementos
naturales e históricos que identifican el municipio de Onda.
o
La configuración y conexión de un sistema de espacios públicos abiertos
que estructure y conecte viario, espacios libres y equipamientos con
recorridos peatonales creando una imagen unitaria y ordenada del sector.
o
La seguridad peatonal y la comodidad para el uso de los espacios públicos
del sector mediante el tratamiento de pavimentos, mobiliario urbano,
plantación de árboles y creación de paseos peatonales.
Por otra parte afectan al ámbito del sector los siguientes Programas de Paisaje
Incluidos en el Estudio de Paisaje del Término municipal:
o
Programa de Paisaje de Protección del Patrimonio Arqueológico en
relación a la Basa de la Vila, incluida en este programa.
o
Programa de Paisaje de Imagen Urbana en cuanto a que el ámbito del
programa afecta al sector.
6.2 NORMATIVA REFERENTE A CATÁLOGOS EXISTENTES
Por su parte, y en cuanto a protecciones que se establecen en el Catálogo de
Bienes y Espacios Protegidos del Municipio se encuentra la Normativa recogida tanto en :
Página 71
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
o
Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos del municipio de Onda
o
Anexo I de las Normas Urbanísticas del Plan General: “Protección
Patrimonio Histórico”.
o
Título VII. “Paisaje Urbano Histórico” de la Normativa del Estudio de
Paisaje del Plan general.
Los niveles de protección adjudicados por el catálogo a los bienes incluidos en el
ámbito del sector son los siguientes:
o
Bassa de la Vila. Bien de Relevancia Local. Nivel de protección B
Criterio de intervención: Se permiten intervenciones de protección, consolidación
y restauración, reconstrucción y rehabilitación con sometimiento a los Artículos 38 y 39 de
la Ley 5/2007. No se permite la destrucción completa ni parcial del bien, salvo por interés
social o fuerza mayor. En caso de que se autorice alguna supresión deberá quedar
debidamente documentada. Se permiten las obras nuevas que no afecten a la integridad
del bien y a su entorno. Todas las intervenciones arqueológicas han de acatar lo
dispuesto en los Artículos 60 y 62 de la Ley 5/2007.
o
Molí de La Parra. Bien de Relevancia Local. Nivel de protección B.
Criterio de intervención: El mismo que el anterior
o
Molí de La Torre. Bien de Relevancia Local. Nivel de protección B.
Criterio de intervención: El mismo que el anterior
o
Chimenea de la Fábrica “Nueva Azulejera Ondense”. Bien de Relevancia
Local. Nivel de protección B.
Criterio de intervención: El mismo que el anterior
o
Sénia del Camí de Sala. Bien Catalogado. Nivel de protección C.
Criterio de intervención: Se permiten intervenciones de protección, consolidación
y restauración, reconstrucción y rehabilitación con sometimiento a los Artículos 38 y 39 de
la Ley 5/2007. No se permite la destrucción completa ni parcial del bien, salvo por interés
social o fuerza mayor. Se permiten las obras nuevas después de haber realizado los
procedimientos previos, con sometimiento a los Artículos 38, 60 y 62. Todas las
intervenciones arqueológicas han de acatar lo dispuesto en los Artículos 60 y 62 de la
Ley 5/2007.
Página 72
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
Por otra parte y tal y como se extrae de las Normas Urbanísticas que acompañan
al Plan General en el caso de la existencia de restos de interés, se procederá a la
paralización de las obras, con arreglo a las medidas de protección establecidas por la
vigente ley del Patrimonio Histórico Español y la ley de Excavaciones Arqueológicas.
Los restos arqueológicos de cualquier índole encontrados como consecuencia de
cualquier tipo de excavaciones, movimientos de tierras, etc., así como hallazgos casuales
efectuados en el término municipal de Onda, deberán depositarse en el Museo Municipal
para su conservación y exposición.
El descubridor o conocedor de la existencia de restos arqueológicos aparecidos
en el término municipal, está obligado a comunicarlo inmediatamente al Ayuntamiento. El
incumplimiento de esta obligación entraña la consideración de apropiación indebida a
efectos penales.
Cualquier deterioro, negligencia o abandono del Patrimonio arqueológico del
término municipal, sin perjuicio de exigir la reparación del daño, será sancionado con
arreglo a los preceptos del Código Penal, tal como estipula el artículo 46 de la
Constitución.
En las solicitudes de licencia, el propietario y el solicitante harán constar su
renuncia a todos los derechos que les pudieran corresponder a ellos o al personal por
ellos contratado o a sus órdenes por el hallazgo de cualquier resto arqueológico
localizado en el solar o parcela objeto de la solicitud de licencia.
6.3 NORMAS DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
Las Normas de Integración Paisajística definen los criterios de localización en el
territorio, y de diseño de nuevos usos y actividades sobre el paisaje, para conseguir la
integración en el paisaje circundante.
6.3.1 NORMAS DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA QUE SE DESPRENDEN DE LA
NORMATIVA URBANÍSTICA QUE AFECTA AL ÁMBITO DE APLICACIÓN
A este respecto, las Normas Urbanísticas incluidas en la Revisión del Plan
General de Ordenación Urbana (procedimiento simplificado) recogen, en el Título II las
Página 73
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
normas generales relativas a las edificaciones, se trasladan aquí las normas referentes a
la sección quinta: Estética de los edificios:
Art. 3.47.- Aplicación.- Las condiciones estéticas que se señalan son de aplicación
a todas las actuaciones sujetas a licencia municipal. El Ayuntamiento en todo caso, podrá
requerir a la propiedad de los bienes urbanos para que ejecute las acciones necesarias
para ajustarse a las condiciones que se señalan es estas Normas, en virtud de los
artículos 8 y 206 y siguientes de la Ley 16/2005.
Art. 3.48.- Salvaguarda de la estética urbana.- Las nuevas construcciones y las
modificaciones de las existentes deberán responder en su diseño y composición a las
características dominantes del ambiente en que hayan de emplazarse, de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 8 de la Ley 16/2005 L.U.V.
Art. 3.49.- Protección de los ambientes urbanos.
1. Toda actuación que afecte al ambiente urbano deberá someterse a las
condiciones estéticas que para cada Zona en la que se localice se determine en estas
Normas.
2. En obras de restauración y de conservación o mantenimiento deberán
respetarse las características del edificio.
(…)
Art. 3.50.- Fachadas
1. Cuando la edificación objeto de la obra afecte a la fachada y se encuentre
contigua o flanqueada por edificaciones objeto de catalogación, se adecuará la
composición de la nueva fachada a las preexistentes, armonizando las líneas fijas de
referencia de la composición (cornisas, aleros, impostas, vuelos, zócalos, recercados,
etc.) entre la nueva edificación y las colindantes.
2. En todo caso, las soluciones de ritmos y proporción entre los huecos y macizos
en la composición de las fachadas, deberán adecuarse en función de las características
tipológicas de la edificación, del entorno, y específicas de las edificaciones catalogadas,
si su presencia y proximidad lo impusiese.
Art. 3.51.- Tratamiento de las plantas bajas. En las obras en los edificios que
afecten a la planta baja, ésta deberá armonizar con el resto de la fachada.
Art. 3.52.- Modificación de fachadas.
Página 74
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
1. En edificios no catalogados, podrá procederse a la modificación de las
características de una fachada existente de acuerdo con un proyecto adecuado que
garantice un resultado homogéneo del conjunto arquitectónico y su relación con los
colindantes.
(…)
Art. 3.53.- Soportales.- si en una construcción se proyectan soportales, no se
podrá rebasar la alineación exterior/interior con los elementos verticales de apoyo; su
ancho interior con los elementos verticales de apoyo; su ancho interior libre será igual o
superior a 3.00 metros y su altura libre mínima la que le correspondiere a la planta baja
del edificio.
Art. 3.54.- Medianeras
1. Se podrá permitir el retranqueo de las construcciones, salvo disposición en
contrario en las Ordenanzas Particulares de Zona y siempre que las medianeras al
descubierto que pudieran aparecer se acondicionen adosándoles cuerpos de edificación,
se traten como la fachada o se decoren con los mismos materiales y características de
las fachadas existentes, o con otros de suficiente calidad.
2. Las medianeras que deban quedar al descubierto se tratarán de forma que su
aspecto y calidad sean tan dignos como los de las fachadas.
3. Por razones de ornato urbano el Ayuntamiento podrá ordenar la ejecución de
obras de mejora de medianeras en determinados espacios públicos de importancia visual
y estética.
Art. 3.55.- Instalaciones en la fachada.
1. Ninguna instalación de refrigeración, acondicionamiento de aire, evacuación de
humos o extractores, podrá sobresalir más de 40 cm. del plano de fachada, ni perjudicar
la estética de la misma.
2. Los equipos de acondicionamiento o extracción de aire no podrán tener salida a
fachada a menos de 3 metros sobre el nivel de la acera.
3. No se admitirán tendidos vistos grapeados en fachada, ni tendidos aéreos entre
edificaciones. En aquellos casos en los que sea ineludible la instalación de tendidos
grapeados en fachada, se preverán las soluciones de diseño necesarias, no lesivas a la
estética urbana, tendentes a la conveniente ocultación de los mismos.
Página 75
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
Art. 3.56.- Cornisas y Aleros
Las longitudes de vuelo de cornisas y aleros se determinan en las Ordenanzas
Particulares de Zona.
Art. 3.57.- Marquesinas.
1. Se prohíbe la construcción de marquesinas excepto en los siguientes casos y
sin perjuicio de los previsto para edificios protegidos:
a) Cuando estén incluidas en el proyecto del edificio en obras de nueva planta.
b) Cuando se trate de una actuación conjunta de proyecto unitario de la planta
baja, que armonice con la totalidad de la fachada del edificio
2. La altura mínima libre desde la cara inferior de la marquesina hasta la rasante
de la acera o terreno, será no inferior a 3,50 metros. El saliente de la marquesina no
excederá la anchura de la acera menos de 60 cm. y, salvo el caso de marquesinas
formadas por elementos translúcidos y con espesor menor a 15 cm, únicamente podrán
cubrir los vanos de la planta baja, con un saliente máximo de 1 metro.
3. Las marquesinas no podrán verter por goteo, a la vía pública. Su canto no
excederá del 15% de su menor altura libre sobre la rasante del terreno o acera y no
rebasará en más de 10 cm, la cota de forjado de suelo del primer piso.
Art. 3.58.- Rótulos y otros elementos de publicidad exterior.- Se considera de
especial relevancia la conservación y fomento de la calidad del paisaje urbano. El
Ayuntamiento puede condicionar cualquier rotulo u otro elemento de publicidad exterior
que resulte antiestético y ordenar su cambio.
ART. 3.59.- Portadas y Escaparates.- La alineación exterior no podrá rebasarse
en planta baja con salientes superiores a 15 cm., con ninguna clase de decoración de los
locales comerciales y zaguanes o cualquier otro elemento.
ART. 3.60.- Toldos.- Los toldos móviles estarán situados, en todos sus puntos,
incluso los de estructuras, a una altura mínima sobre la rasante de la acera de 2,20
metros. Su saliente, respecto a la alineación exterior, no podrá ser superior a la anchura
de la acera menos 60 cm., sin sobrepasar los 3 metros, y respetando en todo caso el
arbolado existente. Los toldos fijos cumplirán las condiciones del artículo 3.60 apartado 2.
Página 76
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
Se considera garantizado el cumplimiento de estas normas urbanísticas en la
propuesta general de ordenación del Sector.
6.3.2
NORMAS
DE
APLICACIÓN
DIRECTA
QUE
SE
DESPRENDEN
DEL
REGLAMENTO DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
El Decreto 67/2006, de 12 de mayo, del Consell, por el que se aprueba el
Reglamento de Ordenación y Gestión Territorial y Urbanística, en su artículo 97
incluye las normas generales de aplicación directa (en referencia al artículo 8 de la Ley
Urbanística Valenciana). Son:
a) Mientras no exista Plan que lo autorice, no puede edificarse con altura superior
a dos plantas medidas en cada punto del terreno natural, sin perjuicio de las demás
limitaciones aplicables, en particular las establecidas en relación al suelo no urbanizable.
En suelo urbano se exceptúan de la regla anterior los solares enclavados en núcleos o
manzanas edificadas en más de dos terceras partes, en los que sólo se autorizarán
alturas que no rebasen ni la de los edificios de mayor antigüedad, ni la media de las
existentes en el tramo de la calle correspondiente a la manzana a la que deba dar frente
la nueva construcción. El tramo de calle que se considerará será exclusivamente el frente
de manzana en que se enclave el solar.
b) Cuando la ordenación urbanística exija la permanencia de parte de la parcela
sin edificar, deberá ésta hacerse coincidir con el arbolado o vegetación más importante
existente.
c) Los Planes y proyectos de urbanización deben respetar las condiciones de
accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas reguladas en la legislación sectorial.
Se considera garantizado el cumplimiento de estas normas de aplicación directa en
la propuesta general de ordenación del Sector.
6.3.3 NORMAS DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA QUE SE DESPRENDEN DEL
REGLAMENTO DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
El Reglamento citado anteriormente, en su artículo 6, referente a la integración del
paisaje periférico en la ciudad (en referencia al artículo 5.1.b) de la Ley de Ordenación del
Territorio y Protección del Paisaje), expone:
Página 77
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
Con el objeto de integrar el paisaje periférico en la ciudad, articulando la transición
entre éste y el entorno rural, los instrumentos de planeamiento que incorporen un estudio
sobre el paisaje harán especial incidencia en el tratamiento dado al borde urbano,
definiendo las tipologías edificatorias adecuadas al entorno, potenciando las perspectivas
y vistas del núcleo urbano, resaltando los elementos valiosos del entorno en la escena
urbana y la visualización desde los espacios construidos. Se entenderá por borde urbano
la zona de transición de lo urbano a lo rural y/o natural, acotado por límites definidos por
edificaciones o construcciones urbanas que permiten consolidar la imagen urbana de una
ciudad o municipio.
A este respecto, el Sector “La Cosa” constituye el borde urbano del término
municipal de Onda hacia el oeste. La urbanización de dicho Sector aumentará la calidad
del paisaje periférico de la ciudad al reemplazar las naves industriales presentes en la
actualidad. De esta forma, se potenciarán las vistas que de él se obtengan y se
consolidará la continuidad del casco urbano ahora interrumpida por la presencia de naves
e industrias en la zona objeto de estudio.
A continuación se incluye una ficha de la situación actual de borde urbano en el
emplazamiento del ámbito de estudio, donde se aprecia, cual es la situación real, y la
mejoría que supondría la urbanización del sector, para completar la imagen de fachada
urbana.
Página 78
BORDE URBANO. PAISAJE PERIFERICO
A
Las fotografías 1 y 2 muestran el borde urbano que linda con el Sector “La Cosa” hacia el sureste. La imagen 1 se corresponde con la
calle Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. En esta calle se encuentran viviendas de baja altura, una o dos plantas, unifamiliares en su
mayoría. En cuanto a la imagen 2, fue tomada desde la calle La Cosa, en ella se puede apreciar el suelo urbano ya consolidado ubicado
justo enfrente del campo de fútbol La Cosa. Junto a estas edificaciones se encuentran las fábricas e industrias que constituyen el ámbito
de la actuación y distorsionan la imagen general del paisaje del borde urbano de Onda.
B
El fotomontaje borde urbano B representa la imagen que se tiene del Sector “La Cosa” desde el suelo urbano ya consolidado. Las
fotografías se tomaron desde la calle Fanzara en dirección oeste desde suelo urbano consolidad en el que las viviendas son de una
altura. En la imagen, se aprecia como las naves industriales destacan en el paisaje urbano y natural existente en las cercanías del ámbito
de actuación. La urbanización del Sector “La Cosa” aportará continuidad y una mayor homogeneidad al casco urbano de Onda.
D
B
C
A
C
D
1
BORDE URBANO A
BORDE URBANO C
La imagen del borde urbano C, se corresponde con la visión que se obtiene al circular por la carretera de Tales. Como se observa, a un
lado, y ya fuera del Sector objeto de estudio, se aprecian filas de viviendas pareadas que contrastan con la imagen del sector industrial
que se encuentra al otro lado de la citada carretera. Desde este punto se aprecia el paisaje periférico de Onda a la salida del casco
urbano hacia Artesa. Es en este punto en el que se debe de tener especial cuidado al realizar la ordenación del Sector ya que constituye
la transición desde un paisaje urbano hacia un paisaje rural.
La imagen del borde urbano D representa el paisaje periférico al noreste del Sector “La Cosa”. En el fotomontaje se aprecian las
diferentes texturas y colores que introducen en el paisaje circundante las naves industriales existentes en el ámbito de actuación. A la
izquierda de la fotografía son visibles las construcciones existentes en el suelo urbano ya consolidado que representan el borde del suelo
residencial en esta zona.
2
BORDE URBANO B
BORDE URBANO D
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
6.3.4 NORMAS DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA QUE SE DESPRENDEN DE LA LEY
DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y PROTECCIÓN DEL PAISAJE
Una vez analizadas las características de la actuación a realizar, se considera que
la actividad propuesta cumple con las directrices contenidas en cuanto al paisaje en la
Ley de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje (Ley 4/2004) en concreto:
Artículo 33: Normas Generales de integración paisajística en la planificación
territorial y urbanística
Los instrumentos de ordenación territorial establecerán medidas conducentes a
una adecuada integración paisajística de los planes y actuaciones comprendidas en sus
respectivos ámbitos, procurando incorporar, salvo en casos en que existan acreditadas
razones de interés, los siguientes criterios:
a) Adecuación de la pendiente natural al terreno, de modo que ésta se altere en el
menor grado posible y se propicie la adecuación a la topografía del terreno.
b) Impedir la construcción de elementos dominantes o en la cresta de las montañas,
bordes de acantilados y cúspides del terreno…
c) Incorporación de los elementos topográficos significativos como condicionantes de
proyecto, tales como laderas y resaltes del relieve, cauces naturales, muros,
bancales, caminos tradicionales y otros análogos…
d) Integración de la vegetación y del arbolado preexistente y, en caso de
desaparición, establecimiento de medidas compensatorias.
e) Preservación de los hitos y elevaciones topográficas.
f)
Mantenimiento del paisaje agrícola tradicional y característico de los espacios
rurales…
g) Mantenimiento del paisaje abierto y natural, de las perspectivas que ofrezcan los
conjuntos urbanos históricos, típicos o tradicionales.
Artículo 35. Normas en relación con el paisaje urbano
1. El planeamiento municipal propiciará una estructura urbana adecuada para
lograr la integración de los núcleos de población en el paisaje que lo rodea, definiendo
Página 80
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
adecuadamente sus bordes urbanos, silueta y accesos desde las principales vías de
comunicación.
2. Definirá las condiciones tipológicas justificándolas en las características
morfológicas de cada núcleo. Igualmente, contendrá normas aplicables a los espacios
públicos y al viario, para mantener las principales vistas y perspectivas del núcleo urbano.
Se prestará especial atención a la inclusión de los elementos valiosos del entorno en la
escena urbana, así como las posibilidades de visualización desde los espacios
construidos.
3. Contendrá determinaciones que permitan el control de la escena urbana,
especialmente sobre aquellos elementos que la puedan distorsionar como medianerías,
retranqueos, vallados, publicidad, toldos, etc.
4. Para la mejor consecución de este fin en relación con la más efectiva y eficaz
participación ciudadana, la administración podrá exigir la utilización de técnicas de
modelización y previsualización que permitan controlar el resultado de la acción que se
proyecta.
La actividad objeto de estudio se adecua a la topografía de la zona. En principio
las construcciones propuestas, no modificarán las visuales obtenidas desde los puntos de
observación elegidos. No hay que olvidar que dentro del ámbito ya existen
construcciones, y que las nuevas edificaciones a implantar impactan de manera menos
significativa sobre el paisaje que las existentes, y que su altura se asemejará a la de las
viviendas existentes en las zonas cercanas al ámbito de actuación.
Por todo lo anterior se consideran cumplidas las normas generales de la
integración paisajística incluidas en la Ley de Ordenación del Territorio y
Protección del Paisaje.
6.3.5
NORMAS
DE
APLICACIÓN
DIRECTA
QUE
SE
DESPRENDEN
DEL
ARTICULADO DEL REGLAMENTO DEL PAISAJE DE LA COMUNIDAD
VALENCIANA
El Artículo 18 del Reglamento del Paisaje de la Comunidad Valenciana establece:
Página 81
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
1. Las construcciones habrán de adaptarse al ambiente en que se sitúen. No se
admitirán actuaciones individuales que distorsionen el cromatismo, la textura y las
soluciones constructivas de los edificios o del conjunto en el cual se ubiquen.
2. No se permitirá que la situación o dimensiones de los edificios, los muros, los
cierres, las instalaciones, el depósito permanente de elementos y materiales o las
plantaciones vegetales rompan la armonía del paisaje rural o urbano tradicionales, o
desfiguren su visión.
[…]
Se considera suficientemente garantizado el cumplimiento de estas normas
de aplicación directa mediante el cumplimiento de las Normas Urbanísticas del
Sector.
6.3.6 NORMAS DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA QUE SE DESPRENDEN DEL
ARTICULADO DEL REGLAMENTO DEL PAISAJE DE LA COMUNIDAD
VALENCIANA
Artículo 20. Integración en la topografía y vegetación
1. Las actuaciones que se proyecten se adecuarán a la pendiente natural del
terreno, de modo que ésta se altere en el menor grado posible y se propicie la
adecuación a su topografía natural, tanto del perfil edificado como del parcelario, de la
red de caminos y de las infraestructuras lineales.
2. Se prohíben los crecimientos urbanísticos y construcciones sobre elementos
dominantes o en la cresta de las montañas, cúspides del terreno y bordes de acantilados
salvo cuando forme parte del crecimiento natural de núcleos históricos que se encuentren
en alguna de tales situaciones y no se modifique sustancialmente la relación del núcleo
con el paisaje en el que se inserta, así como las obras de infraestructuras y
equipamientos de utilidad pública que deban ocupar dichas localizaciones. En el caso de
equipamientos de utilidad pública deberá justificarse técnicamente que es el único lugar
posible donde se pueden instalar frente a otras alternativas que supongan un menor
impacto para el paisaje. En ningún caso podrán urbanizarse suelos con pendientes
medias superiores al 50%.
Página 82
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
3. Los elementos topográficos artificiales tradicionales significativos, tales como
muros, bancales, senderos, caminos tradicionales, escorrentías, setos y otros análogos
se incorporarán como condicionante de proyecto, conservando y resaltando aquellos que
favorezcan la formación de un paisaje de calidad y proponiendo acciones de integración
necesarias para aquellos que lo pudieran deteriorar. Las acciones de integración serán
coherentes con las características y el uso de los elementos topográficos artificiales,
garantizando la reposición de dichos elementos cuando resultaren afectados por la
ejecución de cualquier tipo de obra.
4. Cualquier actuación con incidencia en el territorio:
a) Integrará la vegetación y el arbolado preexistente y, en caso de desaparición,
por ser posible conforme a su regulación sectorial, establecerá las medidas
compensatorias que permitan conservar la textura y la cantidad de masa forestal de los
terrenos.
b) Conservará el paisaje tradicional de la flora y la cubierta vegetal y potenciará
las especies autóctonas de etapas maduras de la sucesión y las especies con capacidad
de rebrote después de incendios.
c) Utilizará especies adecuadas a las condiciones edafoclimáticas de la zona y en
general, que requieran un bajo mantenimiento.
[…]
6. En general, se mantendrá el paisaje agropecuario tradicional y característico de
los espacios rurales por su contribución a la variedad del paisaje e integración en él de
las áreas urbanizables previstas, permitiendo aquellos cambios que garanticen su
integración paisajística.
Artículo 21. Visualización y acceso al paisaje
1. Cualquier actuación con incidencia en el territorio mantendrá el carácter abierto
y natural del paisaje agrícola, rural o marítimo, de las perspectivas que ofrezcan los
conjuntos urbanos históricos, típicos o tradicionales, y del entorno de recorridos
escénicos […], no admitiendo la construcción de cerramientos, edificaciones u otros
elementos cuya situación o dimensiones limiten el campo visual o desfiguren
sensiblemente tales perspectivas.
2. Se preservarán los hitos y elevaciones topográficos naturales –tales como
laderas, cerros, montañas, sierras, cauces naturales y cualquier otro de análoga
Página 83
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
naturaleza– manteniendo su visibilidad y reforzando su presencia como referencias
visuales del territorio y su función como espacio de disfrute escenográfico. A tal efecto se
prohíben las transformaciones de cualquier naturaleza que alteren o empeoren la
percepción visual de tal condición.
3. Las construcciones emplazadas en las inmediaciones de bienes inmuebles de
carácter artístico, histórico, arqueológico, típico o tradicional han de armonizar con ellos,
aun cuando en su entorno sólo haya uno con esas características. Los Estudios de
Paisaje identificarán tales inmuebles en el inventario de recursos paisajísticos y
delimitarán los entornos afectados.
4. La planificación territorial y urbanística y los planes y proyectos de
infraestructuras mantendrán las condiciones de visibilidad propias de cada uno de las
diferentes Unidades de Paisaje identificables en su ámbito, tales como la linealidad de los
valles, apertura de los espacios llanos, vistas panorámicas desde posiciones elevadas,
percepción del relieve y de cualquier elemento topográfico significativo.
[…]
Se considera que la actuación propuesta cumple las normas de integración
paisajística que se desprenden del articulado del Reglamento de Paisaje de la
Comunidad Valenciana garantizando la ordenación propuesta la integración en la
topografía y vegetación y la visualización y acceso al paisaje.
Página 84
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
II. DOCUMENTACIÓN JUSTIFICATIVA
Página 85
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
7 PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA
En las múltiples definiciones conceptuales del paisaje, que se pueden encontrar
en la bibliografía temática, existe la coincidencia unánime de asignar a la percepción que
la “población usuaria”, de un determinado paisaje, tiene del mismo, un peso específico
importantísimo en su valoración.
La Convención Europea del Paisaje, firmada por los Estados miembros del
Consejo el 20 de octubre de 2000 en Florencia, define paisaje como “cualquier parte del
territorio tal como es percibida por las poblaciones, cuyo carácter resulta de la acción de
factores naturales y humanos y de sus interrelaciones”.
En el mismo sentido señala que su valor depende de la valoración o
percepción que de él tengan las poblaciones.
En el término municipal de Onda se han llevado a cabo ya dos planes de
participación pública referentes al paisaje y que afectan al ámbito de estudio,
anteriormente a la redacción del Plan Parcial del Sector La Cosa. Exponemos las
conclusiones (calidad otorgada por la población a cada unidad de paisaje) para
determinar el enfoque del PPP que se ha elaborado paralelamente a Estudio de
Integración Paisajística que nos ocupa:
o
Resultados del PPP llevado a cabo, en el año 2008, con motivo del primer
Estudio de Integración Paisajística realizado en el ámbito del Sector “La
Cosa”:
UNIDAD DE PAISAJE
1 SUELO INDUSTRIAL
2 SUELO URBANO
3 MASA FORESTAL DEL MONTÍESTRIBACIONES DE LA SIERRA DE
ESPADÁN
RESIDENCIAL
DE BAJA DENSIDAD4
MOSAICO DE CÍTRICOS
5 CULTIVO INTENSIVO DE CÍTRICOS
6 MASA FORESTAL DE LA ATALAYA Y
EL FARAÓN
7 MASA FORESTAL DEL TOSSAL
NEGRE Y FUENTE DE LA PEÑA
Página 86
CALIDAD OTORGADA POR LA
POBLACIÓN
2
BAJA
3
MEDIA
4
ALTA
3
3
MEDIA
MEDIA
4
ALTA
4
ALTA
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
En este Estudio de Integración Paisajística el carácter de paisaje observado en el
ámbito, se asemejó al industrial, aunque degradado por el abandono de muchas de las
instalaciones. En todo caso, la superficie del sector se incluyó dentro de la unidad de
paisaje “Suelo Industrial”. Esta Unidad de Paisaje, como vemos en la tabla anterior tiene
una calidad paisajística otorgada por la Población “Baja”.
En el Anexo 4 se incluye el Informe de Resultados derivados de la consulta
pública, para este primer Plan de Participación, relativo al Paisaje, que se realizó en el
ámbito. Este Informe de resultados estuvo expuesto al público durante una semana.
o
Resultados del PPP llevado a cabo, en el año 2009, con motivo de la
Redacción del Estudio de Paisaje del término municipal:
CALIDAD OTORGADA POR LA
POBLACIÓN
UNIDAD DE PAISAJE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
URBANIZACIONES
CANTERAS
CASCO URBANO
INDUSTRIAL
PLANA DE CASTELLÓN
LLOMES DE SITJAR
SERRA DE ESPADÁ
SERRA DE PREDISSES
RÍO MIJARES
PANTANO DEL SITJAR
1
1
1
1
1
2
5
5
5
5
MUY BAJA
MUY BAJA
MUY BAJA
MUY BAJA
MUY BAJA
BAJA
MUY ALTA
MUY ALTA
MUY ALTA
MUY ALTA
Consultada la documentación gráfica del Estudio de Paisaje del término
municipal, en el ámbito de estudio estarían representadas dos unidades de paisaje de las
relacionadas en el cuadro anterior: Casco urbano representado en el 75% de la
superficie, aproximadamente y Plana de Castellón en el otro 25% aproximadamente. En
todo caso, ambas con calidad paisajística, según la población “Muy Baja”.
Trabajando a una mayor escala y habiendo realizado varias visitas al ámbito de
estudio, realmente, el carácter del lugar se corresponde más con la Unidad de Paisaje
“Industrial”, igualmente con calidad paisajística “Muy Baja” según los resultados de este
Plan de Participación.
Por tanto, podemos decir que para este ámbito de estudio los resultados de la
participación pública realizada, aun en dos procedimientos diferentes, es coherente,
otorgando al paisaje del sector “La Cosa” una calidad entre “Baja” y “Muy Baja”.
Página 87
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
o
Plan de participación pública que se desarrolla en la actualidad con motivo
del desarrollo del EIP del Plan Parcial Sector la Cosa (año 2013).
En todo caso, y en cumplimiento del Decreto del Paisaje, se ha realizado el Plan
de Participación Pública de este Estudio de Integración Paisajística para delimitar cual es
la percepción actual en cuanto a la calidad del paisaje observado por la población en el
ámbito de estudio y, también, con el objeto de determinar, cuales serían las mejores
medidas de integración propuestas para conseguir los objetivos de calidad paisajística
tanto para la Unidad de Paisaje observada en el ámbito como para los Recursos
Paisajísticos también observados.
Este Plan de Participación responde a las especificaciones del Artículo 17 del
Reglamento del Paisaje de la Comunidad Valenciana.
El Plan de Participación dio comienzo el día 11 de noviembre de 2013 con la
publicación del Anuncio del inicio del Plan en el Tablón de Anuncios del Ayuntamiento y
en la página web municipal : www.onda.es.
Ese mismo día, ya estaban a disposición del público interesado las encuestas y la
documentación anexa (Resumen de la Reforma pretendida, Plano de emplazamiento
sobre ortofoto y Plano de ordenación del Sector) tanto en papel en las dependencias
municipales como disponibles a través de la página web municipal.
El periodo de participación se ha prolongado por 3 semanas naturales.
El Anuncio y las salidas obtenidas de la página web municipal para justificación de
haber realizado el Plan, así como las encuestas diseñadas para la participación se han
anexado al presente documento (Anexo 4).
Una vez se finalice el Plan de Participación Pública, se tratarán estadísticamente
los datos obtenidos.
Una vez se haya realizado el análisis de los resultados definitivo, se expondrán en
la página web del Ayuntamiento de Onda y en el tablón de Anuncios del Ayuntamiento de
Onda durante una semana.
La valoración de la unidad de paisaje será el resultado de la media de las
puntuaciones resultantes de la calidad otorgada técnicamente y de las preferencias del
público, ponderadas por el grado de visibilidad. Se tendrán en cuenta todas las medidas
de integración paisajística señaladas por la población para el ámbito.
Página 88
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
8 ALCANCE Y CONTENIDO DEL ESTUDIO
8.1 JUSTIFICACIÓN DEL ÁMBITO ADOPTADO
Tal y como se recoge en el punto 4 del presente Estudio de Integración
Paisajística, y en aplicación de lo establecido en el artículo 51 del Reglamento de Paisaje
de la Comunidad Valenciana, el ámbito de estudio de las afecciones sobre el paisaje
derivadas de la construcción prevista en el ámbito, son las unidades de paisaje
afectadas por la cuenca visual de la actuación, tanto en la fase de construcción como
de funcionamiento, entendiéndose por cuenca visual aquella parte del territorio desde
donde es visible la actuación. Se debe de tener en cuenta que el ojo humano obtiene
visiones nítidas para distancias inferiores a los 1.500 metros, por lo tanto, aunque el
plano de cuenca visual elaborado para este Estudio de Integración Paisajística (Anexo 1)
defina zonas visibles en distancias superiores a los 1.500 metros la visión que se
obtendrá de ellas no será clara.
8.2 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
Siguiendo la metodología propuesta y desarrollada por la Agencia del Medio
Ambiente de la Generalitat Valenciana en 1991, en el Mapa Geocientífico de la Provincia
de Castellón, en este apartado se realiza una valoración paisajística consistente en
desglosar el paisaje visual, en una serie de parámetros perceptibles simples, de
valoración relativamente sencilla. Para cada uno de los parámetros se distinguen una
serie de tipos a los cuales se les asigna un valor, en una escala de cinco términos, tanto
en lo en lo referido a calidad como a fragilidad.
Es importante destacar que esta cartografía geocientífica se elabora a escala
1/200.000. Por ello, se estima conveniente realizar una segunda división de las unidades
de paisaje existentes en el sector objeto de estudio, con el fin de ajustar la escala de
trabajo a la del sector. Dichas unidades de paisaje se analizan en el apartado 8.2.1 del
presente Estudio de Integración Paisajística.
A continuación se describe la metodología seguida y los resultados de calidad y
fragilidad del paisaje, obtenidos según el Mapa Geocientífico de la Provincia de Castellón.
Página 89
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
a) Ambientes
En la realización del Mapa Geocientífico se ha seguido un procedimiento de
subdivisión escalonada del territorio, acudiendo a la consideración de factores climáticos,
geomorfológicos, estructurales, litológicos, edafológicos y de vegetación de acuerdo con
la jerarquía definida para ambientes, sistemas y unidades morfodinámicas. Los
ambientes son subdivisiones amplias del territorio, establecidas en base a las
características climáticas y morfoestructurales a gran escala. En el caso del Sector “La
Cosa”, en el término municipal de Onda, nos encontramos en el ambiente 1: “Llanura
Costera”, en el cual se distinguen tres subambientes: 1.1: Vinaroz – Benicarló, 1.2:
Oropesa – Torreblanca, y 1.3: Plana de Castellón, estando el ámbito de estudio en este
último.
Ambiente 1: Llanura Costera
El Ambiente 1: “Llanura Costera”, es una amplia plataforma que se extiende, con
pendiente suave (inferior al 2%), entre los relieves montañosos interiores y la línea de
costa. En lo referente a la litología, predominan los materiales detríticos cuaternarios:
gravas, arenas y limos, en la parte interior; arenas y gravas en el cordón litoral; y limos y
turba en las antiguas albuferas.
La llanura costera ha sido generada por los materiales aportados por los ríos y
barrancos desde las áreas montañosas del interior. Por otro lado, una serie de amplias
restingas aislaron albuferas, la mayor parte de ellas colmatadas en la actualidad, a las
que se asocian estructuras dunares, tómbolos, etc.
El clima típico de este ambiente es termomediterráneo seco, con una temperatura
media anual superior a 16ºC, y una precipitación media anual inferior a 600 mm. La
amplitud térmica es inferior a 14ºC.
El ambiente está dominado por la vegetación edafófila. En la banda costera
estuvo bien representada la vegetación de dunas, actualmente muy alterada y, en gran
parte, destruida por las actividades ligadas al turismo. Por detrás del cordón dunar, se
presenta una extensa zona húmeda de marjales, actualmente en peligro por su
transformación, previa desecación, en terrenos agrícolas. En las zonas cuaternarias más
interiores, caso del ámbito que nos ocupa, y más elevadas, se presentaban extensas
Página 90
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
olmedas, destruidas desde antiguo para su aprovechamiento agrícola intensivo. En las
riberas de los ríos aún es posible encontrar algunos fragmentos de saucedas y choperas.
La vegetación climatófila queda limitada a pequeñas colinas calizas, donde se
desarrolla un monte litoral. Como vegetación potencial se desarrollarían carrascales con
lentisco y palmito, aunque actualmente la presión antrópica ha conducido a su
desaparición, presentándose en su lugar etapas seriales, fundamentalmente romerales
(Rosmarino-Ericion) y listonares (Phlomido-Brachydion retusi).
En cuanto a los cultivos, dominan los de regadío, sobre todo de cítricos.
Subambiente 1.3: Plana de Castellón
Es un estrecho sistema de abanicos aluviales, adosado a los relieves prelitorales,
que da paso a un extenso glacis de cobertura, que evoluciona hacia un glacis de
acumulación. Un cordón litoral bien desarrollado favorece la creación de una amplia zona
palustre, aunque degradada ya en su mayor parte.
b) Sistemas Morfodinámicos
Los sistemas morfodinámicos son las subdivisiones básicas en la cartografía
geocientífica a escala 1: 200.000 y se establecen, para cada ambiente, atendiendo sobre
todo a criterios de tipo litológico o geomorfológico.
Esto ha sido así porque existe una relación bastante estrecha entre el tipo de roca
o de depósito superficial, el carácter geomorfológico de la superficie, el suelo que se
desarrolla sobre la misma y la vegetación que aparece; el contacto geológico es por tanto
lo que permite hacer una delimitación cartográfica más precisa.
El sistema definido en el ámbito de actuación es:
- 6: Aluvial – Coluvial. Se trata de depósitos caracterizados por la mezcla de
materiales procedentes de acarreo fluvial y derrubios de ladera, como consecuencia de
haberse dado ambos procesos simultáneamente: fondos de valle, glacis, depósitos de pie
de monte y abanicos y conos antiguos. Agrupa también a aquellos aluviales y coluviales
bien caracterizados pero a los que no se ha considerado necesario individualizar o no
tienen entidad suficiente para ser representados por separado a la escala utilizada.
c) Unidades Morfodinámicas
Página 91
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
Corresponde al nivel inferior en la taxonomía paisajística y la de mayor detalle
posible a la escala de trabajo. Están definidas por características de tipo geológico,
edafológico, procesos y riesgos, vegetación y fauna. Cada unidad va indicada por un
número de orden dentro del sistema al cual pertenecen. En total se han señalado 446
unidades morfodinámicas, 1 de las cuales se encuentra representada en el Sector “La
Cosa”.
En el ambiente 1 “Llanura Costera”, y perteneciente al subambiente “Plana de
Castellón”, se encuentra la unidad 602, denominada “Conglomerado del Manto Aluvial
de Onda”, englobada en el sistema morfodinámico 6 (Aluvial – coluvial).
Vista del mapa de Unidades Morfodinámicas centrado en el T.M. de Onda
Como se aprecia en la vista anterior la Unidad comprende el ámbito y también
una mancha grande que se extiende entre el Río Mijares y Río Sec hasta el término
municipal de Vila- Real, por tanto la escala a la que se trabaja es lo suficientemente
pequeña como para que se aprecien diferencias notables entre diferentes ámbitos de la
unidad. Lo que se pretende, pues, con este método es ir acercándonos al paisaje del
ámbito de forma paulatina, considerando ahora el paisaje global que se aprecia de forma
generalizada en toda esta unidad.
Página 92
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
Para delimitar cada unidad se considera: el tipo de material, el tipo de suelo, la
hidrología, la hidrogeología, el relieve y la pendiente, los procesos y riesgos, los factores
bióticos y las orientaciones y limitaciones de usos.
d) Calidad y Fragilidad
El ámbito ocupado por el sector objeto de estudio, en sentido estricto,
corresponde a una única unidad morfodinámica, que se califica como un espacio
colindante al suelo urbano consolidado, de uso industrial, aunque gran parte de las
construcciones existentes se encuentran en desuso.
Visualmente domina en el sector la referida presencia de naves industriales. La
existencia de vías de comunicación de importancia, como la Calle La Cosa, que discurre
en las cercanías del proyecto, le confiere al ámbito de actuación un grado de fragilidad
importante; es decir, es altamente sensible desde el punto de vista visual ante cualquier
actuación que pudiera impactar este factor medioambiental.
Se entiende por calidad el valor intrínseco de un paisaje desde el punto de vista
visual y por fragilidad el riesgo de deterioro del mismo como consecuencia de la
implantación de actividades humanas.
Los parámetros considerados y los tipos en los que se han dividido, así como los
valores de calidad (C) y fragilidad (F), se describen a continuación tanto para el global de
la unidad como para el ámbito de estudio.
Parámetros considerados:
o
Relieve y complejidad topográfica.
o
Desnivel.
o
Vegetación y usos del suelo.
o
Presencia de masas de agua.
o
Actuaciones humanas.
o
Accesibilidad.
o
Incidencia visual.
Tipos para cada parámetro y consideración:
Página 93
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
Calidad
Fragilidad
(C)
(F)
1
5
Llanadas.
2
4
Relieves alomados, laderas suaves.
3
3
Montes de relieve moderado.
4
2
Elevaciones y laderas prominentes, moderadamente abarrancados.
5
1
Karst; barrancos; acantilados y zonas muy abarrancadas.
Relieve y complejidad topográfica
Los valores resultantes son 1 y 5, derivados de la existencia de un relieve llano. Cabe
destacar que esta valoración se hace para el total de la unidad morfodinámica estudiada,
y el ámbito del Sector “La Cosa” es mucho menor, por lo que la presencia de un relieve
algo más acusado en las inmediaciones del Sector no influye en la valoración total del
relieve de la unidad. En todo caso considerando el ámbito estricto del Sector también se
podía considerar que se corresponde con la estructura de una llanada.
Calidad
Fragilidad
(C)
(F)
1
1
De 0 a 25 metros.
2
2
De 25 a 75 metros.
3
3
De 75 a 150 metros.
4
4
De 150 a 300 metros.
5
5
Más de 300 metros.
Desnivel
En el ámbito, al seguir esta metodología, estos parámetros son 2 y 2, lo que se
corresponde con la presencia de un desnivel de 25 a 75 metros.
Calidad
Fragilidad
(C)
(F)
1
1
Cereales, erial.
2
2
Secano (olivos, algarrobos, viñedos…), terrazas abandonadas.
3
5
4
3
Marjales, dunas, monte de repoblación joven.
5
2
Monte autóctono o de repoblación bien asentado.
Vegetación y Usos del suelo
Huerta y frutales, vegetación de barranqueras y roquedos (adelfares,
riparias…).
Página 94
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
La vegetación y usos del suelo resultante son 3 y 5. La mayoría del término
municipal está ocupado por cítricos y por lo tanto es lo que compone la unidad estudiada,
aunque en el ámbito del Sector “La Cosa” de Onda, esta vegetación no está
representada, por estar la mayoría del mismo ocupado por naves industriales y una parte,
de menor entidad, por vegetación forestal. Por tanto para la unidad morfodinámica en su
conjunto, los valores serían 3 y 5, sin embargo acercándonos al sector más bien
corresponderían unos valores 1 y 1.
Calidad Fragilidad
Presencia de masas de agua
(C)
(F)
1
1
Unidad sin agua.
2
2
Unidad con ríos, arroyos, canales o acequias.
3
3
Unidad con embalse o laguna o con zonas encharcadas.
4
4
Unidad costera adyacente al mar.
5
5
Unidad costera adyacente al mar y con lago, albufera o turbera.
Los valores son 2 y 2 como consecuencia de que la unidad 602 está surcada por
acequias de riego y barrancos que presentan caudal de forma esporádica, como es el
caso del Barranco del Salvador o el de Beniparrell. En el sector se aprecia la Balsa de la
Vila que no se podría asemejar a una laguna de cierta envergadura pero si a un curso de
agua permanente, por tanto conservamos los valores 2 y 2 también para el ámbito.
Calidad
Fragilidad
(C)
(F)
1
1
Zonas industriales urbanas.
2
2
Zonas industriales semiurbanas, canteras y vertederos.
3
3
4
4
5
5
Actuaciones humanas
Zona rural con poblaciones y edificaciones abundantes y zonas con
urbanizaciones de alta densidad.
Zona rural con pueblos y edificaciones dispersas y urbanizaciones de
baja densidad integradas.
Construcciones dispersas, escasas e inexistentes.
Según la metodología aplicada la unidad morfodinámica 602 en cuanto a
actuaciones humanas adquiere valores de C=4 y F=4 tanto en la fragilidad como en la
Página 95
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
calidad. Sin embargo, se debe considerar que la valoración realizada por la Agencia del
Medio Ambiente en el Mapa Geocientífico de la Provincia de Castellón data del año 1989,
y desde entonces se han desarrollado en la unidad morfodinámica considerada diversos
polígonos industriales y zonas residenciales. Por tanto para la Unidad Morfodinámica se
conservan los valores 4 y 4, pero para el ámbito de actuación se elegirán los valores 1 y 1
al ser una zona fuertemente antropizada por las construcciones de tipo industrial.
Fragilidad
Accesibilidad
(F)
5
Zona litoral y unidades que contienen carretera principal.
4
Unidades que tienen carretera comarcal.
3
Unidades que contienen otras carreteras.
2
Unidades adyacentes a las anteriores.
1
Unidades sin carretera, no adyacentes a otras con carreteras locales.
En cuanto a la accesibilidad a la zona, el valor de la fragilidad es 4, por tratarse de
una unidad con elevada accesibilidad, derivada de la presencia de vías de comunicación
de cierta importancia, sin llegar a ser vías principales, caso de la CV-20 o la CV-21. El
sector también adquiere esta valoración al encontrarse a la salida del casco urbano con
lo que la accesibilidad está garantizada y por otra parte aumenta su índice de fragilidad.
Fragilidad
(F)
Incidencia visual
5
Relieve positivo (convexo).
3
Relieve neutro.
1
Relieve negativo (cóncavo).
El relieve adquiere un valor, en cuanto a fragilidad, de 3 en la unidad 602 lo que
implica la presencia de un relieve neutro, si se valora la unidad morfodinámica en su
conjunto. Para el ámbito de actuación también se puede considerar un relieve neutro.
Dado que no todos los parámetros tienen la misma importancia para determinar la
calidad global del paisaje, se aplica un procedimiento de agregación ponderada,
Página 96
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
asignando a cada parámetro un coeficiente en función de su peso específico en el valor
paisajístico.
Los pesos aplicados son los siguientes:
CONCEPTO
CALIDAD
FRAGILIDAD
Relieve y complejidad topográfica
3
3
Desnivel
1
1
Vegetación y usos del suelo
2
2
Presencia de masas de agua
2
2
Actuaciones humanas
2
2
Accesibilidad
2
Incidencia visual
3
A continuación se incluye una tabla resumen con los valores de los parámetros y
su ponderación que condicionan el valor del paisaje de la unidad morfodinámica
identificada en el ámbito de actuación según la metodología propuesta.
La valoración se hace también para el ámbito estricto de actuación viendo en las
tablas siguientes como los índices de calidad y fragilidad (y por tanto, como veremos, el
valor total del paisaje) serían, con estos parámetros, más bajos para el sector,
considerado a la escala de estudio, que para la unidad morfodinámica considerada
globalmente.
Página 97
Página 98
602. Ámbito Sector la Cosa
AMBITO SECTOR LA COSA
602: Conglomerado del manto
Aluvial de Onda
UNIDAD
SISTEMA: 6. Aluvial - Coluvial
3
Peso C
5
F
Peso C
3
C
1
5
F
2
C
1
Peso C
2
F
Desnivel
1
Peso F
3
C
2
Peso C
5
F
2
Peso F
Vegetación y Usos del
suelo
2
C
2
Peso C
2
F
2
Peso F
Presencia de masas de
agua
3
Peso F
2
C
1
Peso C
2
F
Desnivel
1
Peso F
1
C
2
Peso C
1
F
2
Peso F
Vegetación y Usos del
suelo
2
C
2
Peso C
2
F
2
Peso F
Presencia de masas de
agua
El índice de calidad oscila entre los valores de 1 y 5.
El índice de fragilidad oscila entre los valores de 1,47 y 4,8
El índice de Calidad total del paisaje oscila entre los valores de 1,15 y 4,93
3
Peso F
Relieve y complejidad
topográfica
1
C
Relieve y complejidad
topográfica
2
Peso C
4
F
2
Peso F
1
C
2
Peso C
1
F
2
Peso F
Actividades humanas
4
C
Actividades humanas
AMBIENTE: 1. LLANURA COSTERA (Subambiente 1.3: Plana de Castellón)
PARÁMETROS QUE CONDICIONAN EL VALOR DEL PAISAJE
VALORACIÓN DE LA CALIDAD Y FRAGILIDAD DEL PAISAJE EN EL SECTOR "LA COSA"
(T.M. ONDA, CASTELLÓN)
2
Peso F
4
F
2
Peso F
Accesibilidad
4
F
Accesibilidad
3
Peso F
3
F
3
Peso F
Incidencia
visual
3
F
Incidencia
visual
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
Índices de calidad y fragilidad:
Se han calculado los índices de calidad y fragilidad con los diferentes conjuntos
de coeficientes según las expresiones:
Ic =
∑ Pi × Vij
∑ Pi
If =
∑ Pi × Vij
∑ Pi
donde Pi es el coeficiente del parámetro i y Vij el valor del tipo j del parámetro i,
utilizando evidentemente, los valores de Vij correspondientes a calidad y fragilidad
para obtener los índices Ic e If respectivamente.
El índice de calidad oscila entre los valores de 1 y 5
El índice de fragilidad oscila entre los valores de 1,47 y 4,8
Estos intervalos se discretizan en cinco clases para poder aportar una
valoración cualitativa. La distribución de los valores de los índices de calidad y
fragilidad calculados es la siguiente:
DISTRIBUCIÓN DE LOS VALORES DE
CALIDAD
Muy Baja
0–1
Baja
1–2
Media
2–3
Alta
3–4
Muy alta
4–5
DISTRIBUCIÓN DE LOS VALORES DE
FRAGILIDAD
Muy Baja
<1,47
Baja
1,47 - 2,3
Media
2,3 - 3,13
Alta
3,13 - 3,96
Muy alta
3,96 - 4,8
Página 99
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
Índice de calidad
La calidad total del paisaje se obtiene por combinación de los índices de
calidad y fragilidad según la expresión:
Cp =
2 Ic + If
3
Se utiliza esta expresión por considerar a la calidad del paisaje un factor más
determinante que la fragilidad a la hora de establecer el interés para la conservación
del mismo, siendo más importante la protección de áreas de elevada calidad
paisajística que el de unidades de calidad poco relevante, aún siendo éstas últimas
más frágiles.
Los índices, así obtenidos, se clasifican para su posterior distribución en cinco
clases, de acuerdo con la media y la desviación típica del conjunto de los valores, de
la siguiente manera:
DISTRIBUCIÓN DE LOS VALORES DE
CALIDAD TOTAL DEL PAISAJE
Seguidamente,
Muy Baja
1,15
Baja
1,15 - 2,09
Media
2,09 - 3,04
Alta
3,04 - 3,98
Muy alta
3,98 - 4,93
se
presentan
los
valores
obtenidos
para
la
unidad
morfodinámica que incluye el sector. La valoración se hace, también, para el ámbito
estricto de actuación viendo en las tablas siguientes como los índices de calidad y
fragilidad (y por tanto el valor total del paisaje) serían menores para el sector,
considerado a la escala de estudio, que para la unidad morfodinámica considerada
globalmente.
Página 100
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
AMBIENTE: 1. LLANURA COSTERA (Subambiente 1.3: Plana de Castellón)
SISTEMA: 6. Aluvial - Coluvial
ÍNDICE DE
CALIDAD
ÍNDICE DE
FRAGILIDAD
CALIDAD
TOTAL DEL
PAISAJE
VALORACIÓN
602: Conglomerado del manto Aluvial de Onda
2,30
3,73
2,78
MEDIA
Ambito estricto del sector La Cosa
1,30
2,80
1,80
BAJA
VALORES DE REFERENCIA
1-5
1,47-4,8
1,15- 4,93
1,15- 4,93
UNIDAD
El paisaje de la zona estudiada, considerando globalmente toda la unidad,
tiene un índice de calidad paisajística intrínseca medio respecto a los valores
estandarizados. Se debe considerar, que la metodología empleada considera que el
relieve y la complejidad topográfica, así como el desnivel, son factores que confieren
calidad paisajística a un determinado territorio y en el caso de la unidad, e su conjunto,
son bajos debido a que la zona tiene poca pendiente.
Según este método, aplicado también estrictamente al ámbito de actuación, el
valor de la calidad total del paisaje, como resultado de una calidad paisajística baja y
una fragilidad media , obtiene un valor Bajo.
8.2.1 CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE PAISAJE
A una escala menor y habiendo realizado varias visitas al Sector objeto de la
presente actuación se diferencia en el ámbito de actuación, igualmente, una única
unidad de paisaje; no ocurre así con la cuenca visual desde el ámbito de estudio y
desde los puntos de observación, donde se pueden distinguir varias unidades de
paisaje. Llegamos a esta conclusión apoyándonos en la elaboración de una cartografía
temática que permita reconocer la estructura del paisaje identificando elementos y las
relaciones entre ellos.
El objetivo es ponderar la información obtenida del análisis anterior con una
mayor aproximación al ámbito de estudio.
El análisis del paisaje según esta metodología, pretende aportar una serie de
información del territorio de tipo cualitativo. Para apoyarnos en documentación gráfica,
se realizan una serie de planos en dos fases (una analítica y otra de síntesis y
valoración) y aportan la siguiente información:
Página 101
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
1. Planos de análisis
1.1. Planos sobre el medio inerte. Corresponden a Hidrología superficial y Formas del
terreno. Son los planos:
o
Topográfico, con información además de sobre las curvas de nivel y cumbres,
sobre la hidrología superficial (láminas de agua, ríos y barrancos en su caso) y
caminos actuales (Plano Nº 3.0).
o
Fisiográfico, con información sobre las formas del terreno y las pendientes, que
permite diferenciar entre un relieve llano, montañoso, de ladera, de terraza
aluvial o de fondo de valle, entre otros (Plano 4.0).
o
Litológico, con información sobre el tipo de suelo que condicionará en cada
caso el uso del mismo (Plano 5.0).
1.2. Planos sobre el medio biótico. Sistemas de vegetación.
o
En este caso en particular se ha considerado que la ortofoto del sector,
presentada a escala 1:20.000, da información suficiente sobre los sistemas de
vegetación existentes en la actualidad, diferenciándose la estructura de la
vegetación existente en el ámbito de estudio (Plano 2.0 y, con más detalle se
aprecia en el plano 9.3).
1.3. Planos sobre el medio antrópico. Asentamientos, conexiones, infraestructuras.
o
Tanto en los planos de situación y emplazamiento del sector como en la
ortofoto y en los demás planos del estudio, se aprecian tanto la carretera CV20, la CV-223, CV-21, CV-191 y CV-201, así como la red de caminos interiores
existentes.
1.4. Planos sobre el medio perceptual. Unidades visuales.
o
Se desarrollan una serie de planos donde se delimitan las cuencas visuales
existentes para cada punto de observación elegido. La metodología para la
elección de los puntos de observación viene descrita en el punto 11 de este
estudio. Los puntos se eligen en función de su situación, de su elevación, de la
Página 102
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
accesibilidad y del número de observadores potenciales que se esperan para
cada punto. Se establecen 5 cuencas visuales, una para cada punto de
observación seleccionado. Estos planos nos permiten establecer los límites
visuales de cada cuenca y la conexión visual entre los puntos de observación
(Planos del 14.0 hasta el 14.5)
2. Planos de identificación de los recursos paisajísticos
Se han considerado como posibles recursos los siguientes:
2.1. Planos de recursos de interés ambiental
La información grafiada en este Plano es la siguiente:
o
Espacios Protegidos. Parque Natural de la Sierra de Espadán. Aunque se
encuentra fuera del límite estricto del Parque Natural, todo el término municipal
de Onda se encuentra afectada por el Plan de Ordenación de los Recursos
Naturales de la Sierra de Espadán. Una parte del Sector se encuentra dentro
de las denominadas “Áreas de Influencia Antrópica” (Plano 8.1)
o
Otros espacios protegidos. A este respecto, se han tenido en cuenta, el Lugar
de Interés Comunitario L.IC. Curs Alt del Riu Millars, la Zona de Especial
Protección para las Aves Z.E.P.A. Sierra de Espadán (ambos espacios afectan
al término municipal), además se han tenido en cuenta Zonas Húmedas y
Cavidades Subterráneas. Además, también se ha analizado la existencia de
Hábitats catalogados por la Unión Europea. Cabe decir que no se presentan
estas zonas protegidas en el ámbito de actuación (Plano 8.2).
o
Suelo Forestal. A este respecto cabe decir que el término municipal está
afectado por el Plan de Ordenación Forestal de la C.V. En el ámbito de estudio
hay una pequeña mancha considerada como Forestal común en el límite
noroeste del sector (Plano 8.2.). No se incluye dentro del ámbito de estudio
ninguna mancha de Suelo Forestal Estratégico. Debido a la presencia de esta
pequeña mancha forestal se aporta el Plano de Incendios Forestales en el cual
también se hace referencia al riesgo potencial de incendios existente en la
zona. (Plano 7.0) En el caso del ámbito objeto de estudio se tiene que no se ha
producido ningún incendio y que en las zonas forestales existentes en el
Sector, el riesgo potencial de incendios es bajo.
Página 103
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
2.2. Planos de recursos de interés cultural:
En este sentido se han incorporado los siguientes planos, con recursos
culturales que afectan al ámbito de estudio:
o
Plano de Vías Pecuarias. Debido a la existencia de 56 vías pecuarias
presentes en el municipio objeto de estudio se ha considerado necesaria su
cartografía en un plano aparte. Además, existen algunas Vías Pecuarias que
afectan al ámbito de actuación y son consideradas como recursos culturales:
Cordel de Castilla, Cañada del Camino Viejo de Castellón y Cañada Real de
Betxí a Fanzara, por otra parte el sector también se encuentra afectado por la
anchura legal de la Colada de Cardás. En este mismo plano se grafía el
sendero PR-CV-161 “Les Moles” que coincide en un tramo con la Vía Pecuaria
Nº 12: Cañada Real del camino Viejo de Castellón, justo a su llegada al ámbito
de estudio, por lo que también se encuentra afectado (Plano 9.1.).
o
Plano de recursos de interés cultural, referente a yacimientos arqueológicos,
bienes etnológicos y patrimonio preindustrial. Cabe decir que en el ámbito del
Sector “La Cosa” existen cinco elementos que pertenecen al Catálogo de
Bienes y Espacios Protegidos del Municipio: la Bassa de la Vila, el Fumeral de
l’Antiga Fábrica Nueva Azulejera Ondense, El Molí de la Parra, El Molí de la
Torre y la Sénia del Camí de la Sala. Todos estos elementos van a ser
integrados en el proyecto objeto de estudio (Plano 9.2.).
o
Plano de estructura rural histórica. Plano en el que se ha grafiado sobre la
ortofoto del sector, el parcelario existente. El sector comprende parcelas
correspondientes a varios polígonos. La ordenación tal y como está planteada
conserva la estructura rural histórica al conservar las calles principales (Plano
9.3.).
2.3. Planos de recursos de interés visual:
Debe incluir los elementos que conforman visualmente el paisaje y cuya
alteración afectaría a la calidad estética y visual del entorno. Serían recursos de
interés visual, y que se grafían en el plano Nº 10.0, los siguientes:
o
Los elementos formales del paisaje como son la hidrología y el relieve,
incluyendo cimas y crestas.
Página 104
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
o
Los elementos naturales de relevancia visual como son las zonas definidas
como suelo Forestal Estratégico por el Plan de Acción Territorial del Forestal
de la CV.
o
Los elementos antrópicos, que a su vez son elementos culturales como la red
de caminos y vías pecuarias, que permiten la visualización del paisaje por los
recorridos que posibilitan. Se establece, además, una banda de afección visual
a lo largo de caminos y vías pecuarias de 50 m. a cada lado, en los que cada
recurso de tipo ambiental o cultural que se pueda apreciar visualmente será,
además, recurso cultural de relevancia visual.
o
Los elementos culturales de relevancia visual catalogados por el Catálogo de
Bienes y Espacios Protegidos del Municipio incluidos en la superficie de
afección visual por las vías de acceso principales y las carreteras, estimada en
50 metros a cada lado de las mismas. Se establece, además, una banda de
afección visual a lo largo de caminos y vías pecuarias de 50 m. a cada lado, en
los que cada recurso de tipo ambiental o cultural que se pueda apreciar
visualmente será, además, recurso visual.
o
Elementos culturales de relevancia visual catalogados por el Catálogo de
Bienes y Espacios Protegidos del Municipio y que se encuentran en zonas
elevadas siendo visibles desde un gran número de puntos del territorio objeto
de estudio por su posición dominante, como son el Castillo de Onda y su
recinto fortificado.
o
Los puntos de observación elegidos por su posición, para el análisis visual del
ámbito de estudio.
Se considera que para el análisis de todos estos elementos se debe tener en
cuenta también los planos sobre cuencas visuales y el plano de visibilidad que se
presentan en el estudio.
3. Planos de síntesis
Página 105
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
o
Unidades Morfodinámicas. Que nos da información sobre las divisiones en
distintos sistemas a escala 1: 200.000, y que ya han sido descritas en el punto
anterior (Plano 11.0)
o
Plano de Unidades de Paisaje, donde se identifican las unidades de paisaje
diferenciadas de la zona de estudio, con sus bordes establecidos y las
tendencias que relacionan a unas con otras según casos (Plano 12.0).
o
Plano de Visibilidad. Este plano clasifica las zonas en 4 categorías según su
intervisibilidad desde los puntos de observación elegidos, en zonas de
visibilidad alta, media, baja o zonas de sombra o visibilidad nula (Plano 15.0).
o
Infraestructura Verde de la Comunidad Valenciana. Plano donde se grafían los
elementos que son necesarios preservar para componer la Infraestructura
Verde de la CV. No afecta al ámbito de estudio (Plano 17.0).
4. Planos de valoración
o
Plano de Calidad Paisajística. Para cada una de las unidades de paisaje se
establece una calidad paisajística propuesta de forma justificada por un equipo
técnico a partir de la calidad de la escena, la singularidad o rareza, la
representatividad, el interés de su conservación y su función como parte de un
paisaje integral (Plano 13.0).
o
Plano de Valor Paisajístico. Para cada una de las unidades de Paisaje se
establece un valor en función de la calidad paisajística y las preferencias de la
población, ponderada con su visibilidad (Plano 16.0).
A partir de la información aportada por los planos y por las visitas a campo se hace
una segunda aproximación al territorio y se caracterizan las unidades existentes en el
ámbito:
o
Unidad de Paisaje Nº 1: Suelo Industrial.
o
Unidad de Paisaje Nº 2: Suelo Residencial
o
Unidad de Paisaje Nº 3: Masa forestal del Montí-Estribaciones del Parque
Natural de la Sierra de Espadán.
o
Unidad de Paisaje Nº 4: Residencial de baja densidad-mosaico de cítricos.
Página 106
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
o
Unidad de Paisaje Nº 5: Cultivo Intensivo de Cítricos.
o
Unidad de Paisaje Nº 6: Masa forestal de la atalaya y el Faraón.
o
Unidad de Paisaje Nº 7: Masa Forestal del Tossal Negre y Fuente de la Peña.
La Unidad de Paisaje presente en el ámbito de actuación es la Nº1, Suelo
Industrial, a continuación se realizará una caracterización de la misma siguiendo los
siguientes criterios:
1. Una descripción de la misma teniendo como apoyo el material gráfico (fotografías)
recogido en campo.
2. Los recursos paisajísticos existentes dentro de la unidad.
3. Las tendencias y procesos de cambio existentes y futuros.
4. Los principales conflictos existentes y previsibles.
A continuación se presenta la caracterización la unidad de paisaje que engloba
el ámbito de estudio: Paisaje Industrial. La caracterización se ha centrado
fundamentalmente en el ámbito del sector La Cosa, puesto que repite los patrones de
la unidad de paisaje industrial que ya ha sido caracterizada convenientemente en el
Estudio de Paisaje del Término municipal. La ficha de la misma incluida en el Estudio
de Paisaje se presenta como Anejo Nº 2 a esta memoria.
Página 107
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
UNIDAD DE PAISAJE: PAISAJE INDUSTRIAL
1. Carácter de la unidad
El fragmento de paisaje estudiado es el territorio ocupado por industrias y
naves de almacenamiento, incluyendo los viales de acceso a cada una de las
actividades, y las zonas a cielo abierto utilizadas para el aparcamiento de vehículos o
el almacenaje de productos. Esta unidad de paisaje engloba 10 polígonos industriales
(considerados así desde el punto de vista paisajístico sin tener en cuenta la
calificación del suelo del PGOU). Esta elevada cantidad muestra la gran importancia
de la actividad industrial en este municipio que se centra sobretodo en la industria
azulejera. Los polígonos existentes son los siguientes:
o
1. Apeadero de Betxí.
o
2. El Colomer.
o
3. El Palmeral.
o
4. Saera Faraons.
o
5. Trencadella.
o
6. Miralcamp.
o
7. Els Sis Quarts.
o
8. Sonella 1ª Fase.
o
9. El Colador.
o
10. La Cosa.
Este último se corresponde con el ámbito del Plan Parcial Sector “La Cosa”
objeto del presente estudio. A continuación, se muestra un plano con la situación
actual de dicho sector y las empresas que lo integran:
Página 108
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
Empresas que están situadas dentro del ámbito
Esta unidad se encuentra ubicada en los alrededores de las principales vías de
transporte que conectan Onda con el resto de la provincia. Por una parte, se
encuentran todos los polígonos industriales que bordean la CV-20 al este del término
municipal. Por otra, se ubican también, de forma no tan concentrada, polígonos
industriales alrededor de la CV-21 en dirección a L’Alcora. Esta distribución es lógica,
ya que las vías de comunicación vertebran el término municipal, definiendo su
desarrollo y por lo tanto el de los polígonos industriales.
Por último, se halla el ámbito de “La Cosa”, objeto del Plan Parcial en estudio,
separado del resto y en una vía de comunicación secundaria que hace que su acceso
sea más dificultoso y se deba realizar atravesando el casco urbano o tomando la CV223.
Página 109
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
El polígono industrial “La Cosa” se asienta sobre un relieve plano llegando a
ser fuertemente ondulado en la zona oeste del ámbito, coincidiendo con parte de la
vegetación forestal que aún se encuentra en el ámbito.
Dado el grado de antropización que domina esta unidad, apenas se puede
encontrar cobertura vegetal, siendo el porcentaje de la misma prácticamente nulo. Tan
sólo se pude observar vegetación natural, tal y como se ha comentado anteriormente,
en la zona suroeste del ámbito, en la que se encuentra una mancha de vegetación
forestal que está degradada por la proximidad del polígono industrial. El Plan de
Acción Territorial de la Comunidad Valenciana solo califica de forestal (común) una
zona situada al noroeste del ámbito de actuación, sin embargo tras una visita a campo
se comprobó la ausencia de dicha zona.
Por tanto la vegetación de tipo forestal encontrada no coincide con la ubicación
que para este ámbito define como forestal el P.A.T. En todo caso la información
disponible para este Plan en la Consellería de Infraestructuras, Territorio y Medio
Ambiente, tal y como aparece en una nota asociada a la misma en el visor, es de
carácter informativo y no vinculante, por esto es necesario la visita a la zona.
A continuación, y gracias a la información recopilada durante varias visitas a
campo, se realiza un análisis visual de la vegetación existente en el norte, este y
suroeste del ámbito.
Página 110
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
Página 111
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
El aspecto de esta unidad es heterogéneo en cuanto al color. Predominan los
colores brillantes propios de los ambientes antrópicos, sin embargo, las tonalidades
abarcan toda la escala cromática restando así homogeneidad al conjunto y mayor
impacto paisajístico.
Las formas dominantes son geométricas, rectilíneas, las naves industriales se
caracterizan por ser cuadrangulares destacando así en la línea horizontal de la visión.
Estas formas también resaltan el carácter antrópico de esta unidad y su escaso valor
paisajístico.
Página 112
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
Vista de parte de las naves situadas en el interior del Sector “La Cosa”.
La componente vertical prima a pequeña escala, pero al ampliarla, domina la
horizontalidad de los elementos constructivos cuya altura es muy parecida.
En el caso del Sector “La Cosa”, las naves y fábricas que se sitúan en su
interior se caracterizan por su antigüedad. En este polígono domina la irregularidad en
el trazado de sus calles y en la disposición de las naves industriales. El desorden de
los elementos que componen esta unidad es el protagonista, tal y como se observa en
la fotografía anterior, se encuentran residuos, envases y palets a lo largo de todo el
Sector hecho que disminuyen el valor de esta unidad.
Las fábricas y almacenes se mezclan con viviendas y zonas arboladas
confiriendo a esta parte del borde urbano de Onda un aspecto heterogéneo y caótico.
En el interior del ámbito, se sitúan instalaciones deportivas, campo de fútbol
“La Cosa” que aumenta la heterogeneidad del paisaje industrial predominante. Este
campo de fútbol introduce colores naturales al conjunto además de aportar
horizontalidad al conjunto.
Página 113
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
En esta imagen se aprecia la irregular disposición de las naves industriales así como la
heterogeneidad del ámbito de actuación del Sector “La Cosa”.
En el interior del ámbito de actuación existen varios elementos culturales a
destacar. Por un lado existen
tres vías pecuarias que atraviesan el ámbito de
actuación: ① Cañada Real de Betxí a Fanzara, ⑫ Cañada del Camino Viejo de
Castellón y ⑮ Cordel de Castella. Además, existen varios elementos culturales
incluidos en el Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos del Municipio: la Bassa de la
Vila, el Fumeral de l’Antiga Fàbrica Azulejera Ondense, el Molí de la Torre , el Molí de
la Parra y la Sénia del Camí de Sala.
Fàbrica Azulejera Ondense
Bassa de la Vila
Página 114
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
Vía Pecuaria Cañada del Camino Viejo de Castellón.
Molí de la Parra
Página 115
Fumeral de l’AntigaN.A.O.
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
La topografía fuertemente ondulada de parte del ámbito de actuación y la altura
de las naves industriales presentes en el mismo hacen que la cuenca visual de un
observador sea muy cerrada, centrada tan solo en el primer plano de la visión. En los
huecos libres, la vista se dirige hacia los relieves existentes al sur del término
municipal, el Montí, tras el cual se aprecian las cumbres del Parque Natural de la
Sierra de Espadán.
2. Recursos paisajísticos en la unidad de paisaje
Se citan los recursos paisajísticos presentes en la unidad de paisaje analizada,
que se describen con mayor detalle en el apartado 8.2.2 (Caracterización de los
recursos paisajísticos inventariados) del presente Estudio de Integración Paisajística.
Ambientales:
•
Una pequeña mancha de vegetación arbórea no catalogada como forestal por
el Plan de Acción Territorial Forestal (P.A.T.F.O.R.) de la Comunidad
Valenciana.
Las Áreas de Influencia Antrópica del P.O.R.N. del Parque Natural de la Sierra
de Espadán no se consideran recursos ambientales.
Culturales:
•
Fumeral de la Antiga Fàbrica Azulejera Ondense (Bien de Relevancia Local)
•
Bassa de la Vila (Bien de Relevancia Local)
•
Molí de la Torre (Bien de Relevancia Local)
•
Molí de la Parra (Bien de Relevancia Local)
•
Sénia del Camí de la Sala (Bien catalogado)
•
Fumeral Real Onda que pertenece a la unidad de paisaje aunque no está
ubicado en el ámbito de estudio (Bien de Relevancia Local)
•
Existen muchas vías pecuarias que atraviesan la Unidad, las más importantes,
por ser Cañada, son la Nº 2: Cañada Real de Extremadura y la Nº 12: Cañada
Real del Camino Viejo de Castellón. Dentro del ámbito de estudio reconocemos
tres Vías Pecuarias: Nº 1 Cañada Real de Betxí a Fanzara , Nº 12 Cañada del
Camino Viejo de Castellón y Nº 15 Cordel de Castella y la anchura legal de la
Colada de Cardás.
•
Sendero catalogado PR- CV- 161 “Les Moles”
Visuales:
Página 116
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
•
Vías Pecuarias como recurso cultural en si mismo, accesible visualmente
desde la unidad y que, además permite el acceso visual a otros recursos.
•
Sendero catalogado PR- CV- 161, de la misma forma que las vías pecuarias.
•
Bassa de la Vila como recurso cultural dentro del límite de afección visual de
las vías pecuarias.
Por otra parte se tiene, desde el ámbito, acceso visual a los siguientes
recursos que no se encuentran en esta unidad (y que, por tanto, no se tendrán en
cuenta en su valoración):
•
El Montí
•
Terreno Forestal Estratégico situado al noroeste del Sector
•
Hábitats situados al sur del sector
•
Cerro del Castell d’Onda (como parte del relieve)
•
Elementos culturales de relevancia visual que no se encuentran en la unidad:
Castell d’Onda, Fàbrica el Bólido, Fumeral de la Antiga Fàbrica Ballesmar y
Fumeral de la Antiga Fàbrica Cicosa.
3. Tendencias y procesos de cambio presentes y futuros
En la actualidad, el ámbito de actuación se encuentra rodeado de suelo urbano
ya consolidado; en su límite sur existe una zona de nuevo desarrollo en la que se han
implantado viviendas pareadas y al este se extiende el casco urbano.
Límite este del ámbito de actuación. Se puede apreciar en la parte izquierda de la imagen
viviendas que forman parte del casco urbano de Onda
Página 117
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
Panorámica desde una zona urbana residencial situada al este del Sector.
Más el sur se ubica también una zona de nuevo desarrollo, Urbanización
Nueva Onda, en la que se encuentran principalmente viviendas unifamiliares, y hacia
el norte se pretende llevar a cabo la Ronda Norte que proporcionará un aumento de
accesibilidad a la zona objeto de la actuación y por extensión al casco urbano de
Onda.
Por lo tanto, parece lógica la conversión de este suelo industrial en suelo
residencial aumentado así el valor paisajístico del borde oeste del casco urbano.
Esta sería la evolución urbanística más coherente para el municipio, debido a
la presencia de multitud de viviendas en las cercanías así como vías de comunicación.
En caso de que no se implantara la actividad descrita, el polígono industrial
quedaría incluido en el casco urbano provocando problemas derivados tanto del
trasiego de vehículos pesados como de los ruidos originados por estas empresas. Al
cambiar el tipo de uso desde el industrial al residencial se crearía un paisaje uniforme
en todo el casco urbano y se daría mayor calidad paisajística a la fachada urbana de
Onda.
4. Principales conflictos existentes y previsibles
El principal conflicto sería la inclusión, englobándolo, del polígono industrial
objeto de estudio en el casco urbano de Onda. En la actualidad, este conflicto ya
existe puesto que se están llevando a cabo desarrollos urbanísticos en las
inmediaciones de este polígono industrial disminuyendo así tanto la calidad del paisaje
del casco urbano como la calidad de vida de los ciudadanos que habitan en sus
cercanías.
La conversión del Sector “La Cosa” de suelo industrial a suelo residencial no
originará ningún conflicto de tipo paisajístico, al contrario, mejorará el aspecto de la
Página 118
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
ciudad de Onda desde la carretera de Tales, aumentando el valor del borde urbano.
Se conseguirá una visión de mayor calidad para los observadores que circulen por la
carretera CV-223 y pondrá en valor algunos elementos de interés cultural que se
encuentran en sus alrededores, como el Bien de Interés Cultural Molí de la Parra.
Se podría generar un conflicto en cuanto a los Recursos paisajísticos de
interés cultural presentes en el ámbito, sin embargo, en la ordenación que se pretende
ha existido como condicionante la preservación y puesta en valor de todos ellos.
Lo mismo cabe decir respecto de las vías pecuarias y el sendero catalogado ya
que se cumplen las especificaciones de la Declaración de Impacto Ambiental del
sector.
Por otra parte, en cuanto a la mancha considerada como de vegetación natural
que aunque no está catalogada como forestal, si que ha sido considerada como
recursos paisajístico de interés ambiental, también se incluye dentro de una de las
zonas verdes del sector (ZV. 3.2.).
De esta forma no sólo se preservarán los recursos naturales presentes en el
ámbito de actuación sino que, además, se asegura la transición gradual entre el
entorno urbano y el rural.
8.2.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS RECURSOS PAISAJÍSTICOS INVENTARIADOS
Se describen, seguidamente, los recursos paisajísticos inventariados y
localizados que se encuentran dentro de la unidad de paisaje y son visibles desde
ella:
8.2.2.1 RECURSOS AMBIENTALES
Tal y como se ha mencionado en el apartado anterior, en el interior del ámbito
de actuación, se encuentra una pequeña mancha de vegetación catalogada como
forestal común por el P.A.T.F.O.R., en el noroeste del ámbito de actuación. Una vez
realizada la visita a campo se comprueba que esta mancha se corresponde con un
pinar bastante degradado. Su valor ambiental es bajo debido al alto grado de
antropización del entorno, que no permite su continuidad. Desde el punto de vista
paisajístico, su valor también es bajo ya que se encuentra rodeada de construcciones
o elementos artificiales que distorsionan las características típicas de este tipo de
vegetación. No se considera como recurso de interés ambiental.
Página 119
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
Suelo forestal en el ámbito según P.A.T.F.O.R.
Tal y como se observa en el plano existe una mancha de vegetación forestal
que se adentra en el sector por el noroeste del mismo, sin embargo, una vez realizada
la visita a campo se observó que esta mancha correspondía a un pinar bastante
degradado.
Suelo forestal común en el ámbito según P.A.T.F.O.R.
Página 120
Fotografía 2
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
La vegetación natural de tipo forestal que, finalmente, se opta por integrar
dentro de la ordenación no es esta anteriormente descrita sino la situada al suroeste
del ámbito, no catalogada como forestal por el PATFOR pero que si se considera
como recurso de interés ambiental aunque igualmente con un valor Bajo.
Esta zona se corresponde con una pinada bastante mejor conservada que la
observada en la zona norte y esta es la que se propone conservar la ordenación del
sector dentro de la zona verde ZV. 3.2.:
Imagen tomada en la zona oeste del ámbito de actuación.
En el resto de la Unidad de Paisaje no se identifican más recursos de interés
ambiental.
Por la parte Norte del ámbito se comprueba que la mancha considerada como
terreno forestal estratégico por el PATFOR queda fuera del sector:
Página 121
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
Suelo forestal estratégico desde el límite norte hacia fuera del ámbito.
Se aprecia el estado de deterioro y los vertidos en este linde del ámbito de estudio.
La anterior fotografía fue tomada desde el límite norte del ámbito y en dirección
norte. En este linde existe una pequeña explanada en la que se pueden encontrar gran
número de residuos sólidos entre los cuales crece vegetación generalista
característica de los ambientes degradados y antropizados.
8.2.2.2 RECURSOS CULTURALES
En el ámbito de actuación existen tres tipos de recursos culturales: Vías
Pecuarias, Sendero catalogado y Elementos Culturales incluidos en el Catálogo de
Bienes y Espacios Protegidos del Municipio.
A) VÍAS PECUARIAS
El término municipal de Onda se distingue por el gran número de Vías
Pecuarias que lo atraviesan. Existen un total de 56 Vías Pecuarias de entre las que
cabe destacar tres Cañadas Reales, dos de la cuales circulan por el interior del ámbito
de actuación.
A lo largo de la historia, las vías pecuarias han jugado un importante papel en
la evolución de las relaciones sociales y económicas del medio rural. Estas vías
permitían el paso del ganado trashumante desde los pastos de verano hacia los de
Página 122
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
invierno conformados por valles y tierras bajas. El paso periódico de los rebaños fue
definiendo con el tiempo una densa red de caminos ganaderos que enlazaba todas las
comarcas del país y cuyos trazados y rutas han llegado hasta la actualidad como parte
del patrimonio cultural de cada municipio. Estas vías forman un sistema de caminos
que se clasifican en función de la anchura que alcanzan.
Además, la trashumancia ha tenido una gran importancia desde el punto de
vista ecológico, pues permite aprovechar de forma óptima recursos naturales y
constituyen corredores naturales que ayudan a disminuir la fragmentación del los
hábitats.
A continuación se describen, a modo de ficha, las Vías Pecuarias presentes en
el ámbito de estudio Sector “La Cosa” y que se han considerado Recursos
Paisajísticos de Interés Cultural.
CAÑADA REAL DE BETXÍ A FANZARA (1)
Cañada Real de Betxí a Fanzara
Anchura legal:
75 metros.
Anchura necesaria:
12 metros.
Recorrido:
Dirección:
Procedencia:
Betxí.
Nivel Protección:
10 km.
Este a Oeste.
Ley 14/2003, 10 de abril de Patrimonio de la
Generalitat Valenciana.
Descripción: esta vía pecuaria entra en el término municipal de Onda por la partida de la Rambla, coge el Camino de Betxí,
cruza la rambla de Astanta, sigue por el mismo camino hasta la Partida del Parco cercana al río Sonella. Cruza la Cañada real
del Campillo, cruza el río y entra en el casco urbano por la calle Valencia. Llega hasta la plaza de la Sinagoga y sigue
atravesando el casco urbano hasta llegar a la Avenida de Tales en la que tuerce a la derecha uniendose al Camino de Fanzara,
por el que contínua hasta el municipo que da nombre al mismo.
Página 123
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
CAÑADA REAL DEL CAMINO VIEJO DE CASTELLÓN (12)
Procedencia:
Vila-Real
Nivel Protección:
Anchura legal:
75 metros.
Anchura legal:
10 metros.
Recorrido:
11 km.
Dirección:
Este a Oeste.
Ley 14/2003, 10 de abril de Patrimonio de la
Generalitat Valenciana.
Descripción: esta Vía Pecuaria entra en el término municipal de Onda desde Vila-Real por la partida de Las Trencaes, coge el
Camino Viejo de Castellón, cruza la Colada de las Trencades y continua por el mismo Camino cruzando la Colada del camino
Viejo de Vila-Real. A continuación, cruza el barranco del Salvador y sin dejar el Camino Viejo de Castellón cruza el Camino
Alcora. Más adelante cruza la Cañada Real de Extremadura, tuerce a la izquierda y cruza la carretera de Onda a Burriana, entra
en el núcleo urbano por la calle Colón, hasta la calle La Cosa y sigue por la Carretera de Tales, dejando la misma para tomar el
Camino del Pantano, cruza la Vereda del Carmen, el Camino de Artesa y entra en el término municipal de Tales.
Página 124
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
CORDEL DE CASTILLA (15)
Anchura legal:
Anchura necesaria
Recorrido:
Dirección:
Procedencia: Vila-Real
Nivel Protección:
37,50 metros.
10 metros.
3 km.
Oeste a Este
Ley 14/2003, 10 de abril de Patrimonio de la
Generalitat Valenciana.
Descripción: entra en el término municipal de Tales por el Puente Viejo del río Sonella, transcurre entre dos términos hasta la
carretera de Tales en la que toma dirección a Artesa, cruza el barranco del Pantano, y sigue por dicha carretera hasta llegar a
la Colada de los Hornos. A continuación cruza el Camino de Artesa en dirección a Onda, cruza la Vereda del Carmen y se une
de nuevo a la carretera de Tales hasta llegar a la Cañada del Camino Viejo de Castellón, donde finaliza.
También se describe la Vía pecuaria Nº 28 que afecta en su anchura legal al
ámbito de actuación:
Página 125
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
COLADA DE CARDÀS (28)
Colada de Cardàs
Anchura legal:
37,50 metros.
10 metros.
Anchura necesaria
3 km.
Recorrido:
Dirección:
Procedencia: Onda
Nivel Protección:
Oeste a Este
Ley 14/2003, 10 de abril de Patrimonio de la
Generalitat Valenciana.
Descripción: Arranca de la Vereda de Sonella, entre tierras de Carmen Gallén por la derecha y por la izquierda Vicente Aguilar
y Eliseo Mompletpasa por el depósito de agua y chalet de Joaquín Nebot, tuerce un poco hacia la izquierda, llevando por l
aizquierda tierras de Joaquín Almer, y por la derecha de Joaquín Rovira, hasta llegar a la Cañada Real de Fanzara donde
finaliza.
Además de estas tres Vías Pecuarias también se pueden localizar en esta unidad las
siguientes:
-
2- Cañada Real de Extremadura: cuya anchura legal es de 75,50 metros,
su recorrido es de 25 km.
-
7- Sendero de Borriol: cuya anchura legal es de 75 metros, anchura
necesaria es de 12 metros y su longitud aproximada es de 14 km.
-
9- Assagador del Corral Roig: de 10 km. de longitud, su anchura legal es
de 15 metros y su anchura necesaria es de 8 metros.
-
19- Colada de la Senda del Salvador. Con 5 km. de longitud, 15 metros
de anchura legal y 8 de anchura necesaria.
Página 126
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
-
20- Colada del Pas de la Fulla: de 4 km. de longitud, 12 metros de
anchura legal y 8 de anchura necesaria.
-
33- Colada de la Lloma: de 1 km. de longitud, 12 metros de anchura legal
y 8 metros de anchura necesaria.
-
34- Colada del Corral del Sastre: de 5 km. de longitud, 15 metros de
anchura legal y 7 de anchura necesaria.
-
35- Colada de la Casa: con 400 metros de longitud, 18 metros de anchura
legal y 12 de anchura necesaria.
-
47- Colada del Tossal del Rodador: con 2 km. de longitud, 12 metros de
anchura legal y 6 de anchura necesaria.
B) SENDEROS CATALOGADOS
De los senderos presentes en el término municipal el PR- CV 161 “Les Moles”
coincide en uno de sus tramos con la Cañada Real del Camino Viejo de Castellón, por
tanto afecta al ámbito del Sector.
No hay más senderos que afecten a la unidad de paisaje “Industrial”
Las características principales se representan a continuación a modo de ficha
(Fuente: Consellería de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente):
Página 127
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
SENDERO PR- CV- 161"Les Moles"
Sendero PR- CV- 161
Comarca:
La Plan Baixa
Recorrido
37 KM.
Tiempo:
9 h 45´
Dificultad:
Media- Alta
Perfil del sendero:
Itinerario: Onda- Calvario- Peñas Aragonesas- Cruce de Caminos- Corral- Benitandús- Órganos- Sueras- Cantallops- Fuenta
Ramos. Onda
Lugares de interés: Peñas Aragonesas; Fuente del Montí; Embalse de Benitandús; Órganos de Benitandús; Cantallops;
Castillo de Sueras; Castillo de Onda.
Página 128
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
C) ELEMENTOS CATALOGADOS POR EL CATÁLOGO DE BIENES Y
ESPACIOS PROTEGIDOS DEL MUNICIPIO
A continuación, se muestran las fichas correspondientes a los recursos
paisajísticos de interés cultural existentes en el Sector “La Cosa” componente de la
Unidad de Paisaje “Suelo Industrial”.
La información contenida en las fichas procede de las fichas del catálogo de
Bienes y Espacios protegidos del municipio de Onda que se incluyen en toda su
extensión para estos elementos en el Anexo Nº 4: “Información Relativa al patrimonio”.
BASSA DE LA VILA
Recurso paisajístico cultural
Localización: X: 733023
Y: 4427618
Tipo:
Equipamientos
Datación:
S.X-S.XX
Estado
bueno
Catalogo Bienes y Espacios Protegidos de Onda:
Patrimonio Etnológico. Bien de Relevancia Local
Nivel de Intervención Permitido:
Se permiten intervenciones de protección, consolidación y restauración, reconstrucción y rehabilitación con
sometimiento a los Artículos 38 y 39 de la Ley 5/2007. No se permite la destrucción completa ni parcial del bien,
salvo por interés social o fuerza mayor. En caso de que se autorice alguna supresión deberá quedar debidamente
documentada. Se permiten las obras nuevas que no afecten a la integridad del bien y a su entorno. Todas las
intervenciones arqueológicas han de acatar lo dispuesto en los Artículos 60 y 62 de la Ley 5/2007.
Descripción
Se trata de una balsa de tierra con forma irregular pero que tiende a ser redondeada. En su lado este se sitúa una
boca de entrada de agua, procedente de la Séquia Mare. La salida del agua se realiza por un túnel abovedado que
cruza por debajo de un edificio con arcos apuntados de sillares que probablemente es de origen medieval. Esta balsa
toma las aguas de la Séquia Mare que viene del Assut de la Font del Canyar. Este Assut tiene como función regular
el nivel de agua que llega de manera constante a la balsa. Desde esta balsa el agua es distribuida por todo el término
municipal y es utilizada pra el riego de gran parte de la localidad.
Página 129
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
FUMERAL DE L'ANTIGA FÀBRICA NUEVA AZULEJERA ONDENSE
Recurso paisajístico cultural
Localización: X: 733052
Y: 4427807
Tipo:
Patrimonio Industrial
Chimeneas
Datación:
1950- 1960
Estado:
Regular
Catalogo Bienes y Espacios Protegidos de Onda:
Patrimonio Etnológico. Bien de Relevancia Local
Nivel de Intervención Permitido:
Se permiten intervenciones de protección, consolidación y restauración, reconstrucción y rehabilitación con
sometimiento a los Artículos 38 y 39 de la Ley 5/2007. No se permite la destrucción completa ni parcial del bien,
salvo por interés social o fuerza mayor. En caso de que se autorice alguna supresión deberá quedar debidamente
documentada. Se permiten las obras nuevas que no afecten a la integridad del bien y a su entorno. Todas las
intervenciones arqueológicas han de acatar lo dispuesto en los Artículos 60 y 62 de la Ley 5/2007.
Descripción
Se trata de una chimenea que pertenecía al horno de cámaras. En la actualidad tan solo se conserva el cuerpo
aislado de la chimenea que se comunica subterraneamente con el horno. La altura original que alcanzó este
elemento fueron 22 metros. Esta construido con ladrillos y mortero. En al parte superior tuvo una sencilla
decoración en damero cerámico. También en la parte superior se situaba un azulejo con el anagrama N.A.O. Su
planta es poligonal, con 8 lados.
Página 130
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
MOLÍ DE LA PARRA
Recurso paisajístico cultural
Localización:
X: 733044
Y: 4427639
Tipo:
Pat. Preindustrial
Molinos
Datación:
S.XII-S.XX
Estado:
Malo
Catalogo Bienes y Espacios Protegidos de Onda:
Patrimonio Etnológico. Bien de Relevancia Local
Nivel de Intervención Permitido:
Se permiten intervenciones de protección, consolidación y restauración, reconstrucción y rehabilitación con
sometimiento a los Artículos 38 y 39 de la Ley 5/2007. No se permite la destrucción completa ni parcial del bien,
salvo por interés social o fuerza mayor. En caso de que se autorice alguna supresión deberá quedar debidamente
documentada. Se permiten las obras nuevas que no afecten a la integridad del bien y a su entorno. Todas las
intervenciones arqueológicas han de acatar lo dispuesto en los Artículos 60 y 62 de la Ley 5/2007.
Descripción
El conjunto se compone de un cuerpo principal, que sería el molino, de planta cuadrangular, de planta baja, dos
alturas y tejado a dos vertientes, al que se han ido adosando otras construcciones que estarían más en relación
con su uso, ya como vivienda, que con la actividad original del molino. Cabe destacar del edificio el sistema de
salida de agua en lo qeu sería el tramo final el "arco del infierno", en el que se observa un arco ojival, de sillería
medieval, que correspondería al primitivo molino.
Página 131
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
MOLÍ DE LA TORRE
Recurso paisajístico cultural
Localización:
X: 733076
Y: 4427685
Tipo:
Patrimonio Preindustrial
Molinos
Datación:
S.XII-S.XX
Estado:
Malo
Catalogo Bienes y Espacios Protegidos de Onda:
Patrimonio Etnológico. Bien de Relevancia Local
Nivel de Intervención Permitido:
Se permiten intervenciones de protección, consolidación y restauración, reconstrucción y rehabilitación con
sometimiento a los Artículos 38 y 39 de la Ley 5/2007. No se permite la destrucción completa ni parcial del bien,
salvo por interés social o fuerza mayor. En caso de que se autorice alguna supresión deberá quedar debidamente
documentada. Se permiten las obras nuevas que no afecten a la integridad del bien y a su entorno. Todas las
intervenciones arqueológicas han de acatar lo dispuesto en los Artículos 60 y 62 de la Ley 5/2007.
Descripción
Es una vivienda en uso, en la que se aprecia una planta cuadrangular, de 8 m. de anchura en su fachada principal,
con planta baja y dos alturas. Se observa claraente la estructura de un antigua torre, que formaría parte de un
conjunto en el que se englobaría el molino.En la actualidad presenta una techumbre a dos aguas y se han abierto
ventanas y balcones.
Página 132
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
SÉNIA DEL CAMÍ DE LA SALA
Recurso paisajístico cultural
Localización: X: 732791
Y: 4427628
Tipo:
Patrimonio Agrícola
Norias
Datación:
S.XIX
Estado:
Malo
Catalogo Bienes y Espacios Protegidos de Onda:
Patrimonio Etnológico. Bien Catalogado
Nivel de Intervención Permitido:
Se permiten intervenciones de protección, consolidación y restauración, reconstrucción y rehabilitación con
sometimiento a los Artículos 38 y 39 de la Ley 5/2007. No se permite la destrucción completa ni parcial del bien,
salvo por interés social o fuerza mayor. Se permiten las obras nuevas después de haber realizado los
procedimientos previos, con sometimiento a los artículos 38, 60 y 62. Todas las intervenciones arqueológicas han
de acatar lo dispuesto en los Artículos 60 y 62 de la Ley 5/2007.
Descripción
Es una construcción circular de 8 m. de diámetro y 1,20 m. de altura, con un acceso en rampa. Se encuentra
parelela al camino pero casi oculta por la vegetación. Tiene relación con una peqeña caseta de labor junto a la
que existen dos balsas de riego que también forman parte de este conjunto y que se encuentran en servicio.
8.2.2.3 RECURSOS VISUALES
A) VÍAS PECUARIAS
Se consideran tanto recursos de interés cultural como visual ya que su trazado
configura y define visualmente el Sector objeto de estudio. A pesar de que el Sector
“La Cosa”, y el resto de la unidad de paisaje en la que se integra, se encuentra muy
antropizado, se ha garantizado la integridad del recurso en cuanto a su anchura legal y
a la no interrupción del tránsito ganadero, tal y como se define en el Plan Parcial.
Las vías han sido descritas en el apartado de Recursos de Interés Cultural.
B) SENDEROS CATALOGADOS
Por el mismo motivo explicado antes para las vías pecuarias, se considera al
sendero PR- CV- 161 “les Moles” Recurso de Interés visual.
Página 133
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
Ya ha sido descrito en el apartado de Recursos de interés Cultural.
C) ELEMENTOS CULTURALES DE RELEVANCIA VISUAL.
Estos elementos culturales son aquellos que, o bien protegidos por el Catalogo
del municipio o por la Consellería de Educación, Cultura y Deporte, se encuentran en
la zona de afección visual (50 metros a cada lado) de alguna vía de comunicación o
camino tradicional o se sitúan en una posición elevada caracterizando la visión general
del paisaje.
En el caso de la Unidad de Paisaje Industrial, se pueden encontrar dentro de la
unidad a la Bassa de la Vila, visible desde la CV-223 y ubicada en el ámbito de
actuación.
Elementos a los que se tiene acceso visual desde el ámbito:
Por otra parte se tiene, desde el ámbito, acceso visual a los siguientes
recursos que no se encuentran en esta unidad (y que, por tanto, no se tendrán en
cuenta en su valoración):
•
El Montí
Se trata del pico más alto del municipio (con 608 metros sobre el nivel del mar).
Además, constituye el límite sur del término municipal de Onda, se accede al mismo
mediante un sendero que inicia su recorrido en el Molí de la Reixa, atraviesa el Ríu
Sec de Betxí, y discurre por campos dedicados al cultivo de cítricos hasta que se inicia
la subida a su cumbre, lugar en el cual se empieza a apreciar vegetación típicamente
mediterránea de la que cabe destacar un sustrato arbustivo muy desarrollado y
buenos ejemplares de pino negro, encinas y olivos centenarios. Emplazada en un
cerro de las estribaciones del Montí se puede encontrar la ermita de Santa Bárbara.
Desde este punto se obtienen vistas sobre la Plana litoral llegando a observarse el
mar.
Página 134
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
Vista del Montí desde el margen derecho del Ríu Sec de Betxí, se aprecia la estructura de
la Ermita de Santa Bárbara.
Desde el ámbito de actuación se obtiene una cuenca visual muy cerrada
debido a la presencia de las naves industriales, caracterizadas por su gran altura, sin
embargo desde algunos puntos del Sector “La Cosa” se puede visualizar su perfil.
Vista del perfil del Montí desde el norte del ámbito de actuación.
•
Cerro del Castell d’Onda (como parte del relieve)
Página 135
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
Como se ha comentado con anterioridad, el ámbito de actuación y en general
la Unidad de Paisaje Nº 1 “Suelo Industrial”, se caracteriza por la presencia de
construcciones de gran altura, este hecho caracteriza una cuenca visual cerrada que
tan sólo se abre en aquellos lugares ausentes de edificaciones como es el caso de
una zona al norte del ámbito. Desde este punto se observa parte del casco urbano de
Onda y en especial la pequeña colina sobre la que se asienta el Castell d’Onda. Por lo
tanto, este recurso cultural incluido en la Unidad de Paisaje Nº 2 “Suelo Urbano”
reconsidera también recurso visual de la Unidad de Paisaje “Suelo Urbano”, siendo
además un punto de observación principal que se encuentra en esta unidad.
En relación con el sector se describe aquí ya que caracteriza las vistas que se
obtienen desde el Sector “La Cosa” y desde la zona industrial ubicada al este del
casco urbano.
Vista del Castell d’Onda desde el ámbito de actuación. En primer plano se observa el
Fumeral de l’Antiga Fàbrica Nueva Azulejera Ondense
Otros:
•
Terreno Forestal Estratégico situado al noroeste del Sector
•
Hábitats situados al sur del sector
•
Otros elementos culturales de relevancia visual que no se encuentran en la
unidad: Fàbrica el Bólido, Fumeral de la Antiga Fàbrica Ballesmar y Fumeral de
la Antiga Fàbrica Cicosa.
Página 136
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
- Fumeral de l’Antiga Fàbrica “C.I.C.O.S.A” y el Fumeral de l’Antiga Fàbrica
Ballesmar visibles desde la CV- 21 y la CV- 20 respectivamente. Estas dos
chimeneas poseen las mismas características que la descrita anteriormente.
- Fábrica “El Bólido”: este elemento cultural se encuentra ubicado en las
cercanías de la CV-20, ya en la entrada del casco urbano. Se caracteriza por
tener un horno moruno de estructura redonda, tanto en el interior como en el
exterior, hecha de azulejos. Tiene una altura de 4 metros, la cámara de
combustión se encuentra bajo tierra. El tipo de obra es mixto de azulejo y
mampostería en las paredes y solo de azulejo en las puertas de las cámaras.
La chimenea es de planta es octogonal y consta de dos cuerpos, uno inferior
más amplio que se hace más estrecho a medida que sube en altura. Alcanza
los 20-25 metros.
8.3 CALIDAD PAISAJÍSTICA
La calidad paisajística de cada unidad de paisaje y de cada recurso paisajístico
se propone a partir de la calidad de la escena, de su singularidad o rareza, su
representatividad, el interés de su conservación y su función como parte de un paisaje
integral.
A partir de los recursos ambientales, culturales y visuales presentes en cada
unidad se establecerán los valores de calidad para cada una de las unidades de
paisaje mediante una matriz de dos entradas.
La valoración de los recursos ambientales y culturales para cada unidad
seguirá una gradación de 1 a 3 en función de la cantidad e importancia de cada uno de
ellos.
Como ya se ha comentado con anterioridad las unidades de paisaje
identificadas en el ámbito de estudio, entendiéndose como tal la cuenca visual desde
el Sector “La Cosa”, son 7:
o
Unidad de paisaje 1: Suelo Industrial.
o
Unidad de paisaje 2: Suelo Urbano.
o
Unidad de paisaje 3: Masa forestal del Montí-Estribaciones del Parque Natural
de la Sierra de Espadán.
o
Unidad de paisaje 4: Residencial de baja densidad-mosaico de cítricos.
o
Unidad de paisaje 5: Cultivo Intensivo de cítricos.
o
Unidad de paisaje 6: Masa forestal de la Atalaya y el Faraón.
Página 137
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
o
Unidad de paisaje 7: Masa forestal del Tossal Negre y Fuente de la Peña.
Seguidamente se valorarán las 7 siete unidades para concluir como se integra
el Sector “La Cosa” en el paisaje circundante.
Los recursos presentes en cada unidad son:
Unidad de paisaje 1: Suelo Industrial
-
Recursos ambientales: se encuentra una pequeña mancha de vegetación
forestal no catalogada por el PATFOR cuyo valor es relativamente bajo
debido a su alto grado de antropización. Valor 1.
-
Recursos culturales: en el ámbito de actuación existen diversos bienes
etnológicos catalogados por el catálogo de Bienes y espacios protegidos
del municipio: Bassa de la Vila, Moli de la Parra, Molí de la Torre, Fumeral
de l’Antiga Fàbrica Nueva Azulejera Ondense y Sénia del Camí de la Sala.
Además, el Sector es atravesado por tres Vías Pecuarias, descritas en el
apartado anterior. Sin embargo, en relación con el resto de la Unidad no se
aprecian más recursos culturales que le dieran valor a la Unidad. Valor 2.
-
Recursos visuales: desde el ámbito de actuación se observa el perfil del
Montí y el pequeño cerro en el que se asiente el Castell d’Onda, así como
diferentes recursos ambientales y culturales, que, sin embargo, no
pertenecen a esta unidad. Como parte de la unidad para su valoración se
consideran únicamente la Bassa de la Vila, las vías pecuarias y el sendero
catalogado. Valor 2.
Unidad de paisaje 2: Suelo urbano.
-
Recursos Ambientales: Tan solo se encuentran la Cova del Castell de
Algepsar y la sima dentro del casco urbano con escaso valor paisajístico.
Valor 1.
-
Recursos Culturales: cabe destacar el Castell d’Onda y todo el casco
antiguo del núcleo urbano como recurso cultural de elevadísimo valor
considerado tanto por el Catalogo de Bienes y Espacios Protegidos del
término municipal como por la Consellería de Educación, Cultura y Deporte
que cataloga a ambos como Bienes de Interés Cultural. Además, por todo
el casco urbano se encuentran edificaciones, elementos urbanos e
Página 138
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
industriales dispersos inventariados en el Catálogo de Bienes y Espacios
Protegidos del término municipal. También existen multitud de yacimientos,
Bienes de Interés Cultural y elementos culturales catalogados por la
Consellería de Educación, Cultura y Deporte. Asimismo, también el casco
urbano es atravesado por Vías Pecuarias y el Sendero catalogado. Por
todas estas razones se ha considerado 3 el valor de los recursos culturales
de esta unidad.
-
Recursos Visuales: Son recursos visuales de esta unidad todos aquellos
elementos patrimoniales situados en posiciones elevadas que dominan las
vistas que se obtienen desde el Suelo Urbano como el cerro sobre el que
se asienta el Castell d’Onda, que, además, es punto de observación,
aunque considerado secundario en relación con el ámbito que nos ocupa
pero desde el que se divisa gran parte del término municipal. El LLavadors
d´Artesa también es un recurso cultural de relevancia visual de esta unidad
de paisaje por encontrarse en la zona de afección visual de la CV-223.
Valor 3.
Unidad de paisaje 3: Masa forestal del Montí-Estribaciones del Parque Natural de
la Sierra de Espadán.
-
Recursos Ambientales: es un recurso ambiental en sí mismo por ser Área
Natural según el PORN de la Sierra de Espadán, los hábitats allí presentes
y por coincidir con la ZEPA Sierra de Espadán. Valor 3.
-
Recursos Culturales: en un cerro de sus estribaciones se encuentra el Bien
de Interés Cultural, que a la vez es catalogado por la Consellería de
Educación, Cultura y Deporte como yacimiento, Ermita de Santa Bárbara,
también se encuentra el yacimiento Tossal del Montí así como numerosos
bienes etnológicos. También se encuentran Vías pecuarias. Valor 3.
-
Recursos Visuales: se consideran recursos visuales todos los relieves que
se encuentran rodeando al casco urbano por lo que esta unidad es un
recurso visual en sí mismo, tal y como se ha comentado con anterioridad.
Además es recurso cultural de relevancia visual la Ermita de Santa Bárbara.
Valor 3.
Unidad de paisaje 4: Residencial de baja densidad-mosaico de cítricos.
-
Recursos Ambientales: no se encuentran. Valor 1.
Página 139
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
-
Recursos Culturales: esta unidad de paisaje es atravesada por un gran
número de vías pecuarias y además en ella se encuentra un elemento
etnológico catalogado por el Catálogo de Bienes y Espacios protegidos del
municipio así como por la Consellería de Educación, Cultura y Deporte: el
Acueducto del Barranc de Beniparrell. Valor 2.
-
Recursos Visuales: La propia topografía elevada de la unidad hace que
seavisible desde los puntos planos del casco urbano. El Acueducto del
Barranco de Beniparrell es un recurso cultural de relevancia visual por
encontrarse en la zona de afección visual de la Vía Pecuaria Colada de la
Font de la Penya. Se encuentra en esta unidad el punto de Observación
principal CV20/CV 191. Valor 2.
Unidad de paisaje 5: Cultivo intensivo de cítricos
-
Recursos Ambientales: esta unidad de paisaje es atravesada por el Río
Mijares, el Río Sonella y multitud de barrancos y ramblas. Aunque la calidad
ambiental y paisajística de estos cursos de agua no es muy alta debido al
alto grado de degradación tanto de su vegetación de ribera como de sus
aguas, su Valor se ha considerado 3 por ser elementos configuradores del
territorio y que dan el carácter a la unidad.
-
Recursos Culturales: a lo largo de toda esta unidad de paisaje se pueden
encontrar numerosos yacimientos y elementos etnológicos. En cuanto a los
yacimientos cabe destacar: la alquería de Soneja, el Assut del riu Sonella I,
el Assut del riu Sonella II, la Cova amb Gràfits Àrabs de Sonella, la Sequia
de Palasi y el Convento de Santa Catalina que además de yacimiento es
Bien de Interés Cultural. El Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos del
municipio también inventaría los Calvarios de Artesa y de Onda como
bienes etnológicos, ambos presentes en la unidad. En cuanto a la
etnología, cabe destacar también la Bassa de Sonella. Por otra parte hay
un gran número de Vías Pecuarias que atraviesan esta unidad de paisaje
aumentando su valor desde el punto de vista cultural. Valor 3.
-
Recursos Visuales: por un lado en esta unidad se encuentran recursos
culturales de relevancia visual al situarse en las cercanías de las vías
pecuarias que la atraviesan. En todo caso los recursos de interés visual
más importantes como configuradotes del territorio son los cursos de agua
que aparecen en la unidad, tanto el Riu Sec como el Río Mijares, así como
los barrancos y ramblas que la atraviesan son considerados recursos
Página 140
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
visuales de alto valor. Como la unidad objeto de esta valoración es la que
adquiere una mayor extensión se considera que su valor es de 3.
Unidad de paisaje 6: Masa forestal de la Atalaya y el Faraón.
-
Recursos Ambientales: es un recurso ambiental en sí mismo. Valor 3.
-
Recursos Culturales: es esta unidad de paisaje se encuentra un Bien de
Interés Cultural catalogado tanto por el catálogo de Bienes y Espacios
protegidos del municipio como por la Consellería de Educación, Cultura y
Deporte, la Torre del Cerro de la Atalaya, además de otros yacimientos y
bienes etnológicos. Por esta razón se le asigna Valor 3.
-
Recursos Visuales: es un recurso visual en sí mismo. Valor 3.
Unidad de paisaje 7: Masa forestal del Tossal Negre y Fuente de la Peña.
-
Recursos Ambientales: es un recurso ambiental en sí mismo. Valor 3.
-
Recursos Culturales: en esta unidad de paisaje se ubica la Ermita del
Santísimo Salvador considerada Bien de Relevancia Local, por la
Consellería de Educación, Cultura y Deporte, y como Bien Cultural del
patrimonio arqueológico por el Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos
del municipio. Valor 3.
-
Recursos Visuales: es un recurso visual en sí mismo y además desde esta
unidad de paisaje se aprecia la Ermita del Salvador, recurso cultural de
relevancia visual que se sitúa en la zona de afección visual de la CV-20.
Valor 3.
Con todos estos datos y según la tabla de combinación siguiente:
Tabla de combinación de los recursos ambientales y culturales
RA
RC
3
2
1
3
MA
A
M
2
MA
M
B
1
A
M
MB
1: bajo; 2: medio; 3: alto
Página 141
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
MA: muy alto. A: alto. M: medio. B: bajo. MB: muy bajo.
Los valores que se obtienen para cada unidad de paisaje son:
Valores obtenidos:
Unidad de paisaje 1: B
Unidad de paisaje 2: M
Unidad de paisaje 3: MA
Unidad de paisaje 4: B
Unidad de paisaje 5: MA
Unidad de paisaje 6: MA
Unidad de paisaje 7: MA
Según la tabla de combinación siguiente:
Tabla de combinación de los recursos ambientales-culturales y visuales
RV
RC
x
RA
3
2
1
5
MA
MA
A
4
MA
A
M
3
A
M
B
2
M
B
MB
1
B
MB
MB
1: bajo; 2: medio; 3: alto.
1: muy bajo. 2: bajo. 3: medio. 4: alto. 5: muy alto.
MA: muy alto. A: alto. M: medio. B: bajo. MB: muy bajo.
Valores obtenidos:
Unidad de paisaje 1: B
Unidad de paisaje 2: A
Unidad de paisaje 3: MA
Unidad de paisaje 4: B
Página 142
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
Unidad de paisaje 5: MA
Unidad de paisaje 6: MA
Unidad de paisaje 7: MA
Valoración de las unidades de paisaje según la población
Tras la realización del primer Plan de Participación Pública (año 2008) para el
sector (diciembre del año 2008) cuyo objeto era valorar la calidad de la unidad de
paisaje y la de las unidades incluidas en la cuenca visual del ámbito de actuación, que
incluía una encuesta fotográfica en la que la población valoraba las distintas unidades
de paisaje, y una vez realizado el tratamiento de los resultados obtenidos, se obtuvo la
tabla que se reproducía en el punto 7 de esta memoria:
UNIDAD DE PAISAJE
1 SUELO INDUSTRIAL
2 SUELO URBANO
3 MASA FORESTAL DEL MONTÍESTRIBACIONES DE LA SIERRA DE
ESPADÁN
4 RESIDENCIAL DE BAJA DENSIDADMOSAICO DE CÍTRICOS
5 CULTIVO INTENSIVO DE CÍTRICOS
6 MASA FORESTAL DE LA ATALAYA Y
EL FARAÓN
7 MASA FORESTAL DEL TOSSAL
NEGRE Y FUENTE DE LA PEÑA
CALIDAD OTORGADA POR LA
POBLACIÓN
2
BAJA
3
MEDIA
4
ALTA
3
3
MEDIA
MEDIA
4
ALTA
4
ALTA
1: muy bajo 2: bajo 3: medio 4: alto 5: muy alto
Nota 1: Se considerará esta tabla como válida para la valoración de la calidad
de las diferentes unidades de paisaje que rodean al ámbito de actuación. El Plan de
Participación Pública que se ha puesto en marcha con motivo de este Estudio de
Integración Paisajística que ahora nos ocupa está centrado en la calidad del paisaje
del ámbito de actuación y en las medidas de integración paisajística que se deben
llevar a cabo. En todo caso, si los resultados en cuanto a la unidad de paisaje del
suelo industrial difirieran de los descritos hasta ahora se modificarían los resultados
sobre la calidad en la forma oportuna.
Nota 2: El informe de resultados de este Primer Plan de Participación Pública
se incluye en el Anejo Nº 4.
Página 143
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
Según esto, la calidad otorgada por la población a las unidades de paisaje es:
MA: muy alto A: alto M: medio B: bajo MB: muy bajo
Unidad de paisaje 1: B. Bajo
Unidad de paisaje 2: M. Medio
Unidad de paisaje 3: A. Alto
Unidad de paisaje 4: M. Medio
Unidad de paisaje 5: M. Medio
Unidad de paisaje 6: A. Alto
Unidad de paisaje 7: A. Alto
Según la tabla de combinación siguiente:
Tabla de ponderación I_ Calidad del paisaje
CALIDAD DEL
PAISAJE_SEGÚN
5
4
3
2
1
EXPERTOS
CALIDAD DEL PAISAJE _ SEGÚN POBLACIÓN
CALIDAD
DEL
5
MUY ALTA
MUY ALTA
ALTA
ALTA
MEDIA
PAISAJE
4
MUY ALTA
MUY ALTA
ALTA
MEDIA
BAJA
3
MUY ALTA
ALTA
MEDIA
BAJA
MUY BAJA
2
ALTA
MEDIA
BAJA
MUY BAJA
MUY BAJA
1
MEDIA
BAJA
BAJA
MUY BAJA
MUY BAJA
Valores obtenidos:
Teniendo en cuenta los resultados de la valoración de la población para todas las
unidades (punto 7 del presente Estudio), los valores de calidad paisajística son los
siguientes:
Unidad de paisaje 1: MB. Muy Bajo
Unidad de paisaje 2: A. Alto
Unidad de paisaje 3: MA. Muy Alto
Unidad de paisaje 4: B. Bajo
Unidad de paisaje 5: MA. Muy Alto
Página 144
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
Unidad de paisaje 6: MA. Muy Alto
Unidad de paisaje 7: MA. Muy Alto
Según estos resultados la Unidad de “Paisaje Industrial” tiene una calidad del
paisaje Muy Baja, que además coincide con la calidad paisajística que le atribuye el
Estudio de Paisaje del Término municipal.
Estos resultados están representados en el plano Nº 13.0: “Calidad
Paisajística”.
8.4 VALOR PAISAJÍSTICO
El valor de cada unidad de paisaje será el resultado de la media de las
puntuaciones resultantes de la calidad otorgada técnicamente y de las preferencias del
público, ponderadas por el grado de visibilidad. La tabla de ponderación de referencia
es la siguiente:
Tabla de ponderación II_ Valor paisajístico
Calidad
del
5
4
3
2
1
3
MUY ALTO
MUY ALTO
ALTO
MEDIO
BAJO
2
MUY ALTO
ALTO
MEDIO
BAJO
MUY BAJO
1
MUY ALTO
ALTO
MEDIO
BAJO
MUY BAJO
0
MUY ALTO
ALTO
MEDIO
BAJO
MUY BAJO
paisaje >>
Visibilidad
VALOR
PAISAJÍSTICO
Observamos como la visibilidad aumenta el valor del paisaje, nunca lo
contrario.
Los valores de Visibilidad se obtienen para cada unidad tal y como se describe
en el punto 10 de esta memoria.
Por tanto los valores obtenidos son:
o
Unidad de paisaje 1: Paisaje Industrial: Calidad Muy Baja: 1 + Visibilidad Baja:
1= Valor Paisajístico Muy Bajo.
o
Unidad de paisaje 2: Paisaje Urbano: Calidad Alta: 4 + Visibilidad Baja: 1=
Valor Paisajístico Alto.
Página 145
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
o
Unidad de paisaje 3: Masa Forestal de el Montí- Estribaciones de la Sierra de
Espadán: Calidad Muy Alta: 5 + Visibilidad Alta: 3= Valor Paisajístico Muy Alto.
o
Unidad de paisaje 4: Residencial de Baja densidad- Mosaico de cítricos:
Calidad Baja: 2 + Visibilidad Alta: 3= Valor Paisajístico Medio.
o
Unidad de paisaje 5: Cultivo intensivo de cítricos: Calidad Muy Alta: 5 +
Visibilidad Baja: 1= Valor Paisajístico Muy Alto.
o
Unidad de paisaje 6: Masa Forestal de la Atalaya y el Faraón: Calidad Muy
Alta: 5 + Visibilidad Alta: 3= Valor Paisajístico Muy Alto.
o
Unidad de paisaje 7: Masa Forestal del Tossal Negre y Fuente la Peña: Calidad
Muy Alta: 5 + Visibilidad Baja: 1= Valor paisajístico Muy Alto.
Estos son los resultados que estarán representados en el plano Nº 16: “Valor
Paisajístico”.
Página 146
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
9 VALORACIÓN DE LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
9.1 FRAGILIDAD
Para valorar la integración paisajística del sector en el entorno, debemos
analizar la capacidad o fragilidad del paisaje para acomodar los cambios producidos
sin perder su valor o carácter paisajístico.
Teniendo en cuenta que el sector está colindante a zonas urbanizadas y que,
debido en parte a la presión antrópica, los valores paisajísticos son bajos, el paisaje
circundante no tendría valores altos de fragilidad; es decir, podría acomodar los
cambios producidos como resultado de la ejecución de la actuación propuesta.
Capacidad de Absorción Visual
El concepto de fragilidad está relacionado con la capacidad de absorción visual
de la actuación a realizar.
o
La fragilidad visual aumenta con la cercanía a pueblos y carreteras (aumento
de la presencia potencial de observadores).
o
Accesibilidad visual desde carreteras y pueblos. La fragilidad visual de cada
punto del territorio aumenta con la posibilidad que tiene cada punto de ser
observado desde esos núcleos de potenciales observadores. Cuanto mayor
sea el número de veces que un punto es visto al recorrer una carretera, mayor
será la fragilidad visual de aquel punto.
La combinación de la fragilidad visual del punto y del entorno define la
fragilidad visual intrínseca de cada punto del territorio, y la integración global con el
elemento accesibilidad, la fragilidad visual adquirida.
Un caso particular es la metodología para la evaluación de la Capacidad de
Absorción Visual (Visual Absorption Capability, VAC), propuesta por Yeomans (Visual
Impact Assesment: Changes in natural and rural environment.1986).
En este caso no es la fragilidad visual sino su opuesto, la capacidad de
absorción visual, definida como la capacidad del paisaje para acoger actuaciones
propuestas sin que se produzcan variaciones en su carácter visual, lo que centra la
atención. Su valoración se realiza a través de factores biofísicos.
Página 147
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
Los factores biofísicos implicados se integran en la siguiente fórmula (YEOMANS,
1986):
C.A.V. = P x (E + R + D + C + V)
o
P = Pendiente (a mayor pendiente menor CAV). Este factor se considera el
más significativo por lo que actúa como multiplicador.
o
E = Erosionabilidad (a mayor E, menor CAV).
o
R = Capacidad de regeneración de la vegetación (a mayor R, mayor CAV)
o
D = Diversidad de la vegetación. (a mayor D, mayor CAV).
o
C = Contraste de color suelo y roca (a mayor C, mayor CAV).
o
V = Contraste suelo – vegetación (a mayor V, mayor CAV).
De acuerdo con los valores establecidos por Yeomans, la valoración de la
Capacidad de Absorción Visual de la actuación propuesta, considerando el sector
como una única unidad, sería la siguiente:
Valores de C.A.V.
Factor
Características
Pendiente
Poco inclinado (0 - 25% de
P
pendiente)
Erosionabilidad
E
Nominal
Numérico
ALTO
3
ALTO
3
Potencial de regeneración
BAJO
1
Eriales
BAJO
1
Contraste bajo
BAJO
1
BAJO
1
Bajo riesgo de erosión e
inestabilidad y buena
regeneración potencial
Vegetación.
Regeneración potencial.
R
Diversidad de la
vegetación. D
Contraste de color
suelo- roca. C
Contraste suelo-
Contraste visual alto entre el
vegetación. V
suelo y la vegetación
La C.A.V. toma por tanto un valor de:
Página 148
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
C.A.V. = 3 x (3 + 1 + 1 + 1 + 1) = 21
El valor de la C.A.V. oscila entre un mínimo de 5 y un máximo de 45.
Dividiendo en 3 clases este factor, se obtendría que la clase 2, de capacidad de
absorción visual moderada, estaría comprendida entre 19 y 32 puntos, por lo que se
concluye que la actuación propuesta es absorbible por el paisaje puesto que las
características del mismo hacen que sólo sea perceptible desde la cercanía del mismo
y desde puntos altos, debido sobretodo al efecto de ocultamiento que provoca la
presencia de construcciones de la zona urbana colindante con la actuación.
Por otra parte, hay que destacar que la altura de las construcciones propuestas
será muy parecida a las ya existentes en los alrededores de suelo urbano, por lo que
la visión de las mismas sólo se producirá en las cercanías del sector o desde sitios
elevados, que están muy alejados del sector.
9.2 ACCIONES DE LA ACTUACIÓN CON INCIDENCIA SOBRE EL PAISAJE
9.2.1 EN FASE DE PLANEAMIENTO
En esta fase se deben realizar cuantos estudios previos resulten convenientes
para que se recojan en los planos de proyecto cuantas afecciones paisajísticas sean
de aplicación. Entre los estudios a realizar está el que ahora nos compete: el Estudio
de Integración Paisajística de la actuación.
9.2.2 EN FASE DE CONSTRUCCIÓN
Las acciones durante la fase de construcción que pueden impactar sobre el
paisaje son:
o
Movimientos de tierras, levantamiento de polvo, tráfico de vehículos y
maquinaria, construcción de instalaciones temporales, instalación de grúas y
otros elementos mecánicos auxiliares.
Se procederá a la eliminación de la capa superficial de suelo en la zona
destinada a nueva construcción, retirándose y llevándose a vertedero o, en su caso, se
aprovechará para el establecimiento de la jardinería que se proponga.
Página 149
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
De igual modo, se explanará y nivelará el terreno de acuerdo a las
necesidades de diseño. En todo caso se adaptará la construcción a la topografía
existente, de forma que el movimiento de tierras será mínimo.
Se procederá a la excavación de zanjas necesarias para la ejecución de las
instalaciones que sean necesarias como las de suministro de agua potable y
electricidad. Estas conducciones se desarrollarán íntegramente bajo el suelo. Tras la
instalación de las conducciones y otros elementos se procederá a su relleno utilizando
material original seleccionado o, en su caso, áridos clasificados.
Estas operaciones pueden producir la alteración de las capas superficiales del
suelo y pueden modificar la dirección e intensidad de los flujos de escorrentía
superficial, así como aumentar la tasa de erosión y el arrastre de materiales por el
agua hasta que se proceda a la pavimentación de superficies o implantación de la
nueva vegetación.
Todas estas acciones durante el desarrollo de las obras provocarán una
modificación temporal del paisaje de la zona.
Pueden impactar principalmente sobre la atmósfera (visibilidad), el suelo y la
vegetación natural.
Este impacto será relativamente visible por todas las personas que puedan
transitar por el entorno durante su duración. En todo caso, tal y como se ha reflejado,
es un impacto temporal, mientras dure la fase de construcción.
También hay que considerar que, actualmente, la zona se encuentra ocupada
por diversas construcciones industriales de escaso valor paisajístico.
o
Afección a terrenos colindantes
Las parcelas y las edificaciones cercanas al área de actuación podrán verse
afectadas por el tránsito de maquinaria. Aunque para la deposición temporal de tierras,
escombros, etc., se habilitarán zonas dentro del propio ámbito.
o
Depósitos de áridos
Las áreas destinadas al soporte de viales se nivelarán y compactarán,
extendiéndose posteriormente sobre ellas las capas habituales de zahorras, riegos y
aglomerados asfálticos.
o
Pavimentación de superficies
Página 150
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
Las superficies del terreno pavimentadas comprenden tanto las aceras y
caminos interiores como los aparcamientos y diversas superficies.
o
Emisión de partículas en suspensión
Los movimientos de tierras así como el tránsito de maquinaria y vehículos
pesados asociados producen la emisión de partículas de polvo que es proporcional a
la superficie de trabajo, el nivel de actividad constructiva y la proporción de partículas
finas (inferiores a 75 micras de diámetro) existentes en el suelo.
o
Tránsito por vías de comunicación
Los trabajos de movimientos de tierras, las excavaciones, los aportes y
retiradas de materiales, la pavimentación de superficies, etc. ocasionarán un aumento
de la circulación de maquinaria y vehículos pesados que afectará tanto al área de
estudio como a sus inmediaciones y las principales vías de acceso debido al aumento
de tráfico rodado, el deterioro de firmes y la dispersión de áridos sobre las calzadas.
En todo caso el impacto producido por este factor será mínimo teniendo en cuenta que
en la situación actual la presencia de actividades industriales en el sector induce un
tráfico importante de vehículos pesados.
o
Ajardinamientos e introducción de flora alóctona
La ejecución de las zonas ajardinadas implicará la plantación de especies que
a menudo son alóctonas y pueden llegar a colonizar zonas ajenas al jardín. En todo
caso, la superficie prevista como zona verde es la ocupada en la actualidad por la
vegetación forestal existente al suroeste del Sector, por la Bassa de la Vila y los
demás recursos culturales, que se conservan integrándose en el proyecto y
disminuyen la introducción de especies alóctonas. Por lo tanto, la introducción de
especies vegetales ajenas al Sector se centrará principalmente en los jardines
privados
o
Afección a elementos patrimoniales (Recursos de interés cultural)
En el interior del Sector “La Cosa” se encuentran varios elementos culturales
definidos como recursos paisajísticos y catalogados por el Catálogo de Bienes y
Espacios Protegidos del Municipio. Todos estos elementos se han tenido en cuenta en
la ordenación del sector al ser integrados en las zonas verdes existentes en el mismo.
Página 151
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
Por lo tanto, se asegura su conservación y puesta en valor, originando un impacto
positivo tanto para el paisaje como para la población de Onda.
o
Afección a Vías pecuarias (Recursos de Interés Cultural)
El Sector “La Cosa” se encuentra afectado por la anchura legal de 4 vías
pecuarias, y un sendero catalogado, definidos como recursos paisajísticos.
La Comisión Territorial de Urbanismo de Castellón, en sesión de 6 de
noviembre 2007 adoptó el acuerdo de aprobar definitivamente la Modificación Puntual
Nº 2 del Plan General de Onda, con las siguientes condiciones, relativas a las vías
pecuarias, para su desarrollo:
o
Previamente al inicio de la ejecución de las obras deberá iniciarse la
tramitación del correspondiente expediente de modificación o reposición
de paso de las vías pecuarias afectadas ante la Dirección Territorial de
Territorio y Vivienda de Castellón.
o
La titularidad de los terrenos de las vías pecuarias seguirá
correspondiendo a la Generalitat Valenciana.
A fin de buscar una alternativa que no hipotecase la viabilidad del Sector se ha
planteado una solución que cumpla con la instrucción de 13 de enero de 2012 de la
Dirección General del Medio Natural, sobre vías pecuarias así como el Anteproyecto
de Ley, de la Generalitat Valenciana, de vías pecuarias de la Comunitat Valenciana.
La alternativa propuesta y grafiada en el plano de Ordenación del sector, se
explica convenientemente en el apartado 11 “Medidas de Integración Propuestas” de
esta Memoria.
9.2.3 EN FASE DE EXPLOTACIÓN
El desmantelamiento de las naves industriales existentes en el Sector “La
Cosa” y su posterior urbanización causará un impacto positivo en el municipio de Onda
ya que se eliminarán los ruidos y molestias procedentes de las distintas industrias que
han ido quedando incluidas en el casco urbano a medida que éste iba creciendo. Con
la urbanización de dicho Sector aumentará la continuidad paisajística del paisaje
urbano y mejorará la imagen del borde urbano de Onda por el lado oeste.
Además, aumentará el suelo dotacional del municipio provocando así un
incremento de los equipamientos y servicios públicos de la localidad repercutiendo
positivamente en los ciudadanos.
Página 152
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
Durante esta fase, como resultado y materialización final de la anterior, se
habrán incorporado a la localidad nuevas estructuras e infraestructuras (ronda norte)
anteriormente inexistentes que aumentarán la fluidez del tráfico en el casco urbano
originando un impacto positivo en la población de Onda.
En el interior del Sector “La Cosa” se pueden encontrar un gran número de
construcciones de diversa tipología, debido a esta característica, su urbanización, no
introducirá cambios texturales o cromáticos sustanciales en el paisaje existente sino
que conseguirá homogeneizar sus características visuales. De todas formas, se debe
de tener en cuenta el impacto visual que las nuevas edificaciones causarán sobre el
paisaje de alrededor, teniendo en cuenta que la altura de las mismas no puede afectar
a las visuales ni puede introducir topologías constructivas que no estén acordes con
las que les rodean.
A pesar de todos los aspectos positivos que se derivaran de la urbanización del
Sector se debe de tener en cuenta a la hora de diseñar el espacio, los volúmenes, las
características y la distribución, que la normativa que acompaña a la propuesta
garantice el respeto a la calidad paisajística que se pretenda mantener en el entorno.
Se debe tener en cuenta que la urbanización del Sector requerirá de un
aumento del alumbrado público que generará una mayor contaminación lumínica y por
lo tanto distorsionará la visión nocturna del paisaje.
9.3 VALORACIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS
A continuación se incluye una matriz de doble entrada, causa-efecto, con el
objeto de determinar los posibles impactos paisajísticos que conllevaría el proyecto de
urbanización, tanto en su fase de construcción como en la de explotación.
La valoración de los posibles impactos numéricamente, corresponde a la
siguiente fórmula:
IM= (+,-) 1 x (3I + 2E + M + P + R + IN), siendo:
o
IM: Importancia del impacto
o
I: Intensidad (Destrucción)
o
E: Extensión (Área de influencia)
o
M: Momento
o
P: Persistencia (permanencia del efecto)
Página 153
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
o
R: Reversibilidad
o
IN: Incidencia
Para las medidas correctoras se utilizarán las siguientes siglas:
o
I: A aplicar en el momento de la actuación
o
P: Posteriormente
o
N: Sin posibilidad
Se considera que el impacto será significativo si la importancia es mayor o
igual a 35 puntos. En este caso se requerirá el establecimiento de medidas
correctoras.
Página 154
SECTOR LA COSA. PROCESOS IDENTIFICADOS Y ANALIZADOS.
PUNTUACIÓN
ASPECTO ESTUDIADO
IMPACTO PRODUCIDO
ACCIÓN IMPACTANTE
PROVOCADA
SIGNO
INTENSIDAD
EXTENSIÓN
MOMENTO
PERSISTENCIA
REVERSIBILIDAD
INCIDENCIA
MEDIDAS
CORRECTORAS
TOTAL
PUNTUACIÓN
MEDIDAS
IMPORTANCIA
CORRECTORAS (si o
(Aspecto
no)
significativo o no)
FASE DE CONSTRUCCIÓN
Generación de polvo y emisiones
gaseosas por los gases de
combustión de la maquinaria
Aumento de la concentración de
polvo en suspensión
-1
2
2
4
1
1
4
I
-20
NO
SI
Movimiento de tierras
Cambios en la estructura del
suelo, volteo de horizontes.
-1
2
2
4
4
4
4
I
-26
NO
SI
Empleo de maquinaria
Derrames y vertidos
-1
2
1
4
2
2
4
-
-20
NO
NO
Eliminación y cambios en la
vegetación
Aumento de la tasa de erosión y
arrastre por lluvias hasta que se
proceda a la implantación de la
nueva vegetación.
-1
1
2
2
4
4
4
I
-21
NO
SI
Topografía actual
Nivelaciones y explanaciones
Cambios en la topografía actual
-1
2
2
4
8
4
2
I
-28
NO
SI
+1
1
1
4
8
1
10
I
28
NO
SI (previas, como
condicionante de
proyecto)
Vegetación actual
Conservacion de la vegetación
Ajardinamiento e introducción flora forestal
alóctona
Introducción de flora alóctona en
los jardines privados
-1
1
1
2
2
2
2
-
-13
NO
NO
Movimientos de tierras
Eliminación de la cubierta vegetal
actual en casi toda la extensión
del suelo donde la hay
actualmente
-1
1
2
4
8
4
4
P
-27
NO
SI
Tránsito de maquinaria pesada
Deterioro de firmes
-1
2
1
4
2
1
4
P
-19
NO
SI
Movimiento de tierras.
Levantamiento de polvo
Modificación del paisaje de la
zona ( textura, color, etc)
-1
2
2
4
2
2
2
I
-20
NO
SI
Tráfico de vehículos y maquinaria
Impacto visual temporal
-1
2
1
4
1
1
2
-
-16
NO
NO
Construcción de instalaciones
temporales
Impacto visual temporal
-1
2
1
4
2
1
2
-
-17
NO
NO
Trabajos de excavación de zanjas
para instalaciones
Impacto visual temporal
-1
2
1
4
2
2
2
-
-18
NO
NO
Deposición temporal de tierras,
escombros procedentes de la obra, Impacto visual temporal
etc.
-1
2
1
4
2
2
2
I
-18
NO
SI
Acumulación y extensión de gravas
Impacto visual temporal
y áridos.
-1
2
1
4
2
2
2
I
-18
NO
SI
Acumulación de residuos
procedentes de la obra.
Impacto visual temporal
-1
2
1
4
1
1
2
I
-16
NO
SI
Afección a Vias Pecuarias y Senderos
Catalogados
Se afecta el trazado de las vías
pecuarias existentes para eu el
sector pueda ser viable
Se ajusta su superficie a la
catastral para poder integrarlas
como avenidas o paseos sin
condicionar la viabilidad del
Sector
-1
4
2
4
4
4
4
I
-32
NO
SI (previas, como
condicionante de
proyecto)
Afección a elementos patrimoniales
Protección como condicionante de Mantenimiento y conservación de
la ordenación del sector desde el
los elementos culturales
documento de planeamiento
presentes en el Sector.
+1
1
1
4
8
8
10
I
35
SI
SI (previas, como
condicionante de
proyecto)
Atmósfera
Suelo
Vías de comunicación actuales
Aspectos visuales
SECTOR LA COSA. PROCESOS IDENTIFICADOS Y ANALIZADOS.
PUNTUACIÓN
SIGNO
INTENSIDAD
EXTENSIÓN
MOMENTO
PERSISTENCIA
REVERSIBILIDAD
INCIDENCIA
MEDIDAS
CORRECTORAS
Desarrollo urbanístico
Cambios en la topografía original
-1
2
2
4
8
4
4
I
-30
NO
SI
Cierres y vallados
Impacto visual
-1
2
1
1
4
1
4
I
-18
NO
SI
Iluminación nocturna
Impacto visual
-1
2
2
4
8
1
8
I
-31
NO
SI
Introducción de nuevas texturas y
colores
Impacto visual
-1
4
2
4
4
4
4
I
-32
NO
SI
Acceso a los Recursos Paisajísticos
incluidos en el ámbito de actuación
Conservación e Inclusión en las
zonas verdes del sector
Mejor Acceso a los Recursos por
parte de la población
+1
1
1
4
8
8
10
I
35
SI
SI (previas, como
condicionante de
proyecto)
Gestión de residuos singulares
Tareas de mantenimiento de las
zonas verdes del sector
Generación de residuos como
restos de siegas y podas.
Necesidad de recogida de dichos
residuos.
-1
1
1
2
1
1
2
P
-11
NO
NO
Gestión de Residuos sólidos urbanos
Crecimiento urbano
Aumento en la producción de
R.S.U. Necesidad de ubicar
mayor número de contenedores.
-1
1
1
2
4
1
4
p
-16
NO
SI
IMPACTO PRODUCIDO
TOTAL
PUNTUACIÓN
IMPORTANCIA
MEDIDAS
(Aspecto
CORRECTORAS (si o
significativo o no)
no)
ACCIÓN IMPACTANTE
PROVOCADA
ASPECTO ESTUDIADO
FASE DE FUNCIONAMIENTO
Topografía actual
Aspectos visuales
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
10 VALORACIÓN DE LA INTEGRACIÓN VISUAL
10.1 DEFINICIÓN Y FICHA DE LOS PUNTOS DE OBSERVACIÓN
Para el estudio de la visibilidad se han obtenido cuencas visuales a partir de un
modelo digital de una malla de 20 metros de lado, a partir de las curvas de nivel de la
serie cartográfica CV-10 del Instituto Cartográfico Valenciano. Se ha tratado con el
programa de Sistemas de Información Geográfica ARCGIS 8.3, el cual da una
aproximación de la visibilidad desde los puntos elegidos de observación.
Para ello, se toman cinco puntos de observación, cuya situación queda definida
en el plano 14.0 del presente Estudio de Integración Paisajística. Las cuencas visuales
obtenidas desde los puntos de observación elegidos, y que se describen a
continuación, se recogen en los planos 14.1 al 14.5.
Hay que tener en cuenta que los puntos de observación se han elegido
teniendo en cuenta que, desde ellos, se debe poder percibir las características del
paisaje dentro de la cuenca visual del ámbito de estudio para definir como se integra el
ámbito dentro del paisaje que lo rodea y si este puede absorber los cambios que se
proponen con la actuación, así como si el desarrollo de esta podría afectar a la
percepción de algún recurso paisajístico, con lo que habría que proponer medidas
correctoras o de integración.
Esto quiere decir que puntos que ya se han definido como principales por el
Estudio de Paisaje de Onda aquí no se han considerado por la necesidad de trabajar a
otra escala. La distancia de ellos al ámbito de estudio hace que, aun siendo
principales, la cuenca que se obtiene desde ellos no nos permita estudiar bien la
integración visual del ámbito que nos ocupa en el paisaje de alrededor. Algunos de los
puntos que coinciden con el Estudio de Paisaje de Onda se han elegido a otra
distancia más cercana al ámbito y siempre focalizando el estudio en la dirección hacia
donde se podría divisar el ámbito. En las fichas realizadas como complemento a los
planos de visibilidad se observan estos conceptos.
El primer punto de observación se sitúa en el Castell d’Onda. Este punto se
ha elegido porque se encuentra en un pequeño cerro que domina visualmente sobre el
casco urbano de Onda, su relevancia cultural y social es muy elevada por lo que se ha
considerado imprescindible su elección para el análisis visual. Además, es uno de los
puntos de observación elegidos en el Estudio de Paisaje del término municipal por lo
que se ha tenido en cuenta en el presente documento. En este caso, su lejanía del
Página 156
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
Sector y el bajo número de observadores potenciales ha propiciado su clasificación
como secundario. El patrón de visibilidad de este punto se caracteriza por la
concentración de zonas visibles a partir de los 1.500 metros. La cuenca visual desde
este punto de observación viene definida por la ausencia de zonas visibles desde el
punto seleccionado hasta la circunferencia de los 1.500 metros, esta zona incluye el
ámbito de actuación objeto de estudio. A partir de los 1.500 metros y hasta los 3.000,
serian visibles la partida La Baronia, el Bovalar, gran parte de la Unidad de Paisaje
Residencial de Baja Densidad-Mosaico de Cítricos, parte del Barranc de Beniparrell y
del trazado de la CV-20 y la CV-191. Hacia el oeste se podría visualizar la partida La
Sala y El Tis, quedando en sombra el cauce del Riu Sec de Betxí y la pedanía de
Artesa. Hacia el sur se visualizaría la ermita de Santa Bárbara y el Montí. Desde este
punto, la visibilidad a más de 3.500 m se concentraría en los relieves de mayor entidad
presentes en el término municipal. Según la cuenca visible que resulta del mapa 14.1,
tan solo el borde oeste del ámbito de estudio sería visible desde este punto.
El segundo de los puntos de observación elegidos se sitúa en la CV223/Artesa, este punto se ha considerado dinámico y principal debido a que la visión
normalmente se produce en marcha y a la gran afluencia de observadores potenciales
respectivamente. El patrón de visibilidad desde este punto viene caracterizado por una
cuenca visual muy cerrada en la que tan solo se aprecian las zonas situadas a
escasos metros de distancia. Por lo tanto, desde este punto de observación el primer
plano de visión será el más importante. Desde este punto, y en la circunferencia que
va desde los 300 a los 1.500 metros, tan solo sería visible la zona sur de Artesa, la
ermita de Santa Barbára y el Convento del Carmen. A partir de los 1.500 metros y
hasta los 3.000 sería visible el sur del casco urbano del municipio de Tales. A partir de
los 3.000 metros la práctica totalidad del territorio queda en sombra. Según la cuenca
visible que resulta del mapa 14.2, el ámbito de estudio no sería visible desde este
punto.
El tercero de los puntos elegidos se ha situado en el Montí, se ha considerado
este punto debido a que es el relieve de mayor entidad del término municipal. Debido a
que a su lejanía del ámbito de actuación y al reducido número de espectadores
potenciales se ha considerado secundario. El patrón de visibilidad que caracteriza a
este punto se basa en que la visibilidad se distribuye heterogéneamente por todo el
territorio, situándose un mayor número de zonas visibles hacia el norte del punto de
observación. Desde este punto y hasta una distancia de 300 metros se pueden
observar las zonas aledañas al mismo. A partir de los 300 metros y hasta los 1.500,
las zonas visibles se encuentran concentradas al norte del punto de observación,
Página 157
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
siendo posible la visualización de la ermita de Santa Bárbara situada al sur. Hacia el
norte serían visibles: parte de la cuenca del Riu Sec de Betxí, parte de las
construcciones existentes en la pedanía de Artesa, el Convento del Carme, la CV-223,
parte de la zona denominada Nueva Onda, la partida del Palassi, de Sonella y la
Merlota, además del sur del casco urbano de Onda. Desde los 1.500 metros y hasta
los 3.000, las zonas visibles para un posible observador potencial serían: el resto del
casco urbano, incluyendo la cara oeste del Castell d’Onda, parte de la Unidad de
Paisaje Residencial de Baja Densidad-Mosaico de Cítricos, las ruinas del Convento de
Santa Catalina y parte del trazado de la CV-20. A partir de los 3.000 metros de
distancia, la visibilidad se reduce a aquellos puntos del territorio que se encuentran a
mayor altitud, la Atalaya y el Faraón. Según la cuenca visible que resulta del mapa
14.3, el ámbito de estudio no sería visible desde este punto.
El cuarto punto elegido se ha situado en la confluencia de la CV-20 con la
CV-191. Este punto se ha seleccionado debido a la gran afluencia de tráfico y por lo
tanto de espectadores potenciales. Sin embargo, la gran distancia que le separa del
ámbito de actuación y el reducido tiempo estimado de visión ha propiciado su
clasificación como secundario. El patrón de visibilidad de este punto se caracteriza por
la gran cantidad de zonas en sombra, ocultas para un posible observador potencial.
Desde este punto y hasta los 300 metros, sería visible parte del trazado de la CV-20 y
de la CV-191. A partir de los 300 metros y hasta los 1.500 se observaría la vertiente
sur del cerro El Faraón y parte del ámbito de actuación. En el intervalo de 1.500 a
3.000 metros sería observable el cerro sobre el que se asienta el Castell d’Onda, la
zona este del casco urbano de Onda, y parte de la zona sur del ámbito de actuación. A
partir de los 3.000 metros la visibilidad queda reducida a los relieves de mayor entidad
presentes en el término municipal de Onda, el resto del territorio quedaría en sombra.
Según la cuenca visible que resulta del mapa 14.4, aproximadamente la mitad sur del
ámbito de estudio si sería visible desde este punto.
Por último, se toma como punto de observación la CV-20 a su entrada al
casco urbano de Onda por el este. Este punto de observación se ha elegido por la
gran afluencia de observadores potenciales ya que constituye el acceso al casco
urbano desde la costa, por esta razón se ha considerado principal. El patrón de
visibilidad que se obtiene desde este punto se caracteriza por el mayor número de
zonas visibles a partir de los 3.000 metros. Desde este punto y hasta una distancia de
1.500 metros, las zonas en sombra son las predominantes, tan solo se visualizan las
áreas inmediatamente cercanas a él y el cerro en el que se ubica el Castell d’Onda. A
partir de los 1.500 metros y hasta los 3.000 se puede visualizar una pequeña parte del
Página 158
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
ámbito de actuación, las partidas de La Baronia, el Bobalar y Tis, así como parte del
trazado de la CV-20. A partir de los 3.000 metros es visible el Montí y la Unidad de
Paisaje Residencial de Baja Densidad. Según la cuenca visible que resulta del mapa
14.5, solo algunas pequeñas porciones aisladas del ámbito de estudio serían visibles
desde este punto.
Cabe destacar que el modelo empleado para el análisis de la visibilidad desde
cada uno de los puntos seleccionados no tiene en cuenta la vegetación ni las
construcciones existentes. Por esta razón, se tiene que tener en cuenta que, las zonas
visibles se verán considerablemente reducidas debido a la gran cantidad de cultivos
arbóreos presentes en el término municipal y el gran número de edificaciones
existentes en el casco urbano.
Se incluyen a continuación las fichas correspondientes a los puntos de
observación considerados, donde se incluye la localización de los mismos, las
unidades de paisaje visibles desde cada uno de ellos, la identificación de los recursos
paisajísticos visibles desde cada punto de observación, así como la superficie visible
desde cada uno; el número de observadores potenciales y la duración estimada de la
observación.
Página 159
FICHA PARA ANÁLISIS VISUAL DESDE EL PUNTO DE OBSERVACIÓN 1.B.I.C CASTELL D´ONDA (T.M Onda)
VISTA PANORÁMICA DESDE EL PUNTO DE OBSERVACIÓN
Forestal
Ríu Sec de Betxí
El Montí
Cultivo de cítricos
El Tossal Negre
El Tossal
Cerro de la Mola
Fuente de la Peña
B.I.C Castell d`Onda
Ámbito de estudio
B.I.C Casco Antiguo
Nueva Onda
Iglesia de la Asunción
de Nuestra Señora
Casco urbano
SITUACIÓN DEL PUNTO DE OBSERVACIÓN RESPECTO AL ÁMBITO DE ACTUACIÓN
N
Fuente de la Peña
Ámbito de
actuación
-21
CV
Onda
El Tossal Negre
CV-2
Artesa
01.
223
CV-
CV-20
d
Sec e Betx í
Ríu
El Montí
Coordenadas UTM:
X: 734146
Y: 4427400
Término municipal de Onda
Recursos paisajísticos visibles desde el punto de observación:
Unidades de paisaje visibles desde el punto de observación:
U.P Nº1- Suelo Urbano
U.P Nº2- Suelo Industrial
U.P Nº3- Masa Forestal del Montí-Estribaciones
Del P.N Sierra de Espadán
1
3
22
CV-
U.P Nº5- Cultivo Intensivo de cítricos
U.P Nº7- Masa forestal del Tossal Negre y
Fuente de la Peña
Delimitación de la cuenca visual(ver planos posteriores):
Nº de observadores potenciales en horas de luz = 960 individuos/año
Duración estimada de la observación= 20 min.
- Distancia corta
(0-300m)= 0,005 km
- Distancia media (300-1.500m)= 0,856 km
- Distancia larga (1.500-3.000m)= 12,480 km
- 10% Residentes/Trabajadores.
- 90% Turistas.
- 0 % en Itinerario.
Clasificación del punto de observación:
Principal
Secundario
FICHA PARA ANÁLISIS VISUAL DESDE EL PUNTO DE OBSERVACIÓN 2. CV-223/ARTESA (T.M Onda )
VISTA PANORÁMICA DESDE EL PUNTO DE OBSERVACIÓN
- Helianthemo mollis-Ulicetum parviflori
Hábitat - Querco cocciferae-Lentiscetum Br-Bl
- Teucrio pseudochamaepityos-Brachipodietum ramosi*
Riu Sec de Betxí
Ámbito de estudio (no visible) Nueva Onda
CV-223
Forestal
Ermita de Santa Bárbara
Cultivo de secano
0
CV-2
SITUACIÓN DEL PUNTO DE OBSERVACIÓN RESPECTO AL ÁMBITO DE ACTUACIÓN
N
Fuente de la Peña
Ámbito de
actuación
-21
CV
Onda
El Tossal Negre
CV-2
Artesa
01.
223
CV-
Sec de Betx í
Ríu
El Montí
Coordenadas UTM:
X: 732026
Y: 4426993
Término municipal de Onda
Recursos paisajísticos visibles desde el punto de observación:
Unidades de paisaje visibles desde el punto de observación:
U.P Nº2- Suelo Urbano
CV-20
3
22
CV-
U.P Nº5- Cultivo Intensivo de cítricos
-Helianthemo mollis-Ullicetum parviflori
stubing.Peris Costa 1989.
- Querco cocciferae-Lentiscetum Br.-Bl., 1936
Font. Quer. G.Br., Frey. Jansen Moor
U.P Nº3- Masa Forestal del Montí-Estribaciones del P.N Sierra de Espadán
-Teucrio pseudochamaepityos-Brachipodietum
ramosi O. Bolós 1957
Delimitación de la cuenca visual(ver planos posteriores):
Nº de observadores potenciales en horas de luz = 1.059.968 individuos/año
Duración estimada de la observación= 1 min.
- Distancia corta
(0-300m)= 0,135 km
- Distancia media (300-1.500m)= 1,210 km
- Distancia larga (1.500-3.000m)= 0,414 km
- 30% Residentes/Trabajadores.
- 20% Turistas.
- 50 % en Itinerario.
Clasificación del punto de observación:
Principal
Secundario
FICHA PARA ANÁLISIS VISUAL DESDE EL PUNTO DE OBSERVACIÓN 3. EL MONTÍ (T.M Onda)
VISTA PANORÁMICA DESDE EL PUNTO DE OBSERVACIÓN
Cerro La Mola
Castell d`Onda
Ámbito de estudio (no visible)
Forestal
Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora
La Atalaya
Cultivo de cítricos
- Helianthemo mollis-Ulicetum parviflori
Hábitat - Querco cocciferae-Lentiscetum Br-Bl
- Teucrio pseudochamaepityos-Brachipodietum ramosi*
El Faraón
Suelo industrial
Cantera
Regajo de Abellar
Convento de Santa Catalina
Riu Sec de Betxí
Casco urbano
SITUACIÓN DEL PUNTO DE OBSERVACIÓN RESPECTO AL ÁMBITO DE ACTUACIÓN
N
Fuente de la Peña
Ámbito de
actuación
-21
CV
Onda
El Tossal Negre
CV-2
Artesa
01.
!
3
22
CV-
CV-20
3
22
CV-
d
Sec e Betx í
Ríu
El Montí
Coordenadas UTM:
X: 732787
Y: 4426361
Término municipal de Onda
Recursos paisajísticos visibles desde el punto de observación:
Unidades de paisaje visibles desde el punto de observación:
U.P Nº5- Cultivo Intensivo de cítricos
U.P Nº1- Suelo Industrial
U.P Nº2- Suelo Urbano
U.P Nº3- Masa Forestal del Montí-Estribaciones del P.N Sierra de Espadán
-Helianthemo mollis-Ullicetum parviflori stubing.Peris
Costa 1989.
- Querco cocciferae-Lentiscetum Br.-Bl., 1936 Font.
Quer. G.Br., Frey. Jansen Moor
-Teucrio pseudochamaepityos-Brachipodietum ramosi
O. Bolós 1957
Delimitación de la cuenca visual(ver planos posteriores):
Nº de observadores potenciales en horas de luz = 456 individuos/año
Duración estimada de la observación= 10 min.
- Distancia corta
(0-300m)= 0,116 km
- Distancia media (300-1.500m)= 2,652 km
- Distancia larga (1.500-3.000m)= 5,108 km
- 0% Residentes/Trabajadores.
- 100% Turistas.
- 50 % en Itinerario.
Clasificación del punto de observación:
Principal
Secundario
FICHA PARA ANÁLISIS VISUAL DESDE EL PUNTO DE OBSERVACIÓN 4. CV-20/CV-191
VISTA PANORÁMICA DESDE EL PUNTO DE OBSERVACIÓN
Masa Forestal
El Montí Casco urbano de Onda
Residencial de baja densidad
Tossal Negre
V.P Cordel del Corral de Sales a Ribesalbes
Ond
es
a
Ribesalb
Fan
z
ara
SITUACIÓN DEL PUNTO DE OBSERVACIÓN RESPECTO AL ÁMBITO DE ACTUACIÓN
N
Fuente de la Peña
Ámbito de
actuación
CV-20
4
-21
CV
Onda
El Tossal Negre
Artesa
CV-2
01.
Ríu
223
CV-
CV-20
3
22
CV-
c de Betx í
Se
Coordenadas UTM:
X: 733492
Y: 4429378
El Montí
Término municipal de Onda
Unidades de paisaje visibles desde el punto de observación:
Recursos paisajísticos visibles desde el punto de observación:
U.P Nº4-Residencial de baja densidad-mosaico de cítricos
1-Masa Forestal
4-Tossal Negre
2- Vía Pecuaria Cordel de Sales a Ribesalbes
3- Montí
Delimitación de la cuenca visual(ver planos posteriores):
Nº de observadores potenciales en horas de luz = 2.086.340 individuos/año
Duración estimada de la observación= 1 min.
- Distancia corta
(0-300m)= 0,066 km2
- Distancia media (300-1.500m)= 1,618 km2
- Distancia larga (1.500-3.000m)= 2,766 km2
- 50% Residentes/Trabajadores.
- 30% Turistas.
- 20 % en Itinerario.
Clasificación del punto de observación:
Principal
Secundario
FICHA PARA ANÁLISIS VISUAL DESDE EL PUNTO DE OBSERVACIÓN 5.CV-20
VISTA PANORÁMICA DESDE EL PUNTO DE OBSERVACIÓN
Suelo Industrial
Casco urbano de Onda
Onda
Villarre
al
SITUACIÓN DEL PUNTO DE OBSERVACIÓN RESPECTO AL ÁMBITO DE ACTUACIÓN
N
Ámbito de
actuación
CV-20
Fuente de la Peña
-21
CV
Onda
El Tossal Negre
5
Artesa
CV-2
01.
3
22
CV-
Ríu
223
CV-
c de Betx í
Se
CV-20
Coordenadas UTM:
X: 735409
Y: 4427585
El Montí
Término municipal de Onda
Unidades de paisaje visibles desde el punto de observación:
Recursos paisajísticos visibles desde el punto de observación:
U.P Nº1-Suelo Industrial
Delimitación de la cuenca visual(ver planos posteriores):
Nº de observadores potenciales en horas de luz = 9.962.675 individuos/año
Duración estimada de la observación= 1 min.
- Distancia corta
(0-300m)= 0,125 km2
- Distancia media (300-1.500m)= 0,587 km2
- Distancia larga (1.500-3.000m)= 2,874 km2
- 70% Residentes/Trabajadores.
- 20% Turistas.
- 10 % en Itinerario.
Clasificación del punto de observación:
Principal
Secundario
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
10.2 VISIBILIDAD
Por último, se analiza la visibilidad de la zona mediante la integración de las
cuencas visuales de los cinco puntos de observación seleccionados. El resultado
gráfico de esta integración queda reflejado en el plano de visibilidad 15.0, que
acompaña al presente Estudio de Integración Paisajística.
Para la clasificación de las distintas zonas en función de la visibilidad, se ha
tomado el siguiente criterio, de acuerdo con lo establecido en el artículo 36.7 del
Decreto 120/2006, de 11 de agosto, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento
del Paisaje de la Comunitat Valenciana:
o
Zonas de visibilidad máxima: las perceptibles desde algún punto de
observación principal. En el caso que nos ocupa, son las visibles desde los
puntos de observación 2 y 5, situados en el la CV-223/Artesa y en la CV-20,
respectivamente.
o
Zonas de visibilidad media: son las perceptibles desde más de la mitad de los
puntos de observación secundarios. Son, por tanto, las visibles desde al menos
dos de tres puntos secundarios seleccionados, la CV20/CV-191, el Montí y el
Castell d’Onda.
o
Zonas de visibilidad baja: son las perceptibles desde menos de la mitad de los
puntos de observación secundarios.
o
Zonas de sombra: son todas las zonas que resultan no visibles desde ninguno
de los puntos de observación seleccionados.
El modelo utilizado para hallar la visibilidad de la zona da como resultado el
Plano 15.0. Siguiendo esta metodología se puede observar que existen pocas zonas
con visibilidad media. La mayor parte del casco urbano y la práctica totalidad del
Sector se caracterizan por su visibilidad baja. Tan sólo la zona este del Castell d’Onda
adquiere valores de visibilidad altos. Además de estas zonas, los relieves de mayor
entidad presentes en el la localidad de Onda se caracterizan por adquirir valores de
visibilidad alta: el Montí, la Atalaya y el Faraón. Sin embargo, el Tossal Negre y la
montaña de Fuente de la Peña quedan en sombra casi en su totalidad. El resto del
territorio queda en sombra o adquiere valores de visibilidad baja, incluyendo las vías
de comunicación principales y Artesa.
Página 161
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
Además, hay que tener en cuenta que el modelo realiza un análisis de
visibilidad que no representa los posibles obstáculos que impiden la visión del
espectador, ya sean edificaciones o vegetación. Debido a que el ámbito de estudio se
caracteriza por la gran extensión de territorio que ocupa el cultivo de cítricos, se
origina una cuenca visual limitada más cerrada incluso que la mostrada en el Plano
15.0.
10.3 CONCLUSIONES SOBRE VISIBILIDAD
La mayor parte del Sector “La Cosa” queda en sombra desde cualquiera de los
puntos de observación elegidos, ya sean secundarios o principales. Es por esta causa,
por la que la visibilidad dominante en el ámbito de actuación es baja. Tan solo existen
dos pequeñas áreas, una al este y la otra al oeste, que adquieren valores de visibilidad
máxima debido a que son perceptibles desde el punto de observación 5 (CV-20), ya
que, por tratarse de un punto de observación principal, cualquier punto observable
desde su ubicación pasa a tener, automáticamente, visibilidad máxima.
Sin embargo, tal y como se muestra en el ficha de este punto de observación,
la existencia un gran número de construcciones, ya sean pertenecientes al casco
urbano o a los polígonos industriales, entre este punto y el ámbito de actuación, hace
imposible la visualización del Sector desde este punto.
Se concluye que el sector queda integrado visualmente en el paisaje que
le rodea, debido a la escasa visibilidad que se tiene del mismo en las zonas
adyacentes y a que las transformaciones que pudieran ocurrir en él no impide la
visibilidad de las unidades de paisaje ni la de los recursos paisajísticos próximos al
mismo.
Página 162
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
II. DOCUMENTACIÓN DE CARÁCTER NORMATIVO
Página 163
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
11
MEDIDAS
DE
INTEGRACIÓN
PROPUESTAS
Y
PROGRAMA
DE
IMPLEMENTACIÓN
11.1 MEDIDAS DE INTEGRACIÓN
11.1.1 MEDIDAS DE INTEGRACIÓN EN LA FASE DE PLANEAMIENTO
Durante la fase de planeamiento se incluyen las principales medidas de
integración o correctoras consistentes en integrar todos los elementos (recursos) con
algún grado de protección en la ordenación pormenorizada del sector. A este respecto
se puede aportar el último plano de ordenación realizado para el sector anteriormente
al Estudio de Integración Paisajística y el inmediatamente posterior, correspondiente al
plano de ordenación definitivo para el sector (Anejo Nº 6), donde ya están integrados
todos los recursos paisajísticos.
En la última alternativa considerada anteriormente a este EIP ya se modificaba
uno de los viales interiores con el objeto de integrar el “Fumeral de l´Antiga Fàbrica
N.A.O.” y, se aumentaban las zonas verdes en la parte sur- oeste del sector con el
objeto de recoger toda la zona que, por entonces, estaba clasificada como forestal por
el Inventario forestal de la Comunidad Valenciana:
Fumeral de l’Antiga Fàbrica
Nueva Azulejera Ondense
Zona Verde propuesta en el plano final
de ordenación del Sector.
Página 164
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
Posteriormente se realizó el Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos de
Municipio y el Estudio de Paisaje del término municipal.
Se identificaron, además de los que ya se conocían, tres nuevos bienes a
integrar en el sector: El Molí de la Torre, el Molí de la Parra y la Sénia del Camí de la
Sala, además de las vías pecuarias que afectan al sector.
En este periodo de tiempo se aprobó además el Plan de Acción Territoral de la
CV (PATFOR) y, aunque este Plan, no identifica terreno forestal estratégico en el
sector, si se comprueba, en trabajo de campo, que en la mancha anteriormente
clasificada por el Inventario Forestal si existe vegetación natural de interés, siendo
intención del Ayuntamiento de Onda conservarla y ponerla en valor.
Por tanto, el plano final de Ordenación del sector que integra todos estos
recursos es el que sigue:
Fumeral de la antigua fábrica N.A.O.
(modificación vial interior para su integración)
Sénia del Camí de la Sala
(integrada en Zona Verde ZV 3.1)
Molí de la Torre
(integrado en Zona Verde ZV 2.1)
Molí de la Parra
(integrado en Zona Verde ZV 2.3)
Bassa de la Vila
(integrada en Zona Verde ZV 2.3)
Vegetación natural
(integrada en Zona Verde ZV 3.2)
Página 165
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
En cuanto a las vías pecuarias, consideradas como recursos de interés cultural
en el ámbito de actuación, y que son afectadas por la ordenación, la solución
propuesta en fase de planeamiento, para asegurar la viabilidad del sector a la vez que
se conserva la continuidad de las mismas y se posibilita el tránsito ganadero, es la que
sigue:
1. Se parte de la realidad existente, puesto que Onda cuenta con
documentación histórica que verifica que las vías pecuarias previamente al año de
aprobación de su clasificación, contaban con una red de ancho muy inferior al
impuesto por la clasificación. Es por ello, que se aporta el plano de catastro del año
1953 (previo a la orden de clasificación de vías pecuarias para Onda OM-30/4/1956)
en el que se puede observar el trazado y su ancho de las vías pecuarias, refrendado,
además, por numerosas preexistencias que aún son visibles a día de hoy y que no
dejan ningún lugar a dudas sobre el ancho de los caminos en ese año. Además, la
orden ministerial del año 1956 indicaba que en el tramo con urbanización consolidada
el deslinde deberá ceñirse al ancho existente.
Plano del catastro con la ordenación del sector y las vías pecuarias:
Página 166
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
2. El Ayuntamiento de Onda, consciente de la necesidad de cumplir con la
nueva legislación vigente en materia de vías pecuarias, ha planteado una propuesta
en la que se respeta la continuidad del trazado de las vías pecuarias así como el
precepto de integrarlas como avenidas o paseos conservando, por tanto, su integridad
superficial.
3. En la imagen siguiente se puede ver cómo se crean dos grandes bulevares
con ancho igual al ancho necesario de las vías pecuarias y cuya cuantificación
superficial asciende a una superficie de 10.206,24 m2.:
En cuanto al sendero catalogado se respeta su integridad pues la ordenación
del sector conserva el trazado de la Calle La Cosa por donde pasa el sendero.
En la fase de planificación se deben tener en cuenta todas las medidas de
integración paisajística
que en cuanto a volumetría, alturas, colores y demás
soluciones estéticas para integrarse en la unidad de paisaje “Suelo Urbano” que se
han definido en los puntos 5 y 6 de esta memoria.
Página 167
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
La mayor parte del Sector se caracteriza por la ausencia de vegetación. Al
sudoeste del mismo se encuentra una zona de vegetación natural incluida dentro de
las zonas verdes en la propuesta de ordenación pormenorizada. En la medida de lo
posible en las zonas verdes del sector ya desde la planificación (en el diseño de las
zonas verdes del sector) se observará el que se mantenga la misma tipología de
vegetación observada actualmente en esta zona.
Por otra parte, tal y como ya ha sido mencionado, el diseño global de la
actuación debe tener en consideración criterios visuales, considerando especialmente
las posibles afecciones negativas, si las hubiera, y que se pudieran desprender de los
resultados del Plan de Participación Pública, que la modificación del ámbito pudiera
causar sobre la percepción actual que la población tiene de este entorno.
11.1.2 MEDIDAS DE INTEGRACIÓN EN LA FASE DE CONSTRUCCIÓN
Durante la fase de construcción, se pueden proponer medidas de integración
que hagan compatible el impacto paisajístico mientras duran las obras; además se
debe considerar que la intensidad de dicho impacto irá en progresiva disminución
hasta su finalización:
o
En cuanto a los impactos sobre la atmósfera y a la nitidez de las visuales se
realizarán riegos periódicos de las zonas de movimientos de tierras durante la
fase de construcción.
o
En cuanto a los posibles impactos sobre la topografía y el relieve existente se
realizará una adecuación de las obras de urbanización a las características del
terreno y a su topografía original con la ejecución de un mínimo movimiento de
tierras.
o
Se propone la restauración de todos los lugares de préstamo, vertederos y
movimientos de tierras en el área de urbanización, con el objeto de eliminar los
riesgos erosivos existentes, así como los impactos visuales que se generen.
o
En cuanto a la protección de las vías de comunicación existentes, aunque el
impacto no se haya considerado significativo, en las zonas de salidas de obra
hacia vías públicas pavimentadas se dispondrán sistemas de control
consistentes en capas de gravilla o parrillas con el diseño adecuado. Los
Página 168
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
camiones que transporten áridos deberán contar con sistemas de tapado de la
caja.
o
El incremento del tránsito de vehículos pesados y maquinaria, en los viales de
acceso al sector, puede causar el deterioro del firme en los tramos afectados.
Durante los trabajos de construcción de la urbanización deberá realizarse un
seguimiento del estado del firme que permita detectar la aparición de
socavones u otros desperfectos, en cuyo caso deberán ser reparados con
urgencia. Al término de los trabajos de urbanización, deberá realizarse una
inspección general de los viales afectados y procederse a la reparación de los
desperfectos en caso de que sean detectados.
o
Se debe mantener estrictamente el orden y la limpieza del entorno durante la
duración de la fase constructiva.
o
Se realizará un tratamiento adecuado de los residuos de obra y traslado a un
vertedero controlado.
o
Los espacios para acopios de tierra, áridos y materiales se localizarán en las
zonas, dentro del propio ámbito a urbanizar, con menor valor paisajístico y
medioambiental. Para la elección de estas zonas se considerarán las cuencas
visuales obtenidas desde los puntos de observación estudiados y el mapa de
visibilidad. Según esta información, como la visibilidad del Sector adquiere
valores bajos en casi toda su extensión, cualquier zona sería propicia para la
ubicación de los acopios de material. Sin embargo, considerando que el ámbito
de actuación está rodeado por viales que harán más visibles los acopios en la
proximidad a la zona en construcción, se deberían ubicar los acopios en las
zonas interiores del Sector ya que serán menos visibles desde los caminos
adyacentes al mismo y su visibilidad desde el resto del territorio es baja
llegando a quedar partes ocultas.
Página 169
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
o
Se establece la necesidad de proteger, conservar y poner en valor los recursos
culturales existentes en el ámbito de actuación. En este sentido, la ordenación
propuesta por el Sector ha tenido en cuenta que su mantenimiento y protección
pasa por su inclusión en una de las zonas verdes.
o
Además, en cuanto al Patrimonio Cultural, se establece la siguiente medida
correctora: si durante las obras de construcción de la urbanización apareciesen
restos
arqueológicos,
se
paralizarán
los
trabajos
y
se
comunicará
inmediatamente el hallazgo a la Dirección General de Patrimonio Artístico de la
Consellería de Educación, Cultura y Deporte, adoptando las medidas
pertinentes en orden a su protección y conservación, de conformidad con lo
previsto en los artículos 63 y 65 de la Ley 4/1998, de 11 de junio, de la
Generalitat Valenciana, del Patrimonio Cultural Valenciano.
o
Se tramitará la modificación del trazado de las Vías Pecuarias según la
solución propuesta y que se ha visto en el apartado anterior.
En cuanto a la construcción de las edificaciones:
o
Tal y como ya se ha comentado anteriormente, distribución de las edificaciones
lo más adaptada posible a la topografía existente, minimizando los
movimientos de tierras.
Página 170
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
o
Las edificaciones e instalaciones previstas deben respetar las características
tipológicas o soluciones estéticas propias de la zona.
o
Se limitará el número de plantas de las edificaciones para que su altura
máxima no suponga un impacto visual de gran escala y se puedan aplicar
medidas correctoras que lo minimicen.
o
El tratamiento de lindes y cerramientos de la urbanización se efectuará de
manera que se evite la interrupción de vistas, integrando los espacios interiores
con el entorno inmediato.
11.1.3 MEDIDAS DE INTEGRACIÓN EN LA FASE DE FUNCIONAMIENTO
Para la fase de funcionamiento, y teniendo en cuenta que los impactos más
significativos son la presencia de nuevas construcciones y la instalación de iluminación
nocturna, se puede proponer:
o
Se regularán los materiales aplicables a los recubrimientos exteriores de las
futuras edificaciones residenciales, ya que su aspecto no debe suponer un
impacto visual al enfrentarse al aspecto de las urbanizaciones ya existentes en
las zonas colindantes.
o
Se deberá prestar una atención especial en las zonas del Sector que
constituyan el borde urbano del municipio adaptando las edificaciones al
entorno en el que se ubiquen. Se podrán establecer ordenanzas municipales
de imagen urbana, con el fin de dotarlas de condiciones estéticas homogéneas.
o
Utilización de farolas y otros elementos urbanos compatibles visualmente con
el anterior criterio. Utilización de la iluminación de forma racional evitando la
dispersión innecesaria de la misma, y evitando el importante impacto que sobre
el paisaje nocturno causa una iluminación excesiva o mal diseñada. Utilización
de sistemas inteligentes de gestión de la iluminación optimizando consumos.
Evitar grandes focos de luz, publicidad luminosa excesivamente impactante y
control de horarios.
Página 171
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
o
Se utilizará para cualquier actividad que se desarrolle dentro del sector,
colores, texturas y matices compatibles con el carácter urbano consolidado del
entorno, y en cualquier caso se evitará la utilización de colores estridentes o
excesivamente contrastados.
o
Se establecerán medidas de control respecto a la instalación de elementos
publicitarios de excesivo impacto visual, evitando el protagonismo escénico de
los mismos y ateniéndose a la normativa municipal que regula este aspecto.
o
El diseño de las conducciones de infraestructuras, electricidad, agua, teléfono,
residuales, etc. deberá ser enterrado en toda su extensión para los servicios
que vayan a ser instalados de forma inmediata. Igualmente se deberá prever
que los servicios que no se instalen de forma inmediata, cuenten con
infraestructura para, en su momento, poder ser instalados de igual manera.
o
Así mismo, se estudiarán los puntos en los que se ubicarán los contenedores
de recogida selectiva de residuos para evitar al máximo el impacto visual de los
mismos.
o
Se
establecerá
un
plan
de
recogida
de
residuos
procedentes
del
mantenimiento de las zonas verdes del Sector.
11.2. PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN
Las medidas consideradas en la fase de planeamiento en cuanto a
conservación de los recursos paisajísticos dentro de las zonas verdes, y la
modificación del trazado de las vías pecuarias, se establecen como condicionantes del
proyecto y no deben suponer un coste adicional al mismo.
Las medidas correctoras propuestas en la fase de planeamiento serán
debidamente presupuestadas en el proyecto de urbanización. Así para las zonas
verdes se considera un presupuesto de ejecución material aproximado de 40
Euros/m2.
Esta medida se implementa, como ya se ha comentado, en el momento de
realizar el proyecto de urbanización.
Las
medidas
correctoras
propuestas
para
la
fase
de
construcción
corresponden a condicionantes de buena ejecución de la obra, que no tienen por qué
Página 172
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
suponer un coste adicional a la misma; por tanto no se considera necesaria su
valoración económica.
En cuanto a las medidas correctoras propuestas para la fase de
funcionamiento, las correspondientes a condicionantes de diseño deben estar
reflejadas en el proyecto de urbanización y no deben suponer un coste adicional al
mismo.
Las medidas correctoras, tal y como están propuestas, se realizarán unas
anteriormente al proyecto de urbanización como condicionantes del diseño y otras en
el momento de la ejecución de la obra.
Página 173
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARCIAL SECTOR LA COSA
12 CONCLUSIONES
Se considera que la actuación propuesta seguirá el modelo urbanístico
existente en el casco urbano de Onda, continuando el desarrollo urbano por las zonas
de crecimiento natural del mismo, siguiendo el modelo de “ciudad compacta” y
evitando la permanencia de industrias en suelo urbano.
Por otra parte, estudiada la propuesta de planeamiento para el sector, se
considera que no se afectará negativamente al carácter del lugar y no se impedirá la
posibilidad de percibir los recursos paisajísticos que allí se encuentran ni con los que
pertenecen a su cuenca visual.
La Ordenación del Sector es coherente, además, con los criterios y estrategias
definidos en el Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde y Paisaje de la
Comunitat Valenciana, en el Estudio de Paisaje del Municipio de Onda, en el Catálogo
de Bienes y Espacios Protegidos del municipio y con la Normativa Urbanística a nivel
municipal. También es coherente con las demás normas que le son de aplicación.
Por todo ello se concluye que la actuación propuesta quedará integrada en el
paisaje, siempre y cuando se cumplan las Normas de Integración Paisajística aquí
expuestas, dado que el ámbito viene a continuar un paisaje de suelo urbano ya
existente y que es colindante al mismo.
Onda, Noviembre de 2013
Por el Equipo redactor del Estudio de Integración Paisajística
Fdo. José Luis Fabra Salom
Ingeniero Agrónomo. Colegiado Nº 1473
Página 174